Sie sind auf Seite 1von 5

Bóvedas -- Pág.

1 de 5

República Argentina

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

TEORÍA de las BÓVEDAS


de PEQUEÑO ESPESOR
(TEORÍA MEMBRANAL)

Prof. Ing. MAYER Omar E.

omayer@fi.uba.ar

Mayo 2 006
Bóvedas -- Pág. 2 de 5

Entendiéndose por barra aquel cuerpo que presenta una dimensión (longitud)
mucho mayor que las otras dos, por el contrario se entiende por bóveda aquel
cuerpo que presenta una dimensión (espesor) mucho menor que las otras dos.
El lugar geométrico de los puntos equidistantes de las dos superficies (exterior e
interior) límites de la bóveda es dado en denominarse superficie media de la
bóveda. Si la superficie media de la bóveda se constituye en una superficie plana,
esta bóveda es dada en denominarse placa, de donde, las bóvedas propiamente
dichas constituyen superficies medias curvas (mientras un cilindro (bóveda
cilíndrica) ofrece una curvatura simple, la esfera (bóveda esférica) ofrece una
curvatura doble).
Tratando este trabajo la teoría de las bóvedas de revolución y de espesor
constante, se da en llamarse bóvedas de revolución (bóvedas simétricas) a
aquellas cuya superficie media es una superficie de revolución y que
consecuentemente presentan un eje (recto) de simetría. Son ejemplos de
superficies de revolución los cilindros, esferas, conos y toroides.
Este trabajo también supone que la carga exterior sobre la bóveda resulta
simétrica, esto es, respecto a su eje de simetría. Tal forma de carga exterior se
puede dar, por ejemplo, a modo de presión o a modo de carga uniformemente
distribuida.
Así las cosas, los esfuerzos a los cuales la bóveda resultan sometidas resultan
constantes a lo largo de las distintas circunferencias de las mismas, concebidas
las circunferencias como aquellas trazas de la bóveda que se obtienen por
intersección de la misma con planos perpendiculares a su eje de simetría. Por ser
la bóveda de pequeño espesor, se supondrá también que la distribución de
esfuerzos a lo largo del espesor resulta uniforme (esfuerzos constantes a lo largo
del espesor). Consecuentemente con lo expuesto, los esfuerzos varían únicamente
sobre la generatriz de las bóvedas. La generatriz resulta la línea, recta o curva,
que rotando alrededor del eje de simetría, genera la superficie de la bóveda.
Considerando entonces que los esfuerzos se mantienen constantes a lo largo del
espesor, resulta que sobre la bóveda no actúa flexión alguna. Consecuentemente
con ello, sobre la pared de la bóveda actúan únicamente esfuerzos de
traxocompresión constantes. La teoría sobre bóvedas que se desarrolla sobre estos
supuestos es dada en llamarse teoría membranal de las bóvedas.
A efectos no exista flexión sobre las paredes, será necesario las bóvedas no
presenten:
a) Cambios bruscos en sus secciones transversales (discontinuidad en la superficie
media, no igualdad de derivadas de la función definitoria de la superficie media
‘viniendo’ por lados opuestos).
b) Vinculaciones no empotradas.
c) Ni cargas forzales exteriores puntuales ni momentos forzales exteriores
concentrados.
Representando la Fig 01 siguiente página la superficie media de una bóveda típica
bajo los supuestos enunciados, se designará por Rg el radio de curvatura de la
Bóvedas -- Pág. 3 de 5

generatriz al punto O y por Rc el radio de curvatura de la sección normal al arco


de la generatriz correspondiente.
Resultando alineados ambos radios a como resulta en la figura, ti representa el
ángulo entre dichos radios y el eje de simetría.
Representando la siguiente Fig 02 un
elemento diferencial de bóveda
dsc * dsg y siendo en el:
Generatriz Fig 01 dsc = Diferencial de arco de
'media' circunferencia.
ti
Eje de dsg = Diferencial de arco de
Rc generatriz.
Simetría
e = Espesor de pared.
0
Rg Tnc = Tensión normal circunferencial
(constante a lo largo de la
circunferencia particular en la
que actúa).

Tng * e * dsc
e
Tnc * e * dsg
Rc Rg

dsc dfi dti


O

dsg
dsg
Tnc * e * dsg

p * dsc * dsg dsc Eje simetría

Fig 02 (Tng * dsc + d(Tng * dsc)) * e

Tng = Tensión normal meridional actuante sobre la generatriz, en general variable.


p = Presión exterior actuante
siendo p * dsc * dsg normal al elemento, sen(dti) = dti, cos(dti) = 1, sen(dfi) = dfi y
cos(dfi) = 1 por dti y dfi pequeños, el equilibrio (proyección sobre la normal al eje
de simetría) de dicho elemento diferencial requiere:
Bóvedas -- Pág. 4 de 5

p * dsc * dsg -- Tng * e * dsc * (dti / 2) ⎫


⎬ = 0
-- (Tng * dsc + d(Tng * dsc)) * e * (dti / 2) – Tnc * e * dsg * dfi ⎭
Eliminando d(Tng * dsc)) * e * (dti / 2) por infinitésimo de segundo orden
p * dsc * dsg -- Tng * e * dsc * dti – Tnc * e * dsg * dfi = 0
dsg dsc
Siendo: dti = ----- ;;;;;;;; dfi = -----
Rg Rc
p * dsc * dsg -- Tng * e * dsc * (dsg / Rg) – Tnc * e * dsg * (dsc / Rc) = 0
Tng * e Tnc * e Tng Tnc p
p -- ----------- -- ----------- = 0 ⇒ ------ + ----- = --
Rg Rc Rg Rc e
Esta última ecuación (ecuación de Laplace según la bibliografía) liga entonces las
tensiones normales meridional Tng y circunferencial Tnc con los radios de
curvatura Rg de la generatriz y Rc de la sección normal al arco de generatriz
correspondiente, con la presión p exterior actuante y el espesor de pared de la
bóveda.
Resultando la misma con las incógnitas Tng y Tnc si Rg, Rc, p y e datos, el
análisis del siguiente caso puede resolver el problema:
Implicando el equilibrio del sistema la
R consideración de la proyección tanto
Fig 03 de las fuerzas internas como de las
externas, tanto sobre el eje de
p
simetría como sobre su normal y
resultando nula la proyección sobre la
ti normal (simetría de p y de Tng
respecto al eje de simetría), si con P
Tng Tng la fuerza actuante debido a la presión
exterior p, resulta:
Tng * 2 * Nºpi * R * e * sen(ti) = P
de donde:

P
Tng = -------------------------------------
2 * Nºpi * R * e * sen(ti)
El análisis de este caso concluye en que: Si sobre cierta superficie actúa una
presión uniformemente distribuida, independientemente de la forma de la superficie,
la proyección de la resultante de las fuerzas de presión sobre un eje dado será
igual al producto de la presión p por el área de la proyección de la superficie
sobre el plano normal al eje dado:
Al caso en ejemplo: P = p * Nºpi * R^2, luego:
Bóvedas -- Pág. 5 de 5

p * Nºpi * R^2 p * R
Tng = ------------------------------------- = ----------------------
2 * Nºpi * R * e * sen(ti) 2 * e * sen(ti)
Obtenida Tng, de la ecuación de Laplace resulta Tnc con:
Tnc p Tng p * Rc ⎡ R ⎤
----- = -- -- ------ ⇒ Tnc = ---------- * ⎢ 1 -- ---------------------- ⎥
Rc e Rg e ⎣ 2 * Rg * sen(ti) ⎦

Constituyendo Tnc y Tng dos de las tres tensiones principales, la restante tensión
principal existente entre las distintas capas de la bóveda, con al menos
considerada esta última de pequeño espesor, no sobrepasa el valor de la presión
exterior p y la misma resulta bastante inferior a los valores de Tnc y de Tng
porque estas últimas y conforme la ecuación de Laplace, son al menos del orden
de p * Rc / e y p * Rg / e respectivamente con Rc >>>> e y Rp >>> e
(Tnc >>>> p y Tng >>>> p).

Bibliografía: Resistencia de Materiales -- V. I. Feodosiev


Edición 1972 en Castellano -- Editorial MIR

Das könnte Ihnen auch gefallen