Sie sind auf Seite 1von 24

CUESTIONARIO ELABORACION PROYECTO

PRESENTADO POR

JHONATAN GAVIRIA GUAYARA


JORGE CORREA IMBACHI

TECNICO EN SISTEMAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA
2009
INDICE
1. Definición de Proyecto
2. ¿En qué consiste la elaboración de un Proyecto?
3. ¿Cuáles son las pautas o criterios para la elaboración de un proyecto?
4. ¿Cuál es la importancia de un Proyecto?
5. Mencione los ciclos de un Proyecto
6. ¿Qué procesos componen la preinversión de un proyecto?
7. ¿Cuáles son las etapas de la formulación de un proyecto?
8. ¿Cuáles son los pasos para la generación de ideas de Proyectos?
9. Enumere los diferentes tipos de proyectos
10.¿Cuáles son los pasos para crear una Empresa?
11.Enumere y explique los tipos de Empresa
12.Mencione los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de la minuta
13.¿Qué porcentajes y cuáles conceptos se descuentan en los aportes
parafiscales?
14.¿Para qué sirve el NIT y qué entidad lo asigna?
15.Qué porcentajes aportan el empleador y el empleado a la EPS y al Fondo
de Pensiones?
16.¿Qué es el Diagnóstico?
17.¿Cuáles son los propósitos del diagnóstico?
18.¿Cómo se define un problema o necesidad?
19.Enumere los ítems a tener en cuenta para la descripción de un problema
20.¿Qué tipos de situaciones pueden generar problemas dentro de una
organización?
21.Mencione las fuentes que facilitan la identificación de ideas de proyectos
22.Liste los pasos para la generación de ideas de proyectos
23.¿Qué es la Globalización?
24.¿En qué se clasifican los sectores productivos y explique cada
clasificación?
25.¿Qué se entiende por Cadenas Productivas?
26.¿Qué aspectos deben tener los acuerdos para la constitución de una
organización de cadena?
27.Enumere cinco ejemplos de cadenas productivas en Colombia
28.Mencione las diferentes Entidades Colombianas relacionadas con el
Desarrollo económico
29.Señale dos aspectos que agilicen el desarrollo de un País
30.¿Qué son los objetivos y cómo se clasifican?
31.Mencione y explique las reglas para la fijación de objetivos
32.¿Qué es la justificación y cuál es su propósito?
33.¿Qué se entiende por información?
34.Enumere y defina las técnicas para la recolección de información
35.Mencione los instrumentos para la recolección de información
36.Enumere y defina los diferentes tipos de Datos

1. Definición de Proyecto:

Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de objetivos, a


partir de unos recursos disponibles.

Es una propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de


la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que
se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos
requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticos
en las que se desenvolverá.

Modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos,


tiempo de ejecución y resultados esperados, un proyecto tiene orientación hacia un
logro u objetivo.

2. ¿En qué consiste la elaboración de un Proyecto?

La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un


conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y
aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada
área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.

3. ¿Cuáles son las pautas o criterios para la elaboración de un


proyecto?

Objetividad: Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin


aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a abandonar
cualquier posición que la realidad muestre como falsa, inadecuada o
insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad resumido en el
siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que se hace alguien
lo hace.

Claridad: Todo proyecto debe definir claramente lo que quiere lograr,


reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones de los grupos
involucrados. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo
que se propone.
Principio de realidad: No tiene sentido establecer objetivos óptimos, pero de
cumplimiento improbable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible, y
lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y
lo deseable.

Flexibilidad: La flexibilidad consiste en planear un margen operativo para


situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar
acciones rápidas o producir
algunos cambios de dirección.

4. ¿Cuál es la importancia de un Proyecto?

Es muy importante porque posibilita la identificación, análisis y selección de


alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos.
Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa de
solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.

Nos permite demostrar las bondades de la alternativa de solución ante


inversionistas, organismos de crédito y financiamiento, instituciones de
fomento, fundaciones para el desarrollo de determinadas actividades, y en
general, ante aquellas entidades y personas que puedan financiarlo.

Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más


adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación
y operación.

5. Mencione los ciclos de un Proyecto

PREINVERSION: Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar


antes de tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún
objetivo particular.

INVERSIÓN O EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN: Inicia en el momento en que


se toma la decisión de ejecutar el proyecto y termina cuando finaliza la
ejecución, y la empresa o negocio queda listo para iniciar operaciones. En esta
etapa se distinguen dos momentos que son la consecución de la
autorización y financiamiento (legalización de la empresa, permisos y
licencias) y la de ejecución propiamente. La ejecución es básicamente una
etapa de movilización de recursos humanos, financieros y físicos con el
propósito de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del
objetivo social de la empresa.
Este ciclo es responsabilidad de la gerencia de proyectos, la cual debe planear,
ejecutar, controlar y revisar. En esta fase las etapas son:
• Diseño definitivo del proyecto (para proyectos complejos y de grandes
inversiones).
• Adquisición e instalación de maquinaria, equipos, muebles e inmuebles.
• Realización de obras físicas como construcciones, adecuaciones y obras
complementarias.
• Adquisición de las materias primas.
• Desarrollo procesos productivos.
• Programas de capacitación del personal responsable.

CONSTRUCCIÓN: Hace parte de la fase de ejecución. Aquí se adquieren los


muebles e inmuebles, se realizan las construcciones, adecuaciones y obras
complementarias; se compran y montan los equipos y maquinaria, y se hacen
las pruebas necesarias para poner a punto de operación.

OPERACIÓN: Comprende dos etapas que pueden generarse de forma


simultánea: La producción y la comercialización. En este ciclo los recursos
humanos, técnicos y administrativos son orientados hacia la producción de un
bien o prestación de un servicio, que constituye el objeto social de la empresa y
se realizan de forma permanente las actividades de aprovisionamiento de
materias primas e insumos, como la utilización de mano de obra, la
comercialización y las actividades de tipo administrativo. Representa el ciclo
típico de la acción administrativa: planeación, acción y control.

EVALUACIÓN EX – POST: En este ciclo se analizan los resultados de cada


etapa del proyecto a partir de indicadores de costos, cumplimiento y eficiencia.
Este análisis permite mejorar la formulación de proyectos futuros. Los
indicadores usados en este ciclo son:
• Indicador de costos (IC) = Gastos reales / Gastos estimados
• Indicador de cumplimiento = Plazo real / Plazo estimado
• Indicador de eficiencia = VAN ex-post / VPN ex-ante

LIQUIDACIÓN: Es el corte que se hace a un proyecto para poder evaluarlo. No


significa necesariamente que ahí se termina y se cierra la planta o empresa,
pues para la realización de esta fase es importante hacerse la siguiente
pregunta ¿Al cabo de cuánto tiempo es conveniente cambiar o terminar el
proyecto?, por lo que es importante definir en cada una de las fases su duración
y, de esta manera, determinar si se ha planeado bien su ejecución. Ejemplo de
estas fases es:
– Situación: Adquisición de un vehículo de servicio público de transporte
urbano.
– Fase pre operativa = 6 meses: Corresponde a todas las actividades de
análisis, consulta, observación y, en general, de conocimiento de todo lo
que tiene que ver con las acciones antes de poner el vehículo en operación

1. ¿Qué procesos componen la preinversión de un proyecto?

Los procesos que componen la preinversion de un proyecto son:


Identificación: Explicación de los aspectos principales de la necesidad u
oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.

Selección: Elección de él o los proyectos que maximizan los beneficios,


teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde luego, la magnitud del
riesgo.

Formulación: Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle


las partes que lo componen.

2. ¿Cuáles son las etapas de la formulación de un proyecto?

Etapa de idea: Tiene por objetivo clarificar una opción que se presenta entre
muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar
una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos,
institucionales, ambientales, sociales y financieros.

Etapa de perfil: Aquí se realiza un análisis profundo de la necesidad u


oportunidad a partir de información, obtenida principalmente de fuentes
secundarias. Para este análisis:

• Se preparan soluciones elaboradas.


• Se definen objetivos.
• Se contrasta el producto o servicio frente a la población objeto (caracterización
del mercado).
• Se determina la viabilidad técnica, la cual debe contener las posibles
localizaciones, el tamaño, el proceso productivo y los modelos organizacionales
para la instalación y operación.
• Se realiza una aproximación global al monto de las inversiones requeridas,
determinando los costos e ingresos que faciliten la estimación preliminar,
(“flujos de caja”), a los cuales se les pueda aplicar ciertos indicadores de
rentabilidad que permitan calificar, en principio, las ventajas o limitantes del
proyecto.
• Se determina en qué áreas se debe profundizar el estudio, de modo que se
puedan aclarar aquellos aspectos que están confusos o tener mayor seguridad
en su estimación. En este punto se puede abandonar la idea en forma definitiva,
aplazar la decisión, o pasar directamente al diseño definitivo o ejecución, si no
hay duda sobre las ventajas (financieras, sociales o económicas)

Prefactibilidad: Tiene por objeto depurar, con mayor detalle, los aspectos de
análisis del mercado, técnicos, financieros, institucionales, administrativos
(legales y organizacionales) y ambientales.
En el estudio de prefactibilidad es importante incluir el análisis de sensibilidad
que permita observar el comportamiento del proyecto ante cambios en las
variables más relevantes.
Factibilidad: Busca reducir al máximo la incertidumbre asociada con la
realización del proyecto y obtener mejores y más confiables soportes a los
indicadores de evaluación. En este estudio solamente se evalúa una alternativa,
la cual puede pasar al rechazo del proyecto, a su mejoramiento tomando las
recomendaciones de los expertos, o al diseño técnico definitivo para su
ejecución.

Diseño definitivo: Esta etapa se aplica especialmente a proyectos de alta


complejidad y que exigen unas grandes inversiones. Aquí se define con claridad
cuál será el ente administrativo y gerencial que asumirá la responsabilidad de
su ejecución y se seleccionan los servicios de ingeniería requeridos y los
servicios complementarios (interventoría, auditoría contable, asesoría jurídica,
licitaciones etc.)

3. ¿Cuáles son los pasos para la generación de ideas de Proyectos?

• Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o


parcialmente satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento de
las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de
servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas
gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos
sociales etc.)

• Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas).

• Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad


económica de la zona? ¿Qué número de personas se beneficiarán directa e
indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?,
¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona? ¿Cuál
es el nivel de ingreso de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la
región?, etc.

1. Enumere los diferentes tipos de proyectos


1. Proyectos sociales
Un proyecto tiene carácter social cuando su implementación y operación no
depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o
usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros
invertidos.
Ejemplo: proyectos de salud, educación, etc.
2. Proyectos de infraestructura
Estos proyectos tienen como fin poner en operación una determinada capacidad
transformadora de insumos, con el fin de producir bienes con destino a atender
necesidades de consumo.
Ejemplo: proyectos
de transformación industrial, de producción agrícola o agroindustrial
empresarial Capitalista, de explotación minera, etc.
3. Proyectos productivos
Tiene como propósito fundamental crear condiciones que faciliten e impulsen el
desarrollo económico. El producto del proyecto sirve de instrumento para que
las comunidades y los agentes económicos desencadenen actividades
productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de vida, y propicien efectos
económicos hacia otros grupos sociales.
Ejemplo: carreteras, centrales eléctricas, etc.
4. Proyectos al interior de la empresa
• Creación de nuevos producto (tecnológicos)
• Ampliación o mejoramiento (ampliación capacidad productiva

1. ¿Cuáles son los pasos para crear una Empresa?

VERIFICAR EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

• En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara de


Comercio, puede solicitar un volante para la consulta de nombres.
• Diligencie el formulario con los nombres que desea consultar y la actividad a
laque se va a dedicar.
• Cancele el valor de la consulta la cual cuesta $1.500.
• Presente el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de Comercio
y el empleado le indicará cuando reclamarlo, con el fin de saber si puede usar
dicho nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.

ELABORAR LA MINUTA CON EL SIGUIENTE CONTENIDO BÁSICO:


• Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas,
nacionalidad, estado civil y domicilio.
• La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.
• El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.
• El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y
completa las actividades principales.
• El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por acciones se
deberá expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarán las
cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital.
• Se debe expresar como se administrará la sociedad, las facultades de los
administradores, las asambleas y juntas de los socios, según lo establecido
legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor información vea el código
de comercio).
• Los días y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios ya
sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como se decidirá en un
determinado asunto.
• Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se
distribuirán las utilidades, así como también la reserva legal.
• La duración de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de
liquidarla.
• Establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus
facultades y obligaciones.

2. Enumere y explique los tipos de Empresa

1. Persona Natural
En esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un emprendedor es
la opción ideal, ya que no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni de
administración complejas y responderá con su patrimonio ante cualquier acción
realizada.

2. Persona Jurídica
Para esta clasificación existen siete tipos de empresa clasificadas como
sociedades, éstas son:

○ Sociedad Limitada
Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante
Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco,
quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos
según el Código de Comercio artículos 354,355 y 357, se puede autorizar
la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios. Los
socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la
empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un
gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos.
El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se
pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los
respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad
deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda."
que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados
solidaria e ilimitadamente.

○ Sociedad Anónima Simplificada


Las sociedades por acciones simplificadas [SAS], se podrán constituir
mediante documento privado o público, dependiendo de la naturaleza de
los aportes realizados por los accionistas, es decir, no se requiere de
escritura pública. Sin embargo, cuando los activos aportados a la
sociedad requieran para su transferencia de escritura pública, la
sociedad deberá constituirse de igual manera. Así, si en la constitución
de una sociedad por acciones simplificada se aporta un terreno o una
edificación, bienes que se enajenan mediante escritura pública, la
sociedad, en nuestra opinión, tendrá que constituirse mediante escritura
pública. Esta podrá tener razón social seguida dela sigla S.A.S.

○ Sociedad Anónima
Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante
Cámara de Comercio entre mínimo cinco accionistas quienes responden
hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado
para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de
duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de
fundación o estatutos. La administración de ésta sociedad se desarrolla
con la asamblea general de accionistas quienes definen el revisor fiscal y
la junta directiva, quien a su vez define al gerente, quien es la persona
que asume la representación legal de la sociedad. El capital se
representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, todo
ello es el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital
suscrito y cuánto capital pagado. Su razón social será la denominación
que definan sus accionistas pero seguido de las palabras "Sociedad
Anónima" o su abreviatura "S.A."

○ Sociedad Colectiva
Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante
Cámara de Comercio entre dos o más socios quienes responden
solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales.
Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la
escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus
socios, quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad
en otras personas extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de
diligenciar o gestionar negocios. Cada socio deberá entregar sus aportes
en capital, especie o con trabajo, definiendo de ésta manera el capital
social de la empresa, el cual no tiene ni un mínimo ni un máximo según
la ley comercial. Es importante saber que la razón social de estas
sociedades se forma con el nombre completo o solo apellido de uno de
los socios, seguido de la palabra "y compañía", "hermanos" o "e hijos".
Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la razón
social.

○ Sociedad Comandita Simple


Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante
Cámara de Comercio entre uno o más socios gestores y uno o más socios
comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria,
ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o
comanditarios solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se
constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el
tiempo de duración de la empresa. Solo los socios gestores podrán
administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa
que no podrán hacer los socios capitalistas. Los socios capitalistas o
comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan la
administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. Se debe
tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma
exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más
socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y
compañía" o su abreviatura "& Cia" y seguido de la abreviación "S. en C".

○ Sociedad Comandita por Acciones


Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante
Cámara de Comercio entre uno o más socios gestores y por lo menos 5
socios capitalistas o
comanditarios. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y
directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo responden
por sus respectivos aportes. Cuando se constituye éste tipo de sociedad,
se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la
empresa, solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o
delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los
socios capitalistas. El capital se representa en acciones de igual valor,
que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por
los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no
forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de estas
sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o
solo apellido de uno o más socios colectivos, seguido de la palabra "y
compañía" o su abreviatura "& Cia" seguido en todo caso por las
palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura "SCA".

1. Empresa Asociativa de Trabajo


Se constituye mediante documento privado ante Cámara o mediante escritura,
acta de constitución o estatuto ante notario o juez con el debido reconocimiento
de firma y contenido del documento. Sus miembros serán mínimo tres y
máximo diez si es para producciones de bienes, pues si es una empresa de
servicios sus socios serán 20 máximo. Todos ellos estarán representados por su
aporte laboral y adicionalmente en especie o bienes y responderán de acuerdo
a la norma del Código de Comercio.
Particularmente ésta empresa constituida con su persona jurídica debe
registrarse ante el Ministerio de Protección Social. El tiempo de duración debe
estar claramente determinado y su capital esta expresado en aportes laborales,
de tecnología, propiedad industrial o intelectual debidamente registrada, en
activos y dinero. Será un director ejecutivo el representante legal de este tipo
de empresa y hará lo que le ordene los estatutos, creados por la junta de
asociados, a su vez la razón social debe acompañarse con la denominación
"Empresa Asociativa de Trabajo".

1. Mencione los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de la minuta

Para elaborar la minuta es necesario iniciarla así:


En la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia, República de Colombia, a
primero de julio de mil novecientos noventa y ocho, el señor Juan Martínez
Robledo y Oscar Rueda Osorio, mayores de edad, con domicilio en Medellín,
identificados con las cédulas de ciudadanía números........................................,
obrando en nombre propio, manifestaron que constituirán una sociedad de
responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas establecidas en el
código de comercio y en especial por los siguientes estatutos:
Artículo 1: Nombre o razón social: la sociedad se denominará “XY Limitada”.
Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la ciudad de Medellín,
Departamento de Antioquia, República de Colombia, sin embargo la sociedad
puede establecer sucursales, en otras ciudades del país como en el exterior.
Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: diseño,
producción y comercialización de productos y servicios de publicidad gráfica y
compra y venta de materias primas. En el desarrollo y cumplimiento de tal
objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con
participación de ellos, toda clase de operaciones comercial, sobre bienes
muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen, celebrar
contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de
préstamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y
endosar, adquirir y negociar títulos valores.
Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 10 años, contados desde la fecha
de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante reforma,
prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de
que dicho término expire.
Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $10.000.000.
Artículo 6: cuotas: El capital social se divide en diez cuotas o acciones de un
valor nominal de un millón de pesos, capital y
cuotas que se encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: El
socio Juan Martínez Robledo, suscribe el ochenta por ciento en ocho cuotas de
valor nominal y paga en efectivo el valor de $8.000.000. El socio Oscar Rueda
Osorio suscribe el veinte por ciento y paga en efectivo el valor de $2.000.000
así los aportes han sido pagados íntegramente a la sociedad.
Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de cada uno de los socios se
limita al monto de sus aportes.
Artículo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser aumentando
por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios o por la
acumulación que se hicieron de utilidades por determinación de común acuerdo
de los socios.
Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de
cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni son negociables en
el mercado, pero sí pueden cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria
y la correspondiente escritura será otorgada por el representante legal, el
cedente y el cesionario.
Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde por
derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con
facultades para representar la sociedad. Esta delegación no impide que la
administración y representación de la sociedad, así como el uso de la razón
social se someta al gerente, cuando los estatutos así lo exijan, según la
voluntad de los socios.
Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o
ejercicio de los siguientes actos o funciones: 1.
Disponer de una parte de las utilidades líquidas con destino a ensanchamiento
de la empresa o de cualquier otro objeto distinto de la distribución de utilidades.
Artículo 11: Reuniones: la junta de socios se reunirá ordinariamente una vez
por año, el primer día de Marzo a las 10:00 de la mañana en las oficinas del
domicilio de la compañía.
Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada socio
tendrá tantos votos como cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se
tomaran por número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las
cuotas en que se halla dividido el capital de la sociedad, salvo que de acuerdo
con estos estatutos se requiera unanimidad.
Artículo 13: La sociedad tendrá un gerente y un subgerente que lo
reemplazará en sus faltas absolutas o temporales. Ambos elegidos por la junta
de socios para períodos de un año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente
y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le corresponde al
gerente en forma especial la administración y representación de la sociedad, así
como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en estos
estatutos. En particular tendrá las siguientes funciones (enumere todas aquellas
que considere pertinente)..............
Artículo 14: Inventarios y Balances: mensualmente se hará un Balance de
prueba de la sociedad. Cada año a 31 de Diciembre
se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se formará el Balance de la
junta de socios.
Artículo 15: Reserva Legal: aprobado el Balance y demás documentos, de las
utilidades líquidas que resulten, se destinará un
10% de reserva legal...........
Articulo 16: La sociedad se disolverá por: 1. La expedición del plazo señalado
para su duración. 2. La pérdida de un 50% del capital aportado. 3. Por acuerdo
unánime de los socios. 4. Cuando el número de socios exceda de veinticinco. 5.
Por demás causales señaladas en la ley.
Artículo 17: Liquidación: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por
el gerente salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más liquidadores
con sus respectivos suplentes, cuyos nombramientos deberán registrarse en la
Cámara de
Comercio del domicilio de la ciudad.

2. ¿Qué porcentajes y cuáles conceptos se descuentan en los


aportes parafiscales?

Son pagos a que está obligado todo empleador a cancelar sobre el valor de la
nómina mensual a través de las cajas de compensación familiar para: Subsidio
familiar,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y SENA.

Debe pagar durante los primeros diez días del mes, el valor correspondiente al
9% del total devengado en la nómina mensual, los cuales deberán ser asumidos
por el empleador. La distribución del 9% es la siguiente:

o 2% para el SENA.
o 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
o 4% para la Caja de Compensación Familiar.

3. ¿Para qué sirve el NIT y qué entidad lo asigna?

El número de identificación tributaria (NIT), sirve para identificarse en el


desarrollo de las actividades comerciales. Para este número de
identificación, el cual es expedido en una tarjeta, se debe realizar el
trámite correspondiente en la DIAN, que se encuentre en el municipio
donde se está domiciliado.

4. Qué porcentajes aportan el empleador y el empleado a la EPS y


al Fondo de Pensiones?

El porcentaje que aportan tanto el empleador como el empleado a la EPS y


Fondo de pensiones es:

○ EPS: El porcentaje total de aportes a salud es de un 12% del salario


devengado por el trabajador. El valor resultante se divide en tres partes
iguales, de las cuales el trabajador debe pagar una y el empleador las
dos restantes.

○ FONDO DE PENSIONES: se debe pagar mensualmente el 13.5% del


salario devengado por el trabajador, dicho valor se divide en cuatro y de
estas el empleador paga tres y una el trabajador.

1. ¿Qué es el Diagnóstico?

Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar


particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que
debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o
capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la
rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos,
permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de
acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada empresa.

2. ¿Cuáles son los propósitos del diagnóstico?

Tiene dos propósitos principales:

1. Descripción
Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación sobre
la población objetivo.
2. Explicación
Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la
necesidad o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la
solución para alcanzar una situación deseable.

3. ¿Cómo se define un problema o necesidad?

Describe la situación de deficiencia, escasez, suministro inadecuado o baja


calidad de un bien o servicio, que afecta a una población determinada en un
área geográfica definida, y que debe ser solucionada.
En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué lo ha
generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su cuantificación.
Una vez analizadas las características del problema y teniendo claro su
contexto, se proceden a identificar y formular las posibles soluciones, las cuales
deben ser evaluadas de forma preliminar para determinar cuál es la opción más
apropiada, que será la que de origen al proyecto.

4. Enumere los ítems a tener en cuenta para la descripción de un


problema

1. ¿Existe el problema?
2. ¿Cuál es el problema?
3. ¿Cuál es su entorno?
4. ¿Cuáles son sus consecuencias?
5. ¿Cuál es la magnitud actual del problema?

1. ¿Qué tipos de situaciones pueden generar problemas dentro de una


organización?
• Una oficina congestionada de operaciones: Puede necesitar estrategias para
simplificar sus procedimientos administrativos.

• Una empresa con oficinas distribuidas en muchas zonas: Es posible que


necesite establecer un sistema de comunicación eficaz entre ellas.

• Una compañía con procesos productivos que generan altos desperdicios y


pérdidas que repercuten en la estructura de los costos y precios de los
productos: Requiere con urgencia rediseñar sus procesos.

Habitualmente los problemas se consideran factores negativos y las


oportunidades factores positivos, que suelen estar impulsados por fuerzas
externas.

2. Mencione las fuentes que facilitan la identificación de ideas de


proyectos

1 Estudio y revisión del plan, y programas sectoriales y regionales de desarrollo.


2 Estudios socioeconómicos, diagnósticos y/o evaluaciones que se hayan
realizado, tanto en el sector público como en el privado.
3 Revisión de proyectos aplazados o abandonados por diversas razones.
4 Observación y análisis de experiencias de otras regiones o países.
5 Propuestas directas emanadas de organizaciones sectoriales, gremiales y de
comunidades.
6 Existencia de necesidades e intereses insatisfechos o parcialmente
satisfechos.
7 Identificación de recursos disponibles con el fin de buscar su mejor
aprovechamiento.
8 Existencia de políticas gubernamentales que favorezcan el desarrollo de
determinadas actividades económicas.
9 Conocimiento de avances tecnológicos y desarrollo de nuevas tecnologías
para aprovechar sobrantes y emplear mejor los insumos y recursos disponible
10 Experiencias familiares.
11 Eventos empresariales.

3. Liste los pasos para la generación de ideas de proyectos

• Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o


parcialmente satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento de
las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de
servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas
gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos
sociales etc.)
• Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas).

• Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad


económica de la zona?, ¿cuál es el número de personas que serán beneficiadas
directa e indirectamente?, ¿qué servicios existen y cuál es su calidad?, ¿existe
suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?, ¿cuál es el
nivel de ingreso de la población?, ¿cual es la situación de empleo de la región?,
entre otros.

4. ¿Qué es la Globalización?

Es un proceso económico mundial sinónimo de integración de países, regiones,


mercados, economías, costumbres, etc., en el cual muchos de los aspectos de la
vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los
de otros.

5. ¿En qué se clasifican los sectores productivos y explique cada


clasificación?

Los sectores productivos se clasifican en:

SECTOR PRIMARIO: rodea a toda la población que vive en el campo,


Agricultura, ganaderia, p e s c a , mi n e r a l e s , extracción de materiales.

SECTOR SECUNDARIO: todo tipo de industrias alimenticias, ropa,


herramientas, químicos para la agricultura y medicamentos.

SECTOR TERCIARIO: Instituciones del gobierno, hospitales, baños,


supermercados, escuelas, servicio de transporte, servicio turísticos
SECTORES
PRODUCTIVOS

Se caracterizan

Por sus actividades

Sector Sector Sector


Incluye se refiere
comprende

Agricultura, A todo tipo de Instituciones del


ganaderia, industrias gobierno,
p e s c a, alimenticias, ropa, hospitales,
minerales,
herramientas , baños,
población supermercados,

Viven en el

6. ¿Qué se entiende por Cadenas Productivas?

Conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el


inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su
comercialización final.

7. ¿Qué aspectos deben tener los acuerdos para la constitución de una


organización de cadena?

Deben tener como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Mejora de la productividad y competitividad.


2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la
cadena.
4 .De s a r r o l l o d e a l i a n z a s estratégicas de diferente tipo.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico.

8. Enumere cinco ejemplos de cadenas productivas en Colombia

1. Café
2. Cacao-chocolate
3. Algodón-fibras textiles
4. Oleaginosas-aceites y grasas
5. Tabaco, frijol

1. Mencione las diferentes Entidades Colombianas relacionadas con el Desarrollo


económico

ENTIDAD PAGINA WEB

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
www.minagricultura.gov.co

Instituto Colombiano
Agropecuario www.ica.gov.co
Bolsa Nacional
Agropecuaria www.bna.com.co

CORPOICA www.corpoica.org.co

Organización de las
naciones unidas
para la Agricultura y www.fao.org
Alimentación

INFOAGRO www.infoagro.com

Departamento de www.dnp.gov.co
Planeación
Nacional

Instituto Colombiano de
Desarrollo
Rural www.incoder.gov.co

Programa de las naciones www.pnud.org.co


Unidas
para el Desarrollo

Ministerio de Ambiente,
Vivienda y www.minambiente.gov.co
Desarrollo Territorial.

FINAGRO www.finagro.com.co

Corporación Colombia www.cci.org.co


Internacional
Agro Ingreso Seguro www.ais.gov.co

Ministerios de Relaciones
Exteriores
www.minrelext.gov.co

Ministerio de Industria,
Comercio
y Turismo www.mincomercio.gov.co

2. Señale dos aspectos que agilicen el desarrollo de un País

– LA GLOBALIZACION
– LAS TIC( tecnologías de la información y la comunicación)

1. ¿Qué son los objetivos y cómo se clasifican?

Los objetivos son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir los
esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente obtener
utilidades a través de todas sus áreas funcionales. Se clasifican en:

Generales:
Son aquellos en donde se concreta la idea de realizar un proyecto siendo el fin
al cual queremos llegar, esto toda la esencia de la cual se esta formulando toda
una idea y plan de un proyecto.
Ejemplo:
Que el producto o servicio que se produzca o se preste sea competitivo en el
mercado nacional.
Específicos:
Se desarrollan a partir de los objetivos generales, de tal forma que existirá uno
por cada aspecto concreto que sea necesario tratar para el desarrollo del
objetivo general.
Ejemplo:
Que el producto o servicio sea competitivo tanto en precio como en calidad.

2. Mencione y explique las reglas para la fijación de objetivos


○ Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de manera tal
que no quede ninguna duda en aquellos que son responsables de
participar en su logro.

○ Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para


ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.
○ Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un
horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad
su cumplimiento.
○ Realismo: Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las
condiciones y plazos establecidos.
○ Coherencia: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad
para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser
coherentes entre sí, no deben contradecirse.
○ Motivación: Los objetivos deben definirse de tal forma que se
constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas
responsables de su cumplimiento.

1. ¿Qué es la justificación y cuál es su propósito?

Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se


quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre el
porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos orientará
sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros, cualitativos y
cuantitativos, que deben soportarse con una buena información.

La justificación no tiene otro propósito que indicar o describir el porqué del


proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se busca
resolver. Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y científicos
que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
• Existe un problema que debe ser solucionado.
• Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
• El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que
justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas o a la
satisfacción de ciertas necesidades.
Para hacer una buena justificación se debe realizar una consulta
amplia de información y estadísticas cualitativas que permitan su
sustentación.

2. ¿Qué se entiende por información?

Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un


determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos que resolver un problema
o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de
información, y construimos lo que en general se denomina como conocimiento o
información organizada, que permite la resolución de problemas o la toma de
decisiones.

3. Enumere y defina las técnicas para la recolección de información

1. Entrevista:
Conversación que tiene una estructura y un propósito.
“En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la
perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias,
se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es
obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la
interpretación de los significados de los fenómenos descritos”

2. Encuestas:
“Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis
de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos”.
3. Observación:
“La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”
4. El Experimento:
Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; éste hace parte del
método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.

1. Mencione los instrumentos para la recolección de información

Cuestionario, guías de entrevistas, formatos de registros, cuadernos de


registros, guías de observación, listas de chequeo y formularios de encuesta.

2. Enumere y defina los diferentes tipos de Datos


1. Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de
la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

2. Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un


contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por
otros investigadores.

Das könnte Ihnen auch gefallen