Sie sind auf Seite 1von 83

1

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


ESCUELA DE PSICOLOGIA
“LA TREC UNA TECNICA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
EN UNA MUJER CON CÁNCER MAMARIO”
Rosa Delia Borbolla González

ABSTRACT
RESUMEN

En la presente investigación mixta, con un In this qualitative research shows the use of

enfoque dominante cualitativo; se presenta la emotive Rational Therapy (TREC) as an

utilización de la Terapia Racional Emotiva alternative therapy, in a case study of a deep

(TREC) como una terapia alternativa, en un 40-year-old woman with breast cancer,

estudio de caso profundo de una mujer de 40 depression and various problems in their

años con cáncer mamario, depresión severa y family dynamics. To detect the degree of

con diversas problemáticas en su dinámica depression was used an interview with depth

familiar. Para detectar el grado de depresión and implementing the Beck Depression

se utilizo una entrevista a profundidad y la Inventory (BDI-II). For treatment of

aplicación del Inventario de Depresión de depression in the patient TREC was used as

Beck (BDI-II). Para el tratamiento de la an alternative therapy and as a result of this

depresión de la paciente se utilizó la TREC application which was conducted interviews,

como una terapia alternativa y como observation and analysis of information, is

resultado de esta aplicación que se realizó classified into categories and subcategories

entrevista, observación y análisis de la which were: family dynamics (regarding the

información, se clasifico en categorías y couple relationship with the daughter, and

subcategorías las cuales fueron: Dinámica relationship with the child), Social

familiar (relación con la pareja, relación con Relationships, Self concept, and grieving

la hija, y relación con el hijo), Relaciones process.

Sociales, Auto concepto, y Proceso de Duelo. Thus were significant changes in reducing

depression and you can see the changes


2

De esta manera se obtuvieron cambios made in each category of analysis

importantes en la disminución de la demonstrating that the TREC is an effective

depresión y se puede observar los cambios alternative therapy in a patient with breast

obtenidos en cada una de las categorías de cancer and depression.

análisis demostrando así que la TREC es una

terapia alternativa eficaz en una paciente con

cáncer mamario y depresión.


3

Introducción

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por enfermedad neoplásica del sexo

femenino en nuestro país al igual que en muchos otros. Aunque se trata de una enfermedad

fácilmente curable, cuando se detecta en estadios precoces, presenta una alta tasa de recurrencias,

pudiendo incluso haber metastatizado en más de muchos de los casos, a pesar de que el tumor

primario esté en una fase inicial, en el momento de su diagnóstico.

Se caracteriza por tener una diferente sensibilidad de respuesta a los diferentes tratamientos,

una variabilidad en parte definida genéticamente y en parte según la tipología del tumor que se

presenta, distinta agresividad para según qué pacientes, además de tener una amplia variedad

de factores de riesgo asociados. Habitualmente, a la paciente con cáncer de mama, se le suele

asociar la depresión después de serle detectado el tumor y sobre todo después del tratamiento, unas

veces debido a la posible mutilación de la mama y otras veces debido sobre todo a los efectos

secundarios de la quimioterapia. No obstante, cada vez se tiende más a realizar una cirugía

conservadora de la mama, ya que las tasas de supervivencia son equiparables a la de la

mastectomía radical, si se asocia a terapia coadyuvante, como la radioterapia o la quimioterapia

según las características del mismo, pueden ser el tamaño del tumor, el tipo histológico del tumor,

el grado de diferenciación, el estado de afectación ganglionar o la existencia o no de metástasis. De

igual modo después del tratamiento, sea éste o no conservador, la mujer suele tener depresión ya

sea por el miedo a la recidiva del tumor, o debido al tratamiento. Los efectos secundarios del

mismo, como pueden ser la alopecia por la quimioterapia, la aparición de quemadura después de la

radioterapia local, la pérdida definitiva de fertilidad después del tratamiento (especialmente en las

pacientes que han recibido tratamiento con ciclofosfamida), y la aparición de sintomatología

menopaúsica prematura (debido bien a la quimioterapia)

La depresión se puede definir como un conjunto de síntomas tanto fisiológicos como cognitivos y

conductuales. Entre los fisiológicos, está una inhibición de la actividad nerviosa, pero lo más

importante se encuentra en los aspectos cognoscitivos. En cuanto al estado de ánimo, el paciente


4

puede tener un estado de euforia, aunque al mismo tiempo, se encuentra irritable. La depresión es

un estado en la que el paciente tiene frecuentes pensamientos de derrota, se encuentra en un estado

de ánimo abatido sin causa aparente. A pesar de que tiene lo que se podría llamar "todo en la vida",

en el sentido de que no tiene razones para sentirse mal anímicamente, pero a pesar de esto se sigue

sintiendo mal (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983). Brage y Meredith (1993) mencionan que del 10

al 20% de las personas adultas presentan síntomas depresivos en algún momento de sus vidas.

Cleghorn (1993), considera que pese a que la depresión es una de las enfermedades mentales más

comunes, también es cierto que 90% de la población lo puede tratar de manera eficaz y que tiene

una duración relativamente corta, que puede durar semanas o meses y en sus casos más extremos

quizás un año o más, aunque en un 30% de los sujetos se puede llegar a establecer una depresión

crónica con graves consecuencias. Coleman (1990) menciona que estos casos más severos de

depresión puede haber una completa transformación de la realidad, respecto a las percepciones

visuales y auditivas del individuo, que van desde el deterioro corporal a sentimientos

increíblemente irracionales relacionados con ideas de pecado, culpa y enfermedad.

La depresión es una entidad psiquiátrica, ya que ha sido clasificada, analizada y estudiada por esta

disciplina. Por un lado se menciona que existen dos tipos de depresión, la endógena, en la cual las

causas se encuentran en el interior del sujeto, por ejemplo, como resultado de una alteración en los

electrolitos del cuerpo; la otra es la exógena, en la cual las causas son externas, por ejemplo, una

muerte cercana. También se ha clasificado a la depresión como neurótica y psicótica dependiendo

del grado de afectación y contacto con la realidad que mantiene el sujeto (Davison y Neale, 1980).

Los tratamientos psiquiátricos han consistido básicamente en terapia farmacológica con los

beneficios y efectos iatrogénicos que conlleva esto.


5

Uno de los métodos de cambio cognitivo, es la Terapia Racional Emotiva. Esta terapia parte del

principio de que el pensamiento crea emoción. Dentro de las teorías de la emoción que toma en

cuenta está la teoría de la evaluación. Cuando se observa un estímulo, el sujeto lo analiza,

determinando si es peligroso, inofensivo, atractivo o repulsivo; y de acuerdo a este análisis,

responde con respuestas de aproximación, de huida o de retiro. Existe un fenómeno que llamado

sobre-aprendizaje, en el cual las respuestas comportamentales se convierten en automáticas. De

esta forma, lo que el terapeuta tiene que hacer es conseguir que el paciente ponga atención a sus

ideas irracionales , las analice y las sustituya por Pensamientos Alternativos que le provoquen al

paciente menos problemas (Ellis 1980).


6

Planteamiento del Problema:

¿Cómo contribuye las técnicas de la Terapia Racional Emotiva en la disminución de la depresión

en una paciente con cáncer mamario ?

Preguntas de Investigación:

¿Cuáles son los efectos psicológicos que conlleva la aplicación de la TRE en una paciente con

depresión severa y cáncer mamario?

Objetivo General

Determinar si la Terapia Racional Emotiva es una técnica eficaz en el tratamiento de la depresión

severa en una mujer con cáncer mamario.

Objetivos Específicos:

Analizar el proceso de modificación del pensamiento de una paciente con depresión severa y

cáncer mamario, a través del proceso de la aplicación de la Terapia Racional Emotiva.

Evaluar los resultados de la TRE en la paciente a través de la comparación de las entrevistas a

profundidad y el Inventario de Depresión de Beck.


7

Definición de las variables:

Variable Dependiente: Depresión Severa

Variable Independiente: Cáncer mamario, TREC

Definiciones Conceptuales de las variables:

TREC : Es una terapia práctica, con método directivo, para la superación de problemas y mejora

del desarrollo personal, se centra sobre todo en el presente; en las actitudes que se mantienen en la

actualidad, en las emociones negativas inapropiadas y en conductas desadaptadas que pueden

sabotear una experiencia vital plena ; también provee a las personas con unas técnicas

individualizadas para ayudarles a resolver sus problemas. (Beck, 1967, 1976) .

Depresión severa:Es una enfermedad cuyos síntomas incluyen humor deprimido, disminución en

el nivel de energía y en el interés por la vida, molestias físicas, cambios en los patrones de

alimentación y sueño, pensamiento y movimientos ya sea lentos o agitados. no es una tristeza

pasajera (Ferketick AK 2000)

Cáncer Mamario: Es una enfermedad maligna de la mama caracterizada por la presencia de

tumoración, habitualmente no dolorosa, que crece rápidamente y puede extenderse hacia otros

órganos, siendo mortal si no se atiende en forma oportuna (Greenlee RT, Murray T, Bolden S,

2000).
8

Definición operacional de las variables:

Depresión Severa: Inventario de Beck, puntuación obtenida en el Inventario de Depresión de Beck

considerando en la tabla de rangos 29-63 Rango Severo

Terapia Racional Emotiva Conductual: Técnica Terapéutica que implica el ABC.La A se designa

por la activación de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral,

traumas infantiles tempranos y todo aquello que podamos enmarcar como productor de infelicidad.

La B se refiere a creencias (beliefs) o ideas, básicamente irracionales y autoacusatorias que

provocan sentimientos de infelicidad actuales. Y la C corresponde a las consecuencias o aquellos

síntomas neuróticos y emociones negativas tales como el pánico depresivo y la rabia, que surgen a

partir de nuestras creencias (Ellis, A. y Blau, S.1998)

Cáncer Mamario: Diagnostico de cáncer mamario a partir de estudios clínicos.

Hipótesis

Las técnicas de la Terapia Racional Emotiva Conductual contribuyen en la disminución de

la depresión severa en una paciente con cáncer mamario.


9

Justificación

En esta investigación pretende probar que la utilización de la técnica Terapia Racional Emotiva es

eficaz en el tratamiento de la depresión severa en mujeres con cáncer mamario; con el uso del

método cualitativo.

En este estudió se presenta un estudió de caso profundo y es de suma importancia la utilización del

método cualitativo debido al tipo de procedimientos que se utiliza en este estudio de caso.

Es recomendable la metodología mixta, ya que implica un proceso de recolección, análisis y

vinculación de datos cuantitativos y cualitativos; dándole un enfoque dominante en el método

cualitativo, debido, a que permite una comunicación directa entre el investigador y los

investigados; es inductivo y a través de un sólo estudio nos permite llegar a principios que nos

permitan describir detalladamente la situación que se está investigando; no generaliza, se basa en la

observación natural del sujeto otorgando una riqueza interpretativa a los datos obtenidos y con ella

una flexibilidad al momento de recolectarlos y analizarlos dando la posibilidad de desarrollar

nuevas preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis de los datos.

La razón por la cual no se le dio mayor peso al método cuantitativo en esta investigación es por

que la naturaleza del estudio, tiende a la particularización; es decir sólo se analizará un caso de

forma descriptiva y desde un punto de vista esencialmente psicológico. Se debe recordar que para

las ciencias sociales es recomendable el método cualitativo, ya que la información obtenida es más

profunda y nos permite comprender los fenómenos como parte de una realidad dinámica. Es

importante el método cuantitativo, ya , que nos arroja una realidad numérica, es valioso y se han

realizado estudios con este enfoque, sin embargo esta investigación pretende estudiar un

fenómeno; y es preciso decir que este método es más utilizado en ciencias exactas; y en otro tipo

de investigaciones en donde los datos arrojados son numéricamente cuantificables, en donde se

lleva acabó una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías No obstante ambos
10

métodos son de utilidad para todas las ciencias. El aterrizaje del método cualitativo para el estudio

de caso profundo que se pretende realizar viene dado por el uso de la Terapia Racional Emotiva, en

la que se utilizan técnicas como, la detección (buscar los "debes", "tengo que", "debería" etc.) ;la

refutación o debate. Las preguntas socráticas como, ¿Qué creencia irracional quiero cambiar y

refutar?, ¿Puedo mantener racionalmente esta creencia?, ¿Qué evidencia hay de la verdad de esta

creencia? ¿Qué evidencia hay de la falsedad de esta creencia?, ¿Qué es lo peor que puede pasar de

ser cierta esta creencia?, ¿Qué es lo mejor que puede pasar de ser cierta esta creencia?. Estas

preguntas tienen un planteamiento empírico, lógico, pragmático y práctico la discriminación que

se refiere a distinguir con claridad valores no absolutos y absolutistas, se emplean cuestionarios de

autoayuda, se cambian las ideas irracionales por ideas racionales y se centran en la solución del

problema.

La importancia por la cual se eligió la Terapia Racional Emotiva como técnica para estudiar y tratar

la depresión severa de la paciente, que se sujetará a la investigación son: Es una técnica altamente

efectiva y respaldada por los resultados de varios estudios realizados. Contribuye a observar al

paciente desde una perspectiva más objetiva, sin tratar de influir en lo que siente, como

consecuencia del método socrático preguntas y autorespuestas en que se apoya la Terapia Racional

Emotiva.

Es una técnica breve en términos de tiempo y muy eficaz en cuanto a resultados, aunque puede

ser una técnica fría o dura con su objetividad, se evitan problemas tales como: Que se genere

promover la dependencia del paciente hacia el terapeuta con excesiva cordialidad o creación de

neurosis de transferencia, hacer a la gente más crédula y sugestionable con pensamientos positivos;

soluciones a corto plazo con el uso de métodos de expresión y desahogo de sentimientos de forma

dramática; la resolución de filosóficas irracionales que sólo provoca un paliativo de muy poca

duración, como la relajación y el no pensar en los problemas, se evita también una dudosa validez

de los resultados, con técnicas como la curación por la fé y el misticismo, cambios en la conducta

sin una explicación verdadera de los activadores negativos y/o positivos de los mismos, dando

lugar a que esos cambios no sean duraderos.


11

Lo importante de este estudió es el trabajo con mujeres con cáncer mamario debido al impacto

psicológico que produce el cáncer mamario en mujeres, desde el punto de vista psicológico se

manifiesta en tres áreas: uno el área psicológica con aparición de ansiedad, depresión y baja

autoestima, dos el área Psicosocial con notables cambios en la manera de vivir relacionados, sobre

todo, con la afectación del estado de bienestar físico; y la tercer área que es la de las ideas con

temores a la muerte, a la discapacidad y a la mutilación .Los trastornos psicológicos que se

presentan como consecuencia del padecimiento de esta enfermedad, dependen de numerosas

circunstancias y factores. Dichos trastornos están relacionados con la capacidad de los pacientes de,

primero, afrontar el diagnóstico, y luego, el tratamiento de esta enfermedad.

Es pertinente el trabajo del cáncer mamario, debido a que esté tipo de cáncer afecta sobre todo a

mujeres de 40 años, pero de acuerdo a la Secretaria de Salud no es muy común que este

padecimiento se presente antes de los 30 años, pero su incidencia aumenta de manera importante

después de los 40 años. Sin embargo existen evidencias de que este mal también se presenta en

mujeres de edades cortas, esta patología se ha convertido en la primer causa de muerte femenina

por enfermedad en todo el mundo. En México el cáncer mamario se considera una enfermedad de

diagnostico tardío, ya que las pacientes acuden a los hospitales del Sector Salud cuando la

enfermedad está ya muy avanzada, debido a ello es el incremento de este mal en los últimos años,

no sólo han disminuido, sino por el contrario muestran un alarmante incremento por este tipo de

cáncer, que al igual que el cervicouterino es prevenible. La importancia de estudiar la depresión

severa en paciente con cáncer mamario se debe a qué la depresión en el paciente afectado se

relaciona fundamentalmente con el dolor y el alto grado de deterioró y la posibilidad de desarrollar

este trastorno afectivo es dos veces mayor en mujeres que en hombres.

Ante el inició del tratamiento surgen temores, miedos y angustias a lo que le va a pasar a la

paciente durante y después del tratamiento. La depresión desempeña un papel importante ya que de

ser una depresión normal en una paciente con cáncer, puede volverse patológica por otros factores

desencadenantes, amplificando su intensidad. La depresión incide en los siguientes ámbitos: Uno el

área laboral reflejándose en esta con bajo rendimiento, poca motivación, bajo desempeño,
12

desempleo, etc., dos en el área sexual inhibiendo el deseo sexual, teniendo disfunciones sexuales e

incomunicación y tres en el área familiar manifestándose con crisis de valores (comunicación en

déficit), Impacto derivado de tener en la familia un miembro deprimido, etc.

Beck (1976), piensa que la depresión se origina en patrones negativos del pensamiento que el

individuo desarrolla acerca de sí mismo realizando de los hechos una interpretación en forma

distorsionada, muy autocrítica e inconveniente, tiene expectativas poco realistas, exagera sus

fracasos, hace generalizaciones negativas absolutas sobre su persona (con pocas evidencias),

registra sólo la retroalimentación negativa proveniente del mundo exterior e interpreta como

fracaso todo aquello que no sea un éxito rotundo. El modelo de trabajo postulado por Beck (1961)

y sus seguidores, intenta conceptuar de otro modo la relación propuesta tradicionalmente entre

cognición, emoción y conducta, en lugar de pretender, como en el esquema clásico estímulo-

respuesta, que la emoción evocada determina los pensamientos y conductas del sujeto de tal

manera que si se modifica aquella (por ejemplo por medio de fármacos) se mejorará estos últimos,

ahora la generación de emociones y conductas se los ve dependientes de una evaluación cognitiva

del significado de la información ambiental.

En la depresión se influyen circularmente de acuerdo a una retroalimentación negativa y deformada

que se va perpetuando y causando los síntomas y quejas psicológicos así como las manifestaciones

somáticas. Beck (1979), propuso que los sujetos que padecían esta enfermedad se definían por tres

atributos en su pensar: Uno los esquemas, dos los pensamientos automáticos y tres la tríada

cognitiva.
13

Marico Teórico

El càncer mamario es una enfermedad maligna de la mama caracterizada por la presencia

de tumoración, habitualmente no dolorosa, esta crece rápidamente y puede extenderse hacia otros

órganos, siendo mortal si no se atiende en forma oportuna. Las células cancerosas crecen y se

multiplican cuando no deberían hacerlo, son capaces de cruzar las barreras de los tejidos del órgano

donde se inició su crecimiento indebido, invadiendo tejidos sanos, es decir, invaden áreas que

rodean el tumor inicial o tumor primario a través de la corriente sanguínea o del sistema linfático

pueden viajar a lugares distantes de donde comenzó su crecimiento, en aquellos lugares distantes

del tumor primario, pueden desarrollar otros tumores, tumores secundarios e incluso el cáncer

puede llegar a ser metástasis. El cáncer no es una enfermedad única, sino un grupo de

enfermedades con localización, clínica y evolución diferentes, pero con unos fundamentos

biológicos comunes: un crecimiento y proliferación rápida y relativamente ilimitada de células con

pérdida de la diferenciación y capacidad para difundir, que invaden los órganos y tejidos del cuerpo

y que se extienden desde el sitio de origen hacia las áreas distantes del cuerpo dando metástasis. Es

un crecimiento invasivo, poderoso, que puede consumir y destruir el proceso de vida, si no se

realiza un diagnóstico precoz en torno a él. En otras palabras, un grupo de células se torna apto a

desobedecer o a escapar de los mecanismos de control de crecimiento normal y ordenado del

organismo. Smeltzer Scipione Carl y Bare Bertman Grow (1999 )

Debido a que este cáncer se origina en el seno o mama de una mujer el Atlas de Anatomía

el Cuerpo y la Salud (1997) define al seno o mama como “un órgano glandular ubicado en el

pecho formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que pueden

producir la leche materna”, también se le conoce como glándula mamaria y estas se desarrollan en

la pubertad y, después de la gestación segregan la leche que alimentará a las crías, también

funcionan como , órgano efector del funcionalismo ovárico, sufre una serie de cambios

morfológicos y funcionales a todo lo largo de su vida sexual. A continuación se menciona las partes

y funciones que integran la mama como son: La aereola o zona aerolar, es una zona circular
14

de piel muy fina, con glándulas aerolares subyacentes, sudoríparas (glándulas de montgómery) y

sebáseas voluminosas (tubérculos de morgagni); estas glandulas tiene la función de la erección de

la mama y contienen un lubricante para evitar que el pezón y la areola se resequen, se agrieten o se

infecten. Los pezones se componen por piel igualmente fina que reviste un tejido fibroelástico con

fibras musculares atravesado por los conductos galactóforos (unos 15 a 20 conductos). Estos se

vuelven erguidos al ser estimulados, al igual que con el frío. Durante el embarazo, el pezón y la

parte pigmentada que lo rodea, o areola, se vuelven gruesos para prepararse para la lactancia

materna. Tejido célulo adiposo: Envuelve el parénquima glandular salvo en la región aerolear,

mediante dos láminas célulo adiposas, anterior y posterior. El contenido graso o célulo adiposos es

muy variable y de su riqueza depende su volumen y blanda consistencia. Lámina preglandular: Da

sujeción a los ácinos glandulares (tabiques suspensorios) Lámina retroglandular: Separa el músculo

pectoral de la glándula mamaria que es una estructura anatómica presente tanto en los hombres

como en las mujeres. Sin embargo, su principal función en las mujeres es la producción de leche

para permitir la nutrición durante los primeros meses del recién nacido, además de leche se secretan

inmunoglobulinas de la madre. La glándula mamaria se encuentra adosada a los músculos

pectorales, a nivel de la costilla dos hasta la costilla seis y está constituida por músculo, glándula,

piel y grasa (que es la que le da volumen), esta glándula no es una estructura estable, sino que va

desarrollándose y atrofiándose dependiendo del ciclo menstrual. Su máximo desarrollo se da

durante el final del embarazo y hasta que cese el amamantamiento. La oxitócina produce la

contracción de la glándula (permitiendo la secreción de leche) y la prolactina permite la síntesis de

leche por la glándula.

A causa de su variación y a lo largo del ciclo menstrual , la mama es un órgano que

experimenta bastantes tumores. Es por este motivo que se recomienda su revisión una vez al mes

entre los 18-24 años y de los 55 en adelante. Esta revisión puede ser realizada por la misma mujer y

debe realizarse en busca de bultos o zonas duras. Las mamas tienen una gran importancia cultural-

social y es que desempeñan un conjunto de funciones ligadas las unas con las otras, y cualquiera de
15

ellas que se vea afectada, afecta a la vez el significado subjetivo que la persona estableció.

Quintana , Rodríguez, Roberts y Mongomeri (1992 ), destacan esta importancia y señalan cuatro

funciones importantes que son: Uno la función alimenticia biológica que se refiere al

amamantamiento de la madre, la mama es efector de este dar biológico de alimentación. La

segunda es la función psicológica, esta se refiere y acontece tanto quien recibe, como quien

entrega esta forma de alimentación junto a la leche, recibe el contacto corporal y el afecto de la

madre que es considerado un acto de generosidad biológico, espiritual se logra, alcanza y

encuentra la plenitud propia que brinda el sentido concreto de la maternidad. La tercera función que

es la identificatoria, es considerada en las mujeres uno de los más significativos caracteres sexuales

constituyendo un símbolo de la feminidad; y por ultimo la cuarta función que es la erógena, las

mamas de la mujer constituyen por una parte un reconocido incentivo erótico para el hombre; a la

vez su estimulación en el campo de la erotización, representan una de las fuentes más importantes

de gratificación afectivo-sexual, en virtud de esto es comprensible una especial preocupación por

las características estéticas de esta zona tan significativa de su self erótico.

El cáncer de mama no tan sólo es un acontecimiento biológico sino también biográfico y

el impacto psicológico va a variar de acuerdo al tipo de afección, por el significado que le implica a

la persona y también por supuesto de acuerdo a la gravedad de la enfermedad. El cuerpo es una

parte importante de nuestra identidad, toma una connotación personal, además de la connotación

general positiva que toda persona le atribuye a la integridad e indemnidad de su cuerpo, hay

valoraciones específicas vinculadas a la autoapreciación personal y función concreta que los

distintos órganos cumplen, tanto en el plano biológico como dentro de un horizonte más amplio

que implica la vida en sociedad. A demás de la importancia cultural y social de las mamas existen

factores de riesgo que son clínicamente definidos y probables, que predisponen a una mujer a que

padezca cáncer mamario, entre los que son clínicamente definidos tenemos los antecedente familiar

de cáncer mamario, antecedente personal de cáncer mamario, primer embarazo a término después

de los 35 años, menarquia temprana (antes de los 12 años), enfermedad fibroquistica severa

( hiperplasia o
16

cambios displásicos severos), cáncer cervicouterino ( eleva el riesgo al doble), ser caucásico o tener

ascendencia de esta clase, estrógenos en dosis altas y prolongadas y nuliparidad . Como puede

observarse el cáncer mamario esta ligado principalmente con desajustes hormonales (presentados

tanto en edades tempranas como en edades avanzadas) de igual forma esta ligado con los

antecedentes familiares . La falta de cuidado de una fibrosis quistica o el avance de otros tipos de

cáncer como lo es el cáncer cervicouterino puede elevar el riesgo de tener cáncer mamario. Por otro

lado como se menciono anteriormente existen también factores de riesgo que pueden ser probables

para originar dicha enfermedad como son la ingesta de alcohol, uso de anticonceptivos orales por

largo tiempo, una dieta alta en grasas y sobre peso. Estas causas suelen ser probables ya que su

grado de incidencia es menor al de los factores clínicamente definidos. del cáncer como los

señalados por López Ríos Olga, Ramírez y Ortega. (2004).

Sin embargo no hay que dejar de remarcar la influencia que puede tener en el cáncer

mamario. El uso de anticonceptivos orales están relacionados con los altos niveles de estrógenos.

La dieta alta en grasas, el sobre peso y la ingesta de alcohol están relacionadas con la formación de

fibrosis quistica, que constituye uno de los factores clínicamente definidos del cáncer mamario,

algunos de los síntomas más frecuentes por los que una mujer acude al medico en sospecha de esta

enfermedad son la aparición de un nódulo en la mama que previamente no existían, dolor en la

mama a la palpación, cambios de tamaño de alguna de las mamas, irregularidades en el contorno,

menos movilidad de una de las mamas al levantar los brazos, alteración en la piel de la mama

como: aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja

(por su aspecto similar a la piel de dicha fruta), cambios en el pezón, como puede ser la retracción

del mismo (hundimiento), aparición de un nódulo en la axila. Quintana , Morales , Cú y Belño

(2005).Existen otros síntomas como son el cansancio y el dolor óseo localizado, que pueden

aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, esta a alcanzado en los últimos años cifras

alarmantes tanto a nivel mundial como nacional, en un estudio realizado señalan que el cáncer de

mama es la primera causa de muerte femenina por enfermedad en todo el mundo. Tan sólo en
17

España se diagnostican 16.000 nuevos casos anualmente. Cifras alarmantes, cada 35 minutos una

mujer es diagnosticada de un cáncer de mama y cada hora y media muere una mujer por esta causa,

los avances en el tratamiento son cada vez mayores, pero aún queda mucho por hacer a través del

diagnóstico precoz. Es importante resaltar que el 53,7% de las mujeres no acuden a realizarse la

mamografía, de ellas, un 28,4% señala como razones las obligaciones familiares, el trabajo, estar

de vacaciones, inconvenientes en el desplazamiento, etc. Un 21% de las mujeres no se hacen la

mamografía por miedo o por considerar que es una situación desagradable. Y un 10,9% no se la

realizan porque consideran que se encuentran bien.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres cada año se diagnostican más

de 1.000.000 de casos nuevos en el mundo, es la primera causa de muerte en mujeres mayores de

35 años en el mundo 400.000 mujeres fallecen por cáncer de mama anualmente. En Europa son

más de 90.000 las defunciones por esta causa. En España fallecen 6.000 mujeres todos los años por

cáncer de mama. Linard, Armewn, Macedo Suel, Machado (2005). A través de estos datos se puede

observar la tasa de incidencia y mortalidad a nivel mundial del cáncer mamario que cada vez es

mayor y que no discrimina entre países industrializados y los que están en vías de desarrollo, como

anteriormente se creía que las personas de países con economías más fuertes eran más propensas a

la enfermedad.

La incidencia del cáncer mamario en México representa un desafío en materia de Salud

Pública en México, porque constituye la segunda causa de defunción por enfermedad neoplásica en

la población femenina mayor de 25 años, después del cáncer de cervicouterino. Según datos

proporcionados, la mortalidad por cáncer mamario en México, mantiene una tendencia ascendente

con algunas variaciones en los últimos registros. En el 2002 se notificaron 3,822 muertes por esta

causa, lo que corresponde a una tasa de mortalidad de 15.18 defunciones por 100 mil mujeres de 25

años y más. Esta tasa representa la cifra más alta jamás alcanzada por el país y significa que

diariamente mueren un poco más de 10 mexicanas por cáncer mamario. La tasa de mortalidad

apenas se elevó en estos últimos 10 años, de 14.35 en 1993 a 15.18 en 2002, esta pequeña variación
18

sin embargo representa 1,139 muertes más en el año 2002, comparado con el número de

fallecimientos que se registraron en 1993. Según datos preliminares del registro histopatológico, el

número de nuevos casos de cáncer de mama que se presentaron en el año 2002 fue de 11,242, una

cantidad excepcional si se compara con años anteriores en los que la cifra de 10 mil nuevos casos

anuales, no se sobrepasaba; ello significó que en las instituciones del Sistema Nacional de Salud,

del país, en ese año 2002, se hayan diagnosticado más de 50 casos de cáncer mamario, en cada día

laborable y, lo más dramático fue el que la gran mayoría de estos casos se diagnosticaron en etapas

avanzadas de la enfermedad INEGI (2002). Para la detección del cáncer mamario se realizan

numerosos estudios clínicos como, que son el ultrasonido mamario, biopsia quirúrgica , biopsia con

aguja y la masto grafía que es un estudio radiológico simple de la mama, que consiste en la toma de

dos proyecciones utilizando un aparato especial llamado mastografo, este estudio permite detectar

pequeños tumores que no se perciben durante la palpación, debido a obesidad o senos demasiado

grandes. Es el mejor método para el diagnóstico temprano. Este estudio se lo deben realizar

anualmente o cada dos años las mujeres de 40 a 49 años de edad, y en forma anual las mujeres

mayores de 50 años, pero si en una mujer más joven se sospecha la presencia de un tumor maligno

y además tiene factores de riesgo, también se le debe realizar. Toda mujer que haya tenido un

familiar (madre o hermana) con cáncer de mama antes de los 40 años, el primer estudio se debe

realizar 10 años antes de la edad en que se presentó el tumor en el familiar, posteriormente llevar

un control estricto. Para la detección de dicha enfermedad actualmente se utiliza una clasificación

de uso internacional para la interpretación radiológica de la mama denominada BIRADS (Breast

Imaging Reporting and Data System), la cual se interpreta de la siguiente manera: Estudio

insuficiente o técnicamente deficiente (BIRADS 0), mama normal (BIRADS 1), hallazgos

benignos (BIRADS 2), hallazgos probablemente benignos (es conveniente el seguimiento

radiológico cada 6 meses durante 2 años o Biopsia con aguja de corte) (BIRADS 3), hallazgos

probablemente malignos en lesión no palpable (se sugiere biopsia escisional o con previo marcaje)

(BIRADS 4), hallazgos malignos (se sugiere biopsia) (BIRADS 5). El ultrasonido mamario se

utiliza en mujeres menores de 40 años, en las que rutinariamente no está indicada la mastografía,
19

también es el estudio especial para mujeres embarazadas, ya que no implica riesgo de radiación.

Fernández Cumler, Zavala y Hernández (2003 ).Después de los estudios clínicamente realizados

para la detección del cáncer mamario, cuando este es diagnosticado clínicamente, pasa por cuatro

etapas, si es tratado a tiempo se puede curar en la primera etapa, es por ello que se recomienda su

detección y tratamiento a tiempo. A continuación se mencionan las etapas por las que pasa el

cáncer:

Etapa 0.

A esta etapa se le conoce también como enfermedad in situ (en el sitio) en la cual las

células cancerosas se mantienen en su ubicación original dentro del tejido mamario, células

involucradas y la localización, como señala es una condición precancerosa. Sólo una pequeña

cantidad de los tumores Conocido como carcinoma de conductos in situ , progresan hasta

convertirse en cánceres invasivos.

Etapa I.

Es un nodulito muy pequeño, tumor menor a 2 cm. de diámetro sin diseminarse más allá de

la mama que no llega a los 2 centímetros y que no ha generado ganglios. Esos son los pacientes que

potencialmente se pueden curar. Es necesario tomar una biopsia, entre más pequeño menos

destrucción. Se hace una disección axilar, para saber el estado en el que se encuentra, se manda a

analizar, y se da como tratamiento sólo radiaciones.

Etapa II A:

Tumor de 2 a 5 cm. de diámetro, y ya hay ganglios axilares palpables, que son como los

soldados del cuerpo, y sirven dan alarma. Son como verruguitas. Aparte de hacer cirugía, para

extirpar el cáncer, se aplica radioterapia y quimioterapia. sin diseminación a ganglios linfáticos

axilares, o tumor de menos de 2 cm. con diseminación a dichos ganglios. Casi siempre es necesario
20

retirar toda la mama, seguir un tratamiento de 5 años, llamado hormoterapia, para tener mayor

seguridad de que no vuelva aparecer.

Etapa IIB:

Tumor mayor a los 5 cm. de diámetro sin diseminación a ganglios linfáticos axilares o

tumor de 2 a 5 cm. con diseminación a estos ganglios.

Etapa IIIA:

Tumor menor de 5 cm. con diseminación a ganglios axilares unidos entre sí o a otras

estructuras, o tumor mayor de 5 cm. con diseminación a estos ganglios. En esta etapa ya afecta la

piel y la pone roja. Se ve el tumor franco. Para tratamiento se retira un pedazo del cáncer, se

analiza, y se da quimioterapia.

Etapa IIIB:

Tumor con invasión a la piel de la mama o a la pared torácica, o que se ha diseminado a

ganglios linfáticos dentro de la pared torácica a lo largo del esternón.

Etapa IV:

Tumor de cualquier tamaño diseminado más allá de la mama y la pared torácica, como al

hígado, los huesos o los pulmones. Muchos factores adicionales, además de la definición de las

etapas, pueden influir en los tratamientos recomendados y el resultado probable. Entre éstos pueden

estar el tipo preciso de célula y la apariencia del cáncer, el hecho de si las células cancerosas

responden o no a las hormonas y la presencia o ausencia de genes que se sabe causan el cáncer de

mama. Fredman y Kaplam (2005) Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la enfermedad

va hacer el tipo de tratamiento que recibirá el paciente, y dependiendo el tratamiento que este

reciba van hacer los efectos secundarios, estos pueden ir combinados, uno de los tratamientos mas
21

utilizados son las radioterapias, mastectomia , terapia hormonal y la quimioterapia que es una de

las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer. La quimioterapia

destruye las células tumorales con el fin de lograr reducir la enfermedad, empleando una gran

variedad de fármacos, a estos fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina

fármacos antineoplásicos o quimioterápeuticos. Normalmente, las células que componen los

distintos órganos se dividen de manera ordenada con el fin de reemplazar a las células viejas, esta

división está estrictamente regulada por unos mecanismos

de control, que indican a la célula cuándo dividirse; los tumores malignos se caracterizan por estar

formados de células cuyos mecanismos reguladores de la división se han alterado es por ello que

son capaces de multiplicarse descontroladamente e invadir y afectar órganos vecinos y durante está

división, la célula es más frágil a cualquier modificación que pudiera surgir en su entorno. En

general, esta es la fase en la que actúa la quimioterapia, alterando la división de las células

tumorales e impidiendo su multiplicación y por tanto destruyéndolas. Con el tiempo esto se traduce

en una disminución o desaparición del tumor maligno. Los fármacos llegan a prácticamente todos

los tejidos del organismo y ahí es donde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como

las sanas. Debidó a la repercusión de los medicamentos sobre éstas últimas, pueden aparecer

síntomas más o menos intensos y generalmente transitorios. La quimioterapia destruye células

malignas, y consiste en el uso de medicamentos para destruir y eliminar células cancerosas, su

finalidad puede variar en función del tipo de tumor, de la fase en la que se encuentre, y del estado

general del paciente. Fredman (2005).Las finalidades de la quimioterapia son fundamentalmente

dos: la curativa en donde la finalidad de esta quimioterapia es curar la enfermedad, pudiéndose

emplear como tratamiento único o asociado a otros. Y la otra finalidad es la paliativa y con esta se

pretenden controlar los síntomas producidos por el tumor, teniendo como objetivo mejorar la

calidad de vida del enfermo, y si fuera posible, aumentar también su supervivencia.

Los objetivos de iniciar el tratamiento oncológico con quimioterapia son principalmente la

disminución del tamaño del tumor, lo que permite realizar tratamientos locales menos agresivos y

la prevención de la diseminación de las células tumorales a otros órganos del cuerpo, destruyendo
22

focos de tamaño reducido que no se hayan podido detectar y con ello se reduce así el riesgo la

reaparición del tumor. Existen diferentes tipos de quimioterapia la concomitante, la cual se

administra de forma simultánea a otro tratamiento, generalmente de radioterapia y con esto se

pretende realizar un tratamiento sintético (de todo el cuerpo), y local (de la zona tumoral) al mismo

tiempo permite mejorar la eficacia del tratamiento. Y la quimioterapia adyuvante la cual se realiza

de forma complementaria a otro tratamiento. En la quimioterapia se pueden utilizar una o varias

sustancias diferentes según la enfermedad lo necesite ya que un mismo fármaco puede emplearse y

ser útil a veces en el tratamiento de diferentes tumores, también puede variar la dosis de

medicamento aún en un mismo tipo de cáncer, dependiendo del enfermo, un fármaco puede ser

específico para un tipo concreto de cáncer, y no ser útil su empleo en otros tumores, pero es solo el

médico oncólogo el que decide qué fármacos y qué dosis son necesarios administrar en función de

una serie de factores como, el tipo de tumor, la localización del tumor, la fase de la enfermedad, el

estado general y enfermedades previas. et.al (2005)

Las condiciones generales comunes para la administración de la quimioterapia son: Uno

que se administra en forma de ciclos, alternando periodos de tratamiento con periodos de descanso.

Un ciclo consiste en el periodo de tiempo que va desde la administración del tratamiento (e incluye

el de descanso) hasta la siguiente administración esta alternancia de tratamiento de descanso es

fundamental ya que proporciona a las células sanas del organismo el tiempo necesario para

recuperarse del daño provocado por los medicamentos, de esta manera, serán capaces de tolerar un

nuevo ciclo de quimioterapia con una toxicidad o efectos secundarios aceptables. Dos la

administración de la quimioterapia va a depender del tipo de tumor, del estado general de la

paciente, entre otros factores antes mencionados; así como el tipo de fármacos utilizados en los

tratamientos y las vías por las cuales se va a administrar el fármaco, este puede tomarse en forma

oral o pueden administrarse en el cuerpo con una aguja en una vena o músculo. Se dice que la

quimioterapia es un tratamiento sistémico ya que el medicamento se introduce al torrente

sanguíneo, se transporta a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas en todo el cuerpo.

La mayoría de los fármacos de quimioterapia están diseñados para destruir las células mientras se
23

dividen, cuanto más rápido se multiplican, más sensibles son los tejidos a los efectos del

tratamiento y generalmente, las células tumorales proliferan muy rápidamente, por lo que se ven

fácilmente afectadas por los fármacos, estos las dañan y destruyen, lográndose que el tumor

desaparezca o disminuya de tamaño. Boetes C, Burke W , Frederick y Marck, (2005 ).

Los efectos secundarios más comunes pueden afectar a diferentes órganos y sistemas del

cuerpo tales como: Alteraciones en el Aparato Digestivo, alteraciones de la médula ósea

alteraciones en cabello, piel y uñas, entre otros efectos secundarios. Las molestias relacionadas

con trastornos de la alimentación y aparato digestivo en general, repercuten fácilmente en el estado

de nutrición del paciente y mantener una alimentación adecuada durante el tratamiento es

importante, porque permite tolerar mejor la terapia y sus efectos. Por esta razón, se debe informar

al oncólogo en el momento que comiencen a aparecer los síntomas.

Náuseas y vómitos: Estos son efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia y

suelen ser los más temidos y la frecuencia de aparición y la intensidad dependen de los fármacos

que se empleen, de la dosis administrada, del esquema de tratamiento y de la susceptibilidad

individual. Estos pueden aparecer tempranamente (1 ó 2 horas tras la administración) o tardíamente

(24 horas después del ciclo). Generalmente desaparecen en uno o dos días.

Diarrea: Cuando la quimioterapia afecta a las células que recubren el intestino, su

funcionamiento puede verse alterado y como consecuencia, se pierde la capacidad de absorber agua

y distintos nutrientes, dando lugar a la aparición de diarrea, esta puede ser importante, tanto por su

duración como por el número de deposiciones realizadas al día..

Estreñimiento: Algunos fármacos pueden disminuir los movimientos intestinales,

favoreciendo la absorción de líquido de las heces, estas se vuelven secas y duras, dando como

resultado la aparición de estreñimiento, este puede verse incrementado por los cambios en la

alimentación y la disminución de la actividad física, como consecuencia del malestar provocado

por la quimioterapia.

Alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos:

La alteración del gusto durante el tratamiento con quimioterapia es un efecto secundario bastante
24

frecuente, y la modificación del sabor de determinados alimentos se produce por el daño a las

papilas gustativas de la lengua y paladar. Los pacientes notan una disminución en el sabor de

algunas comidas, o bien perciben un gusto metálico o amargo (sobre todo con alimentos ricos en

proteínas, como la carne y pescado). En general, este síntoma desaparece semanas después de

finalizar el tratamiento.

Alteraciones en la mucosa de la boca: Estas células de la mucosa se dividen de forma

rápida, por lo que son muy sensibles a los efectos de la quimioterapia y es por esto que pueden

aparecer alteraciones en la mucosa en más de la mitad de los pacientes sometidos a quimioterapia,

las alteración más frecuente de la mucosa de la boca durante el tratamiento es la mucositis que

consiste en una inflamación acompañada de llagas o úlceras dolorosas, y que en ocasiones pueden

sangrar, estas suele aparecer de 7 a 10 días después de iniciar la quimioterapia y generalmente (si

no existe infección) mejora de 1 a 2 semanas después. La médula ósea se encuentra situada en el

interior de los huesos y se encarga de producir las células de la sangre (glóbulos rojos, leucocitos y

plaquetas), estas células se dividen rápidamente, lo que las hace muy sensibles a la quimioterapia y

generalmente, se produce un descenso en la producción de cada una de ellas, lo que explicaría la

aparición de alguno de los síntomas como el descenso de los glóbulos rojos o eritrocitos, quienes

son los encargados de transportar oxígeno desde los pulmones al resto del organismo y cuando en

la sangre hay pocos glóbulos rojos, los distintos órganos no obtienen oxígeno suficiente para

funcionar correctamente y a esta situación se le denomina anemia y se acompaña de múltiples

síntomas como debilidad, cansancio, sensación de falta de aire ante pequeños esfuerzos,

palpitaciones (aumento de la frecuencia cardiaca), mareos, palidez de la piel y las mucosas. El

descenso de los leucocitos, que son los encargados de defendernos de los microorganismos y con

frecuencia, la quimioterapia disminuye el número de leucocitos en la sangre y esto provoca un

descenso en las defensas del cuerpo o inmunodepresión. Cuando un paciente está

inmunodeprimido, tiene mayor riesgo de padecer una infección y generalmente puede ser más

grave, que una persona con sus defensas normales, durante este periodo de inmunosupresión es

importante extremar los hábitos higiénicos y tomar una serie de precauciones (con el fin de
25

disminuir el riesgo de infección). Las plaquetas, quienes se encargan de la coagulación de la sangre

y evitar la hemorragia en el caso de una herida, cuando la quimioterapia afecta a la médula ósea, el

número total de plaquetas puede descender y aumenta el riesgo de hemorragia, incluso ante

mínimos traumatismos.

Alteraciones en el cabello, piel y uñas: La caída del cabello, también llamada alopecia, es

un efecto secundario frecuente del tratamiento quimioterápeutico, y se produce por la acción de los

distintos fármacos sobre el folículo piloso, provocando una destrucción del mismo y por tanto la

pérdida del pelo. Es un efecto secundario que no aparece siempre, ya que depende

fundamentalmente del tipo de medicamento empleado y existe la posibilidad de que la caída de

pelo sea generalizada (es decir, que además de afectar al cuero cabelludo, también lo haga a otras

partes del cuerpo como: axilas, brazos, piernas, cejas, pestañas, etc..). La alopecia secundaria al

tratamiento con quimioterapia es temporal siempre, aunque el cabello puede crecer con

características diferentes a las originales (color, textura, etc...), el cabello no tiene por qué caerse

durante el primer ciclo de quimioterapia, sino que puede ocurrir tras varios ciclos. Las alteraciones

en la piel y las uñas, son frecuentes durante el tratamiento con quimioterapia y consisten en la

aparición de prurito o picor, eritema o color rojo de la piel, sequedad, y descamación, las uñas se

vuelven de coloración oscura, quebradizas, rompiéndose con facilidad y suelen aparecer bandas

verticales.

Alteraciones neurológicas: Algunos fármacos pueden ser capaces de provocar lesiones en

los nervios de los distintos órganos y partes de nuestro cuerpo. Cuando esto ocurre, pueden

aparecer síntomas como: disminución de la sensibilidad, acorchamiento, hormigueos y sensación

de pinchazos en las extremidades (brazos y piernas).Otros síntomas que también pueden indicar

alteración neurológica son la pérdida de fuerza y destreza manual (por ejemplo dificultad para

abrocharse los botones).Estas alteraciones neurológicas son pasajeras y suelen desaparecer tras

finalizar el tratamiento y sin embargo, en algunos casos la recuperación puede ser lenta y no se

aprecia hasta meses después de finalizar el mismo.


26

Alteraciones de la vejiga urinaria: Determinados fármacos antineoplásicos pueden causar

irritación de la vejiga (cistitis) y esto provoca una serie de síntomas como: escozor y dolor al

orinar, sensación de necesidad urgente de orinar, sangre en la orina, etc...

Alteraciones en la sexualidad y fertilidad: Algunos síntomas del tratamiento con

quimioterapia (náuseas, vómitos, malestar, diarrea, mucositis..) disminuyen o hacen desaparecer el

deseo y la apetencia sexual. La alopecia puede disminuir la autoestima y afectar negativamente la

imagen corporal del enfermo, pudiendo ser también una causa importante en la pérdida de interés

sexual. Boetes C. et.al. ( 2005).

Otros tratamientos para el cáncer de mama además de las quimioterapias es la mastectomia

que se utiliza como un proceso mediante el cual se lleva acabo una extirpación quirúrgica de toda

la mama, y esta va a depender de la etapa en la que se encuentre avanzado el cáncer es por ello qué

se clasifica en los siguientes tipos:

Mastectomía Simple: Esta se refiere a la remoción del seno completo, y generalmente esto

no incluye la remoción de los nódulos linfáticos, puede ser ofrecida cuando una mujer está

interesada en un procedimiento preventivo para reducir la posibilidad de desarrollar cáncer de seno,

debido a que en la mastectomía no pueden ser removidos al mismo tiempo todos los tejidos del

seno, su riesgo de desarrollar cáncer (aun después de la cirugía) no es nunca del 0% debido a que

siempre se deja detrás tejido residual del seno.

Mastectomía Radical Modificada: Esta involucra la remoción del seno, muchos de los

nódulos linfáticos debajo del brazo y algunos de los músculos del pecho la radioterapia puede o no

ser requerida después una mastectomía radical modificada, dependiendo del tamaño del tumor y si

algún cáncer fue encontrado en los nódulos linfáticos. Este tipo de cirugía puede ser usada tanto en

algunas etapas tempranas de cáncer de seno como en algunas etapas avanzadas

Mastectomía Radical: Se refiere a la remoción del seno, los músculos de pecho y la

mayoría de todos los nódulos linfáticos debajo del brazo, esta cirugía se usa rara vez hoy en día y

no se ha probado que mejore la supervivencia cuando se usa rutinariamente.


27

La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a mastectomía a fin de

extirpar el cáncer de mama, pero ninguno de los diferentes tipos de mastectomía garantiza la

eliminación de total de las células cancerosas , ya que con una sola célula cancerigena que quede,

el cáncer vuelve a aparecer. Es por ello que por lo general la mastectomía va acompañada con

radioterapia. et.al (2005)

Otro tratamiento utilizado para el cáncer mamario es la terapia hormonal y se utiliza para

bloquear la manera en que esas hormonas contribuyen al crecimiento del cáncer. Esto puede

realizarse mediante la utilización de medicamentos que bloquean la manera en que funcionan las

hormonas o mediante la extirpación quirúrgica de órganos que producen hormonas como

estrógenos y progesterona, como los ovarios. La terapia hormonal con tamoxifeno a menudo se

suministra a pacientes con etapas tempranas de cáncer de mama y pacientes con cáncer metastático

de mama (cáncer que se ha esparcido a otras partes del cuerpo). Bellas, Cierco, Gonzáles y Rene

(2005). Cuando una mujer padece esta enfermedad es recomendable que reciba tratamiento

psicológico y una alternativa es la Terapia Racional Emotiva que es un tipo de psicoterapia que se

basa en un modelo de los trastornos psicológicos que defiende que la organización de la

experiencia de las personas en términos de significado afectan a sus sentimientos y a su conducta.

Está relacionada a nivel teórico con la psicología cognitiva, que se ocupa del estudio de los

procesos y estructuras mentales, defiende también el método científico de investigación de

resultados del tratamiento y un modelo de terapia basado en la colaboración del paciente con su

terapeuta que tiene como fin la comprobación de los significados personales y subjetivos con la

realidad, y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas .

Este modelo parte de la existencia de una estrecha relación entre el ambiente, la cognición,

el afecto, la conducta y la biología y destaca el papel de los procesos de pensamiento como factores

que intervienen en los trastornos psicológicos, los componentes cognitivos (pensamientos,

imágenes, creencias), son considerados esenciales para entender el funcionamiento normal y

trastornado de los humanos. Los otros componentes señalados interactúan con el proceso cognitivo

a través de las estructuras de significado que son la cuestión central en la terapia cognitiva, estos
28

hacen que las personas relacionen sus estados de ánimos, pensamientos y conductas. Con el

término significado los psicólogos cognitivos se refieren al sentido de los acontecimientos de la

vida para una persona, estos significados dan sentido a la propia vida actual, los recuerdos, lo que

se espera del futuro y como se consideran las personas a si mismas; la terapia cognitiva es un

sistema de psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que mantiene que la percepción y

la estructura de las experiencias del individuo determina sus sentimientos y conducta. Beck y Ellis

(1976).

La TREC es considerada una terapia práctica, con un método directivo, para la superación

de problemas y mejora del desarrollo personal, se centra sobre todo en el presente y en las actitudes

que se mantienen en la actualidad, en las emociones negativas inapropiadas y en conductas

desadaptadas que pueden sabotear una experiencia vital plena ; también provee a las personas con

unas técnicas individualizadas para ayudarles a resolver sus problemas. Esta Terapia se caracteriza

por el ABC , que se definen de la siguiente manera; Acontecimiento activador en donde el hecho

que nos ocurre o propicia que nos ocurra, porque puede provenir tanto del mundo exterior como de

nuestro mundo interior; puede ser algo apreciable a simple vista o algo que no tiene concreción

determinada, este puede ser un accidente de carretera o una preocupación por un familiar enfermo o

por algo que pueda suceder; una discusión con otra persona o un problema de relación con alguien

a quien se quiere evitar. Dos se refiere a las creencias racionales e irracionales y cogniciones Las

primeras nos ayudan a sentirnos bien o conformes con nosotros mismos, aunque sean emociones

negativas (como una tristeza por una pérdida), y estas pueden apoyarse en una coherencia lógica,

una verificación en la realidad, tiene una utilidad practica, son deseos preferenciales, flexibles y

ayudan a lograr metas o propósito y representan la consecuencia o reacción en ocasiones de la

situación del acontecimiento activador y las creencias irracionales suelen ser poco lógicas, no

basadas en la evidencia y de tendencias extremistas, exageradas o excesivamente exigentes para

con nosotros mismos o con los demás, lo que nos puede provocar sentimientos inapropiados

(depresión excesiva, culpabilidad, ansiedad, ira etc.) como conductas autodestructivas (adicciones,

violencia, suicidio etc.). Estas vienen referidas a lo que pensamos o las ideas que nos hacemos
29

acerca del Acontecimiento Activador y de lo que nos ocurre en la realidad. Los individuos tienen

ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que sucede; aunque, a veces, los pensamientos son

automáticos, se cruzan por la mente como un rayo, sin que se sea suficientemente consciente de

ello y es por eso, que muchas veces, se tiene a considerar que los hechos (acontecimientos

activadores) nos provocan sentimientos o comportamientos determinados. Ellis y Blau (1998).

Estas creencias irracionales no se apoyan en una coherencia lógica, ni en una verificación

en la realidad y mucho menos en una eficacia o utilidad practica; para ello se, han señalado doce

ideas irracionales básicas que son: Uno, la idea de que es una necesidad extrema para el ser

humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de su

comunidad. Dos, la idea de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser competente,

suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles. Tres la idea de que cierta

clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por

su maldad. Cuatro, la idea de que es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por

el camino que a uno le gustaría que fuesen. Cinco, la idea de que la desgracia humana se origina

por causas externas y que la gente tiene poca capacidad, o ninguna, de controlar sus penas y

perturbaciones. Seis la idea de que si algo es o puede ser peligroso o temible se debería sentir

terriblemente inquieto por ello, deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra.

Siete la idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la

vida. Ocho la idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien más fuerte en

quien confiar. Nueve la idea de que la historia pasada de uno es un determinante decisivo de la

conducta actual, y que algo que ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole

indefinidamente. Diez la idea de que uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las

perturbaciones de los demás. Once la idea de que invariablemente existe una solución precisa,

correcta y perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra

sobreviene la catástrofe y doce la idea de que la mayor felicidad humana es alcanzable mediante la

inercia y la inacción. Ellis (1968).


30

Estas son las ideas irracionales básicas en las que un individuo cae erróneamente.

Continuando con el ABC la tercera se refiere a las consecuencias conductuales

emocionales corresponde a las consecuencias o aquellos síntomas neuróticos y emociones

negativas apropiadas e inapropiadas; tales emociones pueden ser apropiadas ante situaciones

determinadas y estas pueden volverse inapropiadas tales como la , inquietud se vuelve ansiedad,

siendo la inquietud una emoción asociada con la creencia: espero que esto no suceda, y sería mala

suerte el que sucediera. Mientras que la ansiedad aparece cuando la persona cree, esto no debe

ocurrir y sería horrible que ocurriera; otra emoción es tristeza-depresión; en donde se considera que

aparece la tristeza cuando una persona cree: he tenido muy mala suerte por haber sufrido esta

pérdida, pero no hay ninguna razón por la que esto no debiera haber pasado. Por otro lado la

depresión se asocia con la creencia: No debiera haber sufrido esta pérdida y es terrible que haya

sido así. La siguiente emoción es dolor – culpa en donde los sentimientos de dolor se producen

cuando una persona reconoce que ha hecho algo malo en público o privado pero se acepta a sí

mismo como un ser humano que puede cometer fallos. La persona se siente mal por su acto pero no

por sí misma porque piensa: Prefiero no hacer las cosas mal, pero si eso pasa, Mala suerte. Se

producen sentimientos de culpabilidad cuando la persona se juzga a sí misma como mala, perversa

o corrupta por haber actuado mal. En este caso la persona se siente mal tanto por su acto, como por

ella misma, y piensa: No debo hacer las cosas mal y si eso ocurre, es horrible y yo soy un malvado.

Otra es cuando la emoción de desilusión se convierte en una emoción inapropiada como lo es la

vergüenza por ejemplo; una persona siente desilusión cuando se comporta de forma estúpida en

público, reconoce su acto estúpido, pero se acepta a sí misma. Se siente vergüenza cuando alguien

reconoce que se ha comportado de forma estúpida en público y se condena por algo que no debiera

haber hecho. Las personas que sienten apuro y vergüenza suelen predecir que su audiencia les va a

juzgar negativamente, y en este caso suelen mostrarse de acuerdo con estos prejuicios. De la misma

manera sucede con el sentimiento de disgusto cuando pasa a la ira; esto se puede ejemplificar como

cuando a una persona que le disgusta no le agrada lo que el otro ha hecho, pero no le condena por

ello. Esta persona piensa: No me gusta lo que él o ella ha hecho, y desearía que no hubiera
31

ocurrido, pero no quiere decir que él o ella no pueda romper mis normas. Sin embargo, en la ira, la

persona cree que el otro no debe de ninguna manera romper sus normas y le condena si lo hace.

También suele pasar con emociones tales como el pánico, amor y la rabia, que surgen a partir de

nuestras creencias y ya consideradas, de alguna manera, anteriormente, son las respuestas que

damos a los Acontecimientos activadores. Normalmente tendemos a pensar que éstos provocan

directamente las emociones y conductas. Si así fuera, todos tendríamos el mismo comportamiento

ante hechos parecidos, lo que no es cierto. Ello es debido a que está mediatizado por las creencias y

cogniciones. El cambio emocional y conductual, pues, viene en gran medida, determinado por el

cambio en nuestra forma de pensar o cómo interpretamos los Acontecimientos activadores o

hechos, ante un mismo hecho (suspender un examen) se puede responder de manera diferente:

Depresión, tristeza, culpabilidad, decepción, frustración, indiferencia. ira etc. de acuerdo a

pensamientos racionales o irracionales que mantenemos al interpretarlo. Ellis. A. (1962).

Continuando con la definición del ABC de la TREC también es tomado en cuenta el Debate de

creencias irracionales el cual se realiza para superar problemas creados a raíz de la interpretación

irracional de los Acontecimientos activadores que nos ha llevado a conductas y emociones

inapropiadas y autodestructivas.

Para poder debatir las creencias irracionales primero hay que tratar de llegar a ser

conscientes de nuestras creencias irracionales e identificarlas, a veces, es más difícil que rebatirlas.

Cuando nos ocurre un sentimiento inapropiado o nos comportamos inadecuadamente a nuestros

intereses, es conveniente "rebobinar" hacia atrás y considerar qué pensamientos o creencias

irracionales mantenemos respecto a los hechos. Ellis (1997).Las creencias irracionales se debaten

con preguntas como:¿Dónde esta la evidencia de que....?,¿Dónde está escrito o dónde está la ley

que dice...?¿Porqué esto tiene que ser así...? ¿Cómo me afecta esta forma de pensar...?. Se han de

utilizar todo tipo de preguntas que contribuyan a poner en tela de juicio o en evidencia las creencias

irracionales. En este debate de creencias irracionales se utilizan ciertas estrategias tales como: Uno

cuestionar la falta de lógica (debate filosófico)en donde se trata de poner en evidencia la falta de

lógica en un razonamiento, que partiendo de unas premisas, se llega a una conclusión que nada
32

tiene que ver con ellas o es contradictorio Preguntas: ¿Es lógico lo que se esta diciendo? ¿Tiene

suficiente coherencia esta forma de pensar?. La segunda estrategia es debatir el aspecto objetivo y

práctico ( debate empírico ), en esta estrategia se trata de comprobar la realidad de las afirmaciones

o creencias que mantenemos contrastándolas con la probabilidad de ocurrencia en la realidad. Del

mismo modo, se cuestionan los beneficios o perjuicios que obtenemos de seguir manteniendo

nuestras creencias irracionales; Preguntas: ¿Qué prueban los datos? ¿Cuál es la probabilidad de

ocurrencia? ¿Qué resultados se obtienen, emocionales y conductuales, de seguir manteniendo esa

creencia Debates específicos. Ellis,(1972).

Y por último para finalizar el ABC de la TREC se define la Efectividad del Debate de

creencias, este punto también entra dentro de lo que se considera la estrategia para el cambio o la

práctica terapéutica. Si se ha efectuado correctamente la reestructuración cognitiva o cambio de

creencias hacia un pensamiento más racional, los nuevos efectos emocionales y conductuales han

de ser menos autodestructivos, y ayudarán más a los intereses y al sentirse mejor con ellos

mismos. Pero no necesariamente hemos de sentirnos más felices, ya que se ha considerado que

pueden existir emociones negativas, pero sí, si sea contribuido a no entrar en un círculo vicioso de

problemas que crean nuevos problemas, como es el caso de una depresión severa o dificultades de

adaptación al sentir fuerte ansiedad ante situaciones sociales. La efectividad del debate nos lleva a

sentirnos con más fuerza para reiniciar otra relación, quizá más positiva, o a considerar la

posibilidad de vivir feliz sin necesidad de una pareja, o aprender de los errores cometidos para

corregirlos en el futuro. Ellis y Harper, (1975).

En esta terapia son señalados cinco principios básicos y algunos principios prácticos que

son aplicados en esta. Uno de los principios básicos de la TREC es la cognición, la cual es

determinante importante y accesible de la emoción humana, esto se refiere a , que pensamos y no

son las circunstancias, ni los demás los que nos hacen sentir como sentimos, sino es la manera de

procesar estos datos, seamos o no conscientes de ello. Dos para cambiar la perturbación emocional,

se debe cambiar el esquemas disfuncional de pensamiento, que son causados por factores múltiples,

que incluyen causas genéticas, biológicas y las influencias ambientales. Los individuos tienen una
33

natural tendencia a desarrollar esquemas disfuncionales de pensamiento, aún en los ambientes más

favorables, aunque la herencia y el ambiente sean importantes en la adquisición de los esquemas

disfuncionales de pensamiento, la gente mantiene sus esquemas disfuncionales por repetición de

sus creencias irracionales. La causa más próxima de perturbación emocional es la adherencia actual

a las creencias irracionales, más que la forma en que fueron adquiridas en el pasado. Las creencias

pueden ser cambiadas aunque tal cambio no sea fácil; y pueden cambiarse mediante esfuerzos

activos y persistentes para reconocer, desafiar y revisar el propio pensamiento. Así como son

tomados en cuenta los principios básicos para la aplicación de la TREC, para llevar acabo la

practica de esta, también son considerados los siguientes principios como, que los clientes, al

terminar la terapia, sean capaces de elegir con libertad sus propias emociones, conductas y estilo de

vida (sin restricciones físicas, sociales o económicas); y con un método de auto-observación y de

cambio personal que les ayude a mantener sus ganancias en el futuro, que aprendan la terapia y

cómo utilizarla por ellos mismos; el terapeuta debe facilitar el entrenamiento, todos los

procedimientos son claramente explicados; terapeuta y cliente juntos diseñan las tareas para casa y

la relación es importante pero no se sobré enfatiza. El terapeuta muestra empatía, aceptación

incondicional y estímulo; pero se cuida de evitar actividades que puedan crear dependencia o

fortalezcan cualquier "necesidad" de aprobación. La TREC es una terapia breve y de tiempo

limitado que en donde se emplea el mínimo de tiempo, es una terapia orientada a la tarea y pone su

foco en la resolución de problemas del presente, esta tiende a ser humanística, antimoralita y

científica. Los seres humanos son considerados como los árbitros de lo que es bueno o malo para

ellos. La conducta es apreciada como funcional o disfuncional, más que como buena o mala. Esta

se basa en las investigaciones y los principios de la lógica y el empirismo, así como la visión

científica más que las formas mágicas de pensamiento y finalmente, se pone el énfasis en el

profundo y básico cambio del sistema de creencias irracionales por creencias racionales, más que la

simple eliminación de los síntomas presentes. Ellis. A y Dryden (1987).


34

Esta técnica ha sido usada de forma exitosa para ayudar a la gente con un amplio rango de

problemas clínicos como la depresión, la ansiedad generalizada, incluidos desórdenes de tipo

obsesivo-compulsivo, agorafobia y fobias específicas, desórdenes de alimentación, adicciones,

hipocondriasis, desórdenes de estrés postraumático, disfunciones sexuales, manejo de la ira,

desórdenes de control de impulsos, conducta antisocial, celos, víctimas de abusos sexuales, algunos

desórdenes de personalidad, afrontamiento de problemas crónicos de salud, minusvalía física o

desórdenes mentales, manejo del dolor crónico, manejo de estrés general, desórdenes de conducta

en niños y adolescentes y problemas de relación y de familia. La TREC postula que los seres

humanos frecuentemente desarrollan problemas sobre sus problemas, creando así problemas

secundarios, que complican sus dificultades emocionales y conductuales, como la culpa es un

problema secundario típico: por ejemplo, las personas con problemas de ira pueden venirse abajo

ellos mismos porque tienen problemas para controlar su rabia. Para que la terapia sea efectiva,

estos problemas secundarios generalmente necesitan ser tratados con anterioridad, para que sean

accesibles los problemas primarios. Esta terapia sugiere que la evaluación global de uno mismo

puede incluso conducir a perturbaciones emocionales. Esto se refiere a la perturbación del yo, un

concepto que existe (en varias formas) probablemente en la mayoría de las orientaciones

terapéuticas, en términos como baja autoestima. La TREC, no obstante, únicamente argumenta que

hay otro tipo de perturbación de igual o mayor significación: perturbación situacional,

generalmente referida como baja tolerancia a la frustración, o baja tolerancia a las situaciones

desagradables. Este concepto explica por que las personas pueden sobrereaccionar a las

experiencias desagradables de la vida, a la frustración, o a sus propios malos sentimientos (de esa

manera se desarrollan problemas secundarios); o pueden sabotear su terapia porque consideran que

consciente o inconscientemente lo perciben como un trabajo demasiado duro. Ellis (2005).

Esta terapia desarrolla alternativas racionales a los cuatro procesos de pensamiento

irracional como, uno; desear- necesidad perturbadora, en donde se reconocen los deseos como

tales, sin insistir en que se cumplan, pero se muestra insatisfecho cuando no se cumplen, esta
35

insatisfacción puede servir para estimular intentos constructivos de solucionar los problemas. Dos

evaluar lo malo vs catastrofismo; lo que es "horrible" es más del cien porciento malo, ya que esta

definición proviene de la creencia: esto no debe ser tan malo como es ahora. Por ello, lo horrible

pertenece a un continuo diferente de lo malo. Tolerar vs no soportantitis, significa, reconocer que

algo que no queríamos que sucediera, ha ocurrido y de hecho puede ocurrir, evaluarlo como malo

pero no como horrible y determinar, si es posible, el cambio. En el caso de que fuera posible se

realizarán intentos constructivos para que se produzca, y si no es posible, la persona aceptará,

aunque no le guste, la triste realidad, mientras que la no soportantitis conduce a unas estrategias

manipuladoras destructivas. Aceptar vs. Condenar .esta actitud puede aplicarse a uno mismo, a los

otros, y al mundo. Si una persona es capaz de aceptarse a sí misma le será más fácil reconocer sus

errores valorándolos como negativos cuando no sirvan a sus objetivos, y tomar la responsabilidad

de corregirlos. Si no insiste en que otros actúen correctamente, podrá aceptarlos como personas con

fallos, no le gustará sus comportamientos, y procurará mantener unas relaciones positivas con ellos,

si le interesa. et.al. (2005). Los Criterios de salud mental de esta terapia son: Uno el interés en si

mismo: Las personas sensatas y sanas emocionalmente suelen interesarse en primer lugar por sí

mismas, y colocan sus propios intereses al menos un poco por encima de los intereses de los

demás. Se sacrifican hasta cierto punto por aquellos a quienes quieren, pero sin que esto les anule.

Dos interés social: El interés social es racional y positivo, porque la mayoría de las personas optan

por vivir y divertirse en una comunidad y grupo social; si no actúan moralmente, protegen los

derechos de los demás , y favorecen la vida en sociedad, es poco probable que lleguen a crear esa

clase de mundo en el que ellos mismos puedan vivir cómoda y felizmente. Tres auto dirección: La

gente sana asume la responsabilidad de su vida a la vez que coopera con los demás. Este tipo de

personas no piden ni necesitan demasiada ayuda de los otros. Cuatro, alta tolerancia a la

frustración: Los individuos racionales se otorgan a sí mismos y a los demás el derecho a

equivocarse, se abstienen de condenarse o de condenar a otros como personas, por un

comportamiento inaceptable u ofensivo, incluso aunque les desagrade mucho su propia conducta o

la de los demás. Cinco, flexibilidad: La gente sana y madura suele ser de ideas flexibles, abierta al
36

cambio, pluralista y no fanática cuando emite opiniones sobre los otros: No dictan reglas fijas y

rígidas para sí mismos ni para los demás. Seis, aceptación de la incertidumbre: Los hombres y

mujeres sanos aceptan la idea de que vivamos en un mundo de probabilidades y en continuo

cambio, donde no existe la certeza absoluta y probablemente nunca existirá. Se han dado cuenta de

que vivir en este mundo de incertidumbres y probabilidades no es horrible, y a menudo resulta

fascinante. Les gusta que haya un orden pero no exigen saber con exactitud lo que les deparará el

futuro, y qué les puede llegar a suceder. Siete, comprometerse en ocupaciones creativas : Para la

mayoría de las personas resulta saludable y satisfactorio el implicarse de forma vital en algo fuera

de sí mismos, y a poder ser tener al menos algún interés creativo. Ocho, pensamiento científico:

Los individuos sanos tienden a ser más objetivos, científicos y racionales que los que tienen alguna

alteración. Son capaces de tener sentimientos profundos y de actuar correctamente, pero también

regulan sus acciones y emociones reflexionando sobre ellas y evaluando sus consecuencias según

les lleven a conseguir metas a corto o largo plazo. Nueve autoaceptación: Las personas sanas se

alegran de estar vivas y se aceptan a sí mismas simplemente por el hecho de vivir y tener la

capacidad de divertirse. Rechazan la idea de medir lo que valen por sus logros externos o por lo

que los demás piensen. Han elegido aceptarse a sí mismas incondicionalmente, e intentan no

evaluarse. Diez, asumir riesgos: La gente sana emocionalmente tiende a arriesgarse e intentar hacer

lo que pretenden, incluso cuando hay muchas probabilidades de que fracasen. Son aventureros pero

no temerarios. Once, hedonismo de larga duración : Las personas bien adaptadas aspiran a

conseguir los placeres del presente y del futuro, pero no suelen sacrificar el mañana por el bienestar

pasajero de un momento. Son hedonistas, esto significa que buscan la felicidad y evitan el dolor,

pero tienen asumido que no van a vivir eternamente y que es mejor pensar a la vez en el hoy y en el

mañana, sin obsesionarse con las gratificaciones inmediatas. Doce, utopía: La gente sana acepta el

hecho de que las utopías son inalcanzables y de que nunca conseguirán todo lo que quieren, ni

podrán evitar todo el dolor. Piensan que es poco sensato esforzarse por alcanzar el placer, felicidad

y perfección totales, o la total falta de ansiedad, depresión, descontento y hostilidad. Trece, la

propia responsabilidad de sus alteraciones emocionales: Los individuos sanos aceptan la gran parte
37

de responsabilidad que tienen en sus propias alteraciones, en lugar de echar la culpa de forma

defensiva a los demás o a las condiciones sociales, por sus conductas, pensamientos y sentimientos

autodestructores. et.al (2005)

En esta terapia hay doce distorsiones cognitivas que son las que a continuación se en listan:

Uno pensamiento polarizado. Este se caracteriza por la insistencia en valorar las cosas desde un

punto de vista extremo, sin términos medios. Los sucesos son buenos o malos, maravillosos u

horribles. Esto genera un mundo en blanco y negro, sin tonalidades grises. El mayor peligro de este

estilo de pensamiento es el impacto sobre cómo se juzga una persona a sí misma.

Dos, Interpretación del pensamiento. A partir de una información muy vaga, una mirada, un gesto o

un comentario indirecto, se extraen conclusiones acerca de lo que piensan los demás. Tres filtraje.

Esta distorsión puede presentarse como una visión de túnel; se presta atención especial a los

factores negativos de la situación sin tomar en consideración el resto.

Cuatro, descalificar lo positivo: Esta distorsión se refiere a que no presta atención especial a lo

positivo que le ocurre, esto es que las cosas positivas no cuentan para el. Cinco visiones

catastróficas. Cuando una persona tiene tendencia a tener pensamientos catastróficos está

adelantándose a posibles desastres. Seis, falacia de control. La persona que experimenta esta

distorsión se cree responsable de todo lo que ocurre a su alrededor. Los amigos y familiares

dependen de ella, es la responsable de la felicidad de la mayoría de la gente y cualquier negligencia

de su parte sería desastrosa. Siete razonamiento emocional. Se basa en la creencia de que lo que

uno siente tiene que ser verdadero. Si alguien se siente perdedor tiene que serlo; si se siente

culpable, tiene que haber hecho algo. El problema es que las emociones por sí solas no tienen

validez, es necesario conocer los pensamientos que las provocan. No podemos creernos todos

nuestros sentimientos. Ocho los debería. La persona se comporta de acuerdo con las normas

inflexibles que, considera, son las que deberían regir la relación de todas las personas. Las normas

son correctas e indiscutibles, por tanto, el resto de los mortales tiene que seguirlas con la misma

fidelidad con que las acata este sujeto. Nueve, recompensa divina. La persona se comporta
38

correctamente en espera de una recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta quedar extenuada y,

mientras, imagina que va sumando puntos angelicales que podrá cobrar algún día. Diez siempre o

nunca: Esta se refiere a una forma de absolutismo, en términos temporales de ver las cosas. Once,

estafa y falsificación: Se refiere a que la persona se considera sin merecimiento alguno y pieza que

engaña a los demás y Doce perfeccionismo: Se refiere a una autoexigencia excesiva. La idea

principal de las distorsiones cognitivas son los debos, tengo que, no debo, no debiera, etc.,

obligaciones absolutas que dan lugar a los tremendismos (algo más que peor que malo), los no

puedo soportar (algo insufrible) y la condena (a uno mismo o a los demás por su comportamiento),

que ocasionan los sentimientos extremos de ansiedad, ira, depresión, culpa etc. Ellis (1996)

La TREC menciona que para el tratamiento es necesario la realización de 7 Tareas para

hacer en casa, las cuales ayudara al paciente a identificar las ideas irracionales e identificar las

distorsiones cognitivas, de la misma manera el paciente aprenderá a tener pensamientos

alternativos ante las diferentes situaciones a las cuales se enfrenta. A continuación se mencionan las

7 tareas para hacer: Uno, horario diario, se le pide al paciente que haga una lista de actividades que

planea realizar cada día, pidiéndole que empiece con la actividad más fácil y después progrese a la

más difícil. Verifique cada actividad cómo la completó. Dos, método del dominio y placer, se le

pide al paciente que apunte todos los eventos del día y entonces etiquete aquellos que involucran

algún dominio de la situación con la letra "D" y aquellos que conllevan un poco de satisfacción con

la letra "P". El tercero se refiere al A.B.C. de los Sentimientos; se le pide al paciente que piense

cuidadosamente sobre un reciente evento que le ha perturbado y le ha deprimido, y debe ordenar

tres partes del problema: A. el hecho (Acontecimientos) B. Sus pensamientos C. Sus sentimientos

(Consecuencias).Cuatro se le pide al paciente que intente recordar que es lo que le ha pasado por su

mente ya que estos pensamientos pueden haber sido su reacción automática a algo que le pasó,

como el comentario de un amigo, una imagen, etc.

Intente Corregir Sus Pensamientos Automáticos por pensamientos Alternativos con una declaración

más positiva, equilibrada. No sólo el paciente encuentra que eso es más realista respecto a su vida

sino que, además, se sentirá mejor. Sexta se le llama la técnica de la doble columna, y esta se
39

refiere a que el paciente apunte su pensamiento automático irrazional en una columna y en la

opuesta su respuesta a los pensamientos automáticos. (Ejemplo: Juan no ha llamado. No me ama.

La respuesta: Está muy ocupado y pienso que estoy mejorando respecto a la semana pasada--para

que necesite preocuparse por mí.). La séptima tarea se refiere a la resolución de los problemas

difíciles. et.al (1996)

La depresión es un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa,

tristeza, indefensión y desesperanza profundos Beck Aron (1961). No es una tristeza normal, es

algo más que un estado de ánimo decaído. Uno de los principales síntomas es el profundo estado

de malestar que la persona siente hacia sí mismo, lo que se traduce en sentimientos de inferioridad,

en sentirse culpable, y se traduce en un sentimiento de desesperanza hacia sí mismo, hacia el futuro

y hacia el mundo en general. Son corrientes pensamientos del tipo no valgo para nada, nadie me

quiere, estaría mejor muerto, etc. Esto es lo que los psicólogos llaman pensamiento distorsionado

que se caracteriza por ser irracional y destructivo. El pensamiento distorsionado suele acompañarse

de tristeza, abatimiento, no tener ganas de hacer nada es una de las quejas más importantes de estos

enfermos que les lleva a dejar de lado su actividad normal y encerrarse en casa. También es posible

que en vez de tristeza, se manifieste ira o irritabilidad, lo que es muy característico en niños. El

apetito también se ve alterado, normalmente se anula, aunque en algunos casos aumenta. Así

mismo, aparecen quejas somáticas, es decir corporales, dolores de cabeza y musculares

fundamentalmente.

Estar tristes cuando algo va mal, se ha sufrido una pérdida o un problema grave, es una

reacción perfectamente natural y resulta útil para adaptarnos a la situación y poder seguir adelante,

pero la depresión es más profunda, más duradera y afecta muchísimo más a la vida diaria de quien

la sufre. Hay que tener muy claro que una persona deprimida es un enfermo, no puede controlar su

estado de ánimo ni es culpable de sentirse como se siente, por lo cual decirle qué se anime, que

salga, que no diga esas cosas es tan inútil como pedirle a un convaleciente que salga por su propio

pie del hospital.


40

La depresión es una enfermedad tratable, al igual que la diabetes o la hipertensión, muchos

creen erróneamente que la depresión es normal en personas mayores, adolescentes, mujeres

menopáusicas, madres primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas, pero éste es

un concepto equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es

algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas depresivos debe ser diagnosticada y

tratada a tiempo. Anthony y Benedek (1981).Las causas de la depresión son complejas ya que se

mueven desde lo biológico, como factores genéticos, anormalidades hormonales, desequilibrio en

los neurotransmisores (deficiencia en serotonina, dopamina o noradrenalina o todos), hasta lo

mencionado anteriormente, como trauma reciente o factores estresantes en la vida diaria. Se

incluyen además las causas debidas a otra enfermedad, o concomitante con otra enfermedad, o

como resultado del tratamiento de otra enfermedad. Hasta hace algunos años, los especialistas

hablaban de depresión externa, “exógena” cuando la causa era algún acontecimiento en la vida del

paciente, y depresión interna o “endógena” cuando la causa era un desequilibrio en la bioquímica

cerebral. Hoy se sabe que esa distinción no es útil porque es muy difícil separar causa y

consecuencia. Es cierto que algunas personas parecen estar profundamente deprimidas sin motivo

ninguno y podemos suponer que entonces existe un fuerte componente físico en su depresión. Es

decir, su cerebro probablemente no asimila bien una sustancia llamada dopamina. Sin embargo, en

todas las depresiones se produce la falta de esa sustancia y en la mayoría de ellas, sea cual sea la

causa, los fármacos pueden ser una gran ayuda, por lo que el componente físico siempre está

presente. Igual que existe una predisposición genética ha ser diabético, existe otra que predispone

a la depresión. Igual que las personas no tienen la misma fuerza física, cada cual posee una

resistencia psicológica ante las adversidades de la vida. Pero nadie está condenado a sufrir

depresión, solo algunas personas son más vulnerables que otras. et.al (1981)

Junto a los problemas físicos, desequilibrios hormonales, herencia genética y falta de dopamina en

el cerebro, que son los responsables directos de la tristeza y la apatía, existen pautas de

pensamiento que se aprenden en la infancia. Hacia los cinco años un niño ya tiene formado lo que

será el núcleo básico de su personalidad. A partir de esta edad, va formando la autoestima y el auto
41

concepto, es decir, lo que piensa de sí mismo. Si no recibe la atención adecuada, si es maltratado o

menospreciado, lo que pensará de sí mismo es que no merece ser querido, y esta será una creencia

fundamental que condicionará toda su vida. Entonces cualquier desencadenante externo, un fracaso

escolar, pérdida de un ser querido, despido, traslado, etc, puede conducir fácilmente a la depresión.

De este modo se puede afirmar que la depresión se produce por un conjunto de causas entre las que

más se destacan: un factor genético, una creencia profunda en no merecer afecto que viene de la

infancia y una causa externa que lo precipita. Existen algunas causas que podrían desencadenar

manifestar la depresión como es la perdida de un ser querido, la falta de confidentes, los problemas

económicos, problemas familiares, envejecimiento, perdida del trabajo (aunque esta es muchas

veces una consecuencia del estado depresivo); la depresión de igual forma puede ser manifestada

por, tristeza y llantos frecuente, pesimismo marcado, falta de interés por las actividades normales,

perdida de la capacidades para resolver los propios problemas, bajo rendimiento y absentismo

laboral, sensación de inutilidad, pérdida de apetito y adelgazamiento y trastornos del sueño.

Normalmente el estado anímico es desastroso por las mañanas, pues el sujeto teme enfrentarse

con un nuevo día, esto va mejorando con el transcurso de las horas. Arieti y Bempodad (1981).

Típicamente, la persona deprimida también se ve de una manera muy negativa. Puede creer

que está desvalido y solo en el mundo y a menudo se reprocha por faltas triviales o limitaciones

normales. Es pesimista sobre sí mismo, sobre el mundo, y sobre su futuro. Pierde interés sobre lo

que está pasando alrededor de él y no consigue satisfacción en actividades con las que

normalmente disfrutaba. A menudo, tiene problemas para tomar decisiones o para conseguir llevar

a cabo las decisiones que ha tomado. Cuando una persona parece siempre cansada o aburrida con lo

que está haciendo, en realidad puede estar deprimido. Cuando los niños inteligentes rinden

pobremente durante un periodo de tiempo en la escuela, esto también puede apuntar hacia una

depresión. Hay incluso evidencia de que el niño demasiado activo puede estar compensando dicha

actividad por una depresión subyacente.

Es muy común para las personas deprimidas creer que han perdido algo muy importante

para ellos, aunque a menudo este realmente no sea el caso. La persona deprimida cree que él es un
42

perdedor y siempre será un perdedor, que no tiene ningún valor y es malvado y quizás no tiene

derecho a vivir. Puede intentar el suicidio, incluso incorrectamente. Lo que piensa sobre lo que esta

ocurriendo a su alrededor, afecta a como se siente. et.al (1981).

En la depresión son considerados tres tipos agrupadas bajo la categoría de trastornos

afectivos y son: Uno, depresión reactiva o neurótica, este tipo de depresión por lo general no

responden a las terapias físicas (fármacos), no se hallan genéticamente predispuestas y sí responden

a la terapia cognitivo-conductual, este tipo de depresión normalmente parece coincidir con un

acontecimiento adverso de la vida, tal como la muerte de un ser querido, el divorcio, las

desavenencias conyugales, los problemas económicos o los problemas de desempleo. El inicio de

la depresión no tiene porqué ocurrir inmediatamente después del acontecimiento, sino, a veces al

cabo de unas semanas o meses. La primera aparición se produce, normalmente en la vida adulta

temprana y está caracterizada por sintomatología física y psicológica variada. Este tipo de

depresión no es producto de una enfermedad, sino de una situación que una persona experiencia en

su vivir, pero que no tendría ninguna consecuencia o causa de tipo bioquímico. El siguiente tipo de

depresión es la endógena, este tipo de depresiones es una respuesta a algún proceso interno

desconocido, esta depresión no es desencadenada por ningún acontecimiento externo; simplemente,

se abalanzan sobre la persona afectada. Por lo general, presenta ciclos temporales regulares y

pueden ser bipolares o unipolares. La bipolar recibe el nombre de maníaco-depresiva (el individuo

pasa repetidamente de la desesperación a un estado de ánimo neutro, de aquí a un estado maníaco

hiperactivo y superficialmente eufórico, para volver a la desesperación, pasando por el estado

neutro). La unipolar consiste en una alternancia regular de desesperación y neutralidad, sin

aparición de manía. Las depresiones endógenas responden a menudo al tratamiento con fármacos y

pueden tener un origen hormonal; también pueden hallarse genéticamente predispuestas y sus

síntomas suelen ser más graves que los de las depresiones reactivas. Este tipo de depresión se

refiere a la consecuencia de una enfermedad, y ésta sería obviamente una enfermedad del cerebro

cuando la causa es un desequilibrio en la bioquímica cerebral, pues ahí se localiza el sistema

nervioso central y, por ende, la enfermedad. El siguiente tipo de depresión es la depresión orgánica
43

que se define como un tipo de depresión que es originada por efectos secundarios de algunos

fármacos o lesiones cerebrales. Golman, H.(1989).

Para ello el Manual de Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM – IV)

clasifica el episodio depresivo mayor de la siguiente manera:

A. Al menos cinco de los síntomas siguientes han estado presentes durante un periodo de

dos semanas y representan un cambio respecto al funcionamiento previo; al menos uno de los

síntomas tiene que ser un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o de capacidad

para el placer.

Uno, estado de ánimo deprimido, durante la mayor parte del día, casi todos los días.

Dos, una notable disminución del interés o del placer en todas, o casi todas las actividades.

Tres una pérdida significativa del peso, sin seguir una dieta, aumento de peso, aumento o

disminución del apetito casi todos los días.

Cuatro insomnio o hipersomnia casi todos los días.

Cinco, agitación o lentitud en la capacidad psicomotora (observable por los demás).

Seis fatiga o perdida de energía casi todos los días.

Siete, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (casi todos los días).

Ocho, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión, casi todos los días.

Nueve, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o un intento de suicidio.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas causan un malestar o deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento

social, laboral o en otras áreas importantes.

D. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia psicoactiva o a una

enfermedad médica.

E. Los síntomas no se explican mejor por el duelo (p. ej.: después de la muerte de un ser querido

los síntomas persisten más de dos meses o se caracterizan por un notable deterioro funcional, una

preocupación mórbida con la inutilidad, ideas suicidas, síntomas sicóticos o lentitud motora).
44

Esta es una enfermedad que no discrimina, ya que ataca a todas las personas, de todas las

culturas, edades y estilos de vida; además, tiende a ser recurrente. Lo que se puede observar en las

personas es que su conducta, su pensamiento y sus emociones están alteradas, por lo que se

encontrara una persona negativa en su forma de enfrentar el

mundo y su cotidianeidad, así como su futuro; negativismo respecto a sí mismo/a y hacia los

demás; desesperanza, disminución en la capacidad de autocuidado o en la de brindar cuidado a los

otros; su forma de relacionarse con los demás se altera, disminuye su calidad de vida, así como la

calidad del trabajo que la persona está acostumbrada a sobrellevar y empeora su condición física en

general.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión ocupa el cuarto

lugar como carga de enfermedad en el mundo y se estima que para el año 2020 se ubicará en el

segundo sitio. Por eso se hizo necesario reconocer la importancia de la depresión, ya que disminuye

la sobrevida de los enfermos con padecimientos físicos, que en algunos casos los conduce al

suicidio. La Organización Mundial de la Salud aseguró que las enfermedades mentales no

ocupaban el lugar que les corresponde, porque no causan muerte por sí mismas y hoy la prioridad

que se le asigna está en relación directa a que quienes la padecen, viven muchos días sin salud. Este

nuevo paradigma permitió constatar que de las 10 enfermedades que producen más discapacidad en

el mundo, cinco son neuropsiquiatrías y la depresión ocupa el primer lugar. A partir de esta nueva

manera de conceptuar la carga de enfermedad, la Organización Mundial de la Salud, desarrollo un

sistema de clasificación de la discapacidad e instrumentos para su evaluación objetiva, estas

estadísticas nos muestran la gravedad del problema de la depresión ya que muchas de las personas

que sufren de depresión no reciben atención especializada y debido a diversos factores en el año

2020 podría ocupar el segundo lugar a nivel mundial.

Son considerados el humor depresivo, la anergía, la discomunicación y la ritmopatía como

tópicos de la depresión. El humor depresivo es un estado de ánimo impregnado de una negrura

pesimista alimentada por la desesperanza o congoja con un halo de tristeza, que se organiza en

torno a un núcleo integrado por el dolor moral o dolor por vivir. Carece el humor depresivo de una
45

motivación o referencia concreta y es insensible al consuelo. Muchas veces lleva inherente la

imagen de la muerte en forma de una añoranza, lo que sirve de germen a la tendencia

autodestructora, elemento muy frecuente en los enfermos depresivos. La depresión no solo es

considerada una enfermedad del dolor, sino por su diversidad: hay depresivos donde se impone el

dolor moral y otros invadidos por el dolor físico. Las experiencias dolorosas físicas más frecuentes

son las siguientes: la sensación general del cuerpo pesado o rígido; la opresión o dolor en la cabeza,

la cara, la región precordial, la boca del estómago o la espalda; el hormigueo en la cabeza, los

brazos y las manos o las piernas y los pies; el picor en la región genital o la mucosa rectal, es

importante precisar que la cabeza es uno de los sectores somáticos más afectados, por el

sufrimiento depresivo físico.

En la depresión, la anergía es la debilitación de las energías o los impulsos que se

distribuye en tres grados: el nivel más ligero consiste en una falta de estimulaciones internas, o sea

una ausencia o deficiencia de las motivaciones y los intereses, lo que suscita en el sujeto la

sensación de apatía, hastío o aburrimiento, y de aquí que algunos depresivos ligeros capacitados

para analizar sus experiencias refieren que sufren por sentirse apáticos o aburridos y no porque les

agobie la desesperanza, la amargura o la tristeza. El nivel intermedio se refleja en una falta de

reactividad a los estímulos externos, o sea una insensibilidad, que es una sensación de vacío

interior y puede llegar a ser una anestesia psíquica o afectiva, al ser mucho más doloroso que el

aburrimiento fue captado como el elemento primordial de un estado depresivo sumamente

mortificante, denominado melancolía anestésica. En este grado de anergia, más intenso, se produce

tal inhibición psíquica global que el enfermo llega a sentirse petrificado o paralizado, como si

estuviera casi muerto o inmerso en la nada, elemento característico de la llamada melancolía

nihilista, los enfermos se quejan de tener en la cabeza como un velo que les impide tomar contacto

consigo mismos y de que no se les ocurre nada. En la esfera somática la anergia se refleja en

alteraciones diversas: fatiga, inhibición sexual, vagotonía, disminución de las secreciones y signos

de envejecimiento. La forma de fatiga más frecuente es la que dimana de la anergia, y, sin


46

embargo, en muchos estudios amplios sobre la fatiga crónica no se incluye entre sus causas a la

enfermedad depresiva. El cansancio depresivo puede aparecer como adinamia (falta de ganas de

moverse) o de astenia (fatiga precoz). Algunas veces se acompaña la fatiga depresiva de dolores

musculares acentuados con los movimientos. El síndrome integrado por la fatiga crónica y la

fibromialgia (mialgia significa dolor muscular) corresponde muchas veces a un estado depresivo.

La inhibición sexual se genera a causa de la falta de deseos y de una capacidad suficiente; en

consecuencia, se reduce o anula la actividad sexual y/o aparecen signos de disfunción sexual, tales

como impotencia en los hombres y frigidez en las mujeres.

El predominio del sistema vago o parasimpático es aquí frecuente por constituir el sistema

ahorrador de energías, por cuyo motivo se le denomina también sistema trofotropo. La vagotonía se

traduce ante todo en trastornos gastrointestinales (náuseas; vómitos acuosos, estreñimiento

espasmódico, descargas diarreicas), y en un plano secundario en polaquiuria (micción frecuente) y

rara vez mediante bradicardia (pulso lento) e hipertensión arterial; en la disminución de las

secreciones sobresale la falta de lagrimeo y sobre todo la sequedad de boca. La reducción del flujo

de saliva es uno de los signos anérgicos más constantes. Los aparentes signos de envejecimiento

precoz como la caída del pelo de cabeza, la disminución del vello corporal en los hombres, el

agrietamiento de las uñas y la multiplicación de las arrugas de la piel toman algunas veces, de un

modo aislado o global, una posición destacada en el cuadro clínico.

La postura predilecta del anérgico abandonado a sí mismo es la de mantenerse sentado o

inmóvil, con el tronco abatido y la cabeza inclinada hacia abajo y sostenida por una mano en la

frente, la mejilla o el mentón. Avendaño (1996).

La discomunicación se refiere a el bloqueo depresivo de la emisión y la recepción se

extiende a los dos niveles o canales de la comunicación interhumana directa: el principal, el

lenguaje hablado y escrito, y el complementario, el lenguaje no verbal o comunicación corporal. El

empobrecimiento emisor y receptor verbal se traduce en los datos siguientes: un flujo de palabras

escaso, interrumpido con frecuentes silencios e inclinado a los monosílabos si/no; el abandono de

la correspondencia o la renuncia a hacer escritos de cualquier género; la disminución de agudeza


47

auditiva, a veces acompañada de zumbidos de oído; la dificultad o imposibilidad para escuchar a

los de igual manera se refleja en estos otros datos: la expresión facial rígida, con una mímica poco

expresiva; la gesticulación muy limitada; el abandono de la indumentaria o el vestido, extendido a

veces a los cuidados higiénicos; la reducción de la agudeza visual (hipoestesia sensorial), asociada

en ocasiones con la visión de puntos oscuros, como si fueran "moscas volantes"; la dificultad o

imposibilidad para observar a los demás. Además en algunos depresivos discomunicados bloquean

la recepción de las señales olfativas y su emisión puede tomar la forma delirante de creer que se

desprenden olores desagradables del cuerpo propio (autodisosmofobia). La pérdida del sabor para

las comidas es también un trastorno frecuente de esta serie. Pues bien, el depresivo se mantiene

recluido en un espacio muy reducido y procura mantener alejados a los demás. El máximo

alejamiento impuesto por el depresivo se produce algunas veces en relación con las personas de

mayor intimidad, con objeto de no sentirse comprometido a entablar con ellos un diálogo. La

tendencia a rehuir a los amigos es uno de los síntomas cardinales de la discomunicación depresiva.

El depresivo discomunicado, además de volverse muy introvertido como es lógico y estar

poseído por la soledad, ofrece un terreno favorable para el surgimiento de los sentimientos

negativos ante los demás, como la irritabilidad, la hostilidad, la des- confianza y los celos, todos

ellos sentimientos prestos a manifestarse mediante una conducta agresiva contra los familiares, los

amigos o los acompañantes. Queda así anotado que, en contra de lo que se ha venido manteniendo

en base a un supuesto antagonismo entre el humor depresivo y la agresividad, la depresión no

determina de por sí la anulación de la violencia contra los demás, sino que incluso puede

promocionarla utilizándola como válvula de desahogo para el aislamiento y la soledad, lo que

ocurre con mucha mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres. En esta línea surgen

algunas modalidades especiales de depresión sobrecargadas de violencia de manifestación continua

o a ráfagas.

El tópico de la ritmopatía o disrregulación de los ritmos comprende no sólo la

desorganización de las formas rítmicas biopsíquicas puntuales más características del ser humano,

a saber: la actividad/descanso, la alimentación y el sueño, sino que se expresa modificando


48

profundamente el ritmo existencial y la temporalidad. Los ciclos de la actividad/descanso, la

alimentación y el sueño coinciden en agruparse entre los fenómenos psicobiológicos rítmicos

llamados ritmos circadianos. Esta denominación obedece a que estos ritmos poseen un período

aproximado de 24 horas, o sea, que integran un ciclo que dura un día, la alteración de los tres

ciclos, actividad/descanso, alimentación y sueño, presentada en los depresivos ritmópatas, obedece

primordialmente a la inestabilidad y/o la debilitación de los reguladores internos a consecuencia de

la pérdida de la fuerza vital. La disrregulación del ciclo actividad/descanso puede manifestarse por

una serie de fluctuaciones del estado mental imprevisibles a lo largo del día o por una mejoría por

las tardes y empeoramiento por las mañanas o menos veces al revés. La disrregulación mental

anárquica de las frecuentes fluctuaciones suele ocurrir en los cuadros depresivos ligeros, ya que a

medida que la depresión se hace más acentuada el trastorno depresivo se vuelve más continuo y

sostenido.

Los trastornos del apetito y el peso ocupan entre los trastornos ritmopáticos el segundo

lugar, a continuación de los trastornos del sueño. Su manifestación más frecuente es la anorexia

acompañada de pérdida de peso. La mayor parte de las anorexias mentales constituyen en realidad

una conducta sintomática del estado depresivo. Su trastorno básico no es verdaderamente la

anorexia (falta del apetito), sino un rechazo del alimento determinado por la fobia a ganar peso. En

el otro polo, los episodios de atracones de dulces y bollos, conocidos como bulimia y vividos con

una sensación de culpa abrumadora, deben su origen casi siempre a un estado depresivo.

La perturbación del sueño más frecuente en los depresivos es el insomnio precoz, que se

refiere a la dificultad de conciliar el sueño. También es muy frecuente el insomnio medio, en el que

el sueño queda sometido a la presentación de pesadillas nocturnas o a la interrupción mediante

despertares. Para el enfermo depresivo las noches suelen ser muy mortificantes a causa de la

escasez del sueño, la abundancia de pesadillas y la sensación de que el sueño ha sido muy poco

reparador, sensación alimentada sobre todo por el insomnio tardío. No son raros los enfermos

depresivos en los que se asocian las tres formas de insomnio, por otro parte, la inversión del ritmo

sueño/vigilia hace que un amplio grupo de depresivos pase los días durmiendo y las noches
49

velando. Además de estos trastornos del sueño evidentes para el propio enfermo y sus

acompañantes, la estructura del sueño captada mediante un registro gráfico (somnograma) muestra

a menudo varias anomalías importantes entre las que sobresalen estos datos; uno la reducción del

tiempo del sueño total, dos la disminución del sueño lento profundo (estadios III y IV), tres el

aumento del sueño lento superficial (estadio I), cuatro la presentación precoz del sueño paradójico,

o sea antes de haber pasado la primera hora del sueño, cinco la acumulación del sueño paradójico

en la primera mitad de la noche. Como es obvio, también están representados en el somnograma la

prolongación del período de adormecimiento, la acumulación de momentos de vigilia y el despertar

precoz. García Blanco Oyarzábal, (1992 ).

El depresivo suele contemplar la vida a través de los malos recuerdos vividos en el pasado.

Esta es la perspectiva temporal compartida por muchos enfermos depresivos. La instalación

preferente del depresivo en el pasado, acompañada del aislamiento de la realidad presente y de la

carencia de propulsión hacia el futuro, implica la inflación de todo lo ya acontecido y la tendencia a

dar por ya ocurrido cuestiones sólo pensadas, lo que representa seccionar sin contemplaciones la

conexión existencial con el presente y con el futuro. El depresivo ritmópata lleva el cambio

anárquico a sus hábitos de vida tratando de retrasar las horas de las comidas y el sueño nocturno.

La depresión juega un papel muy importante en el desarrollo del tratamiento en una mujer

que padece cáncer de mama, ya que dependiendo de la fase del tratamiento en el que ella se

encuentre va hacer el grado depresivo de la paciente. Ante el inicio del tratamiento surgen temores,

miedos y angustias a lo que le va a pasar a la durante y después del tratamiento, hay distorsiones en

el pensamiento e ideas irracionales en el caso de que se haya realizado una mastectomía parcial o

radical. Esta se enmascara ante la necesidad de confrontación de las decisiones inaplazables y el

hecho de que pase desapercibida y no se le brinde importancia, puede ser grave para la

recuperación psicosexual futura de la paciente. El stress, la depresión y la ansiedad se presentan


50

propiciando un bloqueo mental. Es más, estos sentimientos y otros factores diversos, le

distorsionara su manera de pensar y de percibir, su organismo se protege y le permita no codificar

toda la información de un solo golpe. Monroy. A(2000)

Durante el tratamiento continúan la ansiedad, el stress, la depresión (normal en estos casos

pero que puede volverse patológica por otros factores desencadenantes), amplificando su

intensidad, estos sentimientos y otros factores diversos, bloquean la memoria inmediata hecho que

le permite no codificar toda la información de un solo golpe. Aparece un período de negociación en

donde la paciente “negocia” sufrimientos a cambio de recuperación con su Dios o figura en quien

ella cree, que puede ser su médico también. La depresión se manifiesta en mayor o menor grado en

una disrupción en sus relaciones interpersonales, laborales, etc. y una etapa de incapacidad con

respecto sus actividades de la vida diaria.

El siguiente paso es el inicio de la asimilación de lo que le está ocurriendo, lo cual toma

tiempo de acuerdo al pronóstico y de la personalidad de cada mujer. Tiene que vivir “el duelo de su

pérdida”, si es que perdió uno o dos senos, ganglios, etc.; si el pronóstico es bueno y sólo se

requiere de un tratamiento preventivo o si se trata de una lucha feroz por la vida en donde gana la

paciente o gana el cáncer, o bien, si se trata de un tratamiento paliativo en espera de un resultado

fatal. La fase de asimilación se inicia con la necesidad de saber más acerca de la enfermedad, los

tratamientos, etc. y poco a poco, a lo largo del proceso de tratamiento y recuperación, dicha

asimilación de lo ocurrido se va dando por parte de la mujer. Al inicio de esta fase, algunas mujeres

buscan lo máximo de información acerca de lo que les está pasando o definen tener confianza ciega

en su médico y ya no cuestionan. En esta etapa se presenta el hecho de que la mujer y/o su familiar

pidan una segunda opinión médica. Si la segunda opinión es diferente a la primera, ello se

convierte en mayor fuente de stress para la mujer, cuando en realidad lo que más necesita es

confianza en la relación médico – paciente.

La fase de confrontación, durante este período, actúan en un nivel inconsciente al ir

asimilando su realidad; la depresión e insomnio son problemas que acompañan esta fase. Lo
51

interesante en los pasos de aceptación y de confrontación del problema es que para muchas

pacientes es preferible que su médico tome un papel paternalista y las lleve de la mano en lo que

deben hacer. Para otras en cambio, ser partícipes es importante y por tanto, es preferible para ellas

el informarse lo más posible para tomar decisiones en conjunto con su médico. El cómo reaccione

cada mujer, depende de su historia personal, su carácter y/o de la circunstancia de vida por la que

está transitando así como el cómo está confrontando. La recuperación física y emocional toma

tiempo, aún si no se presentaron complicaciones durante el tratamiento. La memoria tiene que

volver a su estado anterior, la seguridad personal, la autoestima, la autoimagen si fue necesaria la

cirugía o se varió mucho en el peso; es decir, el autoconcepto, requieren ajustes; el retomar las

relaciones interpersonales, laborales, etc. no es fácil. Requiere de tiempo y fortaleza interna o

externa. El aceptar y retornar a la vida sexual es un reto para la mujer y su pareja, muchas veces

difícil de comprender y llevar a cabo a pesar de que ya se cuenta más con el optimismo de haber

pasado este período tan difícil. Se ha confrontado, asimilado y aceptado. et.al(2000)

Las personas depresivas tienen pensamientos negativos como una opinión negativa sobre

uno mismo, este pensamiento se refiere a la manera negativa de pensar de uno mismo y esta se

mantiene a menudo al compararse con otras personas que parecen ser más atractivas o tener más

éxitos o ser más capaces o inteligentes. La autocrítica es otro pensamiento negativo que hace

referencia a que la opinión propia es tan baja, que puede hacer demandas excesivas sobre sí mismo

y suele exigirse más de la cuenta. Interpretación Negativas de los Hechos es el tercer pensamiento,

este se refiere a cuando la persona deprimida tiende a interpretar de forma negativa los comentarios

que otras personas hacen, o decide que ellos en el fondo le detestan, aunque ellos estén actuando

de forma amistosa. El cuarto pensamiento se refiere a expectativas negativas sobre el futuro, la

persona deprimida tiende a tener una visión negativa sobre el futuro y puede llegar a tener el hábito

de pensar que nunca superara sus sentimientos de dolor y creer que duraran para siempre, o pueden

llegar a tener la anticipación de pensamientos negativos siempre que intente hacer un trabajo

determinado. Y cinco mis responsabilidades me están agobiando, se refiere a cuando las personas

deprimidas tienen realmente los mismos trabajos que hacer en casa o en su trabajo que ha hecho
52

antes muchas veces, pero cree ahora que es completamente incapaz de hacerlos o que le llevará

semanas o meses antes de llevarlos a cabo. Los pacientes depresivos reportaban contenidos de

pensamiento negativo, que no se observaban en aquellos pacientes no deprimidos. Estos

pensamientos están referidos a las temáticas antes mencionadas. Un pensamiento negativo se

reconoce cuando: estos tienden a ser automáticos y no están basados en la razón y la lógica, son

irracionales y no sirven para ningún propósito útil, aunque estos pensamientos son irracionales,

parecen ser absolutamente creíbles en el momento que se tienen. Normalmente se aceptan como

razonables y se consideran como un pensamiento realista, cuanto más una persona cree en la

certeza de estos pensamientos negativos (es decir, los acepta sin criticarlos), y cuanto más una

persona cree en la certeza de estos pensamientos negativos (es decir, los acepta sin criticarlos), peor

se siente. Beck.A.y Rusch, (1980). Un pensamientos incorrecto, en la depresión va acompañado de

las distorsiones cognitivas y estas son: Uno; Inferencia arbitraria: Se refiere al proceso de obtener

conclusiones en ausencia de evidencia suficiente que la apoye o cuando la evidencia es contraria a

esa conclusión. Dos, Abstracción selectiva: Consiste en centrarse en un detalle de la situación,

ignorando otros aspectos de la situación ("visión túnel") y llegando a una conclusión general a

partir de ese detalle. Tres, Sobregeneralización: Consiste en sacar una conclusión general y

aplicarla a hechos particulares que son diferentes o no relacionarlos entre si. Cuatro, Maximización

y minimización: Se trata de centrarse excesivamente en los errores y deficiencias personales y no

tener lo suficientemente en cuenta (en proporción a los errores) los aciertos y habilidades

personales. Cinco, Personalización: Se refiere a la tendencia del paciente a relacionar

acontecimientos externos (normalmente evaluados como negativos) como relacionados o referentes

a él mismo sin que exista evidencia suficiente para ello. Seis, Polarización: Se refiere a la tendencia

a clasificar la experiencia en términos extremos y opuestos sin tener en cuenta la evidencia de

categorías intermedias, el paciente suele clasificarse en los extremos negativos. et.al(1980).

El estado depresivo surge de distorsiones cognitivas basadas en un conjunto de

pensamientos, la terapia está dirigida a la variedad creciente de actividades del paciente,

identificando los pensamientos automáticos que siguen a la percepción de una dificultad,


53

generando pensamientos alternativos (no depresivos) de índole más realista y adaptable, poniendo a

prueba la credibilidad de estas alternativas y modificando los supuestos inadaptados que parecen

caracterizar los pensamientos automáticos que conducen a las respuestas depresivas. Los

pensamientos negativos en la depresión son generalmente acerca de una de tres áreas: Visión

negativa de uno mismo, Visión negativa del mundo y Visión negativa del futuro; éstos conforman

la tríada cognitiva. Una visión negativa de sí mismo: El individuo deprimido manifiesta una

marcada tendencia a considerarse como deficiente, inadecuado o inútil. Atribuye sus experiencias

desagradables a un defecto propio, sea físico, mental o moral. Se considera indeseable a causa de

sus supuestos defectos; tiende a rechazarse a sí mismo y supone que los demás también lo

rechazarán. Dos: Consideración negativa del mundo. Las interacciones con el ambiente son

interpretadas como privaciones, derrotas. El depresivo estima que el mundo le hace enormes

exigencias y le presenta obstáculos que interfieren con el logro de sus objetivos de vida. Tres:

Consideración negativa del futuro. Siempre, desde una perspectiva oscura, se da vueltas y vueltas

sobre una serie de expectativas que parecen amenazantes. Supone que sus problemas y

experiencias comunes continuarán indefinidamente y que a los cuales ya conocidos se agregarán

otros males mayores. Rusch.A. y Shaw (1979). Para el tratamiento de la depresión las técnicas

terapéuticas más utilizadas son la Reestructuración cognitiva y la Terapia Emocional Cognitiva

Conductual. La primera técnica se refiere a un procedimiento técnico por el cual las personas

aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar emocional

y frustración, la reestructuración cognitiva son los pensamientos automáticos, un tipo de ideas que

las personas tienen involuntariamente en muchas situaciones de la vida. Justamente, estos

pensamientos se llaman automáticos porque no se hace ningún esfuerzo para que se presenten,

simplemente, ellos aparecen. Sin embargo, el solo hecho de detectar nuestros pensamientos

automáticos no hace que mejore el estado emocional. Aprender a encontrar los pensamientos

automáticos es sólo el primer paso para poder cambiarlos. En la Terapia Cognitivo Conductual la

detección y cambio de los pensamientos automáticos es una de las tareas centrales. La terapia

racional-emotiva-conductual (TREC), parte de la idea que las perturbaciones emocionales están

provocadas frecuentemente no
54

por las situaciones ambientales en si mismas, sino por la interpretación que el paciente hace de las

mismas. Modificar los pensamientos negativos e ideas distorsionadas del paciente es primordial

porque provocan en él la experiencia de sentimientos negativos intensos y desvían la atención del

sujeto de los problemas reales.

El considerar a la depresión como una enfermedad ha sido un paso muy importante para

considerar de gran importancia su tratamiento, y de acuerdo al tipo de depresión y los síntomas que

se presentan, el terapeuta debe tomar en cuenta para utilizar la terapia adecuada que lleve a la

solución del problema. En el tratamiento de la enfermedad debe existir un compromiso del

terapeuta así como del paciente para la recuperación de éste último.

La depresión se debe a una baja proporción del reforzamiento positivo seguido de

respuestas específicas, (porque existen pocos acontecimientos reforzadores en el ambiente del

paciente) y porque éste no suele tener respuestas gratificantes (posiblemente por falta de

habilidades sociales). Los síntomas cognitivos y verbales de la depresión son consecuencia de la

ausencia de respuestas que crea esta pérdida de reforzamiento. Es decir, el individuo deja de hacer

más esfuerzos para obtener los resultados deseados porque los anteriores fracasaron. La terapia se

dirige a identificar fuentes potenciales de reforzamiento en el ambiente del paciente y a desarrollar

métodos para aumentar su disponibilidad (entrenamiento en habilidades sociales). Pérdida de

control: indefensión aprendida. Una persona se deprime cuando cree que su conducta tiene poca o

ninguna influencia sobre el resultado de los acontecimientos, es decir, no tiene ningún control. Los

principios del tratamiento en la TREC son: es un tratamiento de duración breve, focalizado en la

comprensión de creencias disfuncionales idiosincrásicas, vulnerabilidades específicas asentadas en

esquemas latentes distorsionados y cómo eventos estresantes particulares chocan contra estas

vulnerabilidades activándolas y así produciendo los síntomas y signos depresivos. Su marco de

referencia se puede caracterizar del siguiente modo: Uno; entrega de una racionalidad cognitiva : El

terapeuta da una explicación racional pormenorizada al enfermo de sus molestias acudiendo a un

modelo sencillo de la enfermedad y, con ello, de la forma cómo el tratamiento está inserto en este
55

esquema y determina las metas y técnicas que se van a utilizar. Dos; intervención breve, Dada la

naturaleza focal énfasis en la reducción de los síntomas, se establecen límites temporales precisos.

Tres; foco en el aquí-ahora. Como uno de los principales objetivos es la interrupción de los círculos

viciosos entre creencia, emoción y comportamiento que mantienen los estados afectivos negativos,

no interesa particularmente el material histórico (salvo en ocasiones muy determinadas). Cuatro,

empirismo colaborativo: El terapeuta establece una alianza terapéutica que tiene la misión de

trabajar en conjunto, para identificar los problemas nucleares, generar y ejecutar estrategias para el

cambio y evaluar estas maniobras. El paciente es estimulado a tratar sus creencias como hipótesis

que necesitan ser probadas, siendo su propia conducta la prueba última de su corrección o falsedad.

La colaboración estrecha les permite comparar y contrastar las expectativas, supuestos, deseos con

los comportamientos concretos y sus efectos. Cinco; Uso del preguntar socrático. Una orientación

guiada por preguntas facilita el proceso de trasladar los axiomas personales del depresivo en

hipótesis tentativas y, con ello, poner a confirmación alternativas , el preguntar dirigido sirve para

promover una alianza colaborativa, respetuosa y activa. Seis; Tareas para la casa: Estas se refieren a

las tareas que el terapeuta le pide a la paciente que realice en casa, identificando este las ideas

irracionales, los pensamientos automáticos, y los errores cognitivos del pensamiento, registrándolo

diariamente en una hoja de papel.. Además son útiles estas tareas para generar nuevas interrogantes

y, con ello, futuros experimentos conductuales, que se utilizarán después con el psicoterapeuta para

desarrollar novedosas habilidades de manejo y control. Kovacs y Beck (1978) Son cinco los pasos

para llegar a las metas del tratamiento. Un ; la rresolución de síntomas: La primera fase concentra

la mayor cantidad de esfuerzo en la disminución y abolición de los síntomas depresivos. Se busca

con especial cuidado porque se sabe que la remisión completa de ellos se asocia a un mejor

pronóstico en el futuro. Dos, el restablecimiento psicosocial, en esta fase se establecen las

relaciones sociales y se aboca sistemáticamente a trabajar en esta área que es más tardía en volver a

la normalidad. Tres; Prevención de recaídas: La terapia tiene una fase de continuación destinada a

evitar las recaídas aprovechando la utilización de una serie de habilidades psicoterapéuticas

adquiridas durante la fase aguda de la terapia (ej. monitoreo de síntomas, resolución de problemas,
56

reestructuración cognitiva).Cuatro; prevención de recurrencias: La frecuencia de las visitas

posterior a finalizada la terapia y con esto se busca impedir la recurrencia. La irrupción de

pequeñas molestias o un restablecimiento incompleto del funcionamiento psicosocial son señales

que aconsejan reevaluar el caso desde el punto de vista terapéutico y, si lo ameritan las

circunstancias, recurrir a nuevas sesiones de refuerzo. Cinco, no sólo se recurre a medidas

psicoeducativas para el paciente y los familiares, sino que se vale de técnicas desarrolladas con la

finalidad específica de fomentar la adherencia. Kovacs, et.al. (1978).Los objetivos de la terapia de

la depresión se pueden resumir en los puntos antes expuestos que son de expresión directa de su

modelo de enfermedad. La terapia cognitiva de la depresión tiene tres componentes básicos:

aspectos didácticos, técnicas cognitivas y técnicas conductuales. Feixas.G.y Miro(1993). Aspectos

didácticos: Los aspectos didácticos incluyen el explicar la tríada cognitiva, los esquemas y los

errores de lógica al depresivo en términos asequibles y mediante ejemplos concretos,

preferentemente tomados de la historia y del actuar del propio paciente (los que sufren de depresión

actúan como si siguieran una ley del todo-o-nada. Técnicas cognitivas: Existe una variedad de

técnicas que generalmente se comienzan a emplear después de que el cliente está familiarizado con

la mecánica de la técnica y en que los síntomas no son tan incapacitantes como para impedir una

adecuada ejecución de ellas (una depresión severa puede hacer imposible su correcta realización,

con el consiguiente aumento de la desesperanza y de las culpas que conlleva cualquier fracaso).

Todas suponen un auto-monitoreo del paciente, un dar vuelta la atención desde lo habitual

hacia zonas que corrientemente no son conscientes o están poco advertidas. Técnicas conductuales:

La terapia también se aprovecha de técnicas provenientes del conductismo y de la teoría del

aprendizaje por su eficacia comprobada, demostrando con ello que es un enfoque flexible y no

dogmático. Aunque este proceder pragmático es una carencia desde el punto de vista

epistemológico, es útil en el momento de enfrentar los complejos problemas clínicos de los

depresivos, y ha hecho que la TREC se inscriba al interior de la tendencia integradora en

psicoterapia que pretende superar las ideologías de mediados del siglo pasado. Feixas. et.al.(1993).
57

El proceso terapéutico sigue una secuencia que, aunque se tiene que adaptar a cada

depresivo de acuerdo a su singularidad y a la etapa del tratamiento, es bastante reglada, y los

diferentes pasos y técnicas se han operacionalizado cuidadosamente, lo que diferencia a la TREC

de las otras psicoterapias alternativas. Cada sesión sigue una pauta que se va repitiendo

metódicamente: Uno es la elaboración de una agenda. Dos, identificación del estado afectivo. Tres,

unir la hora actual con la sesión anterior. Cuatro, revisión de las tareas ejecutadas en el hogar entre

las citas. Cinco, asignación de nuevas tareas para la casa y seis un resumen final. Terminada la

sesión 8 se hace una pausa de alrededor de tres meses, pasada la cual se revisan una a una las

labores ejecutadas, se indagan los problemas surgidos, se retoman las tareas anteriores, se vuelve a

trabajar los aspectos fundamentales del modelo y se comienza a explicar la noción de prevención

de recaídas. Evans.M, Hollon y Rubies(1992).

Se ha especificado alguno de los Supuestos personales que suelen predisponer o hacer

vulnerable a las personas a la depresión. Para ser feliz, debo tener éxito en todo lo que me

proponga. Para ser feliz, debo obtener la aceptación y aprobación de todo el mundo en todas las

ocasiones. Si cometo un error, significa que soy un inepto. No puedo vivir sin ti. Si alguien se

muestra en desacuerdo conmigo significa que no le gusto. Mi valor personal depende de lo que

otros piensen de mí. La depresión incide en los siguientes ámbitos: Área Laboral: Bajo

rendimiento, poca motivación, desempeño descendido, desempleo, etc. Área Sexual: Inhibición del

deseo, disfunciones sexuales, incomunicación. Área Familiar: Crisis de valores (comunicación en

déficit), Impacto derivado de tener en la familia un miembro deprimido, etc. Hay un notable

descenso en la calidad de vida de la persona. Trastornos a nivel orgánico (alteraciones en el sueño,

trastornos alimentarios, etc.).Trastornos a nivel psicológico y social (baja autoestima, dificultades

de auto aceptación, aceptación de los otros y de la realidad).Teasdale, Fennell, Hibert y Armies

(1994).

Un depresivo puede tener una cantidad de autoesquemas que permanecen latentes no están

sujetos a análisis racional, sistemático hasta que son activados por eventos temáticamente
58

interconectados (soy débil, ayer de nuevo no le pude contestar al jefe, tengo que controlar mi

debilidad a toda costa o me hundiré como siempre en mi trabajo y mis amigos me criticarán por

dejarme pisotear", hoy no me invitaron a una fiesta, otra vez me están insinuando que no valgo

nada). Son estos esquemas los que precisamente subyacen a todas las condiciones negativas y

constituyen el núcleo de la afección . Los esquemas dan origen al proceso cognitivo básico que se

ha denominado pensar automático. Con el nombre de automático se quiere recalcar que este

procesamiento no se da en forma deliberada, vale decir, que el individuo no elige necesariamente

atender a cierta información y pasar por alto o descalificar otra. Son pensamientos que ocurren

rápidamente, por momentos de manera subliminal, mientras se encuentra la persona en una

situación, y en que ésta no llega a darse cuenta del alcance que tienen en su vida hasta que el

terapeuta se los señala mediante preguntas dirigidas con habilidad (me invitaron a jugar fútbol,

todos se van a reír de mí porque se van a dar cuenta que no le pego ni al tercer bote, siempre tengo

que estar en las buenas con toda la gente). Beck denomina distorsiones cognitivas a estas

numerosas formas características de elaboración de su experiencia de los pacientes deprimidos

(inferencia arbitraria, sobregeneralización, etc.) y ha hecho notar que un análisis detenido de su

contenido habitualmente revela errores típicos de lógica, que corrientemente persisten a pesar de

evidencias que las contradicen (soy un perdedor, antes de la prueba ya sé que será un desastre, si no

contesto todas las preguntas el profesor me va a dejar en ridículo frente a mis compañeros). Beck y

Shaw.B (1981).

Recientes investigaciones señalan que comer alimentos que tengan abundante cantidad de

triptófano evitaría que las personas deban tomar antidepresivos. Hay 22 aminoácidos esenciales, de

los cuales 8 son indispensables, entre ellos el triptófano que el cuerpo no lo puede producir y se

debe obtener a través de la dieta. Este aminoácido se encuentra en el pavo, pollo, leche, queso,

pescado, huevos, tofu, soya, semillas de ajonjolí y de calabaza, nueces, maní y mantequilla de

maní. Otra manera de suplir ese importante elemento es ingerir suplementos del mencionado

aminoácido.Los trabajos de los investigadores Young y Praag (2005), desarrollados en Estados


59

Unidos y publicados en Psychiatric Biology, establecen la correlación entre el nivel de triptófano y

serotonina. Sin embargo, advierten que si se ingiere mayores cantidades de triptófano pudiera éste

no ser convenientemente aprovechado por el organismo humano. Por eso otra vez se sitúa en la

delicada línea del equilibrio. La serótina es un neurotransmisor, por lo general una proteína, que se

encarga de efectuar las conexiones entre las diferentes células (neuronas) que constituyen en su

conjunto el cerebro. Estudios en los últimos años demuestran que el aumento de serótina en los

circuitos nerviosos promueve una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y

concentración. Por otra parte, la serotonina establece un balance con otros conocidos

neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están asociados con el miedo, la

angustia, ansiedad, violencia, problemas alimenticios (sobre todo la obesidad y la compulsión para

comer dulces) y trastornos del sueño. La serotonina también es necesaria para elaborar la

melatonina, una proteína que es fabricada en el cerebro en la glándula pineal y su función tiene que

ver con la regulación del sueño. También la serotonina tiene relación con el habito del alcoholismo

de drogas. De acuerdo con las modernas investigaciones, los nuevos grupos de medicamentos

antidepresivos actúan de alguna manera aumentando la serotonina dentro de las neuronas, y por

ello son llamados inhibidores de la recaptación de serotonina.

Trabajos de investigación como los de Young y Praag vuelven a enfatizar la importancia

de la serotonina y por ende el triptófano en el balance de todas las conexiones intracerebrales. La

yoga es considerada un auxiliar en el tratamiento de la depresió y el hacer yoga ayuda a luchar

contra la depresión y la ansiedad, su practica eleva la producción del principal neurotransmisor

inhibidor en el cerebro, el ácido gamma amino butírico, conocido como GABA. A través de

resonancias magnéticas, los investigadores midieron los niveles de GABA en 8 voluntarios que

habían practicado yoga durante una hora, comparándolos con otros 11 que, durante ese mismo

periodo de tiempo, habían estado leyendo. Los resultados fueron un incremento de un 27% en la

producción de GABA en los que habían practicado yoga, mientras que en los otros, no se había

producido ningún aumento. Según los investigadores, el yoga puede ser una práctica muy
60

recomendable para todos aquellos pacientes que sufren depresión, ansiedad o epilepsia y, Chris

Streeter ( 2005), neurofisiólogo y psiquiatra, después de nuestros experimentos, queda demostrado

que la práctica del yoga incrementa de manera notable los niveles de GABA en el organismo.

La carencia de los ácidos grasos omega-3 en la dieta occidental propicia depresión y

agresividad. Recientes investigaciones realizadas con personal recluso y alcohólicos violentos han

descubierto que un déficit en ácidos grasos omega-3, propicia el surgimiento de comportamientos

agresivos, depresión, suicidios y violencia. Los ácidos grasos omega-3, que consumimos, sobre

todo, en el pescado, propician óptimas conexiones neuronales, pero su consumo se ha reducido

considerablemente en la dieta de los países desarrollados como consecuencia de los hábitos de

vida. A cambio, se ha incrementado el consumo de otros ácidos grasos que impiden conexiones

neuronales apropiadas. Donegan, Breast, Joseph y Donald (2006).Las investigaciones realizadas en

Estados Unidos y el Reino Unido se hicieron con delincuentes que fueron sometidos a un cambio

en su dieta con el fin de comprobar si los nutrientes que consumían podían tener alguna relación

con sus actitudes agresivas. Investigadores del National Institute on Alcohol Abuse and

Alcoholismo, que forman parte del National Institute of Health norteamericano, pusieron anuncios

para alcohólicos agresivos en el Washington Post en el año 2001. Unos 80 voluntarios acudieron a

la llamada, se sometieron a un periodo de desintoxicación de tres semanas, después a la mitad de

ellos (elegidos aleatoriamente) se le suministraron dos gramos al día de ácidos grasos omega-3

(EPA y DHA) durante tres meses, mientras que al resto se les dieron placebos. Esta prueba, casi

terminada, ha demostrado que los voluntarios que realmente tomaron los ácidos grasos esenciales

cambiaron de actitud en mayor medida que los que consumieron el placebo. Según las

investigaciones realizadas, los efectos de estos nutrientes en nuestro cerebro pueden explicarse

desde el punto de vista bioquímico y biofísico. Las deficiencias de las grasas esenciales que el

cerebro necesita, así como de los nutrientes necesarios para metabolizarlas, origina una serie de

problemas mentales que van desde la depresión hasta la agresividad .Los ácidos grasos esenciales

solo pueden obtenerse consumiéndolos, porque el organismo humano no los elabora. Estos ácidos
61

forman parte de la estructura cerebral, y suponen el 20% de las membranas de las células nerviosas.

La sinapsis o enlaces de conexión entre las células nerviosas contienen una proporción mayor de

ácidos grasos, con un 60% de ácidos grasos omega-3 DHA. Por lo tanto, resulta esencial para que

las señales entre las neuronas circulen de manera eficiente. Si no es así, los neurotransimores dejan

de funcionar como debieran , con un aumento del riesgo de suicidio, depresión y de desarrollo de

comportamientos violentos e impulsivos. Donegan. et.al (2006).


62

METODOLOGIA

De acuerdo a los objetivos del estudio planteado en el presente documento se describe el

modo en que la Terapia Racional Emotiva contribuye en la disminución de la depresión en una

paciente con cáncer mamario .

Para la comprobación de la hipótesis planteada en este estudio se tomará en cuenta un

muestreo no probabilístico, es decir, que consiste en la elección de una persona que no depende de

la probabilidad, sino de las características de la investigación.

El sujeto fue seleccionado de acuerdo a una muestra intencional (mujer de 40 años, casada,

con hijos, con depresión severa; exclusión soltera, diabética, haber tenido mas de un matrimonio,

hijos extramaritales, con alguna otra enfermedad crónica degenerativa, con problemas de adicción,

Se presenta un estudio de caso profundo, es decir, “Un estudio que al utilizar procesos de

investigación cualitativa analiza a fondo una unidad para responder al tratamiento del problema,

probar la hipótesis y desarrollar una teoría.”(Sampieri, 2006).

Se utiliza un enfoque mixto, ya que implica un proceso de recolección, análisis y

vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en este estudio, con un diseño dominante

cualitativo, el cual consiste en la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Las ventajas de este enfoque es

que se orienta a la exploración, la descripción, y el entendimiento de las variables implicadas en el

problema de una manera general y amplia en donde se incluyen las experiencias de los

participantes para enriquecer a la investigación. Permite una mayor flexibilidad a al hora de

recolectar y analizar los datos. Las características principales de este enfoque son: los

planteamientos no son tan específicos, incluyen una variedad de concepciones, visiones, técnicas, y

estudio no cuantitativo para descubrir y refinar preguntas de investigación.

El sujeto fue estudiado en 12 sesiones las cuales 2 fueron de entrevista, 8 de intervención y

2 de evaluación. Se aplico el inventario de Depresión de Beck-II ( BDI - II); El cual consta de 21


63

grupos de enunciados; el lugar en donde se aplico requería de las siguientes características; se

encontró iluminado y el entorno fue lo suficientemente tranquilo; el tiempo de administración fue

de entre 5 y 10 minutos; Se evaluó tomando en cuenta la tabla de administración y puntuación de

BDI-II ( A. Beck BDI-II 2006 Pág. 55), que mide según el puntaje total obtenido, Depresión

Mínima, Depresión Leve, Depresión Moderada, Depresión Severa.


64

Ideas Irracionales Pensamiento alternativo


DEBERÌA “Me gustaría que mi familia se interesara mas
“Deberían de tratarme de una forma especial sobre mi enfermedad que no lo hagan no
por que estoy enferma.” significa que yo requiera de una atención
especial. Es probable que para ellos yo este
bien.”

“Mi hija no ha llegado, si me quisiera ya “Me gustaría que ya hubiese llegado que no lo
hubiese llegado, ni por que es mi cumpleaños haga no significa que no me quiera es
llega temprano, es una desconsiderada.” probable que se le haya hecho tarde.”

VISIÒN CATASTRÒFICA “Me gustaría que mi esposo me dijera lo


mucho que le importo y que tuviéramos una
mejor comunicación que no lo haga no
“Ya no le importo a mi esposo.” significa que ya he dejado de importarle. Es
probable que no me lo diga por que no sabe
como acercarse a mi.”

“Y si se burla de mí, y si me ve feo y si “Me gustaría que no hiciera ningún


piensa, que es contagioso y le doy lástima no comentario sobre mi enfermedad. Que no lo
podré.” vaya a hacer no significa que sienta lastima
por mi.”

INTERPRETACIÒN DEL “Me gustaría que cuando salga a la calle las


PENSAMIENTO personas no se me que darán viendo por mi
aspecto, que no dejen de hacerlo no significa
“Cuando voy por la calle las personas se me que me tengan lastima. Es probable que no
quedan mirando con lástima por que estoy sepan que estoy enferma.”
pelona y no tengo un seno.”

“Me gustaría que no hiciera ningún


comentario sobre mi enfermedad. Que no lo
“Se burla de mí, me ve feo y ha de pensar que vaya a hacer no significa que sienta lastima
es contagioso, le doy lástima seguramente ha por mi.”
de estar pensando pobre infeliz.”

RAZONAMIENTO EMOCIONAL “Me gustaría que mi esposo me tocara y me


hiciera sentir querida que no lo haga no
“Mi esposo no me toca, yo tengo la culpa.” significa que no me quiera. Es probable que
no sepa como acercarse a mi.”

“Me gustaría que desayunara antes de irse ala


escuela que yo lo haga no implica que yo tuve
“Seguramente no desayunó por mi culpa.” la culpa por no estar es probable que le haya
dado flojera hacerse.”
65

PENSAMIENTO POLARIZADO
“Me gustaría no sentirme así, es probable que
“Me veo horrible.” me sienta así por que ayer tuve
quimioterapia.”
“Hoy es un día horrible.”
“Me gustaría que no estuviera lloviendo que
no deje de llover no significa que el día este
horrible.”

FILTRAJE “Me gustaría no estar enferma, que no deje de


“Si no tuviera esta enfermedad las cosas estarlo no significa que las cosas tengan que
serían diferentes”. empeorar, es probable que las cosas cambien
para mejorar.”
“Si tuviera mi seno mi esposo dormiría
conmigo.” “Me gustaría que mi esposo durmiera
conmigo. Que no lo haga no significa que no
le atraiga, es probable que no sepa como
enfrentar esta situación.”

Tabla Análisis Discursivo. 1.


66

RESULTADOS

Cáncer mamario

Depresió
n

Con la
Sin la Aplicació
aplicación n de la
de la TREC TREC

Pensamiento
Alternativo
Ideas
irracion

Debería No elaborado
Razonamiento Emocional Elaborado
Dinámica Visión catastrófica
Familiar Elaborado

Interpretación del Pensamiento Elaborado


Razonamiento emocional Elaborado
Relacione Debería Elaborado
s Sociales
Filtraje Elaborado
Pensamiento Polarizado Elaborado
Interpretación del Pensamiento
Elaborado
Autoconcepto

Visión catastrófica Elaborado


Proceso de Razonamiento Emocional Elaborado
Debería Elaborado
Duelo
Visión Catastrófica Elaborado

Figura. 1. de las Categorías de Análisis


67

Análisis de Resultados

A partir de los datos obtenidos, como resultado de la aplicación que se realizo a la paciente

mediante el test Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) se obtuvo un total de 50 ítems,

quedando clasificada en el rango de depresión severa.

Para el tratamiento de la depresión de la paciente se utilizó la Terapia Racional Emotiva

Conductual (TREC).Para ello se le pidió que llevara acabo la realización de tareas en donde llevaba

un autoregistro de las emociones, situaciones, pensamientos automáticos, pensamiento alternativo y

el error cognitivo; todo esto con la finalidad de que la paciente pudiese identificar la idea irracional,

las cuales le provocaban emociones negativas; y para poder modificar dichas emociones la paciente

utilizo los Pensamientos alternativos, haciendo consciente y racional cada una de sus ideas

irracionales.

Como resultado de esta aplicación que se realizó del Inventario del Beck, entrevista,

observación y análisis de la información, se clasificó la información en categorías y subcategorías,

las cuales fueron: Dinámica familiar ( relación con la pareja, relación con la hija, y relación con el

hijo), Relaciones Sociales, Auto concepto, y Proceso de Duelo, cabe recordar que entre las

características principales de la Terapia Racional Emotiva, se encuentra la modificación de las

ideas irracionales de la paciente con respecto a cada una de estas categorías.

Los cambios más significativos se dieron en sus niveles de depresión. Dentro de los

eventos importantes que ocurrieron durante el desarrollo de la TREC destaca el hecho que la

paciente comenzó una comunicación asertiva con su pareja, hubo un acercamiento físico por parte

de la paciente hacía su pareja , ya que a consecuencia del cáncer mamario y la Mastectomía total

de seno, la paciente había presentado un rechazo hacía su apariencia física, una ausencia de

comunicación y relaciones sexuales con su pareja. Así como un acercamiento positivo con su hija y

una comunicación más asertiva con ella; ya que a consecuencia de la enfermedad la comunicación

era disfuncional y había una indiferencia hacía la enfermedad de la madre, de igual manera una

comunicación emocional funcional con su hijo, dejando a un lado la relación afectivo-posesiva y


68

estableciendo una comunicación emocional funcional. Situaciones que antes de la terapia no

ocurrían.

La paciente comenzó a renovar sus actividades sociales así como una reintegración a

grupos de amigos de los cuales se, había alejado cuando se le dio el diagnóstico de cáncer, debido a

un pobre concepto de sí misma, así como un sentimiento de rechazo y desaprobación hacía su

persona; finalmente la paciente mencionó sentirse más a gusto y más segura con su aspecto físico,

lo que le generó más seguridad.

A través de la terapia la paciente dejó de mostrar enojo e ira hacia ella y un sentimiento de

castigo por su enfermedad, aceptándola y dejando de sentirse culpable.

No se encontraron situaciones donde la modificación no fuera posible, dentro de las

categorías y subcategorías en las cuales se clasificó la información proporcionada por la paciente;

ya que en mayor o menor medida todas las ideas irracionales que presentaba la paciente fueron

modificándose a través de los pensamientos alternativos.

Después de 8 sesiones se realizó la primera evaluación en la cual los resultados obtenidos

fueron los siguientes: Dentro de la categoría Dinámica Familiar se lograron modificar las siguientes

ideas irracionales; Razonamiento Emocional y Visión Catastrófica, la idea irracional Debería, se

modificó aunque en el discurso se manifestaban restos de esta idea, sin embargo en la línea que

mayor influencia negativa tenía se logró el cambio, en la siguiente situación, ella creía que los

miembros de su familia debieron de compadecerla y recibir un trato especial por el hecho de estar

enferma. A la paciente dejó de preocuparle esto, por lo que mejoro la relación con su esposo e

hijos.

En la categoría Relaciones Sociales se logró modificar las siguientes ideas irracionales:

Interpretación de Pensamiento y Razonamiento Emocional, dando como resultado que la paciente

renovó sus actividades sociales y se integrara socialmente. Otra de los cambios significativos se dio

en la categoría de Autoconcepto modificando las ideas irracionales de Filtraje, Pensamiento

Polarizado e Interpretación de Pensamiento, valorando una aceptación de si misma. Por último en


69

la categoría Proceso de Duelo modificó las ideas irracionales, Visión Catastrófica, Razonamiento

Emocional y Debería; como resultado de dicha modificación la paciente logró aceptar su

enfermedad y una reconciliación con la fé.

Cave señalar que si bien la depresión no desaparece en su totalidad en la paciente el nivel

en el cual disminuye es significativo, lo cual le permite sobre llevar el cáncer mamario y tener una

mejor calidad de vida, mejorando la relación que tenía anteriormente con su familia y amigos.

Para demostrar que la TREC es eficaz en el tratamiento de la depresión y qué esta

disminuyó se realizo una segunda evaluación, la cual se llevo acabo utilizando el Inventario de

Beck, el cual dio como resultado un puntaje total de 10 ítems, lo cual representa dentro del rango

establecido en dicho test depresión mínima en la paciente y al autoreporte de está.


70

CONCLUSIONES.

Como se demostró durante el desarrollo de la presente investigación, la Terapia Racional

Emotiva es efectiva en el tratamiento de la depresión. La TRE le dio a la paciente las habilidades

de afrontamiento cognitivo para plantear su situación desde una perspectiva en la que no se sentía

acorralada y le dio posibilidades de diversas alternativas. Uno de los papeles del psicólogo clínico

está en plantearle al paciente una serie de alternativas de solución diferentes a las que ha venido

planteando y que aparentemente lo colocan en una situación sin salida. El plantearle otras

alternativas le demuestra al paciente que lo que está haciendo hasta el momento no es lo único que

puede hacer. Otro de los papeles del psicólogo clínico es el escuchar el problema del paciente y

estructurarlo dentro de un marco coherente que le permita al paciente analizarlo y comenzar a

establecer soluciones viables dependiendo del peso emocional y objetivo, que determine.

La TRE le permite al paciente las habilidades cognitivas de enfrentamiento y planeación de

la situación y modificación de la forma en que el paciente observa el problema y le da alternativas

de solución. Esta consiste en reemplazar esas creencias inapropiadas por ideas racionales. Es decir,

los pensamientos son los responsables de las emociones, resulto ser eficaz en el tratamiento de una

mujer con cáncer mamario y depresión severa, debido a que es una técnica breve en término de

tiempo en donde 8 sesiones de intervención fueron suficientes para el tratamiento. De igual forma

resulto una técnica alterna y eficaz en la sintomatología de pacientes depresivos, tomando en

cuenta, que las personas con este padecimiento producen distorsiones en el procesamiento de la

información, produciendo distorsiones cognitivas entre las más frecuentes encontradas en este caso

fueron las siguientes:

Abstracción selectiva : En esta abstracción se le da prioridad a los sucesos negativos por

sobre los positivos. Generalización;:en esta distorsión el paciente tienden a sacar conclusiones

generales de un hecho singular, generalmente un hecho negativo. Inferencia arbitraria: El paciente

tiende a sacar conclusiones sin considerar la evidencia externa. Magnificación y minimización:


71

tendencia a exagerar la importancia o la frecuencia de los hechos negativos al mismo tiempo que

subestiman o devalúan la importancia o la frecuencia de los hechos positivos. Personalización –El

paciente tiende a ver los hechos como si fueran personalmente dirigidos asía el. Pensamiento

absolutista: Tiende a pensar polarizadamente: todo / nada , bueno / malo etc. Estas distorsiones

dificultan las posibilidades de verse beneficiado por experiencias positivas o por la corrección de

las percepciones. La TREC es una terapia alternativa ya que le brinda al paciente la posibilidad de

reconocer y examinar las creencias negativas de los pacientes y las tendencias en la forma de

procesar la información puede reducir su malestar y volverlos más efectivos para afrontar los

desafíos de la vida..La finalidad de la utilización de esta técnica en una paciente con cáncer

mamario y depresión severa fue mejorar su calidad de vida definida esta como la calidad de las

condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último,

como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala

de valores, aspiraciones y expectativas personales.


72

Sugerencias

Enfocar la Terapia Racional Emotiva de manera objetiva en pacientes que sufren

depresiones severas en enfermedades tales como diferentes tipos de cáncer en fase Terminal,

enfermos de VIH, leucemia entre otros; mejorando así su calidad de vida.

Esta investigación podrá constatar los beneficios de la TREC utilizada como un método

eficaz y breve para mejorar el estado anímico de pacientes con cáncer.

En base a este estudio, realizar otra investigación haciendo referencia a la depresión en

adolescentes que padecen cáncer utilizando la Terapia Racional Emotiva como una terapia

alternativa para mejoras en su tratamiento.

Realizar un estudio comparativo con otros enfoques psicológicas en pacientes con

enfermedades crónicas, como la diabetes y otros.

Podrá servir como referente a futuras investigaciones que traten temas relacionados con el

tratamiento de la depresión en las personas, independientemente de si éstas presentan o no alguna

enfermedad.
73

Alcances y Limitaciones

Al ser un estudio de caso profundo permite al investigador analizar a profundidad datos del

ámbito familiar.

El tiempo juega un papel muy importante ya que puede considerarse un alcance en este

estudio debido a que la TREC es considerada una terapia breve en términos de tiempo y esto es un

factor muy importante debido a que los pacientes en fase Terminal no tiene mucho tiempo de vida.

El tiempo puede ser considerado una limitante debido a que este podría no ser suficiente para el

tratamiento en algunos pacientes depresivos.

Debido a la limitación del estudio de caso no se pudo realizar un estudio comparativo con

otras técnicas terapéuticos.

Otra limitante en esta investigación fue que al tratarse de un estudio de caso profundo no se

pudo ampliar la muestra.

A través de esta investigación se pudo proporcionar profundidad a los datos obtenidos, se

logró una riqueza interpretativa y detalles a profundidad.

Al ser esta una investigación mixta permite a este estudio flexibilidad en todo el proceso

de investigación.
74

ANEXOS
75

EMOCIÓN SITUACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO ERROR


AUTOMATICO ALTERNATIVO COGNITIVO
Coraje Esperando a mi Por qué no me Me gustaría que me Debería
hija avisó que llegaría avisara cuando va a
tarde, claro, ya no llegar tarde,
me toma en para no estar
cuenta, es una preocupada.
desconsiderada y
una malagradecida Que no lo haga no
significa que no le
importe.

Es probable que no
halla de donde
llamarme, ya que su
teléfono lo perdió.

Tristeza En casa Mi hijo ya no me Me gustaría que me Interpretación del


esperando a mi quiere acompañar, acompañara a mi Pensamiento
hijo que me seguramente ya no quimioterapia, que no
llevó a la le importo, ni lo haga no significa
quimioterapia siquiera ha que ya no le importe,
llamado es probable que tenga
trabajo en la escuela

Rabia En el hospital Pinche vieja Me gustaría que Debería


esperando que parece que no lo tuviera más cuidado,
me den mi puede hacer con que no lo haga no
quimioterapia cuidado, qué cree, significa que no sepa
que no me duele, hacer su trabajo. Es
todos los piquetes probable que lo haya
que me dio, es una hecho sin querer.
bruta cómo que
no encuentra mi
vena.

Tristeza En mi cuarto Mi esposo no me Me gustaría que mi


toca, yo tengo la esposo me tocara y me Filtraje
culpa hiciera sentir querida,
que no lo haga no
significa que no me
quiera. Es probable
que no sepa como
acercarse a mí.
76

PENSAMIENTO ERROR
SITUACIÓN AUTOMÁTICO PENSAMIENTO COGNITIVO
EMOCIÒN ALTERNATIVO

Enojo Sola en mi Si tuviera mi seno Me gustaría que mi Debería


cuarto mi esposo esposo durmiera
dormiría conmigo conmigo. Que no lo
haga no significa que
no le atraiga es
probable que no sepa
como enfrentar esta
situación
Furia En mi cuarto Es un desgraciado, Me gustaría que me Debería
esperando a no ha llegado, ya avisara que va a llegar
que llegue mi es muy tarde, tarde, para no estarlo
esposo de seguro anda con esperando. Que no lo
trabajar otra. haga no significa que
anda con otra. Es
probable que tenga
trabajo por ser
quincena
Enojo Preparando la Nadie ha llegado Me gustaría que ya Debería
cena para cenar, ya hubiesen llegado para
saben que tienen cenar todos juntos
que llegar, yo aquí que no hagan no
como idiota significa que sean
preparando la cena unos mal agradecidos
para que ni lo conmigo. Es probable
agradezcan. que hayan pasado a
cenar en otro lado.

Culpa En mi cuarto Nadie me ha Me gustaría que


esperando a venido a ver, ya vinieran a verme, que Debería
que alguien me son las 10:00 a.m. no lo hagan no
venga a ver. y ni siquiera han significa que no les
venido a ver si aún importe. Es probable
vivo o ya me morí. que no vengan por que
Me siento mal. tienen que ir a la
escuela y mi esposo a
trabajar.
Tristeza En mi casa Nadie quiere jugar Me gustaría que Visión
esperando a conmigo baraja, jugaran conmigo Catastrófica
que lleguen mis pero se les ha de baraja que no lo hagan
hijos para jugar ofrecer algo. no significa que
baraja siempre tengan que
jugar conmigo. Es
probable que estén
cansados o que no
estén de humor para
jugar conmigo.
77

EMOCIÓN SITUACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO ERROR


AUTOMÁTICO ALTERNATIVO COGNITIVO

Tristeza Sola en mi Ya no le importo a Me gustaría que mi Interpretación de


cuarto. mi esposo. esposo me dijera lo Pensamiento.
mucho que le importo
y que tuviéramos una
mejor comunicación,
que no lo haga no
significa que ya he
dejado de importarle.
Es probable que no me
lo diga por que no
sabe cómo acercarse a
mi.

Temor Llegando del Cuando voy por la Me gustaría que Interpretación del
supermercado. calle, las personas cuando salga a la calle Pensamiento
se me quedan las personas no se me
mirando con quedarán viendo por
lástima por que mi aspecto, que no
estoy pelona y no dejen de hacerlo no
tengo un seno. significa que me
tengan lástima. Es
probable que no sepan
que estoy enferma.

Coraje En el Méndigos Me gustaría que esos Debería


supermercado. escuincles no niños no me dijeran
tienen educación y pelona, que no dejen
su madre que no de hacerlo no implica
les dice nada. que requieran lastimar.
Es probable que no
sepan que estoy
enferma
Tristeza En casa Mi hija no ha Me gustaría que ya Visión
festejando mi llegado, si me hubiese llegado que no Catastrófica
cumpleaños. quisiera ya lo haga no significa
hubiese llegado, ni que no me quiera es
por que mi probable que se le
cumpleaños llega haya hecho tarde.
temprano es una
desconsiderada.
78

EMOCIÓN SITUACIÓN PENSAMIENTO ERROR


AUTOMÁTICO COGNITIVO
PENSAMIENTO
ALTERNATIVO
Platicando con Y si se burla de Me gustaría que no Interpretación del
una amiga. mí, y si me ve feo hiciera ningún Pensamiento
Angustia y si piensa que es comentario sobre mi
contagioso y le enfermedad. Que no lo
doy lástima no vaya a hacer no
podré significa que sienta
lástima por mí.

Culpa Mi hija no pasó Seguramente no Me gustaría que Razonamiento


a desayunar desayunó por mi desayunara antes de Emocional
culpa irse a la escuela que yo
lo haga no implica que
yo tuve la culpa por no
estar, es probable que
le dio flojera hacerse.

Tristeza Probándome un Me veo horrible Me gustaría no Pensamiento


vestido en mi sentirme así, es Polarizado
casa probable que me sienta
así por que ayer tuve
quimioterapia.
Tristeza Sola en mi casa Hoy es un día Me gustaría que no Pensamiento
horrible estuviera lloviendo Polarizado
que no deje de llover
no significa que el día
este horrible.

Coraje En el hospital Si no tuviera esta Me gustaría no estar Filtraje


esperando mi enfermedad las enferma, que no deje
quimioterapia cosas serían de estarlo no significa
diferentes que las cosas tengan
que empeorar, es
probable que las cosas
cambien para mejorar.
79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Valdés Miyar, Manuel tr. y American Psychiatric Association. (2001), DSM-IV,

manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson, 224-236

Anthony, L. y Benedek, T . ( 1981) Depresión y Existencia Humana, España. Salvat, 56-76.

Arieti, S. T. y Bempodad . (1981) Psicoterapia de la Depresión. México, 34-44.

Atlas de Anatomía el cuerpo y la salud ( 1997). España. Cultural de Ediciones, S.A., 56-85

Avendaño, C. (1996) . Introducción a la química farmacéutica. Madrid. McGraw-Hill, 58-61

Beck, A.T. (1961). Systematic investigation of depression. Bilbao. Paidos 163-169

Beck, A.T. (1976). Terapia Cognitiva y trastornos Emocionales. Bilbao. Obelisco, 87-90

Beck, A. T. (1979) Terapia cognitiva de los desordenes emocionales. Bilbao. Salvat, 110-118

Beck, A T . y Rush AJ, Shaw (1980) Terapia Cognitiva en Depresión. Barcelona. Paidos, 110-120

Beck, A. T. y Shaw. B. F. (1981) Enfoques cognitivos de la Depresión. Bilbao. Paidos, 163- 170

Beck, AT, Rush, Shaw y Emery (1983). Manual de terapia Racional Emotiva. Bilbao. Paidos, 78-

88

Bellas. B, Cierco González, J. y Rene. V. (2005) Cáncer mamario. México. Diana, 73-78

Boetes, Burke, Frederick y Marck. (2005). Tratamientos Oncológicos. México. Limusa, 98-156.

Brage y Meredith. (1993). Tumores de cabeza y cuello. México. Notmusa, S.A.de C.V, 145-152.
80

Cleghorn, (1993). Mujeres drepresivas. México. Diana, 65

Chirs Streeter. (2005). Depresión y una mala alimentación. México. Diana, 74-82

Davison. y Neale. (1980). Alternativas para la Depresión. México. Limusa, 44-50

Donegan, Breast, Josep y Donald. (2006). La psicoterapia para el tratamiento de la depresión.

México. Limusa , 30-49

Ellis, A. (1962) .Un enfoque Racional y Emotivo. Barcelona. Paidos,145-156

Ellis, A. (1968) . Humanismo y Psicoterapia. España. Obelisco, 43-48

Ellis, A. (1997). Vivir en una sociedad Irracional. Barcelona. Paidos, 109-111

Ellis, A. (1980). La teoría clínica, básica de la terapia racional – emotiva. Barcelona. Paidos, 89-92

Ellis, A. (1996) Una Terapia Breve más profunda y duradera, Barcelona. Paidos,32-44

Ellis (2005) Pregunte a Alberth Ellis. Barcelona. Paidos 76-80,

Ellis, A. y Blau, S. (1998). Una guía al bienestar usando terapia de comportamiento emotiva

racional. Bilbao. Obelisco, 85-100

Ellis, A. Dryden, W. (1987) Práctica de la Terapia Racional Emotiva. España. Saber, 76-82
81

Ellis, A., y Dryden, W.(1997). La práctica de la terapia de comportamiento emotiva racional.

Barcelona. Paidos 64-69

Ellis, A. y Harper, R. (1972). Relaciones con los demás. Bilbao. Obelisco, 66-80

Ellis, A. y Harper, R. (1975). Una nueva guía a la vida racional. Barcelona. Paidos, 98-115

Evans., M, Hollon. S., y Rubies. R. (1992). Diferencia de la recaída después de la terapia cognitiva

y la farmacoterapia para la depresión. México. Limusa, 80-82

Feixas, G. y Miró .(1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona. Paidos, 132-143

Fernández, Cumler, Zavala, U. y Hernández, L. (2003). Cáncer de mama y diagnósticos oportunos,

México. Diana, 48-62

Fredman y Kaplan . (2005). Bioquímica general. 2ª ed. México. D.F. Manual. Moderno.221-232.

Ferketick . A.K, (2000). La prevención de la depresión recurrente uso de terapia cognitiva con y sin

una fase de continuación. México. Trillas, 381-388

García, Blanco y Oyarzábal, J.(1992) Ritmopatias fisiológicas Vols. I y II (6ª edición). México.

D.F. Manual. Moderno, 356-372

Greenle, R. T., Murria.T, y Bolden. (2000).Cáncer de mama. México. Trillas, 53-54

Golman, H. (1989) La prevención de la depresión recurrente uso de terapia cognitiva con y sin una

fase de continuación. México. Limusa, 381-388


82

Jarrett, R.B, Kraft, D. y Doyle, J.(2001). La prevención de la depresión recurrente uso de terapia

cognitiva con y sin una fase de continuación, Madrid. Alianza, 381-388

Kovacs, M., y Beck, A.T. (1978). Estructuras Cognitivas en la depresión. Bilbao. Obelisco, 25-33

Lehman, Gatsonis, Kuhl y Menard. (2000). Tratamientos oncológicos. México. Trillas , 34-42

Linard,A., Macedo, Suel y Machado. (2000). Biología y terapéutica HER2 en cáncer Oncológia

México. Limusa,

López Ríos Olga y Ramírez Ortega (2004). El cáncer mamario una enfermedad de prevención.

México. Trillas, 67-75

Monroy, A. (2000). La función de la tarea y la adquisición de capacidades en los resultados del

grupo de terapia cognitiva para la depresión. Bilbao. Obelisco, 281-292

Quintana, Morales, Rodríguez, Roberts y Mongomeri. (1992). El cáncer de mama. México.

Santillana. 71-76

Quintana, A., Morales, E., Cú y Belño. (2005). El estigma en pacientes con cáncer de mama.

México. Porrua, 58-59

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2006).

Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill, 4-22, 755-756 y 773-775.

Rush, A.J., y Shaw, B.F. (1979) Terapia Cognitiva para la depresión. España. Salvat, 143-151

Smeltzer Scipione Carl. y Betman Grow. (1999). Tratamiento en el cancer de mama. Mexico.

Porrua, 65-68
83

Young. y Praga. (2005).Yoga un tratamiento útil en depresión. Bilbao. Obelisco, 33-44

Teasdale, J.D., Fennell, Hibbert G.A., y Amies P.L.(1994). Terapia cognitiva para el trastorno

depresivo mayor en atención primaria. España. Alianza, 165-168

Wexler, B.E., y Cicchetti, D.V. (1992). El tratamiento ambulatorio de la depresión. México. Porrua,

43-50

INEGI 2002 extraída el 12 de Noviembre del 2007

http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/numeralia1.php?id_rubrique=&id_article=539

OMSS, extraída el 12 de Noviembre 2007

http://salud.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=1566

Das könnte Ihnen auch gefallen