Sie sind auf Seite 1von 10

Convenio AECID 056

“Fortalecimiento y apoyo a redes y organizaciones de mujeres


indígenas en Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay,
Guatemala y México (Chiapas)”

Convocatoria de ayudas para el apoyo y la divulgación de


investigaciones sobre la realidad de las Mujeres Indígenas
en América Latina

Página 1 de 10
1. Antecedentes

Acción Contra el Hambre (ACH) es una organización internacional no gubernamental, privada,


apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación
es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres,
mujeres, niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad.
Con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), Acción contra el Hambre implementa en América Latina acciones específicas destinadas a
mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas, mediante el apoyo a sus procesos
organizativos, la mejora de sus medios de vida y el fortalecimiento de su capacidad de incidencia en
tomadores de decisión e instituciones públicas. El conjunto de estas acciones se enmarca en el
Convenio AECID 056 de Fortalecimiento y apoyo a redes y organizaciones de mujeres indígenas, el
cual se implementa durante el periodo 2008-2011, en: México (Chiapas), Guatemala, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.
El Convenio AECID 056, busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas
en Latinoamérica. Lo anterior se pretende lograr a través de la mejora de la capacidad
organizativa, económica y de trabajo en red de las organizaciones y grupos de base mujeres
indígenas en Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay, Guatemala y México (Chiapas).
Para alcanzar este objetivo, se ha diseñado una intervención de 4 años que centra sus esfuerzos en
tres resultados o componentes fundamentales y complementarios entre sí:
El primer componente se basa en el fortalecimiento organizativo de las organizaciones y grupos de
base de mujeres indígenas. En este componente el trabajo se focaliza en el fortalecimiento de siete
organizaciones que se desempeñan como contrapartes locales1 de ACH en cada uno de los países que
incluye el convenio. Se fortalece a la contraparte con recursos humanos, materiales y/o financieros
así como con capacitación y apoyo para la participación en eventos de coordinación local, nacional
y regional buscando que, al finalizar el convenio, se haya mejorado la capacidad de liderazgo e
incidencia en espacios de coordinación de organizaciones y grupos de base de mujeres Indígenas, en
los temas de interés para las organizaciones y sus grupos de base.
El segundo componente se basa en el fortalecimiento de la capacidad emprendedora local. Para
ello, las actividades se focalizan con los grupos de base seleccionados con los que trabaja la
contraparte. Estos grupos tienen la característica común de estar organizados en torno a alguna
actividad productiva que va desde lo agrícola, pecuario o agroindustrial hasta lo no agrícola. El
trabajo con estos grupos se hace a través de la contraparte quien, partiendo del conocimiento y de
una evaluación participativa, con acompañamiento de Acción contra el Hambre, evaluó el estado,
las necesidades y capacidades concretas de cada grupo. A partir de lo encontrado, se propone la
capacitación y asistencia técnica así como el suministro de insumos, equipamiento y/o
rehabilitación de infraestructura, que permitan fortalecer las diferentes actividades y mejorar la
capacidad de producción, transformación y/o comercialización de estos grupos.
El tercer componente se basa en el fortalecimiento institucional que busca una mayor y mejor
inclusión de las prioridades, intereses y necesidades de las mujeres indígenas en políticas, planes,
programas y normas que les resulten más convenientes y se articulen con sus procesos organizativos
y planes de vida. Para lograrlo, es necesario mejorar el conocimiento que se tiene acerca de la
realidad de las mujeres indígenas. Por ello, surge la necesidad de realizar un trabajo de

1
El convenio implementa sus acciones en asocio con una contraparte en cada país: Ecuador: Federación de organizaciones
de la nacionalidad kichwa de Sucumbíos Ecuador (FONAKISE); Bolivia: Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo
(OMAK); Perú: Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ; Colombia: Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC); Paraguay: Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI); Guatemala: Asociación de
Mujeres Mayas MAJAWIL Q’IJ “Nuevo Amanecer” y México: K’INAL ANTZETIK “Tierra de Mujeres”.

Página 2 de 10
investigación acerca de las relaciones de género al interior de los pueblos indígenas a todos los
niveles, que aporten nueva información relacionada principalmente con la evolución de la
organización de las mujeres indígenas, los roles productivos, la economía familiar o la influencia de
las sociedades occidentales. El objetivo de dicha investigación es plantear soluciones sostenibles,
aportando conceptos y metodologías novedosas y viables a problemáticas de las mujeres indígenas
en Latinoamérica.

2. Objetivo de la Convocatoria

El objetivo de la presente convocatoria es promover el aporte, a diferentes niveles, de información


y conocimiento sobre la realidad socio-económica y organizativa de las mujeres indígenas en
Latinoamérica.
De acuerdo con dicha finalidad, se facilitará la edición, publicación y divulgación de hasta 20
trabajos de investigación en las siguientes dos modalidades:

Modalidad 1: Investigaciones inéditas finalizadas con anterioridad al 31 de Julio de 2009 y con no


más de 3 años de haber sido iniciadas.

Modalidad 2: Propuestas de investigación participativa con enfoque práctico, que se encuentren en


una etapa posterior a la fase de diseño y formulación, cuyo tiempo de ejecución pueda desarrollarse
durante el periodo de esta convocatoria con una duración sea máximo 12 meses.
Se seleccionarán los trabajos y/o propuestas de investigación que:
 Contribuyan directamente al logro del resultado o componente #3 del convenio, referente al
Fortalecimiento Institucional
 Aporten elementos para el alcance de los componentes 1 y 2 del convenio, que se relacionan
con el Fortalecimiento Organizativo de grupos de mujeres indígenas y el Fortalecimiento de la
Capacidad Emprendedora Local

3. Enfoques y modalidades de Investigación

Los trabajos o propuestas que postulen a la presente convocatoria, deberán tener un enfoque
aplicado donde las mujeres indígenas sean protagonistas, destinatarias y partícipes del proceso
investigativo y que favorezca alguno o varios de los siguientes propósitos:

 Ofrecer lecciones aprendidas y recomendaciones que contribuyan a la replicabilidad o


adaptación a diferentes contextos de las experiencias exitosas que sean caracterizadas por la
investigación
 Proponer soluciones que contribuyan a la superación de problemas analizados por la
investigación, que afecten las condiciones de vida de las mujeres indígenas en los ámbitos
familiar, comunitario, organizativo, económico-productivo y/o de incidencia pública
 Orientar la toma de decisiones relacionadas con la aplicación efectiva de derechos y el diseño e
implementación de políticas, programas y proyectos que afecten las condiciones de vida de las
mujeres indígenas, sean éstos promovidos por instituciones públicas nacionales o locales,
agencias de cooperación internacional, organizaciones indígenas u ONGs

Página 3 de 10
Las propuestas elegibles podrán tener cualquiera o varias de las siguientes modalidades
metodológicas:
 Investigación-Acción
 Estudio de caso
 Diagnóstico participativo
 Estudio de seguimiento

4. Temáticas Prioritarias

Las investigaciones o propuestas presentadas deberán ajustarse a una o varias de las temáticas
prioritarias detalladas a continuación:

4.1 Procesos organizativos protagonizados por mujeres indígenas a escala comunitaria, nacional o
regional
4.2 Experiencias de trabajos en red y coordinación de grupos de mujeres indígenas a escala local,
nacional y/o regional
4.3 Caracterización de liderazgos de mujeres indígenas que hayan tenido un aporte relevante en
procesos organizativos o de empoderamiento de comunidades y/o pueblos indígenas
4.4 Acciones innovadores impulsadas por grupos de mujeres indígenas, con o sin apoyo externo,
que contribuyan a la mejora de sus medios de vida a través de; i) la recuperación y/o
actualización de conocimientos tradicionales, ii) el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, iii) la utilización de técnicas agrícolas adecuadas, iv) la realización de actividades
generadoras de ingresos no agropecuarias, v) la reducción de la carga de trabajo, vi) la
equidad de género entre hombres y mujeres
4.5 Iniciativas protagonizadas por grupos de mujeres indígenas, con o sin apoyo externo, que
hayan contribuido a la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades
4.6 Relaciones simbólicas de las mujeres de uno o diferentes pueblos/nacionalidades indígenas con
sus medios de vida
4.7 Análisis de problemas y factores limitantes que afectan o impiden la mejora de la condiciones
de vida de grupos de mujeres indígenas
4.8 Participación de grupos de mujeres indígenas en la formulación de políticas, programas y/o
proyectos que repercuten en las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indígenas
4.9 Presencia, visibilidad y participación de mujeres indígenas como tomadoras de decisiones en
instituciones públicas locales, nacionales y/o regionales
4.10 Evaluación de impacto de políticas, programas y/o proyectos que inciden en las condiciones de
vida de las mujeres indígenas

5. Alcance Territorial

Las investigaciones y propuestas seleccionadas deberán permitir la cobertura de los siete países que
incluye el convenio: Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay, Guatemala y México.
Las entidades proponentes podrán presentar sus propuestas o trabajos de investigación, que cubran
uno o más de los diferentes países de presencia del Convenio, bajo la siguiente distribución
geográfica:

Página 4 de 10
1. Guatemala – México
2. Colombia – Ecuador – Perú - Bolivia
3. Paraguay

6. Documentos de la Propuesta

Para proponente(s) a la modalidad 1:


 Documento resumen del trabajo de investigación que contenga la siguiente información (Máximo
20 páginas):

a. Titulo del trabajo de investigación


b. Datos del investigador principal, instituto de investigación y/o equipo de estudio
multidisciplinario
c. Breve descripción del problema focal al cual responde el trabajo de investigación
d. Objetivos
e. Alcances y limitaciones
f. Breve presentación del estudio bibliográfico del tema, que sustenta la relevancia y/o
pertinencia de la propuesta
g. Productos, resultados e impactos
h. Cobertura geográfica y poblacional
i. Metodología del trabajo de investigación
j. Instituciones, organizaciones u asociaciones públicas, privadas o comunitarias que
concretamente resultaran beneficiadas con la difusión de los resultados
k. Instituciones, organizaciones u asociaciones publicas, privadas o comunitarias que avalaron,
apoyaron y/o participaron en el trabajo de investigación

 Curriculum Vitae resumido del(os) autor(es) del trabajo de investigación (no más de 3 páginas
por persona)
 Listado de trabajos de investigación realizados y publicados por la entidad o grupo de
investigadores proponente, con especial énfasis en aquellos relacionados con los Términos de
Referencia de esta convocatoria
 Carta de presentación de la institución a la que pertenece el (los) autor(es) en caso de personas
afiliadas a una institución, o por el mismo autor en el caso de consultores independientes
 En el caso de tesis doctorales o tesinas, deberán ir acompañadas del certificado expedido por el
órgano competente de la respectiva Universidad en el que conste la fecha de lectura de la
misma, así como la calificación obtenida.
 Los trabajos de campo asociados con las investigaciones presentadas que conlleven la
interacción con personas, etnias y/o culturas indígenas, deben acompañarse de una carta que
certifique el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades o actores
involucrados en dichas investigaciones
 Carta de los/as autores/as que certifique el carácter original e inédito de la investigación, así
como la inexistencia de restricciones por parte de terceros a su libre utilización y difusión

Página 5 de 10
Para proponente(s) a la modalidad 2:

 El/los proponentes deberá presentar un documento de protocolo del trabajo de investigación o


propuesta que contenga la siguiente información básica (Máximo 20 páginas):

a. Titulo del trabajo de investigación


b. Datos del investigador principal, instituto de investigación y/o equipo de estudio
multidisciplinario
c. Breve descripción del problema focal al cual responde el trabajo de investigación
d. Objetivos
e. Alcances y limitaciones
f. Breve presentación del estudio bibliográfico del tema, que sustenta la relevancia y/o
pertinencia de la propuesta
g. Productos, resultados e impactos previstos
h. Cobertura geográfica y poblacional
i. Metodología del trabajo de investigación
j. Instituciones, organizaciones u asociaciones públicas, privadas o comunitarias que
concretamente resultarán beneficiadas con la difusión de los resultados
k. Instituciones, organizaciones u asociaciones publicas, privadas o comunitarias que avalan,
apoyan y/o participan en el trabajo de investigación propuesto
l. Presupuesto indicativo (en euros)
m. Cronograma

 Curriculum Vitae resumido del autor(es) del trabajo de investigación (no más de 3 páginas por
persona)
 Listado de trabajos de investigación realizados y publicados por la entidad o grupo de
investigadores proponente, con especial énfasis en aquellos relacionados con los Términos de
Referencia de esta convocatoria
 Carta de presentación de la institución a la que pertenece el (los) autor(es) en caso de personas
afiliadas a una institución, o por el mismo autor en el caso de consultores independientes
 Los trabajos de campo asociados con las investigaciones presentadas que conlleven la
interacción con personas, etnias y/o culturas indígenas, deben acompañarse de una carta que
certifique el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades o actores
involucrados en dichas investigaciones
 Carta de los/as autores/as que certifique el carácter original e inédito de la investigación, así
como la inexistencia de restricciones por parte de terceros a su libre utilización y difusión

Toda la documentación solicitada deberá presentarse con los siguientes parámetros:


 Formato digital, cada documento solicitado por separado, debidamente denominados y
numerados
 Idioma español
 Formato PDF, con restricciones para modificar o copiar

Página 6 de 10
7. Requisitos de los Proponentes

Podrán ser solicitantes y beneficiarios de los apoyos regulados por la presente convocatoria:

 Autores/as de trabajos de investigación derivados de masters u otros estudios de postgrado, así


como tesis doctorales defendidas entre el 31 de Julio de 2007 y el 31 de Julio de 2009 en
Universidades de España o América Latina
 Investigadores/as y/o Grupos de Investigación adscritos a Universidades o Centros de
Investigación de España y América Latina
 Comunidades Indígenas
 Organizaciones de mujeres indígenas
 Organizaciones de pueblos indígenas
 Organizaciones No Gubernamentales de América Latina
 Instituciones o comunidades de aprendizaje

Podrán postular todos los anteriores que demuestren:

 Conocimiento y experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación con metodologías


novedosas enfocadas en resaltar la participación activa de los/as sujetos de investigación
 Conocimiento y experiencia en el trabajo con población indígena, de preferencia con mujeres
indígenas, en uno o varios países que integran el Convenio
 Conocimiento y experiencia en el trabajo investigativo o práctico con temas de género y cultura
 Vínculos con instituciones, organizaciones y/o grupos que eventualmente pudieran participar en
el proceso, en los países donde esté concentrado el trabajo o la propuesta.

8. Criterios de Selección

Para la selección de las propuestas e investigaciones, se establecerá una Comisión de Evaluación,


formada por: i) personal de Acción contra el Hambre y ii) representantes de organizaciones
indígenas contrapartes del Convenio.

En la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Experiencia previa del/la solicitante (persona natural o jurídica)


- Formación académica de los/as autores
- Investigaciones previas en el ámbito de la realidad de la mujer indígena en América Latina
en cualquiera de sus diferentes vertientes
- Multidisciplinaridad del equipo de autores (en caso de ser un trabajo colectivo)
- Liderazgo y papel desempeñado por los/as autores/as, en el proceso de empoderamiento y
de mejora de las condiciones de vida de las mujeres indígenas en América Latina
 Calidad de la investigación
- Adecuación de la investigación a las temáticas priorizadas por la presente convocatoria
- Pertinencia de la metodología de investigación empleada

Página 7 de 10
- Impacto y/o relevancia de los productos y conclusiones de la investigación
- Grado de participación de los pueblos y/o grupos de mujeres indígenas vinculados de algún
modo con la investigación
- Participación de instituciones de distintos sectores involucrados con los pueblos indígenas
 Viabilidad y aplicabilidad social
- Potencialidad para ser replicables en otros contextos algunos de los siguientes elementos; i)
metodologías de investigación, ii) lecciones aprendidas identificadas por las investigaciones
sobre los procesos protagonizados por mujeres indígenas, iii) recomendaciones derivadas de
los estudios efectuados
 Innovación
- Abordaje de temáticas sobre las que exista escasa información previa
- Utilización de metodologías y técnicas de investigación novedosas

9. Rol y Responsabilidades del Proponente

Será responsabilidad exclusiva de la entidad investigadora:


 El desarrollo, presentación y/o culminación del trabajo de investigación de acuerdo a los
términos de referencia establecidos en el presente documento

Para la modalidad 2 de apoyo:

 La composición de los miembros del equipo para llevar a cabo el trabajo


 La cobertura de los costos de transportes aéreos, alimentación alojamiento y transporte
terrestre en las zona de trabajo
 Disponer de su propio equipo informático y papelería
 Contar con un seguro médico y de viaje para los miembros del equipo responsable de llevar a
cabo el trabajo de investigación
 Presentar el documento final de los resultados, conclusiones y aportes, en acuerdo a los modelos
establecidos junto con ACH, enfocado hacia su publicación y difusión

10. Rol y Responsabilidades de Acción Contra el Hambre

 ACH tendrá un rol de supervisión del proceso pudiendo solicitar a la entidad investigadora la
información relacionada con la propuesta que estime necesaria.
 ACH tendrá a su vez un rol de apoyo al proceso, limitándose este apoyo a:
− Proveer a tiempo a la entidad investigadora la información y documentación disponible y
necesaria para llevar a cabo el trabajo
− Colaborar, a través de su equipo regional, a la programación de las distintas actividades a
desarrollar
−Si se requiere, brindar el acompañamiento institucional para facilitar la introducción a las
comunidades y el desarrollo del trabajo
 ACH facilitará el contacto y la comunicación con las personas clave involucradas con la
ejecución del proyecto

Página 8 de 10
 ACH pagará los apoyos financieros por el monto y en los plazos establecidos en el presente
documento

11. Calendario del Proceso

Tarea Fecha Límite


Apertura de la Convocatoria 1 de Septiembre/09
Cierre de la Convocatoria 15 de Octubre/09
Cierre evaluación de las propuestas 15 de Noviembre/09
Selección y publicación de resultados 15 de Diciembre/09

 La decisión de la comisión evaluadora será inapelable


 La comisión podrá declarar alguna de las ayudas desiertas, si considera que los trabajos
presentados no reúnen los méritos necesarios
 El resultado se comunicará a los seleccionados y será publicada en la página web de Acción
contra el Hambre www.accioncontraelhambre.org, así como de las organizaciones contrapartes
del Convenio 056

12. Financiación

Para la modalidad 1:
Los/as autores/as (personas físicas o jurídicas), de los trabajos de investigación terminados,
seleccionados en el marco de la presente convocatoria recibirán un reconocimiento económico a su
labor investigadora de 1.000 Euros. Dicha cuantía tendrá carácter único por cada investigación
seleccionada, con independencia del número de personas que formen parte de la autoría.

Para la modalidad 2:
Se apoyará las fases y elementos que propongan, con un monto de hasta 3.500 Euros.
La divisa, los montos y tasa de cambio quedarán establecidos en el contrato que se firme entre la
entidad investigadora y Acción contra el Hambre de acuerdo a lo siguiente:
 50% al establecimiento del cronograma de trabajo y firma del contrato
 30% con la primera presentación de resultados preliminares
 20% con la aprobación por parte de ACH de los resultados finales y la entrega del documento
escrito y/o material audiovisual para publicación y difusión

13. Propiedad Intelectual

Las investigaciones que reciban ayudas en el marco de la presente convocatoria serán de dominio
público y se garantizará la máxima difusión de las mismas. Acción contra el Hambre se reserva el
derecho de publicación y difusión sin ánimo de lucro de las investigaciones seleccionadas en
cualquier formato y soporte, como documentos de trabajo, documentos electrónicos o libros. Tal
derecho no tendrá limitación territorial y se prolongará por todo el período temporal que establezca
la normativa vigente en España en materia de propiedad intelectual.

Página 9 de 10
Sin perjuicio de lo anterior, los/las autores/as de las investigaciones seleccionadas (personas físicas
o jurídicas), podrán publicar los trabajos realizados a través de los medios de su elección, siempre y
cuando hagan constar el apoyo obtenido por Acción contra el Hambre y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del Convenio 056.

14. Presentación de las Propuestas

Se recibirá La documentación requerida remitida en versión electrónica, hasta el 15 de Octubre de


20092 a las siguientes direcciones electrónicas:

acfe-pe@acf-e.org y mestecha@achesp.org
Deben estar dirigidas a Acción Contra el Hambre, indicando en el asunto: “Propuesta de
Investigación Convenio 056” indicando la modalidad a la cual postula

Cualquier consulta adicional puede hacerse por e-mail a la dirección coord-co-c1@acf-e.org de la


Coordinación Regional del Convenio 056 a la atención de Ángela Rodríguez

Persona de contacto en España: María Estecha, Telf.: + 34 917711700


Persona de contacto en Lima (Perú): Ángela Rodríguez, Telf.: +51 1 6282835

2
Se tomará como hora de cierre las 11:59pm horario LIMA-PERÚ. Propuestas recibidas posterior a esta hora
límite serán automáticamente excluidas del proceso.

Página 10 de 10

Das könnte Ihnen auch gefallen