Sie sind auf Seite 1von 28

16 de septiembre de 2009

Para su difusión

PROGRAMACIÓN OCTUBRE 09

1. Ciclo
Morbo en Malba
Durante todo el mes

2. Film del mes XLV


Todos mienten (Argentina, 2009), de Matías Piñeiro.
Domingos a las 19:00

3. Film del mes XLVI


Castro (Argentina, 2009), de Alejo Moguillansky
Domingos a las 20:30
4. Nuevo cine documental y experimental español
Refractarios
Del jueves 1 al sábado 3. Entrada libre y gratuita

5. Décimo concurso nacional de cortometrajes


La Mujer y el Cine
Del jueves 29 al sábado 31. Entrada libre y gratuita
6. Continúa - Estreno nacional
Parador Retiro (Argentina, 2008), de Jorge Leandro Colás
Sábados a las 18:30

7. Grilla de programación

Entrada General: $13.- Estudiantes y jubilados: $7.-

Abono malba.cine
Costo: $56. Estudiantes y jubilados: $28
- Ingreso especial a todas las funciones del mes.
- Descuento del 50% para estrenos nacionales e internacionales.
- Las entradas se pueden retirar en forma anticipada, sin costo adicional.
- Ingreso sujeto a disponibilidad de la sala.

Gracias por su difusión. Contacto de prensa: Guadalupe Requena T +54 (11) 4808 6507
| grequena@malba.org.ar | prensa@malba.org.ar |
*Solicitar imágenes en alta definición.

Malba - Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos


Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | F +54(11) 4808 6598/99 |
info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

1. Ciclo del mes


Morbo en Malba
Durante todo el mes

Presentación del ciclo: viernes 9 de octubre a las 20:00


Participan: Fernando Martín Peña, programador de malba.cine, junto a Sergio Olguín y
Eugenia Zicavo de Lamujerdemivida.

La mano tapa los ojos y de a poco, va entreabriendo los dedos. No queremos ver y al mismo
tiempo, queremos. Aparece el morbo. Lo desagradable puede ejercer un influjo extraño,
seducción y repulsión en un mismo movimiento. Sin embargo, cuando el costado atractivo
gana terreno, quedamos atrapados, expectantes, deseosos de más detalles: ya no podemos
cerrar los ojos. El morbo es, ante todo, voyeurismo. Un violador, un asesino, no son
morbosos sino perversos. El morbo reside en quienes auscultan eso que el asesino o el
violador llevaron a cabo, los mismos que no pueden cambiar de canal cuando el noticiero
habla de pedófilos, de torturadores, de proxenetas. El morboso nunca es protagonista, asiste
a lo terrible mientras permanece inmóvil, a salvo, como el espectador de cine. Entonces
¿una película puede ser morbosa? ¿Depende de la intención del realizador? ¿De las
motivaciones del público que no puede quitarle los ojos de encima?

La selección de películas realizada por malba.cine y el equipo de Lamujerdemivida alude al


morbo en distintos niveles, empezando por los tópicos más recurrentes: la deformidad
(Freaks, de Tod Browning; El hombre elefante, de David Lynch), la tortura (El castigo a
las mujeres de la era Tokugawa, de Teruo Ishii), la escatología (Pink Flamingos, de
John Waters), la mutilación (¿Quién puede matar a un niño?, de Ibáñez Serrador) o los
sesos por el aire (Scanners, de David Cronenberg). Pero de un modo quizá más sutil,
también la pobreza puede ser blanco para el morbo, la denuncia que al mismo tiempo se
regodea con el espectáculo de la miseria, antecedente del tour a la Rocinha y el turismo
piquetero. La promesa de escuchar en estéreo los ruidos de un estómago vacío. En el cine –
y en general en todas las artes– el morbo aparece sublimado, permite múltiples enfoques.
Todo depende de la mirada puesta sobre el objeto.

En Ante el dolor de los demás, Susan Sontag alude a un pasaje de Tres Guineas en el que
Virginia Woolf observa junto a un abogado fotografías de la guerra para ver si, al mirarlas,
ambos sienten lo mismo. Son instantáneas de cuerpos mutilados, esqueletos de casas, niños
muertos. Sontag plantea que no debería suponerse un “nosotros” cuando el tema es la
mirada al dolor de los demás ya que las imágenes de una atrocidad pueden producir
reacciones opuestas. Lo que es intolerable para algunos, puede resultar morboso para otros.
La difusión de las fotos de la prisión de Abu Ghraib, por ejemplo, denunciaron las torturas a
manos de las tropas norteamericanas en Iraq pero también circularon con la clásica
profusión amarillista: capuchas, perros y sangre inundaron los monitores hogareños, la lupa
cerca de los cuerpos hasta que pixelaran.

Sontag cita el film J´accuse del francés Abel Gance –que en 1938 mostró en primer plano a
los ex combatientes desfigurados por la guerra– cuyo protagonista grita “¡Colmad vuestros
ojos de este horror! ¡Es lo único que puede deteneros!”. Es una posibilidad. Mostrar las
atrocidades para aprender, para escarmentar, para no repetir. Pero ante el mismo estímulo,
se puede responder con éxtasis o con espanto. También el paso del tiempo ha ido
modificando la mirada social sobre ciertas temáticas y por ejemplo el sexo (si no hay
violencia, si no hay abuso) ya no parece ser carne para el morbo. Pero lo distinto, lo
“desviado”, lo que atenta contra el ideal de la esencia humana, sigue ejerciendo la atracción
de quien intenta reducir lo otro a lo mismo y se encuentra con su propio reflejo deformado.
Como dice Roland Barthes, cuando el otro se vuelve irreductible –no por un súbito escrúpulo
sino porque se opone al “sentido común”– siempre queda el recurso del exotismo: el otro
deviene objeto puro, espectáculo, relegado al umbral de lo humano no atenta contra la
seguridad del mundo propio. Cuando un secuestrador y violador pasa a ser el “monstruo de
Austria”, lo monstruoso lo coloca en otra condición. Sin embargo lo siniestro aguarda en lo
conocido, en el costado tan invariablemente humano del “monstruo”, en lo familiar de ese
otro que no resulta tan abismalmente distinto.

En el cine, los límites entre lo que puede o no ser considerado morboso son aún más
difusos. Si el morbo se define como “atracción hacia acontecimientos desagradables”, la
pantalla grande ha tenido una larga tradición de censuras que intentaron regular los
fotogramas según el gusto de unos pocos (que, entre otras cosas, durante años incluyeron a
los besos en su categoría de desagrado). En definitiva, se puede huir de la sala de cine o
aferrarse a la butaca ante la misma imagen perturbadora pero el morbo, como el deseo, no
es volitivo: acecha, aparece, convulsiona. En ese segundo en el que la mueca de asco se
convierte en otro gesto, estamos nosotros mismos, detrás del espejo.

Eugenia Zicavo
Lamujerdemivida

Las películas

La brujería a través de los tiempos (Haxan, Suecia-1922), de Benjamin Christensen,


c/Benjamin Christensen, Tora Teje, Alice Frederiksen, Oscar Tribolt, Emmy Schönfeld. 90’
aprox.
Este exhaustivo compendio de supersticiones diabólicas y de las prácticas de la Inquisición
fue realizado en Suecia por el director danés Christensen, inspirándose en documentos e
ilustraciones medievales. El resultado es un film-ensayo que contiene algunas de las
imágenes más perturbadoras y blasfemas de la Historia del Cine, y que por ese motivo fue
censurado y mutilado durante décadas desde su estreno en 1922. En 1968 fue restaurado,
con el agregado de un relato escrito y dicho por el legendario escritor William Burroughs.

Codicia (Greed, EUA-1923/25) de Erich von Stroheim, c/Gibson Gowland, ZaSu Pitts, Jean
Hersholt, Dale Fuller, Chester Conklin. 120’. Exhibición con música en vivo compuesta e
interpretada por Fernando Kabusacki y Matías Mango.
Dos buenos amigos, Mac McTeague y Marcus Schouler, y una chica, Trina Sieppe. Trina y
Mac se casan. Cuando Trina gana la lotería, Marcus, que también estaba enamorado de
Trina, se lamenta por haber permitido esa unión, y perderse el dinero. Los cinco mil dólares
marcan el inicio de un proceso de autodegradación que envuelve a los tres personajes. Trina
se obsesiona, sólo le importa conservar la plata del premio, y todo lo que Mac gana como
dentista. En un proceso lento y gradual, la mujer pasa de la dulzura a la crueldad y la
locura. Resentido y envidioso, Marcus, por su parte, denuncia a su amigo, que no tiene
diploma de dentista (estamos en 1924), y le arruina la vida. Mac ya no podrá ejercer la
profesión. Se vuelve alcohólico, y la furia contra Trina y Marcus termina por destruirlo.
Codicia es una fábula moral sobre la influencia deshumanizadora del dinero, una mirada de
cerca a la crueldad del hombre común. Texto de Daniela Kozak.

Afrodita (Argentina, 1928) de Pierre Marchal (seudónimo de Luis Moglia Barth). 50’ aprox.
Exhibición con música en vivo compuesta e interpretada por Fernando Kabusacki y Matías
Mango.
A pesar de su pelada avanzada, sus kilos de más y su aspecto de drag queen trasnochado,
el escultor Demetrio parece despertar pasiones irrefrenables (la estética del cine mudo de
principios del XX recreando al Egipto griego, manejaba un canon curioso). Basada en la
novela homónima de Pierre Louys, Afrodita narra las desventuras de Demetrio y la
cortesana Khrysé, que comienza invitándolo generosamente a su cama (“esta noche no
tengo marido”) pero luego pone condiciones: para convertirse en su amante, quiere un
espejo, un collar y una peineta. Podría pensarse en una chica con ambiciones sencillas, que
cultiva una coquetería de entrecasa, pero no: se trata de objetos preciosos y sus dueñas son
gente importante; una dote caprichosa como requisito amatorio. Y él asesina, oculta, roba,
todo por ella. Pero justo cuando cumple con su misión, la sueña. Y el sueño es tan vívido
que prefiere dejar las cosas así y no empañar de realidad su experiencia onírica. Una historia
de histerias varias filmada en Buenos Aires en los años ´20, que sin embargo no tiene
ninguna marca localista, donde el exotismo encarna en falsas africanas, pintadas de betún.
Texto de Eugenia Zicavo.

Freaks (EUA, 1932) de Tod Browning, c/Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova, Roscoe
Ates, Henry Victor, Harry Earles, Daisy Earles, Rose Dione, Daisy y Violet Hilton, Schlitze,
Josephine Joseph, Johnny Eck, Frances O’Connor, Peter Robinson, Olga Roderick y el
príncipe Radian. 64’.
Los fenómenos circenses, los freaks, nunca habían sido retratados de esta manera. Y como
advierte el prólogo del film, tampoco volverían a serlo. La rareza es la norma de este
universo cuyos protagonistas son actores con deformidades reales, que una mirada
desprevenida podría atribuir sólo a efectos especiales. Se trata de una historia de venganza
a cargo de los freaks del circo, decididos a salvar el honor de su amigo Hans -un enano que
trabaja con ellos- engañado por una trapecista. La película, que curiosamente es una
producción de la Metro y fue presentada bajo el género “terror” (cuando más bien
pertenecería a las delicias temáticas del cine clase B) es considerada un clásico y ha sido
citada y homenajeada por varios directores, desde Lynch en El hombre elefante a
Bertolucci en Los soñadores. Desde su estreno, el sentido de una frase cambiaría para
siempre: ser “uno de nosotros”, “one of us”. Texto de Eugenia Zicavo.

Los olvidados (México, 1950) de Luis Buñuel, c/Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Stella Inda,
Miguel Inclán. 88’.
Un grupo de chicos le pegan a un ciego para robarle unas monedas y patean a un hombre
sin piernas para sacarle un cigarrillo. En las calles del México retratado por Buñuel, todo
vale, hasta matar a un amigo –literalmente– a palazos. En una entrevista con André Bazin,
Buñuel dijo que en Los olvidados quería sumar más elementos simbólicos, introducir en las
escenas más realistas elementos disparatados pero que no lo dejaron, a lo que el crítico
respondió “podría parecer que va contra el realismo social que la gente se ha complacido en
subrayar en el film”. La película está basada en hechos reales y aunque hay algunas escenas
oníricas (donde el sello surrealista de Buñuel es más explícito) la intencionalidad del director
distingue a Los olvidados de otros trabajos suyos: “Es un film de lucha social (…) traté de
denunciar la triste condición de los humildes sin embellecerla, porque odio la dulcificación
del carácter de los pobres”. Texto de Eugenia Zicavo.

Demencia (Dementia / Daughter of Horror, EUA-1955) de John Parker, c/Adrienne Barrett,


Richard Barron, Ed Hinkle, Angelo Rossitto. 56’
Debe decirse que Dementia deja en el espectador una impresión alucinógena que no se
debe sólo a la arbitrariedad absoluta de los acontecimientos que se suceden en la pantalla,
sino también a la sorprendente eficacia de su formulación visual (insólita para un film
independiente de clase Z), a la ausencia de diálogos (sólo hay un ocasional relato en off a lo
largo de todo el relato) y, sobre todo, a la partitura original de George Antheil, genio musical
avant garde que vino a parar a este film por razones completamente misteriosas. Texto de
FMP.

Almas perversas (Voici le temps des assessins, Francia-1955), de Julien Duvivier, c/Jean
Gabin, Daniele Delorme, Lucienne Bogaert, Gerard Blain. 119’.
Catherine –una ingenua carita de ángel de veinte años– llega a París con una sola maleta y
un dato: el nombre de André Chatelin, renombrado chef, dueño de un restaurante en Les
Halles, y ex marido de su madre más de dos décadas atrás. La joven acaba de quedar
huérfana y Chatelin, para disgusto de su propia madre –otro personaje siniestro del film–, la
acoge en su casa. Paulatinamente, las primeras y cándidas apariencias dejan paso a
certezas bastante más macabras. En el contexto del cine francés industrial de la época,
Duvivier desconcertó con este puñado de personajes femeninos tremendamente amorales,
sórdidos y derrumbados. Texto de Amalia Sanz.
El secuestrador (Argentina, 1958), de Leopoldo Torre Nilsson, con Leonardo Favio, María
Vaner y Lautaro Murúa. 75'.
Otro de los trabajos en colaboración de la pareja Torre Nilsson-Beatriz Guido, de la misma
época de La casa del ángel, La caída y Fin de fiesta, pero esta vez retratando el extremo
más bajo del arco social. Los tópicos trágicos de la inocencia enfrentada a la crueldad del
mundo llegan aquí a la truculencia. La pobreza y la ignorancia llevan a los niños a ser a la
vez víctimas y victimarios; la violencia no precisa explicación en este universo de
sobrevivientes, donde hay animales que comen niños y violaciones en el cementerio.
Ambientada en Dock Sud, con el puente de La Boca de fondo, muestra un mundo frágil
donde las luces del centro brillan para pocos y la muerte, en cambio, está a la vuelta de la
esquina. Texto de Marcela Basch.

Psicosis (Psycho, EUA-1960) de Alfred Hitchcock, c/Anthony Perkins, Vera Miles, John
Gavin, Janet Leigh, Martin Balsam. 109’.
No es para verla en la cama, ni cenando, ni con la familia dando vueltas. Psicosis hay que ir
a verla al cine. Por eso, sea formal. Invite con anticipación y vaya bien vestido. Procure
llegar temprano, la primera escena es de una sensualidad impensable para esa época y
envidia para la nuestra. A los diez minutos la historia se dispara y a los cuarenta pasa algo
que no tendría que haber pasado. Esa es la valentía del director. Viendo la película entiende
por qué, aunque hasta ese momento no haya visto ninguna de sus obras, usted sabe
perfectamente bien quién es Hitchcock. Con Psicosis se estableció la matriz con la que
luego se moldeó infinidad de argumentos. Ninguna como ella logró que lo que pareciera
importante en realidad no signifique nada. También lo contrario. 109 minutos de un director
implacable con su única presa: el espectador. Texto de Ricardo Coler.

Viridiana (México / España, 1961) de Luis Buñuel, c/Francisco Rabal, Silvia Pinal, Fernando
Rey, Margarita Lozano. 90’.
Viridiana va a convertirse en monja pero antes debe visitar a su tío –con quien la madre
superiora le pide que sea cariñosa– ya que envió al convento una generosa dote. El tío sólo
ve en ella al retrato de su esposa muerta, con quien nunca llegó a tener sexo ya que murió
yendo del altar al lecho nupcial. Entonces le pide que recree para él esa imagen y Viridiana
se calza el vestido de novia mientras un somnífero en el café se ocupa del resto. “Esta noche
mientras dormías has sido mía, ya no puedes volver al convento” es la sentencia que
escucha a la mañana siguiente. Viridiana, tan cándida que ni se anima a ordeñar una vaca –
la analogía con las protuberancias de la ubre es bastante evidente, pero Buñuel logra que
cualquier guiño funcione– se queda en la casa y lleva consigo a todos los pobres del pueblo,
a quienes trata como alumnos de un colegio católico. Pero sus pobres están lejos del
uniforme y la disciplina y una última cena desbocada (que incluye un plano homenaje a la
pintura de Leonardo) y un intento de violación, harán que ya nada vuelva a ser como antes.
Texto de Eugenia Zicavo.

Lolita (Gran Bretaña, 1962) de Stanley Kubrick, c/James Mason, Sue Lyon, Peter Sellers,
Shelley Winters, Marianne Stone. 156’.
Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta. ¿De qué se
trata la película? Primera opción: un adulto intenta aprovecharse de la ingenuidad de una
joven muy joven. Un hombre capaz de casarse con la madre para estar cerca de la hija.
Segunda opción: una adolescente “mezcla de cierta ternura infantil y temerosa vulgaridad”
empeñada en seducir a cualquier costo al hombre que su madre pretende. Una jovencita que
de ninguna manera es una niña desprevenida e inocente. También de una mujer madura a
punto de perder las esperanzas, dispuesta a todo para cautivar a un hombre y retenerlo a
su lado. Cualquiera de las dos versiones es posible. Personalmente me inclino por una
tercera: Lolita es la historia de una madre que no quiere a su hija. Esa es la clave. Texto de
Ricardo Coler.
Sueño de un día de verano (Hakujitsumu, Japón-1964) de Tetsuji Takechi, c/Kanako
Michi, Akira Ishihama, Chojuro Hanakawa. 92’.
Tsai Ming Liang no inventó nada. Ni las raras escenas pretendidamente sexuales, ni los
exasperantes planos fijos que duran varios minutos, ni los musicales que irrumpen en la
trama llevando al paroxismo el género nonsense. Basta con ver Sueño de un día de
verano para advertir que los directores orientales ya vienen teniendo obsesiones
estrafalarias desde hace rato. Aquí, el escenario es un consultorio odontológico (que en
blanco y negro parece la sala de operaciones de Frankenstein) donde el torno se demora
mientras rechina como el sonido fx de una de Carpenter. La baba cae a chorros de la boca
abierta de una paciente mientras el clásico espejito refleja sus hileras de dientes que
escupen agua en exceso, como la sangre exagerada de una decapitación gore. La cosa se
pone más fea cuando el dentista cambia sus instrumentos por sogas y cables de electricidad
pelados, pero esa es otra parte de la historia. Texto de Eugenia Zicavo.

Repulsión (Repulsion, Inglaterra-1965) de Roman Polanski, c/Catherine Deneuve, Ian


Hendry, Ivonne Furneaux. 105’.
Una muestra contundente de cómo una actriz puede adueñarse de un personaje y, con él,
de la película toda. En la piel de la extremadamente fría y en apariencia inexpresiva Carol
Ledoux –una joven manicura ensimismada que deambula por las calles de París mirando y
temiendo a cada hombre que se cruza–, Denueve compone uno de los personajes más
inquietantes de la historia del cine. Un conejo que se pudre, paredes que se agrietan, una
chica que se queda sola y pierde la cordura y un director que indaga como pocos en el
interior de la locura. Tres años después de su despojada y magistral ópera prima, El
cuchillo bajo el agua, Repulsión es la primera película de Polanski fuera de Polonia. Texto
de Amalia Sanz.

El castigo a las mujeres de la era Tokugawa (Tokugawa onna keibatsu-shi, Japón-1968)


de Teruo Ishii, c/Yuki Kagawa, Asao Koike, Reiko Mikasa, Miki Obana, Masumi Tachibana.
96’.
En la era Tokugawa (1603-1867), mientras los samuráis disfrutaban de los privilegios de la
élite, las damas no la pasaban nada bien. La creatividad de variantes en los castigos, las
torturas y los modos de matar a mujeres era ilimitada. Los cinco primeros minutos de esta
película son una buena muestra: colgadas, quemadas, ahogadas, desarmadas, etc. El resto,
tres relatos en los que las chicas vuelven a ser protagonistas del castigo: una joven que
debe pagar por amar a su hermano, unas monjas que son ajusticiadas por su lesbianismo,
un tatuador –celebrado como el mejor entre todos– que busca inspirarse, con modelos
vivos, para conocer la expresión exacta del dolor de la mujer. Texto de Amalia Sanz.

Carne (Argentina, 1968) de Armando Bó, c/Isabel Sarli, Víctor Bó, Romualdo Quiroga, Juan
Carlos Altavista, Alba Solís, Oscar Valicelli, Pepita Muñoz, Miguel Jordán, Pablo Codevila. 90’.
Todo mal. Isabel Sarli y Armando Bo -el director y autor de Carne- vivían enamorados. Él
estaba casado con otra pero eran amantes. El hijo de Armando sabía de la relación de su
padre con Isabel y de alguna manera compartían la misma mujer, porque Armando elegía a
Víctor para protagonizar las escenas eróticas con Isabel mientras los miraba a través de la
óptica de la cámara. Hasta aquí, la vida real. Pasemos a la ficción. Sarli interpreta a Delicia,
una mujer que mantiene una relación amorosa con un jerárquico del frigorífico en el que
trabaja. Pero, en reiteradas oportunidades, Delicia es violada por un compañero. No lo
denuncia, tampoco se enoja demasiado. Ella es buena piba. Buena, buena. El violador trae a
sus amigos, la raptan y la encierran en un camión frigorífico. Suben de a uno, entre ellos
Juan Carlos Altavista haciendo de Minguito. El novio se entera por otros, Delicia nunca le
había dicho nada. No quería que se hiciera malasangre. Pero el hombre se enfrenta con los
violadores y logra que se haga justicia: los obliga a mirarla a la cara y a pedirle disculpas.
Eso es todo. Imperdible. Texto de Ricardo Coler.

La pandilla salvaje (The Wild Bunch, EUA-1969), de Sam Peckinpah, c/William Holden,
Robert Ryan, Ernest Borgnine, Edmond O’Brien, Alfonso Arau, Ben Johnson. 142’.
Una banda de sangrientos ladrones que actúan en la frontera entre Estados Unidos y México,
se ven perseguidos tanto por cazadores de recompensas pagados por la compañía
ferroviaria, como por el ejército mexicano. Un western pesimista y violento que convirtió a
Peckinpah en director de culto. Las escenas de violencia de comienzo y final de la película
son obras maestras del género y sirven de marco a las antológicas actuaciones de Holden,
Borgnine y compañía. Texto de Sergio Olguín.

Cabezas cortadas (Cabezas cortadas, España-1970), de Glauber Rocha, c/Francisco Rabal,


Luis Ciges y Pierre Clementi. 95'
Desde su exilio en España, Rocha filma esta alegoría contra las dictaduras inspirada en
Buñuel, su propia versión de la historia de la interacción entre España y América, sin ahorrar
en metáforas visuales. En el fondo de un castillo de cuento, el exiliado mandamás de
Eldorado llama a sus tierras, nostálgico, y planea el regreso. Por los caminos andan los
mendigos, los milagros y los ejércitos. Dijo el propio Glauber Rocha: "Cabezas cortadas
desmonta todos los esquemas dramáticos del teatro y del cine. El cine del futuro será
sonido, luz, delirio, aquella línea interrumpida desde L'Age d'Or". Texto de Marcela Basch.

Sádica violación (Girl in a Basket, EUA-1970) con René Bond, Candy Allison, Ric Lutze. 80’,
aprox. Doblada al castellano.
Antes de que la industria del porno se volviera una parte de la contracultura norteamericana
con películas-eventos tales como Garganta profunda, el sexo explícito había llegado
silenciosamente a las salas especializadas con productos como éste, hechos de manera
anónima por tres personas en una habitación. Si uno se lo toma en serio, la trama es atroz:
una pareja secuestra a una muchacha y la viola hasta le gusta. Pero en este contexto, ese
pretendido argumento no es más que una fantasía desquiciada que justifica la acción. La
copia tiene el pintoresco atractivo adicional de un doblaje español digno de Almodóvar.
Texto de FMP.

La marca del diablo (Hexen bis aufs Blut gequält, Alemania Occidental-1970) de Michael
Armstrong y Adrian Hoven, c/Herbert Lom, Udo Kier, Olivera Vuco, Reggie Nalder. 96’.
Ante la corrupción del inquisidor local, un interventor (Lom) y su joven aprendiz (Kier) son
enviados para revisar su conducta. La película está basada en los documentos de tres
procesos reales por supuesta brujería y se ha vuelto legendaria por su descripción explícita
de las torturas de la Inquisición. Por ese mismo motivo fue cortada o prohibida en todos los
países donde se la exhibió. Se verá en copia completa, adquirida por el coleccionista Fabio
Manes. Texto de FMP.

América desnuda y perversa (America così nuda, così violenta, Italia-1970) de Sergio
Martino. 104´. Largometraje documental.
Dentro de la Norteamérica de bienestar y de alta tecnología se esconde otra Norteamérica:
la de la desesperada carrera por el dinero y el poder, la de la soledad de los ancianos, la de
la explotación sexual, la de la discriminación racial y la de los abusos de la droga. El
documental de Martino es una vuelta de tuerca sobre los problemas norteamericanos de los
´70 con escenas de protestas políticas e imágenes de la marginalidad y la indiferencia
pública. Texto de Sergio Olguín.

El Decamerón (Il Decameron, Italia-1971), de Pier Paolo Pasolini, c/Franco Citti,


Ninetto Davoli, Jovan Jovanovic, Vincenzo Amato, Angela Luce y Gabriella Frankel. Música de
Ennio Morricone. 106´.
Primera parte de la llamada “Trilogía de la vida” (que también integran Las mil y una
noches y Los cuentos de Canterbury) en la que Pasolini adaptó algunos de los cien
relatos que integran la obra de Giovanni Bocaccio. El film toma los elementos más
provocadores del libro renacentista: su despliegue de una sexualidad alegre, sus burlas a la
iglesia católica y a los poderosos, sus historias ingeniosas y sorprendentes. Pasolini utiliza
una estética realista despojada, más interesada en retratar el espíritu rebelde del
Renacimiento que la de embellecer la época. Abundan los cuerpos desnudos femeninos y
masculinos, lo que le valió críticas y censuras en su momento. Texto de Sergio Olguín.
Tío Tom (Addio zio Tom, Italia-1971) de Gualterio Jacopetti y Franco Prosperi. 140’.
Largometraje documental.
Un documental fuera de tiempo: dos periodistas de cámara en mano viajan en tiempo y
espacio hacia el sureño Estados Unidos esclavista del siglo XIX para documentar al detalle
las atrocidades y humillaciones a las que son sometidos los negros. La banda de sonido –
más cercana a Benny Hill que a la tragedia que se muestra– vuelve más insoportables las
imágenes, que incluyen escenas de niños maltratados, hombres ultrajados y mujeres
violadas, preñadas y pariendo en condiciones infrahumanas.
Hacia el final, una revancha igual de monstruosa por parte de un grupo de negros que en los
’70s masacran a blancos y estrellan bebés contra las paredes. Un experimento tan extraño
como perturbador que cuenta con una importante producción y cientos de actores. Texto de
Amalia Sanz.

Pink Flamingos (EUA, 1972) de John Waters, c/Divine, David Lochary, Mary Vivian Pearce,
Mink Stole, Danny Mills, Edith Massey. 93’.
Divine, drag queen fetiche del director John Waters, protagoniza este delirio en el que
madres e hijos se enredan en escenas sexuales, una gallina completa un ménage à trois y
una abuela se empacha de huevos crudos encerrada en un corralito de bebé. En el film se
enfrenta la familia de Divine (que, entre otras cosas, come vísceras humanas) y una pareja
que le disputa el título de “las personas más pervertidas del mundo” (mientras obligan a un
gay a embarazar a mujeres secuestradas para vender sus bebés a parejas de lesbianas). La
marcación impostada, declamatoria y sospechosamente “mal actuada” que comparten todos
los personajes hacen de esta película un hito del cine bizarro, que pasó a la historia por la
escena de coprofagia callejera a cargo de Divine. Como dice el propio Waters: un ejercicio
de mal gusto. Texto de Eugenia Zicavo.

Hermanas diabólicas (Sisters, EUA, 1973) de Brian de Palma, c/Margot Kidder, Jennifer
Salt, Charles Durning, William Finley. 92`
Hermanas diabólicas tiene todo: sexo, sangre, deformidad, locura y muerte en un clima
onírico-pesadillesco. Dos hermanas siamesas separadas de la peor forma, una extraña
cicatriz en primer plano, un médico enamorado de su paciente, y una chica joven y bella
poseída por la culpa. Desde la ventana de su casa, Grace Ollier, periodista del Staten Island
Panorama, ve un asesinato a puñaladas en vivo y en directo. La policía no le hace caso, y la
chica decide investigar por su cuenta, para terminar en la clínica donde crecieron las
siamesas, hipnotizada, y en medio de una pesadilla terrorífica y real. Un homenaje de De
Palma a Psicosis y La ventana indiscreta, con mucha mucha sangre. Texto de Daniela
Kozak.

La masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, EUA-1974) de Tobe Hooper,


c/Marilyn Burns, Allen Danziger, Paul Partain, William Vail. 83’.
¿Quién dijo que es más terrorífico si es a oscuras? La masacre de Texas demuestra que
las pesadillas también pueden suceder a plena luz del día. Un texto perturbador al inicio del
film indica que está basado en hechos (supuestamente) reales. Años setenta. Domingo de
sol. Cinco jóvenes americanos salen a la ruta para ver si la tumba del abuelo de dos de ellos
fue una de las profanadas en el cementerio del pueblo. Después deciden visitar la granja
donde el abuelo vivió. En el camino, los teenagers levantan a un extraño que hace dedo, y
es el comienzo del fin. Una motosierra, un loco enmascarado con piel humana, canibalismo
glotón, ganchos de carnicero y un freezer siempre lleno. Un film de culto, basado libremente
en las hazañas de Ed Gein (célebre serial killer de Wisconsin, inspirador de otro personaje
que tampoco querríamos encontrar en el camino: Norman Bates). Texto de Daniela Kozak.

La casa de Whipcord (The House of Whipcord, Gran Bretaña-1974) de Pete Walker,


c/Barbara Markham, Patrick Barr, Ray Brooks, Ann Michelle, Sheila Keith. 102’.
La idea argumental es genial, en parte por su sencillez y en parte por sus connotaciones
políticas, seguramente involuntarias. Un grupo de desquiciados, liderados por una carcelera
sádica y un juez esclerótico, establece un sistema represivo privado, con su propia prisión,
sistema de castigos y hasta ejecuciones, por entender que el gobierno no es todo lo enérgico
que debería con sus ciudadanos. Es, con ventaja, la mejor película del británico Pete Walker,
que en los ‘70 se especializó en el cine de horror aunque nunca (salvo aquí) demostró la
imaginación visual de sus contemporáneos italianos. Texto de FMP.

The Mutations (Inglaterra, 1974) de Jack Cardiff, c/Donald Pleasence, Tom Baker, Brad
Harris, Julie Ege, Michael Dunn. 92’.
Una película heredera de la Freaks de Tod Browning. Una mujer barbuda, una joven lagarto
y otra con un caso extremo de anorexia, un puñado de enanos, un hombre sin articulaciones
y otro al que le saltan los ojos, todos reunidos en un espectáculo de variedades de modesto
presupuesto. Como vecino, un profesor universitario que experimenta cruces entre sus
alumnos y plantas carnívoras y un asistente de rostro deforme y sensibilidad extrema. En
tiempos donde lo natural está de moda, esta película del prolífico y recientemente fallecido
Jack Cardiff da una clase sobre cómo la madre natura también puede ser peligrosa y
siniestra. La película también circuló como The Freakmaker. Está todo dicho. Texto de
Amalia Sanz.

Carrera mortal (Deathrace 2000, EUA-1975) de Paul Bartel, c/David Carradine, Simone
Griffith, Sylvester Stallone, Mary Woronov, Roberta Collins. 84’.
Prefigurando las obsesiones de los ochentas, con una incorrección política que se añora, esta
película es un canto al absurdo y la violencia gratuita. En un futuro fascista que hoy ya es
pasado (fascista), el estado organiza como entretenimiento carreras de autos donde arrollar
peatones suma puntos (a más indefensos, como los ancianos o los niños, más puntos). La
crueldad sin sentido, las explosiones, el gore abierto y los desnudos gratuitos son un recurso
del humor más negro, y también más sano: es, finalmente, sólo una película, ¿o no? Texto
de Marcela Basch.

Salvaje Mondo Cane (Ultime grida dalla savana, Italia -1975), de Antonio Climati y Mario
Morra. 94´. Largometraje documental.
En la línea de las películas del género mondo que impusieron Gualterio Jacopetti y Franco
Prosperi en los años ´60 con films como Mondo Cane (1 y 2) y La Donna nel Mondo. El
género mondo se caracteriza por ser documentales (o seudodocumentales) sobre
costumbres bizarras de la humanidad, especialmente de pueblos no europeos. Mujeres
indígenas semidesnudas conviven con matanzas de animales, hábitos alejados de la
civilización y situaciones escatológicas. En el film de Climati (primera parte de una trilogía
llamada “Salvaje”) abundan las imágenes brutales y shockeantes. Una especie de National
Geographic pero con violencia y escatología extremas. Texto de Sergio Olguín.

Ilsa, la hiena del harén (Ilsa – Harem Keeper of the Oil Sheiks, Canadá-1976) de Don
Edmonds, c/Dyanne Thorne, Max Thayer, Jerry Delony, Uschi Digard, Colleen Brennan, Haji,
Tanya Boyd. 93’. Doblada al castellano.
La exuberante Ilsa se encarga de secuestrar y domesticar bellas mujeres para alegría de su
jefe, un jeque libidinoso. Todo marcha sobre ruedas hasta que llegan los norteamericanos y
provocan un golpe de Estado para quedarse con el petróleo del lugar, más o menos como
hacen siempre. En perspectiva, es curioso que haya sido el inofensivo Canadá el país que
produjo las tres películas con la temible Ilsa, que con sus desbordes de sexo y violencia debe
contarse entre las más políticamente incorrecta de la historia del cine. En la primera, Ilsa
está a cargo de un campo de concentración nazi y en la tercera gobierna un gulag en la
Siberia stalinista. Ésta fue la segunda, que es la que mejor se parece, en tono y potencia
gráfica, a un cómic para adultos. Texto de FMP.

Furia en la isla (Argentina, 1976), de Oscar Cabeillou, c/Libertad Leblanc, Enzo Viena, Luis
Medina Castro, Zelmar Gueñol. 80'.
Un festival de sexo y violencia bajo el sol del Tigre, eso sí, justo es decirlo, completamente
injustificados por el guión. Una suerte de Muchacho de Sandro en clave aún más bizarra,
presenta una banda que planea oscuras acciones de contrabando en el Delta, un refugio
isleño donde los hippies bailan al sol y retozan en los cañaverales, un enano, una escena de
teatro de revistas donde Libertad Leblanc baila semidesnuda entre tres jóvenes negros,
varios intentos de violación, pelea con antorchas, sadismo lésbico, tiros, decapitaciones y
contando. Texto de Marcela Basch.

¿Quién puede matar a un niño? (España-1976) de Narciso Ibáñez Serrador, c/Lewis


Fiander, Prunella Ransome, Antonio Janzo, María Luisa Arias. 90’.
Pocos enemigos más aterradores que aquellos que matan sin lógica ni explicación. En esta
película –una de las dos que dirigió Narciso Ibáñez Serrador, el hijo de Narciso Ibáñez Menta
y la actriz Pepita Serrador– una comunidad de niños, únicos habitantes de la isla Almanzora
en España, arrasan con cuanto adulto se cruzan, sin razón aparente y de los modos más
sádicos. A la isla llega una pareja de turistas ingleses, quiénes prontamente llegarán a
hacerse cargo de la pregunta del título del film. La respuesta es tan inquietante como
incorrecta. Antes, los primeros minutos de la película recorren –alegoría servida– una
secuencia de crudas escenas documentales de niños sometidos a las terribles consecuencias
del nazismo o de diversos conflictos bélicos en distintas partes del planeta. Texto de Amalia
Sanz.

This is America (EUA-1977), de Romano Vanderbes. 105´. Largometraje documental.


La civilización también tiene su lado salvaje. El cine mondo no sólo se interesa por lo que
ocurre en África o en Asia, también se inmiscuye en el estilo de vida americano. O más
precisamente con las costumbres más ridículas y descontroladas de los norteamericanos. La
película de Vanderbes fue un verdadero éxito de público por mostrar de manera
semidocumental escenas de accidentes automovilísticos espectaculares y prácticas sexuales
poco conocidas de una sociedad supuestamente moralista Además, llamó la atención por
primera vez sobre el culto norteamericano a las armas de fuego, el hábito de tener cada
familia una pistola o un rifle dispuesta a defender a fuego la propiedad privada. Todo antes
de la llegada de Michael Moore al cine. Texto de Sergio Olguín.

La violencia del sexo (Day of the Woman / I Spit on Your Grave, EUA-1978) de Meir
Zarchi, c/Camille Keaton, Eron Tabor, Richard Pace, Anthony Nichols, Gunter Kleemann.
100’. Doblada al castellano.
Una muchacha es violada reiteradamente, luego de lo cual emprende el asesinato
sistemático de sus violadores. Todo sucede de manera bastante explícita, aunque debe
decirse que la economía de recursos y la concentración dramática del tema funcionan a favor
del relato. Este es uno de los films más controvertidos jamás realizados: para algunos se
trata de un alegato feminista y para otros (como el influyente crítico Roger Ebert) es una
porquería total que merecería ser prohibida, como de hecho lo fue en muchos países. Texto
de FMP.

El hombre elefante (The Elephant Man, EUA-1980) de David Lynch, c/Anthony Hopkins,
John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller. 124’.
Basado en la historia real de Joseph Merrick -conocido a causa de su deformidad como “el
hombre elefante” y explotado como fenómeno de feria a fines del siglo XIX- este es el
segundo largometraje del director de Eraserhead (cuyo estreno impactó a Mel Brooks,
quien le confió este proyecto). Frederick Treves (Anthony Hopkins) es un eminente cirujano
que queda impresionado con este raro caso de deformidad -hoy conocido como “síndrome
de Proteo”- y entabla amistad con Merrick, en quien descubre a un hombre sumamente
educado y culto, que vive a merced del dueño de la feria. De la mano del cirujano, Merrick
ingresa a un mundo hospitalario (nunca mejor definido en su doble acepción) y conoce a los
miembros de la alta sociedad inglesa, cuya tolerancia, filantropía y corrección política no
siempre son lo que parecen. Texto de Eugenia Zicavo.

Scanners (Canadá-1981), de David Cronenberg, con Stephen Lack, Jennifer O'Neill y


Michael Ironside. 103'.
Cronenberg entró en los ochentas con esta oda a la conspiranoia y la ciencia ficción clásica.
Como siempre en su obra, hay mutantes: en este caso, los scanners o exploradores,
telépatas con extraños poderes que pueden literalmente volarle la cabeza a más de uno.
Empieza así la era en que el enemigo son las grandes corporaciones que quieren controlar el
mundo a través de fármacos... pero coexiste todavía con las buenas y viejas explosiones.
Una trama clásica reforzada con un cóctel de sangre, fuego, sesos por el aire, búnkers
blancos y voces chirriantes que anticipa buena parte de los thrillers sci-fi, las series y los
cómics de los últimos 25 años. Texto de Marcela Basch.

Christiane F. (Christiane F. - Wir Kinder vom Bahnhof Zoo, Alemania-1981), de Uli Edel, c/
Katja Brunckhorst, Thomas Haustein y Jens Kuphal. 138'.
Adaptación de la novela autobiográfica Los niños del zoo, también publicada con el explícito
nombre de Christiane F., 13 años, drogadicta y prostituta. Narra en primera persona y con
lujo de detalles el descenso a los infiernos de la droga y la prostitución de una niña en el
Berlín de los años 70. A los 12 años empezó a consumir marihuana, valium y LSD; a los 13
empezó a frecuentar la discoteca de moda y probó la heroína después de un concierto de
David Bowie, que hace un desconcertante cameo estelar en la película. A los 14 empezó a
prostituirse para comprar drogas. A los 15 fue detenida y acusada de tráfico de drogas. La
película, así como la novela, no ahorran detalles desagradables y han sido usadas como duro
ejemplo de hacia dónde lleva el mal camino. Texto de Marcela Basch.

Comiéndose a Raúl (Eating Raoul, EUA-1982), de Paul Bartel, con Paul Bartel, Mary
Woronov y Robert Beltran. 83'
Una auténtica comedia negra, donde el asesinato es la única forma honesta de seguir siendo
normal entre tanto depravado. Paul y Mary (interpretados por el guionista y director de la
película, Paul Bartel, y la actriz Mary Woronov) son una pareja bastante aburrida en el
hormigueante Hollywood de los ochentas. Él colecciona vinos, ella es enfermera. En medio
de un mundo de swingers y fiesteros varios, ellos sueñan con abrir un restaurante, pero
todas las cuentas les salen mal. Hasta que descubren que la sartén puede ser un arma muy
eficaz en combinación con la belleza de Mary y la desconcertante profusión de variedades
sexuales de la época. Entonces llega Raúl para calentar las cosas un poco más. Texto de
Marcela Basch.

Átame (España, 1990) de Pedro Almodóvar, c/Victoria Abril, Antonio Banderas, Francisco
Rabal, Loles Leon, Julieta Serrano. 101’.
-Más que una historia de terror parece una historia de amor.
-Es que a veces se confunden, Angelina.
Hay una mujer hermosa y sin límite. Ya se prostituyó, se excedió con las drogas y fue
estrella porno. También un director de cine enamorado que le da una oportunidad: el
protagónico de una película clase B. Una de miedo pero apta todo público. Sin embargo, ella
rechaza a su pretendiente y sólo le encuentra defectos como por ejemplo que esté casado,
sea un anciano y haya quedado parapléjico. Una ingrata. Por suerte hay otro caballero. Más
joven pero igual de obsesionado con su belleza. Un galán que cree que el amor de uno
alcanza para los dos y que está dispuesto a poner orden en la vida de la muchacha. Incluso
atándola. Por lo menos hasta que entienda. Por eso la secuestra amorosamente. Está
convencido de que no hace falta tratarla bien, alcanza con quererla mucho ¿Será posible que
ella se enamore del amor de él? Átame, de cuando Antonio Banderas todavía era Antonio
Banderas. Texto de Ricardo Coler.

Este ciclo fue realizado junto con Lamujerdemivida.


2. Film del mes XLV
Todos mienten (Argentina, 2009), de Matías Piñeiro
Domingos a las 19:00

Un grupo de jóvenes se reúne en una casa abandonada en las afueras de Buenos Aires con
la intención de organizar un golpe que va a terminar con las relaciones oscuras que los unen
entre falsificaciones y amores, entre robos y besos y entre el arte plástico contemporáneo y
la historia argentina del siglo XIX. Helena Pickford silenciosamente dispone sus fichas en
este juego de lúdicas conspiraciones en las que el mejor consejo para quien guste ponerse a
jugar es el de no creer una sola palabra de lo que se dice. Para mejor reunirse a la canción:

“Las damas trabajan: cavan, graban, calcan y cantan.


La dama blanca calca la farsa al trazar falsas marcas.
La dama callada trabaja la casa, arma llamada, cava, halla la trama.
La dama macabra graba plan, arma parranda, gana.
La dama apagada al cantar saca al alba las trampas.
La palabra clara para la marcha mañana nada habrá acá.”

Notas del director


¿Por qué mienten todos?
Quizás porque así puede que sea la única manera de seguir siendo. “Todos mienten”
desea jugar con el acto del mentir como posibilidad de invención de un nuevo orden de
cosas que pueda por caminos extraños acercarse a cierta verdad. Mentir como un proceso
positivo de producción de mundos.
“Todos Mienten” es el resultado de un conjunto de encuentros entre un grupo de personas
con las que decidí que sería un placer trabajar -actores, músicos, sonidistas y fotógrafo, y
con aquellos materiales cuyos choques confío en que pueden generar ficción, tales como el
libro “Viajes por Europa, África y América” de Sarmiento, una quinta abandonada en la que
pasé mi veranos de infancia y algunas ideas que algo caprichosamente se cruzaron durante
la escritura de esta lúdica y paranoica trama familiar.
Decidí trabajar con un limitado número de objetos, personas y lugares cercanos a mí para
poder extraer entre nosotros lo mejor que podemos dar para hacer una película.
Pensar una película desde un sistema cuyos límites trazados definen la forma del film de una
manera concreta y positiva lejos del mundo de las imaginaciones y las especulaciones. El
film crece a saltos entre estos encuentros produciendo un resultado nuevo y escondido para
cada uno de los que participan. La película debe disfrutarse como un juego donde el
espectador es uno de los que también decide tomar el riesgo de ser parte. Aquel que mienta
mejor llegará hasta el final. Así trabaja “Todos mienten”.

Matías Piñeiro
Ficha técnica
Dirección y guión: Matías Piñeiro
Producción: Iván Granovsky, Lionel Braverman y Pablo Chernov
Imagen: Fernando Lockett
Montaje: Delfina Castagnino
Sonido: Daniela Ale y Emilio Iglesias
Arte: Ana Cambre
Asistente de dirección: Alejo Franzetti
Elenco: Romina Paula, María Villar, Julia Martínez Rubio, Pilar Gamboa, Julián Tello, Julián
Larquier Tellarini, Esteban Bigliardi, Esteban Lamothe.
País: Argentina
Año: 2009
Duración: 75’
REVÓLVER FILMS / EL PAMPERO CINE
PROD. ASOCIADO: UNIVERSIDAD DEL CINE
Premios
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR PELÍCULA ARGENTINA EN COMPETENCIA INTERNACIONAL


11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR PELÍCULA EN COMPETENCIA LATINOAMERICANA


5º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SANTIAGO DE CHILE (SANFIC)

Festivales
62º Locarno International Film Festival – Filmmakers of the present
53º London Internacional Film Festival
19º Oslo International Film Festival
28º Munich International Film Festival
33º Festival International de cine de San Pablo
31º Festival of 3 continent 2009 Nantes
11º JeonJu International Film Festival
7º World Film Festival Bangkok
1º Festival Internacional de cine de Cali
Viennale 2009
3. Film del mes XLVI
Castro (Argentina, 2009), de Alejo Moguillansky
Domingos a las 20:30

Castro huye. Ha dejado atrás su vida, sobrevive escondido en un pequeño cuarto en una
pequeña ciudad. Básicamente está sólo, pero en su vida ha aparecido una tal Celia. Celia es
joven, es hermosa, es (a veces) cruel.
Celia y Castro sobreviven juntos sin trabajo ni dinero en sus vidas. Puede decirse (pero
puede decirse lo mismo de cualquier pareja) que se aman. En un momento, abandonan su
ciudad de provincia y se marchan a la Capital, a un nuevo refugio. Allí Castro emplea su
tiempo en buscar trabajo. De a poco Castro descubre la contradicción: ganarse la vida es
igual a desperdiciarla.
Del otro lado está el complot que los persigue, cada uno por diferentes razones: el antiguo
maestro de Castro, Samuel, porque necesita de él; su antigua mujer, Rebecca Thompson,
porque lo ama; el cínico Willy, por motivos no demasiado claros; el desafortunado Acuña,
porque le pagan para que lo encuentre.
En algún momento los perseguidores rastrean a Castro y Celia hasta la Capital. En algún
momento, Castro encuentra trabajo y abandona a Celia. En algún otro momento, el complot
da con Celia en la pensión que compartía con Castro. En otro momento, Castro roba el auto
de los perseguidores. En un momento, todo (perseguidores y perseguidos, sus estrategias y
sus razones) tiende a confundirse.
Castro, por su parte, vuelve a huir. Esta vez, acaso, para siempre

Notas del director


Castro huye. El resto lo persigue. ¿Por qué? No importa demasiado. Castro huye, digamos,
ontológicamente: el film es la historia de sus múltiples destierros hasta llegar a -quizás- el
último.
“Mudarse a la Capital. Buscar trabajo. Ganarse la vida es lo mismo que desperdiciarla.”
Quise hacer un film donde esa búsqueda no sea una espera morosa e interminable, sino una
carrera desesperada y frenética, donde los cuerpos de los actores corriendo, golpeándose,
cayendo, sean también protagonistas de una metafísica que atraviesa la pelicula. De alguna
manera, Castro, siendo un film sobre la velocidad del cine, es también un film sobre la
inmovilidad.
El policial es -como decía Melville- un vehículo, una forma que le permite al film regenerarse
y multiplicarse, como un motor fuera de borda que ha empezado a girar en falso y no parará
hasta que ocurra una tragedia. En cierto sentido Castro es una tragedia moderna.
Buenos Aires: hay un pensamiento en la película, que tiene que ver con registrar la ciudad, y
pensar pasajeramente en ella como un generador de ficción. Es decir, que la ficción no
preceda de manera estricta al rodaje, sino que los lugares registrados por la película sean
los que la promueven. Es ahí donde Castro se vuelve dentro de nuestras cabezas un film
realista, donde los pasajes más excéntricos, absurdos y cómicos del film, se vuelven no sólo
posibles, sino inevitables, y la comedia o el vértigo conviven con la melancolía en una misma
imagen del paisaje del sur arrasado de la ciudad de Buenos Aires.
Alejo Moguillansky

Ficha técnica
Dirección y guión: Alejo Moguillansky
Producción: Mariano Llinás y Laura Citarella
Producción ejecutiva: Eduardo Costantini
Fotografía: Gustavo Biazzi
Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño
Dirección coreográfica: Luciana Acuña
Montaje: Alejo Moguillansky y Mariano Llinás
Arte: Ana Cambre
Música: Ulises Conti
Elenco: Edgardo Castro, Julia Martínez Rubio, Carla Crespo, Esteban Lamothe, Alberto
Suárez, Gerardo Naumann.
País: Argentina
Año: 2009
Duración: 85’
EL PAMPERO CINE / COSTAFILMS
PROD. ASOCIADO: UNIVERSIDAD DEL CINE

Premios
MEJOR FILM EN COMPETENCIA ARGENTINA
11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR FOTOGRAFÍA EN COMPETENCIA ARGENTINA


11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

Festivales
62º LOCARNO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
FILMAKERS OF THE PRESENT

53º LONDON FILM FESTIVAL


11º BAFICI
VIENNALE ’09
50º THESSALONIKI INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
5º SANTIAGO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE (SANFIC)
29º HAMBURG INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
AFI-LOS ANGELES INTERNATIONAL FILM FESTIVAL 2009
17º AMIENS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
25º WARSAW INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
BANGKOK INTERNATIONAL FILM FESTIVAL 2009
11º JEONJU INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
RIO NEGRO PROYECTA
1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI
4. Nuevo cine documental y experimental español
Refractarios
Del jueves 1 al sábado 3. Entrada libre y gratuita

El cine documental y experimental español más atrayente de la actualidad transita caminos


por descubrir, busca formas por dilucidar e investiga conceptos por revelar. Se muestra
reacio al cine más ortodoxo. Se niega a seguir las pautas establecidas por la industria
cinematográfica. Propone nuevas direcciones que, como los materiales refractarios, resultan
perseverantes e incombustibles. Resisten los vaivenes externos sin descomponerse. Son
autores refractarios porque se expresan con convencimiento y conocimiento de causa,
absorbiendo la luz, capturando su energía y manifestando reflexiones críticas mediante
piezas artísticas de admirable intensidad.

Programa 1: REINVENCIONES DISONANTES


El archivo fílmico ajeno como materia prima, la apropiación como sistema y el montaje
insólito como proceso creativo. Películas que parten de otras películas para conjugar
fragmentos de ficciones y documentales, con nuevas perspectivas estéticas y narrativas.
Entre el cine-ensayo de compilación y el found footage experimental.

Las variaciones Marker de Isaki Lacuesta (2007), 34’


Las variaciones Marker, meditaciones en torno al cine de Chris Marker (n. 1921) y a su
manera de mirar los rostros, de pensar el mundo, de retratar el siglo XX. Casi todas las
imágenes de la película de Lacuesta fueron rodadas por Marker (es decir: fueron tomadas de
la filmografía del francés); e incluso algunas secuencias de este film, según una línea de
razonamiento que sería complicado exponer aquí, fueron montadas por el propio Marker. En
el número de noviembre de Cahiers du Cinéma edición española, Lacuesta explicaba:
"Cineastas a pesar de todo, los herederos del hombre de la cámara ni siquiera necesitarán
de ésta para seguir haciendo cine". Las variaciones Marker lo demuestra: el director sin
cámara se monta en esa línea de tiempo en fuga que se llama cine y que lleva inscriptos los
nombres de Vertov y Eisenstein y, claro, Marker, los inventores de las imágenes imposibles
de parar. Un poco a la manera de Borges en El jardín de los senderos que se bifurcan, Isaki
asume que "el porvenir ya existe", y que hay muchas películas que pueden (y deben)
hacerse a partir de ese supuesto.
Isaki Lacuesta (1975). Su primer largometraje, Cravan vs. Cravan (2002), fue premiado
en diversos festivales internacionales. La crítica española lo reconoció como la mejor ópera
prima del año y recibió numerosos premios. La leyenda del tiempo (2006) se presentó en
la sección oficial del Festival de Rotterdam, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas
(Premio Especial del Jurado a la Mejor Película) y en el BAFICI, entre otros. También ha
realizado numerosos cortometrajes para exposiciones y ha escrito varios guiones de
largometraje. Compagina el cine con la docencia en los master de documental de la
Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro de Estudios
Cinematográficos de Cataluña, etc. Colabora en diversos medios escribiendo artículos sobre
cine, música y literatura. En la actualidad prepara el estreno de su primer largometraje de
ficción Los condenados.

La cosa nuestra de Maria Cañas (2006), 16’


Es un viaje hacia la cara más oculta y surrealista del universo bóvido-taurino. Diversión y
tremendismo, operando en el canibalismo iconográfico. Esta videocreación muestra otras
lecturas de la fiesta nacional; confronta la cultura taurina española con las visiones y el
significado de la figura del toro y demás bóvidos en distintas civilizaciones. Es un delirante
torrente visual en el que se dan la mano iconografía y pornografía, cinefilia y zoofilia. Cañas
practica la cinefagia militante construyendo un discurso que utiliza como base animales
ancestrales, típicamente enraizados en nuestra idiosincracia. Son escogidos por su influencia
en nuestro imaginario colectivo, con la intención de subvertir los tópicos e ironizar sobre
elementos de la cultura popular.
María Cañas (Sevilla, 1972) dirige Animalario TV Producciones, una plataforma de
experimentación audiovisual en variados campos: videocreaciones, videoclips, instalaciones,
imagen digital, proyectos en Internet... Así como www.animalario.tv, un contenedor en
construcción permanente, dedicado a la cultura del reciclaje y al apropiacionismo. Licenciada
en Bellas Artes, cursó el Doctorado en Estética e Historia de la Filosofía en la Universidad de
Sevilla. Sus trabajos han sido exhibidos en festivales y eventos internacionales.

Profanaciones de Oriol Sánchez (2008), 22’


Esta obra “parte de la sospecha de que se puede oír lo que se ve pero no se puede ver lo
que se oye, lo cual queda reflejado en el subtítulo Las orejas no tienen párpados. Se trata
de un conflicto de relatos inaprensibles que carecen de sentido. ‘Cualquiera que sea la lógica
de continuidad o casualidad que conecte los sucesivos bloques o microhistorias sólo puede
intuirse. Es como la sensación del recuerdo, la remembranza de una narración o el relato
que atrae al sueño’, afirma el propio autor”. Texto de Celeste Araujo, Blogs&Docs núm. 21.
Cineasta experimental, Oriol Sánchez (1977) ha visto proyectadas sus obras en diversos
eventos cinematográficos como el Festival Internacional de Las Palmas, el Dublín Electronic
Art Festival, Xcèntric y Un mes un artista en el CCCB, entre muchos otros. Recibió una
mención especial del jurado en el II Premio de Cine Ensayo por la obra De la hospitalidad,
derecho de autor.

Miralls de Gerard Gil (2006), 21’


Un collage realizado con fragmentos de películas libres de derechos que explora la relación
entre los tópicos cinematográficos y los mitos de muerte y salvación. Esta pieza quiere
también reivindicar el collage como forma creativa legítima en un tiempo en que las nuevas
tecnologías obligan a replantear el concepto de derechos de autor.
Gerard Gil músico y realizador audiovisual catalán afincado en Tarragona. Como guionista ha
co-escrito la película Myway (2008). Ha compuesto la banda sonora del largometraje Los
Condenados de Isaki Lacuesta. Es miembro fundador del grupo musical Pupille. El año
2007 publicó Videogrames, un conjunto de textos y películas entre las que se encuentran
Adagio, Arbre #1, Cruces, Finestres, Puertas, Al final de la vía y Miralls. El año
recibió 2006 el Premio Román Gubern de Cine Ensayo por el documental Cirlot, la mirada
de Bronwyn sobre la figura del poeta Juan Eduardo Cirlot.

Programa 2: RETRATOS AFINES


La representación de personas, documentadas con perseverancia desde la cercanía.
Videocámaras que se infiltran en el espacio doméstico para capturar la esencia vital de unos
personajes con vínculos familiares. Puestas en escena que trazan vínculos entre la cordura y
la locura. Entrevistas mesuradas que plantean cuestiones en torno al retrato del oficio y sus
prejuicios.

En las ramas de Ana de Julio Medem (2007), 5’


Trabajo perteneciente al proyecto de cortometrajes para internet N_ature Movies, iniciativa
de la multinacional tecnológica Nokia y la revista de cine Fotogramas. Cinco directores del
panorama nacional (Isabel Coixet, Nacho Vigalondo, Daniel Sánchez Arévalo, Borja Cobeaga
y Julio Medem) aportan cinco cortos en defensa del medio ambiente para animar a que
gente anónima aporte sus propias experiencias e historias en formato de videodenuncia, con
la condición de que esté grabada con un teléfono móvil, enviándolas al sitio web.
La historia que aportó Julio Medem fue ésta, en la que su pequeña hija Ana nos habla, con la
simpatía y la inocencia de una niña de cuatro años, de una querida amiga suya: el hada
Itzíar, todo envuelto en un entorno que nos retrotrae a La ardilla roja y con una forma de
narrar similar al desarrollado en el corto Clecla.
Julio Medem empezó a coquetear con el cine quitándole la cámara de súper 8 a su padre,
que la tenía escondida en un armario. Rodaba por las noches, cuando nadie le veía, con su
hermana Ana, en la cocina de su casa o en el pasillo. Se licenció en Medicina y Cirugía
General en la Universidad del País Vasco. Trabajó como crítico cinematográfico, guionista,
ayudante de dirección y montador en proyectos de cine y televisión. Dirigió varios cortos y
su salto al largometraje ocurrió en 1992 con la película Vacas, con el que consiguió una
gran repercusión por lo original de su propuesta, Medem comenzó a construir a través de
sus películas el universo fílmico más interesante del cine español y uno de los más
destacados del cine europeo. Este año presentó su octavo largometraje, el séptimo de
ficción, Room in Rome', su primera historia rodada íntegramente en inglés.

Cecla de Julio Medem (2001), 3’


Trabajo perteneciente al proyecto de cortometrajes para internet notodofilmfest.com,
iniciativa del director Javier Fesser. Para animar a la participación del público algunos
directores consagrados hicieron unos pequeños trabajos. Julio Medem aportó Clecla, donde
su hija Alicia, una niña con Síndrome de Down, nos habla de su amiga imaginaria Clecla.

Castillo de Jorge Tur Moltó (2008), 18’


La historia entre un residente de un psiquiátrico y su educador, empeñado en enseñarle a
hacer un informativo de televisión.
Jorge Tur Moltó (1980, Alcoy, Alicante). Es licenciado en Psicología con una Maestría en
Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Aunque comenzó en
la psicología, su trayectoria ha estado siempre ligada estrechamente al campo de la
realización de documentales y otros videos. En 2006 dirige De función en coproducción con
Televisió de Catalunya y la UAB. También ha trabajado como ayudante de dirección en el
campo de la ficción y en la distribución de documentales. Desde 2008 es uno de los tutores
de prácticas de dirección en el Master en Documental Creativo de la Universitat Autònoma
de Barcelona.

Ja tornes a gravar de Francina Verdés (2008), 25’


Una nieta se propone despertar la memoria emocional de su abuela, convencida que ahí
permanece su identidad. Descubre que lo que ha desaparecido con los recuerdos de la
abuela es también una parte de su propia familia. El acercamiento con la cámara genera
dudas, sobre todo cuando llega una situación de crisis.
Francina Verdés (1978) nació en Guissona (Cataluña). Estudió periodismo en la UAB de
Barcelona al tiempo que colaboró con varios medios de comunicación escritos (Diari Segre,
Diario de Mallorca). Se trasladó para cursar una Especialización de Comunicación y
Conflictos Armados en la Universidad Complutense de Madrid. De regreso a Barcelona,
colabora con revistas y suplementos culturales y de ocio. También trabaja en agencias de
comunicación y en la comunicación institucional. En 2007 ingresa en el Master de
Documental Creativo de la UAB, donde realiza este corto, que fue su primer proyecto
documental.

Ventrada de Óscar Pérez (2008), 22’


Es un descarnado retrato del que probablemente es el único pastor parapléjico del mundo.
Vida y muerte van de la mano en un lugar inhóspito aunque siniestramente bello, tal como
es el Delta del Ebro, en Catalunya.
Nacido en Girona en 1973, Óscar Pérez estudió documental en Inglaterra, en el London
College of Communication y ha impartido clases en el Máster de Documental Creativo de la
Universidad Autónoma de Barcelona en el Máster de Documental de Creación de la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En la actualidad, prepara una serie de
documentales de autor para la Televisión de Cataluña (TV3). Ha escrito y dirigido numerosos
documentales para Televisión, como Xavó-Xaví y Can Tunis. Ambos participaron en la
sección competitiva de IDFA (Festival Internacional de Documental de Ámsterdam). Salve
Melilla, su primer documental de 50 minutos se presentó en el Festival Internacional de
Cine de Mar del Plata y se exhibió en Zinebi, en el Festival de Cine de Las Palmas y en el
Festival Internacional de Cinema Jove de Valencia.

Lo que tú dices que soy de Virginia García del Pino (2007), 28’
¿Somos aquello a lo que nos dedicamos? Un matarife, un guardia civil, un enterrador, una
stripper, un cuidador de cerdos y una mujer en paro nos hablan sobre la identidad del
trabajador y la repercusión social de sus profesiones. A través de sus discursos, se cuestiona
el trabajo como única opción posible de vida y se invita a la reflexión sobre un tema
universal: el individuo frente al trabajo.
Virginia García del Pino (1966), realizadora de vídeo, estudia Bellas Artes y cine. Su
producción como videoartista le acerca al género documental. En 2001-2005 vive y trabaja
entre Barcelona y México, país en el que realiza gran parte de sus obras. Destacan Pare de
sufrir y Hágase tu voluntad y Mi hermana y yo, que se han presentado en el MNCARS
de Madrid, en el CCCB de Barcelona y en el Festival Punto de Vista de Navarra, entre otros.
En 2007 recibe varios galardones por Lo que tú dices que soy, documental producido por
el Máster de Documental Creativo de la UAB y Localia TV.

Programa 3: RECORRIDOS FORÁNEOS


El trayecto como experiencia personal. Viajes iniciáticos vividos en primera persona a la
búsqueda de imágenes y sonidos que documenten un lugar desde un sentir particular.
Desplazamientos interrumpidos y estancias inusitadas. Observaciones registradas desde una
mirada curiosa y expectante.

En tránsito de Elías Siminiani (2008), 12’


Ensayo subjetivo sobre coches, trenes y el impacto de la hora punta en la vida del ciudadano
moderno. Siminiani pone su mirada en el tráfico y el desplazamiento del ciudadano moderno
casi como parte de un complot para aumentar el rendimiento de una sociedad que vive
exclusivamente para producir y continuar produciendo.
Elías León Siminiani (1971) estudió Dirección de Cine en la Universidad de Columbia, Nueva
York. Las tres primeras entregas (La oficina, El permiso y Digital) de su serie de
microdocumentales, Conceptos clave del mundo moderno, han obtenido más de 50
galardones internacionales. Sus cortos de ficción, especialmente Ludoterapia también han
tenido éxito en diversos festivales.

Rússia de Albert Serra (2007), 26’


Albert Serra pone en escena al Sancho de su film Honor de cavallería para recordar a la
pareja Straub-Huillet.
Albert Serra nació en Banyoles, España, en 1975. Se gradúa con un título en Literatura
Hispana y Literatura Comparativa, de la Universidad de Barcelona, donde además estudia
Historia de Arte. En 2004, escribe, dirige y produce Honor de Cavallería, una adaptación
libre de Don Quijote, que debuta en la 38ª Quinzaine des Réalisateurs de Cannes en 2006.
Este film ha sido reconocido en múltiples festivales internacionales, incluyendo el premio
Fipresci en Viennale 2006, y el premio Lancia a la Mejor Película y el premio al Mejor Actor
en el Festival Internacional de Cine de Torino, entre otros. El Cant des ocells, 2008, es su
segundo largometraje.

Soledad de Ricardo Iscar (2009), 25’


Entre una placa explicativa que dice: "Juan de Dios Rojas vive en una de las islas que
forman el Delta del Paraná" y otra que unos minutos después agrega "de joven se murió,
fue adonde está Dios, pero Dios no le precisaba y le mandó de vuelta" transcurre la media
hora escasa y ambivalente de esta película que oscila entre el registro de un hombre viejo y
solo, y la transfiguración de ese registro en algo todavía más indefinible y evanescente que
la realidad. Son varios los planos en los que tomamos conciencia de estar asistiendo
simultáneamente a la documentación de algo y a su recreación estética, para acabar
dándonos cuenta de que lo singular no radica en los hechos registrados –el devenir del
cuerpo de un hombre, las ondulaciones del agua– sino en el registro mismo posteriormente
organizado. En la puesta en escena de este tren de sombras llamado Soledad que tiene
paradas tanto en el ascetismo agreste de Lisandro Alonso como en la suntuosa melancolía
de José Luis Guerín, y cuyo protagonista parece el desarraigado fantasma de un cuento de
Horacio Quiroga.
Ricardo Iscar nace en Salamanca en 1961. Licenciado en Derecho, cursa estudios de Imagen
en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente ingresa en la Academia de Cine y
Televisión de Berlín, donde se diploma en 1994 con el largometraje BADU. Stories from
the Negev Desert. Ha trabajado en diversas producciones desempeñando cargos
fundamentalmente en el campo de la fotografía cinematográfica, pero también ha trabajado
como asistente de montaje, ingeniero de sonido, e impartiendo clases en seminarios sobre
fotografía y documental. Sus últimas realizaciones son: Tierra Negra, film con el que ha
ganado premios en varios festivales alrededor del mundo y El Cerco, ganador del premio al
mejor corto documental europeo en la Berlinale.

Nescafé-Dakar de Lluís Escartín (2008), 33’


“El film surgió tras un fatal accidente de viaje, que desencadena el estado de ánimo reinante
durante la grabación. Así pues, el material registrado es de algo más de dos horas para una
película de sólo media hora. (…) El material no tiene desperdicio, desaparece el ‘por si acaso’
tan habitual en el video y se produce una extraña ecología de la imagen. La edición
consistirá en (re)ordenar esos momentos de impacto sin otra lógica que la fuerza interior
que los mueve”. Texto de Josetxo Cerdán, Revista Pausa, núm.9
Lluís Escartín (1966), fotógrafo andante y poeta del cine, fundador del Armadillo Productions
en Nueva York, conservador de celuloides, fotógrafo de la selva tropical xiapaneca y regidor
del festival OVNI de Barcelona, entre otras muchas cosas, es, en todas sus encarnaciones,
un observador del mundo con compromiso. Cuando, por accidente, trabajó con Jonas Mekas,
cambió la cámara de fotos por una cámara de vídeo y, cámara en mano, empezó a viajar
por desiertos, selvas y otros lugares desolados.

Programa 4: REALIDADES PARALELAS


La imaginación como punto de partida. Animaciones insólitas, concepciones singulares y
futuros inimaginables procesados como mundos paralelos. Absurdidad lúdica situada entre el
documental fake hiperbólico, la memoria histórico-familiar revelada telefónicamente y la
ciencia ficción surrealista de percepciones verosímiles.

Bea comunica de David Domingo (1999), 3’


La gran actriz Bea Pawner, que tristemente abandonó el mundo del cine y ahora se
encuentra retirada en castidad, posee un magnetismo particular de marcado carácter
surreal. Esto la convierte en una actriz maravillosa e irrepetible, pero también, por otro lado,
lo condiciona todo: desde el argumento hasta la puesta en escena. Nada puede escapar a su
fuerza gravitatoria. Durante mucho tiempo se la consideró nueva musa del trash.
David Domingo (Valencia, 1973). También conocido como Davidson o Stanley Sunday.
Comenzó filmando y montando en VHS con una cámara y un vídeo Panasonic. Eran
remontajes de apropiación o pequeñas historias filmadas en casa, protagonizadas por su
hermana Alba Domingo (más conocida por Alba Lavada, Vomitoni o Albon's) y su abuela
Josefa Fernández. Allí se inicia en el miniDV y filma Mongoloide. Es en esta hermosa ciudad
mediterránea donde se rodea de sus actores habituales, entre ellos Mimi Tian (antes
conocida como Bea Pawner), Salvatore Vidal, Manolo Dos, Juan Dos, Juan Carlos Cañadas,
Ana Belén y los cantantes Carlos Bagán y María Padilla. Con ellos filmará sus "películas de la
habitación del fondo", intentando integrar en ellas fantasía, vida laboral, ficción, memez,
salud y éxtasis. En contadas ocasiones ha trabajado fuera de los confines de su casa, en el
año 2000, invitado por Consonni, se encerró en una habitación de hotel de Bilbao con
cientos de VHS para realizar una serie de remontajes titulados Chicas de cine y emitidos
diariamente por el canal Bizkaia.

Cómo dibujar animales tristes… de Pere Ginard y Laura Ginès (2009), 4’


“El corto muestra el juego de reflejos entre la imagen y la palabra, posible gracias a la
impregnación ocular del lenguaje. En esta especie de bestiario o libro de criptogramas,
convertido en filme a partir de poemas de Antonio Gamoneda, películas de archivo en super
8, cintas de CineExin y dibujos sin suerte ni destino, las palabras evocan imágenes y las
imágenes reaniman la asociación poética”.Texto de Celeste Araújo, Blogs&Docs núm. 25.
Laura Ginès (1975) y Pere Ginard (1974) son ilustradores, cineastas y miembros fundadores
de Laboratorium, microfactoría que combina la creación de películas y publicaciones
experimentales con trabajos de ilustración y diseño gráfico para prensa y televisión. Han
expuesto en multitud de salas de arte de Europa, Asia y Estados Unidos, publicado diversos
libros y ganado premios relacionados con la fotografía, la ilustración y el audiovisual.
El chaleco salvavidas esta debajo de su asiento de Daniel Cuberta Touzon (2008), 10’
Es una narración individual hecha en voz en off que elucubra un posible accidente aéreo,
subrayando la fragilidad del propio cuerpo y la inagotable capacidad de raciocinio de su
intelecto.
Daniel Cuberta (Sevilla, 1972) ha recibido numerosos premios en festivales internacionales
de video, ha expuesto en España, China, Rusia, Venezuela, Méjico, Italia, Israel, Alemania,
Francia, etc. Su trabajo se centra en el video concebido a la manera de un cruce de caminos
donde se encuentran dimensiones plásticas, literarias, musicales; junto a técnicas
fotográficas de stop motion, de apropiacionismo, de concepto cinematográfico, etc.

Haciendo Memoria (Sección del largometraje Entre el dictador y yo), Sandra Ruesga
(2005), 8’
A partir de la premisa "Cuál fue la primera vez que oí hablar de Franco", seis jóvenes
directores realizan una pieza sobre la propia memoria y el recuerdo personal. Una mirada
sobre el presente para hallar en el mismo las claves del pasado y para entender un mundo
en el que la figura de los dictadores sigue siendo por desgracia vigente. Sandra Ruesga
descarta ponerse tras de la cámara y elige "la fuerza" de las escenas de películas domésticas
donde ella, de pequeña, aparece junto a su familia en excursiones festivas al Valle de los
Caídos y al cerro de San Cristóbal. La banda sonora: una estremecedora conversación
telefónica con sus padres, en la que la directora les interpela y, a través de ellos, a la
sociedad, sobre su mutismo alrededor del dictador.
Sandra Ruesga (Madrid, 1975). Ha trabajado y trabaja en cine y televisión como ayudante
de dirección, y como realizadora de reportajes y spots publicitarios. Ha dirigido varios cortos
documentales, Caricaturas (2003), producido para el IORTV y 8 años de trabajo bien
hecho (2004). Dirigió como parte del colectivo Discusión14 el largometraje documental 200
KM estrenado en el festival de Cine de San Sebastián y premiado en numerosos festivales y
el cortometraje Haciendo Memoria. Desde el 2006 trabaja para Documentamadrid, y
actualmente forma parte del comité de selección de este festival.

La costra láctea, César Velasco Broca (2003), 9’


Las panchoneras de un pueblo cántabro hacen frente a una invasión alienígena. El
cortometraje nace como un proyecto de encargo por parte de una asociación feminista, cuya
intención era producir un video de educación sexual para adolescentes. Tras múltiples
reuniones con las directivas de la asociación, Velasco Broca logró convencerlas de lo
siguiente: el visionado del corto colocaría a los adolescentes en una especie de trance
hipnótico que les haría mucho más receptivos a la información sexual que los profesores
desearan transmitirles. Por desgracia, esto jamás pudo ser comprobado, ya que el corto
nunca fue exhibido en ningún entorno escolar.
César Velasco Broca (nacido en Amurrio, Álava, en 1978) realiza su primer cortometraje,
Footsy en Super 8, en torno a la historia de apareamiento de dos caballos muertos. Esto le
abre las puertas a otros proyectos más ambiciosos. En 2007 gana con su cortometraje
Avant Pétalos Grillados el Gran Premio del Jurado al mejor cortometraje experimental de
Slamdance y tiene una notable presencia en la Quincena de Realizadores del Festival de
Cannes, donde presenta un cortometraje español por primera vez en 36 años. Ese mismo
año, su obra completa es editada en dvd en el Pack 40 Aniversario del Festival de Sitges.
Actualmente lleva el sello discográfico Batan Bruits, coordina la productora Regan&Velasco
Inc. y la pre-producción de su salto al largometraje Noches Transarmónicas, sobre un
guión de Nacho Vigalondo.

La constelación Bartleby de Andrés Duque (2007), 23’


Un astronauta está en una misión en el espacio y descubre una nube de polvo cósmico que
esconde un gran secreto: todos los libros que nadie ha escrito nunca antes. Parafraseando a
Bradbury y Truffaut, el realizador plantea un irónico juego de significados y metáforas,
creando así “una película ecléctica e inestable que, intencionadamente, tensa los códigos
genéricos que delimitan las fronteras entre documental, ficción y experimental.”
Andrés Duque (1972) trabajó para la división latinoamericana de la HBO como guionista y
realizador de reportajes sobre cine. En el campo documental se da a conocer en 2004 con
Ivan Z, un retrato de Iván Zulueta, película que recibió una nominación para los Goya.
Tanto sus obras posteriores (Paralelo 10, en 2005, y Landscapes in a Truck, en 2006)
como sus trabajos se han podido ver en multitud de festivales internacionales como el de
San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, Mar del Plata, Marsella o Punto de Vista,
así como en pantallas vinculadas a la institución museística.

15 días de Rodrigo Cortés (2001), 29’


Se trata de un falso documental sobre la vida y obras de Cástor Vicente (interpretado
magistralmente por Óscar Rodríguez), un tipo que vive muy bien sin gastar un solo duro.
Comprende que lo inteligente es no arriesgar nunca su propio dinero, de manera que,
acogiéndose a la cláusula de ciertas empresas de teletienda que en caso de no dejar al
cliente satisfecho, permiten devolverlo todo antes de 15 días, hace uso de cualquier cosa
que se le antoje sin gastar nada.
Rodrigo Cortés nace en Orense en 1973. Rueda su primer cortometraje con 16 años: El
descomedido y espantoso caso del victimario de Salamanca. A principios de 1998
rueda el videoclip de la canción Sick of you, del grupo Onion, para la película de Alejandro
Amenábar Abre los ojos. En julio del mismo año realiza el cortometraje «YUL» que recibe
casi una veintena de premios. Se emite en Canal + y varias cadenas españolas, y es
comprado por televisiones italianas, australianas y japonesas. En 2001 estrena 15 Días y,
en menos de dos años, consigue un total de 57 galardones en re-conocimientos nacionales e
internacionales, convirtiéndose en el cortometraje más premiado de la Historia del Cine
Español. Tras su primer largo El concursante, se encuentra dirigiendo Enterrado,
protagonizado por Ryan Reynolds.

Programación y textos: Albert Alcoz y Cecilia Barrionuevo


5. Décimo concurso nacional de cortometrajes
La Mujer y el Cine
Del jueves 29 al sábado 31. Entrada libre y gratuita

Una vez más, con el inestimable apoyo de UNIFEM y de algunos organismos públicos y
empresas privadas, la Asociación LA MUJER y EL CINE puede concretar este certamen de
cortometrajes con realizadoras de todo el país.

Como ya lo hemos expresado en otras oportunidades, de las múltiples actividades


desarrolladas por nuestra agrupación –festivales, muestras y encuentros nacionales e
internaciones, retrospectivas, homenajes y mesas redondas-, es el Concurso de
Cortometrajes la actividad central que nos permite proyectarnos hacia el futuro y en la que
depositamos las máximas expectativas.

El balance de esta tarea de promoción y estímulo que realizamos a lo largo de los más de
veinte años desde nuestra Asociación en favor de las mujeres realizadoras, nos permite
valorar desde el presente el despliegue creador de las participantes y la diversidad de
miradas, voces y estilos narrativos con los que han nutrido nuestro campo de expresión
audiovisual y lo han tornado más poderoso aún.

No podemos dejar de señalar que, durante estos veinte años, el Concurso de Cortos ha sido
el marco en el que han presentado sus primeras obras muchas de las realizadoras que hoy
honran nuestro cine y que han conquistado una merecida valoración en el país y en el
exterior.

La magnitud de la respuesta a la convocatoria de este año y el predominio de la


participación de realizadoras muy jóvenes nos permite auspiciar un futuro en el que la
presencia femenina en el campo de la expresión audiovisual se acreciente año tras año.
Doscientos dieciséis cortos provenientes de diversas regiones del país son la contundente
reafirmación de que las mujeres, definitivamente, se adueñaron de la cámara, dispuestas a
aportar sus variados puntos de vista, nuevas temáticas y un renovado compromiso en la
búsqueda de lenguajes narrativos.

Celebramos esta nutrida participación y aspiramos a seguir brindando este espacio de


valoración y difusión que es el Concurso Nacional de Cortometrajes “La Mujer y el Cine”, con
la convicción y el entusiasmo del primer día. Y agradecemos profundamente al MALBA que
nos acompañe, una vez mas, en esta Muestra de Cortometrajes realizados por mujeres, que
hemos seleccionado de todos los que hemos recibido.

Programación

Jueves 29 de octubre a las 18:00


PROGRAMA 1
Y el viento se interpuso, de Silvana Lopa. 10´
Manteles, de Toia Bonino. 9.30´
La realidad alternada, de Ornela Zubizarreta. 12´
¿Juego?, de Maria Gabriela Vallecito. 3´
La tierra sin su gente, de Maria Soledad Segura. 28´
Haar, de Ivanna Decima Fasola. 12´
La legendaria clara, de Ana Martin/Alicia Rosenthal. 2´2´´
Un vals a mil tiempos, de Agustina Figueras. 8´
Un día de pesca, de Teresa Saporiti. 3´33´´
Veo veo, de Ludmila Rosenzweig. 11´07´´
Un deseo muy particular, de Liliana Romero. 5´
Duración: 116’
Jueves 29 de octubre a las 20:15
PROGRAMA 2
Infantes, de Carolina Canevaro, 11´45´´
Norte, de Maria Paula Carzolio 6´
Palabras, de Ana Mohaded, 22´
Ay cosita linda, de Laura Fuente, 8´
Naturaleza viva, de Monix Silverstein, 28´
Sonamos, de Marcela Palacio, 2´30´´
Intacta, de Alejandra Pozzi, 19´
La película robada, de Ana Laura Spiner, 6´56´´
Vivan los novios, de Julia Olivares, 12´
Duración: 105’

Viernes 30 de octubre a las 18:00


PROGRAMA 3
Rota, de Stella Sánchez – M. Bedendo, 12´
Una bicicleta de sal, de Trinidad Lemos, 15´
Heralda, de Luisina Pozzo Ardizzi, 12´
Vertical, de Laura Gagliesi, 1´26´´
Te vas a lastimar, de Luz Olivares Capelle, 13´
Reflejos, de Carla Oviedo, 4´30´´
Toro verde, de Laura Duran, 15´
Soliloquio de una espera, de Natalia Bianchi, 7´
El señorcito de las calles de barro, de Ludmila Rapaport, 6´08´´
Blanca tu humedad, de Paula Herrera, 25´
Duración: 112’

Viernes 30 de octubre a las 20:15


PROGRAMA 4
De peces banana y otras muertes, de Maria E. Ratcliffe,10´
Un vaso de soda, de Adriana Yurcovich, 10´15´´
Reflejos, de Cecilia Oliveras, 21´
Chamame, de Silvina Sperling, 9´
El retrato de la peste, de Lucila Las Heras, 9´45´´
A z A r, de Adriana Poletto, 20´
En el caso que, de Mariana Sosnowski, 3´40´´
Celdas estelladas, de Noelia Ugalde, 10´
Videografias de Cayetano Gerli, de Barbara/Ares/Taquini/Berco, 18´
Libertad en movimiento, de Silvia Pascual, 1´31´´
Dice que no sabe, de Valeria Sartori, 7´
Duración: 115’

Sábado 31 de octubre a las 18:00


PROGRAMA 5
Prodigio, de Gabriela Trettel - Marcos Rostagno, 27´
Una de dos, de Paula Roel, 11´22´´
Ofelia en el cristalino arroyo, de Julieta Anaut, 4´25´´
Patricios unidos de pie, de Paula Zoboli, 17´
La arena, de Cinthia Varela, 8´
01 / 12 / 66, de Sonia Frickx, 11´36´´
Ripp, de Paula Amengual, 14´28´´
No hagas el amor en primavera, de Celina Font, 7´30´´
Frontera danza, de Ladys Gonzalez, 7´
Duración: 110’

Sábado 31 de octubre a las 20:15


Ceremonia de premiación y proyección de los cortos ganadores.
6. Continúa - Estreno nacional
Parador Retiro (Argentina, 2008), de Jorge Leandro Colás
Sábados a las 18:30

Desde el año 2003 funciona en Buenos Aires el Parador Retiro, un viejo galpón de piso de
cemento y techo de chapa, que tiene como objetivo dar albergue a unos 200 sin techo.
Ubicado a pocos minutos del centro de la ciudad, el Parador aloja a lo más extremo y
marginal de la población urbana y callejera: sin techo crónicos, tumberos, borrachos,
drogadictos, psicóticos. Cada noche, confluyen allí sus problemas personales, los conflictos
propios de la convivencia y el soñado anhelo de partir. Parador Retiro es un documental de
observación, que registra en forma directa, sin entrevistas ni relatos, la actividad y la
convivencia de este heterogéneo grupo de personas.

Jorge Leandro Colás


Nació en la Provincia de Río Negro, Argentina en 1976. Estudió Diseño de Imagen y Sonido
en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en cine documental. Escribió y dirigió
varios cortometrajes, entre ellos, “La muerte y la brújula”, basado en un cuento de Jorge
Luis Borges que participó en varios festivales internacionales. El documental “Parador
Retiro”, su primer largometraje, acaba de recibir el apoyo a la postproducción de la Jan
Vrijman Fund.

Premios y Festivales
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2008)
Premio Competencia argentina.

Festival Internacional de Cine de Gualeguaychu (2009)


Premio ADN (Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de
Argentina) al mejor documental argentino.

Cinema du Reel-Festival Internacional de Cine Documental (2009)

Seoul Human Rights Film Festival (2009)

IDFA-Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (2008)

Ficha técnica
Guión y Dirección: Jorge Leandro Colás
Productores: Marcelo Céspedes y Carolina M. Fernández
Empresas Productoras: MC Producciones SRL y Salamanca Cine
Fotografía y Cámara: Gabriel González Carreño
Edición: Salvador Savarese y Diego Arévalo Rosconi
Edición On line-Color-Tape to tape: Hernán Buffa
Sonido directo: Carlos Olmedo y Pablo Demarco
Diseño de sonido: Lena Esquenazi

BetaDigi / 84 minutos / Color


Argentina - 2008
7. Grilla de programación

JUEVES 1
14:00 Viridiana, de Luis Buñuel
16:00 Los olvidados, de Luis Buñuel
20:00 Refractarios: Programa 1, de Varios
22:00 Lolita, de Stanley Kubrick

VIERNES 2
14:00 Almas perversas, de Julien Duvivier
16:00 La pandilla salvaje, de Sam Peckinpah
18:30 La masacre de Texas, de Tobe Hooper
20:00 Refractarios: Programa 2, de Varios
22:00 Psicosis, de Alfred Hitchcock
00:00 La brujería a través de los tiempos, de Benjamin Christensen

SÁBADO 3
16:00 La casa de Whipcord, de Pete Walker
18:30 Parador Retiro, de J. L. Colas
20:00 Refractarios: Programa 3, de Varios
22:00 Refractarios: Programa 4, de Varios
00:00 La brujería a través de los tiempos, de Benjamin Christensen

DOMINGO 4
14:00 Carne, de Armando Bó
16:00 El secuestrador, de Leopoldo Torre Nilson
17:20 Los olvidados, de Luis Buñuel
19:00 Todos mienten, de Matías Piñeiro
20:30 Castro, de Alejo Moguillansky
22:15 Freaks, de Tod Browning

JUEVES 8
14:00 Hermanas diabólicas, de Brian de Palma
16:00 This is America, de Romano Vanderbes

VIERNES 9
14:00 Repulsión, de Roman Polanski
16:00 La violencia del sexo, de Meir Zarchi
18:00 Átame, de Pedro Almodóvar
20:00 Presentación ciclo Morbo en Malba
22:00 Sueño de un día de verano, de Tetsuji Takechi
00:00 Psicosis, de Alfred Hitchcock

SÁBADO 10
14:00 Scanners, de David Cronenberg
15:50 Lolita, de Stanley Kubrick
18:30 Parador Retiro, de J. L. Colas
20:00 El hombre elefante, de David Lynch
23:00 Demencia, de John Parker
00:00 Sádica violación, de René Bond

DOMINGO 11
14:00 Cabezas cortadas, de Glouber Rocha
15:40 Carrera mortal, de Paul Bartel
17:00 Átame, de Pedro Almodóvar
19:00 Todos mienten, de Matías Piñeiro
20:30 Castro, de Alejo Moguillansky
22:15 Freaks, de Tod Browning

VIERNES 16
14:00 La pandilla salvaje, de Sam Peckinpah
16:30 Demencia, de John Parker
18:00 Almas perversas, de de Julien Duvivier
20:00 Repulsión, de Roman Polanski
22:00 The Mutations, de Jack Cardiff
00:00 Freaks, de Tod Browning

SÁBADO 17
14:00 Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel
16:00 La pandilla salvaje, de Sam Peckinpah
18:30 Parador Retiro, de J. L. Colas
20:15 Codicia, Erich von Stroheim +MV
22:40 Afrodita, de Pierre Marchal +MV
00:00 Porno mudo +MV

DOMINGO 18
14:00 Repulsión, de Roman Polanski
16:00 Psicosis, de Alfred Hitchcock
18:00 Demencia, de John Parker
19:00 Todos mienten, de Matías Piñeiro
20:30 Castro, de Alejo Moguillansky
22:00 ¿Quién puedo matar a un niño?, de Narciso Ibáñez Serrador

JUEVES 22
14:00 Carne, de Armando Bó
16:00 Furia en la isla, de Oscar Cabeillou

VIERNES 23
14:00 Los olvidados, de Luis Buñuel
16:00 Cabezas cortadas, de Glauber Rocha
18:00 La casa de Whipcord, de Pete Walker
20:00 Codicia, Erich von Stroheim +MV
22:00 Afrodita, de Pierre Marchal +MV
00:00 Porno mudo +MV

SÁBADO 24
14:00 El castigo a las mujeres de la era Tokugawa, de Teruo Ishii
16:00 La marca del diablo, de Michael Armstrong y Adrian Hoven
18:30 Parador Retiro, de J. L. Colas
20:00 El hombre elefante, de David Lynch
22:30 Ilsa, la hiena del harén, de Don Edmonds
00:00 Pink Flamingos, de John Waters

DOMINGO 25
14:00 Viridiana, de Luis Buñuel
16:00 Los olvidados, de Luis Buñuel
17:40 Freaks, de Tod Browning
19:00 Todos mienten, de Matías Piñeiro
20:30 Castro, de Alejo Moguillansky
22:15 Christiane F., de Uli Edel

JUEVES 29
14:00 ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibáñez Serrador
16:00 Scanners, de David Cronenberg
18:00 La mujer y el cine: Programa 1, de Varios
20:15 La mujer y el cine: Programa 2, de Varios
22:30 América desnuda y perversa, de Sergio Martino
00:10 La masacre de Texas, de Tobe Hooper

VIERNES 30
14:00 Tío Tom, de Gualterio Jacopetti y Franco Prosperi
16:30 La brujería a través de los tiempos, de Benjamin Christensen
18:00 La mujer y el cine: Programa 3, de Varios
20:15 La mujer y el cine: Programa 4, de Varios
22:30 Salvaje mondo cane, de de Antonio Climati y Mario Morra
00:10 Pink Flamingos, de John Waters

SÁBADO 31
14:00 Carrera mortal, de Paul Bartel
16:00 Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel
18:00 La mujer y el cine: Programa 5, de Varios
20:15 La mujer y el cine: Ceremonia de premiación
22:30 El castigo a las mujeres de la era Tokugawa, de Teruo Ishii
00:10 Sueño de un día de verano, de Tetsuji Takechi

DOMINGO 1
14:00 El Decamerón, de Pier Paolo Pasolini
16:00 Lolita, de Stanley Kubrick
19:00 Todos mienten, de Matías Piñeiro
20:30 Castro, de Alejo Moguillansky
22:15 La masacre de Texas, de Tobe Hooper

* Entrada libre y gratuita

Entrada General: $13.- Estudiantes y jubilados: $7.-


Abono: $56.- Estudiantes y jubilados: $28.-
MV: exhibiciones con música en vivo

AVISO: La programación puede sufrir alteraciones por imprevistos técnicos.

Gracias por su difusión. Contacto de prensa: Guadalupe Requena T +54 (11) 4808 6507
| grequena@malba.org.ar | prensa@malba.org.ar |
*Solicitar imágenes en alta definición.

Malba - Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos


Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | F +54(11) 4808 6598/99 |
info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

Das könnte Ihnen auch gefallen