Sie sind auf Seite 1von 13

“Artigas, independencia y federalismo

a inicios del siglo XIX”

Materia: Taller de Integración Areal

Profesor: Juan G

Curso: Tercer año

Año: 2008

Alumna: Valeria
INDICE

Introducción

I Parte

1.1. Características biofísicas del Virreinato Rioplatense.


1.1.2. El relieve y bioma del Uruguay.
1.2. La importancia económica del Río de la Plata: Buenos Aires y Montevideo.

II Parte

2.1. José Gervasio Artigas, origen social y personalidad.


2.2. El Protector de los Pueblos Libres: su relación con los sectores sociales
oprimidos.
2.3. El programa revolucionario artiguista.
2.4. Artigas y los gobiernos de Buenos Aires entre 1811 y 1817.
2.5. Desenlace: éxito o derrota.

Conclusiones

Bibliografía
INTRODUCCION

A fines del siglo XIX, quienes fundaron la Nación argentina y escribieron su


historia oficial borraron la figura de José Gervasio Artigas de sus páginas. Su nombre
fu asociado a la idea de anarquía quedando el ideario del otro lado del Río de la Plata.
En este breve trabajo pretendo recuperar elementos de su vida y obra con el objetivo
de aportar a la construcción de la otra historia, la de quienes no ganaron.
En la Primera Parte describo la fisonomía general del Virreinato del Río de la
Plata y de una porción particular donde situamos la influencia de Artigas, la Banda
Oriental. Hasta 1815, el territorio más oriental del Virreinato, ubicado al este del Río
Uruguay sobre el último tramo de su curso y al norte del Río de la Plata, recibió el
nombre de Banda Oriental que luego cambiaría por Provincia Oriental. Nos interesa
aquí conocer su extensión, sus riquezas y su paisaje propio. Por otro lado, introduzco
el aspecto geográfico económico vinculado al puerto y el rol de Buenos Aires y
Montevideo frente a la política de la Corona Española. En este sentido, es importante
señalar la expansión ganadera del Litoral y los intereses creados que enfrentarían
años más tarde al predominio porteño.
En la Segunda Parte, pretendo mostrar de qué modo José Artigas fue quien
expresó más acabadamente la continuidad con la tendencia democrática de Mayo
iniciada por Moreno y Castelli, lo cual se ve en sus postulaciones hacia 1813: “la
soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como
objeto único de nuestra revolución”.
Durante el período 1810-1820 se debaten dos posturas, una más conservadora
y otra democrática radical; en este escenario se desarrolla la pelea del Protector de los
Pueblos Libres vinculado a los sectores más oprimidos: los indígenas. El pensamiento
revolucionario artiguista se fue moldeando a partir de su deserción de las fuerzas del
virrey Elío en vísperas del Grito de Asencio en 1811; se plasmó con claridad en el
Reglamento Provisorio para el fomento de la campaña de 1815 y le costó discusiones,
enfrentamientos e intrigas de los gobiernos de Buenos Aires. No quedan dudas que su
lucha por la independencia rechazaba cualquier tipo de despotismo sobre los pueblos
del Virreinato.
Su formulación de democracia e independencia le valieron el exilio y el olvido.
Su recuperación, para ser pensada su vigencia en los tiempos actuales, es una tarea
ineludible.
I Parte

1.1. Características biofísicas del Virreinato Rioplatense

El Virreinato del Río de la Plata fundado en 1776 por orden de la Corona


Española quedó integrado por los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y
Uruguay, siendo este último el que nos interesa especialmente. Si bien el tema
abordado nos remite a la denominada Banda Oriental o más tarde Provincia
Cisplatina, considero necesario hacer una caracterización general de la región antes
de pasar a una detallada descripción del Uruguay, en tanto que la temática
desarrollada involucra además a la geografía argentina. Las discrepancias y los
acuerdos que serán analizados en la II Parte, de carácter político-ideológico se
sustentan en una determinada distribución de los recursos naturales y los paisajes
presentes a comienzos del siglo XIX.

Ya introduciéndonos en el aspecto biofísico encontramos en la América


española variedad de relieves y climas que darán como resultado una especial
organización del espacio.
En la era cenozoica comenzó a gestarse el actual relieve del continente
americano. Los movimientos orogénicos y las glaciaciones definieron tres grandes
unidades morfoestructurales: cadenas terciarias de gran altura al oeste, amplias
planicies en el centro del continente y macizos antiguos al este. La distribución de los
relieves influyó en los elementos que definen los climas americanos.
En la zona del Virreinato encontramos tres variedades de clima: templado de
transición en la región de la pampa húmeda (Argentina) y territorio uruguayo; árido en
el resto el territorio argentino y cálido tropical en los actuales Paraguay y Bolivia. En el
clima templado de transición, donde las amplitudes térmicas son mayores, predomina
la pradera, que se transforma en vegetación arbustiva xerófila. El clima árido se
caracteriza por la presencia de precipitaciones insuficientes y un bioma desértico. En
las áreas de clima cálido tropical encontramos temperaturas altas pero con aumento
de la amplitud térmica, y la aparición de una estación seca.
El área que nos ocupa presenta una importante cuenca hidrográfica: la del
Paraná- de la Plata, cuyos ríos tienen un enorme caudal (20.700 m3/seg.) y
desembocan formando deltas o estuarios. Es éste un recurso natural importante que
marcará el curso de la historia del Virreinato.
Hacia el sur del continente hispano y hasta la desembocadura del Río de la
Plata, hallamos llanuras costeras extensas, con lagunas litorales y playas. Este
ambiente litoral del Atlántico ha sido fundamentalmente la puerta de entrada del
poblamiento europeo; región donde a finales del siglo XVIII se organizaron “espacios
complementarios”1 sobre la base de haciendas que empleaban como mano de obra
barata a los indígenas del lugar. Decimos espacios complementarios ya que la región
de México y Alto Perú por los recursos minerales fue el centro de la colonización en el
espacio latinoamericano.

1.1.2. El relieve y bioma del Uruguay


Su particular clima moderado se debe a la escasa altitud del territorio y la
incidencia de las corrientes marinas, cálida, la de Brasil, y fría, la de las Malvinas. Allí
las cuatro estaciones están bien diferenciadas. Las lluvias caen en todas las
estaciones, pero por lo general son más abundantes durante los meses de invierno.
Los vientos que predominan son los del Norte, húmedos y calurosos, y los del
pampero y del sur, fríos y secos. Ocasionalmente los vientos puedes ser fuertes,
especialmente el pampero, que sopla desde el norte de las pampas argentinas.
Mayormente encontramos en Uruguay praderas cuya flora está integrada por
algarrobos, quebrachal, talar, cina-cina y ñandubay entre otras especies; encontramos
además lo que se denomina monte ribereño (una galería de bosque cercana a los
cursos de agua) donde crece el sauce criollo, el sarandí blanco y el colorado, el
arrayán, etc. También se hallan zonas de suelo alcalino donde crecen el caranday2 y el
quebracho blanco. Dado que son muchas más las especies vegetales que se
desarrollan en el territorio uruguayo me limito a exponer las que considero más
relevantes.
Entre la fauna abundan especies como el puma, el ciervo de los pantanos, el
yaguareté (jaguar), el oso hormiguero chico, el pecarí, el coatí y la víbora de cascabel.
Entre los mamíferos abundan el zorro, el gato montés, el mapache la nutria, el
carpincho, el tatú y el venado.
El relieve de Uruguay se caracteriza por su homogeneidad y planitud. Es la
zona de transición entre las llanuras de la Pampa y el escudo Brasileño. Así, el sector
sur está vinculado a las tierras pampeanas, y el norte a las mesetas brasileñas.
Uruguay dispone de tres cuencas hidrográficas: la del río Uruguay, la del río
Plata y la del Atlántico o laguna de Merín. La cuenca del río Uruguay es la más

1
Geografía. Sociedades y espacios de América 3. Editorial Santillana, 1996, Buenos Aires.
2
En el territorio uruguayo encontramos distintas especies de palmeras, entre ellas el caranday, la palma
pindó y la palma yatay enana; diferenciándose los palmares del noroeste y del este.
importante. El río Uruguay nace en Brasil, llega a Argentina y se funde con el río de la
Plata al final de su curso.

1.2. La importancia económica del Río de la Plata: Buenos Aires y Montevideo

La presencia de enormes praderas y la mencionada cuenca hidrográfica del


Paraná-de la Plata determinaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería como
actividades económicas fundamentales por un lado, y una particular relación comercial
entre los colonizadores y los habitantes del territorio sur del Virreinato, criollos y
pueblos originarios, por el otro.
“La dinámica del capitalismo comercial naciente llevaba de manera obligada a
procurar la expansión del mercado. El comercio era, según se señaló, el sector
dinámico por excelencia y fuente principal del aumento de la productividad, las
ganancias y la acumulación de capital”3. A partir de esa realidad, las potencias
coloniales impusieron en sus dominios un régimen de monopolio excluyente con el
objetivo de eliminar cualquier competencia para llevar a sus tierras toda la riqueza
natural de las colonias.
Recién en la segunda mitad del siglo XVIII, cobra relevancia la región vinculada
al Río de la Plata para la Corona española; esto implicó una nueva política que
cristalizó en la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y en el Reglamento
de Comercio Libre de 1778. Este cambio intentaba responder a la necesidad de
defender el extremo sur de sus dominios de las potencias portuguesas e inglesas, y
provocó importantes cambios en la estructura de las economías de la región. Se
permitió así que comerciaran entre sí, y en igualdad de condiciones, los puertos
sudamericanos bajo control español con los puertos de Buenos Aires y Montevideo4.
El puerto de Buenos Aires se convirtió en el intermediario de la producción que
se exportaba desde el interior y lo abastecía de las mercancías extranjeras. Su
ubicación geográfica contenía una ventaja económica importante: la distancia Potosí-
Buenos Aires era suficientemente menor que la distancia Potosí-Lima, lo cual afectaba
los costos de las importaciones.
Hasta casi finales del siglo XVIII nos encontramos con “economías regionales
de subsistencia”, economías de carácter cerrado y autosuficiente, “que no producían
excedentes exportables de significación en ninguno de los rubros principales que
3
Ferrer, Aldo. La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Fondo de
Cultura Económica, 2000, Buenos Aires; pp. 26
4
En 1750 se creó la Gobernación de Montevideo con jurisdicción en los departamentos sur del actual
Uruguay. El resto de los territorios del actual Uruguay continuaron formando parte de la Intendencia de
Buenos Aires. En 1777, por el Tratado de Ildefonso esta región fue delimitada con Portugal e integrada
más plenamente al Virreinato del Río de la Plata.
componían el comercio colonial”5. Desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo
XIX, junto a la actividad comercial del puerto de Buenos Aires se desarrolla en la
región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires y Santa
Fe) la producción ganadera debido a la demanda creciente, las extensiones de tierras
fértiles y los escasos recursos que requería.

II Parte

2.1. José Gervasio Artigas, origen social y personalidad

José Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. En su juventud, luego


de estudiar en el colegio San Bernardino, se dedicó a trabajar en las estancias de su
padre. A los 33 años ingresó en el regimiento de Blandengues, creado para terminar
con el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera del avance portugués.
Durante las invasiones inglesas de 1806 participó de la reconquista y en la defensa de
Montevideo bajo las órdenes de Liniers.
En 1811 desertó de las fuerzas de la Colonia al mando del Virrey Elío y se
puso a disposición de la Junta de Buenos Aires para expulsar a los españoles de la
Banda Oriental. Su primera gran victoria es la batalla de Las Piedras, que traerá un
panorama poco alentador. En julio del citado año un ejército “pacificador” portugués
ingresa a la Banda Oriental para apoyar a Elío y el gobierno de Buenos Aires
considerando la imposibilidad de sostener el sitio Montevideo ordena la evacuación de
tropas, comprometiéndose los españoles a obtener la retirada de los portugueses.
Este hecho es la antesala de la política que llevarán adelante los diferentes gobiernos
porteños. Esto condujo a una de las más grandes epopeyas de la emancipación, el
éxodo de la población patriota de la Banda Oriental hacia Entre Ríos conducida por
José Artigas. En diciembre de 1812, comunicó al gobierno de Buenos Aires que: “El
pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno
actual…”6, documento que fue contestado con la acusación de traidor a la patria
dirigida a Artigas.
En abril de 1813 se reunió el denominado Congreso de Abril de donde
surgieron las Instrucciones dadas a los diputados orientales para ser llevadas a la
Asamblea General Constituyente, y se decidió la creación de un gobierno provisorio de
la Provincia Oriental.

5
Ídem. Ferrer, Aldo; pp. 54
6
Azcuy Ameghino, E. Historia de Artigas y la independencia argentina. Ediciones de la Banda Oriental.
Como producto de las intrigas porteñas, Artigas deberá huir ante la división de
las tropas patriotas orientales y en medio de una situación muy difícil donde el Director
Supremo Posadas ofrecía una recompensa de 6.000 pesos argentinos a quien le
entregara a Artigas vivo o muerto.
Para 1814, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unen a los
orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. La popularidad de Artigas se había
extendido a las provincias argentinas afectadas por la política de librecomercio y
puerto único promovida por Buenos Aires.
Convencido de la organización de una gran Confederación y de la necesidad
de la participación de las masas oprimidas en el proceso independentista, enfrentó los
gobiernos conservadores porteños, amigos de Inglaterra, y a las tropas portuguesas
resistiendo duras batallas, persecuciones y traiciones. Temerosa la aristocracia
porteña de que el ejemplo de Artigas socavara su poder y le quitara sus riquezas
arremetió contra sus ideas cuanta vez que pudo.
El pensamiento de mayo no era unívoco y se debatieron durante diez años dos
tendencias irreconciliables; la democrática revolucionaria que resistía con el plan
artiguista y la conservadora oligárquica representada en los gobiernos porteños.
"Aquí, donde el río se enoja y se revuelve en hervores y remolinos, sobre la
meseta purpúrea rodeada de fosas y cañones, gobierna el general Artigas. Estos mil
fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la
capital de la confederación de pueblos del interior del Río de la Plata. Ante la choza de
gobierno, los caballos esperan a los mensajeros que galopan trayendo consultas y
llevando decretos. No luce alamares ni medallas el uniforme del caudillo del Sur"7

2.2. El Protector de los Pueblos Libres: su relación con los sectores sociales
oprimidos

La relación que estableció José G. Artigas con los indios que poblaban la
Banda Oriental y el Litoral argentino fue novedosa y convulsiva para la época. El lugar
dado al indio por los españoles y los criollos de los sectores altos había sido el de
“objeto de la explotación” o “enemigo de la civilización del opresor”8. ¿Por qué la
perspectiva de Artigas y toda su concepción política fue acusada de despótica y
anárquica? Precisamente porque concebía al indio como sujeto de la lucha por la
independencia y por ende parte sustancial de la construcción democrática de la
7
Biografía de José Gervasio Artigas. Autor: Felipe Pigna; en: www.elhistoriador.com.ar
8
Azcuy Ameghino, E. Artigas y los indios. La visión social de un caudillo. En Revista Síntomas nº7,
1983.
federación; su política de integración del indio recibió la reprobación de las oligarquías
porteñas y de Montevideo.
Tanto charrúas y minuanos como guaraníes, guaicuruces y abipones
participaron de la experiencia artiguista. Son numerosos los documentos oficiales y
cartas que atestiguan el apoyo que los indios daban a Artigas en la campaña contra
los portugueses y españoles, así como también la confianza que aquél tenía en una
futura federación que los incluyera.
Con total claridad expresa el mismo Protector el ánimo de los indios: “Yo vengo
a ampararos, vengo a buscaros, porque sois mis semejantes y mis hermanos; vengo a
daros lo que los portugueses os han quitado el año 1801 por causa de las intrigas
españolas… ¡Ea, pues, compaisanos míos, levantad el sagrado grito de libertad;
destruid la tiranía! (…) éstos territorios son de los naturales misioneros a quienes
corresponde el derecho de gobernarlos, siendo tan libres como las demás naciones”9
De modo contundente deja planteado en el Reglamento de tierras de 1815, que
expongo en el siguiente punto, su concepción económico-política sobre el indio y los
sectores oprimidos como primeros beneficiarios de la libertad.

2.3. El programa revolucionario artiguista

Junto al coraje y la convicción revolucionaria demostrados por Artigas en las


batallas, lo que hace que su figura tenga aún hoy vigencia es la visión social radical
concentrada en las Instrucciones a los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII
y en el Reglamento Provisorio para el fomento de la campaña de 1815.
El federalismo de Artigas no implicaba que las provincias se separen o se
aíslen sino su organización nacional basada en el respeto de los derechos de los
pueblos. Fue quien retomó el ideario de la Primera Junta de 1810 y profundizó el
pensamiento de Mariano Moreno y Juan José Castelli, proclamando la necesaria
soberanía de los pueblos y la pronta independencia de las potencias coloniales.
Su programa fue verdaderamente independentista, confederal y democrático.
Transcribo algunos artículos de las Instrucciones a los diputados orientales en 1813
que considero ilustran cabalmente su posición:
“Art. 1º - Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de
estas colonias; que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona
de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el
estado de la España debe ser totalmente disuelta.
9
Ídem anterior.
Art. 2º - No admitirán oto sistema que el de la Confederación para el pacto
recíproco con las provincias que forman nuestro estado.
Art. 3º - Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.
Art. 4º - Como el objeto y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad,
libertad y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formará su
gobierno supremo de la nación.
Art. 19º - Que precisa e indispensablemente, sea fuera de Buenos Aires donde
resida el sitio de gobierno de las Provincias Unidas.
Art. 20º - La Constitución garantizará a las Provincias Unidas una forma de
gobierno republicana y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas,
usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía…”10
La respuesta de Buenos Aires fue el rechazo de la propuesta y la persecución
sobre quienes adherían a las ideas artiguistas.
En 1815, en el Reglamento Provisorio para el fomento de la campaña expone
una reforma fundamental para la constitución de una nación sobre bases
democráticas:
“Art. 6º - Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se
dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ellos revisará
cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos
dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más
privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios
y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su
trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
Art. 12º - Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos
europeos y peores americanos, que hasta la fecha no se hallen indultados por el jefe
de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.”11
La democracia e independencia propugnadas por Artigas no sólo iban en
contra de la colonización y explotación españolas sobre estas tierras sino contra
cualquier forma de tiranía. La aristocracia porteña respondería, como ya lo he
planteado, con persecución y asesinatos, llegando al punto de establecer acuerdos
con las fuerzas españolas como en el Tratado de Pacificación firmado en 1811 entre el
Primer Triunvirato y el Virrey Elío.

2.4. José Artigas y los gobiernos de Buenos Aires entre 1811 y 1817
10
Etchart, M. y Douzon, M. Historia de las instituciones políticas y sociales desde 1810. Editorial
Itinerarium S.A., 1987, Buenos Aires.
11
Azcuy Ameghino, E. Historia de Artigas y la independencia argentina. Ediciones de la Banda Oriental.
Luego del Tratado de Pacificación firmado entre el Primer Triunvirato y el Virrey
Elío en 1811, la relación entre el gobierno de Buenos Aires y Artigas queda
profundamente dañada. En 1812 el Triunvirato envía a Montevideo un nuevo ejército al
mando de Manuel de Sarratea, quien intercambia correspondencia con Artigas sin que
se llegue a acuerdo alguno. Sarratea pide al gobierno que le autoricen a adoptar otro
tipo de medidas, su plan consistía en intervenir de modo separado del ejército
artiguista provocando paralelamente la desmoralización de éste. Su intención era
terminar con Artigas razón por la cual pergeño todo tipo de maniobras hasta el
asesinato.
Finalmente es desplazado Sarratea gracias a un nuevo movimiento de tropas
esta vez encabezados por Rondeau y French junto a grupos orientales, hecho que
permite la unidad de los ejércitos patriotas. En enero de 1813 es Rondeau quién
informa a Artigas de la Asamblea Constituyente frente a lo cual éste responde con la
convocatoria al Congreso de Abril para obtener una resolución popular para llevar a la
Asamblea. La respuesta del Congreso fueron las Instrucciones que serán rechazadas
triunfando los sectores que respondían a Carlos María de Alvear.
En abril de 1814, representantes del Director Supremo Posadas y Artigas
firman “un Plan para el restablecimiento de la fraternidad y buena armonía entre la
Provincia Oriental y el gobierno de Buenos Aires”12. El acuerdo de once puntos fue
rechazado por Posadas, ya que pretendía la sumisión de la Provincia a los dictados de
Buenos Aires. En junio se firmó un nuevo acuerdo entre Artigas y Alvear que fue sólo
una excusa para preparar fuerzas en cada sector con el objetivo de una victoria
definitiva.
En 1815, los artiguistas logran con la victoria de Guayabos que las fuerzas
porteñas se retiren de Montevideo. El mismo año crece la expansión de Artigas sobre
las provincias argentinas. Una parte de las tropas porteñas enviadas contra Artigas se
vuelve contra Alvear y logra su destitución. Alvarez Thomas quedaría provisoriamente
a cargo del Directorio pero esto no mostrará otra cosa que la indisoluble unidad de los
sectores dominantes porteños que ante la política artiguista retroceden por temor a las
masas incultas.
En medio de las discrepancias y enfrentamientos se llevó adelante el Congreso
de Tucumán con la ausencia de las provincias de Santa Fe, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos y Banda Oriental que habían conformado un año antes la Liga de los
Pueblos Libres, en donde veía Artigas la formación de una verdadera federación.

12
Ídem anterior
También en 1816 comienza la invasión portuguesa sobre la Banda Oriental y logran
sitiar Montevideo en 1817.
En sesiones secretas a fines de 1817, el Congreso y el Directorio firmaron un
tratado con las fuerzas portuguesas para luchar contra los españoles con el máximo
fin de aniquilar la alternativa artiguista.

2.5. Desenlace: éxito o derrota

A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y
por el otro los portugueses. Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento
portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían
Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López y su
compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y
triunfaba en Cepeda. Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó.
Aprovechando esta situación de debilidad, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas
el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición,
Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones. Entró en
Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las
Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay.
En 1821 la Provincia Oriental fue anexada a Brasil por Portugal y denominada
Provincia Cisplatina. Después de treinta años de exilio, Artigas murió el 23 de
septiembre de 1850.
Conclusiones

Fue José Gervasio Artigas, el caudillo de la Banda Oriental, quien junto a las
masas oprimidas por los colonizadores dio las más feroces luchas por la
independencia definitiva de cualquier potencia extranjera. Lo demuestra su programa y
su acción. El ideario de Mayo fue finalmente derrotado en Tacuarembó y a partir de allí
fue distorsionado por la historia oficial. Los “próceres” que escribieron las páginas de la
nación argentina, respondiendo a sus intereses de clase, quitaron cualquier indicio del
pensamiento revolucionario artiguista.
A partir de 1820, la nación estará fragmentada entre unitarios y federales, con
diferentes tendencias cada uno en su interior. Lejos quedarán las concepciones
democráticas y federales de Artigas. La burguesía comercial y terrateniente porteña
hará sus propios negocios en detrimento de la unidad nacional. Los explotados
seguirán siendo explotados hasta nuestros días.

Bibliografía

Azcuy Ameghino, E.; “Historia de Artigas y la independencia argentina”. Ediciones de


la Banda Oriental
Etchart, M. y Douzon, M.; “Historia de las instituciones políticas y sociales desde
1810”. Editorial Itinerarium S.A., 1987, Buenos Aires
Azcuy Ameghino, E.; “Artigas y los indios. La visión social de un caudillo”. En Revista
Síntomas nº7, 1983
Pigna, Felipe. Biografía de José Gervasio Artigas. En: www.elhistoriador.com.ar
Ferrer, Aldo. “La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas
actuales”. Fondo de Cultura Económica, 2000, Buenos Aires
Geografía. Sociedades y espacios de América 3. Editorial Santillana, 1996, Buenos
Aires
Gastiazoro, Eugenio.; “Historia argentina. Introducción al análisis económico/social”
Tomo I. Ediciones Agora.

Das könnte Ihnen auch gefallen