Sie sind auf Seite 1von 69

CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA

EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 24 Fluvex Flunixin meglumine (D.C.I.) 5%


Solución inyectable
www.axoncomunicacion.net
Hemos renovado nuestra web

# #CdiZade^ZgYVh
Antiinflamatorio no esteroideo
ˆ8VIQEXSHSWMWIRKEREHSZEGYRS

ˆ(IWTPE^EQMIRXSWHIEFSQEWS

ˆ9WSHI0'EVRMXMREIRZEGEWPIGLIVEWHIEPXETVSHYGGMzR
La respuesta inmediata
ˆ3JXEPQSPSKuEFSZMRE

ˆ¡'zQSTYIHIRE]YHEVHMWXMRXEWQIHMHEWRYXVMGMSREPIWEP
GSRXVSPHIPEGSRXEQMREGMzREQFMIRXEP#

ˆ%PXIVREXMZEWEPEGEWXVEGMzRUYMVVKMGEIRPIGLSRIW Antiinflamatoria  FjZgZbdh


hZg ijh 


Analgésica         [Vkdg^idh
ˆ'EWXVEGMzRHIPIGLSRIWZIRXENEWIMRGSRZIRMIRXIW

ˆ%FSV XSWIRPEI\TPSXEGMzR'SRWMHIVEGMSRIWTVjGXMGEW
GEYWEW]TEYXEWEWIKYMV
Antipirética Actualidad: Noticias, Agenda, vídeos, enlaces
interesantes. Todo lo que necesitas para
estar a la última en el sector veterinario.
Fluvex
Composición: Flunixin (meglumine) 50,0 mg, excipiente c.s.p. 1 ml. Indicaciones: Bovino: Indicado para el control de la

Adelántate:
inflamación aguda y control de la pirexia asociada con la enfermedad respiratoria bovina. Equino: Indicado para el alivio
de la inflamación y el dolor asociados con los trastornos músculo-esqueléticos de estados agudos y crónicos, y para el
alivio del dolor visceral asociado con el cólico. Porcino: Tratamiento coadyuvante del síndrome metritis-mamitis-agalaxia Inscríbete o mandanos tus datos y te
(MMA). Posología vía y modo de administración: Vía de administración intravenosa e intramuscular. Bovino: 2 ml/45 kg
p.v. Equino:1 ml/45 kg p.v. Porcino: 2 ml/45 kg p.v. Contraindicaciones: No usar en animales con enfermedad hepática
o renal, que tengan úlceras o hemorragias digestivas, cuando existan signos de discrasias sanguíneas, con hipersensibilidad
avisaremos de cuando sale cada nuevo
número de nuestras revistas.
a flunixin meglumine, animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos. Precauciones: No exceder la dosis recomendada.
El uso en animales de menos de 6 semanas de edad o en animales viejos puede conllevar un riesgo adicional. Los animales
pueden requerir una reducción de la dosis y un seguimiento clínico cuidadoso. Es preferible no administrar AINEs que
inhiben la síntesis de prostaglandinas a los animales sometidos a anestesia general, hasta que se hayan recuperado
totalmente. Tiempo de espera: Carne: Bovino 14 días, Porcino y Equino 28 días. Leche 2 días. Presentaciones: Viales de
polipropileno 50, 100 y 250 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Registro nº: 1755 ESP.

Contenido: Bájate la última revista o navega en


nuestra hemeroteca hasta encontrar lo
que necesitas.

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)
www.spveterinaria.com
Editorial

En el momento del cierre de esta edición una nueva alarma sanitaria salpica nuestro sector. El brote de gripe porcina
que está afectando a numerosos países, incluido España, puede convertirse en un nuevo escollo para salir de esta crisis
económica. Aunque desde un primer momento las autoridades sanitarias se han encargado de recalcar que no es una
alerta alimentaria, ya hemos comprobado en otras ocasiones que los consumidores suelen desconfiar, en un primer
momento, de estas afirmaciones y esto acaba repercutiendo en el mercado.

Por otro lado, este mes de abril ha sido un periodo de numerosas movilizaciones entre los productores de leche que han
visto como el precio en origen ha ido decreciendo a lo largo de los últimos meses. Las industrias y centrales lecheras han
bajado el precio entorno al 27 % en el ultimo año, por lo que PROLEC ha manifestado la necesidad de que la Federación
esté dentro de la organización Interprofesional Láctea para negociar precios con la industria. Las medidas propuestas por
la agrupación pasan también por mantener un sistema regulado de la cuota láctea para evitar la caída libre de los precios y
controlar la calidad de la leche que viene del extranjero.

Redacción.

Controlada por

ESTA PUBLICACIÓN ESTÁ ASOCIADA A LA QUE A SU VEZ ES MIEMBRO DE

3
nº 24

CONSEJO DE REDACCIÓN EDITA:


de Cría y Salud en Bovino y Porcino
Dra. Susana Astiz
Responsable Técnica de Rumiantes de Fort Dodge.
Prof. María Alcaide
Licenciada en Veterinaria.
Prof. Dr. Alex Bach DIRECTOR EJECUTIVO:
Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA.
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota. Enrique Marcos
Dr. Joaquín Baucells enriquemarcos@axoncomunicacion.net
Centro Veterinario Tona.
Prof. Dr. Sergio Calsamiglia DIRECTORA DE MÁRKETING:
Departamento de Patología y Producción Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Valle García
Prof. Dr. Javier Cañón vallegarcia@axoncomunicacion.net
Catedrático de Genética.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid. COORDINADOR DE PROYECTOS
Prof. Dr. Pere Costa-Batllori
Veterinario. Universidad Politécnica de Cataluña.
GRÁFICOS:
Prof. Dr. Carlos Fernández Miguel Ángel Gálvez
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. miguelangel@axoncomunicacion.net
Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.
Universidad Cardenal Herrera CEU.
Dra. Eva Mª Frontera DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Dra. en Veterinaria. Marina Cid Troya
Dr. Julio de la Fuente Javier Pérez
Departamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos
Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.
Prof. Dr. Antonio Gázquez
FOTOGRAFÍA:
Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Eva García Martín (Veterinaria)
Veterinaria de Extremadura.
D. Ignacio R. García Gómez COORDINADORA ÁREA DE PORCINO:
Director Veterinario. Ana del Cura (Veterinaria)
Albeitares Consultores S.L.
D. Javier Gil Pascual ana@axoncomunicacion.net
Veterinario Asesor en Porcino.
COORDINADOR ÁREA DE VACUNO:
Prof. Dr. Juan Vicente González
Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCM Antonio Jiménez (Veterinario)
TRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.
Prof. Dr. Gonzalo González
DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:
Departamento de Producción Animal. Alicia Castillo
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Politécnica de Madrid. suscripciones@axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Xavier Manteca REDACCIÓN, PUBLICIDAD
Unidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.
Universidad Autónoma de Barcelona. Y ADMINISTRACIÓN:
D. Juan C. Marco Melero Calle Dulcinea 42 (4º B)
Jefe del Laboratorio de Salud Pública.
Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.
28020 Madrid
Prof. Dr. Francisco Mazzucchelli Tél.: 902 36 39 34
Jefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario. Fax: 91 628 92 77
Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Alfonso Monge axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
Director de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno. www.axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Antonio Muñoz
Catedrático de Producción Animal. IMPRIME:
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Gráficas Almudena
Prof. Dr. Antonio Palomo
Departamento de Mediciona y Cirugía Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. DEPÓSITO LEGAL:
Prof. Gabriel Parrilla
Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.
M-14245-2005
Dr. José Pérez ISSN 1889-2094
Tapia Servicios Veterinarios.
Prof. Manuel Pizarro COLABORA:
Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Dr. David Reina
Dr. en Veterinaria.
Prof. Dr. Elías Rodríguez
Catedrático de Microbiología e Inmunología.
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León. DIFUSIÓN GRATUÍTA
Prof. Dr. Manuel Rodríguez
Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y
Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid. expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,
Prof. Dr. Pedro Rubio fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y
Departamento de Sanidad Animal. SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-
Facultad de Veterinaria. Universidad de León. lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la
4 Prof. Gregorio Salcedo empresa editora no compartir la opinión de los mismos.
Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.
Cría salud y

SUMARIO
Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Actualidad de empresa..............................................................................................10

Jornadas..........................................................................................................................16

Fima ganadera se afianza como una de las principales ferias


ganaderas de Europa..............................................................................................18

El Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la


Dehesa alcanza su 8ª edición..................................................................................24

Jornadas Ivsa 2009.......................................................................................30

Trematodosis en ganado vacuno..................................................................28

Desplazamientos de abomaso.................................................................................32

Uso de L-Carnitina en vacas lecheras de alta


producción......................................................................................................................34

Oftalmología bovina....................................................................................38

¿Cómo pueden ayudar distitas medidas nutricionales al control


de la contaminación ambiental?..................................................................46

Alternativas a la castración quirúrgica en lechones..........................50

Castración de lechones: ventajas e inconvenientes...........................54

Abortos en la explotación. Consideraciones prácticas, causas y


pautas a seguir...............................................................................................64
55
nº 24

FERIAS
s V CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN
Aracena, España. 05-06/05/2009
www.congresojamonhuelva2009.es

s EUROPORC 2009
s AGRARIA 2009
Vic, España. 20-21/05/2009
Cluj-Napoca, Rumania. 06-10/05/2009 www.europorc.net
www.agraria.info.ro/en

s ILDEX CONFERENCE VIETNAM


s PIG & POULTRY LIVE 09
HCm City, Vietnam. 04-05/06/2009
Stoneleigh Park, Warwickshire, Reino Unido. www.ildex.com
13/05/2009 www.rase.org.uk

s ILDEX INDIA
s BALMORAL SHOW
Nueva Delhi, India. 02-04/07/2009
Belfast, Irlanda del Norte. 14-16/05/2009 www.ildex.com
www.balmoralshow.co.uk/index1.php

CONCURSOS
s II CONCURSO DE CRIADORES DE GANADO s XVIII CONCURSO AUTONÓMICO DE LA RAZA
VACUNO FRISÓN DE SARRIA FRISONA FEFRIGA’09
Sarria, Lugo, España. 09-10/05/2009 Silleda, Pontevedra, España. 10-14/06/2009

s XXXI CONCURSO INTERNACIONAL DE GANADO


VACUNO FRISÓN “SEMANA VERDE DE GALICIA”
Silleda, Pontevedra, España. 10-14/06/2009

CURSOS Y CONGRESOS
BOVINO

s XIV CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE s II SIMPOSIO SOBRE METODOLOGÍAS APLICADAS


MEDICINA BOVINA AL ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA DIGESTIVA
A Coruña, España. 06-08/05/2009 Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza,
www.anembe.com/congresos/congreso2009/index.htm España. 14/05/2009

s XIII JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL s ALLTECH SYMPOSIUM


Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Kentucky, EE UU. 17-20/05/2009 www.alltech.com
España. 12-13/05/2009

s I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN


Y BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA
Talavera de la Reina, Toledo, España. 12-13/05/2009
6
Agenda

CURSOS Y CONGRESOS
PORCINO

s 11TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON s VIII INTERNATIONAL CONFERENCE ON PIG


DIGESTIVE PHYSIOLOGY IN PIGS REPRODUCTION
Montbrió del Camp, España. 20-22/05/2009 Banff, Alberta, Canadá. 31/05-04/06/2009
www.dpp2009.es www.ales2.ualberta.ca/afns/icpr

s IV SIMPÓSIO UFRGS – SINSUI s EUROPEAN PIG PRODUCERS CONFERENCE


Porto Alegre, Brasil. 20-22/05/2009 Graz, Austria. 04-07/06/2009
www.ufrgs.br/setorsuinos www.pigproducer.net

OTROS CURSOS
Y CONGRESOS
s KNOWING ANIMALS: CROSS-FERTILISATION s 14º SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE
BETWEEN NATURAL AND SOCIAL SCIENCES LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE DIAGNÓSTICO
FOR UNDERSTANDING THE QUALITY OF LIFE LABORATORIAL VETERINARIO - WAVLD 2009
OF ANIMALS
Madrid, España. 19-22/06/2009
Florencia, Italia. 06-08/05/2009 www.wavld2009.com/
www.knowinganimals.org/

s NATIONAL FARMERS FEDERATION (NFF): 1ST


s IDF/ISO ANALYTICAL WEEK NATIONAL CONGRESS
Kislovodsk, Rusia.18-22/05/2009 Queensland, Australia 22-23/06/2009
ADubois@fil-idf.org www.congress.nff.org.au

s CURSO DE ESPECIALISTA EN PERITACIÓN s 43RD INTERNATIONAL CONGRESS OF THE


VETERINARIA INTERNACIONAL SOCIETY FOR APPLIED ETHOLOGY
Colegio Oficial de veterinarios de Segovia 26/03- Cairos, Australia. 06-10/07/2009
30/05/2009 www.applied-ethology.org/isaemeetings.htm

s ITEA - XIII JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN


ANIMAL
Zaragoza, España. 12-13/05/2009
www.aida-itea.org/jornada_XXXIX.html

&%2)!3s#/.'2%3/3s#/.#523/3s&%2)!3s#/.'2%3/3s#/.#523/3
!3s#/.'2%3/33 7
nº 24

La Comisión Europea
NOVEDADES legislativas codifica la normativa sobre la
protección de los cerdos

E l Real Decreto 363/2009, de 20 de


marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre, so-
E l pasado mes de marzo entró en vigor
la nueva norma codificada relativa al
bienestar de los cerdos (2008/120/CE) que re-
bre condiciones básicas que deben cumplir coge todas aquellas normas mínimas comunes
los centros de limpieza y desinfección de los para la protección de los cerdos de cría y en-
vehículos dedicados al transporte por carre- gorde.
tera en el sector ganadero y el Real Decreto
751/2006, de 16 de junio, sobre autorización y La nueva normativa recoge, entre otros as-
registro de transportistas y medios de transporte pectos, las superficies mínimas por cerdo en
de animales y por el que se crea el Comité espa- función de su peso, las características de los
ñol de bienestar y protección de los animales suelos, la obligación de criar en grupos a las
de producción. Los objetivos de esta nueva nor- cerdas y primerizas durante el período com-
ma son tres: especificar que sólo tendrán que re- prendido entre las cuatro semanas siguientes a
gistrarse los contenedores cuando el transporte la cubrición y los siete días anteriores a la fecha
se realice en relación con una actividad econó- prevista de parto, la disposición de materiales
mica, incluida la cría de animales para su venta manipulables por parte de los animales o la ade-
o con ánimo de lucro; en segundo lugar adaptar cuada formación de los cuidadores.
la composición del Comité Español de bienestar
y protección de los animales de producción a la
estructura de la cadena alimentaria, permitien-
do una mejor representatividad de los sectores
afectados y, por último, adaptar la normativa
actual sobre registro de medios de transporte al
Reglamento (CE) del Consejo de 2004, relativo a
la protección de los animales durante el trans-
porte y las operaciones conexas y por el que se
Obtienen una ternera con un nuevo
modifican varias directivas, respetando lo esta- método de selección de sexo
blecido por las sentencias del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea en lo relativo a horas de
viaje.

El Real Decreto 361/2009, de 20 de marzo,


que armoniza la información de la cadena ali-
mentaria y para cuya aplicación se ha estable-
cido un periodo transitorio que finaliza el 1 de
E l Servei de Millora i Expansió Ramade-
ra i Genètica Aplicada de la Diputació
de Girona (Semega) acaba de presentar a “Di-
enero de 2010. La norma sistematiza y ordena lo putació Sahara”, la primera ternera nacida en
establecido en diferentes reglamentos comuni- España mediante un método pionero de selec-
tarios, que constituyen el denominado paquete ción de sexo. Esta ternera, que nació el pasado 5
de higiene y establece distintas vías para el su- de febrero, no será la única ya que se espera que
ministro de la información. Los ganaderos tie- nazcan 4 más.
nen que poner a disposición de los mataderos
la información sobre los animales 24 horas La novedosa técnica consiste en introdu-
antes de enviarlos para su sacrificio. Una vez cir en el semen de los toros, una sustancia
sacrificados los animales, el veterinario oficial denominada “Alfabio” con anticuerpos blo-
ha de registrar cualquier enfermedad o afección queadores del cromosoma Y. De esta forma,
observada en el matadero respecto de cada ani- se asegura que los óvulos son fecundados por
mal, rebaño o manada que pueda afectar a la espermatozoides del cromosoma X, y por tanto,
salud pública, a la sanidad animal o al bienestar garantiza que el embrión sea XX.
de los animales. Esta información debe comuni-
carse, cuando sea trascendente, a la explotación La sustancia “Alfabio” se ha importado de
de procedencia de los animales y a las autori- EEUU y ésta es la primera vez que se ha utili-
dades competentes para que puedan adoptar las zado en España. Este producto todavía no se va
medidas necesarias y mejorar la gestión de los a comercializar porque inicialmente los investi-
animales en la explotación. gadores tienen que asegurarse de la completa
inoucuidad y efectividad del sistema.

8
Noticias

España libre Merck y Perspectivas agrarias


del serotipo 4 Schering-Plough han agridulces para el
de la lengua azul anunciado su fusión periodo 2008-2015

D urante la reunión del


Comité Permanente
de la Cadena Alimentaria y y
L as multinacionales
farmacéuticas Merck
Schering-Plough han La Comisión Europea
acaba de publicar un
de Sanidad Animal celebra- anunciado su fusión mediante nuevo informe sobre las pers-
do en Bruselas, España se ha la compra de Schering-Plo- pectivas agrarias para el pe-
declarado, a todos los efec- ugh por parte de Merck por riodo 2008-2015 según el cual
tos, libre del serotipo 4 de un valor de 41.100 millones la actual crisis económica y fi-
la lengua azul. Una erradica- de dólares (32.500 millones nanciera afectará de forma im-
ción a la que ha contribuido el de euros). La nueva empresa portante sobre las perspectivas
Programa Nacional de Con- seguirá llamándose Merck. a corto plazo de varios sectores
trol y Erradicación basado en agrícolas de la Unión europea.
tres ejes: la vacunación obli- Con la integración, Merck Sin embargo, para el sector cár-
gatoria de los animales, el espera reducir de forma sus- nico, las perspectivas a medio
control de los movimientos tancial los costes y ahorrar plazo son moderadamente po-
y el establecimiento de un 3.500 millones a partir de sitivas con un aumento de la
Programa Nacional de vigi- 2011, así como ampliar su producción y consumo de carne
lancia serológica, virológica cartera de medicamentos y de pollo y cerdo, mientras que la
y entomológica. acelerar su crecimiento inter- producción de carne de ternero,
nacional. cordero y cabra se espera que
Se confirma así la ausen- disminuyan.
cia de circulación de este sero-
tipo desde noviembre de 2006
que permitió cesar en octubre
del pasado año la campaña de
vacunación obligatoria que se Modificaciones en las normativas española
venía realizando desde 2005. y europea de la enfermedad de Aujeszky

de manifiesto que es nece- el movimiento de anima- cialmente indemnes en las


L a Comisión Euro-
pea ha publicado
la Decisión 2009/248/CE
sario aclarar que los movi-
mientos de ganado porcino
les entre explotaciones
de distintas Comunidades
cuales se haya producido
la suspensión de la califica-
que modifica a la Decisión entre los Estados miembros Autónomas, limitando, por ción hasta la recuperación
2008/185/CE por lo que se o sus regiones enumerados otra parte, el periodo de de la misma, establecién-
refiere a las condiciones zo- en el anexo I de la Decisión tiempo en que una explota- dose, además, pautas de
osanitarias para los inter- 2008/185/CE, declarados ción A2, que es aquella que vacunación adicionales en
cambios intracomunitarios indemnes de la enfermedad se encuentra en un proceso las explotaciones que se
de animales de la especie de Aujeszky y en los que está previo a la obtención de la encuentren en un radio de
porcina entre los Estados prohibida la vacunación, no calificación sanitaria como 3 km, y se incorporan en el
miembros o sus regiones precisan ninguna garantía indemne de la enfermedad, programa las explotaciones
indemnes de la enferme- suplementaria, por lo que puede permanecer con di- con animales de la especie
dad de Aujeszky. Teniendo la Comisión ha procedido cho estatus. Asimismo se “Sus scrofa” (jabalíes). En la
en cuenta que la Decisión a modificar dicha Decisión establecen restricciones actualidad, se han alcanza-
2008/185/CE establece las 2008/185/CE en consecuen- al envío de cerdos ceba- do para la mayoría de las
garantías suplementarias cia. dos hacia matadero pro- comarcas valores de preva-
respecto de la enfermedad cedentes de explotaciones lencia 0 ó muy cercanos a
de Aujeszky para los movi- En España, el Gobier- positivas, y contempla la este valor, de tal manera,
mientos de animales de la no español ha aprobado elaboración de un nue- que en diciembre del 2008
especie porcina entre Esta- el Real Decreto 360/2009, vo protocolo de actuación de las 495 comarcas gana-
dos miembros en función de 23 de marzo, que refuer- para las explotaciones de deras en las que está divi-
del estatus zoosanitario del za el programa de lucha y producción positivas mien- dido el territorio nacional,
Estado miembro de que se control de la enfermedad tras que también regula el sólo en 6 de ellas se mante-
trate o de sus regiones, la de Aujeszky estableciendo, movimiento de animales nía una prevalencia media
experiencia en la aplicación entre otros aspectos, requi- pertenecientes a explo- en granja de reproductores
de estas garantías ha puesto sitos más rigurosos para taciones indemnes u ofi- superior al 10%.

9
nº 24

Bayer HealthCare lanza Baytriluno, un nuevo antibiótico en dosis única


para el tratamiento del síndrome respiratorio bovino

terapéuticos en el lugar de la infección durante un largo periodo de

L
a División Animal Health de
Bayer HealthCare acaba de lan- tiempo o tienen que administrarse en grandes cantidades para elimi-
zar al mercado Baytriluno (en- nar los patógenos causantes del SRB.
rofloxacino con L-Arginina), un nuevo anti-
biótico en dosis única para el tratamiento de Con Baytriluno la destrucción de P. multocida se produce en un
las enfermedades respiratorias del ternero, periodo muy corto de tiempo después de la administración de la nueva
provocadas por los patógenos causantes del formulación de enrofloxacino y L-Arginina. La eliminación completa se
Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) Mycoplasma bovis, Mannhemia consigue en tan sólo 4-6 horas después de la exposición al fármaco.
haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni.
La rapidez y eficacia de este antibiótico han quedado demostra-
La formulación de Baytriluno es la única existente que combina das en diversos estudios, y los resultados muestran que al cuarto día
la eficacia de enrofloxacino con L-Arginina, que aporta buena tolerabi- de tratamiento la tasa de terneros recuperados es del 94,85 por ciento.
lidad en el punto de administración, se absorbe rápidamente y con un
efecto vasodilatador. Además del SRB, el fármaco también está indica- Síndrome Respiratorio Bovino
do en el tratamiento de las mastitis colibacilares. Múltiples estudios y años de observaciones de campo han con-
firmado Mycoplasma bovis como uno de los agentes etiológicos más
Lesiones en el tejido pulmonar comúnmente aislados en casos de bronconeumonías crónicas. Su im-
El parénquima pulmonar es un tejido complejo a nivel estructural portancia en la enfermedad respiratoria aguda era menos clara hasta
que después de sufrir una infección con lesiones severas tiene poco que unos estudios recientes han demostrado el papel de M.bovis como
potencial regenerativo. Uno de los objetivos principales en el trata- uno de los patógenos participantes tanto en casos agudos como cróni-
miento del síndrome respiratorio bovino es evitar al máximo el daño cos de neumonía. Se considera responsable de al menos un 25-30% de
en este tejido pulmonar. los casos de neumonía en terneros. Baytriluno es la quinolona activa
frente a M. bovis.
Si conseguimos maximizar la vitalidad del animal afectado, con-
seguiremos una mejor respuesta inmune y una recuperación de los Sobre Bayer HealthCare
síntomas clínicos, que llevarán al animal nuevamente a la normalidad. Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG que, con sus
medicamentos y productos para el sector médico, se encuen-
Por ello, para que un antibiótico sea efectivo, es fundamental tra entre las principales empresas innovadoras del sector de
que el principio activo alcance el punto de infección, en este caso el la salud. La compañía agrupa las actividades globales de Animal
pulmón, en el menor tiempo posible. Una sola dosis de Baytriluno Health, Consumer Care, Dia-
(7,5mg/kg) consigue una rápida penetración y en tan sólo 30 y 60 betes Care y Bayer Schering
minutos después de su administración se consiguen concentracio- Pharma. El objetivo de Bayer
nes terapéuticas en suero y pulmón. HealthCare es la investigación, Juan Blanco / Isabel López
Comunicación
desarrollo, producción y comer-
Bayer HealthCare
Modo de acción cialización de productos innova-
Tel.: 93 495 67 69
La nueva formulación de Baytriluno (enrofloxacino con L-Argi- dores con el objetivo de mejorar www.prensabayer.com
nina) es concentración dependiente, no tiempo-dependiente. Los anti- la salud de los seres humanos y www.bayervet.net
bióticos con actividad dependiente del tiempo necesitan tener niveles los animales de todo el mundo.

Bayer HealthCare lanza QuickBayt Spray, un nuevo insecticida muy eficaz


contra las moscas
La División Animal Health de Ba- Modo de aplicación moscas caen fulminadas, y el efecto persiste de
yer HealthCare acaba de lanzar al mercado QuickBayt Spray es muy fácil de aplicar: cuatro a seis semanas.
QuickBayt Spray, un nuevo insecticida en cebo para una instalación de 100 m² de suelo, se dilu-
en spray muy eficaz para el control de las mos- yen 250 gramos en 2 litros de agua y se pulverizan Con QuickBayt Spray, el departamento
cas en instalaciones ganaderas. 40 m² de superficie (paredes, pilares, alrededor de de Bioseguridad de Bayer Animal Health am-
ventanas, etc.); en el caso de comederos, separa- plía la gama de productos contra las moscas,
QuickBayt Spray contiene imidacloprid, ciones de jaulas, etc, se diluyen 250 gramos en y se une así a Baycidal
un principio activo de probada eficacia en el 200 ml de agua y se administra mediante pintado, (larvicida), y Solfac, con
control de las moscas y de otros insectos re- pero siempre en zonas frecuentadas por moscas. lo que se consigue un
sistentes a diferentes sustancias químicas; fe- El producto puede ser aplicado en presencia de los mayor control de las
romona z-9 tricosena, que atrae a las moscas; animales pero en superficies fuera de su alcance. moscas en las insta-
y una base de azúcar y aroma alimentario ex- laciones ganaderas
clusivo de Bayer, que hacen que el producto sea Después de la aplicación, los efectos son in- desde el inicio del ciclo
muy atractivo para ellas. mediatos: a los pocos minutos, la mayoría de las de vida del insecto.

10
Actualidad de empresa

DFV ESPONSORIZA
las V Jornadas sobre el Toro de lidia
LABORATORIOS SYVA
participa en FIMA GANADERA 2009

D
FV (DIVASA-FARMAVIC) esponsorizó las V Jorna-
das Monográficas sobre el Toro de Lidia que se rea-

F
IMA GANADERA 2009 (9ª FERIA INTERNACIONAL PARA LA
lizaron en Zaragoza organizados por Tauronaria. Las PRODUCCIÓN ANIMAL) se ha celebrado del 24 al 27 de marzo
Jornadas conta- de 2009 en el recinto ferial de Zaragoza.
ron con la pre-
sencia de nu- El gran éxito de expositores y de visitantes ha coincidido con
meroso público una creciente profesionalización de esta feria, que se refleja en
de veterinarios y la celebración en el marco de FIMA GANADERA de una serie de re-
profesionales del uniones de carácter técnico, como las jornadas de VETERINDUSTRIA,
sector. Las Jorna- la Asociación de veterinarios de porcino de Aragón AVPA (SYVA fue
das fueron tanto empresa patrocinadora de esta Jornada Técnica), ANAPORC, etc,...
teóricas como
prácticas. SYVA participó en la FIMA mediante un stand situado en
el pabellón 6, desde el cual se atendió a los numerosos profesiona-
Se apro- les del sector que se acercaron para conocer detalles técnicos sobre
vechó el evento algunos de los productos desarrollados y comercializados por
para informar Laboratorios SYVA.
a los presentes
de las ventajas Los productos estrella fueron sus más recientes lanzamien-
de DOMIDINE, detomidina de uso en ganado bovino y caba- tos: MEGANYL y SYVABAX homologado, así como otras espe-
llos. La detomidina presenta ventajas frente a otros sedantes cialidades con un excelente posicionamiento en el mercado como
Ơ2-adrenérgicos en ganado vacuno, como son un menor grado PYRSVAC-183, SYNPARV-MR, CEFAMAX o LUTEOSYL.
de timpanismo con un retorno rápido a la motilidad al revertir el
efecto del sedante; el requerir de un volumen de dosis menor, per- El stand de SYVA fue atendido por personal de la Central
mitiendo la inyección en vena (Gerencia y Dptos. Comercial
coccígea y facilitando la dosi- y de Marketing), así como por
ficación con cerbatana u otros los responsables comerciales
medios de anestesia a distancia; DIVASA-FARMAVIC de las Comunidades autóno- Laboratorios SYVA
y el permitir que el animal seda- Tel.: +34 93 886 01 00 mas de Aragón, Cataluña, La Avda. Párroco pablo Díez,
do con detomidina se mantenga Info@divasa-farmavic.com Rioja, Navarra y Comunidad 49-57
en pie, muy útil en ciertas ciru- www.divasa-farmavic.com Valenciana. 24010 LEÓN
Tel.: 987 800 800
gías, dado que la ataxia es me-
mail@syva.es
nor que con otros sedantes.

Nuevo SYVABAX
`DFV Group estuvo
L
aboratorios SYVA comienza en abril la comercialización del nuevo SYVABAX,
vacuna frente a las infecciones clostridiales.
presente con un stand en
Se trata de un inmunológico que presenta dos novedades muy importantes sobre la VIV Asia de
la feria
vacuna anterior:
- Incorporación de Clostridium tetani y Clostridium sordellii. Bangkok el pasado mes
- Ampliación de las especies de destino a: ovino, caprino, bovino y porcino. de MARZO . Se hizo una
SYVABAX ofrece una protección completa frente a las infecciones clostridiales y está exposición del material y
indicado en la inmunización activa frente a Cl. perfringens (tipos A, B, C y D), Cl. septi-
cum, Cl. novyi, Cl. chauvoei, Cl. tetani y Cl. sordellii.
instrumental gana-
dero de DFV Group,
SYVABAX se aplica a la dosis de 2 ml por vía subcutánea (s.c.). en ovi-
no y caprino, 5 ml vía subcutánea en bovino y 2 ml vía intramuscular en con marcas de reco-
porcino. nocido prestigio
La vacuna se presenta en envases de plástico de 100 ml y 250 ml, lo como EUROPLEX
que facilita notablemente el manejo y aplicación de este inmunológico.
MARKING, TOKEN
NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: y EURIMEX a
9.250 Nal

11
nº 24

HIPRA PRESENTA STARTVAC®


vacuna frente a la mamitis en el vacuno lechero
TARTVAC® es el primer producto de un

S
S. aureus y Estafilococos coagulasa negativos
laboratorio español y la primera vacu- (CNS), en el momento del posparto.
na contra la mamitis registrada por el
procedimiento centralizado de la Agencia del STARTVAC® está disponible en la presenta-
Medicamento Europeo (EMEA), que se podrá ción de 5 y 25 dosis y en una novedosa pre-
comercializar en 30 países a la vez. sentación de 20 unidades monodosis.

Con este nuevo producto, HIPRA y su Departa-


mento de I+D, pone de manifiesto su implica-
ción en la búsqueda de soluciones a los proble-
mas diarios de veterinarios y ganaderos. HIPRA
Tel.: 972.43.06.60
STARTVAC® activa la inmunidad de vacas y no- hipra@hipra.com
villas previniendo las infecciones intramama-
rias y reduciendo la severidad de las mamitis
clínicas y subclínicas producidas por E. coli,

DENAGARD
obtiene nuevas indicaciones
NUEVA INCORPORACIÓN
en Novartis Sanidad Animal

G
racias al continuo apoyo e inversión que Novartis
Sanidad Animal realiza con sus productos importan-

N
ovartis Sanidad Animal comunica la reciente incorpo-
tes hoy podemos comunicar que DENAGARD, dentro ración de Pedro Nuñez Ulibarri a su plantilla. Pedro es
de su constante línea de mejora y por el gran apoyo técnico lo- licenciado en veterinaria, especialidad Producción Animal y
cal e internacional que posee, ya cuenta con las indicaciones de Economía por la Universidad de León, y ha desarrollado su carrera
“Tratamiento de la espiroquetosis colónica del cerdo provocada profesional vinculado al sector ganadero, empezando como veteri-
por Brachyspira pilosicoli (colitis) y Tratamiento de la enteropatía nario de porcino en empresas productoras privadas y continuando
proliferativa porcina causada por Lawsonia intracellularis (Ileitis)” como veterinario en una importante empresa nacional productora
para sus formulaciones de premezcla medicamentosa al 2% y al y comercializadora de medicamentos veterinarios, ha realizado gran
10%. cantidad de cursos y ponencias en temas tan importan-
Otros logros con DENAGARD han sido la aprobación del uso tes para el sector como son la sanidad animal, el control
de la premezcla 10% en conejos de patologías y la producción animal.
para la prevención y tratamien-
to de la enterocolitis epizoótica Pedro Nuñez se incorpora a Novartis Sanidad Animal
y la reducción del periodo de NOVARTIS cómo responsable del Servicio Técnico de Ganadería y
supresión del Denagard 125 Tel.: 93 306 48 48. entre sus primeras responsabilidades figura la asesoría
solución oral a 4 días en su uso www.ah.novartis.com técnica a nuestros clientes y la gestión de los servicios
para porcino. www.denagard.com técnicos que Novartis Sanidad Animal ofrece a sus
www.econor.com
clientes como valor añadido de la empresa.

CLIK: nuevo producto para la prevención de miasis cutánea en el ganado ovino

C
omunicado especial para aquellas personas a cargo de la años su eficacia, el beneficio económico y
sanidad de rebaños de Ovejas que sufren Miasis Cutánea la tranquilidad que aporta.
cada verano. Novartis Sanidad Animal presenta CLIK, a
base de Diciclanilo al 5%, que proporciona 16 semanas de protección Entre las principales características
para esta desagradable y perjudicial parasitosis ovina externa. de CLIK están su facilidad de aplicación,
producto pour-on, y la tecnología FleeceBind en su excipiente, esta
CLIK aporta seguridad porque en otros países de la Unión revolucionaria tecnología proviene de la industria cosmética y fa-
Europea (Reino Unido, Irlanda, Francia) y del resto del mundo (Aus- cilita la dispersión del producto sobre toda la piel del animal dando
tralia, Nueva Zelanda, Chile,..) ha demostrado ya durante varios así una cobertura de protección total.

12
Actualidad de empresa

I Seminario práctico sobre “COW CONFORT” en Lugo Ya está disponible la nueva


GUÍA DE DIAGNÓSTICO
ANTE PROBLEMAS EN

E
l pasado 13 de Febrero, se celebró en la granja “Portalousa” de Xermade
(Lugo) el primer seminario práctico cuyo objetivo era la práctica del reco- CALIDAD DE LECHE
nocimiento y entendimiento del lenguaje corporal de vacas individuales y
del rebaño. El seminario fue impartido por “Joep Driessen” del grupo veterinario holandés,
Vetvice. Joep está especializado en la impartición de este tipo de seminarios, ya que es au-

E
l grupo de expertos en Ca-
tor junto con otros miembros de su grupo, del libro “Cow Signals” así como de otros de la lidad de leche, Vetescal, ha
misma editorial como “Manejo de la Recría” y “Salud de la Ubre”. realizado una interesante
Guía de diagnóstico para problemas
Al seminario, organizado por Intervet / Schering- Plough, asistieron 16 veterina- en Calidad de leche. Durante el últi-
rios de Galicia. Primero se realizaó una parte práctica en la granja donde los participantes mo año, este grupo compuesto por 13
observarón el manejo y las “señales emitidas” por las vacas. Posteriormente, se realizó una veterinarios especialistas en Calidad de
parte teórico-práctica donde se discutió toda la información recogida referente a aspectos leche de distintos puntos de España y
como la alimentación, estabulación, clima y que trabajan a diario a pie de granja,
salud. ha elaborado en colaboración con el
equipo de Vacuno de leche de Inter-
Intervet / Schering- Plough, agra- vet/ Schering-Plough esta herramien-
dece a Ramiro Fouz y a colaboradores del ta práctica y eficaz que ayuda a respon-
grupo Africor su colaboración, sin la que der a diferentes cuestiones en pro de la
no hubiese sido posible la realización de este mejora de calidad de la leche.
seminario.
Con este libro se ha pretendido
colaborar con el productor y el vete-
rinario, con la formación en esta área
INTERVET/SCHERING PLOUGH para conseguir la máxima rentabilidad
y la producción de leche con los mejo-
con los veterinarios taurinos res estándares de calidad. Hoy en día, el
productor demanda este tipo de herra-
neamiento ganadero en ganado de lidia, el mientas consciente de su conveniencia.

C
on la colaboración de Intervet/Sche-
ring Plough Animal Health, los días dopaje farmacológico, la heredabilidad del
7 y 8 de marzo se celebró en Segovia comportamiento o la clonación.
el III Simposio de Veterinaria Taurina y IV
Jornadas Técnicas de Campo de Veterinaria Otros temas, de igual relevancia y expecta-
Taurina en Castilla y León, en el que participa- ción, fueron: la serotonina en el comporta-
ron sesenta veterinarios procedentes de toda la miento del toro de lidia, la influencia de la
geografía española. alimentación en el Síndrome de Caída del
Toro de Lidia en Castilla y León y el balan-
El acto inaugural corrió a cargo de Juan José ce económico de los espectáculos taurinos
Badiola Díez, presidente del Consejo General de populares. Gran interés despertó igualmente
Colegios Veterinarios de España, Francisco Sala- la única ponencia de carácter no científico, la
manca Llorente, presidente de ACyLVET (Asocia- “Mesa del Toro”, y otra sobre la evolución
ción de Castilla y León de Veterinarios Taurinos) y circunstancias de los festejos taurinos a lo
y Luis Arribas Andrés, presidente de VETASE (Ve- largo de la historia.
terinarios Taurinos Asociados de España). Luis
Miguel Gil Sanz, presidente del Colegio Oficial El evento contó también con una parte prác-
de Veterinarios de Segovia fue el encargado de tica, dividida en dos módulos: uno sobre ma-
presentar el acto. nejo e instalaciones en bovino de lidia y otro
sobre fundas de fibra de vidrio en pitones. El
Contó con la intervención de 12 ponentes que lugar elegido para su celebración fueron
expusieron y debatieron temas de gran interés, las instalaciones de la ganadería de Anto-
como la aplicación de los protocolos de sa- nio San Román.

Intervet/ Schering-Plough
póngase en contacto con
el delegado de Intervet/
Schering-Plough
de su zona.

13
nº 24

JORNADA SOBRE PORCINO


organizada por Pfizer y Elasa CDIR, tratamiento de
elección para el manejo
reproductivo de novillas
de leche

M
ás de 80 ganaderos y veterinarios de porcino asistieron, el pasado 19
de febrero, a la Jornada organizada por Pfizer Salud Animal y Elasa en “CDIR, el dispositivo intravaginal de
Segovia. Pfizer Salud Animal, se revela como el
método de elección para el manejo re-
Durante la misma, Carlos Piñeiro, director de Pig Champ Pro Europa S.A. (gestión y productivo de las novillas en las explo-
asesoramiento de explotaciones porcinas), analizó el coste económico que conlleva el de- taciones de ganado vacuno lechero”. Así
sarrollo de enfermedades en las explotaciones, haciendo una simulación sobre su impacto lo puso de manifiesto Carlos Domínguez
en el coste de producción, en base a diferentes parámetros productivos. Tejerina, catedrático de Reproducción de la
Facultad de Veterinaria de León, en el marco
Rafael Payás, veterinario del Servicio Técnico de Kubus S.A (reproducción porcina), de la Jornada Técnica Plan STAR-leche,
expuso las ventajas económicas y productivas que se obtienen con la inseminación arti- organizada el pasado 26 de febrero en Po-
ficial postcervical. zoblanco, Córdoba.

Finalmente, Alfredo Romero, gerente del Departamento Técnico de la Unidad de En relación con el tratamiento de va-
Porcino de Pfizer, presentó los resultados de una serie de casos clínicos del Complejo cas anovulatorias, que mantienen una acti-
Respiratorio Porcino, en los que se observan los beneficios económicos que se obtienen vidad ovárica básica sin que se produzcan
en los programas preventivos con Draxxin, frente a los tratamientos habituales vía oral. picos de LH preovulatorios, señaló que “esta
situación puede revertirse con el empleo de
CDIR, gracias a la progesterona”. Además,
los protocolos reproductivos Ovsynch, Co-
LABORATORIOS ZOTAL cumple 100 años synch y Pre-synch, resultan más eficaces,
en términos de fertilidad, si se combinan
con la aplicación de CDIR.
Gestión Medioambiental verificado según

L
a empresa establecida en Ca-
mas (Sevilla) desde sus oríge- el Reglamento de la Unión Europea (CE) Asimismo, la aplicación del novedoso
nes en 1909, celebra este año Nº 761/2001 EMAS, así como Normas de dispositivo mejora notablemente, a juicio
su centenario. Comenzó su actividad a Correcta Fabricación (GMP´s). del catedrático, la supervivencia embriona-
principios de siglo comercializando el des- ria, especialmente en las vacas de primera y
infectante ZOTAL, utilizado en entornos Bajo estos patrones de trabajo y es- segunda lactación.
ganaderos y rurales generación tras ge- tando claramente enfocado su I+d+i hacia
neración hasta la actualidad. Con el paso dichos aspectos, ha desarrollado su catá-
de los años el laboratorio se consolida logo de biocidas, fármacos de uso veteri-
como una referencia de liderazgo en el nario y productos para el cuidado, higiene
campo de los plaguicidas, adaptándose al y manejo de animales, con formulados
entorno y aportando soluciones biocidas como Sanitas, Actisan, Previo Arpón,
para contribuir a mejorar las condiciones Zooveca, Diazipol, Letal Plus y Neozital
de sanidad e higiene en la ganadería. entre otros.

Gracias a la confianza demostrada por


los clientes y colaboradores de Laboratorios
Zotal durante este siglo, podemos comuni-
car este feliz acontecimiento. Tantos años
de trabajo avalan una experiencia realmente
contrastada, generando garantías basadas
en el rigor y buen hacer de Laboratorios
Zotal.
`ASOPROVAC con
el patrocinio de PFIZER
Como fabricante de especialidades ha celebrado en FIGAN
farmacológicas y plaguicidas de uso ga-
nadero, ambiental e industria alimentaria, 2009 la jornada técnica
Laboratorios Zotal ha sabido conjugar
su tradición centenaria con las más mo- “Claves para afrontar
dernas instalaciones y avanzadas nor-
mas de gestión, ejemplo de ello son sus la crisis por parte de
certificaciones UNE EN ISO 9001 de Ges-
tión de la Calidad, UNE EN ISO 14001 de un sector primario a
14
Actualidad de empresa

6ª Jornadas Ganaderas
de Vacuno de Leche de Pfizer Pfizer potencia la imagen
del laboratorio de análisis
como apoyo a la clinica de
campo

M
ás de 150 productores castellano leoneses asistían el día 18 de marzo
en Torrecaballeros (Segovia) a las 6ª Jornadas Ganaderas de Vacuno El pasado día 17 de marzo, Luisa
de Leche, organizadas por Pfizer Salud Animal y Agustín y Villa, en Amorebieta y José Casas, técnicos de la
colaboración con Elasa. empresa Ovislab, impartieron en la Fa-
cultad de Veterinaria de Murcia una
En la sesión de mañana intervinieron como ponentes, Diego Martínez (técnico ve- jornada técnica patrocinada por Pfizer
terinario de Nuter), José Enrique Gonzalo Morales (Alta Montaña Sociedad Cooperativa), Salud Animal, sobre el laboratorio de
Juan Pena (técnico genetista de Conafe) y José María San Miguel (gerente técnico de análisis como soporte fundamental
Pfizer Salud Animal). Trataron, respectivamente, temas de actualidad relacionados con la para el clínico de campo.
alimentación de los animales en tiempos de crisis, destacando la introducción al concep-
to de “nutrición ruminal eficiente” (basada en optimizar la fermentación ruminal y el Para qué y cuándo emplear técnicas
uso de nitrógeno); el arreglo de pezuñas y la patología podal, los cambios en la for- laboratoriales, los principales objetivos
ma de seleccionar de la monitorización de enfermedades,
los animales y el síndromes clínicos en ganado porcino y
impacto y la pre- las muestras más indicadas para su estu-
vención de pato- dio, la interpretación de resultados y las
logías clínicas en indicaciones para la toma de muestras
la recría de novi- y preparación para su envío, fueron los
llas. principales temas tratados.

La ponencia La jornada concluyó con una mesa


de la tarde corrió a redonda durante la que ambos ponentes
cargo de Esperanza colaboraron en la interpretación de casos
Orellana (subdirec- reales planteados por los veterinarios
tora general de Re- asistentes.
cursos Ganaderos
del MARM), que
presentó las principales líneas de actuación del Plan Estratégico para el sector lácteo
y anunció la próxima publicación de un RD para la asignación de cuota gratuita
procedente de los abandonos en la campaña 2007-2008 y destinada a los ganaderos
jóvenes y a aquellos perceptores de ayudas por la modernización de sus explotaciones.
Además, afirmó que el MARM estudia la flexibilización de cesiones temporales de cuota
y de retenciones de tasa a cuenta para la próxima campaña.
PFIZER Salud Animal
Av. EUROPA, 20 B
Pfizer Salud Animal quiere agradecer, un año más, a los Veterinarios José y Agus-
Parque Empresarial La
tín y a José Pérez (gerente de Elasa) la dedicación total que prestan a estas jornadas, Moraleja
ya clásicas en el calendario anual. Por supuesto hace extensivo su agradecimiento a los 28108 Alcobendas (Madrid)
ponentes por sus excelentes presentaciones y da la bienvenida al evento a todos los www.pfizer.es
miembros de la Cooperativa de Alta Moraña, así como a sus Veterinarios, que se han
volcado en su participación. También agradecer la asistencia de Fefricale, en la persona
de su Gerente, así como de numerosas empresas del sector. Parece claro que el único
camino que tiene el vacuno de leche es ir todos juntos en la misma dirección.
PFIZER IMPARTE
formación sobre bienestar
animal en porcino

En primer lugar, se analizaron el diferentes mejoras que se deben imple-

P
fizer Salud Animal reunió el
pasado 5 de febrero a un gru- objeto y el ámbito de aplicación del Real mentar en las explotaciones antes del 1
po de ganaderos de la ADS de Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el de enero de 2013, tal y como se recoge en
porcino San Agustín, en Gálvez, Toledo, en que se establecen las normas básicas de el Real Decreto 1135/2002, de 31 de octu-
una Jornada Técnica sobre la legislación ordenación de las explotaciones porcinas, bre, relativo a las normas mínimas para la
relativa a la ordenación de las explotacio- así como las condiciones mínimas de fun- protección de los cerdos. Los asistentes se
nes porcinas y al bienestar animal en las cionamiento de las explotaciones, en re- mostraron muy interesados por conocer
mismas. El encargado de impartir la for- lación con la infraestructura, ubicación, las ventajas y desventajas de los diferen-
mación fue Alfredo Romero, gerente del bienestar animal y medioambiente. tes sistemas de alojamiento, así como por
Departamento Técnico de la Unidad de la alimentación en grupo para las cerdas
Porcino de Pfizer. A continuación, se debatieron las gestantes.

15
nº 24 Jornadas

SEMANA VERDE DE GALICIA


La Semana Verde de Galicia 09 se redefine para convertirse en una feria
multisectorial abierta al público general que mostrará los productos
agrícola-ganaderos al consumidor final

os
la que se podrán ver todos los productos

L
a Feria Internacional Semana Ver-
de de Galicia llega a su 32ª edi- os
que demandan los pequeños propiestarios
ción con una nueva orientación, as
forestales, desde biomasa o motosierras
transformada una feria de muestras multi- hasta desbrozadoras o astilladoras.
sectorial, dirigida al público en general y con
un alto componente de ocio durante todos Así, la feria sigue constituyéndosee
sus días de celebración. Tendrá lugar del 11 como escaparate del mundo rural pero
al 14 de junio en el recinto Feira Interna- también se abre a nuevos sectores, repi-
cional de Galicia, recuperando así sus fe- tiéndose en todos su nueva orientación
chas habituales pero reduciendo su duración hacia el consumidor final.
a cuatro días (de jueves a domingo).
Jardinería y caza
En este renovado concepto de la Sema- La renovada Semana Verde inclui-
na Verde 2009 se mantendrá un área agrí- rá sectores que nunca habían formado
cola-ganadera, aunque con un cambio de parte de su exposición. Así, la jardi-
orientación y objetivos, dirigida a mostrar el nería y sus complementos tendrán
producto y el modo de producción al consu- ma-
un papel protagonista en este nuevo forma- exóticos
midor final. Así, se encontrará desde peque- to abierto al público en general, pudiéndose y todo tipo de accesorios y
ña maquinaria, fertilizantes, equipamientos ver pequeña maquinaria, ornamentación o alimentos.
y alimentación animal hasta exposiciones plantas vivas.
de razas bovinas, ovinas, caprinas, porcinas Importancia del componente lúdico
y equinas, con una presencia notoria de nue- También la caza y la pesca pretenden
vos sistemas de producción sustentables y atraer a gran cantidad de aficionados a es- Uno de los aspectos que la Feria Inter-
ecológicos. tos deportes, los cuales se encontrarán con nacional Semana Verde de Galicia pretende
armerías, representantes de campos de tiro, potenciar en esta nueva etapa es el refe-
Asimismo, se llevarán a cabo numero- centros de cría o empresas de ropa y acce- rente a las demostraciones, exhibiciones
sas actividades relacionadas con el sector, sorios. y concursos como entretenimiento para
como el XVIII Concurso Autonómico de la el visitante. Por ello, la organización está
Raza Frisona “Fefriga”, cita de referencia elaborando un completo programa de acti-
que cada año bate récords con la participa- vidades caninas, que incluirán campeonatos,
ción de los mejores ejemplares de la cabaña exhibiciones de agilidad y de adiestramiento
bovina y de numeroso público. También de realizados por diferentes cuerpos de seguri-
gran vistosidad serán los concursos de pela- dad y demostraciones de ejercicios de obe-
do de animales y exhibiciones de ordeño y de diencia e interacción con el público.
manejo de rebaños con perros.
También las actividades hípicas ten-
El certamen también dará cabida a drán gran peso, estando previstas exhibicio-
un área forestal, en nes de habilidades de caballos de distintas
razas, de enganches de carruajes, de horse-
ball (baloncesto a caballo) y de diferentes
tipos de monta.

El área de jardinería contará con un


interesante programa, el cual acogerá el
I Concurso de Jardinería y una muestra
de bonsáis, e incluso se establecerán acti-
vidades independientes de los sectores del
Otras áreas ya existentes certamen, como es el caso de una muestra
se potenciarán para satisfacer a aquellos que etnográfica.
buscan el aspecto más lúdico del certamen.
Es el caso de las mascotas y pequeños ani- Esta redefinición convertirá a la Se-
males, que contarán con un espacio propio mana Verde en un referente en el mercado
para mostrar cientos de aves, roedores, rep- de ferias de muestras y supondrá para su
tiles, perros y gatos, además de animales nueva edición un gran éxito de público.

16
CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA
EL XIV CONGRESO ANEMBE DE MEDICINA BOVINA tendrá lugar en La Coruña
del 6 al 8 de Mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones
de A Coruña PALEXCO

PROGRAMA CIENTÍFICO -MESA REDONDA:


Perspectivas del sector ante un

PROG
- Alejandro Galetto (Argentina) mercado globalizado.
Mercado internacional de leche y ce- Alejandro Galetto, Javier Garro, o,
reales. Presente y futuro. Quim Baucells, German Alonso…
- Adrian Steiner (Suiza) - Alfred Ferret (UAB - Barcelona))
Cojeras altas en vacuno. Aproximación multifactorial a la
Patología umbilical en terneros y tra- acidosis ruminal subaguda en
tamiento. terneros.
- Ynte Schukken (New York) - John Newbold (Bélgica)
Ponente patrocinado por HIPRA Manejo de la función hepática
Avances recientes en Calidad de Le- para mantener la salud y la fer-
che y Control de Mastitis en explota- tilidad.
ciones lecheras”. Grasa y fertilidad: situación
Aplicación de la Biología Molecular actual y perspectivas de fu-
para resolver problemas de Mastitis. turo.
- Louis Archbald (Florida) - Jordi Baucells Colomer (Manco- co-
Perspectiva clínica de la función ová- munidad La Plana) medad en España y perspectivas
rica normal en la vaca de leche. Gestión de residuos en granja. para su control/erradicación.
Nuevas estrategias en el diagnóstico - Miguel de Achaval (Argentina) - Sanna Mesman (Bélgica)
y tratamiento de los quistes ováricos Ponente patrocinado por PFIZER Ponente patrocinado por FORT DO-
en la vaca lechera en lactación. Mercado de la carne en América, DGE
- Fernando López Gatius (Universi- adaptación de la producción al mer- Lengua azul: Situación de la enfer-
dad de Lleida) cado y su repercusión en Europa. medad en centroeuropa y perspecti-
Ponente patrocinado por CEVA Gestión de la información en los ce- vas para el control/erradicación.
Factores que afectan la pérdida de la baderos y organización del trabajo. - Sergio Calsamiglia (UAB - Barce-
gestación en el periodo fetal tempra- - Mariano Domingo (CReSA - UAB- lona)
no. Una aproximación terapéutica. IRTA) Ponencia de clausura: La leche y
- Santiago Fuentes (ABEREKIN - Ponente patrocinado por FORT DO- productos derivados: más alla de sus
Vizcaya) DGE cualidades nutritivas.
¿Qué debemos saber para afrontar
la mejora genética de una explota-
IONES ORALES

NUTRICIÓN Vierne
ción?. s 8, Sala Modular
12-12:15. LA ADICI
FUMARATO Y PROP
ÓN DE MALATO,
8
SIMPOSIUM
IONATO SÓDIC
CÁLCICO A RACIO O-

- Christian Gortazar (CSIC - UCLM) CONTENIDO EN


NES CON DIFER
ENTE
LAS COMUNICAC

ALFALFA, AUME
PRODUCCIÓN EN NTA LA
VACAS LECHERAS.
Jaime Alcañiz, Laura
Locatelli
Interacciones sanitarias entre el ga- 12:15-12:30. CAMB
ÁCIDOS GRASOS
IOS EN EL PERFI
EN LECHE DE VACA
L DE
Simposium HIPRA
EFECTO DE LA POR
SUPLEMENTACIÓN

nado vacuno y la fauna silvestre. I. RocaFernández, A. Gonzá


lez Rodríguez, CALIDAD DE LECHE
RES DE

P. Vázquez Yáñez
, J. A. Fernández Casad O.
o
12:30-12:45. USO
DE LA UREA EN
TITULOS Y AUTO

- Javier Garro (Lorra Soc. Coop. - COMO PARÁMETR


LA RACIÓN DE
ENSILADO
O DIAGNOSTIC
VACAS EN PASTO
LECHE
ADOR DE
REO Y CON
Fecha: 6 de mayo de 2009
I. Roca Fernández,
Vizcaya) P. Vázquez Yánez
A. González Rodríg
uez, O.
Simposium INTERVET-SCHERING
12:45-13:00. PRESI
ÓN DE PASTOREO

Gestión Integral y planificación en SUPLEMENTACIÓN


I. Roca Fernán
EN VACAS LECHE
dez, A. González
P. Vázquez Yánez
Y
RAS
Rodríguez, O.
PLOUGH
granja. SANIDAD Vierne
s 8, Sala Modular
16:00-16:15. NUEVA
8
ELEMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA
S APROXIMACIONE
ENSAYOS DIVA
PARA
Ranz, L. López, P. LENGUA AZUL
SA
PRÁCTICA EN PLANES DE MEDICINA
TURÍSTICA

Rueda, T. Pérez, C.
Sanz, A. Venteo. Vela, A.J.

ativo de la ciudad
. Se trata del faro
más 16:15-16:30. PAUTA
Y CONTROL DE
S PARA EL DIAGN
ÓSTICO PREVENTIVA
INFORMACIÓN

nto más signific LA FASCIOLOSI


les. Es el eleme nando. José Pedreira, Pablo S BOVINA
Torre de Hércu Díaz, Marisol Arias,
o que continúa funcio Adolfo Paz, Rita Sánch
antiguo del mund
Playa de Orzán.
Hoy punto de encue
ntro de los amantes del surf.

puntos de interés
son los Jardines
de Méndez Núñez o
ata de Santo Domin
go, Domus,
, el Suárez, Patrocinio ez-Andrade, José
Morrondo Luis APLICACIÓN AL IBR Y BVD
repertorio, otros La Marina; la Colegi
16:30-16:45. PAUTA
Entre su amplio S PARA EL DIAGN
con las galerías de asados y la Casa de los Peces.
Barrio pesquero,
Casa de las Cienci
as; Casa de los Antep
stica de la ciudad destac an: el Museo Eléctri
co, Museo Militar
, Museo
Y CONTROL DE
LA HIPODERMO
Pablo Díez, Vicen
Sara Cienfuegos,
ÓSTICO
SIS BOVINA
te Dacal, Luís Vázqu
Ceferino López,
ez,
Fecha: 6 de mayo de 2009
De la selección museí
y el Museo Provin
cial de Bellas Artes. Panadero y José Rosario
Emilia Pardo Bazán Pedreira
Simposium DSM:
Datos prácticos: go de Compostela,
es de Ferrol, Santia con
a con las ciudad enlaza A Coruña
Autopista AP-9:
Pontevedra, Vigo
conecta A Coruñ uesa. Autovía del Noroeste A-6:
y frontera portug “NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN”: IM-
Madrid.
Oficina de Turism
Plaza de María Pita,
o:
s/n - 15001 A Coruñ
a. Tel.: (+34) 618
790 665
PACTO SOBRE LA VIDA PRODUCTIVA
de Ourense.
ación Turística - Praza
Punto de Inform
Praza de Ourense
- 15004 A Coruñ a. Tel.: (+34) 981 184
340

11
DE LAS VACAS LECHERAS
Fecha: 6 de mayo de 2009
Lengua azul: Re- Simposium PRID:
visión de la enfermedad. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA CLÍNICA Y
- Luis Romero (MARM) FERTILIDAD EN GANADO VACUNO LE-
Ponente patrocinado por FORT DODGE CHERO
Lengua azul: Situación de la enfer- Fecha: 6 de mayo de 2009
21

17
nº 24

FIMA Ganadera se afianza


como una de las principales
Ferias Ganaderas de Europa
Entre los días 24 y 27 de marzo, las
instalaciones de Feria de Zaragoza se han
convertido en el mejor escaparate del sec-
tor agropecuario internacional. La novena
edición de la Feria Internacional para la
Producción Animal, FIMA GANADERA, abrió
sus puertas con la presencia de 810 exposi-
tores procedentes de 24 países.

En el acto de inauguración estuvo pre-


sente el presidente del Gobierno de Aragón,
Marcelino Iglesias, acompañado de un nutri-
do grupo de personalidades y represen-
tantes de las instituciones y asociaciones
vinculadas con este área. Tras el corte de
cinta protocolario, la comitiva recorrió los
75.000 m2 que han conformado esta nove-
na edición del salón –distribuidos entre los
pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9-. Las innovaciones
técnicas (un total de 20) y las más de 1.000
cabezas de ganado expuestas, prácticamen-
te el doble que en la anterior edición, fueron
algunas de las protagonistas del recorrido. ciones, instituciones y otros organismos FIMA GANADERA 2009 ha cerrado sus
han elegido la Feria de Zaragoza como puertas con el total respaldo del sector
En FIMA GANADERA han intervenido centro para acoger este tipo de activida- agropecuario. Las previsiones apuntan a que
todos los sectores y subsectores relaciona- des. También la presencia de las más de más de 55.000 personas, procedentes de
dos con el mundo de la ganadería a nivel 150 delegaciones de Misiones Comerciales 38 países, han visitado esta feria. Este dato
internacional. Así, durante estos cuatro días, importadoras procedentes de diecisiete supone un incremento del diez por ciento
ha albergado un buen número de sesiones países (Argelia, Colombia, Ecuador Egipto, más de visitas que en la anterior edición
técnicas, conferencias, charlas, asambleas Guatemala, Honduras, Hungría, Jordania, de 2007.
y debates en los que se ha analizado el Líbano, Marruecos, Perú, Portugal, República
momento actual y los retos de futuro del Dominicana, Rumania, Rusia, Túnez y
mercado global. Más de cincuenta asocia- Venezuela) confirman la relevancia y la
repercusión de este certamen bienal.

El Centro de Congresos y las dis-


tintas salas habilitadas en los pabellones,
fueron los lugares elegidos para el debate
y la reflexión de todo el sector. 56 colecti-
vos vinculados a los diferentes subsectores
de producción han celebrado reuniones,
asambleas o seminarios técnicos. Algunos
ejemplos son la asamblea protagonizada
por ASOPROVAC (Asociación Española de
Productores de Vacuno de Carne), en la que
se sugirieron distintas líneas sobre como
afrontar el futuro de la ganadería de vacu-
no, o la jornada técnica sobre la figura del
veterinario, organizada por la Asociación de
Veterinarios de Porcino de Aragón, AVPA.

18
OTRA PUBLICIDAD DE AXON???
nº 24

8º FORO Pfizer
El foro Pfizer de producción y de Producción y Sanidad
en la Ganadería de la Dehesa

sanidad en la ganadería de la E
ad upe
em dal
xtr Gua es)
tel n d ácer
Ho irge (C
Av
.V
e
a
ur , 28

dehesa alcanza su 8ª edición

Pfizer Salud Animal


sigue apostando
por la formación
de los profesionales
de nuestro sector y,
de nuevo este año,
durante el pasado
De izquierda a derecha; Prof. Dr. D. Carlos Buxadé, UPM, Ilmo. Sr. Dr. D. Julio Tovar, Decano de la FV. de Extremadura y el Dr. mes de marzo,
D. Guillermo Romero, Gerente de Pfizer Salud Animal.
celebró en Cáceres
la 8ª edición de su
Foro de Producción
y Sanidad en la
Ganadería de la
Dehesa

Mesa Redonda-Sesión general, Dr. D. Carlos Buxade, Dr. D. Santiago Martín, Embutidos y Jamones Fermín,
Dr. D. Luis Vazquez, IGP Ternera Gallega y Dr. D. Miguel Ángel Fernández-COVAP.

El foro, que comenzó este año con Ramón García, de Mascompany. Tras el café
una comida, fue inaugurado el 10 de marzo de la tarde tuvo lugar una mesa redonda
por Julio Tovar, Decano de la Facultad de sobre la puesta en valor de los productos de
Veterinaria de la Universidad de Extremadura, la producción extensiva, moderada por Carlos
y por Guillermo Romero, Gerente de Pfizer Buxadé (UPM), en la que participaron Miguel
Salud Animal. Durante la sesión general, que Ángel Fernández (COVAP), Luis Vázquez (IGP-
tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad Ternera Gallega) y Santiago Martín Gómez
de Veterinaria de Cáceres, se trataron temas (Embutidos y Jamones Fermín).
de interés para los profesionales de la gana-
dería extensiva. Alfonso San Miguel (UPM) Las sesiones dedicadas a las distintas
reflexionó sobre como realizar una gestión especies se celebraron la mañana del 11 de
integral de la dehesa con la mejora y ges- marzo. El bloque de vacuno, que como los
tión de pastos naturales y la implantación demás bloques específicos se celebró en el
y manejo de praderas. Acerca de la necesi- Hotel Extremadura, se centró primero en el
dad de fidelizar nuestros clientes habló José incremento de la fertilidad del rebaño de
20
8º Foro de Sanidad y Producción en ganadería de la Dehesa

carne. Francisco Álvarez Baldor, de Servicios número de vacas ciclando en el periodo


Veterinarios AFRIVEPA S. Coop. Santa María postparto, mejorar la eficiencia de detección
del Páramo (León), explicó como la utiliza- de estro, utilizar sementales de valía y respe-
ción del CIDR® Pfizer en la sincronización de tar los periodos de cubrición. Para todo ello
novillas puede mejorar la fertilidad de estos es necesaria una adecuada organización de
animales, que suelen representar el 30% del la explotación.
establo. Como no siempre es posible realizar
una correcta detección de celo, es necesario
recurrir a algún sistema de inducción-sincro-
nización para evitar que las novillas superen
la edad óptima de cubrición. Las ventajas
de este sistema son su facilidad de manejo,
su eficacia en el tratamiento del anestro y
los altos porcentajes de preñez a la primera
inseminación, todo ello sin ser necesario un
tiempo de retirada en carne y leche.

Dr. D. Javier Blanco, UCM, CV Los Molinos.

En cuanto al porcino ibérico, Alberto


Álvarez de Benito (Anaporc) habló de la
comercialización de productos del cerdo ibé-
rico en los mercados internacionales. La

Dra. Dña. María Luz Martínez, COVAP.

Posteriormente, Mª Luz Martínez, de


COVAP, presentó una serie de experiencias
prácticas en mejora de pastos. Para finalizar
la sesión de vacuno, se estableció un debate
entre diversos profesionales que expusie-
ron sus diferentes puntos de vista sobre
Prof. Dr. D. Alfonso San Miguel, UPM.
los programas sanitarios que se emplean
en la actualidad. José María San Miguel
El manejo de la reproducción en exten- y Javier Blanco, en esta ocasión junto a
sivo fue revisado en conjunto por José María Luís Quevedo, de Jandavet, y José Luis Diz,
San Miguel, de Pfizer Salud Animal, Antonio Director Sanitario de la A.D.S.G Aljarafe Norte
Lucero, de Jandavet, Luis Gómez, de CV en Sevilla, concluyeron que no existe un pro-
Barco de Ávila, y Javier Blanco, de CV Los grama mejor ni peor, sino el más idóneo para
Molinos. Para San Miguel la clave está en los animales objeto a tratar y dependiendo de
superar ciertos retos: conseguir un buen cada explotación.
Dr. D. José Ramón García, Mascompany.

Dr. D. Alberto Álvarez, ANAPORC, I.C. Tello. Dr. D. José María San Miguel, Pfizer Salud Animal. D. Francisco González junto a D. Cándico Peñalba, delega-
do cebaderos Pfizer.
21
nº 24

avances en la alimentación de la cerda ibéri-


ca. Tradicionalmente en el mundo del cerdo
ibérico los animales dedicados a la repro-
ducción aprovechaban los recursos naturales.
Sin embargo, también en este sector se ha
hecho imprescindible maximizar el potencial
genético de estos animales y mejorar su
manejo y su alimentación, con el objeto de
destetar el mayor número de lechones viables,
homogéneos y de peso máximo, preservando
la condición corporal de la reproductora opti-
mizando la movilización de reservas durante
la lactación. La gran diversidad de índices
productivos dependiendo de la estirpe, el sis-
tema de explotación y el manejo reproductivo

Profra. Dra. Dña. Beatriz Isabel, UCM. Dr. D. Juan Alcázar, Agrourbana Cartago.

situación actual del sector porcino español, Córdoba, disertó sobre el diagnostico dife-
y la disminución en la comercialización de rencial de lesiones macroscópicas en los pro-
los productos derivados del cerdo ibérico, ha cesos patológicos más frecuentes en cerdo
provocado que numerosas empresas espa- ibérico, tanto digestivos como respiratorios.
ñolas del sector hayan dirigido sus esfuerzos La ponencia, que estuvo ilustrada con nume-
comerciales hacia los mercados internaciona- rosas fotografías, resultó sumamente prácti-
les. En los últimos cinco años, las exigencias ca. El conferenciante revisó en primer lugar
en relación a la trazabilidad de los productos los procesos digestivos más importantes en
cárnicos y a la sanidad animal han dejado la etapa de lactancia y destete, para luego
de ser una opción para convertirse en una examinar los que tienen lugar en las fases
condición para la exportación de carne a los de cebo y recría, siempre teniendo en cuenta
principales mercados externos. Países como cuatro tipos de lesiones diferentes: la enteritis
Japón, Corea, Singapur y Australia, ya poseen catarral típica de colibacilosis en lechones,
criterios rígidos, en relación a la importación la enteritis fibrinosa-necrótica detectable en
de carne de cerdo ibérico, y se han puesto Prof. Dr. Librado Carrasco, U. Córdoba. casos de salmonelosis, la enteritis hemorrági-
más rigurosos en las exigencias con respecto ca asociada, por ejemplo, a diversos parásitos
al sistema de producción de la carne y del a la que está sometida, junto a los genotipos y la enteritis proliferativa presente en las ade-
bienestar animal. En los próximos cinco años, mejorados, menor peso corporal, menor pro- nomatosis. Del mismo modo fue definiendo
se convertirán en exigencias formales, que lificidad, mayor rusticidad y carácter adipo- las lesiones más características de diversos
podrían cerrarnos el acceso a los llamados génico, provocan que la alimentación de la procesos respiratorios: bronconeumonía o
“mercados de alto valor“. cerda ibérica difiera de la alimentación de las neumonía lobar asociada a infecciones bacte-
cerdas convencionales. rianas, neumonía intersticial asociada a infec-
Beatriz Isabel Redondo, del Grupo ciones víricas (PRRS, PCV2) e intoxicaciones,
de Nutrición y Alimentación Animal de la Antes del café, Librado Carrasco, de la neumonías broncointersticiales relacionadas
Facultad de Veterinaria de Madrid, expuso los Facultad de Veterinaria de la Universidad de con la infección por el virus de la influenza
porcina y por Micoplasma hyopneumoniae,
neumonías embólico-metastásicas produci-
das por bacterias piógenas, o neumonías
granulomatosas asociadas a la infección por
micobacterias y a parásitos.

Se analizó también el pasado y el futuro


en el control del olor sexual de la carne de
porcino. Alfredo Romero, del Servicio Técnico
Porcino de Pfizer Salud Animal, explicó que
actualmente este problema se soluciona
mediante el sacrificio temprano de anima-
les enteros en el caso del cerdo blanco o la
castración física a edad temprana en cerdo
blanco o ibérico. La actual normativa que se
va imponiendo en Europa y la presión de los
consumidores impele a buscar otras alterna-
tivas, entre las que destaca la aplicación de
D. Francisco González de Pfizer Salud Animal, hace entrega
una vacuna que actúa por estimulación del
D. Alfredo Romero, Pfizer Salud Animal.
a D. Miguel Buñuel del premio, en el sorteo celebrado sistema inmune del cerdo, produciendo anti-
durante el transcurso de la cena de confraternidad. cuerpos que neutralizan la propia GnRH. Entre
22
8º Foro de Sanidad y Producción en ganadería de la Dehesa

los distintos efectos que origina se consigue en épocas calurosas, y una buena regulación
una reducción temporal del crecimiento y de de la condición corporal. En el engorde no
la función testicular, además de la eliminación existe desperdicio de pienso y se mejoran los
susbsecuente de las sustancias responsables índices productivos. Mario Gómez Gómez,
del olor sexual: androstenona y escatol. Esta de Agroibéricos de Raza, hizo hincapié en la
vacuna constituye una alternativa a la cas- importancia del manejo (personal, rutinas de
tración física acorde con el bienestar animal. inseminación …), junto con las causas sani-
Asimismo, se previenen las pérdidas en creci- tarias, como elemento clave en la mejora de
miento, índice de conversión y calidad de la la fertilidad de las cerdas ibéricas, que puede
canal que se producen por la castración física ser similar a la de las cerdas de razas blancas.
o el sacrificio de animales a bajo peso, y por
ello, se incrementa el beneficio en la produc- En la sesión de ovino, Juan Alcázar, de
ción porcina. Agrourbana Cartago, y Alfonso García, de
Cárnicas Azor, revisaron los programas sani-
tarios en cebaderos de corderos frente a una
serie de patógenos que disminuyen la produc-
Prof. Dr. D. Francisco Álvarez, U. León.
tividad: Pasteurellas, Clostridium, coccidios,
vermes pulmonares, cisticercos y sarna. Estos
planes deben estar encaminados a impedir rios concomitantes como coccidiosis, oestro-
la exposición a factores causales (prevención sis y otros vermes pulmonares pueden agravar
primaria) y a detectar los más pronto posible esta patología. Los procesos agudos más habi-
la enfermedad (prevención secundaria). Para tuales son bronconeumonías, que a menudo
ello debemos primero minimizar el estrés con- se cronifican, y septicemias. M. haemolytica
trolando las condiciones de los alojamientos: es el agente que más frecuentemente aparece
facilitando zonas de sombra en verano, evi- involucrado en las bronconeumonías agudas,
tando corrientes, asegurando una ventilación P.multocida en la septicemias y E. coli en los
adecuada y manteniendo una cama abundan- procesos crónicos.
te y seca. Segundo evitar la transmisión de
agentes patógenos aplicando protocolos de
limpieza y desinfección, vaciados sanitarios,
Dr. D. Miguel Buñuel, Grupo Pastores. Oviaragón.
suministro de agua potable y controlando
posible vectores (artrópodos y roedores). Una
Para finalizar la sesión de porcino se pre- vez establecida la infección podemos aplicar
sentaron algunas experiencias prácticas sobre tratamientos preventivos y/o curativos.
alimentación líquida y manejo de la fertilidad.
Eugenio Fernández Moya, de Ibéricos Arauzo, Los puntos clave de gestión y manejo
resumió las ventajas de la utilización de la de explotaciones lecheras de ovino y caprino
alimentación líquida; desde la mejora de las fue otro de los temas tratados en esta sesión.
condiciones de trabajo a diversos aspectos Según Antonio Palomino para conseguir que
medioambientales como un menor consumo estas explotaciones sean rentables es necesa-
de agua o la disminución de la cantidad de rio establecer protocolos de trabajo que sean
deyecciones. En el caso de las reproductoras, conocidos y aplicados por una mano de obra
hay una mejor aceptación del pienso, espe- suficientemente formada. Miguel Buñuel, de
cialmente importante en cerdas lactantes y Grupo Pastores-Oviaragón, explicó cómo las
Asistentes Sesión General.
técnicas de gestión que pueden mejorar la
rentabilidad de las explotaciones. Además,
Marcelo de las Heras, del departamento de
patología en la Universidad de Zaragoza,
analizó el complejo respiratorio del cordero, la
principal causa de mortalidad de corderos en
sistemas semiextensivos sin pienso medicado.
Como en otras especies el estado inmunita-
rio, los factores climáticos y ambientales, así
como el manejo y la alimentación determinan
la aparición de este tipo de patologías y son
claves para su prevención. Los virus no se
consideran como una causa determinante de
estos procesos pero pudieran ser importantes
en algunos casos. Se han aislado de casos
naturales de problemas respiratorios agudos
Virus Respiratorio Sincitial, Parainfluenza 3,
Reovirus, Herpesvirus. Asimismo, en algunos
casos el virus de la enfermedad Borderdisease Dña. María Ynzenga, Product Manager de Porcino, Pfizer
Prof. Dr. Marcelo de las Heras, U. Zaragoza.
ha intervenido de forma relevante, sobre todo Salud Animal.
en grandes cebaderos. Los procesos parasita-
23
nº 24

Irene López, presidenta de


IVSA Madrid, en el transcurso
de las sesiones informó sobre
el acuerdo establecido con
Jornadas nuestra publicación, por el
cual todos los socios de IVSA
IVSA 2009 recibirán nuestra revista. CRÍA
Y SALUD se convierte, así, en
el órgano oficial de difusión
de la Asociacion

En esta ocasión, nos emplazaron en con una disertación sobre el dolor en las trol del ciclo sexual en ovejas. El efecto macho
Madrid los días 13 y 14 de marzo. Tras los vacas de leche. Para aplicar una terapia efi- y los tratamientos hormonales con Melovine
actos de presentación de las jornadas, Ángel caz contra el dolor es necesario responder o Sincropart permiten avanzar ligeramente
Revilla, Gerente de Marketing de Pfizer en el momento adecuado con el analgésico la estación, realizar cubriciones escalonadas,
Salud Animal abrió el ciclo de conferencias idóneo. Los AINES presentan una serie de concentrar partos y mejorar la prolificidad.

IVSA realiza cada año el esfuerzo de celebrar unas jornadas formativas en


la Facultad de Veterinaria de Madrid, con el objetivo de acercar la realidad
profesional a los estudiantes. Por este motivo, a lo largo de las diferentes
sesiones, además de interesantes ponencias sobre temas sanitarios y de
manejo en rumiantes, se presentaron diversos casos clínicos

ventajas frente a otros fármacos como son


una menor posibilidad de alteración de la
función plaquetaria, de disfunción renal y
de daño en mucosas digestivas.

Gema Fernández Rueda, de Fort


Dodge, habló sobre la resistencia a los anti-
parasitarios en los rumiantes. Para evitar
la aparición de resistencias es necesario
realizar análisis coprológicos, elegir un anti-
parasitario potente y con un espectro de
acción adecuado (cuanto más efectivo, mas
lenta es la selección de parásitos resisten-
tes), evitar la subdosificación y combinar
el tratamiento antiparasitario con medidas
de manejo correctas. Hoy contamos con
moxidectina, un endectocida sin resisten-
cias conocidas en Europa y eficaz contra las
cepas resistentes a la ivermectina.

Irene López Helguera, presidenta IVSA-Madrid, Juan Pedro Casas, de Ceva Salud Animal, D. Juan Pedro Casas, Ceva Salud Animal.
comenta el acuerdo establecido con la revista Cría y analizó los métodos más efectivos para el con-
Salud, por el cual, todos los socios recibirán la revista.
24
Jornadas IVSA 2009

de Ganaderos, además de informar amplia-


mente sobre la enfermedad y su presente
situación en Europa, facilitó la dirección
de diversas páginas de Internet con datos
actualizados de la enfermedad.

Manuel Cerviño López, de Intervet


Shering-Plough, disertó acerca de la trans-
ferencia de inmunidad pasiva y la interfe-
rencia vacunal. Un fallo en la transferencia
de inmunidad pasiva, que se produce hasta
en un 30% de los terneros, multiplica entre
3 y 9 veces la morbilidad (procesos diarrei-
cos, clostridiosis, etc) y por 5 la mortalidad
de los terneros.

Tras una breve pausa, Manuel Vicente


Morales Gamazo, de OCEVA S.C., reflexionó
D. Juan Vicente González, Trialvet. D. Manuel Cerviño,
sobre la gestión de recursos humanos en
Intervet Schering-Plough Animal Health.
explotaciones de vacuno lechero. El sec-
tor lácteo se encuentra en un proceso de
Por último, Juan Vicente González, reestructuración que le lleva a una mayor también causa de importantes pérdidas eco-
de Trialvet, ilustró a los oyentes sobre una profesionalidad y a una mayor estructura nómicas en explotaciones de ganado vacuno
patología muy habitual en vacas adultas, empresarial. Las claves de la gestión de los por las pérdidas reproductivas, los abortos,
pero que también afecta a bovinos jóvenes; recursos humanos se centran en la forma- las mastitis y las muertes que origina.
el desplazamiento de abomaso. Habló sobre ción y la motivación del personal.
la etiología, no del todo clara y relacionada La ponente que ofreció la última con-
con enfermedad respiratoria en los animales Después, Alonso Martínez Escribano, ferencia fue Elvira Muñoz, de la Cooperativa
después del destete, de los síntomas más describió las peculiaridades del trabajo de COVAP. Elvira Muñoz resaltó la importancia
característicos (inapetencia, escasa ganan- un veterinario de campo, para más tarde de los programas de calidad en las explota-
cia de peso, timpanismo recidivante y dis- mostrar como se gestiona desde el punto ciones lecheras y resumió las actuaciones
tensión del flanco en los desplazamiento a de vista sanitario un cebadero de terneros, que se desarrollan en la cooperativa COVAP.
la derecha) y de los procesos con los que desde el día en que se recepcionan los ani-
hay que hacer un diagnóstico diferencial males hasta que son enviados al matadero. Como colofón a estos dos días de
(timpanismo o impactación ruminal, peri- Por último y antes de la comida, Victorino intensa actividad formativa, los asistentes
tonitis generalizada y hernias, abscesos o Martín García expuso cómo es el trabajo del pudieron disfrutar de una cena donde seguir
hematomas de la pared abdominal). veterinario en una ganadería brava. intercambiando impresiones e información
sobre diferentes aspectos de esta apasio-
La sesión del sábado nos permitió Tras la comida, en la sesión celebrada nante profesión.
conocer de primera mano la visión de un el sábado por la tarde, tres intervenciones
clínico sobre la enfermedad de la Lengua precedieron a una mesa redonda, introdu-
azul. Emilio Legaz Huidobro, de Castellana cida y coordinada por Susana Astiz Blanco,
sobre la formación del veterinario buiatra y
su primer trabajo.

Roger Guix, de Hipra, postuló el uso de


vacunas como otra medida a aplicar en los
planes de prevención de mamitis. Proteger
frente a los patógenos más importantes
(Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
Coagulasas negativos) puede ser rentable
ya que conseguimos disminuir la incidencia
y gravedad del proceso y mejorar las tasas
de curación y los parámetros de calidad. Las
claves para su uso están en el manejo gene-
ral de la explotación, la disponibilidad de
vacunas efectivas y el enfoque preventivo
del programa vacunal, antes del periodo de
mayor riesgo.

Regino Villaroel, de la Universidad de


Zulia (Venezuela), revisó la leptospirosis
bovina, una enfermedad relevante desde el
D. Ángel Revilla, Pfizer Salud Animal. punto de vista de la sanidad pública, pero Dña. Gema Fernández, Fort Dodge Veterinaria.

25
:hiZZh?B# XdchjbVYgZ!fjZaZeZ^cVnV[Z^iVidYVhaVh
?B!eVgZXZjci^edVbVWaZnh^be{i^Xd! bVŠVcVh!VciZhYZ^gVigVWV_Vg#IdYdhadhY†Vh
fj^o{hjcedXdeZhVYd!VafjZaZXjZhiV]VXZg VciZhYZhVa^gedgaVejZgiV!hZb^gVVaZheZ_dYZa
Vb^\dhedghjVheZXidnedXV\ZciZfjZgg†V VeVgVYdgYZaVZcigVYVnhZY^XZ
edcZghZZchjhbVcdh# ÆIjh^fjZhVWZhÇ#

AVX]VfjZi^iV!aVheVi^aaVh!ZaeZadbjhi^d! IdYdZhidfjZVXVWdYZXdciVgaZhedYg†VhZg
ZaaVX^idYZXdlWdn!ZhVZmigVŠVngVcX^V X^Zgid!###dcd#Nij´Zhi{hY^hejZhidVfjZiZ
VeVg^ZcX^V!aZYZaViVc#K^kZVhjhXjVgZciVniVcidh! _jo\jZcedgij^bV\Zc4

902 36 39 34
www.axoncomunicacion.net JVT\UPJHJP}U
Cría salud
y
BOVINO nº 24

Trematodosis en ganado vacuno

Desplazamientos de abomaso

Uso de L - Carnitina en vacas

lecheras de alta producción

Oftalmología bovina
nº 24

Trematodosis en Dentro de la clase Trematoda, la subclase Digenea es la


que tiene mayor importancia en medicina veterinaria. Siempre

XIII Congreso
Ganado Vacuno
endoparásitos, con al menos dos hospedadores, dos vento-
sas (oral y ventral) y hermafroditas (a excepción de la familia
Schistosomidae). Como parásitos del ganado vacuno en nuestro
país cabe destacar la familia Fasciolidae, pero además también tie-

Internacional nen importancia las familias Dicrocoliidae y Paramphistomatidae.


Estos trematodos causan pérdidas económicas indirectas debido a
un menor índice de conversión, a pérdidas de peso y a una merma
Ana del Cura, Veterinaria de la producción láctea.

ANEMBE de Familia Fasciolidae


Las infecciones parasitarias
Medicina
por Bovina
trematodos disminuyen
Fasciola hepática es el parásito responsable de la fasciolosis.
Una enfermedad, con elevada morbilidad y mortalidad, carac-
terizada por pérdidas de peso, anemia e hipoproteinemia. Los
la producción de nuestros hospedadores definitivos son, fundamentalmente, óvinos y bóvi-
nos, aunque es capaz de infectar un amplio espectro de animales
animales, por lo que es como conejos, caballos, cerdos e incluso el hombre. Los adultos se
localizan en los conductos biliares y las formas inmaduras en el
necesario establecer un parénquima hepático. Los hospedadores intermedios son caracoles
del género Lymnaea, siendo el más común en Europa L. truncatula.
adecuado control de las
En España diversos estudios indican prevalencias de un 77%
mismas, siendo imprescindible en áreas de regadio y un 29% en zonas de secano.

para conseguirlo conocer la Este es un parásito hermafrodita, de cuerpo ancho y aplana-


do dorsoventralmente, que puede alcanzar 3 cm de largo y 1,3 cm
epidemiología de la zona donde de ancho. Posee en su extremo anterior dos ventosas muy próxi-
mas y un proceso cónico donde se encuentra la boca. Los órganos
se sitúan nuestras explotaciones internos (aparato digestivo y reproductor) son muy ramificados.
Tiene 2 testículos que ocupan la parte media corporal y un ovario
e instaurar los oportunos y un útero localizados anteriormente a ellos. En los márgenes late-
rales están las glándulas vitelógenas, formadas por finos folículos.
tratamientos antiparasitarios. Exteriormente presenta un tegumento recubierto por numerosas
espinas dirigidas hacia atrás que le sirven para desplazarse, y
que ejercen una acción irritativa sobre los conductos biliares y el
parénquima hepático del hospedador definitivo.

Su ciclo biológico se desarrolla en unas 6 ó 7 semanas,


siempre que las condiciones ambientales sean favorables, es decir,
zonas encharcadas durante meses con una humedad cercana al
100% y temperaturas mayores a 10ºC, idealmente entre 22 y 23ºC.
Los hospedadores definitivos liberan huevos por las heces, en cuyo
interior se desarrolla una larva móvil, con epitelio ciliado llamada
miracidio. Tras esta fase libre inicial, el miracidio debe alcanzar el
hospedador intermediario en muy pocas horas. En su interior pasa
por diversos estadios: primero se transforma en esporocisto, luego
en redia que da lugar a la cercaria, el estadio final en el hospeda-
dor intermediario. Una vez las cercarias son expulsadas al exterior,
se fijan sobre las hierbas y las plantas acuáticas; en esta fase se las
denomina metacercarias.

La infección de los rumiantes tiene lugar durante el pasto-


reo, aunque también es posible que se produzca en estabulación
mediante el agua de bebida o henos y ensilados mal realizados. En
el ganado vacuno se ha descrito la transmisión transplacentaria.
Tras ser ingeridas por la vaca, las fasciolas jóvenes se liberan en
el duodeno y, atravesando la pared intestinal, alcanzan el hígado.
Las fasciolas juveniles excavan túneles en el parénquima hepático,
donde provocan lesiones y hemorragias, y posteriormente a través
de los conductos biliares llegan a la vesícula biliar (en esta fase
muchas veces se observa la calcificación de los conductos y la
vesícula biliar dilatada). Se puede llegar a producir una migración
28
Trematodosis en Ganado Vacuno

ectópica y podemos detectar algunos entre los años 2003-2004 en el noroeste de que sufren una parálisis parcial al bajar las
parásitos encapsulados en los pulmones. la península indican que la prevalencia de temperaturas. Estas hormigas se adhieren a
El periodo de prepatencia es de 10 a 12 dicroceliosis en los rebaños es de un 18% y la hierba y así quedan a disposición de los
semanas. de un 6% a nivel individual. animales que pacen a primeras horas de la
mañana y a últimas horas de la tarde.
La fasciolosis aguda es muy rara en Dicrocoelium dendriticum es un dis-
vacuno, presentándose generalmente de toma pequeño, lanceolado y semitrans-
forma crónica, con una evolución lenta parente, que mide 8-14 mm x 2-2,5 mm.
y poco marcada. Cuando la parasitación El intestino es simple, constituido por dos Familia
es masiva se puede observar adelga- ramas. Inmediatamente por detrás de la
zamiento, ictericia, diarreas, reducción ventosa central se sitúan uno tras otro los Paramphistomatidae
de la cantidad y calidad de la leche y, testículos y a continuación el ovario. Los
si la anemia y la hipoproteinemia son huevos son pequeños (45x30μm), de color La paranfistomosis es una tremato-
muy marcadas, edema submandibular. marrón oscuro, operculados, y con uno de dosis causada por parásitos de la familia
los lados aplanados. Paramphistomatidae, que tienen un ciclo
biológico similar a Fasciola hepatica con
El ciclo biológico del Dicrocoelium la que comparten hospedador inter-
La parasitación por dendriticum es independiente del agua; mediario, principalmente caracoles del
&HEPÉTICA repercute en la tiene lugar con preferencia en ambientes género Lymnaea. Estos parásitos afectan
secos y bañados por el sol. Los hospe- con mayor frecuencia a rumiantes jóve-
reproducción de nuestras
dadores definitivos dispersan los huevos nes (terneros, cabritos y corderos), en los
vacas alterando los índices embrionados (ya contienen un miracidio) que producen alteraciones digestivas y
reproductivos y retrasando con las heces en el campo durante el pas- hemáticas, originando esporádicamente
el comienzo de la pubertad toreo. Los huevos pasan con las heces a la muerte del animal parasitado.
en terneras infectadas los prados donde los caracoles los ingieren
al alimentarse del humus o estiércol. En el Se han descrito varios géneros y
interior de los caracoles se desarrollan gran especies de Paramphistomidae, entre
número de larvas (cercarias). Las cercarias los que destacan Paramphistomum
Familia Dicrocoliidae abandonan los caracoles con los gránulos (P. cervi, P. ichikawi, o P. microbo-
de baba que son ingeridos por las hormigas. thrium), Cotylophoron, Gigantocotyle
La dicroceliosis, esta producida en En la cavidad abdominal de las hormigas y Calicophoron, siendo este último el
nuestro país por Dicrocoelium dendriti- las cercarias enquistadas se transforman género más habitual en Europa.
cum, un trematodo cuyas formas maduras en metacercarias. Aquí deben sufrir un
parasitan los conductos hepáticos y la nuevo desarrollo para poder infectar a los Esta enfermedad se ha diagnosticado
vesícula biliar de rumiantes domésticos y animales. La migración de las cercarias en en diferentes países europeos como Italia,
salvajes. Está asociada con climas templa- el organismo de las hormigas lesiona el Francia o España. En general la prevalencia
dos y terrenos secos y arenosos donde se sistema nervioso de los insectos infectados de paranfistomosis ha aumentado en los
encuentran con facilidad sus dos hospe-
dadores intermediarios, caracoles terrestres
de los géneros Cernuella y Helicella y hor- Cuadro 1. Biología (h)
migas negras del género Formica. Los ani- de $)CROCOELIUM
males pueden albergar grandes cantidades DENDRITICUM
de dicrocelios sin que presenten una clara
patología asociada; no obstante, infec- (a)
ciones excepcionalmente elevadas pueden (g)
ocasionar distensión de la vesícula biliar,
e incluso cirrosis. Entre los signos clínicos
descritos podemos citar anemia, edema y
emaciación.

En España, es muy frecuente en el


ganado ovino y en algunas zonas la pre- a)adulto
valencia en los rebaños es del 100%, espe- b)huevo
cialmente en áreas de montaña. La epi-
c)miracidio
demiología de la dicroceliosis es compleja
d)esporocistos
y depende de numerosos factores entre (b)
los que podemos destacar la existencia e)cercaria
de animales silvestres que puedan actuar madura (f)
como reservorios y los factores climáticos f)cercarias
y edáficos que determinan la presencia de envueltas en la (c)
los hospedadores intermediarios. Aunque baba de caracol (e)
tradicionalmente son las zonas secas las de h-g)metacercarias
mayor prevalencia, por ser las más favora-
(d)
bles para el desarrollo de sus dos hospeda-
dores intermediarios, estudios realizados
29
nº 24

últimos años y un ejemplo de ello es el caso y no los detectaremos en las fases iniciales permite, de igual forma, la detección pre-
de Francia donde, durante el periodo 1990- de la parasitación. Además, la morfología coz de anticuerpos específicos frente a
1999, la prevalencia de paranfistomosis pasó de los huevos de paranfistomas es similar antígenos de Calicophoron, especialmente
del 5’2% al 44’7%. En nuestro país, estudios a la de los de Fasciola hepatica, salvo en de excreción/secreción. El principal incon-
realizados en Galicia señalan unas prevelen- la coloración, más amarillenta y oscura. veniente de aplicar esta técnica es la exis-
cias del 26% en los rebaños y un 13% de los El diagnóstico rutinario de la dicroceliosis tencia de un cierto grado de inmunidad
animales. plantea también dificultades cuando la cruzada con antígenos de F. hepatica, lo
eliminación de huevos es baja, la técni- que dificulta la interpretación de los resul-
En las formas adultas las caracterís- ca de flotación es más específica, pero tados. Sin embargo, y a diferencia de ésta,
ticas morfológicas más destacables son la aún así con los análisis coprológicos solo los valores de anticuerpos (IgG) alcanzan
presencia de una ventosa ventral o ace- diagnosticamos uno de cada tres animales valores elevados sólo cuando existe una
tábulo en el extremo posterior, su forma afectados. infección activa.
cónica y su pequeño tamaño, de aproxi-
madamente 1 cm de longitud. Las fases Para diagnosticar F. hepatica podemos
larvarias son menores de 5 mm y tienen utilizar suero o leche, donde determina-
un color rosado. Los huevos son similares remos la presencia de anticuerpos (IgG) Profilaxis y
a los de F.hepática, grandes y operculados, frente a los antígenos de excreción/secre-
aunque son claros y no amarillentos. ción que produce el parásito. Aplicando tratamiento
un ELISA-indirecto podemos detectar pre-
La infección por Paramphistomidae cozmente la enfermedad, aunque uno de Las medidas de control pretenden eli-
depende directamente de condiciones los inconvenientes que plantea es que no minar los parásitos en los animales infecta-
ambientales adecuadas para el hospe- permite distinguir entre aquellos animales dos, reducir la población de hospedadores
dador intermediario, fundamentalmente que han tenido contacto con el parásito y intermediarios y prevenir el acceso a áreas
ambientes húmedos (precipitaciones), con permanecen infectados, y los que han sido de pasto infectadas. En la práctica, gene-
abundante vegetación y temperaturas capaces de eliminar la infección de forma ralmente solo se aplica la primera medida.
moderadas. Como tal pueden actuar cara- natural o tras la administración de un fas-
coles de los géneros Bulinus, Glyptanisus, ciolicida. Otro problema está originado por Medidas sobre el entorno:
Indoplanorbis, Planorbis y Lymnaea, siendo la complejidad de los antígenos utilizados,
estos últimos los más frecuentes en Europa que puede reducir la especificidad, aunque 1. En el caso de fasciola y paranfis-
y América. Los bóvidos se infectan median- esto puede minimizarse aplicando una téc- toma es necesario el drenaje y cercado de
te la ingestión de metacercarias emitidas nica de electroelución que resulta muy útil las zonas húmedas, que es donde va a vivir
por los caracoles, que se desenquistan en para la purificación de antígenos válidos. el caracol que actúa como hospedador.
el intestino. Las fases juveniles migran a Por el contrario, mediante ELISA-directo se
través de la mucosa intestinal (provocando puede determinar la existencia de infección 2. Para controlar la dicroceliosis es
hemorragias por la acción de las espículas en el animal en ese momento, ya que la útil limitar el acceso al pasto a primera
presentes en su tegumento) hasta alcan- detección de antígenos indica la presencia hora de la mañana y última de la tarde,
zar el rumen, retículo e incluso abomaso, de fasciolas migrando a través del hígado. momento de mayor actividad de las hormi-
donde se transforman en parásitos adultos. En consecuencia la utilización conjunta gas.
de ambas pruebas inmunoenzimáticas son
complementarias y de gran utilidad en el 3. En pequeñas áreas es posible la
diagnóstico. Otra alternativa es la detec- introducción de patos, gallinas o pavos que
Diagnóstico ción de antígenos en heces (coproantíge- se coman los caracoles o las hormigas.
nos), que constituyen una prueba directa
En el diagnóstico de todas estas para- de la presencia de una infección activa. 4. También es posible limitar la can-
sitosis, además del conocimiento de fac- tidad de hormigas plantando arbustos o
tores como época del año y zona donde La técnica inmunoenzimática ELISA árboles sobre los hormigueros.
se produce el problema, se deben tener en
cuenta aspectos como el tipo de manejo, el
terreno de la granja, el historial previo de la
enfermedad, el cuadro clínico, etc.

El diagnóstico rutinario de todas ellas


se realiza mediante el análisis de mues-
tras fecales con técnicas de flotación o
sedimentación. Estos análisis coprológicos
tienen sus limitaciones. En el caso de la
paranfistomosis, la aparición de huevos
del trematodo en las heces implica que los
parásitos han alcanzado el estado adulto
(8-12 semanas post-infección) y la mayoría
de las alteraciones (a nivel intestinal) ya se
han producido. En el caso de fasciola solo
se aislarán huevos en aquellos animales
que tengan fasciolas adultas en la vesícula
biliar (tras 8-10 semanas de la infestación)
30
Trematodosis en Ganado Vacuno

5. La utilización de molusquicidas y
otros productos quimicos para eliminar los
caracoles y las hormigas en general no es
viable por su alto coste y por el impacto
ambiental que pueden provocar.

6. El control de especies silvestres


que pueden ser hospedadores de este pará-
sito, y que contribuyen al mantenimiento y
difusión de la infestación.

Las medidas aplicables sobre el ani-


mal consisten en emplear fármacos que
eliminan el parásito en su fase juvenil y/o
adulta. En las zonas endémicas de Fasciola
es aconsejable tratar a todos los animales
mayores de cuatro meses. En general se
recomiendan dos tratamientos; uno en
primavera-verano que reduce la infección
en otoño y otro en otoño-invierno que
previene la aparición de signos clínicos en
invierno y la infección en primavera. En
cebaderos es recomendable un tratamiento
antiparasitario a su llegada a la explota-
ción, que según el fármaco utilizado puede
necesitar una nueva aplicación a los 2 ó 3
meses.

Distintos fármacos (triclabendazol, ASTIZ BLANCO, S.; ELVIRA PARTIDA, L.; GONZÁLEZ MARTÍN, EN DIFERENTES ZONAS CLIMÁTICAS. 2006. XIV
clorsulón, albendazol, oxfendazol, netobi- J.V. PARASITOLOGÍA PRÁCTICA EN LA CLÍNICA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN
mín, closantel, nitroxinil y oxyclozanida) CAMPO DE VACUNO. REDVET VOL. VIII, Nº 4. 2007. MEDITERRÁNEA DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE
se utilizan con éxito en el tratamiento de [EN LÍNEA]. REF. DE 1 DE ABRIL DE 2008. HTTP:// RUMIANTES.
esta parasitosis. Sin embargo, es necesario WWW.REDVET.ES
respetar las indicaciones de especie y los OTRANTO, D., TRAVERSA, D. DICROCOELIOSIS OF RUMI-
tiempos de supresión (algunos productos FRANCISCO, I., LOMBA, C., PARDO, M., PEDREIRA, J., NANTS: A LITTLE KNOWN FLUKE DISEASE. 2003.
SUÁREZ, J.L., SÁNCHEZANDRADE, R., DÍAZ, P., ARIAS,
no están autorizados para su uso en vacas TRENDS IN PARASITOLOGY. VOL 19 (1): 12-15.
M., PAZ-SILVA, A., MORRONDO, M.P., DÍEZBAÑOS, P.
de leche). PAZ SILVA, A. PARANFISTOMOSIS BOVINA: ENFERMEDAD
OBTENCIÓN DE ANTÍGENOS PARASITARIOS ÚTILES
EMERGENTE EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA. 2006. XIV
PARA EL DIAGNÓSTICO DE TREMATODOSIS BOVINAS
El tratamiento eficaz frente a los CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN
MEDIANTE ELECTROELUCIÓN.2006. XIV CONGRESO
paranfistomos en el ganado vacuno exige MEDITERRÁNEA DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE
INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN MEDITERRÁNEA
su diagnóstico preciso y precoz. Existen RUMIANTES.
DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES. LUGO.
muy pocos productos eficaces frente a los
trematodos Paramphistomidae. Hoy en día GUTIÉRREZ GALINDO, J.F. FASCIOLOSIS BOVINA. [EN P. DÍAZ, A. PAZ-SILVA, R. SÁNCHEZ-ANDRADE, J.L.
el fármaco de elección es la oxyclozanida. LÍNEA]. REF. DE 1 DE ABRIL DE 2008. HTTP://WWW. SUÁREZ, J. PEDREIRA, M. ARIAS, P. DÍEZ-BAÑOS,
EXOPOL.COM/GENERAL/CIRCULARES/208.HTML P. MORRONDO. ASSESSMENT OF CLIMATIC AND
Para tratar la dicroceliosis en ovejas OROGRAPHIC CONDITIONS ON THE INFECTION BY
MERCK VETERINARY MANUAL. FLUKE INFECTIONS IN
se han aplicado numerosos productos. En CALICOPHORON DAUBNEYI AND DICROCOELIUM
RUMINANTS. [EN LÍNEA]. REF. DE 1 DE ABRIL DE
general, son convenientes 2 ó 3 trata- DENDRITICUM IN GRAZING BEEF CATTLE (NW SPAIN).
2008. HTTP://WWW.MERCKVETMANUAL.COM/MVM/
mientos al año, empezando en primavera y 2007. VETERINARY PARASITOLOGY. VOL. 149 (3-4):
INDEX.JSP?CFILE=HTM/BC/TOC_22700.HTM
acabando en otoño. 285–289.
MEZO MENÉNDEZ, M.; GONZÁLEZ WARLETA, M.; CASTRO
SABA R, KORKMAZ M, INAN D, MAMIKOGLU L, TURHAN O,
HERMIDA, J.A.; UBEIRA, F.M. DESARROLLO DE UN
GÜNSEREN F, CEVIKOL C, KABAALIOGLU A. HUMAN
TEST ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FASCIO-
Bibliografía LOSIS BOVINA EN MUESTRAS DE LECHE. 2007. X
FASCIOLIASIS. 2004. CLIN. MICROBIOL. INFECT. VOL.
10(5): 385-7.
CONGRESO IBÉRICO DE PARASITOLOGÍA.
ARIAS, M.S.; LOMBA, C.; SUÁREZ, J.L.; DÍEZ-BAÑOS, P.; SUÁREZ, J.L., ARIAS, M., DÍAZ, P., LOMBA, C., PAINCEIRA,
MEZO MENÉNDEZ, M.; GONZÁLEZ WARLETA, M.; CARRO
PAZ, A.; MORRONDO, P. RIESGO DE INFECCIÓN POR A., PEDREIRA, J.,SÁNCHEZ-ANDRADE, R.,
CORRAL, C.; RODRÍGUEZ PICALLO, I.; CORTIZO MELLA,
FASCIOLA HEPATICA EN BOVINOS DE -2 AÑOS DEL MORRONDO, M.P., DÍEZ-BAÑOS, P., PAZ-SILVA, A.
X.; CASTRO HERMIDA, J.A. A FASCIOLOSE EN GALICIA.
NOROESTE DE ESPAÑA. ACTAS DEL XIII CONGRESO SEROPREVALENCIA DE DICROCELIOSIS EN BOVINOS
NOVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO. [EN LÍNEA]. REF.
DE FEMESPRUM (FEDERACIÓN MEDITERRÁNEA DE DE RAZA RUBIA GALLEGA. 2006. XIV CONGRESO
DE 1 DE ABRIL DE 2008. HTTP://MEDIORURAL.XUNTA.
SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES). [EN INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN MEDITERRÁNEA
ES/INVESTIGACION/PDF/P_D29.PDFÇ
LÍNEA]. 2005. REF. DE 1 DE ABRIL DE 2008. HTTP:// DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES.
WWW2.VET.UNIBO.IT/STAFF/GENTILE/FEMESPRUM/ MORRONDO, P.; DÍAZ, P.; PEDREIRA, J.; SÁNCHEZ-
ANDRADE, R.; PAZ, A.; DÍEZ-BAÑOS, P. PREVALENCIA URQUHART GM. ET AL. PARASITOLOGÍA VETERINARIA. ED.
PDF%20CONGRESSI/XIII%20CONGRESSO%20BARI/
DE TREMATODOSIS EN VACAS RUBIA GALLEGA ACRIBIA, ZARAGOZA, 2001.
MORRONDO.PDF
31
nº 24

Desplazamientos Las vacas con desplazamiento de abomaso sufren anorexia,


pérdida de peso y descenso de la producción. El diagnóstico dife-

XIII Congreso rencial se realiza por auscultación y percusión y su tratamiento


es quirúrgico en la mayoría de las ocasiones. El origen de este

de abomaso problema no está bien identificado, si bien diferentes estudios


lo relacionan con cetosis, retención de placenta, hipocalcemia,

Internacional balance energético negativo y pérdida de condición corporal.

Entre las patologías de abomaso el desplazamiento a la


izquierda es la más habitual (90%), de hecho, su corrección qui-

ANEMBE de
Redacción rúrgica es la cirugía más frecuente en muchas explotaciones. Se
presenta generalmente entre 3 semanas antes del parto y 4-6
semanas después del parto, y es más frecuente en vacas de alta
producción entre los 4 y los 7 años de edad.

Medicina Bovina Solo en raras ocasiones el desplazamiento de abomaso se


produce hacia el lado derecho, la incidencia varía pero por lo
general supone un 10 % del total de los desplazamientos de
abomaso que se producen en una ganadería. Un desplazamiento
derecho de abomaso es una situación crítica por lo que es nece-
sario reconocer los síntomas clínicos y actuar rápidamente. Los
desplazamientos a derecha son más comunes en las vacas durante
La incidencia de el periodo post-parto (generalmente durante los primeros 80 días).
desplazamientos de abomaso Hay dos formas comunes de desplazamiento de abomaso al
se encuentra entre el 1.4 y lado derecho. La primera es una dilatación donde el abomaso flota
hacia arriba, causando una rotación de 90 a 180 grados. La segun-
5.8%, aunque puede llegar da forma es la más severa y peligrosa, es una torsión abomasal o
un vólvulo. Esta forma incluye una torsión del órgano que incluye
hasta un 21%. Es una patología el omaso y puede llegar a dañar el nervio vago y los vasos sanguí-
neos que irrigan el abomaso.
con elevados costes económicos La dilatación derecha puede venir precedida por dilatación en
debido al tratamiento, al el lado izquierdo, y a su vez precede al vólvulo, pero hay ocasiones
en que se diagnostica un vólvulo sin otros antecedentes.
aumento de la tasa de
La etiología de las dilataciones y desplazamientos de abo-
reposición por eliminación o maso es la misma para el lado izquierdo que para el derecho. Se
cree que la atonía de la víscera es la precursora de la dilatación y
muerte (hasta un 10%) y al del posterior desplazamiento y/o vólvulo. Tanto la atonía como la
dilatación están ocasionadas por la excesiva producción de gas y
descenso de la producción.

32
Desplazamientos de abomaso

Los signos clínicos de una dilatación En el lado derecho debemos hacer


Izquierdo Derecho a la derecha son generalmente más severos diagnóstico diferencial con las siguientes
que los de un desplazamiento a la izquier- situaciones:
da. El descenso en la producción es por
lo general más severo en el derecho, en s$ILATACIØNDEABOMASO
36 a 48 horas la vaca puede virtualmente s6ØLVULODEABOMASO
perder toda la leche. Generalmente la vaca s$ILATACIØNGASEOSADELDUODENO
muestra más evidencia de dolor abdomi- s'ASENELYEYUNO
Omaso nal y tiene la frecuencia cardiaca elevada, s'ASENELCOLON
Rumen
algunas veces por encima de 90 latidos s6ØLVULOSINTESTINALES
por minuto. Las heces son escasas y su s4ORSIØNDEMESENTERIO
Abomaso consistencia puede variar desde pastosas s$ILATACIØNDECIEGO
Posición Normal del Abomaso hasta diarreicas. A medida que el problema s4ORSIØNDECIEGO
progresa la materia fecal se vuelve oscura s.EUMORECTO
y aguada. Cuando las heces son líquidas el s&ISOMETRAGASENELÞTERO
pronóstico es más grave y la recuperación s.EUMOPERITONEO
es menos probable.
El tratamiento del desplazamiento de
Otros signos característicos son: abomaso izquierdo puede realizarse con
cirugía abierta, pero también aplicando
- un cuadro cólico, con nerviosismo, coceo, técnicas con sutura cerrada, mediante el
Abomaso
etc, cuando el vólvulo se presenta de volteo del animal y posterior sujeción de la
Omaso forma súbita. víscera a la pared abdominal.
- hay distensión del flanco derecho y en
Rumen muchos casos también del izquierdo,
Desplazamiento del Abomaso hacia semejando un timpanismo subagudo.
el Lado Izquierdo - la frecuencia cardiaca suele ser superior
a 100 ó 120 pulsaciones por minuto,
ácidos grasos volátiles en el abomaso que, pero no es raro encontrarse frecuen-
a su vez, está relacionado con algún cam- cias de 80 y menores por el efecto
bio drástico de la alimentación, sobrecarga vagal.
gástrica y dietas muy ricas en concentra- - la motilidad ruminal está disminuida y en
dos, muy pobres en fibra efectiva (menor al fases avanzadas ausente.
17%) o ambas cosas a la vez. - en la orina hay aciduria paradójica.
- deshidratación con alcalosis metabólica.
Durante la gestación el útero ocupa - en fases terminales el animal se postra y
gran parte de la cavidad abdominal for- emite quejidos.
zando al abo¬maso a situarse ligeramente - la temperatura es frecuentemente más
en el lado izquierdo, mientras el píloro baja de lo normal y hay fallo circula-
conti¬nua situado en el lado derecho. Si torio periférico.
después del parto el rumen no vuelve a
ocupar la zona que deja libre el útero y se El diagnóstico del desplazamiento de
instaura una atonía abomasal, el abomaso abomaso a la izquierda se basa, fundamen-
se desplaza y el píloro se sitúa debajo del talmente, en escuchar el “ping” caracterís-
rumen en el lado izquierdo. El descenso tico a la percusión-auscultación del flanco
en la ingestión que sufren las vacas tras el izquierdo. El diagnóstico diferencial sólo Debido a que la dilatación y el des-
parto reduce el llenado del rumen y facilita hay que hacerlo con los rarísimos casos de plazamiento derecho de abomaso pueden
el desplazamiento del aboma¬so y la hipo- colapso ruminal y con neumoperitoneo. ser procesos subagudos y hasta crónicos,
calcemia postparto que origina la atonía de que pueden solucionarse solos o con tra-
la víscera. Tradicionalmente, la prevención Para el diagnóstico del vólvulo de tamiento conservador y que, si se decide
de los desplazamientos de abomaso se ha abomaso podemos buscar un “Ping” carac- intervenir, la cirugía no tiene porqué ser de
centrado en el manejo de la alimentación terístico en la mitad superior del flanco urgencia, su diagnóstico diferencial con el
durante el período de transición ya que derecho, en la zona de la 13ª costilla, que vólvulo de abomaso es importantísimo. El
éste influye tanto en el consumo como en se extiende cranealmente hasta el limite vólvulo evoluciona de forma muy rápida
la hipocalcemia postparto. del pulmón, pudiendo llegar tan atrás una vez acaecido; el animal se tumba en 24
como la entrada de la cavidad pelviana. Se horas y muere en 48 ó 96, por este motivo
Recientemente se ha señalado que detecta un sonido muy claro de líquidos a si el animal presenta síntomas severos o
la resistencia a la insulina puede ser una la auscultación, también es posible palpar en caso de duda la cirugía debe realizarse
causa predisponente para la tor¬sión del vía rectal la curvatura mayor del abomaso, lo antes posible. Un diagnóstico temprano
abomaso fuera del período postparto. Las salvo en casos de gestación avanzada y permite que entre el 35-80% evolucionen
causas de resistencia a la insulina son vólvulos de omaso-abomaso o de retículo- satisfactoriamente. La cantidad de fluido
la obesidad, concentraciones plasmáticas omaso-abomaso, y hay ausencia de heces. presente en el abomaso, el grado de disten-
elevadas de hormona del crecimiento, el En estadios avanzados hay moco y/o mele- sión del mismo y la apariencia del tejido del
estrés, las endotoxinas y las infecciones. na escasa. abomaso determinaran el pronóstico.

33
Uso de La base para un buen estado de salud y rendimiento reproducti-
vo consiste en adaptar bien los conceptos de la alimentación durante
el secado y los días inmediatamente anteriores y posteriores al parto.
Durante el periparto, la vaca debe afrontar la transición desde la

L- Carnitina gestación a la lactación mediante muchas adaptaciones fisiológicas.


Esto la hace susceptible a muchos trastornos metabólicos.

en vacas En muchos casos, las vacas llegan a un balance energético


negativo durante la última fase de la gestación por disminución de la
ingesta de materia seca, que se potencia por una elevada producción
de leche cuando empieza el periodo de lactación. Para respaldar el

lecheras de alta aumento de la demanda para la síntesis de la lactosa, de la grasa y de


la proteína de la leche, se moviliza grasa del organismo procedente
del tejido adiposo. Un exceso de movilización de grasa del organis-
mo se refleja en un incremento de las concentraciones plasmáticas

producción de NEFA (ácidos grasos no esterificados). La cantidad de NEFA libre


puede superar la capacidad de oxidación y secreción de lípidos del
hígado, y comportar un exceso de formación de cuerpos cetónicos
y de almacenamiento de ácidos grasos, como los triglicéridos, en el
hígado. El desarrollo del síndrome del hígado graso podría conside-
rarse literalmente un círculo vicioso.
Dr. Elke v. Heimendahl
LAH Cuxhaven

Hasta un 50% de las vacas


pueden desarrollar un caso de
hígado graso durante las primeras
4 semanas postparto

Si la función hepática está dañada aumenta aun más el déficit


energético de la vaca, lo cual da lugar a una movilización adicional de
grasa del organismo. El descontrol metabólico aumenta aun más con
los ácidos grasos libres y su influencia en el hígado.

34
Uso de L- Carnitina en vacas lecheras de alta producción
nº 24
CARNIPASS nº 13

L-Carnitina protegida frente


a la acción del rumen

Hasta un 50% de las vacas pueden desarrollar un caso de


hígado graso durante las primeras 4 semanas postparto (Bobe y
cols., 2004; Jurritsma y cols., 2002). Esto suele tener una influen-
cia negativa en el estado de salud de la vaca porque una función
hepática dañada favorece el desarrollo de otros trastornos que
tienen lugar durante el postparto, como la cetosis, la metritis, el AUMENTA VITALIDAD
desplazamiento del abomaso y la supresión inmunitaria. También se
ha observado un descenso del rendimiento reproductivo (Jurritsma
y cols., 2002; Bobe y cols., 2004). AUMENTA EFICIENCIA
Existen varias formas de estabilización y de mejora del esta-
do metabólico en vacas lecheras de alta producción. Es bastante
habitual la adición de sustancias glucoplásticas a la dieta, como
el propilenglicol, la glicerina o el propionato de sodio. Estos com- Un efectivo metabolismo energético es la base para unos nive-
ponentes que se metabolizan en el rumen y en un hígado sano,
pueden contribuir directamente a la gluconeogénesis.
les de alta producción y buena salud durante el primer periodo
de lactación. L-Carnitina desempeña un papel clave en este
Un enfoque aun más importante, aunque casi desconocido,
contexto.
podría ser el uso de L-Carnitina. La carnitina sirve de co-factor a los
ácidos activados, principalmente ácidos grasos, y por tanto ejerce
CARNIPASS es una gran fuente de L-Carnitina disponible. Las
una influencia directa en el metabolismo de las grasas. Mediante la
carnitina, los ácidos grasos activados son transportados al interior pérdidas significativas de L-Carnitina que aparecen en periodos
de las mitocondrias, donde se utilizan para generar energía.
de balance energético negativo durante el periodo de alta lacta-
L-Carnitina refuerza los tres procesos metabólicos siguientes ción pueden ser compensados por una suplementación de
en el hígado de los rumiantes: L-Carnitina y de esta manera prevenir estas situaciones meta-

s %N PRIMER LUGAR TIENE UNA FUNCIØN CRUCIAL DE APORTE DE bólicas críticas.
energía a las células hepáticas. Sin suficiente L-Carnitina no
se dispone del respaldo óptimo para las distintas funciones CARNIPASS > mejora el suministro energético en el periodo
hepáticas. de lactación > aumenta el contenido de glucosa y reduce los
s %NSEGUNDOLUGAR , #ARNITINAPOSIBILITAUNAELEVADATASADE
renovación de ácidos grasos originados por la movilización ácidos grasos libres en sangre > reduce la aparición del
del propio tejido adiposo y, por tanto, evita un desborda- síndrome del hígado graso > reduce el riesgo de cetosis
miento de lípidos en el hígado. Sólo se forma una cantidad
> mejora la función reproductora
moderada de cuerpos cetónicos, que pueden utilizarse con
fines energéticos. Esto comporta, como efecto retrógrado
asociado, una estimulación sólo moderada de la lipólisis.
Al mismo tiempo disminuye el riesgo de desarrollo del sín-
drome del hígado graso. De esta forma se puede detener el
mencionado ciclo de exceso de NEFA en el hígado seguido
de una acumulación de triglicéridos, del desarrollo de híga-
do graso y del aumento de la lipólisis.
LOHMANN ANIMAL HEALTH GmbH & Co. KG
Heinz-Lohmann-Str. 4 · 27472 Cuxhaven · Germany 35
Tel. +49 4721-747 0 · Fax +49 4721-747 124 · www.lah.de
Contacto en España:
Th. Ihnen 609 - 831 357 · Ramir Pérez 692 -732 268
H eimendahl, E.; Cuxhaven, L.

s %N TERCER LUGAR LA CARNITINA ACTÞA AMORTIGUANDO LAS TER-


minaciones acil originadas en la movilización de grasas.
La carnitina libre se esterifica a acetil- o acil- carnitina y
puede liberarse pasando del hígado a la sangre. Aunque
el contenido total de carnitina plasmática suele estar for-
mado por un 90% de carnitina libre y por sólo un 10% de
acetil-carnitina, esta proporción pasa a ser prácticamente
1:1 durante la cetosis (Harmeyer, 1998). Esta fracción
extremadamente elevada de carnitina en forma de acetil-
carnitina deja de estar disponible para otras funciones
metabólicas y de ese modo reduce la función hepática.

Un aporte suficiente de carnitina vía pienso, no es sólo un


importante mecanismo preventivo para optimizar la función hepá-
tica, sino también crucial para futuros trastornos cetónicos.

Las funciones de la carnitina anteriormente mencionadas,


así como sus influencias en el estado metabólico de las vacas
lecheras se han demostrado en varios trabajos de investigación. La
adición de L-Carnitina potenció el uso de las grasas y conllevó una
disminución de la concentración de grasa en el hígado (LaCount
y cols.,1995; Carlson y cols., 2006). Al añadir carnitina al pienso suplemento con carnitina también redujo el periodo de tiempo
también se ha reducido la concentración plasmática de cetona transcurrido desde la primera monta hasta la primera concepción
(Erfle et al., 1970, 1973). (Noseir et al., 2003).

Dado que hasta cierto punto las bacterias ruminales degradan


la carnitina (LaCount et al., 1996), es importante proporcionar car-
nitina en una formulación protegida frente a la acción del rumen.
Un aporte suficiente de carnitina De esta forma se puede garantizar una reabsorción casi completa
en el intestino delgado y una efectividad óptima. El aumento de las
vía pienso es un importante concentraciones de carnitina en el plasma, el organismo y el tejido
mecanismo preventivo muscular se retrasa hasta el momento de la ingesta. Por tanto, se
recomienda una dosis de 10 g de CARNIPASS (equivalente a 2,0 g
para optimizar la función de L-carnitina) por animal y día, empezando 3 semanas antes del
parto y manteniéndola durante la fase de elevado rendimiento de
hepática y evitar futuros la lactación.

trastornos cetónicos El uso de L-Carnitina es una oportunidad prometedora de


optimización de la alimentación durante el periparto de las vacas
lecheras. En combinación con compuestos glucoplásticos, se puede
Aparte de su función en la profilaxis de la cetosis, la carnitina esperar una contribución considerable a la estabilización meta-
desempeña un importante papel en el rendimiento reproductivo. bólica, así como una mejora del rendimiento total y reproductivo
Ciertos estudios con cerdos han puesto de manifiesto que la carni- durante este periodo crítico.
tina adicional ejerció una influencia significativa en la estimulación
de las hormonas del crecimiento tipo insulina y en la IGF (Waylan
y cols., 2005, Musser y cols., 1999, Woodworth y cols., 2007). La IGF
influye en la cantidad de folículos, en el crecimiento folicular, en el
desarrollo y la calidad del folículo dominante y en el desarrollo y la
calidad del ovocito. Por tanto, la eficiencia de la IGF depende de la
concentración de insulina. En vacas lecheras, el balance energético
negativo con acumulación asociada de triglicéridos en el hígado da
lugar a un descenso de la concentración de insulina y de IGF-I en
el plasma. Esto influye negativamente en la función ovárica y en el
desarrollo embrionario (Kawashima y cols., 2007; Jorritsma y cols.,
2002, Webb y cols., 2004). Así pues, si se aumenta la concentración
de IGF-I y de insulina mediante la adición de carnitina, se puede
aumentar el rendimiento reproductivo de las vacas lecheras. Este
aumento de fertilidad se ha observado en estudios con búfalas
(Noseir et al., 2003) y en estudios de campo llevados a cabo con
vacas lecheras. Con el suplemento de carnitina desde el principio
del secado hasta por lo menos 100 días después del parto se
han conseguido buenos resultados. Un suplemento con carnitina
conllevó una reducción de las pérdidas de masa corporal durante
el primer mes de lactación y redujo el intervalo de tiempo trans-
currido desde la primera ovulación hasta el primer estro. Dicho
36
Jornadas Porcino
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 24
nº 13

9
37
Oftalmología Introducción
En medicina bovina, y en general en animales de abasto,
los problemas oculares tienen una importancia relativa, en

bovina comparación con los animales de compañía; muchas veces las


lesiones leves o crónicas que no afectan a la productividad son
ignoradas e incluso no son percibidas por el dueño o criador del
animal. Sin embargo, es conveniente tener un conocimiento
sobre las patologías oculares más frecuentes, que en ocasio-
nes pueden ser el reflejo de enfermedades sistémicas graves,
Ángel María Hernández Guerra además de las dificultades y pérdidas económicas que pueden
provocar.
Departamento de Medicina y
Cirugía Animal. Universidad La incidencia real de enfermedades oculares en grandes
especies (rumiantes y cerdos) no se conoce con exactitud.
Cardenal Herrera-CEU. Aunque existen estudios sobre alteraciones congénitas en el
ganado vacuno, parece ser que las enfermedades adquiridas
tienen mayor importancia.
María del Mar López Murcia
En este artículo se revisan los problemas oculares más
Departamento de Medicina y frecuentes en bovinos.
Cirugía Animal. Universidad
Cardenal Herrera-CEU. Peculiaridades del vacuno
La córnea es de forma ovalada, al igual que la hendidura
pupilar. En general, los procesos patológicos más frecuentes son
las úlceras corneales (producidas por traumatismos), los cuerpos
extraños (asociados a material vegetal, pelos, y otros objetos) y las
infecciones bacterianas, aunque tiende a curar más rápidamente
y con menos cicatrización que cualquier otra especie doméstica.

El iris está fuertemente pigmentado de forma uniforme.


La pupila tiene forma ovalada, con el eje más largo horizontal.
A diferencia de los caballos, el reflejo pupilar es bastante bueno.
Presentan granula iridica, que es una extensión del epitelio pig-
mentado del iris.

Figura 1 Los párpados tienen abundantes pestañas en el párpado


superior y escasas en el inferior. (Figura 1)

La órbita, como la del resto de los herbívoros, y a diferencia


de los carnívoros, esta cerrada por un borde óseo (Figura 2) que
protege al ojo.

El fondo de ojo bovino sigue un patrón holangiótico, con un


gran disco óptico de forma oval, poco o nada mielinizado, por lo
que tiene un aspecto grisáceo. Por su parte, los vasos sanguíneos
son posiblemente los de mayor calibre de los animales domésticos
llegando a parecer que están encima del fondo, mas que ser una
parte de éste. Hay una pareja arteria-vena en dirección dorsal,
Figura 2 otra medial (nasal) y otra lateral (temporal). Frecuentemente se
observan remanentes de la vascularización hialoidea.

Párpados
Blefaritis
Sólo importante en animales con escasa pigmentación cutánea.

Tumores palpebrales (figura 7)


El único tumor palpebral clínicamente significativo en vacuno
es el carcinoma de células escamosas (CCE), una de las neoplasias
más frecuentes del ganado vacuno. Por sus consecuencias econó-

38
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 24
nº 13

¿Bajada de precios?
¡Y un cuerno!
Un ganadero solo no puede hacer frente a la incertidumbre
de precios. Sólo PROLEC busca soluciones a tus problemas.

¡AFÍLIATE!
Tan solo por una cuota de 0,0009 euros al año por kilo de cuota.
Tan sencillo como llamarnos.
Te pediremos una serie de datos y tendrás nuestra propuesta
de afiliación. Así podrás beneficiarte de las ventajas
que sólo PROLEC puede ofrecerte.

LA PRIMERA
ORGANIZACIÓN
ESPAÑOLA
RECONOCIDA E
INTEGRADA EN
EUROPA (*)

39
www.prolec-fed.com (*) European Milk Board (EMB)
H ernández Guerra, A. M.; López Murcia, Mª. del M.

micas, es una de las patologías oculares más importantes, especial-


ANESTESIA LOCAL mente en el ganado de carne.

s Anestesia retrobulbar. Se puede utilizar para Como posible causa del tumor, se ha planteado una interac-
realizar la técnica quirúrgica de enucleación. ción genético-ambiental. Así, se afectan más los individuos con
El anestésico se deposita en cuatro puntos, escasa pigmentación y los de determinadas razas como las razas
dorsal, ventral, lateral y medial al globo ocular, Simmental y Hereford. Como factores externos predisponentes
atravesando la conjuntiva. La inyección en el se encuentran la exposición a rayos solares ultravioleta y, aunque
punto lateral necesita atravesar el canto medial todavía sin demostrar, una infección con el virus del papiloma e
palpebral, mientras que en la inyección ventral, incluso factores nutricionales. Normalmente afecta a animales
se debe dirigir ligeramente nasal para evitar el adultos de más de 4 años, con un pico a los 8 años.
nervio óptico.

s Bloqueo de la rama aurículopalpebral del


nervio facial. La aguja se inserta justo delan-
te de la base del pabellón auditivo al final del
arco cigomático hasta que la punta cae en el
borde dorsal del arco (Figura 3). En ese punto
se inyectan 10-15 ml de lidocaína al 2%. La
anestesia comienza a los 10-15 minutos y dura
aproximadamente una hora. Este bloqueo sólo
paraliza el músculo orbicular del párpado, sin
causar analgesia. Esta técnica, en combinación
con analgesia tópica es útil para cirugía menor
ocular.
Figura 3
s Bloqueo regional de Peterson. Sólo utilizado
en bovino. Anestesia todo un lado de la cabeza, Las lesiones pueden ser benignas o malignas. Los tumores
excepto la lengua y la mandíbula. Consta de dos benignos son blancos, pequeños, elevados y con placas hiperplá-
partes: sicas de escaso tamaño (figura 7). Por su parte, los malignos se
desarrollan en tres estadíos: una lesión inicial en la que se forma
s Con una aguja de unos 10 cm de largo una placa, seguida por la formación de un papiloma, este estadío
se localiza el surco formado por el arco involuciona en la mayoría de las ocasiones. Cuando evoluciona a
cigomático y el proceso supraorbital CCE, ya no hay posible involución. En este estadío, la lesión es irre-
del hueso malar, inmediatamente pos- gular, rosada, ulcerada y necrótica, con un fuerte y desagradable
terior al canto lateral del ojo (figura olor y una secreción lagrimal profusa e incluso purulenta. Además
4). Seguidamente, en dirección para- de en el párpado, se puede presentar en conjuntiva, tercer párpado
lela al hueso frontal y perpendicular y unión corneoescleral.
a la mandíbula, se pasa la aguja por
el interior del proceso coronoides de
la mandíbula, hasta el agujero orbi-
torredondo (figuras 5 y 6), evitan-
do la cresta pterigoidea. Se inyectan
aproximadamente 10 ml de lidocaína.
Con esta inyección se bloquea toda la
inervación sensitiva y motora del ojo y
anejos excepto de la porción motora
de los párpados.
s Posteriormente, al mismo tiempo que
se retira la aguja, se bloquea el ner-
vio aurículopalpebral, anestesiando la
parte motora palpebral.
Figura 4
Aunque este bloqueo produce una anestesia más
completa, presenta más complicaciones potenciales Cualquier lesión proliferativa tanto en el párpado como en el
que la técnica retrobulbar. Así, puede originar quera- globo o conjuntiva, puede resultar ser un CCE. Las lesiones tempra-
titis de exposición (debido a una falta de parpadeo y nas en globo y tercer párpado son en general, lesiones hiperplási-
de producción de lágrima), e incluso la penetración cas, mientras que en el párpado van de queratoma a papiloma para
del anestésico en los cornetes nasales, nasofaringe o acabar en carcinoma de células escamosas.
en las meninges del nervio óptico. Esta última com-
plicación nos podría provocar un daño neurológico, Los CCE del globo apenas metastatizan, en cambio las situa-
que se manifestaría con hiperexcitabilidad, convul- das en anejos oculares, lo hacen hasta en un 20% de las ocasiones.
siones, e incluso parada cardio-respiratoria. Las metástasis ocurren al linfonódulo parotídeo, desde donde irían
al nódulo retrofaríngeo lateral. Si se deja sin tratamiento pueden
hacerse localmente invasivos.
40
Oftalmologia bovina
nº 24
nº 13

En caso de necesitar extirparlo, aunque la escisión quirúrgica


sea una buena opción en lesiones tempranas, la crioterapia o la
hipertermia son opciones más rápidas, seguras y sencillas. En caso
de lesiones de gran tamaño, se combina una cirugía para reducir el
tamaño de la lesión y una criocirugía. Hay que tener presente que
en caso de afectar a tejido alrededor del ojo, como tejido óseo, el
tratamiento no suele ser efectivo.

Figura 5

Úvea
En ganado la uveítis es rara, y es consecuencia de una enfer-
medad sistémica como la fiebre catarral maligna, la tuberculosis y
en terneros por una septicemia provocada por una onfalitis.

Figura 6

Cristalino
Las cataratas son poco frecuentes, y suelen ser secuelas de
cualquier otra enfermedad ocular o anormalidad congénita, en
especial microftalmia.

Conjuntiva
La protección contra
Las conjuntivitis suelen resultar de queratoconjuntivitis las moscas
infecciosa bovina, aunque también está descrita por fiebre catarral
maligna e infección por Chlamidias.
FRQGtDVGHWLHPSR
GHHVSHUD
Queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB)

Se trata de una enfermedad de distribución mundial, que


origina importantes pérdidas económicas, ya que causa retrasos en
el crecimiento y reducción en la producción lechera, además de los
Bayofly
Pour-on
®

gastos derivados de la terapia. Posiblemente es el problema ocular


más frecuente en las explotaciones de ganado vacuno, caracteriza-
da por una elevada morbilidad y una baja mortalidad.
41
%$<2)/<Š 3RXURQ Solución tópica. &RPSRVLFLyQ SRU PO Ciflutrina 10 mg. ,QGLFDFLRQHV Parasitosis externas en bóvidos; contra la
infestación por moscas y tábanos en bóvidos de todas las edades, incluyendo vacas lecheras en lactación. 9tDGHDGPLQLVWUDFLyQ Pour-on,
vertiendo el producto sobre la línea dorsal del animal. 3RVRORJtD 10 ml por animal, repitiendo a las 3 semanas, según el nivel de infestación.
(IHFWRVVHFXQGDULRV No se han observado manifestaciones secundarias locales o generales. 7LHPSRGHHVSHUD 0 días. 1žGHUHJLVWUR
9072. 3UHVHQWDFLyQ Frasco dosificador de 250 ml. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS - CON PRESCRIPCION VETERINARIA
H ernández Guerra, A. M.; López Murcia, Mª. del M.

El agente principal es Moraxella Boris, cocobacilo gram- La queratoconjuntivitis infecciosa bovina, es una enfermedad
negativo, aunque se puede asociar a otros microorganismos, comos autolimitante, en la que en muchos casos se produce una recupera-
el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina, Neisseria catarrhalis, ción espontánea, aunque la aplicación oportuna de un tratamiento
Mycoplasma spp. y Chlamidya spp. reduce significativamente la incidencia y lesiones oculares.

Es una enfermedad muy estacional, con mayor incidencia En general la terapia se basa en la administración de antibió-
en primavera y verano aunque se pueden dar casos a lo largo de ticos sistémicos con buena penetración intraocular (oxitetraciclina,
todo el año, en especial en zonas de clima templado. Las moscas y sulfadimetazina y cloramfenicol), que ayudan a eliminar a los por-
la hierba juegan un importante papel en la transmisión. El agente tadores, y tópicos. Éstos últimos son los más utilizados en casos de
causal sobrevive durante todo el año en animales portadores de la detección temprana y, siempre que la frecuencia de tratamiento sea
bacteria en la conjuntiva, cavidad nasal y mucosa vaginal. Además alta (t.i.d.), es exitosa. La M Bovis, es sensible a numerosos antibióti-
de las moscas, existen una serie de factores predisponentes muy cos, aunque se ha observado resistencia a la eritromicina, lincomici-
importantes, como la exposición a la radiación solar y al polvo y na y tilosina. Entre los antibióticos empleados, se emplean el ácido
la falta de pigmentación (sobre todo en el área de la cara y ojos). fusídico, la combinación de neomicina, bacitracina y polimixina B,
y las sulfamidas. En ocasiones se utilizan de forma conjunta los
antiinflamatorios tópicos.

En casos graves hay que tratar la uveitis con atropina subcon-


juntival (1 a 2 mg) y si se desarrolla una úlcera, conviene tratar con
lágrimas artificiales y suero autólogo. Este suero se puede conseguir
mediante una herida conjuntival que produce una fuente continua
de suero.

El control de la enfermedad se basa sobre todo en el control


de moscas y la puesta al día de las instalaciones. La inmunización,
aunque esta descrita, se utiliza de manera infrecuente.

Figura 8

Los signos clínicos aparecen normalmente 2 ó 3 días des-


pués de la infección, aunque este periodo puede dilatarse hasta
tres semanas. Los más comunes son blefarospasmo, fotofobia,
conjuntivitis, queratitis y ulceración corneal, aunque estas úlceras
muchas veces son tan pequeñas que no se llegan a apreciar. El ble-
farospasmo y la epífora pueden ser intensos en procesos graves. La
córnea se edematiza, tomando un aspecto azulado, engrosándose 2
ó 3 veces su tamaño habitual. En fase de recuperación se observa
opacidad corneal difusa y en casos severos la presencia de cicatriz Figura 10
(figura 8) o, incluso, puede provocar una perforación corneal (figu-
ras 9 y 10); en este caso, si se desarrolla un prolapso de iris, se puede
alterar del humor acuoso, provocando un glaucoma secundario.

El diagnóstico suele ser clínico, basado en la sintomatología


clínica y la epidemiología, en especial la época de aparición. En
caso de duda, puede confirmarse mediante inmunofluorescencia
directa de la secreción lagrimal. Los diagnósticos diferenciales más
importantes de la QIB son la presencia de cuerpos extraños y la
rinotraqueitis infecciosa bovina.

Figura 11
- RCS Lallemand 405 720 194 - 032009.

Infección por micoplasmas

En general provocan una conjuntivitis de moderada a leve con


epifora e hiperemia.

Rinotraqueitis infecciosa bovina


Figura 9
Enfermedad provocada por una infección por parvovirus.
42
Oftalmologia bovina
nº 24
nº 13

Esta infección puede provocar varios síndromes: respiratorio, acompaña de protusión del tercer párpado y desviación del
neurológico, vaginal, abortivo y ocular. globo. El globo se desvía en sentido contrario a la situación
de la masa.
La forma ocular se caracteriza por quemosis (edema conjun-
tival) y la formación de placas blanquecinas que pueden unirse por El linfosarcoma es el tumor retrobulbar más frecuente,
coalescencia y formar úlceras conjuntivales. A diferencia de la QIB, aunque también están descrito CCE invasivos y abscesos
enfermedad que frecuentemente afecta a la córnea, en la rinotra- retrobulbares. Una vez que se diagnostica linfoma retrobul-
queitis infecciosa bovina la córnea raramente se ve alterada, y si lo bar, la esperanza de vida de la vaca es de unos seis meses
hace, es en la periferia, con edema y vascularización, mientras que por extensión del linfoma.
la QIB el inicio es generalmente es con una úlcera central.

El diagnóstico es normalmente clínico y no se suele tratar ya Bibliografía


que las secuelas de la formas oculares son infrecuentes.

Fiebre catarral maligna BLOWEY RW, WEAVER AD. (2004). ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL GANADO VACUNO.
ED ELSEVIER.

Es, junto a la QIB, la enfermedad sistémica con signos ocula- BROOKS DE. FOOD ANIMAL OPHTHALMOLOGY (2009). EN : WWW.VETMED.UFL.EDU/PATIENT-
res más importante. La forma aguda se desarrolla en 24 horas. El CARE/DOCUMENTS/OPTHO/SAPPT/15%20FOOD%20ANIMAL%20OPHTHALMOLOGY.PP
CONSULTADO EL 18 DE ABRIL DE 2009.
ojo es doloroso y frecuentemente hay déficit visuales. Los signos
clínicos afectan a la conjuntiva, úvea, con frecuentes casos de GALERA PD; MARTINS EAN. (2001). CERATECTOMIA SUPERFICIAL EM CARCINOMA DE CÉLULAS
hipopion (pus en cámara anterior) y coriorretinitis. La forma crónica ESCAMOSAS OCULAR EM BOVINO SIMENTAL: RELATO DE CASO ARQ. BRAS. MED. VET.
ZOOTEC. VOL.2001 NO.5 . DOI: 10.1590/S0102-09352001000500013.
es mucho más suave. El tratamiento de los problemas oculares es
sintomático. GUTIÉRREZ CHÁVEZ AJ. (2009). ENFERMEDADES OCULARES DE LOS BOVINOS.

PEARCE, SG; KERR, CL; BOURÉ, LP; THOMPSON, K; DOBSON, H. (2003). COMPARISON OF THE
Órbita RETROBULBAR AND PETERSON NERVE BLOCK TECHNIQUES VIA MAGNETIC RESONANCE
IMAGING IN BOVINE CADAVERS. J AM VET MED ASSOC. VOL. 223: 852–855.

RE M, BLANCO MURCIA J, BELLOLI A, PRAVETTRONI D (2009). EL USO DE LA ANALGESIA EN


Exoftalmos (figura 11) GRANDES ANIMALES. PRODUCCIÓN ANIMAL Nº 250, PG 25-33.

WHITTAKER CJG, GELATT KN, WILKIE DA (2000). FOOD ANIMAL OPHTHALMO-


Normalmente se produce a consecuencia de un tumor LOGY. EN: VETERINARY OPHTHALMOLOGY. ED LIPPINCOT, WILLIAMS &
localizado en la órbita. De forma frecuente, la exoftalmia se WILKINS RE.

Fgha]j\Y D]nm[]ddK;nYdgjarY
famfY_glY kmjY[aŽf
D]nm[]ddK;$KY[[`Yjgeq[]k
[]j]nakaY];F;EA%)(//2
œE]bgjYdY\a_]klaZada\Y\\]dYk
ÕZjYk$
œ=klaemdYdYY[lana\Y\\]djme]f
q]klYZadarYdYÖgjYjmeafYd$
œ9k]_mjYdYjY[aŽf daealY]d
ja]k_g\]Y[a\gkak!&
- RCS Lallemand 405 720 194 - 032009.

Ò9hjgZY[aŽfh]jeYf]fl] =)/))',Z)/))!hYjYnY[Yk\]d][`]$Zgnafgk
\]]f_gj\]$gn]bYk$[YZjYk\]d][`]q[gj\]jgk&

43
LALLEMAND BIO, SL www.lallemandanimalnutrition.com
Telf : +34 93 241 33 80 - Email : animal-Iberia@lallemand.com
:hiZZh?B# XdchjbVYgZ!fjZaZeZ^cVnV[Z^iVidYVhaVh
?B!eVgZXZjci^edVbVWaZnh^be{i^Xd! bVŠVcVh!VciZhYZ^gVigVWV_Vg#IdYdhadhY†Vh
fj^o{hjcedXdeZhVYd!VafjZaZXjZhiV]VXZg VciZhYZhVa^gedgaVejZgiV!hZb^gVVaZheZ_dYZa
Vb^\dhedghjVheZXidnedXV\ZciZfjZgg†V VeVgVYdgYZaVZcigVYVnhZY^XZ
edcZghZZchjhbVcdh# ÆIjh^fjZhVWZhÇ#

AVX]VfjZi^iV!aVheVi^aaVh!ZaeZadbjhi^d! IdYdZhidfjZVXVWdYZXdciVgaZhedYg†VhZg
ZaaVX^idYZXdlWdn!ZhVZmigVŠVngVcX^V X^Zgid!###dcd#Nij´Zhi{hY^hejZhidVfjZiZ
VeVg^ZcX^V!aZYZaViVc#K^kZVhjhXjVgZciVniVcidh! _jo\jZcedgij^bV\Zc4

902 36 39 34
www.axoncomunicacion.net JVT\UPJHJP}U
Cría salud
y
PORCINO nº 24

¿Cómo pueden ayudar distintas


medidas nutricionales al control
de la contaminación ambiental?
Alternativas a la castración
quirúrgica en lechones

Castración de lechones: ventajas


e inconvenientes

Abortos en la explotación.
Consideraciones prácticas,
causas y pautas a seguir
nº 24

¿Cómo pueden Uno de los retos a los que se ha de enfrentar la ganadería, y


en particular la producción porcina, es la reducción de los impactos

XIII Congreso negativos que ésta tiene sobre el medio ambiente. A través del purín
se emiten distintos compuestos perjudiciales, especialmente nitró-

ayudar distintas geno y fósforo, pero también microminerales como cobre, selenio y
zinc, además de polvo, amoniaco y otros compuestos volátiles, que

Internacional
medidas
contienen nitrógeno y/o azufre, responsables de los malos olores
asociados a esta actividad.

Vamos a tratar en estas páginas las dos emisiones más impor-

ANEMBE de
nutricionales
tantes: la de nitrógeno (N) y la de fósforo (P), las cuales contribuyen
especialmente a los fenómenos de eutrofización, o enriquecimiento
excesivo de nutrientes en el agua, y acidificación de suelos y aguas.
Por un lado, el aumento de la concentración de compuestos de

Medicina
al controlBovina
de la
N y P provoca un crecimiento acelerado de las algas o las plantas
acuáticas superiores, causando trastornos negativos en el equilibrio
de las poblaciones biológicas presentes en el medio acuático y en
la propia calidad del agua. Por otro lado, al combinarse con el agua

contaminación producen variaciones en el pH que afectan al ecosistema acuático y


a la vegetación.

Un correcto manejo y la aplicación de distintas técnicas y equi-

ambiental? pos permiten minimizar el impacto de estas emisiones, pero a esto


pueden contribuir también unas adecuadas prácticas de alimenta-
ción. El control de la nutrición es un método relativamente simple y
barato para disminuir las cantidades de nutrientes excretados y en
Ana del Cura, Veterinaria consecuencia la carga contaminante de los purines. Formular una
ración implica determinar la mezcla de ingredientes que permite
satisfacer las necesidades nutricionales de los animales de acuerdo
con unos objetivos y costes de producción, pero también ha de tener-
se en cuenta el impacto medioambiental. Del total de N suministrado
a los cerdos en forma de proteína de la dieta únicamente entre un
20 y un 40% es retenido por el animal. La cantidad de N excretado
depende del nivel de proteína bruta en el pienso, la digestibilidad de
esta proteína y su valor biológico. El nitrógeno se excreta principal-
mente a través de la orina y en menor proporción como compuestos
nitrogenados a través de las heces, básicamente proteicos. La con-
taminación final al medio ambiente puede ser en forma de emisión
aérea de amoniaco o bien en forma de nitritos o nitratos que conta-
minarán los suelos y las aguas.

46
¿Cómo pueden ayudar distintas medidas nutricionales al control de la contaminación ambiental?

El fósforo es el segundo mineral en Alimentación por fases cuenta las distintas necesidades de cerdas,
importancia para la especie porcina desde machos castrados y verracos. En general,
un punto de vista cuantitativo, localizándo- tanto las hembras como los machos castra-
se principalmente (en un 80%) en los huesos Tanto las necesidades en aminoáci- dos precisan dietas menos proteicas.
y los dientes. El aporte de fósforo a través de dos como en fósforo disminuyen con la
las materias primas vegetales de los piensos edad de los animales. Por tanto, adaptar
no es suficiente para cubrir la necesidades un sistema de alimentación multifase nos Utilización de materias
de estos animales debido a que se ingiere permitirá formular dietas que se ajusten primas de elevada
en gran medida en forma de fitatos (cuya mucho mejor a las necesidades y podremos
biodisponibilidad en los cerdos es casi nula). disminuir la excreción de N y P hasta un
digestibilidad
Es por esta razón por lo que debemos utili- 15-20 % o incluso más. Cuanto mayor es
zar una fuente extra de fósforo mineral, lo el número de fases con mayor precisión se Para disminuir la eliminación debe
que repercute en un encarecimiento de la cubren las necesidades de nutrientes. En facilitarse la absorción y retención. La can-
alimentación y en un incremento del fósforo este sentido son recomendables al menos 2 tidad de N eliminada al medio puede redu-
eliminado en las deyecciones, vía de excre- dietas para lechones (preferible 3) y 2 die- cirse incluso a la mitad incrementando
ción principal. tas (preferible 3, 4 e incluso 5 si el peso a la digestibilidad y el valor biológico de la
sacrificio es superior) para la fase de cebo. proteína administrada. De igual modo, la
digestibilidad de las fuentes de P de origen
animal es del 70-80 %, mientras que en las
fuentes de origen vegetal dos tercios del P
Del N y Programas de
total son prácticamente indigestibles por
alimentación adecuados estar en forma de ácido fítico. En los últimos
del P consumido,
a la productividad, años se han abierto líneas de investigación
las reproductoras, genética y sexo
para obtener materias primas con menor
contenido en fitatos sin que ello altere el
los lechones contenido normal de fósforo.
Una estrategia importante para reducir
y los cerdos la excreción de nutrientes es cubrir las nece-
sidades de los cerdos teniendo en cuenta
en cebo excretan Formulación en base
el potencial genético, el sexo, el nivel de
producción, el estado fisiológico y el siste- a energía neta y a
un 76, 46 y 67 % ma de manejo. Por ejemplo, las necesidades aminoácidos digestibles
y un 75, 38 de N y P de las cerdas gestantes son muy
inferiores a las de las cerdas lactantes. De
estandarizados
y 63 %, este modo, la utilización de dietas distintas
para gestación y lactación puede reducir la De este modo los piensos formulados
respectivamente excreción de N y P un 20 %. Asimismo, en se ajustan mejor a las necesidades de los
la alimentación por sexos se deben tener en animales.

47
nº 24

Minimizar la ingesta
de N y P N AMONIACAL, 20%

La utilización de dietas bajas en pro-


teína y la suplementación con aminoácidos
sintéticos permite reducir la cantidad de N N URINARIO, 50%
excretado, sin embargo esta suplementación
no resulta siempre rentable económicamen-
te. Además, existe un límite para la reduc-
ción del nivel de proteína de los piensos a
partir del cual el crecimiento o la produc-
ción pueden verse afectados negativamente.
Conjuntamente, debemos tener en cuenta
que el exceso de N y su consiguiente meta-
bolización y eliminación por orina obliga a indigestibles, tales como el ácido fítico la digestibilidad de la proteína disminu-
una mayor ingesta de agua, aumentando (fitato) que se encuentra en muchos ingre- yendo así la excreción.
así la producción de orina y, por tanto, el dientes de origen vegetal y liberar, por
volumen de purín. tanto, fósforo digestible. Además, como La acidificación del pienso con ácidos
los fosfatos de inositol se unen fácilmente orgánicos aumenta la proteolisis gástrica y
Una herramienta importante para esti- con macro y microminerales, la hidrólisis la digestibilidad de la proteína y los ami-
mar las necesidades de aminoácidos fue la causada por las fitasas aumenta tam- noácidos. Este efecto es más pronunciado

- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.
introducción del concepto de proteína ideal, bién la digestibilidad de estos nutrientes. en lechones recién destetados.
que expresa todos los aminoácidos como Añadir fitasas al pienso permite aumentar
un porcentaje de la lisina. En la práctica la digestibilidad del P en un 20-30 %, dis-
se utilizan los aminoácidos más limitantes minuyendo, consecuentemente, el nivel de
Utilización de
como la lisina, la metionina, la treonina o P excretado. Debemos tener en cuenta la
el triptófano. De media, la suplementación termoestabilidad de la fitasa empleada, ya ingredientes fibrosos
con aminoácidos en dietas bajas en proteína que en dietas expandidas y/o granuladas
reduce la excreción de nitrógeno en un 8,5% podría tener interés su adición en fases Parece ser que la inclusión de materias
por cada unidad porcentual de reducción del posteriores al tratamiento térmico (cuando primas fibrosas fácilmente fermentables dis-
nivel de proteína de la dieta. la granulación supera los 80ºC se provoca minuye la excreción de N en forma de urea.
la desnaturalización de la enzima). La dosis Estos ingredientes fermentan en el intestino
recomendada por la mayoría de los autores grueso de los animales, lo que sirve de
Utilización de enzimas
es de 500 UF/kg de pienso, lo que equivale fuente energética para los microorganismos
y otros aditivos a 1g de fósforo digestible/kg de pienso. y además producen ácidos grasos volátiles
que contribuyen a bajar el pH del purín. Una
La adición al pienso de varias enzimas Del mismo modo, el uso de otro tipo menor concentración de urea en la orina y
incrementa también la digestibilidad de de enzimas como las proteasas o aquellas del amoniaco en los purines y la reducción
los nutrientes. Las fitasas son enzimas que que provocan la rotura de matrices que del pH del purín ayudarán a disminuir las
pueden hidrolizar los fosfatos de inositol atrapan cadenas proteicas, podría mejorar emisiones de N en forma de amoniaco.

48
¿Cómo pueden ayudar distintas medidas nutricionales al control de la contaminación ambiental?

Sales acidificantes
La inclusión en la dieta de sales de
Ca acidificantes, diferentes al CaCO3 va a
provocar la bajada del pH del purín de 1,6
a 1,8 unidades, lo que contribuirá también
a minimizar la emisión de amoniaco entre
un 26 y un 53 %.

Por supuesto, además de las estra-


tegias nutricionales existen otros aspec-
tos relacionados con la alimentación que
tienen una gran importancia y que van a
contribuir a la valoración medioambiental
de una explotación como: reducir el índice
de conversión, al rebajarlo en 0,1 unidades
se disminuye la excreción de nutrientes
REDUCE ENVIRONMENTAL EMISSIONS FROM NO
en un 3%; utilizar pienso granulado, lo Bibliografía RUMINANTS. J ANIM SCI., VOL. 80: 168-182.
que desciende en un 5% la excreción de
nutrientes y minimizar el desperdicio del KNOWLTON, K.F., RADCLIFFE, J.S., NOVAK, C.L., EMMERSON,
pienso durante la fabricación, el transpor- COMA, J., BONET, J. (2004). PRODUCCIÓN GANADERA D.A. (2004). ANIMAL MANAGEMENT TO REDUCE
te, el almacenaje en silos y la distribución Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. XX CURSO DE PHOSPHORUS LOSSES TO THE ENVIRONMENT. J.
en la granja. La cantidad de pienso que se ESPECIALIZACIÓN DE FEDNA. PP: 237-272. ANIM. SCI., VOL. 82: 173-195.
desperdicia en una granja puede ser muy
DEN HARTOG, L., SIJTSMA, R. (2007). ESTRATEGIAS NUTRI- QUILES, A. (2005). PAPEL DE LAS FITASAS EN LA ALIMEN-
variable, siendo en el mejor de los casos
CIONALES PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN TACIÓN PORCINA. CRÍA Y SALUD PORCINO, VOL.
un 5%. Teniendo en cuenta la eficiencia de
AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS. XXIII 5:42-50.
utilización, un 5% de desperdicio en pienso
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE FEDNA. PP: 19-41.
supone aproximadamente un 7,5% más de ROTZ, C.A. (2004). MANAGEMENT TO REDUCE NITROGEN
N y P en el purín. FERKET, P. R., VAN HEUGTEN, E., VAN KEMPEN, T. A. T. LOSSES IN ANIMAL PRODUCTION. J. ANIM. SCI., VOL.
G., ANGEL, R. (2002). NUTRITIONAL STRATEGIES TO 82:119-137.

Le va dura viva p ara cerdas y lech on es

El secreto de mi bienestar interior es gracias a mi madre.


- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.

Le va d u ra v i va p a ra c e r d a s y l e c h o n e s

Levucell® SB"HVXX]VgdbnXZhXZgZk^h^VZWdjaVgY^^>"&%,./

egdiZ\Z aV [VhZ YZ eZg^eVgid bZcdh e‚gY^YV YZ eZhd!


bZ_dgVaV^c\Zhi^‹c!
egdedgX^dcVbZ_dgXdc[dgieVgVaVXZgYVZcaV[VhZYZaeVgid
gZYjXZZaZhig‚h!
VhZ\jgVaZX]dcZhk^\dgdhdhnhVcdh!
bZ_dgVaV]dbd\ZcZ^YVYYZaVXVbVYVVaYZhiZiZ#

6jidg^oVYdJ:eVgVXZgYVhnaZX]dcZh:&,%(#

www.lallemandanimalnutrition.com
49
LALLEMAND BIO, SL España
Télf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com
nº 24

Alternativas a En los últimos años junto con la acepción clásica de pro-


tección animal (evitar el maltrato físico e imponer la obligación

XIII Congreso de mantener a los animales en buenas condiciones higiénico-


sanitarias), se ha ido desarrollando el término de bienestar animal.

la castración Paralelamente las distintas administraciones han ido elaborando


nuevas normas. La evolución de esta legislación, no sólo en el

Internacional
quirúrgica en
ámbito del bienestar, sino también en el del medio ambiente,
obliga a la mayoría de las explotaciones a afrontar cambios en sus
instalaciones, aparte de optimizar sus sistemas de producción y
sus técnicas de explotación.

ANEMBE de
lechones La entrada en vigor del Real Decreto 1135/2002, de 31 de
octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cer-
dos, se produjo el 1 de enero de 2003, para todas las explotaciones

Medicina Bovina
Redacción
nuevas, y se hará extensible a todas las explotaciones a partir del 1
de enero de 2013. Las condiciones para verracos también entraron
en vigor el 1 de enero de 2003 para todas las explotaciones nuevas
y son aplicables en el resto de explotaciones desde el 1 de enero
de 2005. La prohibición de mantener atadas a las cerdas y cerdas
jóvenes es exigible desde el 1 de enero de 2006. En el Real Decreto
se marcan una serie de condiciones generales y otras obligaciones
La castración quirúrgica de más concretas para madres y verracos. En particular esta norma-
tiva permite el raboteo parcial, la castración de machos ( en
los lechones es una actividad ambos casos con anestesia y analgesia si se realizan después del
séptimo día de vida), la reducción uniforme de las puntas de los
común en nuestras granjas. El dientes en lechones y el anillado del hocico. Todas estas opera-
ciones serán realizadas por personal veterinario o, en su defecto,
motivo principal es facilitar el por personal debidamente cualificado.

manejo de estos animales, así La castración quirúrgica de los lechones es una actividad
común en nuestras granjas. El motivo principal es facilitar el
como asegurar la disminución o manejo de estos animales, así como asegurar la disminución o
eliminación del defecto del olor sexual y la producción de carne
eliminación del defecto del olor con mayor cantidad de grasa intramuscular.

sexual y la producción de carne De acuerdo con la Comisión Directiva de la U.E. (2001), los
lechones pueden ser castrados sin anestesia durante la primera
con mayor cantidad de grasa semana de edad. Después del día 7, la castración solo puede rea-
lizarse bajo anestesia y una prolongada analgesia adicional admi-
intramuscular. nistrada por un veterinario. Sin embargo, existe una inquietud en
las administraciones comunitarias respecto a este tema y se quiere
establecer una nueva política que regule esta práctica. Para ello
se ha creado un proyecto denominado “proyecto Pigcas” (Actitud,
práctica y situación de la castración porcina), cuyo objetivo es
proporcionar información sobre las repercusiones de la castración
quirúrgica en el bienestar de los cerdos, teniendo en cuenta en
particular la práctica de la castración de cerdos en la U.E., las
actitudes de las partes interesadas respecto a esta práctica y las
posibles alternativas a las intervenciones quirúrgicas existentes.
Este proyecto está coordinado por el Inra (Francia) y en el partici-
pan grupos de investigación de Bélgica, Holanda, Noruega, Reino
Unido, Alemania, Suecia, Italia, Polonia y España.

En nuestro entorno existen países en los que se ha legislado


para prohibir la castración en un corto espacio de tiempo. En
Suiza, por ejemplo, todavía se permite a los ganaderos la castra-
ción quirúrgica sin anestesia durante las dos primeras semanas
de edad aún cuando en 1995 el Parlamento Suizo decidió que,
a partir del 2009 queda prohibida la castración sin anestesia. En
Noruega, todos los lechones deben ser castrados bajo anestesia
por un veterinario y ha sido aceptada una nueva ley que prohíbe la
castración a partir de 2009. También Holanda ha iniciado remode-
laciones legislativas encaminadas a la prohibición de la castración
quirúrgica en cerdos en el 2015.

50
Alternativas a la castración quirúrgica en lechones

¿Qué produce el olor ros, también se produce en hembras y cerdos de los animales, antes de que alcancen la
castrados. Pero, al igual que la androstero- madurez sexual. (peso < 80 kg.) evitando la
sexual? na, alcanza concentraciones potencialmente acumulación de androsterona y escatol en
altas en la grasa subcutánea o intramuscular la canal. Sin embargo, significa un menor
El olor sexual está producido por dos y la concentración de grasa es considera- peso de los animales a matadero y por tanto
compuestos presentes de manera natural en blemente mayor en cerdos machos. Además menos ganancia para el productor y, sobre
el cerdo macho. Una feromona sexual mas- en los animales castrados se produce una todo, no es un método efectivo en aquellos
culina llamada Androsterona que, aunque tasa más lenta de eliminación de escatol por animales más precoces en su desarrollo,
no es percibida por todos los consumidores, parte del hígado debida a los efectos de los de manera que el “olor sexual” persiste en
un porcentaje muy importante de éstos esteroides sexuales masculinos en la función la carne procedente de un 10-15% de los
(31-45% en España) son sensibles a ella; y hepática. Una concentración de 0.2 μg/g cerdos.
el Escatol, un metabolito del triptófano, un de escatol en la carne de cerdo es un valor
aminoácido de la dieta producido por micro- común aceptado internacionalmente como
bios intestinales en el intestino del cerdo. umbral sensorial.

La androsterona fue descubierta en En cuanto a la contribución de la


En este año 2009,
1968 por Patterson y se asocia al olor a orina androsterona y el escatol a los problemas
y transpiración que puede detectarse en la de olor sexual, MATTHEWS et al. (2001) en
países como Noruega
carne de cerdo. Se sintetiza en las células un estudio realizado en 7 países europeos, o Suiza incorporan
de Leydig de los testículos y, mediante la señalan que el escatol contribuye más que la
sangre, se transporta y acumula de manera androsterona a los problemas de olor sexual nuevas leyes que
reversible en el tejido adiposo. Una parte de de machos enteros (mayor proporción de
la androsterona, sin embargo, se elimina por consumidores insatisfechos). En cuanto al restringen el uso de la
la saliva, la orina o se cataboliza en el hígado. sabor, estos tuvieron respuestas similares y
La influencia de la edad y el peso de los ani- aditivas. castración
males sobre los niveles de androsterona de
la carne están relacionados con el estado de
madurez sexual de los animales y su poten- Otras estrategias para
cial de producción de esta sustancia. Ambos 2. Selección genética para la
factores, están regulados por la genética del controlar el olor androsterona: el objetivo es eliminar el
animal y son heredables. Una concentración olor y sabor sexual de la carne a través de
de androsterona de 1 μg/g en el tejido es Las alternativas existentes a la castra- selección genética, para lo que es necesario
un umbral común de olor sexual perceptible ción quirúrgica son: identificar marcadores de los genes respon-
aceptado internacionalmente. sables de la producción de androsterona y
1. Sacrificio temprano: esta estrate- escatol. Los científicos estudian una doble
A diferencia de la androsterona, el gia implantada en países como Reino Unido vía para reducir los niveles de estos com-
escatol no es específico de los machos ente- y España, consiste en el sacrificio temprano puestos. Primero reduciendo su síntesis y

Curvas de isorespuesta para porcentaje de consumidores insatisfechos con el olor (26-70%)


y sabor (18,5-35%) según los niveles de escatol y androsterona en carne de machos enteros.

Olor Sabor

6 6
Androsterona (ppm)**

Androsterona (ppm)**

70%
40%
4 4 32%
60%
26%

50% 29%
35% 23%
2 2

30% 20%

0 0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

26% Escatol (ppm)*** 18,5% Escatol (ppm)***

** P<0,01; *** P<0,001. ** P<0,01; *** P<0,001.

51
nº 24

luego aumentando su metabolismo. Los investigadores han identificado


ya 140 marcadores de ADN en más de 30 genes. Se están llevando a cabo
análisis, tanto en la cohorte y animales de las líneas comerciales, con el
fin de establecer aquéllas que son más efectivas. Sin embargo, hasta el
momento, la productividad y el desempeño reproductivo por debajo de los
niveles óptimos han hecho de este enfoque una medida insatisfactoria.

3. Cambio en la dieta: la manipulación de la dieta puede tener


cierto efecto en la concentración de escatol, sin embargo este enfo-
que puede alterar negativamente la ingesta de alimento y la tasa de
crecimiento, además el cambio de la dieta no afecta la producción de
androsterona.

4. Monitoreo y eliminación de la canal: Es un método de mucho


riesgo, ya que si se detecta una canal con olor debe ésta debe ser deco-
misada, originando pérdidas para el productor.

5. Castración química: Es el método en el cual se coloca una sus-


tancia química que produce una eliminación de la actividad sexual del
animal bloqueando la producción natural de hormonas sexuales.

6. Inmunocastración: consiste en la immunización contra las


hormonas LH o bien GnRH o LHRH. Próximamente, se comercializará en
Europa una nueva vacuna frente al olor sexual de la carne de porcino,
que estimula el sistema inmune del cerdo produciendo anticuerpos que
bloquean temporalmente la función testicular del animal. Se trata de
una molécula sintética similar al Factor de Liberación de Gonadotropina
(GnRH), que controla el desarrollo de la función testicular en los cerdos,
de manera que la vacuna induce al sistema inmune a producir anticuer-
pos frente el GnRH natural. Se reduce así considerablemente la cantidad
de testosterona y androsterona liberadas por el testículo y se elimina el
escatol.

La tendencia actual por motivos econó-


micos (mayor crecimiento o ganancia
media diaria de la canal, mejor índice
de conversión del alimento, mayor por-
centaje de magro, menores pérdidas
de animales, etc), medioambientales (a
igual calidad de la dieta las heces de
enteros contienen menos nitrógeno
que la de castrados) y, lógicamente, de
bienestar animal, es la supresión de la
castración, por lo que resulta necesario
buscar alternativas a esta técnica.

52
Alternativas a la castración quirúrgica en lechones

53
Castración Introducción
La castración es una práctica ganadera que está bastante gene-

de lechones: ralizada en porcinotecnia. El sistema más habitual es la castración


quirúrgica que consiste en una incisión en el escroto mediante un
bisturí, a través de la cual se extraen cada uno de los testículos con

Ventajas e la mano, para posteriormente cortar el cordón espermático.

La práctica de la castración consigue en los cerdos gonadecto-

inconvenientes mizados una mayor docilidad y un manejo mucho más fácil frente
a las hembras que han alcanzado la pubertad. Si a ello unimos el
hecho de que por medio de la misma se evita la presencia de olores
y sabores sexuales en la carne de cerdo, entenderemos por qué ha
sido una práctica ganadera que se ha generalizado durante mucho
tiempo en las granjas de cerdos.

Sin embargo, son muchas las investigaciones llevadas a cabo


comparando el rendimiento productivo y la calidad de la canal, entre
machos enteros y castrados, las cuales han evidenciado un mayor
interés zootécnico por cebar machos enteros. Entre las ventajas
podemos citar: mayor velocidad de crecimiento, menor consumo de
pienso, canales más magras, reducción en la eliminación de nitróge-
Alberto Quiles no en los purines por una mayor retención proteica, mayor calidad
nutricional de la carne ligada a un menor porcentaje de grasa y una
Departamento de Producción Animal. mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados. A ello hay que
unir la pérdida de tiempo y los costes que supone la castración de
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. los cerdos para el ganadero y que, a su vez, esta práctica supone un
estrés y sufrimiento desde el punto de vista del bienestar animal,
Campus de Espinardo. 30071-Murcia. aspectos que han de tenerse en cuenta a la hora de valorar sus ven-
tajas e inconvenientes, ya que pueden cuestionar la castración por
quiles@um.es provocar indirectamente un menor beneficio, sobre todo cuando se
sacrifican los cerdos a pesos elevados.

1.- Castración y olor sexual

El único obstáculo serio al empleo de machos enteros es la


presencia de olor sexual, debido principalmente a la presencia de
dos sustancias: el escatol y la androsterona. Ambas son solubles

Los cerdos enteros requieren mayores niveles de lisina que los castrados.

La castración ha sido una


práctica ganadera que se ha
generalizado durante mucho
tiempo en las granjas de
cerdos. Sin embargo, muchas
investigaciones han evidenciado
un mayor interés zootécnico
por cebar machos enteros.

54
Castración de lechones: ventajas e inconvenientes
nº 24

en la grasa que se acumula en la carne de los animales adultos. La animales y del manejo de la alimentación. Esta mayor eficacia se
androsterona es una feromona sexual masculina que se libera por explicaría por la acción que ejercen los esteroides testiculares.
los testículos a partir de la semana 13, mientras que el escatol es
una sustancia de degradación bacteriana a partir del triptófano en Sin embargo, los datos referentes al crecimiento, encontra-
el intestino grueso, y que afecta por igual independientemente del dos en la literatura especializada, son más contradictorios. Y, así,
sexo. El escatol es neutralizado en el hígado, ahora bien la presen- mientras algunos autores reflejan que los cerdos enteros crecen
cia de hormonas masculinas impide este proceso, de ahí su mayor más rápidamente; otros autores no encuentran diferencias res-
presencia en machos enteros. Este aspecto es la principal razón de pecto a la G.M.D. y, finalmente, un grupo de autores encuentran
la castración de los lechones, ya que el olor y sabor sexual puede que los cerdos castrados crecen más rápidamente que los enteros
constituir un verdadero handicap a la comercialización, sobre todo (ver Cuadro 1).
en determinados países como los asiáticos. A pesar de ello, hemos
de decir que en determinadas condiciones de sacrificio (animales Estas aparentes contradicciones se deben en nuestra
con pesos no muy elevados, alejados de la edad de madurez sexual) opinión a que el crecimiento y desarrollo de los animales está
no todos los verracos presentan carnes con olor sexual. Estudios influenciado por numerosos factores, los cuales no siempre
realizados en Australia ponen de manifiesto que solo el 20% de los han sido tenidos en cuenta a la hora de abordar este tema.
machos enteros sacrificados con un peso de 95 kg presentan olor Entre dichos factores podemos destacar: el nivel proteico de
sexual alto. Además solo una cuarta parte de los consumidores son la dieta, la presencia de determinados aminoácidos, la ingesta
capaces de detectar nítidamente el olor a verraco durante el coci- de energía, la edad de la castración, el peso al sacrificio o el
nado, siendo las mujeres más sensibles que los hombres. régimen de manejo.

Cuadro 1.
Datos comparativos de la ganancia media diaria (G.M.D.) e índice de
transformación (I.T.) entre cerdos enteros (C.E.) y castrados (C.C). (Varios autores)

G.M.D. (g) I.T. (kg pienso/Kg peso)

C.E. C.C. C.E. C.C Autores

654 604 3.03 3.45 Blair y English (1965)


730 680 3.20 3.70 Wong y cols. (1968)
720 730 3.01 3.40 Newell y Boland (1972)
780 790 2.84 3.03 Pay y Davies (1973)
730 687 2.66 3.00 Campbell y King (1982)
920 901 2.44 3.03 Wood y Riley (1982)
940 950 3.01 3.41 Fortin y cols. (1983)
751 838 2.60 2.75 Castell y cols. (1985)
799 804 2.72 3.02 Castell y Strain (1985)
782 796 - - Knudson y cols. (1985a)
770 730 2.81 3.10 Nicholls y Price (198 7)
800 720 2.60 3.00 English y cols. (1988)
859 906 2.43 2.55 Friend y cols. (1989)
743 751 3.17 3.64 Diaz y cols. (1990)
1040 920 2.94 3.23 Krick y cols. (1992)
941 975 2.46 2.74 Squires y cols. (1993)
731 799 2.48 2.62 Xue y cols. (1995)
742 845 2.94 2.99 Grandhi y Cliplef (1997)

2.1.- Castración y parámetros de 2.1.- Nivel proteico del pienso y


crecimiento composición de aminoácidos
El cebo de machos sin castrar supone una serie de ventajas,
tanto desde el punto de vista zootécnico, como de la calidad de la Es bien conocido que los cerdos enteros necesitan mayor densi-
canal. dad de nutrientes en el pienso que los castrados para lograr mejorar
el crecimiento. Actualmente, el NRC ofrece tablas de necesidades
En el Cuadro 1 se muestran los datos comparativos de la separadas para machos enteros, castrados y hembras. Utilizando estas
ganancia media diaria (G.M.D.) e índice de transformación (I.T.) dietas estándares apenas si vamos a apreciar diferencias estadística-
entre cerdos enteros y castrados, según varios autores. En líneas mente significativas entre cerdos enteros y castrados. Ahora bien, si
generales, los cerdos no castrados utilizan con mayor eficiencia incrementamos el contenido proteico de la ración por encima de las
los nutrientes que los castrados. El grado de superioridad puede necesidades de crecimiento, los cerdos enteros crecen más rápida-
variar entre un 2.6 y un 32.1%, dependiendo de la edad de los mente que los castrados.
55
Q uiles, A.

En este sentido, autores como NEWELL y BOLAND (1972), LUCE 2.2.- Nivel energético de la dieta
y cols. (1976), REINHARD y cols. (1976), TAVERNER y cols. (1977) y
TYLER y cols. (1983) han demostrado que en cerdos enteros la G.M.D. CAMPBELL y TAVERNER (1988) comprobaron que cuando la
guarda una relación directamente proporcional con el aumento de alimentación es ad libitum los cerdos castrados consumen más pienso
proteína bruta de la ración hasta un cierto nivel. Así, la G.M.D. aumen- que los enteros (casi un 7% más), pero la G.M.D. es similar en ambos
ta cuando incrementamos el % P.B. del pienso del 14 al 22% (en el grupos. Ahora bien, cuando se restringe la alimentación, la G.M.D. en
periodo de crecimiento hasta los 55 Kg de P.V.) y entre el 14 y el 18 los cerdos enteros es superior a los castrados, en el periodo compren-
% P.B. (en la segunda parte, desde los 55 hasta los 100 Kg. de P.V.). dido entre los 45 y 90 Kg. de P.V.

El diferente ritmo de crecimiento entre cerdos castrados y ente-


ros, en función del tipo de alimentación (ad libitum o restringida), lo
podemos atribuir a las diferencias de apetito entre ambos grupos. En
este sentido, autores como NEWELL y BOLAND (1972); CASTELL et al.
(1985) y WALSTRA (1969) determinaron que los cerdos castrados tie-
nen mucho más apetito y consumen más cantidad de pienso cuando
la alimentación es ad libitum que los machos enteros. Estas diferen-
cias son mucho más marcadas a partir de los 55 Kg.

Por otra parte, XUE et al. (1995) observaron un mayor incremen-


to del espesor del tocino dorsal en machos castrados que en enteros,
cuando eran alimentados ad libitum.

A pesar de los numerosos trabajos realizados a este respecto,


todavía no podemos afirmar si la diferencia de composición corporal
detectada entre ambos grupos es debida al diferente patrón ingestivo
o viceversa.

2.3.- Edad de la castración


En los machos enteros la presencia de escatol y androsterona es la responsable
del olor y sabor sexual.
La edad en la que se efectúe la castración puede afectar al
ritmo de crecimiento de los animales. El mayor crecimiento del tejido
Respecto a los aminoácidos, los cerdos enteros requieren mayo- muscular de los machos enteros solo se hace, realmente, evidente
res niveles de lisina(1) que los castrados. Cuando alimentamos a cerdos conforme nos aproximamos a la pubertad. Así, SKJAERLUND y cols.
enteros con piensos pobres en lisina (0.47-0.6 %) presentan un bajo (1994) no detectaron diferencias, ni en el P.V., ni en el contenido
índice de crecimiento, una peor utilización del alimento y una menor
g
retención de nitrógeno. Sin embargo, cuando incrementamos los
niveles de lisina del 0.75 al 1.11 %, durante el periodo de crecimiento Composición corporal en función del peso vivo y sexo.
comprendido entre 25 y 55 Kg, se observa un aumento de la G.M.D. (Institut Technique du Porc, 1997)
y del I.T. %

60
Según YEN et al. (1986a) los niveles de lisina, para conseguir un
óptimo crecimiento en cerdos enteros, entre los 25 y 55 Kg de P.V.,
deberían situarse alrededor del 1.18 %; mientras que para cerdos
castrados y cerditas los requerimientos serían menores.
50
Músculo
Este efecto beneficioso del incremento de la lisina, también ha
sido comprobado en la fase de crecimiento entre los 50 y 90 Kg de
P.V. Así, YEN et al., (1986b) observaron como un incremento del 0.91 al
2.29 % de lisina, se traducía en una mayor velocidad de crecimiento, 40

una mejora del I.T. y una mayor proporción de tejido magro en cerdos
enteros. Grasa

Por otra parte, un exceso de proteína en el pienso puede pro- 30


vocar un retraso en el crecimiento en cerdos enteros. Ello parece ser
debido a que aumentos del nivel proteico por encima de las necesida-
des de crecimiento provocan una disminución de la ingesta volunta-
ria. Un aumento en la ingesta de proteína bruta provoca un aumento 20
de la proteína disponible para el organismo, ocasionando un aumento 70 90 110 130
del catabolismo y, en consecuencia, un aumento en la producción de
Peso de sacrificio (kg)
calor. Junto a este hecho, un aumento en la ingesta de proteína por
encima de las necesidades reduce la energía neta disponible, con lo
cual el animal tiende a depositar menos cantidad de proteína y grasa. Machos castrados
Este efecto ocasionado por dietas con alto contenido en proteína ha Machos enteros
sido observado también en el crecimiento de cerdos castrados. Hembras
56
GOBIERNO DE ESPAÑA
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
“Enesa Informa”
TEMA: Seguro de Explotación de Ganado Porcino

Desde este momento y durante todo el año 2009, se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explo-
tación para el Ganado Porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas
en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), tanto las explotaciones intensivas como las extensivas de razas
ibéricas, reconociéndose a efectos del seguro todos los tipos de sistemas de producción.. No pueden contratar el seguro las
explotaciones de autoconsumo, las de tratantes u operadores comerciales ni las de ocio, enseñanza o investigación. El titular
del seguro puede ser tanto el que figure como titular de la explotación como el propietario de los animales.

Los animales asegurables deben estar identificados correctamente y todos sus movimientos, desde y hacia la explota-
ción, deben ser comunicados a la autoridad competente. A efectos del seguro se diferencian por grupos de razas, es decir los
selectos de razas precoces, los de raza ibérica y sus cruces y el resto de animales porcinos, distinguiendo, además, distintos
sistemas de manejo y tipos de animales.

Es muy importante conocer las condiciones mínimas que deben reunir las instalaciones de las explotaciones de porcino
intensivas y extensivas, así como las condiciones mínimas de manejo que deben cumplir las explotaciones asegurables. Para
la Fiebre Aftosa y Peste Porcina Africana existen, además, unos criterios de bioseguridad que es necesario destacar porque
repercuten en la prima de seguro.

Este seguro cubre las muertes de los animales o su estado agónico provocados por un mismo evento, en el mismo
lugar y al mismo tiempo, contabilizándose también las muertes que se deriven de dicho evento en los 10 días siguientes a la
ocurrencia del mismo.

Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debi-
das a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica.

Como garantía adicional, se incorpora también la enfermedad de Aujeszky, que podrán contratarla las explotaciones con
animales reproductores y que estén calificadas como indemnes u oficialmente indemnes (A3 o A4). Esta garantía cubre el valor
de los reproductores sacrificados por resultar positivos a la enfermedad, así como una compensación por pérdida o suspensión
de la calificación frente a dicha enfermedad.

Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de
ENESA concede a los ganaderos subvenciones de hasta el 41% del coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la
suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención según las condiciones del asegurado 14% ó 16% *

Subvención por renovación de contrato 6%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el
Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD 913475001, fax: 913085446 y
correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.marm.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro
o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la
póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

57
proteico del músculo, a las cinco semanas de la castración,
en función de la época de la castración (1ª, 2ª ó 4ª semana
de vida). De igual forma, BATES y cols. (1992) no observaron
diferencias en la G.M.D. en función de la época de castración.
Sin embargo, CHARETTE (1961) comprobó que los machos
castrados tardíamente (16ª ó 20ª semanas de vida) tenían un
menor apetito que los castrados a edades más tempranas (6ª ó
12ª semanas de vida).

2.4.- Peso al sacrificio

En la mayoría de los países europeos, incluidos los nue-


vos miembros, el peso al sacrificio del ganado porcino se sitúa
entorno a los 100-110 Kg de P.V., con algunas excepciones
como Italia o parte de España, donde se sacrifican animales de Desinfección de la herida posterior al corte del cordón espermático.
mayor peso, ya que son necesarios para la producción de jamones.
Por el contrario, en Estados Unidos el peso al sacrificio es superior Respecto a la deposición de proteína, también existen dife-
(125-135 Kg de P.V.). rencias entre ambos grupos, ya que los cerdos enteros alcanzan el
máximo de deposición de proteína a los 60 Kg frente a los 55 Kg de
En líneas generales, los machos enteros son sacrificados con los castrados.
un menor peso que los machos castrados y que las hembras. La
diferencia de edad al sacrificio entre cerdos enteros y castrados se Todos estos trabajos podrían explicar, en parte, las diferencias
acentúa conforme aumenta el peso vivo al sacrificio. En este sentido, mostradas en el Cuadro 1, ya que como vemos la G.M.D. y la deposi-
HANSSON (1974) comprobó que los machos enteros alcanzan los 110 ción de proteína, varía con la edad y el peso al sacrificio del animal.
Kg de P.V. diez días antes que los castrados. Cuando son sacrificados
a pesos superiores (130 Kg. de P.V.) los machos enteros presentan una
2.5.- Manejo
mejora del 10% en la G.M.D. respecto a los castrados, en los cuales
la velocidad de crecimiento es máxima entre los 70 y 90 Kg, a partir
de los cuales comienza a descender. Por el contrario, los cerdos sin Es bien sabido que la densidad y el tamaño del grupo influyen
castrar manifiestan un mejor I.T. entre los 70 y los 130 Kg de P.V. en el crecimiento de los cerdos. Así, la G.M.D. de cerdos mantenidos
en unas densidades de 0.34 m2/animal es menor a la presentada
Por su parte, KNUDSON et al., (1985a) comprobaron que los por aquellos animales alojados con mayor espacio (0.68 ó 1.01 m2/
machos enteros alcanzan el pico máximo de crecimiento a una edad y animal). Por otra parte, SIMONSEN (1990) comprobó que el com-
peso superior al de los castrados (87 Kg de P.V. y 20 semanas de edad portamiento agresivo de los cerdos aumenta conforme se reduce el
vs 76 Kg de P.V. y 17 semanas de edad). espacio en las instalaciones.

58
Castración de lechones: ventajas e inconvenientes
nº 24
nº 13

Respecto al tamaño del grupo, éste tiene una mayor influen- tración reduce el pico máximo de depósito de proteína en un
cia en los machos enteros que en los castrados, ya que en opinión 33% (de 128 a 85 g/día). Si bien, ambos grupos responden
de BOOTH (1980) las agresiones y peleas son mucho más frecuentes de igual forma a los incrementos energéticos del pienso. Es
en los primeros, por su mayor concentración de androsterona. decir, siempre que mantengamos unos niveles adecuados de
proteína y lisina, ante incrementos energéticos por encima de
Finalmente, en cuanto al cebo de sexos conjuntamente, 7.9 Mcal de E.D./día, los animales responden de forma lineal,
PATTERSON y LIGHTFOOT (1984) no observaron diferencias en el con aumentos en el depósito de proteína, hasta un máximo,
crecimiento de machos enteros y hembras criados de forma conjunta en el caso de los machos enteros es de 128 g/día y en los
hasta los 81, 93 y 110 Kg. Sin embargo, por encima de estos pesos castrados de 85 g/día.

Cuadro 3.
Composición de la canal de cerdos enteros (C.E.) y castrados (C.C.). (Varios autores)

% músculo % grasa % hueso

C.E. C.C. C.E. C.C. C.E. C.C. Autores

55.9 49.7 33.9 41.4 10.2 8.9 Newell y Boland (1972)


51.7 46.7 31 38.3 9.3 8.4 (1)
61.3 53.6 20 31.3 9.9 8.7 (2) Desmoulin y Bonneau (1979) *
64.8 55.5 18.2 31.5 9.8 8.7 (3)
64.4 57.8 18.6 27.3 17.0 14.9 Knudson y cols. (1985b)
61.0 54.2 34.2 41.2 4.6 4.5 Squires y cols. (1993)

* Estudio realizado en tres razas porcinas (1) Large White; (2)


Landrace Belga y (3) Pietrain.

detectaron una menor tasa de crecimiento en el grupo de cerdos Los cerdos castrados tienen menor capacidad para depositar
enteros y hembras, que en el grupo de machos castrados y hembras. proteína pero, por el contrario, depositan mayores cantidades de
tejido adiposo (Figura 1). De ahí que requieran un pienso menos
proteico y con menor concentración de aminoácidos para mante-
3.- Castración y calidad de la canal ner el máximo crecimiento.

Son varios los autores que han puesto de manifiesto las Por otra parte, conforme aumenta el peso al sacrificio, dismi-
diferencias entre las canales de cerdos castrados y enteros (Cuadro nuye el % de tejido magro, si bien la magnitud varía según se trate
2). En líneas generales, los machos enteros tienen menor tocino de cerdos enteros, castrados o hembras. En este sentido, HANSSON
dorsal, mayor longitud de la canal y mayor área del Longissimus (1974) determinó que el peso al sacrificio tiene mayor influencia
dorsi que los castrados. Por el contrario, éstos últimos tienen un en el porcentaje magro en los cerdos castrados y las hembras que
mayor rendimiento de la canal debido, en parte, al elevado peso de en los machos enteros. De igual forma, la diferencia entre cerdos
los genitales de los machos sin castrar.
La castración quirúrgica son anestesia causa un gran malestar a los lechones.
En cuanto a la composición de la canal, los cerdos enteros
poseen mayor % de músculo y de hueso pero menos de grasa que
los cerdos castrados (Cuadro 3). Teniendo las cerditas una composi-
ción intermedia entre ambos grupos. La castración también influye
en la composición química de la canal, en el sentido de un menor
% de proteína y agua y un mayor % de grasa en la canal de los
cerdos castrados.

3.1.- Tejido muscular

Las ventajas de los machos enteros frente a los castrados y las


hembras en términos de eficacia de carne magra producida, están
bien documentadas en la bibliografía científica. Con el mismo nivel
de nutrientes, los machos enteros tienen una velocidad de creci-
miento del tejido magro mayor que los castrados a partir de los
35-45 kg de P.V., con diferencias en el contenido graso de la canal
que tienden a incrementarse a pesos más altos.

Los machos sin castrar retienen un mayor porcentaje


de nitrógeno. Según CAMPBELL y TAVERNER (1988) la cas-
59
3.3.- Hueso y piel
A igualdad de peso vivo, los machos enteros poseen mayor
porcentaje de hueso que los machos castrados (Cuadro 3). Estas
diferencias son debidas, en parte, al efecto anabolizante de las
hormonas sexuales, principalmente la testosterona, sobre el creci-
miento de los huesos.

Respecto a la piel, los machos enteros poseen una piel más


gruesa. Concretamente, VOLD y MOEN (1972) cuantifican la der-
mis, a nivel de la primera vértebra lumbar, en 3.76 mm para los
machos enteros, frente a los 2.94 mm para los castrados, a los
90 Kg de P.V.

3.4.- Calidad de la canal

El valor del pH de la canal a los 45 minutos y 24 horas post-


portem es normalmente utilizado como un parámetro para deter-
minar posibles defectos de la canal (carnes PSE: pálidas, blandas
y exudativas y carnes DFD: oscuras, firmes y secas). Normalmente
cuando el pH45 min es bajo (pH< 6.1) es síntoma de carnes PSE, mien-
tras que si es alto (pH>6.1) se suele asociar a carnes DFD.

TARRANT et al. (1979) encontraron valores de pH más altos en


machos enteros que en castrados a las 24 horas post-portem. Así
mismo, MOSS y ROBB (1978) y ELLIS y cols. (1983) detectaron valo-

El cebo de machos muestra un mayor interés zootécnico.

castrados y enteros, en cuanto al porcentaje magro, se incrementa


a medida que aumenta el peso vivo al sacrificio. Así, a los 90 Kg de
P.V. la diferencia de tejido magro es de 3.7 Kg en favor de los machos
enteros, mientras que si nos vamos a los 130 Kg de P.V. la diferencia
asciende a 7 Kg. Situándose las hembras en una posición intermedia.

3.2.- Tejido graso

En general, se puede afirmar que el depósito de grasa en


machos enteros es menor que en machos castrados y en ambos
grupos aumenta con el peso al sacrificio.
El cebo de machos muestra un mayor interés zootécnico.
En relación a los machos castrados, con el mismo consumo
diario de pienso los machos enteros tienen a los 90 Kg de P.V., al
menos, 2 mm menos de grasa dorsal en P2. En este sentido, KRICK res de pH más altos y mayor frecuencia de carnes DFD en machos
y cols. (1992) demostraron que los machos castrados contenían enteros que en castrados. Éstos animales habían sido sometidos a
un 50% más de grasa en la canal a los 90 kg que los machos una noche entera de viaje antes de ser sacrificados a la mañana
enteros del mismo lote. siguiente en el matadero. Sin embargo, cuando el tiempo que tras-
curre entre la salida de la granja y el sacrificio es menor de 4 horas,
Independientemente del sexo y del efecto de la castración, BARTON-GADE (1987) no encontró diferencias ni en cuanto al pH
la grasa superficial de los cerdos en un 90% está compuesta por: ni en la frecuencia de carnes DFD o PSE, entre canales de cerdos
ácido palmítico, esteárico, oleíco y linoléico. Ahora bien, el tejido castrados o sin castrar.
graso de los machos enteros posee mayor proporción de ácidos
grasos insaturados, principalmente ácido linoléico, que el de los En los momentos previos al sacrificio la actividad física de
machos castrados o el de las hembras. Según BARTON-GADE los animales se centra fundamentalmente en el comportamiento
(1987) la mayor proporción de ácidos grasos saturados detecta- agresivo y, en este sentido, los machos enteros tienden a ser más
dos en el tejido adiposo de los cerdos castrados se debe, en parte, agresivos que los castrados.
al elevado contenido en ácido palmítico.
En cuanto a otras características de la canal como la longitud
El diferente perfil de ácidos grasos entre ambos grupos explica- de la canal o la longitud del lomo, autores como WODD Y RIELY
ría el porqué la grasa de los cerdos enteros es más blanda y sensible (1982), ELLIS y cols. (1983) y DIAZ y cols. (1990) no apreciaron
a la oxidación. diferencias significativas debido a la castración.
60
Granja porcina en ARRENDAMIENTO

iGranja porcina en la zona norte de la provincia de


Málaga.

iApta para la explotación de producción, cría y en-


gorde de cerdos.

iCompuesta de dos naves de cebo, una nave de


parto-recría, otra de gestación-cubrición y una de re-
posición, todas ellas adaptadas y con el material, las
instalaciones, utensilios y maquinaria necesarios.

Telf.: 952 11 19 23 / Móvil: 666 711 755


(horario 9:00 a 14:00 h.)

e- mail: veronicatorrestorres@telefonica.net
61
Q uiles, A.

4.- Castración y bienestar del animal (1) Respecto a las necesidades de lisina, existen diferencias no solo entre
cerdos enteros, castrados y cerditas, sino también entre individuos debido a las
La práctica de la castración no podría quedar al margen de diferentes líneas genéticas, estados sanitarios de los animales y condiciones
las presiones que ejercen los consumidores de determinados mer- ambientales y de manejo.
cados así como determinadas organizaciones relacionadas con el
Bienestar Animal (Compasión in World Farming, Royal Society for the
Prevention of Cruelty to Animls, People for the Ethical Treatmentof
Animls, etc) donde la castración es considerada como una práctica de Bibliografía
manejo cruenta que infringe dolor y sufrimiento a los lechones, por
lo que reclaman prácticas más éticas para el control del olor sexual. BARTON-GADE, P.A. 1987. MEAT AND FAT QUALITY IN BOARS, CASTRATES AND GILTS. LIVEST.
La mayoría de los estudios fisiológicos y etológicos ponen de mani- PROD. SCI., 16: 187-196.
fiesto el sufrimiento de los lechones antes y después de la castración BATES, R.O.; ZUMBRUNNEN, C. Y JESSE, G.W. 1992. EFFECT OF AGE AT CASTRATION ON SWINE
cuando ésta se realiza sin anestesia. En los lechones castrados se J. ANIM. SCI., 70 (SUPPL): 49 (ABSTR).
aprecia: aumento de los gritos, del ritmo cardiaco, maman menos BLAIR, R. Y ENGLISH, P.R. 1965. THE EFFECT OF SEX ON GROWTH QUALITY IN THE BACON PIG.
veces, mayor agitación de la cola, más aislamiento, menos juegos, se J. AGRIC. SCI. CAMB., 64: 169-176.
muestran menos activos, mayor concentración de los marcadores del
BOOTH, W.D. 1980. ENDOCRINE AND EXOCRINE FACTORS IN THE REPRODUCTIVE BEHAVIOR
estrés (cortisol, ACTH, glucosa, lactato, etc).
OF THE PIG. SYMP. ZOOL. SOC., LONDON, 45: 289-311.

Actualmente, la legislación europea (Directiva 2001/93) así CAMPBELL, R.G. Y KING, H. 1982. THE INFLUENCE OF DIETARY PROTEIN AND LEVEL OF FEE-
como la española (RD 1135/2002) permite la castración quirúrgica DING ON THE GROWTH PERFORMANCE ANDA CARCASS CHARACTERISTICS OF ENTIRE
AND CASTRATED MALE PIGS. ANIMAL PRODUCTION, 35: 177-184.
sin anestesia de los lechones menores de 7 días. A partir de esa edad
es obligatoria la castración quirúrgica con analgesia y anestesia, bajo CAMPBELL, R.G. Y TAVERNER, M.R. 1988. GENOTYPE AND SEX EFFECTS ON THE RELATIONSHIP
supervisión veterinaria. En algunos países como Noruega y Suiza ya BETWEEN ENERGY INTAKE AND PROTEIN DEPOSITION IN GROWING PIGS. J. ANIM. SCI.,
se encuentra prohibida la castración quirúrgica sin anestesia local, 66: 676-686.
en el Reino Unido, a pesar de que está permitida, el 80% de los CASTELL, A.G. Y STRAIN, J.H. 1985. INFLUENCE OF DIET AND SEX-TYPE (BOAR, CASTRATE OR
cerdos se sacrifican enteros ya que así se lo exigen las principales GILT) ON LIVE AND CARCASS MEASUREMENTS OF SELF-FED PIGS FROM TWO BREED
asociaciones de productores. En este contexto, no sería raro que en LINES DIFFERING IN GROWTH RATES. CAN. J. ANIM. SCI., 65: 185-195.
los próximos años asistamos a la obligación de la castración bajo la
CASTELL, A.G.; CLIPLEF, R.L. Y MCKAY, R.M. 1985. EFFECTS OF DIET, LITTER AND SEX TYPE ON
sedación general de los lechones, lo cual, hoy por hoy, sería inviable
THE PERFORMANCE (FROM 22 TO 90 KG LIVEWEIGHT) AND CARCASS MEASUREMENTS
económicamente, por lo que es necesario buscar alternativas válidas OF CROSSBRED PIGS. CAN. J. ANIM. SCI., 65: 821-834.
y éticas a la castración quirúrgica. Entre estas alternativas podemos
citar: selección de espermatozoides, sexaje de embriones, sacrificar CHARETTE, I.A. 1961. THE EFFECTS OF SEX AND AGE OF MALE AT CASTRATION ON GROWTH
AND CARCASS QUALITY OF YORKSHIRE SWINE. CAN. J. ANIM. SCI., 41: 30-39.
animales con un menor peso y edad, selección genética para machos
con bajo olor sexual, manipulación de la dieta reduciendo aquellos DESMOULIN, B. Y BONNEAU, M. 1979. PRODUCTION DE VIANDES DE PORCS MÂLES ENTIERS
compuestos relacionados directamente en el olor sexual o la inmu- OU CASTRÉS CHEZ LES RACES HYPERMUSCLÉES. ANN. ZOOTECH., 28: 35-51.
nocastración. De todas ellas, esta última se muestra como la más DIAZ, I.; VILAS, J.; SKOKNIC, A. Y LUENGO, J. 1990. EFECTO DEL SEXO SOBRE LA RESPUESTA
viable y real, entre otras razones por las siguientes: PRODUCTIVA Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE CERDO EN CRECIMIENTO Y ENGOR-
DA: AGRICULTURA TÉCNICA, 50 (2): 113-119.
- Permite el crecimiento de machos enteros hasta el estado
ELLIS, M.; SMITH, W.C.; CLARK, J.B.K. E INNES, N.A. 1983. A COMPARISION OF BOARS, GILTS
final de crecimiento y todo ello sin riesgo de olor sexual.
AND CASTRATES FOR BACON MANUFACTURE. 1. ON FARM PERFORMANCE, CARCASS
- Mejora la ingesta de pienso y el índice de transformación. AND MEAT QUALITY CHARACTERISTICS AND WEIGHT LOSS IN THE PREPARATION OF
- Reduce las luchas sociales y la actividad sexual. SIDES FOR CURING. ANIM. PROD., 37: 1-9.
- Reduce la deposición de grasa.
ENGLISH, P.R.; FOWLER, V.R.; BAXTER, S. Y SMITH, W.J. 1988. THE GROWING AND FINISHING
- Mejora el Bienestar Animal.
PIG: IMPROVING EFFICIENCY. DE. FARMING PRESS BOOKS, ABERDEEN.

La inmunocastración consiste en la inmunización activa de los FORTIN, A.; FRIEND, D.W. Y SARKAR, N.K. 1983. A NOTE ON THE CARCASS COMPOSITION OF
cerdos frente a la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) YORKSHIRE BOARS AND BARROWS. CAN. J. ANIM. SCI., 63: 711-714.
que estimula secreción de LH y FSH las cuales regulan la función FRIEND, D.W.; FORTIN, A.; BUTLER, G.; POSTE, L.M.; KRAMER, J.K.G. Y BURROWS, V.D. 1989.
testicular, controlando la producción de androsterona. NAKED OATS (AVENA NUDA) WITH AND WITHOUT LYSINE SUPPLEMENTATION, FOR
BOARS AND BARROWS: GROWTH, CARCASS AND MEAT QUALITY, ENERGY AND NITRO-
No obstante, la inmunocastración presenta algunos inconve- GEN METABOLISM. CAN. J. ANIM. SCI., 69: 765-778.
nientes:
GRANDHI, R.R Y CLIPLEF, R.L. 1997. EFFECTS OF SELECTION FOR LOWER BACKFAT AND INCREA-
SED LEVELS OF DIETARY AMINO ACIDS DIGESTIBLE ENERGY ON GROWTH PERFORMAN-
- Coste de la vacuna. CE, CARCASS MERIT AND MEAT QUALITY IN BOARS, GILTS AND BARROWS. CAN. J. ANIM.
- Rechazo por parte de algunos consumidores, al tratarse de SCI., 77(3): 487-496.
una vacuna frente a una hormona.
HANSSON, Y. 1974. EFFECT OF SEX ANS WEIGHT ON GROWTH, FEED EFFICIENCY AND CAR-
- Riesgo de autoinyección en las personas que la manipulan.
CASS CHARACTERISTICS OF PIGS. I. GROWTH RATE AND FEED EFFICIENCY OF BOARS,
BARROWS AND GILTS. SWED. J. AGRIC. RES., 209-218.
En cualquier caso ninguna de las alternativas anteriormente
apuntadas las consideramos actualmente como una alternativa ope- INSTITUT TECHNIQUE DU PORC. 1997. MANUAL DEL PORCINOCULTOR. DE. ACRIBIA,

rativa a la castración quirúrgica, por lo que previa a su prohibición ZARAGOZA.

definitiva deberían llevarse a cabo más investigaciones, sobre todo en KNUDSON, B.K.; HOGBERG, M.G.; MERKEL, R.A.; ALLEN, R.E. Y MAGEE, W.T. 1985A.
el ámbito de la inmunocastración para evaluar los costes de produc- DEVELOPMENT COMPARISIONS OF BOARS AND BARROWS. I. GROWTH RATE, CARCASS
ción y los controles que hay que efectuar. AND MUSCLE CHARACTERISTICS. J. ANIM. SCI., 61: 789-796.

62
Castración de lechones: ventajas e inconvenientes
nº 24

KNUDSON, B.K.; HOGBERG, M.G.; MERKEL, R.A.; ALLEN, R.E. Y MAGEE, W.T. 1985B. SKJAERLUND, D.M.; MULVANEY, D.R.; BERGEN, W.G. Y MERKEL, R.A. 1994. SKELETAL
DEVELOPMENT COMPARISIONS OF BOARS AND BARROWS. II. BODY COMPOSITION MUSCLE GROWTH AND PROTEIN TUROVER IN NEONATAL BOARS AND BARROWS. J.
AND BONE DEVELOPMENT. J. ANIM. SCI., 61: 797-801. ANIM. SCI., 72: 315-321.

KRICK, B.J.; RONEKER, K.R.; BOYD, R.D.; BEERMANN, D.H.; DAVID, P,J, Y MEISINGER, D.J. SQUIRES, E.J. ADEOLA, O.; YOUNG, G. Y HACKER, R.R. 1993. THE ROLE OF GROWTH
1992. INFLUENCE OF GENOTYPE AND SEX ON THE RESPONSE OF GROWING PIGS TO HORMONES ơ-ADRENEGIC AGENTS AND INTACT MALES IN PORK PRODUCTION: A
RECOMBINANT PORCINE SOMATOTROPIN. J. ANIM. SCI., 70: 3024-3034. REVIEW. CAN. J. ANIM. SCI., 73: 1-23.

LUCE, W.G.; JOHNSON, R.K. Y WALTERS, L.E. 1976. EFFECTS OF LEVELS OF CRUDE PROTEIN TAVERNER, M.R.; CAMPBELL, R.G. Y KING, R.H. 1977. THE RELATIVE PROTEIN AND ENERGY
ON PERFORMANCE OF GROWING BOARS. J. ANIM. SCI., 42: 1207-1210. REQUIREMENTS OF BOARS, GILT AND BARROWS. AUSTR. J. EXP. ANIM. HUSB., 17:

MOSS, B.W. Y ROBB, J.D. 1978. THE EFFECT OF PRE-SLAUGHTER LAIRAGE ON SERIM 574-580.

THYROXINE AND CORTISOL LEVELS AT SLAUGHTER, AND MEAT QUALITY OF BOARS, TYLER, R.W.; LUCE, W.G. JOHNSON, R.K.; MAXWELL, C.V.; HINTZ, R.L. Y WALTERS, L.E.
HOGS AND GILTS. J.SCI. FOOD AGRIC., 29: 689-696. 1983. THE EFFECTS OF LEVEL OF CRUDE PROTEIN ON PERFORMANCE OF GROWING
NEWELL, J.A. Y BOLAND, J.P. 1972. PERFORMANCE, CARCASS COMPOSITION AND FAT BOARS. J. ANIM. SCI., 57: 364-372.
COMPOSITION OF BOARS, GILTS AND BARROWS FED TWO LEVELS OF PROTEIN. CAN.
XUE, J.L.; DIAL, G.D.; SCHUITEMAN, J.; KRANER, A.; FISHER, C.; MARSH, W.E.; MORRISON,
J. ANIM. SCI., 52: 543-551.
R.B. Y SQUIRES, J.E. 1995. EVALUATION OF GROWTH, CARCASS AND COMPOUND
NICHOLS, L.L. Y PRICE, M.A. 1987. A COMPARISON OF BOARS AND BARROWS FOR MEAT CONCENTRATIONS RELATED TO BOAR TAINT IN BOARS AND BARROWS, SWINE
QUALITY CHARACTERISTICS AND STEROID CONCENTRATIONS AT FOUR SLAUGHTER HLTH. PROD., 3: 155-160.
WEIGHTS. 66TH FEEDERS’ DAY REPORT. AGRICULTURAL AND FORESTRY BULLETIN
YEN, H.T.; COLE, D.J.A. Y LEWIS, D. 1986A. AMINO ACID REQUIREMENTS OF GROWING
SPECIAL ISSUE , PP. 30–32.
PIGS 7. THE RESPONSE OF PIGS FROM 25 TO 55 KG LIVEWEIGHT TO DIETARY IDEAL
NOLD, R.A.; ROMANS, J.A.; COSTELLO, W.J.; HENSON, J.A. Y LIBAL, G.W. 1997. SENSORY PROTEIN. ANIM. PROD., 43: 141-154.
CHARACTERISTICS AND CARCASS TRAITS OF BOARS, BARROWS AND GILTS FED
YEN, H.T.; COLE, D.J.A. Y LEWIS, D. 1986B. AMINO ACID REQUIREMENTS OF GROWING
HIGH OR ADEQUATE- PROTEIN DIETS AND SLAUGHTERED AT 100 OR 110 KILO-
PIGS 8. THE RESPONSE OF PIGS FROM 50 TO 90 KG LIVEWEIGHT TO DIETARY IDEAL
GRAMS. J. ANIM. SCI., 75: 2641- 2651.
PROTEIN. ANIM. PROD., 43: 155-165.
PATTERSON, R.L.S. Y LIGHTFOOT, A.I. 1984. EFFECT OF SEX GROUPING DURING GROWTH
VOLD, E. Y MOEN, R.A. 1972. A NOTE ON THE EFFECT OF CASTRATION UPON THE DEVELO-
ON 5ơ-ANDROSTERONE DEVELOPMENT IN BOARS AT THREE COMMERCIAL
PMENT OF THE SKIN IN THE PIG. ANIM. PROD., 14: 253-254.
SLAUGHTER WEIGHTS. MEAT SCI., 10: 253-263.
WALSTRA, P. 1969. EXPERIMENTS IN THE NETHERLANDS ON THE EFFECT OF CASTRATION
PAY, M.G. Y DAVIES, T.E. 1973. GROWTH, FOOD CONVERSION AND CARCASS CHARAC-
OF PIGS IN RELATION TO FEEDING LEVEL. MEAT PRODUCTION FROM ENTIRE MALE
TERISTICS IN CASTRATED AND ENTIRE MALE PIGS FED THREE DIFFERENT DIETARY
PROTEIN LEVELS. J. AGRIC. SCI. CAMB., 81: 65-68. ANIMALS. DN RHODES, J & A CHURCHILL LTD, LONDON; PP. 129-141.

REINHARD, M.K.; MAHAN, D.C.; WORKMAN, B.L.; CHINE, J.H.; FETTER, A.W. Y GRITO, A.P. WONG, W.C.; BOYLAN, W.J Y STOTHERS, S.C. 1968. EFFECTS OF DIETARY PROTEIN LEVEL
1976. EFFECT OF INCREASING DIETARY PROTEIN LEVEL, CALCIUM AND PHOSPHO- AND SEX ON SWINE PERFORMANCE AND CARCASS TRAITS. CAN. J. ANIM. SCI., 48:
RUS ON FEEDLOT PERFORMANCE, BONE MINERALIZATION AND SERUM MINERAL 383-388.
VALUES WITH GROWING SWINE. J. ANIM. SCI., 43: 770-780.
WOOD, J.D. Y RILEY, J.E. 1982. COMPARISION OF BOARS AND CASTRATES FOR BACON
SIMONSEN, H.B. 1990. BEHAVIOR AND DISTRIBUTION OF FATTENING PIGS IN THE MULTI- PRODUCTION. I. GROWTH DATA AND CARCASS AND JOINT COMPOSITION. ANIM.
ACTIVITY PEN. APPL. ANIM. BEHAV. SCI., 27: 311-324. PROD., 35: 55-63.

¡¡SUSCRIPCIÓN
GRATUÍTA !!
UNA HERRAMIENTA CrÍa
y

IMPRESCINDIBLE PARA TU LABOR Salud

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Nombre* .......................................... Apellidos*......................................................................
Nº de colegiado y Colegio al que pertenece ................................................................
Empresa ....................................................Especialidad* .....................................................
FIRMA Y CIF/NIF
Dirección* .............................................................................................. CP* ........................... DEL INTERESADO*

Localidad* .................................................................................................................................
Provincia* ................................................................................. País* ......................................
Teléfono* ........................................................Fax ....................................................................
E-mail:*.......................................................................................................................................

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL


suscripciones@axoncomunicacion.net o POR CORREO POSTAL A
C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.
63
* Datos imprescindibles
Un aborto en la granja ¿catástrofe o
Abortos en la normalidad?

explotación. El parto en una explotación porcina de madres, aunque un


hecho rutinario en el día a día, no deja de ser la culminación
exitosa de todo un proceso productivo encaminado a obtener
Consideraciones un determinado rendimiento económico.

Existen fallos reproductivos, todos ellos perfectamente


prácticas, causas estudiados y caracterizados, que repercuten siempre de mane-
ra negativa sobre el mencionado rendimiento. Estas pérdidas
se suelen evaluar como días no productivos (DNP), que son los

y pautas a seguir días en los que la cerda en producción no está ni gestante ni


lactante. Estos DNP, que suponen un coste que, según distintos
autores, oscila entre 1,5g y 3g, aumentan de manera radical
con la presencia en la explotación de cerdas vacías, cerdas
destinadas a sacrificio, cerdas muertas, cerdas que repiten y
cerdas que abortan.

Sin ser el fallo reproductivo que en principio más pérdidas


acarree, los abortos suponen, sobretodo para el ganadero, una
situación trágica y la demostración más palpable del fracaso
reproductivo. Esta apreciación no deja de ser curiosa ya que,
en muchas explotaciones, se convive de manera normal con
índices de repeticiones altos y fuera de los objetivos estableci-
dos y se crea una alarma desmesurada ante abortos que entran
dentro de los parámetros normales de una explotación.

Álvaro Aguarón Así, la reabsorción embrionaria o fetal precoz sin la exis-


tencia de un aborto obvio o no fácilmente observable puede
Veterinario Técnico en Porcino. ser más significativa desde el punto de vista económico que
Especialista en Reproducción. un aborto en fases más tardías de la gestación, pero el hecho
de ver derramados por el suelo los fetos supone un choque tal
que induce a pensar que en la explotación existe un problema
bastante más grave de lo que en realidad probablemente es.

A no ser que en la explotación aparezca de manera sobre-


aguda o aguda un pico anormalmente alto de abortos acom-
pañados de sintomatología diversa en las cerdas y que haga
dirigir el diagnóstico a una causa infecciosa grave, en la mayor
parte de los casos los abortos son acontecimientos individua-
les, resultado de causas no infecciosas y que bien por la propia
fluidez del proceso reproductivo bien por la presencia de bue-
nos registros en la granja, no se investigan en profundidad.

Se debería evaluar el problema, en ocasiones de manera


retrospectiva y a lo largo de un periodo de tiempo amplio,
indagar en sus posibles causas y ver qué medidas se pueden
aplicar tanto de cuidados y manejo como, si fuera el caso, de
prevención y/o terapéuticas.

¿Qué ocurre tras la


cubrición de la cerda?

Aunque la fisiología de la fecundación es bastante exten-


sa y no es el objeto de este artículo, a grandes rasgos podemos
decir que:

– El encuentro de los espermatozoides con los óvulos


se da en el oviducto, produciéndose la fecundación y

64
Abortos en la explotación. Consideraciones prácticas, causas y pautas a seguir
nº 24

– Durante este periodo es importante tener un especial


cuidado de las cerdas evitando situaciones que les
generen estrés (movimientos, cambios bruscos en la ali-
mentación, reagrupamientos…) que pueden derivar en
una eliminación o en una reabsorción de los embriones.

– Desde el momento de la unión hasta los 25-30 días


de gestación, los embriones continúan su crecimiento
rodeados del amnios y del corion y a partir de entonces
se desarrollan de manera paralela los fetos y las mem-
branas fetales.

– A partir de los 30-35 días comienza la calcificación de la


estructura ósea del embrión y éste adquiere las caracte-
rísticas morfológicas de la especie. En ese momento se
le denomina feto.

empezando la división celular en el zigoto recién for-


mado.

– 36-48 horas después de la fecundación hay una migra-


ción de ese primitivo embrión desde el oviducto hacia
los cuernos uterinos.

– El cuerpo lúteo que se ha formado en el ovario tras la


expulsión del óvulo empieza a producir progesterona
que, aparte de detener la actividad cíclica de la cerda,
acondiciona el útero para poder soportar la gestación.

– Las células del embrión, entre tanto, se siguen dividien-


do y se pasa del estado de mórula al de blastocisto.

– En torno a los 12-14 días el embrión incrementa la


producción de estrógenos. Si el número de embriones
vivos es al menos de 2 por cuerno uterino, esta secre-
ción de estrógenos será suficiente para que haya un
reconocimiento de la gestación por parte del aparato
reproductor de la cerda.
¿Qué es un aborto?
– Si no hay al menos 2 embriones vivos en cada cuerno o
si no hubiese habido fecundación, entorno a esos 12-14
días el útero comenzará a producir prostaglandinas, En sentido estricto, siempre que haya habido una fecun-
regresando el cuerpo lúteo y saliendo la cerda en celo a dación, toda interrupción de la gestación con la subsiguiente
los 5-7 días. Esto supondría un retorno al celo o repeti- pérdida de la futura camada se podría catalogar como un abor-
ción cíclica (19-21 días tras la cubrición). to. Pero en la porcinocultura moderna, basada en índices, ratios
y demás parámetros, se han de acuñar más específicamente los
– Si tras el reconocimiento de la gestación por parte del términos.
aparato reproductor de la cerda se produjese la muerte
de alguno de los embriones y la producción de estróge- Estos fracasos de la gestación se pueden clasificar en:
nos por parte de éstos no fuese suficiente, habría una
regresión del cuerpo lúteo que provocaría la muerte
embrionaria y una posterior salida de la cerda en celo 1. Pérdidas embrionarias: Sería la interrupción de la ges-
a los 5-7 días tras dicha muerte. Esto supondría un tación por la muerte de los embriones. Generalmente no
retorno al celo o repetición acíclica (23-40 días tras la hay expulsión de ningún tipo de tejido ni estructura aneja
cubrición). orgánica. Todo lo más que podremos observar será una
descarga vaginal de distintos aspectos. Tras estas pérdi-
– En torno a los 13-15 días tras la fecundación se produ- das de gestación, suele darse una absorción embrionaria
ce el fenómeno de la implantación que no es más que y lo que observaremos serán retornos al celo primordial-
la unión entre los embriones y el endometrio uterino; mente acíclicos.
unión fundamental para que exista una relación mater-
no-fetal capaz de acoger y nutrir a los embriones para 2. Pérdidas fetales: Implicaría la muerte intrauterina de los
que se lleve a cabo una gestación exitosa. fetos (a partir de los 30-35 días de gestación y hasta los
65
Aguarón, A.

110 días) y su posterior expulsión. Sería la definición más


conocida y consensuada de aborto.

3. Partos prematuros: Incluiría la expulsión de fetos muer-


tos o no viables a partir del día 110 de gestación. Está
claro que hay partos prematuros, incluso antes del día
110 de gestación, de los cuales obtenemos algún lechón
viable. En este caso, seguiríamos hablando de partos
prematuros pero no englobados dentro de los fracasos
de la gestación.

Tasa de abortos.
¿Un problema de fertilidad?

De cada número de cubriciones que se realizan en un


periodo determinado de tiempo, unas van a resultar fértiles y
otras van a resultar no fértiles. Es decir;

% cubriciones fértiles + % cubriciones no fértiles


= 100 % cubriciones realizadas
Los objetivos que se deben establecer en cuanto a tasa de
Dentro de las cubriciones que han resultado ser fértiles, abortos en una explotación se sitúan en una horquilla de entre el
no todas van a finalizar de una manera satisfactoria. Unas, en 1,5 % y el 2 %. El que los objetivos se aproximen al límite inferior
efecto, acabarán en parto (resultado esperado), otras acabarán o superior de ese intervalo dependerá básicamente de:
en aborto y otras serán bajas fértiles (cerdas muertas o que han
de ir a matadero a pesar de ser gestantes confirmadas). – Las condiciones ambientales y estructurales de la explo-
tación.
% fertilidad = – El tipo de manejo que se lleve a cabo.
tasa de partos + tasa de abortos + % bajas fértiles – La situación sanitaria de la explotación y del programa
sanitario que se haya instaurado.
De igual manera, las cubriciones que resultan no ser fértiles
incluyen la tasa de repeticiones, las cerdas vacías y las bajas no Así, si las condiciones estructurales de la granja obligan a
fértiles. realizar un número alto de movimiento de los animales, hemos
de establecer unos objetivos menos estrictos que si, por ejemplo,
La tasa de abortos, por tanto, se define como el número de el movimiento de los animales es más restringido y se realiza
abortos acaecidos sobre el total de cubriciones realizadas en un en épocas menos sensibles. De igual modo unas condiciones
período determinado y expresado en tanto por cien. ambientales desfavorables harán que la tasa de abortos espe-
rada sea mayor.
nº de abortos
____________________
Tasa de abortos = X100 También, el hecho de adaptarse a las nuevas normativas
nº cubriciones realizadas sobre bienestar animal, y en concreto a la obligatoriedad de
alojar a los animales en grupo, hace que se deban revisar los
objetivos sobre tasa de abortos al alza, ya que las peleas por
Cuando en la explotación haya una tasa de abortos anor- establecer una jerarquía en el grupo acarrean un aumento en el
malmente alta y fuera de los objetivos marcados, hay que tener número de abortos en los primeros días tras el agrupamiento.
en cuenta que no nos enfrentamos a un problema de fertilidad
y por tanto, las medidas correctoras no serán las mismas, o por La existencia de un buen plan vacunal y una correcta estra-
lo menos serán independientes de las que se tomen cuando en tegia sanitaria y de adaptación en la entrada de nuevos animales
la explotación exista realmente un problema de baja fertilidad. al conjunto de la explotación, harán que los objetivos que se
marquen en cuanto a tasa de abortos, a priori, sean menores.

En definitiva, cuanto mejores y más propicias sean las


Objetivos de la explotación en condiciones en las que se desarrolla la producción más exigentes
cuanto a tasa de abortos han de ser las expectativas en lo referente a la tasa de abortos
que se espera a lo largo del tiempo en la explotación.

Para establecer un objetivo realista en cuanto a la tasa


de abortos que se espera en la explotación, es importante el
hacer una recolección retrospectiva de los datos. En base a Límites de acción
ese histórico de la granja definiremos unos objetivos ten-
dentes a reducir los abortos de la explotación de manera Cuando el porcentaje de abortos en la explotación supere
coherente. en un punto los objetivos marcados, es decir, cuando dicha
66
Abortos en la explotación. Consideraciones prácticas, causas y pautas a seguir
nº 24
nº 13

tasa de abortos se sitúe entre el 2,5 y el 3%, se deben estudiar – En otoño, cuando la disminución de las horas de luz hace
las posibles causas y tomar las medidas necesarias encamina- que los niveles de progesterona (hormona secretada por
das a reducir ese número hasta los objetivos marcados. los cuerpos lúteos de gestación y encargada de mantener
la preñez) en sangre disminuyan. Si a esto unimos que por
Pero antes de llevar a cabo cualquier medida correctora lo general en otoño la temperatura ambiental disminuye,
orientada a reducir la tasa de abortos de la explotación se ha de añadimos un factor estresante más, que hará más procli-
definir y diagnosticar correctamente el problema de abortos que ve a la cerda a abortar. Esto se conoce como el “síndrome
podemos tener. Para ello es importante concretar estos cuatro de aborto otoñal”.
puntos:
Cuando tengamos un problema estacional de abortos en la
1. Cuándo ocurren los abortos; si es durante todo el año explotación podemos establecer unas medidas correctoras para
o en un período del año determinado. Es decir, si existe evitar en lo sucesivo ese aumento de la tasa de abortos. Estas
estacionalidad. medidas serían:
2. A qué animales del grupo de reproductoras afecta;
si es en todos los animales o se circunscribe a un ciclo – En el caso de abortos en primavera, dotar de sombras a
determinado. los parques exteriores para evitar que los rayos del sol
3. En qué momento de la gestación de la cerda se pro- incidan directamente sobre las cerdas y produzcan que-
ducen mayoritariamente los abortos. maduras en la piel.
4. Determinar la causa, básicamente intentando discernir
si se trata de un problema de índole infeccioso o no. – En los abortos otoñales, dotaremos de luz artificial de
intensidad suficiente a las naves donde se encuentren las

En la siguiente gráfica observamos los datos de una granja donde existe un problema de abortos otoñales:

PORCENTAJE DE ABORTOS
20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MES

mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
abortos 4 2 4 5 2 5 2 4 3 9 8 9 57
% 7,0% 3,5% 7,0% 8,8% 3,5% 8,8% 3,5% 7,0% 5,3% 15,8% 14,0% 15,8% 100,0%

cerdas en gestación. Se habla de un nivel de iluminación


La estacionalidad de los abortos de 200 lux, que es la luz que permita leer sin dificultad un
periódico. También se intentará que la temperatura de la
nave no descienda por debajo de los 18-20ºC.
Para determinar si la incidencia de abortos ocurridos en la
explotación sigue un patrón estacional es indispensable tener un
registro mensual de los mismos. Qué animales son los más afectados

Por norma general existen dos épocas del año en las que se De igual manera que se lleva un registro por meses de los
incrementa el porcentaje de abortos: abortos ocurridos en la explotación, se deberá llevar un registro
de los abortos por ciclos para ver si los abortos se circunscriben
– En primavera, cuando la incidencia de los rayos solares a un grupo de animales determinado.
empieza a ser mayor y se producen quemaduras en la
piel de las cerdas. Estos abortos no son característicos Cuando los animales de un determinado ciclo tienen más
en explotaciones intensivas donde las cerdas no están de un 2% de abortos respecto a las cubriciones realizadas en
expuestas directamente al sol pero sí lo son en instalacio- dicho ciclo, y además representa más del 30% del total de
nes con parques exteriores. abortos de la explotación, se debe investigar qué circunstancias
concretas acaecen en esos animales para que se den esas tasas
67
Aguarón, A.

de abortos tan anormalmente altas. – Durante toda la gestación.


– Antes de los 70 días de gestación (o abortos tempranos).
En estos casos se deberá prestar atención: – Después de los 70 días de gestación (o abortos tardíos).

– A las condiciones ambientales e higiénicas que existen en Esta clasificación se realiza en base al hecho de que el feto
la nave donde se encuentran esos animales. es inmunocompetente a partir de los 70 días de gestación. La
presencia de inmunoglobulinas en el fluido fetal sólo es demos-
– A la cantidad y calidad no sólo de la alimentación que trable en fetos abortados a partir de los 70 días de gestación.
reciben sino también del agua que se les suministra.
Cuando estamos ante una alta tasa de abortos en etapas
– Al programa de adaptación sanitaria que se ha seguido tempranas de la gestación podemos intuir, en principio, que las
con esos animales (en el caso de ser animales de repo- causas de los abortos no son de etiología infecciosa.
sición) o bien al programa vacunal que se ha instaurado
en esos animales. En la misma línea, sabemos que hay enfermedades infeccio-
sas caracterizadas por producir abortos en momentos más tar-
En los datos obtenidos de otra explotación, se observó que díos de la gestación como es el caso del PRRS, la Leptospirosis, y
en el caso de las primerizas los abortos suponían más del 30% la Brucelosis; aunque hay enfermedades sistémicas que pueden
del total. Además la tasa de abortos en ese ciclo en concreto, provocar abortos en cualquier momento de la gestación como
era mayor al 2%. es el caso de la Enfermedad de Aujeszky, las Pestes Porcinas
Africana y Clásica o la Influenza Porcina.

PORCENTAJE DE ABORTOS

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%
(%)

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CICLO

ciclo 1 2 3 4 5 6 7 8 9y+ TOTAL


abortos 29 7 8 7 9 8 2 3 8 81
% 35,8% 8,6% 9,9% 8,6% 11,1% 9,9% 2,5% 3,7% 9,9% 100,0%

Al centrar la investigación sobre ese ciclo en concreto se Causas de aborto


observó que la adaptación sanitaria de esos animales antes
de su introducción en la explotación no era la adecuada, así
como que las condiciones ambientales y estructurales de la No es el objetivo de este artículo el revisar pormenoriza-
nave donde se alojaban provocaban bastantes peleas entre los damente todos los posibles motivos por los que se producen
animales. abortos en la explotación. En la mayoría de los casos, las causas
que han provocado el aborto no se conocen y, a no ser que se
trate de un brote agudo, no nos solemos parar a determinar las
En qué momento de la razones concretas que ha llevado a una cerda a abortar.
gestación ocurren los abortos No obstante tenemos una serie de datos e indicios que nos
pueden llevar a sospechar sobre algunas causas en concreto,
De manera tradicional se establecen tres situaciones res- aunque en ocasiones no se trata de una única causa sino de la
pecto al momento de la gestación en el que ocurren los abortos: conjunción de varias. Estas pistas a disposición del técnico serían:
68
Abortos en la explotación. Consideraciones prácticas, causas y pautas a seguir
nº 24
nº 13

de primoinfecciones y en casos en los que existen


subpoblaciones no protegidas dentro del conjunto
de reproductoras.
s PRRS: Causante de un fallo reproductivo global
dentro del cual se incluyen abortos tardíos.
s Influenza Porcina: Aparte de los síntomas respira-
torios provoca un síndrome febril que es el verda-
dero responsable del aborto.
s SMEDI: Son típicos los abortos en la primera mitad
de la gestación.
s Parvovirus: Aunque sus síntomas más típicos son
la infertilidad de la cerda y la momificación de
fetos, también produce abortos tardíos.
s Virus de la Gastroenteritis: Los abortos son sínto-
mas complementarios a la sintomatología diges-
tiva.
s Virus de la Encefalomielitis: De manera más gene-
ral provoca muerte de lechones nacidos vivos.

– Enfermedades de origen bacteriano:


s Leptospirosis: Por lo general supone abortos entre
el primer tercio y la primera mitad de la gestación.
– La edad de los animales que han abortado, en concreto s Brucelosis: Suele tratarse de casos hiperagudos
diferenciar si se trata de animales adultos o de cerdas que provocan “oleadas” de abortos.
jóvenes. s Mal Rojo: Debido al síndrome febril las cerdas
– Aspecto de los fetos abortados. Si son de aspecto normal, afectadas abortan.
fresco, brillante y muertos recientemente es un indicio de s APP: La primoinfección con Actinobacillus pleurop-
que ha sido un fallo maternal lo que ha desencadenado neumoniae produce estados febriles que pueden
el aborto. Si son fetos de distintos tamaños, momificados, derivar en aborto.
de color marrón nos inclinaremos hacia una infección s Estreptococias y estafilococias: Responsables de
fetal como responsable de esos abortos. infecciones urogenitales que en muchas ocasiones
– Cuántos animales afectados hay. dan como resultado descargas vaginales y abortos.
– Existe concentración de los abortos en alguna época s Otras infecciones por Coliformes, Listeria, Clamidias,
determinada. Toxoplasma, etc.
– Estado de vacunación de los animales y sobre todo si ha
habido vacunaciones 10 días antes del aborto. – Enfermedades individuales:
– Altas recientes en el hato reproductivo. s Incluyen enfermedades que comprometen el esta-
– Cambios recientes de la alimentación tanto en cantidad do general de la cerda y que si le afectan en épocas
como en calidad. En este punto es importante conocer si sensibles de la gestación y no se atajan a tiempo
el día del aborto ha habido consumo de pienso por parte pueden desencadenar un aborto. Estas patologías
de la cerda, ya que si así ha sido, podemos descartar una
posible causa de origen infeccioso.
– Condiciones medioambientales que rodean a los animales.
– Cambios de ubicación o situaciones que provoquen estrés
a los animales, como pueden ser reagrupamientos, peleas,
etc.
– Histórico de enfermedades actuales y anteriores que han
afectado a la explotación.

Causas infecciosas de aborto

Para un completo y correcto diagnóstico laboratorial es


imprescindible una buena toma de muestras y el envío tanto
de sueros de las cerdas para observar seroconversión, como de
fetos y placentas refrigeradas (no congeladas) para un correcto
aislamiento y posterior identificación del posible agente causal.

De manera somera podemos englobar varias patologías


como responsables de ocasionar abortos en porcino.

– Enfermedades de origen vírico:


s Pestes porcinas Clásica y Africana (PPC y PPA).
s Enfermedad de Aujeszky: Produce abortos en casos
69
Aguarón, A.

incluirían cojeras, parasitosis, infecciones urinarias. hace imprescindible para evitar abortos en estadios
s Es curioso e importante conocer el hecho de que tempranos de gestación.
aquellas cerdas que en lactaciones anteriores s Las vacunaciones en periodos críticos, como es
han padecido el Síndrome de Metritis-Mamitis- antes de las 8 semanas de gestación o en el último
Agalaxia (MMA) tienen tasas de abortos significa- tercio de ésta, pueden producir reacciones vacu-
tivamente mayores en gestaciones posteriores que nales que cursen con fiebre y que interrumpan la
cerdas que no hayan sufrido dicho síndrome. gestación.
s Un excesivo llenado de las fosas de purín que haga
que el nivel superior de la fosa esté a menos de 10
centímetros de la cerda aumenta el riesgo de infec-
ciones en el tracto urogenital de la cerda, que si no
son convenientemente tratadas pueden hacer que
las cerdas aborten. También un incorrecto vaciado
de las fosas de purín ocasiona fermentaciones que
elevan los niveles de gases “tóxicos” como CO2, NH3,
CO y SH2 lo suficiente como para ocasionar abortos.

– Alimentación:
s La alimentación deficitaria, tanto desde el punto
de vista de la cantidad como de la calidad, puede
ocasionar un deterioro de la condición corporal de
la cerda que la hace más proclive a sufrir abortos.
s La contaminación del pienso con micotoxinas es
una de las causas que más incidencia puede llegar a
tener en la tasa de partos. El uso de buenas materias
Causas no infecciosas de aborto primas, de sustancias secuestrantes de micotoxinas
y unas buenas condiciones de almacenaje disminu-
En granjas con un estado sanitario adecuado y una adap- yen la importancia de este aspecto.
tación de nulíparas óptima, la mayoría de los abortos que acon- s Mantener una buena curva de alimentación durante
tezcan en la explotación serán debidos a este tipo de casuística. las distintas fases de la gestación es fundamental
para evitar problemas de toda índole incluyendo la
Dentro de estos motivos no infecciosos se diferencia posibilidad de abortos.
entre las causas debidas al manejo y las causas debidas a la s De igual manera que se ha de prestar especial
alimentación. atención a que el suministro de agua sea adecuado
tanto en cantidad suficiente como en condiciones
– Manejo: higiénicas aceptables.
s La falta de contacto con el verraco puede disminuir
la secreción hormonal por parte del hipotálamo de
las hormonas responsables del mantenimiento de Qué hacer con una cerda
la gestación. El contacto diario de un mínimo de 2
horas con un verraco disminuiría la posibilidad de que ha abortado
sufrir abortos por esta causa.
s Los movimientos y agrupamientos de cerdas antes El hecho de que una cerda aborte es indiscutible que produ-
de los 30-35 días de gestación pueden provocar ce unas pérdidas en la explotación que es difícil que ese animal
situaciones de estrés incompatibles con el mante- pueda llegar a recuperar.
nimiento de la gestación. La limitación de los movi-
mientos de los animales en esos períodos críticos se Los días en los que la cerda ha estado gestante, en el
momento en el que aborta, se convierten en días no productivos
a los que hay que añadir los que dicho animal, en el caso de que
siga en la explotación, tardará en volver a estar preñada.

Si a esto unimos que una cerda abortada es más problemá-


tica a la hora de volver a quedar gestante y que, en el caso de que
vuelva a quedar preñada, tiene una alta probabilidad de volver
a abortar, la mejor opción que podemos tomar con una cerda
abortada es la de eliminarla del ciclo productivo y destinarla a
sacrificio.

Los únicos animales que podemos recuperar para la explota-


ción serían aquellas cerdas de selección (abuelas y/o bisabuelas),
que no tengan más de dos ciclos y cuyo aborto no haya sido
debido a causas infecciosas para así evitar recirculaciones de
patógenos. Sólo en esos casos sería aconsejable reintroducir una
cerda abortada en el ciclo productivo, siempre tras un tratamiento
a base de prostaglandinas y antibioterapia.
70

Das könnte Ihnen auch gefallen