Sie sind auf Seite 1von 109

Información y Comunicación para el Manejo

Forestal Sostenible en la Amazonía Peruana

Responsable: Isaac Ocampo Yahuarcani


Asistente de sistematización: Jim Vega Arenas

Colaboradores: Guadalupe Eto Chero


Alberto Garcia Mauricio
Oraldo Reategui Segura
Evelin Rodríguez
I. Introducción:

El Sistema de Información Forestal de la Amazonia Peruana -


SIFORESTAL, es una plataforma tecnológica impulsada y facilitada por el
Proyecto FOCAL BOSQUES, en el marco de actividades del Resultado 05: “Red
de Sistemas de Información de mercados de Productos Manejados”, este
sistema ha sido concebido como un espacio de convergencia interinstitucional
que a través del conjunto de procesos y mecanismos tecnológicos (tradicionales
y no tradicionales) que interactúan entre sí con la finalidad de facilitar
información relacionada al sector forestal (oferta, demanda, estado del arte de
las distintas actividades, potencial del recurso, etc.) en el ámbito de toda la
Amazonía Peruana (con énfasis en la región Loreto), teniendo como objetivo:

“Brindar información forestal de la Amazonía Peruana en forma sistematizada,


satisfaciendo las necesidades de información del sector, utilizando diversos
medios de comunicación para llegar a todos los actores, a fin de mejorar la
gestión de bosques en el corto, mediano y largo plazo”
(Tomado de la visión del SIFORESTAL)

El presente documento tiene como fin, socializar información relevante


relacionada a las tecnologías, conocimientos y sobre todo las lecciones
aprendidas adquiridas en la puesta en marcha del SIFORESTAL, contribuyendo a
la consolidación de su viabilidad, sostenibilidad o replicabilidad de dicha
experiencia en otros ámbitos amazónicos. A partir del análisis de los procesos y
resultados alcanzados en la promoción del uso y manejo de información, como
estrategia para mejorar los procesos de concertación, planificación y desarrollo
de las actividades de los diferentes actores de la cadena forestal regional. Para
la consolidación de este resultado, el proceso de intervención definido por el
proyecto Focal Bosques estuvo enfocado a la generación y fortalecimiento de
capacidades en uso y manejo de herramientas tecnológicas e información a
distintos actores del sector forestal regional con el fin de optimizar el proceso
de toma de decisiones (objeto de sistematización considerado).

Para medir la contribución del SIFORESTAL a la implementación del buen


manejo del recurso forestal en la región Loreto, ha sido necesario analizar los
resultados relacionados a la provisión oportuna y pertinente de información
relevante relacionada en varios aspectos de la actividad forestal, buscando
optimizar los procesos de toma de decisiones de los actores involucrados en la
cadena forestal regional, considerando el efecto del fortalecimiento en manejo
de información por parte del Proyecto en las Organizaciones Focales de este
resultado.

La metodología de sistematización empleada fue la PESA (2005), por la


naturaleza del proceso, esta metodología ha permitido acopiar y organizar
información relevante relacionada a su puesta en marcha, a partir de un
enfoque retrospectivo, la flexibilidad de esta metodología ha permitido planificar
y ejecutar de manera concreta las siguientes actividades:
a. Planificación del proceso; definición de objetivo de la sistematización,
métodos y herramientas.
b. Recuperación y análisis; recopilación y ordenamiento de información.
c. Interpretación de la experiencia; análisis e interpretación crítica, síntesis
de aprendizajes.
ETAPAS PASOS PRODUCTOS

Planificación Delimitación del objetivo


Definición del objeto Plan de
del proceso
Eje de sistematización
Definición del método sistematización

Recopilación y ordenamiento de Informe


Recuperación
información técnico
y análisis

Interpretación de la Análisis e interpretación crítica.


experiencia Síntesis de aprendizajes. Informe Final

Fuente: PESA
Figura N 01: Secuencia de los pasos metodológicos a seguir para el proceso de sistematización.

Para la optimización del análisis de la información producida en los procesos de


acopio y ordenamiento de la misma se tendrá en consideración algunas preguntas
guías al momento de abordar el tema, como las siguientes:

• ¿Cuál es real estado de la cultura de información (consumo y difusión), de los


diferentes actores forestales de nuestra región? (relacionados a los usuarios,
beneficiarios de los servicios o mecanismos tecnológicos de información).
• ¿Cuáles son las reales necesidades, no deseos (desiderata vs desideratum),
de información debería considerarse para asegurar un uso efectivo de la
misma y contribuir a una mejor toma de decisiones? (relacionada a las
Organizaciones focales, usuarios y proveedores locales de información
relevante).
• ¿La provisión oportuna y eficiente de información relevante puede contribuir
a una mejor planificación de las actividades relacionadas al sector forestal?
(relacionada a las organizaciones focales, proveedores locales de
información relevantes).
• ¿Qué elementos, procesos y dimensiones deberían considerarse para
asegurar la provisión de dicha información? (relacionado a los beneficiarios de
los servicios o mecanismos tecnológicos, usuarios y proveedores locales de
información relevante).
• ¿Cuál es la percepción o el efecto que ha tenido la difusión de información en
los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores del sector
forestal regional? (Usuarios y beneficiarios de los servicios o mecanismos
tecnológicos).
• ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de este proceso (relacionado a todos los
procesos y diversos tipo de actor).

Así mismo se han programado acciones puntuales de retroalimentación de la


información acopiada, a partir de encuestas a personajes claves involucrados en los
procesos del SIFORESTAL, representantes de las Organizaciones Focales y
beneficiarios finales de la información proporcionada por el SIFORESTAL.
Al final del proceso se ha programado talleres de validación de los resultados y las
lecciones aprendidas, mediante focus group, entre los representantes del sector
forestal, participantes del proceso de sistematización, beneficiarios de la
información e interesados de los mecanismos y resultados alcanzados en la presente
experiencia.
II. Resumen Ejecutivo

Que todos contribuyamos a un sistema de información actualizado que vincule a la amazonía


peruana con oportunidades de mercado para sus productos y servicios.
(Expectativa de participante al taller de consulta regional: Red de Sistemas de Información de mercados de
bosques manejados de Loreto).

En la planificación del manejo forestal, se han identificado deficiencias notables en el uso de


información existente para cubrir aspectos importantes de planificación que aseguren el éxito
del manejo sostenible (Sabogal 1997 et. al.). Insumo importante para el desarrollo de
actividades de planificación o gestión en los diferente niveles de la cadena productiva, sobre
todo en los productores forestales que actualmente no cuentan con estos servicios como
medio para facilitar su quehacer diarios, estos actores (base de toda la cadena productiva
regional), no son considerados como beneficiarios directos de estos servicios ya sea por la
limitada infraestructura tecnológica de la zona, la ausencia del conocimiento de la realidad
circundante o la poca valoración del impacto que una intervención a este nivel tuviera. Por
otro lado en la zona urbana, poco o nada se sabe de la contribución potencial de la
investigación silvicultural, información de mercados y tecnologías de valor agregado al proceso
de manejo forestal que es muy importante, pero actualmente es bastante limitada.

Poco a poco se hace más necesario sistematizar y diseminar ampliamente los resultados de las
investigaciones y experiencias desarrolladas en nuestro país (Ver Cuadro Nº 04). Buena parte
del conocimiento biológico, ecológico y silvicultural relevante para el manejo actualmente no
es suficientemente accesible para quienes planifican y/o toman decisiones sobre el manejo de
los bosques (Palmer 1997).
Cuadro Nº 04: Estado de la Información Forestal al 2000
Existencia de la Institución que
Existencia de
Tipo de información recolección de realiza la recolección
de información
información y el análisis
Información del Recurso
Forestal + INRENA, UNA La Molina
Información sobre
Antecedentes Socio-
INRENA
Económicos ligados al Sector
Forestal.
Información sobre Madera
para Energía. + + INRENA
Información sobre Productos
Forestales no Madereros + INRENA
Información sobre Manejo
Forestal + + INRENA

Fuente: Estado de la Información Forestal del Perú – FAO 2000


Actualmente el manejo forestal implica un proceso de planificación (y gestión), en el cual se
definen objetivos, se recoge información, se seleccionan alternativas, se definen acciones y
estas se implementan y evalúan, con resultados que sirven para retroalimentar el proceso
(Sabogal et al. 2004). El manejo se relaciona con los efectos a futuro de las decisiones
actuales y como tal requiere de una buena base (información concisa y relevante), que
contribuya a la planificación de las acciones, tanto a nivel de la unidad de manejo forestal
como de su entorno.

A este proceso básico de planificación y administración de recursos (capitales naturales y


financieros), agregamos la necesidad de hacerlo con criterios de sostenibilidad, tendríamos
que hacer cambios o adaptaciones a los modelos de aprovechamiento o comercialización
(muchos de ellos implicar un mínimo de inversión), a esto sumado el echo del limitado
conocimiento de los beneficios a largo plazo que implica la implementación de este enfoque,
reflejado en la falta de un concepto que define que es y como debe aplicarse el manejo
forestal, para cumplir con estos criterios de sostenibilidad.
Por el cúmulo de factores que influyen en las decisiones de los encargados de
formular políticas relacionadas al recurso forestal, sería ingenuo sobrestimar la
importancia de la adquisición de conocimientos a través de investigaciones o
mecanismos que fomenten el acceso y difusión de información relacionada al
recurso ya sea para normalizar procesos, regular actividades o fomentar del
desarrollo de proyectos.
La Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO), define al manejo forestal
sostenible, como el proceso de administrar bosques con el fin de alcanzar uno o más objetivos
de manejo claramente especificados en relación con la producción de un flujo continuo de
productos y servicios forestales deseados, sin reducir excesivamente sus valores inherentes y
futura productividad y sin efectos negativo sobre el ambiente físico y social.

El reglamento de la Ley Forestal Nº 27308 del Perú, indica que se entiende como manejo
forestal, al proceso de gerenciamiento del bosque para la obtención de beneficios económicos
y sociales en forma permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies
y de los ecosistemas objeto de manejo.

Dicho concepto busca cumplir objetivos de manejo relacionados al aprovechamiento


sostenible (más que sustentable), pero para lograr el adecuado gerenciamiento del recurso, se
debe contar con capacidades y mecanismos que permitan el desarrollo de actitudes y
habilidades que promuevan el Manejo Forestal Sostenible en la Amazonía Peruana, pudiendo
ser alcanzado a partir de la implementación de sistemas de información que consideren el uso
de Tecnologías de Información y Comunicación – TIC´s1, tradicionales y no tradicionales
utilizadas por diversos actores de la cadena productiva forestal.

En el Perú, en los últimos años, el acceso tanto a información como a nuevas tecnologías
comunicativas (llamadas TIC´s), establecen marcas de inclusión y exclusión de grandes
sectores de la población. Estas nuevas herramientas permiten tanto el manejo de amplias
cantidades de información para la generación y difusión de conocimiento fomentando el
establecimiento de redes sociales en torno justamente, de la información.

El ejemplo mayor de TIC (el más mencionado, más citado y más visible) es el Internet, que
actualmente se podría decir que ha dejado de ser una tecnología y viene expresando
diferentes cambios y transformaciones sociales que están ocurriendo y que dan forma a lo
que ha llamado la Sociedad Red o Sociedad de la Información2, que reconoce al igual que
1
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que
habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos
(sistemas de información), para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de forma
educativa.
2
Estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y
administración pública) para obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y
formas de inclusión y exclusión social (por clase económica, género, etnicidad, edad, etc.),
establece una forma de desarrollo económico y social a partir de la adquisición,
almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la
información y conocimiento, satisfaciendo las necesidades de las personas y de las
organizaciones, jugando un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza
y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos (Libro
Verde sobre la Sociedad de la Información, 1997).

El INEI (2007), realizó un


monitoreo (a nivel nacional en el
área urbana y rural de los 24
departamentos del país), para
conocer la evolución de la pobreza,
el bienestar y las condiciones de
vida en los hogares. Dicha consulta
busco establecer la relación de uso
efectivo de TIC`s, como medio de
comunicación o información,
identificando un fenómeno que
hacia tiempo se viene edificando,
el uso masivo de internet como Encuesta nacional de Tecnologías de Información y Comunicación en los
Hogares - INEI 2007
medio esencial para informase en
relación a diversas actividades (Ver
figura Nº 01).
¿Quéradio acostumbraescuchar?
Atlántida No tiene radio
Loreto
2% 2% Anaconda
2%
RPP 33%
Ucamara
7%
11%

Astoria La Voz de la Selva


17% 26%

En la Amazonía Peruana, sobre todo en la zona rural el uso de algunas tecnologías de


información y comunicación tradicional como la radio, la televisión o la radiofonía (Ver figura
Nº 02), como medio de información y conocimiento define muchas veces el objetivo o alcance
de la mayoría de actividades productivas ahí desarrolladas, potenciar estos medios con
contenido e infraestructura, establecer puentes entre estas tecnologías y las descritas líneas
arriba (internet), así como desarrollar nuevos y mejores mecanismos que fomenten la inclusión
y participación en los procesos de planificación, podrían ser considerados como elementos
claves para fomentar el buen manejo forestal.

Por otro lado, la Estrategia Nacional Forestal del Perú (ENF), establece como visión al 2021
que el resultado de una conciencia y cultura forestal, promoverá en el Perú el manejo y
conservación de sus bosques, generando
Figura Nº 02: Hábitos de consumo radial en la Comunidad
riqueza y bienestar con equidad, de
de Yarina (Yanayacu – Pucate).
manera permanente y en armonía con el
ambiente, en su estrategias de
implementación (Ver cuadro Nº 05).

en la forma que se prefiera.” (Castells, 1998).


Cuadro Nº 05: Programas propuestos en la ENF que promoverían el uso de información
Nombre de Programa Actividades Indicadores de Monitoreo Responsable
Programa para la Sensibilización a los Comisiones del Congreso adoptan nueva actitud MNDCF,
cultura y la conciencia decisores de política y respecto a los recursos naturales y el medio ambiente, MRDCF,
forestal formadores de opinión a partir de junio 2003. Proyecto ENDF
pública, Presidencias Regionales reconocen la ENF y la
incorporan en sus planes a partir de enero 2004.
Programa de apoyo a Articulación de la demanda Un Cluster de información brinda servicios a Proyecto
la información, y oferta de información para empresarios y productores desde enero 2004 ENDF/Prompex/
educación e el desarrollo forestal CIEF-INRENA/
investigación forestal Redinfor.
Programa de Identificación y desarrollo Cluster promotor vincula demanda y oferta de Prompex/ADEX/
optimización de la red de mercados para productores maderables, habiendo duplicado el número Gremios
de valor productos forestales de sps y productos en la exportación. forestales
maderables.
Fuente: Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal

Los escenarios futuros planteados para asegurar un desarrollo sostenido de sus actividades, en
los programas indicados en el Cuadro Nº 05, hacen mención (de manera somera), al uso de
información como insumo para la mejora de la gestión desde el punto de vista institucional y
comercial, el mecanismo a utilizar es a partir de cluster empresariales, excluyendo de dichos
beneficios a gran parte de los actores forestales.

En la Gráfica 04, se visualiza la problemática relacionada a la falta de información y


comunicación entre los diferentes actores vinculados a la cadena de valor regional, en este
árbol de problemas se establece que la ausencia de estos servicios de información
relacionados al recurso forestal, contribuye a la pérdida de oportunidades de negocio,
resultando en los bajos niveles de ingresos económicos e inversión percibidos, así mismo
debilita el cambio o evaluación tecnológica, lo que se refleja los bajos niveles de
competitividad, adicionalmente promueve inapropiadas políticas de comercialización,
conservación y uso de los recursos forestales.
Finalmente, esta ausencia de información, resulta en deficiente formulación y ejecución de
proyectos de investigación y desarrollo, contribuyendo a la desvalorización de la información,
inadecuado uso de los recursos forestales y fomenta la limitación para la creación de nuevos
conocimientos.

Gráfico 04: Árbol de problemas relacionados a la información y comunicación en el sector forestal


regional por tipo de actor (actitudes y motivaciones)
Problema central
Los actores del sector forestal de Loreto, hacen débil o nulo uso de Información para la toma de decisiones en
sus actividades forestales.
Actor Causa Efecto
No tienen acceso a la información Relaciones de costumbre, dominio
Productores y de precios, costos de transporte, perpetuadas, diferencias de género,
Extractores movimiento de lanchas, dificultándose. lengua, con los Habilitadores ó
Negociación de precios justos. compradores.
No cuentan con información o hacen
débil uso de ella para: comercializar sus Débil capacidad para la concertación y
Comercializadores
productos. negociación colectiva.
Promover sus productos.
Débil información de oportunidades
Poca capacidad para incorporar
Empresarios Para negociación local, nacional e
valor agregado, usar la gestión
forestales internacional; Tendencias en mercados
empresarial.
Internacionales; información financiera.
Débil identificación con el uso de:
Débil o nulo uso de Información sobre:
Concesionarios Planes de manejo, certificación forestal
Precios actualizados, información
Forestales voluntaria, el uso de pagos por servicios
financiera, Movimientos de puertos.
ambientales.

La Buena gestión de la Información Forestal


La disponibilidad de información sobre recursos forestales (procesos, productos y mercados),
constituye una condición indispensable para el fomento del manejo forestal sostenible en
nuestra región, sobre todo en el
sector forestal. La cobertura y
calidad actual de la información Mejora la toma
de decisiones
forestal debe ser lo en el sector
suficientemente buena y forestal
continúa como para alimentar Grupo
los procesos de toma de Meta
decisiones. Para comprender
mejor cuales serías las Impacto Cultura de
consecuencias de la provisión manejo y
oportuna de información para la difusión de
mejora de los procesos de toma Sensibilizaci
Actividades de la ón,
decisiones en los niveles del Organización
Efecto capacitación,
sector forestal regional Focal
(individuo – organización –
sistema), el Proyecto FOCAL O.F.
BOSQUES a través de su
Resultado 05, ha visto
necesario implementar una Actividades de Fortalecimiento
estrategia que aborde el tema Gráfico 05: Proceso de Efecto – Impacto de la del Resultado
gestión 05 para
de información
de la buena gestión de la mejorar los procesos de toma de decisiones.
información para promover el “El desarrollo de capacidades es un proceso de construcción e interaprendizaje
cambio (toma de decisiones). que busca fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de las
Organizaciones focales (OFs), con el fin de producir cambios positivos en sus
Para lograr este fin las Grupos meta (Gms)”.
actividades planteadas deben
estar enfocadas a producir efectos en las Organizaciones Focales (a nivel individual y
organizacional) a partir de la sensibilización y fortalecimiento de capacidades (asesoramiento,
capacitación y acompañamiento) en el buen uso y manejo de información, el desarrollo de
herramientas tecnológicas que soporten dichos procesos y la constitución e institucionalización
de un ente que promueve la sostenibilidad de estos procesos con el fin de lograr un impacto
positivo en la toma de decisiones de los actores forestales de la región Loreto.
Es en sentido la intervención del proyecto FOCAL BOSQUES, afianzará la puesta en marcha de
un sistema de información forestal acorde a las reales necesidades de su público objetivo que
promueva el fortalecimiento de la competitividad del sector forestal a partir del manejo y la
difusión de información relevante que contribuya a la adopción del manejo forestal sostenible
y rentable de los bosques, estableciendo mecanismos no tradicionales de difusión de
información como sistemas de retroalimentación en cada proceso así mismo buscará
establecer estrategias de promoción del uso y manejo de información para la toma de
decisiones en el sector forestal regional.

1. Marco Conceptual del SIFORESTAL

a) ¿Qué es el SIFORESTAL?
El Sistema de Información Forestal de la Amazonia Peruana - SIFORESTAL, ha sido
conceptualizado como un conjunto de procesos y mecanismos tecnológicos que interactúan
entre sí para facilitar información forestal relacionada a toda la amazonia peruana, tiene por
principio el acceso de todos los actores del Sector Forestal a la información necesaria y
requerida de acuerdo a sus intereses particulares, colectivos, y/o institucionales.

El público objetivo del SIFORESTAL,


SIFORESTAL son los productores, comercializadores, concesionarios,
empresarios, académicos, dispersos a lo largo de las principales cuencas fluviales y en las
ciudades más importantes de Loreto y la Amazonía a través del fortalecimiento en tecnologías
y contenidos a diversos medios tradicionales de información y comunicación utilizadas por sus
beneficiarios identificados a partir de la realización de procesos de consulta y
retroalimentación con cada uno de estos actores, lo que ha permitido identificar necesidades,
mecanismos de difusión y mejorar los servicios existentes, haciendo que estos se ajusten de
mejor forma a los consumidores.

b) Objetivos:
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, para una adecuada concepción del
SIFORESTAL como herramienta o medio de fortalecimiento en la gestión del recurso
forestal, se ha tenido que considerar su función en el sector forestal, la problemática
que piensa abordar además del tipo de usuario y fin en este sentido en la Gráfica Nº
06 se visualizan los objetivos o fines que persigue el SIFORESTAL además de la
relación del mismo en los procesos de concertación y planificación del sector
forestal, además de la implementación y ejecución de las actividades o acciones
planteadas.

Objetivo General:
Mejorar la rentabilidad del manejo de bosques y la equidad en las negociaciones en
el mercado de productos de bosques en la región Loreto a través del fortalecimiento
de las capacidades de negociación de los actores del sector forestal y de los
generadores de información, permitiéndose la disponibilidad y uso oportuno de
información relevante de bienes y servicios

Objetivos Específicos:
• Los actores de la cadena de valor forestal de Loreto cuentan con
información oportuna, precisa y confiable que fortalece sus procesos de toma de
decisiones.
• Integración institucional para el tratamiento e intercambio de información
forestal.
• Medios de difusión se consolidan como instrumentos masivos de apoyo a
operaciones de mercados.
• Cultura de información y educación ambiental consolidadas.

El SIFORESTAL es un sistema de información que promueve las buenas prácticas


de manejo forestal, brindando información, metodologías y herramientas para
fortalecer el quehacer de todos los actores del bosque en la amazonía peruana,
a través de diversos medios, de manera inclusiva.

Sistema informático Sistema de información

Software

Software
Software
Ser. Web Aplicaciones

Gráfico 01: Sistema informático vs Sistema de Información

La concepción estructural del SIFORESTAL, fue planteada para que está


sea una herramienta que forme parte de los procesos comunicacionales
identificados y que son utilizados por los actores forestales y público
objetivo del sistema ya sea para informarse o interactuar, por eso que el
SIFORESTAL, evoluciona de un sistema puramente informático a un
sistema de información, cuya función es facilitar, descentralizar,
intercambiar y difundir información por los medios priorizados.

c) Visión y Misión:
Visión del Sistema de Información Forestal Amazónico
La visión del Sistema de Información Forestal, enmarcada dentro de las
limitaciones y potencialidades del Sector Forestal esta representada como:

“Ser el Sistema de Información Forestal Amazónico Peruano, que promueva,


fomente y cubra las necesidades de información del sector forestal a nivel
nacional e internacional mediante la integración de sistemas y fuentes de
información; permitiendo alcanzar una mayor presencia del mismo, en el ámbito
productivo nacional“

Misión del Sistema de Información Forestal Amazónico


La Misión del Sistema de Información Forestal, esta definida como:
“Brindar información forestal de la Amazonía peruana en forma sistematizada,
satisfaciendo las necesidades de información del sector, y utilizando diversos
medios de comunicación para llegar a todos los actores del sector forestal, a fin
de mejorar la gestión de bosques en el corto, mediano y largo plazo”.

Objetivos de Comunicación del SIFORESTAL.


Uno de los aspectos innovadores de la puesta en marcha del SIFORESTAL, es el
desarrollo de una estrategia de comunicación que tiene como objetivo lograr un
posicionamiento del sistema en los actores involucrados del sector forestal
(principales beneficiarios), orientado los productos o servicios de información
brindados a partir de un diagnóstico previo, permitiendo afinar los objetivos de
comunicación, el posicionamiento, los mensajes, principal y secundarios. Para su
difusión se plantea el nivel intermedio, institucional y el de los medios masivos.

Dicha estrategia contempla también la caracterización de la demanda de


información (por tipo de actor) y plantea el desarrollo de actividades de los
servicios brindados, buscando mejorar la calidad de información difundida
(utilidad), afinar los procesos de sistematización y acopio de información.

Dicha estrategia abordaría aspectos transversales del SIFORESTAL, considerando


los siguientes objetivos de comunicación:

• Que los productores, comercializadores, concesionarios, empresarios, académicos,


conozcan las bondades y servicios del SIFORESTAL.
SIFORESTAL
• Que incorporen el uso de los servicios de SIFORESTAL en sus actividades
productivas, de comercialización, investigación, promoción, gestión pública o
privada.
• Que la utilidad que hagan de servicios del SIFORESTAL tenga impacto en el
desarrollo forestal de la Amazonía peruana a través de la comercialización,
investigación científica, la gestión y el apoyo financiero.

En es sentido el SIFORESTAL debe ser considerado como un sistema o medio que


promueve las buenas prácticas de manejo forestal a partir de la difusión o
facilitación de información, metodologías o resultados, desarrollando de manera
conjunta mecanismos tecnológicos que promuevan el acceso y uso de información
relevantes ya sea por medio del sitio web, la radio, boletines impresos y paneles
comunitarios.

Uno de los aspectos que esta estrategia considera relevante fue la construcción de
una imagen del SIFORESTAL que trasmita conceptos, ideas o mensajes alusivos al
fomento del buen manejo forestal en todas sus etapas, las ideas fuerza planteadas
en esta estrategia consideran tanto los objetivos que persigue como los procesos
involucrados en el mismo:

• Promotor del Manejo Sostenible de Bosques:


Presenta servicios muy relevantes encaminados a promover el buen manejo del
bosque de manera que sea sostenible y rentable.

• Promotor del comercio justo:


Alcanza al productor rural información para que pueda comercializar de manera
más justa los precios de sus productos frente al habilitador o mayorista.

• Es una Red Social de información:


Pues su plataforma la sostiene un conjunto de sistemas de información que
concertan y están predispuestas para brindar información que promueva el
desarrollo forestal único en su naturaleza

• Para cualquier capacitación forestal el Sistema es el medio más idóneo


para difundir información de utilidad:
El contenido de la información que se brinda es aplicativo a los quehaceres de los
actores del bosque. Su utilidad puede redundar en impactos favorables a la
actividad que desarrollan.

• Con información del día en precios de los productos:


La información que se brinda está en permanente renovación en cada campo. En el
caso de los preciso de los productos y movimiento portuario, éste se renueva
diariamente gracias a la participación de los jóvenes del CEMA.

• Multimedios:
Congrega a diferentes medios tradicionales y modernos que sincronizan en una
plataforma tecnológica eficiente.

• Inclusivo
Tienen como propósito democratizar e incluir a los más desfavorecidos de los
actores del bosque.

• Veracidad:
Hoy en día que por Internet circula mucha información que no es válida, se
constituye en la alternativa de información seria y verdadera en el campo forestal.

• Confianza:
Al ser válida genera confianza por la seriedad y el prestigio de las instituciones que
la respaldan.

• Funcional:
Todas las dimensiones de la información sobre el desarrollo forestal son posibles de
encontrarlas en un solo portal, lo que le da funcionalidad y versatilidad.
Una vez definida la estructura de información a ser implementado, identificado el
público objetivo, determinado los procesos tecnológicos involucrados para un
efectivo procesamiento y difusión de información y habiendo establecido los
contenidos y mensajes a difundir la estrategia de comunicación planteada cuenta
con insumos suficientes para desarrollar el cruzamiento de información difundida,
público beneficiario y objetivos de comunicación definidos por componente de
información establecido (ver Cuadro Nº 06), delineando las estrategias a seguir
para lograr un empoderamiento del SIFORESTAL en el sector forestal regional.

Así mismo producto de la segmentación del público objetivo y establecimiento de


los objetivos de comunicación a ser perseguidos, la estrategia de manera general
plantea una matriz de cruzamiento donde quede reflejada la pertinencia del público
objetivo identificado, las actitudes o aptitudes que se quiere cambiar en cada uno
de ellos, así como los medios a utilizar y el ámbito de acción de los beneficios,
insumo necesario que permita una adecuada orientación de los resultados de
puesta en marcha del SIFORESTAL (ver Cuadro Nº 07).

Así mismo el plan de comunicación debe plantear insumos necesarios para


establecer un sistema de monitoreo y evaluación del posicionamiento del
SIFORESTAL en su público beneficiario.
Cuadro 01: Matriz de cruzamiento de información difundida, público beneficiario y objetivo de comunicación definido

Información Medio Actores ligados al sector forestal Objetivo


Web / Boletín Virtual OG, ONG, Investigadores, Estudiantes. Insumo para estudios, investigaciones, transferencia de información a
sus poblaciones meta y toma de decisiones.
Radio (web) Productores y Comercializadores Mejor toma de decisiones para procesos productivos y de
Precios comercialización.
Boletín Impreso Concesionarios, Profesionales, ONG, OG, Insumo para estudios, investigaciones, transferencia de información a
Estudiantes, Gobiernos Locales. sus poblaciones meta y toma de decisiones.
Web / Boletín Virtual Concesionarios, Empresarios, Profesionales, Insumo para procesos de transportes de productos y de pasajeros y red
Dinámica Fluvial Publico en General de contactos.
Web / Radio Productores y Comercializadores Información estratégica, para el transporte de sus productos.
Web Profesionales, Empresarios, ONG, Estudiantes, Insumo para conocimiento de los centros de comercialización, su
Gobiernos Locales. dinámica, transferencia de información a sus poblaciones meta y red
de contactos.
Mercados y Puertos
Radio Productores y Comercializadores Mejor conocimiento de los centros de comercialización.
Boletín Impreso Concesionarios, Profesionales, ONG, OG, Insumo para conocimiento de los centros de comercialización,
Estudiantes, Gobiernos Locales. transferencia de información a sus poblaciones meta red de contactos.
Web Profesionales, ONG, Estudiantes, Empresarios. Insumo para la toma de decisiones en actividades productivas,
transferencia de información a sus poblaciones meta .
Tecnologias y Radio Productores, Comercializadores Mejora de los procesos productivos, valor agregado.
Productos Concesionarios
Boletín Impreso Empresarios, Concesionarios, Profesionales, Insumo para la toma de decisiones en actividades productivas
ONG, OG, Estudiantes, Gobiernos Locales. transferencia de información a sus poblaciones meta.
Web Empresarios, Concesionarios, Profesionales, Mejora de la gestión empresarial, red de contactos y oportunidades de
ONG, Estudiantes. comercialización, transferencia de información a sus poblaciones
meta.
Sector Empresarial Productores, Comercializadores, Oportunidades de negocio, y mejora de valor agregado.
Radio Concesionarios.
Empresarios, Concesionarios, Profesionales, Mejora de la gestión empresarial, red de contactos y oportunidades de
Boletín Impreso ONG, OG, Estudiantes, Gobiernos Locales. comercialización.

Cuadro 2: Mapa de involucrados en los objetivos de comunicación que persigue el SIFORESTAL


Segmentación de Plan de medios
Definición de las actitudes que Determinación de los objetivos de la comunicación
audiencias (¿A ¿Por qué? ¿A través de que Especialización
queremos lograr (¿Para que?) ¿Qué tipo de información?
quienes?) medios?
Productores, Inequidad en la Tomar mejores decisiones de Precios, tecnologías de producción, contactos de RLVS Ucayali, Marañon, Amazonas.
extractores y comercialización de sus compra venta. comercializadores, dinámica portuaria, Paneles comunales Jenaro Herrera (Ucayali)
comunidades productos. Incorporar en su práctica Sensibilización: Comercialización y manejo de Material didáctico San Rafael (Amazonas)
nativas. No están acostumbrados al cotidiana el manejo de bosques Santa Martha y Roca Fuerte (Marañon)
manejo de información. información. Información legal. RNPS (Ucayali y Marañon)
Débil conciencia de los MSB Sensibilización en MSB Manejo de conflictos.
Información cartográfica.
Comercializadores Carecen de información Tomar decisiones para una Información de oferta y demanda de productos. RLVS Iquitos: Masusa, Productores, Belén,
locales actualizada de precios. comercialización más formal. Dinámica portuaria Boletín Moronacocha.
Información financiera. Sensibilización: Manejo de información Web Requena: Puerto principal, mercado
central.
Yurimaguas; Puerto el vado, mercado
central, Puerto Garcilazo.

Empresarios No hay un ente o espacio Manejo de información Información mercados interna y externa, gestión Boletín Iquitos:
forestales que brinde ese tipo de actualizada. empresarial Web Aserraderos e industrias.
información. Mejorar la gestión empresarial. Almacenes.
Que brinde Mejora la toma de decisiones. Comercializadoras.

Instituciones de Trabajo aislada. Integrados a la red de Información de MFS Boletín CCT


investigación e No existía un espacio que información. Base de dato de información de productos y servicios. Web Aimal COICAP, AIDESEP
institución facilitara información Cuenten con información Tecnologías de sistematización de información y Foros Asociaciones de base, gremiales.
académicas, Ong. forestal relevante. relevante, actualizada y manejo de sistemas de información.
oportuna. Información cartográfica.

Profesionales No cuentan con un medio Actualizados y capacitados en Información estadística y temática forestal. Boletín Iquitos.
forestales que brinde información temática forestal sostenible. Información de oferta y demanda de capacitaciones. Web
relevante y actualizada. Oferta de servicios. Información legal. Foros
No cuenta un espacio para Acceso de oportunidades de Información de comercialización de productos
ofertar sus servicios. trabajo. forestales.
Reducido acceso a
información relacionada a
oferta de capacitación.
d) Reseña Histórica:
Sinopsis del proceso de concepción e implementación del
SIFORESTAL:

1994; EL SIM
En la región Loreto, Radio La Voz de la Selva – LVS, difunde información en
diferentes programas radiales, con el propósito de rescatar y desarrollar una
cultura de valores regionales; en coordinación con COPAPMA y la FAO, inician
un pequeño proyecto dirigido a los productores de las zonas rurales
proporcionándoles información de precios a través de la radio.

1998; Nuevos integrantes


La iniciativa se ve interrumpida por un lapso de cinco meses por motivos
económicos, a raíz de esto, se elaboró una propuesta que permitió que se
integraran a la iniciativa otras instituciones como: Cáritas San José, CARE,
WWF – Proyecto Pacaya Samiria y AECI.

2001; SIM - SIMAL


El Sistema de Información de Mercado SIM liderado por Radio LVS logra
involucrar a otras organizaciones, entre ellas al IIAP, a este grupo de trabajo y
pasa a denominarse Sistema de Información de Mercados Amazónicos de
Loreto SIMAL

2002; Plan Estratégico


El SIMAL, luego de distintas reuniones elabora su plan estratégico (2002 –
2010), con el fin de establecer las líneas estratégicas que orienten su
desarrollo, el IIAP asume la secretaría técnica del grupo.

2002; SIMAL y CEMA


Se convoca y capacita a la 3ª generación de acopiadores de información del
SIMAL, en investigación de mercados, motivando así la creación y
establecimiento de un círculo de estudios de mercados amazónicos llamado
CEMA, con el objetivo de dar sostenibilidad a este servicio.

Enero 2003; FOCAL BOSQUES


Inicia actividades el Proyecto FOCAL BOSQUES desarrolla diagnósticos de
iniciativas de sistemas de información y se identifica al SIMAL como
Organización Focal del Resultado 05, suscribiendo una carta de entendimiento
entre el proyecto Focal Bosques y la Mesa Ejecutiva del SIMAL.

Noviembre 2003; Bionegocios


Para fortalecer la iniciativa del SIMAL el IIAP formula y presenta el proyecto
“Red Descentralizada de Información sobre Bionegocios”, al Fondo INCAGRO,
en sociedad con LVS, Radio La Voz de la Selva, ProNaturaleza, Prompex Loreto
y la UNAP, resultando seleccionado.

Noviembre 2003; 1º Consulta participativa


El proyecto FOCAL BOSQUES, a partir de un proceso participativo de consulta
se define la arquitectura del sistema de información con aportes de distintos
de usuarios de información (40 representantes de distintos aspectos de la
cadena productiva forestal), en el Taller de consulta de “Red de Sistemas de
Información de Mercados Relativos a Productos Forestales de Bosque
Manejados”, se determinan la arquitectura, los procesos y las demandas o
necesidades de información para fortalecer la gestión del recurso forestal.

2003; Conexión entre cadenas productivas forestales y cadenas


financieras
FOCAL BOSQUES, a través de su consultor José E. Salazar B., realiza estudio
de mercados de productos provenientes de bosques manejados, priorizando
productos potenciales y estrellas de la región, caracterizando el mercado
local, nacional y exportable y sus estrategias como es la elaboración de los
planes de negocios forestales, determinando el tipo de información prioritaria
a ser considerada en su implementación.

2004; SIMFOS
Inicia actividades el proyecto SIMFOS, y cuenta entre sus objetivos específicos
desarrollar actividades de capacitación a sus beneficiarios en manejo forestal
operativo así como establecer un sistema de información relacionado al
sector Forestal.

2004, SIFORESTAL
Se toma la decisión institucional de integrar el trabajo de los proyectos FOCAL
BOSQUES, Bionegocios y SIMFOS para implementar una plataforma
tecnológica, llamada SIFORESTAL, para el mes de agosto de ese mismo año,
se cuenta con la versión preliminar de este sistema desarrollando
fuertemente el componente de comercialización de productos forestales, se
identifica y entabla contacto con proveedores de información y se establecen
las primeras pruebas de integración entre los sistemas de información de
Bionegocios y SIMFOS.

2004; Fortalecimiento - SIMAL


Proyecto FOCAL BOSQUES facilita el desarrollo de reuniones de la mesa
operativa del SIMAL y participa del desarrollo de la primera capacitaciones en
manejo y ordenamiento de información de comercialización tanto al SIMAL
como al CEMA.

2004 – 2005; SIFORESTAL y sus medios de difusión


Se comienza la publicación regular de información y análisis de mercado en
(a) la revista bimensual Bosques Amazónicos, (b) a través de la página web
de Focal Bosques, y (c) La Voz de la Selva, mejorando los formatos de
información para los diversos medios de difusión (d) Boletín impreso del
SIFORESTAL.

2004 – 2005; El Proyecto FOCAL BOSQUES participa con el Proyecto


Bionegocios del desarrolló de 04 talleres de consulta a 32 comunidades de la
cuenca del Amazonas, Marañón y Ucayali (productores y comercializadores
rurales), con el objetivo de sensibilizar y capacitar en el uso y manejo de
información de comercialización, determinando las necesidades y demandas
de información así como caracterizando sus hábitos de consumo de
información.

Abril 2005: Se participa de Taller Nacional de Intercambio de Experiencias


entre Iniciativas de Manejo y Difusión de Información de Mercados con Énfasis
en Bionegocios, desarrollado en la ciudad de Lima y tuvo como objetivo de
fortalecer los sistemas de información de mercados nacionales a través del
intercambio de experiencias entre iniciativas de manejo y difusión de
información.

Mayo 2005, Se comienza a implementar los nodos comunales de difusión de


información del SIFORESTAL, en las poblaciones identificadas, se desarrollan
las primeras consultas participativas de retroalimentación de los servicios de
información por los medios priorizados a los miembros del SIMAL y demás
actores.

Octubre2005; Con los especialistas del proyecto Bionegocios se desarrolla el


Taller de capacitación a extensionistas en comunicación, con el objetivo de
definir la metodología de capacitación a líderes comunales que administrarían
los paneles comunales, en comunicación con enfoque de desarrollo, diseño
del panel comunal de difusión. Así como la elaboración participativa de los
indicadores que serán para el seguimiento y evaluación de sistemas de
información rural.

Noviembre 2005; Se ha incorporado nuevos componentes de información al


sistema y se han reforzado los componentes actuales, Certificación Forestal
Voluntaria (CFV), Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Junio 2006; También se ha añadido como servicio complementario


información de comunidades (por teléfono, MFC y producción). Además, se
han generado herramientas que automatizan la actualización de estos
componentes. Y sobre estos últimos servicios, diversas instituciones del
ámbito nacional participan como proveedores de información.

Agosto 2006; Se ha desarrollado talleres de consulta a los integrantes del


SIMAL, para la retroalimentación de servicios de información ofertados en el
SIFORESTAL, así mismo se ha logrado la actualización del Plan Estratégico del
SIMAL.

e) Contextualización.

Loreto, es la región más extensa del Perú con 368´851,95 km2 (28.7% del
territorio nacional), donde residen 907,341 habitantes, equivalente al 3,4% de
la población nacional (INEI 2005), cuenta con aproximadamente 36 millones
de ha de bosques, base principal de los productos, bienes y servicios que con
consumidos y comercializador y que actualmente son aprovechados de forma
inadecuada. Esta región a pesar de su extensión, abundancia y potencialidad
en recursos (diversidad y volumen), registra los índices más altos de pobreza,
los distritos de Balsa puerto, Cahuapanas y el Morona están ubicados entres
los 15 distritos más pobre del Perú (FONCODES - 2006), producto de la
conjunción de limitaciones geopolíticas, sociales y económicas que afectan el
desarrollo de diversas actividades productivas, promoviendo la carencia de
ciertos bienes y servicios esenciales (infraestructura, habilidades, densidad
poblacional, etc.), esto sumado a la exclusión social en la distribución de
beneficios y las limitaciones geográficas particular de la zona, muchas veces
inhibe el desarrollo de capacidades que permitirían mejorar la calidad de vida
del poblador amazónico (Ver cuadro Nº 01).
Cuadro N 03: Índices de pobreza de la región Loreto – 2006.
% de la población sin: % niños Tasa de Índice de
Población Índice de Tasa analfab.
Dpto. de 0-12 desnutric. Desarrollo
2005 carencias Desag./ Mujeres
años 1999 Humano*
Agua letrina. Electric.
LORETO 907,341 0,8246 62% 37% 47% 10% 34% 38% 57%
Mapa de la Pobreza 2006 – FONCODES.
*PNUD (indicadores de esperanza de vida + logros educativos + crecimiento de la actividad productiva)

Según el PNUD (2005), la Región Loreto está en el puesto 18 de 24 regiones del Perú
respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH); de cada 4 habitantes, aproximadamente
3 viven en pobreza extrema.

El Diagnostico Forestal de la Región Loreto (CADESAM - 2003), establece que más del
50% de su Población Económicamente Activa – PEA, desarrolla actividades vinculadas
al recurso forestal, ya sea con fines de subsistencia o comercialización, dicho sector
vincula por lo menos a 130,000 personas (15% de la población total y alrededor del 35%
de la población rural). Las condiciones socioeconómicas, educativas, y geográficas de
estas poblaciones, generan un escenario desfavorable para el desarrollo del sector a
partir del potencial del capital humano (La oferta de mano especializada a nivel técnico
focalizada unícamente en los aspectos relacionados a segunda transformación o valor
agregado, está dada solo por el SENATI, a nivel de profesional por la UNAP y a nivel
gerencial por el IPAE), el impacto social o la capacidad de generación de empleo e
ingresos de este sector contribuye con aproximadamente el 50% del PEA de la región.

Históricamente el desarrollo económico de la región Loreto estuvo fuertemente ligado al


aprovechamiento de sus recursos naturales, base principal de las actividades
productivas que a partir de modelos extractivos dirigidos a demandas focalizadas (en su
mayoría al mercado exterior). Ello explica la bonanza pasajera de los llamados boom’s
económicos como lo fue el caucho, el barbasco, el petróleo y la madera que no
introdujeron mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población de la región (BCR
2003).
Mapa Nº 1: Mapa Regional de Potencial Forestal
Debido a la erosión de la biodiversidad e
inequidad social causada por la
implementación histórica de estos modelos
(deforestación, tala ilegal, etc.), el
surgimiento de mecanismos económicos
internacionales (CFV, PyCSA, CITES, etc.)
y la tendencia mundial a promover criterios
de sostenibilidad al desarrollo de ciertas
actividades (cambio climático, comercio
justo, etc.), se ha venido promoviendo un
cambio (importante, pero aún poco
significativo), tanto en las capacidades
como en la infraestructura vinculada a este
sector, así lo demuestra el impulso a la
innovación y transferencia tecnológica
propiciada por algunos centros de
investigación y universidades amazónicas,
con el fin de fomentar el uso o manejo de
tecnologías adecuadas de manejo del
recurso, siendo aun necesario ahondar más en ciertos aspectos.

El Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Loreto (GOREL 2004),


define al sector forestal, como actividad económica de interés regional que debe ser
promovida, para cumplir este objetivo, una de las estrategias establecidas es fomentar
el desarrollo de programas que contribuyan a mejorar la competitividad en aspectos
técnicos y gerenciales (sobre todo a toda en la parte industrial), dicho plan aún no
especifica la puesta en marcha de espacios (o mecanismos), que promuevan la
comunicación e interacción de los diversos actores del sector forestal (beneficiarios
directos de dicho programa), permitiendo un adecuado desarrollo de los programas o
estrategias planteadas.

Esta falta de interés por promover el desarrollo de mecanismos de comunicación


(interacción) en el sector forestal queda reflejada en el desencuentro existente entre el
potencial del capital natural expresado en sus recursos forestales y su baja contribución
a la formación del PBI regional (CADESAM 2003), esta inconsistencia producto del
limitado desarrollo tecnológico, institucional y social de las buenas prácticas del manejo
forestal bajo mínimos criterios de planificación.

De acuerdo al Mapa de Potencial Forestal (Mapa Nº 1), se puede establecer que los
recursos forestales provenientes de las zonas de Maynas y Requena, se dirigen hacia
los aserraderos de Iquitos, mientras que una parte importante de la madera de la
Provincia de Requena se va para Ucayali. Las áreas de influencia forestal cercana a
Yurimaguas, desde donde se dirigen hacia Tarapoto (parte se consume en Yurimaguas).
Cabe indicar que en todo este proceso aún no se ha establecido un servicio formal que
acopie y procese información fidedigna sobre los volúmenes reales de producción o
comercialización, los agentes económicos involucrados (comercializadores), así como
de la dimensión legal o institucional, fomenta el desconocimiento o la incertidumbre (y
riesgo financiero), para determinar el potencial real.

Por otro lado deforestación en la Región Loreto, al año 2000 es de 1’586,419 ha y


representa el 2,1% del área original de bosque (36´279,500 ha), con una tasa anual de
aproximadamente 54 700 ha, principalmente focalizado en las áreas de influencia de
los ejes carreteros de Iquitos - Nauta y de la carretera Yurimaguas – Tarapoto y a las
áreas adyacentes a las ciudades de Contamana, Requena y el poblado de Jenaro
Herrera.

Cuadro N 04: Zonas Especiales de Extracción Forestal para Loreto


AREA PORCENTAJE
TIPO DE BOSQUES
Ha (%)
Bosques de Producción 3´484 732 100
Permanente
Zona A1: Sector Tapiche 1 292 396 37.08
Zona A4: Sector Alto Amazonas 439 050 12.60
Zona A5: Sector Nanay 498 997 14.32
Zona A8: Sector Orosa 278 226 7.98
Zona B5: Sector Mazán 736 594 21.14
Zona B8: Sector Yavarí 239 469 6.88
TOTAL 3´484 732 100.00
Fuente: Mapa de Zonificación Forestal de INRENA.-2002
Cuadro Nº 05: Principales características del sector forestal regional de
Loreto:
o El sector posee una institucionalidad en formación (INRENA, ente regulador del recurso
forestal, tiene una muy baja capacidad operativa, esto sumado al reciente proceso de
descentralización, crea un entorno de optimismo e incertidumbre.
o Infraestructura económica, demandada por la inversión forestal, existente en la región se
caracteriza por la oferta de energía a un alto precio (S/. 0.46 kw/hora).
o El transporte fluvial, está apoyada en una infraestructura portuaria y de embarcaderos
deficitaria, incrementando los costos de producción.
o El servicio de comunicación es insuficiente a nivel de la Región, ésta es de un nivel
apropiado en Iquitos, pero aún deficitario en el conjunto de sus demás provincias.
o El contexto tributario es inestable, porque las reglas tributarias están determinadas para el
corto plazo (Exoneraciones del IGV y el Impuesto a la Renta normadas por la Ley de
Promoción de Inversiones en la Amazonía, su vigencia se renueva anualmente).
o El mercado financiero está dado por el financiamiento de la banca comercial y al mismo
tiempo tiene financiamiento propio, sin embargo, no se cuenta con registros estadísticos
sobre el monto y la estructura de las colocaciones realizadas, esta situación disminuye su
credibilidad e incrementa el nivel de riesgo sector, afectando la posibilidad para la
inversión privada.
o Gran parte de la capacidad instalada de la industria tiene una antigüedad mayor a 20 años
y sólo alrededor del 20% de la misma es menor a seis años. Particularmente las industrias
triplayeras y de laminado, donde alrededor del 70 % de la capacidad operativa tienen una
antigüedad superior a 30 años.
o La producción de madera aserrada y el consumo aparente de la misma viene cayendo a
tasas promedio anual de unos 2% y 10% respectivamente, se cree que por efectos de las
dificultades surgidas por la implantación de las concesiones.
o En el ámbito del mercado internacional, la región Loreto participa con las exportaciones
de productos del bosque, generando divisas por USD 13,8 millones (2002) el mismo que
viene creciendo a un ritmo promedio anual de 15% y representa aproximadamente el 16%
del total de exportaciones nacionales del sector forestal.
o El costo de un puesto de empleo oscila entre USD 5 000 y USD 28 000, dependiendo del
nivel de valor agregado, siendo el manejo forestal el más barato y el de maderas de
construcción el de mayor valor.
o La inversión de la industria maderera en Loreto, al año 2001, alcanzó a S/. 112,9 millones,
habiéndose incrementado desde S/ 96,0 millones correspondientes al año 1997, y
representando una tasa de crecimiento promedio anual de 3,3%.
o El volumen de extracción de madera promedio anual, referido a los últimos 10 años es de
228 954 m3 de madera rolliza, correspondiente a 38 especies, de las cuales el mayor
volumen corresponde a 10 especies: Lupuna, caoba, cumala, cedro, tornillo, copaiba,
capinurí y shihuahuaco que sustentan las industrias de aserrío y laminado.
o Sólo el 30 % de las empresas poseen registro industrial, mientras que el 61 % posee registro
unificado, sólo el 9 % poseen ambos registros.
o El mercado de los productos forestales no maderables está representado por Cinco
principales productos sobre un total de aproximadamente 27 (19%), que se consumen en la
principal urbe de la región Loreto, Iquitos: Aguaje, Irapay, ungurahui, camu camu y tamshi,
constituyen el 58 % de los ingresos mensuales (sobre un total de S/ 61400), y el 79% del peso
comercializado por mes, estimado con base a un total de 184 toneladas.
o El mercado de la fauna silvestre, está centrado en la comercialización de carne para el
Tomado del Diagnóstico Forestal Regional de Loreto (CADESAM 2003)

La ausencia o limitada disponibilidad de información sistematizada, la incipiente


institucionalidad del sector, la falta de espacios de concertación o negociación y en
general la débil cultura forestal son fuertes limitantes del desarrollo forestal en esta
región, por lo que se requiere desarrollar mecanismos o herramientas que mejoren los
procesos de toma de decisiones. Dichas herramientas contribuirían a fortalecer la
capacidad de gestión entre los agentes involucrados, mejorando el entendimiento de los
diversos roles, permitiendo la cohesión y por ende fortaleciendo la competitividad a la
cadena de valor forestal regional.

El Grupo Regional de Manejo de Bosques de Loreto (GRMB), espacio de concertación


del sector forestal regional loretano, en el cual se han discutido, reflexionado y
planteado alternativas encaminadas a impulsar el sector forestal, ha identificado
diversos problemas relacionados a las limitaciones en los procesos de gestión del
manejo sostenible de los bosques en nuestra región.

Existen diversos problemas subyacentes que tienen como consecuencia la falta de


mecanismos tecnológicos que promuevan mejoras en la capacidad de gestión en el
sector forestal, reflejados en las débiles capacidades para la toma de decisiones, al no
conocer la potencialidad de la oferta, al regirse de mercados cuyas exigencias mínimas
de aprovechamiento y valor
agregado no promueven la
competitividad (ni la capacidad
de reacción a diversas
situaciones) y por ende 1. Débiles capacidades para
la toma de decisiones de los
3. Escasa o limitada
difusión de la oferta
mejoras en el sector forestal actores forestales. o demanda del
sector forestal.
regional, esto promueve a su
vez una limitada accesibilidad
a nuevos mercados, por parte
de los actores económicos del
sector, provocando que
muchas veces dependa de
2. Limitada accesibilidad
ciertos tipos de mercados a nuevos o mejores
mercados.
cuyos beneficios financieros Gráfico 02: Componentes desencadenantes que
son limitados y riesgosos al promueven la mala toma de decisiones en el sector
estar focalizados en especies y forestal.
productos específicos,
fomentando la desigualdad y
devaluación de la oferta, la conjunción de estos aspectos se produce a partir de la
escasa o limitada difusión de la oferta o demanda forestal, factor critico que inhibe el
desarrollo de la competitividad del sector, debido al desconocimiento de las tendencias
de mercados, el potencial (productivo y tecnológico) del sector y sobre todo el estado de
arte (los beneficios del manejo forestal y los procesos que dan valor agregado), de
muchas tecnologías que promoverían el desarrollo del manejo forestal, por otro lado una
falta de una cultura de consumo de información relacionadas a la oferta o demanda de
productos forestales.

Dicho panorama no solo promueve el mantenimiento de modelos tradicionales de


economía extractiva - mercantilista de baja escala productiva, que promueve la
exclusión social y a su vez incrementa la sobreexplotación del recurso, la deforestación
y la distribución inequitativa de los beneficios, es en este contexto que los medios de
promoción o difusión del potencial forestal (productos, bienes y servicios), juegan un
papel de mucha importancia ya que resaltan los beneficios del uso apropiado y efectivo
del recurso - cultura forestal (considerando el aislamiento o dispersión geográfica de
mucha de las zonas productivas), generando nuevas oportunidades financieras en un
ambiente, que requiere cada día de actores con capacidad de reacción a este tipo de
escenarios.

A nivel individual:
ETO (2005); a partir de un análisis participativo de la problemática relacionada a la débil
gestión de los recursos naturales en las comunidades asentadas en la Reserva Pacaya
Samiria, establece los efectos de la limitada capacidad del uso de información como
insumo para mejorar los procesos de planificación o toma de decisiones en sus
actividades, evidencia la falta de criterio para seleccionar donde es el mejor lugar para
vender sus productos, como lo tienen que vender y sobre todo cual es el precio de estos
productos en los mercados que son ofertados, otra evidencia de la ausencia de cultura
de información es la nula o limitada predisposición al monitoreo o control de las
actividades productivas que vienen desarrollando ya sea por sus habilidades (leer o
escribir) o actitudes (no sentir la necesidad de hacerlo al no conocer los beneficios del
mismo).

A Nivel Organizacional:
La actividad forestal en el tanto en el Perú como en la región Loreto estuvo normada
hasta el 2001 por la Ley Forestal 21147 que promovía el desarrollo industrial y tipificaba
el acceso al recurso de dos formas: para la industria y para los pequeños extractores
(Sabogal 2006, et.al.).

Para Julio del 2001, con la promulgación de la Ley 27308, se inicia un nuevo régimen
forestal que promueve el uso integral del recurso forestal y compromete la elaboración e
implementación de planes de manejo para todas las modalidades de acceso al recurso,
con el fin de mantener el potencial maderable de los bosques productivos.

Esta ley propone la implementación de manera gradual de nuevas formas de acceso al


recurso, bajo nuevo enfoques (servicios ambientales, certificación forestal voluntaria,
aprovechamiento de productos forestales no maderables, ecoturismo, entre otros).

Para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales indicado en la


presente ley es necesario contar con fuentes de conocimiento, información o datos,
relevantes, oportunas y prioritarias (Sabogal 2007 et.al.).

Por lo tanto, el desarrollo e implementación de herramientas y métodos que contribuyan


al intercambio, interacción, acopio y difusión de la información, se convierten cada vez
más en una necesidad que en un requerimiento.

Para alcanzar un mejor entendimiento de la evolución de la información en conocimiento


que contribuya de manera directa en la gestión del recurso forestal (a nivel
organizacional), es necesario conocer tanto los niveles de conocimiento como algunos
procesos involucrados que contribuirían a fortalecer la competitividad a partir de la
cultura de la información, el Gráfico 02, refleja muy bien los procesos (o pasos)
considerados en los flujos de información, por ejemplo para alcanzar un conocimiento
adecuado es necesario considerar el monitoreo o inventario de los datos o variables a
estudiadas (precios, índices de volumen, distribución de especies, etc), a partir de esta
información se podría producir estudios científicos o cualquier documento de gestión
que genere un mejor entendimiento o conocimiento de la realidad circundante, insumo
importante para mejorar la toma de decisiones de los involucrados en determinados
procesos productivos en determinadas sociedades y organizaciones.
1 = Monitoreo
2 = Inventario
SABIDURIA
4 3 = Estudios científicos
4 = toma de decisión
CONOCIMIENTO

3
INFORMACION 2

ci o
s
d e
d a
DATOS 1

EL MUNDO REAL
Gráfico 03: Esquema jerárquico de niveles de información. El mundo real tiene un
número infinito de detalles, que pueden ser entendidos por la generación de datos
(muestras), los que, por su parte, pueden ser utilizados para generar información,
conocimiento y sabiduría. Los números 1 - 4 muestran el puesto de diferentes actores
en este esquema, y las flechas indican necesidades de comunicación.
Fuente: SIAMAZONIA.

A Nivel de Sistema:

Estudios recientes sostienen, para que cualquier sociedad pueda funcionar de manera
eficiente o productiva es necesario que cuente con una cantidad mínima de información
o conocimiento útil para tomar mejores decisiones. Todos los grupos humanos desde las
sociedades más complejas, hasta las aldeas más pequeñas necesitan adquirir, conservar
e intercambiar una base mínima de información que le permita sobrevivir. La visión de
que la información es esencial en la solución de los problemas económicos y sociales y
que debe ser valorada como un insumo necesario para la producción, es ahora
ampliamente aceptada por los llamados “economistas de la información”, quienes
afirman que la información es una de las necesidades más básicas del ser humano.

Por otro lado la contradicción entre el rol esencial de la información para el desarrollo y
su escaso reconocimiento práctico en la Amazonía, apenas ha llamado la atención de las
organizaciones o especialistas de información. Según Stone (1993), esta paradoja puede
ser vista como un dilema aparente, en donde la información, siendo un poderoso
catalizador para la transformación de una sociedad, también puede generar una
debilidad al enlazar la poca inversión en información y el logro de metas específicas de
desarrollo.

Stone añade que el desafío sería producir modelos válidos en los cuales el impacto
socio-económico de las actividades de información puedan ser palpables, si ese impacto
puede ser mostrado a los tomadores de decisión, a los inversionistas y políticos, ello
podría incrementar la visión de la información como un recurso esencial en el desarrollo
y la creación de bienestar, dicho autor ha identificado que la información sobre aspectos
productivos se encuentra dispersa, desorganizada y con un mínimo tratamiento que
facilite su uso, pero un de adecuado ordenamiento facilitaría la producción de
conocimiento para mejorar la toma de decisiones.
Los últimos avances en la informática proveen poderosas herramientas para el análisis y
manejo de información, lo cual es útil para estudiar procesos involucrados en la gestión
del recurso forestal, como es el caso de los sistemas de información, considerados
como herramientas tecnológicas que procesan y difunden información involucrando
medios (radio, televisión, Internet) y tecnologías (software, PC, etc.), un flujo continuo de
información a partir de estos mecanismos tecnológicos podrían brindar insumos
importantes a la sociedad para mejoras en la gestión del recurso forestal, más aun si los
servicios de información brindados estuviesen ajustados a las necesidades o el contexto
real de los usuarios y que a partir de estos sistemas se fomente el involucramiento de los
actores excluidos de la cadena productiva (productores o comercializadores), ya sea por
limitaciones geográficas o logística el cambio que pudiese fomentar la implementación de
estos sistemas, podrían ser positivos, relevantes y replicables, pudiendo incluso orientar
la intervención hacia otras actividades complementarias de la cadena productiva forestal,
el Gráfico 03 nos presenta el esquema tradicional de administración de información
considerados como básicos en los mismos.

Gráfica 04: Proceso tradicional de administración de información

Determinar las
Acopio y de Procesamien
necesidades de Difusión
información to
información

Fuente: Davenport 2002

En la actualidad los servicios de información relacionados a precios, volúmenes y


tecnologías de producción de productos forestales, agropecuarios y pesqueros,
procesados por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Producción y el Instituto
Nacional de Recursos Naturales, sin embargo la percepción que tienen los usuarios de
esta información es que ésta tiene un nivel medio de confiabilidad, así mismo existe
información acopiada por la ADUANAS, sobre volúmenes de productos de exportación,
e información acopiada por el Banco Central de Reserva - BCR, pero que proviene de
fuentes secundarias como las mencionadas anteriormente.

f) Público objetivo
El productor forestal
Personas cuya actividad económica depende del cultivo o recolección de especies
vegetales, pesca, crianza de animales y en muchos casos de la extracción de especies
maderables, tiene el objetivo de identificar el producto de su interés en el bosque y
trasladarlo a los centros de comercialización más cercano. En el ámbito de trabajo, existe
un buen número de personas cuya principal fuente de ingresos es la recolección de
productos del bosque como el aguaje, camu camu, etc.; especies maderables como el
cedro, caoba, capirona, etc., y especies medicinales como la uña de gato, aceite de
copaiba, sangre de grado, etc.
Estos agentes económicos (de comunidades y caseríos), que de acuerdo a su capacidad
organizativa, factores geográficos y habilidades para la negociación, actualmente se
encuentran independientes u organizados socialmente sobre la base de grupos de
solidaridad, los cuales operan dentro de las comunidades bajo ciertas normas y reglas
que hace que las personas de un determinado grupo cooperen entre ellas para el recojo,
producción, transformación artesanal y comercialización de productos provenientes del
recurso forestal. Este factor sobresale al momento de analizar las relaciones sociales
que tiene este tipo de actor con los demás agentes de la cadena destacándose su
integración y vínculo de reciprocidad y cumplimiento, aun en un estado de informalidad.
Los productores integran una serie de actividades, capacidades, procesos que en forma
semi articulada, generan una dinámica de sus actividades productivas para abastecer a
mercados-compradores, a transformadores o exportadores.
Sus ciclos productivos son gobernados por una dinámica fluvial muy distante de los
centros poblados, lo que dificulta su accesibilidad hacia el comercio y a mejores
oportunidades. Por otra parte no cuentan con acceso a servicios y en algunos casos para
los que cuentan, estos son muy limitados. Su organización es aún incipiente y existen
pocas asociaciones de productores bajo el concepto de cadenas productivas.
Lamentablemente la información sobre estas es escasa y aún no está actualizada a nivel
regional por parte de las instituciones competentes. Usan la tecnología simple basada en
el conocimiento.

Cuadro N 05: Características principales de productores rurales

Tipo de Acceso a
Productores Racionalidad Ubicación Tecnología Servicios Organización
Rurales
No están
Reciprocidad.
organizados en
Diversificación. Simples,
función al
Ciclos principal
No cuenta aguaje.
Productores Productivos Todo la componente
con acceso Se organizan al
rurales Gobernados por región es el
a servicios. interior de la
dinámica fluvial. conocimient
comunidad en
Cortoplacista. o.
grupos de
Informales.
solidaridad.
Fuente: SNV, 2001 - Análisis descriptivo de la cadena productiva de aguaje.
Fuente original: Carlos Cornejo (2001)

Durante los años 1994 a 2002, la Dirección Regional Agraria-Loreto y el INRENA, han
otorgado 103 permisos para extracción forestal en Comunidades Nativas, en una
superficie de 480 456 ha y un volumen autorizado de 545 726 m3 en toda la región
Loreto. En el año 1999 sólo se obtuvo información de la ATCFFS Alto Amazonas, en
cuanto al número de permisos, pero no referencia la superficie ni el volumen a extraer.
No existe información de los años 1995 y 2002.

Cuadro 06: Extractores Forestales por Contrato, Permisos en CC.NN y U.A

Nº Cont. Volumen Nº Perm Volumen Nº Perm.


Año Superf. Superf. Superf. Volumen
1000 m3 CCNN m3 U.A.
1994 198 176,856 626,136 34 219,399 181,225 78 473,408 43,170
1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1996 530 509,735 194,508 14 49,020 107,280 21 116,300 1,287,675
1997 313 331,720 222,945 14 66,261 96,750 33 13,105 35,590
1998 229 200,350 249,938 26 130,776 95,571 44 8,032 95,571
1999 145 104,000 148,568 8 8.000 61,500 8 795,512 11,724
2000 350 350,000 270,761 2 2,000 3,400 0 0 0
2001 67 67,000 244,956 5 5.000 4
2002 242,468
Total 1832 1,739,661 2,200,280 103 480,456 545,726 188 1,406,357 1,473,730
Promedio 256 248.523 275,035 15 68,637 77,961 31 294746
Fuente: Diagnóstico Forestal de la Región Loreto
Comercializadores, mayoristas o concesionarios forestales
Divididos en dos grandes grupos: Acopiadores y mayoristas, ambos tienen como objetivo
principal maximizar los beneficios, tiene una fuerte capacidad de negociación (en el caso
de los mayoristas), su ámbito de acción difiere debido a la función específica de la zona
de trabajo, en el caso de los acopiadores son las comunidades o caseríos donde residen
los productores rurales y el caso de los mayoristas es el Puerto de Iquitos.
Cuadro 07: Características principales de los comercializadores.
Actores Tecnologías Acceso a servicios Organización
Acopiador Técnicas simples de Solamente habilitado en No están organizados, pero
mercadeo. algunos casos. están insertados en el tejido
Mercadería no requiere social.
cuidados especiales.
Mayoristas Técnicas simples de Servicios financieros, Supuestamente hay una
mercadeo. comunicaciones, seguridad, asociación, pero no agrupa a
Mercadería no requiere etc. todos.
cuidados especiales. Costo de servicios elevado. Están insertados en el tejido
social.

En cuanto a los tipos de actores relacionados a la comercialización estos son variados,


existiendo una interrelación entre ellos, aun en su estado de informalidad. Destacan los
mayoristas quienes poseen mayor poder de negociación para definir los precios en la
cadena de manera periódica, en base a criterios de demanda de mercado, sin embargo
están en función principalmente a los factores económicos de interés personal, motivo
por el cual estos precios no son estables o aproximados, más bien fluctuantes, pero
también tenemos a:
1. Acopiador local: Conocido también como comerciante o habilitador local, este
comercializador vive en la comunidad o centro poblado donde acumula gran
cantidad de alguna especie o producto, este actor compite con el comerciante local
pero muchas veces desarrolla transacciones comerciales con él, que vendría a ser
como un intermediario.
2. Comercializador minorista: Comercializador de volúmenes menores que muchas
trabaja en distintos mercados y con distintos productos a veces utiliza la información
inmediata para el desarrollo de sus actividades.

3. Habilitador o Intermediario: Actor comercial procedente de las ciudades mayores por


lo general han adquirido clientela en base al ejercicio bastante largo de la actividad
comercial con zonas rurales. Este proporciona los adelantos de compra a los produc-
tores o en su defecto a los habilitadores locales para los productos que el mercado
demanda. Estos adelantos en la mayoría de los casos se dan en herramientas
(machetes, hachas, fulminantes, etc.), en ropas, artículos de primera necesidad y muy
esporádicamente en efectivo. El habilitador foráneo establece contacto directo con
quienes producen masivamente arroz, maíz, frijoles, tala de madera y la pesca en
época de vaciante; para los productos menores, fauna de recolección, plátano y la
pesca en pequeña escala, establece contacto con los habilitadores locales.

4. Regatón o Rematista: Actor comercial que adquiere los productos por lotes en los
puertos de los principales mercados (Iquitos, Pucallpa, Requena, Nauta, Lagunas o
Yurimaguas) los productos procedentes de las cuencas y se encargan de realizar la
venta a los comerciantes detallistas y ambulantes.

5. Concesionarios forestal: Actor de la cadena que recibe esa denominación debido


a la manera como accede al recurso forestal, amparado por la legislación teniendo
que presentar documentos de gestión (Plan General de Manejo Forestal, Plan
Operativo Anual), documentos utilizados como herramientas de planificación que
orientan el objetivo o finalidad de dicha actividad, la necesidad de contar con
información que le facilite los procesos de planificación o gestión de su actividad.

Transformadoras y actores valor agregado


Están considerados los que básicamente dan valor agregado a los productos que
comercializan. Puede ser una transformación primaria (aserradero, desmotadoras, etc.),
o una agroindustria (Producción de néctares, mermeladas, harinas, chifles, fariñas,
licores, etc.).
Sin bien es cierto que la mayor parte de los actores en la cadena actual trabaja de
manera informal, hay que destacar la presencia de los transformadores, quienes
cumplen actualmente el rol de elaboración de productos derivados tradicionales que son
ampliamente comercializados en los mercados locales, nacionales e internacionales.
El tamaño de sus negocios es desconocido, presumiéndose que la gran mayoría se trata
de pequeñas empresas familiares, donde los productos derivados son elaborados
mayormente en el mismo domicilio del comprador luego de proveerse de fruto verde o
masa de aguaje.
Los transformadores artesanales cumplen el rol actual de dinamizar la cadena productiva
del aguaje en su actual estado dentro de un contexto informal.
Cuadro 08: Características de las empresas tansformadores o de valor agregado
Racionalidad Tecnologías Acceso a servicios Organización
Máximo beneficio y Procesos de Acceso al sistema No están organizados
crecimiento permanente. transformación y valor financiero, gremialmente. Algunos
Interés por la agregado comunicaciones, pertenecen a la Cámara de
modernización de sus relativamente simples. seguros, etc. Comercio.
empresas. Costo de servicios
elevado.

Cuadro 09: Personas Jurídicas para transformación de madera rolliza (2003)


ATCFFS Aserrío Laminado Triplayera TOTAL
Maynas 16 1 4 21
Requena 2 2
Nauta 1 1
Ucayali 4 4
Caballo Cocha 4 4
Alto Amazonas 2 1 3
TOTAL 29 1 4 35
Fuente: Diagnóstico Forestal de la Región Loreto

Para Aserrio: 29 empresas, de las cuales 16 funcionan en Iquitos, 2 en Requena, 1 en


Nauta, 4 en Contamana, 4 en Caballo Cocha y 2 en Yurimaguas.
Para Laminado: una empresa y funciona en Iquitos.
Triplayeras: 5 empresas, de ellas 4 funcionan en Iquitos y uno en Yurimaguas.
En el periodo del 1997 al 2002, tanto la DRA-Loreto como el INRENA no consignan
información de las personas jurídicas para transformación de madera en la región Loreto.
La Gerencia Regional de Promoción de Inversiones de la CTAR-Loreto, año 2000 y la
Dirección de Industria y Turismo, tienen registradas a 53 empresas de aserrío, laminado,
triplay en las ATCFFS de Loreto. Veinticuatro de ellas están ubicadas en el distrito de
Iquitos, 15 en Punchana, dos en Belen, dos en San Juan, tres en Yurimaguas, tres en el
río Yavarí, dos en Requena, uno en el río Napo y uno en el río Putumayo.

Cuadro 10: Aserrío: Personas Jurídicas de la Región Loreto


Nº PERSONA JURÍDICA UBICACIÓN
1 ABCO INDUSTRIAS S.A. PUNCHANA
2 AGRO INDUSTRIAL REQUIA S.A. YURIMAGUAS
ASERRADERO AGROINDUSTRIA MADERERA DEL
3 AMAZONAS PUNCHANA
4 ASERRADERO AGRÍCOLA INDUSTRIAL S.A PUNCHANA
5 ASERR. MUNIC. ISLANDIA R.YAVARI
6 ASERRADERO AICSA IQUITOS
7 ASERRADERO FABRIL MADERERA IQUITOS
8 ASERRADERO INDUSTRIAL BARRIA S.R.L. IQUITOS
9 ASERRADERO LA LORETANA IQUITOS
10 ASERRADERO LA PEDRERA S.A. REQUENA
11 ASERRADERO LORETO IQUITOS
12 ASERRADERO MADERERA FLORES S.A PUNCHANA
13 ASERRADERO OREGON YURIMAGUAS
14 ASERRADERO PACHACAMILLA BELEN
15 ASERRADERO PALENCIA REQUENA
16 ASERRADERO RUMOCOCHA S.R.L SAN JUAN
17 ASERRADERO SAN ANTONIO PUNCHANA
18 ASERRADERO SAN MARCOS S.R.Ltda. IQUITOS
19 ASERRADERO SANTA ANITA IQUITOS
20 ASERRADERO SANTA MARIA IQUITOS
21 ASERRADERO TAPICHE IQUITOS
22 ASERRADERO YAGUAS R.PUTUMAYO
23 COMERCIAL CZ E.I.R.Ltda. IQUITOS
24 COMERCIAL DE LA SELVA IQUITOS
25 COMPLEJO MADERERO NANAY S.A. (CINASA) IQUITOS
26 CONSORCIO MADERERO IQUITOS
27 DESARROLLO FORESTAL S.A.C. SAN JUAN
28 FOREST AMAZON YURIMAGUAS
29 FORESTAL AGRICOLA Y SERVICIOS DEL TIGRE IQUITOS
30 FORESTAL CAROLINA IQUITOS
31 FORESTAL DEL ORIENTE IQUITOS
32 FORESTAL INDUSTRIAL YAVARI S.A. IQUITOS
33 IND. MADERERA CASTILLA R.YAVARI
34 INDUSTRIA MADERERA SELVA S.R.L. PUNCHANA
35 INDUSTRIAL FLORES S.A. IQUITOS
36 INDUSTRIAL LORETO S.R.L PUNCHANA
37 INDUSTRIAL MADERERA AMAZONAS S.A. (IMASA) PUNCHANA
38 INDUSTRIAL MADERERA FLORES S.A. IQUITOS
39 INDUSTRIAL MADERERA LORETO PUNCHANA
40 INDUSTRIAL MADERERA MARAÑON IQUITOS
41 INDUSTRIAL MADERERA S.A R.YAVARI
42 INDUSTRIAL MADERERA ZAPOTE (IMAZA) PUNCHANA
43 INDUSTRIAL NAPO R.NAPO
44 INDUSTRIAL PUNCHANA S.A. (INPULSA) PUNCHANA
45 INDUSTRIAL REUNIDAS E.I.R.L. IQUITOS
46 LAMINADORA IQUITOS S.A. (LISA) IQUITOS
47 MADERERA SOCORRO S.A.C. BELEN
48 TRIPLAY ENCHAPES S.A.C. (TRENSA) PUNCHANA
49 TRIPLAY IQUITOS S.A.C. (TRISA) PUNCHANA
50 TRIPLAY LORETO S.A. (TRILOSA) IQUITOS
51 TRIPLAY MARTIN S.A.C. PUNCHANA
52 TROPICAL LUMBER S.A.C. IQUITOS
53 VERGARA PINEDO SAMUEL PUNCHANA
Fuente: Diagnóstico Forestal de la Región Loreto

Carpinterías: relación de personas naturales y jurídicas:


En la Municipalidad Provincial de Maynas, se encuentran registradas 2 personas
jurídicas y 10 personas naturales que son carpinteros o dueños de carpinterías, pero no
existe información sobre el personal obrero y técnicos.

Cuadro 11: Carpinterías: Personas Naturales y Jurídicas


Nº Nombres/Razón Social Dirección Código Contribuyente Área m2
PERSONAS NATURALES
1 Abraham Saavedra Niño Av. El Ejército Nº 1806 7-0000036420 100
2 Rodolfo Fartolino Pimenta Jr Callao Nº 687 7-0000046885 90
3 Carlos Sugaya Sangama y Sra Jr 9 de Diciembre Nº 381 7-0000007997 60
4 Luís Edmundo Guevara Sueros Calle Las castañas Lote 31 S/N 7-0000022560 10
5 Félix Segundo Vela Calle Las palmeras Nº 121 7-0000052438 60
6 Valdemar Severiano Piña Psje Los Lirios Nº 202 7-0000036101 70
7 Calixto Marcial Salas Paredes Calle Jorge chávez Nº 118 7-0000012002 40
8 Elmo Jesús Carbonel Mostacero Las camelias S/N 7-0000035875 30
9 José Mirlo Pandero Reyes Prolongación Trujillo Nº 12 7-0000048461 26.5
10 Fulgencio Haro del Aguila Calle Unión Nº 203 7-0000022348 60
PERSONAS JURÍDICAS
1 Fedemavi S.A Inversiones Generales Av. El Ejército Nº 1907 7-0000040019 100

2 Maderera Pevas S.R.L. Jr. Pevas Nº 1061 7-0000052560 263


Fuente: Diagnóstico Forestal de la Región Loreto

Mueblerías, relación personas naturales y jurídicas


En la Municipalidad Provincial de Maynas se encuentran registradas seis personas
naturales y 2 personas jurídicas, que son propietarios de mueblerías, pero no existe
información sobre el personal que labora en éstas.

Cuadro 12: Mueblerías: Personas Naturales y Jurídicas

Nº Nombre/ Razón Social Dirección Código Contribuy Área m2

PERSONAS NATURALES

1 José Curto Rodríguez Jr. Moore Nº 669 7-0000018377 22

2 Flauber Ríos Torres Jr. Moore Nº 1087 7-0000026305 64

3 Janet Piña Ramírez Jr Arequipa Nº 675 7-0000039879 48

4 Luís Nivardo Alarcón Torres Calle San Francisco Nº 2619 7-0000015795 48

5 Rafael Cubas Caballero Av. Elías Aguirre Nº 1434 7-0000044961 26

6 Aurora de J. Babilonia Torres Calle Unión Nº 829 7-0000000929 280


PERSONAS JURÍDICAS
7 Valores Ucayali S.A Av. Grau Nº 1815 7-0000041435 49
8 Maderera y Muebles Blanquita S.R.Ltda Jr Callao Nº 684 7-0000026430 165
Fuente: Diagnóstico Forestal de la Región Loreto

Profesionales forestales
Grupo de interés que conjuga a los consultores, especialistas, catedráticos y técnicos
forestales que para el optimo desarrollo de sus actividades, estos personajes deben
estar constantemente actualizados y capacitados en temática forestal sostenible, la
calidad de la oferta de sus servicios depende mucho
oferta de servicios de las capacidades y conocimientos que tengan, actualmente no
cuentan con un medio que brinde informacion relevante y actualizada, no cuenta un
espacio para ofertar sus servicios, este reducido acceso de información repercute en el
tipo de asesoría o calidad del sevicio de enseñanza que vayan a brindar, afectando al

Grafica 05: Los bosques de Loreto son sustento de varias cadenas productivas (algunas llegan a los
mercados internacionales) que generan divisas, empleo e ingresos).
El “stock” maderable comercial y potencial (no total) de estos bosques es de más de 2.550 millones de m3
rollizos, suficiente para abastecer durante +300 años el actual consumo del país, sin considerar crecimientos.

g) Marco Interinstitucional

Conformación de red de proveedores de información.

a) Identificación de sistemas de información existentes y factibilidad de ser


complementados.

El proyecto desarrollo un inventario y análisis de los diferentes sistemas de información


relacionada a los recursos naturales, cada uno tiene sus particularidades o estrategias
diferenciadas acorde a la temática que aborda.

En el caso de comercialización, las iniciativas de información en la región Loreto son


generalmente gubernamentales (INRENA, PROMPEX), procesando la información
relacionada a sus actividades principales (control y promoción), que muchas veces
difiere entre sí.

El proyecto FOCAL BOSQUES, ha visto necesario hacer un inventario y diagnóstico de


las iniciativas de sistemas de información existentes, analizando las posibilidades de
establecer una red con cada una de estas, así como sus necesidades de fortalecimiento
y complementación de información.

Para el proceso de selección de dichas iniciativas se han definido criterios y requisitos


relacionados a:
•Temática; Deben desarrollar actividades, trabajar, generar o poseer información vinculada
a actividades del sector forestal.
•Tipo de organización; Considerar como fuentes de información a diversas instituciones
y/o organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que poseen componentes de
ordenamiento y procesamiento de información.
•Objetivos; Deben orientar su trabajo a actividades que fortalezcan, faciliten y contribuyan
al desarrollo y bienestar del sector forestal.
•Contexto; ámbito de acción netamente amazónico, o tener relación con productos
amazónicos, sobre todo con el recurso forestal.
•Generación o posesión de información; organizaciones o instituciones, generan,
procesan o almacenan información relevante del sector forestal.

Se identificaron un total de 75 fuentes de información, de los que se seleccionaron 8


que formaran inicialmente parte de la red (en esta selección final no se tuvieron en
cuenta las fuentes de información extranjeras), los que son:

•Asociación de Exportadores (ADEX).


•Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS).
•Centro de Información Estratégica Forestal - CIEF (INRENA).
•Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX).
•Sistema de Información de la Amazonia Peruana (SIAMAZONIA).
•Sistema de Información Agraria (MINAG - DIA)
•Sistema de Información de Mercados Amazónicos de Loreto (SIMAL).
Así mismo se realizó una sistematización de información de mercados locales, con el
objetivo de definir el entorno y la clasificación de productos y servicios a tener en
cuenta para la estructuración de datos en el sistema de información.

Se ha categorizado 4 tipos de bienes y servicios del bosque:


1. Producto forestal maderable.
2. Producto forestal no maderable.
3. Producto del recurso fauna.
4. Servicios ambientales del bosque.

En cuanto a servicios se ha categorizado:


1. Servicios de aserrío forestal.
2. Servicios de secado
3. Servicios de transporte forestal

Constitución de la red

Se realizó un proceso de evaluación del SIMAL (Organización Focal), que se inició con
acuerdos de coordinación, para luego realizar un proceso de recopilación y evaluación
tecnológica producto de un diagnostico operacional y funcional, donde se establecieron
los actividades de fortalecimiento y los puntos a complementarse con el SIMAL.

Donde se establecieron las actividades de fortalecimiento y los puntos a


complementarse con SIMAL, fuero los siguientes:

 Ordenamiento e Implementación de la Base de datos de procesos de Mercado.


 Incrementar canales de difusión como: más programas radiales, publicación en reportes
de prensa escrita (Revista Bosques Amazónicos, etc), publicación de reportes en
medios electrónicos.
 Colaborar con SIMAL, en la elaboración de programas de capacitación para los
recolectores, lo que permitirá desarrollar capacidades e incrementar la calidad de la
recolección.
 Servir a SIMAL como un medio que lo integre a otras iniciativas regionales y nacionales.
 Apoya al SIMAL en el fortalecimiento de su estrategia de sostenibilidad.

Diseño integral de la red

El 11 de noviembre del 2003 se realizó el Taller de Consulta “Red de Sistemas de


Información de Mercados Relativos a Productos Forestales de Bosque Manejados”, con
el objetivo de validar la propuesta de arquitectura de la red de sistemas de información
de mercados de productos, recolectar necesidades de información, y acercar al
proyecto con los futuros usuarios del sistema; se invitó a actores locales vinculados a la
cadena de valor forestal.

La arquitectura propuesta del sistema debe fortalecer aspectos temáticos y servicios


con respecto a planes de manejo, manejo forestal sostenible de bosques, uso de
tecnologías, valor agregado de productos, certificación forestal voluntaria, oportunidades
de negocios y trabajo, etc.

Se realizó una propuesta de arquitectura del sistema en la que se definió lo siguiente:

 Definición de la Red de sistemas de Información


 Objetivos del sistema
 Requisitos del Sistema
 Funciones del Sistema
 Organización del sistema y estrategia de sostenibilidad
 Información relevante y Actores del sistema.
 Fases de implementación
 Ajuste tecnológico
 Medios de integración de las fuentes de información
 Medios tecnológicos de intercambio de información.

Estrategias

Iniciar programas de sensibilización


en buen uso de información

Fortalecer las
capacidades en
Socialización sobre iniciativas
toma de información
de decisiones

Capacitar en el uso de la información

Gráfica 10: Estrategias propuestas por los grupos de trabajo

A nivel de sistema
Estrategias de comunicación y difusión: Implementación TICs tradicionales y no
tradicionales.

Procesos de interacción del SIFORESTAL.

El proyecto FOCAL BOSQUES, estuvo a cargo


de temática forestal relacionada a los mercados
locales e internacionales; por el lado el Proyecto
SIMFOS, se encargó de la temática relacionada
al manejo forestal (aspectos técnicos y
Bionegocios
gerenciales); en cambio el proyecto
BIONEGOCIOS, se encargo de la temática de FOCAL
comercialización (precios y volúmenes), de SIMFOS
productos agrícolas, forestales, pesqueros y de
fauna silvestre, cada una presenta un enfoque
priorizado de información que es complementado
mutuamente (integración temática), mediante el Diseño de integración del componente mercados
desarrollo de herramientas informáticas. Paralelo del SIFORESTAL, con otros sistemas del IIAP.
al SIFORESTAL, se vino reformulado la nueva
versión del Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la
Amazonía Peruana- SIAMAZONIA.

El proyecto FOCAL BOSQUES, como parte del proceso de fortalecimiento con el


SIMAL, priorizó la asesoría y capacitación del servicio de información de precios, que
estuvo a cargo del Circulo de estudios de Mercados Amazónicos (CEMA), dicho apoyo
consistió en la dotación de materiales (fichas de registro de precios), apoyo con local
para reuniones, uso de computadoras para sistematizar el acopio de datos, capacitación
en uso y manejo de herramientas informáticas e internet, así como el análisis,
procesamiento e interpretación de la información de comercialización acopiada por este
grupo. El proyecto FOCAL BOSQUES, ha visto necesario considerar los escenarios en
los cuales el SIFORESTAL, va desarrollar sus actividades, para el caso del entorno
institucional (Gráfica Nº 10), el cual refleja el desempeño de este sistema y su
interacción con su entorno.
Entorno Institucional

LVS
CEMA Procesos internos del SIFORESTAL
CC. Masusa
FISI – UNAP
ProNaturaleza
DIA Organizaciones Focales SIMAL
CCITL

SIMFOS Integración
BIONEGOCIOS SIFORESTAL (R5)

Consumo – Retroalimentación

SIAMAZONIA
PromAmazonia
Web – Bionegocios MPM
Biocomercio GOREL
Mecanismos tecnológicos de
INRENA intercambio de información
(proveedores de información)

Interacción de componentes relacionados al entorno institucional del


SIFORESTAL:

El proyecto FOCAL BOSQUES, en la puesta en marcha del SIFORESTAL, siempre


contempló la participación de diferentes instituciones o actores (involucradas o no con el
proyecto), como estrategia de sostenibilidad del Sistema, en este sentido clasificó la
interacción en el entorno institucional de la siguiente manera:

1. Procesos internos: Abocados prácticamente al funcionamiento del SIFORESTAL,


donde a partir del fortalecimiento de capacidades se establezca una Red de iniciativas
locales de manejo y difusión de información que operen de manera autónoma y que
este acorde a la problemática de comunicación del sector forestal, así como las
necesidades reales de información por ende de gestión del recurso, una vez asegurado
los mecanismos tecnológicos que aseguren el flujo continuo de información (así como
los procesos de gestión interna de la misma), se podría proceder a promover una
interacción con otras iniciativas (conocidas como organizaciones focales), para mejorar
la oferta de los servicios de información, fomentar la descentralización de información y
ampliar la gama de beneficiarios de estos servicios.

2. Organizaciones focales: Constituido por asociaciones, gremios o instituciones en el


cual convergen gran parte de los beneficiarios finales de la información difundida por el
sistema, estos grupo han sido los principales beneficiados de los procesos de
fortalecimiento de capacidades, asesoría y acompañamiento por parte del proyecto, así
mismo para mejorar la gestión de a información se desarrollaron de mecanismo
tecnológicos para promover la sistematización e intercambio de información
consolidando los servicios de información, mejorando la oferta de información y
empoderado dicha iniciativa en los actores sociales relacionados al sector forestal
regional. Pero para lograr eso se ha tenido que partir de un trabajo multidisciplinarios e
interinstitucional a partir de la concepción del sistema, como fue la iniciativa del IIAP
(ente ejecutor del proyecto), en integrar dos iniciativas de manejo de información
(Bionegocios, SIMFOS)

3. Integración: Por decisión institucional, se ha promovido la integración de dos iniciativas


de manejo de información, SIMFOS: Sistema de Manejo Forestal Sostenible de la
Amazonia Peruana, proyecto financiado por las ITTO, cuyo objetivo aparte de
desarrollar capacidades operativas de manejo forestal en productos y empresarios era
también establecer una plataforma tecnológica que difundida información relacionada a
su objetivo, Bionegocios, proyecto financiado por el fondo INCAGRO que tuvo como
objetivo fomentar el desarrollo de un sistema de información de comercialización y
tecnologías de productos agrícolas orientados a los productores, comercializadores y
empresarios. En este panorama el proyecto fomenta la integración de estas iniciativas y
establece estrategias para mejorar la oferta de información, aplicar o validar
metodologías de implementación de mecanismos tecnológicos.

4. Consumos – retroalimentación: Desarrollado a todos los acores involucrados de la


cadena de valor del sector forestal y en todos los procesos de gestión del mismo,
poniendo un énfasis especial en los decisores de políticas públicas relacionadas a la
gestión del recurso forestal, la información contenida como los procesos desarrollados
fueron afinados a medida que se iban recibiendo las observaciones del caso, a partir de
esto se ha podido definir nuevos “socios de información”, así como mecanismos
tecnológicos que mejoren estos procesos.

5. Mecanismos tecnológicos: El IIAP, posee una gama de servicios de información que


cuentan con sus propios contenidos a un público objetivo establecido, a estas iniciativas
el SIFORESTAL, ha visto necesario integrarse ya sea a partir de los contenidos o de los
procesos establecidos con el fin de consolidar los servicios de información ofertados.

Socios
El proyecto a partir de un inventario de iniciativas locales identificadas hará una
priorización de acuerdo a la temática, ámbito de acción y sistema de información
desarrollado, con el objetivo de establecer una red multi-institucional para soportar la
plataforma de información desarrollada (SIFORESTAL), en estas el proyecto las
fortalecerá en procesos de sistematización información y en manejo de tecnologías.
En un principio la distribución de funciones se dará de la siguiente forma:
• La Revista Bosques Amazónicos, Radio La Voz de la Selva, que desempeñarán papel de
nodos difusores y emisores de información.
• Como nodos especializados en información empresarial se contaría con Prompex Loreto
y la Cámara de Comercio que sería fortalecidas en el desarrollo y manejo de
herramientas tecnológicas para el tratamiento de información.
• También se contará con la participación de CITE Frutas y Plantas Medicinales, y la
empresa Amazon Ivory.

SOCIOS ESTRATEGICOS
Amazon
Ivory
SIMFOS, GRMB
Bionegocios.

O. FOCALES FCF -
Revista UNAP
Bosques
Amazónicos
ATFFS –
LVS INRENA
Iquitos

PROMPEX SIMAL Fortalecimiento


CITE -
Fruta
CCITL
FONDEBOSQUE
AIMAL
GRRNRYMA
GOREL

Grafica 06: Mapa de actores institucionales e individuales relacionados al SIFORESTAL.

En la gráfico 06, se aprecia el sociograma de actores forestales regionales en el ámbito


del SIFORESTAL, mediante el cual dicho sistema tiende a convertirse en el mecanismo
de facilitación de información forestal, no solo del IIAP, sino e otras instituciones que en
mayor o menos grado están relacionados a al sector forestal

h) Funciones del SIFORESTAL


o Mantener las necesidades de información entre las fuentes de información.
o Implementar los medios tecnológicos que permitan la integración de los
organismos proveedores de información.
o Proveer información sistematizada en diversas temáticas.
o Proveer información personalizada con el fin de fomentar la cultura forestal y el
buen uso de los recursos forestales.
o Proveer información de acuerdo al medio de difusión.
o Promover información actualizada de acuerdo a las necesidades de los actores
de la cadena forestal regional.
o Proveer de información organizada en cada uno de los componentes del sistema.
o Mantener la correcta comunicación entre los componentes integradores.
o Crear medios que permitan la adecuada sostenibilidad del sistema.
o Revisar los controles y alarmas a fin de retroalimentar positivamente el sistema
de información.
o Crear los medios de mejora continúa y tener alarmas de control para la mejora
del sistema.
o Revisar los controles y alarmas a fin del retroalimentar positivamente el sistema
de información.+
o Hacer evaluaciones con el fin de verificar el cumplimiento de las metas y objetivos
del SIFORESTAL.
o Servir como canal de apoyo en talleres de capacitación orientados al desarrollo
forestal.
o Ser capaz de interactuar con sistemas forestales de otros países.
o Tener una organización concertada.
o Asegurar la disponibilidad del sistema de información por todos los medios de
difusión tomados en cuenta.

Esquema Estructural del SIFORESTAL

El Proyecto FOCAL BOSQUES, para propiciar la formación y constitución de una Red de


Nodos Regionales de proveedores de información que puedan constituirse sobre la base
de la plataforma tecnológica del SIFORESTAL, debía que considerarse aquellas que ya
venían trabajando la temática de mercados y tecnologías relacionadas al recurso forestal,
fomentando así el acceso a información a los actores del sector forestal, contribuyendo a
mejorar las condiciones de comercialización de los productos ofertados.

Para asegurar la sostenibilidad de esta propuesta, el proyecto vio necesario colocar a las
personas y no a la tecnologías en el centro de los procesos de manejo y producción de
información o conocimiento, fortaleciendo las capacidades de iniciativas identificadas en
el uso y manejo de tecnologías de información para contribuir en la mejora de los proceso
de toma de decisiones, innovando los enfoques tradicionales de manejo y administración
de información.

Así mismo para asegurar el flujo continuo de información relevante acorde a las reales
necesidades de su público objetivo, el proyecto opto por establecer mecanismos no
tradicionales de difusión de información como sistemas de retroalimentación en cada
proceso, con el objetivo de mejorar la calidad de información en todo el proceso de
intervención.

PROCESOS
Alimentació Difusión deRéplica en
n Procesamien
to Análisis Nodos
de comunales
información de la Información

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N
(Metodologías cuantitativas y cualitativas)

CEMA Radio La Voz de la


IIAP Selva
Paneles
Especialistas SIFORESTAL SIFOREST Web Siforestal
comunitarios
Instituciones Reuniones
SIMAL AL Boletín Siforestal
Altoparlantes
forestales INRENA Revista Saber
Comunales
Amazónico
Corresponsables

Grafica 07: Procesos de interacción y desarrollo del SIFORESTAL.


En cada parte del proceso de interacción o desarrollo del SIFORESTAL, esta involucrado un actor
representativo de la difusión o manejo de información forestal, el cual a través del proceso de
intervención del proyecto desarrolló capacidades que al complementarse contribuyen en promover el flujo
de información y conocimiento dentro del sistema. Esto queda reflejado en la red de instituciones
formaron parte de la experiencia (Ver gráfico), necesarias para asegurar la viabilidad y sostenibilidad del
SIFORESTAL y sus componentes (información y tecnologías).
Esquema de la información
La matriz de información del SIFORESTAL, contempla todas las dimensiones del manejo
forestal sostenible, además de ser productos de consultas para conocer las necesidades
y demandas del público objetivo, promoviendo la efectividad de la misma entre sus
beneficiarios.

Aspectos económicos, Aspectos ambientales,


Potencial amazónico, Certificación Forestal
Manejo Forestal Voluntaria (CFV), Manejo Forestal Comunitario -
MFC
Recurso forestal, Centros de Comercialización,
Comercialización Precios Zonas Productivas, Dinámica Fluvial.

Directorios empresariales, Gestión empresarial,


Gestión empresarial Producción exportaciones.

Legislación de Loreto, Legislación Nacional,


Legislación Internacional.
Legislación

Directorios de profesionales forestales


Recursos Humanos

Investigación y transferencia
Investigación Gerenciamiento del Manejo Forestal Sostenible
en la Amazonía Peruana

Gráfica 09: Estructura de los componentes de información del SIFORETAL


a). Componente de Manejo Forestal: Este componente presenta información relevante
relacionada a las técnicas, estándares, beneficios y resultados que el buen manejo
forestal ha alcanzado en la amazonia peruana, estructurada de acuerdo a la
disponibilidad, necesidades o requerimientos del público objetivo al cual está enfocado
(productor, comercializador, empresario y concesionario), tomando en cuenta las
dimensiones inherentes de la sostenibilidad que promueve el manejo forestal, el grado
de utilidad práctica del mismo y si está disponible o dispersa.

Una de las políticas transversales consideradas por el proyecto al momento del


desarrollo de la misma fue contar con socios específicos relacionados a esta temática
que aseguren o soporten los servicios brindados por este sistema, para este componente
se trabajo de manera estrecha con los miembros del Grupo Regional de Manejo de
Bosques de Loreto (mediante los procesos de consulta y retroalimentación), los
especialistas del IIAP y los empresarias forestales (concesiones y comercializadores),
con el fin de contar de validar el mapa de información e identificar iniciativas de
información a ser integrados a este componente.

Una fuente importante de información para este componente es el trayecto Manejo


Forestal Comunitario o MFC, colectivo de diversas instituciones que tienen como objetivo
fortalecer el desarrollo de dicha iniciativa a nivel latinoamericana, a partir del análisis
participativo de sus alcances e implicancias, en el Perú, los representantes de esta
iniciativa (liderados por el INRENA), han adoptado este componente como mecanismo
de comunicación e información de sus diversas actividades, sistematización de sus
resultados (Base de datos de experiencias), conceptos utilizados, alcance de la
normatividad, resultados de los talleres de análisis y documentos de interés.
Este componente cuenta también con una parte destinada a la investigación y
transferencia de información y conocimiento forestal llamado Investigación y
transferencia que contiene compendio de información forestal para la amazonia
peruana, resultados de procesos de consulta y discusión sobre el estado y alcance de la
transferencia de conocimiento y tecnologías forestal.

b). Componente de Comercialización: La mayoría de especialistas, empresarios,


concesionarios y productores coinciden que uno de los principales cuellos de botella que
inhiben el desempeño del buen manejo forestal es la limitada disponibilidad de
información de mercados que orienten la producción o comercialización de productos del
recurso forestal, las incipientes iniciativas locales (privadas y gubernamentales), han
dado ciertos alcances sobre este tema teniendo como punto flujo la periodicidad de la
actualización de esta información. En el SIFORESTAL este aspecto se ha sido abordado
desde el punto de vista local con el objetivo de fomentar el desarrollo de los actores
menos favorecidos, los productores forestales, se ha considerado el hecho de combinar
tecnologías no tradicionales de comunicación e información (paneles comunitarios), con
tecnologías tradicionales (Radio La Voz de la Selva), para hacer llegar la información
producida por el sistema con la idea de mejorar su capacidad de gestión y por ende la
calidad de los recursos ofertados, repercutirá en los demás eslabones de la cadena.
La información de comercialización difundida por este componente va desde los precios
de venta en los mercados locales, los principales mercados de estos productos,
información sobre las zonas productivas de los recursos ofertados así como la dinámica
fluvial (principal medio de transporte) utilizados para comercializar estos productos. Este
componente es facilitado por el Círculo de Estudios de Mercados Amazónicos – CEMA,
grupo de estudios que con el proyecto FOCAL BOSQUES, ha venido perfeccionando,
utilizando y adoptando dicha herramienta como instrumento de gestión de sus
actividades.

c). Componente Empresarial: Enfocado al fortalecer las habilidades relacionadas a la


gestión empresarial de los actores forestales, este componente cuenta con servicios que
tienen como objetivo promocionar productos, facilitar herramientas de gestión y facilitar
información e insumos relevantes que den alcances para mejorar la planificación de la
comercialización de los recursos forestales. Cuenta con el soporte de la Cámara de
Comercio e Industria y Turismo de Loreto para la concepción, diseño e implementación d
este servicio, tanto la base de datos con el directorio de empresas abocadas a la
comercialización de diversos recursos forestales, así mismo presenta la data histórica de
exportación y producción de recursos forestales a diferentes países y en diferentes
presentaciones (que cuenta con un total de 171 registros).

d). Componente de Legislación forestal: Dividido en aspectos relacionados al ámbito


de acción del sistema como son el regional, nacional y local, este componente presenta
información relacionada a los aspectos de comercialización, aprovechamiento del
recurso formulado a partir de la sistematización de información normativa por parte del
asesor legal del proyecto FOCAL BOSQUES, tanto los dispositivos legales como las
propuesta normativa alojadas en este componente responden a las necesidades o
requerimientos presentadas por el público objetivo (especialistas, profesionales,
empresarios y concesionarios forestales.

e). Componente Recursos Humanos: El sistema cuenta con la base de datos de


especialistas forestales más completa con información relacionada a las especialidades,
datos y referencias de especialistas ligados al sector forestal regional.
2. La información forestal.
a) La Información forestal en el Perú.

De acuerdo a resultados del proyecto FAO: INFORMACION Y ANALISIS PARA EL


MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E
INTERNACIONALES EN 13 PAISES EN AMERICA LATINA, efectuado inicios de la
presente década, las 3 instituciones donde se estarían generando y almacenando la
información forestal serían el Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, la
Universidad Agraria la Molina, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
- IIAP. Sin embargo es importante indicar que aún no se ha logrado sistematizar,
digitalizar y poner disponible en la web los mayores repositorios de información,
sobretodo del sector investigación. En todo caso estas instituciones a pesar de tener
importantes cúmulos de información, no han incorporado mecanismos tecnológicos
para automatizar la gestión y difusión. Por lo que se podrían mencionar que en el
Perú existen 3 estados de la información la primera es la que no se encuentra
digitalizada y esta incapacitada para compartirse, de acuerdo a algunos referencias
es incalculable el volumen de documentos en este estado, la segunda es la que se
encuentra digitalizada pero por algún tipo de política institucional se tiene acceso
restringido o no puede ser compartida libremente, la tercera es la información
disponible en la web, al que se tiene acceso libre por Internet, en este estado se
encuentran sobretodo documentos efectuado recientemente. Por otro lado vale la
pena señalar que el nivel de desinformación e imprecisiones en la información del
sector es abismal, sobretodo en las instituciones de control.

Es importante mencionar que instituciones como INRENA, a través del Proyecto CIEF,
han logrado financiamiento para la implementación de sistemas de información que
tiene como fin servir de soporte para las labores de control forestal a nivel nacional.
Sin embargo no ha sido tan exitoso el empoderamiento de los actores involucrados
en los procesos.

Vamos a presentar a las fuentes nacionales de información forestal más importantes


que poseen servicios disponibles en la web. Entre ellos tenemos a:

El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, entidad encargada de velar para


el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la
conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre. Esta institución pone a disposición del publico en general el Centro de
Información Forestal – CIF, encargado de difundir información cartográfica y
estadística del aprovechamiento forestal, el Centro de Información Forestal – CIEF,
encargado de hacer seguimiento a los diferentes procesos de aprovechamiento en
todo el Perú. Además INRENA también difunde información sobre manejo forestal, el
proceso de las concesiones forestales, legislación, procesos y trámites para el
aprovechamiento.

La Universidad Agraria de la Molina a través del Centro de Datos para la Conservación


(http://cdc.lamolina.edu.pe/), encargada de proporcionar información sobre la
diversidad biológica del Perú como base para la toma de decisiones en el sector del
manejo de los recursos naturales. Busca convertirse en un ente articulador entre
generadores y consumidores de información relacionados a los recursos naturales.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU, a


través de la iniciativa Biocomercio (http://www.biocomercioperu.org), que busca
sensibilizar a los empresarios, productores y comercializadores de productos de la
biodiversidad nativa al cambio de prácticas no sostenibles a sostenibles. Y presenta
información sobre cadenas productivas, producción y exportaciones por producto.

Además PROMPERU ofrece información relacionada al sector forestal en sus sistemas


de información Peru Market Place (http://www.perumarketplaces.com) y Catalogo de
Oferta Exportable (http://www.prompex.gob.pe). En ambos casos presenta
información relacionada a la exportación de productos, junto a directorios
empresariales.

TROPICAL FOREST BUSINESS EIRL (http://www.peruforestal.org/), que es una


empresa privada de servicios especializada relacionada al sector forestal. Sus
actividades se centran en el desarrollo de mercados y exportación, capacitación,
generación de información estadística, eventos de promoción. Entre los servicios
más importante que ofrece en la web se encuentran un Catalogo de Especies,
directorios empresariales y documentos para las tomas de decisiones del sector
empresarial.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana a través del Sistema de


Información Forestal de la Amazonia Peruana (www.siforestal.org.pe ), que busca
facilitar información forestal relevante para la toma de decisiones de los actores de la
cadena de valor forestal.

Merece una atención especial el hecho de que el Sistema de Información Forestal


SIFORESTAL, se haya convertido en una de las fuentes más relevantes de
información forestal peruana disponibles en Internet. Teniéndose en cuenta que
incluso es la primera fuente peruana que reporta el buscador google
(www.google.com.pe) a la hora de realizar consultas con términos como “forestal”.

Otras fuentes interesantes de información forestal son las websites de la Asociación


Civil para la Investigacion y el Desarrollo Forestal – ADEFOR (www.adefor.org),
Fondo de Promocion del Desarrollo Forestal – FONDEBOSQUE
(www.fondebosque.org.pe), y la website de la Camara Nacional Forestal
(www.cnf.org.pe).

b) La Información Forestal en la Amazonia y Loreto

A nivel amazónico si bien es cierto existen instituciones o entidades generadoras de


información forestal, sin embargo hasta la fecha son pocas las que tienen sus
repositorios sistematizados y accesibles al publico en general, y aún son mas
escasos los que las que utilizan medios informáticos para difundir su información, en
el ámbito amazónico el más importante es el IIAP, que es una institución que posee
sedes en todas la regiones amazónicas.

La actividad forestal en la Amazonía es tan rudimentaria, que incluso muy pocos actores
institucionales y personales utilizan tecnologías de información de ultima generación,
en todo caso no valoran el uso de estas tecnologías como parte de sus procesos de
negocio.

Entre las pocas entidades loretanas relacionadas al sector forestal que tienen website
con Información Forestal, se encuentran:
El Instituto de Investigación y Fauna de la Facultad de Ingeniería Forestal de la UNAP
(http://www.investigacionfcf.galeon.com/), entidad avocada a la investigación
científica y tecnológica orientada hacia la comunidad. Que difunde documentos de
investigación realizado en el marco del trabajo en la Facultad de Ingeniería Forestal.

El website del Grupo Regional de Manejo de Bosques – GRMB (www.grmb.com), que


es un foro interinstitucional multisectorial, que fomenta la concertación entre los
diversos actores del sector forestal. Su website difunde documentos de trabajo,
publicaciones, pronunciamiento y sobre todo el intercambio de ideas y discusiones
entre los diversos actores forestales loretanos.

La website de la empresa Triplay y Enchapes S.A.C. - TRENSAC (www.trensac.com).


Entidad abocada a la producción y exportación de madera contrachapada (Triplay).La
información que difunde se orienta básicamente a la promoción de los productos con
valor agregado que produce la empresa.

Por el lado de las entidades loretanas que generan y manejan información forestal, que
no la difunden en la web se encuentran:

• La Asociación de Industriales Madereros – AIMAL.


• La Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto.
• El Centro de Innovación Tecnológica para Frutas y Plantas Medicinales CITE –
FRUTAS y Plantas Medicinales.
• El CITE MADERAS
• Las Mesas de Concertación

c) Importancia del Sector Forestal en la Amazonía.

De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna (Decreto Numero 27308) promulgada en


octubre del 2000, se definen a los recursos forestales como aquellos bosques
naturales, plantaciones forestales y tierras cuya capacidad de uso mayor se de
producción y protección forestal así como a los demás componentes de la flora
terrestre y acuática emergente cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.

De los millones de hectáreas que encajan perfectamente en esa definición, más de 65


millones de hectáreas se encuentran sobre territorio amazónico. Las poblaciones
amazónicas lo usan mayoritariamente para su sustento diario. Según la Cámara de
Comercio Industria y Turismo de Loreto, el 75% de la población loretana está
involucrada a labores productivas relacionados a los diversos procesos de la cadena
de valor forestal, vale indicar que las actividades soy mayoritariamente extractivas.
Si contrastamos dicha cifra con los indicadores de pobreza de la región Loreto nos
vamos a encontrar con cifras extremadamente parecidas, y ello es causado por las
condiciones precarias del aprovechamiento de los recursos de bosques, los
elevados niveles de exclusión social, ilegalidad en el aprovechamiento (tala ilegal), y
las precarias condiciones socioeconómicas de las poblaciones (salud, educación,
etc).

Las regiones amazónicas más importantes para la producción forestal son Loreto y
Ucayali, y exportan principalmente cumala, cedro y caoba a mercados como Estados
Unidos, México y China. Sin embargo por más esfuerzos que se hagan, y a la vez se
involucren a más actores en la extracción, el nivel de ingresos sigue siendo mínimo.

Si comparamos los PBIs del año 2004 de la Amazonía, Lima y el Perú, encontramos
por ejemplo que el PBI de Lima es 7 veces más grande que toda la Amazonía unida,
y a la vez el mismo PBI representa apenas el 6% del PBI nacional. Por otro lado las
exportaciones de las regiones amazónicas dependen en más del 80% de los
productos relacionados a los bosques. Todo ello convierte a este sector en el más
importante de la amazonia.

d) Importancia del uso de información forestal

Según el Estudio del PNUP “Índice de Desarrollo Humano del Perú” los departamentos
Amazónicos están ubicados cerca de las últimas ubicaciones en educación. La
educación es un factor importante en el hábito de consumo de información. Y ello es
un limitante o fortaleza para el desarrollo de diversas actividades productivas
relacionadas al bosque.

En la Amazonia a pesar de existir una seria de instituciones académicas, de


investigación y de trasferencias de tecnologías hasta ahora no se podido mejorar el
aprovechamiento de los bosques. En la actualidad en toda la región amazónica
existen 6 universidades y 5 institutos tecnológicos que forman profesionales en
carreras relacionadas al uso y aprovechamiento de recursos naturales. Sin embargo
hasta ahora la contribución ha sido mínima

Lo que no existe son programas de desarrollo rural orientados al aprovechamiento


sostenible de bosques. Por lo que el poblador amazónico que se desenvuelve en
labores de extracción se encuentra aislado del mundo, sin ningún tipo de asesoría o
acompañamiento. A pesar de existir esfuerzos que buscan facilitar información para
la toma de decisiones, el poblador rural está escasamente dispuesto a usar la
información. Según ellos por diversos motivos de costumbre o hábitos, dejando a un
lado oportunidades que darían mayor rentabilidad a su actividad. Lo lamentable es
que ese hábito de no usar información es aprovechado por otros agentes
económicos que abrochan la desinformación del extractor para tener mayor
rentabilidad, iniciando un proceso económico escasamente justo.

Algo parecido pasa a la hora de que los comercializadores van a las empresas de
transformación para vender sus productos, donde el desconocimiento del uso de
técnicas de medición y calidad hace que los empresarios saquen provecho a la hora
de realizar las compras. Sin embargo a la hora de la transformación y la probable
exportación de productos, surgen una serie de situaciones que le restan valor a los
productos finales. Y aquí surge nuevamente un problema grave de desinformación en
aspectos de valor agregado, uso optimo del recurso, uso de tecnologías y búsquedas
de mercados. Por todo ello y unido a las condiciones inapropiadas del sector es que
el sector esta estancado desde hace muchos años.

e) Proveedores de Información forestal en el Mundo.

A nivel mundial en estas últimas décadas han surgido iniciativas de integración de


instituciones que buscan articular esfuerzos para fomentar el intercambio y difusión
de información forestal, para ello vienen utilizando plataformas tecnológicas como la
Internet y un conjunto de estándares y protocolos de intercambio.

La más importante de todas es la Asociación de Colaboración en materia de Bosques


ACB, creada en abril de 2001, conforme a la recomendación del Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), viene siendo presidida por la FAO.
Estando conformado por:
• Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR)
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
• Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT)
• Unión Internacional de las Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)
• Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
• Secretaría del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
• Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (UNCCD)
• Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB)
• Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC)
• Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
• Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF)
• Banco Mundial (WB)
• Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN)

De todas las iniciativas impulsadas por este grupo, la más importante es el Servicio
Mundial de Información Forestal – GFIS (www.gfis.net), lanzada en septiembre del
2003, y liderada por la IUFRO, que además busca proporcionar el acceso fácil a la
información del bosque por todo el mundo para todos los tipos de tenedor

El GFIS es un sistema abierto que ofrece herramientas y estándares que permiten


compartir recursos de información relacionada a temas forestales, entre los
contenidos que se intercambian se encuentran noticias, eventos, publicaciones
recientes, bibliografía y colección de documentos, bases de datos, y ofertas de
trabajo. Así como herramientas de intercambio entre los especialistas relacionados a
las instituciones miembros.

Si bien es cierto que existen además otras iniciativas multiinstitucionales mundiales


como la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad – GBIF
(http://www.gbif.org/), orientada a la temática de Biodiversidad, que busca poner en
Internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos
conocidos a nivel mundial. Y la iniciativa colaborativa denominada Enciclopedia de la
Vida (http://www.eol.org/) orientada a reunir contenidos científicos de multitud de
fuentes. Además de un sinnúmero de asociaciones continentales y regionales para el
intercambio de información.

Por otro lado es importante mencionar el rol de diversas instituciones que de manera
individual se han convertido en referentes importantes de información forestal para el
mundo, seguidamente presentamos los más relevantes:

Organización Internacional de las Maderas Tropicales – ITTO (www.itto.org) creado en


1986 bajo los auspicios de la Naciones Unidas por la creciente preocupación
mundial por el destino de los bosques tropicales. Cuenta con 59 miembros, los cuales
en conjunto poseen alrededor del 80 por ciento de los bosques tropicales del mundo
y representan el 90 por ciento del comercio mundial de maderas tropicales.
Y esta abocada a tratar temas relacionados a la sostenibilidad de los recursos naturales,
el comercio y la industria forestal. Entre los servicios de información que difunde se
encuentran el Servicio de Información de Mercados, estadísticas sobre maderas
tropicales, documentos para la toma de decisiones, publicaciones, legislación,
ordenamiento de bosques, eventos, becas y hasta oferta de empleos.
También es destacable el esfuerzo de la Unión Internacional de las Organizaciones de
Investigación Forestal IUFRO (www.iufro.org), que es una red internacional de
gubernamental de silvicultores, que promueven la cooperación internacional en el
ámbito de la investigación forestal, su naturaleza es sin fines de lucro. Entre los
servicios relevantes se encuentras las búsquedas a diferentes bancos de trabajos de
investigación forestal.
Además cobra importancia en el tema forestal mundial la labor del departamento
forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación – FAO (http://www.fao.org/forestry/). La FAO consolidado como uno de
los organismos especializados importantes del sistema de las Naciones Unidas,
habiéndose convertido en el órgano rector de para temas como la agricultura,
silvicultura, pesca y desarrollo rural. Facilita a la población mundial bancos de
información de documentos de estadísticas forestales nacionales, recursos
genéticos, manejo forestal sostenible junto a otros bancos, además de difundir
información sobre ordenación forestal, productos y servicios, legislación, políticas,
población y medio ambiente, etc.
Además a nivel mundial se considera relevante la labor del Centro Mundial de
Agrosilvicultura – ICRAF (http://www.worldagroforestrycentre.org/) y el Centro de
Investigación Forestal Internacional – CIFOR (http://www.cifor.cgiar.org/), como
generadores y difusores de información forestal, ambas vinculadas al conocimiento
científico relacionado a los bosques.

f) Uso de Información Forestal en el Perú y la Amazonia

Caracterización de hábitos de consumo y difusión de información por tipo de actor


El SIFORESTAL, había programado el desarrollo de talleres de consulta en distintos
niveles a distintos actores para conocer no solo los requerimientos o necesidades de
información sino determinar los hábitos de consumo y uso de la misma en el desarrollo
de distintas actividades productivas, estos insumos considerados de importancia al
momento de implementar el sistema, al momento de plantear o implementar el sistema.
Medios de Comerciante
Un consolidado de resultados Información
Productores
s
Instituciones
de los procesos de consulta Practicas
XXX XXX X
desarrollados en el interactivas
SIFORESTAL, refleja que el Radio XXX XXX XXX
medio más utilizado para Televisión XX XXX XXX
Prensa Escrita X X XX
información o comunicación Boletín Electrónico
de resultados es la radio, en la --- --- XXX
y Web Site
región este medio cuenta con Frecuencia de uso
más de 50 años de Bastante XXX
establecido y tiene a Radio La Regular XX
Voz de la Selva como su Muy Poco X
Nada Nº 11: Medios---más utilizados en el sector forestal.
Cuadro
principal exponente, emisora
de cobertura regional (sorbe
todo rural), en su programación
cuenta con espacios relacionados a las zonas rurales.

Para el caso de la televisión y la prensa escrita la mayoría utiliza estos medios para
informarse de diversos aspectos de actualidad local o regional (noticieros, variedades,
etc), que no necesariamente están ligados al sector forestal, por otro lado estos medios
carecen de espacios o contenidos que puedan ser utilizados para fomentar el
conocimiento de la actividad forestal regional. El tema forestal para estos medios es de
importancia cuando se toca algún tema de coyuntura, aun así estos medios reflejan un
incipiente conocimiento sobre el potencial forestal de la región, al no contar con
contenidos adecuados o con mecanismos que aseguren un flujo continuo de la
información a ser difundida.

Para el caso de boletines o visitas


a web sites, son medios de
información frecuentados por
CCITL
comercializadores mayores,
empresarios industriales e MERCADO SIMAL
IIAP
investigadores ya sea por el buen MANEJO
uso del mismo (conocen las EMPRESA
fuentes o sitios donde se difunde LEGAL RLVS
CIEF-INRENA
esta información) o por que se
encuentran inscritos o participan
de diversas iniciativas, aún así la UNAP
información presentada en estos
medios tiene una brecha en
relación a información forestal Figura 04: Estructura preliminar de interacción del
relacionada a Amazonia Peruana, SIFORESTAL con otras iniciativas de manejo de
iniciativas locales promovidas por información, así como los principales medios
instituciones gubernamentales y no priorizados.
gubernamentales promueven el
conocimiento de esta parte del país, pero muchas de ellas no cuentan con mecanismos
que integran esfuerzos, ya sea para mejorar la oferta de la misma.

Las relaciones interpersonales o prácticas


Comunidades observadas
interactivas entre especialistas o diferentes
actores de sector forestal son un medio en
el cual comparten información y
conocimientos, en estos procesos muchas
de estas personas comparten impresiones 50
o perspectivas y se podría decir que
establecen acuerdos que traen ciertos 40

beneficios para ambas partes. El sistema 30


producto del análisis de estos medios y los 46,15%
P

diferentes hábitos de consumo de


ne
rc

20
t

información ha establecido los medios, 10


23,08%
15,38% 15,38%
productos y contenidos a utilizar para la
difusión de información y promoción de la 0
Yarina 20 Enero Arequipa Buenos Aires

oferta forestal regional (Ver figura Nº 07). Nombre comunidad

Panel comunitario y trasmisión de programas radiales


(LVS)

a) Necesidades y Demandas de Información Forestal


En el ámbito rural, el proyecto ha implementando actividades de caracterización de los
hábitos de consumo de información y descripción de la infraestructura tecnológica de la
misma, es en este sentido y de manera conjunta con otras iniciativas de manejo y

Website Boletín impreso


Medios rurales
procesamiento de información, siendo importante relacionar estos aspectos a los
diferentes procesos productivos que desarrollan estas comunidades, en este contexto la
información juega un papel determinante para determinar la orientación y alcance de
sus resultados, para entender mejor la lógica de intervención los resultados alcanzados
que más adelante serían insumos importantes para definir los procesos de
implementación del SIFORESTAL, tomamos de ejemplo la cuenca del Yanayacu –
Pucate (localizada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria).

Las comunidades observadas


La mayoría de las personas con las que hemos desarrollado las diferentes actividades
mencionadas adelante, pertenecía a la comunidad de Yarina, en segundo lugar figuran
representantes de las comunidades de Buenos Aires, luego tuvimos en la misma
proporción a representantes de las comunidades de Arequipa y 20 de Enero.
La agricultura es la actividad que mencionan en primer lugar y de manera exclusiva,
hubo otras respuestas asociadas entre la
agricultura, la caza y la pesca. Fuente: Entrevista, del 4 al 6 de octubre 2006.-Siforestal

Ocupación Ocupación
Llama la atención que si bien los productores
realizan estas tres actividades, le dan 50

protagonismo a la agricultura probablemente


porque es la que le da mayores 40

satisfacciones y es la que tiene mayor


movimiento, mientras que las otras parecen 30

percibirlas como complementarias, no


nP

46,2
rc
e

obstante que la mayoría comercializa sus


t

20

productos, buena parte de los comuneros, no


la identifican como su actividad, sino que es 10

una fase que forma parte de “su actividad 7,7 7,7


11,5 11,5

principal” como es la agricultura. 0


3,8 3,8 3,8 3,8
ot
ro
ag

ar

ag

cr

co
pe

pr

no
s
te

o
ia
r
sc

m
ric

co
ic

fe
sa

nz
ul

er
a

so
ul

nt
n

tu
y

cio

es
ía
tu

ra
ra
tu

de
ra

ta
ris

ca

av
m

za
o

es
y
pe
sc
a

Ingreso mensual
Ingreso mensual
26,92% La gran mayoría dice tener un
ingreso mensual en el
25
23,08% intervalo de 101 a 200
nuevos soles. Si
observamos el gráfico, por
20 19,23%
encima de la línea roja se
encuentra el 84,61% cuyos
15,38% ingresos fluctúan entre
15
menos de 50 y 300 nuevos
soles mensuales. Cifra que
P
ercn
t

11,54%
ubica a estas familias en la
10
franja de extrema pobreza.
Sólo hubo un caso de una
profesora que ganaba 1,000
5 3,85% nuevos soles al mes.

hasta 50 de 51 a 100 de 101 a 200 de 201 a 300 1,000 no contesta


Ingreso mensual
Su educación
La gran mayoría manifestó leer y escribir. Cabe señalar que las personas entrevistadas
han sido los participantes del taller que desarrollamos y que en su mayoría eran
dirigentes o fueron seleccionados por sus comunidades para participar del taller.
Paralelamente a las actividades que nosotros desarrollamos se realizaba el Taller del
juego empresarial a cargo del resultado 6 del proyecto. En él pudimos apreciar un nivel
de participación interesante, de una mayoría, sobre todo por la capacidad que tenían
para entender.

La Dinámica de la comunidad
La población tiene una dinámica de actividades que desarrolla a lo largo del año como se
muestra en los siguientes testimonios de dos líderes de las comunidades Yarina y 20 de
enero.
¿En qué fecha suele reunirse la comunidad y porqué?
Comunidad de Yarina Comunidad de 20 de Enero

1 semana : Elaboración del Plan Del 1 al 20 : Asamblea y


anual de Trabajo aniversario de la comunidad

Febrero Quincena : Rol de Protección Del 15 al 30 : Asamblea


extraordinaria

Marzo 1 semana : Para Gestiones Del 15 al 30 : Asambleas

Abril 1 Semana. Trabajos comunales Del 15 al 30 : Asambleas

Mayo 1 Semana: Actividades por el día Segundo domingo:


de la madre Acontecimiento por el dia de la
Madre

Junio 2 y 3 Semana : Fiesta de San Juan 24 : Fiesta patronal

Julio 1 Semana: Rol de Protección y 1 al 28 : Asamblea y Fiestas


proyecto Taricaya patrias

Agosto Del 15 al 28 : Asambleas y Santa


Rosa

Setiembre 1 semana: Aniversario Comunal 23: Semana de Bosque

Octubre Del 8 al 30 : Asambleas y fiesta


de combate de Angamos

Noviembre 2 Semana: Clausura escolar Asambleas

Diciembre Del 15 al 25: Clausura del año


¿Con qué
escolar productos trabaja?
y Asamblea
maderables tahua
Los productos con los que trabaja 7% 2%

Aparte de los productos que usan para maíz


su consumo diario, los productos con 24%
los que trabajan los pobladores de
chonta
15% yuca
plátano aguaje 20%
15% 17%
estas comunidades son principalmente el maíz, la yuca y el aguaje, éstos tres casi
constituyen el 60% de productos referidos. Le siguen el plátano y la chonta con el
15 % cada uno. Con mucha distancia se encuentran lo maderables en un 7% y la
tahua con un 2%. Esta última viene permitiendo el desarrollo de la artesanía la cual
comercializan con la empresa Amazon Ivory como materia prima, o también como
artesanías, para lo cual vienen recibiendo capacitación así como apoyo en la
implementación de herramientas, y el acondicionamiento de su local. Algunas
mujeres trabajan la yarina de manera individual. Comercializan sus artesanías con
los turistas o visitantes de las comunidades. Algunos van a la ciudad de Iquitos a
comercializar sus artesanías.

Con quiénes comercializa sus productos


Es el mercado de Nauta
¿Con quién(es) comercializasus productos? el principal centro de
comercialización de los
productos de estas
9 cuatro comunidades,
Pedro Carrasco
significa el 43% de
rematistas 13 destino, con mucha
CAMSA 13 distancia se encuentran
los mercados de la
Otras comunidades 13
ciudad de Iquitos con un
mercados de Iquitos 9 9%; lo interesante es
mercados de Nauta 43 que si sumamos ambos
porcentajes, tendríamos
0 10 20 30 40 50 que el 52% de los
productos se
comercializan al exterior
de la comunidad. Este es un dato que evidencia que se han fortalecido
capacidades para una mayor capacidad para la negociación. También se
encuentran las otras comunidades. Si sumamos a los mercados de Iquitos
y Nauta , la comercialización con otras comunidades, se tendría que un
65% de comercialización que se realiza fuera, lo que implica contemplar el
traslado, el empaquetado, funciones que el productor directamente viene
asumiendo para lograr incrementar su ganancia. Por lo tanto, la necesidad
del productor por mantenerse vigente con la información sobre precios de
los productos, se incrementa progresivamente a medida que la circulación
aumenta.

Las otras negociaciones las realizan al interior ¿Quiénes son los otros comercializadores por los que pasa su
de la comunidad con CAMSA, los rematistas y producto?
el empresario Pedro Carrasco de Amazon
Ivory, algunos testimonios lo confirman: 50

40

En la comunidad solo hay cuatro


moradores que compran los 30

productos. En forma de trueque


porque vivimos lejos de la ciudad
nP
rc
te

20

de nauta. En cuestión de
pescado, carne y aguaje con el 10

mercado de Nauta, Iquitos, en el 23,08%


30,77%
15,38% 15,38%
7,69% 7,69%
0
co
me
vi
co

C
in

no
si
AM

rci
te

in

me

ta

co
rm

or

aliz
n
SA

nt
is

te
ed

ad
cia
ta

es
s

or
ia

ta
liz

es
rio

ad

de
s

or

Na
es

uta
de
Iqu
ito
s
¿Hasta qué mercado llega su producto?

40

caso de la tahua con


Amazon Ivory.3 30

Los otros comercializadores

%
20
Cuando no son los productores los 55,56%

que directamente se encargan de


trasladar sus productos, son otros 33,33%

los protagonistas de la 10

intermediación. Los
11,11%
comercializadores de Nauta en
primer lugar, luego se encuentran 0
mercados de mercados de Nauta CAMSA no contesta
los intermediarios, el tercer lugar lo Iquitos

tienen tanto los comercializadores


de Iquitos como los visitantes. Los minoristas y CAMSA aparecen en el cuarto lugar.

Hasta qué mercado llegan los productos de éstas comunidades


La mayoría, de los entrevistados, el 55.56% considera que sus productos llegan hasta el
mercado de Iquitos, en segundo lugar se encuentran quienes consideran que sus
productos llegan hasta el mercado de Nauta con el 33,33%, destino del cual son
conscientes porque muchos se movilizan hasta este lugar. El 11,11% considera que se
queda en CAMSA, empresa que usa algunos productos, como el aguaje como insumos
para la industria alimentaria.

Radio que acostumbra escuchar


Radio Anaconda es la radio
¿Quéradio acostumbraescuchar? más referida, lo
Atlántida
cual es lógico dada
No tiene radio
2%
Loreto
Anaconda la cercanía de la
2%
2%
33% radio a estas
RPP
Ucamara comunidades, la
7%
11% identificación con
las noticias más
locales, que las
sienten más
Astoria La Voz de la Selva cercana y la nitidez
17% 26% de la señal,
especialmente para

¿Qué otros temas de su interés le gustaría escuchar?

30

25

20
%

15
26,9

10

15,4 15,4
11,5
5
3 7,7 Fuente:
7,7 7,7Entrevista, del 4
Comunero de 20 de Enero 3,8 3,8 al 6 de octubre 2006.-
0 Siforestal
No no
tic tic
ec
Sa

co
Pr

no

De

Po

ias ias
ec

on

ns
lu

lít
co

po

re
d

ic

so
io

om

erv
nt

gió
a
rte
s

bre
es

ía
de

n,
ac
s

m
ta

pa
lo

ic
ión

ís
s

om
pr

re

un
od

cu

ida
uc

rs

d
to

o
s

s
las comunidades de 20 de Enero, Buenos Aires y Arequipa. Un segundo
lugar lo tiene Radio la Voz de la Selva, con el 26% suele llegar a
comunidades alejadas como la de Yarina, que está a 6 horas de distancia
de la de 20 de Enero, como se aprecia en el gráfico 20 en el que sólo
hemos considerado las respuestas de la población de Yarina, en donde el
76% escucha esta radio, escuchan tanto El programa de los precios,
Cuidando nuestros bosques y el noticiero periodístico de LVS Noticias.

Temas de interés
Los precios de los productos ocupa el primer lugar y el segundo el tema dela salud,
tendencias que se reafirmarán más adelante en un pequeño taller de elaboración de
paneles que se hizo con los representantes de las cuatro comunidades.

Para la zona urbana el proyecto desarrollo talleres de consulta o encuestas de


caracterización para conocer los hábitos de consumo y uso de medios por parte de los
especialistas, académicos y personas involucradas al sector forestal regional, se pudo en
contacto con diversas mesas o espacios de concertación en temática forestal, como fue
el caso del Grupo Regional de Manejo de Bosque de Loreto, la consulta fueron
desarrolladas a un total de 45 miembros del grupo (70% del total); este trabajo permitió
ajustar más la estrategia de implementación del sistema, afinar los productos esperados
e identificar medios o mecanismos para el intercambio y descentralización de
información forestal.

El tipo de información
Tipo de inform ación que norm alm ente utiliza para el
desarrollo de sus actividades
que es
continuamente
M anejo forestal Legislación y
Comercialización
comunitario Dinámica fluvial política forestal
utilizada es la
de productos
forestales
11% 5% 15% Ordenamiento relacionada a la
territorial
7% 10% legislación o
M anejo de
normativa
M anejo de
productos
Bosques forestal (15%)
11%
forestales no como insumo
maderables Conservación de para programar
7% la biodiversidad
12%
ciertas
M onitoreo de
impacto ambiental Certificación
actividades o
4% Forestal medio de
Industrias y valor
Valoración Tecnología de voluntaria mantenerse
ambiental aprovechamiento agregado 5%
4% 5% 4% actualizado,
seguida por
conservación de
la biodiversidad (12%), manejo de bosques y manejo forestal comunitario
(11%), como temas de actualidad en los cuales se viene desarrollando la
normativa forestal vigente.
En el caso de valor o agregado o comercialización (7 – 5%), es poco utilizada por que
casi no se conoce de iniciativas locales que brindan estos servicios de información, ni
mucho menos los medio que estarían involucrados en su difusión.

Medios a los c uales ac ude para rec abar inf ormac ión

Entre los principales medios utilizados


para informarse o comunicarse esta el
INIA - P ETT
uso de internet (24%), por medio del INRENA (pagina
14%
web)
correo electrónico y boletines virtuales 14%
Mediante el correo
electrónico e
de actualidad nacional o internacional internet

del sector, así mismo acudir a 24%

seminarios o talleres (19%), es un Mediante


mecanismo de aprendizaje, seminarios,

señalando la limitada difusión de los P eriódico (El


P eruano) Biblioteca IIAP Radio La Voz de la
talleres, cursos
19%
mismos y sea del lado de la 14% 10% Selva
5%
convocatoria como de los resultados o
presentaciones para que más
especialistas puedan acceder a los
mismos.

Los medio impresos e instituciones gubernamentales (14%), son también medios


utilizados para estar informados pero para el caso de la segunda opción
(instituciones gubernamentales), los encuestados indicaron que la información se
encontraba dispersa, no esta sistematizada o digitalizada y era de difícil acceso, las
bibliotecas y la radio (10% y 5%), son medio de consulta o información para
cuestiones puntuales o temas específicos.

Para poder distinguir entre la información que actualmente utilizan y la que


realmente necesitan para el buen desempeño de sus actividades, se hizo la consulta
tomando el cuenta que dicha información este disponible y no sea accesible, insumo
que pueda ser considerado al momento de la estructuración e implementación del
SIFORESTAL.

Información que realmente necesita

Valoración
Zonificación ambiental,
y monitoreo
Ordenamiento de impacto ambiental
Financiamiento
territorial 10% 5%
Legislación y 5% Manejo de Bosques
Normativa Forestal Certificación
9%
Procesamiento
5% de Forestal Voluntaria
Información de 10%
campo (inventarios) Manejo forestal
5% Comunitario
Valor agregado y
Ecoturismo 23%
comercialización de
5%
productos
ConservaciónAprovechamiento de
13%
5% Impacto Reducido
5%

Por la tendencia del sector los encuestados indicaron que existe un vacío de
información y conocimiento relacionado al Manejo Forestal Comunitario (23%), esta
modalidad de acceso al recurso permitiría a las comunidades nativas establecer
contratos comerciales con las empresas o concesionarios a partir de sus productos
ofertados, es en este sentido que es necesario ir considerando el hecho de facilitar
información relevante tanto para los especialistas, empresarios como para las
comunidades nativas base fundamental de esta actividad, otro aspecto importante
es la información relacionada a la comercialización y valor agregado (13%), que
incluso sea de fácil acceso, entendimiento y actualizada de manera continua, para el
caso de los temas de CFV y PSA los encuestados indicaron que existen pocas
iniciativas nacionales o regionales que fomentan el conocimiento y compresión de
esta temática.

Temas que le gustaría sean tratados en el SIFORESTAL


Precios de los
productos
forestales
Gestión empresarial
comercializados
7%
7%
Aprovechamiento
forestal
21%
Tala Ilegal
30%
Productos
Forestales No
Maderables
Manejo y permisos
7%
Certificación forestales para
Forestal Voluntaria comunidades
7% 21%

A los encuestados se les explico de manera general el desarrollo de sistemas de


información como mecanismos de sistematización y difusión de información que
permitirían cerrar la brecha de ausencia de conocimiento o información y podría ser
un insumo importante para mejorar la gestión de los recursos forestales, en este
sentido los encuestados respondieron que información relacionada a tala ilegal
(30%), siendo de suma importancia conocer los volúmenes, zonas y vacíos legales,
la información relacionada a la normatividad y técnicas de aprovechamiento forestal
son consideradas importantes (21% cada una), al ser un tema poco tratado en la
mayoría de iniciativas locales identificadas anteriormente, para el caso de
comercialización, certificación forestal y productos forestales no maderables son
temas complementarios
3. Implementación del Sistema de Información Forestal
Una de las estrategias considerado como un paso inicial para la puesta en marcha, fue
conocer las necesidades reales de los principales beneficiarios del sistema, en esta parte
del proceso, el proyecto comenzó procesos de consulta y caracterización de hábitos de
consumo y manejo de información en distintos tipo de usuarios, se puso énfasis en
identificar la reales necesidades de información a partir del conocimiento del entorno
(inventario de iniciativas de manejo y difusión de información forestal), ese punto medio
entre demanda real y capacidad de oferta circundante sería el escenario ideal para el
desarrollo de esta iniciativa (Ver Figura 03), la caracterización de hábitos de consumo de
información se llevo a cabo en medio rurales y urbanos y en los dos aspectos los
insumos recolectados han sido cruciales para la adecuación y puesta en marcha del
SIFORESTAL.

Necesidades de Implementación Posibilidades y


actores del SIFORESTAL Recursos de los
facilitadores.

Figura 09: Integración de necesidades y demandas para la implementación del SIFORESTAL

La intervención del proyecto, afianzará la puesta en marcha de un sistema de información


que promueve el fortalecimiento de la competitividad del sector forestal a partir del
manejo y la difusión de información relevante que contribuya a la adopción del manejo
forestal sostenible y rentable de los bosques. Ese mismo momento se comenzaba la
implementación de proyectos de cooperación que tenían entre sus componentes la
temática de información, en este sentido se tomó la decisión institucional de unificar los
resultados vinculados a sistemas de información como fue el caso del proyecto FOCAL
BOSQUES, Red Descentralizada de Información de Bionegocios y el Sistema de
Información de Manejo Forestal - SIMFOS, lo que generó el nacimiento del Sistema de
Información Forestal de la Amazonia Peruana - SIFORESTAL.

b) Fortalecimiento de Capacidades de Instituciones Loretanas

A nivel organizacional
Procesos de fortalecimiento

Una vez definida la arquitectura del sistema de información (Ver gráfica Nº 07), mediante
procesos participativos de procesos de consulta se procedió a la identificación iniciativas
locales a fortalecer, en este punto el Especialista en Sistemas de Información del
proyecto, la mayoría de estas iniciativas fueron seleccionadas por su cobertura, temática
que aborda e infraestructura que utiliza para el procesamiento y difusión de información
y gestión de la información y predisposición a integrarse a otras iniciativas del mismo
tipo.

Figura 07: Cuadro resumen de las capacidades


y estado de la infraestructura en las
iniciativas identificadas.

De manera resumida se podría decir que el


Sistema de Información de la Amazonía
Peruana – SIMAL, fue una de las iniciativas que
presentaba las mejores perspectivas y se
encontraba en mejores condiciones a ser
fortalecida, el proyecto toma la decisión de
involucrarse con esta iniciativa con el fin de
alcanzar los objetivos planteados, se comenzó

Matriz de socios de la Red de proveedores


locales de información
el proceso de constitución y puesta en marcha de la Red (considerando otras iniciativas
descritas) , diseñando y definiendo los procesos de fortalecimiento o capacitación (Ver
gráfico adjunta), estos una vez consolidados constituirían un bloque regional de
proveedores de información, que conformarían un atractivo paquete de negociación
para el ingreso de los nodos internacionales, teniendo como plataforma de integración al
Sistema de Información de Mercados del proyecto FOCAL BOSQUES.

El problema común encontrado en las iniciativas locales fue que existe la debilidad para
manejar temas relacionados a información y difusión (políticas de manejo de
información), encontrándose, poca cultura institucional para la sistematización de
información y difusión de los contenidos producidos, así como la falta de inversión en
infraestructura tecnológica para el desarrollo de sus principales actividades, es por eso
que el proyecto opto por desarrollar capacidades específicas de estas iniciativas (Ver
cuadro Nº 09).
uadro 09: Matriz de desarrollo de capacidades por Organización Focal
Organización / Gestión de la Herramientas Difusión de
Retroalimentación
temática Información tecnológicas información
SIMAL
CCITL
ProNaturaleza
LVS
CEMA
IIAP
GOREL
INRENA
Asociaciones

c) Estructura del SIFORESTAL

Esquema Estructural del SIFORESTAL

El Proyecto FOCAL BOSQUES, para propiciar la formación y constitución de una Red de


Nodos Regionales de proveedores de información que puedan constituirse sobre la base
de la plataforma tecnológica del SIFORESTAL, debía que considerarse aquellas que ya
venían trabajando la temática de mercados y tecnologías relacionadas al recurso
forestal, fomentando así el acceso a información a los actores del sector forestal,
contribuyendo a mejorar las condiciones de comercialización de los productos ofertados.

Para asegurar la sostenibilidad de esta propuesta, el proyecto vio necesario colocar a las
personas y no a la tecnologías en el centro de los procesos de manejo y producción de
información o conocimiento, fortaleciendo las capacidades de iniciativas identificadas en
el uso y manejo de tecnologías de información para contribuir en la mejora de los
proceso de toma de decisiones, innovando los enfoques tradicionales de manejo y
administración de información.

Así mismo para asegurar el flujo continúo de información relevante acorde a las reales
necesidades de su público objetivo, el proyecto opto por establecer mecanismos no
tradicionales de difusión de información como sistemas de retroalimentación en cada
proceso, con el objetivo de mejorar la calidad de información en todo el proceso de
intervención.

PROCESOS
Alimentació Difusión deRéplica en
n Procesamien
to Análisis Nodos
de comunales
información de la Información

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N
(Metodologías cuantitativas y cualitativas)

CEMA Radio La Voz de la


IIAP Selva
Paneles
Especialistas SIFORESTAL SIFOREST Web Siforestal
comunitarios
Instituciones Reuniones
SIMAL AL Boletín Siforestal
Altoparlantes
forestales INRENA Revista Saber
Comunales
Amazónico
Corresponsables

Grafica 07: Procesos de interacción y desarrollo del SIFORESTAL.


En cada parte del proceso de interacción o desarrollo del SIFORESTAL, esta involucrado un actor
representativo de la difusión o manejo de información forestal, el cual a través del proceso de intervención
del proyecto desarrolló capacidades que al complementarse contribuyen en promover el flujo de información
y conocimiento dentro del sistema. Esto queda reflejado en la red de instituciones formaron parte de la
experiencia (Ver gráfico), necesarias para asegurar la viabilidad y sostenibilidad del SIFORESTAL y sus
componentes (información y tecnologías).

d) Procesos del SIFORESTAL


Proceso: Procesamiento de la información ingresada:

• Capacitación a especialistas del CIAP – IIAP, en el desarrollo de mecanismos


tecnológicos de integración y sistematización, a partir del trabajo conjunto entre los
especialistas del proyecto SIMFOS y Bionegocios, el Especialista en Sistemas del
Proyecto FOCAL BOSQUES, desarrolló mecanismos tecnológicos que favorecieron
la integración e intercambio de sistemas de información priorizados.

Proceso: Análisis y difusión de información:

• Desarrollo de mecanismos tecnológicos de procesamiento y difusión de información;


Una vez establecido los criterios de estandarización y presentación de la
información, se procedió a desarrollar los mecanismos tecnológicos que faciliten el
procesamiento y difusión de información acopiada por el CEMA y posteriormente
difundida por la Voz de la Selva (automatización de procesos establecidos).

Proceso: Réplica en paneles comunales:

• Talleres de sensibilización o capacitación sobre la necesidad de contar con


información relevante, fueron llevados a cabo de manera conjunta con el proyecto
BIONEGOCIOS, fueron 4 talleres, que agruparon a un total de 32 comunidades
ribereñas (8 por taller) en los cuáles a parte de caracterizar a la población objetivo,
se identificó los hábitos de consumo de información.
• Implementación de mecanismos no tradicionales de manejo y difusión de
información, en las comunidades piloto seleccionadas para el proceso de
caracterización socioeconómica y comunicaciones se identificó y determinó 4
comunidades que serían beneficiadas con la implementación de paneles comunales
(nodos comunales del SIFORESTAL), para el desarrollo de experiencias piloto de
tratamiento y difusión de información relevante del SIFORESTAL.

Proceso: Retroalimentación de servicios de información difundidos:

• Talleres de consulta o retroalimentación de los servicios de información del


SIFORESTAL, dichos procesos fueron dirigidos a diferentes actores de la cadena
productiva forestal que pertenecían o no al SIMAL, con el objetivo de afinar o
complementar la información difundida.

Etapas o hitos identificados. Características de cada una:

Para este proceso de hizo la reconstrucción de la línea del tiempo del resultado, con el
objetivo de identificar las etapas o hitos más relevantes para su posterior
caracterización. Para una mejor compresión del efecto de la intervención del proyecto,
se hizo la reconstrucción de la experiencia a través del SIMAL (principal OF del
Resultado 05), antes y durante la intervención.

e) Servicios de Información del SIFORESTAL


Componente del Manejo Forestal:

Componente del sistema orientado ha mostrar el estado del arte del manejo forestal en la
amazonía peruana, se puso a consulta diversas estructuras que podría ser utilizadas
para la visualización de información entre diversos especialistas forestales,
concesionarios, empresarios, estudiantes universitarios, etc. Dividida en aspectos
técnicos, ambientales, económicos del manejo forestal, así mismo presenta información
actualizada sobre Certificación Forestal Voluntaria, Manejo Forestal Comunitario (sitio
web de la iniciativa nacional referida a este tema, que utiliza este espacio para mostrar el
avances tanto de sus gestiones como plataforma de comunicación entre las instituciones
que la impulsan), cuenta con un componente llamado Potencial Amazónico que muestra
información de los diferentes tipo de biodiversidad de cultural, de especies, de
ecosistemas, diversidad florística, diversidad de fauna silvestre, potencial forestal de la
región Loreto (zonificación, producción y exportación) y potencial humano, enfocado a
promover el conocimiento del potencial amazónico (oferta).

Productos del servicio de Manejo Forestal:

• Información relacionada a la factibilidad económica de la


implementación del manejo forestal en la región
amazónica, resultados de investigación de estudios
referidos a los costos, procesos de comercialización y
alternativas de financiamiento que fomente el manejo
forestal sostenible en esta parte de la región amazónica.

• Información sistematizada y relevante sobre los diversos enfoques del manejo


sostenible del recurso forestal en sus diferentes etapas y enfoques, desde los
resultados de la validación de distintas tecnologías de manejo forestal hasta
diferentes modelos de planes de manejo forestal sobre la base de la sostenibilidad y
mecanismos innovadores de que fomentan la conservación y el aprovechamiento del
recurso (Certificación Forestal Voluntaria y el Pago y Compensación de Servicios
Ambientales).

• Información relevantes sobre los modelos de gestión y


transferencia de tecnologías referidas al buen manejo
forestal a partir de las presentación de materiales
producidos en diversas capacitaciones, talleres o
consultarías producidas por el IIAP o cualquier otras
institución amazónica, como es el caso del componente
de Gerenciamiento del Manejo Forestal Sostenible en la
Amazonía Peruana así como el componente de Investigación y Transferencia.

• En este mismo componente se ha promovido la implementación de un sitio web


llamado Manejo Forestal Comunitario – MFC, iniciativa
nacional promovida por diversas instituciones que a partir
de este mecanismo tecnológico se ha facilitado el
intercambio de resultados e ideas, la difusión o cobertura
de esta iniciativa así como la sistematización y Vistas del componente de
diseminación del conocimiento producido de la misma. Manejo Forestal y de la
Iniciativa MFC, promovida por
el SIFORESTAL.
Componente de Comercialización:

Enfocada a brindar información relevante sobre los productos, mercados y servicios


relacionados a la comercialización de productos forestales (maderables o no), este
componente ha realizado un inventario y caracterización de los diversos productos
ofertados, detallando sus principales potencialidades y coberturas, los servicios de
información brindados por este componente es sostenida por el equipo de acopio de
información primaria, El Círculo de Estudios de Mercados Amazónicos – CEMA, el cual a
partir del fortalecimiento de capacidades recibido ha permitido dar continuidad a sus
labores de acopio además de utilizar el sistema como medio de difusión de sus
actividades de acopio de información facilitando la sostenibilidad del mismo.

Base de datos con información


histórica de la comercialización de
productos amazónicos:

Se ha iniciado un proceso de sistematización


y estandarización de la data histórica del
SIMAL (junio de 1994 hasta diciembre del
2004), distribuidos en más de 3800 registros,
45 productos (con un promedio de 3
variedades), después de la intervención del
proyecto esta base de datos ha logrado
alcanzar un promedio de 12000 registros de
precios y productos forestales
comercializados en la Ciudad de Iquitos.

Boletín virtual de precios de productos forestales:


La intervención del proyecto ha promovido el desarrollo y automatización de los procesos
de acopio, sistematización y difusión de información del SIMAL, fortaleciendo a los
agentes involucrados y desarrollando mejoras tecnológicas, tal es el caso del boletín
virtual generado diariamente por el sistema de información (Ver figura adjunta), este
boletín presenta información de los precios de venta en los mercados locales de los
productos forestales, (tendencias o fluctuaciones así como información histórica), así
mismo cuenta con información de la dinámica portuaria que es facilitada por el servicio
de comunicaciones del Puerto de Masusa, actualizada al igual que los precios de manera
automática y continua.

Servicio de información hidrográfica de la región


Loreto:

El proyecto desarrollo los mecanismos tecnológicos


necesarios para la sistematización y difusión del
comportamiento (fluctuaciones fluviales), de 5 ríos
principales de la región Loreto como son: Amazonas,
Ucayali, Marañon, Huallaga, Nanay (Ver figura adjunta)
esta información es recogida diariamente y de manera
manual por la Dirección de Información Agraria - DIA, a
partir de sus distintas agencias agrarias en la región que
levanta estos datos y lo trasmiten vía telefónica o internet
a la central de la DIA, lo cuales son procesado y
difundidos gracias al intranet desarrollado por los
especialistas del Proyecto FOCAL BOSQUES,
actualmente la DIA cuenta con su propio mecanismo de
difusión de información a partir de su sitio web,
continuando los procesos de intercambio de información
con el SIFORESTAL.

4. Uso de información del SIFORESTAL

a) Ámbito Urbano

Consumo de Información en el Website


Se ha realizado presentaciones del website del SIFORESTAL en diversos eventos
académicos e institucionales relacionados a la temática forestal, en los cuales se lo ha
presentado como una herramienta facilitadota de información relevante. Todas ellas han
permitido difundir el sistema en diversos públicos meta, se ha tenido como publico
desde pobladores del campo ligados a la extracción y recolección hasta empresarios,
académicos y tomadores de decisiones del sector forestal.
Desde que fue lanzado el website de SIFORESTAL, en noviembre del 2003, han venido
incrementándose el número de visitantes. Es así que en el 2004 se alcanzó como
promedio mensual tan sólo 1233 visitas, incrementándose esa cifra al año siguiente que
llego a ser 1450 visitas mensuales, sin embargo es el 2007 que se suscita un
desbordante incremento lográndose alcanzar las 4233 visitas mensuales.

4500

4000
3500

3000

2500
2000

1500

1000

500

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Precisamente se considera al año 2007 el año de consolidación del website en el público


usuario, habiéndose incrementando notablemente el número de visitas mensuales.
Desde agosto del 2007 los visitantes se han duplicado en promedio, y ello
presumiblemente sea gracias a las referencias recomendadas desde los websites de
algunas instituciones desvinculadas del sector forestal, entre las más importantes se
encuentran la Municipalidad Provincial de Maynas (www.munimaynas.gob.pe), la
Dirección Regional de Agricultura (www.agroloreto.gob.pe), el Gobierno Regional de
Loreto (www.regionloreto.gob.pe), el Diario Proycontra (www.proycontra.com.pe) y el
Buscador Amazónico LORITO.COM.PE (www.lorito.com.pe).

Visitas al website SIFORESTAL

8000
7000
6000
5000
Cantidad

4000
3000
2000
1000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

En ese mismo año el 39% de visitantes que recibió el SIFORESTAL, procede visitas
intencionadas de los usuarios, usando directamente el dominio www.siforestal.org.pe.
Aunque vale añadir que esta conducta de los usuarios se dio en gran magnitud en la
segunda mitad del año.
Vale la pena resaltar la importancia de las páginas web de origen Amazónico para la
accesibilidad y difusión del SIFORESTAL, que así mismo han generado el 35% de visitas
al sitio lo que los convierten en la segunda fuente de promoción del sistema en los
usuarios de Internet.

Asimismo el motor de búsqueda online Google (www.google.com) también ha tenido


participación importante como medio de difusión, pues ha totalizado el 24% la
procedencia de un visitantes, y cabe destacar que en la actualidad, el SIFORESTAL se
ha convertido en la primera fuente referencial peruana que tiene en cuenta Google al
momento de hacer búsquedas con el término “forestal”. Posterior a ello destacan una
serie de páginas de ámbito internacional que promovieron el sitio en un 2% del total de
visitas.

Buscador Google
24%

Directamente
39%

Otras páginas no
Otras páginas
amazónicas
amazónicas
2%
35%

Respecto a este último punto tratado, se tiene que en el 2007 sólo el 16% de los
visitantes fue de origen extranjero, teniendo casi exclusivamente como medio de
accesibilidad al Buscador Google.

Extranjero
Origen de Vísitas
16%

Peru
84%

Consumos de contenidos del SIFORESTAL

Durante el año 2007 el componente temático que más visitas recibió fue el Componente
Sector Empresarial con 45%, teniendo como sus contenidos más relevantes a Directorios
empresariales y el Banco de documentos para Gestión Empresarial.

El segundo componente más visitado fue el Componente Comercialización y Mercados,


teniendo como los servicios de mayor consulta al Boletín de Precios de los Mercados. El
tercer lugar de visitas lo obtiene el Buscador Interno del SIFORETAL. A partir de allí se
ubican los componentes Manejo Forestal, Investigación y Recursos Humanos.

Lo que nos indica que los visitantes del SIFORESTAL, consultan el sistema interesados
principalmente en información empresarial y sobre mercados y comercialización.

Distribución de Visitas por Componentes del SIFORESTAL

5%
5%
6%
EMPRESARIAL
COMERCIALIZACIÓN
9%
45% BUSCADOR
MANEJO FORESTAL
INVESTIGACION
10%
LEGISLACION
RECURSOS HUMANOS

20%

Por otro lado cuando los visitantes han accedido el sitio a través del buscador Google,
han utilizado mayormente como palabras clave los siguientes términos (en orden de
importancia):

madera, empresa, aguaje, Perú, forestal, cocona, amazonia, siforestal


Conocimiento y Uso del SIFORESTAL en la ciudad de Iquitos

De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada en julio del 2007 en los distritos
de Iquitos, Punchana, San Juan y Belén. Se utilizó una muestra representativa de 304
habitantes, entre público usuario y no usuario de Internet. Encontrándose que apenas el
13% conoce o ha escuchado sobre el SIFORESTAL.

Conocimiento del SIFORESTAL, en la ciudad de Iquitos

SI
13%

NO
87%

Por otro lado de público usuario de Internet en Iquitos el 22% respondió conocer o haber
visitado alguna vez el website del SIFORESTAL. Cifra muy parecida pero superior
relacionada a la consulta sobre otros sistemas amazónicos del mismo corte, como
SIAMAZONIA, PROAMAZONIA y SITURISMO.

Conocimiento del SIFORESTAL, en el público cibernauta de la ciudad de Iquitos

SI
22%

No
78%

Por otra parte el 9% de entrevistados que mencionaron ser usuarios de Internet,


indicaron haber usado o ser usuarios frecuentes del SIFORESTAL. Lo que nos indica
que de cada 10 cibernautas Iquiteños aproximadamente uno es consumidor de la
información del sistema.

Usado o Usa
Frecuentemente
9%

Nunca a usado el
website
91%

b) Ámbito Rural

Red telefónica
Desde el año 2003 el Ministerio de Telecomunicaciones a través del Fondo de Inversión
en Telecomunicaciones - FITEL inició la implementación de una red de teléfonos rurales
a nivel nacional.
De los mas de 3000 teléfonos rurales instalados a nivel nacional. En el caso de Loreto,
fueron colocados 268 a lo largo de su extenso territorio. De los que se encontraron
operativos hasta el 68% de los teléfonos, existiendo en varios casos un exagerado nivel
de desvinculamiento entre los pobladores y el uso de la herramienta, ello causado
principalmente por el uso de otros mecanismos de comunicación como la radiofonía, muy
usada en le Amazonia de Selva baja, y por falta de iniciativa los propios pobladores.

Es muy importante la función comunicadora de la red de teléfonos rurales, que viene


uniendo a casi medio millón de loretanos, sin embargo existen algunas limitaciones que
impiden hacer uso eficiente de los teléfonos, la principal es el sistema de pago del
servicio, efectuado a través de la compra de tarjetas, teniendo una débil red de
distribución de tarjetas, así mismo no existe un plan de empoderamiento de los
pobladores para el uso del teléfono, por lo que dicho proceso se viene dando en forma
espontánea. Por otro lado, no se han definido estrategias que orienten el uso de los
teléfonos para actividades productivas, con lo cual el teléfono sólo se convierte en un
accesorio.

Radio la Voz de la Selva


Es una de las radioemisoras más importantes e influyentes de Loreto, es impulsada por
la Iglesia Católica, y poseen casi 30 años de experiencia informando y educando a su
audiencia.

Su objetivo principal es el dedicarse al Servicio de Difusión y Producción Radial


orientados al desarrollo integral del hombre amazónico. Para ello cuenta con
especialistas comunicadores con mucha empatía cultural con el hombre del campo en
amazonia.

Pertenece a redes nacionales como la Coordinadora Nacional de Radios - CNR, donde


aparte de aportar su experiencia en comunicación rural, establece alianzas para
impulsar iniciativas que fortalezcan el desarrollo comunicacional nacional.

Es la única radio que brinda servicios orientados al sector rural e indígena, por lo que
cuenta con un amplio posicionamiento en las preferencias, y ello gracias además al
amplio alcance de sus ondas de transmisión. Es la única radio peruano con extensa
cobertura en la amplia región Loreto.

Además tiene estaciones repetidoras en el interior de Loreto en Yurimaguas (radio


Oriente), Nauta (Radio Ucamara) y Caballococha, existiendo planes de expansión a
otras capitales provinciales de Loreto. Las repetidoras sirven como retransmisores de
programación, además de tener una programación propia adecuada a la realidad de
cada provincia.

Funcionamiento de los Nodos Comunales de Información


Se han logrado instalarse 4 paneles comunales que se constituyen como parte medular
para el funcionamiento de los Nodos Comunales de Información. En cada una de ellas
se ha realizado un proceso de diagnóstico y sensibilización en el uso de información para
los procesos de tomas de decisiones en la comercialización de sus productos. Además
de que cada comunidad a construido participativamente la estructura de su panel
comunal de información.

Se han establecido los siguientes Nodos Comunales de Información


• 20 de Enero y Yarina. Ambas comunidades están ubicada a orillas de la quebrada
Yanayacu en la cuenca del Marañón en plena Reserva Pacaya Samiria, en la
Provincia de Loreto. En donde se ha elegido un corresponsable rural que cumple el
rol de facilitador de información.

En estas comunidades se cuenta con la participación de PRONATURALEZA como la


entidad que acompaña los procesos comunicacionales.

• San Rafael. Esta comunidad está ubicada en las cercanías de Iquitos en la orilla del
Río Amazonas en la provincia de Maynas. Se ha elegido un corresponsable rural que
cumple el rol de facilitador de información.

Por dedición propia han dado una denominación a su Panel Comunal, al que llamaron
“El mensajero”, y lo han trasferido al colegio del comunal. Además cuentan con el apoyo
de COPAPMA, para el acompañamiento en el manejo del panel.

• Jenaro Herrera. Es una pequeña ciudad ubicada en las cercanías de la ciudad de


Requena a orillas del río Ucayali en la provincia de Requena.

El municipio distrital ha asumido la responsabilidad de servir como facilitador de


información, con el que tendrían que articularse los pobladores.

Jenaro Herrera cuenta con el apoyo del IIAP para el acompañamiento del manejo del
panel.

Cada comunidad ha sido sensibilizada en el uso apropiado de la información

Monitoreo de Consumo de Información a través de la Red de


Telefonía Rural de Loreto
Con el objetivo de validar el alcance y el uso de los programas radiales emitidos por el
SIFORESTAL, a través Radio la Voz de la Selva. Se han monitoreado las comunidades.
Usando como instrumento la red de Telefonía rural de Loreto.

Cabe indicar la importancia de esta red para la comunicación de las comunidades


rurales, y ello debido a los problemas de exclusión causados por la falta de
infraestructura vial y de telecomunicaciones. Incluso el uso de esta red ha permitido la
minimizar abruptamente los costos para procesos de esta naturaleza.

Algo muy importante para el SIFORESTAL, era validar el alcance de Radio la Voz de la
Selva, y ellos considerando el extensión geográfica de Loreto. Habiéndose encontrado la
presencia de la radio en el 64% de las 212 comunidades entrevistadas en Enero del
2007 y en el 70% de las 241 comunidades entrevistas en Julio del 2007. Y esa
diferencia de universo de comunidades entrevistadas radica en el hecho de que en
enero del 2007, no se tuvo éxito en la comunicación con algunas comunidades, dando
la sensación de que el teléfono se encontraba malogrado o apartado de la población.

Cobertura de Radio la Voz de la Selva - Enero del 2007 (212 comunidades)


Falta de
Prescencia
de LVS
36%

Prescencia
de LVS
64%

Cobertura de Radio la Voz de la Selva - Julio del 2007 (241 comunidades)

Falta de
Prescencia
de LVS
30%

Prescencia
de LVS
70%

Todo ello confirma a Radio la Voz de la Selva, como un medio para accesibilidad de
información del poblador rural, y para tener llegada al sector rural a lo largo de extenso
territorio loretano.

A la vez el monitoreo sirvió para comparar la cobertura de otras radios sobre el territorio
loretano, a las que se agrupo de la siguiente:

LVS, Otras Radios de Iquitos, Radios Distritales y Provinciales, Radios nacionales y de


otras regiones (Lima, Pucallpa, Tarapoto), radios internacionales (Colombia, Ecuador y
Brasil).

Lo que arrojó ambos casos la mayor cobertura de LVS, por sobre todas las demás
opciones. Sin embargo en los últimos meses se viene incrementando la presencia de
mayor número de otras radios Iquiteñas en el medio rural, desplazando a las radios de
cobertura nacional, junto a la imposición de radios de cobertura nacional sobre las radios
internacionales. (Ver gráfico 3 y gráfico 4)

Gráfico 3: Presencia de Radioemisoras en comunidades teniendo en cuenta su origen –


Enero 2007
160
136
140 129
120
100
80 59
60 49
40
17
20
0

Provinciales o
diferentes a

Internacionales
LVS

otras regiones
Nacional y de
Radios de

Radios de

Radios de
Iquitos

Capitales

Distritos

ámbito
LVS

Radios
Gráfico 4: Presencia de Radioemisoras en comunidades teniendo en cuenta su origen -
Julio del 2007 (241 comunidades)

180 169
160
140 117
120
100
80 70
60 50
40
20 7
0
Provinciales o
diferentes a

Internacionales
LVS

otras regiones
Nacional y de
Radios de

Radios de

Radios de
Iquitos

Capitales

Distritos

ámbito
LVS

Radios

Por otro lado en el segundo proceso se buscó conocer el interés de los oyentes a la hora
de escuchar LVS. Donde los Programas “Abriendo Trocha” y el segmento de “Precios”
pertenecientes al SIFORESTAL, reciben interesante aceptación, siendo el máximo
interés en 93 y 81 comunidades entrevistadas. Lo que nos confirma la aceptación e
interés de los programas emitidos en el público de las comunidades (Ver gráfico 5).

Si bien es cierto el programa “Noticias” de LVS”, es el programa que más interés concita
a los oyentes. Ello es de esperarse considerando que este programa se emite
diariamente de lunes a viernes, en el horario de la mañana, durante 4 horas. Y nuestros
programas del SIFORESTAL, “Abriendo Trocha” se emite los martes por un lapso de
media hora, y los programas de “Precios” se emiten de lunes a viernes durante
aproximadamente 20 minutos en las mañanas y en la noches, abarcando en ambos
casos escasos tiempo de programación.

Gráfico 5: Intereses de los entrevistados por los programas de LVS - Julio del 2007 (241
comunidades
180 164
160
140
120
100 93
81
80
60
40
20 9 4
0
Noticiero Abriendo Precio Salud Música
Trocha

Acerca de las Demandas de Información

En 172 entrevistas se consiguió conocer las diversas necesidades y demandas de


información de la población rural, consiguiéndose los siguientes resultados:

Gráfico 12: Demandas de Información en Comunidades - Julio 2007

45 41 39
40
33 32
35 29
30
25 21
20
15
10 5
5
0
Hidrografía

Comercialización

Agricultura
Manejo de

Financiamiento
Precios

Plagas
Bosques

Clima e

Mercados y

Esto sirve para como insumo para la generación de servicios en el Sistema de


Información Forestal.

Donde en 41 comunidades manifestaron la necesidad de contar con información de


precios, en 39 comunidades manifestaron la necesidad de contar con información sobre
manejo de bosques, en tercer lugar se identifico la necesidad de trabajar el tema de
manejo de plagas. Surgen luego como temas relevantes Clima e Hidrografía, mercados y
comercialización, agricultura y financiamiento.

De estas necesidades identificadas, existen servicios relacionados a Precios, Manejo de


Bosques, Clima e Hidrografía y Mercados y Comercialización.
Uso de información forestal en las comunidades

En las comunidades de 20 de Enero, Yarina (Yanayacu Pucate), Jenaro Herrera (Rio


Ucayali) y San Rafael (Rio Amazonas), el equipo técnico del Resultado ha implementado
los paneles comunales como mecanismo de comunicación e información estos
instrumentos concebidos con el objetivo de mejorar la capacidad de gestión de las
comunidades en el manejo y comercialización de recursos, ha llevado consigo la tarea
de formar una red social que sostentga dicho servicio, la persona encargada de este
proceso se conoce como corresponsable comunal y este a su vez deberá considerar las
demandas y necesidad de información de su público objetivo. Este actor ha sido
previamente capacitado, conoce, usa y maneja herramientas de difusión y es a través de
Radio La Voz de la Selva que va consolidar los servicios de información implementados
por el SIFORESTAL y de utilidad para los miembros de la comunidad.

Las líneas finales de la


entrevista contempló las
Sugerencias sugerencias que ellos
pudieran tener sobre este
tema y el 70% pide que
70 radio La Voz de la Selva
debería mejorar su antena
60
para que de esa forma
mejore su llegada a las
comunidades. Ellos
50
asimilaron la importancia
de contar con información
40
sobre sus actividades
%

económicas y entendieron
30 que para completar el
círculo de la información
20 debería de implementarse
los paneles comunitarios.
70,0%
10 Ello ratifica anteriores
30,0% reuniones con otras
0
comunidades.
Que se implementen los Que LVS mejore su no contesta
paneles antena
Algunos testimonios
indicaban que cuando se realice la instalación de paneles comunitarios, les gustaría
contar con información sobre:
Información de las noticias políticas, por que mucha gente no sabe como votar, también
algunos eventos en foros sociales.
Otros respondieron, que les gustaría que se pongan:
Avisos de las situaciones que acontecen en el país en la región y en el mundo.

Estas afirmaciones y requerimientos no hicieron más que ratificar los propósitos del
Proyecto Focal Bosques a través del Siforestal y del resultado 5. Por ello hemos
considerado de manera estadística los requerimientos de temas que sugiriero, por
comunidad y los resultados se aprecian en los gráficos 27 y luego el 28.
Con qué información le gustaría contar en los paneles comunitarios
Cuando se les pregunta qué información debería haber en los paneles comunitarios la
mayoría considera como tema
principal el precio de los
¿Con qué información le gustaría contar en los paneles productos con un 42,3%, un
comunitarios? segundo lugar pero con
bastante distancia lo tienen
los programas educativos con
50
Fuente: Entrevista, del 4 11,5%.
al 6 de octubre 2006.-
40
Siforestal También requieren otros
contenidos como las noticias
del acontecer nacional, salud
y finalmente refirieron temas
30
%

sobre la comunidad, deportes


42,3
20
y política.

10

11,5 El taller posterior ratificaría


7,7 7,7
0
3,8 3,8 3,8 sus inquietudes en lo que a
Pr
ec
Ed
uc
Po
líti información se refiere.
Sa

no
N

ios at ca
ep
ot

ot

lu

co

iva
ic

ic

de
or
d
ia

ia

nt

s
te

los
s

es
s
so

so

pr
ta
br

br

od
e

uc
m

la

to
ic

s
re
om

gi
ón
un

,e
id

lp
ad


s

Con qué información le gustaría contar por comunidad

¿Con qué
100 Fuente: Entrevista, del 4
Por comunidades se observan al 6 de octubre 2006.-
información le

intereses diferenciados. La Siforestal gustaría contar


en los paneles
comunidad de Yarina prioriza la comunitarios?
política, en segundo lugar los 80 Precios de los
productos
precios y en tercer lugar los Noticias sobre
programas educativos. mi comunidad
Noticias sobre
La comunidad de 20 de Enero 60 la región, el
país
sólo prioriza la información Educativas
Salud
sobre salud. La comunidad de Deportes
nP
rc
e

Arequipa solo considera la


t

40 Política

información sobre los precios


de los productos. La comunidad
de Buenos Aires prioriza la
20
información educativa y la de
los precios de los productos.

Yarina 20 Enero Arequipa Buenos Aires


Nombre comunidad
5. Conclusiones
“Inicialmente (en las primeras etapas del proyecto), la información relacionada
a los mercados se emitían solamente a través de la radio LVS, y sólo era
información relacionada a los precios de los mercados, ahora la información que
se transmite es una información más procesada que te da tendencias de los
precios, el comportamiento de los ríos, la procedencia de los productos, todo eso
se transmite a través de la radio con información más amplia y con un mejor
formato.

Adicionalmente, se han incrementado los medios de difusión. Ahora la


información se transmite a través de correo electrónico como boletines
electrónicos, que están disponible en la Web Site, donde se puede ingresar y
verificar toda esta información. También en medios escritos como la revista
Bosques Amazónicos, y difusión rural que se transmite a través de
PRONATURALEZA, con los paneles comunales que ellos están implementando en
las comunidades piloto; hay una diferencia muy marcada entre el antes y
después de servicios que se están ofreciendo”.

Alberto García (Instituto de Investigaciones de la Amazonía


Peruana – IIAP)

1.1. Datos e información de mercados y tecnologías sistematizada

• El acopio y la sistematización de datos a partir de fuentes primarias y


secundarias en el sistema de la Red se hace de manera intensiva y metódica por
parte del Círculo de Estudios de Mercados Amazónicos – CEMA (parte operativa
del SIMAL), cuya principal función es la de recoger información de
comercialización de productos y servicios amazónicos para su posterior análisis y
actualización en el sistema de la Red Bionegocios por medio del Internet.

• Se ha fortalecido, diseñado e implementado un programa de capacitaciones al


equipo de acopio de información primaria (Círculo de Estudios de Mercados
Amazónicos – CEMA), con el objetivo de fortalecer las capacidades de análisis e
interpretación de información relacionada a la comercialización de productos de
la biodiversidad.

Foto 17: Los integrantes del CEMA, participando en talleres de capacitación. (Alberto García).
• Se ha automatizado los procesos de ingreso y actualización de datos e
información según los parámetros que el SIFORESTAL requiere.

• Se ha desarrollado bases de datos de acuerdo a las necesidades de información


de los usuarios reales y potenciales. En coordinación con especialitas en
sistemas de información del IIAP se han generado mecanismos de
retroalimentación de la información.

• El CEMA ha sido empoderado y cuenta con continúa asesoría y acompañamiento


del IIAP, UNAP, ProNaturaleza y LVS para la mejora de su desempeño técnico y
organizacional.

Medios y contenidos de difusión mejorados de acuerdo a la


población objetivo

• Se cuenta con una matriz de medios para la difusión de información en


contenidos y formatos adecuados a su público objetivo.

• Se ha formalizado la cooperación con distintos medios de comunicación que


difunden la información generada por el sistema.

• Se ha implementado la utilización de paneles comunales como un medio


apropiado para la difusión de la información en las comunidades piloto,
obteniendo éxito en su cometido difusor y generando cambios de actitud de la
población sobre el conocimiento y manejo de la información.

Cultura de información existente

• Con el apoyo de otras iniciativas de información, se ha desarrollado planes de


capacitación y sensibilización de la población objetivo y de acuerdo a los temas
de comercialización de productos de la biodiversidad identificados y priorizados.

• Se han efectuado por lo menos talleres de capacitación y de sensibilización, así


como dos Talleres a cada una de las seis comunidades seleccionadas (de las
quince comunidades piloto) de sensibilización en uso y manejo de información
de comercialización.

• Se han establecido indicadores para el monitoreo y evaluación de impacto de la


utilización de la información por parte de la población, con los que se busca
medir los cambios de actitud a partir del conocimiento y manejo de la
información difundida por el proyecto.
Institucionalidad fortalecida en tecnologías, procesos y
recursos adecuados

Las instituciones participantes del proyecto han visto fortalecidas sus capacidades
técnicas para trabajar temas relacionados con sistemas de información. Sus
especialistas han sido capacitados, se ha mejorado sus condiciones tecnológicas
adecuándolas a los requerimientos demandados por los productos desarrollados y se ha
compartido el proceso con otras entidades a nivel nacional para retroalimentar la
propuesta.

Productos y Servicios Desarrollados:

Boletín virtual de precios

Este servicio consiste en la facilitación de información sobre el movimiento


comercial diario de los productos considerados en el sistema, dicha información
es acopiada a través de encuestas, entrevistas estructuradas y observación
directa de los procesos de comercialización en los puertos – mercados más
importantes de la Región.

La información recopilada es almacenada en la base de datos del sistema a


través de una herramienta remota, para luego procesar automáticamente los
reportes que utilizarán los medios de comunicación para su difusión. Los
reportes miden los cambios de valor del precio de cada producto, permitiendo a
los difusores tener en cuenta las posibles tendencias en la variación de los
precios.

Información de mercados
Se han producido varios estudios sobre las características de los mercados
regionales, obteniéndose información primaria relevante sobre ubicación,
características, estructura organizacional y administrativa de los mercados. De
la misma manera se ha conseguido información detallada de los productos
regionales, en relación con su comercialización.

Medios de comunicación de la Red Bionegocios

“…el 12% de encuestados afirma que el medio preferido para mantenerse


informado es la radio, siendo las emisoras más escuchadas son radio
Loreto, RPP y LVS”.
Encuesta de Consumo de Información 2006.
La Radio
La radio, y su gran cobertura, es el principal aliado del sistema. En todo el proceso, la
radio La Voz de la Selva – LVS ha difundido la información generada y procesada por el
proyecto.

“LVS trabaja en dos secuencias, la onda modulada y la onda corta. La onda


corta la tenemos prendida desde las 4.00 a.m. hasta las 9.00 a.m. de lunes a
domingo y por las tardes de 5.00 p.m. a 8.00p.m., los sábados de 6.00 p.m. a
10.00 p.m. y los domingos no hay programación. En frecuencia modulada si
estamos desde que abrimos la programación hasta que cerramos”.

Rubén Meza (Radio La Voz de la Selva - LVS).

“Los comercializadores encuestados afirman que el lugar y la hora que


prefieren para mantenerse informados es la casa (28%), entre las 7 - 9 a.m. y
las 8:00 – 9:00 p.m. Por otro lado el 8% asegura que el mercado es el lugar ideal
para mantenerse informado, entre las 6:00 a.m.; y 7:00 a 8:00 p.m.
respectivamente. En cambio 9% de los comercializadores aseguran mantenerse
informado en ambos lugares”.

Encuesta de Consumo de Información 2006.

El proyecto emite cuñas radiales en el programa “Abriendo trocha”, en ellas se dan a


conocer los precios de los productos, también se emiten radiogramas (sociodramas),
con lenguaje coloquial y acento loretano buscando que los oyentes de las zonas rurales
se identifiquen con los personajes y el lenguaje y de esa manera asimile mejor la
información.

“También utilizamos el sociodrama, para dar los precios de los productos, que
respondían al interés del hombre del campo, sobre qué es lo que le gusta
escuchar en radio, y ellos responden –A mí me gusta que me cuenten –. Eso
responde a que el hombre amazónico más que escribir y leer, es de escuchar y
hablar, entonces la oralidad en nuestra cultura amazónica es incuestionable. Si
tu cuentas algo para ellos es más fascinante, por eso utilizamos este recurso”.
Rubén Meza (Radio La Voz de la Selva - LVS).

La Televisión
Se han realizado diez Spot publicitarios, en TV y cine (a nivel nacional/amazónico) de
duraciones entre 20 a 60 segundos, dependiendo del tema tratado.

La Prensa Escrita
Se han elaborado notas informativas con el objetivo de revelar constantemente el
comportamiento de los precios de los productos, además de informar sobre las
fluctuaciones en el mercado y cómo afecta o favorece el cambio a los actores
involucrados.
Con mayor detalle se han elaborado artículos y cuadros comparativos en los boletines
de la Revista Bosques Amazónicos.

El 16% de comercializadores encuestados, asegura que su medio preferido para


mantenerse informado son los diarios, teniendo mayor aceptación El Popular, La
República, y La Región.
Encuesta de Consumo de Información 2006.

Recursos electrónicos
En la página Web del sistema se brinda información de interés para los usuarios: ONG´s,
administradores de recursos naturales, instituciones de investigación y desarrollo,
proveedores de información, decidores de política, entre otros.
En la Web se detalla información sobre los principales productos de la semana, lugar de
procedencia y de producción, de los principales centros de comercialización, el
comportamiento de los precios, las frecuencias de embarque y desembarque y
directorios de productores y comercializadores.

Paneles Comunales
Los paneles comunales son herramientas de divulgación popular que permiten mantener
informados a los miembros de una comunidad sobre actividades de interés común.

Foto 18: Modelo de Panel Comunal – Elaborado en Taller a comunicadores de la Red


Bionegocios. (Jim Vega)

Estos paneles se utilizan en las comunidades piloto de la Reserva Nacional Pacaya


Samiria tomando en cuenta las recomendaciones de experiencias recogidas por la FAO
(Alarcón J. 2002), que los tableros comunales de información de precios son elementos
baratos y un indicativo de que algo positivo se está haciendo para promover la
información de mercados, pero solamente deben usarse como medio de difusión cuando
pueda haber garantía de que habrá un flujo regular de información actualizada, cuando
sean colocados en lugares en donde se congreguen los productores/recolectores, y
cuando estos estén en capacidad de entenderlos.

“PRONATURALEZA trabajó en el diseño de cómo deberían de ser los paneles


comunales, hemos tenido talleres con el equipo de campo, recogiendo su
experiencia en el trabajo con las comunidades”.

Alberto García (IIAP)

Talleres y trabajo participativo


Se ha diseñado e implementado un plan de capacitación y sensibilización en el manejo
de información de mercados de acuerdo a la población y objetivos del proyecto. Este
plan consta de dos partes:
- Diseño de estrategias para que el publico objetivo elabore de manera participativa
las herramienta necesarias para el análisis y sistematización de información; con la
finalidad de permitir llevar un buen control de la comercialización identificando los
márgenes de costo / beneficio y la planificación de actividades de producción
encaminadas a la demanda identificada en sus mercados, por medio de la
información facilitada por el sistema.
- Fortalecimiento de los promotores comunales que van a trabajar directamente con
las poblaciones piloto identificadas para la medición de los impactos relacionados a
la difusión de la información de comercialización, capacitándolos en temas
relacionados a la comunicación con enfoque de desarrollo y de intervención.

Foto 19: Taller de capacitación en la comunidad Jenaro Herrera.

“Cuando iniciamos, en la recolección de datos, dejábamos muchos


vacíos, sólo preguntábamos precios. El primer problema fue que teníamos
unidades distintas, uno decía una porción, otro una mano, es decir, no
estandarizábamos datos, al momento de procesar la información era muy
dificultoso. Pero en el proceso íbamos cambiando nuestra metodología
para mejorar nuestro trabajo de recolección”.

Julio César Perdomo Rodríguez (Círculo de Estudios de


Mercados Amazónicos- CEMA).

“La unión hace la fuerza, se facilitan las cosas cuando se establecen


alianzas con instituciones que responden a los mismos intereses y
objetivos. El IIAP, LVS, PRONATURALEZA, la UNAP, etc., han formado un
equipo al momento de unirse y no han dicho qué voy a ganar, sino qué
quedo aportar, entonces uno aprende a que cuando hay posibilidades de
unir esfuerzos, para lograr un objetivo común en beneficio de la población,
las cosas pueden funcionar, y esto lo está demostrando. Los resultados
saltan a la vista, no en la magnitud que hubiéramos querido, pero creo que
el esfuerzo a valido la pena”.

Rubén Meza (Radio La Voz de la Selva - LVS).


6. Lecciones Aprendidas

 La accesibilidad y existencia, de medios facilitadores de información


forestal, no garantizan el consumo apropiado de información por parte
de los diversos actores forestales en Amazonía de Selva baja.
 Para lograr un favorable cambio de actitud del poblador rural respecto al
uso de información, son necesarios procesos de capacitación y
sensibilización en uso de información.
 Las dinámicas de comercialización de la Amazonía de selva baja, difieren
considerablemente a las dinámicas del resto del Perú.
 Las estrategias de difusión rural relacionada a procesos de
comercialización deben orientarse de acuerdo a las características de
entorno, ubicación geográfica y aislamiento.
 A nivel nacional aún es complicado establecer indicadores de medición
de impactos de uso de información.
 Gran sector de instituciones amazónicas generadoras de información
forestal, aún dan escasa importancia estratégica al uso de información y
uso de TICs.
 A nivel de las instituciones locales, existe poco interés de concertar el
tratamiento de información.
Bibliografía:
Centro Amazónico para el Desarrollo Sostenible – CADESAM (2003) Diagnostico
del Sector Forestal de la región Loreto - Primera Etapa, Iquitos – Perú, 172 pp.

Colán, V; Sabogal, C; Snook L; Boscoso, M; Smith J; Galván, O. (2006) El Manejo


Forestal en la Amazonía Baja del Perú: Diagnóstico e implicancias para la
adopción de buenas prácticas. CIFOR. Pucallpa – Perú, 109 pp.

Davenport,T. (1997) Information Ecology. Oxford University Press, USA. 296.pp.

FOCAL BOSQUES (2003) Documentos de Planificación: Plan Operativo 2003,


Marco Lógico, Estrategias de Intervención. Documento de Trabajo, Iquitos –
Perú. 64pp.

FOCAL BOSQUES (2003) Identificación de Sistemas de Información de Mercados.


Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 12pp

FOCAL BOSQUES (2003) Sistematización de Información de Mercados. Documento


de Trabajo, Iquitos – Perú. 20pp

FOCAL BOSQUES (2003) Diagnóstico del Sistema de Información de Mercados de


la Amazonía de Loreto – SIMAL. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 20pp

FOCAL BOSQUES (2003) Memoria del Taller de Consulta Regional: Red de


Sistemas de Información de Mercados relativos a Productos Forestales de
Bosques Manejados. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 29pp

FOCAL BOSQUES (2003) Memoria Propuesta de Arquitectura del Sistema de


Información. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 42pp

FOCAL BOSQUES (2003) Planes de Negocios Forestales: Conexión entre cadenas


productivas y las cadenas financieras. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú.
140pp

FOCAL BOSQUES (2003) Planes de Negocios Forestales: Conexión entre cadenas


productivas y las cadenas financieras. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú.
140pp

FOCAL BOSQUES (2005) Diagnóstico social y de consumo de medios en


comunidades de las cuencas del Ucayali, Amazonas, Marañón. Documento de
Trabajo, Iquitos – Perú. 20pp
FOCAL BOSQUES (2004) El proceso de intervención del componente
comunicacional del Siforestal en las comunidades de las cuencas del Yanayacu y
Pucate. Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 30pp

FOCAL BOSQUES (2005) Taller Revisión de Servicios de Información, Organización


Focal SIMAL: Análisis por actores para la retroalimentación del Siforestal.
Documento de Trabajo, Iquitos – Perú. 20pp
Hidalgo, J. (2003) Estado de la Situación Forestal en el Perú, In SEPIA (Seminario
Permanente de Investigación Agraria). Perú: El problema agrario en debate,
SEPIA X, Mesa especial, Lima - Perú .51pp.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2003). Perú : Compendio


estadístico, Lima – Perú, 920 pp.

Palmer, J.R. (1996) Prioridades de investigación en silvicultura de bosques


naturales y estrategias para mejorar la aplicación de sus resultados en el
manejo forestal. In: Memorias del Seminario -Taller Experiencias prácticas y
prioridades de investigación en silvicultura de bosques naturales en América
tropical. (Pucallpa, Perú del 17 - 21 de junio, 1996). CIFOR/CATIE.

Putz, F.E.; Viana, V. (1996) Biological Challenges for Certification of Tropical


Timber Biotropica 28 (3): p.323-330.

Sabogal, C (1998) Planes de manejo forestal y sus necesidades de información


para el manejo operacional. In: Memoria del Simposio Internacional sobre
Posibilidades del Manejo Forestal Sostenible en América Tropical (Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia. 15 – 20 julio, 1997), BOLFOR/IUFRO/CIFOR. p. 135-147.

Ruiz, G.(2005) Sistematización de Información de Mercados. Documento de


Trabajo, Iquitos-Perú. 107pp

Sistema de Información de Mercados Amazónicos de Loreto – SIMAL (2002) PLAN


ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS AMAZÓNICOS DE
LORETO. SIMAL. Iquitos-Perú. 45pp
Anexos
DIRECTORIO FORESTAL (Español)

Nombre URL
Administración forestal del estado- Coorporación
http://www.cohdefor.hn/
Hondureña de Desarrollo Forestal
AgroGestión http://www.forestal.com.uy/index.shtml
Agroinformacion.com http://www.agroinformacion.com/
Alerta Forestal http://www.alertaforestal.com.uy/
ALLPE Ingenieria y Medioambiente http://www.allpe.com/inicio.php
Ambientum http://www.ambientum.com/
Arauco http://www.arauco.cl/
Argentina Forestal http://www.argentinaforestal.com/
Asociación Española de Conservación Forestal http://www.aecof.com/
Asociación Forestal Agragonesa http://www.afaragon.com/
Asociación Forestal Argentina http://www.afoa.org.ar/index1.php
Asociación Forestal de Galicia http://www.asociacionforestal.org/
Botánica Forestal http://www.botanicaforestal.com/
Camara Forestal de Bolivia http://www.cfb.org.bo/CFBInicio/
Centre de la Propietat Forestal. Departament de Medi
http://mediambient.gencat.net/cat/cpf/
Ambient
Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal, A.C http://www.cecaf.org.mx/paginas/
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino
http://www.ciefap.org.ar/
Patagónico
Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su
http://www.cesefor.com/
Industria de Castilla y León
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal http://www.centa.gob.sv/index.aspx
Centro para el desarrollo Agropecuario y Forestal http://www.cedaf.org.do/
Centro Tecnológico de la Planta Forestal http://www.ctpf.cl/
Click Forestal http://www.clickforestal.com/?p=7
Comisión Forestal Para America Latina y el Caribe http://www.fao.org/Regional/LAmerica/organos/coflac/
Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx/portal/home.php
Consorci Forestal de Catalunya. http://www.forestal.cat/web/index.html
Corporacion Nacional de Investigacion y Fomento
http://www.conif.org.co/
Forestal
Diari Forestal.com http://www.naciodigital.cat/diariforestal/
Entrenamiento e Información Forestal http://www.eimfor.com/htm/home.htm
Espacio Forestal http://www.espacioforestal.org/espacio/index.asp
Estrategia Forestal Centroamaericana http://www.iucn.org/places/orma/EFCA/website/
Europa Forestal http://www.europaforestal.net/
Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y
http://www.fafcyle.org/
León
Feria Forestal http://www.feriaforestal.com.ar/default.aspx
Fitor Forestal http://www.fitorforestal.com/
Fondo de desarrollo agropecuario, pesquero, forestal y
http://www.fondafa.gov.ve/
afines.
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal http://www.fonafifo.com/
Forest Stewardship Council http://www.fsc.org/esp/
Forestal Cardelle http://www.forestalcardelle.com/
Forestal del este http://www.foreste.com/
Forestal Minco. http://www.mininco.cl/
Forestal Net. http://www.forestalnet.com/
Forestalia http://www.forestaliasalon.com/
Germial Forestal de Guatemala http://www.gremialforestal.com/
Gobierno de Chile Conaf http://www.conaf.cl/
Ilustre Colegio Nacional de Ingenieros Técnicos
http://www.forestales.net/
Forestales
Instituto boliviano de Investigación forestal http://www.ibifbolivia.org.bo/
Instituto Forestal http://www.infor.cl/
Instituto Forestal Latinoamericano http://www.forest.ula.ve/~ifla/
Instituto Forestal Mediterráneo http://www.ctv.es/USERS/infomed/
Instituto Nacional de recursos naturales http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_manejo_cadena_valor.htm
Instituto Nacional Forestal http://www.inafor.gob.ni/
Inventari Ecològic i Forestal de Catalunya http://www.creaf.uab.es/iefc/
La forestal http://www.elortiba.org/forestal.html
Libertad y Desarrollo http://www.lyd.com/LYD/index.aspx?channel=3843
Mexico Forestal http://www.mexicoforestal.gob.mx/
Micología http://www.micofora.com/index.php
Mundo Forestal http://www.euskalnet.net/ramonzubiaur/ramon1.htm
Mundo Forestal http://www.forest.cl/
Mundo Forestal http://www.elmundoforestal.com/
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura
http://www.fao.org/forestry/es/
y la alimentación
Pagina Web Forestal http://www.geocities.com/rainforest/vines/4322/
Portal Agrario. http://www.portalagrario.gob.pe/rrnn_forest.shtml
Portal Forestal. Tu comunidad digital. http://www.portalforestal.com/
Programa de Accion Forestal Tropical, A.C. (PROAFT,
http://www.laneta.apc.org/proaft/proaft/
A.C.)
Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente http://www.uach.cl/proforma/
Red Iris http://www.rediris.es/list/info/forestal.es.html
Red Latinoamericana de Derecho Ambiental y Forestal http://www.derechoforestal.org/
Sistema de Gestión Forestal http://www.gestionforestal.cl/
Sistema de Información Forestal de la Amazonía
http://www.siforestal.org.pe/
Peruana
Sitio Forestal de Honduras http://rds.org.hn/forestal/
Superintendencia Forestal. http://www.sforestal.gov.bo/SFInicio/
Tropical Forest http://www.peruforestal.org/
WWF http://www.wwf.es/certifica03.php
Zona Forestal. http://www.zonaforestal.cl/

DIRECTORIO FORESTAL (Inglés)


ACICAFOC http://www.acicafoc.net/leer.php/361
Agriculture: Forestry Measures http://ec.europa.eu/agriculture/fore/index_en.htm
Albama Forestry Commision http://www.forestry.state.al.us/
Arkansas Forestry Commission http://www.forestry.state.ar.us/
Barmentloo Forestry Consultant http://www.barmentloo.net/
CABI http://www.cabi.org/compendia/fc/index.asp
Canadian Forestry Association http://www.canadianforestry.com/html/home/home_e.html
Center for International Forestry Research http://www.cifor.cgiar.org/
Comisión Nacional Forestal http://www.conafor.gob.mx/portal/home.php
Congreso forestal Mundial http://www.wfc2009.org/index_1024.html
Coorporacion Nacional Forestal http://www.conaf.cl/
CRC for Forestry http://www.crcforestry.com.au/
Csiro http://www.csiro.au/science/Forestry.html
Department of Agriculture, Fisheries and
http://www.daff.gov.au/forestry
Forestry’s
Ecotrust http://www.ecotrust.org/forestry/
Food And Agriculture Organization Of The United
http://www.fao.org/forestry/en/
Nations
Forest Service http://www.fs.fed.us/spf/
Forestry http://forestry.oxfordjournals.org/
Forestry http://www.fl-dof.com/
FORESTRY - INDUSTRY BUSINESS
http://www.forestry.com/
DIRECTORY
Forestry Commission http://www.forestry.gov.uk/
Forestry Images http://www.forestryimages.org/
Forestry Insigths http://www.insights.co.nz/
Forestry South Africa http://www.forestry.co.za/fsa/home.do
Forestry Suppliers Inc. http://www.forestry-suppliers.com/
Git Forestry Consulting http://git-forestry.com/introservicios.htm
Inifap http://www.inifap.gob.mx/
Institute for Agriculture and Trade Policy http://www.iatp.org/iatp/about.cfm
MAF (The Ministry of Agriculture and Forestry) http://www.maf.govt.nz/forestry/
Manitoba Conservation http://www.gov.mb.ca/conservation/forestry/index.html
Metsäntutkimuslaitos http://www.metla.fi/
Missouri Department of Conservation http://www.mdc.mo.gov/forest/
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
Organización de las Naciones Unidas URL_ID=27211&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Society Of American Foresters http://www.safnet.org/periodicals/jof/
Sustanaible Forestry Initiative http://www.sfiprogram.org/
The New Zealand Institute of Forestry http://www.forestry.org.nz/
USDA Forest Service http://www.fs.fed.us/
Virginia Departament Of Forestry http://www.dof.virginia.gov/index.shtml
Water y Forestry http://www.dwaf.gov.za/
World Forestry Center http://www.worldforestry.org/

Ane xo 01: Co mponen tes, indicadores, verificación


y supuestos del p osicionamient o de l SIFORESTA L
Comp onentes, indicadores , verificación y sup uestos del posi cionamiento del
SIFORESTA L
FI N:
SIFORESTA L es un sistema de información y promoción del MSB de la Amazonía peruana (MSBAP)
PROP ÓSITO:
SIFORESTA L se ha posicionado en los productores, empresarios, comercializadores, investigadores
científicos, ONGs, Tomadores de decisión, ligados al MSBAP, como un sistema de información que les
permite fortalecer sus capacidades de producción, comercio, gestión, investigación.
Co mponen tes Ind icadores Me dios de verifica ción Supues tos
A. productores y A.1. 30 productores y/o -Informes mensuales de los Sistema en
comerciantes comerciantes /mes, recepcionan corresponsables del funcionamiento
rurales y urbanos mensajes del SIFORESTAL desarrollo óptimo, se
de productos (Radio La Voz de la Selva, promueve
forestales, paneles comunitarios) SIFORESTA L en
incrementan sus A.2. Un promedio de 15 -Informes mensuales de los las entidades socias,
oportunidades a productores y/o comerciantes corresponsables del comunidades,
través del /mes, usan la información del desarrollo. mercados, los
SIFORESTA L . SIFORESTA L en sus boletines impresos,
actividades. la radio y los
A.3.Productores, empresarios, -Informes corresponsables paneles
mejoran sus actividades gracias del desarrollo. comunitarios.
al uso de la información. -Análisis de entrevistas a
productores, y comerciantes.
B.1. Empresarios B.1.1. Un promedio de 20 -Encuestas SIFORESTA L # Que el CEMA, la
y concesionarios empresarios y empresarios y concesionarios producción y
han mejorado la concesionarios/mes visitan la visitantes a la website, difusión de LVS
gestión de su web-site SIFORESTA L. radio, los boletines
empresa o se mantienen
concesión disponibles y en
utilizando funcionamiento
herramientas del óptimo.
SIFORESTA L. Promoción del
SIFORESTAL en
los gremios
empresariales y de
concesionarios.
Retroalimentación
C. Las entidades C.1. Un promedio de 10 - Encuestas a funcionarios. Que todos los
públicas ligadas autoridades o funcionarios componentes del
al sector forestal ligados al sector forestal/mes sistema funcionen
cuentan con el visitan la web-site en condiciones
SIFORESTAL, C.2. Un promedio de 5 -- Encuestas a funcionarios óptimas, que se
para la toma de autoridades o funcionarios promueve el
decisiones. ligados al sector forestal/mes SIFORESTAL en el
utilizan la información de la sector público
web-site para sus decisiones. forestal a nivel
regional, nacional e
internacional.
Retroalimentaciòn.
D.1. 20 profesionales, ONgs o -Entrevistas Que el sistema esté
D. Profesionales
entidades académicas y de en funcionamiento
e investigadores,
investigación visitan el óptimo, se
ONGs¸
SIFORESTA L. promueve
instituciones
D.2. Un promedio de 5 -Entrevistas SIFORESTA L en
académicas y de
personas/organización los círculos
investigación,
desarrollan sus actividades con el académicos y
desarrollan
soporte del SIFORESTAL. ONGs.
investigaciones,
Se retroalimenta la
consiguen
Web.
financiamiento y
se promueven
profesionalmente
utilizando el
SIFORESTA L
Anexo 02: Demandas de Información por actor de la cadena de valor forestal

Actor Demandas
Instituciones  Información cartográfica.
Supervisoras de normas  Información de fundamentos científica de productos
forestales.
 Volúmenes y procedencia de los productos
forestales.
Productores y  Acceso a información de precios en los mercados
Extractores locales.
 Acceso a información en los mercados nacionales e
internacionales.
 Acceso a información financiera y de
financiamiento.
 Información de proveedores de insumos y servicios
relacionados ala actividad forestal y fauna.
 Información de técnicas tecnologías y
procedimientos de transformación forestal.
 Información cartográfica.
 Catalogo de comercializadores.
Comercializadores  Acceso a información de precios en los mercados
Locales locales, de oferta y demandas.
 Acceso a información de mercados nacionales e
internacionales.
 Acceso a información financiera y de
financiamiento.
 Información de proveedores de insumos y servicios
relacionados ala actividad forestal y fauna.
 Información cartográfica.
 Información de normatividad y trámites para las
transacciones comerciales.
 Información de productos con valor agregado.
 Catalogo de exportaciones.

Comercializadores  Acceso a información de precios en los mercados


Externos (Exportadores) locales, nacionales e internacionales.
 Información de proveedores de insumos y servicios
relacionados a la actividad forestal y fauna.
 Información cartográfica.
 Información de normatividad y trámites para las
transacciones comerciales.
 Información sobre asesoramiento comercial.
 Información de productos con valor agregado.
 Catalogo de proveedores y transformadores
(industria forestal).
Comunidades nativas  Acceso a capacitación
 Recibir información de precios, ofertas y demandas
de productos.
 Acceso a información legal de manejo de tierras
indígenas.
 Catálogo de comercializadores locales.
 Técnicas, tecnologías y procedimientos de
transformación forestal.
 Recibir información de gastos y precios al momento
de realizar la actividad comercial y artículos de
primera necesidad.
Ong’s  Acceso a información oportuna sobre:
 Normatividad.
 Mercados nacionales, internacionales.
 Financieros y financiamiento.
Instituciones de  Acceso a información de precios en los mercados
Investigación y locales, de oferta y demandas.
Académicas  Acceso a información financiera y de
financiamiento.
 Información de proveedores de insumos y servicios
relacionados a la actividad forestal y fauna.
 Información cartográfica
 Información de normatividad y trámites para las
tracciones comerciales.
 Información sobre asesoramiento comercial.
 Difusión de productos y servicios.
 Técnicas, tecnologías y procedimientos de
transformación forestal.
 Actividades complementarias o substitutas a la
actividad comercial.
 Mecanismos y herramientas afines para sistematizar
información.
Gobiernos Locales y  Difusión de normatividad.
Regionales  Información d estadísticas forestales.
 Acceso de información legal de aspectos forestales.
 Recibir información de precios, ofertas y demandas
de productos.
 Contacto con asesores y consultores.
 Acceso ala información:
• Cartográfica
• Mecanismos o fines para sistematizar
información
• Información de fundamentación científica
de especies y productos forestales.
Profesionales forestales  Acceso de información de medios de ofertar
servicios profesionales.
 Información de estadísticas forestales.
 Acceso a información legal de aspectos forestales.
 Acceso a capacitación.
Empresarios forestales  Acceso a información de concesionarios.
 Acceso de información de empresas de venta de
suministro y equipos.
 Acceso a información legal de aspectos forestales.
 Acceso información de oferta de recursos humanos.
 Acceso de medios de difusión para la venta de
productos.
 Información de técnicas, tecnologías y
procedimientos de transformación forestal.
 Acceso a información de demandas internacionales.
 Información de fundamentación científica de
especies y productos forestales.

ENLACES CON SITIOS DE INTERES FORESTAL

Proveedores de información

Nombre de la Institución Asociación de Exportadores


Siglas ADEX
Contacto postmaster@adexperu.org.pe
Teléfono (51-1)618-3333
Fax (51-1)618-3355
Dirección Av. Javier Prado Este 2875 San Borja
Sitio Web www.adexperu.org.pe / www.adexdatatrade.com
Descripción Institución encargada de impulsar el desarrollo de las exportaciones
y promover en ellas un incremento sostenido del valor agregado, a
través de los servicios de información, brindados en su portal web
(como es el caso de Adexdata Trade), brinda información
relacionada a la comercialización y exportaciones de distintos
productos, entre ellos los relacionados al recurso forestal.
Servicios Web Información de demanda, y oferta de productos, base de datos con
estadísticas, información económica, directorios, noticias y eventos,
publicaciones, biblioteca.
Conexión a otros redes Si, acceso directo a base de datos de Aduanas.
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sí, inglés

Nombre de la Institución Banco Central de Reserva del Perú


Siglas BCRP
Contacto webmaster@bcrp.gob.pe
Teléfono (511) 613 2000
Fax N/D
Dirección Jr. Antonio Miró Quesada 441 – 445
Sitio Web www.bcrp.gob.pe
Descripción Tiene como objetivo preservar la estabilidad monetaria, a través de
su porta web busca facilitar información histórica relacionada al
tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria, así como la
evolución de las operaciones monetarias ambiarias del BCRP.
Servicios Web Base de datos de Informes económicos, memorias anuales,
boletines, publicaciones, estadísticas, eventos y noticias.
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


Siglas PROMPERU – Sección exportaciones
Contacto
Teléfono 221-1222
Fax 221-5533
Dirección Augusto Tamayo 160, 4 Piso – Lima
Sitio Web http://www.promperu.gob.pe/
Descripción Sitio web que busca promover las exportaciones peruana, contiene
información prospectiva de mercados, oferta exportable y centros
de comercialización por tipo de producto, así mismo cuenta con
servicios de información (perumarketplaces, Procom y
prompexstat), que brinda información estadística de la producción y
exportación de productos forestales por tipo, empresa.
Servicios Web Base de dador con información de contactos comerciales, informes
técnicos, publicaciones, estadísticas,
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sí, inglés

Programa de Promoción de Bienes y Servicios de la Biodiversidad


Nombre de la Institución
Nativa del Perú
Siglas BIOCOMERCIO
Contacto biocomercio@promperu.gob.pe
Teléfono (511) - 0880-22 1222 A 349
Fax (511) 2214789
Dirección Av. República de Panamá 3647 San Isidro
Sitio Web http://www.biocomercioperu.org/
Descripción Iniciativa nacional que promueve el desarrollo de
capacidades para atender el mercado local e internacional
con sus productos y servicios relacionados a la biodiversidad,
a través de asesoria o acompañamiento en el desarrollo de
los bionegocios.
Servicios Web Base de datos con información sobre cadenas productivas, proyectos
de desarrollo empresarial, capacitación o asistencia, mercados,
bienes y productos, estadísticas de producción y exportación,
informes y publicaciones.
Conexión a otros redes Si, ADUANAS.
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sí, inglés
Nombre de la Institución Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Siglas IIAP
Contacto apinedo@iiap.org.pe
Teléfono (065) 26-5515 / (065) 26 -5516
Fax (065) 265527
Dirección Av. José A. Quiñones km. 2.5
Sitio Web www.iiap.org.pe
Descripción Comprometida al desarrollo socioeconómico de la región amazónica
a partir del desarrollo y transferencia de tecnologías que aseguren
al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Servicios Web Base de datos sobre biodiversidad (www.siamazonia.org.pe),
imágenes satelitales, publicaciones, mapas temáticos, información
de comercialización local de productos de la biodiversidad
(http://www.iiap.org.pe/bionegocios/principal.aspx) y de
promoción de la amazonía (www.proamazonia.org.pe).
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución Ministerio de Agricultura


Siglas MINAG
Contacto postmast@minag.gob.pe
Teléfono (511 ) 315-5090
Fax (511) 315-5060
Dirección Pasaje Zela N° 150 - Jesús María
Sitio Web http://www.portalagrario.gob.pe/index.php
Descripción Con el objetivo de promover el desarrollo de los productores
agrarios (incluidos los forestales) organizados en cadenas
productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de
los recursos naturales, a partir de la difusión en su sitio web,
contribuye a la toma de decisiones de los agentes involucrados en la
de cadena productiva, actualmente como parte de su política de
descentralización cada agencia agraria cuenta con su sitio web para
promoción de actividades productiva específicas para cada región.
Servicios Web Base de datos estadísticas de producción, publicaciones, legislación,
información meteorológica, titulación y créditos agrarios, así mismo
cuenta con sub – sistemas de información especializados por tipo de
producto agrícola.
Conexión a otros redes Si, Aduanas, BCR, INRENA.
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución Instituto Nacional de Recursos Naturales


Siglas INRENA
Contacto comunicaciones@inrena.gob.pe
Teléfono 511-2243298
Fax 511-2243298
Dirección Calle Diecisiete N 355, Urb. El Palomar, San Isidro – Lima, Perú
Sitio Web http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm
Descripción Ente gubernamental encargado de regular y promover la gestión de
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y su entorno ecológico, a través de su sitio web
difunde sus actividades y los resultados del proceso de concesiones
forestales sus respectivas intendencias, proyectos especiales,
auditorías, controles, normatividad entre otros.
Servicios Web Base de datos de producción, exportación (Anuarios forestales),
legislación, TUPA, Áreas Naturales Protegidas (con sus respectivos
sitios web), información catastral, trámite documentario online,
cartográfica, estadística (CIEF), publicaciones e informe técnicos.
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Órgano encargado de la Supervisión de las Concesiones Forestales


Nombre de la Institución
con fines maderables del Perú
Siglas OSINFOR
Contacto comunicaciones@inrena.gob.pe
Teléfono 421-9018/222-5932
Fax 421-9018/222-5932
Dirección Paseo de la República 3147, oficina 301, San Isidro - Lima
Sitio Web http://www.osinforperu.net/indexE.htm
Descripción Tiene como función principal la supervisión y control de los
contratos de concesión forestal con fines maderables, así como de
los planes de manejo forestal, en su sitio web, presenta los avances
en materia de control y auditoria forestal a nivel nacional.
Servicios Web Base de datos de legislación y normatividad, denuncias, contratos
forestales anulados o con procedimientos observados y sus
respectivas resoluciones.
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución Instituto del Bien Común


Siglas IBC
Contacto N/D
Teléfono (511) 440-0006 / 421-7579
Fax (511) 440-6688
Dirección Av. Petit Thouars 4377 - Miraflores Lima 18
Sitio Web http://www.ibcperu.org
Descripción El Instituto del Bien Común - IBC, es una asociación civil sin fines de
lucro, cuya preocupación central es la gestión óptima de los bienes
comunes a partir de la asesoria, acompañamiento, capacitación y
facilitación de información a comunidades indígenas y nativas de la
amazonía peruana, a través del Sistema de Información sobre
Comunidades Nativas de la Amazonía peruana – SICNA, es un sistema
de información que contiene la ubicación (georeferenciada), de más
de 1,380 comunidades, con información de su ubicación, situación
legal-administrativa, población, autoridades, servicios de educación
y salud, actividades económicas y principales productos de venta.
Servicios Web Base de datos de publicaciones, mapas temáticos, información
socioeconómica de comunidades nativas amazónicas.
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sí, inglés.

Nombre de la Institución Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


Siglas ADUANAS
Contacto N/D
Teléfono 4655885
Fax 4690058
Dirección Av. Gamarra 680, Chuchito – Callao
Sitio Web http://www.sunat.gob.pe
Descripción Acceso a todos los servicios de la superintendencia de aduanas,
tales como regímenes y procedimientos aduaneros, catálogo de
códigos, sistemas de verificación de precios, entre otros.
Servicios Web Bases de datos son disponibles de todos los servicios ofrecidos
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al No
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución El Fondo Nacional del Ambiente


Siglas FONAM
Contacto fonam@fonamperu.org
Teléfono (511) 449-6200
Fax (511) 449-6200
Dirección Calle Hermanos Quinteros 103 Urb. La Castellana, Santiago de
Surco.
Sitio Web http://www.fonamperu.org/default.php
Descripción El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) es una institución de
derecho privado, sin fines de lucro encargada de promover la
inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos prioritarios
ambientales en el Perú, a través de su sitio web provee información
para el monitoreo y ejecución de actividades relacionadas a
mecanismo de desarrollo limpio (MDL), energía, bosques,
transporte, pasivos ambientales , agua y residuos.
Servicios Web Base de datos de proyectos MDL, publicaciones, capacitaciones,
eventos, noticias, informes técnicos.
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución Cámara Nacional Forestal


Siglas CNF
Contacto vlima@cnf.org.pe
Teléfono (51-1) 433 - 8841,
Fax (51-1) 433 - 8841,
Dirección
Sitio Web http://www.cnf.org.pe/index.htm
Descripción Tiene como objetivo promover el desarrollo socioeconómico del
sector forestal y subsector de la madera y mueble, en tal sentido
viene promoviendo una iniciativa de manejo de información
llamada; Sistema de Información Comercial de Madera y Afines, que
a través de su servicio de información llamado M@debolsa Perú al
sector forestal en hacer negocios confiables y rentables diseminando
conocimientos, experiencias y aportes en este espacio de
intercambio de negocios, opiniones y sugerencias.
Servicios Web Base de datos de oferta y demanda de productos forestales,
información de comercialización, directorio forestal, precios y
volúmenes de Lima, Pucallpa, Madre de Dios, base de datos de
publicaciones e informes técnicos de propiedades físico – mecánicas
de especies forestales.
Conexión a otros redes Si, WWF, INRENA
Acceso a información Libre
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No
Nombre de la Institución Observatorio de Actividades Hidrocarbiríferas en el Perú
Siglas N/D
Contacto cipenza@apeco.org.pe
Teléfono N/D
Fax N/D
Dirección Parque José de Acosta 187 – Magdalena del Mar
Sitio Web http://www.observaperu.com/
Descripción Espacio virtual que facilita información los diversos actores:
Sociedad Civil, comunidades indígenas y locales, gobierno y sector
privado, información en un primer momento sobre la situación en el
proceso de otorgamiento de lotes de hidrocarburos en Áreas
Naturales Protegidas y Reservas Territoriales para indígenas No
Contactados o en Contacto Inicial; biocombustibles; y en una fase
final información sobre todo el proceso de hidrocarburos en el resto
del país, parte marino costera, territorios de comunidades nativas,
entre otros.
Servicios Web Base de datos de legislación relacionada a los hidrocarburos,
informes técnicos, Informes de Evaluación de Impacto Ambiental,
pronunciamientos de las partes, información de empresas
petroleras, mapas temáticos, artículos relevantes, noticias y
eventos.
Conexión a otros redes Si (enlaces de entidades pertenecientes a esta iniciativa).
Acceso a información Libre
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas No

Nombre de la Institución FAO – Bosques


Siglas FAO - Bosques
Contacto N/D
Teléfono N/D
Fax N/D
Dirección magnus.grylle@fao.org
Sitio Web http://www.fao.org/forestry/site/about/es/
Descripción Brinda acceso a todas las bases de datos de la FAO relacionadas al
recurso forestal, perfiles detallados de países y enlaces con
documentos sobre todos los aspectos forestales. Recientes
incorporaciones incluyen, entre otras, nuevos sitios sobre incendios
forestales, programas forestales nacionales y material reproductivo
forestal.
Servicios Web Base de datos de publicaciones, informes técnicos, estadísticas de
producción y comercialización, mapas de capacidad de uso de
tierra, legislación forestal, imágenes satelitales modelamiento del
crecimiento de árboles, silvicultura, etc.
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Libre
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Si, inglés, francés y portugués.

Nombre de la Institución FAO – Bosques / Unasylva


Siglas FAO - Bosques
Contacto N/D
Teléfono N/D
Fax N/D
Dirección unasylva@fao.org
Sitio Web http://www.fao.org/forestry/site/unasylva/en/
Descripción Site la revista de la FAO – Bosques, Unasylva, dedicada a la difusión
de información relacionada al manejo operativo, la planificación,
comercialización, transformación y conservación del recurso forestal
en todos sus dimensiones, contiene todos los números desde el año
1947 – 2006
Servicios Web Base de datos con todos los números de la revista.
Conexión a otros redes No
Acceso a información Libre
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Si, inglés, francés y portugués.

Nombre de la Institución Organización Internacional de las Maderas Tropicales


Siglas OIMT
Contacto itto-mis@itto.or.jp
Teléfono +81-45-223-1110
Fax +81-45-223-1121
Nombre de la Institución
Dirección Centro
Nishi-ku, Agronómico TropicalJapan
Yokohama, 220-0012 de Investigación y Enseñanza
Sitio Web Biblioteca Conmemorativa Orton
http://www.itto.or.jp
Siglas
Descripción IICA/CATIE
La OIMT produce un boletín de distribución quincenal sobre el
Contacto N/D
Mercado de Maderas Tropicales (MMT), producido por el Servicio de
Teléfono N/D
Información sobre el Mercado - SIM (
Fax N/D
http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=235) de la
Dirección N/D
OIMT, se publica quincenalmente en inglés con el fin de aumentar la
Sitio Web IsisScript=ortontctesis.xis&method=post&formato=3&cantidad
transparencia en el mercado internacional de las maderas
=50&expresión=(tc=$)*C=CATIE$*IL=U$&proxdoc=1
tropicales. El MMT describe las tendencias del mercado y brinda
Descripción información
Servicio de información
actualizada sobre
del sitio
el comercio
web del de CATIE
todo
queel presenta
mundo, así
el
como completo
texto los preciosdeindicativos
las tesis de
de maestría
más de 400y doctorado
productosdeldeCATIE
madera
en
tropical y aprovechamiento,
tema de valor agregado. socioeconomía, legislación y
Servicios Web comercialización,
Base de datos de valoración del recurso
producción forestal
y comercialización de productos
Servicios Web forestales,
Base de datos
publicaciones,
del sitio informes
web deltécnicos,
CATIE que presenta el texto
Conexión a otros redes completo
No de las tesis de maestría y doctorado del CATIE en tema
Acceso a información aprovechamiento, socioeconomía,
Libre y restringido (en legislación
el caso del servicio y comercialización,
de información de
valoración del recurso forestal.
mercados bajo subscripción).
Conexión
Informacióna otros redes al No
relacionada Sí
Acceso a información
potencial forestal peruano Libre
Información
Se ofrece en otros idiomas Sí
relacionada al Si, ingles, francés, japonés y español.
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Si, ingles.

Nombre de la Institución Forestry Compendium

Siglas N/D
Contacto compend@cabi.org
Teléfono (+44) 01491 832111
Fax (+44) 01491 829292
Dirección Wallingford Oxon OX10 8DE, UK
Sitio Web http://www.cabi.org/compendia/fc/
Descripción Facilitador mundial de información, conocimiento y tecnologías
producidas por más de 25 instituciones de investigación, extensión,
capacitación y desarrollo forestal proveedores de información de
esta iniciativa, presentada en formato de compendio para facilitar
la organización y búsqueda de información.
Servicios Web Base de datos sobre especies forestales (ecología, propiedades
físicas, silvicultura), proveedores de semillas certificadas,
publicaciones, estadísticas de producción, comercialización
distribución de cobertura forestal y glosario forestal.
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Restringida (solo a publicaciones)
Información relacionada al Si
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sólo ingles

Nombre de la Institución Forest Science Database


Siglas N/D
Contacto g.petrokofsky@cabi.org
Teléfono +44-(0)1491-832111
Fax +44-(0)1491-833508
Dirección Wallingford Oxon OX10 8DE, UK
Sitio Web http://www.forestscience.info/index.asp
Descripción La más completa base de datos con información científica forestal,
a la cual están indexadas diversos proveedores de información
científica, en temas relacionados a manejo forestal, agroforestería,
productos forestales no maderables, medio ambiente, industria y
conservación en todas sus dimensiones.
Servicios Web Base de datos de información relacionada manejo forestal,
agroforestería, productos forestales no maderables, medio
ambiente, industria y conservación.
Conexión a otros redes Si
Acceso a información Restringido
Información relacionada al Sí
potencial forestal peruano
Se ofrece en otros idiomas Sólo ingles
Instituciones no gubernamentales

CITE MADERAS
Sitio web: http://www.pivesweb.com.pe/citemadera/
El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera CITEmadera, tiene como
objetivo promover la innovación y mejorar la calidad, productividad e
información para el desarrollo competitivo en las diferentes etapas de la
transformación e industrialización de productos de madera y afines

DAR: DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Sitio web: http://www.dar.org.pe/
Tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país, a partir de una
adecuada gestión del ambiente, de la conservación de nuestra diversidad
biológica y del manejo y aprovechamiento responsable de nuestros recursos
naturales, promoviendo y participando en iniciativas de desarrollo con
responsabilidad social, tanto del sector público como privado, en los ámbitos
nacional, regional y local.

PRO NATURALEZA -FUNDACIÓN PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


NATURALEZA
Sitio web: http://www.pronaturaleza.org/
Es una de las organizaciones conservacionistas más antiguas, activas e
importantes del Perú, Con el objetivo de contribuir a la conservación del
patrimonio natural del Perú, en especial su biodiversidad, propiciando el
desarrollo sostenible y la mejoría de la calidad de vida de todos los peruanos.

LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL -SPDA


Sitio web: http://www.spda.org.pe
La SPDA, es una organización privada sin fines de lucro, integrada por
profesionales en Derecho que creen en la capacidad de las sociedades para
desarrollarse en forma sostenible y, por consiguiente, en la necesidad de
conservar el ambiente como componente esencial de cualquier esfuerzo por
mejorar la calidad de vida.

WWF – PERÚ
Sitio web: http://www.wwfperu.org.pe/
WWF trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación
ambiental de la Tierra y construir un futuro donde el ser humano viva en
armonía con la naturaleza.

Muebles:

Portales
Furnituretoday
Portal Norteamericano. La Biblia, para aquellos que comercializan muebles.

Furninfo
Portal Canadiense. Excelente herramienta para quienes comercializan muebles.

Muebles de Colombia
Portal de fabricantes colombianos.

Infurma
Sitio español, que cubre el sector del mueble.

Portal Moveleiro
La biblia del sector del mueble, y de industrias proveedoras en Brasil.

Iswonline
Portal de Vance Publishing. Editores de Wood and Wood Products, y Custom
Woodworking. Con enfoque de proveedores para la industria del mueble.

Interior Design
Sitio para los interesados en diseño de interiores.

KBDN
Sitio especializado en cocinas y baños con las tendencias de este mercado.

Historia del mueble


Excelente sitio sobre la historia e industria del mueble.

Office-magx
Sitio de Arquitectura y muebles de oficina.

Italian Furnishings
Sitio especializado en muebles y diseño de Italia.
Afnews
Noticias muebleras de Asia.

Woodweb
Portal americano, para la industria del mueble y la madera. Con énfasis de
proveeduría de insumos y servicios.

Cocinas Chilenas
Sitio de Cocinas hechas en Chile.

Revistas
Bathrooms Kitchens
Revista Inglesa, sobre cocinas y baños. Con una perspectiva de comercializacion
de productos finales.

Taiwan Furniture
Revista Taiwanesa, con excelente cubrimiento del mercado en Asia.

Revista Axxis
Revista Colombiana sobre arquitectura, diseño y decoración.

Muebles de Espana
Revista española.

Proyectod
Revista colombiana de diseño.

Asociaciones
Abimovel
Asociacion brasilera de fabricantes de muebles

QFMA
Asociacion de la provincia de Québec, en Canada.

BIFMA
Asociacion internacional de fabricantes y proveedores en el segmento de
muebles para oficina.

Ueanet
Sitio rico en información sectorial europea.

AFMA4u
Asociacion de Estados Unidos.

Furnituresociety
La sociedad del mueble. Procura ilustrar sobre avances del sector. Organización
mundial.

BFM
Asociacion de fabricantes británicos.

Danish Furniture
Asociacion danesa.

Anieme
Asociacion de exportadores de muebles españoles.

Ecuador Forestal
Asociacion ecuatoriana de madereros.

Singapore Furniture
Consejo del mueble de Singapore.

KCMA
Fabricantes de cocinas, en Norte America.

Centros Tecnológicos y de Investigación


FIRA
Reconocido instituto ingles.

AIDIMA
Centro español, muy activo en el exitoso proceso exportador del sector
español.

CSILMILANO
Prestigioso centro de investigaciones sobre mercados mundiales de muebles.
Con sede en Milan, Italia.

ANSI
Instituto de normas técnicas. Resultados con reconocimiento mundial.

CATAS
Prestigioso centro italiano.

CTBA
Instituto tecnologico frances.

AKTRIN
Centro de investigaciones americano. Especializado en el sector del mueble y la
madera.

World Furniture Online


Por suscripción. Rico en información sobre el mercado global del mueble.
Madera

Revistas y Portales

Madereros
Sitio util, enfocado a aspectos técnicos de la madera.

Forestales de America
Sitio lleno de Links a sitios web forestales y madereros.

Forestweb
Por suscripción. Excelente portal informativo en el negocio de la madera.

TTJ Online
Por suscripción. Excelente portal, con énfasis en el mercado de madera
compuesta.

La Aldea Forestal
Otro interesante portal forestal de Chile.

Forest Directory
Una verdadera biblia, para aquellos interesados en el negocio forestal. Desde la
siembra, hasta la venta de la madera transformada.

Asociaciones e Investigación

PBMDF
Asociacion de fabricantes de madera compuesta, con enfasis en aglomerados de
astilla, y de fibra (MDF).

APAWOOD
Asociacion que representa en Norteamérica, a los fabricantes de
contrachapados y OSB.

IPEF
Instituto de investigaciones forestales de Brasil.

Forest ULA
Instituto forestal latinoamericano.

INFOR
Instituto Forestal de Chile. Rico en información sobre el sector forestal chileno.

ITTO
Instituto de madera Tropical.

Forest World
Portal forestal con énfasis en certificación.
Data Llignum
Portal maderero italiano. Acceso por suscripción a la reconocida revista
Datalignum.

Colciencias
Centro de investigación forestal colombiano.

Smartwood
Sitio de la reconocida certificadora forestal.

Exportaciones

Proexport
Portal oficial de Colombia, para la promocion de exportaciones. Con links muy
utiles.

Prochile
Excelente sitio del gobierno de Chile, para exportadores.

CORPEI
Promocion de exportaciones del Ecuador.

PROMPEX
Promocion de exportaciones peruanas.

Comunidad Andina
Comunidad Andina de Naciones.

Economía Regional
La Nota
Información economica y de negocios enfocada con énfasis en Sudamérica y
México.

El Area
Economicas de Chile.

GESTION
Economia y Negocioc en Peru.

Portafolio
Economia y Negocios en Colombia
Economia el Universal
Economia y Negocios en Venezuela.

Diseño
Serial Design
Links a diversos sitios con énfasis en Diseño.

Designzine
Sitio de diseño, con interesantes Links e información especializada.

Proform
Diseñadores de muebles internacionales.

Historia Diseño de Muebles


Enfasis en la historia del diseño de muebles.

Benidorm
Tutoriales de software para diseño.
Diseño Ikea
Tutorial de diseño de Ikea.

CFD studios
Diseño de muebles, diseñadores y muebles terminados.

NDM
Museo de diseño.

Frank Lloyd Wright


Fundacion Frank Loyd Wright. Todo sobre el celebre arquitecto y diseñador.

Gestión
Harvard Business Online
Sitio de la Universidad de Harvard, con énfasis en la gestion empresarial.
Biblioteca virtual.

Mckinsey Quarterly
Revista de la consultora Mckinsey and Co. Excelentes articulos, investigaciones,
etc.

Strategy Business
Revista de Booz Allen. Énfasis en gestion y eficiencia empresarial.

Manufacturing
Portal especializado en producción, ingenieria de plantas, logística y
operaciones.

Internacionales
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Cooperación Americana de Remesas al Exterior (CARE)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF)
Conservación Internacional (CI)
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Embajada Real de los Países Bajos
International Technology Development Group (ITDG)
Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO)
U.S Agency for International Development (USAID)
World Wildlife Fund Inc (WWF)
Coporación Nacional Forestal
Instituto Forestal
FAO Forestry
International Union of Forest Research Organizations (IUFRO)
USDA Forest Service
Aldea Forestal
Sitio Madera
Portal Forestal Chileno
Simulador Fundación Chile
Banco Mundial

PRODUCCION PROMEDIO DE MADERA ROLLIZA POR PROVINCIA Y CUENCA


HIDROGRÁFICA
PROVINCIA Cuenca Producción %
promedio/año (m3)
Alto Amazonas Aypena 3,000 1.49
Cahuapanas 2,500 1.25
Chapulí 3,500 1.74
El Pastaza 1,000 0.50
Huallaga 1,500 0.75
Morona 6,000 2.99
Shishinahua 7,000 3.49
Total Alto Amazonas 24,500 12.20
Loreto Chambira 5,000 2.49
Corrientes 1,500 0.75
PRODUCCION PROMEDIO DE MADERA ROLLIZA POR PROVINCIA Y CUENCA
HIDROGRÁFICA
PROVINCIA Cuenca Producción %
promedio/año (m3)
El Tigre 1,500 0.75
Marañón 7,000 3.49
Urituyacu 4,500 2.24
Total Loreto 19,500 9.71
M. Ramon Castilla Cochiquinas 4,500 2.24
Mayoruna 6,000 2.99
Orosa 11,000 5.48
Total M. Ramon 21,500 10.71
Castilla
Maynas Amazonas 2,000 1.00
Arabela 1,200 0.60
Cacao 200 0.10
Chambira 350 0.17
Curaray 3,500 1.74
Itaya 100 0.05
Manatí 5,000 2.49
Mazán 13,000 6.48
Momón 4,000 1.99
Nanay 9,000 4.48
Napo 5,000 2.49
Pintuyacu 3,500 1.74
Tacshacuraray 6,000 2.99
Total Maynas 52,850 26.33
Requena Buncuya 10,000 4.98
El Blanco 6,000 2.99
Eufrasio 600 0.30
Guanache 400 0.20
Huamayta 1,000 0.50
Maquía 9,000 4.48
Tapiche 22,000 10.96
Yanayacu 3,500 1.74
Yaquerana 11,000 5.48
Total Requena 63,500 31.63
Ucayali Aguas Calientes 1,000 0.50
Atenas 800 0.40
Cashiboya 400 0.20
Chunuya 200 0.10
Cushabatay 5,000 2.49
Pisqui 5,000 2.49
Sinuya 1,500 0.75
Ucayali 5,000 2.49
Total Ucayali 18,900 9.41
Total general 200,750 100.00

Das könnte Ihnen auch gefallen