Sie sind auf Seite 1von 8

ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

HISTORIA DE LA REMUNERACIÓN

La historia de la remuneración del trabajo va ligada a la historia del trabajo mismo, en cuanto
se entiende por remuneración toda recompensa económica recibida a raíz del trabajo y no solamente
la estrictamente pecuniaria.
Pero el trabajo tiene muchas veces recompensa sin que haya dependencia entre el trabajador y
quien remunera. Sería el caso de una compra de bienes producidos o de un simple servicio. En
cambio, otras veces hay una relación distinta entre quien trabaja y quienes remunera el trabajo.
Porque aquél se coloca bajo la dependencia económica de este y da su trabajo por una recompensa,
de una manera permanente.
En el primer caso el trabajador se pone en contacto con el interesado por su trabajo, le vende
lo que ha hecho, le hace el servicio en el que es práctico y se va. Es una relación corta y que no une
a las partes. En el otro en cambio se produce una relación más amplia, que con las características
que hoy tiene se llama relación de dependencia y que en otras épocas acentúa aún más su
característica de dependencia; y esta relación está definida por la dependencia económica de quien
realiza el trabajo frente a quien remunera.
Esta dependencia se inicia cuando un pobre pide cobijo a cambio de su trabajo y más
seguramente empieza cuando el hombre resuelve que es más práctico esclavizar a los prisioneros de
guerra que matarlos como era costumbre.
Con lo cual comienza un largo periodo de esclavitudes en la historia de la humanidad. Tan
largo que produce un estereotipo de acuerdo con el cual la esclavitud llena toda la antigüedad y
continúa hasta el siglo pasado; y el trabajo libre se inicia con las corporaciones medievales y se
desarrolla a través de la revolución industrial y de la comunista hasta nuestros días. Sin embargo
este estereotipo no es real. Está distorsionado por siglos de "esclavitud normalizada" y por nuestro
punto de vista occidental de la historia.
Por ello conviene recorrer los caminos de la antigüedad, de oriente y aun los nuestros
occidentales, para encontrar formas de trabajo sorprendentes, para su época y para nosotros.
A lo largo de esta reseña se dará alguna descripción de las circunstancias bajo las cuales se
paga la remuneración para que sea posible comprender mejor la situación. Aunque esta descripción
pueda hacer más a una historia de lo social que simplemente a una historia de la remuneración.

ESCLAVITUD

Una vez que el hombre deja la caza y el nomadismo que ella le impone y se establece en un
lugar para dedicarse a la agricultura, descubre que es más fructífero retener a los enemigos para que
trabajen, que matarlos: así nace la esclavitud. Por siglos la esclavitud campea en el mundo. Y si
bien toma formas distintas según las épocas y los lugares siempre supone la mutilación del ser
humane por su libertad.
La esclavitud fue una necesidad que aun para los más caritativos e inteligentes fue
insuperable y sólo el invento de máquinas la sustituyó, como ya lo previera ARISTÓTELES. Fue
una institución horrible para quienes la vemos con mentalidad del siglo xx, pero es importante
advertir que solamente desaparece hace algo más de cien años en los países mas adelantados. El
cristianismo fue un factor importante en su desaparición, pero de no haberse producido la
revolución industrial hoy habrían aún esclavos.
A ella se harían referencia en cada parágrafo, y siempre se encontrara que el esclavo
trabajaba por su casa y su comida y que en algunas sociedades podrá recibir alguna pequeña
cantidad en efectivo, podrá llegar a liberarse, podrá hacer pequeñas tareas para terceros con carácter

1
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

oneroso o en fin tendrá derecho a ser cuidado en la enfermedad y en la vejez. Aunque estas
posibilidades no hayan sido las más comunes en la historia del ser humano.

INDIA

En el Lejano Oriente, India, China y Japón son ejemplos dc evolución y civilización. La


India tiene organizadas corporaciones 500 años antes de J.C. cuando Occidente no existía todavía.
Los indoarios organizan un sistema social que se mantendrá prácticamente sin variantes por dos mil
quinientos años.
Los brahamanes son la casta que mantendrá la unidad social por este tiempo; por debajo de
ellos los "creni" son castas gremiales dedicadas a las más variadas actividades. Hay gremios de
carpinteros, metalúrgicos, peluqueros, cazadores, carteros, pintores... Estos gremios tienen sus
artesanos y sus aprendices: fijan precios y remuneraciones que son por tiempo; determinan la
calidad del producto; y su influencia se extiende a veces más allá del reino.
Por debajo de los artesanos están los "sudras" la casta inferior, que está compuesta por
hombres libres que trabajan por un salario por tiempo o por pieza. La India tiene una pequeña base
de esclavos muy inferior a las proporciones a las que nos han acostumbrado Grecia y Roma.
Esta organización es rígida y cada hombre nace y muere en su casta o gremio, quien le
determina las condiciones de trabajo que va a tener en su vida; y tiene asegurado el aprendizaje y
una parte del mercado.
Las castas caen arrasadas por la revolución industrial a principios de este siglo. Las
condiciones del cambio son similares a las de la Europa del siglo XIX.

JAPON

Japón se mantiene marginado por su calidad isleña y recibe sucesivamente las influencias
de Corea, China y Occidente.
Entre el campesinado los salaries son directos y la mayoría de los campesinos son dueños
de sus tierras. El artesanado gremial se mueve en cambio bajo condiciones más duras. Los salarios
son directos pero muy bajos. Durante el shogunado de los Tokugawa (1603-1867) los salarios los
fija el estado. El proceso de industrialización japonés se desenvuelve bajo las características
comunes a la revolución industrial, con la particularidad de que los operarios tienen un gran respeto
hacia los patrones por lo que el sindicalismo tiene poco desarrollo.

CHINA

El proceso chino está caracterizado por la influencia decisiva de CONFUCIO quien da a la


China un tono conservador y pacífico por más de 2.000 anos. Sin embargo este país tiene algunas
variaciones revolucionarias que no tuvieron sus vecinos.
La organización se establece sobre la base de un pequeño número de esclavos, por lo
general trabajando en el servicio doméstico, quienes son bien tratados. A veces se trata de personas
que se someten a este régimen por un tiempo.
Sobre esa clase está el campesinado y el proletariado urbano. Este ya en el 300 a. J.C., está
organizado en gremios. Los gremios tenían sus propias leyes y establecían sistemas de conciliación
entre empleados y empleadores con lo que los conflictos fueron raros a lo largo de toda la historia
china. Cada gremio, además de darse sus leyes, establecía los precios de los productos, las
condiciones de trabajo y los salarios. Estos eran directos y oscilaron en su importancia de acuerdo

2
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

con la evolución en lo social y en lo económico.


La historia china tiene algunas muestras de iniciativas importantes. Trescientos anos a. J.C.,
en tiempos de Mencio, el más importante discípulo de CONFUCIO, HSU HSING, levanta la
bandera de la dictadura proletaria, aunque con poco éxito.
SHIH-HUANG-TI (221-211 a.J.C.) unifica la tierra y la reparte con lo que desaparecen
gran cantidad de proletarios campesinos. Más tarde otro emperador, Eu-Ti (140-81 a.J.C.),
socializa la economía y grandes cantidades de personas pasan a ser empleados del estado pagadas a
sueldo fijo en sumas determinadas por el mismo estado.
Pocos años después de iniciarse la era cristiana en Occidente, China es gobernada por un
emperador reformista. Wang Mang (5-25) abole la esclavitud, nacionaliza la tierra y la reparte y
para evitar futuras fluctuaciones prohíbe su compraventa. Esta revolución duró poco tiempo ya que
la familia SIN lo derrocó y volvió la situación a las condiciones anteriores.
El último gran reformador chino fue Wang-An-Shih quien fue primer ministro entre 1069 y
1016 de nuestra era. WANG-AN-SHIH cambió radicalmente las condiciones imperantes. Repartió
la tierra y la dio a los desempleados junto con préstamos para que la explotaran; eliminó el régimen
del trabajo forzoso, sistema a través del cual los gobiernos chinos se alimentaron de mano de obra
barata desde la más remota antigüedad; organizó juntas provinciales que se encargaban de fijar los
salarios de cada trabajo en cada provincia; finalmente, en el campo laboral, otorgó pensiones a
desempleados, ancianos y pobres.
Este sistema duró poco tiempo y el emperador lo derrocó ante las presiones de los
perjudicados por estas reformas y aun de los mismos beneficiados que ahora tenían que pagar
impuestos.
China continuó sobre la base de poca esclavitud, bajos salario en el campo, y un gran
proletariado urbano reunido en gremios artesanales, todos ellos recibiendo salarios fijos, con casa y
comida en algunos casos, pero siempre en malas condiciones de vida. Finalmente, la institución del
trabajo forzoso obligaba eventualmente a los asalariados (y también a los no asalariados) a dejar sus
quehaceres habituales y a trabajar para el estado por la casa y la comida.
Hacia principios de este siglo la revolución industrial llegó a China y se produjo más
cruentamente aún que en Occidente. La reacción terminó en la constitución de un estado comunista
en. 1949.

MEDIO ORIENTE

El Oriente Medio es una zona sumamente dinámica que sufre periódicas modificaciones al
ritmo de los vaivenes del poderío de distintos pueblos. Cuando un pueblo sojuzgaba a otro los
sobrevivientes de las matanzas que normalmente se producían quedaban por lo general reducidos a
la calidad de esclavos. Cuando reaccionaban, simplemente se liberaban o legaban a ocupar a sus
antiguos amos como esclavos.
El Medio Oriente fue desde siempre una zona sangrienta y en ella egipcios, caldeos, asirios,
medos, hiksos, persas y otros pueblos menores se sucedieron en la conquista y en la esclavitud hasta
que los romanos los sojuzgaron por largos años.
En esa escena tres pueblos son los que se distinguen claramente: egipcios, caldeos y asirios.
Si bien fluctuaron al ritmo de la historia, interna y exteriormente mantuvieron algunas
características a lo largo de los siglos.
Los egipcios tuvieron grandes cantidades de esclavos, típicamente maltratados. Pero sus
obreros fueron generalmente hombres libres que estuvieron desde antiguo organizados en gremios
al estilo de los gremios hindúes.
Los caldeos tuvieron en cambio pocos esclavos: casi todos ellos dedicados al servicio
personal. Tenían instituido el trabajo forzoso al estilo de los chinos. Y en el siglo xx antes de J.C.

3
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

HAMMURABI (1947-05) dicta su célebre código y entre sus normas está la fijación de salarios por
el estado.
Los asirios tienen también gran cantidad de esclavos. Tienen además siervos de la gleba al
estilo medieval. Los campesinos y los obreros no especializados son hombres libres y estos trabajan
a salario. Sus artesanos están organizados en gremios que fijan las condiciones de trabajo y los
salarios. Como en todos los demás casos, por encima de los artesanos están los patricios y con
mayor o menor influencia los sacerdotes.
O sea que desde la más remota antigüedad, el Medio Oriente se preocupa por el problema
de las remuneraciones y determina los montos a través de gremios o por decisión del estado.

GRECIA

Determinado ya que el gremio en sus distintas formas no es una idea occidental sino que
tiene vigencia desde la más lejana antigüedad tanto en Medio cuanto en Extremo Oriente, conviene
ver la evolución que la relación laboral y por ende la fijación de la remuneración, tiene en
Occidente.
Grecia, sin saberlo, fue la cuna de una nueva civilización. Y de ella los atenienses merecen
especial atención ya que más que Grecia, fue Atenas quien nos legó la herencia helénica.
Los primitivos habitantes de la península, los aqueos, eran todos hombres libres y se
reunían en familias, trabajando todos para el provecho común. Tenían algunos esclavos en el
servicio doméstico, muy bien tratados.
En Atenas las minas y el campo se abastecían con esclavos. Si bien su cantidad osciló
según los tiempos, la relación entre esclavos y hombres libres llegó a ser de 20 a 1.
Sin embargo el esclavo ateniense recibe muy buen trato y tiene no sólo su niñez y
aprendizaje asegurados sino también su vejez y su enfermedad atendidas. Podría decirse que su
condición es una de las mejores entre los trabajadores de la historia, si no fuera porque ella
implicaba sufrir la mutilación de la libertad.
Hubo jornaleros en las ciudades que trabajaban libres por la remuneración que lograban
obtener. Los metecos, extranjeros libres, podían trabajar, así como también los esclavos que eran
emancipados (libertos), pero ni éstos ni aquellos se organizaron en gremios.
Atenas pues nos lega junto con su buen gusto, el principio de la libertad, de la
individualidad y del buen trato, aun cuando la época no alcanzara como para que esa libertad
abarcara a todos los que habitaran la ciudad. Pero las condiciones de trabajo y la remuneración
fueron buenas.

ROMA

En Roma la esclavitud atraviesa por tres grandes periodos. En un principio hay pocos
esclavos y son bien cuidados. Con las grandes conquistas se convierten en una enorme masa
humana que produce la mayoría de los bienes y que es muy mal tratada. Alrededor del siglo IV la
situación vuelve a cambiar bajo la influencia del cristianismo y de la falta de nuevas conquistas. Los
esclavos son manumitidos en muchos casos y vuelven a ser objeto de buen trato.
En todas las épocas hubieron esclavos que fueron particularmente bien tratados, en especial
los que estuvieron en el servicio doméstico y en la administración de los bienes del amo. A muchos
de ellos se les permitía prestar determinados servicios a terceros (como actor, preceptor, etc.) sin
perder su relación y recibiendo por ello alguna compensación económica ("merces").
Por encima de 1os esclavos estaban en la producción los plebeyos que se empleaban en
servicios ocasionales, recibiendo por ello también una "merces". En ocasiones estos plebeyos se

4
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

ocupaban como mercenarios sometiéndose a esclavitud temporal. Esto les permitía tener casa y
comida y recibir una recompensa monetaria por su tarea.
Los talleres romanos eran mayores que los griegos y empleaban personas a salario por día.
Los tejedores eran los talleres que empleaban más gente.
Finalmente los artesanos romanos se unieron también en gremios llamados generalmente
"collegia". Pero estos "collegia" no eran de carácter laboral como los que hemos visto hasta ahora
sino que tenían primordialmente un carácter social reuniendo a los artesanos en fiestas, y en
algunos casos llegaban a convertirse en sociedad de socorros mutuos.
Roma sigue pues la línea griega del trabajo no agremiado; mantiene claramente la tendencia
de la remuneración por tiempo y como en la mayoría de las épocas los salaries son tan bajos que
impulsan a veces a los hombres a rendir su libertad, aunque más no sea
temporalmente, para sobrevivir. Sin embargo Roma pierde en el camino de la conquista el buen
gusto ateniense y en mayor medida su tendencia al buen trato.

EDAD MEDIA

La Edad Media también tiene sus esclavos. Estos son no cristianos que trabajan
generalmente en el campo o aun en el servicio doméstico. La tendencia es a que desaparezcan y
hacia el siglo XII no hay más esclavos en la Europa occidental.
Pero la Edad Media produce el siervo, que trabaja el campo en arrendamiento. La mayoría
de ellos están bajo un señor que es quien les da la parcela. Y en cambio el siervo tiene que hacer
trabajos forzosos, en especial en tiempos de cosecha o de guerra; tiene que pagar impuestos
elevados; puede ser obligado a cambiar de señor si el anterior vende la parcela, ya que esta venta lo
incluye y aun puede ser transferido solo a otro señor quien lo ubicará en otra parcela. El siervo tiene
una vida dura pero básicamente libre y las instituciones tienden a humanizarse a lo largo de la Edad
Media.
En la campaña había artesanos que hacían distintos oficios dado que las comunidades eran
muy pequeñas y la especialización poca. Estos artesanos eran pagados por lo general por parte del
señor con la entrega de un feudo que podían explotar y a cambio del cual se comprometían a
trabajar en tal o cual obra o en tal o cual especialidad por un tiempo o de por vida.
En los pueblos y ciudades los "collegia" o "scholae" romanos tienden a desaparecer
manteniéndose solamente en Italia. Pero a partir del siglo XI comienzan a renacer con las mismas
características sociales y de ayuda mutua que tuvieran las sociedades romanas. Se desarrollan
durante el siglo XII y dominan el panorama medieval a partir del siglo XIII.
Los gremios mayores (mercantiles) se dedicaban a dragar canales, abastecer ciudades,
construir puertos, etc. Eran sociedades muy fuertes, de carácter netamente mercantil que fijaban los
precios y las formas de producción y obligaban a todos sus miembros a seguir las reglas que el
gremio dictara. Las condiciones de trabajo estaban determinadas también por la sociedad quien
fijaba los salarios a pagar.
El mismo tipo de sociedad formaron los artesanos. Estas sociedades no eran tan fuertes
como las anteriores, pero las sobrevivieron ya que aquéllas no pudieron soportar los embates
capitalistas de fin de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, mientras que los gremios de
artesanos vivieron hasta el siglo XVIII.
El gremio medieval es junto con el hindú el más amplio y completo de todos los gemios. El
gremio es una cofradía con carácter religioso y tiene su santo patrono cuyas fiestas celebra
piadosamente; es de socorros mutuos ya que cuida de los enfermos, dota a las hijas, pensiona a las
viudas, presta a los que necesitan, etc.; es artesanal ya que determina los estandares de calidad que
deben tener los productos; es ético, en cuanto pena los transgresores de sus normas y gremial por
cuanto fija los salarios a pagar, toda vez que no hubiera una ley económica o una norma de un

5
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

gremio mercantil que se le impusiera, y establece los procedimientos y tiempo de desarrollo de las
carreras.
La carrera del miembro del gremio se iniciaba como aprendiz en el taller de un maestro a
los 10 ó 12 años y por un tiempo que oscilaba entre 2 y 12 años el maestro le enseñaba, le daba casa
y comida y le pagaba un pequeño salario. Cumplido el tiempo fijado por el gremio el aprendiz se
convertía en mozo y trabajaba con ése u otro maestro por un jornal. La remuneración era ya mayor
y le permitía subvenir a sus propias necesidades. Finalmente el mozo debía rendir una prueba de
destreza técnica para poder convertirse en maestro y abrir su propio taller. Cuando el gremio
empezó a constituirse en una sociedad de control para un pequeño grupo de maestros, se les exigía a
los mozos la realización de una obra maestra, la que difícilmente terminaban por razones
económicas.
Hacia el fin de la Edad Media se produce la primera migración a las ciudades por razones
industriales, formándose un proletariado que busca trabajar en las nuevas fábricas textiles. Esta
irrupción capitalista da como resultado el primer desequilibrio en el sistema medieval y los
municipios que se caracterizaron por su unidad y su aceptación de quienes a ellos se acercaban,
marginan a estos grupos humanos que quedan recluidos en zonas laterales a las ciudades en villas
miserables. Sus condiciones de trabajo son muy malas y su remuneración es por pieza.
Durante la Edad Media la mujer empieza a emplearse en talleres, y en Flandes y otras zonas
textiles aparece por primera vez la operaria, que por supuesto cobra menos que el hombre,
comenzando lo que será una larga tradición en el campo laboral hasta la declaración de igualdad
proclamada por la U.R.S.S. en 1917, diferencia que sin embargo aún hoy se mantiene en alguna
medida.
La Edad Media muestra pues una fuerte tendencia grupal, donde los individuos se reúnen
con espíritu de comunidad para dar sus mejores frutos. Quizá la piedra de toque en este sentido esté
dada por la libertad que los gremios les dejan a sus miembros en cuanto a la calidad (una vez
alcanzando el mínimo exigido) mientras el precio y la cantidad estaban predeterminados.
El gremio medieval no pretende solamente la defensa mutua de intereses sino que va más
allá, buscando y definiendo una forma de vida para el ser humano.

LAS ULTIMAS EPOCA

A partir del siglo XVI empieza la declinación de los gremios mercantiles que son arrasados
por un nuevo capitalismo que forma talleres y fábricas cada vez más grandes. El proletariado
urbano aumenta y se generaliza el pago de remuneraciones por mes en montos que fijan en su
mayoría los gobiernos. Esta situación no se modifica radicalmente en el siglo siguiente y sólo en el
siglo XVIII comienza la gran evolución de la revolución industrial.
Inglaterra y los EE.UU. son 106 los países que han sido lideres en este desarrollo. En
Inglaterra se prohíbe la esclavitud en 1712 en la metrópoli; el tráfico de esclavos se prohíbe en 1801
y la esclavitud en ultramar termina en 1833. La desaparición de la esclavitud es paralela al aumento
del proletariado.
Durante los siglos XVIII y XIX se produce una gran migración a las ciudades. Liverpool
pasa de 4.000 habitantes en 1685, a 40.000 en 1760 y a 517.000 en 1891; y así ocurre en las demás
ciudades industrializadas.
La comunidad medieval se rompe definitivamente. Y en 1194 la situación es tal que un
grupo de jueces de paz se reúne en Speenhamland y resuelve determinar una dieta mínima para la
familia: quien no ganara lo suficiente tendría una subvención municipal. Con esta ''ley de los
pobres" los salarios bajaron aún más, y las casas para pobres que tuvieron su apogeo en la década
de 1830 no hicieron sino agravar la situación del proletariado.
El liberalismo campeaba apadrinado por ADAM SMITH. Los sindicatos (Trade Unions) se

6
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

empezaron a formar desde fines del siglo XIII, Y fueron legales desde 1824.
Los salarios solían ser por tiempo (mes o quincena) y al principio de esta evolución se
hacían contratos por 3 a 5 años. Sólo hacia fines del siglo XVIII empezó a pagarse por períodos
menores y sin contrato por tiempo.
En EE.UU. los esclavos llegan especialmente de la Guinea entre 1750 y 1800. Al principio
eran pocos y bien tratados. A medida que aumentó su número recibieron peor trato.
Existieron además los "indetured servants" (servidores dentados) que firmaban un contrato
por un tiempo (3 a 5 años) cuyos bordes se iban cortando a medida que transcurría el tiempo
previsto en él. Al finalizar el contrato recibían maíz para un año, un traje y algún dinero y
recuperaban su libertad. Muchos fueron quedando al servicio de sus amos aumentando el número de
esclavos, muy aptos en los algodonales y tabacales del sur.
En 1808 se prohíbe la entrada de esclavos pero la esclavitud no se erradica definitivamente
sino entre los años 1868 y 1810, época en que los estados del sur van dictando leyes en tal sentido.
Durante este tiempo el norte se desarrolla en el campo industrial a tal punto que en 1825
empiezan a formarse los primeros sindicatos. En 1881 se producen dos hechos importantes en este
tema: TAYLOR hace su primera experiencia de evaluación de tareas en la Midwale Co. Abriendo
para las remuneraciones el campo de lo científico; y SAMUEL GOMBERS forma la AMERICAN
FEDERATION Op LABOUR, primera de las grandes confederaciones americanas que serán factor
preponderante en la evolución laboral estadounidense. Este proceso se lleva a cabo con algunas
huelgas, pero solamente las de 1877 en Filadelfia y Chicago tienen características trágicas.
Estados Unidos pasa de un régimen prácticamente esclavista a la cabeza del movimiento
laboral en 80 años. Las remuneraciones se pagan por mes al personal de administración (white-
collar) y en general por pieza al personal operario (blue-collar). TAYLOR abre un camino que será
definitivamente importante para el estilo que regirá en la fijación de las remuneraciones durante el
siglo XX.
Los demás países hacen evoluciones similares aunque en distintas épocas, llegando
finalmente a una sociedad poblada de empleados, reunidos en gremios que defienden sus intereses.
Estos gremios sin embargo son de enfrentamiento con el patrón y no de reunión con el maestro
como lo eran los que se han visto hasta ahora. El gremio medieval, hindú, asirio, chino, son
asociaciones en que participan todos. No es de unos para defenderse de los otros, sino de todos
quienes participan en una producción o servicio. Esta es una característica nueva, distintiva e hija de
la forma en que aparece y evoluciona la revolución industrial.
En materia de remuneración, se hace habitual el pago por tiempo para el personal
administrativo y con liquidación mensual, y para el personal operario se da tanto esta forma cuanto
el pago por día, con liquidación quincenal o aun mensual y el pago por producción. Alrededor de
esta posibilidad se crean una cantidad de sistemas que se verán más adelante. Sin embargo esta
forma de remunerar ha perdido prestigio y utilización tendiéndose al pago por tiempo (jornal
diario).
Aparece también como forma de remunerar, el pago en especie o en bonos, vales o maneras
similares. Esta forma de pago supone una expoliación para el empleado que se ve obligado a
abastecerse a los precios y con los artículos que el empleador le suministra. A lo largo del siglo
pasado tiende a desaparecer como forma de pago en las ciudades pero permanece en el campo y si
bien ha caído realmente en desuso no puede afirmarse que sea institución abolida.
El siglo xx produce asimismo dos grandes fenómenos en la materia. Por un lado se tiende
cada vez más a sistematizar las maneras fe remunerar, haciéndose estudios, ensayándose sistemas,
aplicándose políticas coherentes, buscándose en fin la mejor manera de pagar al hombre por su
trabajo, utilizándose los elementos científicos que el siglo permite. Por otro lado la revolución
comunista, que ha tenido una influencia más directa en el tema que su similar francesa de 1789. Por
ser este un fenómeno muy reciente es bien conocido por todos. En nuestro tema aplica el principio
de fijación de la remuneración por el estado, pudiendo ser por tiempo o por pieza. O sea que sigue
la misma evolución que el resto de Occidente. Este criterio de fijación de la remuneración por el

7
ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES Jaime Maristany

estado se aplicará durante el siglo en distintos países sea a través de la determinación de aumentos
universales o de la fijación lisa y llana del monto de pago. Sin embargo la revolución comunista
concreta su sistema sobre la base de remuneraciones directas relativamente bajas y un sistema social
de apoyo mucho más amplio que el del resto de Occidente, obligatorio y dado por el estado, todo lo
cual en definitiva redunda también en desmedro de la libertad individual.
Los pagos indirectos se empezaron a generalizar a partir de la segunda gran guerra
llegándose en algunos casos a pagar más por remuneración indirecta que por remuneración directa.

CONCLUSION

El hombre ha sido siempre pobre. Aun en sus mejores épocas la pobreza ha sido la
definición del estado del hombre. Siempre hubo pocos ricos y esos ricos no eran ni con mucho
tantos cuanto nos imaginamos hoy en día. Por eso no es de extrañar que la remuneración fuera
siempre poca y que la situación del hombre libre fuera tal que llegara a abdicar de su libertad por
tiempos cortos o por toda su vida con tal de tener casa y comida.
Salvo en la cuna de nuestra civilización (Atenas, Roma) la inmensa mayoría de las
organizaciones sociales se concretaron sobre la base de agremiaciones globales que reunían a todos
los interesados en esa rama de la producción, para lograr sobrevivir a condiciones de vida muy
duras.
Todo esto que es realmente extraño para nuestra generación no se modifica en verdad hasta
bien adelantado el siglo xx. Hoy gozamos de ventajas económicas que nunca soñaron nuestros
antecesores.
Pero el planteo es distinto. Los gremios están estructurados para defender una parte de los
que se dedican a determinada producción o servicio. Y las remuneraciones han tomado lugar
preponderante sobre la calidad.
Por otra parte los sistemas y formas de pago se han estructurado a un nivel que no han
tenido nunca antes y se han hecho estudios para lograr una mayor equidad en la recompensa por el
trabajo, tema desconocido en el pasado.
La evolución de nuestro tiempo es muy rápida. Y no cabe duda que, casi desaparecido en
los hechos el viejo esquema de capitalismo y comunismo, se está tendiendo hacia una forma
intermedia que no es posible aún definir pero que traerá seguramente modificaciones a las formas
actuales de remuneración.

Fuente: EVALUACIÓN DE TAREAS Y ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES,


Maristany, Jaime; Editorial Contabilidad Moderna, 1972

Das könnte Ihnen auch gefallen