Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL


COMUNICACIÒN Y DESARROLLO

Integrantes:
Marco Lizano
Cristina Villacís
Christian Villarroel

Tema:

Proyecto de integración de estudiantes de Comunicación Social de la Universidades


Públicas pertenecientes a las Comunidades Andinas (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador),
por medio de convivencias e intercambio entre países para adquirir conocimientos sobre
medicina ancestral y producir material audiovisual para difundir en escuelas y colegios de
cada país.

Problema:

El insuficiente conocimiento de nuestras culturas, la poca integración a las mismas por parte de
los estudiantes universitarios, son elementos que ocasionan a través del tiempo falta de interés
hacia estos temas y por ende el deterioro de varios saberes y conocimientos. El Ecuador tiene
organizaciones como Ministerios, Instituciones y ONG’s que promueven la difusión de las
diferentes culturas, sin embargo son muy pocas las que verdaderamente se interesan en poner
en práctica los conocimientos sobre medicina ancestral.

Objetivo General:

Lograr integración de los estudiantes de Comunicación Social de las Comunidades Andinas con
el fin de aprender e intercambiar conocimientos sobre medicina ancestral que permitan la
elaboración de productos comunicacionales para difundir en escuelas y colegios del país.

Objetivos específicos:

• Crear talleres especializados para que futuros comunicadores sociales incrementen su


conocimiento sobre comunidades andinas

• Implantar un sistema de intercambio estudiantil entre los países andinos, con el fin de
intercambiar conocimientos sobre medicina ancestral para que puedan ser una
alternativa a la salud de las sociedades.

• Crear productos comunicacionales que den a conocer la medicina ancestral para que se
concientice y se pongan en práctica en el diario vivir.
JUSTIFICACIÓN

La injerencia de la modernidad como proceso civilizatorio por parte de occidente al resto de


países en el mundo ha generado conductas y comportamientos en las personas que
deslegitiman y desvalorizan los conocimientos de las culturas ancestrales de nuestros pueblos.
Por ello es necesaria su reivindicación y la responsabilidad recae en los estudiantes
universitarios de comunicación, que al democratizar todos estos saberes medicinales entregan
una alternativa propia a nuestras sociedades.

Hay que tomar en cuenta que la medicina que hemos heredado de occidente no es la única en
nuestro medio pero que se la promociona de esa manera y que sus efectos secundarios se los
minimiza para no afectar intereses de por medio.

Por otro lado la medicina ancestral viene a ser una alternativa muy relevante, que por obvias
razones debe ser considerada más saludable y legitimarla con toda su riqueza ante la población
andina dueña de estos saberes.

Se debe tomar en cuenta que somos Naciones Andinas con características similares y por ende
empezar a reconocernos como tales es muy importante. Ante esto los estudiantes universitarios
de las diferentes naciones necesitan apropiarse de estos conocimientos y aplicarlos en proyectos
de desarrollo, que guíen hacia un objetivo en común. Teniendo como finalidad un
enriquecimiento de identidad. Para de esta manera crear un proceso retroalimentación entre
quienes conformamos parte de la comunidad andina y toda su riqueza ancestral.

VIABILIDAD

La puesta en marcha se realizará a través de la CAN, una vez que este proyecto sea el ganador,
entre otros que participen en el proceso.

La viabilidad técnica que proponemos tiene que ver con educar a los estudiantes universitarios a
través de talleres opcionales que se dicte a lo largo de la carrera universitaria. En estos talleres
se trataran temas, de historia, costumbres, tradiciones, festividades de comunidades andinas.
Con el fin de que los estudiantes tengan bases teóricas que les incentive al intercambio
estudiantil entre países de comunidades andinas

El aspecto financiero estaría resuelto a través de la CAN, por medio de acuerdos con las
diferentes Facultades de Comunicación de las Universidades Públicas, que evaluaran los
mejores proyectos de estudiantes que deseen realizar el intercambio.

MARCO TEÓRICO

Y la medicina ancestral llegó a la sociedad industrial urbana de mercado. O mejor, la


organización mercantil-consumista ha penetrado todos los resquicios del ámbito humano, y las
comunidades étnicas tradicionales no han escapado a esta universalización de la sociedad
mercantil-capitalista; y sus recursos, prácticas, costumbres y símbolos también han entrado a la
circulación mercantil de bienes.
La presencia de la medicina ancestral en las ciudades ha estado sometida, de una parte, a la
reproducción del esquema de relaciones establecido desde la invasión y conquista colonial: la
satanización de sus prácticas, creencias y simbologías, por contraposición con la nueva fe y el
nuevo Dios impuesto por los colonizadores; proceso agudamente descrito por el sociólogo
Michael Taussig, que sustenta en su texto1 la idea de que el poder invasor creó al nivel de los
imaginarios una contraparte de poder maligno, el poder salvaje –el poder de los “chamanes”
nativos–, al poder bueno de la religión y las creencias traídas por ellos. Dicho esquema se
reproduce a lo largo de la evolución de nuestros países, hasta las actuales repúblicas,
justificando la discriminación y el exterminio con el argumento de que los usos médicos
tradicionales son brujería e implican pactos con el diablo; talvez con la sola variante laica más
reciente propugnada por la ciencia médica occidental de calificar esas prácticas como ignorancia
o superstición, pero manteniendo la idea de la exclusión, máxime si se convierten en
competencia de las suyas.
La inserción de las medicinas indígenas en las ciudades, ha tenido diversos desarrollos e
incidencias: el de la adaptación efectiva de los operadores médicos nativos a las condiciones de
mercado tratando de satisfacer una clientela que busca en ellos, generalmente como último
recurso a sus males, los secretos y magias del brujo indio que se representan en sus
imaginerías; y la de la entrada de operadores blancos y mestizos que se arropan bajo las
denominaciones y símbolos indígenas, que mezclan procedimientos, amuletos, rezos, yerbas,
ungüentos, conjuros y demás parafernalia brujística y religiosa de la más variada procedencia.
En ambos casos a la caracterización tradicional de “hechicería” o poder maligno se ha sumado
esa mezcla de prácticas de brujerías provenientes del mismo país colonizador, además de
variantes y sedimentos de usos “mágicos” provenientes de otras culturas y que encuentran
espacio favorable para su circulación en los fenómenos contemporáneos de la globalización y de
la explosión informativa.
La actual representación predominante en el inconsciente colectivo de nuestras sociedades, de
la medicina ancestral –o “chamanismo”, o Medicina Tradicional Indígena– está asociada a
imaginarios sobre poderes malignos y salvajes, provenientes de poderosos y monstruosos
animales, plantas exóticas y venenosas, rituales extraños y diabólicos que convocan poderes
secretos que pueden servir para hacer el bien pero también para hacer el mal. La excepción a
estas representaciones negativas han sido los casos de aproximación respetuosa a las
medicinas tradicionales, tratando de comprender su fundamento, su cosmovisión y su forma
propia de conocimiento, desde una auténtica intención de “diálogo de saberes”.
Como corolario a la ideología negativa frente a lo ancestral indígena, la inserción de sus
prácticas médicas en nuestras sociedades, ha sido marginal, y desconocida por los sistemas
oficiales de salud, abriéndose un vacío jurídico sobre la legitimidad de su accionar, que no ha
impedido su difusión –con la mescolanza señalada– entre las capas populares de la población,
como alternativa de salud.
Un reconocimiento marginal y subrepticio a las medicinas tradicionales indígenas, quizás poco
divulgado pero pragmáticamente muy utilizado, ha sido el de la industria farmacéutica
multinacional, que a través de la financiación de investigadores académicos –botánicos,
etnobiólogos, antropólogos–, que, incluso a pesar de sus convicciones y ética personal, han
contribuido en la extracción de material genético y del conocimiento asociado para la producción
y mejoramiento de fármacos de esta industria mundial. Ha sido otra de las formas de expoliación,
talvez la más actual, de los recursos de los pueblos indígenas, conocida hoy día como la
“biopiratería” y la “cogno-piratería”, con la cobertura de los sistemas occidentales de patentes,

1
Michael TAUSSIG, “Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la
curación”, Grupo Editorial Norma, 2002.
que cubren los derechos de propiedad de sus empresas pero desconocen –y sustraen
ilegalmente– los de los pueblos nativos.
Aún con todo lo dicho, la Medicina Tradicional Indígena ha ido ganando espacios y prestigio,
avances que han ido paralelos al reconocimiento reciente de la diferencia de las culturas
indígenas, y precisamente del reconocimiento del derecho a la diferencia. Particularmente en las
formulaciones constitucionales más recientes, como en la colombiana promulgada en 1991, que
establece el carácter multicultural y pluriétnico de nuestros estados, y que ha abierto la
posibilidad de avanzar en el reconocimiento real de los derechos indígenas. Condición
indispensable para aprovechar esos nuevos marcos constitucionales es la superación de la
fragmentación y el aislacionismo que a menudo se manifiestan dentro del mundo indígena.1

El Aloe Vera como popularmente se la conoce tiene propiedades regeneradoras de la piel


maravillosas, pues sirve para tratar quemaduras por, ácidos, calor, exposiciones prolongadas al
sol, lastimaduras, etc. En casos de infecciones, micosis, psoriasis, llagas y picaduras de
insectos, esta planta actúa de manera muy eficaz. Usos del gel obtenido del Aloe El gel de aloe
vera se obtiene abriendo longitudinalmente la hoja y con una espátula de madera o con una
cuchara, se raspa la parte carnosa y se va acumulando el líquido sobre un recipiente.

Es importante diferenciar dos tipos de líquido que se acumulan en la hoja, uno es de color
amarillo y es la llamada ALOINA, una sustancia laxante que esta a unos 2 o 3 mm de la cáscara.
Lo que utilizaremos es el líquido que se encuentra en el centro de la hoja o savia transparente, el
gel de aloe. Otra manera de obtener el gel es cortando en trozos 5 hojas, sacarle las espinas de
los costados y la cascara. Luego se lava bajo un chorro de agua para quitarle la posible aloina
que haya quedado. Se coloca en una procesadora domestica y se tritura todo resultando en
breves minutos el gel de aloe vera. Se guarda en heladera y dura hasta 7 días, pasados los
cuales pierde su valor. Este gel puede utilizarse en casos de quemaduras producidas por el sol o
por otro agente, colocando suavemente sobre la parte afectada el liquido y dejarlo secar o
envuelto en una gasa.

Además, también es bueno como reconstituyente dérmico en casos de sequedad de la piel y


como anti arrugas. Se preparan cremas especiales utilizadas en cosmética, tienen un efecto
natural sobre la piel obrando cambios benéficos altamente satisfactorios, como cremas
limpiadoras, anti arrugas, para pieles secas y delicadas como así también para pieles grasas.
También es efectivo en personas que sufren de acné, logrando una limpieza de los poros no
dejando que se acumulen células muertas, y manteniendo la piel sana y libre de impurezas. i

Como preparar la tintura de Aloe Para hacer la tintura de esta maravillosa planta se licuaran 35
gramos de hojas de aloe sin pelar. Se cortan en trozos y se pone a licuar. Cuando haya tomado
una consistencia cremosa, se agregará 55 centímetros cúbicos de alcohol y 45 centímetros de
agua destilada. Se deja macerar de 15 a 20 días, diariamente puede agitarse la mezcla durante
el proceso de maceración para integrar mejor los elementos. Pasado los días, se filtra con una
tela delgada y luego se lo pasara nuevamente por un filtro de papel. Se embotella en un frasco
de color caramelo o azul y se guarda en sitio fresco y oscuro. Esta tintura servirá para hacer
varios preparados caseros de gran utilidad tanto en salud como en cosmética. Esta tintura puede
usarse luego en los preparados añadiendo una cantidad de la misma en gel neutro que se
compra en farmacias y perfumerías, los cuales traen conservantes permitidos.

Para usar el gel preparado con la tintura, se coloca una cantidad sobre la piel y se masajea
suavemente hasta que se absorba normalmente. ii
Marco lógico

• Crear talleres especializados para que futuros comunicadores sociales incrementen su


conocimiento sobre comunidades andinas

Actividades Resultado esperado Producto Responsable Tiempo

Talleres opcionales Propagar el conocimiento Exposición didáctica 6 meses


semestrales de las Comunidades sobre temas tratados Grupo de
Andinas investigación

Foros abiertos sobre Socialización de ideas y Redacción de textos


temáticas andinas criterios categóricos sobre la Grupo de 6 días
temáticas investigación

Documentales sobre Crear conciencia sobre la Afiches informativos Grupo de


culturas andinas riqueza ancestral sobre conocimientos investigación 6 meses
andinos

• Implantar un sistema de intercambio estudiantil entre los países andinos, con el fin de
intercambiar conocimientos sobre medicina ancestral para que puedan ser una
alternativa a la salud de las sociedades.

Actividades Resultado esperado Producto Responsable Tiempo

Concursos internos en Competencia intelectual Becas para post Grupo de


la Facultades de sobre conocimientos grados. investigación 1 mes
Comunicación Social andinos

Diseño de investigación Organigrama para el Plan de trabajo para el Grupo de


sobre la medicina trabajo de campo intercambio. investigación 1 mes
ancestral

Gestión y tramitación Documentación en Certificados Grupo de


para el proceso de regla garantizados investigación 1 mes
intercambio
• Crear productos comunicacionales que den a conocer la medicina ancestral para que se
concientice y se pongan en práctica en el diario vivir.

Actividades Resultado esperado Producto Responsable Tiempo

Taller práctico sobre Productos Video documental de Grupo de


ventajas de la comunicacionales las medicinas investigación 6 meses
medicina ancestral categóricos. ancestrales de
nuestro entorno.

Capacitación Explotación de Videos y folletos Grupo de


técnica sobre habilidades persuasivos investigación 6 meses
manejo de equipos comunicacionales.
y herramientas

Concursos de Propagación de Videos anecdóticos Grupo de 6 meses


materiales conocimiento andino en del trabajo de campo. investigación
didácticos escuelas y colegios

Bibliografía

1. Díaz, Ricardo. Secretaria Nacional de Ciencia y tecnología. Obtenido en línea el 25 de


julio del 2009. Disponible en
http://www.senacyt.gov.ec/files/vision_actual_medicina_ancestral_ricardodiaz.doc

i
Cuando calienta el sol. La magia de nuestras amigas las plantas Consultado en línea el 25 de
julio del 2009. Disponible en
http://74.125.47.132/search?q=cache:fAYZPbuiSN4J:foro.cuandocalientaelsol.net/viewtopic.ph
p%3Ff%3D67%26t%3D5922+El+Aloe+Vera+por+ejemplo+es+un+vegetal+que+goza+de+gran
+prestigio+en+muchos+lugares+del&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec
ii
Aloe-Vera.es Te descubrimos la planta y sus secretos. Como preparar tintura con Aloe Vera.
Obtenido en línea el 25 de julio. Disponible en http://www.aloe-vera.es/blog/como-preparar-
tintura-de-aloe-vera/

Das könnte Ihnen auch gefallen