Sie sind auf Seite 1von 25

“La educación es un acto de amor, un acto de valor.

No puede temer el los sueños posibles, repito, tiene que ver con la educación liberadora
debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora; en cuanto práctica utópica. Pero no utópica en el sentido de algo
bajo pena de ser una farsa. ¿Cómo aprender a discutir y a debatir con una irrealizable; no utópica en el sentido de quien habla sobre algo
educación que impone? Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos imposible, sobre sueños imposibles. Utópica en el sentido de que es
clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. una práctica que vive la unidad dialéctica, dinámica, entre la denuncia
No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual y el anuncio, entre la denuncia de una sociedad injusta y explotadora y
sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, el anuncio del sueño posible de una sociedad que por lo menos sea
porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente las guarda. No las menos explotadora, desde el punto de vista de las grandes masas
incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda de algo populares que constituyen las clases sociales dominadas”
que exige, de quien lo intenta, un esfuerzo de recreación y de estudio.
Exige reinvención. No sería posible, repetimos, formar hombres que se “Las ciencias y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben de
integren en este impulso democrático, con una educación de este tipo.” estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del
(FREIRE, P.; FREIRE, P. (1976). La Educación como práctica de la hombre.”
libertad. Siglo XXI. Madrid. 1976: 93)

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su Paulo Freire, educador brasileño (1921-1997)
producción o de su construcción... Quien enseña, aprende al enseñar y
quien aprende enseña al aprender... Enseñar no existe sin aprender y
viceversa...” (FREIRE, P.; «La educación como práctica de la libertad»
1999: 24 y 25).

“..Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los
hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador.”

“Enseñar exige respeto a los saberes previos de los educandos; la


corporización de las palabras por el ejemplo; respeto a la autonomía del
ser del educando; seguridad, capacidad profesional y generosidad; saber
escuchar”.

"Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo, lo que no es posible es


pensar en transformar el mundo, sin un sueño, sin utopía y sin proyecto...
Los sueños son proyectos por lo que se lucha... y toda concreción de
sueños supone lucha... En realidad, la transformación del mundo a la que
aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer
que los sueños tienen sus contrasueños"

“La cuestión del sueño posible tiene que ver precisamente con la
educación liberadora, no con la educación domesticadora. La cuestión de

-1-
De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las con ciertas actitudes estamos cerca de superar el límite a partir del cual
maestras y los maestros progresistas - Cartas a quien pretenda nos perdemos.
enseñar - Paulo Freire La arrogancia del “¿sabe con quién está hablando?”, la soberbia del
sabelotodo incontenido en el gusto de hacer conocido y reconocido su
Me gustaría dejar bien claro que las cualidades de las que voy a hablar y saber, todo esto no tiene nada que ver con la mansedumbre, ni con la
que me parecen indispensables para las educadoras y para los educadores apatía, del humilde.
progresistas son predicados que se van generando con la práctica. Más aún, Es que la humildad no florece en la inseguridad de las personas sino en
son generados en la práctica en coherencia con la opción política de la seguridad insegura de los cautos. Es por esto por lo que una de las
naturaleza crítica del educador. Por esto mismo, las cualidades de las que expresiones de la humildad es la seguridad insegura, la certeza incierta
hablaré no son algo con lo que nacemos o que encarnamos por decreto o y no la certeza demasiado segura de sí misma. La postura del
recibimos de regalo. Por otro lado, al ser alineadas en este texto no quiero autoritario, en cambio, es sectaria. La suya es la única verdad que
atribuirles ningún juicio de valor por el orden en el que aparecen. Todas necesariamente debe ser impuesta a los demás. Es en su verdad donde
ellas son necesarias para la práctica educativa progresista. radica la salvación de los demás. Su saber es “iluminador” de la
Comenzaré por la humildad, que de ningún modo significa falta de respeto “oscuridad” o de la ignorancia de los otros, que por lo mismo deben
hacia nosotros mismos, ánimos acomodaticio o cobardía. Al contrario, la estar sometidos al saber y a la arrogancia del autoritario o de la
humildad exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia autoritaria.
nosotros mismos y hacia los demás. Ahora retomo el análisis del autoritarismo, no importa si de los padres o
La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie sabe todo, de las madres, si de los maestros o las maestras. Autoritarismo frente al
nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Sin cual podremos esperar de los hijos o de los alumnos posiciones a veces
humildad, difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos rebeldes, refractarias a cualquier limite como disciplina o autoridad,
demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. Pero la humildad que pero a veces también apatía, obediencia exagerada, anuencia sin critica
nos hace escuchar a aquel considerado como menos competente que o resistencia al discurso autoritario, renuncia a sí mismo, miedo a la
nosotros no es un acto de condescendencia de nuestra parte o un libertad.
comportamiento de quien paga una promesa hecha con fervor: “Prometo Al decir que del autoritarismo se pueden esperar varios tipos de
Santa Lucía que si el problema de mis ojos no es algo serio voy a escuchar reacciones entiendo que en el dominio de lo humano, felizmente, las
con atención a los rudos e ignorantes padres de mis alumnos”. No, no se cosas no se dan mecánicamente. De esta manera es posible que ciertos
trata de eso. Escuchar con atención a quien nos busca, sin importar su nivel niños sobrevivan casi ilesos al rigor del arbitrio, lo que no nos autoriza
intelectual, es un deber humano y un gusto democrático nada elitista. a manejar esa posibilidad y a no esforzarnos por ser menos autoritarios,
De hecho, no veo como es posible conciliar la adhesión al sueño sino en nombre del sueño democrático por lo menos en nombre del
democrático, la superación de los preconceptos, con la postura no humilde, respeto al ser en formación de nuestros hijos e hijas, de nuestros
arrogante, en que nos sentimos llenos de nosotros mismos. Cómo escuchar alumnos y alumnas.
al otro, cómo dialogar, si sólo me oigo a mi mismo, si sólo me veo a mí Pero es preciso sumar otra cualidad a la humildad con que la maestra
mismo, si nadie que no sea yo mismo me mueve o me conmueve. Por otro actúa y se relaciona con sus alumnos, y esta cualidad es la amorosidad
lado si, siendo humilde, no me minimizo ni acepto que me humillen, estoy sin la cual su trabajo pierde el significado. Y amorosidad no sólo para
siempre abierto a aprender y a enseñar. La humildad me ayuda a no los alumnos sino para el propio proceso de enseñar. Debo confesar, sin
dejarme encerrar jamás en el circuito de mi verdad. Uno de los auxiliares ninguna duda, que no creo que sin una especie de “amor armado”, como
fundamentales de la humildad es el sentido común que nos advierte que diría el poeta Tiago de Melo, la educadora o el educador puedan
sobrevivir a las negatividades de su quehacer. Las injusticias, la

-2-
indiferencia del poder público, expresadas en la desvergüenza de los lucha con tácticas que disminuyan el riesgo que corro. Por eso es tan
salarios, en el arbitrio con que son castigadas las maestras y no tías que se importante gobernar mi miedo, educar mi miedo, de donde nace
rebelan y participan manifestaciones de protesta a través de su sindicato – finalmente mi valentía. Es por eso por lo que no puedo por un lado
pero a pesar de esto continúan entregándose a su trabajo con los alumnos. negar mi miedo y por el otro abandonarme a él, sino que preciso
Sin embargo, es preciso que ese amor sea en realidad un “amor armado”, controlarlo, y es en el ejercicio de esta práctica donde se va
un amor luchador de quien se afirma en el derecho o en el deber de tener el construyendo mi valentía necesaria.
derecho de luchar, de renunciar, de anunciar. Es esta la forma de amar Es por esto por lo que hay miedo sin valentía, que es el miedo que nos
indispensable al educador progresista y que es preciso que todos nosotros avasalla, que nos paraliza, pero no hay valentía sin miedo, que es el
aprendamos y vivamos. miedo que, “hablando” de nosotros como gente, va siendo limitado,
Pero sucede que la amorosidad de la que hablo, el sueño por el que peleo y sometido y controlado.
para cuya realización me preparo permanentemente, exigen que yo invente Otra virtud es la tolerancia. Sin ella es imposible realizar un trabajo
en mí, en mi experiencia social, otra cualidad: la valentía de luchar al lado pedagógico serio, sin ella es inviable una experiencia democrática
de la valentía de amar. autentica: sin ella, la práctica educativa progresista se desdice. La
La valentía como virtud no es algo que se encuentre fuera de mi mismo. tolerancia, sin embargo, no es una posición irresponsable de quien
Como superación de mi miedo, ella lo implica. juega el juego del “hagamos de cuenta”.
En primer lugar, cuando hablamos del miedo debemos estar absolutamente Ser tolerante no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no
seguros de que estamos hablando sobre algo muy concreto. Esto es, el es encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo. La
miedo no es una abstracción. En segundo lugar, creo que debemos saber tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente.
que estamos hablando de una cosa muy normal. Otro punto que me viene a A aprender con lo diferente, a respetar lo diferente.
la mente es que, cuando pensamos en el miedo, llegamos a reflexionar En un primer momento parece que hablar de tolerancia es casi como
sobre la necesidad de ser muy claros respecto a nuestras opciones, lo cual hablar de favor. Es como si ser tolerante fuese una forma cortes,
exige ciertos procedimientos y prácticas concretas que son las propias delicada, de aceptar o tolerar la presencia muy deseada de mi contrario.
experiencias que provocan el miedo. Una manera civilizada de consentir en una convivencia que de hecho
A medida que tengo más y más claridad sobre mi opción, sobre mis me repugna. Eso es hipocresía, no tolerancia. Y la hipocresía es un
sueños, que son sustantivamente políticos y adjetivamente pedagógicos, en defecto, un desvalor. La tolerancia es una virtud. Por eso mismo si la
la medida en que reconozco que como educador soy un político, también vivo, debo vivirla como algo que asumo. Como algo que me hace
entiendo mejor las razones por las cuales tengo miedo y percibo cuánto coherente como ser histórico, inconcluso, que estoy siendo en una
tenemos aun por andar para mejorar nuestra democracia. Es que al poner primera instancia, y en segundo lugar, con mi opción político-
en práctica un tipo de educación que provoca críticamente la conciencia del democrática. No veo como podremos ser democráticos, sin
educando, necesariamente trabajamos contra algunos mitos que nos experimentar, como principio fundamental, la tolerancia y la
deforman. Al cuestionar esos mitos también enfrentamos al poder convivencia con lo que nos es diferente.
dominante, puesto que ellos son expresiones de ese poder, de su ideología. Nadie aprende tolerancia en un clima de irresponsabilidad en el cual no
Cuando comenzamos a ser asaltados por miedos concretos, tales como el se hace democracia. El acto de tolerar implica el clima de establecer
miedo a perder el empleo o a no alcanzar cierta promoción, sentimos la límites, de principios que deben ser respetados. Es por esto por lo que la
necesidad de poner ciertos limites a nuestros miedo. Antes que nada tolerancia no es la simple connivencia con lo intolerable. Bajo el
reconocemos que sentir miedo es manifestación de que estamos vivos. No régimen autoritario, en el cual se exacerba la autoridad, o bajo el
tengo que esconder mis temores. Pero lo que no puedo permitir es que mi régimen licencioso, en el que la libertad no se limita, difícilmente
miedo me paralice. Si estoy seguro de mi sueño político, debo continuar mi aprenderemos la tolerancia. La tolerancia requiere respeto, disciplina,

-3-
ética. El autoritario, empapado de prejuicios sobre el sexo, las clases, las La indecisión delata falta de seguridad, una cualidad indispensable a
razas, jamás podrá ser tolerante si antes no vence sus prejuicios. Es por quien sea que tenga la responsabilidad del gobierno, no importa si de
esto por lo que el discurso progresista del prejuiciado, en contraste con su una clase, de una familia, de una institución, de una empresa o del
practica, es un discurso falso. Estado.
Es por esto también por lo que el cientificista es igualmente intolerante, Por su parte la seguridad requiere competencia científica, claridad
porque toma o entiende la ciencia como la verdad ultima y nada vale fuera política e integridad ética.
de ella, pues es ella la que nos da la seguridad de la que no se puede dudar. No puedo estar seguro de lo que hago si no sé cómo fundamentar
No hay como ser tolerantes si estamos inmersos en el cientificismo, cosa científicamente mi acción o si no tengo por lo menos algunas ideas de
que no debe llevarnos a la negación de la ciencia. lo que hago, por qué lo hago y para qué lo hago. Si sé poco o nada
Me gustaría ahora agrupar la decisión, la seguridad, la tensión entre la sobre en favor de qué o de quién, en contra de qué o de quién hago lo
paciencia y la impaciencia y la alegría de vivir como cualidades que deben que estoy haciendo o haré. Si esto no me conmueve para nada, si lo que
ser cultivadas por nosotros si somos educadores y educadoras progresistas. hago hiere la dignidad de las personas con las que trabajo, si las
La capacidad de decisión de la educadora es absolutamente necesaria en su expongo a situaciones bochornosas que puedo y debo evitar mi
trabajo formador. Es probando su habilitación para decidir como la insensibilidad ética, mi cinismo me contraindican para encarnar la tarea
educadora enseña la difícil virtud de la decisión. Difícil en la medida en del educador. Tarea que exige una forma críticamente disciplinada de
que decidir significa romper para optar. Ninguno decide a no ser por una actuar con la que la educadora desafía a sus educandos. Forma
cosa contra la otra, por un punto contra otro, por una persona contra otra. disciplinada que tiene que ver, por un lado, con la competencia que la
Es por esto por lo que toda opción que sigue a una decisión exige una maestra va revelando a sus educandos, discreta y humildemente, sin
meditada evaluación en el acto de comparar para optar por uno de los quehaceres arrogantes, y por el otro con el equilibrio con el que la
posibles polos, personas o posiciones. Y es la evaluación, con todas las educadora ejerce su autoridad – segura, lúcida, determinada.
implicaciones que ella genera, la que finalmente me ayuda a optar. Nada de eso, sin embargo, puede concretarse si a la educadora le falta el
Decisión es ruptura no siempre es fácil de ser vivida. Pero no es posible gusto por la búsqueda permanente de la justicia. Nadie puede prohibirle
existir sin romper, por mas difícil que nos resulte romper. que le guste mas un alumno que otro por n razones. Es un derecho que
Una de las deficiencias de una educadora es la incapacidad de decidir. Su tiene. Lo que ella no puede es omitir el derecho de los otros a favor de
indecisión, que los educandos interpretan como debilidad moral o como su preferido.
incompetencia profesional. La educadora democrática, solo por ser Existe otra cualidad fundamental que no puede faltarle a la educadora
democrática, no puede anularse; al contrario, si no puede asumir sola la progresista y que exige de ella la sabiduría con que entregarse a la
vida de su clase tampoco puede, en nombre de la democracia, huir de su experiencia de vivir la tensión entre la paciencia y la impaciencia. Ni la
responsabilidad de tomar decisiones. Lo que no puede es ser arbitraria en paciencia por sí sola ni la impaciencia solitaria. La paciencia por sí sola
las decisiones que toma. El testimonio de no asumir su deber como puede llevar a la educadora a posiciones de acomodación, de
autoridad, dejándose caer en la licencia, es sin duda mas funesto que el de espontaneismo, con lo que niega su sueño democrático. La paciencia
extrapolar los limites de su autoridad. desacompañada puede conducir a la inmovilidad, a la inacción. La
Hay muchas ocasiones en que el buen ejemplo pedagógico, en la dirección impaciencia por sí sola, por otro lado, puede llevar a la maestra a un
de la democracia, es tomar la decisión junto con los alumnos después de activismo ciego, a la acción por si misma, a la práctica en que no se
analizar el problema. En otros momentos en los que la decisión a tomar respetan las relaciones necesarias entre la táctica y la estrategia. La
debe ser de la esfera de la educadora, no hay por qué no asumirla, no hay paciencia aislada tiende a obstaculizar la consecución de los objetivos
razón para omitirse. de la practica haciéndola “tierna”, “blanda” e inoperante. En la
impaciencia aislada amenazamos el éxito de la práctica que se pierde en

-4-
la arrogancia de quien se juzga dueño de la historia. La paciencia sola se Me parece importante, reconociendo que las reflexiones sobre las
agota en el puro blablablá; la impaciencia a solas en el activismo cualidades son incompletas, discutir un poco sobre la alegría de vivir,
irresponsable. como una virtud fundamental para la práctica educativa democrática.
La virtud no está, pues, en ninguna de ellas sin la otra sino en vivir la Es dándome por completo a la vida y no a la muerte – lo que
permanente tensión entre ellas. Está en vivir y actuar impacientemente ciertamente no significa, por un lado, negar la muerte, ni por el otro
paciente, sin que jamás se dé la una aislada de la otra. mitificar la vida – como me entrego, libremente, a la alegría de vivir. Y
Junto con esa forma de ser y de actuar equilibrada, armoniosa, se impone es mi entrega a la alegría de vivir, sin esconder la existencia de razones
otra cualidad que vengo llamando parsimonia verbal. La parsimonia verbal para la tristeza en esta vida, lo que me prepara para estimular y luchar
está implicada en el acto de asumir la tensión entre paciencia-impaciencia. por la alegría en la escuela.
Quien vive la impaciente paciencia difícilmente pierde, salvo casos Es viviendo – no importa si con deslices o incoherencias, pero si
excepcionales, el control de lo que habla, raramente extrapola los limites dispuesto a superarlos – la humildad, la amorosidad, la valentía, la
del discurso ponderado pero enérgico. Quien vive preponderadamente la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la
paciencia, apenas ahora su legitima rabia, que expresa en un discurso flojo ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la
y acomodado. Quien por el contrario es sólo impaciencia tiende a la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la
exacerbación en su discurso. El discurso del paciente siempre es bien escuela feliz. La escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene
comportado, mientras que el discurso del impaciente generalmente va más miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad. La
allá de lo que la realidad misma soportaría. escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la
Ambos discursos, tanto el muy controlado como el carente de toda que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que
disciplina, contribuyen a la preservación del statu quo. El primero por estar apasionadamente le dice sí a la vida. Y no la escuela que enmudece y
mucho más acá de la realidad; el segundo por ir más allá del límite de lo me enmudece.
soportable. Realmente, la solución más fácil para enfrentar los obstáculos, la falta
El discurso y la práctica benevolente del que es sólo o casi todo es posible. de respeto del poder público, el arbitrio de la autoridad antidemocrática
Existe una paciencia casi inagotable en el aire. El discurso nervioso, es la acomodación fatalista en la que muchos de nosotros nos
arrogante, incontrolado, irrealista, sin límite, está empapado de instalamos.
inconsecuencia, de irresponsabilidad. “¿Qué puedo hacer, si siempre ha sido así? Me llamen maestra o me
Estos discursos no ayudan en nada a la formación de los educandos. llamen tía continúo siendo mal pagada, desconsiderada, desatendida.
Existen además los que son excesivamente equilibrados en su discurso Pues que así sea”. Esta en realidad es la posición más cómoda, pero
pero de vez en cuando se desequilibran. De la pura paciencia pasan también es la posición más cómoda, pero también es la posición de
inesperadamente a la impaciencia incontenida, creando en los demás un quien renuncia al conflicto sin el cual negamos la dignidad de la vida.
clima de inseguridad con resultados indiscutiblemente pésimos. No hay vida ni existencia humana sin pelea ni conflicto. El conflicto
Existe un sinnúmero de madres y padres que se comportan así. De una hace nacer nuestra conciencia. Negarlo es desconocer los mínimos
licencia en la que el habla y la acción son coherentes pasan, al día pormenores de la experiencia vital y social. Huir de él es ayudar a la
siguiente, a un universo de desatinos y ordenes autoritarias que dejan preservación del statu quo.
estupefactos a sus hijos e hijas, pero principalmente inseguros. La Por eso no veo otra salida que no sea la de la unidad en la diversidad de
ondulación del comportamiento de los padres limita en los hijos el intereses no antagónicos de los educadores y de las educadoras en
equilibrio emocional que precisan para crecer. Amar no es suficiente, defensa de sus derechos. Derecho a su libertad docente, derecho a
precisamos saber amar. hablar, derecho a mejores condiciones de trabajo pedagógico, derecho a
un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente

-5-
capacitación, derecho a ser coherente, derecho a criticar a las autoridades
sin miedo a ser castigadas – a lo que corresponde el deber de
responsabilizarse por la veracidad de sus criticas -, derecho a tener el deber
de ser serios, coherentes, a no mentir para sobrevivir.
Es preciso que luchemos para que estos derechos sean más que
reconocidos – respetados y encarnados. A veces es preciso que luchemos
junto al sindicato y a veces contra él si su dirigencia es sectaria, de derecha
o de izquierda.
Pero a veces también es preciso que luchemos como administración
progresista contra las rabias endemoniadas de los retrógrados, de los
tradicionalistas entre los cuales algunos se juzgan progresistas y de los
neoliberales para quienes la historia terminó en ellos.

-6-
CAPÍTULO II – Pedagogía del oprimido – Paulo Freire (Extractos de tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente,
capítulo) tanto mejor educandos serán.
De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el
Cuanto más analizamos las relaciones educador-educandos dominantes en cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
la escuela actual, en cualquiera de sus niveles (o fuera de ella), más nos En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que
convencemos de que estas relaciones presentan un carácter especial y los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y
determinante —el de ser relaciones de naturaleza fundamentalmente repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el
narrativa, discursiva, disertadora. único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir
Narración de contenidos que, por ello mismo, tienden a petrificarse o a los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser
transformarse en algo inerme, sean estos valores o dimensiones empíricas coleccionistas o fichadores de cosas que archivan.
de la realidad. Narración o disertación que implica un sujeto —el que narra En el fondo, los grandes archivados en esta práctica equivocada de la
— y objetos pacientes, oyentes —los educandos. [...] educación (en la mejor de las hipótesis) son los propios hombres.
Referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien Archivados ya que, al margen de la búsqueda, al margen de la praxis,
comportado o en su defecto hablar o disertar sobre algo completamente los hombres no pueden ser. Educadores y educandos se archivan en la
ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene, realmente, la medida en que, en esta visión distorsionada de la educación, no existe
suprema inquietud de esta educación. Su ansia irrefrenable. En ella, el creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. Sólo existe saber
educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente,
tarea indeclinable es “llenar” a los educandos con los contenidos de su permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con
narración. Contenidos que sólo son retazos de la realidad, desvinculados de los otros. Búsqueda que es también esperanzada.
la totalidad en que se engendran y en cuyo contexto adquieren sentido. En En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es
estas disertaciones, la palabra se vacía de la dimensión concreta que una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan
debería poseer y se transforma en una palabra hueca, en verbalismo ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones
alienado y alienante. De ahí que sea más sonido que significado y, como instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la
tal, sería mejor no decirla. ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia,
Es por esto por lo que una de las características de esta educación según la cual ésta se encuentra siempre en el otro.
disertadora es la “sonoridad” de la palabra y no su fuerza transformadora: El educador que aliena la ignorancia, se mantiene en posiciones fijas,
Cuatro veces cuatro, dieciséis; Perú, capital Lima, que el educando fija, invariables. Será siempre el que sabe, en tanto los educandos serán
memoriza, repite sin percibir lo que realmente significa cuatro veces siempre los que no saben. La rigidez de estas posiciones niega a la
cuatro. Lo que verdaderamente significa capital, en la afirmación: Perú, educación y al conocimiento como procesos de búsqueda. [...]
capital Lima, Lima para el Perú y Perú para América Latina[1]. En la “educación bancaria” ocurre que:
La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la a) el educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los b) el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el c) el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son
educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”, los objetos pensados.
d) el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan
[1]
Podrá decirse que casos como éstos ya no ocurren en las escuelas actuales. Si dócilmente.
bien estos realmente no ocurren, continúa el carácter preponderantemente e) el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.
narrativo que estamos criticando.

-7-
f) el educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes de la sociedad. Esta es buena, organizada y justa. Los oprimidos son la
siguen la prescripción; patología de las sociedades sanas, que precisan por esto mismo
g) el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ajustarlos a ella, transformando sus mentalidades de hombres “ineptos y
ilusión de que actúan, en la actuación del educador. perezosos”.
h) el educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a Como marginados, “seres fuera de” o “al margen de”, la solución para
quienes jamás se escucha, se acomodan a él. ellos seria la de que fuesen “integrados”, “incorporados” a la sociedad
i) el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, sana de donde “partirán” un día, renunciando, como tránsfugas, a una
la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos vida feliz...
quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél. Para ellos la solución estaría en el hecho de dejar la condición de ser
j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros “seres fuera de” y asumir la de “seres dentro de”.
objetos. Sin embargo, los llamados marginados, que no son otros sino los
Si el educador es quien sabe, y si los educandos son los ignorantes, le cabe, oprimidos, jamás estuvieron fuera de. Siempre estuvieron dentro de.
entonces, al primero, dar, entregar, llevar, trasmitir su saber a los segundos. Dentro de la estructura que los transforma en “seres para otro”. Su
Saber que deja de ser un saber de “experiencia realizada” para ser el saber solución, pues, no está en el hecho de “integrarse”, de “incorporarse'' a
de experiencia narrada o trasmitida. esta estructura que los oprime, sino transformarla para que puedan
No es de extrañar, pues, que en esta visión “bancaria” de la educación, los convertirse en “seres para sí”.
hombres sean vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Cuanto más se Obviamente, no puede ser éste el objetivo de los opresores. De ahí que
ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, la “educación bancaria”, que a ellos sirve; jamás pueda orientarse en el
tanto menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que resultaría su sentido de la concienciación de los educandos. [...]
inserción en el mundo, como transformadores de él. Como sujetos del Si los hombres son estos seres de la búsqueda y si su vocación
mismo. ontológica es humanizarse, pueden, tarde o temprano, percibir la
Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a contradicción en que la “educación bancaria” pretende mantenerlos, y
adaptarse al mundo en lugar de transformar, tanto más tienden a adaptarse percibiéndola pueden comprometerse en la lucha por su liberación.
a la realidad parcializada en los depósitos recibidos. Un educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta
En la medida en que esta visión “bancaria” anula el poder creador de los posibilidad. Su acción, al identificarse, desde luego, con la de los
educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En
satisface los intereses de los opresores. [...] el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la
En verdad, lo que pretenden los opresores “es transformar la mentalidad de entrega de conocimientos. Su acción debe estar empapada de una
los oprimidos y no la situación que los oprime”.[2] A fin de lograr una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador.
mejor adaptación a la situación que, a la vez, permita una mejor forma de Todo esto exige que sea, en sus relaciones con los educandos, un
dominación. compañero de éstos.
Pata esto, utilizan la concepción “bancaria” de la educación a la que La educación “bancaria”, en cuya práctica no se concilian el educador y
vinculan todo el desarrollo de una acción social de carácter paternalista, en los educandos, rechaza este compañerismo. Y es lógico que así sea. En
que los oprimidos reciben el simpático nombre de “asistidos”. Son casos el momento en que el educador “bancario” viviera la superación de la
individuales, meros “marginados”, que discrepan de la fisonomía general contradicción ya no sería “bancario”, ya no efectuaría “depósitos”. Ya
no intentaría domesticar. Ya no prescribiría. Saber con los educandos
[2]
Simone de Beauvoir, El pensamiento político de la derecha, Siglo XX, Buenos en tanto éstos supieran con él, sería su tarea. Ya no estarla al servicio de
Aires, 1963. p. 64.

-8-
la deshumanización, al servicio de la opresión, sino al servicio de la de la conciencia y en el cual, por esto mismo, transforma a los
liberación. [...] educandos en recipientes, en objetos, no puede esconder su marca
El educador “bancario” [...] no puede percibir que la vida humana sólo necrófila. No se deja mover por el ánimo de liberar el pensar mediante
tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador sólo la acción de los hombres, los unos con los otros, en la tarea común de
gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, rehacer el mundo y transformarlo en un mundo cada vez más humano.
mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación. [...]
Por esto mismo, el pensamiento de aquél no puede ser un pensamiento para La sociedad revolucionaria que mantenga la práctica de la educación
estos últimos, ni puede ser impuesto a ellos. De ahí que no pueda ser un “bancaria”, se equivocó en este mantener, o se dejó “tocar” por la
pensar en forma aislada, en una torre de marfil, sino en y por la desconfianza y por la falta de fe en los hombres. En cualquiera de las
comunicación en torno, repetimos, de una realidad. hipótesis, estará amenazada por el espectro de la reacción.[...]
Y si sólo así tiene sentido el pensamiento, si sólo encuentra su fuente Lo que nos parece indiscutible es que si pretendemos la liberación de
generadora en la acción sobre el mundo, el cual mediatiza las conciencias los hombres, no podemos empezar por alienarlos o mantenerlos en la
en comunicación, no será posible la superposición de los hombres sobre los alienación. La liberación auténtica, que es la humanización en proceso,
hombres. no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más,
Tal superposición, que surge como uno de los rasgos fundamentales de la hueca, mitificante. Es praxis, que implica la acción y la reflexión de los
concepción “educativa” que estamos criticando, la sitúa una vez más como hombres sobre el mundo para transformarlo. [...]
práctica de la dominación. En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede
De ésta, que se basa en una falsa comprensión de los hombres a los que ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de trasmitir
reduce a meros objetos, no puede esperarse que provoque el desarrollo de “conocimientos” y valores a los educandos, meros pacientes, como lo
lo que Fromm denomina biofilia, sino el desarrollo de su contrario, la hace la educación “bancaria”, sino ser un acto cognoscente. Como
necrofilia. “Mientras la vida —dice Fromm— se caracteriza por el situación gnoseológica, en la cual el objeto cognoscible, en vez de ser el
crecimiento de una manera estructurada, funcional, el individuo necrófilo término del acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos
ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico. La persona necrófila se cognoscentes —educador, por un lado; educandos, por otro—, la
mueve por un deseo de convertir lo orgánico en inorgánico, de mirar la educación problematizadora antepone, desde luego, la exigencia de la
vida mecánicamente como si todas las personas vivientes fuesen objetos. superación de la contradicción educador-educandos. Sin ésta no es
Todos los procesos, sentimientos y pensamientos de vida se transforman en posible la relación dialógica, indispensable a la cognoscibilidad de los
cosas. La memoria y no la experiencia; tener y no ser es lo que cuenta. El sujetos cognoscentes, en torno del mismo objeto cognoscible.
individuo necrófilo puede realizarse con un objeto —una flor o una El antagonismo entre las dos concepciones, la “bancaria”, que sirve a la
persona— únicamente si lo posee; en consecuencia, una amenaza a su dominación, y la problematizadora, que sirve a la liberación, surge
posesión es una amenaza a él mismo; si pierde la posesión, pierde el precisamente ahí. Mientras la primera, necesariamente, mantiene la
contacto con el mundo.” Y continúa, más adelante: “ama el control y, en el contradicción educador-educandos, la segunda realiza la superación.
acto de controlar, mata la vida”[3]. Con el fin de mantener la contradicción, la concepción “bancaria” niega
La opresión, que no es sino un control aplastador, es necrófila. Se nutre del la dialogicidad como esencia de la educación y se hace antidialógica; la
amor a la muerte y no del amor a la vida. educación problematizadora —situación gnoseológica— a fin de
La concepción “bancaria” que a ella sirve, también lo es. En el momento realizar la superación afirma la dialogicidad y se hace dialógica.
en que se fundamenta sobre un concepto mecánico, estático, espacializado En verdad, no sería posible llevar a cabo la educación
problematizadora, que rompe con los esquemas verticales
[3]
Erich Fromm, op. cit. pp. 2839. característicos de la educación bancaria, ni realizarse como práctica de

-9-
la libertad sin superar la contradicción entre el educador y los educandos. comprenden el desafío en la propia acción de captarlo. Sin embargo,
Como tampoco sería posible realizarla al margen del diálogo. precisamente porque captan el desafío como un problema en sus
A través de éste se opera la superación de la que resulta un nuevo término: conexiones con otros, en un plano de totalidad y no como algo
no ya educador del educando; no ya educando del educador, sino petrificado, la comprensión resultante tiende a tornarse crecientemente
educador-educando con educando-educador. crítica y, por esto, cada vez más desalienada.
De este modo, el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en A través de ella, que provoca nuevas comprensiones de nuevos
tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser desafíos, que van surgiendo en el proceso de respuesta, se van
educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso reconociendo más y más como compromiso. Es así como se da el
en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no reconocimiento que compromete.
rigen. Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el estar La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es
siendo con las libertades y no contra ellas. práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto,
Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo
mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador. como una realidad ausente de los hombres.
Mediadores son los objetos cognoscibles que, en la práctica “bancaria”, La reflexión que propone, por ser auténtica, no es sobre este hombre
pertenecen al educador, quien los describe o los deposita en los pasivos abstracción, ni sobre este mundo sin hombre, sino sobre los hombres en
educandos.[...] sus relaciones con el mundo. Relaciones en las que conciencia y mundo
El objeto cognoscible, del cual el educador bancario se apropia, deja de ser se dan simultáneamente. No existe conciencia antes y mundo después y
para él una propiedad suya para transformarse en la incidencia de su viceversa.[...]
reflexión y de la de los educandos. Lo que antes existía como objetividad, pero no era percibido en sus
De este modo el educador problematizador rehace constantemente su acto implicaciones más profundas y, a veces, ni siquiera era percibido, se
cognoscente en la cognoscibilidad de los educandos. Estos, en vez de ser “destaca” y asume el carácter de problema y, por lo tanto, de desafió.
dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores A partir de este momento, el “percibido destacado' ya es objeto de la
críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un “admiración” de los hombres y, como tal, de su acción y de su
investigador crítico.[...] conocimiento.[...]
Por el mismo hecho de constituirse esta práctica educativa en una situación La tendencia, entonces, tanto del educador-educando como de los
gnoseológica, el papel del educador problematizador es el de proporcionar, educandos-educadores es la de establecer una forma auténtica de
conjuntamente con los educandos, las condiciones para que se dé la pensamiento y acción. Pensarse a sí mismos y al mundo,
superación del conocimiento al nivel de la “doxa” por el conocimiento simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción.
verdadero, el que se da al nivel del “logos”. La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a
Es así como, mientras la práctica “bancaria”, como recalcamos, implica través del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están
una especie de anestésico, inhibiendo el poder creador de los educandos, la siendo en el mundo, en el que y con el que están.
educación problematizadora, de carácter auténticamente reflexivo, implica Si, de hecho, no es posible entenderlos fuera de sus relaciones
un acto permanente de descubrimiento de la realidad. La primera pretende dialécticas con el mundo, si éstas existen, independientemente de si las
mantener la inmersión; la segunda, por el contrario, busca la emersión de perciben o no, o independientemente de cómo las perciben, es
las conciencias, de la que resulta su inserción critica en la realidad. verdadero también que su forma de actuar, cualquiera que sea, es, en
Cuanto más se problematizan los educandos, como seres en el mundo y gran parte, en función de la forma como se perciben en el mundo.
con el mundo, se sentirán mayormente desafiados. Tanto más desafiados Una vez más se vuelven antagónicas las dos concepciones y las dos
cuanto más obligados se vean a responder al desafío. Desafiados, prácticas que estamos analizando. La “bancaria”, por razones obvias,

- 10 -
insiste en mantener ocultas ciertas razones que explican la manera como bien comportado no acepta tampoco un futuro preestablecido, y
están siendo los hombres en el mundo y, para esto, mitifican la realidad. La enraizándose en el presente dinámico, se hace revolucionaria.
problematizadora, comprometida con la liberación, se empeña en la La educación problematizadora no es una fijación reaccionaria, es
desmitificación. Por ello, la primera niega el diálogo en tanto que la futuro revolucionario. De ahí que sea profética y, como tal,
segunda tiene en él la relación indispensable con el acto cognoscente, esperanzada. De ahí que corresponda a la condición de los hombres
descubridor de la realidad. como seres históricos y a su historicidad. De ahí que se identifique con
La primera es “asistencial”, la segunda es crítica; la primera, en la medida ellos como seres más allá de sí mismos; como “proyectos”; como seres
en que sirve a la dominación, inhibe el acto creador y, aunque no puede que caminan hacia adelante, que miran al frente; como seres a quienes
matar la intencionalidad de la conciencia como un desprenderse hacia el la inmovilidad amenaza de muerte; para quienes el mirar hacia atrás no
mundo, la “domestica” negando a los hombres en su vocación ontológica e debe ser una forma nostálgica de querer volver sino una mejor manera
histórica de humanizarse. La segunda, en la medida en que sirve a la de conocer lo que está siendo, para construir mejor el futuro. De ahí que
liberación, se asienta en el acto creador y estimula la reflexión y la acción se identifique con el movimiento permanente en que se encuentran
verdaderas de los hombres sobre la realidad, responde a su vocación como inscritos los hombres, como seres que se saben inconclusos;
seres que no pueden autenticarse al margen de la búsqueda y de la movimiento que es histórico y que tiene su punto de partida, su sujeto y
transformación creadora. su objetivo.
La concepción y la práctica “bancarias” terminan por desconocer a los El punto de partida de dicho movimiento radica en los hombres
hombres como seres históricos, en tanto que la problematizadora parte, mismos. Sin embargo, como no hay hombres sin mundo, sin realidad, el
precisamente, del carácter histórico y de la historicidad de los hombres. movimiento parte de las relaciones hombre-mundo. De ahí que este
Es por esto por lo que los reconoce como seres que están siendo, como punto de partida esté siempre en los hombres, en su aquí, en su ahora,
seres inacabados, inconclusos, en y con una realidad que siendo historia es que constituyen la situación en que se encuentran ora inmersos, ora
también tan inacabada como ellos. emersos, ora insertos.
Los hombres, diferentes de los otros animales, que son sólo inacabados Solamente a partir de esta situación, que les determina la propia
mas nohistóricos, se saben inacabados. Tienen conciencia de su percepción que de ella están teniendo, pueden moverse los hombres.
inconclusión. Y para hacerlo, auténticamente incluso, es necesario que la situación en
Así se encuentra la raíz de la educación misma, como manifestación que se encuentran no aparezca como algo fatal e intrasponible sino
exclusivamente humana. Vale decir, en la inconclusión de los hombres y como una situación desafiadora, que sólo los limita.
en la conciencia que de ella tienen. De ahí que sea la educación un En tanto la práctica “bancaria”, por todo lo que de ella dijimos, subraya,
quehacer permanente. Permanente en razón de la inconclusión de los directa o indirectamente, la percepción fatalista que están teniendo los
hombres y del devenir de la realidad. hombres de su situación, la práctica problematizadora, al contrario,
De esta manera, la educación se rehace constantemente en la praxis. Para propone a los hombres su situación como problema. Les propone su
ser, tiene que estar siendo. situación como incidencia de su acto cognoscente, a través del cual será
Su “duración” como proceso, en el sentido bergsoniano del término, radica posible la superación de la percepción mágica o ingenua que de ella
en el juego de los contrarios permanencia-cambio. tengan. La percepción ingenua o mágica de la realidad, de la cual
En tanto la concepción “bancaria recalca la permanencia, la concepción resultaba la postura fatalista, cede paso a una percepción capaz de
problematizadora refuerza el cambio. De este modo, la práctica “bancaria”, percibirse. Y dado que es capaz de percibirse, al tiempo que percibe la
al implicar la inmovilidad a que hicimos referencia, se hace reaccionaria, realidad que le parecería en sí inexorable, es capaz de objetivarla.
en tanto que la concepción problematizadora, al no aceptar un presente

- 11 -
De esta manera, profundizando la toma de conciencia de la situación, los En el proceso revolucionario, el liderazgo no puede ser “bancario”, para
hombres se “apropian” de ella como realidad histórica y, como tal, capaz después dejar de serlo.
de ser transformada por ellos.
El fatalismo cede lugar, entonces, al ímpetu de transformación y de
búsqueda, del cual los hombres se sienten sujetos.[...]
Sin embargo, este movimiento de búsqueda sólo se justifica en la medida
en que se dirige al ser más, a la humanización de los hombres.[...]
Por otra parte, esta búsqueda del ser más no puede realizarse en el
aislamiento, en el individualismo, sino en la comunión, en la solidaridad de
los que existen y de ahí que sea imposible que se dé en las relaciones
antagónicas entre opresores y oprimidos.
Nadie puede ser auténticamente, prohibiendo que los otros sean. Esta es
una exigencia radical. La búsqueda del ser más a través del individualismo
conduce al egoísta tener más, una forma de ser menos. No es que no sea
fundamental —repetimos— tener para ser. Precisamente porque lo es, no
puede el tener de algunos convenirse en la obstaculización al tener de los
demás, robusteciendo así el poder de los primeros, con el cual aplastan a
los segundos, dada su escasez de poder.
Para la práctica “bancaria” lo fundamental es, en la mejor de las hipótesis,
suavizar esta situación manteniendo sin embargo las conciencias inmersas
en ella. Para la educación problematizadora, en tanto quehacer humanista y
liberador, la importancia radica en que los hombres sometidos a la
dominación luchen por su emancipación.
Es por esto por lo que esta educación, en la que educadores y educandos se
hacen sujetos de su proceso, superando el intelectualismo alienante,
superando el autoritarismo del educador “bancario”, supera también la
falsa conciencia del mundo.
El mundo ahora, ya no es algo sobre lo que se habla con falsas palabras,
sino el mediatizador de los sujetos de la educación, la incidencia de la
acción transformadora de los hombres, de la cual resulta su humanización.
Esta es la razón por la cual la concepción problematizadora de la educación
no puede servir al opresor.
Ningún “orden” opresor soportaría el que los oprimidos empezasen a decir:
“¿Por qué?”
Si esta educación sólo puede ser realizada, en términos sistemáticos, por la
sociedad que hizo la revolución, esto no significa que el liderazgo
revolucionario espere llegar al poder para aplicarla.

- 12 -
CAPÍTULO I: Una aventura intelectual – El maestro ingnorante - sus discípulos para elevarlos gradualmente hacia su propia ciencia. [...]
Jacques Rancière (Extractos de capítulo) En definitiva, sabía que el acto esencial del maestro era explicar, poner
en evidencia los elementos simples de los conocimientos y hacer
En el año 1818, Joseph Jacotot, lector de literatura francesa en la concordar su simplicidad de principio con la simplicidad de hecho que
Universidad de Lovaina, tuvo una aventura intelectual. caracteriza a los espíritus jóvenes e ignorantes. Enseñar era, al mismo
[...] En marzo de 1815, el aprecio de sus compatriotas lo convirtió, a su tiempo, transmitir conocimientos y formar los espíritus,
pesar, en diputado. El regreso de los Borbones le obligó al exilio y así conduciéndolos, según un orden progresivo, de lo más simple a lo más
obtuvo, de la generosidad del rey de los Países Bajos, ese puesto de complejo. De este modo el discípulo se educaba, mediante la
profesor a medio sueldo. Joseph Jacotot conocía las leyes de hospitalidad y apropiación razonada del saber y a través de la formación del juicio y
esperaba pasar días tranquilos en Lovaina. del gusto, en tan alto grado como su destinación social lo requería y se
El azar decidió de otra manera. Las lecciones del modesto lector fueron le preparaba para funcionar según este destino: enseñar, pleitear o
rápidamente apreciadas por los estudiantes. Entre aquellos que quisieron gobernar para las elites letradas; concebir, diseñar o fabricar
sacar provecho, un buen número ignoraba el francés. Joseph Jacotot, por su instrumentos y máquinas para las vanguardias nuevas que se buscaba
parte, ignoraba totalmente el holandés. No existía pues un punto de ahora descubrir entre la elite del pueblo; hacer, en la carrera científica,
referencia lingüístico mediante el cual pudiera instruirles en lo que pedían. descubrimientos nuevos para los espíritus dotados de ese genio
Sin embargo, él quería responder a los deseos de ellos. Por eso hacía falta particular. Sin duda, los procedimientos de esos hombres de ciencia
establecer, entre ellos y él, el lazo mínimo de una cosa común. En ese divergían sensiblemente del orden razonado de los pedagogos. Pero no
momento, se publicó en Bruselas una edición bilingüe de Telémaco. La se extraía de eso ningún argumento contra ese orden. Al contrario,
cosa en común estaba encontrada y, de este modo, Telémaco entró en la inicialmente es necesario haber adquirido una formación sólida y
vida de Joseph Jacotot. Hizo enviar el libro a los estudiantes a través de un metódica para dar vía libre a las singularidades del genio.
intérprete y les pidió que aprendieran el texto francés ayudándose de la [... ]Así, razonaban todos los profesores concienzudos. Y así razonó y
traducción. A medida que fueron llegando a la mitad del primer libro, les actuó Joseph Jacotot, en los treinta años de profesión. Pero ahora el
hizo repetir una y otra vez lo que habían aprendido y les dijo que se grano de arena ya se había introducido por azar en la maquinaria. No
contentasen con leer el resto al menos para poderlo contar.[...] había dado a sus “alumnos” ninguna explicación sobre los primeros
La experiencia sobrepasó sus expectativas. Pidió a los estudiantes así elementos de la lengua. No les había explicado ni la ortografía ni las
preparados que escribiesen en francés lo que pensaban de todo lo que conjugaciones. Ellos solos buscaron las palabras francesas que
habían leído. “Se esperaba horrorosos barbarismos, con impotencia correspondían a las palabras que conocían y las justificaciones de
absoluta quizá. ¿Cómo todos esos jóvenes privados de explicaciones desinencias. Ellos solos aprendieron cómo combinarlas para hacer, en
podrían comprender y resolver de forma efectiva las dificultades de una su momento, oraciones francesas: frases cuya ortografía y gramática
lengua nueva para ellos? ¡No importa!. Era necesario ver dónde les había eran cada vez más exactas a medida que avanzaban en el libro; pero
conducido este trayecto abierto al azar, cuáles eran los resultados de este sobretodo eran frases de escritores y no de escolares. Entonces ¿eran
empirismo desesperado. Cuál no fue su sorpresa al descubrir que sus superfluas las explicaciones del maestro? O, si no lo eran, ¿a quiénes y
alumnos, entregados a sí mismos, habían realizado este difícil paso tan para qué eran entonces útiles esas explicaciones?
bien como lo habrían hecho muchos franceses. Entonces, ¿no hace falta
más que querer para poder? ¿Eran pues todos los hombres virtualmente El orden explicador
capaces de comprender lo que otros habían hecho y comprendido?”. Una luz repentina iluminó brutalmente, en el espíritu de Joseph Jacotot,
[...] Hasta ese momento, había creído lo que creían todos los profesores esa evidencia ciega de cualquier sistema de enseñanza: la necesidad de
concienzudos: que gran tarea del maestro es transmitir sus conocimientos a explicaciones. Sin embargo, ¿qué hay más seguro que esta evidencia?

- 13 -
Nadie conoce realmente más de lo que ha comprendido. Y para que explicaciones en más comprensibles para aquellos que no las
comprenda, es necesario que le hayan dado una explicación, que la palabra comprenden…
del maestro haya roto el mutismo de la materia enseñada.[...] La revelación que se apoderó de Joseph Jacotot se concentra en esto: es
El secreto del maestro es saber reconocer la distancia entre el material necesario invertir la lógica del sistema explicador. La explicación no es
enseñado y el sujeto a instruir, la distancia también entre aprender y necesaria para remediar una incapacidad de comprensión. Todo lo
comprender. El explicador es quien pone y suprime la distancia, quien la contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción
despliega y la reabsorbe en el seno de su palabra.[...] explicadora del mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y
Esta paradoja se encuentra enseguida con otra: las palabras que el niño no al revés, es él el que constituye al incapaz como tal. Explicar alguna
aprende mejor, aquellas de las que absorbe mejor el sentido, de las que se cosa a alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderla por
apropia mejor para su propio uso, son aquellas que aprende sin maestro sí mismo. Antes de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito
explicador, con anterioridad a cualquier maestro explicador. En el de la pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y
rendimiento desigual de los diversos aprendizajes intelectuales, lo que espíritus ignorantes, espíritus maduros e inmaduros, capaces e
todos los niños aprenden mejor es lo que ningún maestro puede explicarles, incapaces, inteligentes y estúpidos. La trampa del explicador consiste
la lengua materna. Se les habla y se habla alrededor de ellos. Ellos oyen y en este doble gesto inaugural. Por un lado, es él quien decreta el
retienen, imitan y repiten, se equivocan y se corrigen, tienen éxito por comienzo absoluto: sólo ahora va a comenzar el acto de aprender. Por
suerte y vuelven a empezar por método, y, a una edad demasiado temprana otro lado, sobre todas las cosas que deben aprenderse, es él quien lanza
para que los explicadores puedan empezar sus instrucciones, son ese velo de la ignorancia que luego se encargará de levantar.[...]
prácticamente todos -sea cual sea su sexo, su condición social y el color de El mito pedagógico, decíamos, divide el mundo en dos. Pero es
su piel- capaces de comprender y hablar la lengua de sus padres. necesario decir más precisamente que divide la inteligencia en dos. Lo
Ahora bien, este niño que ha aprendido a hablar a través de su propia que dice es que existe una inteligencia inferior y una inteligencia
inteligencia y aprendido de aquellos maestros que no le explicaban la superior. La primera registra al azar las percepciones, retiene, interpreta
lengua, empieza ya su instrucción propiamente dicha. A partir de ahora, y repite empíricamente, en el estrecho círculo de las costumbres y de las
todo sucederá como si ya no pudiese aprender más con ayuda de la misma necesidades. Esa es la inteligencia del niño pequeño y del hombre del
inteligencia que le ha servido hasta entonces, como si la relación autónoma pueblo. La segunda conoce las cosas a través de la razón, procede por
del aprendizaje con la verificación le fuese a partir de ahora ajena. Entre el método, de lo simple a lo complejo, de la parte al todo. Es ella la que
uno y la otra, se ha establecido ahora una opacidad. Se trata de comprender permite al maestro transmitir sus conocimientos adaptándolos a las
y sólo esta palabra lanza un velo sobre cualquier cosa: comprender es eso capacidades intelectuales del alumno y la que permite comprobar que el
que el niño no puede hacer sin las explicaciones de un maestro. Y pronto alumno ha comprendido bien lo que ha aprendido. Tales el principio de
tendrá tantos maestros como materias para comprender, impartidas en un la explicación. Tal será en adelante para Jacotot el principio del
cierto orden progresivo. Se añade la circunstancia extraña de que estas atontamiento.[...]
explicaciones, desde que comenzó la era del progreso, no dejan de
perfeccionarse para explicar mejor, para hacer comprender mejor, para El azar y la voluntad
aprender mejor a aprender, sin que podamos medir nunca un [...] estos estudiantes aprendieron a hablar y escribir en francés sin la
perfeccionamiento correspondiente en la susodicha comprensión. Más aún, ayuda de sus explicaciones. No les transmitió nada de su ciencia, ni les
comienza a formarse el triste rumor que no cesará de amplificarse, el de explicó nada de los radicales y de las flexiones de la lengua francesa.
una reducción continua de la eficiencia del sistema explicativo, el cual No procedió a la manera de estos pedagogos reformadores que, como el
necesita obviamente de un nuevo perfeccionamiento para convertir las preceptor del Emilio, extravían a sus alumnos para guiarlos mejor y
balizan con astucia un recorrido de obstáculos que es necesario

- 14 -
aprender a cruzar por uno mismo. Él los había dejado solos con el texto de separado, liberadas la una en relación con la otra, las dos facultades que
Fenelón, una traducción –ni siquiera interlineal, al modo escolar y su se ponen en juego en el acto de aprender, la inteligencia y la voluntad.
voluntad de aprender francés. Solamente les había ordenado cruzar un Entre el maestro y el alumno se había establecido una pura relación de
bosque del que ignoraba las salidas. La necesidad le obligó a dejar voluntad a voluntad: una relación de dominación del maestro que había
enteramente fuera del juego su inteligencia, esa inteligencia mediadora del tenido como consecuencia una relación completamente libre de la
maestro que conecta la inteligencia que está grabada en las palabras inteligencia del alumno con la inteligencia del libro –esta inteligencia
escritas con la inteligencia del aprendiz. del libro que era también la cosa común, el vinculo intelectual e
[...] Los estudiantesflamencos habían proporcionado la prueba: sólo tenían igualitario entre el maestro y el alumno.
a su disposición para hablar de Telémaco las palabras de Telémaco. Basta Existe atontamiento allí donde una inteligencia está subordinada a otra
pues con las frases de Fenelón para comprender las frases de Fenelón y inteligencia. [...] En el acto de enseñar y aprender hay dos voluntades y
para decir lo que se ha comprendido en ellas. Aprender y comprender son dos inteligencias, se llamara atontamiento a su coincidencia. En la
dos maneras de expresar el mismo acto de traducción. No hay nada detrás situación experimental creada por Jacotot, el alumno estaba vinculado a
de los textos sino la voluntad de expresarse, es decir, de traducir.[...] una voluntad, la de Jacotot, y a una inteligencia, la del libro,
Pero además, la inteligencia que les hizo aprender el francés en Telémaco enteramente distintas. Se llamará emancipación a la diferencia conocida
era la misma con la que aprendieron la lengua materna: observando y y mantenida de las dos relaciones, al acto de una inteligencia que sólo
reteniendo, repitiendo y comprobando, relacionando lo que pretendían obedece a sí misma, aunque la voluntad obedezca a otra voluntad.
conocer con lo que ya conocían, haciendo y reflexionando en lo que habían Esta experiencia pedagógica llevaba así a una ruptura con la lógica de
hecho. Hicieron lo que no se debe hacer, como hacen los niños, ir a ciegas, todas las pedagogías. La práctica de los pedagogos se sustenta sobre la
adivinando. Y entonces surgió la pregunta: ¿No habría que invertir el orden oposición entre la ciencia y la ignorancia. Los pedagogos se distinguen
admitido de los valores intelectuales? ¿No será este método vergonzoso de por los medios elegidos para convertir en sabio al ignorante: métodos
la adivinanza el verdadero movimiento de la inteligencia humana que toma duros o blandos, tradicionales o modernos, pasivos o activos, de los
posesión de su propio poder? [...] cuales se pueden comparar el rendimiento. Desde este punto de vista, se
El hecho estaba ahí: aprendieron solos y sin maestro explicador. Y lo que podría, en un primer enfoque, comparar la rapidez de los alumnos de
ha sucedido una vez siempre puede repetirse.[...] Jacotot con la lentitud de los métodos tradicionales. Pero, en realidad,
Este método de la igualdad era principalmente un método de la voluntad. no había nada que comparar. La confrontación de los métodos supone
Se podía aprender solo y sin maestro explicador cuando se quería, o por la un acuerdo mínimo sobre los fines del acto pedagógico: transmitir los
tensión del propio deseo o por la dificultad de la situación. conocimientos del maestro al alumno. Ahora bien Jacotot no había
transmitido nada. No había utilizado ningún método, el método era
El maestro emancipador puramente el del alumno. Y aprender más o menos rápido el francés es,
Esta dificultad tomó circunstancialmente la forma de la consigna dada por en sí mismo, una cosa de poca trascendencia. La comparación no se
Jacotot. Y de ello resultaba una consecuencia capital, no ya para los establece ya entre métodos sino entre dos usos de la inteligencia y entre
alumnos sino para el maestro. Los alumnos aprendieron sin maestro dos concepciones del orden intelectual. La vía rápida no era la de una
explicador, pero no por ello sin maestro. Antes no sabían, y ahora sabían. pedagogía mejor. Era otra vía, la de la libertad [...] , respondiendo a la
Luego Jacotot les enseño algo. Sin embargo, no les comunicó nada de su urgencia de un peligro, pero también la vía de la confianza en la
ciencia, por lo tanto no era la ciencia del maestro lo que el alumno capacidad intelectual de todo ser humano. Bajo la relación pedagógica
aprendía.[...] de la ignorancia a la ciencia había que reconocer la relación filosófica
De este modo se habían disociado las dos funciones que unen la práctica más fundamental del atontamiento a la emancipación. Había así no dos
del maestro explicador, la del sabio y la del maestro. Asimismo, se habían sino cuatro términos en el juego. El acto de enseñar podía producirse

- 15 -
según cuatro determinaciones diversamente combinadas: por un maestro industria que soñaban con proporcionar, a través de ella, a las mejores
emancipador o por un maestro atontador; por un maestro sabio o por un inteligencias los medios para la promoción social. Pero todas estas
maestro ignorante.[...] buenas intenciones encontraban un obstáculo: los hombres del pueblo
tienen poco tiempo y aún menos dinero para una adquisición. Por eso se
El circulo de la potencia buscaba el medio más económico para difundir el mínimo de
La experiencia le pareció suficiente para entenderlo: se puede enseñar lo instrucción considerada, según los casos, necesaria y suficiente para la
que se ignora si se emancipa al alumno, es decir, si se le obliga a usar su mejora de las poblaciones trabajadoras. Entre los progresivos y los
propia inteligencia. Maestro es el que encierra una inteligencia en el industriales existía un método con prestigio, la enseñanza mutua.
circulo arbitrario de dónde solo saldrá cuando se haga necesario para ella Permitía reunir en un extenso local a un gran número de alumnos
misma. Para emancipar a un ignorante, es necesario y suficiente con estar divididos en escuadras dirigidas por los más avanzados de ellos,
uno mismo emancipado, es decir, con ser consciente del verdadero poder promovidos al rango de monitores. De esta manera, la dirección y la
del espíritu humano.[...] lección del maestro irradiaban, por el conducto de estos monitores,
¿Cómo puede ser que el maestro sabio no entienda nunca que puede sobre toda la población a instruir. Tal imagen complacía a los amigos
enseñar lo que ignora tan bien como lo que sabe? Considerará este del progreso: es así como la ciencia se reparte desde las cumbres hasta
aumento de la potencia intelectual como una devaluación de su ciencia. Y las más modestas inteligencias. La felicidad y la libertad descenderían
el ignorante, por su parte, si no se cree capaz de aprender por sí mismo, después.
aun menos se sentirá capaz de instruir a otro ignorante. Los excluidos del Esta clase de progreso, para Jacotot, traslucía represión. Adiestramiento
mundo de la inteligencia subscriben por sí mismos el veredicto de su perfeccionado , decía. Soñaba con otra cosa para el lema de la
exclusión. En resumen, el circulo de la emancipación debe comenzarse. instrucción mutua: que cada ignorante pudiera hacerse para otro
“ todo hombre ha tenido esa experiencia miles de veces en la vida, y sin ignorante el maestro que le revelaría su poder intelectual. Más
embargo nunca nadie tuvo la idea de decirle a otra persona: Aprendí exactamente, su problema no era la instrucción del pueblo: se instruye a
muchas cosas sin explicaciones, creo que ustedes pueden hacerlo como yo los reclutas a los que se alista bajo su bandera, a los subalternos que
(...) ni a mí ni a nadie en el mundo se nos ha ocurrido que esta experiencia deben poder comprender las ordenes, al pueblo que se quiere gobernar –
podía ser empleada para instruir a los demás”.[...] de manera progresiva, se entiende, sin derecho divino y según la única
La misma inteligencia obra en todos los actos del espíritu humano. jerarquía de las capacidades.
Pero ahí esta el salto más difícil. Todo el mundo practica este método si le Su problema era la emancipación : que todo hombre del pueblo pueda
es preciso, pero nadie quiere reconocerlo, nadie quiere enfrentarse con la concebir su dignidad de hombre, tomar conciencia de su capacidad
revolución intelectual que significa. El circulo social, el orden de las cosas intelectual, y decidir su uso. Los partidarios de la Instrucción
prohíbe que sea reconocido como lo que es: el verdadero método por el aseguraban que ésa era la condición de una verdadera libertad. Después
cual cada uno aprende y toma conciencia de su capacidad. Es necesario de lo cual reconocían que debían instruir al pueblo, y se ponían a
atreverse a reconocerlo y proseguir la verificación abierta de su poder. discutir sobre qué tipo de instrucción tenían que darle. Jacotot no veía
En caso contrario el método de la impotencia, el Viejo, durará tanto como qué libertad podía resultar para el pueblo de los deberes de sus
el orden de las cosas. ¿Quién querría empezar? En esa época había todo instructores. Todo lo contrario, pensaba que el asunto era una nueva
tipo de hombres de buena voluntad que se preocupan por la instrucción del forma de atontamiento. Quién enseña sin emancipar atonta. Y quién
pueblo: hombres de orden que querían elevar al pueblo por encima de sus emancipa no ha de preocuparse de lo que el emancipado debe aprender.
apetitos brutales; hombres revolucionarios que querían conducir al pueblo Aprenderá lo que quiera, quizá nada. Sabrá que puede aprender porque
a la conciencia de sus derechos; hombres de progreso que deseaban, a la misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano,
través de la instrucción, reducir las distancias ente las clases; hombres de que un hombre siempre puede comprender la palabra de otro hombre.

- 16 -
El editor de Jacotot tenía un hijo débil mental. Se desesperaba al no poder
hacer nada con él. Jacotot le enseño el hebreo. Después el niño se convirtió
en un excelente litógrafo. El hebreo, eso es evidente, no le sirvió nunca
para nada –tan solo para saber lo que ignorarían siempre las inteligencias
mejor dotadas y más informadas: no se trataba del hebreo.
Las cosas estaban claras: este no era un método para instruir al pueblo, era
una buena nueva que debía anunciarse a los pobres: ellos podían todo lo
que puede un hombre. Bastaba con anunciarlo . Jacotot decidió dedicarse a
ello. Declaró que se puede enseñar lo que se ignora y que un padre de
familia, pobre e ignorante, puede, si está emancipado, realizar la educación
de sus hijos sin la ayuda de ningún maestro explicador. E indicó el medio
de esta enseñanza universal: aprender alguna cosa y relacionar con ella
todo el resto según este principio: todos los hombres tienen una
inteligencia igual .
Se conmovieron en Lovaina, en Bruselas y en La Haya; se trasladaron de
París y Lyon; vinieron de Inglaterra y Prusia para escuchar la noticia; se la
llevó a San Petersburgo y a Nueva Orleáns. El impacto llegó hasta Río de
Janeiro. Durante algunos años la polémica hizo furor y la República del
saber tembló sobre sus bases.
Todo eso porque un hombre de espíritu, un sabio prestigioso y un padre de
familia virtuoso se había vuelto loco a consecuencia de no saber holandés.

- 17 -
De sueños y pesadillas - historia de la educación popular - Reportaje a EM ¿Qué otras ideas de educación popular aparecen en nuestra
Pablo Pineau - Revista La Educación en nuestras manos, N°64, Julio - historia?
Agosto de 2001 P. P.: Un concepto que va a empezar a cobrar fuerza a comienzos del
XX, es el de educación popular entendida como no oficial. Se va a
Desde “La Educación Popular” de Sarmiento a hoy, distintas posturas desarrollar con las Sociedades Populares de Educación, con las
han definido lo popular de la escuela. Una “revisadita” histórica puede prácticas del movimiento obrero, las asociaciones de inmigrantes, las
aportar elementos para el debate asociaciones vecinales, etc. Son instituciones que se van a hacer cargo
de los sujetos educativos que no concurren a la escuela común o de las
La Educación en nuestras manos: ¿Cómo surge el concepto de educación dimensiones de estos sujetos que no entran en la escuela. Mientras en la
popular? educación popular escolar, la sarmientina, en manos del Estado, con el
Pablo Pineau: La primera referencia histórica podemos ubicarla en el libro modelo de civilización liberal, discriminadora de la cultura popular, a
de Sarmiento “La Educación Popular” de 1849. En este trabajo, resultado estos sujetos se les enseña ciertos saberes, en estas otras instituciones se
de los viajes que él hace buscando experiencias educativas en el mundo, les va a enseñar aquello que la escuela no puede o no quiere enseñar.
plantea la educación popular como la educación escolar. Este lo posiciona No se le cuestiona su legitimidad cultural a la escuela, sino, más bien,
en el fuerte debate que se da en el siglo XIX, entre los escolarizadores, que se plantea como una educación complementaria de saberes de algún
plantean que la mejor forma educativa es la que es posible en la escuela modo degradados o que, en la jerarquía cultural argentina, no se
(que son los que van a terminar imponiéndose) y aquellos otros -algunos consideraban saberes. Por ejemplo, la enseñanza de saberes ligados al
caudillos, Rosas, Alberdi- que plantean que quizás haya otras formas trabajo, el deporte, o la formación sindical. O, en el caso de las mujeres,
posibles de educar tanto o más eficaces que la escuela. Sarmiento sostiene los vinculados con la ginecología. Las enfermeras socialistas son las
que la mejor estrategia moderna de educación es la escuela, pensando en primeras que van a empezar a enseñar estas cuestiones que estaban
una educación basada en la formación de un sujeto político, el ciudadano; prohibidas en la escuela. Porque si un profesor de biología intentaba
en una educación homogeneizante que legitime la sociedad liberal, que hablar de algo relacionado con esto, era inmediatamente expulsado por
difunda los deberes, los derechos, el capitalismo, la igualdad de intentar pervertir menores.
oportunidades.
EM ¿Qué sucede en el peronismo?
EM: ¿A qué se refiere Sarmiento cuando habla de “popular”? P. P.: El peronismo va a rescatar fuertemente lo popular, aunque yo
P. P.: Sarmiento piensa siempre en formar al pueblo, que es lo que a él le preferiría llamar “lo plebeyo”. Porque cultura plebeya sería aquella que
importaba. La educación popular era, para él, la escuela primaria, donde para un momento social determinado es de menor valor con respecto a
deben ir todos, y la escuela normal cuya función es alimentar de docentes a una cultura “alta”; mientras que el término “cultura popular” me parece
la escuela primaria. La educación de elites se articulaba por otro lado, y a que generalmente es lo que los sectores de cultura alta consideran que
Sarmiento le va a importar muy poco. Este concepto de educación popular es bueno rescatar de la cultura plebeya. El sujeto popular, que para
como pueblo que va a la escuela, como formación de la ciudadanía, está Sarmiento era el que había que extirpar, para el peronismo es el que hay
impregnada de una visión de pueblo fuertemente despreciativa, un pueblo a que promover. Pero, paradójicamente, como señala Puiggrós, el sueño
quien se le debe infundir una cantidad de saberes para que pueda actuarlos, de Sarmiento de un país lleno de escuelas, donde todo el mundo
pero que no porta una cultura previa. Y en caso de que sí los porten, esos concurriera para formarse como sujeto político, lo realiza Perón. Tal
saberes deben ser arrasados, eliminados. Esto era la Barbarie que debía ser vez entonces más que de sueño correspondería hablar de pesadilla. Los
vencida por la Civilización. saberes de corte plebeyo, popular, que circulaban por fuera de la
escuela van a empezar a entrar en ella, o al menos van a convertirse en

- 18 -
cultura oficial. La cultura que el Estado va a difundir es aquella que hasta educativa de los sectores de la dominación; es decir, como todo se da en
ese momento no era la oficial, en una lógica muchas veces autoritaria. La términos de liberación o dependencia, la escuela es ubicada como la
formación para el trabajo, el deporte, los conocimientos sobre los medios forma educativa de la dependencia. Por eso se piensa que ahí hay muy
de comunicación, lo político, lo militar, lo técnico, son saberes que van poco que hacer y la educación para la liberación tiene que pasar
entrando a la escuela. No sólo es que el pueblo tiene derecho a educarse, específicamente por fuera de la escuela. Se piensa desde categorías
sino que se empieza a pensar la cultura popular como lo que debe antagónicas: educación bancaria en la escuela, educación dialógica en la
enseñarse dentro de la escuela. Es como un intento de fundir los enfoques reunión del barrio, la reflexión en contra de la transmisión, etc. Cabe
previos, es decir la educación popular como escuela y la educación popular aclarar que esto aparece en los planteos, porque en la realidad concreta
como los saberes bajos que circulan por otro lado. Lo nuevo, en el son los mismos docentes que laburan de maestros todos los días en las
peronismo, es que eso que era de menor jerarquía cultural pasa a primer escuelas y que supuestamente sirven al imperialismo transmitiendo
lugar. Hay, por ejemplo, y siguiendo a Cucuzza, un rescate muy fuerte de contenidos de la cultura dominante, los que por la tarde, los sábados y
la cultura oral. Para el modelo sarmientino, de los dos portadores de texto en otros lugares, desarrollan actividades de educación popular.
-la página y la voz-, la primera se consideraba más eficiente. Si se analiza
el funcionamiento de la política peronista aparece, en cambio, como mucho EM ¿Cuál ha sido el planteo desde la vuelta al sistema democrático en
más importante la palabra que el libro. Los sectores que están avalando el los 80 a hoy?
peronismo, aún cuando estén alfabetizados, son sectores donde prima lo P. P.: Vale primero revisar lo que planteamos hasta aquí. Se puede ver
oral. Se desarrollan así formas de comunicación popular basadas en la que lo “popular” de la “educación popular” se entendió de distintas
oralidad. Cualquier frase de Perón o de Eva Perón, con haberla escuchado formas. Tenés ahí tres posiciones. Está la postura ilustrada sarmientina,
una vez, ya alcanza para recordarla toda la vida. A duras penas podemos donde la escuela es popular porque el pueblo ocupa el lugar del que
recordar una frase de Palacios, por ejemplo, porque Palacios escribía y eso aprende; el modelo freiriano donde lo popular está garantizado porque
era para ser analizado, no para ser recordado. La incorporación de esta el pueblo ocupa el lugar del que enseña -y esto implicó la generación de
lógica de cultura popular en la escuela va a producir en ésta una una metodología específica de corte participativo-; y, por otro lado el
conmoción. Cuando los maestros tenían que enseñar “La razón de mi vida” modelo peronista y de las asociaciones de educación popular, donde lo
sentían que eran violados Esta fue la experiencia del peronismo. Si antes popular pasa principalmente por lo que se enseña. En los 80 y 90 se
popular y oficial eran dos cosas distintas, en el peronismo popular y oficial reforzó la primera postura, cuyo mejor ejemplo es la teoría de los
pasan a ser sinónimos. “saberes socialmente válidos”, que de alguna manera va a terminar,
mutantis mutandi, en los CBC.
EM ¿En qué momento surge la idea de educación popular tal como la En función de esto, creo que vale la pena cerrar con una pregunta:
conocemos por Paulo Freire? ¿cuándo la escuela es popular o, por lo menos, democrática? ¿Cuando
P. P.: En los 60 y 70 los enfoques reproductivistas, Ivan Ilich, y otros, permite a los sectores populares tener acceso a saberes que de otra
acusan a la escuela de todos los males y plantean otra lógica: la educación forma no tendrían acceso o cuando le permite a la cultura popular tener
popular no es la escuela, ni es lo complementario, ni deben fundirse ambas el mismo status de reconocimiento social que tiene la cultura no
cosas, sino que es lo contrario a la escuela. Aparecen, así, formas popular?.Voy a un ejemplo concreto: ¿La escuela es más democrática
educativas supuestamente más eficientes o mejores que la escuela: la cuando enseña inglés o cuando enseña guaraní?, es decir, cuando le
educación no formal, informal, permanente, la ciudad educativa, los permite al pibe aprender un idioma que de otra forma no aprendería o
medios audiovisuales, etc. En este clima, atravesado por la teología de la cuando le dice “tu lengua nativa, tu lengua casera, la que se habla en tu
liberación y la teoría de la dependencia, Paulo Freire plantea la educación barrio, tiene tanto derecho a ser enseñada en la escuela como la lengua
popular como la forma educativa del pueblo en contra de la forma del español o del inglés”? ¿Cuáles son los riesgos de cada una de estas

- 19 -
dos posiciones? La postura de los saberes socialmente válidos permite que
los alumnos accedan a nuevas cosas, pero a la vez genera discriminación,
racismo, deserción, ya que los sectores populares no pueden reconocerse
en la cultura escolar; y por otro lado cabe preguntarse si rescatar la cultura
de los chicos implica que no haya distancia entre la escuela y su casa,
entonces ¿cómo cumple la escuela su función democratizadora de
ampliación del universo cultural?
Este es un debate importante, que no se soluciona con la respuesta
enciclopedista -y de compromiso- de “un poco de cada cosa”, porque en las
prácticas concretas se opta por alguna de las dos posiciones. Creo que vale
la pena que nos detengamos un poco a discutir estos temas, a lo mejor una
revisadita histórica nos tira algunas puntas.

- 20 -
Qué es hoy la Educación Popular para nosotros - Esther Pérez herramienta fundamental de la transformación cultural que considera
Por qué hay que definir qué es la EP imprescindible para el triunfo y consolidación de un bloque popular. Y
En la América Latina existe un campo de experiencia prácticas y esta definición, por supuesto, es ya una toma de posición, porque hay
reflexiones teóricas de contornos vagos al que se denomina Educación prácticas que se llaman de Educación Popular que no creo que puedan
Popular o “pedagogía del oprimido”. Defino como vagos sus contornos, compartirla. Quisiera descomponerla en sus distintos elementos. El
por dos razones. De un lado, han existido a lo largo de más de veinte años posicionamiento supone, básicamente, el reconocimiento de ciertas
numerosas prácticas que asumen ese nombre, a cuya suma total o parcial cosas:
en ocasiones incluso se ha calificado de movimiento. Sin embargo, esas a) la injusticia intrínseca del capitalismo y sus expresiones nacionales;
prácticas han hecho énfasis en discusiones, capacidades y objetivos tan b) la reproducción del sistema mediante mecanismos de legitimación
dispares que resulta difícil entenderlas como algo homogéneo, incluso si se ideológica y cultural;
admite la idea de pluralidad y contextualización que ellas reivindican. c) la existencia de opresiones diversas pero interrelacionadas,
Del otro lado, porque más allá de ese campo existe una conciencia a veces introyectadas por los individuos y los grupos humanos;
difusa en algunos movimientos y espacios políticos y de ciencias sociales d) la presencia de un sector “popular”-plural- por oposición a otro
sobre la existencia del mismo y de su potencialidad, pero varía mucho en “antipopular”, que se definen en su enfrentamiento;
esos espacios el contacto con esas prácticas o el conocimiento de sus e) la necesidad de entender la praxis social como una unidad
realidades, avances, retos, potencialidades y límites. Y también de la inseparable de reflexión y acción;
naturaleza posible de su vinculación con ellas. f) la autonomía relativa de las opresiones de matriz cultural y, por tanto,
Esa vaguedad obliga, si se quieren evitar equívocos y lograr conocimiento el reconocimiento de que pueden reproducirse más allá del desmontaje
real, a explicar qué se entiende en cada caso concreto por pedagogía del o destrucción de relaciones de opresión económicas u otras
oprimido, única manera de encontrar las afinidades y las diferencias entre estructurales;
grupos de prácticas y reflexiones, y también vínculos fructíferos con otros g) la importancia de la criticidad de los sujetos -individuales y
niveles del pensamiento y la acción sociales. Estas afinidades y vínculos colectivos- para que los procesos liberadores del campo popular se
podrían ayudar a remontar el aislamiento, a potenciar la efectividad y a desplieguen en toda su potencialidad.
encontrar nuevos caminos y alianzas. Hasta ahí, grosso modo, lo que me parece fundamental de la toma de
A partir de ahora, entonces, voy a hablar de qué es para nosotros, un grupo posición. Pero la pedagogía del oprimido es todavía algo más
de educadores populares cubanos la concepción de pedagogía del oprimido específico. Por eso es que añadía en su definición que apuesta a la
que anima nuestra práctica, y también de los que me parecen sus retos y educación como herramienta. El punto de partida para esa apuesta es
límites actuales. Aclaro, sin embargo, que inevitablemente esta reflexión que reconoce la politicidad de toda práctica educativa. Esto es, sostiene
está también inficionada de una voluntad de articulación y una realidad de que ninguna educación es neutra, que todas están preñadas de
vínculos con otras experiencias latinoamericanas con las que compartimos asunciones, premisas y modos de hacer que las hacen parte de un
ideas básicas e ideales, así que no me voy a referir estrictamente al proyecto, de un ideal de sociedad. Y, por tanto, construir una pedagogía
contexto cubano. Porque, además, siempre me ha parecido que el marco del oprimido, entonces, igual que construir una nueva forma de ser en
ideal para pensar la Educación Popular a nivel de su promesa más general sociedad desde la opresión con vistas a su superación, tiene que ser un
y de sus objetivos últimos es el de la América Latina. esfuerzo consciente e intencionado.
Empiezo siempre por decir qué no creo que es la pedagogía del oprimido: Al mismo tiempo, tiene que reconocerse inacabado al partir, ya que es
no es una metodología, una didáctica, un conjunto de métodos y técnicas sólo en el proceso de toma de conciencia de las opresiones y superación
neutros -casi nada lo es-, sino un pensamiento pedagógico que, mediante la praxis social de las mismas que se puede completar. En
posicionándose ante la realidad social, apuesta a la educación como una otras palabras, hay que partir a su puesta en práctica sin todos los mapas

- 21 -
trazados, y reconociendo que hay una “tierra incógnita” para orientarse en placer del aprendizaje como su “momento de dolor”, esto es, las
la cual habrá que ser muy firme en los principios antes mencionados y renuncias a lo “sabido anterior” y tomas de posición que pueden ser
también en ciertos elementos de método que sirvan para superar las transgresiones de normas grupales o sociales, con las consiguientes
intencionalidades de sujeción incrustadas en las prácticas educativas rupturas.
vigentes; pero al mismo tiempo tendrán que mantener todo el tiempo la d) Porque, en última instancia, la pedagogía del oprimido parte de la
capacidad de cambio, innovación, transformación de la propia práctica. práctica social real de los implicados, profundiza en ella con el auxilio
¿Cuáles son esos elementos de método? Mencionaré los que me parecen de todos los instrumentos a su alcance y vuelve a ascender a una
más relevantes: práctica transformada y transformadora. Es este el mecanismo del
a) el reconocimiento de la existencia de saberes populares: esos saberes proceso de concientización: toma de conciencia acerca de las relaciones
son de distinto orden. Tienen que ver con conocimientos, y también con sociales que vivimos, diálogo profundizador, toma de posición en
formas de relación y comunicación. Su organización interna y su relación relación con aquéllas.
con el medio (esto es, a qué se aplican, de qué manera, por qué vías) son e) Lo anterior hace que resulte obvia la relación educación-
diversos y difieren en muchos casos de los legitimados por la cultura organización, relación compleja mediante la cual la una potencia a la
dominante y estructurados en torno a sus nociones de lógica u orden. Por otra, y que se expresa más visiblemente en el uso privilegiado por parte
otro lado, esos saberes incluyen la adecuación a la dominación, producen de la Educación Popular de las prácticas educativas grupales. La
“palabra oprimida”, por lo que su aceptación acrítica porque son pedagogía del oprimido pretende intervenir en la creación de
“populares” es, en el mejor de los casos, ingenuidad. Por estas razones, la organizaciones, y en sus prácticas y funcionamiento. Este tema,
comprensión a fondo de esos saberes, la “pronunciación de la palabra” por debilitado en los últimos años en la agenda de los centros
parte de los grupos implicados en las prácticas educativas para de ahí latinoamericanos de Educación Popular, es, sin embargo, hoy por hoy,
proceder a su desmontaje, a la visión de su envés, es imprescindible para en medio de la crisis y la pérdida de legitimidad de muchas
un proceso educativo que pretenda superar “una concepción del mundo organizaciones populares, de la mayor importancia.
impuesta mecánicamente por el ambiente externo”. f) Otro tema que ha perdido relevancia y que, sin embargo, me parece
b) La necesidad de que esos saberes conversen con los estructurados o que sigue siendo principal entre nuestros problemas, es el que en los 80
codificados por la ciencia: no quedarse en el saber popular, reconocer el se solía denominar como el de la integralidad. Lo entiendo en dos
derecho de los sectores populares a acceder a los de los “cultos”. Al mismo sentidos: de un lado, al nivel de las organizaciones, se trata de
tiempo, someter a la mirada crítica también esos saberes que porta el contribuir a que no resulten funcionales al sistema y a que no
educador: sus valores, principios de organización, intencionalidad. Abrirse reproduzcan en su seno los mismos vicios y prácticas de mando de la
al reto de cuestionar su legitimidad desde la de los otros, reconocer el error dominación. En otras palabras, que estén siempre un paso más allá de la
o la incertidumbre. adecuación y de la cooptación, y que sean el humus de hombres y
c) De todo lo anterior se desprende una modificación de la relación mujeres nuevos y de relaciones sociales y humanas nuevas.
educador-educando. Esta, que quizás ha sido la más conocida de las Del otro lado, lo que es condición de lo anterior: el trabajo con la
propuestas de la pedagogía del oprimido, no quiere decir, sin embargo, ni totalidad de cada uno de los y las militantes. Sólo en la medida en que
la desaparición del educador (en tanto conductor de un proceso cada uno y cada una de las personas se desarrolle intelectual, afectiva,
estructurado, con intenciones, con objetivos, con métodos) ni la detención axiológicamente, será posible la nueva sociedad. El socialismo no
del proceso en la explicitación de los saberes de los implicados, esto es, la puede ser, no es sólo -aunque también es- la repartición de la riqueza
facilitación del primer paso del proceso, el de “pronunciación de la social. Las personas del socialismo tendrán que ser nuevas o el
palabra”. Supone, sí, la construcción de corresponsabilidad con el proceso socialismo no será.
y conlleva tanto el

- 22 -
Este tema es muy importante también porque el asalto que ha hecho esta - explorar más a fondo el famoso tema de la relación entre lo social y lo
fase del capitalismo a las relaciones comunitarias (en el sentido más político: lo social, para ser fuerza transformadora capaz tiene que
amplio de la palabra) ha producido fragmentaciones, anomia, quiebres de expresarse políticamente; las instancias políticas, por su parte, para no
los vínculos sociales. Hay que recrearlos a contrapelo del “sentido común” suplantar al movimiento, tienen que tener otra canalización de lo social
individualista, fragmentador, tecnoeficiente, desde nuestras organizaciones que no sea la instrumentación. La Educación Popular tiene un papel que
y nuestra cotidianidad. desempeñar para catalizar este proceso de amores entre estas dos
g) Por último, algo imprescindible para todo lo anterior y que constituye, instancias imprescindibles de actuación del campo popular;
en realidad, la base de sentido de toda la propuesta: la contribución a la - contribuir a una cultura de debate en nuestras organizaciones que
instalación en las personas de una criticidad que permita discernir, filtrar, fomente la fraternidad, el respeto, el uso fructífero de esa herramienta
juzgar, relacionar, tomar partido, entender; que permita que, tanto en las imprescindible;
condiciones de una sociedad hegemonizada por la dominación burguesa - ser inclusiva: la educación política no puede ser estrecha, no puede
como en las de una sociedad que emprende el largo camino de la transición estar limitada a los temas tradicionalmente “políticos”. Tiene que servir
socialista, los sujetos individuales y colectivos puedan y deban pensar su para la socialización de los hallazgos de las ciencias sociales en todos
realidad y, a partir de ese pensamiento, aporten iniciativas, enriquezcan el los campos, y también, de la complejidad de la ética y de la belleza.
proyecto, influyan en el proceso y construyan relaciones más humanas y
más ricas, capaces de superar la dominación capitalista, con su extrema
densidad y complejidad actuales. Estos principios hacen que las prácticas
de Educación Popular tengan que ser muy complejas. Si la pedagogía del
oprimido quiere desplegarse en la totalidad de su reto y su promesa y no
limitarse a crear espacios acotados de seudoparticipación, en última
instancia funcionales al sistema, estará siempre, como dice un cantante
cubano, con un pie en el presente y otro en el vacío tratando de colocarlo
en el porvenir. Siempre tendrá que concretarse en prácticas
contextualizadas (esto es, que respondan a las necesidades, a las preguntas
del lugar y el tiempo en que se realizan) y, al mismo tiempo, tendrá que
formar parte de la acumulación cultural anticapitalista. En otras palabras,
tendrá que actuar en el terreno de la política y también en el de la cultura,
que tienen tiempos, urgencias y reclamos diferentes que en ocasiones son
real o aparentemente paradójicos o contradictorios.
Quisiera terminar con algunos retos generales que me parece que se le
presentan a las prácticas de Educación Popular en estos momentos en cada
una de sus concreciones. Si nuestro horizonte último es la creación de una
nueva sociedad, de nuevas relaciones que abarcan desde la producción
hasta la convivencia, relaciones que serán diferentes por su naturaleza a las
engendradas por el capitalismo, pero desde las relaciones presentes,
algunos temas saltan como importantísimos:
- develar lo que hay en nuestras culturas populares de liberador y también
de opresor: ser autocríticos;

- 23 -
Educación, conciencia práctica y ciudadanía - José Tamarit, Miño y movimiento, capaz de abserber toda la sociedad, asimilándola a su nivel
Dávila (extracto) cultural y el Estado se convierte en educador, etc.” (Gramsci, 1972).
Gramsci se interroga entonces por las causas que dieron lugar a que se
Las “potencialidades” de la educación regresara “al concepto del Estado como fuerza pura”, abandonando el
Una euforia humanamente comprensible, pero débilmente asentada en la ideal de la sociedad regulada, es decir, autoregulada; una sociedad que
experiencia histórica llevó a muchos a pensar que con la democracia -la no requiere de controles (regulación) externos, la sociedad civil que
democracia formal, la del discurso y la promesa fácil, del comité, de las abserbe al Estado porque han desaparecido las causas de su existencia:
rencillas- “...se come, se cura y se educa...”. Después de la crueldad sin la utopía liberal llevada a sus últimas consecuencias. ¿Por qué, pues, el
límites del Proceso, esa euforia derivó en una idealización de aquella retorno al “despotismo”? Porque, dirá Gramsci, la burguesía está
democracia y, en el campo de la educación, se comenzó a elaborar un “saturada”, en lugar de expandirse se disgrega, “se desprende de una
discurso que se centrba en el énfasis peusto en la capacidad parte de ella misma”, son más los elementos que expulsa que los que
democratizadora de la educación, inherente a ella, propia de ella. La está en condiciones de asimilar, etc. Y está “saturada” porque la lógica
“transición a la democracia” (?), y la garantía de su permanencia, pasarían misma de la sociedad capitalista así lo impone, dentro de esta sociedad
una vez más por la educación del “soberano”. no puede ser de otro modo. “Mientras exista el Estado-clase no puede
¿En qué se funda esa confianza en la capacidad democratizadora de la existir la sociedad regulada (...) en esto los utópicos no eran
educación? ¿Es verdad que el homme honnete y eclaire, conforme al utópicos...”, aclara Gramsci (ídem), comprendían perfectamente que no
modelo iluminista, se apartará y rechazará al despotismo y estará siempre podía haber igualdad política plena sin igualdad económica. Sólo la
dispuesto a luchar por los valores de la libertad? ¿Es esto lo que nos enseña clase “que se considere a sí misma como pasible de asimilar toda la
la historia? En el concepto iluminista todo se remite a conducir a los sociedad y que al mismo tiempo sea capaz de expresar este proceso,
hombres al mundo de las luces, ya qu eéstas, al acabar con la superstición y llevará a la perfección dicho concepto...” (ídem). ¿Es necesario recalcar
el oscurantismo, al erradicar la ignorancia, eliminan las condiciones que que la burguesía nunca será capaz de “expresar este proceso?
hacen posible el despotismo. Pero, para la “ilustración” -nos referimos Siendo esto así, convengamos entonces que poner las luces al alcance
tanto a los ideólogos como a las ideologías que acompañaron a la del pueblo no persigue ya -y desde hace mucho tiempo- los generosos
burguesía emergente y dieron sustento a su desarrollo inicial- el objetivos que, se nos dice, se planteó el iluminismo en su momsnto; lo
despotismo era sinónimo de feudalismo, así como éste era sinónimo de cual por otra parte, es más que dudoso en algunos casos. Escuchemos a
barbarie y oscurantismo y en ellos se asentaba su dominación. De modo Voltaire: “Sobre mi tierra quiero jornaleros y no clérigos tonsurados”;
que poner las luces al alcance del pueblo perseguía el explícito propósito “Todo está perdido cuando el pueblo se mezcla en la discusión” (Laski,
de acabar con el ancien regime y preparar las conciencias para el 1969); “El peón, el obrero, debe limitarse a lo necesario para trabajar;
advenimiento del nuevo mundo que ya se anunciaba: un mundo de tal es la naturaleza del hombre. Es necesario que ese gran número de
hombres iguales compartiendo el “reino de la libertad”. Pero, ya sabemos, hombres sea pobre, pero no que sea miserable” (ídem). “Es inevitable
la utopía liberal no llegó a cumplirse. ¿Qué razones mediaron para que así que la humanidad debe estar dividida en dos clases con muchas
fuese? subdivisiones: los opresores y los oprimidos. Afortunadamente, la
No fueron razones sino hechos, sólidos y contundentes; las razones costumbre, la necesidad y la falta de ocio impiden a la mayoría de los
llegaron después... Gramsci nos explica el “fracaso” en el párrafo que oprimidos darse cuenta de su condicio´n” (ídem). Como vemos,
citamos a continuación: “Las clases dominantes precedentes eran en Voltaire, hombre de negocios al fin, tampoco era “utópico...”.(...)
esencia conservadoras en el sentido de que no tendían, técnica e
ideológicamente, a ampliar su esfera de clase; concepción de casta cerrada.
La clase burguesa se considera a sí misma como un organismo en contínuo

- 24 -
Formar al ciudadano conciencias, formación del “sentido común”, en fin, en el vocabulario
En una reciente entrevista (Clarín Cultura y Nación, 10-6-1993: 6-7), de Lippmann, manufacturación del consenso.
Noam Chomsky refiere que para Walter Lippman los ciudadanos comunes Todo lo anterior es ignorado por un discurso pedagógico que, aún
son “intrusos, ignorantes y entrometidos, que no tienen derecho a participar proviniendo del campo crítico, continúa adherido a esta suerte de
en el terreno político” y que los medios de comunicación deben “cumplir la iluminismo ingenuo -que, como vimos, Voltaire se hallaba lejos de
función de manufacturar el consenso, ya que la población general no puede practicar-, y que insiste en atribuir a la educación una potencialidad
entender los intereses comunes”. Luego de su total descalificación del democratizante que la historia sistemáticamente se ha negado a
“ciudadano común”, Lippmann parece caer en una grosera contradicción: confirmar. Porque, si como bien señala Bourdieu, todo discurso
los intereses “comunes” no son competencia de “la población general”; ¿Y científico está condenado a ser crítico o cómplice, también la educación
de quién entonces?, se nos ocurre preguntar. Creemos adivinar la respuesta está condenada a correr la misma suerte. En consecuencia, reconocer
de Lippmann: son competencia de aquellos ciudadanos que, precisamente, que la educación puede contribuir a desarrollar un proceso de
no son “comunes”. Dentro de la lógica del poder, al cual Lippmann democratización, no implica admitir que la mera transmisión o
indudablemente representa y expresa de modo tan descarnado, la “distribución” (según la impropia expresión de moda) de conocimiento
contradicción es tan sólo aparente; se trata simplemente de los intereses “socialmente válido” obrará el milagro de construir conciencias críticas
comunes a “ellos” y no de los intereses de los “intrusos, ignorantes y capaces de realizar la utopía. Pensar de este modo es ciertamente
entrometidos”. ¿Está claro? “utópico” -asignamos ahora a la palabra el sentido peyorativo que en el
Dos siglos después de que la Revolución Francesa lanzara al mundo su uso ordinario ha llegado a reemplazar a la acepción original, reemplazo
formidable fórmula: “libertad, igualdad y fraternidad”, estos postulados que, seguramente, no es obra de la casualidad-; es creer en la existencia
siguen perteneciendo al reino de utopía. En los hechos, y aún en el de un conocimiento universalmente válido (y que tal conocimiento es el
discurso, han sido reemplazados por otros: opresión, segmentación social, que circula en la escuela), insospechable, neutro en sus alcances o
competencia. Las leyes que regulan la vida de los hombres son la ley del consecuencias sociales, ajeno a toda complicidad, inocente. ¿Es acaso
más fuerte y la ley de la selva. De modo tal que hoy tenemos, de un lado al razonable pensar en formar conciencias críticas con un discuso
ciudadano común, el “hombre de la calle”, a Doña Rosa...; del otro, a los cómplice?(...)
ilustres ciudadanos, a los que sólo caminan por la “city”... y a Amalita. Sin Todos los “vicios” intelectuales, todos los desvíos, todos los
embargo, retomando ahora las palabras de Voltaire, recordemos que en las sectarismos, elitismos y “vanguardismos” se hallan de un modo u otro
“dos clases” hay “muchas subdivisiones”, y entre los “oprimidos”, además particularmente ligados a esta clase social y al inevitable (¿ha de ser
de los ciudadanos comunes está la población marginal, llamada siempre así?) iluminismo que anida en la conciencia de sus miembros:
eufemísticamente los sectores “desfavorecidos”; es decir, las eternas “El cambio de coacción a consentimiento está implícito en las mismas
“orillas” del pueblo. La utopía tantas veces postergada -doscientos años ya condiciones materiales de la clase media”, citábamos más arriba a
parece demasiado tiempo-, tan duro contraste entre lo entonces prometido Eagleton. Las condiciones “materiales” en las que transcurre la vida de
y esta realidad de hoy, nos mueve a interrogar: ¿Será verdad que las luces los sujetos que pertenecen a estas calses constituyen, sin duda alguna,
aclaran el entendimiento? ¿En qué piensa Lippmann cuando plantea la medio propicio para debilitar las “defensas” de sus conciencias ante los
necesidad de manufacturar el consenso? ¿No será que piensa en ceñir por embates de las ideologías que las interpelan.
dentro el entendimiento de “los intrusos”? Porque, tal como afirma
Foucault, al propio tiempo que “descubrieron” las libertades, las luces
inventaron las disciplinas: disciplinamiento exterior (asunto al que se
refiere particularmente dicho autor) -es decir, la ley: coacción y coerción- y
disciplinamiento interior (asunto que nos ocupa): consitución de las

- 25 -

Das könnte Ihnen auch gefallen