Sie sind auf Seite 1von 10

Nieves Martínez Patrick Grupo: 512

1. Qué son los recursos renovables y no renovables?

Los recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera,
peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas).
Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que,
aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer
sobre la Tierra.

Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para
alimentarse. En efecto, aunque el hombre emplea el trigo para elaborar el pan, al año
siguiente el trigo vuelve a crecer en los campos si éstos se han cultivado.
Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de éstos dará
lugar a que siempre existan animales a disposición del hombre.

El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que, mediante el ciclo
hidrológico, el agua que ahora se use podrá volver más tarde a ser utilizada.
Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un
agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo
para reproducirse. Si el hombre no respeta este período, los animales no podrán
reproducirse y acabarán extinguiéndose.

Los recursos no renovables

Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi,
para la percepción humana.

Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años
para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables.
Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no
vuelven a aparecer.

Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre
éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.

Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que funcionen las
máquinas de las grandes industrias, son aplicadas en la producción de electricidad y
mueven los vehículos que nos trasladan de un lugar a otro.
El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas disminuyan de un
modo alarmante, planteándose el peligro de que en pocos años se hayan agotado en la
Tierra tanto el petróleo como el carbón.

Ante este problema, todos los científicos del mundo se han movilizado en la búsqueda de
nuevas fuentes de energía, esto es, recursos naturales diferentes del carbón y del petróleo
que sean capaces de sustituirlos en un futuro próximo.

De esta manera, en la actualidad ya comienzan a funcionar centrales nucleares que


ocupan ya un importante lugar en la producción de energía en muchos países, y centrales
solares, que intentan sustituir a las actuales fuentes de energía.

Bibliography
Martínez Alier, J. & Schlupman, K. La ecología y la economía. Fondo de Cultura
Económica, México.

2. En qué consiste una planta termoeléctrica?

Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, diesel o gas en una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento
de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante.

El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se


suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta
última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que
tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje
rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energía eléctrica; esta
energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. Por su
parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve a
los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.

El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la


atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican estas
centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar.

Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura


(hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la
atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el entorno,
la central dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300 m) y de unos
precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión. Las cenizas se
recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y en el campo de la
construcción, donde se mezclan con el cemento.
En las centrales térmicas convencionales, la energía química ligada por el combustible
fósil (carbón, gas o fuel -óil) se transforma en energía eléctrica. Se trata de un proceso de
refinado de energía. El esquema básico de funcionamiento de todas las centrales térmicas
convencionales es prácticamente el mismo, independientemente de que utilicen carbón,
fuel -óil o gas.

Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento previo que sufre el
combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de los quemadores de la
misma, que varía según el tipo de combustible empleado.

El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de obtener el mayor
rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor de agua
puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 ºC (vapor recalentado).

Este vapor entra a gran presión en la turbina a través de un sistema de tuberías. La turbina
consta de tres cuerpos; de alta, media y baja presión respectivamente. El objetivo de esta
triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo
presión progresivamente. Así pues, el vapor de agua a presión hace girar la turbina,
generando energía mecánica. Hemos conseguido transformar la energía térmica en
energía mecánica de rotación.

El vapor, con el calor residual no aprovechable, pasa de la turbina al condensador. Aquí,


a muy baja presión (vacío) y temperatura (40ºC), el vapor se convierte de nuevo en agua,
la cual es conducida otra vez a la caldera a fin de reiniciar el ciclo productivo. El calor
latente de condensación del vapor de agua es absorbido por el agua de refrigeración, que
lo entrega al aire del exterior en las torres de enfriamiento.

La energía mecánica de rotación que lleva el eje de la turbina es transformada a su vez en


energía eléctrica por medio de un generador asíncrono acoplado a la turbina.

Bibliography
De la fuente, Armando. Grandes construcciones. Rivera editores. México.

3. En qué consiste una planta nucleoeléctrica?

El principio de producción de electricidad de una central nuclear es el movimiento de


turbinas a partir de una fuerza externa.
Tanto en el caso de los reactores nucleares como en el de las plantas de energía térmica
convencionales, la fuerza del vapor es la que mueve esas turbinas, en las del tipo
hidroeléctrica es la fuerza de las aguas la que lo hace.

Una central de este tipo utiliza combustible “nuclear”, esto es, material que contiene
núcleos fisionables (es decir que se pueden ‘partir’); en lugar del combustible
“convencional”.
El Uranio 235 es un material fisionable, como así también el plutonio, pero del uranio
natural que se extrae de las canteras sólo una parte en 140 es uranio 235, el resto es
inutilizable. Un reactor puede funcionar tanto con uranio natural (escaso material
fisionable)
como con uranio enriquecido, -al cual se lo ha tratado especialmente para aumentar su
rendimiento (mayor proporción de U.235)-.

El calor para generar vapor proviene del proceso de fisión. La fisión comienza cuando
un neutrón a gran velocidad choca contra un núcleo, el núcleo no puede albergar el
neutrón
extra y se parte formando dos núcleos más pequeños. Al mismo tiempo se liberan varios
neutrones que van a chocar contra otros núcleos, que a su vez se rompen y liberan más
neutrones, y así sucesivamente. Dado que el primer neutrón desencadena una serie de
fisiones,
este procedimiento se denomina reacción en cadena. Así, se puede generar una enorme
cantidad de energía y de calor en una fracción de Segundo.

4. En qué consiste una planta hidroeléctrica?

Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de
energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que
aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.

En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de
un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El
agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la
cual trasmite la energía a un generador el cual la convierte en energía eléctrica.

5. En qué consiste una planta geotérmica?

Se obtiene energía geotérmica por extracción del calor interno de la Tierra. En áreas de
aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las
rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor pueden fluir
naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing). El
método a elegir depende del que en cada caso sea económicamente rentable. Un ejemplo,
en Inglaterra, fue el "Proyecto de Piedras Calientes HDR" (sigla en inglés: HDR, Hot Dry
Rocks), abandonado después de comprobar su inviabilidad económica en 1989. Los
programas HDR se están desarrollando en Australia, Francia, Suiza, Alemania. Los
recursos de magma (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura,
pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par
de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a
reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido. Las ventajas de este
sistema son múltiples:
* Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua
reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.
* Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene.
* Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al
circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.

6. Qué es la biomasa?

Biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:

1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en
peso por unidad de área o de volumen.
2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.

La primera acepción se utiliza en Ecología. La segunda, se refiere a la biomasa 'útil' en


términos energéticos: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía
química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en
forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse
quemándola directamente o transformándola en combustible.

Un equívoco muy común es confundir 'materia orgánica' con 'materia viva', pero basta
considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el
equívoco; de hecho, es precisamente la biomasa 'muerta' la que en el árbol resulta más
útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra
esta apreciación de Margalef (1980:12):

“Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o


temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la
hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de
materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la
materia orgánica del suelo es también un factor de estructura.”

Otro equívoco muy común es utilizar 'biomasa' como sinónimo de la energía útil que
puede extraerse de ella, lo que genera bastante confusión debido a que la relación entre la
energía útil y la biomasa es muy variable y depende de innumerables factores. Para
empezar, la energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa (madera,
excrementos animales, etc), pero también de la combustión de combustibles obtenidos de
ella mediante transformaciones físicas o químicas (gas metano de los residuos orgánicos,
por ejemplo), procesos en los que 'siempre' se pierde algo de la energía útil original.
Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de
abono y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas vegetales).
Y por supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy
diversos organismos, la humanidad incluida (véase 'cadena trófica').
La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente
principal de energía y materia útiles en países poco industrializados.

En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma un organismo, una
población o un ecosistema y tiende a mantenerse más o menos constante. Su medida es
difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo general, se da en unidades de masa por cada
unidad de superficie. Es frecuente medir la materia seca (excluyendo el agua). En la
pluviselva del Amazonas puede haber una biomasa de plantas de 1.100 toneladas por
hectárea de tierra.

Pero mucho más frecuente es el interés en la 'producción neta' de un ecosistema, es decir,


la nueva materia orgánica generada en la unidad de superficie a lo largo de una unidad
tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo largo de un año. En teoría, en un ecosistema
que ha alcanzado el clímax la producción neta es nula o muy pequeña: el ecosistema
simplemente renueva su biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa total alcanza su
valor máximo. Por ello la biomasa es uno de los atributos más relevantes para
caracterizar el estado de un ecosistema o el proceso de sucesión ecológica en un territorio
(véase, por ejemplo, Odum, 1969).

En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de la leña, o


indirectamente en forma de biocombustibles (biodiésel, bioalcohol, biogás, bloque sólido
combustible). Pero al igual que no consideramos al vino como biomasa, debe evitarse
denominar como biomasa a los biocombustibles (nótese que el etanol puede obtenerse del
vino por destilación): 'biomasa' debe reservarse para denominar la materia prima
empleada en la fabricación de biocombustibles.

La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a


biocombustibles líquidos (como el biodiésel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o
sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la producción
neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles
en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna
frente a otros usos posibles (como abono y alimento, véase la discusión que para España
plantea Carpintero, 2006).

Actualmente (2009), la biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles,


ayudando al crecimiento del consumo mundial (y de sus correspondientes impactos
ambientales), sobre todo en el sector transporte (Estevan, 2008). Este hecho contribuye a
la ya amplia apropiación humana del producto total de la fotosíntesis en el planeta, que
supera actualmente más de la mitad del total (Naredo y Valero, 1999), apropiación en la
que competimos con el resto de las especies.

Bibliography
Carpintero, Oscar (2006). «Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un
análisis crítico» El ecologista.
7. Qué es un biocombustible?

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible


que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos,
tales como el estiércol de la vaca.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles
fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel.

8. En qué consiste: a) Una central termoeléctrica tipo vapor, b) una


geotermoeléctrica, c) carboeléctrica, d) una central de ciclo
combinado, e) central de combustión interna.

A)Una central termoeléctrica de tipo vapor es una instalación industrial en la que


la energía química del combustible se transforma en energía calorífica para
producir vapor, éste se conduce a la turbina, donde su energía cinética se
convierte en energía mecánica, la que se transmite al generador para producir
energía eléctrica.
Estas centrales utilizan el poder calorífico de combustibles derivados del petróleo
(combustóleo, diesel y gas natural), para calentar agua y producir vapor con temperaturas
del orden de los 520°C y presiones entre 120 y 170 kg/cm², para impulsar las turbinas que
giran a 3600 r.p.m. (revoluciones por minuto).

b) consta de una perforación practicada a gran produndidad sobre la corteza terrestre


(unos 5 km), con objeto de obtener una temperatura mínima de 150º C, y en la cual se
han introducido dos tubos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor.

Desde la superficie se inyecta agua fría a través de uno de los extremos del tubo, la cual
se calienta al llegar al fondo formando vapor de agua y regresando a chorro a la
superficie a través del otro tubo. En el extremo de éste está acoplada una turbina-
generador que suministra la energía eléctrica para su distribución. El agua enfriada es
devuelta de nuevo al interior por el primer tubo para repetir el ciclo.

c) genera energía eléctrica a partir de la combustión del carbón


d) Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la co-existencia de dos
ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de
agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión. En la
propulsión de buques se denomina ciclo combinado al sistema de propulsión COGAG.

En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una turbina de
gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El
principio sobre el cual se basa es utilizar los gases de escape a alta temperatura de la
turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador de vapor de recuperación, la que
alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de utilizar el ciclo
combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al
rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de
gas.

Consiguiendo aumentar la temperatura de entrada de los gases en la turbina de gas, se


obtienen rendimientos de la turbina de gas cercanos al 60%, exactamente 57,3% en las
más modernas turbinas Siemens. Este rendimiento implica una temperatura de unos
1.350ºC a la salida de los gases de la cámara de combustión. El límite actualmente es la
resistencia a soportar esas temperaturas por parte de los materiales cerámicos empleados
en el recubrimiento interno de las cámaras de combustión de esas turbinas.

Las centrales de ciclo combinado son, como todas ellas, contaminantes para el medio
ambiente y para los seres vivos, incluidas las personas, por los gases tóxicos que expulsan
al ambiente. No obstante es la que menos contamina de todas las industrias de producción
de electricidad por quema de combustible fósil. Básicamente las emisiones son de CO2.
Las emisiones de NOX y SO2 son insignificantes, no contribuyendo por tanto a la
formación de lluvia ácida. Dependiendo estos efluentes gaseosos del tipo de combustible
que se queme en la turbina de gas.

e) obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un


combustible que arde dentro de una cámara de combustión.

9. Dar un ejemplo de cada planta y central en México

Planta termoeléctrica: Ubicada en el Valle de México

Planta nucleoeléctrica: La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV) se


encuentra localizada sobre la costa del Golfo de México, en el municipio de Alto Lucero,
estado de Veracruz. Es una de las las instalaciones nucleares más importantes. Está
constituida por dos unidades independientes destinadas a la producción de energía
eléctrica. cada una con una capacidad de 682.44 MWe (Mega Watts eléctricos); los
reactores son tipo Agua Hirviente (BWR-5) y la contención tipo Mark II de ciclo directo.

Planta hidroeléctrica: La Central Hidroeléctrica “El Cajón”, comenzó a ser construida


en el año 2003 y está ubicada en el Estado de Nayarit, es uno de los proyectos más
importantes en su tipo, ya que fue diseñado con una capacidad de generación de 750
megawatts (MW) a través de una cortina de 186 metros de altura, la más alta de su tipo
en el mundo, y una capacidad de 12 millones de metros cúbicos. Durante su desarrollo se
generaron aproximadamente seis mil empleos directos y fue diseñado completamente por
ingenieros mexicanos. En el 2004 recibió el premio “Deal of the Year” por la publicación
Project Finance por la estructura financiera de esta obra, reconociendo la importancia de
la operación financiera que permitió tener crédito por aproximadamente 800 millones de
dólares. Fue el mayor financiamiento concedido al sector eléctrico en México con el fin
de construir la única hidroeléctrica de México desde 1994.

Planta geotérmica: Cerro prieto. En Baja California. Existen 9 unidades en operación en


las Fases I, II y III. Las plantas se encuentran trabajando al 90%. La construcción de la
fase IV comenzó en 1999 basadas en 4 unidades de 25 MW cada una y comenzaron su
operación comercial en Octubre del 2000.

Central termoeléctrica tipo vapor: “el sauz”, en Querétaro

Central geotermoeléctrica: Planta “los azufres” en Michoacán

Central carboeléctrica: central “Plutarco Elias Calles”, ubicada en Guerrero, en el


municipio de Unión, conocida como “Petacalco”. Es la más contaminante del país

Central de ciclo combinado: ha puesto en marcha en Tamazunchale, en


el estado de San Luis de Potosí (centro), la mayor central de
ciclo combinado del país, en la que ha invertido 500 millones de dólares
(375 millones). La nueva planta tiene una potencia instalada de 1.135 megavatios (MW)
y entró en pruebas en febrero de este año.

Central de combustión interna: Combustión Interna Baja California Sur II.

Bibliography
Richardson, Matías. Energía para consumir. Ed. Visión nueva. México

Das könnte Ihnen auch gefallen