Sie sind auf Seite 1von 14

TEATRO GRIEGO

0. Introducción
El drama griego, como generalmente se le describe, incluye las tragedias y dramas satíricos
de Esquilo (c. 525-456 a.C.), Sófocles (c. 496-406 a.C.) y Eurípides (c. 485-406 a.C.), y las
comedias de Aristófanes (450-385 a.C.) y Menandro (c. 342-290 a.C.).
Los escritores de las antiguas tragedias y comedias griegas conservadas fueron todos
atenienses; y los festivales dramáticos para los que escribieron tuvieron lugar en el teatro dedicado
al dios Dionisos, en la falda sur de la acrópolis, la ciudadela de Atenas. En general queda claro a
partir de las obras conservadas que las condiciones de representación variaron muy poco.
No incluimos a Menandro, escritor cómico ateniense que compuso sus obras
aproximadamente en los años 320-290 a.C., por la amplia distancia de tiempo que le separa del
período que abarca la obra de los otros dramaturgos.
Se han mencionado anteriormente tres tipos de obras: tragedia, comedia y drama satírico. La
tragedia fue considerada predominantemente seria y la comedia, humorística. Los dramas satíricos
fueron compuestos por los tragediógrafos y eran un grotesco remedo de la tragedia. Parece ser que
ningún tragediógrafo escribió comedias ni ningún cómico tragedias.
La tragedia toma sus temas en gran medida de los mitos que estaban expresados en los
antiguos poemas épicos narrativos, de los que sólo se conservan dos, la Iliada y la Odisea atribuidos
a Homero. La comedia, en manos de Aristófanes, fue por lo general una fantasía contemporánea y
tendía a ser tan divertida como cruda. El drama satírico toma su nombre de unas curiosas criaturas
mitad humanas, mitad animales que eran partícipes inevitables en la acción, y que se llamaban
sátiros. No tienen nada que ver con la posterior forma romana de poesía llamada sátira.
Es usual hablar de obras conservadas porque cada escritor, cómico o trágico, compuso
bastante más que el número de obras que han llegado de la antigüedad hasta la actualidad. En el
caso del escritor más tardío, Menandro, cuyas obras fueron extremadamente populares en Egipto
bajo la administración egipcia y romana, las excavaciones y los cuidadosos métodos de examen
arqueológico nos han revelado grandes fragmentos de sus comedias.
Las diferencias entre lo que escribieron y lo que nos ha llegado son muy grandes: Esquilo
compuso unas 80 obras (se conservan siete); Sófocles, unas 120 (se conservan siete); Eurípides,
quizá unas 90 (se conservan dieciocho, sin contar el Reso); y Aristófanes, al menos 40 (se
conservan once). Además de estos escritores hubo muchos otros, algunos sólo conocidos por el
nombre, cuyas obras se han perdido en su gran mayoría, aunque quedan algunos fragmentos, al
igual que también tenemos fragmentos de los autores principales.

1. La organización de los festivales


Encontramos siempre el teatro griego vinculado a las fiestas religiosas, formando parte de
los agones típicos de estas celebraciones. Todos los festivales teatrales se encuentran en las fiestas de
Dionisos, que siempre se celebran durante el invierno; ordenadas cronológicamente son las siguientes:

— DIONISIAS RURALES (mes Poseidón: diciembre/ enero). Se celebraran en el campo, en cada uno
de los demoi del Ática. Inicialmente son una procesión en la que se llevan grandes phaloi y se cantan
himnos religiosos. En fechas posteriores se introducen representaciones teatrales.
— LENEAS (mes Gamelión: enero/febrero). Conocemos muy poco sobre su contenido religioso. Parece
que se celebrara la boda de Dionisos con la esposa del arconte basileus. Desde muy pronto tuvo
representaciones dramáticas preliterarias. Posteriormente, en todo caso antes del 440 a.C., incluye un
concurso de tragedias.

1
— ANTHESTERIA (mes Anthesterion: febrero/marzo). Nunca llegaron a tener festivales teatrales. En
fecha muy avanzada parece ser que tuvo un concurso de actores cómicos.
— DIONISIAS URBANAS o GRANDES DIONISÍACAS (Elaphebolión: marzo/abril). Son las
fiestas más importantes. En ellas se organizará el primer concurso de tragedias, por orden de Pisístrato
(gobierna durante los años 561-528 a.C.), en el que competirán tres poetas con tres tragedias y un drama
satírico cada uno. Las Grandes Dionisíacas se mantuvieron como el más importante festival
dramático, aunque parece que el comediógrafo Aristófanes escribió tanto para estas fiestas como para las
Leneas.

Un escritor trágico escribía normalmente tres tragedias y un drama satírico para una sola
representación en las Grandes Dionisíacas. Si las tragedias están conectadas por su tema, entonces se las
denomina trilogía. Los escritores cómicos presentaban sólo una única obra cada vez, aunque podían escribir
para los dos festivales en el mismo año.
En las Grandes Dionisíacas competían cada año tres autores trágicos entre sí y tres o cinco autores
cómicos. No había competición entre tragedias y comedias. El público asistía a la representación de cuatro o
cinco obras al día, durante tres o cuatro días, según detallaremos más adelante.
El responsable principal de la organización de las Grandes Dionisíacas era el arconte epónimo,
magistrado elegido anualmente por sorteo, y que daba nombre al año. Este magistrado, que ocupaba su
cargo a mitad de verano, elegía los autores cuyas obras serían representadas la primavera siguiente, y que
solicitaban un coro al arconte, como fórmula para participar en la elección que haría el magistrado. Se
desconoce cuál era el criterio de elección y no está claro cómo presentaban su solicitud los autores.
Igualmente el arconte, sobre diez listas establecidas por las diez tribus, elegía el jurado, compuesto
por diez miembros (uno por tribu), probablemente por sorteo. Su veredicto (didascalia) se determinaba del
siguiente modo: cada miembro del jurado escribía el nombre de los tres poetas trágicos por orden de
preferencia; de las diez listas se elegían cinco por sorteo, que eran las que designaban el vencedor.
La parte principal de la producción de las obras corrían a cargo de ciudadanos ricos, elegidos
como choregoi por cada autor. El estado pagaba a los actores y el choregos pagaba la preparación y el
vestuario del coro. Parece que transcurrían seis meses o más entre la selección del autor y la representación de
su obra y, al menos a finales del siglo V a.C., se anunciaba públicamente el tema de las obras (era el proagón)
poco antes de su representación.
A veces los propios autores intervenían como actores y los personajes femeninos eran
interpretados por hombres, debido a la prohibición de actuar las mujeres en el teatro. Las compañías
de actores al estilo actual sólo aparecen en época helenística.
Inicialmente los actores actuaban sobre una tarima de madera y luego se pasó a una colina
de forma más o menos circular para que el pueblo pudiera situarse en la falda. En el 350 a.C.
construyó Licurgo el primer teatro de piedra.
Al principio escaseaban los decorados, pero con el tiempo fueron apareciendo algunos; para
producir diversos efectos se recurría a máquinas como plataformas volantes, grúas, tribunas aéreas,
escaleras, etc. Los actores usaban máscaras con rasgos exagerados y calzado con plataforma
(coturno).
La introducción de un subsidio público para que los ciudadanos más pobres pudieran asistir
a las representaciones se atribuye a Pericles (419 a.C.) y es probable que se usaran entradas a partir
de este momento.
Las Dionisia Urbanas sufrieron una serie de cambios a lo largo del tiempo:
— 487 a.C.: Se establece el concurso de comedias y de ditirambos. Participan cinco poetas
con una obra cada uno.
— 449 a.C.: Se establece el concurso de actores.
— 431 a.C.: Se reduce el concurso de comedias; tres poetas con una obra cada uno, que se
representa a continuación de las tragedias.

2
A partir de este momento queda fijado definitivamente el festival:
— Día 8. El proagón. Se presentaban al pueblo todos los que iban a participar: choregoi,
autores, actores, coros, etc. Se calcula que el número de participantes estaba en torno a mil
personas.
— Día 9. La pompé o procesión. Se traía la imagen de Dionisos desde un demos del norte
del Ática hasta Atenas. Se celebraban los sacrificios y el concurso de ditirambos (cantos corales en
honor de Dionisos).
— Día 10. Concurso de comedias hasta el 431 a.C.
— Día 11,12,13. Concurso de tragedias.
— Día 14. Termina el festival con una asamblea en la que se determina si se ha cometido
alguna falta o delito durante las fiestas, ya que eran considerados especialmente graves.

2. La tragedia
La tragedia está íntimamente ligada a la vida de la ciudad, de la pólis; y así, cuando
comienza la decadencia de la pólis, desaparece la tragedia. La esencia de la tragedia reside en el
combate (el agón), en la lucha que sostiene el hombre. Este conflicto trágico surge del
enfrentamiento entre el individuo y el Estado o entre el individuo y las creencias religiosas o el
destino. En esta lucha pueden resultar vencedores bien los poderes ciegos, bien el hombre.
Esta lucha trágica supone una catarsis o liberación para los espectadores, ya que el poeta estimula con
su obra la reflexión del público al identificarse éste con los personajes.

2.1. El origen de la tragedia

Sobre el origen de la tragedia hay innumerables teorías, que pueden resumirse en cuatro
grupos:
a) La teoría aristotélica-dionisíaca. La tragedia deriva de los ditirambos dionisíacos, que en
un principio tenían carácter satírico. Tespis sería el primero en introducir (en el 534 a.C.) un actor
que se opone al coro ditirámbico. Etimológicamente la palabra tragodia significa el «canto del
macho cabrío» (trágos=macho cabrío, odé=canto), pues se asocia a Dionisos como este animal.
b) Teoría antropológica y etnológica. La tragedia procede de formas mímico-dramáticas,
unidas a ritos mágico-religiosos de la fecundidad.
c) Teoría religiosa y mitológica. Derivaría de los cantos en honor de los héroes, siendo
posterior la introducción del elemento dionisíaco.
d) Teoría heroica. Tespis crea la tragedia al imitar los sufrimientos del héroe. Esquilo, con el
segundo actor, introduce el dinamismo, el diálogo.

2.2. Estructura de la tragedia

Prólogo: Tiene función presentadora. Explica los hechos anteriores a la tragedia y que
influyen en el desarrollo de la acción.
Párodos: Es el canto de entrada del coro.
Episodios: Partes dialogadas en las que intervienen los actores.
Estásimon: Cantos del coro. Separan un episodio de otro.
Éxodos: Parte final de la tragedia. Canto del coro.

Son parte recitadas el prólogo y los episodios; el resto, cantadas.

Los episodios están compuestos por rhesis, que reciben forma dialogada mediante los
siguientes elementos de transición:

3
— Diálogo entre personajes (rhesis de mensajero)
· Comentario del personaje que va a escuchar la noticia.
· El mensajero resume lo que va a relatar posteriormente.
· Máximas o comentarios de carácter general.
· Pregunta que da paso a la narración.
— Diálogo entre el corifeo y un nuevo personaje
· El corifeo pregunta al personaje quién es, de dónde viene, qué noticias trae.
· Respuesta
— Rhesis breves
Se localizan en medio de las rhesis de mensajero. Son un comentario lírico con una
pregunta al final que introduce una nueva rhesis de mensajero.
— Canto breve del coro
Es como una rhesis breve en boca del coro.
— Recitado del corifeo
Es un comentario lírico con una pregunta al final.

Además de los estásima del coro hay otras partes cantadas en las que interviene el coro y un
personaje. Son las siguientes:

— Diálogo epirremático
El coro canta y el personaje recita. Se da en las primeras fases de la tragedia.
— Kómmos
Canto conjunto del personaje y el coro.
— Monodia del personaje
Canto en boca de un personaje. Sólo aparece en Eurípides.

2.3. Lengua, estilo y métrica de la tragedia

El dialecto de la tragedia es fundamentalmente el ático, con elementos dorios (debidos a la


lírica coral) y épicos (influencia de Homero).
En cuanto al estilo, ha ido variando: Esquilo emplea con profusión metáforas, símiles,
epítetos, etc.; Sófocles evoluciona desde con un estilo inicial similar al de Esquilo hasta una
sencillez casi total; Eurípides llevará la tragedia al lenguaje de la vida ordinaria.
La métrica de la tragedia es muy variada. Destaca el trímetro yámbico en las partes recitadas
(x — u — / x — u — / x — u —), el anapesto (uu —) en la párodos y el éxodos, y los metros a base
de combinaciones de troqueos (— u) y docmios (— uu — u).

2.4. Desarrollo de la tragedia

La tragedia griega completa más antigua que poseemos es de Esquilo, pero se tienen noticias
de hasta diez autores anteriores a él. Ya hemos hablado de Tespis como el primer trágico. Introdujo
el actor y se le atribuye la invención de la máscara. Otros tragediógrafos son Quérilo, Prátinas y
Frínico.

2.4.1. Esquilo (c. 525-456 a.C.)

Nace en Eleusis (Ática) y muere en Cela (Sicilia). Se le atribuyen más de noventa tragedias
y unas 28 victorias en los festivales. Conservamos siete obras:
Persas (472 a.C.),
Siete contra Tebas (467 a.C.), perteneciente a la trilogía tebana,

4
Suplicantes (463 a.C.)
Orestíada (458 a.C.), trilogía compuesta por:
Agamenón
Coéforas
Euménides
Prometeo encadenado (?)

Esquilo crea la trilogía ligada, es decir, tres tragedias con tema común, a lo largo de las cuales se
soluciona el conflicto tráfico.
Casi todas sus obras están basadas en los conceptos de hybris, áte y némesis (=pecado de
soberbia, ceguera, castigo o venganza divina). En Esquilo resuena el ruido de la guerra, lo épico;
sus personajes son seres fuera de lo común y en torno a cada uno de ellos gira toda la trilogía (por
ejemplo, Orestes). Para poder desarrollar este esquema, Esquilo introduce el segundo actor, que se
enfrenta al primero.
En Esquilo interesa la solución del conflicto planteado por el mito, no la caracterización
psicológica de los personajes.

2.4.2. Sófocles (c. 496-406 a.C.)

Nace en Colono (Ática) y muere en Atenas. Se le atribuyen entre 130 y 127 tragedias, con
24 victorias en los festivales. Conservamos también siete obras:
Ayax (c. 450 a.C.)
Traquinias (c. 450 a.C.)
Antígona (c. 440 a.C.)
Edipo Rey (antes del 425 a.C.)
Electra (c. 415 a.C.)
Filoctetes (409 a.C.)
Edipo en Colono (401 a.C., obra póstuma)

Sófocles sitúa al hombre como elemento central. En su teatro aparece el conflicto entre
deberes y la soledad del héroe trágico ante ese conflicto. Con Sófocles comienza un proceso de
humanización de los personajes que culminará en Eurípides. Su obra refleja el sufrimiento humano,
tanto físico como moral.
Se le atribuyen diversas innovaciones: renuncia a la trilogía, introducción del tercer actor (ya
iniciada por Esquilo en Coéforas), aumento del número de coreutas de 12 a 15.
Sófocles estuvo interesado en la profundización psicológica de los personajes y parece ser
que tenía en cuenta a los actores que iban a representar sus obras a la hora de componer sus
tragedias.

2.4.3. Eurípides (c. 485 [o 480]-406 a.C.)

Nace en Salamina; muere en Pela (Macedonia). Se le atribuyen 92 ó 78 tragedias, pero sólo


cuatro triunfos en los festivales. En cambio es el autor del que conservamos más obras, diecisiete
tragedias y un drama satírico:
Alcestis (438 a.C.)
Medea (431 a.C.)
Heráclidas (?)
Hipólito (428 a.C.)
Andrómaca (?)
Suplicantes (?)

5
Hécuba (c. 424 a.C.)
Electra (?)
Herakles furens (?)
Troyanas (415 a.C.)
Ifigenia en Táuride (c. 410 a.C.)
Ión (?)
Helena (412 a.C.)
Fenicias (?)
Cíclope (?), drama satírico
Orestes (408 a.C.)
Bacantes (405 a.C.)
Ifigenia en Aúlide (405 a.C.)

Su teatro es reflejo de ideas y problemas nuevos; en sus obras se exponen problemas muy
próximos a la realidad de su época: hace descender a sus personajes de las alturas legendarias y
mitológicas, sus héroes son presa de todas las debilidades humanas.
Se le ha denominado el trágico de las pasiones. Igualmente se ha dicho de él que es el
filósofo de la escena, donde discute regímenes políticos, la ambición, la guerra y otros problemas de
su tiempo: educación, mitos, virtud, dioses, etc. Es el primero en representar el amor en el teatro.
Quizá la innovación más importante de Eurípides sea la introducción sistemática del deus ex
machina al final de la obra para resolver el conflicto.
El teatro de Eurípides ha sido el que más influido en el teatro clásico: teatro de actualidad,
pacifista o nacionalista, de intriga, melodramático, de misterio religioso.

3. La comedia
3.1. Origen de la comedia

Los orígenes de la comedia resultan mucho más oscuros que los de la tragedia. Para
Aristóteles, el origen está en los cantos fálicos en la fiestas populares en honor de Dionisos.
La teoría más aceptada en la actualidad parece ser la de Norwood, que parte de la farsas
populares, existentes en todas partes. Estas farsas toman en el Ática la forma de una procesión de
máscaras que se incorpora como kómmos al culto de Dionisos. Su procesión fálica incorporaba sátiras
o invectivas cantadas contra los espectadores y a veces contra personajes públicos. Al principio su
representación fue improvisada, pero luego algún poeta escribía para ella. Posteriormente se
introdujo un actor, quizá por influjo de la tragedia. Con el tiempo se aumentan los actores a dos, con
lo que ya es posible la acción teatral. A partir de este esquema la comedia griega evoluciona hasta
tomar la forma en que la conocemos actualmente.

3.2. Estructura de la comedia

Prólogo: A diferencia de la tragedia, no tiene función presentadora, sino que explica al público qué
va a ver y cuál va a ser la acción de la comedia.
Párodos: Canto de entrada del coro.
Proagón: Escena preparatoria del agón. Corresponde al nudo de la acción teatral.
Agón: Debate más o menos violento entre los principales protagonistas.
Parábasis: Es el eje de la comedia. Se suspende la acción y los actores se despiden para cambiar el
decorado y el vestuario. El coro se desprende de sus máscaras y habla al público en nombre del autor.
Escenas sueltas de tono burlesco que ejemplifican el resultado del agón.
Kómmos: Procesión festiva con una fiesta o sacrificio.

6
3.3. Desarrollo de la comedia

La comedia griega se suele dividir en dos grandes grupos:


— Comedia siciliana.
— Comedia ática, dividida a su vez en antigua, media y nueva.

3.3.1. Comedia siciliana

Entre los siglos VI y V a.C. el teatro cómico se identifica con la obra de Epicarmo, que vivió en
Siracusa. Sus obras se clasifican en:
— Versiones burlescas de historias de dioses y héroes.
— Comedias sociales donde se refleja la vida contemporánea del autor.
— Comedias donde se plantean conflictos entre seres no humanos o personificaciones.

3.3.2. Comedia ática

Los períodos de la comedia ática son:


a) Comedia antigua: orígenes-404 a.C. (fin de la guerra del Peloponeso).
b) Comedia media: 404-338 a.C. (batalla de Queronea)
c) Comedia nueva: 338-260 a.C.

3.3.2.1. Aristófanes (450-385 a.C.)


Es el máximo representante de la comedia antigua. Nace en Cidateneo (450-385 a.C.) Conservamos
once comedias, que son obras eminentemente políticas, sociales o de entretenimiento:
Acarnienses (425 a.C.)
Caballeros (424 a.C.)
Nubes (423 a.C.)
Avispas (422 a.C.)
Paz (421 a.C.)
Aves (414 a.C.)
Tesmoferiantes (411 a.C.)
Lisístrata (411 a.C.)
Ranas (405 a.C.)
Asambleístas (391 a.C.)
Pluto (388 a.C.)

La comedia antigua tiene como temas fundamentales la crítica de las costumbres contemporáneas, la
parodia de leyendas o mitos, la crítica política y la fantasía. Estos temas aparecen en casi todas las comedias
de Aristófanes.

3.3.2.2. Comedia ática media


Para nosotros es un período muy oscuro, dado que no conservamos ninguna comedia íntegra de
esta época, a excepción del Pluto de Aristófanes, que ya prefigura lo que va a ser esta comedia. En Pluto se
relega a muy segundo término la burla y la sátira personal, elemento indispensable en la comedia
antigua.
Los antiguos caracterizaron la comedia media por tres novedades:
— Cambio de temas: ya no se critica a los personajes políticos.
— Desuso de los cantos corales.
— Empleo de máscaras muy deformadas.

7
Los temas fundamentales de la comedia media son:
— La comida: aparece la figura del parásito.
— El sexo: prostitutas que tratan de atraerse a un joven o viejo rico.
— La parodia de doctrinas filosóficas, especialmente el pitagorismo.
— La parodia de temas literarios o mitológicos, sobre todo el nacimiento de los dioses.
— La parodia de la vida cotidiana y diaria.

4. El drama satírico
El origen de este género se debe a la necesidad de ofrecer algo en conexión con el dios a quien están
dedicadas las fiestas, ya que la tragedia se ocupa de leyendas heroicas y la comedia es una crítica social y
política. En el drama satírico se intenta combinar la seriedad de la tragedia y la licenciosidad del primitivo
ditirambo. Así, en la estructura, lengua y otras características formales se aproxima más a la tragedia, pero su
finalidad es la de la comedia: divertir. Se cree que fue Prátinas el creador de este género.
Lo único que conservamos son unos 400 versos de Rastreadores o Sabuesos de Sófocles y
Cíclope (completo) de Eurípides.
Elemento indispensable en el drama satírico es el coro de sátiros, dirigido por Sileno. Los temas
principales se toman de las leyendas de Dionisos y en especial los relacionados con la introducción del vino.
Otros temas que se van introduciendo con posterioridad son los relativos al robo del fuego por
Prometen, la creación de Pandora, etc. Igualmente resultarán frecuentes las leyendas de Herakles.

ANEXO: Argumentos de las obras


ESQUILO

Persas
Esta tragedia es un ejemplo único ya que dramatiza un hecho de la historia reciente (las
Guerras Médicas) en vez de la lejana época de los héroes. La obra trata el definitivo rechazo de los
persas por parte de los griegos en el 490 a.C., en concreto la derrota en Salamina. La acción se sitúa
en la capital persa, donde un mensajero lleva noticias a la reina persa del desastre en Salamina.
Después de atribuir la derrota de Persia a la independencia y bravura de los griegos y al castigo de los
dioses por sobrepasar los límites de Asia, la obra termina con el regreso del derrotado y humillado
rey persa Jerjes. La trilogía estaba compuesta por las tragedias Fineo, Persas, Glauco de Potnias y el
drama satírico Prometeo encendedor del fuego.

Siete contra Tebas


Es la tercera tragedia, y única conservada, de una trilogía encadenada sobre el ciclo tebano
(Edipo); las otras obras de la trilogía fueron las tragedias Layo y Edipo, y el drama satírico Esfinge. En
la obra que nos ocupa aparece Eteocles dirigiendo la defensa de Tebas frente al ataque de su hermano
Polinices y otros seis héroes griegos. Eteocles asigna defensores para cada una de las seis puertas de
la ciudad y él mismo se encarga de la defensa de la séptima puerta, por donde atacará su hermano
Polinices. Ambos se dan muerte recíprocamente con lo que se extingue la familia real tebana de
Layo.

Suplicantes
Es la primera tragedia de la trilogía de las Danaides, continuada en Egipcios y Danaides, el
drama satírico tenía por título Amymone. Las hijas de Dánao habían huido con su padre a Argos para

8
evitarla boda con sus primos, los hijos de Egipto. Pelasgo, el rey de Argos, se debate entre la caridad
con las Danaides y la ansiedad por apaciguar a Egipto. Finalmente les da asilo.

Orestiada
Es la principal trilogía de Esquilo, compuesta por Agamenón, Coéforas y Euménides. El
drama satírico, no conservado, era Proteo.
En Agamenón el rey regresa triunfante de la guerra de Troya, con la profetisa Casandra, y
será humillado y asesinado por su esposa Clitemnestra, que actúa así en parte por el deseo de vengar el
sacrificio de su hija Ifigenia y en parte por su amante Egisto. Se convierte así en la ejecutora de la
maldición que pesa sobre los descendientes de Atreo. Al final de la obra, Clitemnestra y su amante
Egisto han tomado el palacio y reinan sobre Argos.
Al comienzo de Coéforas Orestes, que fue alejado de la ciudad siendo niño, regresa a Argos con
la intención de vengar la muerte de su padre. Se reúne con su hermana Electra y juntos invocan la
ayuda del espíritu de Agamenón. Orestes consigue matar a Egisto y, por orden de Apolo, asesina
también a su madre. Pero la muerte de Clitemnestra desata la aparición de las Erinias (Furias) que
perseguirán a Orestes, enloquecido por ellas.
Euménides comienza en el templo de Apolo en Delfos, donde Orestes se ha refugiado de las
Erinias. Por orden del oráculo, Orestes va a Atenas para someterse a juicio por su matricidio. Atenea
organiza el jurado de ciudadanos (Areópago): las Erinias desempeñan el papel acusador y Apolo el
defensor. El resultado de la votación del jurado es un empate, deshecho por Atenea con su voto a
favor de Orestes. Las Erinias acaban por aceptar el resultado y se convierte en Euménides, es decir,
"Diosas Favorables".
La trilogía viene a simbolizar el final de la vengaza, del principio del "ojo por ojo, diente por
diente", sustituido por la ley y la justicia.

Prometeo encadenado
Se discute la autoría y la fecha de esta obra que formaba parte de una trilogía compuesta por
las tragedias Prometeo portador del fuego, Prometeo encadenado y Prometeo liberado (Se discute el
lugar que ocupaba dentro de la trilogía la obra Prometeo portador del fuego; algunos autores la
sitúan al final). En esta tragedia, el titán Prometeo, que ha desafiado a Zeus salvando a la
humanidad y entregando el fuego al género humano, está encadenado al Caúcaso y un águila le
devora durante el día el hígado que se regenera por la noche. Recibe la visita de Océano, de las
Oceánidas, de Ío y, finalmente, de Hermes que le exige que revele un secreto que podría derrocar a
Zeus. Ante la negativa de Prometeo, se le conduce al mundo subterráneo para aumentar su castigo.

SÓFOCLES

Ay a x
El héroe griego en la guerra de Troya, Ayax, está ofendido porque no se le han entregado las
armas de Aquiles, que le han sido otorgadas a Ulises. Ayax intenta el asesinato de Ulises y de los jefes
Agamenón y Menealo, pero su intento es evitado por la diosa Atenea. Ayax entonces, al no poder
soportar su humillación, se suicida arrojándose sobre su espada. Agamenón y Menealo ordenan que el
cuerpo de Ayax permanezca sin sepultura, pero Ulises convence a los jefes griegos para que se otorgue
a Ayax el funeral que merece.

Antígona
Antígona, hija de Edipo, desafía el decreto de su tío Creonte (rey de Tebas) que ha prohibido tributar
honras fúnebres a Polinices, hermano de Antígona y muerto en el ataque a la ciudad. Antígona es
condenada a morir de hambre y sed encerrada en una cueva. Tiresias convence a Creonte para que libere

9
a la muchacha, pero ésta se ha ahorcado. Al descubrirse la muerte, Hemón (hijo de Creonte y amante de
Antígona) se suicida y, asimismo, su muerte provoca el suicidio de su madre.

Traquinias
La obra se centra en los esfuerzos de Deyanira por recuperar el amor perdido de su esposo
Heraldes, que ha vuelto a Traquis con su amante Yole. Herakles pide una túnica para consagrar un altar a
Zeus y Deyanira entrega la que impregnó en su sangre el centauro Neso, quien había asegurado a
Deyanira que si algún día veía peligrar el amor de Herakles, la túnica se lo devolvería. Al ponerse la
prenda, también impregnada con el veneno de la hidra de Lema, ésta se adhiere a la piel del héroe y le
provoca la muerte entre dolorosas quemaduras. Deyanira se suicida al comprobar lo que ha hecho.

Edipo rey
La acción se sitúa en Tebas, donde Edipo, casado con Yocasta, reina después de haber
derrotado a la Esfinge. Al comienzo de la obra, la ciudad está asolada por una plaga. Edipo consulta al
oráculo de Delfos, que anuncia que la plaga sólo cesará cuando se haya castigado el asesinato de Layo,
el anterior rey de la ciudad, muerto en un enfrentamiento en un cruce de caminos. Edipo promete
encontrar y castigar duramente al asesino. Paulatinamente, Edipo va descubriendo que él es en realidad
el hijo de Layo y Yocasta, que fue abandonado de niño y que fue él mismo quien mató a su propio padre y
que se ha casado con su madre. Yocasta se suicida y Edipo se ciega y abandona la ciudad.

Electra
Al igual que en las Coéforas de Esquilo, la acción hace referencia al regreso de Orestes para
vengar la muerte de su padre Agamenón, aunque en Sófocles el personaje principal (y que da título a la
tragedia) es la hermana de Orestes, Electra, y la acción se centra en el papel que desempeña en la
venganza. En esta tragedia Orestes se presenta en la ciudad como un mensajero que viene a buscar
instrucciones sobre lo que se ha de hacer con las cenizas de Orestes. Electra y su hermano se reconocen
y dan muerte a Clitemnestra y su amante Egisto.

Filoctetes
En su camino hacia Troya el ejército griego ha abandonado en la isla de Lemnos a Filoctetes
porque tiene una herida incurable en el pie. Pero los griegos descubren que no podrán conquistar Troya
sin Filoctetes y su arco, que inicialmente perteneció a Herakles. Ulises recibe el encargo de llevar a
Filoctetes a Troya, aunque sabe que Filoctetes le odia y le matará en cuanto pueda, pues fue
abandonado a instancias de Ulises. Para lograr su objetivo, Ulises se hace acompañar de Neoptólemo,
hijo de Aquiles. Finalmente una aparición de Heraldes convencerá a Filoctetes.

Edipo en Colono
Edipo, viejo y ciego, después de muchos años de exilio, llega con sus hijas Antígona e Ismene a
Colono, una pequeña villa próxima a Atenas, donde será protegido por Teseo, rey de Atenas. Allí acudirá
Creonte, cuñado de Edipo, para que vuelva a Tebas, ya que un oráculo ha anunciado que la ciudad donde
muera Edipo estará protegida por el espíritu de éste. Igualmente rechaza y maldice a su hijo Polinices. Por
último, Edipo parte hacia una misteriosa muerte: aparentemente es tragado por la tierra.

EURÍPIDES

Alcestis
El rey Admeto recibe la noticia de que va a morir en breve, pero podrá seguir con vida si
encuentra a otra persona de su familia dispuesta a morir en su lugar. Sólo su esposa Alcestis
aceptará morir por su marido. Sin embargo, Herakles, amigo de Admeto, luchará con la muerte y

10
devolverá a Alcestis a la vida. La aparición de Herakles al final de la obra hace pensar que ésta es
más un drama satírico que una tragedia.

Medea
Es una de las tragedias más impresionantes de Eurípides. Al comienzo de la acción, Medea
vive felizmente con su esposo Jasón y sus dos hijos en Corinto. Pero Jasón decide divorciarse de
Medea y casarse con la hija del rey de Corinto. Medea decide castigar a su esposo asesinando a la
princesa y a sus propios hijos. Finalmente escapa en el carro de su abuelo el Sol.

Heráclidas
La acción de esta obra se centra en la defensa de los atenienses de los hijos de Herakles frente a
los intentos de asesinato por parte del rey Euristeo de Argos.

Hipólito
Afrodita, diosa del amor y de la pasión sexual, destruye a Hipólito porque éste sólo rinde
culto a la virgen Ártemis y se obstina en mantener la castidad. Afrodita hace que Fedra, esposa de
Teseo, el rey de Atenas, se enamore perdidamente de su hijastro Hipólito. Fedra está muy
avergonzada de su pasión ilícita, pero cuando Hipólito la rechaza, ella le acusa de haber intentado
violarla y después se suicida. Su acusación provoca que Teseo maldiga a Hipólito: pide a Posidón
que mate a su hijo. Ártemis revela la verdad y Teseo llega a tiempo de reconciliarse con su hijo
moribundo.

Andrómaca
Andrómaca, esposa de Héctor, después de la destrucción de Troya, ha correspondido en
suerte a Neoptólemo, hijo de Aquiles, con quien ha tenido un hijo. La esposa de Neoptólemo,
Hermíone, celosa de Andrómaca, ha hecho venir a Menelao desde Esparta para que dé muerte al
hijo de Andrómaca. Aparece Peleo que salva a Andrómaca y a su hijo. Hermíone se desespera e
intenta suicidarse, pero su proyecto es evitado por la aparición de Orestes, que convence a
Hermíone para que abandone a Neoptólemo, ya que ha preparado una emboscada contra él. La obra
termina con el anuncio de la muerte de Neoptólemo y la aparición de la diosa Tetis que anuncia la
divinización de Peleo y el destino de Andrómaca: reinar entre los molosos.

Hécuba
Situada después de la guerra de Troya, la tragedia muestra la doble desgracia de Hécuba, la
anciana reina de Troya. Primero pierde a su hija Polixena, sacrificada al espíritu de Aquiles por el
hijo de éste, Neoptólemo. Después descubre el cadáver de su último hijo, Polidoro, que ha sido
asesinado por Polimestor, a quien se había confiado el niño, junto con valiosos tesoros, al comienzo
de la guerra de Troya. Hécuba convence a Agamenón para que le permita vengarse: Hécuba y las
mujeres que la acompañan matan a los dos hijos de Polimestor y le ciegan.

Suplicantes
Las suplicantes son las madres de los héroes argivos que han muerto mientras atacaban
Tebas. Sus cadáveres han sido dejados sin enterrar por los tebanos y ellas convencen a los atenienses
para que les den las honras fúnebres.
Electra
Electra aparece retratada como una mujer frustrada y resentida que lleva a su madre
Clitemnestra a la muerte. Después del asesinato, Electra y su hermano Orestres se consumen en el
remordimiento.

11
Hércules loco
Herakles, enloquecido por la diosa Hera, asesina a su esposa y a sus hijos. Al recobrarla razón,
Herakles intenta suicidarse, pero finalmente es conducido a Atenas, donde vivirá plácidamente.

Troyanas
Nada más acabar la conquista de Troya, las mujeres troyanas esperan el resultado del sorteo que va
a decidir su futuro. El heraldo griego Taltibio anuncia a Hécuba el destino de dos de sus hijas: Polixena va a
ser sacrificada ante la tumba de Aquiles y Casandra será entregada a Agamenón, que la conducirá a
Micenas donde tendrá una muerte espantosa según ella misma anuncia. También le informa que
Andrómaca, esposa de Héctor, ha correspondido a Neoptólemo, el hijo de Aquiles, y que su nieto
Astianacte ha sido arrojado por Neoptólemo desde lo alto de la muralla. La obra acaba con el lamento
del coro de las mujeres troyanas antela caída de los muros de la ciudad.

Ión
Es una tragedia de reconocimiento. Creusa, reina de Atenas, está casada con Juto, pero no
tiene descendencia. Años antes, la reina fue violada por Apolo, pero el niño que nació, Ión, fue abandonado.
El muchacho ha crecido en Delfos, en el templo de Apolo. Cuando madre e hijo se encuentran, sienten
una fuerte afinidad. Sin embargo, cuando el oráculo anuncia que Ión es hijo de Juto, Creusa piensa que el
muchacho arrebatará la herencia a su futuro hijo e intenta asesinarle. En el último momento, madre e
hijo se reconocen por la cuna en que fue abandonado.

Ifigenia en Táuride
Ifigenia ha sido salvada por la diosa Ártemis de ser sacrificada por su padre Agamenón en Áulide
y ahora es sacerdotisa de la diosa en Táuride (Tracia). Orestes, hermano de Ifigenia, es capturado y es
conducido al sacrificio ante el templo. Ella le reconoce y ambos logran escapar de la ciudad con la
ayuda de Atenea.

Helena
Esta obra Eurípides cuestiona el rapto de Helena por Paris. En Helena, Paris se llevó sólo un
fantasma a Troya y la verdadera Helena permanece fiel en Egipto. Cuando Menelao naufraga en Egipto en
su viaje de retorno a Esparta, el fantasma se evapora y se une a la Helena verdadera. Ambos consiguen
escapar del rey de Egipto que pretendía casarse con Helena

Fenicias
La acción se localiza en Tebas y se refiere a la mutua matanza de los hijos de Edipo, Eteocles y
Polinices.

Orestes
En esta tragedia Eurípides sitúan la acción en un mundo en que ya existen tribunales. Así
Orestes, su hermana Electra y Pílades son condenados a muerte por asesinato por un tribunal de Argos. Su
tío Menelao no puede defenderlos y, finalmente, son condenados a tramar el asesinato de Helena y el rapto
de su hija. Este caos de violencia y asesinatos se resuelve mediante la aparición de Apolo, que restaura
la armonía.

Ifigenia en Áulide
La flota griega está detenida en Áulide y Agamenón recibe el anuncio de que debe sacrificar a su hija
Ifigenia para aplacar a la diosa Ártemis. Agamenón hace venir a su hija con la excusa de que se va a
casar con Aquiles. Ifigenia, cuando descubre la verdad, suplica por su vida, aunque finalmente
marcha al sacrificio. La obra está incompleta y contaminada por adaptadores posteriores.

12
Bacantes
Se considera la obra maestra de Eurípides. Dionisos llega a Grecia acompañado por las bacantes
con el fin de difundir su culto. Se presenta en Tebas, lugar donde nació su madre Sémele, y allí es
rechazado por el rey Penteo e incluso le intenta apresar. Dionisos vuelve loco al rey y le lleva a las
montañas donde la propia madre de Penteo, Ágave, y los mujeres de Tebas en su delirio báquico
descuartizan al rey. Ágave regresa a la ciudad llevando la cabeza de su hijo Penteo, a la que confunde con
la de un león. Cadmo, el padre de Ágave, se ve en la obligación de hacerla volver a la realidad.

Cíclope
Es el único drama satírico conservado completo. [Se conserva unos 400 versos de otro escrito por
Sófocles, Rastreadores, sobre dos hechos de la niñez de Hermes: el robo del ganado de Apolo y la
invención de la lira]. En Cíclope, los sátiros, con su padre Sileno, son esclavos del cíclope Polifemo.
Llega Ulises y, al igual que en la Odisea, consigue cegar al cíclope y permite la liberación de los
sátiros.

ARISTÓFANES

Acarnienses
Es la más antigua de las once comedias de Aristófanes que se han conservado completas. Es
un ataque a la locura de la guerra. El protagonista Diceópolis está cansado de la guerra del
Peloponeso y firma un tratado de paz privado con los espartanos a pesar de la violenta oposición del
coro de carboneros de Acarnania. Diceópolis se aprovecha de su tratado y comercia con los aliados
de los espartanos. El general ateniense Lámajo intenta detenerle, pero al final de la obra Lámajo se
derrumba herido y desanimado, mientras que Diecópolis disfruta de una pacífica vida de comida,
vino y sexo.

Caballeros
Es un violento ataque contra Cleón, el demagogo que gobernaba Atenas, que aparece en la
obra como el esclavo preferido del tonto e irascible Demos (=pueblo) hasta que es apartado de su
posición de influencia por Agorácrito, un salchichero más sinvergüenza y descarado que el propio
Cleón.

Nubes
La obra ataca la educación “moderna” y la moral impartidas por los sofistas, representados
en la figura de Sócrates. En la comedia Sócrates es consultado por Estrepsíades (=hijo del torbellino),
que quiere eludir sus deudas. La instrucción en la academia de Sócrates, el Frontistérion (=tienda del
pensamiento), consiste en hacer bueno un argumento malo y permite al hijo de Estrepsíades
defender la paliza que dará a su propio padre. Al final de la obra el Frontistérion es destruido por un
incendio.

Avispas
En esta comedia se critica la afición de los atenienses por los pleitos mediante el personaje
del mezquino Filocleón (=amigo de Cleón). El hijo de Filocleón, Bdelicleón (=el que aborrece a
Cleón), propone a su padre organizar un tribunal en casa: el primer "caso" es la acusación sobre el
perro de la casa de haber robado un queso. Filocleón se cura de su pasión por los juicios y se
convierte en borracho fanfarrón y escandaloso. El objetivo es criticar el sistema judicial ateniense.

13
Paz
Esta obra se representó unos siete meses después de la muerte en combate de Cleón y
Brasidas, políticos defensores de la guerra en Atenas y Esparta respectivamente, y unas pocas
semanas antes de la paz de Nicias. El protagonista de la comedia, Trigeo (=vendimiador), cansado de
la guerra, vuela al cielo en un gigantesco escarabajo para buscar a la diosa de la paz, pero descubre
que la diosa de la guerra ha encerrado a la paz en un foso. Con la ayuda de un coro de agricultores
Trigeo la rescata y la obra termina con una divertida celebración del matrimonio y la fertilidad.

Aves
Algunos estudiosos ven en esta comedia una crítica a los sueños imperialistas que llevaron a
los atenienses a la fallida expedición en Siracusa (Sicilia). Pistetero (=confiado) está tan a disgusto
con la burocracia de su ciudad que convence a las aves para que se unan a él y construyan una
ciudad entre el cielo y la tierra: Nefelokokkigia (=la tierra de las nubes y los cucos). Una vez
construida la ciudad, Pistetero y sus aliados deben rechazar a los humanos, que pretenden unirse a
la nueva Utopía. Finalmente también hacen pasar hambre a los dioses del Olimpo y les fuerzan a
cooperar con ellos.

Lisístrata
Fue escrita no mucho después de la trágica derrota de los atenienses en Sicilia. Lisístrata
convence a las mujeres de toda Grecia para ocupar la Acrópolis y apoderarse del tesoro de Atenas.
Igualmente declaran una huelga de sexo hasta que los hombres firmen la paz.

Tesmoforias
Se trata de un violento ataque a Eurípides. En la comedia Eurípides ha descubierto que las
mujeres de Atenas, enfadadas por los constantes ataques del autor a las mujeres, planean discutir
su muerte en el próximo festival de las Tesmoforias. Eurípides intenta convencer al afeminado
Agatón para que defienda su causa. Agatón rehúsa y Eurípides convence a su cuñado Mnesíloco
para que asuma la tarea. Mnesíloco se disfraza de mujer con gran minuciosidad y es enviado a su
misión, pero se descubre el enredo y es atrapado por las mujeres. Intenta escapar por tres veces y es
descubierto en todas ellas; se trata de parodias de tragedias de Eurípides. Finalmente llega el propio
Eurípides y salva a su abogado con la promesa de no ofender más a las mujeres.

Ranas
Es una comedia de crítica literaria. En la comedia Dionisos está preocupado por la escasa
calidad de la tragedia del momento en Atenas ahora que Eurípides ha muerto. Dionisos se disfraza
de Herakles y baja al Hades para resucitar a Eurípides. Sin embargo, como resultado de una
competición entre Esquilo y Eurípides, vence el primero y vuelve con Dionisos a Atenas.

Asambleístas
En esta comedia las mujeres de Atenas se disfrazan de hombre, ocupan la Asamblea y votan
entregar el gobierno a las mujeres. Éstas organizan un comunismo primitivo de riqueza, sexo y
propiedad.

Pluto
Esta obra parece marcar la transición hacia la comedia media. El protagonista Crémilo recibe
la orden del oráculo de Apolo de seguir a la primera persona que se encuentre al salir del templo si
quiere mejorar su vida. Y esta persona resulta ser un viejo harapiento y ciego que es Pluto (=dinero,
riqueza). Conocida su identidad, Crémilo le lleva al santuario de Asclepio (el dios médico) para
devolverle la vista y que pueda enriquecer sólo a los que lo merezcan.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen