Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras

CURSO DE POSGRADO

COMPLEJIDAD SINTÁTICA
RELACIONES DE CONCORDANCIA Y TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE
ALINEAMIENTO

Profesores Dictantes:

Dr. Ángel H. Corbera Mori


Dra. Emily Irene (Mily) Crevels

Lugar: Facultad de Humanidades – UNNE

Destinatarios del curso:

 Graduados del Profesorado y Licenciatura en Letras


 Graduados del Profesorado y Licenciatura en lenguas Extranjeras
 Licenciados en Ciencias de la Educación
 Maestrandos y Doctorandos en otras Ciencias Humanísticas y
Sociales

Cupo: 50 alumnos.

Carga horaria: 30 horas presenciales repartidas de la siguiente forma: Dr.


Ángel Corbera Mori los días 15 y 16 de septiembre; Dra. Mily
Crevels los días 21 y 22 de septiembre.

Modalidades: clases teórico-prácticas de 8 horas diarias, de 8:30 a 12:30 hs. y


de 15:00 a 19:00 hs.

Carácter: Arancelado $ 250.-

Inscripción: Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de


Humanidades: Av. Las Heras 727. Teléfono: (03722) 427470
Resistencia- Chaco.
E-mail: doc_letras@hum.unne.edu.ar
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras

Breve síntesis curricular

ÁNGEL H. CORBERA MORI. Bachiller y Licenciado en Lingüística por la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú, 1977,1978),
institución en la que desempeño sus actividades docente y de investigación
desde 1974 hasta 1994. Obtuvo su doctorado en Ciencias (Lingüística) por la
Universidad Estadual de Campinas, SP. Brasil (1994). Se desempeña desde
1995 como Profesor-investigador de esa universidad. Ha orientado 6 tesis de
maestría y 6 de doctorado en lenguas indígenas, e 5 monografías de final de
curso en el Bachillerato del curso de Lingüística. Actualmente orienta 2 tesis de
maestría y 4 de doctorado. Investiga y ha publicado trabajos sobre la lengua
Aguaruna (Jíbaro), supervisó tesis sobre lenguas Pano, Arawák, Tupí-Guaraní
y Macro-Jê. Es autor de 10 libros, publicó 19 capítulos de libros y 28 artículos
en Revistas con selectiva política editorial). Integra el Cuerpo editorial de la
Revista LIAMES (UNICAMP) y es miembro de Consejo Editorial de las revistas
Baciyelmo (Letras. Imágenes. Creación) y Estudos da Língua(gem) (UESB).
Actúa en los siguintes temas de investigación: Lenguas Indígenas, Fonología,
Gramática, Tipología Lingüística, Lexicografía Indígena, Familia Jíbaro, Familia
Arawák, Familia Pano, Familia Arawá. Actualmente realiza estudios de las
lenguas indígenas Mehináku y Waurá (Arawák do Xingu) y asesora a los
profesores de estos dos pueblos. Participó en el Proyecto de Formación de
Profesores Indígenas del Parque Xingu coordinado por ISA, MEC y FUNAI
(1994-2002), asesoró la producción de material didáctico de las lenguas
Mehináku y Waurá. Es miembro participante del Proyecto CNPq “Evidencias
lingüísticas para el entendimiento de una sociedad multilingüe: el Alto Xingu”,
coordinado por la Dra. Bruna Franchetto (Museo Nacional/UFRJ). Desde enero
de 2007 se desempeña como coordinador asociado del Pre-Grado en
Lingüística del Instituto de Estudos da Linguagem, Universidad Estadual de
Campinas. Es miembro efectivo de la ALFAL, ABRALIN. Ha participado
regularmente en los congresos internacionales organizado por la Asociación de
Americanistas, Lingüística en el Noroeste (Sonora, México), Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina. (cf. Curriculum Vitae completo en la
Plataforma LATTES: www.cnpq.br )

Emily Irene (Mily) Crevels estudió Ciencias de la Traducción, Lengua y


Literatura Eslávicas, Lengua y Literatura Española y Lingüística General en la
Universidad de Amsterdam. Su tesis de doctorado (2000) por la misma
universidad concierne un trabajo tipológico sobre construcciones concesivas en
las lenguas del mundo. Desde 1999 sus investigaciones se centran en las
lenguas aisladas de Bolivia y la lingüística areal, sobre todo el área formada por
Bolivia amazónica y Rondonia, estado federal de Brasil. Actualmente trabaja
como investigadora titular en la Universidad Radboud de Nimega, Holanda.
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras

PROGRAMA DEL CURSO

1) Fundamentación:

Se entiende por complejidad sintáctica al estudio de los procedimientos


sintácticos que utilizan las lenguas para representar, en la linealidad del
encadenamiento de cláusulas, eventos cognitivos simples y complejos. El
estudio de dichos procedimientos se basa en dos aspectos principalemente: la
expresión y función de la redundancia y la expresión y función de la
prominencia semántica (saliency). En este curso de posgrado se abordará el
estudio de dos dominios gramaticales ‘complejos’: la concordancia y el
alineamiento morfosintáctico.

Tema 1: Relaciones de concordancia en las lenguas naturales (a cargo


del Dr. Ángel Corbera Mori)

La presencia de relaciones de concordancia es amplia y bastante extendida en


las lenguas del mundo, pero no hay un consenso entre los lingüistas sobre lo
que sería concordancia. Diferentes puntos de vista tratan de abordarla, sea
semántico (Dowty e Jacobson, 1989), morfosintáctico (Corbett, 2006) o
estrictamente sintáctico (Baker, 2008). Mismo así, como reconocen los diversos
autores que tratan del asunto, el estudio de la concordancia continua siendo un
enigma y el papel de sus funciones resulta pobremente entendido (Corbett,
1999). Haspelmath (2002) dice que la concordancia es un tipo de relación
sintáctica en que el comportamiento flexional de una palabra o de un sintagma
(el albo) es determinado por las propiedades del constituyente nominal (el
regente) con el cual está estrechamente relacionado. Dada la complejidad del
problema, nos proponemos en este curso, apenas considerar los tópicos más
centrales que se relacionan con la concordancia, ellos se refieren a las
categorías que participan de la concordancia, los regentes, los albos, los
dominios, la direccionalidad, las funciones y los rasgos de la concordancia.
Para cumplir con los objetivos del curso, nos basaremos en los estudios de
cuño tipológico-funcional.

Tema 2: Alineamiento morfosintáctico (a cargo de la Dra. Mily Crevels)

El alineamiento morfosintáctico es uno de los parámetros tipológicos más


importantes de una lengua, ya que casi todas las demás áreas de la gramática
se ven afectadas por el tipo de alineamiento. El objetivo principal de este curso
es familiarizar a los estudiantes con las propiedades morfológicas y sintácticas
de la marcación de argumentos en las lenguas del mundo, con un enfoque
especial en las lenguas nativas de Sudamérica. Así no sólo se prestará
atención a los distintos sistemas de alineamiento, sino que también se
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras
discutirán las correlaciones entre estos sistemas y otras partes de la gramática
e incluso discurso, tales como, por ejemplo, la correlación entre alineamiento,
orden de palabras y complejidad sintáctica.

2) Objetivo del curso

Tema 1: Concordancia

a) Introducir a los estudiantes en los fundamentos teóricos de la


concordancia,
b) Proporcionar muestras de las estrategias que las lenguas usan en sus
sistemas de concordancia.
c) Llamar la atención de los estudiantes para el estudio de los sistemas de
concordancia en las lenguas amerindias.

Tema 2: Alineación

a) Familiarizarse con los distintos sistemas de alineamiento que se dan en


las lenguas del mundo desde una perspectiva tipológica-funcional.
b) Profundizar en el enfoque tipológico, investigando sistemas de
alineamiento en distintas lenguas del mundo, pero con énfasis en las
lenguas nativas de Sudamérica.
c) Examinar algunas temáticas gramaticales específicas relativas a la
tipología de sistemas de alineamiento.

3) Contenidos

Tema 1: Concordancia

Tema 1.1: Lugar de la concordancia


El papel de la concordancia en las lenguas naturales. Los tipos de
concordancia, los regentes, albos y dominios de la concordancia.
Tema 1.2: Morfología de la concordancia
El papel de la morfología flexional en el estudio de los sistemas de
concordancia.
Tema 1.3: Categorías y rasgos morfosintácticos de la concordancia.
Los tipos de rasgos y su importancia en los sistemas de
concordancia. Los rasgos de género, número, persona. Rasgos
contextuales versus rasgos inherentes.
Tema 1.4: Jerarquía en los sistemas de concordancia.
El papel de la jerarquía y los patrones de restricción. Los dominios y
los factores que se relacionan con la jerarquía. Condiciones que favorecen o
desfavorecen la selección de concordancia.

Tema 2: Alineamiento

Tema 2.1: Tipología de los distintos sistemas de alineamiento


Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras
Tema 2.2: Sistemas ergativos & sistemas activos-estativos
Tema 2.3: Sistemas inverso & jerarquías semánticas
Tema 2.4: Correlaciones entre alineamiento, orden de palabras y
complejidad sintáctica

4) Metodología de enseñanza
El curso tiene características de seminario teórico-práctico intensivo; se
desarrollará mediante una dinámica que involucra la exposición y discusión de
textos teóricos, el análisis de sistemas de concordancia y alineamiento de
lenguas específicas y la ejercitación en el análisis de semejantes sistemas a
base de datos de diferentes lenguas. Las actividades se llevarán a cabo en
forma tanto individual como grupal, según sea pertinente en cada caso.

5) Evaluación del curso


- Aprobación del 100% de los ejercicios.

- Aprobación de una monografía final.

- El plazo de entrega de la monografía o proyecto final no debe


superar los 6 meses después de finalizado el curso.
- Tienen sólo una segunda posibilidad en caso de no aprobar la
monografía final. (Calificación no inferior a 6 en la escala del 1 al
10).

6) Requisitos de aprobación del curso


Los cursantes deberán acreditar asistencia no inferior al 80% del total
de actividades presenciales y la aprobación de las instancias de
evaluación descriptas anteriormente.

7) Cronograma de clases:

FECHA TEMA LECTURAS


15-09- • La concordancia en las • Baker (2008); Corbett
2009 lenguas naturales. Tipos (2006) cap.1-2; Moravcsik
(1978)
• Morfología de la • Corbett (2006) cap 3;
concordancia Comrie (1975)
16-09- • Categorías y rasgos • Aikhenvald (s/d); Mithun
2009 morfosintácticos de la (2003)
concordancia.
• Jerarquía en los sistemas • Corbett (1979); Givón
de concordancia (1976); Corbett (2006)
cap 7
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras
• Tipología de los distintos • Mallinson & Blake (1981),
sistemas de alineamiento cap. 2; Blake (1994), cap.
21-09- 5
2009 • Sistemas ergativos • Dixon (1994), cap. 3;
DuBois (1987);
• Sistemas activos-estativos Valenzuela (2000)
• Mithun (1991), Seki
(1990)
• Sistemas inversos y • Gildea (2000); Crevels
jerarquías semánticas (por aparecer); (Zavala
22-09- 2007)
2009 • Correlaciones entre • Nichols (1986)
alineamiento, orden de
palabras y complejidad
sintáctica

8) Infraestructura y equipamiento necesarios


La Facultad de Humanidades-UNNE cuenta con el equipamiento
necesario en aulas, medios auxiliares y bibliografía. De esta última, la que no
se encuentre en las bibliotecas de la UNNE será provista por el docente del
curso a modo de un ejemplar en fotocopia.

9) Bibliografía

Tema 1
Aikhenvald, Alexandra. s/d. Gender and noun class in one language: Paumarí in
typological perspective. Research Centre for Linguistic Typology, La
Trobe University, Melbourne. Ms.
Baker, Mark C. 2008. The syntax of agreement and concord.
Cambridge:Cambridge: University Press.
Comrie, Bernard. 1975. Polite plurals and predicate agreement. Language 51:
406-418.
----------. 2003. When agreement gets trigger-happy. Transactions of the
Philological Society,
101(2): 313-337.
Corbett, Greville G. 1979. The agreement hierarchy. Journal of Linguistics 15:203-
224.
----------.1991. Gender. Cambridge: Cambridge University Press.
----------. 2000. Number. Cambridge: Cambridge University Press.
----------. 2006. Agreement. Cambridge: Cambridge University Press.
Costa, João; Pereira, Sandra. Phases and autonomous features: a case of
mixed agreement in European Portuguese.
www.clul.ul.pt/equipa/spereira/mitwpl_a_gente.pdf
Croft, William. 2003. Typology and Universals. Cambridge: Cambridge University
Press.
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras
Givón, T. 1976. Topic, pronoun and grammatical agreement. En Charles N. Li
(ed.) Subject and topic, pp.151-188. New York: Academic Press.
----------. 2001. Syntax. Vol 1. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing
Company.
Kroeger, Paul R. 2005. Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge:
Cambridge University Press.
Markman, Vita G. 2005. The Syntax of Case and Agreement: its Relationship to
Morphology and Argument Structure. Ph. D. Dissertation. New Brunswick
Rutgers. The State University of New Jersey.
Mithun, Marianne. 2003. Pronouns and agreement: the information status of
pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2): 235-
278.
Moravcsik, Edith A. 1978. Agreement. En Joseph H. Greenberg (ed.). Universals
of Language Universal, pp. 331-374. Stanford: Stanford University Press.
----------. 2006. An introduction to syntax. Fundamentals of syntactic analysis.
London: Continuum.
Polinsky, Maria. 2003. Non-canonical agreement is canonical. Transactions of the
Philological Society, 101(2): 279-312.
Troike, R.C. 1981. Subject-object concord in Coahuilteco. Language 57: 658-673.
Wechsler, Stepehn; Zlati, Larisa. 2000. A Theory of Agreement and Its
Application to Serbo-Croatian. Language 76 (4): 799-832.

Tema 2
Blake, Barry (1994). Case. Cambridge: Cambridge University Press.
Crevels, Mily (por aparecer). Who did what to whom in Magdaena (Itonama;
Isolate). International Journal of American Linguistics.
Dixon, R.M.W. (1994). Ergativity. Cambridge University Presss.
Du Bois, John W. (1987). The discourse basis of ergativity. Language 63: 805-
855.
Gildea, Spike (1994). Inverse in Carib of Surinam. En: Tom Givón (ed.) Voice
and Inversion [Typological Studies in Language 28], 187-230.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Mallinson, Graham y Barry J. Blake (1981). Language Typology. Amsterdam:
North Holland.
Mithun, Marianne (1991). Active/agentive case marking and its motivations.
Language 67: 510-546.
Nichols, Johanna (1986). Head-marking and dependent-marking grammar.
Language 62: 56-119.
Seki, Lucy (1990). Kamaiurá (Tupí-Guaraní) as an active-stative language. En:
Doris L. Payne (ed.) Amazonian linguistics: Studies in Lowland South
American Languages, 367-391. Austin: University of Texas Press.
Valenzuela, Pilar (2000). Ergatividad escindida en wariapano,
yaminawa y shipibo-konibo. En: Hein van der Voort y Simon van de
Kerke (eds.) Indigenous Languages of Lowland South America [ILLA
1]. Leiden: CNWS Publications.
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Doctorado en Letras
Zavala, Roberto (2007). Inversion and obviation in Mesoamerica.
Linguistische Berichte 14 (edición especial editada por Andrew
Simpson y Peter Austin y titulada Endangered Languages).

Das könnte Ihnen auch gefallen