Sie sind auf Seite 1von 23

Taller #1

CIUDAD, DEMOCRACIA Y COMPROMISO

Disfrutaba de mis vacaciones en el campo, fuera de la ciudad; siempre que


una persona o una familia quieren tranquilidad y pueden hacerlo buscan el
campo para descansar. La ciudad con su diario ajetreo y congestión es
demasiada estresante, agobia a todo el mundo; cuando estamos estudiando
la rutina nos envuelve y con la velocidad con la que nos movemos no
tenemos tiempo para nada; es poco lo que dedicamos a pensar. Todo lo que
vemos o nos muestran creemos que está bien o mal dependiendo del
enfoque de la información que recibimos; en otras palabras, para casi todo el
mundo la ciudad es algo así como un gran bosque de edificios,
contaminación y confusión; una babel dirían muchos; centros comerciales,
carros, locura…, temor, violencia, y si profundizamos, podemos afirmar que
el miedo es uno de los motores que mueven la ciudad, la urbe.

Por eso vuelvo al campo para poder expresar la experiencia vivida en él;
tenía que ser en la tranquilidad que da el reposo y el respirar nuevos y
buenos aires; después de un día de caminatas con unas amigas estábamos
reposando cuando observamos una pareja de caminantes que venían por la
senda que nosotros ya habíamos transitado, descansábamos en las afueras
de una fondita a la orilla del camino, la pareja se nos acercó y nos saludaron
efusivamente, hacía rato que no veían gente y tenían sed; además se
alegraron de haber encontrado personas jóvenes y con quien poder
conversar pues llevaban mucho tiempo hablando no más que entre ellos dos.

El hombre se llamaba Kratos, ninguna de nosotras fue capaz de calcularle la


edad; parecía ser de un carácter muy recio pero al hablar se le notaba cierta
dulzura, mesa dulzura que da la edad y la sapiencia que tienen los abuelos;
es decir, que nos causó la impresión, y sobre todo a mí, de ser un maestro,
un sabio educador por la forma tan sutil como nos trataba; todo lo
comprendíamos aún con una mirada o un gesto; ella se llamaba Civitas e
igualmente que Kratos de edad indefinible, tenía tipo como de italiana pero al
hablar no le notábamos ningún acento en particular todo lo comprendíamos
correctamente. Nosotras, curiosas al fin y al cabo, les preguntamos qué de
dónde venían y para dónde iban; que no importaba de donde venían, que lo
que importaba era lo que ellos representaban fue la respuesta, nuestra
intriga creció, pues, además nos hicieron comprender que lo que
representaban era de gran interés para nosotras y para todas las personas
que como seres que vivíamos en contacto con otros seres, y será la razón de
ser de los humanos; vivir en relación con otros y eso nos convertía en seres
sociales y sociables, personas que viven en comunidad, en sociedad, por lo
tanto ciudadanas.

A medida que transcurría tan rico diálogo empezábamos a comprender una


serie de conceptos que aunque los habíamos escuchado en todas partes y a
toda hora, prácticamente significaban muy poco para nosotras, nos parecían
palabrejas hartísimas; pero que el agradable Kratos las hacía asequibles,
tomaban una forma diferente, daba la idea de algo así como gobierno
(Kratos) o sea justicia y política, bueno nos asombraba e intrigaba, pero que
no lo fuéramos a confundir con gobernante que eso, aunque estaba
relacionado, era otra cosa.

Dejemos a Kratos más bien como lo de la justicia y lo de la política y que el


gobierno sea la técnica que permite a las personas dirigir y orientar el Estado
hacía una vida social justa o sea un procedimiento para orientar el Estado;
ha ¡ah¡ y Estado, la unidad social, luego volveré sobre el Estado, pues con la
emoción de mi relato se me pasaba por alto la importancia de Civitas;
pausada para hablar pero contundente en sus apreciaciones; soy algo así
como ciudad y politeia (palabra en Griego antiguo sin significado o
transliteración en español. Deriva de la palabra polis (ciudad, estado) y es
usada frecuentemente en términos políticos de la Antigua Grecia, sobre todo
por Platón y Aristóteles.), es decir, que nuestra amiga era algo así como
ciudad, ciudadanía; ¡ojo!, la importancia, no esa ciudad que describí al
comienzo de ésta exposición; no, es la ciudad comprendida desde el punto
de vista de lo que representa o sea el alma política de la sociedad; y agrega
Civitas respondiendo a nuestra pregunta qué a dónde se dirigían nos
mencionó que iban para Demos, el pueblo, es decir, al ámbito donde se
origina el orden político de las sociedades, al menos en el mundo occidental.

Ahora veo que se me han ido aclarando muchos conceptos, que por muchas
razones en la vida me pasaban desapercibidos o me eran indiferentes, pero
con el encuentro con esta formidable y amable pareja, Kratos y Civitas, me
ha dado una especie de arrebato cívico y por fin he aclarado algo que
siempre me había parecido como confuso; siempre he confundido Estado
con gobierno y viceversa; aclarado lo de gobierno veo que Estado es la
unidad de las partes que dan forma al ciudadano (persona social) y que se
integra, además, con el territorio, las leyes, la ciudad, los valores políticos, la
Constitución y por supuesto el gobierno; la piedra angular del Estado es el
poder y nosotros como ciudadanos orientamos ese Estado y por lo tanto
estamos obligados a ejercer el poder y con éste ejercer el equilibrio
necesario.

El gobernante debe practicar la justicia, tomar decisiones e iniciativas que


nos brinden leyes sensatas y equitativas a toda la sociedad; por esto un
gobernante justo vive en una sociedad y en un sistema democrático. Claro
que hay otros sistemas, pues, un gobierno dirigido por una sola persona es
una monarquía o por un grupo personas es una aristocracia, las personas
que gobiernan pensando solo en el dinero y es una oligarquía, también hay
personas que gobiernan para favorecer a grupos económicamente
poderosos y son plutocracias, etc. También están los dictadores que son los
que concentran todo el poder del Estado en ellos eliminando y
desconociendo todas las ideas que existan en la sociedad e igualmente los
partidos políticos.

Los partidos políticos le dan forma a la democracia y a través de ellos


buscamos la representación política y el reconocimiento ante el Estado y la
Constitución Política, ante el gobierno y ante toda la ciudadanía. Es diferente
pertenecer a un partido político y hacer política que practicar la política como
ciudadano o sea vivir en comunidad y practicar correctamente los mandatos
de esa comunidad.

Después de ese prudente reposo Civitas y Kratos nos hicieron saber que ya
era hora de partir pues su marcha hacía Demos era persistente y continua; y
nos invitaban a que los acompañáramos si no físicamente al menos teniendo
un profundo sentimiento cívico y con ello encontraríamos el Estado de
derecho, respeto por los derechos humanos, garantía de justicia, inclusión,
participación y con ello lograríamos tener un Congreso donde las decisiones
que se tomen sean realmente importantes para el país y no se limiten a
discusiones politiqueras y pueriles que no conducen a ninguna parte pues
necesitamos tener un sistema económico, unos servicios públicos, seguridad
y educación de gran calidad; nos insistieron mucho en el estudio y
propagación de los valores políticos y cívicos; que quisiéramos bastante
nuestro municipio (ciudad) pues éste o ésta es el lugar más cercano a
Demos; es la célula del Estado donde se origina el orden político; es aquí
donde se inician la relaciones de nosotras como ciudadanas y la ley, la
justicia, el gobierno, el parlamento, la nación y por supuesto el Estado.
Como ciudadanas podemos y debemos participar en la democracia y una (de
muchas) formas de hacerlo es participando en las elecciones y para ello
debemos tener una identidad con nuestros semejantes, pues, hablamos el
mismo idioma, compartimos el mismo territorio, disfrutamos y sufrimos las
mismas leyes y vivimos en el mismo Estado y por lo tanto somos ciudadanos
nacionales; por esa identidad nos llamamos NACIÓN; Colombia es nuestra
Nación; constantemente la estamos construyendo, tenemos las herramientas
para hacerlo, esas herramientas son las leyes, porque las leyes le dan forma
al territorio, al gobierno y al Estado o sea que cuando hablamos de leyes
hablamos de República y la República está modelada en la Constitución
Política.

Nuestra Constitución es un conjunto de leyes, principios políticos y mandatos


para que actuemos correctamente dentro de nuestro Estado-Nación; a
Colombia la rige la de 1991 y que llamamos Constitución del 91 que nació de
una Asamblea Nacional Constituyente, asamblea que fue convocada
después de una serie de intentos, que debido a nuestros innumerables
conflictos sociales (desde nuestra independencia), pasando por reformas
como la del Frente Nacional, por ejemplo, hasta la fallida de 1988 que
pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la
corrupción administrativa, entonces, hubo un movimiento estudiantil y político
que propuso la convocatoria a la asamblea para las elecciones de 1990; el
movimiento promocionó lo que se llamó la séptima papeleta y después de
embrollos jurídicos y políticos la Corte Suprema de Justicia reconoció la
mayoritaria voluntad popular validando el voto; y en diciembre de 1990 se
convocaron los comicios para elegir los representantes a una ANC, la cual
promulgó la CONSTITUCIÓN DEL 91.
En esta Constitución podemos destacar la inclusión de los Derechos
Humanos y específicamente de los derechos fundamentales tales como, el
derecho a la vida, a la salud, a la vivienda; también mantiene la división del
poder público en tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, además creó
otros órganos autónomos e independientes, para el cumplimiento de las
demás funciones del Estado.

La experiencia adquirida con el contacto cívico con Kratos y Civitas fue


riquísima realmente; se comportaron como maestros, mi sensación es la
haber adquirido una conciencia ciudadana y de ciudadanía; la indiferencia
hacía nuestros valores cívicos no nos conduce a nada bueno; debemos ser
más participativos, pues, en nuestra sociedad y en la forma como nos
organicemos está el verdadero poder; el poder del Estado-Nación está en
todos nosotros, no solamente en las personas que delegamos nuestra
participación, a éstos debemos exigirles más responsabilidad y compromiso
y para eso tenemos suficientes instrumentos políticos y si no a través de
nuestras organizaciones podemos crearlos.

En la educación, la preparación y la organización social están en poder


nuestro como ciudadanos y ciudadanas.
Taller #2
DERECHOS HUMANOS

“Todas las personas tienen derecho a tener derechos sin distinciones


de ningún tipo”

Derechos Civiles y Políticos:


Violaciones del derecho a la vida: Uno de los componentes de seguimiento
en materia de derechos civiles y políticos es el de los delitos contra el
derecho a la vida, que incluye: homicidios intencionales, asesinatos,
masacres y ejecuciones extrajudiciales/sumarias. El incremento de
homicidios se presenta a partir de la desregulación de la criminalidad de la
delincuencia organizada y del narcotráfico, la cual genera una reorganización
violenta de criminalidad, enfrentamiento entre estructuras mafiosas y
paramilitares y confrontaciones entre bandas de la ciudad que buscan
posicionarse como nuevo patrón hegemónico en el mundo criminal de la
ciudad.
A la actuación de los grupos armados ilegales, el miedo se centra en las
actuaciones de grupos conformados mayoritariamente por niños, los cuales,
según sus familiares son reclutados o vinculados por los grupos armados, ya
sea vía promesas de diversos “beneficios”, o por la fuerza. Los niños que se
resisten al reclutamiento son golpeados, amenazados y obligados a
desplazarse.

Derecho a reunirse y manifestarse publica y pacíficamente, derecho a la


libertad de opinión y de expresión: Reclamar por los desaparecidos y los
secuestrados, los estudiantes por el derecho a participar en las reformas
académicas y disciplinarias que les afectan y contra la criminación de la
protesta social. Expresar peticiones para promover la no-violencia, el
feminismo, el pacifismo y el antimilitarismo, reclamar la despenalización total
del aborto y exigir justicia por los crímenes cometidos en contra de población
civil. Reclamar el Respeto a la cultura, a la diversidad sexual, por la
autonomía y por el acceso a la tierra. Reclamar el derecho a la verdad, la
justicia y la reparación, las garantías de no repetición y a ser tratados con
dignidad.

Situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes


en situación de calle:
•Educación: La formación académica para los jóvenes que permanecen en
los centros no tiene una adaptación curricular ni diversificación de tareas,
según las necesidades e intereses de los educandos, esto lleva al desinterés
por el conocimiento y estimula la deserción en los diferentes cursos.
•Salud: El sisben no garantiza el derecho a la salud y esta población no
tiene acceso a consultas y tratamientos especializados. El alto índice de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes
cuestionan la efectividad de las estrategias preventivas en salud sexual y
reproductiva.
•Hambre y Nutrición: Este ocurre porque los recursos económicos son
insuficientes.
•Espacio publico: Los derechos son violados por agentes legales e ilegales.
Padece violencia sicológica, física y simbólica a través de amenazas de
hambre, golpes e insultos.

Sistema de responsabilidad penal para adolescentes: La Policía de


infancia y adolescencia esta en la obligación de diseñar programas
focalizados para los niños, niñas y adolescentes que estén en riesgo social o
vulnerabilidad manifiesta de ser utilizados por bandas de delincuencia
organizada o por adultos para la comisión de delitos.
Derechos humanos de las mujeres. Violación sexual, abuso sexual: Las
victimas de violencia sexual tienen derecho a una adecuada atención en
salud física y psicológica, así como a una adecuada orientación jurídica para
la judicialización del victimario, pero en particular para el restablecimiento de
sus derechos. Las entidades de salud deben suministrar la anticoncepción de
emergencia y deben informar a las victimas del derecho a interrumpir
voluntariamente su embarazo.

Derechos humanos de poblaciones vulnerables: Lesbianas, gay,


bisexuales y transgenerista; Indígenas y afrodescendientes: victimas de
acciones discriminatorias en la ciudad, después de las mujeres, aparecen
como los mas afectados en el goce efectivo de sus derechos. En general, se
observa que estos grupos poblacionales son objeto de agresiones por
razones de discriminación en parques públicos, y otros lugares de la ciudad.
Son victimas por la misma razón de desplazamiento intermunicipal e
intraurbano y de prácticas de discriminación en la escuela, en la atención en
salud y en la empresa.

Derechos humanos de las victimas del conflicto armado: las victimas han
ganado un escenario importante en el espacio público local, se han atrevido
a dejar de lado el miedo para exigir sus derechos. Esta visibilización ha
traído nuevos señalamientos, estigmaciones e incluso amenazas directas
contra su vida o la de sus familias, algunas de esas amenazas provienen de
grupos desmovilizados que, a través de intimidación, pretenden impedir que
las victimas lleven a cabo procesos de denuncia ante las autoridades
competentes. También se han derivado amenazas contra organizaciones y
líderes que participan del proceso de Justicia y Paz a través de las
audiencias de versión libre.
Derecho de salud: Algunas de las poblaciones más vulnerables en este
escenario, son las personas que se encuentran en situación de calle y la
población indocumentada.

Derechos humanos, hábitat y medio ambiente: Damnificados y


afectados: para la comprensión de las categorías empleadas en el
diagnostico del hábitat y el medio ambiente en la perspectiva de los derechos
humanos, es necesario decir que los documentos de las naciones unidad
definen un afectado como aquella persona que ha sufrido la perdida de los
servicios básicos comunitarios, mientras un damnificado es la persona
afectada que ha sufrido perdida de sus propiedades o bienes, incluso su
vivienda y requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para
garantizar bienestar y sostenimiento.

La situación de derechos humanos de la población adulta mayor: La


satisfacción de las necesidades del ser humano es lo que condiciona la
llamada “Calidad de Vida”, y en relación con los adultos/as mayores y
ancianos/as institucionalizados, se requiere garantizar los derechos a la
libertad, la salud, la funcionalidad, las relaciones sociales, actividades de ocio
y calidad del ambiente, entre otros.

•La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la divinidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
•El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.
•Esencial que los derechos Humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se ve compelido al supremo recurso de
la rebelión contra la tiranía y la opresión.
•Los Derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de
determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional.
•Solo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la
miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos
civiles y políticos.
Derechos Humanos Fundamentales

Articulo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados de razón y conciencia.
Articulo 2: Toda persona tiene derechos y libertades, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Articulo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Articulo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Articulo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Articulo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Articulo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a la
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación.
Articulo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la ley.
Articulo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Articulo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad,
a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
Articulo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
Articulo 13: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Articulo 14: En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
asilo, y a disfrutar de el, en cualquier país.
Articulo 15: Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
Articulo 16: Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Articulo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
Articulo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
Articulo 19: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión.
Articulo 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacifica.
Articulo 21: Toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Articulo 22: Toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la
seguridad social y a obtener mediante esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
Articulo 23: Toda persona tiene derecho al trabajo. Tiene derecho a igual
salario por trabajo. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
Articulo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a vacaciones periódicas pagadas.
Articulo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que se
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios
sociales necesarios.
Articulo 26: Toda persona tiene derecho a la educación, debe ser gratuita.
Articulo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad.
Artículo 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social
e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente
efectivos.
Articulo 29: Toda persona tiene deberes a la comunidad, puesto que solo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Taller #3
Derecho de Petición
Consiste en la elaboración del escrito que contiene una solicitud dirigida a
una entidad pública o particular que preste servicios públicos.

Comprende la elaboración de escritos que cualquier usuario requiera en


asuntos de interés general o particular.
El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su
artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar
peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre
situaciones de interés general y/o particular.

Textualmente el artículo 23 de la constitución nacional contempla:

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”.

Termino de qué disponen las autoridades para dar respuesta a los


derechos de petición.

Como máximo, las autoridades a quienes se les presente un derecho de


petición, deben responder dentro de los siguientes plazos:

Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


Diez (10) días para contestar peticiones de información.
Treinta (30) días para contestar consultas.

En el caso que las autoridades no den respuesta a las peticiones solicitadas,


los funcionarios responsables de dar respuesta, pueden ser objeto de
sanciones disciplinarias, pues se incurre en causal de mala conducta.

En mi barrio La Floresta se presenta la siguiente situación:

Por toda la avenida Carrera 94ª hay manzanas que tienen el


servicio de red de gas y servicio de Internet, mientras que hay
manzanas en la misma cuadra (frente) no han podido obtener
dichos servicios, viéndose así gran parte de la comunidad
afectada por la falta de estos. Lo anterior trae como consecuencia
el aumento en la canasta familiar, ya que tienen pagar más de
servicio de energía e ir a sitios de Internet en donde el servicio es
costoso.

Taller #4
RELATORIA SOBRE RETOS Y PERSPECTIVAS DE LOS PROCESOS
CONSTITUYENTES EN COLOMBIA

Colombia, donde los conflictos sociales han sido pan de cada día, podemos
decir que desde nuestra independencia; las iniciativas para reformar la
Constitución igualmente se ha convertido casi que en un deporte nacional;
claro que muchas de estas reformas han sido decisiones gubernamentales y
/ o parlamentarias, pero cuando se trata de “solucionar” el conflicto armado o
un acuerdo de paz siempre hemos oído hablar de asambleas constituyentes;
pues bien, luego de la constituyente que dio origen a la Constitución del 91,
se han suscitado varias iniciativas regionales de procesos constituyentes.

La presente RELATORIA es sobre la Re-Lectura de un documento


organizado por FESCOL con el apoyo de varias organizaciones académicas
y con el concurso de la Constituyente de la Región Central, este Cuaderno
Constituyente Nº 2, titulado “Retos y perspectivas políticas de los procesos
constituyentes en Colombia”, es el que trataremos de someterlo a un análisis
concienzudo.

Veamos:

1.

a. Considero que la tesis central propuesta por los autores de este


documento es: “Que el poder radica en toda la sociedad, de la que el Estado
es solo una parte, y se sienten las condiciones de posibilidad para la
construcción de poder desde abajo.” Los autores desde la introducción
abordan este tema y lo sustentan a renglón seguido con una cita de la
filosofa argentina Isabel Rauber, la cita es la siguiente: “La expresión
construir poder, a diferencia de tomar poder indica con claridad que se trata,
como en toda construcción, de un proceso que va de lo más pequeño a lo
más grande, de lo más simple a los más complejo y desde abajo hacia
arriba”.

Es, pues, la posición que asumen los autores desde un comienzo que el
poder está es en el constituyente primario, el pueblo, realmente pueblo que
debe organizarse a través de asociaciones, grupos de estudio, etc., y,
además considero que es la tesis central porque, persisten los autores en
demostrar que nuestra Constitución tal y como concebida, y las leyes le dan
fuerza, poder y legalidad a los actores que han sido investidos de
representación política electoralmente.

b. Veamos los argumentos que nos presentan: la tensión existente entre el


poder constituyente y el poder constituido; los autores ante la tesis antes
mencionada, creo, han ordenado adecuadamente sus argumentos dentro del
primer capítulo “referentes conceptuales y metodológicos para el análisis de
los procesos constituyentes”; porque el meollo del estancamiento del
constituyente primario, ese no poder ejercer el verdadero poder que tiene la
sociedad toda, la masa, está dada en la tirantez que existe entre estos dos
poderes. El poder constituido se olvida que su fuerza viene del poder
constituyente y ejerce todos los instrumentos filosóficos, jurídicos y políticos
(estructura que se ha levantado a través de del tiempo) de que dispone para
someterlo y dominarlo; uno de los medios que se utiliza más frecuentemente
es el derecho, por ejemplo, a través de leyes, del “discurso jurídico que
neutraliza al poder constituyente al encerrarlo en figuras políticas abstractas”
y de esta manera podemos ver que “la producción social es la de un sujeto
despolitizado, conformista, indiferente, que se convierte en fuente de
legitimidad pero no en fuente de poder”.

Se propone romper la tensión existente entre estas dos categorías y hay una
especie de propuesta argumentando que el espacio político se nutre por el
pueblo y que se está en constante construcción, por lo tanto hay que
aprovechar esa potencia del constituyente primario, aprovechar las iniciativas
constituyentes sobre todo en el ámbito local-regional.

Los autores ahondan más en el abismo que separa a los dos poderes que
hemos venido analizando y con argumentos de cómo el de “los limites y
posibilidades de la Constitución del 91” nos muestran como las élites
colombianas constitucionalizan la mentira y disfrazan el esquema de histórica
dominación con fascinantes espejismos como el Estado Social de Derecho y
la democracia participativa, pero que tapaban lo que en el fondo había; el
conflicto social, el centralismo y la guerra. Que el proceso de esta
constitución estuvo orientado por el ejecutivo, imposibilitando así un
despliegue real y efectivo del constituyente primario.

Otro aspecto que consideran los autores como radicalizador del dominio del
poder constituido sobre el poder constituyente y profundizar la dependencia,
histórica por demás, de las llamadas democracias restringidas y que han sido
influenciadas por las reformas neoliberales de las últimas dos décadas donde
predomina el interés de los poderosos conglomerados económicos y por lo
tanto la democracia que se supone, por definición, que debe privilegiar la
distribución del poder en las mayorías del pueblo, no lo hace, y en
consecuencia privilegia es la élites minoritarias pero más poderosas
excluyendo de los beneficios del Estado y la política a las grandes masas de
la población.

A modo de colofón argumentativo hay un párrafo que me parece muy


ilustrativo, y que argumenta, así se vuelva una repetitiva, a favor de la tesis
que según mi criterio los autores despliegan a través del documento;
hablando de las democracias, sobre todo de las de este lado del mundo que;
“… son des-legislativas, des-representativas o delegativas. En ellas, como
sucede en diferentes países de la región, el poder gubernativo y ejecutivo
(presidencialista) –que en principio debería supeditarse al poder legislativo
como máximo escenario de la representación de intereses o de carácter
popular- se impone dando al traste no sólo con la tradición de la separación
de los poderes sino también con otra de las condiciones obvias de la
democracia moderna, el balance de los poderes.”; en Colombia ya hemos
visto el desbalance a favor del poder constituido.
c. Los autores nos aportan unas claras nociones de muchos aspectos, por
ejemplo, cuando nos hablan de los procesos constituyentes que ya se han
iniciado en nuestro país como los de Mogotes (Santander, en 1997) y Tarso
(Antioquia, en 2001); nos dan un noción de hechos que ya se han dado o se
están dando, como también que entre los años 2002 y 2006 en los
departamentos como el Tolima, Nariño, Cauca, Huila, Valle y Antioquia; se
han convocado ejercicios constituyentes.

Otro ejemplo de noción es cuando los autores nos están asegurando que la
Constitución del 91 se presenta como el gran pacto de la paz y la democracia
en nuestro país, que en nuestro imaginario se creó la imagen que estábamos
entrando al siglo XXI y que las fallas estructurales anteriores quedaban
subsanadas; si se logró este objetivo el tiempo, los análisis y discusiones
posteriores nos lo dirán.

La idea o noción que los procesos constituyentes si están entrando por la


senda positiva de la toma de conciencia del pueblo de qué sí se puede
asumir una dinámica posición hacía arriba en busca de un verdadero poder
constituyente, para tal fin, se debe pensar en actuar como órganos civiles de
formación y de deliberación, donde el ejercicio participativo pueda ser una
acción que influya sobre la estructura del Estado a través de sus políticas
públicas.

Es importante ver la caracterización que han asumido las constituyentes en


restituir el sentido de pertenencia de la población buscando la valoración de
la diversidad cultural, la idiosincrasia, las tradiciones y la promoción de un
entorno donde los político no se sienta como algo ajeno o coyuntural o sea
cuando sólo hay elecciones, sino convertirse en parte de la vida cotidiana de
la gente.

Las categoría más notorias que observo en el presente escrito son las que
los autores le dan al pueblo raso, a la sociedad, a la masa llamándolo, por
ejemplo, constituyente primario; a los que se les ha delegado alguna
responsabilidad política se le llama constituyente secundario o poder
constituido, y poder constituyente al constituyente primario.

Las inquietudes sociales canalizadas hacía la obtención de un verdadero


poder político se han categorizado como constituyentes y los, procesos se
plantean como una forma novedosa de ejercer autonomía por parte de la
comunidad desde sus bases sociales (otra categoría).

d. Los procesos sociales, como el que nos ocupa en este momento, viven en
constante construcción y evolución, los autores por lo tanto sugieren varias
alternativas, a modo de conclusión; tales como; la identidad, la organización,
la proyección y la sostenibilidad de la constituyente como sujeto político
alternativo; así como la planeación y las rutas de trabajo; para que el
constituyente primario a través de las asambleas constituyentes logren
construir poder y que como en toda construcción sea un proceso que va de
lo más pequeño a lo más grande, de lo más simple a los más complejo y
desde abajo hacia arriba; como dije en un comienzo al plantear la tesis aquí
expuesta.

Hay un párrafo que me llama mucho la atención y que puede resumir lo que
quiero expresar: “…, la construcción de caminos alternativos, que permitan
pensar y hacer política de otros modos que, a su vez, posibiliten procesos de
enseñanza-aprendizaje en dirección del empoderamiento colectivo de los
sujetos sociales y la repolitización de los poderes constituyentes existentes,
exige no solo pensar de otro modo sino, también, construir y organizar las
luchas desde otras lógicas. Este camino empieza por la transformación y
autoconstitución de los sujetos protagonistas, impulsores y dinamizadores de
este proceso de transformación, es decir, los sujetos que se requieren para
hacer viable proyectos de vida y sociedad alternativos. Éstos son los
responsables directos de su construcción y desarrollo”.

2.

a. Sentido e implicaciones del título del documento.

“Retos y perspectivas de los procesos constituyentes en Colombia” es un


título apropiado para el contenido del documento y para la tesis que he
analizado. El reto es el que tiene la sociedad entendida como sujeto político
primario para enfrentar y distensionar la tirantez existente con el otro sujeto,
el sujeto político secundario, al que le fue dado el poder en las urnas y que
se “apodero” de él en tal forma que minimiza y aplasta al otro. Y las
perspectivas son el optimismo que debe acompañar a la sociedad de que la
utopía de compartir el poder se dé. En conclusión me parece un buen título
para lo expresado en el texto.

b. La estructura del texto, es decir, la forma en que fue presentado el


documento me pareció lógica, no da pie a enredos; pues, primero
conceptualizan y proponen métodos para analizar la idea, luego plantean que
existen procesos constituyentes en vía de desarrollo, que dificultades tienen
y que realmente puede ser factible su culminación y por último, con los
elementos dados anteriormente, como se debe o se puede planear las rutas
para alcanzar la meta propuesta.
c. El lenguaje en los temas sociales a veces es pesado y requiere de mucha
preparación anterior, es decir, de haber leído varios textos para poder
familiarizarse con esta clase de ideas, pero realmente el presente documento
en términos generales no era muy árido; la parte tal vez más complicada es
la primera la de los referentes conceptuales y metodológicos, por razones
obvias, pues están preparando el camino de la idea que nos van a exponer.

Das könnte Ihnen auch gefallen