Sie sind auf Seite 1von 38

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico


Administrativas

Materia:

Internet para la Investigación Financiera

Maestro:

Carrasco Morga Jesus

Elaboró:

Báez Rodríguez Alberto Antonio

Modulo:

L-104

Horario:

Viernes 19:00-21:55.
Indice

Definición de Pobreza…………………………………………….3

Antecedentes en México…………………………………………4

Programas de Combate a la Pobreza en México……………5

PIDER……………………………………………………….5

COPLAMAR………………………………………………..6

SAM………………………………………………………….7

PRONASOL…………………………………………………8

PROGRESA…………………………………………………10

OPORTUNIDADES………………………………………..11

FAIS………………………………………………………….13

Antecedentes a Nivel Mundial………………………………….14

Cuatro Visiones sobre la Pobreza a escala Mundial………14

La pobreza como realidad mundial…………………..14

La pobreza absoluta. Niveles minimos de vida…….15

El “otro desarrollo”……………………………………….15

Desarrollo Humano………………………………………16

El Combate a la Pobreza………………………………………...18

Medición de la Pobreza…………………………………………..19

Medición de la Pobreza a nivel País…………………..20

Medición de la Pobreza a nivel Global………………..20

Objetivos para el Siglo XXI………………………………………21

Metas de desarrollo del Milenio………………………..21

Alcanzar los Objetivos……………………………………22

Evolución en México……………………………………………...25

Condiciones y tendencia de la Pobreza………………25

Pobreza en México 1

Capital Humano/Capacidades………………………..25

Pobreza de Activos/Capacidades……………………..26

Pobreza Ingreso/Oportunidades de Ingreso………..26

Vulnerbilidad/Portección Social………………………29

Pobreza Social/Incorporación Social…………………30

Dimensiones de la Descentralización…………………………31

Perspectivas de la Pobreza en México………………………...32

Impacto……………………………………………………...34

Impacto a empleados……………………………………..35

Conclusiones………………………………………………………..36

Bibliografía…………………………………………………………..37

Pobreza en México 2

Definicion de pobreza

La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que


carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden
satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto
multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sino que además
incluye aspectos no materiales y ambientales

En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida


larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de
los demás.

Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la
crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestion
inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos
naturales por parte del hombre–.

Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes


del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto
interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida,
consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos
(analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece
ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.

Una definición de diccionario indica que por pobreza se entiende "necesidad,


estrechez" y "carencia de lo necesario para el sustento de la vida" así como
situación de "falta o escasez". Además, el concepto de pobreza equivale a
"indigencia, miseria, penuria y mezquindad". Aquí, es importante distinguir el
hecho de que muchas personas ligan el concepto de pobreza como sinónimo
de marginación, y en sentido estricto son complementarios pero, de ninguna
manera, equivalentes. Por ejemplo, miseria significa "estrechez y falta de lo
necesario", según el Diccionario Porrúa de la Lengua Española

Asimismo, indigencia quiere decir "falta de medios para alimentarse, vestirse,


etc.", en tanto que marginación significa algo distinto. Al respecto, José
Silvestre Méndez dice que "a causa de la marginación, la desigualdad social y
la deficiente infraestructura de los servicios médicos, varios millones de
mexicanos no tienen acceso a servicios permanentes de salud". Por ende,
pobreza implica escasez o falta de satisfactores elementales en términos de lo
necesario, lo básico y lo indispensable. En cambio, marginación significa
ausencia o falta de acceso a servicios públicos, empleos, comunicaciones, etc.
Generalmente, marginación y pobreza van de la mano, aunque no es regla
general y mucho menos un fenómeno común aleatorio.
Por ejemplo, puede haber comunidades que están alejadas de los centros
urbanos y que, consecuentemente, carezcan de determinados servicios o
tecnologías —que pueden ir desde el agua potable y drenaje hasta
comunicación televisiva o radial—, y que no necesariamente estén pobres. En
cambio, una población urbana puede ser extremadamente pobre —las
llamadas ciudades perdidas son un ejemplo— y, sin embargo, no se

Pobreza en México 3

encuentran marginadas ya que pueden acceder a servicios públicos y
tecnologías diversas —como las de entretenimiento, por decir un ejemplo—.
En el sitio web del Banco Mundial, esta organización financiera señala que "la
pobreza es hambre", que "la pobreza es falta de techo bajo el cual
resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un
médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es
no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a
un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es
impotencia, falta de representación y libertad".
La pobreza —según Deepa Narayan— "se define comúnmente como la falta de
lo necesario para asegurar el bienestar material, en particular alimentos, pero
también vivienda, tierras y otros activos. En otras palabras, la pobreza entraña
una carencia de muchos recursos que da lugar al hambre y a privaciones
físicas". Además, Deepa Narayan establece algunas conclusiones importantes
sobre lo que es la pobreza desde un enfoque conceptual:
1. Las definiciones de la pobreza se centran en la dificultad de obtener
alimentos y de ganarse la vida. Sin embargo, lo que resulta notable es la
medida en que la dependencia y la falta de poder y de voz se perfilan como los
aspectos básicos de la forma en que los pobres definen la pobreza.
2. La falta de poder y de voz son factores que también influyen en el aumento
de la sensación de vulnerabilidad y en la incapacidad de la población pobre
para protegerse de las conmociones.

Ahora sí, quizá haya un poco más de posibilidades de comprender lo que es y


significa la pobreza, más allá de los conceptos y las definiciones.

Antecedentes en México

Desde hace varias décadas han existido diversos programas de combate a la


pobreza.

Los primeros esfuerzos del gobierno mexicano para atender las necesidades
de las poblaciones mas vulnerables se llevaron a cabo durante la década de
los años setentas del siglo pasado, a través de diversos programas como el
Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), la
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos
Marginados (COPLAMAR), y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).

No obstante que estos programas se consideran los precursores de los


programas de combate a la pobreza, fueron programas aislados que no
alcanzaron la importancia e interés que sus programas sucesores, debido a
que la población objetivo a los que iban destinados no eran los grupos
prioritarios en la agenda gubernamental de la época, ya que el combate a la
pobreza se vuelve prioritario e inaplazable en la agenda gubernamental hasta
finales de los años ochentas, cuando la pauperización alcanza niveles
verdaderamente alarmantes y comienzan a buscarse estrategias que
subsanaran los costos sociales y los efectos negativos en la calidad de vida de

Pobreza en México 4

la mayor parte de la población mexicana que habían dejado el ajuste y las
reformas estructurales implementadas a principios de la década de los ochenta
(Palacios, 2007:146).

Si bien el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) a partir de 1989,


inicia la época de los programas específicos de combate a la pobreza y marca
la pauta en la lucha contra la pobreza, fue creado más bien, para compensar
los efectos del ajuste estructural que se venían aplicando desde mediados de
los años ochentas y basado en la participación popular, por lo que presentó
una fuerte discrecionalidad y politización.

Algunos de ellos, incluso han tenido como propósito no sólo paliar la pobreza
sino también fomentar el desarrollo productivo de ciertos sectores y regiones,
desarrollados y aplicados por el Gobierno de la República. Entre ellos se
cuenta a los siguientes:

Programas de Combate a la Pobreza en México

PIDER

En 1973 y hasta 1983 estuvo en operaciones el Programa de Inversiones


Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER). Su orientación era resolver rezagos
sociales y productivos en regiones específicas vía la inversión coordinada de
diversos sectores y niveles de gobierno, ya que esta se había caracterizado por
la duplicidad de recursos y esfuerzos. El objetivo fundamental del PIDER era
lograr un desarrollo rural integral que permitiera el aprovechamiento racional de
recursos naturales y el arraigo de la población en sus lugares de origen.
Dependía de la Presidencia de la República y contó con apoyo de organismos
internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo.

Dicho objetivo tenía que ser alcanzado a través del incremento en la


producción agropecuaria, la diversificación de fuentes de empleo y la
construcción de infraestructura social.

El mayor mérito del PIDER fue la implantación de formas eficaces de


coordinación entre el Gobierno Federal y los estados, es por esto, que el
PIDER tenía que coordinarse con los gobiernos de los distintos estados a
través de sus delegaciones regionales llamados Comités Promotores del
Desarrollo Socioeconómico (COPRADES), los cuales a partir de 1981 se
transformarían en los Comités de Planeación para el Desarrollo del Estado
(COPLADES). Al mismo tiempo hubo coordinación con diversas secretarías de
estado como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de la Reforma Agraria, y con la
Comisión Federal de Electricidad y del Banco Nacional de Crédito rural.

En un primer momento se instrumentaron programas que impulsaran el sector


productivo ya que la economía se basaba en el dinamismo del mercado
interno, ya que en México el modelo de desarrollo se enfocaba a incentivar la
producción interna, sin embargo, lo social quedaba para una segunda etapa.

Pobreza en México 5

La idea fue que primero era necesario crear la riqueza para después
distribuirla. Dicho en otras palabras, el modelo implicaba primero producir y
acumular para después distribuir (Rodríguez, 2007:109-110).

En 1976, el PIDER entendió el desarrollo rural como un proceso dinámico e


integral, de ahí la importancia de la descentralización de recursos hacia los
estados del país, ya que el programa contemplaba desde aspectos
económicos, sociales y políticos, hasta culturales y formas de vida de las
diversas poblaciones. Para 1980 el objetivo primordial del PIDER era lograr
que la población alcanzara niveles mínimos de bienestar en alimentación,
salud, educación y vivienda.

De lo más respetable de este programa fue el avance en materia de planeación


regional y coordinación, además favoreció el proceso de descentralización de
la administración pública al incorporarse al Convenio Unico de Coordinación
(CUC) el cual era un instrumento de planeación, programación,
presupuestación y ejecución de los diferentes programas sociales entre la
federación y los estados.

La política social implementada durante este periodo se caracterizó por una


gran parte de asistencia y subsidios generalizados y que al final se salpicaba
de manera incipiente de participación y corresponsabilidad, lo cual nos dice
que no hay recursos suficientes ni jornada que alcance para atender el gran
reto que representaba la pobreza (Rodríguez, 2007:111).

COPLAMAR

COPLAMAR se crea en enero de 1977 con el propósito de llevar a cabo


acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran con
elementos materiales y de organización suficientes para lograr una
participación más equitativa de la riqueza nacional, además de que los grupos
en condiciones de desventaja alcanzaran una situación de mayor equilibrio (Del
Val, 1997).

Los objetivos específicos de este programa fueron (Cordera y Lomelí, 2005:3-


4): i) aprovechar adecuadamente la potencialidad productiva de los grupos
marginados y de las zonas donde se hallaban asentados que asegurará una
oferta más abundante de bienes fundamentalmente de alimentos y servicios; ii)
promover el establecimiento de fuentes de trabajo y su diversificación en las
zonas marginadas mediante la canalización de recursos públicos y privados y
la capacitación de los núcleos de población; iii) lograr una remuneración justa
por el trabajo y los productos generados por los grupos marginados y promover
una mayor aplicación de recursos que beneficien a los estratos más pobres en
materia de alimentación, salud, educación y vivienda para propiciar un
desarrollo regional más equilibrado y iv) fomentar el respeto a las formas de
organización de los grupos rurales marginados.

En el periodo de ejecución de este programa imperaba la tesis del Estado


Benefactor que asistía a la población en condiciones de marginalidad mediante
la asignación de apoyos generalizados, por lo que este programa no pretendía

Pobreza en México 6

atacar a la pobreza como tal, solamente las condiciones de marginación en el
medio rural (Palacios, 2007:152-153).

El esquema del COPLAMAR era similar al del PIDER, por lo que no existió un
cambio en la concepción ni en la forma de hacer política social, la población
que sufre de pobreza seguía acostumbrada a que el gobierno era quien tendría
que brindarles todos los apoyos sin pedir nada a cambio; este modelo de
intervención social tenía un acentuado perfil clientelar (Rodríguez, 2007:113).

Uno de los méritos más aplaudidos de la COPLAMAR fue el reunir información


acerca de la satisfacción de las necesidades básicas en términos de vivienda,
nutrición, salud y educación, construyendo la canasta de necesidades
esenciales, en función de la cual se construyó la primera medición de la
pobreza.

Durante este programa se efectuaron acciones en materia de salud, educación,


abasto alimentario, dotación de agua potable, construcción de caminos,
generación de empleos, electrificación rural, desarrollo agroindustrial y
servicios de apoyo a la economía campesina. La base del éxito de este
programa fue hacer convenios con instituciones públicas, contratándolas para
realizar las obras que programaba.

De esta forma se crearon programas tanto por regiones como por sectores.
Dentro de los programas por sectores se encontraban IMSS-COPLAMAR,
dirigido al establecimiento de servicios de salud en el medio rural;
CONASUPO-COPLAMAR, para el establecimiento de productos básicos a
precios más baratos; STPS-SARH-COPLAMAR, de capacitación y empleo
cooperativo para el fomento de recursos naturales; SAHOP-COPLAMAR, para
el establecimiento de sistemas de agua potable y mejoramiento de caminos, y
SEP-COPLAMAR para el establecimiento de casas-escuelas para niños de
zonas marginadas.

Por medio de los distintos programas llevados a cabo por la COPLAMAR, se


beneficio a diversos grupos marginados en materia de salud, caminos rurales,
agua potable, electrificación, servicios básicos, educación, vivienda,
alimentación a menores de edad e importantes tareas de reforestación. A pesar
de los buenos resultados de este programa, una de sus limitaciones era la
fuerte centralización de las decisiones. Así mismo, uno de los principales
beneficios de este programa fue la aportación de sus investigaciones en
materia de pobreza en las regiones del país y los niveles mínimos de bienestar.

SAM

El Sistema Alimentario Mexicano se da a conocer en marzo de 1980, ante la


crisis agrícola suscitada en el país en la segunda mitad de la década de los
setentas, crisis que tuvo como una de sus principales manifestaciones la
pérdida de autosuficiencia alimentaria en alimentos básicos tanto del sector
agropecuario como del pesquero y la pauperización de gran parte de la
población rural.

Pobreza en México 7

El SAM se originó como una estrategia para lograr la autosuficiencia en granos
básicos y alcanzar mínimos nutricionales para la población más necesitada,
aunque se caracterizó por ser un programa principalmente enfocado al ámbito
productivo. Las características principales de este programa eran el incremento
de créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, equipo y maquinaria, asistencia
técnica y mayor cobertura en el combate de plagas y enfermedades.

Con el inicio del SAM se obtuvieron las cosechas más altas del país e
incrementos en el ramo ganadero y pesca. Sin embargo, a pesar de estos
resultados favorables, el programa tuvo escaso impacto redistributivo, y a su
vez, la desarticulación de los programas y la escasa protección del medio
ambiente originaron un grave deterioro ambiental.

Por su parte, la aplicación del Programa de Nutrición y Salud fue de los más
importantes en el combate a la pobreza extrema y tenía como característica
principal mejorar el estado de nutrición y salud de las familias marginadas del
país.

Para la aplicación de este programa participaron diversas instituciones como el


gobierno federal, los gobiernos de los estados y los gobiernos municipales, así
como también, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el IMSS-COPLAMAR,
la CONASUPO, LICONSA, el INN, el INI, el DIF y el recién creado Programa
Nacional de Solidaridad.

PRONASOL

En 1988 se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad cuyo objetivo


era el abatimiento de la pobreza de las zonas indígenas y rurales y de la
población de las zonas áridas y urbanas, a través de la ejecución de acciones
en seis componentes básicos, como son la alimentación, salud, educación,
vivienda, proyectos productivos y empleo.

El PRONASOL surgió en el contexto de la crisis económica y del proceso de


ajuste estructural de la década de los ochenta, caracterizado por el
saneamiento de las finanzas públicas, la estabilización macroeconómica,
transformaciones estructurales de la economía y una demanda social creciente
que rebasaba la capacidad de respuesta de las instituciones (Palacios,
2007:155).

La operación del PRONASOL de basaba en cuatro principios fundamentales


(CONSEJO CONSULTIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD,
1994:58): i) respecto a la voluntad, a las iniciativas y a las formas de
organización de los individuos y las comunidades; ii) participación plena,
efectiva y organizada de las comunidades en todas las acciones del programa;
iii) corresponsabilidad entre la sociedad organizada y en movimiento con el
Estado para afrontar las tareas de política social; y iv) honestidad y
transparencia en el manejo de los recursos.

Todos lo programas llevados a cabo por el PRONASOL se clasifican dentro de


tres vertientes: i) solidaridad para el bienestar social, dirigido a mejorar los

Pobreza en México 8

niveles de vida de las poblaciones más necesitadas satisfaciendo sus
necesidades básicas de servicios; ii) solidaridad para la producción, creando
oportunidades de empleo y capacitación apoyándose en actividades
agropecuarias, forestales, extractivas y microindustriales; iii) solidaridad para el
desarrollo regional, orientado en la construcción de infraestructura básica de
impacto regional, así como la realización de programas en regiones específicas
del país, promoviendo el fortalecimiento del municipio y la descentralización de
los programas.

Una de las características más importantes de este programa fue la creación


de un método de trabajo comunitario y que fue el componente central de los
denominados comités de solidaridad y que dieron origen a un nuevo tipo de
organización social institucionalizada, el cual era un requisito para canalizar las
demandas y otorgar créditos. Con esto se pretendía eliminar el burocratismo y
el intermediarismo que había caracterizado a la política social anterior
(Palacios, 2007:156).

A pesar de lo anterior, el problema principal al que se enfrento el PRONASOL


fue que nunca dejó de ser un programa presidencial, y al no haber estado
acompañado de una institucionalización que garantizará su permanencia,
corrió la misma suerte que el presidente que lo impulso. Sin embargo, a pesar
de sus limitaciones, de su dispersión y de la polémica que generó su supuesta
politización, el PRONASOL fue un instrumento innovador de política social al
haber recurrido a la movilización y la generación de capital social como
mecanismos para potenciar los recursos públicos de combate a la pobreza
(Cordera y Lomelí, 2005:16).

Durante la aplicación de este programa se inicia la tendencia a reducir los


subsidios generalizados por medio de la focalización, a través de un esquema
sustentado en mecanismos de corresponsabilidad, por lo que al programa se le
considera como compensatorio, ya que las constantes crisis impactaron con
mayor fuerza en la población que vive en condiciones de pobreza (Rodríguez,
2007:116).

A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar o en su caso recuperar las


condiciones de vida de la población más necesitada que existían hasta antes
de la crisis de la deuda, se reconoce en 1995 que estos no habían sido
suficientes para combatir las causas estructurales de la pobreza. Aunado a
esto, la crisis financiera que cimbró al país en este mismo año eliminó por
completo cualquier resultado positivo en materia de disminución de la pobreza
que se pudo haber obtenido.

Por otra parte, los nuevos programas de combate a la pobreza, nacen en un


contexto institucional complejo, ya que la opinión pública coincidía con la idea
de que el programa de lucha contra la pobreza aplicado el sexenio anterior,
había estado cargado de manejos poco transparentes y había tenido fines
electorales (Palacios, 2007:175).

A partir de este año se dio un cambio importante en la política social para la


superación de la pobreza, por lo cual fue diseñado un esquema de operaciones

Pobreza en México 9

en dos vertientes, por un lado, la ejecución de acciones amplias dirigidas a la
población en general en materia de seguridad y asistencia social, salud,
educación, capacitación laboral y vivienda, con lo que se buscó asegurar a la
población el disfrute de los derechos sociales consagrados en la Constitución,
y por otro, acciones focalizadas dirigidas a la población en pobreza extrema
orientadas al desarrollo de capacidades de las personas y familias mediante
acciones conjuntas de alimentación, salud y educación, construcción de
infraestructura social básica y creación de oportunidades de empleo e ingreso

Bajo este nuevo esquema de focalización y con el propósito de aumentar las


capacidades de la población, en 1997 se pone en marcha el Programa de
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), donde se conjugan los
subsidios alimentarios y las acciones de salud y educación para asegurar la
entrega de un paquete básico, poniendo énfasis en las mujeres y niños en
condiciones de pobreza extrema

Asimismo, con PROGRESA se buscaba sustituir al PRONASOL, asegurar más


eficiencia en el gasto y mas transparencia en su asignación. Para el año 2002
PROGRESA se transforma en el Programa de Desarrollo Humano
OPORTUNIDADES, continuando con la estrategia empleada, conservando sus
principales características e integrando nuevas acciones con el fin de ampliar el
acceso de las familias que viven en condiciones de pobreza.

PROGRESA

El Programa de Educación, Salud y Alimentación, fue un programa del


ejecutivo Federal que insertó en la vertiente del desarrollo de capital humano,
que promueve, en el marco de una política social integral, acciones
intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación de aquellas
familias que viven en situación de pobreza extrema, con el fin de impulsar y
fortalecer sus capacidades y potencialidades, elevar su nivel de vida y propiciar
su incorporación al desarrollo nacional (CONPROGRESA, 2000:6).

La operación del PROGRESA se basó en tres campos de acción: i) educación:


con el fin de asegurar la asistencia de los niños a las escuelas, otorgando
becas con la finalidad de que estos no abandonen sus estudios; ii) salud: el
programa se centra en atender a los niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas y en lactancia, para disminuir las enfermedades y la mortalidad
de los miembros de la familia y iii) alimentación: trata de apoyar
monetariamente a las familias beneficiarias con la finalidad de contribuir a la
mejoría en calidad y estado nutricional.

Las acciones de PROGRESA se sustentaron en cinco objetivos fundamentales


(CONPROGRESA, 1999): i) mejorar sustancialmente las condiciones de
educación, salud y alimentación de las familias pobres, particularmente de la
población más vulnerable; ii) integrar las acciones de educación y salud para
que el aprovechamiento escolar no se vea afectado por enfermedades o
desnutrición de los niños y jóvenes; iii) procurar que los hogares dispongan de
medios y de recursos suficientes para que sus hijos completen la educación
básica; iv) inducir la responsabilidad y participación activa de los padres y de

Pobreza en México 10



todos los miembros de las familias a favor del beneficio que significa para los
niños y los jóvenes mejorar su educación, salud y alimentación y v) promover la
participación y el respaldo comunitario en las acciones de PROGRESA para
que los servicios educativos y de salud beneficien al conjunto de las familias de
las localidades en donde opera.

La Secretaría de Desarrollo Social fue la responsable de la coordinación


general del programa a través de la Coordinación Nacional de PROGRESA
(CONPROGRESA), órgano creado con el objeto de formular, coordinar y
evaluar la ejecución del programa. En la operación participaron, a nivel federal,
las secretearías de Desarrollo Social, de Educación Pública y de Salud, así
como el Instituto Mexicano del Seguro Social. A nivel estatal, los gobiernos de
las entidades federativas eran los responsables de los servicios de educación
básica y de la atención a la salud de la población abierta.

Los lineamientos de PROGRESA se basaban en los siguientes principios


estratégicos (CONPROGRESA, 1999:9-14): i) focalización; ii) transparencia; iii)
la familia como ámbito y unidad de acción; iv) enfoque de género; v)
corresponsabilidad; vi) ayuda estructural, más que asistencial; vii) apoyo
comunitario y de autoridades locales; viii) enfoque integral; ix)
complementariedad con otros programas; x) coordinación y xi) seguimiento y
evaluación.

Para PROGRESA la población objetivo era aquella que se encontraba en


condiciones de pobreza extrema, medida en términos multidimensionales, la
cual principalmente se encontraba en las zonas rurales. Para seleccionar a las
familias beneficiarias se aplicaron dos métodos de focalización en forma
consecutiva, primero para seleccionar localidades marginadas y segunda para
identificar a los hogares pobres dentro de esas localidades.

Para la selección y orden de incorporación de las localidades beneficiarias, el


principal criterio era el ordenamiento de estas por medio de un indicador de
marginación. Una vez identificadas las localidades prioritarias por su grado de
marginación, se consideran seleccionables únicamente aquellas que tienen
acceso a servicios de educación y salud, definido según criterios de distancia
precisos (CONPROGRESA, 1999:17-18)

OPORTUNIDADES

A partir del año 2002 PROGRESA se transforma en el Programa de Desarrollo


Humano Oportunidades, continuando con la estrategia empleada, conservando
sus principales características e integrando nuevas acciones con el fin de
ampliar el acceso de las familias que viven en condiciones de pobreza, por
medio de una transferencia monetaria y suplementos alimenticios
condicionados a la asistencia de los niños a la escuela y a la supervisión de
sus niveles de salud. Para el año 2007 Oportunidades beneficiaba a 5 millones
de familias en 2,444 municipios y 92,961 localidades y donde
aproximadamente el 30% de las familias beneficiadas se encontraban en los
estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca (SEDESOL, 2008).

Pobreza en México 11



OPORTUNIDADES contribuye al logro de cuatro objetivos trazados en el
Programa Nacional de Desarrollo Social: i) reducir la pobreza extrema; ii)
generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables;
iii) apoyar el desarrollo de capacidades de las personas en condiciones de
pobreza y iv) fortalecer el tejido social fomentando la participación y el
desarrollo comunitario (SEDESOL, 2003: 15).

Desde la perspectiva del Programa Nacional de Educación, el Programa se


enmarca en los objetivos de: i) avanzar hacia la equidad en educación; ii)
proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos
los mexicanos; iii) impulsar la participación social en la educación. En el marco
del Programa Nacional de Salud, Oportunidades contribuye a los siguientes
objetivos: i) abatir la desigualdad en salud; ii) mejorar las condiciones de salud
de los mexicanos y iii) asegurar la justicia en el financiamiento en materia de
salud.

En el diseño del programa OPORTUNIDADES se partió del diagnóstico según


el cual, el círculo vicioso de la pobreza se convierte en una red compleja de
factores que atrapa a los individuos impidiéndoles mejorar sus capacidades o
acceder a la estructura de oportunidades en igualdad de condiciones respecto
al resto de la población. Dicho círculo vicioso esta determinado por la
interacción perversa entre bajos niveles educativos y bajos ingresos
(SEDESOL, 2003:17).

El programa Oportunidades representa un cambio de visión en la política de


superación de la pobreza que se inicio en primera instancia con el PRONASOL
y continuó con el PROGRESA, para transitar de acciones asistencialistas en su
mayoría que solo transferían ingreso a través de distintos medios, hacia
programas más completos que al mismo tiempo transfieren ingresos fomentan
la inversión en el desarrollo de capacidades ampliando las oportunidades de
las familias en pobreza para salir adelante con su propio esfuerzo, sobre cinco
ejes rectores como son la equidad, integralidad, transparencia, cohesión social
y corresponsabilidad.

La población objetivo de OPORTUNIDADES son todos los hogares que se


encuentran por debajo de la línea de pobreza de capacidades para focalizar
sus apoyos y coordinar acciones adecuadas a las necesidades de esta
población. El programa cuenta con una Coordinación Nacional donde
convergen los esfuerzos de las Secretarías de Desarrollo Social, de Salud, de
Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Oportunidades se basa en dos objetivos fundamentales: i) incrementar las


capacidades básicas de las familias en situación de pobreza mediante una
triada estratégica de acciones integrales en educación, salud y alimentación,
con estrecha colaboración entre las instituciones y sectores involucrados, y con
la participación de los tres órdenes de gobierno y ii) ampliar el acceso de las
familias en pobreza de capacidades a oportunidades de desarrollo, fomentando
la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su
patrimonio, mediante la articulación y la concertación de esfuerzos de otras
acciones y programas de desarrollo social (SEDESOL, 2003:51-52).

Pobreza en México 12



Para alcanzar los objetivos del programa se diseñaron las siguientes
estrategias (SEDESOL, 2003:63): i) impulsar la educación de las niñas, niños y
jóvenes; ii) mejorar la salud de la población; iii) mejorar la alimentación de la
población; iv) apoyar a los jóvenes en la transición a la etapa productiva; v)
promover la autosuficiencia de las familias; vi) fomentar la seguridad y el
patrimonio de las familias y vii) mejorar la calidad de operación del programa.

OPORTUNIDADES presenta avances importantes en comparación con


PROGRESA. Con OPORTUNIDADES la expansión de la cobertura geográfica
se extiende hacia localidades semiurbanas y urbanas, los apoyos educativos
se dirigen a jóvenes para que concluyan la educación media superior, así como
también se les proporciona un apoyo en la transición a la etapa productiva. Por
último, se utiliza una metodología oficial aplicada para la selección de las líneas
de pobreza con el propósito de identificar a la población objetivo y focalizar de
la manera más eficiente los apoyos del programa.

FAIS

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), creado en


1998, si bien no es programa exclusivo para el combate a la pobreza, es uno
de los ocho fondos que conforman el Ramo 33 y que tiene como objetivo el
financiamiento de obras y acciones sociales básicas que beneficien
directamente a los sectores de población en condiciones de rezago social y
pobreza extrema.

Su antecedente más cercano fue la partida presupuestal nombrada Ramo 26


en el año de 1983 bajo el nombre de Promoción Regional, el cual tenía la
finalidad de integrar bajo un solo mando los recursos de los programas como el
PIDER y COPLAMAR, así como otros de alcance estatal y regional. Una de las
justificaciones que da origen al Ramo 26 era el de hacer compatibles todas las
acciones sectoriales con las necesidades regionales y con la colaboración de
los tres ámbitos de gobierno para combatir los problemas económicos y
sociales de las diversas regiones. Por otra parte, la falta de recursos fiscales
debido al inicio de la crisis de la deuda de los años ochentas, fue otro elemento
importante para concentrar estos programas en uno solo.

Este Ramo presentó varios cambios, tanto en el nombre como en su estructura


y manejo, pero siempre mantuvo la orientación de combatir la pobreza en el
país, y fue por medio de este que se financió el PRONASOL. Para el año 2000,
el Ramo 26 se fusiona con el Ramo 20 correspondiente al Desarrollo Social,
para de esta manera desaparecer.

A partir de 1996, el Ramo 26 se denominó Superación de la Pobreza y se


convirtió en el instrumento para transferir recursos federales a estados y
municipios. Este Ramo empleaba una fórmula única para asignar los recursos
a los gobiernos estatales, basada en la participación de la entidad en la
pobreza nacional, quienes a su vez distribuían a sus municipios, a través de
una fórmula propia. El 65% de estos recursos era operado por los
ayuntamientos, mediante el denominado Fondo de Desarrollo Social Municipal,

Pobreza en México 13



y el porcentaje restante era ejecutado por las entidades federativas
(SEDESOL, 2005:6).

En 1998 se incorpora en el Presupuesto de Egresos de la Federación el Ramo


33 denominado Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas
y Municipales, el cual inició su operación por medio de cinco fondos, de los
cuales el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social era uno de ellos
y por medio del cual se descentralizaron los recursos del Ramo 26 que se
ejercían a través del Fondo de Desarrollo Social Municipal hacia los estados y
municipios.

A su vez, el FAIS se divide en el Fondo de Infraestructura Social Estatal y en el


Fondo de Infraestructura Social Municipal, los cuales deben aplicarse
exclusivamente en obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas,
urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres,
infraestructura básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento
de vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural.

La Secretaría de Desarrollo Social, conforme a la Ley de Coordinación Fiscal


es la encargada de realizar el cálculo de la distribución de los recursos del
FAIS entre los estado, con base a criterios de incidencia y profundidad de la
pobreza, lo que permite que los recursos sean canalizados a aquellos lugares
que presentan mayores niveles de concentración de pobreza y de carencia de
infraestructura (SEDESOL, 2005:9).

Antecedentes a Nivel Mundial


CUATRO VISIONES SOBRE LA POBREZA A ESCALA MUNDIAL

Aunque la visión de un mundo de pobres y de ricos es ciertamente antigua


(basta remontarse a las misiones y su objeto evangelizador –pobres de
espíritu- y aplicado aunque caritativo –asistir al enfermo, alimentar al
hambriento… etc.- ) o al reparto mundial en el XIX con el sistema de las
colonias, tampoco es menos cierto que no se tiene una visión mundial de la
pobreza hasta entrado el siglo XX.

Esto se debe, desde mi punto de vista, a la consolidación precisamente de la


unidad de análisis: el estado; y a la producción sistemática y más o menos
fiable de datos empíricos comparables.

La pobreza como una realidad mundial

La pobreza a escala mundial "se descubrió", por citar de manera literal las
palabras de Sachs, hacia 1940 en los primeros informes del Banco Mundial
(Sachs 1992,161). La pobreza en aquellas condiciones era entendida como
una operación estadística de carácter comparado (siguiendo las indicaciones
de su principal artífice, Colin Clark) que afecta a los ingresos per cápita de los
diferentes estados. Desde esta perspectiva se deriva una estructuración
mundial de la pobreza muy clara: países de mayor renta vs países de renta

Pobreza en México 14



inferior. Y un país pobre es el que queda por debajo de un determinado nivel
de renta o umbral. Esta perspectiva, lejos en la actualidad de estar en desuso,
ha sido completada con aportaciones empíricas y teóricas y continúa siendo
una de las principales fuentes de información y referencia para la descripción (y
tristemente) también para el análisis de la pobreza (Fisher 1992).

La pobreza absoluta. Niveles mínimos de vida

Sin embargo, desde el propio Banco Mundial y hacia el final de los años 60 y
durante los 70, se produce una reconducción en el término "pobreza".
Hablamos de pobreza absoluta y de niveles de vida (consumo de bienes y
servicios) sobre los que pesa una clara delimitación o franja a partir de la cual
se es pobre. Célebre es la cita (del nada sospechoso McNamara): "para finales
del siglo debemos erradicar la pobreza absoluta. Ello significa en la práctica la
eliminación de la malnutrición y del analfabetismo, el descenso de la mortalidad
infantil y el incremento de la esperanza de vida de forma equivalente a los
estándares de los países más desarrollados". A parte de las implicaciones a
nivel internacional que tuvo (y tiene) esta visión sobre la pobreza, también en
esa dirección se encuadraron los estudios de Ornati 1966 y las políticas
públicas que para el caso de los Estados Unidos, se enunciaron como "War on
Poverty", durante el gobierno de Johnson, con los efectos ya conocidos
(Danzinger y Gottschalk 1995). Por lo tanto, aquellos países (o grupos) que no
cumplan con un mínimo vital establecido según parámetros occidentales, serán
pobres. Esto es especialmente relevante si lo entendemos dentro del contexto
hegemónico de los EE.UU en el sistema mundial. Por cierto, en la actualidad
los Estados Unidos continúan construyendo sus umbrales oficiales de pobreza
desde una perspectiva absoluta. Y el Banco Mundial sigue ofreciendo las cifras
de los países más pobres en función del 1 dólar per cápita clásico. El problema
es que son los utilizados de forma general para la confección de las políticas
sociales y de lucha contra la misma, cuando muchas veces habría que añadir
matizaciones en los datos para acercarse a una realidad un tanto más
compleja (Hareman y Bershadker 1998).

El "otro desarrollo".

Pero es en la década de los 70, y más en concreto sobre 1975, cuando se


empieza a hablar del "otro desarrollo" en términos más cercanos a lo que hoy
podemos considerar proceso de empobrecimiento o una definición más amplia
de desarrollo. Casi como un discurso paralelo y antagónico al oficialista de
instituciones como el Banco Mundial, sus postulados se basan en la liberación
como axioma fundamental, está orientado hacia la satisfacción de las
necesidades humanas, tanto materiales como no materiales. Se fundamenta
en la búsqueda de un equilibrio ecológico y en los procesos endógenos de
crecimiento y cambios estructurales, mediante la articulación de lo macro con lo
micro e incorporando a los diferentes análisis cuestiones novedosas o no
incluidas con anterioridad, como por ejemplo el sector invisible (Max-Neef
1986).

Las diferentes formas de conceptualizar la pobreza y su dimensión mundial que


hemos propuesto en estas tres visiones, explican con bastante fidelidad que no

Pobreza en México 15



fuera posible un consenso. Y precisamente las tres visiones sobre la pobreza
mundial de donde se nutren los axiomas básicos del desarrollo humano, cuarta
visión, ésta, sobre el proceso de empobrecimiento mundial.

Desarrollo humano

Si a través de las tres visiones anteriores sobre la pobreza como una cuestión
mundial podíamos entender e interpretar mejor los indicadores que se utilizaron
(y siguen utilizándose), no es menos cierto que nos ocurre un tanto igual con
las políticas. Pero la realidad de la agenda política para la lucha de la pobreza
global, no dejaba de ser un conjunto de propuestas basadas, una vez más, en
la unidad de análisis: el estado.

Las tres visiones anteriores se completan con una cuarta, desarrollada a finales
de los 80 y que ahora cumple un decenio de trabajo. La perspectiva del
desarrollo humano (PNUD) sintetiza tres aspectos clave de la socialdemocracia
como ideología política: renta, educación y sanidad.

Estos tres aspectos son el eje central mediante el cual se articula toda una
propuesta de indicadores y políticas aunque, como bien sabemos, cada
informe está dedicado a un aspecto más concreto del panorama mundial del
desarrollo: mujer(1991,1995), pobreza humana(1997), consumo(1998)…

De todas formas, en el origen, el concepto de desarrollo humano se parece


bastante más a la visión de la realidad de la pobreza mundial que llamábamos
"el otro desarrollo". Cosa, por otra parte, lógica si tenemos en cuenta las
propuestas de partida del PNUD. (Streeten 1994)

Pero llama la atención que los principales indicadores que conforman el IDH
sean claramente, y una vez más, indicadores estadísticos con niveles de
confianza bajos o muy bajos (con respecto a la credibilidad de los datos
proporcionados por el estado de referencia).

Detengámonos un momento sobre los tres ejes del desarrollo humano


entendido como ideología, como indicador y como propuesta de lucha contra la
pobreza.

Ideología

El concepto de desarrollo humano, y evidentemente la forma de entender la


pobreza mundial, sus rasgos y características, son de claro enfoque
socialdemócrata. De esa manera hay que enmarcar el desarrollo humano, fruto
de un momento histórico en el que el estado nación entra en crisis (en el norte)
a la vez que se cuestionan los principios claros de las políticas generadas por
el estado de bienestar europeo. No creo que esto provoque demasiada
discusión. El problema, como veremos en el aspecto de prescripciones, es más
que evidente.

Pobreza en México 16



Indicadores

EL IDH (índice de desarrollo humano), IPH (índice de pobreza humana) y otros


de esa gama, como los índices de potenciación de género, por ejemplo, son
índices sintéticos que recogen la información de diferentes indicadores de
manera que su resultado está considerado de forma general.

Desde un punto de vista formal el IDH se establece como un indicador de


intervalo [0,1], donde 0 es el mínimo desarrollo humano (situación de pobreza
máxima, evidentemente) y 1 (situación de máximo desarrollo humano). Y
aunque no es la única forma de tratar de medir el desarrollo (VVAA 1995) sí es
una de las qué busca aunar diferentes dimensiones (evidentemente, siempre
cuantitativas).

La principal ventaja (e inconveniente) pues es que podemos establecer una


jerarquía casi visual sobre quien está mejor y quien peor. Resulta curioso que
pasase exactamente lo mismo con la visión 1 sobre la pobreza (rentas, BM).
De esta forma, es posible que se caiga una vez más en el dato curioso
aprovechable por los medios de comunicación de masas y en la jerarquía
internacional como estructura del mundo.

Incluso desde un punto de vista de la construcción del indicador (y siendo


conscientes de las críticas epistemológicas de partida: occidentalismo, por
ejemplo), algunos de los indicadores que resume el IDH tienen cierta
multicolinealidad con otros que forman el indicador compuesto, esto es,
educación (años de escolarización, tasas de alfabetismo), salud (esperanza de
vida al nacer) y rentas (renta ajustada)

Pero aunque el IDH o IPH (IPH1/IPH2) o el que se prefiera, tenga limitaciones


en su construcción, ciertamente supone un avance claro en la metodología de
indicadores compuestos (Streeten 1998). Y no solo eso. Básicamente al tratar
de aunar perspectivas empíricas como la renta, educación, variables
ecológicas, sanitarias (esperanza de vida al nacer) se intenta modelizar la
realidad social en su complejidad. El problema es que la realidad social no es
únicamente estatal.

Políticas, prescripciones

Y si la realidad mundial no es únicamente estatal, las políticas para la


reducción de la pobreza no pueden basarse únicamente en esta unidad.
Recordamos la cumbre sobre Desarrollo Social en Copenhague y nos viene a
la memoria el foro alternativo en el que las ONG’s mundiales que trabajan en
temas de desarrollo plasmaban sus inquietudes y también su razón de ser.

El problema es un problema de óptica o de sistemas de análisis. El sistema


macro (sistema mundial) formado por unidades que tradicionalmente se han
denominado como estados-nación y que desde otros ámbitos se han visto
como civilizaciones o imperios; y una serie de sistemas micro (sistema personal

Pobreza en México 17



o como mucho, sistema comunidad o grupal) caracterizado por la complejidad.
Aunar las diferentes perspectivas es una tarea bien difícil. Más aún, cuando
pensamos en los factores que condicionan las situaciones de pobreza en
ambos sentidos (Moro 1999; PNUD 1999). Probablemente habría que empezar
a hablar de un sistema de análisis intermedio. Pero para eso queda aún
bastante camino.

De esta forma, las prescripciones para la lucha contra la pobreza tienen un


carácter de "estatalidad" más que de globalidad evidente. Si cada estado debe
luchar contra su pobreza (primera y segunda visión sobre la pobreza mundial),
la estrategia a seguir desde los países centrales es la de ayudar, mediante
inyecciones de capital o mediante ayudas puntuales de bienes materiales. La
pobreza pues es una cuestión local, aunque globalmente comparable.

Sin embargo, desde la perspectiva del "otro desarrollo", las actuaciones sobre
la pobreza deberían ser más sistémicas, aunque la óptica de este análisis, se
refiera más a los niveles micro que los macro. Si se desea desarrollar a las
personas (que abandonen su situación de pobreza, en definitiva) hay que
promocionar (o no interferir) los mecanismos endógenos de su particularidad.

¿Cuál es, a nuestro entender, la prescripción clara de los Programas de


Naciones Unidas para el Desarrollo con respecto a la situación de la pobreza
mundial?. La respuesta nos parece evidente: los estados deben diseñar
estrategias en las que se combinen los esfuerzos por incrementar las rentas (y
su distribución más equitativa), educación (nivel y calidad) y sanidad (atención
y especialización). Todo ello cuando se hace cada vez más evidente la crisis
del estado protector en los países del norte (que incrementan su pobreza
relativa) y descubren como sus cohortes más jóvenes están cada vez más
empobrecidas, inversión evidente en sociedades futuras más pobres (France y
Wiles 1997).

Y aunque de esto se deriva un discurso en el que otra vez es el estado la


unidad y agente, se producen llamadas de atención a la responsabilidad global
de todos con respecto a las situaciones de pobreza. El informe del PNUD de
1998 así lo pone de manifiesto

El combate a la pobreza

Al igual que en México, en el resto del mundo el aumento de la pobreza es


alarmante y exponencial año con año, y se incrementa especialmente en el
sudeste de Asia, en África y América Latina. Por supuesto, los gobiernos de los
países instrumentan programas tendientes a combatirla, al igual que grandes
instituciones mundiales. Una de las instituciones internacionales más
interesadas en el combate y erradicación de la pobreza es el Banco Mundial,
que, en su sitio web, señala que para alcanzar los objetivos propuestos para el
siglo XXI en materia de combate a la pobreza, se deben seguir una serie de
medidas y estrategias. Entre ellas se puede mencionar a las siguientes:

Pobreza en México 18



1) Los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que
les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán
que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social:
 Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más
poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más
rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que
muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la
economía global.
 Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del
crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso
empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del
ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el
impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario.
 Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de
los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y
de la riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en
intervenciones que tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las
prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y
salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más
vulnerables. También se tiene que prestar atención a las estructuras
sociales e instituciones que afectan al desarrollo.
2) Los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que
demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo
XXI.
3) Las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de
desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los
resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países
claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los resultados, además
de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y
escuchar la voz de los pobres.

La medición de la pobreza
Los cambios en las mediciones de pobreza, y en los indicadores sociales, a
través del tiempo y los lugares revelan si las políticas para reducir la pobreza
están funcionando o no, tanto a nivel global como a nivel de país. Indicadores
de nivel de proyecto indican si un programa ha funcionado o no. En ese
sentido, el Banco Mundial trabaja exhaustivamente para saber si ha habido
progreso y dónde ha habido progreso en alcanzar los objetivos de la Estrategia
XXI, lo cual eventualmente ayudará e influenciará el diseño de políticas y
proyectos. Por desgracia, los resultados no parecen ser muy alentadores en los
últimos tiempos.
No obstante, el Banco Mundial señala que "el conocimiento sobre lo que
funciona para reducir pobreza tiene que, primero y más importante, guiar en la
formación de políticas y programas de un país. Es por esta razón que es
esencial que en cada país exista capacidad de estudiar la pobreza y analizar el
impacto de los proyectos y programas. El Banco Mundial continua trabajando

Pobreza en México 19



en varios países para fortalecer las capacidades locales aconsejando lo que
funciona o no (…) El mismo conocimiento debe también influenciar las
decisiones sobre el tipo de ayuda que el Banco Mundial ofrece a los países.
Por esto tiene gran importancia basar la formulación de las Estrategias de
Asistencia a los Países (EAP) sobre recientes análisis de pobreza y asegurar
que las políticas y proyectos que nosotros apoyamos son los que prometen el
mayor impacto en términos de reducción de pobreza".
Medición de la pobreza a nivel país

¿Cómo se mide la pobreza a nivel de país? El Banco Mundial indica que "la
manera más común de medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o
consumo. A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso o
consumo se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus
necesidades básicas. A este nivel mínimo se le suele denominar línea de
pobreza".
Evidentemente, lo que es necesario para satisfacer las necesidades básicas
varía a través del tiempo y las sociedades. Por lo tanto, las líneas de pobreza
varían según el tiempo y el lugar, y cada país utiliza líneas que son apropiadas
en relación con su nivel de desarrollo, normas y valores sociales.
"La información sobre el consumo y el ingreso se obtiene a través de
encuestas por muestreo en las cuales se hacen preguntas a las unidades
familiares sobre sus hábitos de gasto y fuentes de ingreso. Estos tipos de
encuestas se complementan cada vez más con técnicas participativas, en las
que se pregunta a los individuos cuáles son sus necesidades básicas y cómo
definirían el término pobreza".
Lo que es interesante, añade el Banco Mundial, es que los resultados de
nuevas investigaciones demuestran un alto grado de concordancia entre líneas
de pobreza basadas en evaluaciones objetivas y subjetivas de las
necesidades.
Medición de la pobreza a nivel global
Nuevamente el interrogante: ¿cómo se mide la pobreza a nivel global?
"Cuando se estima la pobreza a nivel mundial, se tiene que usar la misma línea
de pobreza de referencia, y expresarla en una unidad común a través de los
países. Por lo tanto, a efectos de agregar y comparar datos a nivel global, el
Banco Mundial usa líneas de referencia de $1 y $2 por día en dólares de 1993,
en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA, donde la PPA mide el
poder adquisitivo relativo de las monedas a través de los países)".
Según el Banco Mundial, se ha estimado que en 1999, unas mil doscientos
millones de personas en el mundo tenían niveles de consumo inferiores a $1
por día —23 por ciento de la población de los países en desarrollo—, y unas
dos mil ochocientos millones de personas vivían con menos de $2 diarios.
Estas cifras están por debajo de las estimaciones anteriores, lo que indica que
algún progreso ha tenido lugar, pero siguen siendo demasiado altas en
términos de sufrimiento humano, y queda mucho por hacer.

Pobreza en México 20



Se debe enfatizar que, para analizar la pobreza en un país determinado, el
Banco Mundial siempre usa líneas de pobreza basadas en las normas de dicha
sociedad.
No obstante, dado el tiempo que toma recopilar y sistematizar los datos de las
encuestas de los hogares, de donde son extraídas las cifras anteriores, y la
complejidad del ejercicio de estimación, estas cifras aparecen con un retraso y
se actualizan solamente cada tres años. Se corre el riesgo de que, cuando se
diseñen nuevas estrategias para combatir la pobreza, al haberse desfasado los
datos, nuevas contingencias y cambios de impacto negativo den como
resultado programas y directrices poco objetivos y, eventualmente, con
resultados alejados de lo proyectado.

Objetivos para el siglo XXI


Metas de desarrollo del milenio

Según el sitio web del Banco Mundial, el irregular progreso en desarrollo es


preocupante, pues los flujos de comercio y capital que integran la economía
global pueden beneficiar a millones, pero al mismo tiempo pueden hacer que la
pobreza y el sufrimiento continúen. En un mundo integrado, las enfermedades,
la degradación ecológica, los conflictos civiles y las actividades criminales son
también preocupaciones de carácter global.
"Agencias internacionales para el desarrollo, respondiendo a preocupaciones
sobre la pobreza a escala global, han empezado a reexaminar las maneras en
las que hacen negocios. Las agencias internacionales para el desarrollo tienen
más en cuenta el impacto que el dinero aportado, estableciendo objetivos en
ejecución. Al mismo tiempo las agencias internacionales para el desarrollo
están intensificando sus responsabilidades y transparencias midiendo el
progreso hacia estas metas".
Las Metas de Desarrollo del Milenio del Banco Mundial resumen las metas de
desarrollo convenidas en las conferencias internacionales y las cumbres
mundiales durante los años 90. En la Asamblea del Milenio en septiembre
2000, los líderes mundiales sintetizaron metas y objetivos claves de desarrollo
en la Declaración del Milenio. "De acuerdo con la declaración, el Fondo
Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, las Naciones Unidas y el Banco Mundial han ideado un sistema
comprensivo de ocho metas, 18 objetivos y más de 40 indicadores para
determinar el progreso". Las ocho metas son:
1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
2. Lograr una educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de las mujeres.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Pobreza en México 21



7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
8. Forjar una colaboración mundial para el desarrollo.
El Banco Mundial señala que estos objetivos son expresados en términos
globales pero tienen que ser seguidos por cada país. Alcanzar estas metas
requerirá construir gobiernos efectivos y democráticos, proteger los derechos
humanos y respetar las leyes.
El Banco Mundial vigilará sistemáticamente el progreso realizado hacia el
cumplimiento de estos objetivos en los países a los que ayuda.
Alcanzar los objetivos

"El objetivo del bienestar económico requiere la reducción a la mitad de la


proporción de personas que viven con menos de un dólar al día para el año
2015. Una reducción entre el 29 y 14,5 por ciento reducirá el número de
individuos pobres entre 1.2 billones en 1990 a 890 millones en 2015". ¿Es esto
viable? La pobreza del ingreso es una función del crecimiento —si los ingresos
de todos aumentan al mismo tiempo que la economía, entonces cada año
menos gente tendrá ingresos por debajo de la línea de la pobreza— y del
extenúo en el cual los ingresos de los pobres crecen cuando la economía se
expande. Por lo tanto la respuesta depende en las perspectivas de crecimiento
y distribución de ingresos.
"Si los países continúan creciendo de la misma manera que hicieron durante el
período 1990-95 y todos se benefician igualmente, entonces los objetivos
globales para la pobreza se realizarán. Algunos países no se han desarrollado
rápidamente, pero los países con la mayoría de gente pobre —India y China—
sí lo hicieron. Si esto continua así, los objetivos se realizarán". De todos
modos, las tendencias pasadas —dice el Banco Mundial— pueden ser un mal
ejemplo para predecir el crecimiento. Las predicciones hechas en enero de
1998 indicaban que la mayoría de las regiones iban a alcanzar las metas. La
excepción es África Subsahariana, donde el crecimiento no va a ser suficiente.
También se debe tener en cuenta la distribución del ingreso. Según el Banco
Mundial, una mayor desigualdad en la distribución del ingreso reducirá los
números de los que se benefician de los mismos promedios de crecimiento.
Mientras la distribución de ingreso tiende a estabilizarse a través del tiempo,
hay evidencia que la desigualdad se estaba deteriorando en Asia del Este
antes de la crisis y que la desigualdad persiste en altos niveles en África
Subsahariana (particularmente en Sudáfrica) y Latinoamérica.
"Alcanzar los objetivos sociales no será fácil. Si la tasas de mortalidad infantil
siguen iguales a las de 1990, el número de muertes infantiles será de 8.8
millones en 2015.
Alcanzar el objetivo de reducir la mortalidad infantil a dos tercios requerirá
llevar este número a un total menor de 3 millones".
Al mismo tiempo, lograr el objetivo de matriculaciones primarias requerirá
inscribir en las escuelas primarias a más de doscientos millones de niños, e
incrementar un 41 por ciento de la actual situación. Alcanzar estos objetivos no

Pobreza en México 22



va a ser fácil. Voluntad política, adelantos en educación femenina, programas
sanitarios y crecimiento del ingreso para todos pueden hacer que los objetivos
de mortalidad infantil y de educación se alcancen. Si no es así, los costos
serán enormes. Pero además, hay un grave obstáculo: la sustentabilidad de la
matrícula. El problema no es matricular niños, sino evitar la deserción escolar,
sobre todo porque ésta se da como efecto de la necesidad económica de los
niños por emplearse y apoyar el gasto de la familia. Así, los chicos y chicas
menores de 14 años se ven, día a día, forzados a escoger entre trabajar para
comer, y seguir estudiando. En el caso de México, como ya se ha visto, hay
programas que apoyan a las familias para darles determinadas condiciones de
suficiencia alimenticia para que los niños no abandonen sus estudios. Por
desgracia, sostener este tipo de programas es caro, y no es viable pensar que
se instituyan en Asia y África, al menos por el momento.
Programas y acciones para el combate a la pobreza en otras naciones
Para efectos de la presente investigación, y para ilustrar comparativamente la
estrategia de los países e instituciones en materia de combate y erradicación
de la pobreza, se van a analizar los casos de algunos países y la experiencia y
prioridades del Banco Mundial en la difusión de documentos encaminados a
establecer estrategias en tal sentido.
Prioridades de capacitación y fortalecimiento de la capacidad en los
países de bajo ingreso por parte del Banco Mundial
Para poder establecer líneas de acción comunes entre las instituciones
internacionales y los gobiernos de los países, el Banco Mundial, junto con el
Fondo Monetario Internacional, principalmente, ha elaborado una serie de
directrices contenidas en los llamados Documentos de estrategia de lucha
contra la pobreza. Algunos de estos documentos son la Gestión de gobierno y
la lucha contra la pobreza y los Procesos Participativos en la Estrategia de
Lucha contra la Pobreza. Sin embargo, en el informe titulado Examen del
mecanismo de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza
(DELP): Principales conclusiones, ambas instituciones son rotundas al indicar
que la falta de capacidad y la imposibilidad de utilizar eficazmente la capacidad
disponible, siguen limitando considerablemente la preparación, la
implementación y el seguimiento de los DELP en muchos países.
No sólo es necesario aumentar la capacidad de los gobiernos, sino también la
de otras partes interesadas, a fin de iniciar un diálogo sobre políticas. Ello ha
limitado enormemente la ejecución de estas directrices en detrimento del
combate a la pobreza.
El Banco Mundial insiste en que se requiere una labor concertada de los países
y sus socios en el desarrollo para mejorar la capacitación y divulgación de
buenas prácticas, fortalecer la base de conocimientos y la comprensión de la
importancia del crecimiento y la reducción de la pobreza. Dice que una
divulgación amplia en varios idiomas de este documento y del documento
conjunto preparado en el marco del examen de los DELP, además de un breve
folleto sobre las buenas prácticas destacadas durante el examen, como
primera medida, podría contribuir a compartir las enseñanzas adquiridas hasta
la fecha por los distintos países, sus socios en el desarrollo, y el personal del

Pobreza en México 23



Banco y el Fondo. Para llevar a cabo la tarea general de fortalecer la capacidad
y cubrir las carencias en materia de conocimientos, las siguientes medidas
serán prioritarias [30]:
 Incremento del aprendizaje y la divulgación de buenas prácticas en lo
relativo al mecanismo de los DELP y, en particular, las oportunidades de
aprendizaje en los países que participan en el programa de los DELP,
incluidos:
a) La continuación de los programas regionales de aprendizaje, pero más
orientados a una "capacitación técnica aplicada" centrada en áreas específicas
(por ejemplo, fuentes de crecimiento, la gestión del gasto público y el análisis
de los efectos en la pobreza y la situación social).
b) La preparación de programas de aprendizaje para el personal orientados a
una adecuada labor de preparación e implementación de los DELP y al
intercambio de información sobre buenas prácticas e innovaciones recientes en
áreas como el análisis del crecimiento, la evaluación del clima para las
inversiones, la gestión del gasto público y el análisis de los efectos en la
pobreza y la situación social, y c) El fomento de "prácticas comunes" como
complemento de los programas de aprendizaje directo en áreas clave como el
análisis de la pobreza y el uso de Internet y otras tecnologías apropiadas.
 Realce de los programas de investigación y análisis para respaldar los
aspectos fundamentales del mecanismo de los DELP, incluido el
fortalecimiento a más largo plazo de la capacidad para que dichos análisis
puedan realizarse en los propios países, centrándose en fuentes de
crecimiento que favorezcan a los pobres. Reforzar los vínculos entre las
políticas macroeconómicas y estructurales y sectoriales y los resultados
en la lucha contra la pobreza. Mejorar el análisis de los efectos en la
pobreza y la situación social de las políticas públicas y abordar el
problema de la vulnerabilidad y las perturbaciones externas.
 Aumentar el suministro de recursos apropiados de asistencia técnica,
incluido un uso más exhaustivo de la capacidad técnica local para facilitar
la preparación, la implementación y el seguimiento de los DELP, sobre
todo en las siguientes áreas:
a) Reunión y gestión de datos de conformidad con los códigos y normas
internacionales, incluido el Sistema de Normas Generales para la Divulgación
de Datos (NGDD);
b) Seguimiento y evaluación;
c) Análisis macroeconómico para los gobiernos y la sociedad civil;
d) Gestión del gasto público (GGP);
e) Análisis de la pobreza y los efectos sociales, y f) Establecimiento de
prioridades, incluido el mejoramiento de metodologías de "estimación de
costos" para evaluar las soluciones de compromiso en la aplicación de políticas
intersectoriales.

Pobreza en México 24



Evolución en México
Condiciones y tendencia de la Pobreza

La pobreza en México es un desafío importante y se encuentra asociada a una


gran desigualdad. La pobreza tiene muchas dimensiones, como son las
capacidades humanas —en especial la situación educativa y de salud—, el
acceso a la infraestructura, los ingresos, la vulnerabilidad y la inclusión social.
Puede concebirse el reconocimiento de estas múltiples dimensiones como una
aproximación imperfecta al tratamiento que hace Amartya Sen del bienestar en
términos de la libertad (o capacidad) de una persona de elegir su vida. Esto
depende de sus capacidades humanas y de su habilidad para convertirlas en
“seres y haceres”. Esta habilidad está determinada en gran medida por el
contexto económico sobre todo las oportunidades de un trabajo productivo y
por el contexto político y social en el que vive la gente. En este sentido, México
atraviesa dos transiciones importantes: en la esfera económica experimenta
una sólida integración en la economía internacional, mientras que en la política
y social vive un proceso de
profundización de la democracia. Sin embargo, los dos procesos son complejos
y se caracterizan por ser de largo plazo. Estas transiciones son aspectos
centrales del entorno de las condiciones de vida y las políticas del gobierno.

A continuación se examinan las condiciones y tendencias de las diversas


dimensiones de la pobreza, que corresponden a las dimensiones planteadas
en la estrategia CONTIGO del gobierno. También analizamos aspectos
geográficos de la pobreza.

Capital Humano/Capacidades

México ha logrado importantes avances en términos de las capacidades


humanas de la población, entre ellas, salud, nutrición y educación. Con
respecto a las condiciones educativas y de salud, y a los niveles de prestación
de servicios, México está hoy razonablemente cerca del punto en que se
esperaría que estuviera dado su nivel de ingresos. Ha habido grandes avances
de largo plazo con respecto a la mortalidad infantil y la matriculación en
secundaria. En ambos casos el progreso fue tan bueno o mejor que el “exitoso”
caso de Malasia en Asia del Este, uno de los países con el más alto
desempeño de esa región y que tiene características estructurales y
socioeconómicas similares a las de México. Sin embargo, a pesar de su éxito
promedio, existen grandes diferencias históricas entre los grupos sociales y
entre las regiones dentro de México.

El progreso en capacidades humanas ha sido posible por una combinación de


la expansión de los programas cuyo objetivo es la provisión universal de
servicios que cada vez favorece más a los más pobres conforme los programas
se han expandido — sobre todo educación básica, programas de salud pública
y suministro de agua—, y en los últimos años, medidas enfocadas a la
demanda que combinan las transferencias condicionadas a que los hogares de
bajos ingresos envíen a sus hijos a la escuela y asistan a las clínicas de salud.
OPORTUNIDADES es el programa más representativo de estas transferencias.

Pobreza en México 25



Estas medidas se han basado en un gran incremento en el gasto social del
gobierno, sobre todo en educación y en programas de reducción de la pobreza.

Aunque la naturaleza de este progreso es de largo plazo, éste se ha


consolidado y profundizado en el actual gobierno. El incremento en materia de
gasto social desde 2000 es especialmente loable a la luz del estancamiento del
crecimiento y de los ingresos recientemente. Sin embargo, el gasto público en
salud disminuyó en el periodo 2000- 2002, a pesar de los retos que enfrenta el
sector. Sin embargo, todavía persisten problemas de baja calidad y
desigualdad en educación y servicios de salud.

Pobreza de Activos/Capacidades

Con respecto a la infraestructura ha habido importantes avances en el acceso


a la electricidad y al agua potable, así como una expansión más modesta en la
cobertura de servicios sanitarios. A nivel nacional, en 2002 las tasas de
acceso fueron de 98, 90 y 80%, respectivamente, en electricidad, agua y
saneamiento. Aunque los pobres han presentado tasas de acceso
sistemáticamente más bajas, también han tenido avances en la última década.
Por ejemplo, quienes viven en pobreza extrema en áreas rurales el grupo en
mayor desventaja en cuanto a servicios el acceso a la electricidad se
incrementó de 63 a 90% entre 1992 y 2002, y el acceso al agua potable creció
de 38 a 58% en el mismo periodo. En cambio, el acceso a servicios sanitarios
sólo se incrementó de 22 a 26 %.

También ha habido un crecimiento constante en la propiedad de bienes


durables en los hogares, impulsado sobre todo por el ahorro y la inversión
privados. No obstante, persisten grandes desigualdades en la propiedad de
viviendas y de ahorros financieros, con un uso muy reducido de las
instituciones financieras formales. Por ejemplo, mientras cerca de 70% de los
pobres moderados tienen casa propia, sólo 5% notificó que estaba pagando su
casa; lo cual constituye un indicador del proceso de adquisición y de
construcción predominantemente financiado por ellos mismos.

También hay evidencias de que México se ha quedado rezagado en


comparación con Asia del Este en cuanto a la provisión de infraestructura
económica. A futuro, ello podría convertirse en un problema importante con
respecto a la dinámica de los ingresos y la competitividad del país. La inversión
en México cayó en términos absolutos a principios de la década de 1990 y, a
pesar de una cierta recuperación en inversión pública en los últimos años,
sigue estando por debajo de los niveles de 1990. Ello ocurrió en un periodo en
el que iba en aumento el déficit promedio en la infraestructura latinoamericana
en relación con los países de rápido crecimiento de Asia del Este (Calderón y
Servén, 2003).

Pobreza Ingreso/Oprtunidades de Ingreso

Los cambios de la pobreza en términos de ingresos son impulsados por las


interacciones entre crecimiento y desigualdad de ingresos. Incluso con un
crecimiento sostenido, la reducción de la pobreza ha tendido a ser lenta como

Pobreza en México 26



0%*1.2('"#34(#5"#(*/4(16"#2(#7887#(1#149('.%'#:#/%;9"'"&5(#/%*#5"#2(#7888#(*#/4"*6%#"5#
.*<'(1%# 6%6"5# 2(# 5%1# =%<"'(1# >:# (5# .*<'(1%# 9('# /?9.6"@AB# C16(# .*D%';(# 6";&.,*# '(9%'6"#
.*6('E"5%1# 2(# /%*D."*)"# 9"'"# 5"1# 6(*2(*/."1# 2(# # 5"# 9%&'()"# (*# 5%1# /"1%1# (*# 34(# (1#
(16"2F16./";(*6(# 9%1.&5(A# !"# /%*/541.G*# 2(# 34(# 5"1# /.D'"1# 1%*# /%;9"'"&5(1# 6";&.,*# 1(#
consecuencia de la 2(#
1416(*6"# (*# (5# "*?5.1.1# elevada desigualdad
%6'"1# (*/4(16"1# de 2(#
(*# (19(/."5# ingresos en México"# D4(')"#
5"1# /%''(19%*2.(*6(1# y el
crecimiento recienteH"/.%*"5#
5"&%'"5# 5"# C*/4(16"# ha sido 2(# bajo.
C;95(%# I'.;(16'"5# >CHCI# 2(12(# 7888@# (*# 2%*2(# *%#
/";&.G#5"#(*/4(16"A#
En
# la última década, el patrón de cambios en la pobreza ha seguido de cerca el
ciclo macroeconómico
C5# 9"6'G*# y el
2(# /";&.%1# 2(# 5"# ritmo
9%&'()"# asociado del mercado
2(# .*<'(1%1# de trabajo.
(1# /%*1.16(*6(# /%*# 5"1#La crisis de
(16.;"/.%*(1#
1994-1995
%D./."5(1A# !%1# /";&.%1# 34(# 1%*# 5%# 14D./.(*6(;(*6(# <'"*2(1# /%;%# 9"'"# de
constituyó un enorme revés. La pobreza extrema se incrementó 1('#
21% de la población en 1994 a 37% en 1996. Entre 1996 y 2002
(16"2F16./";(*6(#1.<*.D./"6.E%1#1%*#5"1#'(24//.%*(1#(*#5"#9%&'()"#(-6'(;"#6"*6%#(*#?'("1# la pobreza
extrema disminuyó en 17 puntos porcentuales a 20%, sólo un punto porcentual
'4'"5(1#/%;%#"#*.E(5#*"/.%*"5A#04"*2%#5"#9%&'()"#1(#(16.;G#(*#6,';.*%1#2(#/%*14;%J#(*#
por debajo del nivel antes de la crisis de 1994. Aunque el desempleo abierto
54<"'# 2(# .*<'(1%1J# 5"# /"F2"# (*# 5"# 9%&'()"# ;%2('"2"# D4(# 6";&.,*# (16"2F16./";(*6(#
no es de gran importancia para los pobres, los bajos retornos del trabajo —en
1.<*.D./"6.E"# "# *.E(5# '4'"5# :# *"/.%*"5K# 5"1# 2.1;.*4/.%*(1# (*# 5"# 9%&'()"# (-6'(;"# "# *.E(5#
autoempleo y salarios— y el subempleo sigue siendo una característica
'4'"5#:#*"/.%*"5J#1.<4(*#1.(*2%#1.<*.D./"6.E%1A#!"#2.1;.*4/.G*#(*#5"#9%&'()"#4'&"*"#*%#(1#
fundamental de la pobreza.
(16"2F16./";(*6(#1.<*.D./"6.E"A#
# resultados de la ENIGH y de la ENET son consistentes con la observación
Los
!%1#'(1456"2%1#2(#5"#CHLMN#:#2(#5"#CHCI##1%*#/%*1.16(*6(1#/%*#5"#%&1('E"/.G*#2(#34(#
de que hubo crecimiento en los ingresos de los pobres a pesar del
=4&%# /'(/.;.(*6%#
estancamiento de(*# 5%1# .*<'(1%1#
toda la economía,2(# 5%1#impulsado
9%&'(1# "# 9(1"'#
por 2(5#
dos(16"*/";.(*6%#
factores: primero,2(# 6%2"#
un5"#
rápido crecimiento
(/%*%;F"J# .;9451"2%# en9%'#
los2%1#
ingresos laborales,
D"/6%'(1O# 9'.;('%J#en 4*#especial en los salarios
'?9.2%# /'(/.;.(*6%# (*# 5%1#rurales
.*<'(1%1#
no calificados (que se incrementaron más de 20 % entre 2000 y 2002, según la
5"&%'"5(1J#(*#(19(/."5#(*#5%1#1"5"'.%1#'4'"5(1#*%#/"5.D./"2%1#>34(#1(#.*/'(;(*6"'%*#;?1#2(#
ENET), con7888#
78# P# (*6'(# una:# 7887J#
reducción
1(<Q*#en los retornos
5"# CHCI@J# /%*# 4*"#para los niveles
'(24//.G*# más altos
(*# 5%1# '(6%'*%1# 9"'"#de
5%1#
educación
*.E(5(1# ;?1#y "56%1#
para2(#el(24/"/.G*#
trabajo :# urbano
9"'"# (5#formal;
6'"&"R%# y4'&"*%#
segundo, una
D%';"5K# substancial
:# 1(<4*2%J# 4*"#
contribución
14&16"*/."5# de remesas y 2(#
/%*6'.&4/.G*# transferencias
'(;(1"1# :# (que6'"*1D('(*/."1#
incluye a OPORTUNIDADES)
>34(# .*/54:(# "#
para los que viven en la pobreza extrema en el área rural.
!"!#$%&'()(*+@#9"'"#5%1#34(#E.E(*#(*#5"#9%&'()"#(-6'(;"#(*#(5#?'("#'4'"5A#
#
,-./0123453"267-28239:3;2<3=:69:6102<39:3>7?-:@23:A=-:823B3879:-2923
2C3 "7?-:@23:A=-:823D;E6:239:3>7?-:@232;08:6=2-02C3
60
Proporción de la Población en Pobreza Extrema

50

40

30

20

10

0
1 992 1 994 1 996 1998 2000 200 2

N a c io n a l R u ra l U rb a n o
#

Fuente:
B# S# *.E(5#Estimaciones del Banco
2(# 5"1# 14&/"6(<%'F"1# Mundial
2(# .*<'(1%1# utilizando
T/%;%# la metodología
5"1# 6'"*1D('(*/."1T# del *%#
5"1# (*/4(16"1# Comité
D4('%*#
Técnico
2.1(U"2"1#para
9"'"#la1('#
Medición de la/%;9"'"&5(1J#
(16'./6";(*6(# Pobreza. :# 5"# E"5%'"/.G*# (16"2F16./"# 2(&(# ="/('1(# /%*#
/"46(5"A#

--# !"#$%&'()"#(*#+,-./%#

Pobreza en México 27



!"# $%!&'()#*%+'&)+)#,-./')#+'#0%!&'()#+'#0)1&2*%/2%"#
90

80
Proporción de la Población en Pobreza

70

60

50

40

30

20

10

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002

N a c io n a l R u ra l U rb a n o
#
!"#$%#0#123.4"/.%*(2#5(6#7"*/%#+8*5."6#83.6.)"*5%#6"#4(3%5%6%9:"#5(6#;%4.3,#<,/*./%#="'"#6"#
Para situar la reducción de la pobreza en México en el contexto internacional
+(5./.>*#5(#6"#$%&'()"?# la
comparamos
# con el más reciente análisis sobre la pobreza global que utiliza
líneas de pobreza
$"'"# 2.38"'# estandarizadas
6"# '(58//.>*# con (*#
5(# 6"# =%&'()"# Paridades
+,-./%# (*#de (6#
Poder de Compra
/%*3(-3%# (PPP,
.*3('*"/.%*"6# 6"#
1993) de aproximadamente
/%4="'"4%2# uno"*@6.2.2#
/%*# (6# 4@2# '(/.(*3(# y dos 2%&'(#
dólares al día (Chen
6"# =%&'()"# 96%&"6#yA8(#
Ravallion, 2004).
83.6.)"# 6:*("2# 5(#
Aunque
=%&'()"#la(23"*5"'.)"5"2#
metodología es /%*#diferente, la línea
$"'.5"5(2# de dos5(#dólares
5(# $%5('# ;%4='"# al día es bastante
B$$$C# DEEFG# 5(#
cercana a la línea8*%#
"='%-.4"5"4(*3(# de H#pobreza alimentaria
5%2# 5>6"'(2# de México
"6# 5:"# B;I(*# y las tendencias
H# J"K"66.%*C# LMMNG?# O8*A8(# en el6"#
tiempo son similares.
4(3%5%6%9:"#(2#5.P('(*3(C#6"#6:*("#5(#5%2#5>6"'(2#"6#5:"#(2#&"23"*3(#/('/"*"#"#6"#6:*("#5(#
=%&'()"# "6.4(*3"'."# 5(# +,-./%# H# 6"2# 3(*5(*/."2# (*# (6# 3.(4=%# 2%*# 2.4.6"'(2?# ;%4%#
Durante las dos últimas décadas, y en particular en la última década, los
48(23'"#6"#9'@P./"#N#(*#'(6"/.>*#/%*#(6#='%4(5.%#6"3.*%"4('./"*%C#+,-./%#I"#4%23'"5%#
avances han sido pequeños en México y América Latina pero el desempeño de
8*"#.*/.5(*/."#5(#=%&'()"#6.9('"4(*3(#.*P('.%'?#123%#2(#5(&(#"#A8(#6%2#.*9'(2%2#(23@*#=%'#
México
(*/.4"#ha5(6#sido más rápido
='%4(5.%C# que el promedio
H# 6"# 5(2.98"65"5# después
(2# /('/"*"# de =%'#
"6# 5(# la crisis de 1994-1995.
2:# (6(K"5%# ='%4(5.%#
En comparación, hace dos décadas Asia del Este era mucho más pobre
6"3.*%"4('./"*%?# Q8'"*3(# 6"2# 5%2# R63.4"2# 5,/"5"2C# H#(*# ="'3./86"'# (*# 6"# R63.4"# 5,/"5"C# que
América Latina,
6%2# "K"*/(2# I"*# pero luego avanzó
2.5%# =(A8(S%2# muchoH#más
(*# +,-./%# rápido.
O4,'./"# Sólo
!"3.*"# entre
=('%# 4 y 9% de 5(#
(6# 5(2(4=(S%# la
población mexicana vive aún con menos de un dólar al día. Ésta es una
+,-./%# I"# 2.5%# 4@2# '@=.5%# A8(# (6# ='%4(5.%# 5(2=8,2# 5(# 6"# /'.2.2# 5(# DEENTDEEU?# 1*# línea
cercana a las que se usan en algunos de los países más pobres del mundo,
/%4="'"/.>*C#I"/(#5%2#5,/"5"2#O2."#5(6#123(#('"#48/I%#4@2#=%&'(#A8(#O4,'./"#!"3.*"C#
por lo que representaría en el contexto mexicano un profundo nivel de
=('%#68(9%#"K"*)>#48/I%#4@2#'@=.5%?#V>6%#(*3'(#N#H#EW#5(#6"#=%&6"/.>*#4(-./"*"#K.K(#
carencias y sería, probablemente, más susceptible a errores de medición.
"R*#/%*#4(*%2#5(#8*#5>6"'#"6#5:"?#X23"#(2#8*"#6:*("#/('/"*"#"#6"2#A8(#2(#82"*#(*#"698*%2#
5(#6%2#=":2(2#4@2#=%&'(2#5(6#48*5%C#=%'# 6%# A8(#'(='(2(*3"':"#(*#(6# /%*3(-3%#4(-./"*%#
!"#$%&'()*(+,-.,-&%'/(.,(0'(%-&%.,-&%'(.,(0'(123",4'(,-(567%&28(9:6"%&'(;'<%-'(=(9/%'(
8*# ='%P8*5%# *.K(6# 5(# /"'(*/."2# H# 2(':"C# ='%&"&6(4(*3(C# 4@2# 282/(=3.&6(# "# (''%'(2# 5(#
.,0(>/<,8(?<%0%4'-.2(0@-,'/(.,(123",4'(%-<,"-'&%2-'0,/(
4(5./.>*?# (
#'A( B2-(C.2/(.D0'",/('0(.@'E(F&2-(1'"%.'.,/(.,(12.,"(.,(&2:1"'(.,(GHHIA(
# 90

# 80
Proporción de la Población viviendo con

# 70

#
menos de 2 USD al día

60

# 50

# 40

30

20

10

0
!"#$%&'()"#(*#+,-./%# --.
1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

A s ia d e l E s t e A m é r ic a L a t in a y e l C a r ib e M é x ic o

3A( B2-(C?-(.D0'"('0(.@'E(F&2-(1'"%.'.,/(.,(12.,"(.,(&2:1"'(.,(GHHIA(
Pobreza6 0en México 28

ón viviendo con

50
al día

40
20

Prop
10

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
A s ia d e l E s t e A m é r ic a L a t in a y e l C a r ib e M é x ic o

3A( B2-(C?-(.D0'"('0(.@'E(F&2-(1'"%.'.,/(.,(12.,"(.,(&2:1"'(.,(GHHIA(
60
Proporción de la Población viviendo con

50
menos de 1 USD al día

40

30

20

10

0
1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
A s ia d e l E s te A m é ric a L a tin a y e l C a rib e M é x ic o
#
!"#$%#01#2.3%#4(#/"5&.%#4(#/%*675%#$$8#4(#9::;#3"'"#+,-./%#4(1#<"*/%#+7*4."1#(6#4(#=>9?=>#!"#
1@*("#4(#3%&'()"#/%*#7*"#$$8#4(#7*#4A1"'#"1#4@"#(6#4(#"1'(4(4%'#4(#BC>C=#3(6%6#3%'#3('6%*"#"1#
5(6#"#3'(/.%6#4(#9::;>#
&'()#(D#8E(*#F#G"H"11.%*#I9::JK#F#/L1/71%6#4(1#<"*/%#+7*4."1>#
#
01#.53"/2%#4(#1"#/'.6.6#F#1"#'(/73('"/.A*#5"/'%(/%*A5./"#(6#57F#/1"'%#(*#1"6#2(*4(*/."6#
El impacto de la crisis y la recuperación macroeconómica es muy claro en las
4(# 3%&'()"# de
tendencias "*2(6# 5%62'"4"6>#
pobreza antesM.*# (5&"'N%O# (*#
mostradas. Sin1"#embargo,
P12.5"# 4,/"4"#
en laE"# E"&.4%#
última /"5&.%6#
década ha
*%2"&1(6# (*# 1"# '(1"/.A*# (*2'(# 4(6(53(Q%# (/%*A5./%#
habido cambios notables en la relación entre desempeño económicoF# '(47//.A*# 4(# 1"# 3%&'()"># 062%#y
R7(4"# .1762'"4%#
reducción de la /%*# 1"# .53%'2"*2(#
pobreza. Esto queda 4.H('N(*/."#
ilustrado(*2'(#
con(1#la/'(/.5.(*2%#
importante(*#divergencia
.*N'(6%# F#
entre el '(N.62'"4%#
/%*675%# crecimiento en87(*2"6#
(*# 1"6# ingreso y consumo
S"/.%*"1(6O# registrado
1"6# 5(4."6# en las
4(# 1"# (*/7(62"# F# (1#Cuentas
.*N'(6%#
Nacionales, las medias de la encuesta y el ingreso promedio del 20% inferior
3'%5(4.%# 4(1# =?T# .*U('.%'# 4(# 1"# 4.62'.&7/.A*# IN'LU./"# VK># !%6# /"5&.%6# (*# (1# .*N'(6%# F#
de la distribución.
/%*675%# 3'%5(4.%# Los cambios
4(# 1"6# (*/7(62"6# en*%#
el /%.*/.4(*#
ingreso y/%*# consumo promedio
1"6# /.U'"6# de las
4(# 1"6# 87(*2"6#
encuestas no coinciden con las cifras de las Cuentas Nacionales porque los
S"/.%*"1(6#3%'R7(#1%6#/%*/(32%6#F#1"6#5(4./.%*(6#6%*#4.U('(*2(6>#W5&%6#2.(*(*#(''%'(6#
conceptos y las mediciones son diferentes. Ambos tienen errores de medición
pero los resultados basados en encuestas de hogares se consideran como una
mejor
--..# medida del bienestar de los hogares. En la crisis de 1994-1995 el ingreso
!"#$%&'()"#(*#+,-./%#
y el gasto en las encuestas cayó mucho más que en las Cuentas Nacionales,
tanto en ingresos promedio como en el quintil más bajo. El ingreso y el gasto
basados en encuestas crecieron rápidamente en el periodo de 1996-2000, pero
menos en el caso de los más pobres. Por último, en el periodo de 2000-2002
las estimaciones de las encuestas y de las Cuentas Nacionales muestran poco
cambio, pero hay un crecimiento sustancial en el 20% más pobre.

Vulnerabilidad Protección/Social

Existe vulnerabilidad a choques adversos que afecta tanto a pobres rurales


como urbanos, así como a los no pobres. Los choques adversos debido a
problemas de salud, desempleo, malas cosechas y desastres naturales tienden
a empeorar la pobreza entre los pobres y provocan que algunos de los no
pobres caigan en la pobreza. Los trabajadores rurales y urbanos parecen
experimentar patrones muy similares de fluctuaciones de ingreso aunque los
trabajadores autoempleados y del sector informal experimentan una
variabilidad de ingresos más alta, esto es especialmente marcado en las áreas
rurales, donde los cultivos son una actividad muy importante para los
trabajadores autoempleados e informales. Las crisis de gran escala, como el
choque macro de 1994- 1995, afectan adversamente a todos los grupos

Pobreza en México 29



aunque sin alterar demasiado el patrón de cambios entre ellos. La principal
ganancia desde 1995, partiendo de la perspectiva de la vulnerabilidad, es que
se han evitado más crisis macroeconómicas. Sin embargo, persisten
importantes riesgos covariados asociados con desastres naturales y el clima,
así como riesgos individuales de salud y empleo. También está el riesgo de no
tener ahorros suficientes o apoyo para la vejez. Algunos de estos riesgos se
relacionan sistemáticamente con las características de los hogares, así como
con las fluctuaciones más grandes de ingresos entre los autoempleados.

Aunque muchos trabajadores están en el sector informal involuntariamente,


12*32(#42/5%6#7'"&"8"9%'(6#(67:*#(*#(;#6(/7%'#.*<%'4";#.*0%;2*7"'."4(*7(=#5">#'")%*(6#
hay razones estructurales que explican el gran tamaño del sector informal, por
(67'2/72'";(6#
ejemplo la carga32(# (-?;./"*# (;# @'"*#
regulatoria 7"4"A%# 9(;#
y tributaria de la6(/7%'# .*<%'4";=# ?%'#
formalización y la(8(4?;%# ;"# /"'@"#
poca conexión
entre los >#
'(@2;"7%'."# costos y los
7'.&27"'."# beneficios
9(# ;"# de >#la;"# seguridad
<%'4";.)"/.B*# social.
?%/"# /%*(-.B*# (*7'(# Una evidencia
;%6# /%67%6# ># ;%6#
importante de esto es la gran proporción de la población que no está cubierta
&(*(<./.%6# 9(# ;"# 6(@2'.9"9# 6%/.";C# D*"# (0.9(*/."# .4?%'7"*7(# 9(# (67%# (6# ;"# @'"*#
por los mecanismos
?'%?%'/.B*# formales
9(# ;"# ?%&;"/.B*# 32(#de*%#protección contra
(67:# /2&.('7"# el riesgo.
?%'# ;%6# La fuerza
4(/"*.64%6# laboral
<%'4";(6# 9(#
informal experimentó una caída importante de finales de los ochenta a
?'%7(//.B*#/%*7'"#(;#'.(6@%C#!"#<2(')"#;"&%'";#.*<%'4";#(-?('.4(*7B#2*"#/"E9"#.4?%'7"*7(#
mediados de los noventa, mientras que la crisis de 1994-1995 y el periodo de
9(#<.*";(6#9(#;%6#%/5(*7"#"#4(9."9%6#9(#;%6#*%0(*7"=#4.(*7'"6#32(#;"#/'.6.6#9(#FGGHIFGGJ#
estancamiento de 2000-2002 tendieron a incrementar el desempleo y la
>#(;#?('.%9%#9(#(67"*/"4.(*7%#9(#KLLLIKLLK#7(*9.('%*#"#.*/'(4(*7"'#(;#9(6(4?;(%#>#;"#
informalidad.
.*<%'4";.9"9#M@':<./"#NOC#
#
!"#$%&'()*(+,-,./0,1(,(23$1".'0%4'4(,3(567%&1(
8 1 .4

1 .3
7

1 .2
6
Tasa de Desempleo (%)

Razón Formal / Informal


1 .1

5 1

4 0 .9

0 .8
3
0 .7

2
0 .6

1 0 .5
I 1987

I 1988

I 1989

I 1990

I 1991

I 1992

I 1993

I 1994

I 1995

I 1996

I 1997

I 1998

I 1999

I 2000

I 2001

I 2002

I 2003

D e s e m p le o F o r m a l/ I n f o r m a l
#
!"#$%#P# Q67.4"/.%*(6# 9(;# R"*/%# +2*9.";# "# ?"'7.'# 9(# ;"# Q*/2(67"# S"/.%*";# 9(# Q4?;(%# D'&"*%=#
QSQD=#/%*#&"6(#(*#(;#7"4"A%#%'.@.*";#9(#;"#42(67'"#9(#;"6#HT#/.29"9(6#4:6#@'"*9(6C#
#
Pobreza Social/Incorporación Social
U(/.(*7(4(*7(=#";#(4?(%'"'#;"6#/%*9./.%*(6#9(;#4('/"9%#;"&%'";#(;#9(6(4?;(%#"24(*7B#
?('%# ;%6# 6";"'.%6# *%# 6(# /%*7'"8('%*# (*# ;"# 4"@*.729# (6?('"9"C# Q67%# ?"'(/(# .*9./"'# 2*#
Esta
/"4&.%#importante
(*# /2"*7%# área es la(*#
"# ;"# <%'4"# más
32(#difícil de evaluar(;#en
(67:# <2*/.%*"*9%# forma ;"&%'";=#
4('/"9%# cuantitativa. Una
32(# ?%9'E"#
evaluación
(67"'# "6%/."9%# "# 2*"# &"8"# .*<;"/.B*=# ;%# 32(#6.@*.<./"# 32(# (;# 4(/"*.64%# 9(# '(92//.B*#y(*#
cualitativa preliminar es que los problemas de exclusión social la
naciente rendición
6";"'.%6# '(";(6# de cuentas
"# 7'"0,6# 9(# ";)"6#de
(*# las
;%6# instituciones públicas a los grupos
?'(/.%6# (67:# 9(6"?"'(/.(*9%C# pobres
Q6# ?%6.&;(# 32(#
siguen siendo de gran importancia, a pesar de los avances significativos
/5%32(6# 4"/'%(/%*B4./%6# ?29.('"*# "6%/."'6(# /%*# 4:6# 9(6(4?;(%# 9(# ;"'@%# ?;")%=# "# ;"# en la
reciente
4"*('"# 9(#apertura democrática.
?"E6(6# /%4%# 1'@(*7.*"#Ha habido iniciativas
># R%;.0."C# muy valiosas?%7(*/.";4(*7(#
Q67%# 7.(*(# .4?;./"/.%*(6# con respecto
a.4?%'7"*7(6#
una mayor?"'"# transparencia y rendición de cuentas durante el actual gobierno,
;"6# ?%;E7./"6# 9(# ?'%7(//.B*# 6%/.";=# ;%# 32(# .*/'(4(*7"# ;"# *(/(6.9"9# 9(#
pero la experiencia de otros países muestra
4(/"*.64%6#(<./"/(6#?"'"#4"*(8"'#(;#'.(6@%#9(;#9(6(4?;(%C# que para lograr la eficacia de una
mayor
#
transparencia, es crucial que existan estructuras y procesos
institucionales complementarios. Esto puede constituir un desafío y tomar
tiempo, sobre todo donde hay fuertes estructuras clientelares y de exclusión
!"#$%&'()*+$,&-.+/012-&(3&(+-.42$,&-.+/$
(
Pobreza en México 30

Q67"#.4?%'7"*7(#:'("#(6#;"#4:6#9.<E/.;#9(#(0";2"'#(*#<%'4"#/2"*7.7"7.0"C#D*"#(0";2"/.B*#
/2";.7"7.0"#?'(;.4.*"'#(6#32(#;%6#?'%&;(4"6#9(#(-/;26.B*#6%/.";#>#;"#*"/.(*7(#'(*9./.B*#9(#
/2(*7"6# 9(# ;"6# .*67.72/.%*(6# ?V&;./"6# "# ;%6# @'2?%6# ?%&'(6# 6.@2(*# 6.(*9%# 9(# @'"*#
social. Es necesario evaluar qué tanto del actual esfuerzo por romper con estas
estructuras clientelares está logrando mejores servicios y responde a los
grupos más pobres.

La posición de los grupos indígenas es de particular importancia debido a los


patrones históricos de exclusión social y de mayores niveles de pobreza. La
ENIGH no incluye una pregunta sobre etnicidad, pero de acuerdo con el Censo
de 2000, 44% de los grupos indígenas están en el 20% más bajo de la
distribución total de ingreso, y 80% se ubica en el 50% más bajo. Si utilizamos
el quintil inferior como medida de la pobreza extrema — ésta se encuentra
cerca de la incidencia bajo la línea de pobreza alimentaria de la ENIGH— los
pueblos indígenas representan alrededor de una quinta parte de quienes viven
en la pobreza extrema, esto es, más del doble de la proporción de ésta
población según el Censo de 2000. Por lo regular, los grupos indígenas sufren
niveles de carencias más altos en términos de educación, estado de salud y
acceso a los servicios.

Dimensiones de la Descentralización

Durante el gobierno de Zedillo se emprendió una serie de reformas


institucionales para descentralizar el gasto público. Entre ellas estuvo la
creación, en 1998, de una nueva modalidad de transferencias federales
implementadas a través del Ramo 33 (R33) presupuestal: el Fondo de
Aportaciones Federales para los Estados y Municipios. El R33 comprende siete
fondos: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB);
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS); Fondo para la
Infraestructura Social Estatal (FISE) y Fondo para la Infraestructura Social
Municipal (FISM); Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal
(FORTAMUN); Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); Fondo de Aportaciones
para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), y Fondo de Aportaciones
para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP).

Hoy día, cerca de 65% del gasto total en educación y 75% del gasto público en
salud para la población no asegurada son descentralizados. El grueso del
gasto de estos recursos es ejercido por los gobiernos estatales y sólo 13 % del
R33 lo gastan directamente los gobiernos municipales.

Pobreza en México 31



!"#$%&'(')%#*+,-%-*./#+',-$-%#0-+'
123425' 2;<=)>?25' !8>)=8>25' !8>)=8>25'4=''
67'899:' @8=5A@A=5)BC=5' B5>D3B!>E3'
2345# A*B'"(@C'=/C='"#D#E('@%*"0#(@C"&0(/.<%@F##
4<=/"/.>*#&?@./"#
678#9:;# $'(@=E=(@C%#E'(1.%##
A*B'"(@C'=/C='"#D#E('@%*"0#(@C"&0(/.<%@F##
$'(@=E=(@C%#E'(1.%#
23GG38H# G"0=<#E"'"#E%&0"/.>*#*%# 2>'M=0"N#K"@C%#MO*.M%#
6I8J8#:;# "@(K='"<"# (*#@"0=<#E('#/?E.C"F#
4L=.<"<#6I:;#
E%&0"/.>*#@.*#/%&('C='"F#
M%'C"0.<"<F#E%&'()"#
A*B'"(@C'=/C='"#&?@./"N#"K="#
E%C"&0(F#"0/"*C"'.00"<%F#<'(*"P(F# $"'C./.E"/.%*(@#(@C"C"0(@#
='&"*.)"/.>*#M=*./.E"0F# 8JQ#:#A*K'(@%#B(<('"0 .K="0(@#6C'"*@.C%'.%;#
(0(/C'./.<"<#E"'"#?'("@#='&"*"@# # #
23AG#
E%&'(@#D#'='"0(@F#.*B'"(@C'=/C='"# 2AG4#6RJHRH#:;# 2>'M=0"N#"*"0B"&(C.@M%F#
6SJT#:;#
<(#@"0=<#D#(<=/"/.>*#&?@./"@F# 2AG+#68JIST#:;# (<=/"/.>*F#<'(*"P(F#
1.1.(*<"F#/"M.*%@#'='"0(@F# 1.1.(*<"F#.*K'(@%#
.*B'"(@C'=/C='"#E'%<=/C.1"#'='"0#
U(@"''%00%#.*@C.C=/.%*"0# +?-J#8#:#2AG+# #
23+# 3@.@C(*/."#@%/."0# RJVI9#:#<(#.*K'(@%@#
#
6HJI#:;# A*B'"(@C'=/C='"#E"'"#(<=/"/.>*# B(<('"0(@#
A*B'"(@C'=/C='"#D#E('@%*"0#(@C"&0(/.<%@F##
4<=/"/.>*#C,/*./"##
234W3# $'(@=E=(@C%#E'(1.%#
6IJT#:;# 2>'M=0"N#"*"0B"&(C.@M%F#(<=/"/.>*#&?@./"F#
4<=/"/.>*#E"'"#"<=0C%@#
/"E"/.C"/.>*#E"'"#(0#C'"&"P%#
2XYW3+Z \%*@C'=//.>*#<(#/"E"/.<"<(@#
[# .*@C.C=/.%*"0(@#<(#0%@#M=*./.E.%@F#
W"M"]%#<(#0"#E%&0"/.>*#
6SJS#:;# (@E(/."0M(*C(#(*#(0#?'("#<(#
.*B'"(@C'=/C='"#
23G$#
3E%D%#"#0"#@(K='.<"<#E^&0./"# $%&0"/.>*#(*#P=./.%@#%#@(*C(*/."<"#
6IJ9#:;#
!"#$%#N#5"*/%#+=*<."0F#"#E"'C.'#<(0#3*(-%#4@C"<O@C./%#<(0#A*B%'M(#<(#_%&.('*%#<(0#$'(@.<(*C(#<(#
0"#Y(E^&0./"F#8RRHJ#
'
#
!"# <(@/(*C'"0.)"/.>*# C'"(# /%*@.K%# 1(*C"P"@# D# <(@1(*C"P"@N# 0%@# K%&.('*%@# @=&*"/.%*"0(@#
Perspectivas de la Pobreza en México
C.(*(*#0"#1(*C"P"#<(#/%*C"'#/%*#M"D%'#.*B%'M"/.>*#@%&'(#0"@#/%*<./.%*(@#D#*(/(@.<"<(@#

La8H superación de la pobreza es uno de los mayores retos que enfrenta el


# U(@E=,@# <(# 0"# '(B%'M"# <(0# @(/C%'# @"0=<# <(# 8RRHF# 0%@# '(/='@%@# <(0# 23GG3# @(# <.1.<.('%*# (*# <%@#
México del siglo XXI. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es
B%*<%@F# 23GG\# D# 23GG$F# 0%@# /="0(@# '(@E%*<(*# "# 0"# <.1.@.>*# (*C'(# &.(*(@# <(# @"0=<# /%M%# &.(*(@#
una de las principales acciones del Gobierno Federal para atender a las
E^&0./%@F#C"M&.,*#00"M"<%@#@('1./.%@#/%M=*.C"'.%@F#D#@('1./.%@#E('@%*"0(@F#'(@E(/C.1"M(*C(J#!%@#
familias
'(/='@%@#que viven
<(0# 23GG$ # @(#en condiciones
"@.K*"'?*# de pobreza,
"# 0%@# (@C"<%@# M(<."*C(# =*"#contribuyendo
B>'M=0"# &"@"<"#al(*#desarrollo de
(0# *^M('%# <(#
sus capacidades
B"M.0."@# y *(/(@.<"<(@#
E%'# /=&'.'# 0"@# propiciando su acceso
<(# @"0=<# a oportunidades
D# (0# (@B=(')%# D# <(@(ME(]%# <(# de desarrollo
0%@# (@C"<%@J# !"#
económico y social.
'(B%'M"F#@.*#(M&"'K%F#/%*C(ME0"#L=(#0%@#(@C"<%@#*%#<(&(*#'(/.&.'#M(*%@#'(/='@%@#C%C"0(@#623GG$#D#
23GGA\#P=*C%@;#L=(#(0#M%*C%#C%C"0#<(#'(/='@%@#L=(#'(/.&.('%*#"#C'"1,@#<(0#23GG3#(*#8RRHJ#
Oportunidades entrega transferencias monetarias a las familias en condiciones
de pobreza extrema con un doble objetivo: aliviar su condición de carencia e
0.1# !"#$%&'()"#(*#+,-./%#
incentivar el logro educativo, el cuidado de la salud y la mejora de su
alimentación.

El proceso de Incorporación consiste básicamente en identificar y seleccionar a

Pobreza en México 32



e ampliar la cobertura a 5
pobreza extrema para el
presencia en todos los
o cual se alcanzó la meta
el Plan familias
Nacional de
en condiciones de pobreza extrema con el fin de conformar un padrón
os de anticipación. Esto
de beneficiarios. La meta de incorporación planteada por el Ejecutivo al
Congreso fue ampliar la cobertura a 5 millones de familias en pobreza extrema
calidades rurales muy
para el cierre de 2004 y tener presencia en todos los municipios del país; con lo
n una o dos cual se familias,
alcanzó la meta sexenal planteada en el Plan Nacional de Desarrollo
s, ciudades con
medias
dos años y de
lasanticipación. Esto implicaba atender localidades rurales muy
politanas delpequeñas,
Valleinclusode con una o dos familias, localidades semiurbanas, ciudades
medias y las grandes zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara,
onterrey y Puebla que no
Monterrey y Puebla que no se habían incorporado al Programa.
Programa.
Realizar la Incorporación para alcanzar la meta sexenal en 2004 planteó los
para alcanzar la meta
siguientes sexenal en 2004 planteó los siguientes retos:
retos:
⇒ Alcanzar un padrón exacto de familias beneficiarias de 5 millones, lo que
ón exacto de familias beneficiarias
implicó la incorporación demil5 familias
de 760 millones, más en lorelación
que implicó
con el cierre la
760 mil familias delmás 2003eny la
relación
restitucióncon elfamilias
de las cierrequedelde2003 forma naturaly la restitución
se dieran de
e de forma natural sePrograma
baja del dieran (un deestimado
baja del Programa
de 143 mil familias (un estimado de
adicionales).
dicionales). ⇒ Cumplir con el crecimiento a tiempo, es decir, a finales de agosto del
2004, por ser la fecha establecida en el Presupuesto de Egresos de la
ecimiento a tiempo, es decir,
Federación (PEF). a finales de agosto del 2004, por ser la
⇒ Realizar
en el Presupuesto un levantamiento
de Egresos adicional de 860
de la Federación mil encuestas por concepto
(PEF).
de Recertificación
ntamiento adicional de 860 para
(mecanismo mil Número de Actividades a ejecutar - Operativo 2004
concepto de realizarRecertificación
una segunda
evaluación
realizar una segunda evaluación Aplicación de
encuestas
socioeconómica a
5,824,736
3,165,463

a familias con 3 con años3 añosde


54 %
Reunión de
familias de Incorporación
el Programa previsto
participación enen las el
1,396,636
24 % Entrega de
Programa
ración) en más de 20 mil previsto en 1,262,637
22 %
Medios de Pago

las Reglas de
íficas. Operación) en más de
canismos de atención en específicas.
20 mil localidades un
⇒ Implementar mecanismos de atención en un disperso
rastante (de lo rural pequeño a lo metropolitano), universo muy contrastante
y dentro de
(de lo rural pequeño a lo metropolitano), disperso y dentro un presupuesto
operativo
1/3 asignado no modificable, garantizando la disposición justo a
tiempo de recursos humanos y materiales como: contratos de personal
eventual por honorarios, vehículos, viáticos, equipos de cómputo y
materiales de trabajo.
⇒ Implementar mecanismos de blindaje electoral en 14 estados con
elecciones en el 2004 y garantizar la transparencia del Programa.

Dados los retos anteriores, bajo el esquema tradicional de Incorporación de


familias no hubiera sido posible alcanzar la meta planteada, por lo que se
implementó un proyecto de innovación denominado “Procesos Alineados
2004”, que tiene como núcleo la instalación de “Centros de Atención y
Registro” (CAR) como base operativa descentralizada, con acceso a sistemas
informáticos que permitieron llevar la atención a las familias mas cerca de sus
localidades. Adicionalmente se realizaron las siguientes acciones innovadoras:

 La planeación geográfica incorporó información cartográfica, a nivel de


colonia y manzana, y por primera vez, las brigadas de encuestadores

Pobreza en México 33



contaron con mapas electrónicos de consulta en pantalla, para definir sus
rutas y tareas a realizar.
 Se estandarizaron los procesos de planeación operativa a través de
mecanismos automatizados de control y se descentralizó su aplicación a
cada Centro de Atención y Registro (CAR) para responder a las variables
operativas reales, estableciendo estrategias diferenciadas para garantizar la
adecuación a las distintas realidades y combinación de las tareas.
 Se crearon nuevos instrumentos de levantamiento de información
socioeconómica de identificación rápida para elevar la productividad y
eficiencia en la identificación de familias.
 Se desarrollaron sistemas informáticos para dar soporte a toda la
operación y a los diferentes procedimientos, así como los reportes
necesarios para garantizar la información al día del avance del proceso.
 Se llevó a cabo una división territorial mediante la definición de zonas de
atención con autonomía operativa a fin de acercar la atención a la
población.

Estas innovaciones están orientadas en función de las seis líneas estratégicas


de Buen Gobierno; en particular:

Gobierno que cueste menos: Garantizando la eficiencia de los procesos


alineados, una mayor productividad y la aplicación controlada de todos los
recursos, actividades y metas operativas. Reduciendo costos respecto de otros
operativos realizados y permitiendo alcanzar las metas a tiempo.
Gobierno de calidad: Garantizando la satisfacción de la ciudadanía al reducir
los tiempos de Incorporación, dar certeza al trámite y comprometer su calidad
mediante la Carta Compromiso al Ciudadano (CCC).
Gobierno digital: Desarrollando la plataforma tecnológica para sostener toda
la operación en los Centros de Atención y Registro (CAR) y posibilitar su
sincronización con el Sistema Institucional de Información para la Operación de
Oportunidades (SIIOP).
Gobierno Profesional: Estableciendo el Servicio Profesional de Carrera,
simultáneamente en la Coordinación Nacional y estableciendo mecanismos de
capacitación y evaluación del personal responsable de los Centros de Atención
y Registro (CAR).
Gobierno con mejora regulatoria: Mejorando sustancialmente el proceso de
Incorporación mediante la metodología que permitió establecer la Carta
Compromiso al Ciudadano (CCC) en el trámite de Incorporación y eliminando
el proceso de Recertificación como un trámite.
Gobierno honesto y transparente: Al realizar todo el operativo con
información pública, instrumentando mecanismos de difusión, contando con un
sistema de resolución inmediata de solicitudes, consultas y quejas, y realizando
Jornadas de Transparencia en los estados con procesos electorales locales.

2. IMPACTOS

 La meta de Incorporación de 5 millones de familias al Programa se


cumplió antes del 31 de agosto. El Presidente de la República entregó la
documentación de acreditación a la familia 5 millones en Tamazunchale,
SLP. La planeación y programación operativa a nivel estatal disminuyó los

Pobreza en México 34



tiempos de ejecución y mejoró la asignación y distribución de los recursos
humanos, materiales y financieros.
 La estrategia de alineación de procesos y la implementación de los
Centros de Atención y Registro (CAR) disminuyó los tiempos de atención de
6 meses a 4-8 días entre la identificación de una familia elegible y su
incorporación al Programa.
 La instalación de Centros de Atención y Registro (CAR), redujo los
tiempos y costos de desplazamiento de la población y permitió llegar a
familias a las que bajo la estrategia tradicional no hubiera sido posible
atender.
 La difusión de la transparencia del Programa y el fortalecimiento del
trabajo comunitario permitieron blindar la incorporación de las familias en 14
estados con procesos electorales, evitando el uso del Programa con fines
partidistas.
 Como parte de las estrategias de innovación, durante las reuniones de
Incorporación se entregaron 153,161 Cartas Compromiso Ciudadano (CCC)
en las que se reafirman los compromisos de calidad de la atención por
parte del Programa, que son evaluados por las titulares beneficiarias.
 La ejecución simultánea de un conjunto de actividades mediante una
estrategia de alineación de procesos y la instalación de los Centros de
Atención y Registro (CAR), representan una plataforma que revolucionará el
Modelo de Atención futuro de las familias beneficiarias del Programa,
haciendo accesible el Sistema Operativo a las zonas de atención.

3. IMPACTO A EMPLEADOS

 La participación de todas las áreas operativas, administrativas y de


soporte del Programa, así como el trabajo constante en equipo, fueron
indispensables para elevar el nivel de conciencia en la calidad,
conocimiento de procesos y problemática operativa, identificando las
mejoras requeridas en la atención.
 La descripción detallada de los perfiles y funciones del personal y la
documentación de la estrategia operativa y lineamientos de operación,
estuvieron al alcance de todos los participantes a través de medios
impresos e Intranet, logrando unificar la operación y garantizando su
cumplimiento, lo que facilitó el desarrollo de las funciones del personal.
 Las acciones concretas de capacitación llevaron beneficios directos a los
empleados permitiéndoles incrementar sus conocimientos sobre la
operación del Programa y la utilización de herramientas tecnológicas que
ayudaran a incrementar sus capacidades de gestión.
 Finalmente a través de la medición de desempeño del personal se logró
claridad en la definición de los parámetros de productividad permitiendo
realizar ejercicios de auto evaluación.

Pobreza en México 35



Conclusiones

En la presente investigación se trato de proporcionar un panorama


general de la situación que abarca el termino “pobreza”, mostrando de
esta manera como la sociedad en su conjunto se enfrenta a diversas
situaciones que ponen en entre dicho la forma en que reacciona frente a
la situación.

Es sorprendente ver la forma tan pasiva de la sociedad, pero más


sorprendente es ver que aquellos organismos encargados de dar una
solución a la problemática de la pobreza, no solo en México, sino en
todo el mundo.

El hecho de que nadie quiera asumir su responsabilidad frente a la


pobreza, da a notar el poco interés por buscar soluciones de fondo, para
enfrentar el problema de cara. La cuestión no es buscar
responsabilidades, yo creo que parecen bien claras, si no respuestas
sistémicas a un problema global con efectos locales. Lo penoso es que
las respuestas provengan de las buenas intenciones de los estados
(donando porcentajes ridículos de sus PIBs totales) o de empresas
especializadas en la ayuda internacional (ONG’s). Quizás en la
actualidad se esté llegando a una especie de pacto callado entre actores
estatales y no estatales en la lucha contra la pobreza, por factores de
puro egoísmo y supervivencia del propio sistema, aunque no tengo
demasiado clara la dirección y la eficacia del mismo. Tiempo al tiempo
(aunque en estos casos, supone la muerte de miles de personas
diariamente a causa de su situación de miseria).

Pobreza en México 36



Bibliografía

 innova.fox.presidencia.gob.mx/archivos/1/5/0/1/files/archivos/sip-
7896.pdf
 biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/40457/capitulo%20III.pdf
 www.edicionesucsh.cl/oikos/oikos16/16_02.pdf
 www.brettonwoodsproject.org/art-562620
 www.cme-espana.org/doc2006/MilenioRetorica.pdf
 www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12.htm
 www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANIS
H.pdf
 www.un.org/spanish/millenniumgoals/
 sincronia.cucsh.udg.mx/pobreza.htm
 www.cucsh.udg.mx

Pobreza en México 37


Das könnte Ihnen auch gefallen