Sie sind auf Seite 1von 21

Expansión y financiamiento de un grupo empresarial del noreste

mexicano. Cervecería Cuauhtémoc (1890 – 1982).

Isabel Ortega Ridaura

¿Cómo financian su crecimiento las empresas en una economía inestable?


¿Cómo se obtiene el capital necesario para invertir en un país con una banca débil y un
Estado que monopoliza gran parte de los recursos disponibles? ¿Qué estrategias
desarrollaron las industrias y/o grupos a lo largo del tiempo para financiar su
desarrollo? Estas son sólo algunas de las preguntas que guían el presente trabajo
centrado en un caso singular, el de Cervecería Cuauhtémoc, cabeza de un importante
grupo empresarial del noreste mexicano.
Hoy en día, el mercado de la cerveza en México está copado por el duopolio
que ostentan las cervecerías Cuauhtémoc-Moctezuma1 y Modelo. El caso de
Cervecería Cuauhtémoc, origen del Grupo VISA (Valores Industriales, hoy FEMSA), es
el caso típico de una empresa que desarrolló una expansión vertical hacia la
producción de botellas de vidrio, corcholatas, empaques de cartón, materias primas, e
incluso energéticos y transporte. La manera como financió este crecimiento desde su
fundación en 1890 hasta los años ochenta, es el tema central de este trabajo cuyas
fuentes principales son los papeles de la empresa 2.

1. Crecimiento en torno a la cerveza y malta

Los inicios: la fábrica en Monterrey

Cervecería Cuauhtémoc, S.A. se constituyó 1890, en Monterrey, con un


capital inicial de 150 mil pesos oro. Al iniciar su producción en 1892, los pasivos de la
sociedad eran significativos y había que saldar múltiples adeudos derivados de la
construcción y equipamiento de la planta. Por ello, fue necesario aumentar el capital
inicial emitiendo 100 acciones más. Así, a escasos dos años de su fundación la
Cervecería tuvo el primero de muchos aumentos de capital que la llevarían, antes de
terminar el siglo XIX, a alcanzar una inversión de un millón de pesos.
Las considerables ventas que desde un principio se registraron, llevaron a
rebasar en muy corto tiempo la capacidad instalada por lo que en 1895 hubo que
ampliar ciertos departamentos (los de lavado de botellas, embotellamiento y las
bodegas de fermentación), construir nuevos edificios y comprar maquinaria para
duplicar la producción. Además, se hicieron de ladrillo las construcciones que antes
eran de madera, entre otras, las caballerizas y algunas bodegas. Este fue el primer

1
Después de la Revolución Mexicana, había en todo México cerca de 24 cervecerías. Hacia los años
sesenta la competencia se reducía a tres: Cuauhtémoc, Moctezuma y Modelo. En 1985 accionistas
mayoritarios de Cuauhtémoc adquirieron la mayoría accionaria de Moctezuma, y desde 1988 ambas
integraban la División Cerveza del Grupo VISA. Finalmente en 1996, se fusionaron bajo la denominación
Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. (Ortega, 2001)
2
Se revisaron las actas de la Asamblea de Accionistas (1890 a 1997), del Consejo de Administración
(1927 a 1987), informes anuales, etc.

1
paso de lo que sería un creciente proceso de ampliación y mejoras, tanto materiales
como tecnológicas, y que continúa hasta la actualidad.
El crecimiento en las primeras décadas del siglo XX se vio frenado
ligeramente debido a las circunstancias económicas y políticas por las que atravesaban
la cervecería y el país en su conjunto (principalmente la Revolución Mexicana). Sin
embargo, los años veinte serán testigos de un nuevo florecimiento ligado, más que a la
producción de cerveza, al desarrollo de productos complementarios de su proceso
productivo. Nos referimos a la instalación de departamentos de manufactura de tapón
corona (que había suplantado al corcho desde 1903); de cajas de cartón corrugado
(que en 1926 sustituyeron al embalaje en cajas de madera); de una fábrica de gas
carbónico (utilizado para espesar la espuma, facilitando el servido de la cerveza de
barril) y de una fábrica de malta. Algunos de estos departamentos pronto requirieron
edificios propios e, incluso, posteriormente se independizaron de la cervecería.
En 1935 hubo un segundo momento de expansión. En él renovaron
principalmente los equipos3 (algunos de los cuales databan de principios de siglo otros
desde el establecimiento de la fábrica), adquiriéndose maquinaria más moderna y de
mayor capacidad. También se ampliaron las bodegas de fermentación, la capacidad de
la fábrica de hielo y se construyen oficinas nuevas.
Gran parte de estas inversiones se pagaron emitiendo bonos hipotecarios,
pero también con la venta de acciones, de manera que el capital de la Compañía en los
años cuarenta ascendió de seis millones de pesos en 1941, a 35 millones en 1950. En
este periodo, se dio también la compra de algunos terrenos contiguos a la fábrica para
fincar en ellos el nuevo desarrollo.

La expansión territorial

Desde sus inicios la Cervecería colocó sus productos en los mercados


circunvecinos y pronto incursionó más allá de su radio natural para surtir a otras plazas
del país. Pero era difícil competir con las cervecerías locales cuyos precios no se
incrementaban por los costos de transporte y las pérdidas que éste generaba.
En el periodo posrevolucionario, había más de una veintena de cervecerías,
siendo la más destacada en tamaño y producción la Cuauhtémoc, seguida por
Cervecería Moctezuma, asentada en Veracruz desde 1896. La creación de Cervecería
Modelo en 1925 en el Distrito Federal, que pronto se ubicó como la tercera en
importancia del país, alertaría sobre la necesidad inminente de la expansión geográfica
para hacer frente a la competencia. Comenzó entonces un esfuerzo por intensificar la
presencia en los puntos de venta más importantes de la República Mexicana. En este
proceso expansivo, es posible distinguir cuatro estrategias de crecimiento: a) la
adquisición de fábricas que ya se encontraban en funcionamiento; b) la compra de la
producción de otras cerveceras; c) la fusión y d) la construcción de plantas. Cada una,
a distintos periodos históricos y situaciones económicas particulares.

3
Se compró maquinaria nueva para la fabricación de tapas, corcholatas y para embotellado, ya que el
equipo tenía más de 30 años de antigüedad. También se construyó un edificio nuevo para instalar dicha
maquinaria. Se amplió la capacidad de las bodegas de cerveza en 6,000 barriles, es decir, 700,000 litros
que equivalen aproximadamente a 35,000 unidades de 100/4.

2
Adquisición de fábricas en producción.

Siguiendo la lógica de los mercados, la primer plaza a ocupar era la Cd. de


México, principal consumidora por razones evidentes 4. Desde mediados de los veinte,
se enviaba cerveza por tren desde Monterrey la cual se distribuía a todo el centro del
país. En 1928 se compró la Cervecería Central5 resolviendo con su adquisición el
abasto al mercado central a la vez que se competía con la Modelo en su propio terreno.
Los siguientes veintiséis años, más que inversiones directas, se dio
preferencia a la compra de la producción de otras fábricas que “maquilaban” para la
Cuauhtémoc sus principales marcas, hasta que en 1954 se adquirieron las plantas
industriales de la Compañía Cervecera de Tecate, S.A. y la Compañía Manufacturera
de Malta S.A. Ambas desde 1943 se hallaban en funcionamiento en Tecate, Baja
California 6. Por último, en 1972 se tomó el control de la Cervecería de Mexicali, S.A. al
adquirir el 95% de sus acciones pagándose por ellas diez millones de pesos.

Compra de la producción.

Ante las dificultades económicas que implicaba la compra o construcción de


plantas a lo largo del país, una estrategia que funcionó exitosamente en los años treinta
fue la compra de cerveza a productoras independientes, la cual se comercializaba bajo
las marcas de Cuauhtémoc. Ello permitía ubicarse rápidamente en mercados alejados
a la fábrica regiomontana, con todas las economías que ello implicaba. Se ilustran dos
casos destacados:
En 1933 se hizo un arreglo con una Sociedad Cooperativa, la Cervecería de
Nogales, S.C. de R.L., asentada en el estado de Veracruz, para disponer (de manera
única y exclusiva) de toda su producción por quince años. Para fungir como
intermediaria en la operación, se constituyó la Cía. Cervecera Veracruzana, S. A.7,
quien como subsidiaria de la Cuauhtémoc proveía las materias primas, indicaba las
fórmulas y clases de cerveza requeridas y vigilaba la calidad de la producción. También
se encargaba de la distribución y venta de cerveza y hielo.
Tal como hiciera antes, al adquirir la fábrica en la capital, la presencia de la
Cuauhtémoc en Veracruz obedeció a la necesidad de situarse donde estaban sus
principales competidores, en este caso, la Moctezuma. Desde esta planta se
abastecían casi todos los estados del sureste.

4
En 1930, Ciudad de México concentraba 7.8% de la población nacional, aumentando a 9% en 1940.
5
Se pagaron por ello 207 mil quinientos pesos.
6
Comprendían la Compañía Industrial de Baja California S.A., Aceitera de Tecate S.A., Compañía
Agrícola Ganadera S. de R.L. y Embotelladora de Tecate S.A. A la vez, se tuvo participación accionaria
en Tecate del Pacífico S.A., Tecate S.A. y Fomento Comercial S.A, filiales de las compañías antes
mencionadas.
7
La Cervecera Veracruzana celebró contrato con la Cervecera de Nogales en virtud del cual la primera
se dedicará a vender todos los productos elaborados por la cooperativa y ésta a producir toda la cerveza
que aquella necesite, bien se trate de cerveza de botella o embarrilada, así como el hielo que se le pida.
Según ese contrato la veracruzana indicará y precisará las fórmulas y clases de cerveza que le
convengan, así como los empaques y demás requisitos. La cooperativa se compromete a entregar toda
su producción, no pudiendo vender cerveza ni hielo a otra persona o empresa de cualquier género.
(Cervecería Cuauhtémoc, Acta del Consejo de Administración 1416, 8/11/1933).

3
Otro caso fue el de Cervecería Occidental, de Guadalajara, Jalisco. Por
mucho tiempo, la clientela de los estados de México, Jalisco, Guanajuato y Querétaro,
se surtía desde Monterrey y posteriormente, con la compra de la Central, desde la
capital. No obstante, muy pronto ésta ya no pudo dar ese servicio por falta de
capacidad para atender el mercado capitalino y otros lugares inmediatos. Entonces fue
necesario de nuevo enviar remesas desde Monterrey, con gran perjuicio en los costos
por las altas cuotas de los fletes del ferrocarril. Además, Cuauhtémoc trabajaba ya muy
cerca de su máxima capacidad y en el corto plazo sería incapaz de cubrir esa
demanda.
Con este panorama, los directivos de Cervecería Cuauhtémoc llegaron a la
conclusión de que surtiendo ese mercado desde Guadalajara, Jalisco, la economía
sería mayor que enviando la cerveza desde cualquiera de sus fábricas. Así, en 1935 se
llegó a un arreglo con Cervecería Occidental para que dicha fábrica produjera algunas
cervezas de las marcas más baratas de la Cuauhtémoc (Monterrey, Indio, Quijote),
bajo una empresa que denominaron Cervecería del Oeste, S.A. Con este último
arreglo, para mediados de la década de los treinta Cuauhtémoc tenía centros de
producción de sus marcas (ya fuesen plantas propias o maquiladoras) en Monterrey,
Cd. de México, Nogales, Veracruz y Guadalajara, Jalisco, con lo que cubría un amplio
territorio.

Fusiones.

Otra de las formas como creció Cervecería Cuauhtémoc fue mediante la


incorporación o fusión de algunas plantas cerveceras. Esta modalidad no es una
compra en la que hay de por medio un desembolso de dinero, sino que a cambio de la
incorporación de todos sus activos y pasivos, los accionistas de las compañías
recibieron acciones de la Cuauhtémoc, en proporción al valor de las acciones de la
fábrica fusionada.
Las primeras incorporaciones se dieron en 1954 8, con las unidades
industriales de Cervecería Central S.A., Cervecería del Oeste S.A. y Cervecería de
Nogales S.A. Las compañías cambiaron su denominación por la de Cervecería
Cuauhtémoc, fábrica en el Distrito Federal, fábrica en Guadalajara y fábrica en
Nogales 9.

8
Ese mismo año, se habían comprado la Cía. Cervecera de Tecate, S.A. y la Cía. Manufacturera de
Malta S.A. con todas sus plantas industriales, que en conjunto representaron un aumento de 65 millones
en el capital social de Cervecería Cuauhtémoc, el cual alcanzó los 100 millones de pesos. En 1958, se
da un nuevo aumento de capital por 70 millones de pesos, que fue suscrito en gran medida con la
aportación por parte de Cervecería del Humaya, S.A., de Culiacán, Sinaloa, de todo su activo sin
limitación alguna.
9
Casi treinta años después se dan otros casos de fusiones: Cervecería Cruz Blanca, S.A. de C.V., en
1987, que entre sus activos aportó una importante red de agencias y sucursales; y la otra, Bier Drive
Mexicana, S.A. de C.V., empresa que había sido constituida en 1980 por un grupo de accionistas, entre
ellos la Cervecería con 1170 acciones

4
La construcción de plantas.

Desde finales del siglo XIX, cuando se estableció la fábrica de Monterrey,


Cervecería Cuauhtémoc no había vuelto a construir ningún establecimiento fabril (salvo
algunas ampliaciones y mejoras a las plantas que iba adquiriendo) hasta 1965, cuando
se propuso hacer una planta en Toluca, con capacidad de 40,000 hectolitros. Su
construcción demoró varios años y hacia 1969 estaba ya en producción, siendo en esa
época la planta elaboradora de cerveza más moderna y avanzada de América Latina 10.

2. Integración vertical y diversificación

La mayoría de las grandes empresas en México, y Cervecería es un ejemplo


muy característico, vivieron un proceso de integración vertical11, incorporando entre sus
actividades la producción de diversos insumos que requerían para su proceso
productivo. Este fenómeno, que por lo regular obedece a criterios económicos (en otros
casos a cuestiones fiscales, organizativas, familiares), se vio estimulado por la falta de
algunas materias primas que se importaban con altos aranceles y por las fallas del
mercado interno que no siempre surtía las demandas productivas con rapidez y
eficacia. Por ello, la mejor manera de asegurarse el éxito era teniendo bajo control el
abasto energético, de materias primas, empaque, distribución, etc. A continuación se
presenta un breve panorama de la integración vertical que vivió Cuauhtémoc, así como
su diversificación hacia otros negocios en los años setenta.

Ácido carbónico

Cervecería también fabricaba hielo, importando de Estados Unidos el


amoniaco necesario para su producción, así como para la refrigeración de las bodegas.
Los primeros problemas de abasto se presentaron con la entrada de ese país a la
Guerra Europea. Ante esta situación, en 1919 se erigió una planta de gas ácido
carbónico denominada Planta de Fuerza Motriz y Refrigeración12.

Fábrica de cajas de cartón

La cerveza embotellada se embalaba en cajas de madera que no sólo


resultaban pesadas sino también costosas. En 1927 se pensó en sustituirlas por cajas
de cartón corrugado, instalándose una fábrica dentro de la Cervecería, que no sólo
aportó empaques más económicos, sino que también generó recursos por la venta de
cajas de cartón a diversas industrias del país.

10
La última planta, fue construida a principios de los noventa en Navojoa, Sonora, contando con la mejor
tecnología del momento. Su operación permitió optimizar el abastecimiento de los mercados del noroeste
y de exportación (básicamente al sur de Estados Unidos). La gran demanda de sus productos propició
que a sólo dos años de su arranque, hubiera quintuplicado ya su producción inicial. www.femsa.com
11
La integración vertical fue una respuesta inicial a un mercado incierto e imperfecto, permitió a las
grandes compañías aliviar incertidumbre en cuanto a los proveedores de insumos y disminución de
costos. Cordero, 1977:33.
12
Con un costo de $114,145.09, significó un doble beneficio, pues además del consumo interno, se
vendió el gas ácido carbónico para fabricación de aguas gaseosas y otros usos.

5
En 1929 se sugirió que el negocio de las cajas de cartón fuera manejado por
una sociedad anónima independiente, desligándola de la Cuauhtémoc, lo que permitiría
captar el mercado de las cervecerías rivales que se rehusaban a comprarle sus
empaques. La factoría de cajas de cartón se separó bajo el nombre de Fábricas
Monterrey, S.A.13, quedando el 90% de sus acciones en manos de la Cervecería que le
traspasó terrenos, edificios y maquinaria requeridas para operar. Pronto agrupó
actividades que no tenían relación directa con la elaboración de cerveza

Fábricas de tapón corona y envases metálicos

A principios de siglo, los corchos reforzados con alambre utilizados para


tapar las botellas fueron sustituidos por corcholatas (conocidas en ese entonces como
tapón corona), lo que facilitó el envasado y brindó mayor comodidad al consumidor.
Las nuevas tapas se producían de lámina de metal en una pequeña fábrica dentro de
la cervecería. Al igual que el caso anterior, en poco tiempo comenzó a atenderse el
mercado local y para 1928, la capacidad de la fábrica era ya insuficiente para las
necesidades de nuestro propio consumo y para atender a la venta al comercio.. Se
construyó entonces un nuevo edificio a un lado de donde estaba la fábrica de cajas de
cartón y en 1929, se integró a Fábricas Monterrey.
Otra experiencia en el ramo de los artículos metálicos se dio en 1957,
cuando se adquirió una planta para producir envases metálicos en Tecate, B. C., que
abastecía de latas de aluminio a la fábrica de ese lugar y que fue la primera del país en
vender cerveza en lata bajo la marca Tecate.

La reorganización de los negocios

Desde que se concibió la constitución de Fábricas Monterrey a finales de los


años veinte los directivos de la Cervecería comenzaron a preguntarse cuál sería la
mejor manera de organizar los negocios, pues para entonces ya contaban con varias
fábricas en Monterrey y la Cervecería Central en la capital. En 1935 el abogado y
consejero de la empresa, Manuel Gómez Morín, elaboró junto con el Comité Ejecutivo
un esquema de organización de la compañía y sus filiales, así como el procedimiento
para su reestructuración administrativa y legal.
La reorganización implicó la separación de varias empresas para constituirse
como sociedades independientes, lo que permitiría que se administrasen más
eficientemente. Asimismo, se creó una compañía tenedora, que vino a ser el centro del
recién organizado grupo y que tenía como empresa madre a la Cervecería
Cuauhtémoc.
Lo primero que se hizo fue desagregar las actividades que se agrupaban
bajo Fábricas Monterrey, dando lugar, en enero de 1936, a Empaques de Cartón Titán,
S.A.. 14, Fábricas Monterrey, S.A.15 y Malta, S.A.. 16 Cervecería Cuauhtémoc aportó los
13
La nueva sociedad tenía un capital de un millón de pesos, siendo su objeto la fabricación y explotación
de cajas y otros artículos semejantes; tapón corona, gas carbónico, y en general cualesquiera otros
productos que se relacionen con estos ramos de la industria.
14
Constituido con un capital de $750,000.00, su objeto era la fabricación, explotación y venta de cartón,
de cajas de empaque de todas clases y de todos los artículos que con dichos objetos puedan estar
relacionados.

6
edificios donde estas fábricas se ubicaban, los terrenos, maquinaria y otros activos,
recibiendo acciones de cada una en proporcionalmente a su aportación.

Valores Industriales, S.A.

Como parte medular de la reorganización, se constituyó en 1936 esta


empresa controladora de las actividades de las distintas sociedades que ahora
conformaban el grupo. Cervecería dejó de ser la cabeza de todas las operaciones,
cediendo esta tarea a Valores Industriales, S.A. (VISA), que por muchos años dio
nombre al grupo empresarial originado a partir de la cerveza y su explotación. El
cambio realizado fue sólo estructural ya que Cervecería Cuauhtémoc adquirió casi la
totalidad de las acciones de dicha Sociedad.
En los años posteriores a la reorganización, se vuelve cada vez más difícil
seguir el desarrollo de la Cervecería, pues en múltiples ocasiones se traslapa con la
historia del grupo VISA. En este trabajo, sólo se mencionan aquellos proyectos en los
que la Cuauhtémoc participó directamente o tuvo participación accionaria.
Las siguientes décadas los negocios se enfocaron básicamente a la cerveza
y lo directamente relacionado con su producción, hasta los años setenta.

Los setenta y el auge diversificador

Los años setenta, particularmente la segunda mitad de la década, fueron de


una bonanza económica tal que la mayoría de las empresas diversificaron sus
negocios para aprovechar las oportunidades que brindaba el mercado. Alfredo Livas
Cantú, expresidente del Consejo de Administración de Cervecería y Director de
Finanzas durante 17 años, señala: Nos encontrábamos ante dos situaciones: 1) se
pensaba que la diversificación del portafolio daría mejores oportunidades al grupo y 2)
existía mucha oferta de dinero pues a nivel mundial había mucho capital (producto del
boom petrolero, entre otras cosas). Los bancos venían a tocarte la puerta. Así, se dio
un doble esfuerzo diversificador, a nivel grupo (VISA) y a nivel Cervecería, en lo
particular. La estrategia de diversificación se dio por la vía de las adquisiciones y se
centró en la Cuauhtémoc como empresa ancla, pues era la más fuerte y rentable del
grupo 17.
La diversificación en que participó Cervecería comenzó en 1971, incluyendo
entre otras las siguientes empresas: Importaciones y Exportaciones Azteca, S.A., Maya
Internacional, S.A. (similar a la anterior); Servicios Industriales y Comerciales, S.A.,
(que entre otros servicios operaba los sistemas computacionales para la administración
del negocio); Plásticos Técnicos Mexicanos, S.A., etc.

15
Tomando el nombre de la antigua fábrica, se organizó esta compañía para la fabricación, explotación y
venta de tapón corona, o corcholatas, tapas para frascos o botellas y toda clase de artículos de metal
laminado o de otro material; asimismo, para la compraventa y explotación de gas carbónico. Capital:
$750,000.00
16
La antigua Fábricas Monterrey cambió su denominación por el de Malta, S.A., dedicándose a la
elaboración de esta materia prima.
17
Entrevista al Lic. Alfredo Livas Cantú, 9/5/2001.

7
La incursión en el ramo alimenticio

En 1977 y 1978, se invirtió en negocios relacionados con alimentos, mas su


importancia no fue significativa. Comercial Cartago, S.A. (comercializadora de granos);
una participación del 2% en Quesos La Caperucita, S.A. y Quesos Walter, S.A.; la
cadena de expendios de hamburguesas Burguer Boy y la fábrica de botanas Mafer.
Asimismo, constituyeron con otros socios Desarrollo Avícola y Ganadero, S.A.., para
proveer a sus empresas alimenticias y otros más. La mayoría de estos negocios fueron
abandonados en los ochenta cuando tras la crisis del ’82 se emprendió una estrategia
de focalización en las ramas estratégicas, básicamente la cerveza. El grupo VISA
siguió este mismo proceso centrando su producción en cerveza y bebidas en general18.

Participación en empresas proveedoras

Cervecería Cuauhtémoc fue desde sus inicios una fuerza generadora de


otras industrias en las que tuvo participación directa o indirecta, con capital, accionistas
y/o directivos compartidos, proyectos comunes, etc. En 1899, sus accionistas
participaron en un intento fallido de una fábrica de botellas de vidrio para el envasado
de la cerveza: Vidrios y Cristales de Monterrey. Un nuevo intento se hizo en 1909, con
Vidriera Monterrey, S.A.. 19 En 1935, el Consejo de Cervecería acordó la compra de
acciones de esta negociación, que “fue fundada originalmente por los principales
accionistas de la nuestra para abastecer a esta cervecería de las botellas que hasta
entonces importaba del extranjero a precios muy elevados” 20.
Esta no fue la única compra accionaria en esos años, pues constantemente
se encuentran referencias a la adquisición de acciones en Fábricas Monterrey, S.A.,
Empaques de Cartón Titán, S.A., Malta, S.A. y Grafo- Regia, S.A., proveedoras de
corcholatas, cajas de cartón, malta y etiquetas, respectivamente. Esta última, fue
constituida en 1957 para producir las etiquetas e impresos de la cerveza,
principalmente.

Abasto energético y transporte

A lo largo del tiempo, Cervecería realizó diversas acciones para asegurarse


tanto el abasto de los energéticos necesarios para mantener en marcha su planta,
como el transporte, ya fuera para garantizar la provisión de materias primas o para la
distribución de su mercancía. Además de una participación a principios del siglo XX con
otros industriales en la conformación de la Cía. Carbonífera de Monterrey, S. A.,
destacan un proyecto eléctrico y un gasoducto:
En los cuarenta, el acelerado crecimiento industrial del Área Metropolitana
de Monterrey se reflejó en la incapacidad de las compañías eléctricas para satisfacer la
demanda. En 1944 varias empresas industriales se unieron para construir en co-
propiedad una planta de energía eléctrica que suministrara la energía requerida.

18
El Grupo posee desde 1979 una franquicia de Coca Cola que opera en el sureste y es la concesión
más grande del país. También produce otras marcas de refrescos y agua embotellada.
19
Su capital inicial fue de $1,200,000.00 RPPCNL, Libro 3, 2º Auxiliar de Comercio, Volumen 30, #56.
20
Cervecería Cuauhtémoc, Acta de Consejo de Administración 1451, 19/2/1935.

8
Denominada Planta de Fuerza Eléctrica del Grupo Industrial, participaron, además de
la Cuauhtémoc (con el 6.45%), Fábricas Monterrey, Malta, Empaques de Cartón Titán,
Vidriera Monterrey, Vidrio Plano, Cristalería, Vidrios y Cristales, Hojalata y Lámina,
Troqueles y Esmaltes, Keramos y Cementos Mexicanos21.
La utilización del gas natural como combustible industrial brindó claras
oportunidades de renovación tecnológica, descenso en los costos y otras ventajas que
desde los años treinta permitieron a las industrias de Monterrey competir en el mercado
nacional22.
El primer gasoducto, propiedad de la Compañía Mexicana de Gas, S.A.
comenzó a proveer este energético importado de los Estados Unidos en 1929. Al iniciar
la segunda guerra mundial, la compañía exportadora redujo su abasto, lo que trajo
serios problemas a las empresas cuyos procesos productivos descansaban en el gas.
Ante esta situación, en 1944 un grupo de industriales solicitaron permiso a la Secretaría
de la Economía Nacional para construir un gasoducto y traer por él gas natural de los
Estados Unidos del Norte de América para abastecer las necesidades industriales de
sus representados23. Con una inversión inicial de $2’000,000.00 se llamó Gas
Industrial, S.A. y participaron, además de la Cuauhtémoc y las empresas co-
propietarias de la planta eléctrica, Fabricación de Máquinas, Cía Fundidora de Fierro y
Acero de Monterrey y Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios.

21
La planta tendría inicialmente una capacidad de 15,000 KW. En 1950 se aumentó la capacidad a
29,800 kilowatts, llegando en 1953 a 44,500 kilowatts. RPPCNL Libro 3, 2º auxiliar de comercio Vol 122
· #101, inscrita el 9/4/1946.
22
Cerutti y Ortega, 1997.
23
RPPCNL Libro 3, 2º Auxiliar de Comercio Volumen 117 #222 Registrada el 3/8/1944. Entre sus
argumentos manifestaron que el volumen de gas natural con que cuentan ciertas industrias de Monterrey
era notoriamente insuficiente para cubrir sus necesidades.

9
Transporte.

Durante la Revolución, el transporte ferrocarrilero de mercancías se vio


afectado al destinarse gran parte de los carros a la movilización de tropas e insumos de
guerra. Después, en el turbulento periodo posrevolucionario, el gobierno obtuvo por
incautación la mayoría de las acciones y la administración de los ferrocarriles 24 mas la
situación no mejoró. En 1918, “en vista de las fatales condiciones del servicio
ferrocarrilero del País, el Consejo se vio en la necesidad de comprar locomotoras y
carros para nuestro propio tráfico, lo que nos ha proporcionado economía en los fletes
y grandes ventajas en el transporte de nuestros productos” 25. Una nueva compra de
carros se hizo en 1953 pues los existentes estaban ya en malas condiciones. Puesto
que se trató de una inversión muy alta, se gestionó un crédito con Nacional Financiera
S. A. 26, por $10,000,000.0027.
Ante la ineficiencia cada ve z mayor del servicio ferrocarrilero, y con el
creciente desarrollo de la infraestructura carretera, la cervecería encuentra en el
autotransporte de carga la solución a sus problemas de abasto y distribución.

Participación en bancos y otras sociedades

Al parecer una práctica común de algunas empresas fue participar como


accionista con sus principales proveedores de capital y en algunos casos incluso como
dueños directamente. A su vez, ciertos bancos tuvieron participaciones accionarias en
las empresas de sus acreedores.

Crédito Industrial de Monterrey, S.A.

En septiembre de 1931, ante las recientes modificaciones a la Ley Monetaria


se planteó la posibilidad de crear un banco entre los industriales. Cervecería subscribió
$25,000.00, equivalentes al 5% del capital social del mencionado banco, que fue de
$500,000.00, que se fundó en 1932.

Banco de Londres y México.

Banco con el que se mantuvieron estrechas relaciones, encomendándosele


en 1932 el manejo de la mayor parte de los negocios y poner todas las cobranzas del
país28. Las siguientes décadas, aparecerá recurrentemente como un importante
24
Flores, 1991: 180.
25
Cervecería Cuauhtémoc, Actas de la Asamblea de Accionistas, núm. 47, 4/4/1918.
26
Nacional Financiera, S.A. (Nafinsa) fue creada en 1934 como banca de fomento con el propósito
central de restituir liquidez al sistema bancario Entre sus atribuciones principales estuvieron fomentar el
crédito territorial, suscribir o contratar empréstitos públicos o privados; comprar, vender o recibir en
depósito acciones, bonos y valores de cualquier clase y hacer sobre ellos operaciones activas de
préstamo o anticipo; encargarse de la organización o transformación de toda clase de empresas o
sociedades mercantiles; y actuar como agente financiero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Villa, 1976: 3.
27
Esta es la única referencia que se tiene de un crédito gubernamental. C 1698 20/10/1953
28
Ese mismo año, el banco le abrió una línea de crédito hasta por $700,000.00. Al año siguiente, le
prestó dinero a esta compañía para que saldara sus deudas con el Banco de Montreal, antiguo

10
proveedor de capital no sólo para Cervecería sino también para otras empresas
relacionadas. En 1934, el Banco necesitó aumentar su capital para lo cual recurrió a
varias empresas del país invitándolas a participar como accionistas. La Cervecería
suscribió $150,000.00, y unos meses después, el Banco suscribió $100,000.00 en
acciones de ésta, comprando parte de sus bonos hipotecarios.
A mediados de los sesenta, el Banco de Londres y México fusionó al Banco
Industrial de Monterrey, antecedente de lo que posteriormente será Banca Serfín
(1971), propiedad del grupo VISA hasta la nacionalización de la banca en 1982.

Compañía General de Aceptaciones.

Esta compañía, una de las sociedades de crédito más antiguas de


Monterrey, se destacó hasta los años sesenta por los créditos concedidos para compra
de maquinaria y refacciones, y de materias primas (créditos refaccionarios y de
habilitación o avío). En 1937, Cervecería adquirió un lote de 1,500 acciones de esta
sociedad, que le fueron ofrecidas a la Cuauhtémoc, a $100.00 cada una. En 1958, en
un esfuerzo por apoyar la distribución y la penetración de sus productos en diversos
mercados del país, Cervecería firmó un acuerdo para que esta compañía concediera
crédito a diversos negocios dedicados a la venta y distribución de cerveza de sus
marcas. Esto, con su aval. El apoyo entre ambas fue recíproco: en los años cincuenta
encontramos varios casos en que aparece Cervecería avalando a esta sociedad en
importantes operaciones para capitalizarse.

3. Financiamiento del desarrollo

El notable crecimiento y diversificación que tuvo la Cervecería Cuauhtémoc,


y posteriormente el grupo VISA (ahora FEMSA), del cual forma parte, se financió a
través de distintas estrategias, dependiendo del momento histórico y de las
necesidades de la fábrica. Es posible distinguir tres maneras para disponer del capital
necesario para invertir en los nuevos proyectos o sufragar los gastos de operación del
negocio: a) emisión de acciones, b) reinversión de utilidades y c) endeudamiento.

Emisión de acciones.

En un principio, la emisión de nuevas acciones fue una manera de atraer


dinero, aún cuando casi siempre fueron suscritas por los mismos accionistas 29.. Esta
práctica fue muy socorrida en los primeros quince años de vida de la Cervecería, pero
a la larga no era la mejor manera de capitalizarse ya que a toda acción corresponde
una participación en las utilidades, y elevar en demasía su número no haría más que
diluir las ganancias.

encargado de las cobranzas, hasta que a raíz de la crisis de 1929 se presentaron diferencias que
obligaron a cambiar de banco. Para respaldar este préstamo, se emitieron bonos hipotecarios a favor de
Fábricas Monterrey y Cervecería Central, que el banco colocó.
29
El primer caso lo encontramos a sólo dos años de constituida la sociedad, cuando fue necesario
aumentar el capital inicial para cubrir los adeudos pendientes de la construcción del edificio y la
instalación de la maquinaria. Se emitieron 100 acciones que adquirieron los socios.

11
En los años posteriores, la mayoría de las emisiones de acciones
corresponderán a aumentos en el capital por nuevas plantas, revaluación de los
activos, actualizaciones por inflación, etc., más que a la necesidad de incorporar dinero
fresco.

Reinversión de utilidades.

Desde la constitución de la sociedad, se estableció en los Estatutos que de


las utilidades que hubiere al fin de cada año, sería separado como fondo de reserva el
(5) cinco por ciento hasta completar la quinta parte de lo que importe el capital social30.
Dicho fondo, permitiría hacer frente a las pérdidas extraordinarias e imprevistas de la
Compañía.
En 1905, se anexó a los Estatutos la creación de otro fondo, de previsión,
reteniendo de las utilidades anuales hasta un 50%. Este fondo serviría para
capitalizarse siempre que se decretara algún aumento de capital31. Así, la reinversión
de utilidades se constituyó en otra forma de financiar el crecimiento, a la larga, la más
utilizada 32.

Endeudamiento

La última vía para financiar proyectos y la compra de maquinaria y materias


primas, fue el endeudamiento, que se dio por dos vías: contratación de créditos y
emisión de obligaciones hipotecarias.

Emisión de obligaciones hipotecarias.

Otra forma de allegarse capital fue mediante la emisión de bonos de deuda u


obligaciones hipotecarias, pues están garantizadas con un activo fijo: los bienes
inmuebles de la empresa, que son colocados en el mercado. Así, en vez de
endeudarse con un banco, el dinero se obtiene de un grupo de individuos o
instituciones que adquieren las obligaciones. La empresa emisora, paga el monto de
las obligaciones más una tasa de interés previamente acordada y en los plazos
estipulados.
Posteriormente, el fácil acceso al financiamiento bancario nacional e
internacional desde mediados de los sesenta, hizo que esta opción se dejara de lado,
satisfaciendo las necesidades monetarias a través de la contratación de créditos.

30
Cervecería Cuauhtémoc, S.A. Acta de Asamblea General Núm. 1, 1/11/1890.
31
Cervecería Cuauhtémoc, S.A. Acta de Asamblea General Núm. 29 25/3/1905
32
En palabras de un antiguo miembro del Consejo de Administración refiriéndose al periodo de los
ochentas y posterior: el financiamiento del crecimiento de las empresas, en el caso de la Cervecería
Cuauhtémoc-Moctezuma, fue fundamentalmente con reinversión de utilidades y (en segundo término)
deuda, deuda bancaria, y a lo mejor en algún momento, deuda de bonos hipotecarios u obligaciones
quirografarias, obligaciones, que en última (instancia) es deuda. Entrevista a Livas Cantú, 9/5/2001.

12
Crédito.

A lo largo su historia, Cervecería debió recurrir a préstamos de instituciones


bancarias, financieras e incluso de particulares, para poder crecer sin descapitalizarse.
En 110 años, podemos encontrar momentos donde predominó el crédito nacional (e
incluso local), mientras que en otros, como los años setenta, el recurso fue
principalmente extranjero.
Distinguimos dos tipos de créditos: a) créditos para “operar”, es decir,
créditos revolventes (a plazos cortos para cubrir necesidades inmediatas),
refaccionarios (compra de maquinaria o herramientas), o de habilitación o avío (compra
de materias primas)33; y b) créditos para inversión, a más largo plazo, para comprar
fábricas (la de envases metálicos en Tecate, una planta usada para producir cerveza),
equiparlas, etc.
Desde principios del siglo XX, se encuentran referencias a créditos con el
Banco Nacional de México y con bancos extranjeros (Laredo National Bank y varias
instituciones con sede en Nueva York, entre otros), ya que muchas de las materias
primas se importaban y se requería una institución que respaldara las operaciones en
el vecino país. Esta situación se facilitaba por el hecho de que varios bancos
extranjeros tenían oficinas en México, como el caso del Banco de Montreal, que hasta
1931 estuvo a cargo de las cobranzas y negocios de la compañía, que después fueron
asignados, al Banco de Londres y México..
La solidez y el prestigio que pronto alcanzó la Cervecería , le permitió ser
sujeto de crédito en el escenario financiero internacional e incluso, servir de aval a
otras empresas para conseguir empréstitos de diversa índole. Esta situación llegó a sus
extremos en los años setenta y fue la base de la seria crisis de 1982.
Por último, es importante añadir que los bancos no fueron en todos los casos
la única solución a las necesidades de liquidez. Un dato interesante resulta el único
préstamo de particulares de que se tiene registro: en 1923, “por la falta de mayor
producción de cerveza, agregado a la escasez de ventas y a que estas se hacen en su
mayor parte a plazo, con gastos extraordinarios de propaganda y a bajos precios, nos
ha venido a poner en difícil situación financiera, por falta de dinero disponible,
obligándonos a usar créditos por sumas considerables, que nos fueron facilitados por
Bancos americanos y principalmente por nuestros accionistas la Casa J. Calderón y
Cía. Sucesores y D. José A. Muguerza ”34.
A continuación se resumen poco más de noventa años de la historia
económica de la Cervecería Cuauhtémoc, analizando por periodos las maneras como
financió su desarrollo.

33
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito..
34
Cervecería Cuauhtémoc, S.A. Acta de Asamblea General Núm. 52, 14/4/1923.

13
Crecimiento en torno a la cerveza Expansión vertical Financiamiento
1890 a

1918 Compra de carros de ferrocarril Emisión de acciones y algunos


1919

Construcción y ampliación de la planta en


1901 Cía. Carbonífera de Monterrey créditos con Banco Nacional de
Monterrey
1919 Planta de fuerza motriz y refrigeración México
Años 20

1927 y 1928 Departamentos de producción de: Créditos con bancos


1929 Adquisición de Cervecería Central cajas de cartón y tapón corona norteamericanos y préstamos de
accionistas Reinversión de
1929 Fábricas Monterrey utilidades

1932 Hipotecan la Compañía


1935 Compran acciones de Vidriera Monterrey
1933 y 1935 Compra de la producción de
Años 30

las Cervecerías Occidental y de Nogales. 1933 1a emisión de obligaciones


1936 Valores Industriales
Segundo periodo de expansión de la hipotecarias por 2 millones de
planta: aumento de la capacidad pesos
1936 Empaques de Cartón Titán, Fábricas
instalada, nuevas oficinas...
Monterrey y Malta, S.A.
1937 Emisión por 2.5 millones
Fuente: Elaborado con información de Actas de Asamblea de Accionistas y de Consejo de Administración (1890-
1987)

Durante los primeros años el financiamiento de la construcción y


equipamiento de la planta en Monterrey provino de la emisión de acciones y algunos
créditos nacionales. Los accionistas fundadores: Ysaac Garza, Lic. Francisco Sada,
José A. Muguerza y José María Schnaider , a los que pronto se unió José Calderón,
formaban parte de un grupo mercantil de visible importancia en el noreste mexicano,
que había tenido en el intercambio comercial a través del Bravo, uno de los pilares
fundamentales para su configuración35. Estos comerciantes, como muchos otros,
iniciaron el brote industrial de Monterrey al trasladar sus capitales del comercio a la
incipiente industria 36.
Hacia finales de la década revolucionaria y durante los años veinte, la falta
de circulante y la inestabilidad del sistema financiero nacional37 hicieron que se buscara
la obtención de créditos en bancos americanos para financiar la rehabilitación de la
planta después de su ocupación por los revolucionarios38. También se recurrió a
préstamos de particulares que tenían intereses en la Cervecería, como Don José A.
Muguerza y la Casa Calderón y Cía. Sucesores.
La incorporación de nuevos departamentos de producción de cajas de cartón
y tapón corona así como la compra de la Cervecería Central en 1929 se pagaron con
reinversión de utilidades y préstamos de bancos extranjeros (particularmente, el Laredo
Bank y el Banco de Montreal).
Llama la atención que particulares como Cervecería pudieran acceder al
capital foráneo mientras que el gobierno mexicano lo tenía negado por haber

35
Ortega y Cerutti, 2001.
36
El estudio detallado de este aspecto puede verse en la extensa obra de Mario Cerutti.
37
Durante la Revolución se vivió una verdadera anarquía monetaria, sufriendo la población pérdidas
considerables a consecuencia de la emisión monetaria excesiva por parte de los gobiernos y de las
diversas facciones revolucionarias entre 1913 y 1916, hecho que motivó que los ciudadanos no
aceptaran los billetes por cerca de veinte años. Cárdenas, 1994: 36.
38
El 24 de abril de 1914 la fábrica fue tomada por las fuerzas Constitucionalistas de Venustiano
Carranza y usufructuada su producción hasta diciembre de ese mismo año cuando fue desalojada tras
un devastador saqueo.

14
suspendido desde la guerra, los pagos a la deuda externa; y posteriormente se había
negado a reparar los daños causados por la misma a ciudadanos norteamericanos.
Después de la crisis de 1929 la compañía enfrentó serios problemas para
cumplir con sus obligaciones crediticias. La recesión experimentada en México desde
el año anterior (por una de las más fuertes crisis agrícolas) y agravada con el crack
bursátil de Estados Unidos había deteriorado la balanza comercial del país y
disminuido considerablemente las reservas del Banco de México39. Ello provocó que el
tipo de cambio del peso se depreciara 21.9% frente al dólar.
A principios de julio de 1931, las reservas de oro y divisas disminuyeron aún
más llegando a 6.1 millones de dólares. Las expectativas de devaluación llevaron a que
el sistema bancario sufriera un retiro masivo de fondos por el pánico entre los
ahorradores quienes cambiaron su dinero por oro o divisas40.
Además de asignar fondos para defender la tasa de cambio, la Secretaría de
Hacienda ordenó el retiro de 10 millones de pesos de la circulación, para controlar la
inflación. A pesar de que sólo se lograron retirar cinco millones en 1931, los recursos
totales del sistema bancario se desplomaron 21% en términos nominales y con ello, el
volumen de créditos concedidos al sistema productivo y comercial41. Asimismo, las
tasas reales de interés se elevaron y la producción industrial cayó en 6.1% como
resultado de la contracción monetaria, de las altas tasas de interés y del mantenimiento
de inventarios sustanciales 42.
En 1932 fue necesario hipotecar la planta en Monterrey y pedir prestado al
Banco de México para pagar a su principal acreedor, el Banco de Montreal, y convertir
a pesos la deuda que tenía.
Es en este escenario que se planteó la primera emisión de obligaciones
hipotecarias (1933) como una salida a la escasez de capital del momento. Se emitieron
bonos por dos millones de pesos a un plazo de 8 años, con intereses del 8% anual43.
En los siguientes treinta y cuatro años se realizarían catorce emisiones más, la última
por 200 millones de pesos.
Dada la desconfianza de los ciudadanos ante los bancos, las altas tasas de
interés de los préstamos y las bajas tasas pagadas por las inversiones, aunados al
prestigio obtenido en más de cuatro décadas de existencia, la cervecería no tuvo
demasiados problemas en colocar su emisión.
En noviembre de 1933 las autoridades monetarias decidieron fijar la paridad
del peso en 3.60 pesos por dólar, lo cual implicó una depreciación con respecto a 1929
y a febrero de 1932 de 67% y 34.8%, respectivamente.

39
Banco de México se creó en 1925 como banca central encargada, entre otros de la emisión de billetes.
40
Cárdenas, 1994: 31.
41
Cárdenas, 1995. La reducción de la oferta monetaria que se había venido dando desde 1929 llegó a
su punto más grave durante el segundo semestre de 1931, al grado que aparecieron en diversas zonas
del país operaciones de trueque. Además, en los informes mensuales de los bancos privados más
importantes se aprecian quejas acerca de la escasez de crédito comercial, que refleja la demanda
potencial de dinero. Cárdenas, 1994: 65.
42
Cárdenas, 1994: 31.
43
Por lo general, el pago se hacía en amortizaciones semestrales, sorteando las obligaciones que serían
liquidadas, las cuales dejaban de percibir intereses. Además, la Cervecería podía hacer anticipadamente
pagos parciales o el total en circulación en cualquier fecha. En 1937 se hizo una nueva emisión por
$2,500,000.00.

15
De 1933 a 1955 es notable la escasez de créditos registrados, ante el
predominio de la emisión de obligaciones como medio para conseguir recursos. La
expansión y modernización de las plantas, la adquisición de las fábricas en Tecate y la
participación en grandes proyectos de suministro de energéticos como la planta de
energía eléctrica y el gasoducto, fueron financiados con este recurso, ya fuera de
manera individual o mancomunadamente.
Esta escasez se debió en gran medida a los innumerables altibajos sufridos
por la economía en los años treinta y cuarenta, tanto por razones internas como
externas. El país estaba inmerso en un creciente proceso de urbanización que requirió
enormes inversiones por parte del gobierno que continuamente recurrió al
endeudamiento público y privado (no fue hasta la segunda guerra mundial que se
arreglaron las diferencias con Estados Unidos de Norteamérica restableciéndose el
crédito).

Crecimiento en torno a la cerveza Expansión vertical Financiamiento

1944 Obligaciones por 8 millones en


1944 Planta de Energía Eléctrica del conjunto con co-propietarios.
Grupo Industrial. 1945 Emisión por 7 millones para terminar
Años 40

Construcción de bodegas y adquisición bodegas y comprar maquinaria.


de nueva maquinaria. 1947 Gas Industrial, S.A. 1946 Emisión por 14 millones para
construir gasoducto en conjunto con co-
1945 Construyen clínica para propietarios.
trabajadores. 1947 Emisión por 5 millones para
necesidades de la compañía.
1950 Emisión de obligaciones por 8.2
millones con co-propietarios, para ampliar
planta de luz.
1950 Emisión de acciones por 5 millones
para ampliar planta Monterrey.
1954 Compra de Cervecera de Tecate, 1952 Emisión obligaciones por 20
S.A, que incluía: Compañía millones para enfrentar compromisos de
Manufacturera de Malta, Compañía la Cía., entre otros, incremento del activo
Industrial de Baja California, Aceitera de 1953 Compran carros de ferrocarril fijo. 1953 Crédtio
Años 50

Tecate, Compañía Agrícola y Ganadera y Nafinsa para comprar carros de


Embotelladora Tecate. 1957 Participación en Grafo-Regia. ferrocarril.
1954 Emisión de obligaciones por 70
1954 Incorporación por fusión de las 1957 Adquieren planta de envases millones para compra de Tecate y
Cervecerías Central, del Oeste y de metálicos en Tecate, B.C. Manufacturera de Malta y mejoras en
Nogales. plantas fusionadas.
1955 en adelante aparecen numerosos
1958 Fusión de Cervecería del Humaya créditos para operación.
1957 Créditos en EUA para comprar
planta usada de cerveza y manufacturera
de envases metálicos.
1958 Aumentan a 130 millones emisión
obligaciones
Fuente: Elaborado con información de Actas de Asamblea de Accionistas y de Consejo de Administración (1890-
1987)

Cárdenas señala: “el exceso de crédito del Banco de México al gobierno


federal (89.3 millones de pesos por encima del límite legal44) en 1937, aumentó el
índice de precios y sobrevaluó el tipo de cambio propiciando una devaluación en marzo
de 1938. Con esto parece implicarse que el exceso de crédito interno financió el déficit

44
Banco de México, Informe Anual, México, 1938, p. 28.

16
fiscal, dejando por su parte muy poco capital disponible para otros que también lo
requerían.”
Y continúa el mismo autor: “de acuerdo con cifras preliminares, la inversión
privada creció durante el periodo 1933- 1940 de 104 a 419 millones de pesos
corrientes, lo que equivalía a 23.4% en términos reales. Esta tendencia ascendente en
la rentabilidad de la industria y las pocas oportunidades en la agricultura fomentaron la
inversión en la primera que, en ausencia de buenos mercados de capitales,
seguramente se financió con utilidades retenidas en su mayor parte” 45 y, como lo vimos
en el caso de la Cuauhtémoc, con emisión de obligaciones hipotecarias.
Si bien el estado no ofertaba créditos a las empresas (estos eran escasos),
sí desarrolló un intenso programa de fomento industrial desde 1940, cuando el
presidente Manuel Ávila Camacho reconoció explícitamente a la industria como el
camino para el desarrollo. Ese año, se promulgó la primera Ley de Fomento a
Industrias Nuevas y Necesarias que otorgaba exenciones fiscales para el
establecimiento de nuevas empresas, eximiéndolas según fuera el caso, de los
impuestos sobre la renta, impuestos a la importación (de maquinaria y/o materias
primas) e impuestos mercantiles. 46
El modelo sustitutivo de importaciones adoptado desde entonces se
caracterizó por generar un crecimiento sostenido durante cerca de tres décadas,
conocido como “el milagro mexicano”. En este periodo México tuvo tasas de
crecimiento anual del 6.5%, muy altas si se considera que la población crecía al 3.5% 47.
A pesar del crecimiento económico la banca no parece recuperar terreno
pues siguen predominando las emisiones de obligaciones hipotecarias en los años
cincuenta 48.. Sólo aparece una referencia al crédito gubernamental, con el préstamo
concedido por Nafinsa en 1953 para la compra de carros de ferrocarril.
Hacia mediados de esa década, empiezan a encontrarse algunos créditos de
la banca nacional y otros de Estados Unidos. La solidez y el prestigio que alcanzó la
Cervecería, le permitió ser sujeto de crédito en el escenario financiero internacional.
La posibilidad de acceder a capital extranjero se vio favorecida por la
estabilidad económica que alcanzó el país. El dato más significativo de ello es el hecho
que por veintidós años se mantuvo la misma paridad peso dólar (desde 1954 hasta la
devaluación de 1976) 49.
Durante los sesenta, comenzaron a contratarse cada vez más créditos con
bancos extranjeros, para financiar el proceso de expansión tanto de Cervecería
Cuauhtémoc como de VISA (en cuyos créditos cervecería aparecía como aval). Si bien
el endeudamiento en el extranjero era una antigua práctica, en este periodo se
acentúa, a la vez que se diversifica el origen de los créditos que hasta entonces había

45
Cárdenas, 1994: 74.
46
Un estudio detallado del papel de las exenciones fiscales en el desarrollo industrial tanto a nivel federal
como estatal, se presenta en Ortega, 2000.
47
Villarreal, 1997.
48
La última emisión de que se tiene noticia en el periodo en estudio, se realizó en 1963, por 200 millones
de pesos, para ampliar las instalaciones y terminar la nueva fábrica de cerveza en Guadalajara, Jalisco.
49
Pero el modelo tenía sus fallas, y junto con la economía nacional creció la deuda externa, que en 1976
era ya de 20,000 millones de dólares. La devaluación de finales del sexenio echeverrista que elevó el
tipo de cambio de 12.50 a 19.70 pesos por dólar, fue una advertencia, que la bonanza petrolera de los
años siguientes pronto hizo olvidar.

17
sido básicamente Estados Unidos y Canadá.. A las instituciones de antaño, se unen
bancos de Alemania, Bahamas, Inglaterra, Italia, Suiza y varios otros 50, hasta sumar
más de 150 distintos, además de las financieras y bancos mexicanos.

Crecimiento en torno a la cerveza Expansión vertical Financiamiento


1963 Emisión obligaciones por 200
millones de pesos para ampliar
instalaciones y terminar nueva fábrica
en Guadalajara.
Años 60

1964 Crédito de banco EUA, 6 millones


Ampliación de las instalaciones de la
de dólares.
planta en Guadalajara, Jalisco
1967 Emisión obligaciones por 200
1965- 1969 Construcción de planta en
millones de pesos. Hipotecan la planta
Toluca, Estado de México
en Toluca. 1968 Crédito en
EUA por 10 millones de dólares para
terminar planta en Toluca.
1968 - 69 Múltiples créditos en bancos
nacionales
Gran diversificación hacia alimentos,
bebidas, plásticos, comercializadoras... 1970 Primer crédito con un banco
1971 Importaciones y Exportaciones Azteca europeo (Luxemburgo) por 2.5 millones
y Servicios Industriales y Comerciales, S.A. de dólares. 1971 Créditos
1973 Salón de la Fama extranjeros de habilitación o avío para
1974 Suscriben acciones de Malta, S.A. equipar planta en Toluca.
Años 70

1975 Plásticos Técnicos Mexicanos, S.A. 1972 Crédito en Nassau por 37.5
1977 Comercial Cartago, S.A., compra de millones de pesos.
acciones de Clemente Jacques y una 1973 Crédito hipotecario industrial por
participación minoritaria (2%) en Quesos La 360 millones de pesos a 10 años.
Caperucita y Quesos Walter, S.A. 1975 Crédito hipotecario industrial por
1977 Museo de Monterrey 125 millones de pesos
1978 Constituyen junto con otros: Desarrollo Resto de la década, créditos en bancos
Agrícola y Ganadero, S.A. extranjeros de 10 países además de
1979 Adquieren la franquicia de Coca Cola EUA.
para el sureste de la República.
Fuente: Elaborado con información de Actas de Asamblea de Accionistas y de Consejo de Administración (1890-
1987)

Es el tiempo del auge petrolero cuando México era considerado un país rico
y sujeto de crédito en el ámbito financiero internacional. Situación que fue aprovechada
tanto por el
gobierno 51 como por los empresarios, que contrataron millonarios
empréstitos para financiar su proyectos de expansión y diversificación. Cervecería no
fue la excepción52.
Como ya se mencionó, en esa época la empresa vivió, junto con su holding
VISA, un auge diversificador de sus negocios, adquiriendo empresas que no estaban
directamente relacionadas con su producto base que era la cerveza. De 1957 a 1982
se registraron cerca de noventa créditos de diversa índole.

50
Deutsche Sudamerikanische Bank, First National City Bank y Rosenthal International Limited de
Bahamas, Eurolatinamerican Bank Limited de Londres, Banco di Roma, Libra Bank, Banca Nazionale di
Lavoro, Union Bank of Switzerland, Credit Suisse, Rainier National Bank, Mitsubishi Bank, etc.
51
La deuda externa aumentó de 20,000 a 80,000 millones de dólares en el periodo 1976 – 1982. Los
ingresos petroleros no fueron suficientes para financiar el crecimiento y cubrir tanto el desequilibrio
externo como el de las finanzas públicas, por lo que se tuvo que recurrir al endeudamiento externo.
52
Alfredo Livas, Tesorero de Finanzas entonces, señala: “En esos tiempos, había mucha oferta de
dinero porque a nivel mundial había mucho capital (...) Los bancos venían a tocarte la puerta”.

18
El índice de endeudamiento nacional llegó a un punto en que fue imposible
seguir pagando el servicio de la deuda y en 1982 se declaró la moratoria con sus
consecuentes efectos: devaluación del peso de 600% (de 25 a 150 pesos por dólar),
inflación y todo tipo de desajustes económicos y financieros.
La crisis de comienzos de los ochenta causó grandes estragos en la
empresa, altamente endeudada en dólares 53, aunque ese es tema de otro estudio.

Por último es necesario resaltar que la reinversión, que poco hemos


mencionado, fue una práctica constante para complementar el financiamiento del
desarrollo.

A manera de conclusión

En un entorno económico cambiante, la Cervecería Cuauhtémoc fue capaz


de desarrollar diversas estrategias para financiarse y mantener un crecimiento
sostenido y una expansión vertical, clave para su éxito. La selección de una forma u
otra de financiamiento obedeció a las condiciones del entorno tanto nacional como
internacional y al aprovechamiento de las oportunidades que en determinado momento
brindó el mercado de capitales.
La crisis del 82 mostró la vulnerabilidad de la empresa dado el excesivo
endeudamiento acumulado e hizo cambiar hacia una estrategia mucho más
conservadora.
Finalmente, cabe destacar la importancia que adquieren los estudios de caso
como el que aquí se presenta que, al brindar una mirada de largo alcance, nos permite
identificar los momentos históricos con estrategias de financiamiento y pueden incluso ser un
instrumento útil en la toma de decisiones.

53
Al estallar la crisis en 1982 VISA, tenía una deuda acumulada de 1,034,988,000 dólares, con más de
156 bancos. De esta cantidad, entre 500 y 700 millones eran de la Cervecería Cuauhtémoc.
De 1982 a 1984 se dio un proceso de reestructuración de la deuda del grupo VISA dentro de la cual
estaban los créditos contratados por Cervecería. En 1983, se hizo un contrato de cesión de deuda con
Fomento Económico Mexicano, S.A. (holding tenedora de la Cuauhtémoc) mediante el cual le fueron
transferidos, total o parcialmente, los adeudos de la Sociedad a favor de bancos e instituciones
financieras nacionales o extranjeras, trátese de adeudos en divisa extranjera o en moneda nacional.
Como parte de la contraprestación, se autoriza a la Sociedad para que garantice solidariamente,
mediante fianza y aval, el total del crédito colectivo en dólares de los Estados Unidos de América, de
Fomento Económico Mexicano, S.A., el cual será documentado mediante pagarés a tasa flotante,
conocidos como “floating rate notes”, en los términos y condiciones que dicha empresa convenga en el
contrato respectivo. Cervecería Cuauhtémoc, S.A. Acta de Asamblea General Núm. 212, 17/10/1983.

19
Bibliografía

Cárdenas, Enrique (1996): La política económica en México, 1950- 1994. México: FCE-
El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Hacienda.
--- (1995): La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. México: El Colegio
de México.
--- (1994): La hacienda pública y la política económica 1929 -1958. México: FCE- El
Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Hacienda.
Cerutti y Ortega (2002): “Cervecería Cuauhtémoc (1925-1955). Integración productiva,
expansión y ocupación del mercado nacional”. Editorial Trillas/Universidad
Autónoma de Nuevo León (en prensa).
Cerutti, Mario e Isabel Ortega (1997): “Monterrey. Industrialists and Industrialization.” en
Encyclopedia of Mexico. History, Society & Culture.. Chicago: Fitzroy
Dearborn Publishers, 942 – 944.
Cerutti, Ortega y Palacios (2000): “Empresarios, empresa y grupos económicos en el
norte de México. Monterrey: del Estado oligárquico a la globalización” En
European Review of Latin American and Caribbean Studies, num. 69,
october 2000, 3 – 27.
FEMSA, Informes Anuales 1997 al 2000.
Flores Torres, Óscar (1991): Burguesía, Militares y Movimiento Obrero en Monterrey,
1909–1923. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ortega Ridaura, Isabel (2002a): “Cervecería Cuauhtémoc. Expansión y financiamiento
(1890-1982).” En Revista Entorno Económico, Facultad de Economía, UANL,
enero-febrero de 2002.
--- (2002b): "Cervecería Cuauhtémoc: crecimiento y consolidación de un grupo
cervecero, (1890-2000)." Ponencia presentada en el XIV Encuentro de
Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Veracruz, Ver.,
16 y 17 de mayo de 2002.
--- (2002c): "Expansión y financiamiento de un grupo empresarial en el norte de México.
Cervecería Cuauhtémoc (1925- 1975)." Ponencia presentada en el Coloquio
La empresa en la América Ibérica, España y Portugal. Monterrey, N.L., 14 y
15 de febrero de 2002.
--- (2001): “Cervecería Cuauhtémoc: Crecimiento y consolidación de una empresa
cervecera”. Ponencia presentada en el X Encuentro de Historia Económica
del Norte de México. Saltillo, Coahuila, 18 y 19 de octubre de 2001.
--- (2000): “Política fiscal e industria en Monterrey (1940 – 1960)”, tesis de maestría,
Universidad Autónoma de Nuevo León. (en prensa)
--- (1998): “Fomento industrial y definición de grupos empresariales en Monterrey,
1940- 1950”, Humanitas, núm. 25, Universidad Autónoma de Nuevo León.
--- y Mario Cerutti (2001): “Historia económico-empresarial de Cervecería Cuauhtémoc.
Del porfiriato al siglo XXI”, Monterrey, mimeo.
Ortiz Mena, Antonio (1998): El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época..
México: FCE- El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas,
Serie Hacienda.
Poder Ejecutivo Federal: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 1932.

20
Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo (1925 – 1927): La Industria, el Comercio y
el Trabajo en México durante la gestión administrativa del Señor General
Plutarco Elías Calles. México, Tomo I, Ramo Industrial.
Villa, Rosa Olivia (1976): Nacional Financiera: Banco de Fomento del Desarrollo
Económico de México. Nacional Financiera, S.A. México.
Villarreal, René (1997): Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un
enfoque neoestructuralista (1929 – 1997). México: Fondo de Cultura
Económica.
www.femsa.com

Fuentes

Cervecería Cuauhtémoc, Actas de la Asamblea de Accionistas, 1890 a 1997.


--- Actas del Consejo de Administración, 1927 a 1986.
Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Nuevo León (RPPCNL).
Entrevistas al Lic. Alfredo Livas Cantú, exdirector de Finanzas de FEMSA y miembro
del Consejo de Administración, 9/5/2001 y 29/8/2001.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen