Sie sind auf Seite 1von 27

Proyecto interdisciplinario:

Abastecimiento de Agua en la Ciudad de


Córdoba

Profesores: Andrés Kabusch, Eduardo Paesani, Renèe


Escanes, Andrea Faracci, Sandra Bonetto y Painé Pintos.

Grupo:
Sofia Lessona
Giulia Narduzzi
Leandro Luczywo
Juliana Vochem
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

- 2oo9 -

2
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Índice

Introducción……………………………………………………………............ 3
Objetivos……………………………………………………………………….. 4
Marco Teórico…………………………………………………………............ 5
Resultados cualitativos……………………………………………………….. 24
• El lago Los Molinos y sus 24
afluentes……………………………………...
• El río Suquia: puntos de monitoreo……………………………………… 27
Resultados cuantitativos……………………………………………………... 32
• El lago Los Molinos y sus 32
afluentes……………………………………...
• El río Suquia: puntos de monitoreo……………………………………… 34
Discusión y Análisis de resultados………………………………………….. 38
Conclusión……………………………………………………………………... 47
Anexo…………………………………………………………………………… 48
Bibliografía……………………………………………………………………... 51

3
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Introducción

El agua, como es sabido, es un recurso fundamental para que se desarrolle la vida en la


Tierra. Pero en estas últimas décadas se ha tomado conciencia de que las actividades del
hombre están perjudicando la disponibilidad de este recurso hídrico. A ésto se le suma el
problema de la contaminación de la poca cantidad de agua utilizable para consumo y uso
humano. En estos casos se afecta gravemente a la salud de los individuos, a los cultivos
y el ganado, y al ambiente en general.
En este trabajo integrador, nosotros los alumnos de sexto año naturales del colegio
Mantovani, presentaremos una investigación de campo que se realizó sobre la calidad del
agua de la ciudad de Córdoba, abarcando los puntos de abastecimiento de agua y sus
afluentes más importantes. Se ha planteado un problema con respecto a la calidad del
agua de estos puntos ya que es el agua con la que se abastece la ciudad donde vivimos y
centros urbanos que están establecidos en los alrededores; de aquí se parte con el
propósito de analizarla. En este trabajo sólo se analizarán el lago Los Molinos, sus
afluentes más importantes, el río de los Espinillos y el río de los Reartes, y el río Suquia,
tomado por puntos a lo largo de su recorrido.
Se incluirán descripciones, análisis cualitativos y cuantitativos, gráficos e imágenes que
ayudarán en la comprensión de los resultados que se logren.
Para obtener los datos se han hecho varios viajes a puntos clave como el Lago los
Molinos, ya que es el segundo lago más importante para el desarrollo urbano de la ciudad
de Córdoba, abasteciendo a la zona sur de ésta; el Río de los Espinillos, ya que es el
tributario más caudaloso del lago, el Río de los Reartes, porque pasa por áreas urbanas;
y, dentro del tramo del Río Suquia, se hicieron varias paradas en Diquecito, ya que en
éste punto se descarga el agua proveniente de la planta de energía de EPEC y de aquí
se hace la extracción que se canaliza hasta la Planta Potabilizadora Suquia; La Calera,
porque nos dará una noción de cuánto ha modificado al río su paso por el área urbana
que se estableció allí (Ciudad de La Calera); Dique Mal Paso, ya que de aquí se extrae el
agua que luego será utilizada para el riego del cinturón verde de la ciudad de Córdoba, a
través de los canales Maestro Norte y Maestro Sur; Villa Warcalde, porque es el punto de
entrada del río a la ciudad de Córdoba; Puente Centenario, ya que unos metros antes
desemboca La Cañada y se podría ver si influye el agua que proviene de ésta en la
calidad del río Suquia; y 5 km. después de la planta depuradora de aguas cloacales de
Bajo Grande (a lo largo del trabajo se hará referencia a este punto como “Bajo Grande”),
porque se puede ver si la calidad del agua del río está siendo afectada o no por el agua
4
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

que descarga la planta, y consecuentemente si está o no bien tratada antes de sumarse


al tramo.
En cada uno de los puestos se han sacado muestras de agua, calculado los niveles de
cloro libre (in situ), tomado la temperatura ambiental y del agua; se observaron y
analizaron parámetros organolépticos de carácter cualitativo del agua y se realizaron
observaciones del entorno con sus características naturales y antropogénicas.
Luego de esta toma de muestras, en el laboratorio se midieron parámetros físicos, como
conductividad y turbidez; parámetros químicos, como fenoles, fosfatos, nitratos, nitritos y
PH; y parámetros biológicos, como la densidad e identificación de fitoplancton y cálculo
del número más aproximado de bacterias coliformes; que luego analizaremos y
relacionaremos a lo largo del trabajo.

Los objetivos que se plantean son:


• Analizar los diferentes puntos cualitativa y cuantitativamente, comparando parámetros y
puestos de monitoreo entre sí, y a la vez, estableciendo relaciones entre la teoría y los
resultados.
• Poder concluir cuál es la calidad del agua que tiene cada punto de monitoreo, dando las
recomendaciones que se creen más apropiadas con respecto al tratado del agua de
éstos.
• Tener un conocimiento más adecuado del estado y la calidad del agua que la ciudad
utiliza para abastecimiento, recreación, turismo, entre otros usos.
• Aprender a transferir estos conocimientos a la vida cotidiana, teniendo un mayor
cuidado con respecto a la salud ambiental, y el del agua que consumimos y/o
utilizamos diariamente; apreciando el importante valor que tiene este recurso para la
vida.
• Aplicar los conocimientos informáticos para el procesamiento de los datos obtenidos y
para la graficación de éstos, de forma tal que queden expresados de una manera más
clara.
• Asimilar conocimientos acerca de la utilización de los instrumentos de laboratorio y las
técnicas de determinación de los parámetros, para el análisis de las muestras.

5
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Marco teórico
La Tierra contiene aproximadamente 1400 millones de km3 de agua distribuida en
diferentes formas:
• Vapor atmosférico: 150 km3 (0,00001%)
• Hielos polares y glaciares: 29000000 km3 (2%)
• Agua líquida, océanos y reservorios continentales: 1370000000km3 (98%)
El agua se encuentra sobre todo en estado líquido y cubre el 70% de la superficie
terrestre. Gracias al ciclo del agua este reservorio tiene un carácter dinámico. Pero no
toda el agua tiene ciclos como la superficial, ya que el sol la renueva 40 veces al año,
sino que existen napas a las cuales se les ha estimado períodos de 70000 años para su
renovación.
Sólo el 2% es agua dulce, del cual solo el 0,014% del agua total es accesible para el
consumo y constituye el llamado recurso hídrico. El agua tiene tres tipos de
almacenamiento: el primer nivel es dado por la evapotranspiración de las plantas y por
escurrimiento directo, por la retención en hondonadas; también por escorrentía superficial
como los ríos y escorrentía subterránea. El segundo nivel surge de la filtración de la
escorrentía superficial, formando la escorrentía subsuperficial, a poca profundidad. De la
escorrentía subterránea surge el tercer nivel de almacenamiento, a partir de la filtración a
mucha profundidad (percola).
El agua, también, por sus propiedades químicas es un disolvente casi universal que
incorpora innumerables sustancias inorgánicas y orgánicas, sólidas, líquidas o gaseosas.
Es por esto que pueden diluirse, sin problema alguno, distintas sustancias que podrían
perjudicar el ecosistema o el ambiente que rodea a las masas de agua, como sustancias
químicas o materia orgánica que se presente en cantidades que exceden la tolerancia de
los seres vivos que habitan estos medios acuáticos.
También el agua tiene la capacidad de autodepurarse a través de varios mecanismos
físicos y bioquímicos. Por ejemplo, cuando se evapora o se congela parcialmente, se
separa prácticamente pura, de manera que la evaporación, condensación y solidificación
determinan un reciclaje continuo del agua, haciendo de la misma un recurso natural
renovable por excelencia.
Otra manera de depurarse es gracias a los microorganismos, por los cuales la materia
orgánica que la impurifica se transforma en diferentes sustancias según las
características de la población bacteriana. Las bacterias aeróbicas transforman los
detritos animales y vegetales en sustancias inorgánicas no toxicas, tales como el dióxido
6
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

de carbono, nitratos, sulfatos y fosfatos, que son utilizados por las plantas como
nutrientes. El movimiento del agua y el frío favorecen la incorporación y disolución de
oxigeno del aire, necesario para que existan bacterias aeróbicas. Cuando las aguas no
son suficientemente aireadas o se elimina el oxigeno por calentamiento o se agota frente
a una cantidad demasiado grande de materia orgánica, las bacterias aeróbicas no pueden
vivir, por lo que proliferan las bacterias anaeróbicas que no necesitan oxigeno. Estas
transforman la materia orgánica en otras sustancias, tales como metano, amoniaco,
sulfuro de hidrogeno y en algunos casos fosfina, responsable del olor a podrido y el
aspecto desagradable de los cursos de agua bajo estas condiciones.
El agua incorpora materiales en diferentes grados de agregación, que se pueden agrupar
en dos grandes categorías: materiales en suspensión, como partículas de arcillas y limo
provenientes de la erosión de los suelos, detritos vegetales y animales, microorganismos;
y materiales disueltos, como sales y sustancias orgánicas. Ambos tipos de materiales,
disueltos y en suspensión, no deben considerarse como comportamientos estancos ya
que existe un intercambio dinámico de sustancias entre ellos.
La contaminación del agua se debe fundamentalmente a modificaciones locales del ciclo
del agua que inciden sobre la capacidad de dilución o de mezclado de los ríos y lagos
sobrepasando sus mecanismos de autodepuración. Las modificaciones de la calidad del
agua están clasificadas en diferentes categorías de acuerdo con su origen y/o sus
efectos:
• Contaminación fecal: Es muy importante por los riesgos que implica para la salud. Se
manifiesta por la presencia de parásitos, bacterias y virus, responsables de
enfermedades. La presencia de bacterias Escherichia Coli (que no son patógenas en
el tracto digestivo, pero sí en otros órganos) en el agua determinan la no potabilidad
de ésta, por indicar la mezcla con aguas servidas. Este tipo de contaminación es muy
importante en las comunidades carentes de servicio de agua potable y cloacas.
• Contaminación orgánica biodegradable: Proviene de la descomposición de plantas y
animales, heces, efluentes no tratados de fábricas de productos alimenticios y de
curtiembres, aguas negras, etc. Consume el oxígeno disuelto, determinando
condiciones anaeróbicas con las consecuencias indeseables ya mencionadas.
• Eutrofización: Describe una condición de los lagos y reservorios de agua caracterizada
por la proliferación no deseada de algas, que puede conducir eventualmente a su
destrucción. Es un proceso natural que ocurre a lo largo de muchas décadas. En la
primera etapa, ingresan grandes cantidades de nutrientes provenientes de aguas de

7
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

escorrentía cargadas de sedimentos. El cuerpo de las aguas enriquecido produce por


fotosíntesis una gran cantidad de biomasa, la que al morir se acumula en el fondo, se
descompone parcialmente, reciclando los nutrientes. En las zonas poco profundas
proliferan las plantas acuáticas con raíces en el fondo, acelerando la colmatación del
reservorio. Por lo último, el lago se transforma en un pantano y finalmente en una
pradera. Las actividades humanas aceleran y agudizan el proceso de eutrofización por
la descarga de efluentes industriales ricos en materia orgánica, pero
fundamentalmente por el volcamiento de líquidos cloacales sin tratar, que contienen
grandes cantidades de fosfatos, provenientes principalmente de los fertilizantes y los
detergentes, sean o no biodegradables.

La administración del agua en Córdoba es crítica porque es una zona semiárida con
lluvias estacionales; ésto moviliza la creación de embalses para abastecer a los centros
urbanos más importantes, ya que el caudal de los ríos es irregular dependiendo de la
época del año. También se utiliza el agua proveniente de las napas subterráneas, a
través de la construcción de pozos, sobre todo por parte de las zonas a las que no llega el
servicio de agua potable. Los embalses que abastecen a la ciudad de Córdoba son:
Embalse Los Molinos1 y el
Embalse San Roque2. El primero,
con aproximadamente 399 Hm3
de agua, provee de agua a la
planta potabilizadora Los Molinos,
en Bower, que abastece de agua
potable a la zona sudeste de la
ciudad. Este lago se localiza en el
valle de Paravachasca, ubicado
entre el Valle de Punilla (al Norte)
y el Valle de Calamuchita (al Sur),
a 30km hacia el suroeste de la Capital provincial, entre las Sierras Grandes y las Sierras
Chicas. En este embalse desembocan cuatro afluentes: El Río San Pedro, que converge
al norte, el Río de los Espinillos, por el oeste, el Río del Medio, que desemboca al
suroeste, y el
______________________________________________________________________________________
1
Ver anexo, mapa del Lago Los Molinos y sus afluentes
2
Ver anexo, mapa del Lago San Roque y sus afluentes

8
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Río de los Reartes, al sur del lago; y desde el paredón nace el Río los Molinos (que luego
forma parte del río Segundo o Xanaes).
La Presa Los Molinos tiene como finalidades básicas el abastecimiento de agua para
potabilizar y para riego, la generación de energía eléctrica (La Central Los Molinos I
produce 148 millones de Kw. por año) y la atención de crecidas. Fue construida entre
1948 y 1953 bajo la dirección e idea del Ingeniero Fitz Simon. Embalsa las aguas de una
cuenca de alimentación de 980 kilómetros cuadrados y tiene una superficie de 2.451 Ha.
La cota máxima del embalse es de 57 metros.
Las costas del lago son serpenteadas por la ruta provincial nº 5. Sus aguas permiten la
práctica de deportes acuáticos y pesca. La vegetación según la altitud está representada
por pisos: bosque serrano (molle, coco, tala y espinillo), arbustal o romerillal (romerillo,
carqueja y barba de tigre) y pastizal de altura (gramíneas). Las coníferas son
introducidas. La fauna observable incluye zorros, zorrinos, comadrejas, vizcachas y
liebres, así como biguás, garzas, jotes, águilas escudadas, perdices, calandrias, zorzales
y martín pescador. Según la época del año pueden aparecer iguanas, lagartijas y yararás
grandes y chicas. Dentro de la fauna acuática se encuentran pejerreyes, anguilas, bagres,
truchas y carpas.
El Embalse San Roque, que tiene aproximadamente 201 Hm3, suministra de agua a las
plantas potabilizadoras Suquia 1 y 2, que abastecen a todo el norte, oeste y sudoeste de
la ciudad de Córdoba. Sus afluentes son: el río Cosquín, por el norte, río las Mojarras, por
el oeste, río de los Chorrillos, por sudoeste, y río San Antonio, por el sur. A sus orillas se
encuentra la ciudad de Villa Carlos Paz, importante destino turístico argentino y otras
poblaciones menores: Bialet Massé, Villa Santa Cruz del Lago, San Roque y Villa Parque
Siquiman. El Dique fue concebido para proveer agua a la ciudad de Córdoba,
almacenándola para los periodos de escasez de lluvia, entre marzo y noviembre (ya que
en los meses restantes las lluvias son frecuentes).
Desde el paredón nace el Río Suquia, o Río Primero. La cuenca de este río se divide en
tres partes: la cuenca alta, de relieve montañoso y carácter torrencial, formada por la
cuenca de cabecera que aporta al Embalse San Roque; la cuenca media, desde la
vertiente oriental de las sierras chicas y sus estribaciones, hasta la salida de la ciudad de
Córdoba; y la cuenca baja, desde la salida de la ciudad de Córdoba, hasta la laguna de
Mar Chiquita, con una fisonomía propia de llanura, formando meandros y con un curso de
baja profundidad y escaso caudal debido a la fuerte regulación de sus aguas.

9
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

El río Suquia originariamente nace por la confluencia de los ríos Cosquín y San Antonio,
pero después de la creación del embalse el río nace del paredón.
En su recorrido podemos encontrar varios puntos clave. Diquecito es donde EPEC
descarga sus aguas después de haberlas utilizado para la producción de energía
eléctrica, y allí se canaliza para que vaya a la planta potabilizadora Suquia 1 y 2. Luego
corre hacia La Calera a lo largo de un trozo tortuoso que sería la cuenca alta del río.
Aguas abajo, del Dique Mal Paso parten los dos canales Maestros Norte y Sur, que sirven
para riego del cinturón verde de la ciudad. El río sigue y confluye con el río Saldán. Muy
pronto entra en la llanura y recorre la ciudad de Córdoba3 y en pleno centro urbano
incorpora el arroyo La Cañada, que desagua el área de La Lagunilla. Corre hacia el
noreste con un caudal que disminuye progresivamente y a la altura de Capilla de los
Remedios donde el río restringe su cauce a unos 50 m, con escasa profundidad. En su
tramo medio e inferior mantiene su curso con rumbo noreste surcando la planicie con un
lecho angosto, meandriforme, limitado por barrancas de baja altura y un caudal que
disminuye progresivamente hasta desembocar en la Laguna del Plata, en el sistema del
Mar de Ansenuza (Mar Chiquita).
EL río tiene un caudal variable, según la época del año. Esto se debe a que en la época
de lluvia aumenta su caudal y disminuye notablemente en la época de sequía. En Octubre
incrementa su caudal y lo mantiene entre Diciembre y Marzo. Las máximas crecidas
ocurrieron en Octubre, Enero, Febrero y Marzo, llegando en ocasiones a crecer casi siete
veces más respecto al promedio.
El gradiente altitudinal del sector montañoso favoreció el establecimiento de una serie de
pisos de vegetación compuestos por especies de diversas familias de fauna y flora. El
bosque serrano se desarrolla en los valles y piedemonte. Los árboles están dominados
por el molle de beber (Lithraea molleoides), el coco (Fagara coco) y el orco-quebracho
(Schinopsis hankeana), alternándose con duraznos de las sierras (Kageneckia
lanceolada) y manzanos del campo (Ruprechtia apetala), entre otros. El sotobosque se
compone principalmente de Acacia cavens, mientras que el estrato herbáceo está
representado por las bromeliáceas Dyckia floribunda y Deuterocohnia longipetala.
El piso de romerillal se extiende en forma continua entre los 1100 y los 1700 metros sobre
el nivel del mar, formando una amplia faja de transición entre el bosque serrano y el
pastizal de altura.
________________________________________________________________________
3
Ver anexo, mapa de la ciudad de Córdoba, tramo del río Suquia

10
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Dominan las especies arbustivas como el romerillo (Hetherothalamus alienus), romerito


(Eupatorium buniifolium), Baccharis sp. y algunas cactáceas, que cubren las pendientes
abruptas y de suelos rocosos.
Sobre terrenos relativamente planos localizados a partir de los 1100 metros sobre el nvel
del mar, se encuentra el piso denominado pastizal de altura, que a la vez se divide en dos
subpisos bien diferenciados. El subpiso inferior, que alcanza los 2000 metros sobre el
nivel del mar, está dominado por Stipa y Festuca. El subpiso superior posee, como
respuesta al incremento orográfico de las precipitaciones, mayor riqueza de gramíneas,
formando verdaderos prados de Alchemira pinnata, Deyeuxia hieronymii, entre otras. Los
árboles que abundan son el tabaquillo (Polylepis australis) y orco-molle (Maytenus
boaria), que sólo crecen en las quebradas protegidas de los fuertes vientos que azotan la
región.
Para medir la calidad del agua para consumo o para usos diversos, se necesitan
establecer varios parámetros que indicarán el estado del agua en cuestión. Estos
parámetros se dividen en: parámetros físicos, químicos, biológicos y ambientales.

Los parámetros ambientales están divididos en dos grandes grupos: variables físicas y
variables antrópicas. En las físicas se encuentran: El relieve, donde se observa el tipo de
relieve de donde se saca la muestra, la altura, la pendiente y otras características
generales; el clima, que se deduce por las características de la vegetación del lugar y su
adaptación, el caudal del curso, marcas de crecientes, suelo, etc.; la vegetación y fauna,
donde se observan que tipo de especies vegetales se encuentra (si son especies
autóctonas o introducidas), adaptaciones, cambios de acuerdo a la altura, y los tipos de
animales que habitan allí; el curso y espejo de agua, por los cuales se determinan las
características de los márgenes, del lecho (de inundación y de estiage) y las
características del agua.
Dentro de las antrópicas se encuentran: Las construcciones (si están en el curso del
agua, o en los márgenes); las actividades humanas en los cursos de agua, en los bordes
o en zonas próximas, tipo de actividades y posibles impactos; los espacios urbanos, con
su respectivo nivel de transformación del medio, y actividades en áreas cercanas o
alejadas que pueden influir en el curso; y la presencia de basura, en el agua o en las
orillas, y también en áreas mas alejadas, pero dentro del lecho de inundación.

11
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Dentro de los parámetros físicos se encuentran la conductividad, la turbidez, la


temperatura, y los parámetros organolépticos.
Con la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica,
la cual es una medida indirecta de la cantidad de iones que hay en una solución; esto se
debe a que el aumento de la conductividad eléctrica depende en gran medida del número
de electrones disponibles para participar en el proceso de conducción (los elementos
metálicos son buenos conductores de la electricidad ya que son propensos a ceder
electrones). La importancia de la medición de la conductividad tiene que ver con que es
generalmente útil como indicador de la calidad de aguas dulces, ya que da una buena
apreciación de la concentración de los iones de disolución y una conductividad elevada se
traduce en una salinidad elevada o en valores anómalos de PH. Cada cuerpo de agua
tiene un rango relativamente constante de conductividad, que una vez conocido, puede
ser utilizado como línea de base para comparaciones con otras determinaciones; cambios
significativos pueden ser indicadores de eventos puntuales de contaminación. La
conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente determinada por
la geología del área a través de la cual fluye el agua (cuenca). De la escorrentía pueden
llegar varios tipos de sedimentos con diferentes sales, sustancias orgánicas, inorgánicas,
metales pesados, etc. que afectan directamente en este parámetro. Los sólidos disueltos
pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias
formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son
por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica
adversa en el consumidor. El método de determinación se hace a partir de utilizar una
muestra del agua como resistencia en un circuito contínuo.

La turbidez mide el grado en que la luz es absorbida o reflejada por el material


suspendido, que lleva a una medida del efecto de los sólidos suspendidos en el cuerpo de
agua. El efecto que la turbidez causa en el agua es que interfiere con la penetración de la
luz, por lo que afecta el proceso de fotosíntesis. Mientras mayor sea la cantidad y/o
densidad de sólidos suspendidos en el agua, mayor será el grado de turbiedad de ésta, y
menor será su calidad, ya que consecuentemente esta masa de materia suspendida
provoca que las plantas del fondo se degraden o pudran provocando el aumento de
nitritos y nitratos en el agua. Los sólidos en suspensión se mantienen en el agua debido a
su naturaleza coloidal que viene dada por las pequeñas cargas eléctricas que poseen
estas partículas que las hacen tener una cierta afinidad con las moléculas de agua. Este

12
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

tipo de sólidos como tales son difíciles de eliminar siendo necesaria la adición al agua de
agentes coagulantes y floculantes que modifican la carga eléctrica de estas partículas
consiguiendo que se agrupen en flóculos de mayor tamaño para así poder separarlos
mediante filtración. Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo
que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y reduciendo así la concentración de
oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos
organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente, mientras que se favorece la
multiplicación de otros. Por otro lado, las partículas en suspensión dispersan la luz, de
forma tal que decrece la actividad fotosintética en plantas y algas, y favorece los
mecanismos de putrefacción de éstas. La medición continua de turbidez y sólidos en
suspensión del agua para abastecimiento público tiene una gran importancia por tres
razones:
• Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor un
rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos.
• Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo al
aumentar la turbiedad.
• Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una indicación de la probable presencia
de materia orgánica y microorganismos que van a aumentar la cantidad de cloro u
ozono que se utilizan para la desinfección de las aguas para abastecimiento de agua
potable.
La turbidez se determina mediante el método de luz dispersa, en particular con el método
de luz dispersa a 90º. Principio de medición: Cuando un haz de luz visible atraviesa un
sistema disperso, las partículas dispersas disminuyen la intensidad del haz de luz
transformándolo en otras formas de energía. A este efecto se le denomina absorción. La
relación entre el haz de luz que entra en la distancia medida y la luz que sale de esa
distancia se valora como turbidez. Para este trabajo se utilizará otra técnica donde se
utiliza un turbidímetro.

El análisis organoléptico es la valoración cualitativa que se realiza a una muestra o


cuerpo de agua, basada exclusivamente en la percepción de los sentidos. Aún cuando
esta valoración es subestimada por el analista, en la mayoría de los casos son
precisamente los parámetros organolépticos los que visionan y dirigen los análisis de
laboratorio y los que facilitan la posterior interpretación de los resultados, ya que pueden
servir como indicadores de ciertas anomalías en la calidad del agua.

13
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Es importante el análisis de estos parámetros porque si bien el color, sabor y olor no


dañan directamente la salud, son causantes del rechazo de la fuente y pueden inducir al
consumidor a utilizar fuentes inseguras con mejor apariencia. Estos factores pueden ser
la primera señal de un potencial riesgo para la salud.
• Color:
Puede estar asociado a sustancias en solución o a sustancias en suspensión. Algunas
sustancias de origen natural que le brindan color al agua son el material vegetal en
descomposición, arcilla en suspensión, minerales. Hay que distinguir lo que se llama color
aparente, el del agua bruta y el verdadero, que es el que presenta cuando se le ha
separado la materia en suspensión.El color también depende del tipo de actividad
industrial asociada. Su determinación está asociada a un análisis del fotómetro.
Algunos descriptores típicos que facilitan la interpretación del color son:
• Incoloro: Aguas dulces y frescas.
• Grisáceas: Aguas domésticas.
• Amarillo sin turbidez: Aguas subterráneas, de estuarios y pantanos.
• Amarillo turbio: Aguas correntosas o cargadas de arcilla y limos.
• Verdoso: Aguas de humedales o con alto contenido de fitoplancton.
• Olor:
Esta propiedad puede tener un amplio espectro de posibilidades, para propósitos de
calidad de agua existen ciertos aromas característicos que tipifican ciertas fuentes:
• Inodora: Aguas dulces y frescas.
• Olor metálico: Aguas subterráneas.
• Olor vegetal: Aguas poco profundas, de humedales y estuarios.
• Olor a pescado: Aguas oceánicas o piscícolas.
Las medidas cuantitativas de olores y sabores son estimadas mediante procesos de
dilución (umbrales de sabor y de olor); se determinan a través de un sistema que consiste
en una serie de personas determinadas y entrenadas que olfatean el agua, y van
diluyendo la muestra viendo hasta que momento el olor sigue siendo abundante. El olor y
sabor están en general íntimamente relacionados. Sin embargo, para el trabajo que se
desarrollará, sólo se analizarán estos parámetros de forma cualitativa.

La temperatura es una variable física que influye notablemente en la calidad del agua.
Afecta a parámetros o características tales como la solubilidad de gases y sales, la
cinética de las reacciones químicas y bioquímicas, desplazamientos de los equilibrios

14
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

químicos, tensión superficial y en el desarrollo de organismos presentes en el agua.


Aumenta, además, la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la
putrefacción. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la
contaminación térmica de las aguas. La contaminación térmica (temperatura mayor a la
adecuada) provoca una disminución de la solubilidad del oxigeno en el agua; lo cual
induce un aumento de bacterias anaeróbicas, que son las que transforman la materia
orgánica del agua en otras sustancias tales como metano, amoniaco, sulfuro de
hidrogeno y en algunos casos fosfina, responsables del olor a podrido y del aspecto
desagradable de los cursos de agua bajo estas condiciones. En invierno, la solubilidad del
oxigeno se ve favorecida por el frío, lo cual provoca un aumento de las bacterias
aeróbicas, responsables de la transformación de detritos animales y vegetales en
sustancias orgánicas no toxicas, tales como dióxido de carbono, nitratos, sulfatos y
fosfatos, que son utilizados por las plantas como nutrientes. La temperatura óptima del
agua para beber está entre los 10 y los 14 ºC.

Con respecto a los parámetros químicos, se miden los niveles de las siguientes
sustancias: Nitratos, nitritos, fenoles, fosfatos, cloro libre, pH; OD y DBO son términos que
también se explicarán.
El concepto de DBO se utiliza para referirse a la Demanda Biológica de Oxigeno, es decir,
el número de miligramos de oxigeno necesarios para llevar a cabo la oxidación de la
materia orgánica presente en un litro de agua; por lo tanto valores altos de este parámetro
nos indican la presencia de materia orgánica que está usando el oxígeno que estaría
disuelto en aguas. El término Oxígeno Disuelto (OD) se refiere a la concentración de
oxigeno disuelto en agua; por lo tanto valores altos indican aguas en buenas condiciones.
Además en verano el OD es menor que en invierno porque la disolución de gases es
favorable a temperaturas bajas.

En el siguiente cuadro se puede ver la relación entre los niveles de DBO y la calidad del
agua:
Nivel de DBO Calidad del
Situación del agua
(en ppm) agua
1—2 Muy buena No hay mucho desecho orgánico presente en la
muestra de agua
3—5 Aceptable Moderadamente Limpia
6—9 Mala Algo Contaminada. Generalmente indica que hay

15
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

materia orgánica presente y que las bacterias


están descomponiendo este desecho.
100 o más Muy mala Muy contaminada. Contiene desecho orgánico.

Los nitratos y los nitritos son compuestos en los que está presente el anión NO3-. Se
forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las
proteínas, la urea, etc. Los nitritos son formados biológicamente por la acción de
bacterias nitrificantes, en un estadio intermedio en formación de nitratos. La acción
microbiana que se produce tanto en el ambiente como en el cuerpo humano (tubo
digestivo) produce la transformación, llamada reducción, de nitratos a nitritos. La
conversión microbiológica de nitrato a nitrito también puede ocurrir durante el
almacenamiento de vegetales frescos a temperatura ambiente. En un individuo sano los
nitratos y nitritos son rápidamente absorbidos por el tracto gastrointestinal. El nitrito es
tóxico (2 g pueden causar la muerte una persona), al ser capaz de unirse a la
hemoglobina de la sangre, formándose metahemoglobina, un compuesto que ya no es
capaz de transportar el oxígeno. A niveles de 20%-50% de metahemoglobina en sangre,
se produce cianosis con síntomas de hipoxia (bajo nivel de oxígeno), debilidad, disnea,
cefaleas, taquicardia, etc.
Estos compuestos son uno de los iones más peligrosos en las aguas, cuya presencia se
asocia a:
• Materia orgánica en descomposición.
• Uso de fertilizantes
• La presencia de poblaciones de algas que consumen el oxigeno disuelto.
• Los nitritos y los nitratos generalmente están presentes juntos, ya que los primeros se
oxidan en los segundos, por acción de la luz y las bacterias.
• Niveles bajos de OD y altos de DBO.
• La presencia de iones fosfatos.
• Ciertos niveles de Eutrofización.

Los fosfatos son compuestos que se encuentran en los fertilizantes y los detergentes y
pueden llegar al agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las
descargas de aguas con residuos cloacales. Los fosfatos, al igual que los nitratos, son
nutrientes para las plantas. La presencia de fosfatos en aguas se relaciona con aguas con
ciertos grados de eutrofización, aguas con exceso de nutrientes; esto ayuda a la

16
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

proliferación de algas. Al crecer las plantas y las algas, ahogan a otros organismos. Estas
grandes poblaciones de plantas producen oxígeno en las capas superiores del agua pero
cuando las plantas mueren y caen al fondo, son descompuestas por las bacterias que
usan gran parte del oxígeno disuelto (OD) en las capas inferiores. Las masas de agua
con altos niveles de fosfatos generalmente tienen niveles altos de Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO) debido a las bacterias que consumen los desechos orgánicos de las
plantas y posteriormente a los niveles bajos de OD. Los aportes de fosfatos a las aguas
puede deberse a detergentes en aguas o incluso a bacterias coliformes fecales en ella.
Para determinar su presencia en aguas hay diferentes técnicas: Se determinan por
colorimetría, pero también por una reacción química entre los fosfatos y molibdato de
amonio, observándose la formación de un compuesto coloreado de molibdato de amonio.

Los fenoles son compuestos orgánicos altamente tóxicos que se emplean en la industria
de fertilizantes, farmacéutica, de producción de resinas (epoxi, nylon), en la producción de
pinturas, antisépticos, desinfectantes, derivados de petróleo como aceites lubricantes,
combustibles, etc. Entonces podrían llegar a una fuente de agua a partir de estaciones de
servicios (recambio de aceites, trabajos en motores etc.) y de industrias de pinturas.
Cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman cloro-fenoles,
que dan al agua muy mal olor y sabor.
Los efectos sobre los seres vivos dependen en gran parte del grado de concentración de
este compuesto. Es un veneno protoplasmático general y es corrosivo por contacto con
cualquier tejido. En forma líquida o polvillo es extremadamente corrosivo, el contacto con
los ojos puede causar grandes daños, hasta producir ceguera. Aunque el fenol es irritante
al tracto respiratorio, su baja volatilidad hace que la inhalación sea un riesgo menor. El
contacto con la piel, especialmente bajo la forma líquida, aunque inicialmente no es
doloroso, provoca decoloración y aparición de arrugas, seguido de quemadura o
envenenamiento sistémico, si no es eliminado en forma apropiada. La ingestión puede
producir gangrena y corrosión de labios, boca, garganta, esófago y estómago. En caso de
ingestión, importante absorción por piel o exposición inhalatoria, el colapso y la muerte
pueden ser rápidos.
El fenol es poco soluble en agua ya que, aunque presentan el puente de hidrógeno, la
proporción de carbonos con respecto a la cantidad de –OH es muy baja. Otra
característica que tienen los fenoles es que son ácidos más fuertes que el agua y que los
alcoholes, pero más débiles que los ácidos carboxílicos. Se biodegradan rápidamente.

17
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

El siguiente cuadro presenta la concentración de fenoles que se encuentran en aguas


industriales:
Concentración de
Industria
fenoles (mg/l)
Carbón 1000-2000
Transformación de
10000-15000
Lignito
Producción de Gas 4000
Altos Hornos 4000
Petroquímicas 50-700
Factoría de Benceno 50
Farmacéuticas 1000
Refinerías 2000-20000

El cloro aplicado al agua sufre diversas reacciones para producir cloro libre que consiste
en cloro molecular acuoso, ácido hipocloroso e ión hipoclorito. A su vez el cloro libre es
capaz de reaccionar fácilmente con el amoníaco y ciertos compuestos de nitrógeno
formando cloro combinado, produciendo monocloraminas, dicloroaminas y tricloruro de
nitrógeno (compuestos potencialmente cancerígenos). La concentración y presencia de
las especies de cloro libre y combinado depende de la temperatura, pH, proporción Cl2/N
y tiempo de reacción. Tanto el cloro libre como el combinado pueden presentarse
simultáneamente en el agua. Es un compuesto muy soluble y volátil (por esta razón se
debe medir in situ).
Para comprender mejor el origen de este compuesto explicaremos el proceso de
cloración, que puede comprenderse fácilmente en la siguiente gráfica:

En la fase AB todo el cloro que se añade es empleado en combinarse con la materia


orgánica por lo que consecuentemente el nivel de cloro residual es cero.
Al llegar a la fase BB’, el nivel de cloro residual aumenta, pero todo este cloro se
encuentra combinado en forma de cloraminas, que son productos que tienen un bajo
poder desinfectante y producen un olor desagradable. Estos compuestos son los
causantes del llamado “olor a piscina”.

18
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

De B’ a C el cloro añadido se emplea en destruir las cloraminas por lo que el cloro


residual medido disminuye hasta llegar a un mínimo en C llamado “punto de ruptura”. A
partir de este punto, todo el cloro añadido se emplea en aumentar el cloro residual que se
encontraría como cloro libre y con mayor poder desinfectante que el cloro combinado que
forma cloraminas.

El pH es un parámetro que permite medir el nivel de alcalinidad, neutralidad o de acidez


del agua. El valor más adecuado de pH del agua para consumo debe estar entre 6,5 y
8,5. Es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente
pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen
lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8.
Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el dióxido de carbono disuelto desde la
atmósfera o proveniente de los seres vivos, o por ácido sulfúrico procedente de algunos
minerales. La principal sustancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que
puede reaccionar con el dióxido de carbono formando carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido.
El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua,
actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un trozo de
papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución, cambiará de color.
Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este método no es muy preciso y no
es apropiado para determinar valores de pH exactos. Es por eso que ahora hay tiras de
test disponibles, que son capaces de determinar valores más pequeños de pH, tales
como 3,5 o 6,5.

Con respecto a los parámetros biológicos, está incluido el análisis de la densidad de


fitoplancton (algas microscópicas), con su respectiva identificación, y la del número más
aproximado de bacterias coliformes totales.
Se llaman algas a diversos organismos fotosintetizadores de organización sencilla que
viven en el agua o en ambientes muy húmedos.
La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, ya que son los
principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar; de esta
manera la materia orgánica ingresa a las cadenas tróficas. Este paso puede producirse

19
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

por el consumo de algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros
organismos, o por la descomposición de éstas. Estos organismos, a su vez, pueden servir
como bioindicadores; término que se aplica a organismos que sólo tienen tolerancia a
determinadas características ambientales, de modo que su presencia o ausencia “indica”
tales características.
Hay algas en todos los ambientes acuáticos donde existe luz, unas veces en el plancton
otras en el bentos (comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los
ecosistemas acuáticos), pero algunas se encuentran en ambientes terrestres húmedos,
como es el caso del verdín que crece en muros y cortezas.
Las algas pertenecen a los reinos Mónera, Protista y Vegetal; dentro del primero están las
algas unicelulares procariotas, como las cianofíceas o cianobacterias, comúnmente
llamadas “algas verde-azules”, de respiración anaeróbica. Las cianobacterias pueden
formar filamentos o vivir sin asociarse, como los coloides; las ficomilinas son sus
pigmentos característicos.

Cianofíceas

Dentro del reino Protista se encuentran las algas unicelulares eucariotas que suelen ser
desnudas y flageladas, conservando en su mayoría la capacidad de fagocitar, como las
euglenophytas, o euglenas, tienen clorofila B y se asocian en largos filamentos, son
organismos de agua dulce; las dianoflagellatas, o dinoflagelados, que en su mayoría
presentan plastos de distintos colores y son productoras de toxinas; y las chrysophytas, o
diatomeas, formas unicelulares formadas por un sílice que les da un aspecto duro; que
están generalmente presentes en aguas frías, sobre todo marinas.

20
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Euglena

Diatomeas

Dinoflagelados

21
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Finalmente dentro del reino vegetal están incluidas las algas pluricelulares eucariotas,
que suelen presentar paredes celulares y plasmodesmos (puentes de citoplasma entre
células contiguas), y a veces desarrollan estructuras anatómicas intrincadas,
especialmente las algas pardas y las algas rojas. Son característicos los ciclos vitales
complejos con alternancia de generaciones. Entre éstas se encuentran las algas verdes,
o clorofíceas, cuentan con clorofila B y un único cloroplasto en forma de copa, estas
microalgas son más abundantes en agua dulce pero también se encuentran en aguas
saladas; las rojas, o feófitas, que poseen no sólo clorofila sino también xantofilas,
situadas en aguas templadas; y las algas pardas, o pirrofitas, que también tienen
ficobillinas y que se sitúan generalmente en aguas marinas y tropicales.
La eutrofización es el proceso por el cual se produce un enriquecimiento excesivo de
nutrientes (materia orgánica), aportados directamente por los fertilizantes, los residuos
cloacales y desagües de tipo industrial o agrícola, resultante de la actividad de las
poblaciones ubicadas en la cuenca del lago. Esto produce un crecimiento desmesurado
de algas en el ambiente acuático.
La eutrofización produce un importante incremento de los florecimientos algales, con un
predominio de las algas cianofíceas (algas verde-azules), por encima de las otras familias
que se hacen menos numerosas o llegan a desaparecer ya que no tienen las mismas
propiedades que les permite a las cianofíceas soportar un ambiente eutrofizado. Así, se
produce un crecimiento de la cantidad de algas de unas pocas especies. Por lo tanto la
eutrofización no solo produce un aumento en la biomasa total, sino también una
disminución de la diversidad general del medio acuático.
Además, cuando la floración aumenta la turbidez del agua, las plantas fotosintetizadoras
de la profundidad no reciben la luz necesaria y mueren, pudriéndose y formando más
materia orgánica. Por lo general, esto produce que los niveles de DBO aumenten y los de
OD disminuyan, promoviendo los mecanismos de degradación anaeróbicos.
Por otro lado, en las plantas potabilizadoras, la materia orgánica (parte de la cual es
aportada por algas) genera algunas sustancias perjudiciales para la salud, al reaccionar
químicamente con el cloro utilizado como desinfectante.
Para la medición de la densidad de fitoplancton se utiliza la Técnica General de
Recolección de Muestras de Fitoplancton. Para esto, se debe conservar las muestras,
agregando 6ml de alcohol etílico o lugol, y dejarlas sedimentar durante 48hs. Luego de
realizar la conservación de las muestras, por sifón utilizando pipeta, se extrae 10ml y se
filtra utilizando jeringa, a través de filtros microspore. Para hacer el recuento se coloca el

22
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

filtro sobre un portaobjetos, agregándole aceite de inmersión, y luego colocando un


cubreobjetos; se hace la observación con un microscopio óptico. Para hacer el análisis
semi-cuantitativo, se establece aproximadamente el porcentaje de la superficie que
ocupan las algas microscópicas en ocho cuadrados delimitados del filtro. Se saca, a
través de una regla de tres simple, la superficie que podría estar abarcando esta
población de algas, y luego se la divide por el volumen del agua tomado de la muestra
(10ml).

Las bacterias que se analizan para este trabajo son las coliformes. Las bacterias
coliformes son bacilos cortos, gram negativos que fermentan la lactosa y forman ácido
láctico y gas; suelen encontrarse en el aparato intestinal animal y del hombre.
La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que puede
estar contaminado con aguas residuales u otro tipo de desechos en descomposición.
Generalmente, se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en
los sedimentos del fondo.
Se pueden hacer pruebas específicamente para el total de bacterias coliformes y que
puede indicar contaminación fecal. Para la determinación del número de colonias de
bacterias coliformes en una muestra de agua existe una técnica llamada “Técnica del
número más probable de bacterias”. Este consta de llenar 9 tubos de ensayo con 10ml de
medio de cultivo MacConkey, y en los primero 3 agregar 10 ml de la muestra de agua, en
otros 3 tubos agregar 1ml, y en los 3 tubos restantes 0,1ml del agua muestra; e incubarlos
por 24hs. En el caso que hubiese presencia de bacterias coliformes, el medio de cultivo,
que originalmente tiene un color violeta oscuro, cambia de color para pasar a ser amarillo
y turbio; esto sucede ya que el medio de cultivo contiene lactosa, y las bacterias llevan a
cabo el proceso de fermentación láctica, produciendo ácido láctico. Este ácido láctico
cambia el pH, y esto hace que el medio de cultivo cambie de color. Luego de contar los
tubos que han cambiado de color, existe una tabla que nos indica el número más
aproximado de bacterias dependiendo de la cantidad de tubos de cada dilución de la
muestra.

Para ciertos parámetros existen modelos de calidad del agua, es decir, valores que se
han predeterminado luego de realizar un estudio, que actúan como criterios para
establecer el nivel de calidad que tendría el agua que se quiere analizar. Estos valores
actúan como límites, y a partir de ellos se puede deducir qué tipo de tratamiento se

23
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

necesita para que el agua pueda llegar a ser de consumo humano, sin que represente
ningún riesgo para la salud de quien la consuma.
Se han establecido tres modelos de calidad:
• Modelo A1, el cual indica que, aplicando un proceso simple de filtrado y cloración, el
agua se transforma en potable.
• Modelo A2, para que el agua sea apta para el consumo humano, además de los
procesos aplicados para A1 debe hacerse un tratamiento químico y físico especial.
• Modelo A3, implica que, además de los procesos aplicados en A1 y A2, debe
realizarse un tratamiento físico y químico intensivo.
En la siguiente tabla se esclarecen algunos valores para ciertos parámetros dentro de los
modelos de calidad del agua:

Parámetro A1 A2 A3
conductividad 1000 1000 1000
Turbidez 10 100 1000
Nitritos 0,1 0,3 0,5
Nitratos 50 50 50
fosfatos 0,4 0,7 0,7
Cota Cota Cota Cota Cota Cota
mínima máxima mínima máxima mínima máxima
PH de A1 de A1 de A2 de A2 de A3 de A3
6,5 8,5 5,5 9 5,5 9
Bacteria coliformes totales 50 5000 50000
Oxígeno disuelto -- -- 30
DBO 70 50 30

24
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

Resultados cualitativos
Luego de haber visitado y analizado los varios puntos de monitoreo, a continuación
explicaremos detalladamente las características ambientales que se pudieron observar en
cada lugar.

El Lago Los Molinos y sus afluentes


Del lago Los Molinos se sacó la muestra en la zona este, cerca del paredón. Ese dique
está ubicado a 769 metros sobre el nivel del
mar. Presenta el mismo clima que el Lago San
Roque, así como también fauna y flora
autóctona similar (moye y coco), y especies
introducidas como el siempre verde, y olmos.
Los márgenes son naturales, de suelo rocoso,
pero el lecho está totalmente modificado por la
construcción del dique. Este cuerpo de agua no
tiene pendiente. El lecho de inundación es
rocoso, con un poco de arena, pero el lecho de estiaje es barroso por el relleno de
sedimentos que arrastran los afluentes del lago. Tiene poca profundidad a pesar de ser
un lago de tamaño considerable, por la misma razón.
El lago crece unos pocos metros,
deduciéndolo por la marca del lecho de
inundación, y esto se relaciona con los
períodos de lluvias, que en verano
aumentan en gran medida con respecto a
los períodos de sequía durante el invierno.
El agua tiene un color verde grisáceo, y un
olor similar al agua de aceitunas, parecido
al olor a gamexán característico de la
presencia de algas cianofíceas en el agua.
Las construcciones que se pudieron ver fueron, además de la principal que es el paredón
creado para almacenar el agua y aprovecharla para producción de energía, residencias
alrededor y en cercanías del lago, puentes y la ruta que rodea todo el embalse. Las
actividades humanas que se percibieron son la pesca, navegación, centros recreativos y
de turismo, camping, restaurantes, actividades primarias como agricultura y ganadería, y

25
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

actividades económicas terciarias, de comercio y servicios. En orillas del lago, la zona se


ha urbanizado potencialmente incrementando las actividades humanas, construcciones, y
a su vez, el impacto de éste incremento
poblacional. Además está siendo modificada
la zona que rodea el lago, a través del
desmonte y el avance de la agricultura; a esto
se le suma el incendio de hace unos años
que se produjo en una gran parte de la costa
oeste del lago, acabando con gran parte de la
vegetación forestal que ayudaba a la
regulación de las escorrentías que llegan al
lago. Había basura, como botellas y bolsas de plástico, cartón, cajas, papeles, entre otras
cosas en cercanías de la orilla.

El Río de los Espinillos se encuentra al noroeste


del lago Los Molinos, como uno de sus más
importantes afluentes por ser el más caudaloso.
La flora y fauna en sus orillas son en mayor parte
introducidas, con árboles como el eucaliptus,
mientras que alejándose de las orillas la vegetación
autóctona predominaba. Los márgenes son
naturales, rocosos, arenosos y con tierra, con un lecho de inundación que denotaba que
el río estaba bajando, y un caudal bastante grande
con una sección amplia.
El agua tenía un olor parecido a geosmina o
gamexán proveniente de las algas que proliferaban
en el curso del río, las cianofíceas. El color que
presentaba es marrón oscuro pero había una capa
verde de algas que cubrían toda la superficie.
Fueron avistadas construcciones como el puente que cruza el río, y residencias cercanas
a la desembocadura del río en el lago. Las actividades humanas que se llevan a cabo en
este río son la pesca, la recreación y el turismo.
Cercanas a las orillas se vieron caballos, que forma parte del ganado
que se cría en la zona. Además pudimos ver que se desarrolla una gran

26
Proyecto interdisciplinario: Abastecimiento de Agua en la ciudad de Córdoba
Sofia Lessona, Giulia Narduzzi, Leandro Luczywo, Juliana Vochem

actividad agrícola-ganadera y que una gran parte de la vegetación del territorio río arriba
esta afectada por un incendio producido hace unos años. Se pudo observar la presencia
abundante de basura a orillas del río, y también dentro del agua. En su mayoría plásticos
y cartón, y también un neumático.

El Río de los Reartes esta ubicado al sudoeste


del lago Los Molinos, desembocando en él. Es un
río que nace a pocos kilómetros de su
desembocadura. La vegetación es autóctona en su
mayoría, salvo unas pocas especies introducidas
que pueden haber nacido a orillas del río por
semillas que fueron trasladadas por este mismo
como sedimentos, y la fauna es autóctona.
Los márgenes de este río son naturales, sin modificaciones ni cambios producidos por el
hombre, y el lecho es rocoso y arenoso lo que favorece a la autodepuración del agua.
Además, a orillas del río se encuentra una gran variedad de especies arbóreas
autóctonas que ayudan a la regulación y suministro de agua al curso. El caudal no es muy
grande con respecto al río de los Espinillos, y tiene un cauce poco profundo pero ancho,
con pendiente poco pronunciada.
El agua es inodora, e incolora. Es transparente y
cristalina y está en constante movimiento.
Las construcciones que se pueden ver son el
puente y unas pocas residencias a unos metros
del margen del río. Las actividades humanas
son la pesca, el turismo y la recreación. No se
encontró basura dispersa por la playa ni por el
agua, pero había un plástico que había sido
traído por arrastre.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen