Sie sind auf Seite 1von 73

Prevención acciones judiciales

¿QUE HACER CUANDO UN MEDICO RECIBE UNA CEDULA?

¿COMO REACCIONAR?

¿A QUIEN RECURRIR?

¿QUE PASOS SEGUIR?


Prevención acciones judiciales

1. Introducción
2. Medidas preventivas de Acciones Judiciales
3. Ajuste de la conducta y Actuación a los deberes: Ley de Ejercicio de la
Medicina, Código de Ética y Lex Artis
4. Estándares y Protocolos como medidas precautorias
5. Consentimiento Informado
6. Relación Médico-Paciente
7. Historia Clínicas Adecuadas
8. Chequeo Escrito requerido por las Normas Mínimas de Seguridad
9. Conciencia de Ejercicio de una actividad riesgosa
10. Medicamentos más seguros
Prevención acciones judiciales

11. Diseño de un espacio laboral bien organizado


12. Actitud frente al error profesional
13. Difusión sobre información de seguridad
14. Reporte de Incidentes
15. No a la Medicina Defensiva
16. Evitar comentarios intencionales entre colegas
17. Formación del Personal Paramédico
18. Vigilancia-Pos-Anestésica
19. Medicina Encimática
20. Gerencia de riesgo y Seguridad
Tener presente
1. Para la justicia citar al profesional medico mediante cedula judicial es un
procedimiento ordinario.

2. El medico debe consultar con abogado especializado, lo que evita perdidas


de tiempo y plazos procesales.

3. Si se cuenta con seguro conviene consultar con el abogado de la compañía


especializada en mala praxis.

4. El abogado de la compañía especializada en mala praxis debe tratar en


exclusividad el caso hasta el final del proceso.

5. No conviene utilizar abogados por fuera de la compañía de seguros.

6. Se debe conocer el fuero donde se tramita la causa: penal o civil.

7. Al abogado defensor se le deben manifestar la totalidad de los hechos.


Prevención acciones judiciales

1º) Elevar la calidad de los Servicios, formación científica


continuada, certificación y recertificación y aproximarse a la
excelencia para reducir la iatrogenia, el error médico, las
quejas y reclamaciones.
Prevención acciones judiciales

2º) Todo Médico debe ajustar su Conducta y su Actuación a los Deberes


que le impone la Ley de Ejercicio de la Medicina, el Código de
Deontología Médica y la Lex Artis (Actuar conforme a lo aceptado
dentro del Medio). “Deber Objetivo de Cuidado”.

Normas éticas, Jurídicas y Reglamentarias orientan al médico de manera


objetiva.

Como lo dice Roberto Casabona: “Cuando el médico concientiza el


considerable y delicado poder que la ciencia y sus técnicas han puesto
en sus manos… es entonces cuando se le presenta la necesidad de
acudir a una referencia tranquilizadora: las normas éticas y jurídicas”
Prevención acciones judiciales
En este punto corresponde incorporar textualmente el capítulo 11º del Código de
Ética Medica de la Asociación Médica Argentina (AMA) referente a la Historia
Clínica.
Art. 168º): La historia clínica ha de ser un instrumento objetivo y comprensible
por terceros y no solo por quienes escriben en ella.

Art. 169º): La historia clínica es uno de los elementos más relevantes en la


relación del equipo de salud – paciente. Adicionalmente es de suma
importancia por tener carácter probatorio ante la LEY y por razones
económicos – administrativas.

Art. 170º): Deberá ser redactada y firmada por el mismo médico que realizó la
prestación. Deberá consignarse puntualmente cuando un colega reemplace a
otro en algunas funciones.

Art. 171º): La historia clínica debe ser legible , no debe tener tachaduras, no se
debe escribir sobre lo ya escrito, no debe ser borrada, no se debe dejar
espacios en blanco, y ante una equivocación debe escribirse error y aclarar lo
que sea necesario. No se debe añadir nada entre renglones.
Prevención acciones judiciales
Art. 172º): Las hojas de las historias clínicas deben ser foliadas y cada una de ellas
debe tener el nombre del paciente, del miembro del equipo de salud y la fecha.
Deberán destacarse los horarios de las prestaciones que se realicen y
fundamentalmente un preciso detalle de las condiciones en que ingresa el
paciente.

Art. 173º): En la historia clínica se deberá hacer una descripción exacta de todos
los estudios y análisis que se vayan practicando y en el supuesto que se
arribare a un método invasivo, una descripción plena de todos los síntomas que
aconsejaron practicarla. Debe ser contemporánea a las distintas prestaciones
que se vayan realizando.

Art. 174º): Cuando se realicen interconsultas con otros profesionales, se debe


registrar la opinión de las mismas y dejar constancia del día y hora en que
fueron realizadas.

Art. 175º): Se deberá detallar en la HC la información suministrada al paciente y


/o familiares; como así también la respuesta que va teniendo el paciente frente
al tratamiento ya sea médico o quirúrgico.
Prevención acciones judiciales

Art. 176º): No deberán omitirse datos imprescindibles para mejor tratamiento


aunque los mismos puedan ser objetos de falsos pudores o socialmente
criticables.

Art. 177º): Debe constar en la HC el libre consentimiento informado, firmado


por el paciente, la familia o el responsable legal.

Art. 178º): La HC completa y escrita en forma comprensible, es una de las


mayores responsabilidades del equipo de salud y su redacción defectuosa
es un elemento agravante en los juicios de responsabilidad legal.

Art. 179º): La HC contiene datos personales y sobre éstos existe un derecho


personalísimo, cuyo único titular es el paciente. La negativa a entregársela
a su propio titular, puede dar lugar al resarcimiento del daño causado.
Prevención acciones judiciales

Art. 180º): lo que cabe para la HC propiamente dicha, es asimismo aplicable a


su material complementario, tales como análisis clínicos, placas
topográficas, radiografías, etc.; todos éstos documentos son inherentes a la
salud, al cuerpo y a la intimidad del paciente y en consecuencia les son
inalienables, y solo él puede dirigirlo y revelar su contenido.

Art. 181º): El médico y/o sanatorio son los custodios de la HC, la desaparición
de ésta o su falta de conservación, entorpecerá la acción de la justicia, al
tiempo que le quita la posibilidad al médico tratante y al mismo sanatorio,
de una oportunidad invalorable de defensa en juicio. El custodio de la
misma deberá responder por esta situación.

Art. 182º): Debe garantizarse por lo antedicho, la preservación del secreto


médico y la HC no debe ser expuesta a quienes tengan otros intereses que
no sean los puramente profesionales.
Prevención acciones judiciales

Art. 183º): Es ético respetar el mandato judicial que ordene su presentación


para fines de investigación, en ataque o defensa jurídicos de la
responsabilidad legal.

Art. 184º): No podrá utilizarse para fines espurios, de discriminación de


cualquier índole o para exclusión de beneficios obligados por ley.

Art. 185º): En caso de computarización de la HC deberá implementarse


sistemas de seguridad suficientes para asegurar la inalterabilidad de los
datos y evitar el accionar de violadores de información reservada.

El Código de Ética mediante este artículo está destruyendo el arraigado y


erróneo concepto que la HC debe ser manuscrita.
Prevención acciones judiciales

• La locución latina Lex Artis, ley del arte, o regla de la técnica de la


profesión de que se trate, tiene en cuenta la actuación y el resultado.

• Se basa en los conocimientos de la profesión en el momento en el cual se


juzga.

• Ha sido empleada para referirse sobre si el acto ejecutado se ajusta a las


normas de excelencia, se juzga el tipo de actuación y el resultado obtenido,
teniendo en cuenta las características especiales de quien lo ejerce, el
estado de desarrollo profesional, la complejidad del acto médico, la
disposición de elementos, el contexto económico del momento y las
circunstancia de cada enfermedad y cada paciente.
Prevención acciones judiciales

• Lex Artis y Malpraxis (Daniel Giraldo Laíno)

• La expresión Lex Artis – literalmente, “ley del arte”, ley artesanal o regla
de la regla de actuación de la que se trate –se ha venido empleando de
siempre, como afirma Martínez Calcerrada, para referirse a un cierto
sentido de apreciación sobre si la tarea ejecutada por un profesional es o no
correcta o se ajusta o no a lo que debe hacerse.

• De forma que si la actuación se adecua a las reglas técnicas pertinentes se


habla de “un buen profesional, un buen técnico, un buen artesano”, y de
una buena “praxis” en el ejercicio de una profesión. Suele aplicarse el
principio de la lex artis a las profesiones que precisan de una técnica
operativa y que plasman en la práctica unos resultados empíricos. Entre
ellas destaca, por supuesto, la profesión médica, toda vez que la medicina
es concebida como una ciencia experimental.
Prevención acciones judiciales

• Sobre este extremo, Romeo Casabona, (Dr en Medicina y Dr en Derecho)

• Apoyándose en la doctrina alemana, afirma que la indicación médica y la


lex artis son dos conceptos que se hallan estrictamente vinculados, pero
esencialmente distintos.

• La indicación terapéutica consiste, fundamentalmente, en una tarea de


valoración, de ponderación de los beneficios y riesgos

• Objetivamente previsibles para la salud del paciente, que puede entrañar la


aplicación de una u otra medida terapéutica; mientras que en la lex artis se
trata de, una vez emitido ese juicio, aplicar adecuada y correctamente por
parte del facultativo el tratamiento indicado
Prevención acciones judiciales

• La indicación responde al sí del tratamiento, a si debe aplicarse esta u otra


medida; mientras que la lex artis se refiere al cómo del tratamiento, al
procedimiento o método que se ha de seguir.

• La realización de una intervención se ajustará a la técnica correcta y será


conforme, por tanto, a la lex artis cuando no sea contraria a la técnica
establecida por la indicación ni al cuidado debido.

• Si la lex artis significa el modo de hacer las cosas bien, la mal praxis sería
no cumplir adecuadamente, salvo justificación razonada, con las reglas y
preceptos destinados a este fin. Es decir, malpraxis puede significar no
seguir la lex artis.
Prevención acciones judiciales

• Conocimientos de las leyes que regulan y afectan el ejercicio de la


medicina por diversas razones:

• Para asegurar que el acto médico sea coherente con los principios legales
vigentes.

• Para proteger la seguridad pública y, con ello proteger los derechos de las
personas enfermas y establecer Normas y Reglas que permitan el ejercicio
a los médicos.

• Para diferenciar su responsabilidad personal de la de otros profesionales en


el acto diagnóstico y terapéutico.

• Para proteger al médico, a la institución donde presta servicios y a la digna


profesión del arte de curar
Leyes que afectan a los medicos

Constitucional Inviolabilidad de la vida


Derecho a la Salud
Derecho a la Seguridad Social
Orgánicas Juicio previo y debido proceso – Juez natural
Participación Ciudadana – Presunción de Inocencia
Ordinarias Código Civil – Código Penal - Ley de Ejercicio de la
Medicina – Ley de Salvaguarda del Patrimonio
Público –Ley de Carrera Administrativa
Penal Homicidio culposo - Lesiones culposas –
Aborto no Terapéuticos – Actos Lascivos
Civil Contrato de Prestación de Servicios Médicos
Negligencia – Imprudencia - Impericia
Éticas Intrusismo –
Rechazo a Enfermos de SIDA
• “Deber Objetivo de Cuidado” en la situación y caso concreto.

• Corresponde a una “conducta modelo”, razonable, de atención,


prudencia y diligencia. Es la base para evaluar los actos de una
persona.
Implantación de Comités de Bioética.
• Estándares y protocolos de las Sociedades Médicas y
Hospitales.
Consentimiento Informado

• Para evitar denuncias infundadas, hay que facilitar información correcta,


adecuada y comprensible a pacientes y familiares.

• El documento debe contar con:

Datos filiatorios del paciente, Nº de Historia Clínica, Explicación del


procedimiento, Objetivos, Duración probable o prevista de las prestaciones,
Descripción de todos los riesgos típicos, Diagnostico presuntivo,
sindromático o nosológico, Pronóstico, Medicamentos, Firmas del
paciente/fliares y testigos, firma y aclaración del médico

• Los consentimientos en formularios preimpresos no son válidos.


Relacion Medico - Paciente

• El médico debe analizar y ver la relación con el paciente como


una relación humana y como una relación jurídica de la que
derivan derechos y obligaciones para ambas partes.

• Al paciente es conveniente tratarle como si fuera un cliente,


esperando su nueva visita. Se debe sentir confortable y mostrar
su confianza.
Garantizar medios, nunca resultados
(salvo excepciones)

• La obligación del médico no es la curación misma pero si poner a


disposición de la persona enferma, con pericia y buena diligencia
todos sus conocimientos, habilidades, destreza y los medios
necesarios o con los que cuenta para obtener la curación, si ella es
posible.

• Estos es lo que significa en derecho una obligación de medios.


Historia Clinica

• La Historia Clínica es un documento médico-jurídico de gran


importancia, como práctica médica y en los procesos judiciales.

• Las buenas Historias Clínicas se hallan entre los factores más


importantes tanto para prevenir como para ganar un juicio.

• El actuar diligente del médico también incluye realizar los registros


correspondientes de su actuación en la Historia Clínica de manera
completa, con fechas y horarios, cronológica, ordenada, sustentada,
legible, clara, veraz, y con firma aclarada.

• Supuesto de Irresponsabilidad: omisiones, enmiendas, ilegibilidad,


sobrescritos, etc.
Responsabilidad - Tiempos – Chequeos - Cuidados

• Todo el tiempo que se invierta en su elaboración cuidadosa y exacta, es un


tiempo valioso para el profesional de cualquier nivel jerárquico, probatorio
invaluable en caso de cualquier acción judicial o ética.

• En especialidades Anestesiología, Cirugía:

• El anestesista y el cirujano deben comprobar previamente todos los equipos


y materiales a utilizar en el acto anestésico y quirúrgico

• Lista de chequeo de Equipo requerido, por las normas mínimas de


seguridad
Responsabilidad - Tiempos – Chequeos - Cuidados

• Conciencia de ejercicio de una actividad riesgosa

• Anestesiología y Cirugía son actividades peligrosas

• Riesgo intrínseco y propio

• El quirófano es un ambiente de riesgo elevado

• La conciencia de peligro condiciona cambios positivos en la realización de


una práctica
Medicamentos mas seguros – nuevas tecnicas

• Drogas que acortan la inducción y facilitan la recuperación del paciente.

Ej.: Sevofluorano, Desfluorane, Rocuronio, Propofol, Remifentanilo,


Ropivacaína.

• Son factores importantes en seguridad.

• El uso de medicamentos y nuevas técnicas deben estar aprobados por


autoridades competentes
Espacio laboral bien diseñado

• Un espacio laboral cuidadosamente diseñado y organizado reduce


las probabilidades de errores y facilita las medidas correctoras

• Permite la respuesta apropiada e inmediata a los eventos y


complicaciones
Actitud frente al error profesional

Atender y estudiar las quejas.

• No todos los accidentes son consecuencias de errores.

• No todos los errores son consecuencias de acciones enmarcadas


dentro de las condiciones violatorias de la responsabilidad jurídica
(negligencia, imprudencia, impericia).

• El médico debe admitir de inmediato cualquier error, sin que ello


implique reconocer que ha violado el deber de cuidado, ni reconocer
culpabilidad reduciendo la litigiosidad y se autoafirma la humildad.

Hay errores honestos, excusables o invencibles.


Actitud frente al error profesional

• Posterior al reconocimiento del error, el cirujano y el anestesista deben dar


una explicación seria y responsable al paciente/ familiares sobre las causas
o factores que lo determinaron.

• Cualquier intento de ocultar desvirtuar la verdad solo aportará confusión a


una situación de por sí difícil, la falta de comunicación desemboca, casi
siempre, en un litigio con visos de acusación judicial

• Los abogados litigantes informan que las sentencias judiciales condenan,


más que verdaderos actos médicos, la desidia del profesional, el abandono
del paciente, el trato injusto o el mal trato y la falta de comunicación.
Actitud frente al error profesional

• Dar explicaciones satisface al paciente y familiares. Las circunstancias


actuales obligan a ofrecer la información en forma clara, de lo contrario se
esta violando un derecho del paciente.

• Se debe mantener el contacto personal y directo con la familia hasta que la


situación referida al accidente se resuelva completamente. Se deberá
ofrecer apoyo ante tan difícil situación.
Difusion de informacion sobre seguridad

• El Anestesiólogo, salvo caso de EMERGENCIA no debe actuar en


condiciones inadecuadas

• Normas mínimas de seguridad para el ejercicio ético de la anestesiología

• Debe denunciar por escrito las carencias del servicio

• Ante la ausencia de normas mínimas de seguridad disminuir las cirugías


electivas (programadas)

• Mantenimientos mínimos preventivos cada 3 meses y correctivos de los


equipos y monitores para seguridad y confiabilidad

• La falta de medios en un hospital que no garantice una atención mínima


segura es causa de responsabilidad civil
NO a la medicina defensiva

La Medicina defensiva se define como:

• “ una alteración en la forma de la práctica médica, inducida por amenazas o


posibilidad de demandas, que intenta prevenirse de las quejas de los
particulares, dejando bases de defensa en caso de una acción legal”.

Esta medicina lleva a dos consecuencias:

• El aumento de los costos de la atención, y la negativa de los médicos a


involucrarse en procedimientos que impliquen grandes riesgos,
deteriorándose la relación médico - paciente.

La mejor defensa es la medicina de calidad


Comentarios

• Evitar comentarios intencionales entre colegas

• No compartir comentarios críticos sobre habilidades, destreza y


conocimientos de colegas en lugares inadecuados ni ante extraños.

• El médico responsable de la prestación que se brinda debe formar, educar y


supervisar y extremar la selección del personal paramédico que le colabora
en su trabajo
Vigilancia Post-anestesica

• La responsabilidad del anestesiólogo, continúa hasta la correcta y completa


recuperación del paciente.

• Debe prevenir y tratar los efectos residuales de los agentes anestésicos y


manifestaciones secundarias.

• Tratar el dolor agudo

• Supervisar la actuación del personal para médico involucrado en la


recuperación del paciente
Practica de la medicina Encimatica

• Todo médico debe practicar la Medicina Encimática.

• Estar pendiente del paciente y dedicarle cuidadosa atención

• En el caso de los Anestesiólogos, no abandonar el quirófano ni dar


anestesias simultáneas.
Gerencia de Riesgo y Seguridad

• Ejecutivo de riesgo: Persona instruida en cuestiones médicas, cuya


responsabilidad consiste en actuar como representante del médico o la
institución.

• Debe ser informado con inmediatez. Diligenciar todos los pasos


informativos intrainstitucionales. Revisar la Historia clínica y asegurarse
que contenga todos los registros adecuados, correcta y completa.

• Canal de comunicación bidireccional con el paciente/familia // médicos/


institución

• Un buen ejecutivo de riesgo puede ahorrar a los médicos y a la institución,


una gran cantidad de preocupaciones, tiempo y dinero.
Responsabilidad legal y administrativa del Medico Auditor

Dr- Bueres – (1992) – “ El Auditor Médico en las Obras Sociales debe


cumplir un doble rol”.

Los aspectos de su tarea que pueden quedar sujetos a la responsabilidad


médica son:

1. Fiscalizar: el cometido de médicos y personal, a fin de comprobar la


EFICIENCIA de las prestaciones.

2. Conceder o Denegar: autorizaciones para el suministro de una


prestación determinada.

Para el cumplimiento del segundo precepto debe, inexcusablemente contar


con normas escritas que le indiquen “cual es la extensión de la
cobertura y cuales son las prácticas autorizables”.
Normas
– En los sistemas de Salud Pre Pagos, estas NORMAS se detallan en el contrato
entre el Afiliado y la Entidad.
– En las Obras Sociales, estando en vigencias las leyes 23.660 y 23661,
conformando el Sistema Nacional de Seguro de Salud, está sujeta a las
Normativas y Disposiciones que la regulan.
– Actualmente el catálogo, menú o canasta de prestaciones se basa en el Programa
Médico Obligatorio (P.M.O.), Res. 201/02 del M.S., acotado por Emergencia
Económica al P.M.O.E (Programa Médico Obligatorio de Emergencia).
– Esta continuación del Nomenclador Nacional que no fija valores, (conserva la
estructura, el formato, la distribución en cirugías y prácticas especiales,
bioquímica, odontología, etc., encolumnándose códigos identificatorios en orden
creciente por aparatos y sistemas, con la descripción de la prescripción de cada
código y las unidades propuestas para su arancelamiento, no así este último,
porque dejó de ser un tarifario para convertirse en un catálogo de prestaciones
básicas y obligatorias, dejando en libertad a las partes para concensuar el
arancelamiento.
.
Normas
– A partir del Decreto 09/06, los aranceles surgen del libre juego de la oferta y la
demanda entre prestadores e instituciones.

– El N.N. / P:M:O. tiene ítems con límites difusos, dando lugar a controversias y
complicaciones en la proyección de costos.

– Para las (OOSS) Obras Sociales y las (PP) Empresas Pre Pagas obligadas a
cumplir el NN /P.M.O., éste es demasiado amplio y permisivo, agravándose la
situación por la incontrolable proliferación de aparatología y fármacos nuevos
de dudosa o aún carentes de una relación aceptable costo /beneficio.

– El (M.A.) Médico Auditor, debe contar con la nómina de las prácticas y/o
prestaciones que la OOSS o PP cubre y otorga porque a ellas deberá ajustar su
labor de médico Dependiente de una Estructura Administrativa y Normas
escritas, o precisas y puntuales de sus atribuciones
Normas

– Si el M.A., en atribuciones conferidas expresamente Como principio básico, la


“INEFICIENCIA DE LA PRESTACION DE SALUD, responsabiliza a la
OOSS”, siendo tal deber “irrefrenable” (adj. que no se puede
contrarrestar). (Bueres 1992).

– por la OOSS, autoriza o deniega una práctica y se ajusta al recto criterio médico
y las pautas que regulan su competencia, no le podrá ser reprochada falta
alguna, y la Obra Social deberá responder en caso de denegatoria.
Normas

– El M.A., si el Criterio Médico así lo dicta, debe poner en conocimiento


FEHACIENTE DE LAS AUTORIDADES DE LA OOSS, tal circunstancia, para
que ésta, asuma la responsabilidad de aceptar o denegar.

– Si el M.A. no comunica FEHACIENTEMENTE, puede ser objeto de repetición


de la demanda por incumplimiento de sus deberes administrativo.

– Si la práctica es considerada IMPRESCINDIBLE, IMPRORROGABLE, o


INSUSTITUIBLE por el M.A., y la OOSS se niega a cubrir su costo, deberá
dejar CONSTANCIA en forma EXPRESA y DOCUMENTADA, cabiendo la
misma consideración para las OOSS como PP.
El Medico Auditor
– El Auditor es ante todo MEDICO y su responsabilidad primaria es la que le
cabe por su CATEGORIA ONTOLOGICA (adj. perteneciente a la ontología.
Parte de la metafísica que trata del Ser en general y de su propiedad
trascendente – desarrollo individual independiente a la especie; alcance del
grado máximo de su formación)

– Si el M.A. no cumple con correción la VIGILANCIA o CONTROL de


Prestaciones y Prestadores, eludiendo asesorar a las autoridades administrativas
o suministrando dictamenes equivocados, podrá la OOSS o PP ejercer acciones
legales de repetición en su contra, en el caso de ser condenada la OOSS o PP,
por actos que el M.A. obvio o erró la correcta apreciación.

– Si el M.A., se sujeta a las Normas que la Prestataria implementa y su trabajo es


en RELACION DE DEPENDENCIA, la única obligación será AVISAR a sus
superiores, por nota fehaciente, a cerca de dichos potenciales problemas sobre
aquellas prestaciones que médicamente son imprescindibles, insustituibles y no
prorrogables.
El Medico Auditor

– Si el M.A. autoriza prestaciones en un sanatorio o clínica del que conozca de


modo fehaciente las condiciones IDONEAS para realizarse, será responsable
indirecto ante una posterior demanda contra la Prestataria, pudiendo tener
que responder económicamente por el perjuicio causado a la Institución.

– Si no entrare en sus específicas atribuciones la ACREDITACION de


ESTABLECIMIENTO, o en razón de su cargo desconocía las anomalías,
nada se podrá imputar.

– El M.A., “no podrá dar el Alta por su propia responsabilidad al


paciente, ya que no entra dentro de sus atribuciones”, colisionando con su
deberes, llevará sus propios registros con comentarios sobre la
prescindibilidad de la internación, pero se abstendrá absolutamente de
registrar comentarios, firmas, o sellos en los documentos sanatoriales, que lo
involucraría en cualquier acción judicial o administrativa que se suscitara.
El Medico Auditor
• En internaciones prolongadas, meramente utilitarias o dispensadoras de recursos
sin finalidad benéfica para el afiliado, el M.A. pondrá en conocimiento de la
prestataria tal hecho, para que por otra vía se ejercite las acciones
correspondientes con el prestador.

• El Estado delega la Atención de la Salud y se reserva el poder de controlar y


fiscalizar su cumplimiento.

• Existe primero el DEBER MEDICO, y las normas constitucionales y legales


que tutelan la vida y la salud de los habitantes, a posteriori, existirán los
reglamentos.

• El Médico Auditor debe dar respuestas ágiles y debidamente fundadas, no


debe esgrimir razones administrativas, que para la jurisprudencia es
ineficaz ya que una medida administrativa no puede oponerse a un derecho
constitucional.
El Contrato Medico
Se considera que la relación médico /paciente es extra contractual con el objetivo
de no causar daño al otro.
Según algunos autores la relación médico/paciente se encuadra en un marco
contractual de características peculiares.
– Obligación de Resultado: Alcanzar un resultado específico.
– Obligación de Medios: Compromiso de poner por parte del médico lo mejor de sí y
de su ciencia, para el diagnóstico y su tratamiento.
Jurídicamente, la relación médico /paciente es un contrato de característica no
codificado ni descripto taxativamente, por el cual una parte – médico – se obliga a
poner lo mejor de sí y de su ciencia, acorde al tiempo, lugar y circunstancia de la
prestación, a fin de INTENTAR - la curación, comprometiéndose el enfermo –
acreedor – a cumplir con las prescripciones y mandatos y a – retribuir – por sí o por
Instituciones Intermedias la atención recibida.

• Esta relación que incluida con establecimientos públicos.


• El médico asume una obligación de medios.

Ej.: cirugía médica: está dirigida a un resultado terapéutico o a beneficiar a terceros


(transplante) o mejoramiento de la belleza corporal (estética), en estos casos no se
puede prescindir de resultados.
La Conducta es el Objeto de la Obligacion

La conducta del Médico se debe caracterizar por:

1. Adecuada adopción de los deberes (C. de Etica)


2. Clara conciencia de los requerimientos de los enfermos.
3. Análisis de su propia aptitud.
4. Límites para tratar el caso con tiempo.
5. Dedicación suficiente para estudiarlo y analizarlo científicamente.
6. Uso prudente y necesario de todos los medios diagnósticos que el
caso requerirá.
1. Realizar la prestación con los medios adecuados, no superficial ni
apurada o porque sí, sino con lo correcto.
Reparacion de la Responsabilidad Medica
“Eje de la culpabilidad del Médico” – “error inexcusable”

Supuestos:
1. Conducta presuntamente irreprochable
2. Daño inferido
3. Relación causal.
4. Daño originado por la “cosa” (deficiencia, ignorancia, negligencia,
mal manejo). Responsabilidad objetiva por vicio o riesgo creado por
la cosa.
Al M.A. no le compete analizar jurídicamente todas las situaciones posibles,
atenuantes o agravantes en cada caso en particular.
Al M.A. le compete, en base a sus “deberes éticos” y a su “conducta, técnica”,
“científicamente correcta”, hasta lo que esté a su alcance.
La historia clínica (H.CL.) debe ser el reflejo cotidiano de su actuar o accionar,
que debe quedar impreso, legible, fechado, firmado, sellado, sin errores
ortográficos, con buena redacción, refleja de su grado de educación de nivel
superior.
Es un elemento fundamental de tipo médico, y como prueba eximente legal.
Presuncion de Culpa
Eximentes de culpabilidad:

• La no culpa.
• El caso fortuito.
• Caso fortuito: aquel que no puede ser previsto y/o aún de ser previsto, no
pudo ser evitado.
• “Con respecto a la historia clínica y ante una causa judicial, solo existe lo
que está en el expediente”.
• Si la misma no cuenta con todos los requisitos imprescindibles para eximir
la culpa, logra enervar (quitar fuerzas, debilitar la fuerza de los
argumentos), a los jueces.

Responsabilidad Compartida:

El Médico como tal está obligado por principio o normas basicas, desde el:
Juramento Hipocrático.
• Ley 17.132 en Capital Federal y Provincias.
• Código Penal: “Obligación de Actuar”.
Responsabilidades
El Médico: es responsable por sí.

El jefe de un equipo: es responsable directa o indirectamente.

Profesionales con autonomía científica dentro de un equipo. (cardiólogo,


anestesista).

Clínicas y Sanatorios:
por sus dependientes profesionales o no, deber de seguridad física y de
cuidados, corresponsable del equipo actuante y del staff médico perteneciente a
la Institución.

Hospitales Estatales: deber de garantía y seguridad.

Obras Sociales y Pre Pagas: contratantes de Clínicas y Sanatorios y RRHH, deber


de seguridad.
Obligaciones del Medico

Deberes y Obligaciones del Médico:


son imposible de denegar o subordinar a Normas Administrativas y muchos
menos a factores de economía que rigen lamentablemente los sistemas de
salud, cualquiera sea su tipo, donde su aceptación tácita de correr riesgos
innecesarios por carencias de elementos, no tienen justificativos éticos ni legal
alguno.

Seguro Médico:
Res. 15517, no es obligatorio, pero sí es solicitado en los sanatorios y clínicas e
incluso OOSS para ingresar como Prestadores.

Defensa en Juicio:
Los Médicos con relación de dependencia privada o pública, deben tener
cobertura gratuitas por parte de la patronal para la asistencia letrada
(Legislación Laboral) y administrativa de mantener la integridad de la
contraprestación y también por la “Obligación Tácita de Indemnidad” de toda
situación contractual.
Demandas Judiciales

• Las Demandas: se realizan contra el o los médicos actuantes, clínicas,


sanatorios, institutos, centros, OOSS o PP.

• El letrado de cada uno debe ser distinto, por incompatibilidad de


intereses (es de buena práctica), e iniciar acciones por los daños
morales y/o patrimoniales a la aseguradora.
Consentimiento

• Consentimiento Informado: Ley 17132 – art. (19) – es la debida


autorización del paciente o su responsables legales, para realizar
operaciones mutilantes.

• Peligro de Vida: el médico debe actuar, con o sin consentimiento


informado si la práctica quirúrgica tiene razonable posibilidad de salvar
dicho bien y sin una clara negativa del paciente y en uso de razón, a dejarse
intervenir.

• Ley 24.193 – Transplante de Órganos – art. 13: informar clara, suficiente,


y adecuadamente (derechos personalísimos del ser Humano).
Doctrina del Consentimiento

La doctrina del consentimiento informado se ha desarrollado en base a dos


valores:

a) el principio de individualismo que supone una decisión basada en la


AUTONOMIA de la VOLUNTAD,

b) El principio de maximización de la salud.

El equilibrio entre ambos valores – para algunos autores contradictorios –


sigue siendo motivo de debate.

El médico debe tener en cuenta los riesgos o secuelas que deriven del
tratamiento o intervención, y hacer conocer al paciente dichos riesgos, siendo
su consentimiento indispensable para justificar las consecuencias graves de
una atención médica, su ausencia (CI) TORNA ILEGITIMO EL HECHO
MEDICO.
Aspectos Instrumentales
– Carácter: es instrumento o documento privado
– Obligatoriedad: de hacerla registrar o llenar firmada por el director médico,
responsable también de su conservación o archivado (art. 40 – Ley 17.132).
– Su Alteración: es violación de documento (art. 255 C.P.) y (art. 292
falsificación de documentación).
– Forma: variable, no existe norma legal que obligue que sea manuscrita. Es de
buena práctica utilizar modelo único de Historia Clínica institucional.
– Sentido: secuencia histórica de todos los eventos médicos detallados
cronológicamente.
– Historia Clínica Informatizada: Ley de firma digital Nº 25.506 art. 2

No puede aplicar por causa de muerte, en los actos de derechos de familia y en los
actos que por ley o contrato deben respetar otro tipos de existencias formales.
Certificado: Desde el punto del A.M., que deberá sentar su opinión cuando deba
evaluar una atención, como desde la optica del médico asistencial, poco amigo de
escribir o dibujando jeroglíficos que nada dicen.
Certificados mas habituales
– Defunción: obligatoriedad Ley 17132 – art-.17, Decreto Ley
8204/63, art.55
1. Falsedad: art. C.P. 295, 296, 298
2. Certificado de Defunción Fetal:

– Nacimiento:
1. Ley 24540 Registro de Identidad del RN

– Pre Nupcial:
1. Varón Ley 12331 (ley de profilaxis)
2. Mujer ley 16668 (certificado pre nupcial)

– Alienación Mental:
1. Ley 22914 (internación psiquiátrica art. 482 C.C.
Certificados mas habituales
– Certificado de Cremación: A pedido
1. Sin duda de la causa de fallecimiento
2. No se halle el cadáver bajo intervención policial

– Certificado de Atención: Testimonio que comprueba o comprobó el profesional


1. Público: requisitos legales
2. Privado: pedido por el paciente
3. Fiel expresión de la verdad (C.P. art. 295, 296, 2989

– Vacunas:
1. Formularios especiales Salud Pública

– Traslados al exterior de incapaces:


1. Con escrito judicial
2. Certificado de dos médicos, conveniencia por salud (art. 483 CC).

– Demencia: Ley 2914 – para internación psiquiátrica.


Aspectos Institucionales Basicos
Aspectos institucionales básicos y obligatorios en instituciones médicas:

Protección de la vida y salud, como bienes fundamentales jurídicamente protegidos.

• Instrumento legales: que tutelan a todas las instituciones pública y privadas.


• Leyes, decretos, resoluciones, resoluciones ministeriales, de la SSS, etc.
• Fundamentos jurídicos de la estructura normativa:

Derecho a las prestaciones de salud:

• Normas de la Constitucion Nacional

Legislador Infraconstitucional. Congreso Nacional determina:

• Si existe un Sistema Público o Privado.


• Si no hay Derecho a un mínimo de Prestaciones
• Calidad Final de la Prestacion Medica
Sistema Nacional del Seguro de Salud

a efectos de:

• Procurar el Pleno Goce del Derecho a la Salud para todos los


habitantes del País (Ley 23.661 – Art. 1º)

• Promoción de Prestaciones para Proteger, recuperar y rehabilitar del


mejor nivel de calidad disponible, a todos los afiliados, y en base a
criterios de justicia distributiva – Ley 23.660 creó ANSSAL, órgano
de contralor de las Obras Sociales Nacionales, luego SSS (Dcto.
1615/ 96 PEN) (subsidio a INOS) y a (DINOS) – Dirección
Nacional de Obras Sociales

• Ley 24.445: Mínimos Prestaciones Obligatorias para las Empresas


de Medicina Privada (P.M.O.)
Esto Implica que:

a) Derecho a las Prestaciones de Salud


b) Limita el ejercicio a la Calidad Disponible (“Desarrollo progresivos en
relación a los recursos”).
c) Garantía Mínima al mismo tipo de prestación
d) Principios de Justicia retributiva

Por lo cual hay que distinguir:

El Derecho fundamental de las Prestaciones de Salud

El Ejercicio de ese Derecho

La Garantía Acordada
Empresas o Instituciones de Salud
Existen distintos tipos de Organizaciones en relación a la Responsabilidad, que les
cabe, por ser el ámbito donde se brindan las mismas y por ser garantes de localidad
de Atención y de la Seguridad del Paciente mientras permanece en ellos.

a): Todas son Personas Jurídicas:

CC art. 30 “son todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer


obligaciones”,

b) Existencia Idel ( CC art. 31 y 32) y Existencia Visible (Ser Humano)


“ Los que no son de existencia visible, son personas de existencia ideal”

En Art. 143:
Personas Jurídicas de Carácter Público: Estado Nacional
Personas Públicas no estatales (no forman parte de la Administración Pública
_Art. 2 Ley 23.660: desarrollan directa o indirecta una función Pública
del Estado Nacional “Entidades de Derecho
Figuras Juridicas y Organismos de Control
Inspección General de Justicia: Ejerce contralor estatal y se clasifica en:
Asociaciones: finalidad no lucrativa
Sociedades: actividad lícita y lucrativa
Asociaciones Mutuales: Ley 20.321 Art, 2º, sin fines de lucro, solidarias,
ayuda recíproca

INAM: (Instituto Nacional de Asociaciones Mutuales) órgano de contralor.


Cooperativas: Ley 20.337 esfuerzo propio y ayuda mutuo – servicios –
Ventajas económicas no dinero.

INAES: Órgano contralor

Contratos de Colaboración Empresaria: Ley 22.903 Art. 36 L.S. en colaboración.


Desarrollar o facilitar fases de actividad de sus miembros, no monopólicos, sin
fines de lucro.

Unión Transitoria de Empresas: (U.T.E.) P/ ejecución de una obra, servicio o


suministro. Duración vinculada a la obra. Dudosa ubicación jurídica.
Empresas de Salud – Obligaciones y Prohibiciones

Obligaciones Básicas y Comunes de las Empresas de Salud:

Ley 17.132 – Ley de Ejercicio de la Medicina y Profesiones


Concurrentes de carácter nacional, por ordenamiento federal del país,
no es obligatoria en todo el Territorio Nacional Vigente en la ciudad
de Buenos Aires, adoptada voluntariamente por provincias y/o
tomada como parámetro por las Jurisprudencias provinciales.

Tiene Obligaciones y Prohibiciones.


Empresas de Salud – Obligaciones y Prohibiciones
1): Habilitación de la Secretaria de Salud Pública Detalla: Estructura, Personal,
Instrumental, Normas de Higiene, etc., específicas por contrato de servicio
en particular.

Provee: Sanciones hasta clausura definitiva.

2): Dirección Técnica de Establecimientos:

La propiedad debe ser de profesionales de la salud.

En caso contrario, los socios no tienen injerencia en la Dirección Técnica.


Director Técnico: Médico – Odontólogo – según el tipo de establecimiento.
Responsable de Normas y Obligaciones Legales

3): Restricción de Publicidad: Art. 10º


Sanciones pecuniarias y clausura
Empresas de Salud – Obligaciones y Prohibiciones
4): Prohibición de Objeto:

Las dedicadas a higiene y estética no promocionar actividades


médicas. Excepción SP Art. 3º decreto 6216/67

5): Prohibiciones relacionada con ciertos actos Jurídicos:

Contratos de sociedades entre:

Médicos / Farmacéuticos

Odontólogos / Farmacéuticos

Odontólogos / Mecánico Dental

Odontólogos no pueden vender medicamentos ni instrumental


Empresas de Salud – Obligaciones y Prohibiciones

6): Auxiliares afines:

Parteras: no instrumental ajeno a la especialidad

Dietistas: no puede haber instrumental médico

Mecánicos Dentales: no sillón de dentista o instrumento propio de consultorio


odontológico.

Registros especiales

Libro de Registro: de Cirugía, anestesista, de Atención de Guardia, de Bancos de


Sangre, Hemoterapia, Protocolos Bioquímicos, de Anatomía Patológica, Registro
de Asistida Actividades de Colaboración, con Odontología y Medicina, en
Consultorios y Establecimientos
Empresas de Salud – Responsabilidades

1): Espectros de las Responsabilidades de las Instituciones de Salud:

Doble responsabilidad surgida de obligaciones


Administrativas - Por acciones u ocasiones – daño - Judiciales

2): Aspectos Básicos:

a) Responsabilidad del ente de CARÁCTER REFLEJA Y OBJETIVA


por las acciones de sus DEPENDIENTES – principio de GARANTIA

b) Responsabilidad directa del propio ente asistencial ante la Falta de


organización de los elementos que lo constituyen
Empresas de Salud – Responsabilidades

Hay una responsabilidad que nace en la persona y otra en la


estructura.

Deben responder por el cuerpo profesional

Deben responder por la obligación tácita de seguridad.

Estado

CC Art. 1113: Riesgo por la cosa en sí

Uso

Falencias en la Administración del Sistema


Autorizaciones para practicas o ingreso a la Institucion

- Pacientes Capaces Jurídicamente


- Autorización del Paciente (respeto a la voluntad y autonomía)
- En casos de riesgo o alteración potencial física o psíquica
- Consentimiento Informado
- Admisión de menores (21 años) o Declarados incapaces por
demencia.
- Los que tienen obligación de proveer asistencia y gastos.
- Hijos divorciados
- Menores emancipados menores de 18 y mayores de 21
- Menores casados
- Admisión de ol. Crónicos, toxicom. o patología mental
- Pacientes inconscientes, heridos o victimas de un delito con
lesiones graves y gravísimas.
Obligaciones Juridicas
• Obligación Jurídica de Obrar:
– Abandono de Persona
– Conceptos supuestamente incompatibles.

• Obligación de respetar la voluntad del Paciente:


– Adulto y Capaz (negativa): Respeto al libre albedrío.
– Y autonomía . Vs.:

• Obligación Jurídica de Obrar: 3 excepciones:


1. Inconsciencia
2. Alienación mental
3. Lesionados graves por accidentes, suicidios, delitos.

• Admisión - Penalidades por mal accionar:


– Abandono de Persona Art. 19 C.P.
– Asistencia - gravedad - delegación - Servicio Público
Obligaciones Juridicas

“Paciente grave o que se presuma, debe brindarse cuidados básicos que el


profesional y la Institución puedan brindar hasta delegar a otra Institución
o Profesional”
“Asistir = estar al lado”

“En la URGENCIA existe la Obligación” cuando existan recursos técnicos y


físicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen