Sie sind auf Seite 1von 5

Richard Mújica Angulo

MÚSICAS Y CONTEXTOS: Reflexiones introductorias al estudio de la/s música/s

MÚSICAS Y CONTEXTOS:
PachaKamani

Reflexiones introductorias
al estudio de la/s música/s
Richard Mújica Anguloi
qurichuyma@yahoo.es

Antes de referirme a la música y la danza, como


haremos en otros artículos, conviene hacer algunas
reflexiones introductorias y un tanto generales, en
torno a la mirada y concepción que tenemos de
estas dos manifestaciones culturales. Disculpen los
lectores, si en este escrito no hago las referencias
bibliográficas respectivas, pues admito que me
dejé llevar por lo que hasta ahora he percibido en
mi corta experiencia musical e investigativa,
permitiendo que broten algunos temas (que como
verán están basados más en datos “andinos”,
específicamente Aymaras, sobre el tema) que poco
a poco profundizaremos con ayuda de ustedes.
Aún así, intentaré dar un panorama sobre las
músicas interpretadas en esta región que hoy se
denomina Bolivia.
El primer elemento a aclarar es el supuesto, muy
extendido por cierto, de que la música es un
Ilustración 1:
“lenguaje universal”. Esta concepción de la Sikuri de Italaque (La Paz)
música es una herencia principalmente colonial, Foto: QuriChuyma
que poco a poco se está rompiendo gracias a
diversos estudios etnomusicológicos (Stobart 1996) que muestran que las músicas, lo
único que tienen en común, es el sonido como elemento físico; por el contrario, las
estructuras musicales, la estética, y las formas de apreciación que se tienen de estas, son
radicalmente diferentes una de la otra de acuerdo a sus contextos (espaciales, temporales,
culturales y sociales).
Ejemplo de esto, son las clásicas concepciones que los “folklorólogos” (como Paredes
Candia y muchos otros) tienen de la música boliviana: (a) para referirse a la música del
altiplano utilizan apelativos como “lastimera”, “monótona” y “triste”; mientras que (b)
Documento PDF para hablar de la música de la amazonía utilizan palabras como “cálida” y “alegre”. Esta
diseñado por el visión romántica de la música, si bien califica a una “mejor” que la otra, no deja de
equipo de situarla debajo de otras músicas como las “clásicas”. Obras como las de Mozart y otros
PachaKamani exponentes europeos muestran mucha belleza pero “diferente”, ya que responden a otra
----- concepción musical (paradigma) que de ninguna forma es comparable a músicas como las
Qullasuyu
que se ejecutan en Bolivia o cualquier otro país latinoamericano; ya que cada una de ellas
La Paz - Bolivia

1
Richard Mújica Angulo
MÚSICAS Y CONTEXTOS: Reflexiones introductorias al estudio de la/s música/s

posee su riqueza, su belleza y sus significados totalmente diferenciados.


Entonces, ¿quién puede afirmar que los pobladores del altiplano no sienten gran alegría y
gozo al bailar sus músicas? Estos prejuicios, son elementos que merman una
PachaKamani

aproximación cabal y no permiten entender las músicas desde una perspectiva


intercultural, especialmente a la hora de realizar una investigación; por tanto, estas
diferencias muestran claramente que la música no es un lenguaje universal, y nos lleva al
segundo punto.
El entender a la música desde la
diversidad, o sea dejar de referirnos
a la música como un elemento único
y singular, sino desde un sentido
plural: las músicas; pues considero,
es el primer paso para mostrar mayor
apertura a todas las manifestaciones
culturales musicales, no solo de este
país sino del mundo.
Si ubicamos a las músicas de Bolivia
dentro de este contexto globalizado
(y paradójicamente diverso),
encontramos varios elementos que
muestran las transformaciones que
Ilustración 2:
estas sufren. Entramos así al tercer y Paquchi (Prov. Omasuyus, La Paz)
cuarto punto: (3) el carácter Foto: qurichuyma
dinámico que poseen las músicas y,
la importancia que tienen (4) los contextos en los que estas se ejecutan.
Se podría decir, entonces, que estas (las músicas) son también producto de la interacción
entre diferentes contextos (como dije antes espaciales, temporales, culturales y sociales) y
sus respectivas concepciones musicales-culturales, como lo rural y lo urbano, solo por dar
un ejemplo boliviano. Estas transformaciones ya se manifestaron desde la colonia, con la
introducción de nuevas concepciones
e instrumentos musicales (europeos) y la apropiación de estos por las culturas locales;
ocasionando así, el surgimiento de nuevas formas musicales, diferentes de aquellas que en
cierta forma, mostraron mayor continuidad e intentaron mantener así, los principios
musicales “originarios”. Estas transformaciones se sienten hoy más que nunca, no solo
por la corta distancia que existe entre “fronteras” o, el papel de los medios de
comunicación, sino también por el acceso a la tecnología.
Si nos referimos a estas “nuevas formas musicales”, encontramos a las llamadas “músicas
neo/folklóricas” o “músicas populares”, muy difundidas especialmente en las ciudades (y
que son justamente las que mayor apretura han mostrado al uso de las nuevas
tecnologías); de las cuales puedo citar a la cueca, la diablada, el carnavalito, el caporal, la
morenada, la kullawada, el toba, el tinku, el taquirari, la chacarera, la rueda y otros. Estas
tienen la característica de ser post coloniales (en su mayoría) y generalmente se
interpretan tanto en festividades de carácter religioso-católico en honor a diferentes santos
y vírgenes, así como en festivales, concursos, centros educativos y otras de carácter

2
Richard Mújica Angulo
MÚSICAS Y CONTEXTOS: Reflexiones introductorias al estudio de la/s música/s

urbano.
Otras músicas, menos difundidas que las anteriores, son las denominadas “músicas
autóctonas”. Estas músicas han mantenido cierta continuidad en el tiempo, quizá por la
PachaKamani

distancia, puesto que estas se interpretan especialmente en áreas rurales. Las músicas
autóctonas tienen la característica principal de ser interpretadas en las fiestas, y están
íntimamente relacionadas con ciclos climatológicos y rituales; estos fueron poco a poco
superpuestos por otros (calendario religioso católico) luego de la invasión española. Si
bien actualmente, las fiestas realizadas en honor a santos y vírgenes son el escenario
principal de interpretación de estas músicas, conviven varias músicas y fiestas que se
realizan en agradecimiento a la madre naturaleza (Pachamama) y a los seres protectores
(Uywiris o wak’as en aymara).
La mayoría de los nombres de estas músicas están relacionadas al nombre de los
instrumentos musicales con los cuales se los interpreta, de entre muchos podemos citar: el
sikuri, el qantu, el lakita, el lawa siku, el chiriwano, el jach’a siku, la tarqa, el pinkillu, la
qina qina, el chuqila, pusi p’ia y muchos otros instrumentos, que para su interpretación
deben obedecer épocas establecidas: El jallupacha (época de lluvia) y el Awtipacha (época
seca).
Otra música, muy peculiar, es la
interpretada en los yungas: la
“saya”. Esta música caracterizada
por su combinación de
instrumentos de percusión y
canto, es interpretada por los
habitantes afro-bolivianos que
fueron trasladados de África a
Sud América, en la época de la
colonia en calidad de esclavos
para el trabajo forzoso.
En el extremo oriental de las
tierras bajas del norte de Bolivia,
la influencia jesuita sobre el
talento musical chiquitano,
Ilustración 3:
moxos y guaraní ha dejado un Tarqa (Pasto Grande, La Paz)
legado singular que todavía se Foto: qurichuyma
pone de manifiesto y que se
mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay.
Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión
de la cultura europea entre las tribus. Los grupos indígenas de estas regiones crearon
instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican
actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca, incluida la
misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de
danza y teatro.
Actualmente, la interpretación de las músicas en Bolivia se ha diversificado de gran
manera. Esta interpretación esta a cargo de grupos músicas de diferente índole que
interpretan músicas de diferentes regiones. Por un lado, los grupos de música neo-

3
Richard Mújica Angulo
MÚSICAS Y CONTEXTOS: Reflexiones introductorias al estudio de la/s música/s

folklórica (conformados por instrumentos de viento andinos, charango y guitarra


principalmente), los grupos denominados “fusión” (que mezclan instrumentos como el
siku, la quena -andinos- con otros como la guitarra eléctrica, el bajo o la batería) y las
PachaKamani

bandas (grupos de instrumentos de viento “metálicos” -bandas militares- que


generalmente acompañan en las fiestas o “entradas” religiosas), en su mayoría, todos
interpretan repertorios folklóricos. Mientras que por otro lado, algunos grupos urbanos de
música autóctona revitalizan o “rescatan” músicas rurales para interpretarlos en festivales
de música en diferentes regiones del país; y los habitantes de diferentes comunidades
rurales que continúan interpretando sus músicas-danzas para dar vida a sus fiestas y
mediante esta a ellos mismos.
De esta forma he punteado algunos aspectos (quizá no tan novedosos para algunos) de
carácter transversal, creo yo, a la hora de intentar entender otras manifestaciones
culturales, como son las músicas y las danzas. En sucesivos escritos continuaremos
motivando a la reflexión de nuestros cotidianos musicales y culturales, buscando siembre
aclarar nuestros caminos a recorrer y seguir creciendo.

Para citar:

Mújica Angulo, Richard 2008. “Músicas y contextos: Reflexiones


Este documento está protegido introductorias al estudio de la/s música/s”, artículo publicado en el Blog de
bajo PachaKamani el 15 de agosto de 2008. Dirección URL:
Licencia Creative Commons,
puede ser utilizado y citado
http://pachakamani.blogspot.com/2008/08/msicas-y-contextos-
siempre que se mencione al reflexiones.html
Autor del mismo.

Tu eres libre de: Para ver la licencia de Creative Commons >> AQUI
- Copiar, distribuir y ejecutar
públicamente la obra.

Condiciones:
- Reconocimiento. Debe
reconocer los créditos de la
obra de la manera especificada
por el autor o el licenciante.
- No comercial. No puede
utilizar esta obra para fines
comerciales.
- Sin obras derivadas. No se
puede alterar, transformar o
generar una obra derivada a
partir de esta obra.

4
i
Richard Mújica Angulo, Egresado de la Carrera de Antropología UMSA, Técnico de la Unidad de Patrimonio Inamterial
– Viceministerio de Desarrollo de Culturas.

Das könnte Ihnen auch gefallen