Sie sind auf Seite 1von 37

Digitally signed by ENTIDAD IDENTITY AND

CONSULTING SL - CIF B73415119 - NOMBRE CERON


GARCIA FRANCISCO ANTONIO - NIF 27478316D
Reason: I am the author of this document
Location: Murcia - Spain
'Date: 2009.09.05 20:29:16 +02'00

Cerebro, Computadoras y Mente: Del


Lenguaje y del Pensamiento de los Seres
Humanos, las Máquinas y los Animales. El
fracaso de la Inteligencia Artificial y de la
Web Semántica.

Francisco Antonio Cerón García

Physic’s Spanish Royal Society

fcerong@gmail.com

Índice

1.- Introducción 1

2.- Situación actual de la Ciencia de la Computación. 3

3.- Los límites de las herramientas de la Ciencia: la Lógica


Formal y la Experimentación 4

4.- Los mecanismos fundamentales del Lenguaje y del


Pensamiento. 8

5.- Estructuralismo. 9

6.- Conocimiento y Transmisión del Conocimiento. 11

7.- Naturaleza y Representación del Conocimiento. 14

8.- ¿Porque no intentar enseñar a hablar y/o a pensar a


una máquina? Limitaciones y fracasos de la aproximación
de la Lógica Descriptiva. 17

9.- El Pensamiento y el Lenguaje. 19

1
10.- El Pensamiento no es lo mismo que el Lenguaje, y el
Cerebro no es lo mismo que la Mente. ¿Qué es la
Inteligencia?. ¿Qué es el Pensamiento?. 20

11.- Diferencia entre los animales y los seres humanos 21

12.- Conclusión: Imposibilidad del Lenguaje y Pensamiento


humano en las Máquinas, y el fracaso de la Inteligencia
Artificial y de la Web Semántica. 23

13.- Teorema: “El Límite de la Inteligencia Artificial”. 25

14.- Teorema: De la lógica a la ontología: “El Límite de la


Web Semántica”. 27

15.- Bibliografía. 29

1.- Introducción

De la lectura de “Minds, Machines and Gödel” por


J.R. Lucas, y de otros autores como Roger Penrose, hay un
numeroso trabajo previo de argumentación de la
imposibilidad de hacer pensar y/o hablar a las máquinas u
ordenadores.

La metonimia, el primer mecanismo del pensamiento y el


lenguaje humano, ya la tenemos incorporada en las
máquinas u ordenadores, es el sustrato mismo de la Lógica
Simbólica y/o formal (y por lo tanto también de las
Matemáticas), pero nos falta la metáfora, que es lo que a
los seres humanos nos permite “concluir” en el sentido
estricto del término en Psicoanálisis, la metáfora nos
introduce en lo real como paso del tiempo.

2
Y este es mi gran reto: Inventar una lógica o no consistente
o no completa (pero no ambas a la vez como pretende la
lógica formal), que además de la metonimia presente en la
lógica matemática consistente, tenga también incorporada
la metáfora.

2.- Situación actual de la Ciencia de la Computación.

El intento de construir la Web Semántica a partir de la


Lógica Descriptiva, la cual a su vez toma como base a la
Lógica Simbólica o Lógica Matemática, es contradictorio e
incoherente, pues aunque la lógica simbólica o matemática
es consistente, sin embargo por definición sólo tiene
sentido único o unívoco (significado único), lo cual es
totalmente contradictorio con la semántica del lenguaje
(natural) , la cual es de sentido ambigua o multívoca
(varios significados).

Si lo que perseguimos es, por ejemplo, como una


aplicación de la Web Semántica, cuando hacemos una
búsqueda en Google, obtener unos pocos y precisos
resultados, en lugar de los varios millones de ambiguos que
se suelen obtener, tenemos que partir de otras
herramientas más adecuadas al lenguaje, que tengan
sentido multívoco y no sólo unívoco, y por lo tanto hay que
construir nuevas herramientas en lugar de las ya existentes
que tomen en cuenta dicha diferencia.

Tenemos que acudir a las Ciencias que estudian el


lenguaje, y más aún, a las Ciencias que estudian el
pensamiento y la mente humana, allí podemos encontrar
las herramientas que buscamos, y proyectarlas, si es
posible, sobre las Matemáticas, inventando, si es
necesario, una nueva lógica menos parcial que la Lógica
Formal, la Lógica Simbólica y/o matemática actual, que nos
dé lugar a una nueva y distinta lógica que la Lógica

3
Descriptiva actual, que constituye un completo y sonoro
fracaso en semantizar Internet.

Todo lo anterior tiene sentido si analizamos el marco en el


que se ha desarrollado el conocimiento humano, desde
inclusive la misma prehistoria. A grandes y fundamentales
rasgos, y de forma también muy simplificada, lo único que
nos diferencia verdaderamente de los animales es que
somos “seres hablantes”, o lo que es lo mismo, que
hacemos uso del lenguaje, y lo importante en nuestro caso
es que hacemos uso del lenguaje como medio de
comunicación, lo que nos ha servido para la transmisión de
conocimientos a lo largo de toda la historia de la
humanidad.

Lo único que verdaderamente a cambiado la manera de


transmisión de lo exclusivamente oral (habla), ha sido la
invención de la escritura, que ha permitido la perdurabilidad
y acumulación sucesiva de los conocimientos, desde el
papel de papiro y las tablas de arcilla, pasando por los
libros manuscritos y llegando a la invención de la imprenta
por Gutenberg. Con esta última abaratamos
sustancialmente los costes de transmisión del
conocimiento, y posteriormente con el invento de Internet (y
los ordenadores) disminuimos el coste de transmisión de
los conocimientos a casi cero (al menos en los países
desarrollados); así el conocimiento, por primera vez en la
historia de la humanidad, está hoy día casi al alcance de
todo el mundo y no unos pocos privilegiados, como por
ejemplo en el medioevo.

Pero ahora si además lográramos “semantizar” Internet,


donde “la Web Semántica es una visión de la información
que sea comprensible por los ordenadores, de modo que
puedan realizar mejor el tedioso trabajo de encontrar,
compartir y combinar la información de la Web”, el ahorro
ya no sólo sería una cuestión económica y monetaria, el
ahorro además sería de economía del tiempo de

4
pensamiento, o lo que es lo mismo del tiempo necesario
para buscar y encontrar el conocimiento.

Por otra parte, además de la reseña histórica y en los


rasgos fundamentales en la transmisión del conocimiento y
su logro correspondiente, que es toda la civilización
humana, hay que “enmarcar”, definir el marco en el cual se
ha realizado el mismo en toda la historia de la humanidad,
y no es un tema banal y sin importancia ni mucho menos,
sino y de la mayor importancia. Hoy día hay ciencias
específicas del estudio del conocimiento como la
Epistemología, Gnoseología y otras. Pero aún así
necesitamos más herramientas de otras áreas, como el
Psicoanálisis, la Lingüística, etc. Lo cual fundamentaré a
continuación.

3.- Los límites de las herramientas de la Ciencia: la


Lógica Formal y la Experimentación.

Primeramente quiero decir que el enfoque “neurocientífico”,


donde todo lo relacionado al ser humano tiene una
explicación y aplicación directa exclusivamente
“neurológica” y/o “biológica”, cuando no y además
“genética”, es incompleto y muy parcial. La hipótesis de
trabajo fundamental de toda la Ciencia actual es que la
Mente y el Cerebro son iguales o equivalentes, y todo
ello viene dado y ocasionado por la preponderancia y
exclusividad en la Ciencia de los métodos estadísticos y
estocásticos, cuantitativos (despreciando y excluyendo lo
cualitativo), y lógicos formales, estos últimos aunque
rigurosos sin embargo son incompletos y/o contradictorios
tal y como nos muestran múltiples resultados y paradojas
tanto en Matemáticas (Teoremas de Gödel), como en otras
áreas de la Ciencia. Pero el ser humano con el lenguaje va
mucho más allá de dicho reduccionismo “científico”
(considerando a la Ciencia como un sistema sólo y
exclusivamente formal del pensamiento como así se la

5
define de forma ortodoxa y tradicional), el ser humano va
mucho más allá de todo lo meramente biológico, tal y como
demuestra el Psicoanálisis, en particular Freud y Lacan, y
en la clínica.

Freud y Lacan descubrieron que hay un sujeto (persona)


particular en cada ser humano, que le constituye (por
ejemplo con su inconsciente), y que no es generalizable, y
sobre todo en el sentido reduccionista de la Ciencia, sea la
genética, sea la biología, sea la química, sea la física, sea
las matemáticas, y más ampliamente aún sea desde el
punto de vista de la lógica formal; porque este sistema de
pensamiento es por definición cerrado y completo sobre sí
mismo, pero como es una aproximación solamente
metonímica a lo real, carente de la metáfora del lenguaje y
pensamiento humanos, es una aproximación muy pobre al
final (a pesar de los frutos tecnológicos que ha obtenido
nuestra civilización de ello), y ella nos ha llevado a sus
propios límites en el conocimiento de lo real, lo cual es
claramente visible en numerosas las paradojas
matemáticas (Teoremas de incompletitud de Gödel),
informáticas (Máquina de Turing y Problema de la parada -
Turing Machine & Halting Problem), e inclusive físicas (la
teoría de la relatividad es incompatible matemática y
físicamente con la teoría de la mecánica cuántica -nuestras
dos teorías fundamentales de la Ciencia y la tecnología y
más cercanas al mundo real-).

Porque en toda la historia de la humanidad, tanto las


ciencias, las exactas, como la física, química, matemática,
como las otras, tales como la biología, la genética, la
neurología, la medicina, las neurociencias, etc., y además
todas sus aplicaciones en toda la tecnología pasada y
presente, están todas ellas basadas en una lógica formal
del pensamiento, y precisamente desde Gödel,
encontramos numerosos ejemplos de paradojas...Todo lo
cual nos muestra que estamos en los límites del

6
conocimiento que nos puede aportar la lógica formal, la
cual por definición está limitada solamente al sentido
unívoco de la metonimia, y aunque combinada con la
transmisión del conocimiento, ha permitido construir la
actual civilización tecnológica, sin embargo estamos en un
marco lógico limitado y constreñido a los límites de la lógica
formal, y que como ya he dicho es la herramienta del
pensamiento científico y la tecnología actuales por su
propia definición y en toda su evolución histórica desde la
época de la civilización griega.

Luego si la lógica formal, que es la base de todo


pensamiento de toda la ciencia y la tecnología, puede
llegar a ser “contradictoria”, y “limitada” o “incompleta”
(Gödel), hay que dar un paso más allá y abrir el horizonte
usando unas herramientas más completas y menos
parciales, que podemos sacarlas de lo que ha descubierto
el Psicoanálisis del ser humano y su constitución como
sujeto en tres estructuras: una simbólica, otra imaginaria, y
la conjunción de ambas con lo real nos permite apreciar
“algo” de lo real, pero de una forma parcial y fragmentada,
no hay una coherencia y reciprocidad entre lo que nuestra
mente es capaz de llegar a captar, entender y/o
comprender de lo real, con lo que verdaderamente es lo
real.

Y es por esta falta de aceptación y de haberse dado cuenta


de lo anterior es que el discurso de la ciencia y la
tecnología es alienante, y se empiezan a encontrar
plagadas de paradojas y contradicciones; y para colmo de
males cuanto más se excluye la metáfora, lo singular y/o
particular del sujeto, cuando más metonímico y cerrado se
vuelve el discurso científico, tanto más se aleja de lo real, y
un ejemplo vivido por todos actualmente y de forma muy
cercana es la “crisis” económica mundial, en donde el
sistema económico se ha devorado a sí mismo, y tampoco
nos ha faltado tanto a la humanidad entera con la
alienación de la guerra atómica, no hemos estado ni

7
estamos tan lejos de devorarnos a nosotros mismos, por el
“progreso” ilimitado de la ciencia y la tecnología; si no
somos conscientes de sus límites y no nos hacemos cargo
de ellos, lo real siempre está presente para surgir muy a
nuestro pesar, y recordárnoslo y no de forma precisamente
agradable. No propongo un retorno a la naturaleza, que es
“mítico”, sino hacernos cargo de nuestra responsabilidad y
asumir los límites del pensamiento científico y tecnológico,
pero siendo un científico a mi vez de formación y vocación,
intento a su vez ir un paso más allá, y teniendo presentes
estos límites, y mi limitación como la de todos para conocer
lo real, intento encontrar nuevas formas de pensamiento
aplicables a la ciencia, a la tecnología, y la informática en
particular.

El peor error de la ciencia es creerse la única verdad


fundamental y estar por encima de todo, y sin embargo lo
real es tan complejo y tan complicado que requiere como
mínimo una gran dosis de humildad, y es por ello que la
ciencia actual es tan incapaz de ir más allá de su propio
discurso y sus propios límites lógicos, y darse cuenta que
mente y cerebro no son equivalentes y/o iguales; este es
el gran error de la mayoría de los científicos actuales
(Cientifismo) adornado y barnizado con la tecnología. Pero
si al menos no se quiere aceptar como una verdad cierta y
demostrada, siempre queda usarla como axioma, al igual
que miles de conocimientos que en todas las áreas de la
ciencia no son demostrables y sin embargo se dan por
ciertos, y si mi axioma de que mente y cerebro no son lo
mismo, funciona correctamente y nos lleva a resultados
coherentes con el mundo real, lo daremos entonces por
cierto.

4.- Los mecanismos fundamentales del Lenguaje y del


Pensamiento.

8
Además de lo dicho en los párrafos anteriores, el
Psicoanálisis también nos enseña que hay dos
mecanismos fundamentales en el Lenguaje (Saussure) y el
pensamiento humano, cuales son el desplazamiento o
metonimia, y la condensación o metáfora (Freud), o
lingüísticamente llamados metonimia y metáfora (Lacan).

La metonimia es el mecanismo fundamental del


pensamiento científico (y matemático), y es lo que refleja la
lógica formal y/o simbólica, donde el sentido ambiguo y
multívoco del Lenguaje se ha diseccionado en un sentido
preciso y unívoco para conseguir rigor, y consistencia por lo
tanto, y excluir la contradicción, pero a costa de suprimir el
otro mecanismo del pensamiento, cual es la condensación
o metáfora, llegando paradójicamente a resultados
contradictorios (véase paradojas…) o incompletos. Dentro
de todo el sistema lógico formal ha funcionado
permitiéndonos inventar y desarrollar nuestra presente
civilización tecnológica, pero como ya he dicho, estamos
encontrando su límites lógicos.

Ahora entonces, podemos dar un paso más adelante y más


allá, con la incorporación de la metáfora a nuestro sistema
lógico del pensamiento la ciencia y la tecnología, donde la
incorporación de la metáfora, podría implicar la pérdida del
principio de la generalidad, pero inclusive aún llegando a
un sistema incompleto, seguramente tendría una
representación más cercana y certera de lo real que con el
sistema tradicional. Y ello es lo que me propongo hacer e
intentar construir a partir de ahora...

Y si logro definir una lógica que además de la metonimia


tenga incorporada también la metáfora, tendré
incorporados entonces los dos mecanismos fundamentales
del pensamiento y del lenguaje humano. Aún así siempre
será un sistema parcial y limitado del conocimiento, pero
tendrá como ya he dicho anteriormente una mejor

9
percepción de lo real que con la sola metonimia de la lógica
simbólica.

La metáfora o condensación es lo que nos permite concluir


y lo que nos introduce lo real como paso del tiempo,
mientras que en la lógica simbólica o matemática, lo real
entra solamente a través de la cardinalidad de los
Números.

5.- Estructuralismo.

El marco teórico y experimental en el que me muevo es


por lo tanto el “Estructuralismo”, comenzando desde
Saussure con su estudio de la lengua, siguiendo a
Jakobson y a Levis Strauss, y terminando en Freud y Lacan
con el descubrimiento del inconsciente, el Psicoanálisis, y
la constitución del ser humano como sujeto.

No me propongo ni pretendo hacer una demostración


puntillosa, perfecta, completa y rigurosa en el sentido
clásico y ortodoxo de la ciencia, porque estaría usando la
concepción de la lógica formal del pensamiento tradicional
y ortodoxo de la ciencia y la tecnología, aunque ello no
significa renunciar a la coherencia o consistencia interna,
aunque mi sistema no sea por definición ni completo, ni por
lo tanto cerrado, sólo exigiré, si me es posible, la no
contradicción, y sí pretendo a partir del marco teórico y
experimental que he definido, encontrar, identificar, y/o
inventar si es necesario, unas herramientas que me
permitan analizar y estudiar los conocimientos no sólo de
una forma metonímica de la lógica formal y/o simbólica,
como hasta ahora ha sucedido en Informática e Internet,
sino y además que pueda “semantizar” la Web, con el
añadido de alguna herramienta que represente la metáfora,
y el principio de condensación del lenguaje y el
pensamiento humano, que es lo que nos acerca a lo real a
través del paso del tiempo y la conclusión.

10
Este sistema lógico por lo explicado anteriormente sobre
nuestra percepción de lo real, y también por definición, no
será completo, e inclusive podría llegar a ser inconsistente,
aunque procuraré hacerlo de tal manera que en lo posible
lo evite, como lo es a veces lo mismo real, pero será una
útil herramienta para manejar el conocimiento en Internet.
No pretendo al final que los ordenadores lleguen a hablar,
ya que mi teorema “El Límite de la Web Semántica”, dice
que ello es imposible, pero todo lo que pueda caminar en
dicho sentido será un avance sustancial para el manejo y
transmisión del conocimiento a través de Internet.

Y este sistema lógico además de no ser completo implica


entonces que no es cerrado, o sea que es abierto, y
aunque parece imposible así construir algo “científico”, sin
embargo toda la ciencia y la tecnología y sus
descubrimientos están imbuidos en buena medida del
mismo, ya que aunque hemos intentado formalizarlo con la
lógica formal, sin embargo la relación de la ciencia y la
tecnología con lo real, pasa a través de nuestra mente y
sus mecanismos a veces inconsistentes, pero relacionados
directamente con lo real, donde nadie es, desde allí es que
pretendo buscar y encontrar este nuevo orden del
pensamiento, donde todo no es completo y cerrado, pero
donde todo si está conectado a lo real a través de la
semantización del lenguaje informático e Internet.

Este es mi proyecto, tal vez disparatado y grandioso, cuan


imposible, pero como decía Lacan “lo real es lo único
imposible” y a por ello voy...

6.- Conocimiento y Transmisión del Conocimiento.

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien


conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos
o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la

11
Humanidad. Por extensión, suele llamarse también
"conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad
dados consideran sabido o conocido.

Sin duda, las ciencias constituyen una de los principales


tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de
esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en
busca de respuestas a problemas específicos y cuya
elucidación procura ofrecernos una representación
adecuada del mundo. Hay también, no obstante, muchos
tipos de conocimiento que, sin ser científicos, no dejan de
estar perfectamente adaptados a sus propósitos: el «saber
hacer» en la artesanía, el saber nadar, etc.; el conocimiento
de la lengua, de las tradiciones, leyendas, costumbres o
ideas de una cultura particular; el conocimiento que los
individuos tienen de su propia historia (saben su propio
nombre, conocen a sus padres, su pasado), o aún los
conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a la
humanidad (saber para qué sirve una martillo, saber que el
agua extingue el fuego).

Aun cuando en cada momento se genera información, sin


embargo, la cantidad de conocimiento humano es
necesariamente finita, amén de la dificultad de resolver
problemas tales como el origen de la vida y del universo, la
muerte, entre muchos otros.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad


de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia
(tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros... Por su
parte, la observación controlada, la experimentación, la
modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las
encuestas, y otros procedimientos que son específicamente
empleados por las ciencias, pueden considerarse como un
refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores.
Estos son objeto de estudio de la epistemología.

12
La importancia que atribuye al conocimiento distingue a la
humanidad de las otras especies animales. Todas las
sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten
una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través
del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la
acumulación y la difusión de conocimientos se multiplican
por medio de la escritura. A través de la historia, la
humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas
destinadas a preservar, transmitir y elaborar los
conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la
prensa escrita, las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación


sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y
movimientos religiosos, políticos o filosóficos han
considerado que el acrecentamiento del saber, o su
difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A
la inversa, otros grupos y sociedades han creado
instituciones tendentes a asegurar su preservación, su
desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son
los valores respectivos de diferentes dominios y clases de
conocimientos.

En las sociedades contemporáneas, la difusión o al


contrario, la retención de los conocimientos, tiene un
importante papel político y económico, incluso militar; lo
mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos
(o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del
conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en
buena parte la difusión de la propaganda y las
pseudociencias, que son tentativas por presentar como
conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una
importancia particular a las fuentes de supuestos
conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos,
tales como Internet.

Y así como el invento de la escritura y de la imprenta


trajeron aparejada una revolución y explosión en la

13
transmisión del conocimiento, ahora el invento de Internet y
el intento de construir una Web Semántica sobre ella,
significaría una revolución y explosión exponencial en la
transmisión del conocimiento a una escala sin precedente
alguno respecto de toda la historia de la civilización, porque
ya no sólo todo el conocimiento sería accesible a un coste
económico ínfimo como ha dado lugar Internet, sino y
además que el coste de tiempo de búsqueda del
conocimiento, a través del filtro de la Web Semántica en
Internet, se reduciría a casi cero.

Para lograr el objetivo de construir la Web Semántica, ya


no es suficiente con mecanizar con una máquina la
escritura caligráfica y/o “a mano”, que fue lo que hizo
“Gutenberg”, ahora necesitamos “enseñarle” el lenguaje a
las computadoras u ordenadores, y para ello es necesario
saber:

¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?

¿Cómo representamos al conocimiento?

Y estas preguntas y sus respuestas no son fútiles ni de


perogrullo, pues tenemos que ser conscientes que este es
el paso crucial que representa la Web Semántica: ¡La
incorporación del “Lenguaje” en las computadoras u
ordenadores! Y aunque mi teorema “The limit of The
Semantic Web” dice que ello es un objetivo imposible, sin
embargo todo lo que nos acercáramos en dicho sentido
nos daría nuevas herramientas de transmisión del
conocimiento. Evidentemente si lográramos totalmente
dicho objetivo estaríamos muy cerca de que las máquinas
tuvieran “pensamiento humano”, que aunque inclusive
teniendo dicha habilidad, nunca serían iguales o
equivalentes a los seres humanos por su distinta
imbricación en lo real.

14
7.- Naturaleza y Representación del Conocimiento.

La teoría clásica de la transmisión del conocimiento, que es


la teoría de la Comunicación nos dice que hay un emisor y
un receptor, que es lo que también usa la Psicología como
ciencia; pero la novedad del descubrimiento del
Psicoanálisis es que además del receptor citado, hay
también un segundo receptor que es el mismo emisor
también. Y el Psicoanálisis nos descubre al ser humano
como un sujeto divido, y por lo tanto nos descubre también
la ambivalencia del lenguaje y la inexistencia de un sentido
unívoco del mismo, o lo que es lo mismo, del sin sentido
del sentido del lenguaje, tal y como Wittgenstein lo indicó.

El Psicoanálisis nos explica que en la constitución del


sujeto interviene un mundo simbólico, que es el lenguaje,
un mundo imaginario, que es la participación que cada uno
tiene en el lenguaje, y un mundo real, al que sólo se puede
acceder a través precisamente de la representación del
mismo que nos da la conjunción de lo simbólico y lo
imaginario (lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico).

Independientemente de todos los complejos detalles al


respecto en la teoría Psicoanalítica, léase Freud y Lacan, lo
importante es que el ser humano no percibe al mundo o a
lo real tal cual es, sino y bajo el prisma de su propia
constitución original de sujeto. Por ello la aprensión del
conocimiento no es ilimitada, sino y limitada a la propia
naturaleza del lenguaje humano ambivalente, lo que
establece unos límites del conocimiento de lo real, y un
buen ejemplo de ello es el intento del gran matemático
Hilbert y otros, de construir un sistema matemático
completo axiomáticamente y no contradictorio en sí mismo,
pero como Gödel demostró con sus teoremas, si un
sistema de conocimiento es completo, entonces es
contradictorio, y viceversa, si un sistema es incompleto
entonces no es contradictorio; también tenemos otros
muchos ejemplos como la máquina de Turing y el Problema

15
de la Parada. Al final lo que nos dice todo esto es que el
lenguaje nos arrastra, inclusive a nuestro pesar, a sus
propios límites, y si no tenemos esto en cuenta para
construir la Web Semántica estamos condenados desde el
principio al fracaso.

Luego la naturaleza del conocimiento está limitada por el


lenguaje como transmisor y por la propia estructura
Psicoanalítica de los seres humanos. Y lo que representa el
conocimiento entre los seres humanos, no es el
pensamiento, sino y su medio transmisor, o sea el lenguaje.
Entonces lo importante no es tanto la naturaleza del
conocimiento, sino y la naturaleza de su medio transmisor
el lenguaje, del que ya he dicho que es ambivalente y no es
de sentido unívoco, y esto es lo que tenemos que tener en
cuenta para construir la Web Semántica.

Un apunte más, los mitos que solemos despreciar por


considerarlos anacrónicos, no modernos y anticientíficos,
precisamente los mitos son lo que nos indican los límites de
nuestra percepción de lo real, los límites de nuestro
pensamiento, y todos ellos tienen además en común el uso
de la metáfora, la cual nos marca el transcurso de lo real
como paso del tiempo en la conclusión, por eso en los
seres humanos no existe el problema de la parada como en
la Máquina de Turing. Yendo más lejos y abundando más
aún, tanto Hegel como Kant consideraron al tiempo no
categorizable, o lo que es lo mismo para el Psicoanálisis, el
tiempo es una ilusión de nuestra percepción, el tiempo es
una forma de representar lo real como una sucesión o
transcurso de acontecimientos. Y la Lógica Descriptiva (que
son una familia de lenguajes de la Representación del
Conocimiento y esta a su vez está basada en la Lógica
Formal) que es la base utilizada actualmente para construir
la Web Semántica, no puede dar cuenta del lenguaje, pues
para empezar le falta la metáfora, ya que es una lógica
matemática, la cual es una lógica simbólica consistente,
donde por lo tanto se considera que el sistema axiomático

16
es completo, y sólo posee por definición y construcción la
metonimia careciendo la metáfora, y por supuesto como
muy bien nos demostró ya Gödel, nos lleva finalmente a
contradicción, que es lo que hasta ahora pasa con todos
los intentos de construir la Web Semántica desde esta
base: ¡Han resultado un completo y sonoro fracaso a pesar
de la inversión multimillonaria en medios!. Pero sigue
faltando lo fundamental, la base adecuada para transmitir
el conocimiento, que como he dicho anteriormente
necesita del lenguaje, y el lenguaje tiene dos estructuras
fundamentales:
La metonimia y la metáfora. A la metonimia ya la tenemos
en el lenguaje matemático, todo en él es un proceso
metonímico, y si en algún momento entra el tiempo es
como una ficción, f(t) o función del tiempo, pero no hay un
uso de metáfora que es lo que impediría el sin sentido del
sólo sentido metonímico, no hay un uso de la metáfora que
es lo que introduciría lo real y llevaría a la conclusión
solucionando el problema de la parada de la máquina de
Turing.

Luego lo que tenemos que introducir es la metáfora en los


fundamentos de la matemática, la cual nos permitiría
construir una lógica inconsistente, pero no por ello
contradictoria, similar a la lógica del inconsciente humano
como lo entiende el psicoanálisis. Si lográramos tal
objetivo, tendríamos las herramientas adecuadas para
implementar la Web Semántica en los ordenadores, y
funcionaría.

Y este es mi gran reto: Inventar una lógica no consistente,


que además de la metonimia presente en la lógica
matemática consistente, tenga también incorporada la
metáfora.

17
8.- ¿Porque no intentar enseñar a hablar y/o a pensar a
una máquina? Limitaciones y fracasos de la
aproximación de la Lógica Descriptiva.

Cuando estudiaba ciencias, a lo largo de mi carrera alguno


de mis profesores físicos y matemáticos, y con mucha
experiencia, me hicieron las dos siguientes observaciones:

La primera, que cuando uno se enfrenta a un problema a


resolver, el problema no te pregunta cuanto sabes, para así
acomodarse a tu conocimiento y poder resolverlo; esto
parece una verdad de perogrullo y del más puro sentido
común, pero en este caso es más cierto que nunca.

La segunda observación, fue que “usualmente” todos los


problemas tienen una solución que está “implícita” si la
pregunta del problema está bien formulada, o dicho de otra
forma si el marco de referencia del problema está bien
construido.

El recordar y reconsiderar ambas observaciones, me ha


hecho cambiar totalmente mi perspectiva inicial para
abordar y resolver el problema de construir la “Web
Semántica”; y así en lugar de aplicar directamente mis
esfuerzos en su resolución, con la profunda y densa
formación tanto física como matemática que recibí en mi
formación como científico, y que entiendo ha sido la actitud
usual de trabajo de todos aquellos que han trabajado hasta
ahora en este campo intentando resolver este problema, y
hasta ahora con escaso éxito, decía entonces que he
preferido alejarme del problema particular y específico, y
tomar una visión más general y amplia del mismo (lo que
se entiende salir del bosque para poder ver su conjunto y
no a un solo árbol), y para ello como decía, en lugar de
intentar directa y rápidamente su solución, estoy dando un
largo rodeo, y no absurdo ni carente de sentido de acuerdo
a las dos “observaciones” iniciales anteriores, sino y
formulando un marco adecuado y lo más completo posible

18
en donde inscribir dicho problema de construir la “Web
Semántica”.

Para ello empecé estudiando de donde se partía para


construir la “Web Semántica” en informática, y se parte
actualmente de la Lógica Descriptiva, la cual a su vez toma
como base a la Lógica Simbólica o Lógica Matemática .

Entonces como sé de las limitaciones de la Lógica


Simbólica o formal, reflejada en los teoremas de Gödel y en
numerosas paradojas matemáticas y físicas, he ampliado
mi campo de conocimiento de las ciencias puras a las
Humanidades, y si de lo que se trata entonces es de
enseñar a hablar a un ordenador (o lo que es equivalente
que un ordenador entienda lo que decimos), estamos
preguntando por el lenguaje, y por ello incorporo a la
lingüística en el marco de referencia del problema.

Podría haber acudido también a la filosofía, pero el


problema que encuentro en ella al igual que en las
matemáticas puras, es que sólo contempla y usa en sus
desarrollos la lógica formal como sistema único de
pensamiento, y esta objeción me viene además dada por el
Psicoanálisis, el cual demuestra que usando solamente la
lógica propia del sujeto o persona es muy fácil engañarse
y/o entrar en contradicción, y no quiero autoengañarme en
el sentido más literal del término.

9.- El Pensamiento y el Lenguaje.

Pero además la razón de recurrir al Psicoanálisis viene


dada también por la necesidad de responder a la pregunta
sobré qué es la inteligencia y qué es el pensamiento,
necesarios para intentar enseñar de alguna manera a
pensar por sí misma a una máquina; y esta respuesta me la
puede dar el Psicoanálisis en combinación con la
lingüística, no la psicología ni la biología, ni la genética,

19
pues todas ellas al igual que la filosofía sólo usan una
aproximación a lo real única y exclusivamente cuantitativa,
estadística, y con una lógica exclusivamente formal, y
aunque es el método ortodoxo y propio de la ciencia, la
lógica formal tiene graves limitaciones tanto lógicas por una
parte, porque si nuestras hipótesis son completas el
sistema entra en contradicción, y si nuestras hipótesis son
incompletas entonces el sistema es consistente. Decía que
el método ortodoxo de la ciencia tiene graves limitaciones,
además de lo anterior, por la exigencia de comprobación
experimental, pues no todo lo que existe o es real es
verificable experimentalmente, de forma cuantitativa y
estadística, y si no se acepta esta limitación de acceso a lo
real de forma absoluta, al menos hay que tomarla como
hipótesis de trabajo, pues lo que estoy diciendo es que
nuestra aproximación ortodoxa del método científico es
incompleta y no nos permite resolver el problema del que
tratamos. Y más aún, la Mecánica Cuántica de las Ciencias
Físicas nos dice que si realizamos cualquier experimento,
estaremos a nuestro pesar y aunque así no lo quisiéramos,
cambiando las condiciones de aislamiento del experimento
en el momento que tomemos de él los resultados, debido a
nuestra propia interacción con dicho experimento; por todo
ello es una ilusión, fantasía y un gravísimo error, intentar
construir un sistema lógico perfecto en ciencia, cuyo único
y exclusivo referente y garantía sea la experimentación, y
un buen ejemplo de ello es la paradoja del Gato de
Schrödinger.

Según el Psicoanálisis, el ser humano tiene una realidad


que va mas allá de lo meramente biológico, por ello el ser
humano no sigue exclusivamente y se regula por los
instintos como es propio por los animales en el campo de la
biología, según el Psicoanálisis el ser humano se regula
por su relación con el “Goce” (las Pulsiones o Trieb que no
son Instintos) en el sentido técnico de dicho término en
Psicoanálisis. La importancia de este término tan

20
“desconocido” para el resto de la ciencia, es que marca
precisa y exactamente la diferencia entre los seres
humanos y todo el resto de seres vivos. Y precisamente
esta diferencia se refleja y se traduce en que somos seres
hablantes, y eso nos ha permitido construir nuestra
civilización, cultura y tecnología. Por ello, todo lo lejos que
pudiera llegar en hacer pensar o hablar a una máquina,
nunca sería equivalente a un ser humano, pues su
imbricación en lo real es distinta: el ser humano siente (y
piensa) por y con el “goce” y la máquina aunque pudiera
pensar o hablar no podría sentir, ya que no tiene ninguna
relación con la “falta” y el “goce”. Y el sentido del término
sentir, me refiero técnicamente en Psicoanálisis, a la falta
de no ser completo, al dolor, que experimenta todo ser
humano, de una forma particular para cada sujeto o
individuo, y no generalizable en el sentido experimental,
estadístico y cuantitativo de la ciencia, pero aún así, que no
lo pueda demostrar científicamente no significa ciertamente
que no sea real; y este enlace específico y particular del ser
humano con la existencia, modifica profundamente su
relación con lo real, de tal manera que no es reproducible,
no ya experimentalmente fuera de cada sujeto, sino y
además que no podemos “crearlo” y/o “reproducirlo” en una
máquina; por ello afirmo que aunque lográramos que una
máquina hablara, y por extensión tuviera alguna dimensión
de nuestro pensamiento, nunca sería completa en el
sentido de además experimentar la falta en lo real que
experimenta todo ser humano. Las únicas pruebas
fehacientes en tal sentido se pueden extraer de la clínica
y/o psicopatología del Psicoanálisis, y como para llegar a
intentar entender algo de ello es necesario ser un erudito
psicoanalítico además de haberse psicoanalizado, lo
podemos tomar al menos como una hipótesis y/o premisa
cierta de trabajo: Si todas las premisas y/o hipótesis que
establezco son correctas, debería de poder encontrar la
solución a nuestro problema, y por lo tanto son mis
resultados concretos en solucionar dicho problema lo que
dará efectividad a la existencia de mis hipótesis de trabajo.

21
10.- El Pensamiento no es lo mismo que el Lenguaje, y
el Cerebro no es lo mismo que la Mente. ¿Qué es la
Inteligencia?.¿Qué es el Pensamiento?.

Ahora y a continuación estoy intentando definir que es el


pensamiento, y según el Psicoanálisis, y tal como lo
entiendo y lo traduzco yo mismo, el pensamiento es la
conjunción de lo “simbólico” (el lenguaje), lo “imaginario” (el
acceso particular de cada sujeto al lenguaje) y lo real del
sujeto mismo, todos los términos formulados en el sentido
técnico estricto del Psicoanálisis (lo Real, lo Imaginario y lo
Simbólico); y de esta conjunción surge el sujeto o ser
humano, por ello entiendo que el lenguaje es el medio del
pensamiento mismo, aunque no es el pensamiento. Y el
pensamiento es lo mismo que la Inteligencia, por lo que
defino también la Inteligencia como la conjunción de lo
“simbólico” (el lenguaje), lo “imaginario” (el acceso
particular de cada sujeto al lenguaje) y lo real del sujeto
mismo.

Luego no necesito llegar a profundizar más en el


pensamiento y la inteligencia, ya que no puedo dar un
acceso a lo real a una máquina a través de la “falta” y/o
dolor de la existencia propia de los seres humanos (que es
lo que da lugar a la condensación y crea las metáforas), por
lo que me quedo para los fines que perseguimos solamente
con el lenguaje, que me aproximarán a alguna dimensión
del pensamiento, no exactamente igual que la de los seres
humanos, pero al menos más potente que la mera lógica
formal, y de allí saco dos mecanismos del mismo que son
los que tenemos que trasladar a nuestra máquina de
alguna manera: La metonimia y la metáfora; entiendo que
estos son los dos mecanismos fundamentales del lenguaje
humano (y del pensamiento), y son los que tendríamos que
intentar trasladar a nuestra máquina.

22
11.- Diferencia entre los animales y los seres humanos

Un comentario más acerca de la naturaleza del


pensamiento y el resto de seres vivientes, o sea los
animales: los animales sólo tienen acceso a lo imaginario
(Estadio del Espejo), que no es el lenguaje (lo simbólico) en
sí, y no acceden al lenguaje, porque, entiéndase, que el
lenguaje no sólo es la capacidad de hablar y/o transmitir
conocimientos, el lenguaje es la capacidad simbólica de
aprehender lo real (el mundo), y ello hace que no tengan
relación directa con el “Goce” y/o la “falta”, por lo que en
gran y/o total medida sus comportamientos están regulados
por los “Instintos”, y son factibles de experimentación, y
medidas cuantitativas y estadísticas, ya que son
mecanismos biológicos y genéticos, y heredados del
comportamiento para la supervivencia; mientras que el
acceso al lenguaje (lo simbólico) del ser humano, provoca
una transformación de la mera naturaleza biológica del
cerebro, haciendo surgir la “mente”, la cual está
relacionada con el “goce” y la falta. Me reitero
expresamente para que se entienda bien: si no hay acceso
al lenguaje tampoco hay acceso al “goce” y la “falta”, pero
me pregunto: ¿puede haber algún tipo de acceso al
lenguaje sin acceso al “goce” y o la “falta”?, y la respuesta
la tenemos en los mismos ordenadores, ya que tienen
acceso parcialmente al lenguaje, a través de la lógica
simbólica, pero no tienen acceso al dolor ni al goce. Por
todo ello incorporar el otro mecanismo del pensamiento y/o
el lenguaje, la metáfora, a una máquina es muy
complicado, porque no sólo tendríamos que construir una
estructura lógica que además de la metonimia propia de la
lógica simbólica, incorporase además un mecanismo
metafórico en la lógica formal, pero eso surge en el ser
humano de su relación con la falta y el goce, luego si no
puedo incorporar el goce y la falta en una máquina,
tampoco puedo incorporar la metáfora, y por lo tanto no
podría enseñarle a hablar ni tampoco a pensar.

23
12.- Conclusión: Imposibilidad del Lenguaje y
Pensamiento humano en las Máquinas, y el fracaso de
la Inteligencia Artificial.

Luego por todo lo anterior, mi programa es fallido y no es


posible enseñar el lenguaje y/o el pensamiento humanos a
una máquina, ya que al carecer de relación alguna con el
“goce”, no es posible introducir además de la metonimia, el
otro mecanismo del lenguaje y del pensamiento, cual es la
metáfora. Esta última surge de los procesos de elaboración
del inconsciente y es la conclusión de ellos, luego el acceso
a lo real como paso del tiempo está dado por la conclusión
que nos permite construir la metáfora, y como ya he dicho
anteriormente, podemos construir máquinas, pero no
podemos construirlas con acceso al “goce”, por lo que es
imposible lograr que hablen y/o puedan pensar tal y como
lo hacen los seres humanos. Y respecto de los animales,
sin embargo tendría que decir, que todos los animales
tienen acceso a la “falta” de la existencia, pero al no poder
simbolizar, carecen de los mecanismos del pensamiento
humano, cuales son la metáfora y la metonimia, y por ello
no pueden construir un lenguaje, lo que a su vez les
permitiría construir un sistema simbólico que pudiera crear
cultura, civilización y tecnología, cual es el caso de los
seres humanos. Los animales tienen solamente una
estructura imaginaria (estadio del espejo), y sólo son un
cuerpo biológico, pues no hay separación del mismo como
hacen los seres humanos por su estructura simbólica
además de la imaginaria; luego los animales sí tienen
“cerebro” pero no tienen “mente”.
Inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar
información y utilizarla adecuadamente, y la inteligencia es
una facultad de la mente pero no del cerebro, pero para
ello es necesario tener acceso al lenguaje, pues el medio

24
de la inteligencia es el sistema simbólico (Lacan), luego si
no podemos dar acceso al lenguaje a las máquinas, ¡todo
el proyecto de la Inteligencia Artificial es un proyecto
fallido!. ¡No es posible hacer hablar (y por extensión
pensar) a los ordenadores construyendo una Web
Semántica!
La pregunta final que me surge de toda esta elaboración es
entonces: ¿Por qué los seres humanos (que somos
animales también) hemos podido hablar construyendo un
mundo simbólico que aprehende lo real en un orden
simbólico y sin embargo el resto de los seres vivos (los
animales) no han podido hacerlo?, o de otra manera: ¿Por
qué si tanto los animales como los seres humanos estamos
relacionados con lo real de una forma biológica similar
(aunque con muy pequeñas diferencias genéticas propias
de las diferencias entre todas las especies vivientes) sin
embargo el hombre ha accedido a la relación con el “goce”
(que le ha permitido hablar) mientras que los animales sólo
se han quedado en el estadio imaginario o del espejo y no
tienen relación con el “goce”? Y estoy casi absolutamente
seguro que las respuestas a ellas no provienen de la
biología, la genética, ni de ninguna de las neurociencias…

13.- Teorema: “El Límite de la Inteligencia Artificial”.

Probaré que no existe en absoluto la construcción de la


Inteligencia Artificial, que no se puede hacer desde las
máquinas, y que no depende ni del hardware ni del
software utilizado.

Matizando la cuestión, el límite de la Inteligencia Artificial


está dado no por las máquinas y/o sistemas biológicos que
se pudieran usar, sino porque la Lógica con que se intenta
construir carece del uso del tiempo, ya que la lógica formal
es puramente metonímica y carece de la metáfora, y eso es

25
lo que marcan los teoremas de Gödel, la tautología final de
toda construcción y /o lenguaje metonímico (matemático),
que lleva a contradicciones.

Esta lógica consistente es opuesta a la lógica inconsistente


que hace uso del tiempo, propia del insconciente humano,
pero el uso del tiempo está construido en base a la falta, no
en torno a lo positivo sino en base a negaciones y
ausencias, y eso es imposible de reflejar en una máquina
porque la percepción de la falta necesita de la conciencia
de sí mismo que se adquiere con la ausencia.

El problema está en que pretendemos construir un sistema


inteligente que sustituya nuestro pensamiento, al menos en
las búsquedas de información, pero la particularidad de
nuestro pensamiento humano es el uso del tiempo el que
permite concluir, por eso no existe en la mente humana el
problema de la parada o detención del cálculo, o lo que es
lo mismo ausencia del momento de concluir.

Así que todos los esfuerzos encaminados a la Inteligencia


Artificial están destinados al fracaso a priori si lo que se
pretende es prolongar nuestro pensamiento humano en las
máquinas, ellas carecen de discurso metafórico, pues sólo
son una construcción Matemática, que siempre será
tautológica y metonímica, ya que además carece del uso
del tiempo que es lo que lleva al corte, la conclusión o la
“Parada”.

Como demostración vale la del contraejemplo, o sea que si


suponemos, que es posible construir la Inteligencia
Artificial, como una inteligencia con capacidades similares a
la inteligencia humana, que tiene el uso del tiempo,
entonces si ese es un teorema general, con un solo
Contraejemplo se viene abajo, y el contraejemplo está dado
en el caso particular de la Máquina de Turing y el
“Problema de la Parada”.

26
Luego no se cumple la condición necesaria y suficiente del
teorema, nos queda la condición necesaria que es que si
un lenguaje tiene el uso del tiempo, carece de lógica
formal, usa la lógica inconsistente y por lo tanto no tiene el
“Problema de la Parada”, esa es condición necesaria para
la Inteligencia Artificial, pero no suficiente y por ello ninguna
máquina, sea de Turing, computador o dispositivo aleatorio
como un cuerpo negro en física, puede alcanzar el uso de
un lenguaje que no sea el matemático con la Paradoja de
la Parada, consecuencia de los teoremas de Gödel. La
construcción de la Inteligencia Artificial es un problema
Indecidible.

14.- Teorema: De la lógica a la ontología: “El Límite de


la Web Semántica”.

Probaré que no existe en absoluto la construcción de la


Web Semántica, que no se puede hacer desde las
máquinas, y que no depende ni del hardware ni del
software utilizado.

Matizando la cuestión, el límite de la Web Semántica está


dado no por las máquinas y/o sistemas biológicos que se
pudieran usar, sino porque la Lógica con que se intenta
construir carece del uso del tiempo, ya que la lógica formal
es puramente metonímica y carece de la metáfora, y eso es
lo que marcan los teoremas de Gödel, la tautología final de
toda construcción y /o lenguaje metonímico (matemático),
que lleva a contradicciones.

Esta lógica consistente es opuesta a la lógica inconsistente


que hace uso del tiempo, propia del insconciente humano,
pero el uso del tiempo está construido en base a la falta, no
en torno a lo positivo sino en base a negaciones y
ausencias, y eso es imposible de reflejar en una máquina

27
porque la percepción de la falta necesita de la conciencia
de sí mismo que se adquiere con la ausencia.

El problema está en que pretendemos construir un sistema


inteligente que sustituya nuestro pensamiento, al menos en
las búsquedas de información, pero la particularidad de
nuestro pensamiento humano es el uso del tiempo el que
permite concluir, por eso no existe en la mente humana el
problema de la parada o detención del cálculo, o lo que es
lo mismo ausencia del momento de concluir.

Así que todos los esfuerzos encaminados a la Web


Semántica están destinados al fracaso a priori si lo que se
pretende es prolongar nuestro pensamiento humano en las
máquinas, ellas carecen de discurso metafórico, pues sólo
son una construcción Matemática, que siempre será
tautológica y metonímica, ya que además carece del uso
del tiempo que es lo que lleva al corte, la conclusión o la
“Parada”.

Como demostración vale la del contraejemplo, o sea que si


suponemos, que es posible construir la Web Semántica,
como un lenguaje con capacidades similares al lenguaje
humano, que tiene el uso del tiempo, entonces si ese es un
teorema general, con un solo Contraejemplo se viene
abajo, y el contraejemplo está dado en el caso particular de
la Máquina de Turing y el “Problema de la Parada”.

Luego no se cumple la condición necesaria y suficiente del


teorema, nos queda la condición necesaria que es que si
un lenguaje tiene el uso del tiempo, carece de lógica
formal, usa la lógica inconsistente y por lo tanto no tiene el
“Problema de la Parada”, esa es condición necesaria para
la Web Semántica, pero no suficiente y por ello ninguna
máquina, sea de Turing, computador o dispositivo aleatorio
como un cuerpo negro en física, puede alcanzar el uso de
un lenguaje que no sea el matemático con la Paradoja de
la Parada, consecuencia de los teoremas de Gödel. La

28
construcción de la Web Semántica es un problema
Indecidible.

15.- Bibliografía y conceptos útiles.

Si usted lee los noventa y dos primeros post adjuntos más


abajo a continuación, de Last Post Index & View del Blog
Meta Internet (puede usar la búsqueda del mismo blog o
buscarlos en Wikipedia en lengua inglesa y luego pinchar
en idioma Español), entonces puede estar seguro que
entiende y conoce todos los conceptos necesarios para
comprender este trabajo.

Computability theory (computer science)

Computer science

Computational complexity theory

Semantic Web’s Terms & Companies & People


& Organizations

Information

From Logic to Ontology: The limit of “The


Semantic Web”

29
Computation

Computational problem

Computer

Mathematical object

Algorithm

Computer programming

Programming language

Mathematical proof

Mathematical logic

Syntax

Operator Grammar

Recursive categorical syntax

30
Semantics

Grammar

In theoretical computer science, a formal grammar


(sometimes simply called a grammar) is

Ferdinand de Saussure

Metaphor

Language of thought

Intuitionistic logic

Propositional calculus

First-order logic

Second-order logic

Infinitary logic

Interface metaphor

31
Metonymy

Morphology (linguistics)

Ferdinand de Saussure

Phonology

Language

Natural language

Formal language

Theory of computation

Formal semantics

Specification language

Pragmatics

Meaning (linguistics)

32
Polysemy

Synchronic analysis

Historical linguistics (also called diachronic linguistics)


is the study of language change.

Roman Jakobson

Computational linguistics

Discourse analysis

Phonetics

Sentence (mathematical logic)

In theoretical computer science, a formal grammar


(sometimes simply called a grammar) is a set of
formation rules that describe which strings formed
from the alphabet of a formal language are syntactically
valid within the language.

Chomsky hierarchy

First-order logic is a formal logic used in mathematics,


philosophy, linguistics, and computer science.

33
Second-order logic

Structuralism

Ludwig Wittgenstein

Claude Lévi-Strauss

Jacques Derrida

Jacques Lacan

Metonymy

Literal

Literal and figurative language

Trope (linguistics)

Emphasis

Hyperbole

34
Parable

Allegory

Simile

Synecdoche

Irony

Antanaclasis

Rhetoric

Semiotics

Figure of speech

Philosophy of language

Sense and reference

Connotation

35
Denotation

Reference

Extension (semantics)

Intension

Intensional logic

Web Ontology Language

Ontology (the term in philosophy)

Ontology (information science)

Semantic Web

Description logic

Knowledge representation

“Minds, Machines and Gödel: A Retrospect”

36
Minds, Machines and Gödel — the original paper

37

Das könnte Ihnen auch gefallen