Sie sind auf Seite 1von 5

w w w . m e d i a c i o n e s .

n e t

Géneros, medios y audiencias


Jesús Martín-Barbero

Prólogo
(Géneros, medios y audiencias: estudios
de Recepción, Nilda Jacks, coord.,
Sulina, Porto Alegre, 2008)

«Lo que es explicitado en este estudio al poner de


relieve la importancia que ha ido adquiriendo, en la
investigación brasileña sobre comunicación, el especial
papel que juegan los medios hoy en las relaciones entre
globalización y mundo rural. Pero no mediante las
consabidas y tramposas denuncias que reducen los
procesos de globalización a los efectos que sobre ese
mundo tuvieron el viejo imperialismo y el desarrollismo,
sino prestándole atención a lo que antes no se veía
porque “las anteojeras” (...) nos impedían ver y tomar
en serio la rica gama de los usos sociales, de las
modalidades del consumo, de las formas de apropiación
y negociación que, desde los niños a las mujeres,
emergen a través de las practicas cotidianas de
recepción de los medios, ya sean libros de cordel o
telenovelas, informativos radiales o conversaciones vía
chat e Internet»
2

O processo de recepção é visto como algo que não se dá


apenas no momento de interação com os meios de comuni-
cação, mas começa bem antes e termina bem depois,
fundindo-se com as práticas cotidianas dos receptores, ação
onde ganha sentido ou não, através da negociação com os
significados propostos pela família, escola, religião, partido
político, empresa, etc.
(Jacks, 1993, p. 48-9)

En este libro, un país, Brasil, es estudiado a la vez desde


una práctica cotidiana –la recepción de los medios de co-
municación– y desde una compleja red de procesos que
involucran, tanto o más que a los diversos medios, a la cul-
tura nacional y las culturas regionales, a los niños y los ado-
lescentes, a las mujeres, a los educadores, al mundo rural y
a los muy diversos mundos urbanos. Pese a que la tenden-
cia aún dominante en la investigación académica es la
homogenización de sus objetos, estamos ante una investigación
de productos académicos –tesis de maestría y doctorado– en
la que resultan siendo densamente diversas no sólo las prác-
ticas de recepción sino también el país desde el que se mira
y el país que se ve. Y ello remite, en primer lugar, a que el
estudio que recoge este libro concierne a las investigaciones

Medios y audiencias - Prólogo


3

de tesis sobre comunicación de todo el país, pero no como


referencia retórica o extrapolación de algunos casos sino
como información contrastable por el lector que dispone de
ella paso a paso. Y esto, en un campo tan estallado por la
acelerada especialización que impone el mercado como lo
es el de comunicación, no sólo es arduo sino que va a con-
tracorriente de las tendencias rentables de su estudio. Por
eso hasta las redundancias que resultan de mirar los mismos
productos-objeto –o sea, las investigaciones de tesis– desde
abordajes conceptuales y enfoques cartográficos matizados y di-
versos hablan en últimas del sostenido afán por dar un tra-
tamiento justo a la pluralidad de las miradas y a la hetero-
geneidad de lo social que ellas descubren.

Pero este estudio que testimonia la diversidad en todas


sus dimensiones, no es sin embargo nada complaciente con
el valor de las investigaciones estudiadas. Hay un cuidadoso
balance de lo que significa avance y de lo que manifiesta o
esconde inercias y lastres. Desde el teoricismo que se disfra-
za de investigación cualitativa para esconder la ausencia de
referentes en la realidad, hasta su otro extremo, la incapaci-
dad de formular conceptualmente el lugar desde el que se
construye el “problema de conocimiento” y se escogen las
estrategias metodológicas. Con lo cual este libro nos hace
un segundo aporte estratégico: la necesidad de abrir el cam-
po de comunicación al debate metodológico, un debate en el
que no se trata de devolvernos a los viejos dualismos –fun-
cionalismo vs. teoría crítica, empirismo vs. idealismo– sino
de replantearlos en términos epistemológicos pertinentes,
esto es, haciéndonos la pregunta de fondo que guía este
estudio: ¿qué dimensiones del proceso de comunicación son movi-
lizables y movilizadas por las diversas concepciones y enfoques de la
investigación social hoy? Y aquí el ‘hoy’ no tiene nada que ver
ni con la moda teórica ni con el oportunismo político, pues
lo que ello significa, en primer lugar, es la necesidad de
afrontar el escapismo al que recurre buena parte de la inves-

www.mediaciones.net
4

tigación social en estos tiempos de profunda incertidumbre,


incertidumbre producida por la dispersión de las agendas y
la nebulosidad de las teorías conduciéndonos a la mera
agregación de saberes y resultados; cuando en lo que debe-
ríamos estar trabajando es en la construcción epistémica y
metodológica de aquellos problemas-objeto de conocimiento que
vertebran nuestro campo. Y, en segundo lugar, el ‘hoy’ sig-
nifica la urgencia de que la investigación universitaria se
decida rebasar el plano de la renovación de temáticas o de
técnicas para afrontar el rediseño de los modos de producción del
conocimiento, rediseño exigido hoy por una sociedad cuya
compresión emborrona las fronteras de los saberes institui-
dos al mismo tiempo que desestabiliza las figuras profe-
sionales establecidas.

A este respecto los latinoamericanos le estamos debiendo


mucho la investigación social brasileña –lo atestigué ya a
fines de los noventa con motivo de los veinte años de Inter-
com– y sobre ello retorné hace unos meses en mi prólogo al
libro coordinado por Efendy Malfonado sobre perspectivas
metodológicas en comunicación. Pues en ningún otro país
latinoamericano la investigación sobre la comunicación ha
estado tan inserta en el estudio de la formación histórica de
la cultura nacional. A ello responde, como en una segunda
etapa, este libro con su atenta mirada a la inserción de la
investigación de los últimos años en la transformación de
las culturas regionales brasileñas, mirada a la que el libro
inaugural, Querência: cultura regional como mediação simbólica
(1999), de Nilda Jacks, hizo un aporte decisivo. Y curiosa-
mente es en este mismo país donde la comprensión de los
procesos de globalización ha tenido a algunos de sus investi-
gadores pioneros y de más hondo calado, como lo demues-
tran los libros de Milton Santos, Octavio Ianni y Renato
Ortiz. Lo que es explicitado en este estudio al poner de
relieve la importancia que ha ido adquiriendo, en la investi-
gación brasileña sobre comunicación, el especial papel que

Medios y audiencias - Prólogo


5

juegan los medios hoy en las relaciones entre globalización y


mundo rural. Pero no mediante las consabidas y tramposas
denuncias que reducen los procesos de globalización a los
efectos que sobre ese mundo tuvieron el viejo imperialismo y
el desarrollismo, sino prestándole atención a lo que antes no
se veía porque “las anteojeras” (como llamara Luis Ramiro
Beltrán a la espesa ideologización que lastró buena parte de
la investigación latinoamericana de comunicación en sus
inicios tanto de un lado como del otro) nos impedían ver y
tomar en serio la rica gama de los usos sociales, de las mo-
dalidades del consumo, de las formas de apropiación y
negociación que, desde los niños a las mujeres, emergen a
través de las practicas cotidianas de recepción de los me-
dios, ya sean libros de cordel o telenovelas, informativos
radiales o conversaciones vía chat e Internet.

Se trata de la recepción entendida a la manera como lo


hace la cita que abre este prefacio, y que de algún modo
cataliza lo que en este libro es tenido como avances y lo-
gros: la ubicación de la recepción en el tiempo largo de la
formación de los habitus (Bourdieu), los gustos y los valores,
y, por tanto, en la temporalidad que rigen la construcción
de la identidad sociocultural de las colectividades y los
individuos. No es extraño entonces que en mi lectura de es-
te libro la figura que acabó tomando el primer plano no
fuera la que temáticamente nombra su título sino la del
ancho y denso país que se asoma entre sus líneas y en sus
inter-medios.

www.mediaciones.net

Das könnte Ihnen auch gefallen