Sie sind auf Seite 1von 56

1

LECTURA Nº 3-1 DEL MODULO DE TRABAJO PERSONAL:


PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO OFICIAL DE POSGRADO:

“AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE


DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”

Eduardo Sevilla Guzmán, Perspectivas agroecológicas desde el Pensamiento


Social Agrario (Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Córdoba/ Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, 2006);
Capítulo 8.

LOS MARCOS TEORICOS DEL

PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO

por
Eduardo sevilla Guzmán

1. NOTA INTRODUCTORIA.
El presente trabajo pretende caracterizar la evolución del Pensamiento Social Agrario a
través de los discursos que, consciente o inconscientemente, se encuentran detrás de los
actores colectivos que configuran lo que aquí llamamos “orientaciones teóricas”, como
categorias intelectuales, en las que se articulan explicaciones y valores sobre algún nivel de la
realidad, generadoras de procesos de legitimación o deslegitimación sobre determinadas
2

parcelas de tal realidad, en este caso relativa al campesinado, la agricultura o la sociedad


rural(1).

La perspectiva que vamos a utilizar pretende tener una naturaleza holística, en el sentido
que Ortí introduce en el excelente análisis de la sociología española que aparece en este libro;
es decir, a su vez histórica y totalizadora; intentando captar la compleja diversidad de las
manifestaciones del debate, y de su permanente proceso de transformación. Ésta es
considerada, no sólo desde una perspectiva multidisciplinar, sino en su más amplia
generalidad y aceptando la articulación de diferentes “orientaciones teóricas” en un proceso
de configuración de un “pensamiento científico convencional” confrontado, en las diversas
coyunturas históricas, con un “pensamiento alternativo”. El primero, como consecuencia de
las interrelaciones de la “ciencia” con la “sociedad”, no cuestiona el sistema de relaciones
sociales existentes. Las acciones de desarrollo realizadas como consecuencia del trasfondo
sociopolítico de cada “orientación teórica” tiende a legitimar el orden social existente. Por el
contrario el pensamiento alternativo tiende a.transformarlo.

2. GENESIS TEORICA DEL PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO.


A lo largo de los siglos XVIII y XIX tiene lugar lo que, desde una perspectiva científica,
podría definirse como la génesis del pensamiento social agrario. Tal cristalización teórica no
es en absoluto un fenómeno casual, por el contrario, responde a todo un proceso de
acumulación elaborado por el legado de las teorías evolucionistas provinientes de la
“filosofía de la historia” (desde Giambattista Vico hasta George Hegel), del “evolucionismo
naturalista” (Lamarck, Darwin y Malthus, entre otros) y del “socialismo utópico” (en su
amplia gama desde Pierre Joseph Proudhom a Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-
Simon).

El proceso de transformación social que acompaña a la implantación en Occidente del


modo de producción capitalista y las repercusiones que dicho establecimiento tiene sobre el
campesinado constituyen la situación histórica en la que surge la Antigua Tradición de los
Estudios Campesinos” (Palerm,1980 ; Newby y Sevilla Guzmán, 1983 :140-43). Más aún,

1 La presente investigación solo adquiere su sentido cabal en el contexto de otras anteriores ( Cf. Giner, S., and E. Sevilla Guzmán, (1980) ;
E. Sevilla Guzmán, (1983) ; Newby, H. y E. Sevilla-Guzmán, (1983) ; E. Sevilla Guzmán, (1984 :41-107) ; Sevilla Guzmán, E., (1988 );
Sevilla Guzmán,( 1990 ); y Sevilla-Guzmán, E., y Antonio Alonso Mielgo, (1995) donde se desarrollan, en forma mas detallada
aspectos cocretos de ésta. Una visión global, muy esquemática, considerando la implementación práctica de estos marcos teóricos a
través de sus formas de desarrollo aparecerá en breve en E. Sevilla Guzmán y Graham Woodgate, “Susttainable Rural Development :
Forma Industrial Agriculture to Agroecologyy” en Michel Redclift and Grahm Woodgate (eds) The International Handbook of
Environmental Sociology (Chaltenham :Edwuard Elgar, 1997)
3

ésta nace como un intento desesperado de impedir el despliegue del capitalismo a través de
formas de acción social colectiva (que hoy podían muy bien calificarse como de desarrollo
rural participativo), cuyo objetivo es evitar la desorganización social, explotación económica
y deprodación sociocultural que tal proceso generaba en las comunidades rurales.

Rastrear la génesis teórica del Pensamiento Social Agrario, desde esta perspectiva,
supone partir necesariamente de esbozar los rasgos básicos de los movimientos intelectuales,
que podrían ser definidos como Pensamiento evolucionista sobre el campesinado y
Derecho Consuetudinario Campesino. Los autores centrales de tales movimientos son, al
menos, los siguientes (Cf. referencias en E. Sevilla Guzmán, 1990): 1) George Ludwin von
Maurer que, desde la Universidad de Munich, presentó a la organización social campesina de
la marca germánica como un valor histórico de la antigua civilización germánica que era
preciso conservar. La utilización de los trabajos de Maurer por Engels en El origen de la
familia, la propiedad privada y el estado jugaría un papel clave en la configuración de la
“orientación teórica” del Marxismo Ortodoxo Agrario, que consideraremos en el apartado
2.1.; 2) Lewis H. Morgan, quien en su Ancient Soviety establece por primera vez un esquema
del proceso histórico interrelacionando la evolución técnica con variables sociales como el
parentesco, la organización política y la propiedad. Su importancia radica en que es la
primera visión completa del proceso histórico desde la perspectiva del evolucionismo
unilineal. Jugó un papel central en la bifurcación teórica del Marxismo Ortodoxo Agrario y el
Populismo Marxista que consideramos esquemáticamente en los dos siguientes apartados;
3) Henry Summer Maine, quien intenta explicar el progreso de la humanidad con su esquema
teórico de paso de las relaciones sociales basadas en el status a las regidas por el contrato.
El análisis de sus obras Ancient Law, Village: Communities in the East and West y
Lectures on the Early History of Institutions, constituyen un elemento imprescindible para
elaborar el contexto teórico de la génesis de los estudios sobre el campesinado. Además, la
influencia de Maine sobre el Anarquismo Agrario mediante su utilización por Kropotkin,
sitúa a este autor como central en la configuración de la Antigua Tradición de los Estudios
Campesinos; 4) August von Haxthusen, quien estudia por primera vez, desde una perspectiva
científica, la organización social de la obshina rusa. Su trabajo lo realiza por encargo de
Nicolás II, como informe técnico antes de llevar a cabo la abolición de la servidumbre en
Rusia y juega un papel central en la configuración del Populismo en sus tres corrientes, que
veremos, también esquemáticamente más adelante; 5) Makxim Makximovich Kovalevski,
quien estudió la estructura social del campesinado medieval europeo, primero desde la
4

Universidad de Moscú y luego desde su exilio londinense. Es importante, no sólo por su


trabajo sino por su “amistad académica” con Marx, decisiva en la configuración de lo que
definiremos más adelante como “orientación teórica” del Populismo Marxista(2).

La obra de todos estos autores se inscribe en un esquema explicativo unilineal del


proceso histórico, en el que aparece como protagonista central la estructura social del
campesinado. Se valora ésta como un logro de igualdad y solidaridad social y desde una
perspectiva agronómica se valora el conocimiento campesino como una construcción cultural
que posee los esquemas tecnológicos adecuados para permitir satisfacer la demanda de
alimentos manteniendo los objetivos sociales anteriores. Contrariamente se consideran como
negativas las características que introduce el capitalismo en sus formas de explotación.

El elemento central de su análisis es el conflicto generado en la organización social


campesina por la penetración del capitalismo. La similaridad de sus esquemas teóricos
permite hablar de una corriente conflictivista de estudios agrarios, que se encuentra en los
orígenes de lo que hemos llamado la Antigua Tradición de los Estudios Campesinos.

2.1. Sobre el Narodnismo Ruso.


En otro lugar(3) hemos definido el populismo ruso como una praxis intelectual y política,
que elabora una estrategia de lucha contra el capitalismo caracterizada por unos rasgos que
permiten configurar lo que podría denominarse como el primer marco teórico base del
pensamiento alternativo, y que en su raíz última pretendía hacer una revolución campesina;
tales rasgos son los siguientes

1) Los sistemas de organización política generados en el seno del capitalismo


constituyen formas de dominación y sometimiento que, sobre el pueblo, generan una minoría
que pretende legitimarse mediante falsas fórmulas de participación democrática;2) los
sistemas de legalidad así establecidos desarrollan una prosperidad material que va contra el
desarrollo físico, intelectual y moral del individuo;3) en las formas de organización colectiva
del campesinado ruso existe un “estado de solidaridad” contrario a la naturaleza competitiva
del capitalismo;4) era posible frenar el desarrollo del capitalismo en Rusia mediante la
extensión de las relaciones sociales del colectivismo campesino al conjunto de la
sociedad;5) los intelectuales críticos deben “fundirse con el pueblo” para desarrollar con él,

2
Cf. Maurice Godelier (1.970) ; Angel Palerm ( 1.974) y (1980) y Teodor Shanin (1984). Las obras clave de Kovalevsky para nuestro
argumento son (1.891a); ( 1.891b : 480-516); ( 1.885 : 177-233); (1.903) y ( 1.906).
3
E. Sevilla Guzmán y K. Heisel (1.988 : pp. 43-44). Para un reciente análisis desde similares presupuestos teóricos para su aplicación a la
realidad mexicana Cf.Tomás García Saldaña (1993).
5

en pie de igualdad, las formas de cooperación solidarias que permitan crear formas de
progreso a las que se incorpore la justicia y la moral.

Dentro del narodnismo o “populismo” ruso pueden diferenciarse tres etapas:1) una
primera, fundacional, a la que pertenecen HERZEN(4) y CHERNYSHEVSKI(5), quienes
pretenden fortalecer las formas de acción solidaria del colectivismo campesino para evitar el
sufrimiento y la explotación que sobre la comunidad rural generaba el capitalismo. En este
contexto, el campesinado se considera la instancia moral(6) que encierra las posibilidades para
la cooperación agraria(7) y, desde el punto de vista de la praxis política, como la palanca para
alcanzar el socialismo sin pasar por el capitalismo, contradiciendo la más pura ortodoxia
marxista.2) los representantes del populismo clásico son TKACHEV(8), LAVROV(9),
MIKHALOVSKI(10) y BERVI-FLEROVSKI(11). La coincidencia entre ellos y los
representantes de la anterior etapa en su rechazo al capitalismo y en su deseo de que Rusia dé
el salto al socialismo sin pasar por la descomposición del campesinado cristaliza en la “teoría
de las ventajas del atraso” que, en opinión de estos autores, ahorraría a Rusia el sufrimiento
de descencer al infierno del capitalismo. Su investigación, en todo caso, queda subordinada al
bienestar; 3) la base de la tercera etapa populista, el anarquismo agrario (Sevilla
Guzmán,1988 : 25), se sitúa en la teoría de la apoyo mútuo(12) de KROPOTKIN y en el

4
Los trabajos en que queda resumida su propuesta son: A. Herzen, (1853) y (1.852).
5
Como introducción y exposición del pensamiento de N. Chernyshevski puede leerse a G.D.H. Cole, (1.985 : 53-58); a Waliki, (1.971); a
F. Venturi, (1.981, Vol. I, pp. 275-352); a A. Bensançon, (1.980 : pp. 185-203), y a L. Kolakowski, (1.982 : pp. 310-312). Dentro de la
producción bibliográfica de N. Chernyshevski, existen versiones castellanas de su novela ¿Qué Hacer ? en (Moscú: Progreso, 1.978 y
Madrid: Júcar, 1.984). Una recopilación de textos del autor en torno a la comuna rusa, particularmente interesante en base a extractos
de La crítica de las prevenciones filosóficas contra la obshina, han sido publicados por T. Shanin, (1.984 : pp. 181-203).
6
Para Herzen la comuna rusa (obshina) a pesar de considerarla una estructura quebrantada por las embestidas del poder, se había
conservado como el marco de resistencia por el que el pueblo ruso había conseguido sacudirse los efectos de la "barbarie mongola" y el
zarismo civilizador. La permanencia de la obshina rusa resultaba así, en su opinión, providencial, pues de ello se derivan importantes
consecuencias para el futuro del pueblo ruso. La inviabilidad social de una emancipación proletaria del campesinado, la participación
directa del pueblo y la conservación de elementos comunistas en la explotación del suelo llevaron a Herzen a valorar positivamente las
posibilidades que, a través de la permanencia de la obshina, podrían derivarse para el pueblo ruso respecto al objetivo de construir un
nuevo modelo de sociedad. Cf. A. Herzen, ( 1.852 : 31-35) y (, 1.979 : p. 20) y, sobre todo, su "Epílogo".
7
Cf. N. Chernyshevski, "A Critique of Philosophical Prejudice against Communal Ownership" en T. Shanin , (1.984), y F. Venturi,
(1.984 : 300-304).
8
En cuanto introducción y semblanza de la figura de Tkachev (1.844-1.886) puede leerse a Jonathan Sanders, "The Russian scene: a
biographical note" en Teodor Shanin (1984, 172-178; 177 y 178); A. Waliki, (1.971); F. Venturi, (1984 : 629-679); A. Besançon,
(1980 : 253-262), y L. Kolakowski, (1982 : 319-321).
9
Sobre su aportación al populismo Cf. T.G. Masaryk, (1.979 : 131-134); G.D.H. Cole, (1.964 : 376-380); W.S. Timasheff, (1.974), 5ª
reimpresión, pp. 156-158; A. Walicki, El populismo ruso (Madrid: Alianza Editorial, 1.981), pp. 700-726; A. Besançon (1980 : pp.
234-239); L. Kolakowski, (1982 : pp. 315-317).
10
Para un análisis de su pensamiento Cf. G.D.H. Cole, (1985 :, pp. 368-376); N.S. Timasheff, (1974 : pp. 158-159); A. Walicki, (1971).;
A. Besançon, (1980 : pp. 239-243); L. Kolakowski, (1982 : pp. 317-319).
11
Para una excelente caracterización de la figura de Bervi-Flerovski Cf. Franco Venturi, (1981 : pp. 756-766). Entre sus obras destaca
como más importante La situación de la clase obrera en Rusia (1.869), publicado en San Petesburgo bajo el seudónimo de "Flerovski".
Fue detenido por sus escritos en los que formulaba denuncias por las insuficiencias de la emancipación de los campesinos en 1.862, lo
que le fue explicado a Marx en una carta en 1.871. Jonathan Sanders, "The Russian Scene: a biographical note" en Teodor Shanin
(1984 : p. 72).
12
Cf. P. Kropotkin, (1902) en su obra clásica Apoyo mutuo de la edición castellana en (Bilbao: Zero-ZYX, 1970), pp. 173-175 y pp.
191-294. Para una excelente interpretación del pensamiento de Kropotkin como precursor de los estudios campesinos Cf. Angel Palerm,
(1.976 :151-165). Existe una segunda edición de 1.982 y una reimpresión de 1.987 en (México: Editorial Alhambra).
6

análisis del potencial revolucionario del campesinado que lleva a cabo BAKUNIN(13). El
primero contempla la ayuda mútua como una fuerza histórica de progreso moral contra la que
se levanta el Estado y el Capitalismo.

Tal praxis intelectual y política respondía a una filosofía que sería desarrollada y
sistematizada teóricamente años más tarde por Alexander V. Chayanov en su propuesta
neopopulista de Agronomía Social, en la que los propios campesinos definirían “desde
abajo” sus modelos de desarrollo(14). El que hayamos caracterizado en otro lugar este marco
teórico como precursor de un “Neopopulismo Ecológico”(E. Sevilla Guzmán, 1990) nos
exime de presentar aquí una versión de este trascendental marco teórico que como veremos
más adelante, influirá en los años ochernta en el desarrollo de la orientación teórica de la
agroecología.

2.2. La “Cuestión Agraria” en el Marxismo Ortodoxo.


La orientación teórica del Marxismo ortodoxo surge con Plejanov y otros intelectuales
revolucionarios del “marxismo clásico”(15), al atribuir al capitalismo una “labor histórica
progresista”(16), como ley objetiva constatable mediante una contrastación con el proceso
histórico(17) subyacente a la investigación realizada por Marx en el primer tomo de El
Capital. Es esta una interpretación que eleva a teoría general el proceso histórico
europeo, y cuya génesis, como pasamos a considerar parte, paradógicamente del mismo

13
Desde el punto de vista biográfico, pueden consultarse las obras de E.H. Carr, (1.970) y (1.969); como contraste de las obras de Carr, se
recomienda leer a M. Nettlau, "Esbozo biográfico" en G.P. Maximoff (comp.), Mikhail Bakunin: escritos de filosofía política (Madrid:
Alianza Editorial, 1.978), Vol. II, pp. 221-249; a S. Dolgoff (ed.), La anarquía según Bakunin. Apuntes biográficos de J. Guillaume
(Barcelona: Tusquets Editor, 1.976), y en un tono menor, pero también interesante, a C. Díaz, 3 biografías (Proudhon ... op. cit., y a F.
Savater, "Recordando a Bakunin (en el primer centenario de su muerte)" en Para la Anarquía (Barcelona: Tusquets editor, 1.977), pp.
119-134. La edición de las obras de Bakunin a cargo del International Institute voor sociale Geshiedenis (Amsterdam) incluye
interesantes introducciones de A. Lehning que combinan datos biográficos y trayectoria intelectual de Bakunin, M. Bakunin, Archives
bakounine publiees pour International Institut voor Sociale Geschiedenis (Amsterdam) (Leiden: E.J. Brill), I (1.961; 1.963: XI-
LXVI), II (1.965: XI-LXV), III (1.967:IX-XXX), IV (1.971: XIII-LXXXVI), V (1.974: XI-LXXXV), VI (1.977: XI-CXVI), VII (1.981:
IX-XLIII). Para las relaciones de Bakunin con movimientos anarquistas españoles, véase M. Nettlau, Miguel Bakunin. La
Internacional y la Alianza en España (Madrid: Ediciones La Piqueta, 1.977). En cuanto introducción al pensamiento de Bakunin
resulta interesante la lectura de R. Rocker, "Introducción" a M. Bakunin, Escritos de filosofía política, compilados por G.P. Maximoff y
traducidos del inglés por A. Escohatado (Madrid: Alianza Editorial, 1.978), Vol. I, pp. 19-34; G.D.H. Cole, (1985 : pp. 203-224),
además de los capítulos VII y VIII; de G. Woodcock, El anarquismo. Historia de las ideas y movimientos libertarios (Barcelona: Ariel,
1.979), pp. 136-171; de F. Venturi, (1984 : pp. 149-184 y pp. 681-697); de A. Palerm, Historia de la Etnología ... op. cit., pp. 144-150;
de H. Saña, El anarquismo de Broudhon a Cohn-Bendit (Madrid: Indice, 1.970), pp. 97-144, y de H. Arvon, El anarquismo en el
siglo XX (Madrid: Taurus, 1.981), pp. 58-62, pp. 95-100, pp. 120-124 y pp. 165-170. En cualquier caso, las instrucciones de A. Lehning
en la edición de las obras completas de M. Bakunin citadas en la nota anterior resultan imprescindibles para una mayor profundización
en la trayectoria intelectual del autor y como paso previo a la lectura directa de los textos con él escritos. En traducción de D. Abad de
Santillán, se dispone de versión castellana de las obras completas de Bakunin (Madrid: Júcar, 1.977; Madrid: La Piqueta, 1.977); la
compilación de lecturas a cargo de G.P. Maximoff: M. Bakunin, Escritos de filosofía política (Madrid: Alianza Editorial, 1.978), 2 Vol.,
puede servir de primer contacto general con el pensamiento del autor.
14
Cf Alexander V. Chayanov (1988) excelente selección de textos de Fiorenzo Sperotto entre los que incluyela propuesta de Agronomía
social. Cf tambien para el contexto histórico Teodor Shanin, (1.972); G.L. Yaney, (1982) y Edward P. Archietti, (1974) en su
"Presentación" al clásico texto de Alexander V. Chayanov, sobre la económica campesina (1986). Hay edicción castellana en
(Buenos Aires: Nueva Visión, 1.974).
15
.Lester KolaKowski, acuña este concepto mediante una excelente contextualización histórica (1982)
16
Cf. Vladimir I. Lenin, (1975, 1ª ed 1899 : 59, 60 y 61).
17
Samuel H. Baron ha escrito el libro clave sobre el tema en su ,Plekhanov. The father Of Russian marxism.publicado en California:
Stanford University Press en 1966 : Cf el .cap.11.
7

corazón marxista. Se debe al propio Engels, al utilizar los materiales (conocidos como
cuadernos o apuntes etnológicos de Marx) para escribir El origen de la familia, de la
propiedad privada y del estado (1972, 1ªed. 1884), la fundamentación teórica de tal
interpretación. Su intención fue presentar una teoría general del proceso histórico que
culminara la obra realizada conjuntamente por ambos autores, una vez muerto Marx. Con ello
Engels se alejó de la praxis intelectual y política de su amigo y colaborador en sus últimos
años y, por tanto de su contexto teórico. Así, del trabajo de Engels(18). se desprende como una
derivación lógica un Marxismo Ortodox Agrario, marco teórico elaborado al atribuir el
estatus de teoría general a las aportaciones realizadas por Lenin, de un lado, y por Kaustsky,
de otro, en 1.899, en sus respectivos trabajos: El desarrollo del Capitalismo en Rusia(19) y La
Cuestión Agraria(20). Tal “orientación teórica” atribuye a ambos autores el intento de llenar
el vacío teórico existente en la obra de Marx respecto a la evolución de la agricultura en el
desarrollo del capitalismo.

Concretando, la cuestión agraria en el marxismo ortodoxo atribuye un sentido histórico y


unos condicionamientos estructurales al desarrollo del capitalismo de forma tal que el
campesinado se convierte en un residuo anacrónico condenado ineluctablemente a
desaparecer ante el imparable desarrollo de las fuerzas productivas. No podía ser de otra
manera en tanto el capitalismo fuese considerado como un estadio superior de la racionalidad
posible y, aún deseable, en el avance irrefrenable de las fuerzas productivas y éstas siguiesen
considerándose como el demiurgo que finalmente condujese a los pueblos a grados
superiores de bienestar, dado su carácter socializador inmanente(21). Sólo la crisis ecológica y
el cuestionamiento subsiguiente tanto del impacto del desarrollo tecnológico como del
concepto mismo de progreso podría -como veremos- poner en cuestión tales axiomas.

En un esfuerzo de síntesis el Marxismo Ortodoxo Agrario podría definirse como el esquema teórico
que interpreta la evolución de la estructura agraria en el proceso histórico a través de las siguientes
características:1) Evolución unilineal: Las transformaciones que se operan en la agricultura
responden al cambio de la sociedad global. Tal cambio está determinado por el crecimiento de las
‘fuerzas productivas’ y la configuración del progreso como resultado. Estas generan formas de
polarización social en las que se produce un proceso acumulativo de formas de explotación. Así, “la
esclavitud es la primera forma de explotación, la forma propia del mundo antiguo; le sucede la
servidumbre, en la Edad Media, y el trabajo asalariado en los tiempo modernos”(22) Secuencia
histórica: Tales formas de explotación se insertan en fases históricas de evolución de las sociedades
en las que la reproducción de las relaciones económicas y sociales responden a la lógica de

18
Eric J. Hobsbawn, "Gli aspetti politici della transizione dal capitalismo al socialismo", Storia del Marxismo. 1. Il Marxismo ai tempi di
Marx (Torino: Giulio Einandi Editori, 1.978), pp. 2454-287; p. 252.
19
Cf. la versión castellana de José Laín Entralgo en (Barcelona: Ariel, 1.974).
20
Cf. la versión castellana de Miguel de Unamuno en (París: Cuadernos de Ruedo Ibérico, 1.970, reeditado en Barcelona: Laia, 1.973).
Para una excelente selección de textos Cf. Miren Etxezarreta (1.979 : 101-147).
21
Cf Juan Martínez Alier en su trabajo "El marxismo y la economía ecológica" publicado en Mientras Tanto( 1.988 : 127-147).
22
F. Engels, (1972 : 179)
8

funcionamiento del desarrollo de las fuerzas productivas. Se produce así una secuencia histórica de
modos de producción irreconciliables entre sí.3) Disolución del campesinado: La aparición del
capita-lismo, como modo de producción previo al socialista, determina la disolución del campesinado
como organi-zación socioeconómica característica de los modos de producción previos a él. La
centralización y concen-tración como procesos necesarios al capitalismo industrial eliminan al
campesinado de la agricultura al ser aquel incapaz de incorporarse al progreso
técnico.4) Superioridad del latifundismo: Las grandes posibilidades de adaptación de la gran
explotación al funcionamiento de la agricultura capitalista, como una rama más de la industria, dotan
al latifundio de una potencial superioridad técnica que, a través de las ventajas de las “economías
de escala”, permiti-rán el crecimiento de su composición orgánica del capital, avanzando así hacia la
socialización de la producción agraria.5) Contraposición de la gran y pequeña explotación: Como
resultado de lo anterior, la dinámica del capitalismo genera una confrontación entre el campesinado
y el latifundismo que tiene como desenlace la proletarización del campesinado y la polarización
social en el campo.
Aun cuando Kautsky y Lenin formularan el contexto teórico de las características
apuntadas, la riqueza del análisis realizado por ambos, al intentar explicar la evolución del
capitalismo en la agricultura, permite encontrar en sus trabajos multitud de elementos
teóricos plenos de fertilidad analítica.

Así, las matizaciones de Kautsky a la tendencia general del capitalismo a disolver y


eliminar el campesinado le llevan a explicar los mecanismos de la “mayor lentitud” de los
proce-sos de centralización y concentración en la agricultura. Y al hacerlo, formula
propuestas teóricas respecto a las presiones políticas de los grandes terratenientes y el papel
del estado, por un lado, y a las formas de resistencia del campesinado, por otro. Llega así a
definir -contradictoriamente a la tesis central de su trabajo- al “sector campesino de la
economía política capitalista” como una fuente de “acumulación primitiva continua”(23).

De análoga forma, la caracterización que hace Lenin de los mecanismos de


proletarización del campesinado le llevan a apartarse de la intencionalidad política de su
trabajo -la aniquilación teórica del populismo- y, con ello, a llenar de contradicciones su
exploración del latifundismo como forma de explotación y germen de una tendencia hacia la
socialización de la producción(24).

3. SOBRE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO.


Como hemos visto hasta ahora, a lo largo del siglo XIX, se configuran dos categorias
intelectuales en las que se articulan dos praxis sociopolíticas claramente definidas. Por un
lado el “narodnismo”, como defensor de la vigencia del campesinado , con un potencial de

23
Para un excelente análisis de la riqueza teórica de este trabajo Cf. Hanza Alavi y Teodor Shanin, en Karl Kautsky, (1.988). Cf. un
extracto en Agricultura y Sociedad, nº 47, abril-junio, 1.988; pp. 43-54. Tiene mucho interés el análisis que realiza, sobre este tema,
Miren Etxezarreta, (1.979).
24
Cf. en este sentido el excelente análisis de David Goodman y Michael Redclift, (1.981 :100-112). Es importante matizar que la
evolución intelectual de Vladimir I. Lenin como consecuencia de sus praxis política le apartó sustantivamente del Marxismo Agrario
9

adaptación histórica; y, por otro, el “marxismo ortodoxo”, para quien éste no suponía ya más
que un residuo anacrónico que habría de ser sacrificado en los altares del progreso(25). El
triunfo del “marxismo ortodoxo” (basado en la interpretación dogmática de los trabajos de
Lenin y Kausky, y en la represión de la burocracia estalinista para imponer una realidadad
formalmente distinta pero, en su raiz última, coactivamente uniformadora) supondría,
paradógicamente, una convergencia con el pensamiento liberal agrario: la agricultura habría
de transformarse en una rama más de la industria. Ello unido a la hegemonía política e
intelectual de USA, y su creencia ciega en “la justiciera mano invisible del mercado”, (que
premiaría a los honrrados negociantes y castigaría a los holgazanes), mutilaría de raíz
cualquier intento de reflexión teórica sobre la dimensión histórica de las estructuras agrarias.
“Por el contrario, la Mass Society, por un lado, y la clase obrera industrial, por otro, se
constituyeron en el foco de atención de sus reflexiones, las cuales se verían siempre teñidas
por la visión marxista de la ‘agonía del campesinado’ (antes considerada). Así el pensamiento
científico convencional, al igual que el marxismo oficial aceptarán que los procesos
evolutivos agrarios han de seguir ineluctablemente distintas etapas de un proceso que se
asume secuencial y taxonómicamente único”(26)

3.1. DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO CONVENCIONAL


En las páginas que siguen caracterizaré, en primer lugar, la orientación teórica de la que
surge la sociología rural institucionalizada: los “Rural and Farm Social Life Studies” a los
que denomino Sociología de la vida rural (apartado 3.1.1.), después, el desarrollo de esta
tradición teórica en Europa (apartado 3.1.2.), para finalmente analizar la configuración de su
marco teórico de mayor repercusión, la “Teoría de la Modernización del Campesinado”
(3.1.3.)

3.1.1.Sociologia de la Vida Rural americana.


Existe una abundante literatura sobre los orígenes y transformaciones de la sociología
rural tradicional(27), o más precisamente sobre la sociología de la vida rural; por lo que

aquí caracterizado. Cf. Teodor Shanin, artículos publicados en Agricultura y Sociedad, nº 11, 1.979, y nº 16, 1.980. También tiene
interés, aun cuando discrepemos en determinados aspectos de su trabajo, la obra de Emilio Pérez Touriño, (1.983).
25
El primer esbozo en la caracterización del marxismo agrario aparece en S. Giner and E. Sevilla Guzmán, al intentar mostrar la
confluencia del pensamiento liberal y el marxismo en "The Demise of the Peasant: Some Ideological Inroads into Social Theory" en el
European Congress for Rural Sociology que organizó el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba
en 1979 Cf. S. Giner and E. Sevilla Guzmán, (1980 : 13-27).
26
Eduardo Sevilla Guzmán, "Una breve incursión por la 'otra sociología rural'" en Howard Newby y E. Sevilla Guzmán,(1.983 :137-165 y
145).
27
Junto al ya reseñado trabajo E. Sevilla-Guzmán, (1984) Cf. M. García Ferrando, (1.976 : 25-59). Una completa recopilación
bibliográfica de esta tradición intelectual puede verse en Howard Newby, (1980b) y en su versión castellana Howard Newby y E.
Sevilla Guzmán,(1983 :11-135) Cf. F. Buttel et al., (1990 : 1-72) y W. H. Friedland, Frederick H. Buttel y A. P. Rudy (1991 : 1-34).
10

nuestro tratamiento del tema aquí será harto sintético. La orientación teórica de la “Vida
Rural” surge en Estados Unidos, en las útlimas décadas del siglo XIX, abriéndose una
primera etapa que podría definirse como de reformismo social, en la que clérigos y
educadores estudian los problemas sociales del campo. El primer trabajo relevante desde esta
perspectiva lo contituye el texto de Charles J. Galpin, Rural Life (New York, 1931), donde
se desarrolla el concepto de “Rururban Community”, como intento de caracterizar los
procesos de transformación social que tienen lugar por aquellos años en las comunidades
rurales norteamericanas. Sin embargo, mucho más conocida, por su caracter pionero, es la
obra de John M. Gillette Constructive Rural Sociology (New York, 1913), en la que aborda
la cuestión del “desarrollo eficiente de la civilización científica en el campo”. En estos
trabajos la dimensión asistencial es patente y esta vinculada al trabajo en las escuelas y en las
Iglesias, aunque se de una fuerte articulación de éstas con la Administración Agraria a través
de los “Land Grant Colleges”, los “Departments of Agriculture” de las Universidades y las
unidades del “División of Farm Life”.

En una segunda etapa, que se prolonga desde 1930 hasta la década de los 50, se pretende
inútilmente -mediante el fugaz paso de Pitirim A. Sorokin por la sociología rural(28)-
introducir el legado teórico de la antigua tradición europea de los estudios campesinos. En
ella se origina la teoría del continuum rural-urbano, prácticamente el único mecanismo
conceptual con el que se intenta explicar la realidad social agraria; el texto clave en el que se
lleva a cabo tal formulación teórica es Principles of Ruran-Urban Sociology (New York:
Henry Holt,1929). Esta etapa se inicia con la obra de C.P. Loomis(29), constituyendo un
estadio en el que se desarrollan aquellas cuestiones en las que los esquemas funcionalistas
permiten, como sistemas parciales, una aportación más aplicada; caso de la teoría de la
comunicación agraria, la difusión de innovaciones y transmisión tecnológica en general.

Es en esta década de los cincuenta cuando se produce el desarrollo institucional de esta


orientación teórica (Rural and Social Life Study) en Europa, donde, al igual que sucedió en

28
Sorokin llegó a la Universidad de Minnesota después de sufrir un encarcelamiento y condena a muerte, que le fue conmutada por el
exilio durante la revolución rusa. A pesar de estos antecedentes cuando trató de imprimir, como consecuencia del seminario que dio
junto a Zimmerman en 1.924, una colección de artículos de autores europeos se bloqueó su publicación hasta 1.930, en que aparece
como un nuevo autor el citado Charles J. Galpin, que sin duda tuvo que ver en esta demora. Este trabajo contenía una amplia colección
de estudios sobre el campesinado, desde los clásicos romanos y griegos hasta aquel entonces. Entre ellos, se encontraban varios teóricos
de la tradición oriental europea como M.J. Tugan-Baranowski, Karraiski, Nusinoff y Tschaianoff (ya citado anteriormente en este
trabajo como Alexander V. Chayanov). El libro en cuestión escrito por Pitirim A. Sorokin y Carle C. Zimmerman, se publicó por éstos
con Charles J. Galpin con el título de A Systematic Source Book in Rural Sociology en tres tomos, en 1930-32 y se reeditó en New
York: Russell & Russell, 1.965).
29
Charles P. Loomis y J. Allen Beagle, (1950);.Charles P. Loomis, (1960); tiene también gran interés de este autor el trabajo "The Nature
of Rural Systems. A Tipological Analysis" publicado en Sociometry. Vol.II, nº3, 1948. Así como su trabajo con J. Allen Beagle,
(1956).
11

USA, la multitud de trabajos que aparecen con este enfoque ignoran el rico legado de la
antigua tradición de los estudios campesinos. Si esto, constituyó una importante remora para
el avance del conocimiento en USA, hasta cierto punto comprensible por la naturaleza
conservadora del contexto intelectual en el que surge, resulta absolutamente incomprnsible
que ocurriera lo mismo en Europa, donde, como hemos visto antes, se había producido una
valiosa acumulación teórica sobre el campesinado.. La European Rural Life Conference,
que organizada por la F.A.O., tuvo lugar en Bad Godesberg (Républica Federal Alemana) en
1957, emitió una resolución expresando el deseo de crear una Working Party for Rural
Sociological Problems in Europe como foro de encuentro institucional. Como señala su
primer Presidente E.W. Hofstee(30) “de hecho el Working Party se creó aproximadamente al
mismo tiempo que la European Society for Rural Sociology y desde sus comienzos ha
existido una estrecha cooperación entre las dos organizaciones”(31); en torno a ellas se nucleó
el grupo de investigadores que, por entonces, estaba trabajando en sociología rural en
Europa(32) (33)
. Ambas instituciones llegaron casi a identificarse al “hacerse una costumbre
que las reuniones períodicas del Working Party y los congresos de la European Society se
realizaran simultáneamente en el mismo lugar y en idénticas fechas. El hecho de que el
Working Party fuera “una agencia que trabajaba a nivel de gobiernos nacionales y la mayoría
de los gobiernos de la Europa Occidental (no todos) enviaran sus representantes a sus
sesiones” determinó que la European Society for Rural Sociology tuviera un carácter
fuertemente oficialista en sus primeros tiempos. No obstante, el protagonismo que tomó la
Universidad Agraria de Wageningen determinó que ésta tuviera un carácter fuertemente
académico, aunque ello no impidio que el enfoque de la sociología rural europea tuviera la
misma vinculación institucional a las Administraciones agrarias de los gobiernos europeos
que poseía la sociología rural americana: de hecho, como señala Hofstee, a pesar de intentar
resaltar las diferencias entre ambas “la influencia de la moderna sociología general americana
y la moderna sociología rural americana, en particular, fue de primordial importancia para el
desarrollo de la sociología rural en Europa”; por lo que su enfoque se vió fuertemente
influenciado por el tipo de trabajo que la sociología rural americana realiza, es decir, aquel
que se mueve en los débiles esquemas teóricos del continuum rural-urbano.

30
De la Universidad Agraria de Wageningen (Holanda).
31
E.W. Hofstee escribió uno de los análisis pioneros sobre la sociología rural europea en , "Rural Sociology in Europe", que apareció
publicado en Rural Sociology, Vol. XXVIII, nº3, 1963; pp.329-341;Cf. la p.337.
32
"A pesar de los importantes trabajos efectuados en Europa sobre todo en Alemania, el Reino Unido, Francia, Rumanía y la U.R.S.S.
entre 1890 y 1925, en general, puede decirse que la investigación sociológica en gran escala (tanto rural como de otra índole) es en
Europa relativamente reciente" decía el propio E.W. Hofstee en su trabajo con A.K. Constandse, ( 1965 :.7).
33
Cf . en este sentido Carl C. Taylor, ( 1965 :.471).
12

Así, no es de extrañar que el núcleo inicial que se configura en torno a la European


Society for Rural Sociology “liderado por E.W. Hofstee” poseyera en su enfoque “una sana
mezcla de conocimientos procedentes de economía, ciencia política y sociología”( Taylor,
1965). Los iniciadores de esta sociología rural institucionalizada eran Gwyn E. Jones, por
Inglaterra; Corrado Barberis, por Italia; Michel Cepède, por Francia; Herbert Kötter, por la
Républica Federal Alemana y un amplio grupo de holandeses en el que junto a E.W. Hofstee
y A.K. Constandse aparecían Benno Garjart, Bruno Benvenuti y Anton Jansen. No es éste
lugar para hacer una evaluación de los múltiples trabajos que se generan en los distintos
países europeos; no obstante, sí queremos esquematizar los rasgos genéricos de aquellos que
juegan un papel más importante en el desarrollo de la sociología rural institucionalizada
europea, sobre todo de aquellos países latinos que, junto con la sociologái rural inglesa -
representada básicamente entonces por el grupo nuleado entorno a Howard Newby-, por
distintos motivos juegan un papel importante en la renovación teórica del pensamiento social
agrario.

3.1.2. De la sociología rural europea.


A partir de los años cincuenta la sociología de la vida rural (por entonces tan sólo un
fenómeno cultural norteamericano) trata de extenderse al resto del mundo; al “primero” como
ya hemos adelantado, a través de la articulación trasnacional de los estados, entonces
emergente, y al “tercero o subdesarrollado” pretendiendo, mediante la aplicación de las
técnicas de los estudios de comunidades de la vida rural, modernizar a los campesinos(34). De
esta forma, a partir de los años sesenta, tiene lugar el ‘boom’ de los estudios sobre la
necesidad de intensificar la agricultura que, con el prestigio obtenido a partir de los
resultados prácticos alcanzados al aplicar la teoría de la comunicación y difusión de
innovaciones en la agricultura de Estados Unidos, pretenden trasplantar esas técnicas al
análisis global de las sociedades campesinas utilizando como elemento de adaptación el
método de los estudios de comunidades rurales americanas”(35).Tales análisis tienen, en
Inglaterra, una clara continuidad teórica. Así en la línea de Yankee City de Lloyd Warner,

34
T. Lynn Smith, Carl C. Taylor, Olen E. Leonard, Charles P. Loomis, Nathan L. Whetten, Lowry Nelson y George L. Wheten, entre
otros, realizaron importantes investigaciones sociológicas de carácter gubernamental en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba,
Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela y sentaron las bases de la sociología rural en aquellos países creando así numerosos
satélites teóricos de la tradición sociológica de la vida rural. Cf. Lowry Nelson, Rural Sociology. Its Origns ... op. cit., pp. 141-149;
Olen E. Leonard y Roy A. Clifford, La Sociología Rural para los programas de acción (La Habana: Inst. Interamericano de Ciencias
Agrícolas de la O.E.A., 1.960), pp. 15-23.
35
Eduardo y José Luis Sevilla-Guzmán, La tradición sociológica ... op. cit., p. 81. El consolidador de este enfoque en la sociología rural
fue Everett M. Rogers que desde la Michigan State University llevó a cabo diversos programas relacionados con la Oficina de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y varias instituciones estatales de Colombia, India y Kenia entre 1.963 y 1.965, y
que consideraremos mas adelante como configurador del marco teórico de la "modernizacion de los campesinos".
13

dos discípulos suyos, C.A. Arensberg y S.T. Kimbal, traspasan este tipo de investigaciones a
Europa(36). Con análogo enfoque, aunque con mayor huella de la antropología británica, se
encuentran los trabajos de Alwyn Rees (considerado como el padre de los estudios de
comunidades británicos), W.M. Williams y L. Wylie(37). Todo este tipo de trabajos supone, en
buena medida, una reencarnación europea de los clásicos estudios de comunidad americanos,
donde las estáticas y estables comunidades rurales sin ningún tipo de conflicto que rompa su
encapsulado orden social se ven forzadas a transformarse adadptandose a los cambios
sociales que exige el “progreso”. El trasfondo teórico del continuo rural-urbano subyace a la
práctica totalidad de sus interpretaciones, en las que como señalaría Frankenberg “está
ausente la más mínima caracterización de la organización capitalista de las áreas comerciales
agrícolas”(38).

Otra significativa rama de la sociología rural institucionalizada es la que se desarrolla en


el Agricultural Extension and Rural Development Centre de la Universidad de Reading
en torno a la sociología de la Extensión Agraria. Será Gwyn E. Jones quien dirija diversos
proyectos gubernamentales sobre el tema, llegando a establecer una amplia red de trabajos
conectados con las antiguas colonias(39); a él se debe el trabajo británico de mayor interés
dentro de la mas pura tradición de la “sociología de la vida rural”, Rural Life, donde junto a
una caracterización del marco hegemónico elabora caracterizaciones teóricas específicamente
británicas dentro de esta corriente teórica(40). Como veremos más adelante, es en los años
setenta cuando el pensamiento social agrario británico juega un papel relevante en la
sociología.

Es aquí, en Inglaterra, donde surge el impulso intelectual que transformará la pobreza


teórica de la sociología de la vida rural en un enfoque analítico de gran capacidad
interpretativa. Fué Howard Newby el claro iniciador de esta revolución teórica, a través de su
Trend Report: Rural Sociology realizado para la International Sociological
Association/ISA, en 1980(41). Dicho informe irrumpe en esta corriente teórica proponiendo la
introducción de algunos (sic) clásicos del marxismo como Kautsky y el apoyo de los marcos

36
C.A. Arensberg y S.T. Kimbal, (1940).
37
Alwyn Rees (1950); M.W. Williams (1956 , 1963 y 1964 :.299-314); y L. Wylie, ( 957). Cf. en esta misma línea los trabajos de David
Jenkins, Emrys Jones, T. Jones y Trefor M. Owen, ( 1962) editado por Elwyn Davis y Alwyn Rees.
38
R. Frankenberg, (1966 :.252). Una excepción lo constituye el trabajo de James Littlejohn, (1963) quien estudia un área rural en términos
de conflicto, interés y análisis de clase.
39
Gwyn E. Jones, (1967 :1034) y del mismo autor, (1968) así como multiples trabajos en el Agricultural Extension Bulletin de la
Universidad de Reading.
40
Cf. por ejemplo, la tipología de comunidades rurales que establece como aplicación del marco teórico del continuum rural-urbano a las
comunidades rurales británicas, en un esfuerzo de acumulación teórica Gwyn E. Jones, (1973 : 19-21).
41
Existe una versión castellana de este trabajo completada con un capítulo sobre "La otra Sociología Rural" (Los estudios campesinos de
la antigua y nueva tradición) y un análisis de la Teoría Social Agraria Española en Howard Newby y Eduardo Sevilla Guzmán, (1983).
14

teóricos de la sociología urbana. Tal propuesta surge como consecuencia de la despiadada


crítica que de esta disciplina se había realizado durante la década de los setenta a la
sociología de la vida rural(42); así como, de una autocrítica que termina reconociendo el
parroquialismo etnocentrista de este enfoque que, no sólo ignoraba la acumulación teórica
realizada por otras tradiciones afines inscritas en otras etiquetas académicas sino que,
despreciaba, incluso, las aportaciones de la sociología en general cuando estas se realizan
fuera del marco del funcionalismo conservador. Así, Teodor Shanin desde la orientación
teórica de los estudios campesinos ironiza sobre las consecuencias del Congreso Europeo de
Reading de 1974(43), preguntándose ¿es posible la existencia de un mundo sin sociología
rural?, cuando son precisamente los campesinos; es decir, los moradores de la sociedad rural
quienes constituyen el segmento más importante de la humanidad(44). En realidad la
sociología rural de las “sociedades avanzadas” hasta la segunda mitad de la década de los
setenta, tan sólo se había preocupado de describir las características de las comunidades
ruraless señalando las diferencias rural-urbanas y de almacenar miles de datos sobre la
especialización funcional, los circuitos comerciales y los centros de relación que existían en
los pueblos del primer mundo; para este enfoque científico, el conflicto, la explotación social,
la degradación de la naturaleza y la depradación cultural vinculada a los procesos de
industrialización eran los costes sociales necesarios para obtener el progreso. Una figura
destacada de la sociología rural inglesa, que consideraremos más tarde alanalizar el enfoque
de la “sociología de la agricultura”, es Michael Redclift.

La sociología rural italiana, juega un importante papel en el proceso de diferenciación


del pensamiento social europeo y su alejamiento, así, de los esquemas monolíticos de la
sociología de la vida rural. El pionero de la sociología rural en Italia es, Corrado Barberis
quién, en Emilia inicia una serie de trabajos de investigación para la administración estatal o
local, que le llevan a realizar sustantivas aportaciones en el esclarecimiento de los problemas
básicos vinculados a la agricultura italiana. Aunque su primer análisis de los aspectos
sociológicos de la estructura agraria Italiana, aparece en 1965(45), ya habían aparecido varios
trabajos de interés desde una perspectiva demográfica(46). Probablemente el estudio que le da
una relevancia internacional lo constituye su análisis sobre la Reforma Agraria en el contexto

42
Cf. Manuel Castells,(1972); R.E. Pahl , (1968) y David Harvey , (1973).
43
Ver el ingenuo lamento respecto a la estirilidad analítica de la sociología rural realizada en el primer mundo (y para la cual no existe otra
sociología rural que ella misma) en Benvenuti, B., Galjart, B. and Newby, H. (1975),.
44
Teodor Shanin, en su excelente y sarcástico comentario : "A world without Rural Sociology" (1976 : 233-237).
45
Cf. su Sociología Rurale (Bolonia: Edizioni Agricole, 1965)
46
Corrado Barberis, (1959 , 1959, 1960a, 1960b, 1963a, 1963b, y 1964).
15

europeo(47). Así, es posible diferneciar dentro de esta tradición intelectual italiana como
primer marco teórico, la Teoría que elabora Corrado Barberis, sobre “la Reforma Agraria,
como corchón, contra la Revolución Social”. De su análisis de las distintas experiencias
europeas extrae conclusiones teóricas relativas a la posibilidad de diseño de políticas agrarias
de concesión de determinados recursos naturales a las clases jornaleras esterilizando así su
hambre de tierra y sus impulsos revolucionarios transformándolos, finalmente en campesinos
conservadores.

Sin embargo, el trabajo de Barberis, a pesar de ser una figura clave en el desarrollo de la
sociología rural italiana, supone durante mucho tiempo un esfuerzo aislado. Si hubiera que
establecer una fecha como la del nacimiento oficial de los estudios rurales en Italia, esta sería
diciembre de 1944, cuando se establece en Bari un convenio para el estudio de la
problemática del Mezzogiorno y más precisamente con la realización de los estudios de
Guido Dorso sobre La classe dirigente meridionale y de Malio Rossi Doria sobre La
Strutture e problemi dell ‘Agricoltura meridionale. Surge así el grupo conocido como
“meridionalista” en el que, con un predominio de economistas agrarios, se inició el estudio de
los problemas del campo desde una perspectiva científica. Ello supone la apertura de un
proceso de institunalización de la investigación en ciencias sociales agrarias vinculado a las
transformaciones políticas que se van operando en Italia con el paso a un estado regional. En
ello juegan un papel importante “el Movimiento di Comunità formado por Adriano Olivetti,
la Svimez de Roma y la sección de sociología rural del Centro di Specializzazione Ricerche
Economiche per il Mezzogiorno de Portici”. En este contexto se genera una especie de
movimiento cultural, que sensibiliza a las autoridades regionales y estatales sobre la
necesidad de una investigación empírica en sociología rural. No obstante, todavía hoy
Corrado Barberis, sigue considerandose como el padre fundador de la sociología rural
italiana, y aunque sus trabajos se encuentren insertos en el pensamiento liberal,
probablemente su obra haya establecido desde el comienzo una clara diferenciación con la
sociología de la vida rural americana. En efecto, todavía en 1975, el texto básico de
sociología rural poseía su autoría(48) y en la actualidad constituye un texto de obligada
referencia en las universidades europeas. Más aún, la labor que lleva a cabo como presidente
del Instituto Nazionale di Sociologia Rurale (INSOR) publicando a través de la editorial

47
Cf. Corrado Barberis, (1965). Ver igualmente sus análisis sobre la reforma agraria y la emigración en Italia., en (1957 y 1960).
48
C f., su último.texto de Sociología Rural : Elementi di Sociologia Rurali (1975).
16

Franco Angeli las investigaciones realizadas en el seno de tal institución(49) constituyen un


elemento de gran valor como impulsor del desarrollo rural agrario en Italia. Junto a esto cabe
destacar su apertura de mente hacia otras corrientes de pensamiento (ajenas a su adscripción
ideológica vinculada a la Democracia Cristiana) plasmada en la publicación de textos
clásicos vinculados a la antigüa tradición de los estudios campesinos(50).

Aunque se vincule más a la sociología rural nórdica por haber formado parte del grupo
de Wageningen, Bruno Benvenuti jugó un papel importante en la sociología rural italiana, en
particular, y en la sociología rural europea, en general. De hecho el mejor análisis que hasta
ahora se ha hecho de la sociología rural italiana se debe a él el propio Benvenuti las
diferentes líneas de investigación de la sociología rural italiana de los primeros años(51) La
reforma agraria fué untema central en aquellos años iniciales através de los trabajos de
Ardigò, Musatti, Moschini, Pin, Gallino(52) “ La reforma acabó así por convertirse en uno de
los mayores eslabones de enlace entre investigadores de procedencia económico-agraria e
investigadores procedentes de otras ciencias sociales”. No obstant como afirma Benvenuti los
primeros trabalos estudios agrarios italianoscon un cierto contenido sociológico estan en los
“pasados a la historia como investigaciones meridionalistas”(53). Para concluir con la etapa de
génesis y consolidación de la sociología rural en Italia, baste decir que desde el comienzo de
los años sesenta en que aparece la primera revista específicamente inscribible en esta
disciplina, Quaderni di Sociologia rurali, los mayores impulsos en cuanto a producción
teórica se deben, junto a Barberis como ya hemos apuntado, a Bruno Benvenuti(54) que desde
Wageningen supone una inyección renovadora de gran valor y sobre todo la dimensión
sociológica que van adquiriendo los trabajos del grupo de Portici que juegan un papel

49
Entre las investigaciones aquí publicadas dirigidas por él se encuentran Produzione agricole estrati sociale (en colaboración con
Vicenzo Siesto); L'avvenire delle campagne europee (recopilación con Henri Mendras); La clase politica municipale; Famiglie
senza giovani e agricoltura e mezzotempo in Italia, dos volúmenes y su reciente estratificación social agraria partiendo de datos
censales, Agricultura e Strati Sociali (1986).
50
Alexander V. Chayanov (Aleksandr Vasil'evic Cajanov) (1988).
51
Bruno Benvenuti, (1966) :1063-10113 y 089-1090).
52
Entre los autores pioneros del enfoque sociológico Benvenuti inluye a G. Orlando, C. Schifani, E. Pampaloni, N. Prestianni y F.
Platzer, entre otros económistas agrarios; más tarde se refiere a A. Ardigò, como autor más prolijo y clave en la tradición italiana de
estudios de economía rural (1958) ; D. Musatti, (1958); de Moschini véase: F. N. Moschini, (1958). De Pin Cf. "Effetti psicosociologici
della riforma agraia" (1964) :.9-102). De Gallino, ( 958),
53
A. Ardigò, "Meridione e ricerca sociale", (1961:.211).
54
Entre su numerosa producción caben destacar sus trabajos sobre el estado de la sociología rural: Ardigo (1961 ; 1963 y 1966). Entre las
investigaciones sobre el trabajo en la agricultura están "Trends in the development of rural occupational structure and labour
organization", ( 1960); su tesis doctoral de Wageningen en: "Farming" (1962a); "Rural Youth Organizations, Agriculture and Rural
Life" (1962b). "Un`ipotesi di lavoro a tre profonditá per lo studio della modernizzazione della cultura rurale" (1962c), y "L'évolution
des comportements psychosociologiques des agriculteurs en Fonction des changements des structures agraires", (1964). "Structure
agrarie e comportamento dllágricoltore (una primera reseña de los resultados de la investigación social), Studi Metodologici
sull'Assistenza Tecnica, (1966).
17

fundamental en la renovación del pensamiento sociológico agrario(55). Entre éstos destacan


Enrico Pugliese y Giovanni Mottura, primero, y en María Fonte, despues, que, como veremos
más adelante, juegan un papel muy importante en la configuración de la sociología de la
agricultura como corriente renovadora de la sociología rural institucionalizada, que aquí
estamos analizando. Su alineación teórica con Howard Newby buscando una Sociología
Rural de las sociedades avanzadas(56) a partir del X Congreo Europeo de Sociología Rural
que tuvo lugar en la Universidad de Córdoba en Abril de 1979, nos obliga a considerarles
como dos de los autores clave en la renovación teórica de la sociología rural.

Como hemos señalado, anteriormente, los Países Bajos juegan un papel fundamental en
la institucionalización de la Sociología de la Vida Rural en Europa. En efecto, Hofstee y el
núcleo de agrónomos, geógrafos y científicos sociales embarcados en los proyectos de
desarrollo que el gobierno holandés implementa en sus colonias, se configuran en varios
departamentos vinculados a la sociología rural y toman el liderazgo intelectual de la
European Society for Rural Sociology y de su revista Sociología Ruralis. De entre las
aportaciones más rlevantes desde una perspectiva teórica cabría citar los análisis del manejo
de los recursos naturales y su vinculación con la estructura social. Aparece así por primera
vez el concepto de Styles of Farming como marco teórico de gran relevancia analítica. Tras
su formulación inicial por Hofstee, aparece una continuidad teórica en el sociólogo italiano
afincado en Wageningen y ya considerado anteriormente, Bruno Benvenuti, quién se
constituye la figura más relevante del grupo desde la perspectiva de sus aportaciones
teóricas`(57). Así nuclea en torno suyo a un grupo de investigadores jovenes como E.Bussi, H.
Mommaas y Jan Douwe van der Ploeg, alguno de los cuales años mas tarde se configurarían
como figuras de gran valor, como veremos mas adelante al analizar la sociología de la
agricultura.

Los estudios rurales franceses, inscrivibles en esta tradición teórica son poco relavantes;
sin embargo será el enfoque crítico francés procedente de la antropología quien, más tarde,
generará el impulso de renovación teórica que se producirá en los años setenta en el

55
Gilberto Antonio Marselli, (1968); Gkiovanni Mottura, ( 1968); Enrico Pugliese, (1970 y 1971); G. Accardi, G. Mottura y E. Pugliese,
(1971); Giovanni Mottura y Enrico Pugliese, (1972); Aldo Pugliese, (1973); Mena Furnari, (1973); y M. Furnari, G. Mottura y E.
Pugliese, XXXXXX"Ocupazione femminile e mercato del lavoro" en International Review of Community Development, nº31-32.
56
F. H. Buttel y H. Newby, (1980).
57
Cf. "Institutional Changes in Rural Life";" The Current Status of Rural Sociology"; "General Systems Theory and anew Feudalism or
towards Democratic Planning?"; "Bettween Marx and The Readers' Digest" y "On The Dualimbetween Sociology and Rural Sociology:
Some Hints from the case of Modernization" en Sociologia Ruralis, Vols 6,15,18,21 y 25 corespondientes alos años de 1966 a 1985; o
sus trabajos en la Rivista di Economia Agraria de los años 1975 y 1980; y en La Questione Agraria, criticando el neoliberalismo de
la agricultura italiana y el modelo de desarrollo de las explotaciones agrarias mediterraneas (nº 7 y 17). Cf su último trabajo compilador
Produttore Agrario e Potere.(Roma:CNR/IPRA,1990).
18

pensamiento social agrario bajo la influencia de las corrientes neomarxistas. La obra clave,
que puede marcar el fin del predominio de la sociología rural institucionalizada en Francia es
El final de los campesinos (1970), al mostrar la búsqueda de una corriente teórica
renovadora.Tambien tiene interés su trabajo Sociedades campesinas: elementos para una
teoría del campesinado (1976), cuando ya han empezado a aparecer los estudios que
configurararán las “teorías de la articulación” del campesinado en el sistema capitalista que
veremos más adelante. Así, en las conclusiones de sus “sociedades campesinas” Mendras
afirma que “la sociedad industrial se vuelve contra los campesinos, quiero decir que los
condena irremediablemente porque no puede tolerar que algo se rebele contra su
raiconalidad. El final del campesinado en el sentido preciso que aquí doy a ese término ya ha
sido actualmente alcanzado en Occidente. Al mismo tiempo la industrialización del resto del
planeta provoca el renacimiento, el reforzamiento y, a veces, la aparición de campesinados.
En medio siglo la sociedad industrial soviética no ha conseguido desembarazarse de su
campesinado a pesar de una deliberada voluntad de asimilar obreros y agricultores,
ciudadanos a rurales”(58).

3.1.3. Teorías de la Modernización Agraria.


El enfoque teórico de la modernización agraria subyace a la totalidad de las acciones de
Desarrollo Rural realizadas dentro del Pensamiento Liberal a partir de los años 50. Así, en su
aplicación a las sociedades “avanzadas”, margina la formas de identidad local para, en su
aplicación al Tercer Mundo, llegar a constituir una auténtica agresión cultural. En efecto, tal
enfoque ve el paso de lo tradicional (rural) a lo moderno (urbano) como una necesidad de
occidentalizar el mundo y el camino para alcanzar dicha modernidad se corresponde con una
estrategia elaborada por los que Carlota Solé denomina teóricos de la comunicación”. Para
que el proceso de modernización se inicie es condición previa el desarrollo de los mass
media. Es la comunicación lo que realmente permite generar cambios sociales, políticos y
económicos, llegando a constituirse como el esqueleto que vertebra la estructura de las
sociedades. De esta forma, son las comunicaciones quienes, en última instancia, determinan
la dirección y la marcha del cambio económico y sociocultural que garantice la
modernización de la la sociedad(59).

58
Henri Mendras, (1978 :.246).
59
Carlota Solé, Modernización ... op. cit., p. 91.
19

Entre los trabajos que han causado un mayor impacto dentro de las teorías de la
modernización agraria se encuentran los trabajos de Edward C. Banfield(60) en los que se
analiza, desde una perspectiva antropológica, durante 1.954 y 1.955 la comunidad rural de
Montenegro al sur de Italia. Como consecuencia de su investigación elabora una construcción
teórica que se conoce como el familismo amoral. A partir de su investigación en esta única
comunidad italiana, Banfield elabora una ambiciosa conceptualización desde la que examina
“los factores que imponen una acción corporativa en una cultura campesina” bajo el supuesto
de que ésta es en “varios aspectos bastante similar a los mundos mediterráneo y
levantino”(61). Intente elaborar así una teoría general del “ethos campesino” que se conoce
con el nombre de “familismo amoral”.

Para Banfield la cultura campesina puede ser explicada “en gran medida (aunque no
totalmente) por la inhabilidad de los miembros de la comunidad para actuar conjuntamente
por su común bienestar o, ciertamente, por algún fin que trascienda el inmediato interés de la
familia nuclear. Esta inhabilidad para concertar la actividad más allá de la familia inmediata
surge de un ethos (en sentido summeriano), el de familismo amoral(62). Para Banfield todo el
comportamiento de los campesinos montenegresi puede explicarse si se tiene en cuenta que
actúan maximizando las ventajas materiales de su familia nuclear a corto plazo como
(63)
consecuencia de que se asume que todos los demás actúan así. .Aunque Banfield
reconozca que la coincidencia entre sus descripciones y las derivaciones lógicas que se
obtienen de su teoría no la prueban, argumenta que su teoría explica y en gran medida hace
legible gran parte del comportamiento de los campesinos, al no ser desmentida por ninguno
de los “hechos” por él obtenidos. Así, establece una serie de proposiciones lógicas que se
articulan en una construcción teórica que es fundamentada empíricamente (a su entender) por
la realidad, dentro del más puro y refinado funcionalismo.Aún cuando este autor perciba que
su familismo amoral pueda existir en otras sociedades y quizás más en aquéllas de tipo
urbano del mundo moderno, afirma que el familismo amoral es una pauta o síndrome y el
hecho de que una sociedad muestre algunos de los elementos que lo constituyen no significa
su existencia, ya que ésta requiere que aparezcan todos juntos. Lo cual parece que sucede en
el “mundo campesino mediterráneo y levantino”(64)

60
Sigo desde aquí, casi literalmente, mi trabajo en Agricultores y campesinos (1.984: 87, 88 y 90) suprimiendo las partes inadecuadas
para este discurso.
61
Edward C. Banfield, (1.958 : 9-10).
62
Ibid, p. 10.
63
Ibid, p. 83.
64
Ibid, p. 83-101.
20

.Esta pauta o síndrome de desconfianza y mutua sospecha hacia todo aquél que no sea
de la familia es tomada por la tradición “modernicista” de la vida rural asumiendo, en cierto
sentido, que los “modernos” del mundo urbano industrial se caracterizan por la hospitalidad y
la confianza entre sus miembros, para los cuales el círculo de familiares y amigos es abierto y
fuera de él no existe la competitividad, característica que paradójicamente se atribuye a las
sociedades campesinas.Quizá el trabajo que ha alcanzado mayor éxito entre los sociólogos de
la modernización de la vida rural sea la muy conocida teoría de la imagen del bien limitado
que desarrolla Foster. Este, en un intento de caracterizar la dimensión dominante en la
orientación cognoscitiva de las sociedades campesinas, construyó un modelo para explicitar
el compor-tamiento de estas(65).

Para Foster amplias áreas del comportamiento campesino están modeladas por esta
percepción del universo sociocultural. Tal percepción consiste, en síntesis, en una visión a
través de la cual todo aquello que es deseado y valioso para el campesino (como la amistad,
la riqueza, la salud y cuantas otras cosas son ambicionadas) existe en su mundo en una
cantidad escasa y limitada. Pero además, todo bien es finito y no existe manera posible de
ser incrementado en cantidad disponible por los campesinos. De esta forma, todo incremento
en el bienestar de una unidad campesina supone, de alguna manera, una pérdida relativa de
ese bienestar por parte de los demás miembros de la comunidad. Como consecuencia de ello,
el logro del éxito personal está ausente en las sociedades campesinas, donde las “virtudes
anglosajonas del trabajo duro y el ahorro, vistas como determinante del éxito económico no
tienen sentido”(66). Al ser el universo social de los campesinos percibido desde las
perspectivas en las que toda satisfacción personal se torna en insatisfacción colectiva, como
resultado de la cantidad limitada y sin posible expansión de los bienes sociales, el orden
social campesino será consecuentemente reflejo de tal orientación cognoscitiva. Así, dentro
de una concepción funcionalista de la sociedad, Foster concluye que todas las instituciones
sociales, el comportamiento social e incluso los valores y actitudes de los campesinos serán
modeladas como funciones de esta orientación cognoscitiva. Desde el momento en que el
logro personal se realiza a expensas de otro, ello constituye una amenaza que es necesario
combatir para preservar la posición relativa de cada campesino dentro de su orden social
tradicional. Ello se traduce en dos expresiones dentro de las comunidades rurales; por un
lado, la máxima cooperación o el comunismo como forma de solución para la nivelación y

65
George M. Foster, "Peasant Society and the Image of Limited good" en American Anthropologist, Vol. 67, nº 2, 1.965; pp. 293-315.
66
Ibid, p. 307.
21

permanencia de las posiciones sociales, o por otro, el individualismo extremo en el que el


mutuo recelo es la postura generalizada.

La consecuencia lógica que subyace a las dos conceptualizaciones de la cultura


campesina que acabamos de considerar es que tanto el “familismo amoral” como “la imagen
del mundo como bien limitado” son dos orientaciones cognitivas impresas en el universo
sociocultural de los campesinos que es necesario extirpar en aras del progreso, ya que ambas
son incompatibles con la obtención de la modernidad.Vamos a considerar, finalmente, una
última conceptualización de la cultura campesina que, recogiendo las dos teorizaciones
anteriores junto a diversos esqumes teóricos funcionalistas pretende ofrecer una estrategia
para modernizar alos campesinos presentando un programa para la acción. En la obra La
modernización entre los campesinos, su autor Everett M. Rogers(67), define a los campesinos
como desconfiados en las relaciones personales; perceptivos de lo bueno como limitado;
hostiles a la autoridad gubernamental; familísticos; faltos de espíritu innovador; fatalistas;
limita-tivos en sus aspiraciones; poco imaginativos, o faltos de empatía; no ahorradores por
carecer de satisfacciones diferidas y así como por impuntuales y localistas tienen una visión
limitada del mundo(68). Cada uno de los elementos enumerados constitutivos de la cultura
campesina se encuentran, para Rogers, interrelacionados funcionalmente de tal suerte que la
“separación de la subcultura ... en tales componentes es realizar una violación heurística que
sólo puede permitirse en un sentido analítico”. El objetivo perseguido es “encontrar una
palanca para impulsar el émbolo del cambio planeado” ya que la interrelación de estos
elementos supone que “al modificar uno de los valores campesinos se afecte a los demás”(69).

Esta conceptualización de la subcultura campesina ha gozado hasta hace pocos años de


una total aceptación dentro de los sociólogos de la modernización de la vida rural, siendo
utilizada en la mayoría de los departamentos de Sociología Rural como manual para quienes
van a estudiar las sociedades campesinas; y es más, ha formado parte inseparable del acervo
teórico utilizado desde mitad de los años sesenta para confeccionar las políticas
internacionales de desarrollo rural dirigidas al Tercer Mundo. Así pues, el campesinado es
“científicamente” definido desde los altares de la ciencia oficial como residuo anacrónico y
necesita ser transformado socialmente para obtener la modernización de la agricultura. Dicho

67
Everett M. Rogers, (1.989). Hay traducción castellana en (México: Fondo de Cultura Económica, 1.973). A partir de aquí seguimos, de
nuevo, mi citado trabajo Sobre agricultores y campesinos ... op. cit., pp. 84 y 85.
68
Everett M. Rogers, (1989: 24-36).
69
Ibid, pp. 38 y 39. El problema, en nuestra opinión, radica en quién planea el cambio y cuál es el modelo de sociedad que se busca, que
en este caso no tiene, probablemente, mucho que ver con el deseo de los campesinos, a quienes se les ofrecen los logros materiales sin
22

en otra palabras, desde el etnocentrismo de esta teoría occidental el campesinado debe ser
sacrificado en aras de la modernización.

3.2.EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO.

A lo largo de los años setenta comienzan a percibirse firmes intentos de renovación


teórica dentro del pensamiento sociológico agrario. Dos corrientes irrumpen en él. Por un
lado, los estudios que analizan los procesos de desarrollo en Latinoamérica y en los “países
subdesarrollados”, centrando su análisis en los aspectos que, como la reforma agraria,
eliminan los obstáculos que presentan las estructuras agrarias. Aún cuando en ciertos casos
estos trabajos son realizados por investigadores vinculados a organizaciones internacionales,
poseen un alto contenido crítico y, como veremos más adelante, en ellos predomina un
enfoque claramente marxista. Y, por otra, un conjunto de trabajos que pretende recoger el
legado de la antigua tradición europea de estudios sobre el campesinado, desde una
perspectiva cláramente interdisciplinaria lo que les llevará, en un claro esfuerzo de
acumulación, a confluir , al comienzo de los años ochenta, con la primera.

3.2.1.Los Marcos Teóricos del Subdesarrollo.


El vacío teórico generado como consecuencia de la crisis de las teorías de la
modernización significó la gradual sustitución de la dicotomía tradicional/moderno por una
nueva manera de entender la evolución de las sociedades que supuso un cambio cualitativo
de gran entidad: el análisis de las formas heterogéneas de organización de lo social desde la
perspectiva de la dialéctica centro/periferia. Con ello se trasvasaba el foco de atención de las
“sociedades avanzadas” (en las que supuestamente debía desaparecer el campesinado, por un
lado, y el obrero agrícola, por otro, para imponerse el modelo agroindustrial) a las sociedades
denominadas “en desarrollo”, donde continuarían subsistiendo tales “residuos”
preindustriales. Sin embargo y contra lo esperado, en las sociedades avanzadas, de una parte,
persistieron formas de explotación basadas en la fuerza de trabajo familiar y, aunque en
menor medida, focos de marginación jornalera(70); y, de otra parte, en las “sociedades en
desarrollo” lo que realmente se desarrolló fue el subdesarrollo. Un conjunto de teorías

permitirles que ellos mismos después de entenderlos los introduzcan en su propia cultura paulatinamente. Por el conrario, se trata de
"modernizar" cuanto más rápido mejor.
70
Cf. Howard Newby, (1.979); Francois Bourquelot, "De quelques tendances sur l'emploi des salaries dans la production agricole"
(1.987); Giovanni Mottura and Enrico Pugliese, "Capitalism in Agriculture and Capitalistic Agriculture: The Italian Case" (1.980 : 171-
199). Y más específicamente Enrico Pugliese, (1.983).
23

neomarxistas trataron, entonces, de explicar tal mantenimiento de formas, por un lado, y de


situaciones, por otro, consideradas por Marx como de transición

Dada la naturaleza de estos papeles nos vemos obligados a considerar tan solo a unos
pocos autores, los que yo considero más representativos de estos enfoques. No obstante
merece la pena considerar esquemáticamente la dinámica de su formulación teórica. Los
debates básicos del neomarxismo surgieron en torno a la acumulación del capital y los
orígenes del capitalismo, a través de las polémicas generadas en distintas revistas como
Science and Society(71), Past and Present(72) , New Left Review y Monthly Review Pero
veamos con una mayor sistematización este proceso.

El primer marco Teórico del Subdesarrollo lo constituyen Las Teorías de la


Dependencia y se debe a André Gunder Frank la caracterización de sus rasgos clave. En un
ensayo autobiográfico reciente éste “partisano de la academia” resume sus aportaciones clave
primeras, de tal forma que podrían ser consideradas como las características genéricas de
las Teorías de la dependencia: 1) el processo histórico no es unilineal, de forma tal que el
capitalismo haya de ser, en forma ineluctable, precedido por el feudalismo; 2) el capitalismo
posee una naturaleza “mercantie” que le permite adaptarse a los distintos contextos históricos
generando distintas formas de explotación basadas en las dependencias que genera; 3) el
desarrollo del capitalismo solo puede entenderse a escala mundial y como un sistema único e
integrado(73) El concepto clave de este conjunto de Teorías es el de dependencia. Un
discípulo(74) de Frank, Theotonio Dos Santos define la dependencia como “aquella situación
en la cuál la economía de determinados paises se ve condicionada por la expansión de otras
economías a las cuales está somietida”(75).Se debe a Fernando Henrrique Cardoso(76), entre
otros, la vinculación de este concepto a determinadas formas de liberación(77).El enfoque
mayoritario de los estudios sobre el “subdesarrollo” buscaba, ante todo, las causas profundas
del mantenimiento del mismo atribuyendo al “centro” la principal responsabilidad. No
obstante, lo que realmente se hizo fue realinear la dicotomía Tradicional/Moderno al sistema

71
Tiene mucho interés el debate que en el seno de esta revista se generó de 1950 a 1953, reunida parcialmente en Rodney Hilton, (1.976).
Hay varias recopilaciones en castellano del debate, entre otras, en Ciencia Nueva, Artiach y Ayuso
72
Bàsicamente de 1976 a 1982 Cf. T.H. Aston y C.H.E. Philip (1.988)
73
Cf. André Gunder Frank, (1991: 42 y ss). Las características apuntadas son una interpretación nuestra de sus sentencias.
74
No entramos en los "confrontos academicistas" respecto a quien fué el primero en definir esto o aquello ni en la "radicalidad" de las
teorías por cuestión de edad. Theotonio Dos Santos fué alumno de André Gunder Frank cuando daba clase de Antropología en la
Universidad de Brasilia. Si tenía contrato de catedrático o lo hacía clandestinamente es algo irrelevante para este discurso.
75
Cf. Theotonio Dos Santos, "The Structure of Dependence" (1970 : 231-36 y .231).
76
Cf. Theotonio Dos Santos, "Dependency and Development in Latin America" (1965) in New Left Review nº74, 1972, pp.83-95; "The
Industrial Elite" (1967) y su trabajo mas acabado en colaboración con E. Paletto, (1969), Cf. también el extracto de este trabajo en H.
Alavi y T. Shanin (1982).
77
Cf. "Siete Tesis equivocadas sobre América Latina" (1965) en R. Stavenhagen et al., Tres Ensayos Sobre América Latina (1973) así
como los trabajos de Jacques Chonchol y Gerrit Huizer, entre otros.
24

económico mundial, “nuevo concepto teórico” en el que se buscó la génesis y pervivencia del
atraso.

Quizá el esquema conceptual más logrado y representativo de esta corriente fue el de


Gunder Frank-Inmanuel Wallerstein sobre “La Economía Mundo”. Este marco teórico
conocido como la Teoría Centro-Periferia/Economía Mundo es el resultado de las
propuestas de André Gunder Frank, ya consideradas, y el análisis historiográfico realizado
por Immanuel Wallerstein en la Universidad de Montreal, primero, y del “State of New
York”, después(78), para fundamentar empiricamente, a través de su contrastación con el
proceso histórico, la jerarquización de estados y naciones que la dependencia establecida por
las relaciones de producción capitalistas ha ido esculpiendo en la economía mundo surgida
desde el siglo XVI. Aparecen así un centro que concentra el poder político y la hegemonía
económica y una semiperiferia y periferia dependientes subordinadas a aquel.Sin embargo,
este enfoque mantenía aún grandes problemas para aprehender la heterogeneidad de formas
de explotación presentes en formaciones sociales, tanto del centro como de la periferia. Y
ello, porque tenderá a categorizar a los países de la periferia y del centro como exponentes de
dos únicos modos de producción: el precapitalista en los países subdesarrollados y el
capitalista en el centro desarrollado, reduciendo su interpretación del capitalismo a términos
de mercado(79). En este contexto aparecen los primeros intentos de desarrollo rural integrado,
que adoptan la forma de una metodología de educación, sea focalizando su asunción en la
más práctica pedagogía del oprimido, como es el caso de Paulo Freire(80) y su discípulo F.
Gutiérrez(81), o en la integración de la investigación y la acción en una metodología
participativa, caso de Orlando Fals-Borda.

Probablemente, la Teoría del Subdesarrollo que posea un mayor interés sea el marco
teórico conocido como El Colonialilsmo Interno. Esisten al menos tres versiones distintas
del mismo; la que posee un mayor grado de generalidad fué elaborada por André Gorz a
primeros de los años setenta y hace referencia al “proceso de acumulación capitalista y su
generación de empobrecimiento y degradación social en aquellas regiones que son utilizadas

78
The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origens of the European World Economy in the 16th Century (New
York: Academic Press, 1974); The Modern World Systems II: Mercantilism and the consolidation of European World-Economy
1600-1750 (New York: Academic Press, 1980) y The World System III: The Second Era of Great Expansion of Capitalistic World
Economy: 1730.1840 (1989). Cf. un resumen en castellano como El capitalismo histórico (1988).
79
La crítica de Ernesto Laclau (a pesar de sus posteriores frivolidades estructuralistas, (1.977 y 1.971), aunque su esquema del feudalismo
quedara como veremos más tarde incompleto. Para una excelente crítica al modelo teórico global, Cf. Harriet Friedman, (1.983 : 497-
508).
80
Su obra clave desde nuestros intereses es Extensao ou Comunicaçao? (1.982) la publicación original tuvo lugar en el Instituto de
Capacitación e Investigación en Reforma Agraria de Santiago de Chile en 1.969.
81
Para una completa bibliografía de Gutiérrez Cf. Laurentino Heras Montoya, (1.987 : 154).
25

por los centros industriales y financieros como reservas de mano de obra y de materias
primas (incluidas las agrícolas), de igual forma que las colonias de los grandes imperios
europeos. Las “regiones periféricas” han enviado a las metrópolis sus ahorros, su mano de
obra...[y demás recursos]...sin tener derecho a la reinversión local del capital acumulado
con su actividad(82).La segunda versión del colonialismo interno surge en Latinoamérica en el
marco de las teorías de la dependencia que acabamos de caracterizar, siendo Pablo González
Casanova su más conocido formulador. En un esfuerzo de síntesis este colonialismo interno
puede ser definido commo “una estructura de relaciones sociales basadas en la dominación y
la explotación de grupos culturalmente distintos y heterogéneos...cuya génesis y evolución
tuvo lugar sin ningún tipo de contacto mutuo hasta un momento determinado”(83).

No obstante, la versión más acabada de este enfoque se debe a un discipulo de


Wallerstein: Michael Hechter quien analiza el fenómeno en las sociedades del Centro
analizando los conflictos etnicos que pueden surgir en un estado plurinacional como
consecuencia del desarrollo del capitalismo(84):”La modernización es un proceso
especialmente asimétrico que crea ventajas y desventajas sobre distintas áreas y produce una
distribución desigual de los recursos y del poder entre el centro y la periferia. Los roles de
mayor prestigio son monopolizados por los grupos centrales o estables creandose una
división segmentaria del trabajo mediante un sistema de estratificación cultural que
contribuye al desarrollo de una distinta identificación étnica. La presencia de marcadores de
identidad diferentes a los estados-nación contribuye a egudizar el proceso: con el tiempo el
grupo étnico en desventaja puede asumir su propia cultura como igual o superior al estado
convibiendose como nación cultural”.Tal forma de explotación económica de naturaleza
etnica se debe a que en “la mayoría de los estados modernos se da la coexistencia de dos o
más grupos culturales que en el curso de su administración burocrática aparecen ciertas
regiones que más tarde llegan a ser modernos estados como sucede en Europa Occidental.
Fué en estas regiones centrales -Castilla en España, Ile de France en Francia, primero Wessex
y luego Londres en Inglaterra- donde se establecieron fuertes gobiernos centrales”(85). Para
analizar el desarrollo de los nacionalismos europeos en el proceso histórico Hechter
construye dos modelos: a) el de difusión del desarrollo nacional; y b) el modelo del
colonialismo interno, que con el legado de Lenin y Gramsci, por un lado, y los trabajos de

82
André Gortz, (1971 :1-25). Un mayor desarrollo de estos argumentos puede verse en André Gortz, (1967 : 155-74).
83
Pablo González-Casanova (1969..27-37). Una más desarrollada versión puede encontrarse en Sociología de la Explotación (1969 :
221-250).
84
Michael Hechter, (1975 : 30-43).
85
Michael Hechter, Internal Colonialism...op. cit., p.4.
26

González Casanova y Stavenhagen, por otro, diferencia entre un centro industrial y


diversificado que explota a la periferia, mas sensible a las fluctuaciones del mercado
internacional y dependiente de las decisiones del conjunto de regiones más desarrolladas a
cuya situación privilegiada contribuyó históricamente(86).

La resistencia del campesinado a desaparecer con el desarrollo del capitalismo y la


pervivencia estable, incluso, de otras formas de explotación no capitalistas en la periferia,
convenció finalmente a un grupo de teóricos sociales marxistas de la necesidad de indagar el
por qué los esquemas de evolución unilineales hacia la progresiva transformación de dichas
formas de explotación en capitalistas, o bien sufrían parones cronológicamente considerables
o desmentían el carácter unidireccional de tales esquemas. De esta reflexión surgieron nuevos
plantea-mientos teóricos como el esquema conceptual de la disolución-descomposición de los
modos de producción no capitalistas(87) y, sobre todo, las diversas versiones de la teoría de la
“Articulación” de los modos de producción, debidas entre otros a Pierre-Philippe Rey(88) y
Claude Meillassoux principalmente(89). La virtud de este replanteamiento en la evolución de
los “órdenes económicos” consistía en que, por primera vez en las versiones más o menos
ortodoxas del marxismo, se reconocía la posibilidad de que existieran con carácter estable
formas de explotación no capitalistas incluso en fechas muy avanzadas del siglo XX sin que,
por ello, estuvieran condenadas de antemano a la desaparición: la concepción leninista de la
irreconciabilidad quedaba así rota. La sobrevivencia de distintos modos de producción
precapitalistas con mayor o menor intensidad según nos alejáramos del centro a la periferia
era ahora enfocado desde la propia lógica del desarrollo desigual del capitalismo que los
“articulaba” a través del mercado y de otros mecanismos de dominación. La coexistencia de
diversos modos de producción no sólo era posible sino que era la forma más usual en la que
el capitalismo se extendió por la periferia(90) Las teorías de la articulación pueden ser
definidas como el conjunto de análisis teóricos sobre el proceso histórico que perciben la
existencia de diferentes “modos de producción” en una formación social cívica y que
presentan como características genéricas las siguientes:1) El énfasis en los efectos del
capitalismo colonial en las estructuras internas de las sociedades colonizadas por Europa y en

86
Michael Hechter, Internal Colonialism...op. cit, p. 10. Es necesario señalar que Michael Hechter abandonó haca casi una década este
enfoque conflictivista para abrazar el funcionalismo hegemónico de nuevo cuño en los estudios del nacionalismo, Cf., M. Hechter,
(1988 : 3-13). Para una teoría del Nacionalismo periferico (utilizando el colonialismo interno como marco teórico) pensando en
Andalucia, Cf., E. Sevilla Guzmán, (1990 : 37-97).
87
Charles Bettelheim, (1.973 : 379-423 y 1.974).
88
"Sur l'articulation des modes de production" en Problèmes de la planification, nº 13, Centre d'études de planification socialiste, Paris-
Sorbonne, pp. 42 y ss.
89
Femmes, greniers et capitaux (París: Maspero, 1.975). Hay edición castellana en (México: Siglo XXI, 1.977).
27

las consecuencias de tal interacción económica, política y social para la sociedad


“dependiente” o colonizada; 2) Los modos de explotación de los recursos naturales de las
formaciones sociales precapitalistas indígenas no son disueltos por el desarrollo del
capitalismo colonial sino que se articulan con el modo colonial de producción quien
genera una conservación y desintegración sobre aquellos subordinados a un orden
económico hegemónico que impone unos propósitos en la actividad económica; 3) Las
estructuras internas de las sociedades subordinadas son incorporadas dentro del dominio del
capital colonial y la relación, aparentemente simbiótica entre las dos se torna en una
coexistenia de diferentes modos de producción generando una suerte de continuidad,
vinculada directamente al mercado mundial pero sin imponer una hegemonía interna, en la
que la disolución del modo de producción pre-capitalista no se produce sino que, por el
contrario, se da una conservación-disolución(91).

3.2.2. La Nueva Tradición de los Estudios Campesinos.


Existe una general aceptación, dentro de la literatura sobre el campesinado, en situar en
1948 el punto de partida de la “nueva tradición de los estudios campesinos”. Fue entonces
cuando Kroeber caracterizó a la sociedad campesina como una forma de organización social
con estructuras “rurales a pesar de vivir en relación con los mercados de las ciudades;
formando un segmento de clase de una población mayor que abarca generalmente centros
urbanos y, a veces, hasta capitales metropolitanas. Constituyen sociedades parciales con
culturas parciales. Carecen del aislamiento, la autonomía política y la autarquía de los grupos
tribales; pero sus unidades locales conservan su vieja identidad, integración y apego a la
tierra y a los cultivos”(92). Aún cuando en esta definición se encuentren ya los elementos
clave que serán posteriormente utilizados para definir al campesinado, de hecho fue Robert
Redfield quien inicia realmente este nuevo proceso de acumulación teórica. Así, Redfield
lleva a cabo un estudio de varias comunidades campesinas mexicanas centrando su análisis
en los cambios que en ellas tienen lugar como consecuencia de las interrelaciones existentes
entre ellas y la sociedad urbanoindustrial(93).

90
Para una interesante exposición de este "marco teórico de la articulación" en el contexto de los análisis del campesinado, Cf. David
Goodman and Michael Redclift, (1.981 : 54-67).
91
Pierre-Philippe Rey (1970); Claude Meillassoux, (1972 : 103); Charles Bettelhein Theorical Comentsen A. Emmanuel, unequal...op.
cit., pp. 297.
92
A.L.Kroeber, (1948 : 284).
93
Redfield estudia, primero, en compañía de su mujer e hijos, una población azteca próxima a México (Teopozland, a Mexican Village:
a Study of Folk Life) (1930) y, después (ayudado por quien más tarde sería su discípulo y colega, Alfonso Villas Rojas, entonces
maestro rural), cuatro comunidades yucatecas (Chan Kom: A Maya Village) (1934), y ,The Folk Culture of Yucatán (1941).
Publicados todos ellos en The University of Chicago Press).
28

Desde un punto de vista teórico, Redfield dedicó sus esfuerzos a la formulación de un


tipo ideal de sociedad campesina que ha pasado al pensamiento social como la Folk-
Society(94). Para Redfield los campesinos son un segmento de clase de una sociedad mayor
(Part-society con Part-culture) vinculados al mercado aún cuando el grueso de su producción
vaya al autoconsumo de la unidad familiar. Su rasgo central, sin embargo, lo constituye la
forma de dependencia que posee con la sociedad mayor en términos de explotación(95).

Sin embargo, el conjunto de estudios más relevantes sobre el campesinado surgen del
grupo vinculado a Julián H. Steward, cuya tradición teórica se conoce como evolucionismo
multilineal o ecología cultural. Junto a Steward, cabe señalar como figuras más relevantes a
Sidney Mintz, Eric Wolf, Karl A. Wittfogel, Robert Adams y Angel Palerm, entre otros
muchos(96). Probablemente la caracterización más completa del campesinado de esta tradición
teórica se deba a Eric Wolf. Este no sólo recoge los elementos más interesantes de la
aportación de suscompañeros, sino que además incorpora a su análisis relevantes aspectos de
la antigua tradición de los estudios campesinos y en especial los trabajos de Chayanov.
Aparece así, el marco teórico de los ecotipos campesinos que años más tarde se completaría
con un enfoque conflictivista del proceso de expansión europea a Latinoamérica en su
excelente análisis sobre los “pueblos sin historia”(97). Tiene gran intéres la caracterización
que hace Sidney Mintz de los obreros agrícolas como parte del campesinado. Y sobre todo
sus últimos análisis sobre el campesinado caribeño de los cuales surge el marco teórico que
hemos denominado del “Campesinado como ranura histórica”(98).

Otro autor de gran relevancia, dentro de esta tradición teórica es Boguslaw Galeski,
quién recogiendo el legado de V.I. Lenin, reelabora el concepto de estructura social
aplicandolo al análisis del campesinado. Aparece así, lo que hemos definido como el marco
teórico de la estructura social rural(99). Pero sin duda, el gran inpulsor de los nuevos estilos
campesinos es Teodor Shanin quién en sus trabajos sobre Chayanov, Lenin, y Kautsky rompe
con la perspectiva unilineal del marxismo ortodoxo agrario(100) y genera, lo que hemos
denominado aquí, el marco teórico del Narodnismo Marxista, recuperando así, el valioso

94
R. Redfield, (1947 : 293-308). Sobre su carácter de modelo teórico, cf. "The Natural history of the Folk Society", (1953 : 224-228).
95
R. Redfield , (1956 : 29-30 y 64-68).
96
La configuración de este grupo surge del trabajo interdiciplinario que Steward dirigió en Puerto Rico al final de los años cuarenta Cf.
The People of Puerto Rico (Urbana Ill.: University of Illinois Press, 1956. De aquí surgieron las tesis doctorales de Sidney Mintz y
Eric Wolf generándose una acumulación teórica que incorporaba el legado teórico de Childe y White.
97
Erick R. Wolf, (1982).
98
Sidney Mintz, (1960). Hay edición castellana en 1988 (Rio Piedras: Ediciones Huracán). Para el marco teórico del campesinado como
ranura histórica Cf. Caribbean Contours (1985).
99
Boguslaw Galeski, (1972 : 100-133). Ver su aplicación al análisis español en, Eduardo Sevilla Guzmán, (1979).
100
Teodor Shanin, en A.V. Chayanov, (1986). Hay traducción castellana en Agricultura y Sociedad, nº48; y con Hamza Alavi, en Karl
Kautsky, (1988), también hay versión castellana en Agricultura y Sociedad.
29

legado de su “multilinealidad” para el desarrollo de los países periféricos(101). Tiene un gran


interés, la reciente recopilación de trabajos publicada como Defining Peasants(102).

Junto con Teodor Shanin y Hamza Alavi (articuladores de los estudios campesinos con la
Sociología del Subdesarrollo), probablemente la figura más innovadora de ésta tradición
intelectual es Joan Martínez Alier(103), quién introduce una dimensión agroecológica a su
análisis de los movimientos sociales en los países periféricos construyendo así, el marco
teórico de “La ecología de los pobres”(104). A ellos es obligado añadir al núcleo de trabajos
más impactante en las transformaciones de la sociología rural europea hacia un enfoque más
interdisciplinario, despegandose así definitivamente de la sociología de la vida rural; son
éstos los estudios sobre desarrollo rural vinculados a Norman Long, que, desde una
perspectiva neomarxista y utilizando materiales recogidos sobre Asia, Africa y
Latinoamérica, exploran los problemas de las sociedades rurales del Tercer Mundo. Su
trabajo clave lo constituye el análisis que sobre las “teorías de la modernización” y los
“marcos de la dependencia” le llevan a formular propuestas de diseño de métodos de
desarrollo rural. Primero desde Inglaterra(105) y después desde la Universidad de Wageningen
(106)
, elabora una estrategia metodológica para encarar el problema del encuentro entre
diferentes identidades para la construcción de procesos de desarrollo local. Constituye así un
interesante equipo al que se integraria una de las que serán más relevantes figuras del
panorama actual del pensamiento social agrario Jan Douwe van der Ploeg, que
consideraremos más adelante.

Otra figura destacada de la sociología rural inglesa, que incidiría en esta orientación
teórica es Michael Redclift, quién, tras ciertas incursiones en los estudios de comunidad en
Inglaterra y España, se dedica al análisis del Tercer Mundo, centrándose en los estudios sobre
La Reforma Agraria en el Ecuador(107) y México, donde analiza el fenómeno del populismo
agrario como vía campesina de transición hacia formas de organización políticas más
igualitarias(108). Sin embargo, la aportación fundamental de Michael Redclift al pensamiento
social agrario, tiene lugar en elproceso de confluencia de esta orientación teórica con la

101
Teodor Shanin (1983).
102
London: Basil Blackwell, 1990.
103
Landlabourers and Landowners in Southern Spain (London: Allen and Unwin, 1971), así como sus trabajos sobre Cuba, Perú y
otros países latinoamericanos. Haciendas, Plantations and Collective Farms (London: Frank Cass, 1977).
104
Cf. Ecological Economics (Oxford: Basil Blackwell, 1987). Y sobre todo su De la economía ecológica al ecologismo popular
(Barcelona: Icaria, 1992).
105
Cf. An Introduction to the Sociology of Rural Development (London: Tavistock, 1977).
106
Norman Long (1989 y 1992).
107
Michael R. Redclift, (1978).
108
Michael Redclift, (1980 : 492-502). Cf., también, su trabajo "Production Programs for Small Farmers: Plan Puebla as Myth and
Reality" en (1983 :.551-570).
30

sociología del subdesarrollo que acabamos de ver; su libro con David Goodman, From
Peasant to Proletarian constituyen el más lúcido análisis de los marcos teóricos del
subdesarrollo(109). Es obligado, considerar aquí, a Hamza Alavi y Teodor Shanin(110) como
iniciadores de este proceso de confluencia, No obstante, es dentro de la sociología de la
agricultura que veremos despues, donde Michael Redclift destacará como principal
introductor del enfoque medioambiental en la sociología rural de las “sociedades
avanzadas”(111)

4. PERSPECTIVAS ACTUALES DEL PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO.

4.1. Sociología de la Agricultura.


En Inglaterra, en la primera mitad de los años setenta, aparecen una serie de estudios(112)
que analizan, dentro del enfoque de los estudios de comunidades, determinados aspectos de la
sociedad rural desde una perspectiva genuinamente sociológica y, al hacerlo, ponen un
especial énfasis en los estudios de comunidades rurales norteamericanas (de la más pura
tradición teórica en la sociología de la vida rural). Tal esfuerzo de acumulación teórica, tiene
una amplia repercusiòn en los círculos oficiales de la sociología rural americana. Se inicia,
así, una ruptura epistemológica del tan autosentido “parroquialismo rural americano”. Sin
embargo, lo que consolida esta corriente son varias investigaciones en equipo, que
recogiendo la más pura tradición del pensamiento sociológico aplican sus esquemas teóricos
al análisis de los problemas de la agricultura inglesa introduciendo en su pesquisa un enfoque
histórico y dimensión crítica que en muchos aspectos nos recuerdan los modos de
aproximación de los Estudios campesinos(113). Además, utilizando encuestas y los métdos
cuantitativos convencionales, compaginan éstos con otros tipos de observación de naturaleza
cualitativa(114). Pero lo más llamativo de estos trabajos (fuera de toda sospecha provincianista
de la tradición sociológica de la vida rural) es que se aprecia un claro acercamiento teórico
con la sociología rural americana pretendiendo incluso recuperar determinados elementos de

109
(Oxford: Basil Blackwell, 1981).
110
Cf. Sociology of "Developing Societies" (London: MacMillan Press, 1982).
111
Michael Redclift, (1987) y su estudio con David Goodman (1991).
112
Colin Bell and Howard Newby, ( 1.971) y de los mismos autores The Sociology of Community (1.974), como una selección de
algunos trabajos analizados en el anterior libro. El estudio de Robert J. Havighurst and Anton J. Jansen, 1.967, juega también un cierto
papel en este proceso.
113
Cf. como uno de los más representativos ejemplos Howard Newby, (1.977). Especialmente su análisis histórico de los trabajadores
agrícolas ingleses (pp. 23-91).
114
Cf. entre otros Howard Newby, Colin Bell, David Rosey y Peter Saunders, (1.978); H. Newby, D. Rose, D. Saunders and C. Bell,
"Farming for aurvival: Small Farmers in the Class Structure" (1.979). Howard Newby, (1.980). Así como varios artículos en Journal
of Farm Management, Comparative Studies in Society and History y Sociological Review.
31

aquélla(115) en un claro intento de renovación teórica. Se inicia así, un proceso de intercambio


que consolaría los citados intentos de renovación; en él Howard Newby, primero y Fred
Butell, despues, provocarían una ruptura con la sociología de la vida rural, proponiendo una
(116)
“sociología rural delas sociedades avanzadas” . En efecto, a lo largo de los años ochenta
se percibe, ya claramente, la génesis de una nueva manera de enfocar los problemas agrarios
en la sociología rural americana(117)

Es a principios de los años ochenta cuando el “grupo de Wageningen” adquere una


mayor relevancia como consecuencia de la inclusión en el equipo de una nueva “cabeza”, el
citado Norman Long(118) y la consiguiente introducción en la pesquisa teórica del equipo del
enfoque multidisciplinario de los Estudios Campesinos y la Sociología del Subdesarrollo. A
ello habria de unirse la vuelta a Wageningen del discipulo de Benvenuti, J.D.vander Ploeg,
quien trás su paso por Italia, Africa y Latino América, vuelve a Paises Bajos para integrarse
al equipo. Su aportación clave , aparte de consolidar el referido marco teórico de los Styls of
Farming aplicandolos a estrategias de desarrollo(119), radica en la introducción de una
dimensión operativa al concepto de “mercantilización” al aplicarse éste al manejode los
recursos naturales en el llamado Primer Mundo(120), aún cuando este marcoteórico se encuentr
ya más proximo a la “sociología de la agricultura que asu identidad teórica inicial. Cabe,
finalmente, señalar su aproximación reciente a la orientación teórica de la “agroecología”,
que consideraremos más tarde.

. En 1990 aparece el primer texto mostrando la completa trayectoria de lo que ya se


reconoce como Sociología de la Agricultura; desarrollada esta por su más pujante
constructor: Frederick H. Buttle(121). En él se hace un balance de los logros obtenidos por esta
corrienteteórica y al hacerlo se remontan a los trabajos que acumula la sociología rural

115
Howard Newby autor central de este grupo surgido en torno suyo el Departamento de Sociología de la Universidad de Essex percibe en
Galpin, una de las figuras centrales de la sociología de la vida rural como hemos visto, "una embriónica teoría centro-periferia en sus
primeras formulaciones" (Cf. H. Newby, Basis Papers ... op. cit., p. 114). Por otro lado este autor inicia una serie de fructíferas
colaboraciones con Frederick Buttel de la Universidad de Cornell que, como veremos más adelante, juega un relevante papel en el
movimiento de renovación que surge dentro de Estados Unidos. Newby en 1.980 pasa a desempeñar un puesto importante en uno de los
clásicos santuarios de la sociología de la vida rural americana: el departamento de Sociología Rural de la Universidad de Wisconsin.
116
Cf, Frederick H. Buttel and Howard Newby, (1980).
117
Cf. "La sociología de la vida rural americana: una larga marcha hacia el funcionalismo" en E. Sevilla Guzmán (1984 : 104-107).
118
Creating Space for Change: A Perspective on The Sociology Of Developememt.(1984) y The Commoditization Debate: Labour
Process, Strategy and Social Nework ambos publicados en los Wageningen Agricultural University Series. Cf. Tambien los trabajos
citados de este autor al considerar esta tradición teórica en Inglaterra.
119
Endogenous Regional Development in Europe. Theory, Method and Practice.(Brussels: European Commission DG VI).
120
Cf. La Ristrutturazione del Lavoro Agricolo.(Roma: Reda, 1986) Y, sobre todo su excelente trabajo Labor, Markets, and
Agricultural Production (Boulder: Westview Press, 1990).Cf sus trabajos en castellano en Agricultura y Sociedad y, sobre todo su
aportación a E.Sevilla Guzmán y MGonzalez de Molina, Ecología, Campesinado e Historia (Madrid: La Piqueta, 1993); Cf su reciente
compilación : Beyond Modernization.(Assen, The Netherlands: Van Gorcum, 1995).
121
The Sociology of Agriculture (New York: Gren Wood Pres, 1990) en colaboración con Olaf F. Larson y Gilbert W. Gillespie. En 1983
intenté mostrar la génesis teórica de esta corriente. No obstante, la falta de perspectiva (aún desconocía dos trabajos de Willian H.
Friedlan y sobre todo del economista Alain de Janvry) lo que limitó el desarrollo el desarrollo de aquel trabajo: E. Sevilla Guzmán
(1993 : 37-60).
32

institucionalizada sobre la agricultura. Así se interpreta que existen tres periodos o “eras
principales” de la sociología rural, “respecto a la conceptualización de la agricultura, que
muestran sustantivas diferencias en sus enfoques teórico y metodológico. La Sociología de la
Agricultura se despliega durante la tercera era de la sociología rural. En ésta el tratamiento de
la agricultura se centra, para los citados autores, en el análisis de la economía política y la
estructura interna y dinámica de la agricultura. Su enfoque tiene una dualidad: neo-marxista
por un lado y neo-weberiana por otro, y se centra en el estudio de “estructura agraria”; las
formas de producción y el cambio en la agricultura; el rol de la etnicidad y la persistencia de
la agricultura familiar; la agricultura industrializada; la fuerza de trabajo asalariado en la
agricultura; las pequeñas explotaciones y la agricultura a tiempo parcial y el género en la
agricultura. Finalmente como otro gran tema central de la sociología de la agricultura se debe
considerar el medio ambiente de la agricultura en una doble acepción: literal y metafórica.
Literalmente consideran “el rol de los factores ecológico-naturales como antecedentes de la
estructura de la agricultura y el impacto de la agricultura en el medio ambiente natural.
Metafóricamente se refieren al “medio ambiente socioeconómico de la agricultura: cambio
tecnológico en la agricultura, sociología de la ciencia agraria, el impacto de la estructura de
las explotaciones (parcialmente a sus orígenes en la política del medio ambiente)” (122)

El marco institucional del sugimiento de la Sociología de la Agricultura según Friedland


es el siguiente: La reunión curcial tiene lugar en la Universidad de California (Davis)
previamente al reunión anual de la Rural Sociological Society de 1978. Allí Friedland detecta
dos tendencias en la Sociología Rural Norteamericana: la neomarxista y la populista(123),
caracterizando ambas según la praxis política que subyace a su análisis de la pequeña
producción agrícola. En Uppsala (Sweden) en lugar el World Congress for Rural Sociology
en 1978, tuvo lugar la constitución de un grupo informal que pide a la (International
Sociological Asociation (I.S.A.) incluir en las sesiones del próximo congreso un working
group sobre sociología de la agricultura: todo esto según la versión de W. H. Friedland. Sin
embargo en mi opinión la sociología de la agricultura se gesta unos años antes en la
Universidad de Reading. Veamos cómo.

122
Frederick H.Buttel, Olaf F. Larson y Gilbert W. Gillespie Sr, (1990 : XVI-XX).
123
Friedland llama populista en un sentido no se sabe si despectivo a aquellos que piensan que la pequeña producción agraria no va a
desaparecer ineluctablemente en el desarrollo del capitalismo. Según esta defición Harriet Friedmann máximo exponente del
neomarxismo sería tambien populista. El equívoco probablemente se deba a Alain de Janvry en su famoso artículo del libro, pionero en
este enfoque, de Friedrick H. Buttel y Howard Newby The rural Sociology of Advanced Societies, pp 155-170. Para no confundir al
lector vamos a continuar con la acepción de la sociología americana de la agricultura de populismo y vamos a utilizar el término
narodismo cuando hablemos del populismo ruso. Para una clarificación sociológica del concepto populismo ruso o narodismo ver E.
Sevilla Guzmán en Agricultura y Sociedad nº 55, (1990 : 201-237).
33

La crítica que, en la IX Conference of the European Society for Rural Sociology (que
tuvo lugar en la Universidad de Reading en Septiembre de 1974), se realizó a la sociología
rural institucionalizada (o sociología de la vida rural) por parte de los sociólogos ingleses,
(hasta entonces ajenos a esta tradición teórica con excepción de Gwyn E. Jones, organizador
del citado evento) tuvo sin duda mucho que ver con el proceso de renovación teórica que
estamos caracterizando. La amplia participación en aquel encuentro de los antropólogos,
historiadores y sociólogos que se aglutinaban bajo el enfoque de los Estudios Campesinos
hizo remover los cimientos del stablishment sociológico rural europeo, hasta entonces un
apéndice teórico de la poderosa industria sociológica rural americana. Para Friedland el
segundo evento en el proceso de institucionalización de la sociología de la agricultura tiene
lugar en 1982, en México, en el World Congress for Rural Sociology, donde aparece el Ad
Hoc Group que había sido demandado en la reunión de Davis. Olvida, sin embargo, que en
1979 tuvo lugar en Córdoba el X European Congress for Rural Sociology, donde se gestó el,
probablemente, más importante texto producido hasta la actualidad de esta joven tradición
teórica: The Rural Sociology of Advanced Societyes de Newby y Buttel. En New Dheli
(India), en 1986, tuvo lugar el siguiente World Congress of Sociology donde se crea el
Sociology of Agriculture’s Research Committee. Finalmente en 1988 queda intitucionalizada
esta tradición teórica al incorporar la I.S.A. varias sesiones de sociología de la agricultura a
su congreso mundial(124).

María Fonte, al analizar la renovación de la sociología rural por la sociología de la


agricultura en Estados Unidos, señala que “al final de los años setenta una serie de arrtículos
comenzaron a situar el problema de las caracterísiticas de la pecualiaridad del desarrollo
capitalista en al agricultura”. La forma con que los diversos autores enfocan la resolución de
este problema permite a esta sociologa italiana diferenciar dos tendencias. Por un lado,
quienes pretenden demostrar que la persistencia de la agricultura familiar es un factor
demostrativo de que el desarrollo del capitalismo en la agricultura es más lento que en los
demás sectores de la economía. Los trabajos más representativos de esta tendencia serían los
de Harriet Friedmann -dentro de la tradición chayanoviana-, los de Susan A. Mann y los de
James Dickinson. Por otro lado estarían aquellos autores que pretenden demostrar “que el
capitalismo está ya presente en la agricultura y su difusión será siempre más rápida” en la

124
Cf. W. H. Friedland et al. (1991 : 10-13). Junto a los eventos señalados a nivel internacional aparecen dos a nivel U.S.A.: el Rural
Sociological Society Meating, que tuvo lugar en 1981 en Guelph (Ontario), donde se reconoce la existencia de un nuevo campo de
investigación, la sociología de la agricultura y la reunión de la American Sociological Association de 1983 en Detroit.
34

pequeña agricultura industrializada(125); Alain de Janvry, por un lado, y William H. Friedland,


por otro, son las dos figuras más representativas de esta tendencia.Margaret Fitz Simmos
analizando “los sociólogos rurales que se ocupan de la sociología de la agricultura” establece
una diferenciación muy parecida: quienes introducen una praxis intelectual vinculada a la

permanencia de la agricultura familiar y quienes fundamentalmente, aunque no de forma


exclusiva, desde el marxismo pronostican su ineluctable desaparición. Fitz Simmos plantea
tal dualismo en términos de clase. Así señala que “tal como Marx analizó los procesos
sociales dinámicos vinculados a la industrialización, los sociólogos de la agricultura
pretenden caracterizar la posición de clase de los distintos grupos sociales vinculados a la
agricultura de forma tal que hay quienes consideran a ésta como parte de un proceso
imparable de mercantilización y quienes creen que posee sus propias peculiaridades: la
repercusión de esto sobre la estructura de clases es esencial para entender las desigualdades
sociales vinculadas a la producción agraria(126)

La figura más destacada del grupo defensor de la “especificidad de la agricultura” es H.


Friedmann(127), no obstante todos los autores sitúan también aquí a Susan A Mann y a Jones
M. Dickinson ya que tras una crítica “al subjetivismo de los argumentos” chayanovianos
enfatizan “cómo la agricultura, a causa de su estacionalidad, tiende a sumirse en una
disyuntiva (o falta de identidad) entre tiempo de producción y ‘tiempo de trabajo’ que crea
una barrera a la rutinización de los procesos de trabajos a lo largo del calendario y hace a la
agricultura menos rentable que otras ramas de la industria”(128)

125
Cf. María Fonte, (1988 : 103-145 y 108-109).
126
Lo más relevante de los trbajos de Margaret Fitz Simmos es su intento de integrar la tradición sociológica con la geográfica, Cf. Hidden
Philosophis: How Geografical Thought is limited by its Theoretical Models en Geo Forum Vol. 16, nº 2, 1985 pp. 139-149; "The new
industrial agriculture" (1986: 334.345), y muy especialmente su trabajo en Philip Lowe, Terry Marsden and Sarah Watmore (1988):
cap. 1. Hay traducción castellanaen ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990, pp. 29-65.
127
Curiosamente no conozco ningún trabajo de Harriet Friedmann en el que reivindique adscribirse a esta tendencia teórica. Aunque desde
el X Congresos Europeo de Sociología Rural que tuvo lugar en la Universidad de Córdoba, organizado por el Instituto de Sociología y
Estudios Campesinos , se han producido reuniones periódicas de simpatizantes de este enfoque en todos los congresos de la European
Society for Rural Sociology (E.S.R.S.); los defensores del mismo fueron Howard Newby y Frederick Buttle, por este orden, Cf.
Howard Newby (1980 y 1978); El primero de estos trabajos es, de hecho una reivindicación del entonces incipiente enfoque Cf. H.
Newby y E. Sevilla Guzmán (1983 : 161-165). Friedland, como ya hemos adelantado al relatar la institucionalización de la sociología
de la agricultura, cuenta otra película, probablemente con razón, en William H. Friedland, et al. (1991 : 13-17). Cuando Howard Newby
invitó a todos los que entonces componíamos el Comité científico de la E.S.R.S. a escribir el manifiesto antirural-urbano (Bruno
Benvenuti, Benno Galjart and Howard Newby (1974 : 3-21) quienes trabajabamos desde la perspectiva interdisciplinaria de los estudios
campesinos discrepámos de una sociología de la agricultura con análogo enfoque pensando exclusivamente en las "sociedades
avanzadas" (cf. Teodor Shanin "A World without Rural Sociology..op.cit. pp. 233-237).
128
Frederick H. Buttel et al., Sociology of Agriculture... op. Cit. p. 80; María Fonte, Il rinnovamento della sociología rurale... op. Cit,
p. 109. Los trabajos más destacados de Mann Y Dickinson son sus pioneros artículos en The Journal of Peasant Studies Vol. 5, nº 4,
1978, donde adelantan estas ideas; y en la selección de Newby y Buttle: The Rural Sociology of Advanced Societyes... op., cit., y el
libro Susan A. Mann Capitalism and Agriculture (1989). Es de lamentar que estos autores desconozcan el excelente libro de Emilio
Perez Touriño, donde profundiza en diversos aspectos por ellos tratados.
35

Frederick H. Buttel y David Goodman resumieron las tendencias de esta orientación


teorica mediante los siguientes rasgos(129): 1) pérdida de hegemonía por parte de las
interpretaciones de los clásicos (Marx, Lenin, Kautsky y Chayannov) sobre la evolución de la
agricultura en el proceso histórico(130); 2) la reconceptualización de la agicultura mediante los
conceptos de “sistemas mercantiles agrarios” y “estructura social rural” y los trabajos
empiricos desarrollados en su torno; 3) analisis de los procesos de “mercantilización
internacional compleja” y de “internacinalización del sistema agoalimentario” desvelando las
formas de dependencia del mercado internacionas y el dominio de las multinacionales, que
introducen crecientemente la hegemonía de la lógica del lucro en la agricultura; 4) análisis
de la cientifización y del cambio tecnológico en la agricultura, con el consiguiente
deteriorodelos recursos naturales; 5) introducción de un enfoque hitórico para entender la
“crisis de la agricultura”; y 6) la reconsideración del proceso de acumulación en la esfera de
circulación en el contexto de “globalización de la agricultura.

4.2. Teoría de Sistemas y Agricultura.


Sin lugar a dudas, la contribución más relevante desde la sociología a la teoría de
sistemas es la obra de Niklas Luhmann, que surge como crítica al funcionalismo sistémico de
Talcott Parsons. Siguiendo el excelente argumento de Darío Rodríguez y Marcelo Arnold en
su libro Sociedad y Teoría de Sistemas. (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1991) es
posible rastrear esta tradición teórica desde los clásicos hasta Luhmann.(131). Pero quizás
donde tenga más interés considerar el pensamiento de los Clásicos respecto a la teoría de
sistemas sea en el pensamiento económico convencional, haciendo especial énfasis en la
“perversidada” del concepto de factor tierra tal como es elaborado por su tradición liberal.
Surge éste, el factor tierra, teñido de una clara dimensión productivista, que sería
posteriormente trasladada al pensamiento marxista, etiquetando a los recursos naturales como
“las energías originarias e indestructibles del suelo”.

La aportación fundamental de los clásicos de la economía convencional a la Teoría de


Sistemas se debe, sin duda, a Karl Marx, quién tomando de Ricardo su “teoría del valor”
contempla a los factores de la producción como elementos de lo que más tarde sería (por un
lado, para el marginalismo, y por otro, para la economía neoclásica): la función de

129
"Class, State, Technology and International Foods Regimes. An Introduction to Recent Trends in the Sociology and Political Economy
of Agriculture" en Sociologia Ruralis,1989. Vol.XXIX, nº2; pp 86-92.
130
Cf. mi cítica a este aspecto , inexistente en la más relevante literatura neomarxista, en E.Sevilla Guzmán, Prólogo a J.A.Pérez Rubio,
(1995 : 13-46 y 46).
131
Los pioneros, desde la sociología, son: Auguste Comte (1864) Cf. Stanislav Andreski (1974 :124-198); por un lado , y.Herbert
Spencer, (1974);Cf. también Stanislav Andreski, (1971.); por otro a los que habría que unir Emile Durkhrim.
36

producción agregada. Así, la tierra es percibida tanto para Ricardo, como para Marx como
“las energías originarias e indestructibles del suelo” y la agricultura “es el pecado original
que introduce el capitalismo en el mundo”(132). En el trabajo donde desarrolla su
interpretación del avance del capitalismo en los distintos ámbitos de la sociedad, Marx realiza
una formulación detallada del funcionamiento del capitalismo y el avance del fator de
producción capital, como bienes naturales transformados mediante la incorporación de
trabajo. Y, al hacerlo, y considerar el desarrollo de la tecnología como elemento central de tal
proceso, elabora el concepto de “fuerzas productivas”. Es esta, como demuestran Joan
Martínez Alier y José Manuel Naredo, la noción perversa que aleja el pensamiento marxiano
de una concepción ecológica de la naturaleza y la sociedad(133). No obstante, desde distintas
perspectivas se han hecho notables esfuerzos para vincular el marxismo con la ecología
despojando a aquel de la dimensión productivista. El marco teórico analizado en los orígenes
del pensamiento alternativo y más especificamente la tradición narodnista es un camino
abierto y continuado por Chayanov, Polanyi, Palerm, Martínez Alier, González de Molina y
otros,(134).

Las bases de la teoría de sistemas desde una perspectiva económica aparecen ya


formalizadas en Alfred Marshall, quién desarrolla el concepto de utilidad y la dimensión de
marginalidad. El, junto con Jevons, Wichksteed y Pareto a quién ya hemos considerado
anteriormente consiguen sintetizar a los clásicos, y formalizar matemáticamente la teoría de
la producción. En ella la tierra es asimilable al capital, en sentido lato, y considerada, a corto
plazo como un stock del capital; en tal esquema el progreso técnico (“Artes de la
Agricultura”) es una constante. Sucede así, que la acción económica busca la satisfacción de
sus necesidades a través de un proceso competitivo; a tal competitividad se le atribuye la
dimensión de acción racional. Es de esta forma como aparece, ya en su versión más
formulada, el concepto de recursos naturales como algo inseparable del capital para su
utilización en el sector clave de la economía; es decir, de la industria. El esquema teórico
global considera el equilibrio como el estado natural al que, la confrontación de las fuerzas
económicas en competencia, colocan el sistema (135).

132
D. Ricardo, (1971 : 91).
133
Karl Marx, El Capital (1867-69). Existen ediciones castellanas en: (Madrid: Akal, varias ediciones) traducción de V. Romano; (Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, varias ediciones) traducción de W. Roces; y (Madrid: Siglo XXI, varias ediciones) traducción de P.
Scaron; Juan Martínez Alier y José Manuel Naredo, "La noción de fuerzas productivas y la cuestión de la energía" en Cuadernos de
Ruedo Ibérico, nº 63-66; pp. 71-90.
134
Sobre este tema veáse M. González de Molina y E. Sevilla Guzmán, (1993 :121-135).
135
Vilfredo Pareto (1906). Hay traducción castellana en (Buenos Aires: Atalaya, 1945).
37

La mayor parte de los autores convienen en considerar a Bronislaw Malinowski como el


iniciador de la tradición sistémica desde la antropología através de su configuración de una
“teoría de las necesidades”(136) y a Alfred Reginald Radcliffe-Brown, a través de su “método
funcional”(137) y sus conceptos de “estructura” y “función” social(138). No obstante, la
estrategia funcionalista fue elaborada, por primera vez, por Talcott Parsons,(139).Su concepto
clave es el de sistema social(140) y en un esfuerzo de síntesis, la contribución de Talcott
Parsons a la Teoría de Sistemas podría resumirse en los siguientes términos: 1) Los sistemas
poseen en su naturaleza el orden y la interdependencia de las partes; 2) el equilibrio (u orden)
es la tendencia natural del sistema que se mantiene por sí mismo; 3) los sistemas pueden ser
estáticos o dinámicos (implicados en un proceso ordenado de cambio); 4) cada parte del
sistema (su naturaleza) influye en la forma que pueden adoptar las otras partes; 5) los
sistemas mantienen fronteras con sus ambientes; 6) el equilibrio del sistema requiere de la
presencia de dos procesos: distribución e integración; y 7) los sistemas tienden hacia el
automantenimiento(141).

La crítica de Merton a su maestro, Parsons, se basa en la negación los imperativos


funcionales, así como del sesgo ideológico del concepto parsoniano de función. En su
manifiesto de 1949 Robert K. Merton(142) define el paradigma del estructural funcionalismo
despojándolo de su naturaleza política, vinculada a la justificación de la hegemonía de
E.E.U.U. en el mundo, mediante la primacia del sistema social frente a los sistemas cultural y
de personalidad; éstos quedarían integrados por el requisito funcional de la integración
normativa. (143). Se pasa, así, de la teoría sociológica de sistemas, de naturaleza funcionalista,
al estructural funcionalismo; el cual sigue manteniendo la fuerte vinculación ideológica al
liberalismo económico que el propio Merton criticaba.

Se tiene la falsa creencia de que la Teoría de Sistemas ha sido siempre desarrollada desde
postulados conservadores. Existe, no obstante, una tradición conflictivista con este enfoque,
que se remonta al marxismo: desde Leslie A. White(144), con su esquema sistémico para

136
Cf. Bronislaw Malinowki, ( 1960).
137
A.R. Radclilffe-Brown, (1952 : 12-15) y (1958 : 60-62).
138
Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Struture and...op. cit. pp. 18-23 y Method in Social ... op. cit.; pp. 181-191.
139
Talcott Parsons, ( 1961). Hay traducción castellana en (Madrid: Guadarrma, 1968) dos Vol..
140
Cf. T. Parsons, (1970); passin.
141
Cf. T. Parsons & E. Sihls, (1951); 2ª parte; José María Maraval, "Sociología y explicación funcional", (1976 : 25-3).
142
Cf. R.K. Merton, (1968 : 73-138).
143
Cf. T. Parsons, (1951 : 5-6).
144
Se ha dicho que el materialismo cultural sistémico de Leslie A. Whhite posee una clara continuidad con Morgan, Marx, Engels y
Bujarin; Cf. M. Opler, (1961 : 1-20).
38

analizar la evolución de las sociedades(145), hasta la Escuela de Frankfurt.(146). Así la


apotación fundamental se debe, en mi opinión, a Luhmann al definir la relación funcional (y
no la estructura con el aporte funcional de los subsistemas, como de decía Parsons) del
sistema con su entorno. en términos de complejidad: a) basada en la distinción entre
elementos (selección que los califica, frente a la entropía -igual probabilidad de ocurrencia-
como relaciones calificadas por su capacidad selectiva limitada -negentropía-); b) basada en
la observación -medida de la falta de información-(147). El concepto de contingencia ocupa un
lugar central en la perspectiva metodológica de Luhmann. Su naturaleza filosófica dificultad
la comprensión de su discurso, no obstante, en su raiz última hace referencia a que la
contigencia se obtiene mediante la exclusión de la necesidad y la imposibilidad (“Dios es
necesario, imprescindible; el hombre es contingente; es decir, no necesario”). La
contingencia es algo que puede ser como es, pero que podría ser de otra manera, y “la doble
contingencia es subjetiva y universal a la vez”(148). Para Luhmann el concepto de sentido es
una estrategia mediante la cual se elige entre diversas posibilidades, pero sin eliminar
definitivamente las posibiliades no selecionadas(149). Desarrollando los conceptos básicos
hasta aquí considerados, Luhmann elabora el concepto de densidad conectiva como
aportación fundamental a la Teoría de Sistemas, que pasamos a considerar en los aspectos
relativos al Farming Systems Research.

Se debe a Luwig von Bertalanffy el haber introducido una dimensión multiciplinaria a la


Teoría de Sistemas, buscando generar una metodología aplicable tanto a las ciencias
naturales, como a las ciencias sociales. Los inicios de su estrategia teórica y metodológica
surgen de la biología(150).El aspecto que más nos interesa resaltar de la aportación de
Bertalanffy respecto a la aplicación de Teorías de Sistemas a la agricultura lo constituye su
“Teoría de los Sistemas Abiertos”, desde la cual el autor plantea que los organismos son
sistemas abiertos y con las siguientes características: a) Sinergia: la totalidad de los sistemas
constituye su identidad y no puede reducirse a sus componentes ya que esta es la

145
Cf. Leslie A. White, (1945 : 335-356); The Evolution of Culture (1959 y 1963 : 1963); "The Science of Culture (1947 : 368 y ss).
(hay edición castellana en Buenos Aires: Paidos, 1966) 1ª ed. 1943. Y también: Marvin Harris, (1978); Howard Newby y Eduardo
Sevilla-Guzmán, (1983 : 146-154).
146
Cf. Niklas Luhmann, (1970); traducción castellna como Ilustración sociológica y otros ensayos (Buenos Aires: Editorial Sur, 1973),
pp. 7-47 y 113-140.
147
Cf. Niklas Luhmann, (1985). Los conceptos negentropía y, en general, el contexto metodológico que utiliza serán comprendidos más
adelante cuando consideremos la Teoría General de Sistemas en el apartado siguiente. Ruego al lector disculpe tal licencia, ya que la
tradición intelectual en que va a ser insertado el Farming System Research se aleja sustantivamente de la perspectiva conflictivista de
Luhmann; aunque éste la construya haciéndola compatible con la Teoría General de Sistemas.
148
Cf. Niklas Luhmann, (1976 : 507-532).
149
Cf. Niklas Luhmann, (1982), passim.
150
Cf. Ludwin von Bertalanffy, (1976 : 161-194). Hay otra edición: General System Theory; Fundations, Development, Applications
(New York: George Braziller, 1968); Theoretische Biologie (Berlin: Borntareger, 1932); Concepción biológica del cosmos (Santiago:
Universidad de Chile, 1963); Robots, hombres y mente (Madrid: Guadarrama, 1974).
39

conservación del todo a través de la acción recíproca de las partes; b) Interrelación: las
relaciones de los seres vivos significan la identificación de un intercambio de energía,
materia e información; c) Equifinidad y Dievenciación: la especialización funcional es el
proceso de la elaboración de las partes a través de la interacción dinámica de las
componentes; las cuales pierden la potencialidad multifuncional inicial. Este proceso se
puede conseguir a partir de diferentes estados iniciales. Los sistemas tienen la capacidad de
llegar a un mismo fin; d) Negentropía: vinculada a la II Ley de la Termodinámica: los
sistemas físicos tienden a un estado de máxima desorganización, igualándose con sus
ambientes, pero los seres vivos pueden importar energía (entropía negativa) y, por ello,
niveles más altos de organización(151). Junto a Bertalanffy, Heinz von Foster; Norbert Wiener;
y Margot Maruyana, entre otros, construyen la teoría general de sistemas (152).

Desde una perspectiva institucional, la Teoría de Sistemas adquiere su madurez


organizativa en 1954, cuando Bertalanffy, Rappaport, Boulding y Gerard constituyen la
Society for General Systems Research. Hay que hacer notar, no obstante, la crítica que el
Pensamiento Alternativo hace a este enfoque al sañalar que el carácter reaccionario de esta
Teoría se hace evidente durante la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se elabora la
estrategia del análisis de sistemas aplicado a las operaciones estratégicas, logísticas y
armamentísticas (operational research). Con la creación de la Society for General Systems
Research, este enfoque adquiere, pues, una clara dimensión institucionalizada de apoyo a la
dimensión bélica del sistema de poder dominante.

En su aplicación a la agricultura, la Teoría General de Sistemas surge para mitigar la


dimensión depredadora - de los recursos naturales - y explotadora - de la fuerza de trabajo
campesina - que adquiere la Revolución Verde. La articulación transnacional de los estados,
a través de las grandes estaciones experimentales de la Revolución Verde, inicia el enfoque
sistémico pretendiendo romper la dimensión parcelaria y el enfoque con “orejeras
disciplinarias” de la agronomía convencional. Los puntos de partida son: a) La búsqueda de
la satisfacción de las necesidades individuales a través de, por un lado, una agricultura a
pequeña escala de naturaleza industrializada, pero con bajos imputs y, por otro, una
agricultura intensiva, fuertemente industrializada, aunque de naturaleza sistémica, para el
mercado. En ningún momento se busca una reproducción de las bases de renovabilidad de los

151
Cf. Ludwin von Bertalanffy, (1979 : 40 y ss). Un excelente resumen puede verse en: Darío Rodríguez y Marcelo Arnold, (1991 : 37-
41).
40

agroecosistemas(153). Aunque el sistema predial, o de explotación sea la unidad de análisis a


la que se aplica el concepto de sistemas, para utilizarla como herramienta integradora como
itinerarios de las operaciones técnicas, también aparece el concepto de “sistema agrario”
como articulación de “un territorio rural concreto en el que una población ejerce gran parte
de su actividad económica para la puesta en valor del medio en un contexto socioeconómico
dado”, analizando la posición central del hecho técnico en el campo de estudio de la
agronomía(154).

En la actualidad es posible diferenciar claramente dos enfoques dentro del Farming


System Research: Por un lado, el enfoque tradicional, de naturaleza anglosajona y, por otro,
el posterior enfoque del INRA-SAT (Institute Nationale de la Recherche Agronomique-
Systèmes Agraries et le Dèveloppement); que surge en 1979 en Francia como consecuencia
de la crítica de R. Dumont a la enseñanza agrícola que no considera la diversidad de las
estructuras agrarias y la rigidez de las recomendaciones técnicas; poniendo en riesgo los
recursos naturales y el legado cultural agrario. Hènin y Sebillote inician la “investigación en
finca” en Francia, con una nueva concepción agronómica, introduciendo el concepto de
itinerarios técnicos y redefiniendo el concepto de “sistema de cultivos”. Los análisis
sistémicos del SAT se refieren a: 1) el funcionamiento y evolución de las fincas en sus
contextos técnico, económico y social; 2) el estudio de las herramientas para la toma de
decisiones; 3) la generación de tecnologías de manejo conjunto de cultivos y ganado; 4) los
sistemas agrarios y el uso del suelo y 5) los sistemas agrarios, de producción y procesado de
productos alimentarios(155). La figura que adquiere un protagonismo desde una perspectiva,
tanto teórica como institucional, en la orientación del Farming Systems Research es, sin
duda, David Gibbon, quién diferencia los siguientes rasgos como característicos de este
enfoque: a) investigación orientada hacia el agricultor; b) enfoque sitémico; c) búsqueda
rápida para resolver problemas; d) enfoque interdisciplnario (incluyendo a sociólogos y
antropólogos, los cuales habían sido marginados del trabajo en equipo realizado por los
organimos internacionales); e) experimentación en finca; f) participación de agricultores en el

152
Cf. H. von Foster, (1962 y 1981); Norbert Wiener, (1948). También The Human Use of Human Beings: Cibernetics and Society (1ª
ed., 1950; Boston: Houghton Mifflin, 1954). Hay traducción castellana en (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1973); Margot
Maruyana, "The second Cibernetics" (1968 : 304-313); D. Rodríguez y Arnold, Sociedad y Teoría de Sistemas... op. cit. pp. 41-53.
153
Cf. C.R.W. Spedding, (1988 : 2).
154
Cf. R. Gras, M. Benoit, G.P. Deffontames, M. Duru, M. Lafarge, A. Langlet y P.L. Osty, (1989 : 17).
155
Cf. R. Gras et al., (1989). Joseph Bonnemaire, "Farming Systems Research/Extention. Aproache and the European Context": INRA
Experience in Creating a Research Structure for Agrarian Systems and Development in France", en J.B. Dent & M.J. McGregor, (1944).
Y para la perspectiva anglosajona Cf. R. Tripp , (1991 : 3-16). Y, David Gibbon, en J.B. Dent & M.J. McGregor , Rural and
Farming... op. cit. pp. 3-18.
41

desarrollo de tecnologías; g) enfoque holístico y, h) desarrollo dinámico e interactivo de los


proyectos implementados(156).

.Es importante resaltar que el enfoque sistémico aplicado a la agricultura ha adquirido,


en los últimos años, una dinámica de gran interés al introducir la “investigación-acción
participativa” junto a “la investigación en finca”, articuladas para el desarrollo de nuevas
tecnologías agrarias. Aparece así, como una crítica al más ortodoxo Farming Systems
Researh, lo que puede ser denominado como Agricultura Participativa. Surge ésta en la
mitad de los años 80 como revalorización del conocimiento campesino, local o indígena(157);
como crítica al desarrollo rural de los organismos internacionales(158); y como reivindicación
de los enfoques sociológico y antropológico en el trabajo de campo(159); todo ello será
analizado en el apartado anterior.

4.3. De la Agricultura Participativa y de bajos insumos a la Agroecología.


En mi opinión, la persona que inicia la transformación del Farming Systems Research ,
claramente vinculado al ecologismo de los organismos internacionales y de los Bancos
multilaterales(160), en una posibilidad de elección “contingente” entre el desarrollo rural como
turismo y el desarrollo rural como “ecología de los pobres”(161); es Robert Chambers, quién
criticando el desarrollo rural convencional(162) analiza los seis sesgos del sistema
internacional de conocimiento y prestigio, con las subsiguientes prevendas: a) el sesgo del
asfalto, que hace referencia a que los funcionarios coloniales y los “académicos-cientifistas”
sólo trabajan en los bordes de los urbano, ya que la distribución internacional (centro-
periferia) del conocimiento posee un prejuicio espacial que determina la imperceptibilidad de
la pobreza más allá de donde llega el asfalto o de las proximidades de los caminos rurales; b)
el sesgo de los contactos, según el cual los citados “outsides” sólo trabajan donde ya se han
realizado anteriores proyectos de desarrollo y, por lo tanto, se tienen “contactos” y existen
“datos sobre la zona”; c) el sesgo del potencial hunamano, según el cual hay que trabajar
con líderes locales, hombres, receptores de innovaciones (visión etnocentrista) y con los más
activos (visión aún más etnocentrista); d) el de la comodidad, es decir, el sesgo por el cual
sólamente se trabaja en las estaciones secas ya que las condiciones climáticas son más

156
Cf David Gibbon, (1991). Publicado posteriormente por la Dirección General VII de la UE.
157
Cf. Paul Richards, (1985).
158
Cf. Robert Chambers, (1983).
159
Cf. C. Reijntjes, B. Harverkort & A. Waters-Bayes, (1992). Hay edición castellana en (Montevideo: Nordan-Comunidad, 1995).
160
Cf. Eduardo Sevilla-Guzmán y Antonio Alonso Mielgo, en Alfredo Cadenas (1995).
161
Cf. Joan Martínez Alier, De la economía ecológica a la economía política (Barcelona, Montevideo: Icaria y otras, varias ediciones)..
162
Para entender este enfoque hegemónico de desarrallo rural véanse los textos de Raannan Weitz, anteriormente considerado y, para una
versión más reciente. Eduardo Ramos y Josefina Cruz Villalón (1995).
42

favorables; d) el de la delicadeza con los pobres (sesgo de la diplomacia), lo que se traduce


en que es muy importante ser diplomático y mostrarse educado y tímido al hablar sobre la
pobreza del país, región o pueblo estudiado; e) el sesgo de la profesionalidad, por el cual es
necesario no involucrarse en problemas ajenos a nuestra especialidad.

Chambers realiza una crítica a algunas herramientas metodológicas del Farming Systems
Research tradicional; sin embargo, a veces parece no cuestionar las herramientas
conceptuales y teóricas sobre las que se asienta este enfoque. Por el contrario, parece
contribuir, desde este punto de vista (conceptual y teórico) a enriquecer con una nueva
estrategia la acumulación teórica del desarrollo sostenible para los ricos, fomentado por los
organismos internacionales. No obstante, hay momentos en los que Chambers se distancia de
esta versión oficial del desarrollo, planteando la investigación-acción participativa como
investigación-acción y concientización, solapándose “en una mirada crítica. El activismo de
los investigadores y la investigación de los activistas son vulnerables a la interrupción
repentina, ya que, en general, no combinan bien (la necesidad) de la rutina que es necesario
tener para la recopilación de datos”. Estas dubitativas interpretaciones de la Teología de la
Liberación están implícitas al describir la investigación-acción participativa como un
“método en el cual la gente rural y los forasteros (outsides) son parteners”. No obstante, más
tarde nos desorienta, párrafos más tarde, al invocar la necesidad de “conectar el micro nivel
de actuación que se mueve en la periferia con el centro del conocimiento y del poder”(163).

En cualquier caso su crítica al desarrollo rural convencional supuso un fuerte revulsivo y


sin duda un punto de reflexión y cambio para muchos profesionales del desarrollo rural. Su
propuesta es en éste sentido muy significativa: “El desarrollo rural es una estrategia que
permite a un específico grupo de personas, los hombres y mujeres rurales pobres, alcanzar
por sí mismos y sus hijos más de aquello que quieren y necesitan. Ello implica ayudar a los
más pobres de entre aquellos que buscan la subsistencia en las áreas rurales a demandar y
controlar mas de los beneficios del subdesarrollo. El grupo incluye agricultores a pequeña
escala, colonos y a los jornaleros”(164). En definitiva, el Farming System Research no provee
de un marco teórico que explique los cambios que se operan en los “sistemas agrarios”
aunque constituya un enfoque metodológicos de gran valor: genéticamente no supo
despegarse de funcionalismo por lo que su trasfondo teórico aparece vinculado a la más
sofisticada versión de éste las teorías de la modernización en su versión neoliberal

163
Cf. Robert Chambers, Rural Development... op cit. p. 74.
164
Robert Chambers, Rural Development ... op. cit, p. 147
43

La diferencia entre el desarrollo rural sostenible de los organismos internacionales y el


desarrollo rural sostenible de “la ecología de los pobres”, radica en que éste (la agroecología,
que consideraremos después) vincula su agricultura participativa a formas de acción social
colectivas vinculadas a los movimientos sociales, sean estos históricos o alternativos(165);
aplicables tanto al centro, como a la periferia, sin matizar si estos se definen en términos de
conocimiento o de poder; ya que, aquel forma parte de éste último.

Lo que hemos denominado en otro lugar, marco teórico del Ecodesarrollo podría, por la
relevancia que da al conocimiento del campesinado, situarse dentro de los estudios
campesinos; sin embargo, el enfoque utilizado por su principal elaborador, Ignacy
Sachs(166),lo separa sensiblemente de esta orientación teórica. El concepto de
ecodesarrollo(167) constituye un intento de introducir el manejo ecológico de los recursos
naturales en el diseño de esquemas de transformación de las sociedades rurales(168), aún
cuando su cooptación por parte de los organismos internacionales lo haya constituido una
forma de desarrollo convencional. Uno de sus más relevantes discípulos, Enrique Leff, al
caracterizar el proceso histórico en sus interacciones con la política agraria y rural diseñada
por los organismos internacionales, situa al ecodesarrollo en el siguiente contexto: “Las
estrategias del ecodesarrollo han sido desarticuladas del marco general de las luchas sociales
por la apropiación de los recursos, eso ha hecho que el ecodesarrollo, a pesar de promover la
autonomía cultural y la gestión tecnológica de las comunidades aparezca como una respuesta
del capital a la crisis ecológica (de recursos, de energéticos, de alimentos) del momento
actual, más que como una praxis de transformación productiva y de cambio social para sentar
las bases de un desarrollo equitativo y usstentable. Esta evaluación se desprende del sentido
explícito de las propuestas del discurso ecodesarrollista en el marco político internacional en
que se inserta.Más tarde, los propósitos de ecodesarrollo fueron definidos como “la
valorización (mise en valeur) de los recursos específicos de cada ecorregión(169). Pero esta
valorización de los recursos implica la apropiación capitalista de la naturaleza, su
introducción en el proceso productivo de plusvalor y su circulación como mercancías en el

165
Para una caracterización aplicada de este enfoque, Cf. los trabajos de Eduardo Sevilla Guzmán, José Carlos Avila Cano, Gaston
Remmers, Rufino Acosta Naranjo y, en general, del equipo ISEC en H. Hann and Jan Douwe van der Ploeg (1994) y más recientemente
E. Sevilla Guzmán and ISEC team, "The Role of Farming System Research/Extension in Guiding Low Imputs System toward
Sustainability. An Agroecological Approach for Andalusia", en J. B. Dent and M. J. McGregor Rural and Farming... op. cit.; pp. 305-
319.
166
Ibid, p. 135.

168
Sachs, (1.981 : 20-22). Un análisis del ecodesarrollo en el contexto de otras posturas ambientalistas europeas puede verse en Michael
Redclift, (1.984). Existe una versión castellana en el FCE tan mal traducida que es prácticamente ininteligible.
44

mercado(170) La aportación de Enrrique Leff a los Estudios Campesinos en el período de su


viraje ecológico en la segunda mitad de los ochenta, radica en su búsqueda de una
racionalidad ecológica en los procesos de transformación llevados a cabo a través del
movimiento ambiental y su introducción de una perspectiva ecológica en el marxismo(171); on
ello colabora en la construcción dela orientación teórica de la Agoecalogía, que pasamos a
considerar..

La evolución teórica de los Estudios Campesinos hacia la inclusión de la ecología como


una dimensión esencial a su pesquisa surge de Latinoamérica, centrándose básicamente en
México, por un lado, y de España, por otro; aún cuando Perú, Bolivia y otros paises
contribuyeran rápidamente al conservar sistemas de agricultura tradicional de gran valor
agroecológico. Quizá puedan personalizarse los primeros pasos de la agroecología en la obra
de dos autores ya considerados en este trabajo: Angel Palerm y Juan Martínez Alier. La
aportación de este último, ya ha sido considerada al analizar la nueva tradición de los
estudios campesinos; sin embargo es obligado señalar aquí que su marco conceptual de “la
ecología de los pobres” supone el contexto en el que se mueve la corriente central, y en mi
opinión más rica de la agroecología. Además su obra básicamente desde la teoría e historia
económicas, se articula con la obra de José Manuel Naredo. La aportación del primero quedó
truncada con su muerte en 1.980(172), aun cuando sentara ya las bases de esta orientaciión
teórica.

En efecto, Angel Palerm dedicó sus últimos trabajos al análisis del papel del
campesinado en el capitalismo. De ellos se desprende, sin lugar a dudas, una posición
epistemológica precursora de la Agroecología actual; así, refiriéndose al campesinado
establece: “Resulta evidente que en lugar de las hipótesis y las prácticas de su desaparición,
se necesita una teoría de su continuidad y una praxis derivada de su permanencia
histórica”(173) que “no sólo subsiste modificándose, adaptándose y utilizando las
posibilidades que le ofrece la misma expansión del capitalismo y las continuas
transformaciones del sistema”, sino que subsiste también mediante las “ventajas económicas

169
Naciones Unidas, El desarrollo y el medio ambiente. Founex, Suiza 4-12 junio 19 8 7 XXX?, pp 1, 2, 30 y 40 citdo en el tabajo de
Leff de la siguiente nota.
170
Enrique Leff, (1994 : 320-321).
171
Enrique Leff, (1986). La edición de 1994 supone una revaluación sustantiva de este trabajo introduciendo aportaciones de gran valor.
172
Cf. mis trabajos "In memorian. La significación de Angel Palerm en los estudios campesinos" en Agricultura y Sociedad, nº 17,
octubre-diciembre, 1.980; "Camperols i marxisme en l'obra de Angel Palerm" en Quaderns de l'institut catalá d'antropologia, nº 3/4,
maig/novembre, 1.981; pp. 169-180 y "L'evolucionisme multilineal en els etudis pagesos sobre el llegat teòric d'Angel Palerm" en
Historia i Antropologia. A la memoria d'Angel Palerm (Monserrat: Publicacions de l'Abadia de Montserrat/Departament de Cultura de
la Generalitat de Catalunya, 1.984), pp. 129-158 y el trabajo citado en (50) versión castellana del anterior. Cf. también Susana Glantz
(compiladora), (1.987).
45

frente a las grandes empresas agrarias” que poseen sus formas de producción. Tales ventajas
proceden de que “produce y usa energía de la materia viva, que incluye su propio trabajo y la
reproducción de la unidad doméstica de trabajo y consumo”. Concluye este trabajo el
profesor Palerm adelantando los supuestos que configuran las bases epistemológicas de la
Agroecología: “El porvenir de la organización de la producción agrícola parece depender de
una nueva tecnología centrada en el manejo inteligente del suelo y de la materia viva por
medio del trabajo humano, utilizando poco capital, poca tierra y poca energía inanimada. Ese
modelo antagónico de la empresa capitalista tiene ya su protoforma en el sistema
campesino”(174). Desde el Centro de Investigaciones del INAH, primero, y desde la
Universidad Iberoamericana, después, Angel Palerm comenzó, creando equipos de
investigación interdisciplinarios -con antropólogos, ecólogos y agrónomos, básicamente- el
proceso de institucionalización del enfoque agroecológico.

Paralelamente, Efraim Hernandez X. y Stephen Gliessman(175), realizan diversos estudios ecológicos sobre
tecnología agrícola tradicional e inician un proceso de interacción con los discípulos del maestro Palerm,
que pronto daría excelentes resultados(176). Será este, Stephen Gliessman uno de los constructores primeros
de la agroecología: desde la perspectiva ecológica, pero considerando como un elemento central los aspectos
sociales, elaboara el marco teórico del “contexto de la sustentabilidad de la agricultura”(177). Sin embeargo la
aportación mas llamativa, desde la ecología, se debe a Victor Manuel Toledo quien recopilando e integrando
los trabajos realizados en comunidades campesinas por diferentes investigadores, fundamentalmente
antropólogos, biólogos y agrónomos, elabora toda una una propuesta teórica que puede “ser considerada
potencialmente como un nuevo paradigma”, y como una implementación de las ideas de Angel Palerm que
venimos considerando. Tal propuesta puede ser formulada en los siguientes términos:”En contraste con los
más modernos sistemas de producción rural, las culturas tradicionales tienden a implementar y desarrollar
sistemas ecológicamente correctos para la apropiación de los recursos naturales”.
A esta asunción subyace la tesis de que existe una cierta racionalidad ecológica en la
producción tradicional aunque todavía no haya sido analizada como para desarrollar la
“protoforma del sistema campesino” en una forma de producción ecológicamente sustentable.
(178)
. Para estudiar adecuadamente el comportamiento ecológico del campesinado ha de ser
contextualizado en la matriz global de su universo sociocultural, ya que sólo desde éste, a
través de la forma en que crea y desarrolla su conocimiento, puede llegar a explicarse
realmente su comportamiento.. Y, a través de tales explicaciones, abstraer de su
“conocimiento ecológico” patrones que permitan desarrollar las nuevas tecnologías que busca

173
Angel Palerm, (1.980 : 169). Artículo basado en los cursos impartidos en la Universidad de Texas en 1.978 y en la Iberoamericana de
México en 1.979. El subrayado es nuestro.
174
Ibid, pp. 196 y 197.
175
Cf. Stephen Giessman, (1978).
176
Cf. La excelente bibliograffía comentada de Alba Gonzalez Jacome en C. García Mora y M. Villalobos Salgado (1988 : 55-189).
177
Cf. Strephen R. Giessman, (1990); Cf tambien sutrabajo en Clive A. Edwards et. al., Sustainable Agricultural Systems (1990).
178
Víctor M. Toledo, "The Ecological Rationality of Peasant Production" en Miguel Altieri and S. Hecht, Agroecology and Small-Farm
Development (CRC Press, en prensa). Cf, tambien, Raúl Iturra, "Letrados y campesinos: el método experimental en Antropología
econímica" en Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina Navarro, Campesinado, Ecología e Historia (Madrid: La
Piqueta, de próxima aparición).
46

la Agroecología(179). Desde la agronomía, es Miguel Angel Altieri quién, más tarde, realiza la
apotación fundamental a la agroecología a través del Consorcio Latinoamericano de
Agroecología y Desarrollo (CLADES), y por medio de su revista Agroecología y
Desarrollo(180); Susana B. Hecht, Richard B. Norgaard, Peter Rooset como parte del grupo
que Altieri nuclea en la Universidadad de California (Berkeley) realizan numerosas
contribuciones de gran interés(181). A ello habría que añadir la aportación de diversos autores
europeos como Gordon R. Conway(182), y el grupo de investigadores en torno al
International Institute for Environment and Development(183), por un lado, así como los
investigadores vinculados al Information Center for Low-External-Innput for
Sustainable Agriculture (ILEIA), por otro, aún cuando todos éstos pierdan bastante de la
capacidad crítica de los primeros; adoleciendo por tanto del potencial analítico de cambio de
la estrategia Agroecológica. Esta aparece con gran fuera en .diversos autores que, desde el
marco teórico de la “ecología de los pobres”, analizan la depredación ecológica y la
explotación social que el desarrollo del capitalismo en la agricultura ha provocado en el
tercer mundo; entre ellos podrían destacarse Vandana Shiva(184) y Ramachandra Guha(185).

Martínez Alier, J. & Schlupmann, K. (1.987): Ecological Economics (Oxford:


Blackwell); “Economía y Ecología: cuestiones fundamentales” en Pensamiento
Iberoamericano, 1987,pp. 41-60; 1.990): “La interpretación ecologista de la historia
socioeconómica: algunos ejemplos andinos” en Historia Social, nº 7, 1.990.

Naredo, J.M.(1.985): “La contradicción desarrollo-medio ambiente a la luz de las Ciencias de la Naturaleza” en
Información Ambiental, nº 5, primavera.; Naredo, J.M. (1.987): La economía en evolución (Madrid: Siglo
XXI).

BIBLIOGRAFIA

Accardi, G., G. Mottura y E. Pugliese, (1971)"Braccianti, Sindicato e mercato del lavoro agricolo" en
Ressegma Italiana di Sociologia, Nº1.

179
Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina, "Ecología, Campesinado e Historia" en M. González de Molina y E. Sevilla
Guzmán (eds.), Ecología, Campesinado e Historia (Madrid: La Piqueta, en prensa).
180
Cf. Miguel Angel Altieri, (1.985a), hay edición inglesa en (Boulder: Westeview Press,1987);. "Diversification of Agricultural
Landscapes - A Vital Element for Pest Control in Sustainable Agriculture" en Edens, T. et al. (1.985): Sustainable Agriculture &
Integrated Farming Systems. 1.984 Conference Procee-dings (Michigan State University Press; dos volúmenes); "The ecology of
insect pest control in organic farming systems - Towards a general theory" en Vogtmann, H. et al. (1.986): The importance of
biological agriculture in a world of diminishing resources. Proceedings of the 5th. IFOAM International Scientific Conference,
1.984. (Witzenhausen: Verlagsgruppe); "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en Agroecología y Desarrollo CLADES, nº 1;
1.991; pp. 16-24; (1.991c): "Incorporando la agroecología al curriculo agronómico" para CLADES/FAO, 2-6 Septiembre,1.991 en
Santiago de Chile.
181
Cf. Miguel A. Altieri, (1990).
182
Cf. Conway, G.R. (1.985): "Agroecosystem Analisis" en Agricultural Administration, Vol. 20:31-55; (1.987): "The properties of
Agroecosystems" en Agricultural Systems, Vol. 24:95-118. y, sobge todo su trabajo con Edward B. Barbier, After the Green
Revolution,(London: Earthscan Publications,1990); así como sus trabajos de tipometodológico.
183
Cf. Ian Scoones and John Thompson, (1994)
184
Cf. Ian Scoones (1991).
185
Cf.su trabajo con M. Gadgil, (1992).
47

Alavi, H. y T. Shanin (eds.) (1982) Introduction to the Sociology of "Developing Societies" (London:
MacMillan).
Alavi, H. y Teodor Shanin, (1988) "Peasantry and Capitalism: Karl Kautsky and the Agrarian Question" en Karl
Kautsky, The Agrarian Question (Zwan). Cf. una versión castellana en Agricultura y Sociedad, nº 47,
abril-junio, pp. 43-54.
Alavi, H., (1988) "Introduction to the English Edition: Peasantry and Capitalism" en Karl Kautsky, The
Agrarian Question (London: Zwan Publications), también hay versión castellana en Agricultura y
Sociedad.
Altieri, M.A., (1985) "Diversification of Agricultural Landscapes - A Vital Element for Pest Control in
Sustainable Agriculture" en Edens, T. et al. (eds.) Sustainable Agriculture & Integrated Farming
Systems. 1.984 Conference Procee-dings (Michigan State University Press; dos volúmenes).
Altieri, M.A., (1.985) Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa (Valparaíso: CETAL,
1985), hay edición inglesa en (Boulder: Westeview Press,1987).
Altieri, M.A., (1986) "The ecology of insect pest control in organic farming systems - Towards a general
theory" en Vogtmann, H. et al.(eds.) The importance of biological agriculture in a world of diminishing
resources. Proceedings of the 5th. IFOAM International Scientific Conference, 1.984. (Witzenhausen:
Verlagsgruppe).
Altieri, M.A., (1990) Agroecology and Small Farm Development, (Ann Arbor: CRC PRESS).
Altieri, M.A., (1991) "Incorporando la agroecología al curriculo agronómico" para CLADES/FAO, 2-6
Septiembre, en Santiago de Chile.
Altieri, M.A., (1991) “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en Agroecología y Desarrollo CLADES,
nº 1; pp. 16-24.
Andreski, S., (1974) The Essential of Comte (London: Croom Helm
Archetti, E.P., (1974) "Presentación" a Alexander V. Chayanov, La organización de la Unidad económica
campesina (Buenos Aires: Nueva Visión).
Ardigò, A., (1958) Cerveteri tra vecchio e nuovo. Note sui cambiamenti di struttura sociale in un comune
rurale arretrato nei primi anni della riforma fondiaria (Bolonia: C.S.S.A).
Ardigò, A., (1960) "Trends in the development of rural occupational structure and labour organization", Papers
and proceedings of the 2nd Congress of the European Society for Rural Sociology, Vollebekk-Oslo.
Ardigò, A., (1961) "Esame Critico della Sociologia Rurale in Francia e Olanda" en Rassegna Italiana di
Sociologia, año 2, nº4, octubre-diciembre.
Ardigò, A., (1961) "Meridione e ricerca sociale", Bolletino delle Riserche Sociali, Il Mulino, octubre, p. 211.
Ardigò, A., (1962) "Farming" en Cultural Change, van Gorcum, Assen.
Ardigò, A., (1962) "Rural Youth Organizations, Agriculture and Rural Life" en Rural Youth Activities, a
world survey., A report and study undertaken by Way, FAO, UNESCO, ILO y ECA, Bruselas.
Ardigò, A., (1962) "Un`ipotesi di lavoro a tre profonditá per lo studio della modernizzazione della cultura
rurale" en Rassegna Italiana di Sociologia, año tercero, nº3, julio-septiembre.
Ardigò, A., (1963) "La Sociologia Rurale nello studio del problemi economici ed organizzativi dell'agricoltura"
en Rivista di Economia Agraria, año 18, nº2.
Ardigò, A., (1964) "L'évolution des comportements psychosociologiques des agriculteurs en Fonction des
changements des structures agraires", Conseil Méditerranéen de Recherche en Sciences Sociales,
Assemblée Générale, Aix-en-Provence.
Ardigò, A., (1966) "Structure agrarie e comportamento dllágricoltore (una primera reseña de los resultados de la
investigación social), Studi Metodologici sull'Assistenza Tecnica, nº110, Centro Studi Agricoli Shell,
Borgo a Mozzano.
Ardigò, A., (1966) Sociologia rurale con cenni di Sociologia dello sviluppo economico (Trento).
Arensberg, C.A. y S.T. Kimbal, (1940) Family and Community in Ireland (Cambridge Mass, Harvard
University Press).
Arvon, H., (1981) El anarquismo en el siglo XX (Madrid: Taurus).
Aston, T.H., y C.H.E. Philip (eds.) (1988) El debate Brenner (Barcelona: Crítica).
Banfield, E.C., (1958) The Moral Basis of a Backward Society (New York: The Free Press).
Barberis, Corrado (1957) Teoría e Storia della Riforma Agraria in Italia (Roma: Vallechin.)
Barberis, Corrado (1959) "Alcuni aspetti della politica delle migrazioni interne en Italia" en La Previdenza
Sociale nell'Agricontura, año X, nº4-5.
Barberis, Corrado (1959) "Le migrazione rurali in Francia" en Rivista di Economia Agraria, Vol.XIV, nºl.
Barberis, Corrado (1960) Le migrazioni Rurali in Italia (Roma: Frettinelli.).
Barberis, Corrado (1960) Nurra. Una società rurale alla vigilia della irrigazione. Centro Studi per la Cassa
per il Mezzogiorno, fascículo nº40, Alghero, mayo-julio.
48

Barberis, Corrado (1963a) L'esodo rurale in Italia en "Atti della Coferenza Nazionale del Mondo Rurale e
dell'Agricoltura", V, Instituto Poligr. dello Stato, Roma.
Barberis, Corrado (1963b) "La femme dans l'agriculture italienne" en Etudes Rurales, nº12.
Barberis, Corrado (1964) La riforma fondiaria come processo storico (Ministerio dell'Agricultura e delle
Foreste, Direzione Generale della Bonifica e della Colonizzazione) fascículo nº9, ed. Olimpia, Roma.
Barberis, Corrado (1965) Teoría e Historia de la Reforma Agraria en Europa (México: Universidad
Nacional)
Barberis, Corrado (1975) Elementi di Sociologia Rurali (Bolonia: Edagricole.)
Barberis, Corrado (director) (1986) Agricultura e Strati Sociali (Milano: F. Angeli).
Baron, S.H., (1966) Plekanov. The Father of Marxim (Stanford, California: Stanford University Press).
Bell , C. and Howard Newby, (1974) The Sociology of Community (London: Frank Kass and Co. Ltd.).
Bell, C. and Howard Newby, (1971) Community Studies (London: Allen & Unwin).
Bensançon, A., (1980) Los orígenes intelectuales del leninismo (Madrid: Rial).
Benvenuti, B. (1990) Produttore Agrario e Potere.(Roma:CNR/IPRA,1990)
Benvenuti, B., (1966) "Problemi di sociologie rurale" en Francesco Alberoni (ed.), Questioni di Sociologia
(Brescia: La Smola Editice), pp.1063-10113; pp.1089-1090.
Benvenuti, B., Galjart, B. and Newby, H. (1975), The Current Status of Rural Sociology, Sociologia Ruralis,
Assen, Vol.XV, 1-2.
Bertalanffy, L.(1979) Perspectiva en la Teoría General de Sistemas (Madrid: Alianza)
Bertalanffy, L., (1932)Theoretische Biologie (Berlin: Borntareger)
Bertalanffy, L., (1963) Concepción biológica del cosmos (Santiago: Universidad de Chile)
Bertalanffy, L., (1974)Robots, hombres y mente (Madrid: Guadarrama).
Bertalanffy, L., (1976) Teoría General de los Sistemas (México: ECE). Hay otra edición: General System
Theory; Fundations, Development, Applications (New York: George Braziller, 1968)
Bettelheim, Ch., (1973) "Prefacio a la edición francesa" de A. Emmanuel, El intercambio desigual (Madrid:
Siglo XXI), pp. 379-423.
Bettelheim, Ch., (1974) La transición a la economía socialista (Barcelona: Fontanella).
Bettelhein, Ch., (1973) Theorical Comentsen en A. Emmanuel.
Bloch, E., (1948) El pensamiento de Hegel (Madrid: Editorial Panamérica).
Bourquelot, F., (1987) "De quelques tendances sur l'emploi des salaries dans la production agricole" en
Economie Rurale.
Bruno Benvenuti, Benno Galjart and Howard Newby "The current Status of Rural Sociology" Sociologia
Ruralis Vol 15, nº 1/2, 1974, pp. 3-21
Buttel F. et al., (1990) The Sociology of Agriculture (New York: Greewood Press).
Buttel, F. et. al. "Class, State, Technology and International Foods Regimes. An Introduction to Recent Trends
in the Sociology and Political Economy of Agriculture" en Sociologia Ruralis,1989. Vol.XXIX, nº2; pp 86-
92.
Buttel, F.H., y H. Newby, (1980) The Rural Sociology of the Advanced Societies (Montclair/London:
Allandeheld, Osmund/Croom Held).
Buttel, F.H., and Howard Newby, (1980) The Rural Sociology of Advanced Societies. Critical Perspectives.
(Montclair: Allanhel Osmund).
Buttel, F.H., Olaf F. Larson y Gilbert W. Gillespie Sr, (1990) The Sociology of Agriculture (New York:
Greenwood Press) pp. XVI-XX
Carlota Solé, Modernización ... op. cit., p. 91.
Carr, E.H., (1969) Los exiliados románticos: Bakunin, Herzen, Ogarev (Barcelona: Anagrama).
Carr, E.H., (1970) Bakunin (Barcelona: Grijalbo).
Castells, M., (1972) La question urbaine (París: Masperó).
Chambers, R., (1983) Rural Development. Putting the Last First (Essex: Longman).
Chayanov Alexander V. (Aleksandr Vasil'evic Cajanov) (1988) L'Economia di Lavoro (Roma: Franco
Angeli).
Chayanov Alexander V. (1986) The Theory of the Peasant Economy (Manchester University Press) con una
introducción de Teodor Shanin. La primera edicción en ingles es de 1966 publicada por The Board of
Regents of the University of Wisconsin y editada por D.Thoner, B. Kerblay y R. E. F. Smith.
Chernyshevski, N., (1984) "A Critique of Philosophical Prejudice against Communal Ownership" en T. Shanin
(ed.), Late Marx and the Russian Road (Londres: Routledge and Kegan Paul).
Chernyshevski, N., (1984) existe versión castellana de su novela Qué hacer (Moscú: Progreso, 1.978 y Madrid:
Júcar).
Cole, G.D.H., (1985) Historia del pensamiento socialista II. Marxismo y anarquismo (1.850-1.890)
(México: FCE).
49

Comte, A., (1864) Cours de Philosophie Positive (Paris: Baillière).


Conway, G.R. (1.987): "Agroecosystem Analisis" en Agricultural Administration, Vol. 20:31-55;.
Conway, G.R., "The properties of Agroecosystems" en Agricultural Systems, Vol. 24, pp.:95-118.
Conway, G.R., y Edward B. Barbier, (1990) After the Green Revolution, (London: Earthscan Publications).
Dent, J.B., & M.J. McGregor (eds.), (1944) Rural and Farming Systems Analysis. European Perspectives
(Wallingford: CAB International).
Dolgoff, S., (ed.) (1976) La anarquía según Bakunin. Apuntes biográficos de J. Guillaume (Barcelona:
Tusquets Editor).
Dos Santos, T. y E. Paletto, ( 1969) Dependencia y Desarrollo en América Latina (Mexico: Siglo XXI).
Dos Santos, T., (1967) "The Industrial Elite" en S.M. Lipset and A. Solari (eds.) Elites in Latin America
(Oxford University Press).
Dos Santos, T., (1970) "The Structure of Dependence" en American Economic Review. Vol 60, nº2; pp. 231-
36.
Dos Santos, T., (1972) "Dependency and Development in Latin America" (1965) in New Left Review nº74,
pp.83-95.
E. Sevilla Guzmán and ISEC team, "The Role of Farming System Research/Extension in Guiding Low Imputs
System toward Sustainability. An Agroecological Approach for Andalusia", en J. B. Dent and M. J.
McGregor (eds.) (1994); pp. 305-319.
Edie, C.M., J.L. Salan y M.B. Zeldin (eds.) (1965) Russian Philosophy (Chicago: The Quadrangle Books),
Vol. I-III.
Engels, F., (1972) El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado (1884) (Madrid: Ayuso).
Etxezarreta, M. (Ed.) (1979) La evolución del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista
(Madrid: MAPA).
FitzSimmons, M. "The new industrial agriculture" en Economic Geography Vol. 62 nº 3, 1986, 334.345,
FitzSimmons, M. Hidden Philosophis: How Geografical Thought is limited by its Theoretical Models en Geo
Forum Vol. 16, nº 2, 1985 pp. 139-149;
Foster, G.M., (1965) "Peasant Society and the Image of Limited good" en American Anthropologist, Vol. 67,
nº 2; pp. 293-315.
Frankenberg, R., (1966) Communities in Britain (Hardmondsworth: Penguin Books).
Friedland, W.H., et al. (991) Towars a New Political Economy of Agriculture (Boulder: Westrien Press)
Friedland, W.H., Frederick H. Buttel y A. P. Rudy (1991) “Introducction: Shaping the Nes Political Economy
of Advanced Capitalistic Agriculture" en William H. Friedland et al. Toward a New Political Economy of
Agriculture (Boulder: Westview Press) pp. 1-34.
Friedman, H., (1982) Extensao ou Comunicaçao? (Sao Paulo: Paz e Terra).
Friedman, H., (1983) "Is there a World Capitalism System?" en Queen's Quarterly, 90/2, Summer , pp. 497-
508.
Furnari, M., (1973) "Occupazione femminile in agricoltura e mercato del lavoro" en Rivista di Economia
Agraria, nº1.
Furnari, M., G. Mottura y E. Pugliese, "Ocupazione femminile e mercato del lavoro" en International Review
of Community Development, nº31-32.
Galeski, B., (1972) Basic concepts of Rural Sociology (Manchester University Press).
Gallino, (1958) La riforma agraria del Delta Padano (Milán: Ed. de Cominitá, nº56), nº11-21.
García Ferrando, M., (1976) "La Sociología Rural en perspectiva: una evaluación crítica" en Revista de
Estudios Agrosociales, nº 96, Julio-Septiembre, pp. 25-59.
García Saldaña, T., (1993) Ideologías del Desarroll Rural (Mexico: Colegio de Postgraduados de Chapingo).
Gibbon, D., (1991) Farming Systems Research for Sustainable Agriculture, en I CERES-CAMAR
Semminar.(Vila Real, Portugal: Universidad de Tras os Montes y Alto Douro, 4-5 Noviembre). Publicado
posteriormente por la Dirección General VII de la UE.
Gliessman, S., (ed), (1978) Seminarios Regionales sobre Agroecosistemas con énfasis en el estudio de
tecnología agrícola tradicional (H. Cardenas.Tabasco: Editorial CSAT).
Giner, S and E. Sevilla Guzmán,(1980) "The Demise of the Peasant: Some Ideological Inroads into Social
Theory" en Sociologia Ruralis, Vol.XX, Nº1/2; pp. 13-27.
Glantz, S., (1987) (compiladora), La heterodoxia recuperada. En torno a Angel Palerm (México: FCE).
Gliessman, S.R., (1990) "Understanding the basis of Sustainablilityfor Agriculture in the Tropics" en Clive A.
Edwards et. al., Sustainable Agricultural Systems (Ankley, Iowa: Soil and Water Conservation Society).
Gliessman, S.R., (1990) Agroecology. Researching the Basis for Sustainble Agriculture (New York:
Verlang).
Godelier, M., (1970) Sur les societés precapitalistes (París: Editions Sociales).
50

González de Molina, M., y E. Sevilla Guzmán, (1993) "Una propuesta de diálogo entre socialismo y ecológia:
el Neopopulismo Ecológico" en Ecología Política nº3; pp.121-135.
Gonzalez Jacome, A., (1988) "La Agricultura Mesoaméricana" en C. García Mora y M. Villalobos Salgado
(coords) La antropología en México (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia); pp 55-189.
González-Casanova, P., (1969) "Internal Colonialism and National Development" in Studies in Comparative
International Development, Vol 1, nº1; pp.27-37.
González-Casanova, P., (1969) Sociología de la Explotación (México: Siglo XXI).
Goodman, D. and Michael Redclift (1981), From Peasant to Proletarian (Oxford: Basil Balckwell).
Goodman, D. y Michael Redclift (1981) From Peasant to Proletarian (Oxford: Basil Blackwell).
Gortz, A., (1967) Le Socialisme Difficile (Paris: Editions du Seuil).
Gortz, A., (1971) "Colonialism at Home and Abroad" en Liberation Vol 16, nº4, pp. 1-25.
Gras, R., M. Benoit, G.P. Deffontames, M. Duru, M. Lafarge, A. Langlet y P.L. Osty, (1989) Le Fait
Technique en Agronomie (París: INTRA/L'Harmattan) p. 17.
Gunder Frank, A., (1991) El Subdesarrollo del desarrollo. Un ensayo autobiográfico (Caracas/Madrid:
Nueva Sociedad/IEPALA).
Habermans, J., Der philosophische DisKurs der modere (Frankfurt: Suhrkamp, varios años).
Habermans, J., (1984) The Theory of Communicative Action. Vol. One. Reason and the Rationalization
of Society (Boston: Beacon Press).
Hann and Jan Douwe van der Ploeg (eds.) Endogenous Rural Development in Europe: Theory méthod and
practice (Brussels: European Commission, 1994)
Harris, M., (1969) The Rise of and Anthropological Theory, (London: Keagan & Paul), pp. 291- 294 (Hay
edición castellana en Madrid: Siglo XXI, 1978).
Harris, M., (1969) The Rise of Anthropological Theory (London: Routledge & Kegan).
Harvey, D., (1973) Social Justice and the City (London: Edward Arnold).
Havighurst, R. J. and Anton J. Jansen, (1967) Community Research, Current Sociology, Vol. XV, nº 2.
Hechter, M., (1975) Internal Colonialism, the Celtic Fringe in British National Development. 1536-1966
(Berkeley and Los Angeles: University of California Press).
Hechter, M., (1988) "Nationalism as a group solidarity" in Sociology of Nationalism. Conference on
Sociology of Nationalism II Euskal Mundu-Bitzarra (Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen-serbitzn
Nagnsia).
Heras Montoya, L., (1987) La comunicación como Recurso Integrador del Proceso Didáctico (Madrid:
OEI).
Herzen, A., (1852) Le peuple russe et le socialisme. Lettre a Monsieur J. Michelet (París: A. Franck).
Herzen, A., (1979) Du Développement des idées révolutionnaires en Russie (Londres :Jeffs, Libraire,
Burlington Arcade ). Hay edición castellana en (México: Siglo XXI, 1979).
Hilton, R., (1976) The Transition from Feudalism to Capitalism (London: New Left Books). Hay varias
recopilaciones en castellano del debate, entre otras, en Ciencia Nueva, Artiach y Ayuso.
Hobsbawn, E.J., (1978) "Gli aspetti politici della transizione dal capitalismo al socialismo", Storia del
Marxismo. 1. Il Marxismo ai tempi di Marx (Torino: Giulio Einandi Editori), pp. 2454-287; p. 252.
Hofstee E. W. y A.K. Constandse, (1965) La Sociología rural en Acción (Roma: FAO).
Hofstee, E. W., (1963) "Rural Sociology in Europe" en Rural Sociology, Vol. XXVIII, nº3; pp.329-341; p.337.
Iturra, R., (1993) "Letrados y campesinos: el método experimental en Antropología econímica" en Eduardo
Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina Navarro (eds.), Campesinado, Ecología e Historia
(Madrid: La Piqueta)
Jenkins, D., Emrys Jones, T. Jones y Trefor M. Owen (1962) Welsh Rural Communities (Cardiff: University
of Wales Press) editado por Elwyn Davis y Alwyn Rees.
Jones, G.E., (1967) "Adoption and diffusion of agricultural practiques", World Agricultural Economics and
Rural Sociology Abstracts, Vol.9, nº3, pp. 1034.
Jones, G.E., (1968) "Agricultural Innovation and Farmer Decision Making" en Agriculture (London:
University Press), así como trabajos en Agricultural Extension Bulletin de la Universidad de Reading.
Jones, G.E., (1973) Rural Life (London: Longman Group Limited).
Kautsky- Karl (1899) Die Agrarfrage la versión castellana de José Laín Entralgo en (Barcelona: Ariel, 1.974) ;
exite otra versión castellana de Miguel de Unamuno en (París: Cuadernos de Ruedo Ibérico, 1.970, reeditado
en Barcelona: Laia, 1.973). La versión inglesa con prólogo de Teodor Shanin es de (London, Winchester
Mass : Zwan Publications, 1988), Vol. 2.
Kovalevsky, M. M. (1891a) Modern Customs and Ancient Laws of Russia (London: Davil Nutt & Co.).
Kolakowski, L., (1982) Las principales corrientes del marxismo. Su nacimiento, desarrollo y disolución II.
La edad de oro (Madrid: Alianza).
51

Kovalevsky, M. M. (1898) Le régime économique de la Russie (París: V. Giard & E. Briére).


Kovalevsky, M. M. (1903) Institutions politiques de la Russie, (París).
Kovalevsky, M. M. (1906) La crisse russe. Notes et impresions d'un témoin (París: V. Giard & E. Briére).
Kovalevsky, M. M. (1891b) "Etudes sur le droit coutumier russe. Generalités la famille. De l'apropiation du sol
par le travail en Petite Russia et en Ucranie" en Nouvelle revue historique de droit française et étranger,
Vol. XV, pp. 480-516.
Kovalevsky, M. M. (1985) "Le passage historique de la propieté collective a la proieté individualle" en Anals
de l'Institute International de Sociologie, Vol. II, pp. 177-233.
Kroeber, A.L., (1948) Anthropology, Harcourt Bracero, Nueva York.
Kropotkin, P., (xxxxx) El apoyo mutuo (Bilbao: Zero-ZYX).
Laclau, E., (1977) Politics and ideology in Marx theory (London: New Left Books).
Lamarck , (1972) Philosophie Zoolica (París, 1.802: hay edición castellana en Madrid, Aguilar).
Leff, E., (1986) Ecologia y Capital (México: Siglo XXI).
Leff, E., (1994) Ecología y capitla. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo
sustentable ( México: Siglo XXI) pp. 320-321.
Lenin, V.I., (1975) "El desarrollo del capitalismo en Rusia" (1899) en Obras Completas de V.I.
Lenin.(Madrid: Ayuso).
Leonard, O. E. y Roy A. Clifford, (1960) La Sociología Rural para los programas de acción (La Habana:
Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A).
Littlejohn, J., (1963) Westrigg. The Sociology of a Cheviot Parish (London: Routledge & Keagan Paul).
Long, Norman (1977)ntroduction to the Sociology of Rural Development (London: Tavistock)
Long, Norman (ed) (1989) Encounters at he interface. A Perspective on Social Discontinuities in Rural
Development (Wageningen: Agricultural University).
Long, Norman, (1.992) Battlefields of Knowledge (London: Routledge).
Long, N. et. al. (1984) Creating Space for Change: A Perspective on The Sociology Of Developememt.(
Wageningen Agricultural University Series )
Long, N. et. al. (1986) The Commoditization Debate: Labour Process, Strategy and Social Nework
(Wageningen Agricultural University Series )
Loomis Ch. P. y J. Allen Beagle (1950) Royal System: A Texbook in Rural Sociology and Anthropology
(New York: Prentice-Hall).
Loomis, Ch. P. y J. Allen Beagle, (1956) Rural Sociology: The Strategy of Change (Englewod Cliffe:
Prentice Hall).
Loomis, Ch. P., (1948) "The Nature Royal System. A Tipological Analysis" Sociometry. Vol.II, nº3.
Loomis, Ch. P., (1960) Social System (New York: Van Nostran).
Lowle, R.H., (1937) History of the Ethnological Theory (New York: Rinehart & Company).
Luhmann, N., (1970) Soziologische Aufcklärung, Vol. 1; traducción castellna como Ilustración sociológica y
otros ensayos (Buenos Aires: Editorial Sur, 1973)
Luhmann, N., (1976) "Generalized media and the Problem of contingency", en Loubser et al. /eds.)
Explorations in General Theory in Social Science: Essays in Honor of Talcot Parsons (New York: Free
Press), pp. 507-532.
Luhmann, N., (1982) The Diferentation in Society (New York: Columbia University Press).
Luhmann, N., (1985) "Complexity and meaning", en The Science of Complexity (Tokio: The United Nations
University).
Lukacs, G., (1971) Razón y Revolución (Madrid: Alianza).
Maine, H. Summer, (1870) Ancient Law (Gloucester, Mass:Peter Smith).
Maine, H. Summer, (1876) Lectures on the Early History of Institutions (New York: Henry Holt & Co.).
Maine, H. Summer, (1881) Village-Communities in the East and West (London : John Murray).
Malinowki, B., (1960) Argonauts of the Western Pacific: An Account of Native Enterprise and Adventure
in the Arpelagoes of Malanesian New Guines (1ª ed. 1922; London: Routledge).
Mann, S.A., (1989) Capitalism and Agriculture (Chappel Hill: Universityof North Carolina Press).
Maraval, J.M., (1976) "Sociología y explicación funcional", en Sistema. Revista de Ciencias Sociales, nº 12
enero
Marcuse, H., (1963) El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista (México: Grijalbo).
Marcuse, H., (1971) Razón y Revolución (Madrid: Alianza).
María Fonte, "Il rinnovamento della Sociología Rurale e la Sociología dell' agricultura negli Stati Uniti" en La
Questione Agraia nº 29, 1988 pp. 103-145; pp 108-109
Marselli, G.A., (1968) "Cooperative Values in the Traditional Village in Italy" en Modern Cooperatives and
Traditional Rural Societies (Tel-Aviv: CIRCOM).
.Martinez Alier, J. (1971) Landlabourers and Landowners in Southern Spain (London: Allen and Unwin,)
52

.Martinez Alier, J. (1987) Ecological Economics (Oxford: Basil Blackwell)


.Martinez Alier, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular (Barcelona: Icaria)

Martinez Alier, J. (1977)Haciendas, Plantations and Collective Farms (London: Frank Cass)
Martínez Alier, J., (1988) "El marxismo y la economía ecológica" en Mientras Tanto, nº 35, octubre, pp. 127-
147.
Martínez Alier, J., y José Manuel Naredo (1979) "La noción de fuerzas productivas y la cuestión de la energía"
en Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 63-66; pp. 71-90.
Maruyana, M., (1968) "The second Cibernetics" en W. Buckley (ed.) Modern Systems Research for the
Behavioral Scientist (Chicago: Aldine) pp. 304-313.
Marx, K., El Capital (1867-69). Existen ediciones castellanas en: (Madrid: Akal, varias ediciones) traducción
de V. Romano; (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, varias ediciones) traducción de W. Roces; y
(Madrid: Siglo XXI, varias ediciones) traducción de P. Scaron.
Masaryk, T.G., (1979) "Tierra y libertad: el anarquismo campesino en Rusia" en I.L. Horowitz (selec.), Los
anarquistas II. La práctica (Madrid: Alianza), pp. 131-134.
Meillassoux, C (1975) Femmes, greniers et capitaux (París: Maspero). Hay edición castellana en (México:
Siglo XXI, 1.977).

G.P. Maximoff, G. P. (comp.),(1978) Mikhail Bakunin: escritos de filosofía política (Madrid: Alianza
Editorial )

Meillassoux, C., (1972) "From Reproduction to Production" en Economy and Society, nº 1.


Mendras, H., (1978) Sociedades camponesas (Río de Janeiro: Zahar Editores).
Merton, R.K., (1968) Manifest and Latent Funtions, reproducido en, Social Theory and Social Structure
(New York: Free Press); pp. 73-138.
Mintz, S., (1960) Taso, the worker in the cane (Yale: University Press). Hay edición castellana en 1988 (Rio
Piedras: Ediciones Huracán).
Mintz, S., (1985) Caribbean Contours (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).
Moschini, F.N., (1958) La riforma fondiaria agraria in Maremma (Florencia: Vallecchi).
Mottura, G. and Enrico Pugliese,(1980) "Capitalism in Agriculture and Capitalistic Agriculture: The Italian
Case" en Frederick H. Buttel and Howard Newby (eds.), The Rural Sociology of Advanced Societies
(London: Croom Helm) pp. 171-199.
Mottura, G., y Enrico Pugliese, (1972) "Observations on some Characteristics on Italian Emigration in the last
fifteen years" en International Review of Community Development, nº27-28.
Mottura, G., (1968) "A Comparative Study on Some Italian Community Development Projects" en
International Review of Commnunity Development, nº19-20.
Musatti, D., (1958) La via del Sud (Milán: Comunità).
Naredo, J.M.(1.985): “La contradicción desarrollo-medio ambiente a la luz de las Ciencias de la Naturaleza” en
Información Ambiental, nº 5, primavera.; Naredo, J.M. (1.987): La economía en evolución (Madrid: Siglo
XXI).
Nettlau, M., (1977) Miguel Bakunin. La Internacional y la Alianza en España (Madrid: Ediciones La
Piqueta).
Nettlau, M., (1978) "Esbozo biográfico" en G.P. Maximoff (comp.), Mikhail Bakunin: escritos de filosofía
política (Madrid: Alianza Editorial), Vol. II, pp. 221-249.
Newby, H., (1977) The Diferencial Worker (London: Allen Lane).
Newby, H., (1978) International Perspectives in Rural Sociology (Chichester: Jhon Wiley & Sons).
Newby, H., (1979) The Deferential worker (Harmondsworth: Penguin Books).
Newby, H., (1980a) "Urbanización y estructura de clases rurales: reflexiones en torno al estudio de un caso" en
Agricultura y Sociedad, nº 14.
Newby, H., (1980b) Rural Sociology. Current Sociology Vol. 27, nº 1.
Newby, H., Colin Bell, David Rosey y Peter Saunders, (1978) Property, Paternalism and Power (London:
Hutchinson & Co. Ltd.).
Newby, H., D. Rose, D. Saunders and C. Bell, (1979) "Farming for aurvival: Small Farmers in the Class
Structure" in F. Bechhofer and B. Ellictt (eds.), The Petit Bourgeoisie in the Class Structure (London:
MacMillan).
Newby, H., y Eduardo Sevilla-Guzmán, (1983) Introducción a la Sociología Rural (Madrid: Alianza)
Opler, M., (1961) "Cultural Evolution, Southern Athapaskas and Chronology Theory", en South Western
Journal of Anthropoly Vol. 17; pp. 1-20.
Pahl, R.E., (ed) (1968), Readings in Urban Sociology (Oxford: Pergamon Press).
53

Palerm, A., (1974) Historia de la etnografía : los precursores. (México: CISINAH)


Palerm, A., (1976) Historia de la etnografía : los evolucionistas. (México: CISINAH).
Palerm, A., (1977) Historia de la etnografía : Tylor y los profesionales britanicos. (México: CISINAH)
Palerm, A., (1980) "Antropólogos y campesinos: los límites del capitalismo" en Antropología y Marxismo
(México: Nueva Imagen),
Palerm, A., (1980) "Los estudios campesinos: orígenes y transformaciones" en Antropología y marxismo
(México: CIS-INAH y nueva imagen), pp. 147-168.
Pareto, W., (1906) Le Manuel d'Economie Politique (Genève: Droz). Hay traducción castellana en (Buenos
Aires: Atalaya, 1945).
Parsons, T., & E. Sihls (eds.), (1951) Toward a General Theory of Action (Cambridge: Harvard Univeversity
Press.).
Parsons, T., (1951) The Social System (New York: Free Press)
Parsons, T., (1961) The Structure Social Action (New York: The Free Press; 1ª Ed. 1939). Hay traducción
castellana en (Madrid: Guadarrma, 1968) dos Vol..
Parsons, T., (1970) The Social System (London: Routleg and Kegan Paul)
Pérez Touriño, E., (1983) Agricultura y capitalismo. Análisis de la pequeña producción campesina
(Madrid: Ministerio de Agricultura).
Philip Lowe, Terry Marsden and Sarah Watmore (eds) Tecnological change and Rural environment. Critical
perspectives on Rural Change (london: david Fulton Publisher, 1988). Hay traducción castellanaen
ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990
Pin, (1964) "Effetti psicosociologici della riforma agraia" en Rivcista di Sociologia, mayo-agosto, pp.79-102.
Pitirim A. Sorokin, Carle C. Zimmerman and Charles J. Galpin, (1965) A Systematic Source Book in Rural
Sociology (New York: Russell & Russell).3 vol.
Ploeg, Jan Douwe van der (1986) La Ristrutturazione del Lavoro Agricolo.(Roma: Reda)
Ploeg, Jan Douwe van der (1990) Labor, Markets, and Agricultural Production (Boulder: Westview Press)
Ploeg, Jan Douwe van der (1992) Endogenous Regional Development in Europe. Theory, Method and
Practice.(Brussels: European Commission DG VI)
Ploeg, Jan Douwe van der (1995) Beyond Modernization.(Assen, The Netherlands: Van Gorcum)
Pugliese, A., (1973) "Structura delle forze di Laboro e dell'ocupazzione in Calabria" en Rasegma Economica,
nº5 y 6.
Pugliese, E., (1970) "Working Class Psycology and Attitudinal Surveys" en International Review of
Commnunity Development, nº23-24.
Pugliese, E., (1971) "Politica del lavoro e occupazione in Agricoltura" en Rivista di Economia Agraria,
fasc.IV.
Pugliese, E., (1983) Il braccianti agricoli in Italia (Milano: Franco Angeli).
Radcliffe-Brown, A.R., (1958) Method in Social Antrhpology (University of Chicago Press)
Radclilffe-Brown, A.R., (1952) Structure and Function in Primitive Society (London: Cohen & West)
Ramos, E., y Josefina Cruz Villalón (eds.), (1995) Desarrollo Rural (Madrid: MAPA. Serie Estudios).
Redclift, M, (1.983) "Production Programs for Small Farmers: Plan Puebla as Myth and Reality" en Economic
Development and Cultural Change, Vol.31, nº3, April , (Oxford: Basil Blackwell, 1981) pp.551-570.
Redclift, M, (1980) "Agrarian Populism in Mexico -the 'Via Campesina" en The Journal of Peasant Studies,
Vol.7, nº4, July ; pp.492-502.
Redclift, M. y David Goodman (1991) Refashioning Nature (London: Routledge).
Redclift, M., (1984) Development and the Enviromental Crisis. Red or Green Alternatives? (London:
Methuen). Existe una versión castellana en el FCE tan mal traducida que es prácticamente ininteligible.
Redclift, M., (1987) Sustainable Development (London: Methuen).
Redclift, M.R., (1978) Agrarian Reform and Peasant Organization on the Ecuadorian Coast, (London: The
Athlone Press).
Redfield, R., (1930) Teopozland, a Mexican Village: a Study of Folk Life (Chicago : The University Chicago
Press).
Redfield, R., (1934) Chan Kom: A Maya Village (Chicago : The University Chicago Press).
Redfield, R., (1941) The Folk Culture of Yucatán (Chicago : The University of Chicago Press).
Redfield, R., (1947) "The folk Society", The American Journal of Sociology, Vol. LII, nm.4, enero, pp. 293-
308.
Redfield, R., (1953) "The Natural history of the Folk Society", Social Forces, Vol. XXXI, núm.3, marzo, pp.
224-228.
Redfield, R., (1956) Peasant Society and Culture (The University of Chicago Press).
Rees, A., (1950) Life in a Welsh Countryside (Cardiff: University of Wales Press).
54

Reijntjes, C., B. Harverkort & A. Waters-Bayes, (1992) Framing for the Future. An Introduction to Low-
External-Imputs and Sustainable Agriculture (London: McMillan). Hay edición castellana en
(Montevideo: Nordan-Comunidad, 1995).
Rey, P-Ph., ( 1970) "Sur l'articulación des modes de producción" en Problemas de la Planificación, nº 13,
Paris.
Ricardo, D., (1971) On the Principles of Political Economy and Taxation ( 1ª ed. 1817; Hardmondsworth:
Penguin Books)
Richards, P., (1985) Indigenous Agricultural Revolution (London: Hutchinson).
Rocker, (1978) "Introducción" a M. Bakunin, Escritos de filosofía política, compilados por G.P. Maximoff y
traducidos del inglés por A. Escohatado (Madrid: Alianza Editorial), Vol. I, pp. 19-34;
Rogers, E. M., ( 1989) Modernization among Peasants (New York: Holt, Rinehart and Wiston, Inc). Hay
traducción castellana en (México: Fondo de Cultura Económica, 1.973).
Sachs, (1981) "Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos" en Agricultura y Sociedad, nº 18,
Enero-Marzo; pp. 20-22.
Sanders, J., "The Russian scene: a biographical note" en Teodor Shanin (ed.), Late Marx ... op. cit., pp. 172-
178; pp. 177 y 178;.
Saña, H., (1970) El anarquismo de Broudhon a Cohn-Bendit (Madrid: Indice).
Savater, F., (1977) "Recordando a Bakunin (en el primer centenario de su muerte)" en Para la Anarquía
(Barcelona: Tusquets editor), pp. 119-134.
Scoones, I., (1991) The Violence of the Green Revolution (Penang, Malasia: Third Word Network).
Scoones, I., and John Thompson, (1994) Beyond Farmer First.(London: Intermediate Technology
Publications).
Scoones, I., y M. Gadgil, (1992) This Fissured Land.(Delhi: Oxford University Press).
Sevilla Guzmán, E. y K. Heisel (eds.) (1988) Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía (Córdoba:
Excmo. Ayuntamiento. Colección Díaz del Moral).
Sevilla Guzmán, E., y Manuel González de Molina (1993) , "Ecología, Campesinado e Historia" en M.
González de Molina y E. Sevilla Guzmán (eds.), Ecología, Campesinado e Historia (Madrid: La Piqueta).
Sevilla Guzmán, E., (1979) La evolución del campesinado en España (Barcelona: Península).
Sevilla Guzmán, E., (1980) "In memorian. La significación de Angel Palerm en los estudios campesinos" en
Agricultura y Sociedad, nº 17, octubre-diciembre
Sevilla Guzmán, E., (1981) "Camperols i marxisme en l'obra de Angel Palerm" en Quaderns de l'institut
catalá d'antropologia, nº 3/4, maig/novembre, 1.981; pp. 169-180
Sevilla Guzmán, E., (1983) "Aproximació a l'actual pensament Sociologic agrari" en Estudis d' História
Agrária nº 4, pp. 37-60.
Sevilla Guzmán, E., (1984) "La sociología de la vida rural americana: una larga marcha hacia el funcionalismo"
en E. Sevilla Guzmán (ed.)Sobre agricultores y campesinos (Madrid: Mº de Agricultura).
Sevilla Guzmán, E., (1984) "L'evolucionisme multilineal en els etudis pagesos sobre el llegat teòric d'Angel
Palerm" en Historia i Antropologia. A la memoria d'Angel Palerm (Monserrat: Publicacions de l'Abadia
de Montserrat/Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1.984), pp. 129-158
Sevilla Guzmán, E., (1984) Agricultores y campesinos (Madrid: Ministerio de Agricultura).

Sevilla Guzmán, E., (1988) "Anarquismo agrario" en E. Sevilla y K. Heisel (eds.), Anarquismo y
movimiento
jornalero en Andalucía (Córdoba: Excmo. Ayuntamiento. Colección Díaz del Moral).
Sevilla Guzmán, E., (1990) "Reedescubriendo a Chayanov: Hacia un Neopopulismo Ecológico"
en Agricultura y Sociedad, nº 55.
Sevilla Guzmán, E., (1990) Aproximación sociológica al andalucismo histórico (Córdoba: Excmo.
Ayuntamiento).
Sevilla Guzmán, E., (1995) "Teoría Social y Sociología de la Agicultura", Prólogo a J.A.Pérez Rubio,
Yunteros, braceros y colonos en Extremadura (1940-1975).(Madrid: Ministerio de Agricultura) pp 13-
46; p 46.
Sevilla-Guzmán, E. y Antonio Alonso Mielgo, (1995) "Sobre el discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad",
en Alfredo Cárdenas (ed.) Agricultura y desarrollo sostenible (Madrid: MAPA, Serie Estudios).
Shanin, T., (1972) The Awkward Class (Oxford: Clarendon Press).
Shanin, T., (1976) "A world without Rural Sociology" en Sociología Ruralis, Vol.XVI, nº4, pp. 233-237.
Shanin, T., (1986) "Chayanov's Message: Illuminations, Miscomprehensions, and the Contemporary
"Development Theory" en A.V. Chayanov, The Theory of Peasant Economy (Manchester University
Press). Hay traducción castellana en Agricultura y Sociedad, nº48.
55

Shanin, T., (ed.) (1984) Late Marx and the Russian Road. Marx and "the peripheries of capitalism"
(London: Routledge and Kegan Paul).
Spedding, C.R.W., (1988) An Introduction to Agricultural Systems (London: Elsevier) pp. 2.
Spencer, H., (1974) The Evolution of Society (Chicago: Midway; 1ª ed.1969).
Sperotto, F., (1988) Introduzione. L'economia di Lavoro (Milano: Franco Angeli).
Stavenhagen, R (1973) "Siete Tesis equivocadas sobre América Latina" en R. Stavenhagen et al., Tres Ensayos
Sobre América Latina (Barcelona: Anagrama)
Taylor, C.C., (1965) "The Development of Rural Sociology Abroad" en Rural Sociology, Vol.XXX, nº4
Tillmann, H. (1.990): Ciencia y saber andino. Conflicto y complementariedad (Lima: SEINPA/PATEC);
“Western Science and Andean Technology” en Dupré, G. (ed.), Savoirs paysans et development (París:
Orstom) 1.991 , pp. 99-109.
Timasheff, W.S., (1974) La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo (México: FCE).
Toledo, V.M.(1989) "The Ecological Rationality of Peasant Production" en Miguel Altieri and S. Hecht,
Agroecology and Small-Farm Development (CRC Press).
Toledo, V.M. (1.986): “Vertiente de la Ecología Política” en Ecología Política, no 0.
Toledo, V.M. (1.990)“The Ecological Rationality of Peasant Production” en Altieri, M.A. & Hecht, S. (eds.)
Agroecology of Small-farm Development (USA: CRC Press).1.990
Toledo, V.M. (1.991)“La resistencia ecológica del campesinado mexicano (en memoria de Angel Palerm)” en
Ecología Política, nº 1, 1.991
Tripp, R., (ed.), (1991) Planned Change in Farming Systems: Progress in On-Farm Research (Chichester:
John Wiley and Sons) pp. 3-16.
Venturi, F., (1981) El populismo ruso (Madrid: Alianza Universidad), Vol. I, pp. 275-352.
Venturi, F., (1984) El populismo ruso (Madrid: Alianza Universidad).
Vico, G., (1977) La Scienza Nova, 1ª ed., 1674 (Milano: Rizzoli Editore).
Von Foster, H., (18981) Observing Systems (California: Intersystems Pub.).
Von Foster, H., (1962) Principles of Self-Organization (New York: Pergamon).
Von Haxthansen, A., (1858) De l'abolition par voi legislative du partage égale et temporaire del terres
dans les communes russes, (París).
Von Maurer, G.L., (1856) Geschichte der Markenverfassung (Erlangen).
Von Maurer, G.L., (1954) Einletung zur geschichte der Mark-Holf, Dorf-Und Stadverfassung und der
offentlichen gewat (Munich).
Waliki, (1971) Populismo y marxismo en Rusia (Barcelona: Editorial Estela).
Wallerstein, I. (1974) The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origens of the European
World Economy in the 16th Century (New York: Academic Press.)
Wallerstein, I. (1980) The Modern World Systems II: Mercantilism and the consolidation of European
World-Economy 1600-1750 (New York: Academic Press.)
Wallerstein, I. (1988) El capitalismo histórico (Madrid: Siglo XXI.).
Wallerstein, I. (1989) The World System III: The Second Era of Great Expansion of Capitalistic World
Economy: 1730.1840 (New York: Academic Press.).
White, L.A., (1945) "Energy and Evolution of Culture", en American Anthropologist, Vol. 45, pp. 335-356.
White, L.A., (1947) "The Science of Culture (New York: Gorbe Press); pp. 368 y ss. (hay edición castellana en
Buenos Aires: Paidos, 1966) 1ª ed. 1943.
White, L.A., (1959) The Evolution of Culture (New York: McGraw-Hill).
White, L.A., (1963) "The Culturological Revolution", en Colorado Quartely, Vol 11, pp. 1963.
Wiener, N., (1948) Cybernetics (New York: Wiley). También The Human Use of Human Beings:
Cibernetics and Society (1ª ed., 1950; Boston: Houghton Mifflin, 1954). Hay traducción castellana en
(Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1973).
Williams, M.W., (1963) A Vest Country Village: Ashworthy (London: Routledge & Keagan Paul).
Williams, M.W., (1964) "Changing Functions of the Community" en Sociologia Ruralis, Vol.IV, nº3-4,
pp.299-314.
Williamsl, M.W. , (1956) The Sociology of an English Village (London: Routledge & Keagan Paul).
Wolf, E.R., (1982) Europe and the People Without History (Berkeley: University of California Press).
Woodcock, g., (1979) El anarquismo. Historia de las ideas y movimientos libertarios (Barcelona: Ariel).
Wylie, L., (1957) Village in the Vancluse (London: Oxford University Press.
Yaney, G.L., (1982) The Urge to Movilize Agrarian Reform in Rusia 1.861-1.930 (University of Illinois
Press).
Redclift, M. and Grahm Woodgate (eds) (1997) The International Handbook of Environmental Sociology
(Chaltenham :Edwuard Elgar).
56

Barberis, C., (1959)"Alcuni aspetti della politica delle migrazioni interne en Italia" en La Previdenza Sociale
nell'Agricontura, año X, nº4-5.
Laclau, E., (1971) "Feudalism and Capitalism in Latin America" en New Left Review, mayo-junio.
Perez Touriño, E., (1983) Agricultura y Capitalismo (Madrid: Ministerio de Agricultura).
Andreski, S., (1971) Herbert Spencer (London: Crom Helm).

Das könnte Ihnen auch gefallen