Sie sind auf Seite 1von 10

www.monografias.

com

Resistencia antimicrobiana
en un servicio de neonatología.

1. Resumen
2. Objetivo
3. Introducción
4. Método
5. Universo y muestra
6. Técnica y procedimiento
7. Resultados
8. Discusión
9. Conclusiones
10. Bibliografía
11. Anexos

RESUMEN
Se realizó un estudio en el Servicio de Neonatología del Hospital General Santiago durante el año
2003, para conocer la resistencia antimicrobiana de los gérmenes más aislados. La infección más
frecuente fue bacteriana, destacándose la Escherichia Coli y el Estafilococo piógeno; este último con
altos niveles de resistencia frente a la Penicilina (75%), mientras el 100% de las cepas fue sensible a
la Amikacina. Los gram negativos en general mostraron menores niveles de resistencia frente al
Imipenem y las Cefalosporinas.
PALABRAS CLAVES: RESISTENCIA MICROBIANA, INFECCION NOSOCOMIAL.

OBJETIVO:
Conocer la resistencia antimicrobiana de los microorganismos patógenos que infectan a los recién
nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital General de Santiago de Cuba durante
el año 2003.
INTRODUCCION
El tratamiento de las infecciones bacterianas con agentes quimioterápicos fue introducido en la
medicina después del descubrimiento de la Penicilina y el Prontosil en 1930, representando uno de
los avances médicos más importantes del siglo XX (1).
Al mismo tiempo el uso indiscriminado de estos medicamentos ha traído como resultado la aparición
de resistencia, lo que a su vez ha sido punto de partida para la necesidad cada vez mayor de buscar
nuevos fármacos. En la actualidad se estima que el 50% de los pacientes que ingresan en
instituciones hospitalarias reciben tratamiento con uno o más antibióticos (2).
Al parecer las bacterias en un corto periodo de tiempo desarrollan mecanismos ingeniosos de
resistencias por lo que se hace necesario un sistema de vigilancia a estos fármacos (3).
En los servicios de cuidados intensivos neonatales son numerosos los factores de riesgo que
conllevan a la adquisición de algún tipo de infección nosocomial como son: el bajo peso al nacer, el
soporte ventilatorio, uso de esteroides y tratamiento con antibióticos, así como la utilización de
catéteres endovenosos (4).
Es por esta razón realizamos el presente estudio, con la finalidad de conocer el comportamiento de la
resistencia antimicrobiana en los aislamientos en el servicio de Neonatología del Hospital General
Santiago durante el año 2003.
METODO
Se realizó un estudio transversal y retrospectivo para conocer el comportamiento de la resistencia
antimicrobiana de las principales cepas obtenidas en los cultivos microbiológicos realizados a los
recién nacidos ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General de Santiago de Cuba
durante el año 2003.

UNIVERSO Y MUESTRA
El universo estuvo representado por 402 muestras recibidas durante este periodo, la muestra estuvo
conformada por los 101 estudios positivos.

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
De la obtención de la información:
La información se obtuvo de los libros registro del laboratorio de microbiología del Hospital General de
Santiago de Cuba, así como de los aislamientos de las muestras positivas. Se realizaron conforme a
las normas ramales de la especialidad (5).
Se realizaron los perfiles de sensibilidad de las cepas aisladas y se registraron los diámetros de la
zona de inhibición obtenidas con el método de difusión, a través de discos en placas de agar Muller-
Hinton, incubadas durante 18 a 24 horas a 37°C. Los resultados fueron interpretados según el
National Commitec for Clinical Laboratory Standard (NCCLS) (6, 7).
Del procesamiento y análisis.
Los resultados estadísticos fueron procesados por el método porcentual con que se conformaron las
tablas y gráficos.
RESULTADOS
El Cuadro No. 1 muestra el porcentaje de muestras positivas. Se recibieron en nuestro laboratorio un
total de 402 muestras, 101 de ellas positivas para un 25% de positividad.
En el cuadro No. 2 se aprecia un predominio de bacterias gramne gativas con un 68% de aislamiento.
Los gérmenes más frecuentemente aislados aparecen representados en el cuadro No. 3, ocupando el
primer lugar la Escherichia Coli y el Estafilococo Piógeno con 18, 8% de frecuencia en ambos casos,
seguidos del Enterobácter con un 15, 8% y la Klebsiella con un 14, 8%.
Al estudiar la localización más frecuente de la infección (Cuadro 4) vemos que las bacteriemias
ocupan el primer lugar con un 51, 4% de frecuencia seguidas del catéter endovenoso y las
secreciones respiratorias con el 17, 9% y el 10, 9% respectivamente.
El cuadro No. 5 representa la resistencia antimicrobiana de los gérmenes aislados a los diferentes
agentes antimicrobianos. El Estafilococo Piógeno muestra los niveles más elevados de resistencia
frente a la Penicilina y la Eritromicina con un 75% y 41, 6% respectivamente, mientras que los
antibióticos más efectivos frente a dicho germen resultan la Amikacina (100%), cepas sensibles y la
Kanamicina, Cefotaxima, Ampicillina y Vancomicina con sólo un 8, 3% de resistencia.
Los gram negativos en general muestran los porcentajes de resistencia más elevados al Ampicillín y
la mayor sensibilidad de Imipenen, la Escherichia Coli en particular fue más sensible a la Cefotaxima,
mientras que la Klebsiella y Enterobácter tuvieron sus mayores tasas de sensibilidad al Imipenen y las
Cefalosporinas en general.
DISCUSION
Es irrefutable que el uso de antibióticos promueve el desarrollo de la resistencia y es evidente que el
mantenimiento y diseminación de dicha resistencia depende de factores sociales, económicos y
genéticos. La resistencia bacteriana a las drogas en infecciones hospitalarias ha demandado el
surgimiento de nuevos antibióticos (8).
Al analizar los gérmenes aislados de los pacientes con algún tipo de infección (Cuadro 3) vemos que
el Estafilococo piógeno y la Escherichia Coli fueron los que mostraron el mayor número de
aislamiento, ambos con 18, 8%. Los Estafilococos fueron aislados con mayor frecuencia por Amon y
colaboradores (9) en un estudio realizado en recién nacidos en el África subsahariana, donde se asoció
a infecciones pleuropulmonares adquiridas en el hospital.
Las Klebsiellas y los Enterobácter son causas frecuentes de infecciones nosocomiales y desempeñan
un importante papel en brotes de infecciones adquiridas en Unidades de Cuidados Intensivos
Neonatales (10).
En nuestro hospital hemos tenido brotes de sepsis por estos gérmenes en años anteriores
conllevando a un aumento significativo de la mortalidad por esta causa.
A pesar de que en la literatura revisada (11, 12) las Cándidas han jugado un papel fundamental en la
morbilidad por sepsis en servicios de cuidados intensivos neonatales, en nuestra investigación sólo
estuvo presente en el 2, 9% de los casos.
En el Cuadro 4 reflejamos la localización más frecuente de la infección siendo la bacteriemia la que se
diagnosticó con más frecuencia (51, 4%). Michael J. y colaboradores realizaron una investigación en
una unidad de cuidados intensivos pediátricos en Estados Unidos y la sepsis del torrente circulatorio
resultó la infección más común y frecuencia fue un 28% (13).
La colonización del catéter endovenosos resultó la segunda causa de infección en nuestra
investigación con un 17, 9% de positividad. Resultado similares fueron encontrados por Felipe Martín
y colaboradores en un hospital de Sancti Spiritus (14) encontrando colonización de catéter endovenoso
percutáneo en el 20% de los pacientes, predominando en los aislamientos los gérmenes gram
positivos mientras que en nuestro caso predominaron los gram negativos.
En el comportamiento de la resistencia antimicrobiana de las cepas aisladas (Cuadro 5) constatamos
que el Estafilococo Piógeno mostró altos niveles de sensibilidad a la Amikacina (100%), resultados
que difieren de los encontrados por Cordeiro en un Hospital de Brasil donde las tasas de resistencia
de Estafilococo Aureus frente a la Amikacina fue de 97% (15).
En cuanto a la Vancomicina nuestras cepas de Estafilococo mostraron un 8, 3% de resistencia, los
aislamientos de Fernández Ferrer (16) en La Habana y Cordeiro en Brasil (15) resultaron sensibles a este
antibiótico, aunque debemos señalar que se trataba de cepas Oxacillín resistentes.
Los aislamientos de Escherichia Coli frente a la Ampicillina mostraron altas tasas de resistencia (77,
7%) similares resultados fueron obtenidos por Alicia Rossi en un estudio de vigilancia de la resistencia
a los antibacterianos en Argentina (17), donde este antibiótico mostró las cifras mas elevadas de
resistencia con un 54% frente a las cepas de Escherichia Coli.
En este mismo estudio los mayores niveles de sensibilidad a este germen correspondieron a las
Cefalosporinas de 3ra generación (7%). Resistencia en nuestro caso, frente a la Cefotaxima el 100%
de las cepas resultaron sensibles.
A pesar de que los Bacilos no Fermentadores se caracterizaron por su baja susceptibilidad
antimicrobiana; en nuestra investigación la resistencia de estos sólo fue superior al 50% en el caso
de la Ticarcillina.
En un estudio realizado en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez de Ciudad de la Habana (18)
los bacilos no fermentadores mostraron mayor sensibilidad a las Cefalosporinas de 3 ra generación
resultados similares a los encontrados por nosotros.
Los gram negativos en general mostraron los mayores niveles de sensibilidad frente al Imipenem y
Cefalosporinas.
CONCLUSIONES
Los Estafilococos Aureus y la Escherichia Coli fueron los gérmenes más frecuentemente aislados. La
bacteriemia resultó la infección más común, seguido de la colonización del catéter endovenoso. El
antibiótico más efectivo frente a las cepas de Estafilococo fue la Amikacina; mientras que las cepas
de Escherichia Coli mostraron más sensibilidad a la Cefotaxina. Los gram negativos en general
tuvieron altos valores de sensibilidad a las Cefalosporinas de 3ra generación y al Imipenem.
BIBLIOGRAFIA
1. Chopra I. Aproachen for the discovery of new antibacterial agents. Culture Vol. 20 No2 p3
1999.
2. Cue B.M y Morejón G.M. antibacterianos de acción sistemática. Rev. . Cub. Med. Gen.
Integ. 14(4) p 347- 61. 1998.
3. Llop Hernández and. et al. Resistencia a los antimicrobianos y vigilancia microbiológica en
Cuba. Rev. Panam. Infectol. 3 supl 1: 1999.
4. Mullet MD, et al. Nosocomial sepsis in the neonatal intensive careunit. Journal Perinatol.
1998-18(2) 112-5.
5. Minsap. Normas Ramales de microbiología.
6. National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for
antimicrobial Disk Susceptibility Tets. Villanova , Pennsylvania 6ta Ed. NCCLS,1997.
7. National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for Antimicrobial
Disk Susceptibility Tets. Villanova , Pennsylvania 5ta Ed. NCCLS, 1996.
8. Barbosa TM and Stuart BL. Antibiotic use and resistance. What Lies Beneath. APUA Vol.
19 No1 2001.
9. Amon. Tanoh - et al. Pleuropulmonary Staphylococcal infection in new born infants. Sante
1998 8 (4) 307-309.
10. Llop Hernández a y col. Microbiología y Parasitología Medica. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas 2001.
11. Ref. S E et al. Nonperinatal nosocomial transmitión of Candida albicans in a neonatal
intensive care unit. Prspesclin study . I . Clin Microbial 1998 36(15) 1255-59.
12. Kossof. E. H. Buescher E. S Karlowicz M. G. Candidemia in neonatal intensive care unit
trends during fifteen years and clinical features of 11 cases. Pediat. Infect. Dis I 1998. 17(6) 504-
8.
13. Michael J. ET AL. Nosocomial Infections in Paediatric Intensive care unit in the United
States. Pediatrics Vol. 103 1999 p 39.
14. Felipe Martín y col. Sepsis relacionada con el cateterismo endovenoso percutáneo. Re. Cub.
Ped 1999 71(1) 33-8.
15. Julio C. R Cordeiro y col. In vitro antimicrobial activity of aminoglycoside arbekacín tested
against oxacillín resistant Staphilococus aureus isolaled in Brazilian Hospitals. Ped. J infect dis
V(5) No (3) jun 2001.
16. Fernández Ferrer M. A. y col. Vigilancia de la resistencia antibiótica in vitro de Stafilococcus
aureus a Meticillin en un Hospital de Ciudad de la Habana. Rev. Latinoam. Microb. Vol. 44 Oct-Dic
2002.
17. Alicia Rossi y col. Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina Programa
Whonet. Revista Panamericana de Salud Pública Vol. 6 No 4 1999 p 234-41.
18. Larrinaga V. L. y col. Estudio de la sensibilidad antimicrobiana de Pseudomaonas y
Acinetobacter, Hospital Ped. Juan Manuel Márquez Rev. Latinoamericana Mibrobiología Vol. 44
No. 4 Oct-Dic 2002.
ANEXOS
Tabla No. 1
Resistencia antimicrobiana en aislamientos obtenidos en el Servicio de Neonatología en el año 2003.
Positividad general.
TOTAL DE MUESTRAS MUESTRAS POSITIVAS %

402 101 25,0


Fuente: Registro del laboratorio de microbiología.

Tabla No. 2
Distribución de los gérmenes aislados.
TIPO DE GERMEN No %
Gram negativo 69 68,3
Gram positivo 29 28,7
Hongos 3 3,0
TOTAL 101 100,0
Fuente: Registro del laboratorio de microbiología.

Tabla No. 3
Patógenos aislados.
PATOGENO No %
Estafilococo piógeno 19 18,8
Escherichia Coli 19 18,8
Enterobácter 16 15,8
Klebsiella 15 14,8
BNF 12 11,8
Entero coco 7 6,9
Pseudomona 6 5,9
Candida 3 2,9
Estafilococo epidérmico 2 1,9
Citrobácter 1 0,9
Estreptococo ß hemolítico 1 0,9
TOTAL 101 100,0
Fuente: Registro del laboratorio de microbiología.

Tabla No. 4
Localización más frecuente de la infección.
LOCALIZACION No %
bacteriemias 52 51,4
Catéteres endovenosos 18 17,9
Secreción endotraqueal 11 10,9
Urocultivos 10 9,9
Secreción conjuntival 8 7,9
Secreción de piel 2 1,9
TOTAL 101 100,0
Fuente: Registro del laboratorio de microbiología.
Tabla No. 5
Resistencia antimicrobiana de los patógenos aislados expresada en porcientos.
ANTIMCROBIANOS
GERMENES
Peni Erit Gent Cefo Kan Pio Amp Vanc CAZ K2 CRO
Estafilococo piógeno 75 41,6 33,3 8,3 8,3 - 8,3 8,3 - - -
Escherichia Coli - - 33,3 0 44,4 33,3 77,7 - 22,2 22,2 33,3
Klebsiella - - 44,4 22,2 55,5 44,4 88,8 - 11,1 22,2 22,2
Enterobácter - - 69,2 30,7 53,8 46,1 84,6 - - 30,7 30,7
BNF - - 33,3 - - 33,3 33,3 - 33,3 - 33,3
Entrococo 50 50 - - 16,6 - 50 50 - - -
Fuente: Registro del laboratorio de microbiología.

AUTORES:
Dra. Aimee Poveda Marcheco *
Dra. Damaris López González*
Dra. Lucía Mesa Valiente*
Dr. Eduardo Rafael Santos Toledo**
Dr. Rolando Riera Santiesteban***
* Especialistas de primer grado en Microbiología.
** Especialista de primer grado en Neonatología, profesor instructor en Pediatría.
*** Especialista de primer grado en Medicina General Integral Verticalizado en Medicina Intensiva y
Emergencias.
DIRECCION:
5. Calle J No. 305 e/e 6ta. Y Ave de las Americas Sueño CP: 90900 Santiago de Cuba.
rolando@hospclin.scu.sld.cu,
hercules7523@yahoo.es

HOSPITAL GENERAL JUAN BRUNO ZAYAS ALFONSO


SANTIAGO DE CUBA
2004
“AÑO DEL 45 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN”

Das könnte Ihnen auch gefallen