Sie sind auf Seite 1von 12

LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL ATRASO TECNOLÓGICO 1986-2007

Introducción y Capítulo I

El atraso tecnológico afecta a los llamados “Países Emergentes” (antes del


Tercer Mundo) creando una dependencia total en los más desarrollados. La
tecnología es importante en el desarrollo industrial y en el socio-económico de
un país dado que es algo que forma cambios en la sociedad, creando nuevas
necesidades y nuevos satisfactores. La producción, distribución y el consumo
de un producto es la base del proceso económico, sin embargo, son parte de la
historia y cultura de una sociedad particular. Así pues, la tecnología afecta a la
sociedad en su vida cotidiana dado que llega a ser parte indispensable de esta
y ayuda a seguir la dirección del desarrollo económico, social y cultural de la
sociedad mundial.

La tecnología es algo consustancial al quehacer humano. Muchas eras


desde la aparición del hombre se han caracterizado por descubrimientos y por
la creación de nuevos instrumentos y técnicas, como puede ser el uso de la
piedra, la extracción y manufactura de los metales, la fermentación y
destilación, la rueda, etc. La relación de la tecnología con el desarrollo social
siempre ha ido de la mano del hombre en evolución, lo cual se va a ver
claramente en el proceso económico, sin embargo esta relación permaneció
ignorada mucho tiempo. Fue durante la Revolución Industrial a mitad del siglo
XIX donde aparece la preocupación de los hombres de ciencias por explicar y
dar a la tecnología el protagonismo en el desarrollo de la producción de la
sociedad. La tecnología se va desarrollando y va siendo usada cada vez más,
de tal forma, que existen productos que cambian totalmente los hábitos y la
cultura de la gente. Muchos productos son mejoras de otros ya existentes, pero
hay otros que son totalmente nuevos y crean nuevas necesidades y nuevos
mercados. Las dos guerras mundiales del siglo XX fueron un empuje
tecnológico impresionante lo cual llevó a la sociedad a la reestructuración de la
industria y de los países desarrollados. Aparece entonces lo que se le ha
llamado una Revolución Científica Técnica (RCT) y que es considerada una
nueva etapa en la historia donde a la tecnología le toca desarrollar a la
sociedad.

La producción capitalista esta ligada con del desarrollo y producción


tecnológicos y es posible ver esto en tres etapas. La primera etapa es una
división internacional del trabajo en la que la alteración de los hábitos de
consumo locales, conduce a una dependencia del exterior para la satisfacción
de las necesidades. La segunda etapa comprende la exportación de productos
que deja lugar a la exportación de capital en la forma de medios de
producción, manteniendo la división internacional del trabajo y la dependencia.
La tercera etapa es llevarse a cabo la RCT, donde se crean las empresas
trasnacionales (ET) y junto con ellas la tecnología redefiniendo la división del
trabajo y la dependencia. En el marco de una división internacional del trabajo,
hacer tecnología es una actividad única de los países ricos y desarrollados,
mientras que a los Países Emergentes les toca ser compradores y usuarios de
dicha tecnología. La tecnología aparece como mercancía en un mercado
particular, y a todas estas transacciones se le ha llamado “la transferencia de
tecnología”.

Capítulo II

Después de que el mercado tecnológico se ha consolidado, emerge


cierta preocupación para ver como la transferencia tecnológica a va llevarse a
cabo. El criterio del grado de adecuación hace referencia a “el grado de avance
cultural”. El grado de adecuación que se hace depende del ajuste de tamaño
de mercado, proporción, aspectos de la relación ciencia-tecnología-producción
y de aspectos como el PIB y el porcentaje dedicado a Investigación y Desarrollo
(ID). En la década de los setenta se hicieron varios documentos donde
mencionan que la tecnología debe transferirse estudiando los factores recién
mencionados y debe ser seleccionada o producirla de forma adecuada para el
nivel del país al que se le va a transferir; la ciencia y la tecnología requieren de
impulso político, social y económico en los países menos desarrollados para
que puedan usar de forma correcta y mejorar la tecnología que se les va a
importar. Se propone un sistema local de ID con capacidad suficiente para
aceptar esa tecnología, cambiando las actitudes de la sociedad y desarrollando
sus habilidades. Los Países Emergentes requieren de políticas que motiven el
uso de tecnologías en mano de obra y no en capital, porque la selección de la
tecnología es algo que es realizado por sujetos concretos. Cuando el estudio de
las cuestiones de la tecnología y su transferencia llega a las empresas
trasnacionales se complica la situación para la “tecnología adecuada” porque
el “capital” extranjero de inversión implica transferencia de conocimientos y
mejora de la investigación así como transferencia de tecnología empresarial.

A veces no es necesaria la cuestión de la “adecuación” porque no hay


alternativas que se asemejen, por el hecho que las empresas trasnacionales
sean las principales vendedoras y dueñas de la nueva tecnología, teniendo
como ventaja la poca información del mercado comprador. El tipo de
transferencia se encuentra enlazado a lo que se le llama “tecnología de
consumo” (estudio de preferencias para acondicionar un nuevo satisfactor a los
gustos locales para crear nuevas necesidades). Queda claro que la
transferencia de tecnología llevada a cabo por la ET se ubica en su propia
manera de expansión para tener cierta ventaja en la protección de los
gobiernos dan para sus importaciones y oportunidades de sus mercados.

De la expansión de las ET y la Inversión Extranjera Directa (IED) surge la


preocupación para crear nuevas políticas tecnológicas que puedan decir que es
adecuado o inadecuado de cada tecnología que se llegue a negociar. No solo la
transferencia de tecnología de producción (TTP) es controlada sino también la
transferencia de la tecnología de consumo (TTC); esto exige normas en los
países menos desarrollados para decidir si el nuevo producto a introducir va a
crear un cambio en la sociedad del país.

Capítulo III

En los Países Emergentes ha surgido la preocupación por el estudio de


las consecuencias y las causas de la transferencia de tecnología que por la
teoría. A tal grado ha llegado que se han llevado a cabo simposios y congresos
para plantear causas y soluciones, como criterios que tendrán repercusiones
en el estudio de las líneas de investigación. Sin embargo, se ha llegado a decir
que no se puede generar conocimientos técnicos autóctonos porque tiene
aporte de conocimientos extranjeros, adaptándolos a las condiciones locales y
aprovechando la mano de obra barata. Se considera que no puede haber total
autonomía pues los textos básicos también son importados y porque se carece
de experiencia industrial. Investigadores han hecho estudios en los propios
industriales, que según ellos afirman las causas son: carencia de recursos, en
pequeñas y medianas empresas se cita su tamaño reducido de las mismas, en
empresas nacionales se señaló largo periodo de formación y lenta recuperación
de la inversión. Otros datos son extraídos de los criterios cuantitativos, como lo
poco que se destina del PIB a la ID y a la producción de científicos, ingenieros y
técnicos. También se destaca que el financiamiento de la ID en México es casi
totalmente hecha por el Estado mientras que en otros países es casi la mitad
por la industria; en México hay desacuerdo en los departamentos de ID y la
industria. Sumado a esto la mala infraestructura científica, lo cual deja
estancada a la innovación.

En los países desarrollados las actividades dedicadas a la ID están


enfocados a corporaciones apoyadas por el gobierno, mostrando falta de
práctica de tal actividad en los países subdesarrollados. La ciencia y la
tecnología no son social y políticamente neutrales, pues por medio de las
patentes se legaliza la propiedad privada del conocimiento en condiciones
excluyentes para los países de menor desarrollo. La ciencia, entonces,
descubre nuevas áreas para que la producción siga su camino; es un círculo
virtuoso, la producción provee a la ciencia de problemas para ampliar su
impulso. Así pues, ciencia y producción hacen que el proceso de acumulación
en los países desarrollados avance. Cualquier descubrimiento en estos países
encuentra un uso útil en la producción, creando nuevos campos de aplicación,
y esto a su vez exige que conocimiento estimulando la investigación. Esta
última descubre campos y aplicaciones que se transforman en tecnologías que
se adjuntan a la producción. En contraste en los países emergentes primero los
métodos y procesos de los países desarrollados son introducidos y luego se
forman los sistemas científicos. Por ello, la comunidad científica ha tendido a
considerar la estructura de la actividad científica mundial. La importación
tecnológica está en el marco de la dependencia externa y la intención
desarrollista interna, lo que ha producido una desarticulación entre el aparato
productivo y el sistema de ID. Junto que la separación que existe entre estos
dos sectores está la inexistencia de tecnólogos que vinculen a ingenieros con
el sistema de investigación.

El problema en México se debe a la inexistencia de la relación entre los


productores de conocimiento y el apartado capaz de usarlos, esto es porque
ambos sistemas se enfocan en el exterior. Los científicos mexicanos adquieren
prestigio cuando publican en revistas internacionales, y a su vez las
universidades exigen trabajos de frontera que la producción no es capaz de
usar. Por el lado industrial, se busca innovaciones exteriores para incrementar
su mercado, sin importar el precio; se confía más en la tecnología extranjera
que en la propia.

Las causas del atraso tecnológico son el resultado de un proceso


histórico-social que se hace notar cuando ya se considera un problema. Una
causa externa del fenómeno es la división internacional del trabajo, a medida
que la modernización del capitalismo se expande en el mercado local se
estable la relación dominación-dependencia del imperialismo. En México no se
vio preocupación por la tecnología hasta la mitad del siglo XX, el desarrollo se
lograba con importaciones que posteriormente dio lugar a la importación de
capital bajo la política de desarrollo basada en la sustitución de importaciones.
El capitalismo tiene su auge en las ET que monopolizan la tecnología producida
y aprovechan la transferencia subsidiaria. De tal manera que no hay demanda
tecnológica que active el sistema mexicano científico y tecnológico y por las
causas mencionadas se podría decir que no es muy necesario para el sistema
local de producción. Además, las demandas del mercado laboral son hacia
técnicos con capacidad mínima para usar tecnologías desarrolladas y
supervisadas por extranjeros.

Capítulo IV

La transferencia de tecnología se hace de cierta manera y tiene efectos


sobre distintas variables que influyen en el desarrollo nacional. Dichos flujos
son de comercio de mercancía con su valor y su valor de uso. Por su parte, las
ET crean problemas pues suelen guardar poca relación con las necesidades del
país receptor y pretenden mantener un monopolio virtual de tecnología para
tener control de la firma, provocando que las empresas nacionales tengan
mayores problemas y estén limitadas en búsqueda de tecnología en el exterior.
Se ha planteado una estrategia para evitar esto, la cual aconseja diversificar la
fuentes de tecnologías por etapas; negociando por separado las compras,
rompiendo la dependencia de asesores y proveedores de equipo. Estados
Unidos (EU) tiene gran relación con la economía nacional y es el principal
proveedor de tecnología, así como participación en la IED. El comercio de
tecnología tiene tendencia a que la transferencia se dé por vía de acuerdos
contractuales a nivel de empresa. Y en cuanto a la adaptación de producto a la
preferencia de los consumidores se da por la vía publicitaria, por el contrario de
la adaptación de materias primas y tamaño de mercado.

El interés de la transferencia es ampliar el mercado de un producto del cual


se tiene un monopolio, o un proceso que arroje menores costos de producción
y sin costos de experimentación. Dado que las empresas demandantes de
tecnología son las más avanzadas de la industria, las posibilidades de hacer
cargos por tecnología se facilitan por la asistencia técnica, las regalía y por
sobreprecios en los productos que la matriz vende a la filial. La mayor parte de
las adquisiciones de tecnología siguen enfocadas a la diversificación del
proceso en lugar de la modernización de procesos productivos con fines de
exportación. Al examinar el papel de las ET se ven las modalidades de
transferencia y consecuencias sobe el proceso de desarrollo. Como los dueños
de la tecnología manipulan sus costos aumentan exponencialmente sus
ganancias, de la siguiente manera:

Impiden la competencia de empresas nacionales con mayor composición


orgánica, que resulta del uso de técnicas intensivas de capital muy por encima
del promedio nacional. Además se le impone un sobreprecio a los insumos que
las subsidiarias de las ET adquieren de sus matrices y otras transacciones
intrafirma. México paga altos precios por la importación de tecnología, es decir,
financia el desarrollo tecnológico de los países desarrollados, pues invierte más
en importación que en desarrollo de su propia tecnología. Con el surgimiento
del capitalismo monopolista la producción de conocimientos sufre una
modificación, los laboratorios de ID comienzan a ser un elemento para aquellas
empresas, las innovaciones serán explotadas por el mercado nacional y luego
exportadas hacia el mercado mundial. Las subsidiarias no entran en el proceso
de generación de ID, y obtienen su tecnología de las matrices sin gastos en ID
y compiten en el ámbito local. Las empresas privadas (nacional), enfrentan
alternativas tecnológicas, y elegirán las que tengan mayor rentabilidad dejando
a la adecuación como factor de la condición socioeconómica.

El Estado debe asumir una política de desarrollo industrial identificando el


interés de la sociedad con el interés de las empresas, pero la concentración de
tecnología y las innovaciones se toman como propiedad privada en las ET. Por
ello la política de desarrollo hizo distorsiones separando al sector moderno y al
tradicional. Las distorsiones que hace la tecnología importada no reconocen
estos sectores y modifican la cultura y los hábitos de consumo incluso en el
sector tradicional. Las causas del atraso tecnológico están ligadas a las
consecuencias y distorsiones de la transferencia tecnológica en los países
subdesarrollados. Esta dependencia tecnológica crea también distorsiones en
la sociedad y la cultura obstaculizando el desarrollo autónomo, así tales
problemas son resultado de cómo la economía mexicana se inserta en el
sistema capitalista mundial. Esto sentó las bases para crear un sistema
desarrollado de ciencia y tecnología en México. La formación de investigadores
sería de alto nivel internacional con ponencias y publicaciones reconocidas por
el extranjero. Sin embargo esto crea otra distorsión: los científicos nacionales
apoyan el desarrollo científico de los países más desarrollados donde tienen
nuevas aportaciones y apoyos. A pesar de esto el sistema de ciencia y
tecnología genera una oferta, pero no existe una demanda como contrapartida,
ya que la tecnología viene del exterior para las empresas dinámicas.

América Latina no crea su propia demanda sino que nace para atender a
una demanda ya formada y se estructurará en razón de los requerimientos de
mercado traídos del extranjero. Aquí la sociedad tiene el problema de la
distribución extremadamente desigual del ingreso, lo cual hace que el mercado
sea polarizado que se nota en la tecnología que se importa y reduce las
demandas internas. La inexistencia de una demanda tecnológica interna como
producto, tanto de las condiciones históricas como de las formas actuales
seguidas por el desarrollo económico, junto con el monopolio y la producción
de tecnología por las ET deja ver la dependencia entre la carencia de demanda
y otras causas que han aparecido como cruciales del atraso tecnológico.

Capítulo V

Después de encontrar el problema del atraso y sus causas, a principios de


los años setenta se comenzaron a plantear las soluciones, proponiendo la
definición de una política de ciencia y tecnología como punto de partida en la
búsqueda de soluciones. Para ello se siguió el modelo trazado por los países
más desarrollados, sin dudar el tipo de valores o aspiraciones que prohíban. Así
entonces, se propone una política de ciencia y tecnología, que abarque el
esfuerzo de la formación de recursos humanos así como la promoción de
innovaciones y exportaciones e importaciones de tecnología.

Con esta idea se propone la integración del sistema científico y tecnológico


como resultado de una serie de medidas que inicia con la integración de las
leyes relacionadas de las instituciones involucradas para seguir con la
integración del sistema de ciencia y tecnología. También se define como
necesaria la demanda efectiva haciendo cambios en la actitud de la iniciativa
privada, pero los esfuerzos cruciales deben llegar del sector público. Para
lograr la inserción de la tecnología de abajo hacia arriba y de adentro hacia
afuera se propuso la elaboración de un régimen de tecnología (RT) definido por
el conjunto de disposiciones que normarían la producción y comercialización de
la tecnología (T) necesaria para llevar a cabo la política industrial (PI). Con los
elementos se configurarían una serie de triángulos IGE (I= instituciones
científicas y educativas, G=gubernamentales, E=Empresas y sector
productivo) donde sus relaciones llevarían la formulación de RT, el cual se
opera mediante un sistema de tecnología industrial (STI). De forma similar se
propusieron como las bases de una política tecnológica: aprovechamiento de la
importación, impulso a la creación de tecnología, aprovechamiento de recursos
naturales, exportar tecnología. Esta política estaría formada por el conjunto de
decisiones y lineamientos para los manejos de tecnología a nivel nacional.

Sin embargo, desde el punto de vista de varios investigadores se hace el


reconocimiento de que el monopolio de la producción y comercialización de
tecnología de las ET ha llevado a la división internacional del trabajo, en la cual
sólo obtienen beneficios los países poderosos. La tecnología es una mercancía
que tiene efecto en las sociedades avanzadas y aparece como propiedad
privada y monopolio. Por lo que la modificación del modelo de desarrollo se
vuelve una exigencia que sólo la promoción de un cambio tecnológico que
responda a las necesidades de los países del área puede cubrir. Para las
sociedades desarrolladas, la ciencia es una tarea dinámica y hace los valores
del progreso de los países emergentes; la ciencia y tecnología se convierten en
un canal que refuerza la dependencia. Se proponía la reestructuración
concomitante del Estado, este a su vez no hizo viable tales teorías y surgieron
proposiciones parciales y sugestiones de estrategias que omiten la
transformación del Estado pero si su voluntad. Pero, la planificación de C y T se
confunde con la planificación de la investigación pero sobre todo que entre
quienes toman las decisiones existen tres tipos de actitudes: científicos
liberales que impulsan el desarrollo de la ciencia, tecnoeconomistas que
consideran a la ciencia como un acelerador del desarrollo económico y los
proponentes del crecimiento quienes toman a la tecnología como un insumo.

Así mismo se propone rescatar la autonomía, redistribución del esfuerzo


científico, cooperación mutua de los países emergentes. Por otro lado existen
obstáculos importantes como la dualidad de la sociedad subdesarrollada.
Quizás las proposiciones no resultaban muy viables, pero las premisas ya
establecían con claridad la mayoría de los aspectos que componen la
problemática compleja, planteando la alternativa de producir tecnología
competitiva. La importancia de la autonomía científica y las aspiraciones de
las mayorías son secundarias frente al crecimiento como objetivo principal y
sus requerimientos tecnológicos serán adquiridos en el exterior. Es por ello que
la política tecnológica queda en manos de los tecnoeconomistas y los
científicos liberales pero como un apartado de la política económica. Cambiar
los objetivos del desarrollo implica el establecimiento de una política global
como una alternativa para aliviar de la dependencia. Como era de esperarse,
las propuestas no fueron conocidas o se consideraron meros devaneos
teóricos.

En una segunda etapa, las proposiciones sobre política de ciencia y


tecnología, más prácticas y realistas surgieron con la intención de definir una
estrategia para el desarrollo científico-tecnológico; el objetivo es el desarrollo
de capacidad científica propia. Las empresas tienen una estrategia de
“apertura del paquete tecnológico” donde separan componentes quitando la
compra de los que ya se tiene experiencia y se buscan para el resto de los
demás. Con esto se reduce la compra a la ingeniería básica y se elige mejor a
los proveedores de equipo. El Estado con esta estrategia hace que haya
cooperación internacional para mejorar el tamaño de mercado y la escala de
producción. Se sugiere que el Estado haga compras a largo plazo y que defina
las especificaciones, además del apoyo jurídico y aliento a la compra nacional.
Otra estrategia que tiene fundamento el reconocimiento de que para los casos
en que los países emergentes han logrado desarrollar tecnologías se obtienen
altas tasas de rendimiento y se propone que se seleccionen los proyectos a
desarrollar. Las ventajas de los países en desarrollo están en que se
especialicen en sectores particulares de las mismas industrias que los países
desarrollados. La solución se busca en torno a la tecnología moderna en el
nivel en que se viene empleando y produciendo en los centros mundiales de
desarrollo.

Se desarrolló otra corriente que enfocó la búsqueda de soluciones por la vía


de la tecnología adecuada es el resultado del enfoque de una política global
que al redefinir los objetivos del desarrollo busca las vías específicas para cada
país. Para otra mayoría, es la propuesta de solución a los problemas del
desempleo, causado por la sobrepoblación relativa y el tamaño del mercado de
los países subdesarrollados. Este punto de vista se desarrolla entre los teóricos
de los países desarrollados. En la sociedad que se caracterice por incoherencia
interna es improbable que cualquier innovación tecnológica acreciente la
justicia social. Los teóricos que proponen el desarrollo de la tecnología
adecuada como una solución viable, estarían apoyando el estatus existente de
la división internacional del trabajo y no buscando modificar la forma en que
los países emergentes se insertan en dicha división del trabajo. La tecnología
está en la base del modo de producción capitalista y permite concurrir en el
mercado con mejores condiciones y eliminar a los competidores menos
eficientes. Por lo mismo la tecnología adecuada no ofrece solución alguna a las
carencias de las grandes masas, pero tampoco el Estado ha decidido llevar a la
práctica políticas coherentes y amplias de desarrollo tecnológico. La necesidad
de créditos externos es una constante para los países emergentes.

Una solución que se propuso para superar el atraso fue la búsqueda de


cooperación internacional. En un estudio realizado en 1973, se ve la necesidad
de concretar una estrategia que al integrar el potencial tecnológico común
ayudase a superar el desarrollo en América Latina. Un año después se dieron
las resoluciones en papel relevante a la cooperación y también los países del
Grupo Andino emitirán la Decisión 84 del Acuerdo de Cartagena donde expone
ciertas consideraciones. Aunque a nivel de toda América Latina (AL) la tarea es
difícil, se considera que podría existir un margen de cooperación aceptable. El
Pacto Andino es una política que ayuda a proponer mejoras a la política y a la
estrategia. Alcanzar la autodeterminación tecnológica implica modificar la
situación mundial de recursos destinados a ID y romper su alto grado de
concentración con mejoras en masa critica, capacidad de negociación y en el
pequeño mercado interno nacional. La idea de cooperación técnica será
impulsada en el marco del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) que
considera la cooperación CT entre los países en desarrollo. Algunos campos
donde puede darse la cooperación son: la comunicación, la reorientación de la
fuga de cerebros, la ingeniería básica, etc. No obstante se trata en general de
soluciones que no tienen en cuenta quienes demandan, el tipo de tecnologías
que se demanda, de donde procede la satisfacción y las vías por las cuales
éstas se dan, por ello sólo habrá resultados cuando existan empresas que
tengan la libertad de buscar hacia el interior de su demanda tecnológica.

Capítulo VI

El Estado es el encargado de resolver el atraso tecnológico y sus


consecuencias, así como también de la generación de iniciativas y el impulso a
la investigación de la problemática. El 14 de abril de 1967 en la junta de
presidentes en Punta del Este: se trataron Reflexiones profundas sobre la
situación del desarrollo científico y tecnológico. En Octubre de 1969, se
encargó al INIC la creación de una política en Ciencia y Tecnología. Dicha
institución llamó a la comunidad científica a responder diversas cuestiones,
tales como el estado de la ciencia y la tecnología en el país; la resolución de
problemas; el progreso, el impulso y la innovación tecnológica en distintos
ámbitos como la economía, la cultura, la agricultura, la educación, etc. El INIC
concluye que para resolver el atraso se requiere de la participación de
personas calificadas y la importación y/o generación de tecnologías. El INIC
menciona que se requiere de adaptación de la tecnología ya conocida a las
condiciones de la industria nacional en seis campos: selección y adaptación de
los procesos; adecuarlos a los factores de producción; modificación de equipos
obsoletos; modificación de equipos a las condiciones ambientales de México;
reducción y recirculación de desechos; modificación de productos para reducir
costos y elevar la calidad.
El INIC recomendó la creación de un organismo central para la
planificación, coordinación, ejecución y control de las acciones del sistema
nacional de ciencia y tecnología. La creación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología se dio al final de 1970 por la necesidad de una política coherente en
materia de ciencia y tecnología. En sus primeros años, el CONACYT crea las
bases del plan nacional indicativo de ciencia y tecnología en 1976. Que buscó
impulsar el crecimiento del personal científico y técnico mediante el
otorgamiento de becas para la realización de estudios de posgrado y
entrenamiento técnico en el extranjero, así como modificar las condiciones de
la transferencia de tecnología y atacar los problemas más evidentes del atraso
tecnológico. Por tal motivo se crea la ley de registro de transferencia de
tecnología y del uso y explotación de patentes y marcas, seguida de la ley para
promover la inversión mexicana y regular la extranjera y posteriormente la ley
de invenciones y marcas. Se desarrollaron iniciativas para la formación a nivel
internacional de códigos de conducta. Con la creación del CONACYT y la
promulgación de las tres leyes se estructura el aspecto central para la
búsqueda de la superación del atraso tecnológico y la atenuación de los
efectos tanto de la transferencia tecnológica como de la IED.

La estrategia internacional del Estado mexicano se desplegó en el


campo diplomático, creando corrientes de opinión internacional que
cooperaran a contener los efectos de la expansión imperialista y la
dependencia de los países subdesarrollados. Así surgieron las iniciativas de
códigos de conducta como la Carta de los Deberes y los Derechos de los
Estados y el Tratado de Tlaltelolco, que habrían de desembocar en la
conformación del grupo de los 77 en las Naciones Unidas y la proposición de un
Nuevo Orden Económico Internacional. Sus repercusiones fueron mínimas o
nulas. Los acuerdos tuvieron más fuerza moral que real. El Presidente Luis
Echeverría convocó en noviembre de 1972 a un seminario sobre adquisición y
transferencia de tecnología. De las conclusiones de este seminario surgieron
una serie de puntos que sirvieron para la elaboración de los códigos que
muestran la preocupación por modificar las condiciones en las cuales la
tecnología se transfiere.

Estas iniciativas propiciaron la elaboración de un proyecto que en


cumplimiento de un mandato de la secretaria general de la UNCTAD (United
Nations Conference on Trade and Development). Este proyecto busca entre
otros objetivos, establecer reglas generales y equitativas en los mercados
internacionales de tecnología, garantizar precios justos, aumentar la
contribución de la tecnología a la solución de los problemas sociales, asegurar
que las transacciones económicas traigan como consecuencia el
fortalecimiento de la capacidad tecnológica local.

El CONACYT debía cubrir teóricamente todas las actividades de la ciencia


y la tecnología, sin embargo, la ley no definió mecanismos ni referencias. Lo
que lo llevó a realizar inventarios y diagnósticos como proyectos de
investigación pero sin llegar a un plan preciso. En 1973 con el cambio de
administración, inició el proceso de preparación de un plan indicativo con el
establecimiento de la metodología necesaria y el impulso de programas
sectoriales. En 1975, se dio a conocer su esquema para la formulación del plan,
en el que la planeación de la C y T surge de la dependencia tecnológica
mientras que la ciencia nacional se apega al mundo desarrollado.

El plan tiene como objetivos: fortalecer el sistema científico, contribuir al


desarrollo económico del país y acelerar el desarrollo económico del país con
aplicación de tecnologías adecuadas. Los trabajos serían conducidos por la
Comisión Nacional de Planificación Científica y Tecnológica y los resultados y
respuestas aparecerían en el Plan nacional indicativo de ciencia y tecnología
(1976). Se consideró la política de C y T como un todo; abarcando la
investigación, la formación de recursos y la base de coordinación, los aspectos
de política de industrialización, la política respecto a contratos de licencia , etc.
Después de un análisis y valoración se hicieron postulados donde se tiene
como objetivo el desarrollo científico, la autonomía cultural y la auto-
determinación tecnológica. Ahora bien, el desarrollo e integración del sistema
científico requiere de vinculación con el gobierno, con las instituciones de
enseñanza superior y el sector productivo. En cuanto a la vinculación del
sistema de C y T con el sistema productivo, también se plantearon estrategias
donde el Estado tendrá que hacer mecanismos fiscales, financieros y otros
para impulsar a las empresas privadas y desarrollar capacidades tecnológicas.
Se reitera la necesidad de la formación de la Comisión Nacional de Planificación
Científica y Tecnológica, en los términos propuestos en el esquema.

Desafortunadamente todo lo que se hizo en el plan, no tuvo función


concreta pues fue presentado tarde en el sexenio, y fue hasta 1978 cuando se
retomó la idea de dicha planeación en el programa de 1978-1982.

En el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982 se


expusieron los problemas del desarrollo dela ciencia y la investigación en
México y a los que el presidente planteó una serie de cuestiones sobre los
objetivos de la investigación científica y tecnológica y sobre la definición de la
investigación a importar, a adquirir por los becarios a sustituir o a promover.
En el capítulo V se definieron las políticas de ciencia y tecnología de algunas
consideraciones que pueden ser justificadas porque el examen de su contenido
y sus contradicciones evidentes, permitieron entender el desenvolviendo de las
acciones posteriores.

El programa de 1978 realiza una crítica del plan en términos poco usuales
por considerar que los problemas del país hallarían solución con encontrar la
tecnología adecuada, buscando la tecnología para desembocar en mala
conexión entre ellos. Sin embargo tal crítica carece de validez al confundir la
tecnología general y la forma como sociedad concreta produce su vida diaria
con las tecnologías específicas que pueden seleccionarse para la obtención de
éste o aquel producto. A pesar de esto, el programa anula el enorme esfuerzo
del sector privado, público y la comunidad científica que significó el Plan. Esto
significó un retroceso en las posiciones del CONACYT cayendo en un
aislamiento. Las causas no fueron razones organizativas sino también de
soporte. Parecería que nada se ha logrado a pesar del enorme esfuerzo y sin
embargo se produjeron avances, como la conciencia de la complejidad de la
problemática tecnológica y logros en programas sectoriales así como proyectos
y formación de recursos humanos.

La autodeterminación tecnológica, sólo se alcanza en las condiciones de la


autodeterminación económica y ésta, hasta donde es posible vislumbrar, sólo
se puede alcanzar en una de dos circunstancias. La primera es la ruptura con el
sistema capitalista, que daría una revolución socialista que cambiaria los
objetivos del desarrollo; así, las necesidades y las carencias serían el objetivo
del desarrollo en una interacción total de la producción, la C y T. La segunda
estaría determinada por una modificación del papel que el país juega en la
división internacional del trabajo capitalista. Lo que supondría la sustitución de
exportaciones primarias, por la exportación de manufactura con alto contenido
tecnológico.

Como sea, se estaría sustrayendo una demanda potencial para el


sistema local de C y T y tales proyecciones contribuyan a la diversificación de
exportaciones, también contribuyen al desequilibrio de la balanza tecnológica.
Una política integral exige una estrategia a largo plazo, donde se podría pedir
ayuda internacional, sin embargo en México “a largo plazo” son seis años. Lo
que queda es esperar a que se decida cambiar la línea internacional por la
investigación en los campos donde es posible desarrollar tecnologías para su
exportación al mundo. Hacer hechos como motivar a las empresas a dar
apoyos o crear sus centros de investigación y que no quede sólo como la
utopía de ciertas personas o los buenos deseos de la comunidad científica.

Das könnte Ihnen auch gefallen