TALLER DE QUIMICA
1. SOLUCIONES
RTA/ En química, una solución o disolución (del latín disolutio) es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente o solvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama)
2. Partes de una solución
RTA/ SOLUTO: Es la sustancia que se encuentra en menor proporción y que es disuelta por el solvente. SOLVENTE: Es la sustancia presente en mayor proporción y que disuelve al soluto dispersándolo en él.
3. Características de una solución
RTA/ Son mezclas homogéneas
La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el disolvente. Una disolución que contenga poca cantidad es una disolución diluida. A medida que aumente la proporción de soluto tendremos disoluciones más concentradas, hasta que el disolvente no admite más soluto, entonces la disolución es saturada. Por encima de la saturación tenemos las disoluciones sobresaturadas. Por ejemplo, 100g de agua a 0ºC son capaces de disolver hasta 37,5g de NaCl (cloruro de sodio o sal común), pero si mezclamos 40g de NaCl con 100g de agua a la temperatura señalada, quedará una solución saturada.
Sus propiedades físicas dependen de su concentración: a) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3
b) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3
Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación, etc.
Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Ángstrom ( ºA ) .
El hecho de que las disoluciones sean homogéneas quiere decir que sus propiedades son siempre constantes en cualquier punto de la mezcla. Las propiedades que cumplen las disoluciones se llaman propiedades coligativas.
4. Clasificación de una solución
RTA/ Las soluciones químicas se clasifican de acuerdo a su estado de agregación y de acuerdo a su concentración tal y como lo indica la siguiente:
CONCENTRACIÓN: Es la relación existente entre la cantidad de soluto con respecto a la cantidad de solvente o bien con respecto a la cantidad de solución. Concentración = soluto / solvente o solución SOLUCIONES EMPÍRICAS: Son aquellas soluciones en donde para determinar la concentración no se aplican cálculos matemáticos sino que la relación soluto-solvente se determina desde un punto de vista personal de acuerdo a un criterio propio, por lo tanto en este tipo de solución no hay precisión ni exactitud en la determinación de la concentración. Existen 4 tipos de soluciones empíricas que son:
DILUIDAS: Es aquella solución donde la cantidad de soluto es pequeña comparada con el solvente. CONCENTRADAS: Es aquella donde la cantidad de soluto es relativamente considerable con respecto a la cantidad de solvente. SATURADA: Es aquella donde la cantidad de soluto que ha diluido, es la máxima cantidad de solvente a cierta presión y temperatura por lo tanto, cualquier cantidad que se añada de soluto no se disolverá. SOBRESATURADA: Es aquella solución donde sea ha añadido una cantidad superior al soluto de saturación y por tanta este exceso de soluto al no disolverse precipita. SOLUCIONES VALORADAS: Son aquellas soluciones donde la concentración es determinada aplicando cálculos y procedimientos matemáticos donde un grado suficiente de precisión y exactitud en la determinación de la concentración. SOLUCIONES VALORADAS FÍSICAS: Son aquellas soluciones donde matemáticamente se determina la concentración utilizando variables físicas tales como la masa, el volumen, número de moles, y dichos valores se trabajan en forma de porcentajes. La soluciones valoradas físicas que existen son:
POR CIENTO PESO (% W): Son aquellas soluciones donde la concentración se determina calculando el porcentaje correspondiente a la masa total de la solución. El por ciento peso se calcula aplicando la siguiente expresión matemática:
%W = W / Wsol * 100 %W = Por ciento peso. W = Masa del soluto.
Wsol = Masa total de la solución = masa del soluto + masa del solvente. POR CIENTO VOLUMEN: Es el porcentaje que corresponde al volumen del soluto con respecto al volumen de la solución. El volumen de la solución que se debe considerar no corresponde a la masa de volúmenes por efecto de los espacios intermoleculares. Para determinar el por ciento volumen se aplica la siguiente expresión matemática:
%V = V / Vsol * 100 %V = Por ciento volumen. V = Volumen del soluto. Vsol = Volumen de la solución. POR CIENTO PESO-VOLUMEN: Es el porcentaje correspondiente a la masa del soluto con respecto al volumen de la solución. Para determinar ésta concentración se aplica la siguiente expresión:
%W/V = W/Vsol * 100 %W/V = Por ciento peso-volumen. W = Masa del soluto. Vsol = Volumen de la solución. SOLUBILIDAD: Es un disolvente, es la cantidad de esa sustancia contenida en cien gramos de disolvente, a una temperatura y presión dadas. Una disolución está saturada a una determinada presión y temperatura cuando contiene disuelta la máxima cantidad de soluto posible a esa temperatura. La concentración de soluto correspondiente a su disolución saturada expresa el grado de solubilidad de la sustancia en un disolvente determinado y a una temperatura dada. LA SOLUBILIDAD DE LAS SUSTANCIAS SÓLIDAS EN AGUA AUMENTA CON LA TEMPERATURA: Los gases se disuelven en los liquidos en una proporción que depende la naturaleza de ambos. Las disoluciones de gases obedecen a la ley de henry, según la cual, a una temperatura dada, la masa del gas disuelto en una cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la superficie del mismo.
5. Unidad física de concentración
RTA/ Cuando utilizamos soluciones debemos conocer la concentración de ellas, es decir, debemos conocer la relación que existe entre el soluto y el solvente, dando los valores en peso o en volumen.
La concentración en unidades físicas son aquellas en que no se utiliza la fórmula del soluto, sino que se da en porcentaje, que expresa concentraciones aproximadas. Se puede expresar en tres formas: peso por peso (p/p), peso por volumen (p/v) y volumen por volumen
(v/v). El porcentaje p/p indica los gramos de soluto que hay en 100 g de solución. Para hallarlo utilizamos la siguiente formula: % p/p = Gramos de soluto
----------------------- x 100
Gramos de solución
El porcentaje p/v indica los gramos de soluto que hay en 100 ml de solución. Para hallarlo utilizamos la siguiente formula: % p/v = Gramos de soluto
-------------------------- x 100
Mililitros de solución
El porcentaje v/v indica los ml de soluto que hay en 100 ml de solución. Para hallarlo utilizamos la siguiente formula: % v/v = Mililitro de soluto
------------------------- x 100
Mililitro de solución
Generalmente los fabricantes de reactivos expresan la concentración de los líquidos en porcentajes peso por peso indicando su densidad o peso específico. Como en la práctica diaria es más útil el porcentaje p/v, porque indudablemente es más fácil medir volumen que pesar, para cambiar la concentración p/p a p/v se emplea la siguiente formula:
% p/v = D x % p/p
6. Unidades químicas de concentración
M
m
N
RTA/ Molaridad:
La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.
Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.
Se representa también como: M = n / V, en donde "n" es la cantidad de sustancia (n=gr soluto/masa molar) y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.
molalidad:
La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente. Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.
La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión.
Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.
Normalidad:
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc).
El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente
:
, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por
mol, dividido por la masa molar:
Normalidad ácido-base
Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una reacción como ácido o como base. Por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:
![]() |
Para un ácido, o |
![]() |
para una base. |
|
Dónde: |
||||
|
n es la cantidad de equivalentes. |
|||
|
moles es la cantidad de moles. |
|||
|
H + es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido. |
|||
|
OH – es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base. |
Por esto, podemos decir lo siguiente:
![]() Para un ácido, o ![]() para una base. |
|
Dónde: |
|
N es la normalidad de la disolución. |
|
|
M es la molaridad de la disolución. |
|
H + es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido. |
|
OH – es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base. |
Ejemplos: |
|
|
Una disolución 1 M de HCl cede 1 H+, por lo tanto, es una disolución 1 N. |
|
Una disolución 1 M de Ca (OH)2 cede 2 OH–, por lo tanto, es una disolución 2 N. |
Normalidad redox
Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción como agente oxidante o como agente reductor. Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (N ox ) o como reductor (N rd ). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:
Dónde:
|
n es la cantidad de equivalentes. |
|
moles es la cantidad de moles. |
|
e – es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción. |
Por esto, podemos decir lo siguiente:
Dónde:
|
N es la normalidad de la disolución. Ejemplos: |
|
M es la molaridad de la disolución. |
|
e – : Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de |
oxidación o reducción por mol de sustancia. |
|
|
En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por ejemplo el ácido nítrico) puede actuar como oxidante, y entonces una disolución 1 M es 3 N ox . |
4 H + + NO 3 – + 3 e – ↔ NO + 2 H 2 O
|
En el siguiente caso vemos que el anión ioduro puede actuar como reductor, y entonces una disolución 1 M es 1 N rd . |
||
|
– |
||
|
En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede actuar como oxidante, donde una disolución 1 M es 1 N ox . |
||
|
SOLUCIONES
ASIGNATURA: QUIMICA
CARMELO CHARRIS ZABALETA
DOCENTE: JORGE GAMEZ
COLEGIO SANTA TERESITA UNDECIMO GRADO VALLEDUPAR CESAR
2013
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.