Sie sind auf Seite 1von 118

1.

 LOCALIZACIÓN REHABILITACIÓN DE LA PISCINA DEL COLEGIO SALESIANOS DE URNIETA
2. CLIMA
3 ANÁLISIS CULTURAL
3. ANÁLISIS CULTURAL
4. DISPONIBILIDAD DE MEDIOS
5. EXIGENCIAS FUNCIONALES
6. EXIGENCIAS LEGALES
7. EXIGENCIAS TÉCNICAS
8. EXIGENCIAS AMBIENTALES
9. EXIGENCIAS ECONÓMICAS
10. EXIGENCIAS ESTÉTICAS

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
1. LOCALIZACIÓN 1. LOCALIZACIÓN

2. CLIMA El edificio en el que vamos a trabajar, el colegio de los Salesianos, se encuentra situado a
aproximadamente 400 metros del núcleo urbano de Urnieta, y junto a una agrupación de polígonos
industriales. El municipio se encuentra a unos 6 kilómetros al sur de la ciudad de San Sebastián. A su
vez, se encuentra enclavado en la comarca de San Sebastián, la cual comprende los municipios de San
Sebastián, Usurbil, Orio, Lasarte‐Oria y Astigarraga, siendo todos ellos provincia de Guipúzcoa. En lo
referente a lo propiamente afecto al municipio de Urnieta, éste se encuentra enclavado entre en el valle
del río Oria y en su vertiente sur en el valle del río Urumea.
Urumea Urnieta limita al norte con Lasarte ‐ Oria,
Oria al
este con Hernani, al sur con Hernani y Elduain y al oeste con Andoain y Lasarte ‐ Oria.

El término municipal de Urnieta


posee 2.265,4 hectáreas de terreno
en la actualidad. El lugar más
elevado del municipio es la cima del
monte Adarra (817 m) y Onddi (543
m) de altura sobre el nivel del mar y
el más bajo es el propio casco
urbano situado a (15 ‐ 25 m) sobre
el nivel del mar. El relieve es
accidentado, dominando en el
paisaje las colinas y montículos
entrecortados por intrincados
valles.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
1. LOCALIZACIÓN 2. CLIMA

2. CLIMA

Para realizar nuestro proyecto de piscina sostenible, y reducir las emisiones de CO2, es de vital 
importancia tener en de la zona. Las temperaturas, las horas de sol, el viento, las precipitaciones, etc. 
pueden ser factores que afecten al diseño.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2 1 el VIENTO
2.1 el VIENTO
1. LOCALIZACIÓN

El clima de una región geográfica es en su mayor parte consecuencia de los vientos generales que la
2. CLIMA afectan.
2.1 el VIENTO
2 2 l TEMPERATURAS
2.2 las TEMPERATURAS
2.3 las PRECIPITACIONES Guipúzcoa es recorrida por vientos generalmente del oeste. Pero a diferencia de los alisios, que soplan de
2.4 la COBERTURA NUBOSA forma bastante regular, los vientos del oeste describen amplios meandros, de tal forma que corrientes de
aire del sur o del norte, e incluso contracorrientes del este, pueden afectar temporalmente a estas
latitudes.

En invierno, cuando la corriente en chorro, el "jet stream", circula por latitudes bajas, entre los 20 y 40
grados, la zona que estudiamos se ve afectada por la circulación del oeste y por las borrascas y sus frentes
nubosos. En otoño y primavera, este flujo de aire pierde fuerza y se hace más ondulado, haciéndose el
tiempo más cambiante, con semanas en las que dominan las corrientes cálidas del sur, seguidas por otras
en las
l que soplan
l húmedos
hú d y frescos
f vientos
i d l norte.
del

En verano, el flujo general de vientos del oeste se aleja hacia el norte y se debilita. En general, todo el sur
de Europa está afectado por la calma y el buen tiempo producido por el anticiclón de las Azores, que se
extiende hacia el noroeste.

En Urnieta se da un predominio neto de los vientos de componente NO., N. y S.; las demás componentes
tienen un valor ya secundario y no superan un 10 por 100 en el mejor de los casos. Los vientos del N. y NO.
son dominantes durante el semestre estival, de abril a septiembre; el semestre invernal, de octubre a
marzo conoce la dominancia de los vientos del S.,
marzo, S a los que siguen en importancia los de componente N. N y
NO. En esta época cobran importancia los vientos del Oeste, sobre todo en los meses de noviembre y
diciembre. Los vientos del NO. y O. aportan humedad, pudiendo ser de carácter frío o templado, en tanto
que los de componente N. son ya francamente fríos. Las situaciones de frío invernal más acusado vienen
introducidas por el dominio del sector anticiclónico afincado en la Meseta, o, bien, por vientos fríos
INICIO procedentes
d t deld l anticiclón
ti i ló centroeuropeo.
t

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2.2 las TEMPERATURAS
El clima es de tipo
p oceánico, templado‐fresco,
p caracterizado p
por temperaturas
p moderadas con escasa
oscilación térmica anual y abundantes precipitaciones, bien distribuidas a lo largo del año, aunque de
1. LOCALIZACIÓN
menor cuantía en los mese estivales.

2. CLIMA
Tomando como referencia los datos recogidos en el observatorio meteorológico de Igueldo, el régimen
2.1 el VIENTO
2 2 l TEMPERATURAS
2.2 las TEMPERATURAS térmico en el litoral presenta una oscilación anual de apenas 11º C,
C ya que la temperatura media del mes
2.3 las PRECIPITACIONES más frío se sitúa en 9,1 grados del mes de enero mientras que la del mes de agosto se sitúa en 20,3.
2.4 la COBERTURA NUBOSA
Únicamente los meses de enero, febrero y diciembre registran temperaturas medias menores de 10ºC y
sólo sobrepasan los 18º los meses de julio, agosto y septiembre. Teniendo en cuenta la situación de Urnieta
respecto al mar, seguramente las diferencias de temperaturas serán sensiblemente mayores, pero
normalmente
l t no variarán
i á en másá de
d tres
t grados,
d tanto
t t por arriba
ib como por abajo.
b j

Las temperaturas máximas diarias suelen alcanzarse generalmente en las horas centrales del día, y las
temperaturas mínimas durante las horas finales de la noche. Así que las temperaturas máximas dan una
mejor idea de las temperaturas diurnas que las medias, y de igual modo lo hacen las temperaturas mínimas
con respecto a la noche.

Los valores de temperatura máximos y mínimos absolutos registrados pueden llegar a ser superiores a 38ºC
y menores de 12ºC respectivamente, alejándose notablemente de los valores promedios y ponen de
relieve la posibilidad de tipos de tiempo muy cálidos ‐generalmente
generalmente con viento sur
sur‐, o muy fríos ‐ con
situación de Norte o Noreste‐ si bien de manera muy puntual y poco frecuente.

El número de días de heladas, es decir, aquellos en los que las temperaturas descienden en algún momento
por debajo de los 0ºC. La estación libre de heladas es de unos 280 días en Guipúzcoa y comprende desde
ell 2 de
d marzo hasta
h t ell 7 de
d diciembre.
di i b

Por su cercanía al mar y carácter oceánico general y debido a la inercia térmica del mar, es con frecuencia
febrero, y no enero, el mes más frío del año; y por la misma razón agosto puede llegar a ser más cálido que
julio.0
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2 3 las PRECIPITACIONES
2.3 las PRECIPITACIONES
1. LOCALIZACIÓN

La importante pluviosidad y la fuerte intensidad de las precipitaciones en toda la comunidad autónoma


2. CLIMA vasca se explica fundamentalmente por el factor orográfico. La orientación Oeste‐Este de las sierras y el
2.1 el VIENTO hecho de que las montañas vascas sean más bajas que las montañas de la Cordillera Cantábrica al oeste y
2 2 l TEMPERATURAS
2.2 las TEMPERATURAS
2.3 las PRECIPITACIONES las de los Pirineos al este, unida al efecto de succión de aire producido por la región ciclo genética del
2.4 la COBERTURA NUBOSA Mediterráneo occidental, es causa de que con frecuencia el flujo general del oeste se tuerza hacia la cuenca
mediterránea.

La mayor o menor pluviosidad de este clima viene definido no sólo por la cuantía de las precipitaciones sino
que también por su duración. Aún produciéndose períodos de ausencia de lluvias, sequías y fenómenos
extraños como lluvias torrenciales, el tipo de precipitación más común es el sirimiri. El tiempo en que está
lloviendo tiene más relevancia en la zona de Urnieta, como en toda la provincia, que la cantidad de lluvia
caída.

Las precipitaciones en Guipúzcoa oscilan entre los 1.051 mm y los 1.734 mm totales anuales, con 190 mm
aproximadamente de lluvias y nieve. Las lluvias se reparten a lo largo del año de forma regular, aunque hay
meses que puntualmente registran niveles inferiores a 50‐60 mm, la media mensual mantiene unos valores
entre 90‐120 mm los meses menos lluviosos, y entre 140‐175 mm los más lluviosos. El periodo con mayor
índice medio de precipitación es desde octubre hasta enero, aunque es un dato que varía bastante de un
año a otro.

En toda la vertiente cantábrica de Euskal Herria se producen con frecuencia y con gran importancia
económica el fenómeno de lluvias torrenciales que provocan costosas y graves inundaciones.
inundaciones Tras períodos
de lluvias torrenciales, las inundaciones han ocasionado pérdidas en viviendas, campos y caminos.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2 4 la COBERTURA NUBOSA
2.4 la COBERTURA NUBOSA
1. LOCALIZACIÓN

2. CLIMA
2.1 el VIENTO
2 2 l TEMPERATURAS
2.2 las TEMPERATURAS
2.3 las PRECIPITACIONES Aunque la nubosidad es un parámetro climático esencial no se suele destacar ya que la observación se
2.4 la COBERTURA NUBOSA realiza de manera subjetiva y es un observador el que, en determinados momentos del día determina si
está cubierto, nuboso o despejado.

Se considera que el cielo está despejado cuando la nubosidad cubre menos de las 2 octavas partes del
cielo; nuboso si está comprendido entre 2 y 6 octavas; y cubierto cuando la nubosidad es superior a 6
octavas.

Tomando como referencia la estación meteorológica de Igeldo en Donostia‐San Sebastián los datos de
cobertura
b nubosa
b i di
indican que únicamente
ú i ell 9% de
d los
l días
dí se pueden
d calificar
lifi de
d días
dí despejados,
d j d ell 48%
serían días nubosos siendo lo más habitual junto al 43% de días cubiertos.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LAS CULTURAS LOCALES
La Fachada principal  tiene 
orientación norte se
orientación norte,  se 
abre hacia una gran 
extensión sin edificar 
1.Acceso al edificio: relación 
en dirección al  
con el entorno núcleo.
p
2. Gradación espacial
3. Comportamientos 
individuales y colectivos.
4. Criterios para el 
establecimiento de  Sin embargo el 
grados de privacidad e
grados de privacidad e  edificio se cierra 
edificio se cierra
intimidad. Acceso desde el núcleo (1) sobre si mismo 
5. Organización social.  y poblaciones más alejadas (2) adquiriendo 
Relación entre usuarios:  gran 
trabajadores, personal  2 importancia las 
di
diverso, visitas, clientes, 
ii li fachadas
fachadas 
mantenimiento,  1 interiores
limpieza, etc.   
6. Valoración local de:
‐materiales

I
‐texturas

I
‐colores
‐formas

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LAS CULTURAS LOCALES PÚBLICO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ PRIVADO

Necesitamos lugares de transición, cada espacio nos


prepara para el siguiente. Solemos pensar en ellos de
1.Acceso al edificio: relación 
fuera hacia dentro, de abierto, a cerrado; de público, a
con el entorno
privado.
p
2. Gradación espacial
Del espacio común que es el territorio,
territorio a los núcleos de
3. Comportamientos 
población; del vacío de la calle, a los elementos
individuales y colectivos.
construidos; de las zonas de acceso a estos últimos, a la
4. Criterios para el 
entrada física de los mismos; de los vestíbulos‐
establecimiento de 
distribuidor dentro de los edificios, a las diferentes
grados de privacidad e
grados de privacidad e 
estancias o pasillos; de los pasillos a las aulas,
intimidad.
dormitorios, oficinas, servicios, etc.
5. Organización social. 
Cada uno se considera particular respecto al anterior y
Relación entre usuarios: 
común respecto a los siguientes, por lo que el esquema
trabajadores, personal 
lineal q
que obtenemos en un p principio
p se convierte en
di
diverso, visitas, clientes, 
ii li
otro policéntrico cuando lo observamos en conjunto,
mantenimiento, 
en el que el todo sería el mundo conocido, y la unidad,
limpieza, etc.   
el individuo.
6. Valoración local de:
‐materiales
‐texturas
‐colores El esquema anterior es también válido cuando hablamos de comportamiento, debemos proyectar
‐formas espacios suficientemente acotados para “encerrar” en ellos una actividad concreta y un colectivo definido,
pero también suficientemente flexibles para que cada individuo mantenga su condición unicidad.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LAS CULTURAS LOCALES

Después de las consideraciones hechas hasta  individual
ahora podemos clasificar estos criterios respecto 
1.Acceso al edificio: relación 
al uso en:  
con el entorno
p
2. Gradación espacial
‐ colectivo/individual
3. Comportamientos 
‐ zona de paso/estancia
individuales y colectivos.
4. Criterios para el 
establecimiento de  colectivo
grados de privacidad e
grados de privacidad e 
intimidad.
5. Organización social. 
Relación entre usuarios: 
trabajadores, personal 
di
diverso, visitas, clientes, 
ii li
mantenimiento,  Pero también debemos tener en cuenta el emplazamiento, ya que las características del entorno o la
limpieza, etc.    orografía del territorio pueden aportar por sí solos privacidad o, por el contrario, hacer que la necesidad
6. Valoración local de: de conseguirla por medio de la arquitectura sea mayor.
‐materiales
‐texturas El entorno urbano, 
‐colores Si, por el contrario, 
altamente edificado, 
‐formas nos encontramos en 
en el que las 
entornos rurales o 
construcciones se 
zonas de densidad de 
encuentran muy
encuentran muy 
edificación baja, en el 
próximas unas de 
que además existe 
otras, el grado de 
vegetación densa, el 
privacidad aportado 
grado de privacidad 
por las condiciones de 
INICIO será mayor
será mayor. 
partida será bajo.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Cuando tenemos en cuenta, no solo el
EXIGENCIAS DERIVADAS DE  Por el entorno en el  programa, si no las personas a las que
LAS CULTURAS LOCALES que se encuentra el  va a satisfacer ese programa, aparece
colegio y por su  toda una red de relaciones más o
configuración 
fi ió menos densa;
d en algunos
l momentos t
espacial de  autónoma, en otros englobada dentro
1.Acceso al edificio: relación  fachadas hacia el  de una mayor o vinculada a otra de su
interior el problema  misma especie; esta red se resolverá
con el entorno
por medio de las comunicaciones
p
2. Gradación espacial de la privacidad 
dentro de cada edificio.
edificio
3. Comportamientos  está resuelto.
Por ello, debemos tener en cuenta
individuales y colectivos. cuando es necesario conectarlas y
4. Criterios para el  cuando no.
establecimiento de 
grados de privacidad e
grados de privacidad e 
intimidad.
5. Organización social. 
Relación entre usuarios: 
trabajadores, personal 
di
diverso, visitas, clientes, 
ii li
mantenimiento, 
limpieza, etc.   
6. Valoración local de:
‐materiales
‐texturas
‐colores
‐formas

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LAS CULTURAS LOCALES

1.Acceso al edificio: relación 
con el entorno
p
2. Gradación espacial
3. Comportamientos 
individuales y colectivos.
4. Criterios para el 
establecimiento de  piedra y madera
grados de privacidad e
grados de privacidad e 
intimidad.
5. Organización social. 
Relación entre usuarios: 
cubierta inclinada
trabajadores, personal 
di
diverso, visitas, clientes, 
ii li
mantenimiento, 
limpieza, etc.   
6. Valoración local de:
‐materiales
‐texturas
‐colores
‐formas

INICIO enfoscado blanco

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DEL  Sostenibilidad y Seguridad
GRADO DE CONOCIMIENTO Y 
UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS  Una edificación sostenible debe ser ante todo una edificación segura o de baja vulnerabilidad para garantizar
CONSTRUCTIVAS una función eficiente durante toda la fase de explotación (vida útil). Donde los edificios necesitan de
constantes retoques y reparaciones y pasan por largos períodos de indisponibilidad nunca se logrará un
uso racional y sostenible de los recursos (materiales, financieros, energéticos, humanos).
1.Tipo de formación del 
personal que intervendrá
personal que intervendrá  Deberemos disminuir al máximo los niveles de contaminación,, p principalmente
p adaptando
p la tipología
p g edilicia
en la ejecución del  al terreno del entorno, realizando actuaciones superficiales, evitando la presencia de freáticos
edificio, en la gestión y 
mantenimiento de los  Tratándose de un proyecto de estas características la cualificación de los responsables de la ejecución de esta
sistemas edificatorios y en  obra no será un problema, se requerirá personal especializado en cada una de las fases de la construcción.
la reparación de los
la reparación de los 
mismos. Sistemas:        ‐ muros de carga (estructura + cerramiento)
2. Sistemas constructivos  ‐ sistemas porticados (pilares y vigas) + cerramiento exento
habituales ‐ colgantes (atirantados)
3.  Características de los 
servicios de atención y  Cubiertas:
Cubiertas:       ‐Catalana / invertida
Catalana / invertida
mantenimiento de los  ‐ventilada
sistemas complejos. ‐ajardinada
‐flotante

Técnicas:        ‐ prefabricación
‐ fabricación in situ
‐ semi‐prefabricación

Instalaciones de:
• aire acondicionado/calefacción
• ventilación
• iluminación
• agua y saneamiento
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DEL 
GRADO DE CONOCIMIENTO Y  La Intervención en Edificios Existentes
UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS  La Rehabilitación
CONSTRUCTIVAS Las acciones que pueden efectuarse tienen limitaciones de forma y función. Siempre se puede intervenir
para mejorar el comportamiento energético del edificio disminuyendo las pérdidas térmicas,
posibilitando el aislamiento por el exterior, con sistemas adosados al cerramiento o con el agregado de
1.Tipo de formación del  fachadas ventiladas, que atenúan las pérdidas por transmisión.
personal que intervendrá
personal que intervendrá  Si se precisara implantar sistemas de muy poca inercia térmica que logren un rápido calentamiento del
en la ejecución del  aire, se aislaría sobre el paramento interior por medio del trasdosado de paneles.
edificio, en la gestión y  Seguramente, sería importante el volumen de residuos a acumularse, pero también hay que tener en
mantenimiento de los  cuenta la homogeneidad y calidad del residuo, ya que la mayoría podría ser convenientemente
sistemas edificatorios y en  reutilizado, hasta en la misma construcción. Todo residuo en potencia que logremos reutilizar, implica la
la reparación de los
la reparación de los  disminución de vertidos,
vertidos impidiendo así también gastos innecesarios.
innecesarios
mismos.
2. Sistemas constructivos 
habituales
3.  Características de los 
servicios de atención y  Edificios de Carácter Público y Servicios
mantenimiento de los  Estos edificios tienen la particularidad de su uso sólo durante una parte del día. Entonces, sería
sistemas complejos. aconsejable incorporar elementos de baja inercia térmica, ya que techos, suelos y muros no tendrían
que recibir la energía que va a ser utilizada en calentar el aire. Generalmente, se emplean sistemas de
“aire acondicionado”;; los p paramentos de las distintas habitaciones suelen ser p paneles sin inercia
térmica, tanto en las particiones internas como en los cerramientos con el exterior. Todos tienen
sistemas de captación o protección solar (parasoles, lamas orientables) que hacen posible el empleo de
la energía incidente, aprovechando y difundiendo la radiación solar.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Estructura Portante
EXIGENCIAS DERIVADAS DE  En los cimientos de los edificios, el material más utilizado es el hormigón. Es un proceso sencillo, ya que
LOS MEDIOS TÉCNICOS  al cavar zanjas hasta una capa resistente, hacemos el molde que contendrá a la masa de hormigón.
DISPONIBLES
Cerramientos
El buen aislamiento de los muros ‐límites del espacio interior y las superficies por donde se produce la
transferencia de la energía con el exterior‐, sin dudas repercutirá en el consumo energético, tanto de
1. Materiales. refrigeración como de calefacción.
2. Medios auxiliares de
2. Medios auxiliares de  Si en los estudios previos realizados necesitamos implantar inercia térmica en el interior para que la
construcción. energía solar incidente pase por los vidrios, se aloje en el muro, acopie el calor y lo devuelva después,
hay que preparar el muro para posibilitarlo.
Esto se logra dejando que los elementos que posean mayor masa térmica se conviertan en la hoja
interior, en contacto directo con el ambiente a acondicionar y ubicando al aislamiento térmico sobre el
h externo de
haz d esta hoja,
h evitando
d la
l transmisión
ó ded energía.
í

Cubiertas
Están consideradas como la quinta fachada. Una azotea común está formada por un soporte estructural
(el forjado)
j y una serie de capas
p contiguas
g en contacto, qque p
pretenden evitar el p paso de las lluvias y
tratar de tener la menor transferencia de energía posible.
Constituida por varias capas (impermeabilización, aislamiento y recubrimiento exterior) , ha introducido
cambios que producen mejoras en su comportamiento ambiental. Existen las cubiertas ecológicas o
ajardinadas y las multifuncionales.
Las tejas cerámicas clásicas y las de hormigón , y sobre todo las reutilizadas o recuperadas,
recuperadas son los
principales entre los materiales de recubrimiento. Se aconseja la pizarra , siempre y cuando sea posible
acceder al material local.

Sistemas hidro‐sanitarios
Filtraciones
Filt i y fallos
f ll en los
l sistemas
it hid
hidro‐sanitarios
it i encabezan
b l estadísticas
las t dí ti d siniestros
de i i t e incidentes
i id t
de contaminación en las edificaciones. Por tanto la inversión en una elevada calidad de dichos sistemas
siempre es racional y sostenible. Como sistemas seguros, eficientes y rentables se recomiendan:
Sistemas hidráulicos: Acero inoxidable y cobre con uniones estandarizadas
Sistemas sanitarios y pluviales: Hierro fundido centrifugado de finales lisos, recubierto según el tipo de
INICIO residuales y con uniones estandarizadas

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LOS MEDIOS TÉCNICOS  Impermeabilización
DISPONIBLES La bentonita es ideal para la impermeabilización de cimientos o zonas en contacto con el terreno.
Las láminas de polipropileno y las de caucho (EPDM), son las más aconsejables para las cubiertas.
Los materiales más utilizados como impermeabilizantes son los que muestran un impacto ambiental más
grande; las láminas de PVC, y la tela asfáltica clásica, con menor impacto.
1. Materiales.
2. Medios auxiliares de
2. Medios auxiliares de  Aislamiento
construcción. Más convenientes que los materiales sintéticos son los naturales.
Entre los sintéticos, pueden distinguirse varios tipos, en función del agente expansivo que utilizan para
lograr sus propiedades aislantes.
Los aislantes plásticos con menor impacto son los que emplean aire, los poliestirenos expandidos (EPS).
Los que usan CO2,
CO2 algún poliestireno extruido,
extruido o HCFC,
HCFC o poliuretanos son los de mayor impacto.
impacto

Revestimiento Exterior
La solución más sostenible, sigue recayendo en el ámbito de la construcción tradicional, como el
revestimiento de las fachadas con madera, hoy en desuso. Como es obvio, madera local o gestionada de
modo sostenible, y tratada con productos naturales.

Sistemas de Protección Solar


Su empleo es importante para impedir la incidencia de la radiación solar en ciertas épocas del año.
Podemos utilizar sistemas simples
p como las p persianas,, o más complicados,
p ,qque ggarantizan el control solar,,
como los llamados brise‐ soleil, hechos con un bastidor unido al paramento, y lamas orientables que se
pueden accionar de forma automática o eléctrica.

Carpintería
Frente al PVC o al aluminio tan usados en la carpintería exterior,
exterior queda claro que la alternativa más
ecológica, es la madera local o de gestión sostenible y con tratamiento natural.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DERIVADAS DE 
LOS MEDIOS TÉCNICOS 
DISPONIBLES Particiones Interiores
Pueden dividirse en dos grandes grupos: Los paneles prefabricados con uniones en seco y alta capacidad
de transformación, y los tabiques de obra tradicionales, con uniones en húmedo y baja transformabilidad.
Los paneles prefabricados están compuestos por una estructura de acero galvanizado o madera y un
1. Materiales. acabado con paneles atornillados a la estructura de distintos materiales. Los de madera son los más
2. Medios auxiliares de
2. Medios auxiliares de  j
aconsejables, , yya sea de p
primera ggeneración o los aglomerados
g y contrachapados.
p Actualmente,, los más
construcción. utilizados son los de cartón‐yeso: alma de yeso y dos capas exteriores de cartón.
La placa de escayola es la más empleada y aconsejable en los falsos techos además de las de lanas
minerales y cartón‐yeso.
El comportamiento aislante de la escayola puede mejorarse añadiendo fibra de vidrio o arcillas aligeradas.
Las particiones desmontables formadas con elementos prefabricados y modulares son accesibles y
registrables, permiten el paso de conductos por su interior y posibilitan modificaciones en los espacios de
trabajo.

Pavimentos
Los materiales
l más á aconsejables
bl para los
l pavimentos interiores desde
d d ell punto de
d vista ambiental,
b l son la
l
madera, con el cumplimiento de los criterios necesarios ya expuestos, los textiles naturales, el corcho y el
linóleo, con un control de los adhesivos y de los tratamientos de acabado.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE Previamente a la redacción del Proyecto habrán de elegirse la(s) clase(s) de Piscina(s) Cubierta(s) en relación 
Previamente a la redacción del Proyecto habrán de elegirse la(s) clase(s) de Piscina(s) Cubierta(s) en relación
con las necesidades que existan en el “Área de Influencia” de dicha instalación deportivo‐recreativa. Las 
necesidades serán de tres tipos: Educación física y deporte escolar,  Deporte federativo de competición, 
1.Localización Deporte recreativo para toda la población. Será necesario realizar (o tomar conocimiento de) un detenido 
Inventario o Censo de las Piscinas Cubiertas existentes en el “Área de Influencia” que nos ocupa, para 
2. Análisis cultural
d d id l
deducirdel resultado obtenido, las necesidades ya satisfechas. La superficie de lámina de agua concretada en 
lt d bt id l id d ti f h L fi i d lá i d t d
3. Clima una serie de Vasos ya elegidos, se ha de complementar con la Superficie en Bandas exteriores, a fin de obtener 
la Superficie en Espacios útiles al deporte (EUD).
4. Disponibilidad de medios

5. Exigencias funcionales
5.1 Tipología de Piscinas 
Cubiertas

6.Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE
Las clases de Piscinas Cubiertas enumeradas en el punto 3 se desarrollan en las Topologías siguientes, en
1.Localización las que se definen las dimensiones de los espacios útiles al deporte o recreo y las superficies de los
espacios auxiliares, así como los esquemasgráficos de cada tipo:
2. Análisis cultural
3. Clima
4. Disponibilidad de medios

5. Exigencias funcionales
5.2 Espacios útiles al 
deporte

6.Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los espacios útiles al deporte de cada tipo de Piscina de enseñanza están complementados con los
espacios auxiliares a los deportistas (EAD) cuya denominación y superficie figura en el cuadro siguiente:

EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE

1.Localización
2. Análisis cultural
3. Clima
4. Disponibilidad de medios

5. Exigencias funcionales
5.3  Espacios auxiliares para 
los deportistas
6.Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
Espacios auxiliares singulares (EAS)
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE
Los espacios útiles al deporte de cada Tipo de Piscina con vasos de Natación y de Enseñanza, están
complementados con los espacios auxiliares singulares (EAS) cuya denominación y superficie figura en el
1.Localización
cuadro siguiente:
2. Análisis cultural
3. Clima
4. Disponibilidad de medios

5. Exigencias funcionales
5.4 Espacios auxiliares 
singulares (EAS)
6.Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE

1.Localización
2. Análisis cultural
3. Clima
4. Disponibilidad de medios

5. Exigencias funcionales
5.5 Espacios auxiliares a los 
espectadores 
6. Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE
Los espacios útiles al deporte y los espacios auxiliares de las Piscinas Cubiertas cuyas definiciones, dimensiones 
y esquemas gráficos vendrán definidos en cada Proyecto a partir de un conjunto de Capítulos y unidades de 
1.Localización obra. El proyecto cuidará la integración en el entorno, de forma que los volúmenes no configuren un 
impacto negativo, al igual que los colores y texturas del edificio. Estará resuelta la accesibilidad de personas 
2. Análisis cultural
con movilidad reducida desde el exterior, en el acceso y en los recorridos horizontales o verticales a 
3. Clima vestuarios, aseos, playas, vasos y espacios para espectadores, sin barreras arquitectónicas y con la disposición 
4. Disponibilidad de medios de las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para obtener un nivel adaptado de accesibilidad, conforme 
con la legislación vigente de obligado cumplimiento que le sea de aplicación. Se recomienda el cumplimiento 
de las normas UNE de accesibilidad Las cubiertas fachadas y cerramientos tendrán aislamiento térmico y se 
de las normas UNE de accesibilidad Las cubiertas, fachadas y cerramientos tendrán  aislamiento térmico y se
5. Exigencias funcionales evitarán las condensaciones y puentes térmicos, se observará el cumplimiento de la vigente Norma de 
5.6 Caraterísticas y  condiciones térmicas de los edificios. Se contemplará la separación de residuos, así como el reciclaje de 
los mismos. Los elementos constructivos y las instalaciones del edificio serán duraderos y su coste de 
funcionalidad 
conservación y mantenimiento será mínimo. Se observará el cumplimiento de las Normas obligatorias relativas
conservación y mantenimiento será mínimo. Se observará el cumplimiento de las Normas obligatorias relativas 
6. Exigencias legales a la Edificación y a las Instalaciones y sus correspondientes Reglamentos Cumplirán la normativa higiénico‐
sanitaria de piscinas de uso público que le sea de aplicación ya sea Autonómica y/o Municipal.
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
El acceso será único, siguiendo el criterio de que los costes de control y recepción sean mínimos, de forma que 
sea atendido por el menor nº de personal, no obstante deben estar bien estudiadas las circulaciones de 
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE d
deportistas y público de forma que no se interfieran y puedan diferenciarse mediante elementos móviles. En 
ti t úbli d f i t fi d dif i di t l t ó il E
Instalaciones donde se puedan celebrar competiciones deportivas de importancia, deben considerarse accesos 
específicos de público y accesos extras para deportistas, autoridades, prensa y TV, independientes del acceso 
1.Localización principal.
2. Análisis cultural
El vestíbulo
El tíb l dispondrá de una zona para estancia y espera y un espacio paratablón de anuncios e información. 
di d ád i i bló d i i f ió
3. Clima En las Piscinas Cubiertas con espacios para espectadores se dispondrá deuna superficie de vestíbulos para 
espectadores de 1m2 por cada 6espectadores.
4. Disponibilidad de medios
Las salidas a espacio exterior seguro y el nº y dimensiones de las puertas de salida serán las preceptivas según 
la Reglamentación de Incendios y de Espectáculos. Es importante reseñar que para aforo de público superior a 
5. Exigencias funcionales 700 personas es necesario disponer de salidas a dos vías públicas y el anchototal de puertas de salida debe ser 
5.7 Vestíbulo, Control,  de 1,80 m/250 personas o fracción, conun mínimo de 1,20 m para aforo inferior a 50 personas. Las puertas 
abrirán en el sentido de la salida y tendrán transparente su parte superior. Al exterior de las puertas de 
Recepción entradas se dispondrá rejilla limpiabarros enrasada con el pavimento y al interior felpudo también enrasado con 
p j p p y p
6. Exigencias legales el pavimento. Desde el control del acceso se dominará visualmente el recinto de los vasos y las playas y en él se 
dispondrán los cuadros de mando y control de iluminación, seguridad, etc.
7. Exigencias  técnicas
En las Piscinas Cubiertas con espacios para espectadores se separarán con claridad desde el acceso los 
8. Exigencias estéticas
espacios para espectadores de 
espacios para espectadores de los espacios para deportistas
los espacios para deportistas, los cuales no deben ser accesibles para 
los cuales no deben ser accesibles para
9. Exigencias económicas  los espectadores y se garantizará la buena visibilidad desde el graderío, del vaso ó vasos donde se
10. Exigencias ambientales prevean celebrar competiciones oficiales.
Desde el vestíbulo se accederá al pasillo de pies calzados que conducirá a los vestuarios. Desde el vestíbulo 
quedará impedido el paso directo de deportistas y usuarios al recinto de los vasos de la piscina. En el vestíbulo 
d ái did l di t d d ti t i l i t d l d l i i E l tíb l
se dispondrán aseos para usuarios con pies calzados y/o para publico. El vestíbulo dispondrá de luz natural y 
la iluminación artificial alcanzará un nivel medio de 100 lx y de 200 lx en el control. Dispondrá de un sistema de 
climatización para mantener una temperatura de 20ºC.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EDIFICIO DOCENTE
EDIFICIO DOCENTE Los espacios de circulación de deportistas y usuarios están constituidos por el pasilloll de pies calzados que 
conduce desde el vestíbulo a los vestuarios ypor el pasillo de pies descalzos que conduce desde los vestuarios 
al recinto de los vasos y a las zonas de duchas y aseos. Tendrán un ancho mínimo de 1,50 m, altura mínima de 
1.Localización
2,80 m y altura libre mínima entre el pavimento y el obstáculo mas próximo, luminaria, conducto de 
2. Análisis cultural instalaciones, etc. será de 2,60 m, preferible con iluminación natural y nivel de iluminación artificial de 100 lx.
instalaciones, etc. será de 2,60 m, preferible con iluminación natural y nivel de iluminación artificial de 100 lx. 
Es recomendable mantener una temperatura mínima de 20ºC. Tendrán alumbrado de emergencia y 
3. Clima
señalización. Serán accesibles para personas con movilidad reducida tanto en los recorridos horizontales como 
4. Disponibilidad de medios en los verticales, debiendo existir, al menos, un itinerario accesible a todos los espacios de uso público 
(vestuarios, recinto de piscinas, etc.), sin escalones y disponiendo rampas de pendiente recomendada de 6% y 
máxima 8% ó ascensores para salvar diferencias de cota si las hubiese
máxima 8% ó ascensores para salvar diferencias de cota si las hubiese. 
5. Exigencias funcionales
5.7 Circulaciones
6. Exigencias legales
7. Exigencias  técnicas
8. Exigencias estéticas
9. Exigencias económicas 
10. Exigencias ambientales

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS LEGALES
EXIGENCIAS LEGALES

•Información previa
•Información previa
El ahorro energético se ha convertido junto a las nuevas normas en la construcción en un nuevo factor importante
en cuanto nos referimos a proyectar una solución arquitectónica sea cual sea su naturaleza. En este sentido
•Esquemas de  descubrimos normas europeas, nacionales, institucionales… Así, si bien es verdad que nuestra obligación es
funcionamiento realizar un proyecto que funcione también lo es hacerlo teniendo en cuenta la normativa existente.

•Documentación obligatoria
Las piscinas climatizadas será un lugar donde se consumirá mucha energía. Con esto podemos afirmar que a su
vez también podrá, con la solución oportuna, ser un lugar donde podamos ahorrar gran parte del consumo que a
•Reglamentos oficiales priori, con otra respuesta, sería menor. Así pues, a la hora de diseñar una instalación solar para calentamiento del
vaso de la piscina es recomendable, siempre que sea posible, contar con información fidedigna sobre el
•Estimación aporte solar
p funcionamiento de la p piscina, sobre todo en lo q
que se refiere a:

•Estudio económico •Calendario de funcionamiento.


•Horarios de uso.
•Parámetros de consigna.
•Afluencia de público.
público
•Uso del ACS.
•Técnica de deshumectación empleada
•Exostencia de recuperación de calor residual y características de los equipos.
•Volumen diario de agua de renovación de uso.

Además deberemos conocer las carácterísticas interiores del equipamiento: dimensiones de los vestuarios,
pasillos, dimensiones del vaso de piscina, número de duchas… para asi disponer de un punto de partida en cuanto
a gasto energético (gas, electridicad, ACS).

Son diversas las soluciones que podemos emplear, incluso al mismo tiempo, para el ahorro energético. La
captación de la energía solar mediante placas solares o cerramientos que puedan captar calor mediante la
radiación. Ademas, el conocimiento del periodo de uso también puede ser determinante a la hora de poder paliar
el consumo energético. La activación o desactivación de bombas de calor según el número de usuarios será
determinante. A continuación mostramos algunas de las distribuciones que existen de los elementos en una
INICIO piscina climatizada
climatizada.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS LEGALES
EXIGENCIAS LEGALES

•Información previa
•Información previa
•Esquemas de funcionamiento.
•Esquemas de 
funcionamiento

•Documentación obligatoria

•Reglamentos oficiales

•Estimación aporte solar
p

•Estudio económico

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS LEGALES
EXIGENCIAS LEGALES

•Información previa
•Información previa
•Esquemas de funcionamiento.
•Esquemas de 
funcionamiento

•Documentación obligatoria

•Reglamentos oficiales

•Estimación aporte solar
p

•Estudio económico

En este caso además del circuito general se coloca un acumulador de agua que nos asegura la
disponibilidad de agua caliente sin que el sistema esté funcionando. Su instalación es mas costosa pero su
rendimiento produce menor gasto, con lo que a la larga es amortizable.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS LEGALES
EXIGENCIAS LEGALES

•Información previa
•Información previa Documentación obligatoria

•Esquemas de  En cuanto a la documentación que será necesaria tanto para la iniciciación del proyecto como para su
funcionamiento aprobación se dispondrán varios documentos, planos, cálculos…

•Documentación obligatoria La documentación
doc mentación técnica simplificada se elaborará a partir de
de:
•Memoria Tipo “ Instalación solar Calentamiento de Piscinas” debidamente cumplimentada.
•Reglamentos oficiales •Presupuesto desglosado de los elementos de la instalación.

•Estimación aporte solar
p •Presupuesto
Presupuesto adicional de aquellos equipos incluidos en el presupuesto.

•Estudio económico •Esquema de línea acotado del campo de captadores.

•Cálculos hidráulicos del circuito de captadores

•Esquema unifilar del cuadro de mando protecciones y control

Reglamentos oficiales

Con independencia de los criterios técnicos que se podrán recoger en la memoria las instalaciones solares
d b
deberan cumplir
li siempre
i las
l normas reglamentos
l t oficiales
fi i l que correspondan.
d

A continuación se recogen las referencias normativas que afectan a las instalaciones solares térmicas en
piscinas:

•Código
Código Técnico de la Edificación (CTE)
(CTE). Sección HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria.

•Reglamento de Instalaciones Térmicas en edificios (RITE)

•Prescripciones Técnicas de Instalaciones Solares Térmicas Para ACS para la Orden de Incentivos de 11 de
INICIO abril de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS LEGALES
EXIGENCIAS LEGALES

•Información previa
•Información previa Estimación del aporte solar
solar.

Sin menoscabo de que se tomen las medidas que contra el sobre calentamiento establece el CTE en ese caso de
•Esquemas de 
superarse el 100% del aporte solar en más de 3 meses ó el 110% en algún mes. La suma de la recuperación de
funcionamiento calor (si la hay) y la contribución solar total no debe superar el 120% de la demanda total en ningún mes del año,
en el que la piscina permanezca en funcionamiento más del 75% del mes.
•Documentación obligatoria Se estudiará la posibilidad de empleo de excedentes de calor para producir otros efectos como la refigeración por
absorción.
•Reglamentos oficiales
Puesto que será necesario un predimensionado inicial se toman algunos valores como aproximados:

•Estimación aporte solar
p •Demanda
Demanda anual de energía para el calentamiento del vaso de una piscina de 25x12
25x12, 5x1
5x1,55m
(funcionamiento continuo 12 meses: 400.000 Kw h
•Estudio económico •Aporte solar unitario de una instalación destinada al calentamiento de una piscina cubierta (orientación
sur, inclinación 45 °): 900 Kw h / m².

A partir de los números de índice anteriores se deduce que para lograr una cobertura solar del 70% en las
necesidades
id d térmicas
té i d
de una piscina
i i d de 25
25x12x1,5
12 1 5 m sería
í necesaria
i una superficie
fi i d
dell orden
d d de 300 m².
²

El estudio económico de la instalación tendrá en cuenta lo siguiente:

La demanda de energía térmica final se dividirá por el rendimiento aproximado de las instalaciones convencionales
para obtener la demanda de energía primaria.
Para las instalaciones convencionales se considerarán los siguientes rendimientos medios, en función del
combustible que se emplee:
Combustible gaseoso : η= 0,75
Combustibles líquidos: η= 0,65
Combustibles sólidos: η= 0,5
Se considerará el coste actualizado de la energía que se emplee
emplee.
El estudio económico incluirá los siguientes datos:
Ahorro anual de combustible.
Valor económico del combustible ahorrado.
Periodo de retorno simple de la inversión, calculado mediante la siguiente fórmula:

INICIO PERIODO DE RETORNO SIMPLE = (INVERSIÓN TOTAL X η) / APORTE SOLAR ESTIMADO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y Oscar Zorrilla UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los espacios útiles al deporte y los espacios auxiliares de las Piscinas Cubiertas, vendrán definidos en cada Proyecto a partir de un conjunto 
EXIGENCIAS TÉCNICAS de Capítulos y unidades de obra.

Las unidades de obra de dicho Proyecto habrán de reunir una serie de características y calidades para alcanzar un grado de funcionalidad 
1.INTRODUCCIÓN.
deportiva adecuado, para lo cual el diseño de las Piscinas Cubiertas tendrá en cuenta criterios de índole funcional, ambiental, 
p ,p , ,
constructivo, de seguridad, de mantenimiento, de gestión y económico. Los criterios compositivos y estéticos del diseño serán de libre 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
decisión del proyectista sin menoscabo de los restantes criterios y dentro de los límites presupuestarios que se hayan establecido. 
MOVILIDAD REDUCIDA.
1.1.1. Normas UNE de ACCESIBILIDAD:
El proyecto cuidará la integración en el entorno, de forma que los volúmenes no configuren un impacto negativo, al igual que los colores y 
1.1.1.1.UNE 41500IN
texturas del edificio.
1.1.1.2. UNE 41510
1 1 1 3 UNE 41520
1.1.1.3. UNE 41520
1.1.1.4. UNE 41523
Estará resuelta LA ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA DESDE EL EXTERIOR, en el acceso y en los recorridos 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
horizontales o verticales a vestuarios, aseos, playas, vasos y espacios para espectadores, sin barreras arquitectónicas y con la disposición 
VASCO
de las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para obtener un nivel adaptado de accesibilidad, conforme con la legislación vigente de 
obligado cumplimiento que le sea de aplicación.
1.2.1. Decreto 59/1981 (BOPV 21/05/81)
Se recomienda el cumplimiento de las normas UNE de accesibilidad: 
1.2.2. Decreto 291/1983 (BOPV 19/01/84) 
/ ( / / )
1.2.3. Decreto 236/1989 (BOPV 06/11/89) 
‐UNE 41500IN Criterios generales de diseño
1.2.4. Ley 17/1997 (BOPV 12/12/97) 
1.2.5. Ley 20/1997 (BOPV 24/12/97) 
‐UNE 41510 Accesibilidad en el urbanismo
1.2.6. Decreto 68/2000 (BOPV 12/06/2000)
‐UNE 41520 Espacios de comunicación horizontal
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐UNE 41523 Espacios higiénico‐sanitarios
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS VASCO:
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐Decreto 59/1981, de 24 de marzo, de Supresión de Barreras Urbanísticas. (BOPV 21/05/81). 
1 5 EXIGENCIAS SANITARIAS
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐Decreto 291/1983, de 19 de diciembre, sobre Normativa para la Supresión de Barreras Arquitectónicas. (BOPV 19/01/84). 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐Decreto 236/1989, de 17 de octubre, por el que se crea y se regula la tarjeta de aparcamiento para vehículos que lleven a personas con 
movilidad reducida. (BOPV 06/11/89). 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐Ley 17/1997, de 21 de noviembre, de perros guía. (BOPV 12/12/97). 
1 8 EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
‐Ley 20/97, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad. (BOPV 24/12/97). 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
‐ Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas sobre accesibilidad de los entornos urbanos, edificaciones e 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
información y comunicación. (BOPV 12/06/2000). 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La entrada en vigor de los Reglamentos sanitarios de piscinas públicas o de uso colectivo en dieciséis Comunidades Autónomas ha 
EXIGENCIAS TÉCNICAS supuesto un cambio sustancial para la construcción, mantenimiento e instalación de piscinas públicas al obligarlas a adaptarse a las 
prescripciones contenidas en los mismos.
1.INTRODUCCIÓN.
Para el PAIS VASCO:
Decreto 32/2003 de 18 de febrero, Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
Decreto 208/2004 de 2 noviembre.
MOVILIDAD REDUCIDA.
Relación de normativa aplicables:
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
La relación de normativas que pueden ser de aplicación directa o indirectamente en las piscinas:
VASCO.
‐ R. Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
‐ Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
instrucciones Técnicas complementarias.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ R. Decreto 99/2003 de24 enero de sustancias peligrosas
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ Con relación a las piscinas de competición, contemplar las condiciones específicas de diseño que establecen los reglamentos de las 
VASCO.
diferentes Federaciones deportivas. (Normas NIDE).
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
Consideraciones generales
C id i l
Los reglamentos de las diferentes Comunidades Autónomas regulan las características que debe reunir el agua de la piscina:
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ El suministro del agua en las piscinas debe proceder de la red de suministro público y que en caso contrario es necesario la autorización 
del Departamento Sanidad correspondiente.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ El volumen de aportación diaria al vaso debe ser un 5% del volumen del agua del vaso.
‐ Cuando se fijan criterios de calidad del agua del vaso se hace difícil la interpretación de los valores límite de los contenidos en cloro libre 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
y cloro combinado Por ello se difieren a veces según la normativas de cada Comunidad
y cloro combinado. Por ello, se difieren, a veces según la normativas de cada Comunidad. 
En el País Vasco hacen referencia al “ AUTOCONTROL”: documento que los titulares deberán redactar donde figure un plan de actuación 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Ámbito de aplicación y exclusiones
Para el PAIS VASCO:
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
Ámbito: Piscinas de uso colectivo
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
Exclusiones: Unifamiliares.
Comunidades de vecinos hasta
20 viviendas.
Termales.

Componentes, características del vaso e instalaciones en su entorno.
‐País Vasco indican la obligación de utilizar el sistema de rebosaderos: regula como debe ser, que sea fácil limpieza y desinfección, con un 
fondo inclinado hacía el desagüe y no ofrecerá pendientes superiores al 6%.
‐ En todas las normativas regulan que en el fondo de la piscina habrá siempre desagües que permitan vaciar la piscina, el agua evacuada 
irá a la red de alcantarillado, nunca se podrá recircular. Deberá estar protegido mediante rejillas u otro dispositivo de seguridad resistente 
a la acción corrosiva del agua.
‐ La existencia de duchas en el perímetro del vaso se contempla en todas las normativas. El aforo se determina por la superficie de lámina 
INICIO d
de agua.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Condiciones y tratamiento del agua del vaso
EXIGENCIAS TÉCNICAS ‐Las boquillas de impulsión, deben asegurar una correcta homogeneización y circulación del agua en el vaso sin dejar zonas muertas o 
estancas.
En la mayoría de las normativas regulan que las piscinas contarán con sistemas que impidan el retorno del agua a la red de 
1.INTRODUCCIÓN.
abastecimiento público.
p
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
Para el PAIS VASCO:  Clase de vaso: Características Tiempo
MOVILIDAD REDUCIDA.
Bañeras hidromasaje, spas… 30 min.
Chapoteo 1 hora.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Profundidad => 1,40 m   2 horas.
VASCO.
Profundidad < 1.40 m   4 horas.
Competición   8 horas.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐Indican que el tratamiento de depuración de las aguas procedentes de ambos vasos ha de ser independiente.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ País Vasco permite la filtración conjunta, siempre y cuando la desinfección se realice de manera independiente.
VASCO.
Condiciones en piscinas cubiertas climatizadas
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
E l d l i i bi t fi i t t id l h d d l ti d l i t i d l i t t
‐En el caso de las piscinas cubiertas es suficientemente conocido que la humedad relativa del interior del recinto aumenta por l
la
evaporación del agua de la piscina. Si la humedad relativa sobrepasa el 80% se produce condensación de agua sobre las superficies frías lo 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
cual afecta a la conservación del edificio y provoca malos olores y sensación de ahogo, lo que hace disminuir el confort de los bañistas.
‐ Se dispondrán de instalaciones que garanticen la renovación del aire del recinto, manteniendo un volumen de 8 m3 de aire por m2 de 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
superficie de lámina de agua.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
Para País Vasco: Temperatura del agua: Entre 24º y 28ºc
Para País Vasco: Temperatura del agua: Entre 24º y 28ºc
Temperatura del recinto: 2ºc > del agua
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
‐ El límite podrá ser sobrepasado en los vasos destinados a niños, vasos terapéuticos, rehabilitación.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Otras obligaciones
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
‐Todas las normativas establecen la obligación de cumplimentar un libro de registro, en el cual se anotarán las características de la piscina, 
g p g , p ,
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
incidencias sanitarias, y los análisis.
‐ Asimismo, especifican las normas a seguir por los usuarios que deben estar contenidos en un Reglamento Interno propio de las 
instalaciones.
‐ En todas las normativas prohíben la existencia de palancas de saltos y de trampolines en las piscinas de recreo.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
FICHAS RESUMEN DE LAS NORMATIVAS VIGENTES EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.
EXIGENCIAS TÉCNICAS

1.INTRODUCCIÓN.

1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.

1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.

1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.

1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.

1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.

1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.

1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.

1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.

1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO
EXIGENCIAS TÉCNICAS ‐Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con las operaciones y periodicidades contenidas en el programa de mantenimiento 
preventivo establecido en el "Manual de Uso y Mantenimiento" que serán, al menos, las indicadas en la tabla 3.1 de esta instrucción para 
instalaciones de potencia térmica nominal menor o igual que 70 kW o mayor que 70 kW. 
1.INTRODUCCIÓN
‐ Es responsabilidad del mantenedor autorizado o del director de mantenimiento, cuando la participación de este último sea preceptiva, la 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
actualización y adecuación permanente de las mismas a las características técnicas de la instalación. 
MOVILIDAD REDUCIDA.
Tabla 3.1. Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad. 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Tabla 3.1. Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad. 
VASCO.

1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.

1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.

1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.

1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.

1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.

1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.

1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS TÉCNICAS

1.INTRODUCCIÓN

1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.

1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.

1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.

1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.

1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.

1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.

1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.

1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.

1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS TÉCNICAS

1.INTRODUCCIÓN

1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.

1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.

1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.

1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.

1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.

1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.

1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.

1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
s: una vez cada semana 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. m: una vez al mes; la primera al inicio de la temporada. 
t: una vez por temporada (año). 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS  2t: dos veces por temporada (año); una al inicio de la misma y otra a la mitad del período de uso, siempre que haya una diferencia 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS mínima de dos meses entre ambas. 
í i d d t b
4a: cada cuatro años. 
*: El mantenimiento de estas instalaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en la Sección HE4 "Contribución solar mínima 
de agua caliente sanitaria" del Código Técnico de la Edificación. 

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
DECRETO 208/2004, de 2 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento Sanitario de piscinas de uso colectivo.
EXIGENCIAS TÉCNICAS
A propuesta del Consejero de Sanidad, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora, y previa deliberación y aprobación del Consejo de 
Gobierno en su reunión de 2 de noviembre de 2004 dispone:
1.INTRODUCCIÓN
Artículo primero.–
p Se fusionan los apartados b) y c) del párrafo 1 del artículo 12 del Reglamento sanitario de piscinas de uso
p )y ) p g p
colectivo, aprobado por Decreto 32/2003, de 18 de febrero, que pasan a constituir el apartado b) con la siguiente redacción:
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
"Artículo 12.– Elementos de seguridad.
MOVILIDAD REDUCIDA.
b) Tablas de columna rígida dotadas de cinturones y otras sujeciones que permitan una inmovilización total de los lesionados o camillas 
para transportar a los accidentados.“
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Artículo segundo.– Se modifica el párrafo 6 del artículo 17 del Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo, aprobado por Decreto 
VASCO.
32/2003, de 18 de febrero, que queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 17.– Tratamiento del agua del vaso.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
6.– En las instalaciones de nueva construcción cada vaso estará dotado de un vaso de compensación, el cual estará correctamente 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
dimensionado y será de fácil acceso. Los materiales del mismo han de ser de fácil limpieza y desinfección y de suficiente resistencia y 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
estabilidad frente a los productos que se deban utilizar para el tratamiento del agua. Para facilitar su vaciado y limpieza, el fondo tendrá 
VASCO.
una inclinación hacia un desagüe que conducirá a la red de saneamiento."
Artículo tercero.– Se modifica el artículo 18 del Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo, aprobado por Decreto 32/2003, de 18 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
d f b
de febrero, que queda redactado de la siguiente manera: "Artículo 18.–
d d t d d l i i t "A tí l 18 Circulación del agua del vaso.
Ci l ió d l d l
1.– Todo el volumen del agua del vaso se recirculará pasando por la instalación de tratamiento.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
2.– El tiempo empleado para ello no sobrepasará los siguientes límites:
1.5.1. DECRETO 208/2004
– 30 minutos para los vasos de relajación (bañeras de hidromasaje, "spas", "jacuzzis" y otros similares).
– 1 hora para los vasos de chapoteo.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
– 2 horas para los vasos de profundidad inferior a 1,40 metros.
– 4 horas para todos los demás vasos o partes de vasos que tengan una profundidad superior a 1,40 metros.
4 horas para todos los demás vasos o partes de vasos que tengan una profundidad superior a 1 40 metros
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
– 8 horas para los vasos dedicados exclusivamente a usos deportivos o de competición."
Artículo cuarto.– Se modifica el párrafo 1 del artículo 28 del Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo, aprobado por Decreto 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
32/2003, de 18 de febrero, que queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 28.– Local de primeros auxilios.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1.– En las instalaciones con piscinas, a excepción de las de urbanizaciones y comunidades de vecinos y aquellas otras que no requieran 
p y , p p
contar con personal de salvamento y socorrismo, existirá un local dedicado a la prestación de primeros auxilios. En las instalaciones 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
exceptuadas existirá, en todo caso, un botiquín. Tanto el
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
local para primeros auxilios como, en su caso, el botiquín deberán reunir las condiciones y dotaciones que se especifican en el Anexo IV.“
Artículo quinto.– Se modifican los párrafos 1 y 6 del artículo 33 del Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo,
aprobado por Decreto 32/2003, de 18 de febrero, que queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 33.– Socorrista.
1.– Las piscinas de uso colectivo dispondrán de un socorrista con formación en salvamento acuático y prestación de primeros auxilios.
6.– Podrán ser excluidas de la obligación de disponer de socorrista las piscinas de urbanizaciones o comunidades de vecinos de entre 20 y 
50 viviendas; de hoteles, agroturismos y albergues de menos de 100 plazas; las instalaciones que cuenten únicamente con vasos
terapéuticos, de relajación y rehabilitación; que en todos los casos sean de uso exclusivo para los clientes o pacientes; así como 
cualesquiera otras que la Autoridad Sanitaria pudiera determinar, por ser similares a las anteriores.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La solicitud de exclusión se presentará ante la autoridad sanitaria, con anterioridad a la reapertura, e irá acompañada de un documento, 
EXIGENCIAS TÉCNICAS suscrito por el titular de la instalación, de asunción de responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de seguridad para los usuarios 
de las mismas que se prevean en el reglamento
interno de la instalación. En el caso de urbanizaciones y comunidades sometidas a la Ley de Propiedad Horizontal, a la solicitud, suscrita 
1.INTRODUCCIÓN
por el Presidente, se acompañará certificación del acuerdo adoptado, a tal efecto, en Junta de Propietarios."
p , p p , , p
Artículo sexto.– Se modifica el artículo 36 del Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo, aprobado por Decreto 32/2003, de 18 de 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
febrero, que queda redactado de la siguiente manera: "Artículo 36.– Exclusiones.
MOVILIDAD REDUCIDA.
1.– Podrán ser excluidas de la presentación del Plan de Autocontrol, las urbanizaciones de entre 20 y 100 viviendas; los hoteles, 
agroturismos y albergues de menos de 100 plazas; las instalaciones que cuenten únicamente con vasos terapéuticos, de relajación y 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
rehabilitación; que en todos los casos sean de uso exclusivo para los clientes o pacientes; las que presenten una lámina de agua inferior a 
VASCO.
200 m2, entendida como la suma de las superficies de todos los vasos; así como cualesquiera otras que la Autoridad Sanitaria pudiera 
determinar, por ser similares a las anteriores.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
2.– Los titulares de estas instalaciones presentarán a la autoridad sanitaria, para su aprobación, la siguiente documentación:
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
a) Sistema de tratamiento del agua de los vasos, en el que se describa el proceso (prefiltración, filtración, dosificación de desinfectante y 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
corrector del pH,) e indique la relación de productos utilizados en el tratamiento, incluyendo su número de registro y la ficha de datos de 
VASCO.
seguridad.
b) Seguridad y vigilancia de la instalación que contemple, cuando fuere exigible, personal socorrista presente en la piscina, la titulación 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
dit ti lh i d i il i d l i l l t d é i i t l tifi d d t t d l
acreditativa y el horario de vigilancia de la misma; el reglamento de régimen interno;  y, en su caso, el certificado de puesta a punto de la 
instalación.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
c) Limpieza y desinfección de las instalaciones, donde quedarán reflejadas las operaciones de limpieza de las superficies de suelos de 
1.5.1. DECRETO 208/2004
vestuarios, aseos, playas, andenes y vaso. Se incluirá la periodicidad de la limpieza y la persona responsable de la misma, los productos 
utilizados, con sus fichas de seguridad y forma de aplicación, y
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
el sistema de registro previsto donde se anoten, además de las actuaciones realizadas, las incidencias relacionadas con la limpieza.
d) Tratamiento de desinsectación y desratización donde se recoja la relación de productos utilizados con número de registro plazo de 
d) Tratamiento de desinsectación y desratización, donde se recoja la relación de productos utilizados con número de registro, plazo de
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
seguridad y ficha de seguridad y empresa que va a realizar el tratamiento.
e) Control de funcionamiento del sistema de tratamiento del agua de baño. Al menos dos veces al día, en el momento de la apertura y en 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
el de máxima afluencia de usuarios: nivel de desinfectante residual, pH, transparencia del agua, temperatura del agua y del ambiente en 
los vasos climatizados, nivel de agua en el rebosadero y número de bañistas. Al menos una vez al día: agua depurada (m3), agua 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
recirculada (m3), funcionamiento correcto del filtro, y dosificación correcta de productos. Estos datos se registrarán en la ficha de control 
g (
de calidad del agua (anexo V). )
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
3.– Esta documentación deberá de actualizarse siempre que se produzcan cambios significativos relacionados con los elementos 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
anteriormente señalados.
4.– En el caso de urbanizaciones y comunidades sometidas a la Ley de Propiedad Horizontal, a la solicitud, suscrita por el Presidente, se 
acompañará certificación del acuerdo adoptado, a tal efecto, en Junta de Propietarios."
DISPOSICIÓN FINAL
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco. 

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD
EXIGENCIAS TÉCNICAS Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se prevenga y reduzca a 
límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al 
medio ambiente, así como de otros hechos susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades. 
1.INTRODUCCIÓN
EXIGENCIAS DE CALIDAD
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
Exigencias de Bienestar e higiene. 
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se obtenga una calidad 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
térmica del ambiente, una calidad del aire interior y una calidad de la dotación de agua caliente sanitaria que sean aceptables para los 
VASCO.
usuarios del edificio sin que se produzca menoscabo de la calidad acústica del ambiente, cumpliendo los requisitos siguientes: 
1. Calidad térmica del ambiente: las instalaciones térmicas permitirán mantener los parámetros que definen el ambiente térmico dentro 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
de un intervalo de valores determinados con el fin de mantener unas condiciones ambientales confortables para los usuarios de los 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
edificios. 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
2. Calidad del aire interior: las instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire interior aceptable, en los locales ocupados 
VASCO.
por las personas, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los mismos, aportando un 
caudal suficiente de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire viciado. 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
3 C lid d d l
3. Calidad del ambiente acústico: en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades producidas por el ruido y 
bi t ú ti di i l d tili ió l i d l ti f d d d id l id
las vibraciones de las instalaciones térmicas, estará limitado. 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Exigencia de la calidad térmica del ambiente.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
Generalidades
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionado de la instalación térmica, si los 
La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionado de la instalación térmica si los
1.7.1.EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE
parámetros que definen el bienestar térmico, como la temperatura seca del aire y operativa, humedad relativa, temperatura radiante 
1.7.1.1. CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE
media del recinto, velocidad media del aire en la zona ocupada e intensidad de la turbulencia se mantienen en la zona ocupada dentro de 
1.7.1.2. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
los valores establecidos a continuación.
1.7.1.3. CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO
Temperatura operativa y humedad relativa
1. Las condiciones interiores de diseño de la temperatura operativa y la humedad relativa se fijarán en base a la actividad metabólica de 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
p , g y p j ( ), g g
las personas, su grado de vestimenta y el porcentaje estimado de insatisfechos (PPD), según los siguientes casos: 
a) Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met, con grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno y un 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
PPD entre el 10 y el 15 %, los valores de la temperatura operativa y de la humedad relativa estarán comprendidos entre los límites 
indicados en la tabla 1.4.1.1. 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
Tabla 1.4.1.1 Condiciones interiores de diseño
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
Estación  Temperatura operativa (ºC)  Humedad Relativa (%) 
Verano 23‐25  45‐60 
Invierno 21‐23 40‐50 

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
b) Para valores diferentes de la actividad metabólica, grado de vestimenta y PPD del apartado a) es válido el calculo de la temperatura 
EXIGENCIAS TÉCNICAS operativa y la humedad relativa realizado por el procedimiento indicado en la norma UNE‐EN ISO 7730. 
2. Al cambiar las condiciones exteriores la temperatura operativa se podrá variar entre los dos valores calculados para las condiciones 
extremas de diseño, Se podrá admitir una humedad relativa del 35 % en las condiciones extremas de invierno durante cortos períodos de 
1.INTRODUCCIÓN
tiempo. 
p
3. La temperatura seca del aire de los locales que alberguen piscinas climatizadas se mantendrá entre 1 °C y 2 °C por encima de la del agua 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
del vaso, con un máximo de 30 °C. La humedad relativa del local se mantendrá siempre por debajo del 65 %, para proteger los 
MOVILIDAD REDUCIDA.
cerramientos de la formación de condensaciones. 
Velocidad media del aire.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
1. La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de bienestar, teniendo en cuenta la actividad de las 
VASCO.
personas y su vestimenta, así como la temperatura del aire y la intensidad de la turbulencia. 
2. La velocidad media admisible del aire en la zona ocupada (V), se calculará de la forma siguiente: 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
Para valores de la temperatura seca t del aire dentro de los márgenes de 20 °C a 27 °C, se calculará con las siguientes ecuaciones: 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
a) Con difusión por mezcla, intensidad de la turbulencia del 40 % y PPD por corrientes de aire del 15 %: 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
b) Con difusión por desplazamiento, intensidad de la turbulencia del 15 % y PPD por corrientes de aire menor que el 10 %: 
VASCO.
Para otro valor del porcentaje de personas insatisfechas PPD, es válido el método de cálculo de las normas UNE‐EN ISO 7730 y UNE‐EN 
13779, así como el informe CR 1752. 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
3 L
3. La velocidad podrá resultar mayor, solamente en lugares del espacio que estén fuera de la zona ocupada, dependiendo del sistema de 
l id d d á lt l t l d l i té f d l d d di d d l i t d
difusión adoptado o del tipo de unidades terminales empleadas. 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Exigencia de calidad del aire interior 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
Generalidades
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
1. En los edificios de viviendas, a los locales habitables del interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros,
1 En los edificios de viviendas a los locales habitables del interior de las mismas los almacenes de residuos los trasteros los los
1.7.1.EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE
aparcamientos y garajes; y en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes se consideran válidos los requisitos de 
1.7.1.1. CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE
calidad de aire interior establecidos en la Sección HS 3 del Código Técnico de la Edificación. 
1.7.1.2. CALIDAD  DEL AIRE INTERIOR
2. El resto de edificios dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite, en los 
1.7.1.3. CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO
distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo 
con lo que se establece en el apartado 1.4.2.2 y siguientes. A los efectos de cumplimiento de este apartado se considera válido lo 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
p
establecido en el procedimiento de la UNE‐EN 13779. 
Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificio.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente: 
IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas. 
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, 
cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores. 

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
IDA 4 (aire de calidad baja) 
EXIGENCIAS TÉCNICAS Caudal mínimo del aire exterior de ventilación
1. El caudal mínimo de aire exterior de ventilación, necesario para alcanzar las categorías de calidad de aire interior que se indican en el 
apartado 1.1.4.2.2, se calculará de acuerdo con alguno de los cinco métodos que se indican a continuación. 
1.INTRODUCCIÓN
A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona 
p p
a) Se emplearán los valores de la tabla 1.4.2.1 cuando las personas tengan una actividad metabólica de alrededor 1,2 met, cuando sea baja 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
la producción de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser humano y cuando no esté permitido fumar. 
MOVILIDAD REDUCIDA.
b) Para locales donde esté permitido fumar, los caudales de aire exterior serán, como mínimo, el doble de los indicados en la tabla 1.4.2.1. 
c) Cuando el edificio disponga de zonas específicas para fumadores, estas deben consistir en locales delimitados por cerramientos 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
estancos al aire, y en depresión con respecto a los locales contiguos. 
VASCO.
Tabla 1.4.2.1 Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona 
Categoría dm3/s por persona
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
IDA1  20
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
IDA2  12,5
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
IDA3  8
VASCO.
IDA4  5
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
B. Método directo por calidad del aire percibido 
B Mét d di t lid d d l i ibid
En este método basado en el informe CR 1752 (método olfativo), los valores a emplear son los de la tabla 1.4.2.2. 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Tabla 1.4.2.2 Calidad del aire percibido, en decipols
Categoría dp
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
IDA1 0,8
IDA2 1,2
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
IDA3 20
2,0
1.7.1.EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE
IDA4 3,0
1.7.1.1. CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE
1.7.1.2. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
C. Método directo por concentración de C02
1.7.1.3. CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO
a) Para locales con elevada actividad metabólica (salas de fiestas, locales para el deporte y actividades físicas, etc.), en los que no está 
permitido fumar, se podrá emplear el método de la concentración de C02, buen indicador de las emisiones de bioefluentes humanos. Los 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA.
valores se indican en la tabla 1.4.2.3. 
b) Para locales con elevada producción de contaminantes (piscinas, restaurantes, cafeterías, bares, algunos tipos de tiendas, etc.) se podrá 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
emplear los datos de la tabla 1.4.2.3, aunque si se conocen la composición y caudal de las sustancias contaminantes se recomienda el 
método de la dilución del apartado E. 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
Tabla 1.4.2.3 Concentración de C02 en los locales 
Categoría ppm (*)
IDA1 350
IDA2 500
IDA3 800
IDA4 1.200

(*) Concentración de C02 (en partes por millón en volumen) por encima de la concentración en el aire exterior 
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie 
EXIGENCIAS TÉCNICAS Para espacios no dedicados a ocupación humana permanente, se aplicarán los valores de la tabla 1.4.2.4. 
Tabla 1.4.2.4 Caudales de aire exterior por unidad de superficie de locales no dedicados a ocupación humana permanente. 
Categoría dm3/(s * m2)
1.INTRODUCCIÓN
IDA1 no aplicable
p
IDA2 0,83
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
IDA3 0,55
MOVILIDAD REDUCIDA.
IDA4 0,28
E. Método de dilución. 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Cuando en un local existan emisiones conocidas de materiales contaminantes específicos, se empleará el método de dilución. Se
VASCO.
considerarán válidos a estos efectos, los cálculos realizados como se indica en el apartado 6.4.2.3 de la EN 13779. La concentración 
obtenida de cada sustancia contaminante, considerando la concentración en el aire de impulsión SUP y las emisiones en los mismos
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
locales, deberá ser menor que el límite fijado por las autoridades sanitarias. 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
2. En las piscinas climatizadas el aire exterior de ventilación necesario para la dilución de los contaminantes será de 2,5 dm3/s por metro 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
cuadrado de superficie de la lámina de agua y de la playa (no está incluida la zona de espectadores). A este caudal se debe añadir el 
VASCO.
necesario para controlar la humedad relativa, en su caso. El local se mantendrá con una presión negativa de entre 20 a 40 Pa con respecto 
a los locales contiguos. 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
3 E difi i
3. En edificios para hospitales y clínicas son válidos los valores de la norma UNE 100713.
h it l lí i álid l l d l UNE 100713
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Exigencia de calidad del ambiente acústico. 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
Las instalaciones térmicas de los edificios deben cumplir la exigencia del documento DB‐HR Protección frente al ruido del Código Técnico 
de la Edificación, que les afecten. 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
1.7.1.EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE
EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. 
1.7.1.1. CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE
1.7.1.2. CALIDAD  DEL AIRE INTERIOR
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se reduzca el consumo de 
1.7.1.3. CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO
energía convencional de las instalaciones térmicas y, como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes atmosféricos, mediante la utilización de sistemas eficientes energéticamente, de sistemas que permitan la recuperación de 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
g y g y g , p q g
energía y la utilización de las energías renovables y de las energías residuales, cumpliendo los requisitos siguientes: 
1. Rendimiento energético: los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al movimiento y transporte de fluidos, se 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
seleccionarán en orden a conseguir que sus prestaciones, en cualquier condición de funcionamiento, estén lo más cercanas posible a su 
régimen de rendimiento máximo. 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
2. Distribución de calor y frío: los equipos y las conducciones de las instalaciones térmicas deben quedar aislados térmicamente, para 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
conseguir que los fluidos portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de 
generación. 
3. Regulación y control: las instalaciones estarán dotadas de los sistemas de regulación y control necesarios para que se puedan mantener 
las condiciones de diseño previstas en los locales climatizados, ajustando, al mismo tiempo, los consumos de energía a las variaciones de 
la demanda térmica, así como interrumpir el servicio. 
4. Contabilización de consumos: las instalaciones térmicas deben estar equipadas con sistemas de contabilización para que el usuario 
conozca su consumo de energía, y para permitir el reparto de los gastos de explotación en función del consumo, entre distintos usuarios, 
cuando la instalación satisfaga la demanda de múltiples consumidores. 
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
5. Recuperación de energía: las instalaciones térmicas incorporarán subsistemas que permitan el ahorro, la recuperación de energía y el 
EXIGENCIAS TÉCNICAS aprovechamiento de energías residuales. 
6. Utilización de energías renovables: las instalaciones térmicas aprovecharán las energías renovables disponibles, con el objetivo de cubrir 
con estas energías una parte de las necesidades del edificio. 
1.INTRODUCCIÓN
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ( CTE)
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE)
ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE AE)
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
ACERO (SE A)
VASCO.
CIMIENTOS (SE C)
FABRICA (SE F)
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
MADERA (SE M)
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
AHORRO DE ENERGÍA (HE)
VASCO.
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (HR)
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
SALUBRIDAD (HS)
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
SEGURIDAD EN CASO DE INCENCIO (HI)
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU)
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS
SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS
SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
SU 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO
SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES CON ALTA OCUPACIÓN
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
SU 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
SU 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
SU 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
1.9.6. Seguridad de utilización

1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU)
EXIGENCIAS TÉCNICAS SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS

1 Resbaladicidad de los suelos
1.INTRODUCCIÓN
1 ‐ Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo 
MOVILIDAD REDUCIDA.
SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
2 ‐ Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:
VASCO.
Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
Resistencia al deslizamiento Rd Clase
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
Rd ≤ 15  0
VASCO.
15 < Rd ≤35  1
35< Rd ≤45  2
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
Rd > 45 
> 45 3
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo.
3‐ La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
Tabla 1 2 Clase exigible a los suelos en función de su localización
Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su localización
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Localización y características del suelo  Clase
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, 
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
cocinas, etc.
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
‐ superficies con pendiente menor que el 6%
p p q 2
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
‐ superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3
1.9.4. Salubridad (HS)
Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas 3
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
1.9.6. Seguridad de utilización
(1) Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
(2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda
de 1,50 m.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2 Discontinuidades en el pavimento
EXIGENCIAS TÉCNICAS 1 ‐ Excepto en zonas de uso restringido o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de 
tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:
1.INTRODUCCIÓN
) j q p p ,p y p q
a) No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña 
dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º.
MOVILIDAD REDUCIDA.
b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una 
VASCO.
esfera de 15 mm de diámetro.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
2 ‐ Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 800 mm como mínimo.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
3 ‐ En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes:
VASCO.
a) en zonas de uso restringido;
b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda;
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
) l l lid d l difi i
c) en los accesos y en las salidas de los edificios;
d) en el acceso a un estrado o escenario.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
3 Desniveles
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
3.1 Protección de los desniveles
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
1 ‐ Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy 
improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
2 ‐ En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan 
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 
yq p , y
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
250 mm del borde, como mínimo.
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
3.2 Características de las barreras de protección
1.9.6. Seguridad de utilización
3.2.1 Altura
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
1 ‐ Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
y de 1100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera 
tendrá una altura de 900 mm, como mínimo.

La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices 
de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
3.2.2 Resistencia
EXIGENCIAS TÉCNICAS
1 ‐ Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 
3.2.1 del Documento Básico SE‐AE, en función de la zona en que se encuentren.
1.INTRODUCCIÓN
3.2.3 Características constructivas
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
1 ‐ En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los 
MOVILIDAD REDUCIDA.
establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, 
estarán diseñadas de forma que:
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
‐ En la altura comprendida entre 300 mm y 500 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
‐ En la altura comprendida entre 500 mm y 800 mm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente 
horizontal con más de 15 cm de fondo.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea 
de inclinación de la escalera no exceda de 50 mm.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
4 Escaleras y rampas
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
4.2 Escaleras de uso general
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
4.2.1 Peldaños
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1 ‐ En tramos rectos, la huella medirá 280 mm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 130 mm como mínimo, y 
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
185 mm como máximo, excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente 
, p , p y p p
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
por ancianos, donde la contrahuella medirá 170 mm, como máximo.
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente:
1.9.6. Seguridad de utilización
540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm

2 ‐ En las escaleras previstas para evacuación ascendente y en las utilizadas preferentemente por niños, ancianos o personas con
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
discapacidad no se admiten los escalones sin tabica ni con bocel. Las tabicas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
exceda de 15º con la vertical.

3 ‐ En tramos curvos, la huella medirá 280 mm, como mínimo, a una distancia de 500 mm del borde interior y 440 mm, como máximo, en 
el borde exterior (véase figura 4.3). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto 1 anterior a 500 mm de ambos extremos. La 
dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
INICIO
4 ‐ La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
4.2.2 Tramos
EXIGENCIAS TÉCNICAS
1 ‐ Excepto en los casos admitidos en el punto 3 del apartado 2 de esta Sección, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima 
altura que puede salvar un tramo es 2,50 m en uso Sanitario, 2,10 m en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios 
1.INTRODUCCIÓN
utilizados principalmente por ancianos y 3,20 m en los demás casos.
p p p y ,
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
2 ‐ Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos, excepto en zonas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y 
MOVILIDAD REDUCIDA.
en centros de enseñanza primaria o secundaria, donde los tramos únicamente pueden ser rectos.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
3 ‐ Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los 
VASCO.
tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±10 mm.
En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
4 ‐ La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
del DB‐SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1.
VASCO.
Tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo en función del uso
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
Anchura útil mínima (m) en escaleras previstas          Uso del edificio o zona para un número de personas
A h útil í i ( ) l i t U d l difi i ú d
≤ 25 ≤ 50 ≤ 100 > 100
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Docente con escolarización infantil o de enseñanza primaria
Pública concurrencia y Comercial  0,80   0,90  1,00   1,10
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
5 ‐ La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección. 
descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección
En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 170 mm.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
4.2.3 Mesetas
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1 ‐ Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud 
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
j ,
medida en su eje de 1000 mm, como mínimo.
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
1.9.4. Salubridad (HS)
2 ‐ Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
4.4). La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto 
1.9.6. Seguridad de utilización
las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.

4 En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 80 mm, como 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
mínimo. En dichas mesetas no habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 1200 mm situados a menos de 400 mm de distancia del
primer peldaño de un tramo

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
4.2.4 Pasamanos
EXIGENCIAS TÉCNICAS
1 ‐ Las escaleras que salven una altura mayor que 550 mm dispondrán de pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura
libre exceda de 1200 mm, o estén previstas para personas con movilidad reducida, dispondrán de pasamanos en ambos lados.
1.INTRODUCCIÓN
2 ‐ Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 2400 mm. La separación entre pasamanos 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
intermedios será de 2400 mm como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno.
MOVILIDAD REDUCIDA.
3 ‐ El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1100 mm. Para usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
como docente infantil y primario, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 650 y 750 mm.
VASCO.
4 ‐ El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 40 mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
continuo de la mano.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
4.3 Rampas
VASCO.
1 ‐ Las rampas cuya pendiente exceda del 6% cumplirán lo que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto las de 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
t i id l d i l ió d hí l i t t bié té it l i l ió d E tá
uso restringido y las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. Estás 
últimas deben satisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas en el apartado 4.3.1 siguiente, así como las condiciones de la 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Sección SU 7.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
4.3.1 Pendiente
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
1 ‐ Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto:
1  Las rampas tendrán una pendiente del 12% como máximo excepto:
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
a) las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 
8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, exceptuadas las
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
p , y p , ,
discapacitadas, cuya pendiente será, como máximo, del 16%.
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
1.9.4. Salubridad (HS)
4.3.2 Tramos
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
1.9.6. Seguridad de utilización
1 ‐ Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa está destinada a usuarios en sillas de ruedas, en cuyo caso 
la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, 
en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB‐SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1.
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
2 ‐ La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin 
descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no  sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección.

3 ‐ Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas los tramos serán rectos y de una anchura de 1200 mm, como min. Si tiene 
INICIO bordes libres, éstos contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 100 mm de altura, como mínimo.
b d lib ét t á ó l l t d t ió l t l d 100 d lt í i

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
4.3.3 Mesetas

EXIGENCIAS TÉCNICAS 1 ‐ Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, 


medida en su eje, de 1500 mm como mínimo.
1.INTRODUCCIÓN 2 ‐ Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona 
p g
delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON  de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.
MOVILIDAD REDUCIDA.
3 ‐ No habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 1200 mm situados a menos de 400 mm de distancia del arranque de un tramo. Si la 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS  rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas, dicha distancia será de 1500 mm como mínimo.
VASCO.
4.3.4 Pasamanos
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA  1 ‐ Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm, o de 150 mm si se destinan a personas con movilidad reducida, 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS  dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1200 mm dispondrán de pasamanos en
VASCO. ambos lados.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO. 2 ‐ El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1100 mm. Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas o 
2 El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1100 mm Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas o
usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primaria, se dispondrá otro pasamanos a una altura 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS. comprendida entre 650 y 750 mm.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD. 3 ‐ El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 40 mm y su sistema
de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.

1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO
1 Impacto
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Impacto con elementos fijos
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1.9.2. Ahorro de Energía (HE) 1 ‐ La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2100 mm en zonas de uso restringido y 2200 mm en el resto de las 
p g y
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR) zonas.
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI) 3 ‐ En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la 
1.9.6. Seguridad de utilización zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.
4 ‐ Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2000 mm, tales  como mesetas o tramos de escalera, 
de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS Impacto con elementos practicables

1 ‐ Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de recintos que no sean de ocupación nula (definida en el Anejo SI A del DB SI) situadas 
en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo.

INICIO 3 ‐ Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o translucidas que permitan percibir la 


3 Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o translucidas que permitan percibir la
aproximación de las personas y que cubran la altura comprendida entre 0,7 m y 1,5 m, como mínimo.
.
Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
3 ‐ Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o translucidas que permitan percibir la 
EXIGENCIAS TÉCNICAS aproximación de las personas y que cubran la altura comprendida entre 0,7 m y 1,5 m, como mínimo.

4 ‐ Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas.
1.INTRODUCCIÓN
Impacto con elementos frágiles
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
5 ‐ Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto:
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1500 mm y una anchura igual a la de la puerta más 300 mm a 
VASCO.
cada lado de esta.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
6 ‐ Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas por elementos laminados o templados que 
VASCO.
resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
At
Atrapamiento
i t
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
1 ‐ Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus 
mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 200 mm, como mínimo.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
2 ‐ Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
cumplirán con las especificaciones técnicas propias.
cumplirán con las especificaciones técnicas propias
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
SU 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
1 Aprisionamiento
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
p g p p q y p p q
1 ‐ Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente 
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los 
1.9.4. Salubridad (HS)
baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
1.9.6. Seguridad de utilización
2 ‐ Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de 
ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
‐ La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los recintos a los que se refiere el punto 2 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
anterior, en las que será de 25 N, como máximo.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA
EXIGENCIAS TÉCNICAS
1 Alumbrado normal en zonas de circulación
1 ‐ En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece 
1.INTRODUCCIÓN
,
en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
Tabla 1.1 Niveles mínimos de iluminación
MOVILIDAD REDUCIDA.
Zona  Iluminancia mínima lux
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Exterior Exclusiva para personas Escaleras  10
VASCO.
Resto de zonas 5
Para vehículos o mixtas  10
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
Interior Exclusiva para personas  Escaleras  75
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
Resto de zonas  50
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
Para vehículos o mixtas  50
VASCO.
El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
2 ‐ En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación, 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada 
uno de los peldaños de las escaleras.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
2 Alumbrado de emergencia
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
2.1 Dotación
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
1 ‐ Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita 
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
a) todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas;
1.9.6. Seguridad de utilización
b) los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro, definidos en el Anejo A de DB SI
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
c) los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.

d) los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial
indicados en DB-SI 1;

INICIO e) los aseos generales de planta en edificios de uso público

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
f) los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas;
EXIGENCIAS TÉCNICAS
g) las señales de seguridad.
1.INTRODUCCIÓN
y
2.2 Posición y características de las luminarias
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
1 ‐ Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones:
MOVILIDAD REDUCIDA.
a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de 
VASCO.
un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
i) en las puertas existentes en los recorridos de evacuación.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
ii) en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
VASCO.
iii) en cualquier otro cambio de nivel.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
iv) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
2.3 Características de la instalación
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
1 ‐ La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como 
fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia Se considera como
fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
2 ‐ El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
5 s y el 100% a los 60 s.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
p q , , p
3 ‐ La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante 
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
en que tenga lugar el fallo:
1.9.4. Salubridad (HS)
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo 
1.9.6. Seguridad de utilización
del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura 
superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo.

c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y
INICIO contemplando un n factor de mantenimiento q
que
e englobe la red
reducción
cción del rendimiento lluminoso
minoso debido a la ssuciedad
ciedad de las
luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de 
EXIGENCIAS TÉCNICAS rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

2.4 Iluminación de las señales de seguridad
1.INTRODUCCIÓN
1 ‐ La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:
MOVILIDAD REDUCIDA.
a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2  en todas las direcciones de visión 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
importantes;
VASCO.
b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
variaciones importantes entre puntos adyacentes;
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.
VASCO.
d) las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
SU 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
1 Piscinas
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
1 Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle.
tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento de hidroterapia y otros 
dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su reglamentación específica.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
Barreras de protección
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
1 ‐ Las piscinas en las que el acceso de niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de protección que impidan su 
1.9.4. Salubridad (HS)
acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo.
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
1.9.6. Seguridad de utilización
2 ‐ Las barreras de protección tendrán una altura mínima de 1200 mm, resistirán una fuerza horizontal aplicada en el borde superior de 0,5 
kN/m y tendrán las condiciones constructivas establecidas en el apartado 3.2.3 de la Sección SU 1.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
1.2 Características del vaso de la piscina
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
1.2.1 Profundidad

1 ‐ La profundidad del vaso en piscinas infantiles será 500 mm, como máximo. En el resto de piscinas la profundidad será de 3000 mm, 


como máximo, y contarán con zonas cuya profundidad será menor que 1400 mm.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
2 ‐ Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1400 mm, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima 
EXIGENCIAS TÉCNICAS profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su 
visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso.
1.INTRODUCCIÓN
1.2.2 Pendiente
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
1 Los cambios de profundidad se resolverán mediante pendientes que serán, como máximo, las siguientes:
MOVILIDAD REDUCIDA.
a) En piscinas infantiles el 6%.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
b) En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad de 1400 mm y el 35% en el resto de las zonas.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
1.2.3 Huecos
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
1 ‐ Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impidan el atrapamiento de 
VASCO.
los usuarios.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
1 2 4M t i l
1.2.4 Materiales
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
1 ‐ En zonas cuya profundidad no exceda de 1500 mm, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada 
de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SU 1.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
2 ‐ El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
1.3 Andenes
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
1 ‐ El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el  apartado 1 de la Sección SU 1, tendrá 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
una anchura de 1200 mm, como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
1.4 Escaleras
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
1.9.4. Salubridad (HS)
1 ‐ Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1000 mm, como mínimo, o bien hasta 300 
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
mm por encima del suelo del vaso.
1.9.6. Seguridad de utilización
2 ‐ Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15 m 
entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben sobresalir del plano de la pared del vaso.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
2 Pozos y depósitos

1 ‐ Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados 
con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura 
por personal no autorizado.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
SU 8SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO
EXIGENCIAS TÉCNICAS
1 Procedimiento de verificación
1.INTRODUCCIÓN
p y , q p ,
1 ‐ Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, en los términos que se establecen en el apartado 2, cuando la 
frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
2 ‐ Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea 
superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
Í
CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
Se tendrá en cuenta en el diseño un consumo energético eficiente y limitado, así como la utilización de energías renovables (solar, 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica, etc.) para dicho consumo energético de la Instalación deportiva .
VASCO.
Vestíbulo, Control, Recepción:
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐El acceso será único, siguiendo el criterio de que los costes de control y recepción sean mínimos, de forma que sea atendido por el menor 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
nº de personal, no obstante deben estar bien estudiadas las circulaciones de deportistas y público de forma que no se interfieran y 
puedan diferenciarse mediante elementos móviles. En Instalaciones donde se puedan celebrar competiciones deportivas de importancia, 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
deben considerarse accesos específicos de público y accesos extras para deportistas, autoridades, prensa y TV, independientes del acceso 
principal.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐El vestíbulo dispondrá de una zona para estancia y espera y un espacio para tablón de anuncios e información.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐En las Piscinas Cubiertas con espacios para espectadores se dispondrá de una superficie de vestíbulos para espectadores de 1m2 por cada 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
6 espectadores.
1.9.1. Seguridad Estructural (SE)
1.9.2. Ahorro de Energía (HE)
‐Las salidas a espacio exterior seguro y el nº y dimensiones de las puertas de salida serán las preceptivas según la Reglamentación de 
p g y y p p p g g
1 9 3 P t ió f t l id (HR)
1.9.3. Protección frente al ruido (HR)
Incendios y de Espectáculos. Es importante reseñar que para aforo de público superior a 700 personas es necesario disponer de salidas a 
1.9.4. Salubridad (HS)
dos vías públicas y el ancho total de puertas de salida debe ser de 1,80 m/250 personas o fracción, con un mínimo de 1,20 m para aforo 
1.9.5. Seguridad en caso de incendio (HI)
inferior a 50 personas. Las puertas abrirán en el sentido de la salida y tendrán transparente su parte superior.
1.9.6. Seguridad de utilización
‐Al exterior de las puertas de entradas se dispondrá rejilla limpiabarros enrasada con el pavimento y al interior felpudo también enrasado 
con el pavimento.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
1 10 CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ Desde el control del acceso se dominará visualmente el recinto de los vasos y las playas y en él se dispondrán los cuadros de mando y 
control de iluminación, seguridad, etc.

‐En las Piscinas Cubiertas con espacios para espectadores se separarán con claridad desde el acceso los espacios para espectadores de los 
espacios para deportistas, los cuales no deben ser accesibles para los espectadores y se garantizará la buena visibilidad desde el graderío, 
INICIO d l
del vaso ó vasos donde se prevean celebrar competiciones oficiales.
ó d d l b ti i fi i l

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS TÉCNICAS ‐Desde el vestíbulo se accederá al pasillo de pies calzados que conducirá a los vestuarios. Desde el vestíbulo quedará impedido el paso 
directo de deportistas y usuarios al recinto de los vasos de la piscina.
1.INTRODUCCIÓN
p p p y/ p p
‐ En el vestíbulo se dispondrán aseos para usuarios con pies calzados y/o para publico.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐ El vestíbulo dispondrá de luz natural y la iluminación artificial alcanzará un nivel medio de 100 lx y de 200 lx en el control. Dispondrá de 
MOVILIDAD REDUCIDA.
un sistema de climatización para mantener una temperatura de 20ºC.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
‐ Dispondrá de instalación para teléfono público.
VASCO.
‐Será accesible para personas con movilidad reducida desde el exterior, no tendrá escalón de entrada ó se sustituirá por rampa, existirá un 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
espacio de 1,50 m al exterior y al interior de la puerta de entrada, libre de obstáculos, horizontal ó con pendiente máxima de 2%. Los 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
timbres, interruptores, teléfonos, etc. serán de fácil acceso y situados a una altura entre 0,80 m y 1,20 m. El mostrador de recepción 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
permitirá la aproximación del usuario en silla de ruedas, tendrá 0,85 m de altura dejando un hueco bajo él de 0,78 m de altura libre, 0,60 
VASCO.
m de fondo, ancho mínimo de 1 m. Se dispondrán las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para obtener un nivel adaptado de 
accesibilidad, conforme con la legislación vigente de obligado cumplimiento que le sea de aplicación.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
Circulaciones:
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐Los espacios de circulación de deportistas y usuarios están constituidos por el pasillo de pies calzados que conduce desde el vestíbulo a 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
los vestuarios y por el pasillo de pies descalzos que conduce desde los vestuarios al recinto de los vasos y a las zonas de duchas y aseos. 
Véase la figura PC‐8.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐Tendrán un ancho mínimo de 1,50 m, altura mínima de 2,80 m y altura libre mínima entre el pavimento y el obstáculo mas próximo, 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
luminaria, conducto de instalaciones, etc. será de 2,60 m, preferible con iluminación natural y nivel de iluminación artificial de 100 lx. Es 
recomendable mantener una temperatura mínima de 20ºC.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐Tendrán alumbrado de emergencia y señalización.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐Serán accesibles para personas con movilidad reducida tanto en los recorridos horizontales como en los verticales, debiendo existir, al 
menos, un itinerario accesible a todos los espacios de uso público (vestuarios, recinto de piscinas, etc.), sin escalones y disponiendo 
rampas de pendiente recomendada de 6% y máxima 8% ó ascensores para salvar diferencias de cota si las hubiese.

Recinto de piscinas:

‐ El acceso al recinto de piscinas será desde el pasillo de pies descalzos de forma que se acceda al recinto de vasos, después del cambio de 
ropa y de calzado.

‐ En el acceso al recinto se dispondrá un espacio de duchas para su uso por el deportista ó usuario antes del baño, debiendo colocarse 
carteles que indiquen este proceder. Los vestuarios deben situarse al mismo nivel del recinto de piscinas.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ El recinto de piscinas estará separado físicamente del resto de locales al ser diferentes las condiciones de humedad y temperatura.
EXIGENCIAS TÉCNICAS
‐ La estructura y la cubierta han de ser resistentes a la humedad y a los agentes ambientales agresivos como el cloro.
1.INTRODUCCIÓN
y p q
‐ La cubierta y los paramentos verticales se diseñarán con el aislamiento térmico suficiente de forma que se eviten condensaciones 
superficiales ó internas y puentes térmicos.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
‐ El material de revestimiento de paramentos verticales será impermeable, aislado térmicamente, liso, no abrasivo y resistente a los 
golpes, las aristas de los paramentos verticales quedaran redondeadas.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ En general es preferible no disponer falsos techos en el recinto de piscinas, si existen serán hidrófugos, inalterables a la humedad, 
imputrescibles y resistentes a balonazos, quedando impedido su desprendimiento y caída en cualquier caso.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ La carpintería interior de puertas y ventanas será de material no oxidable o protegido suficientemente contra la corrosión.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
‐ El recinto de piscinas tendrá iluminación natural que será uniforme y no produzca deslumbramiento ni reflejos en la lámina de agua. La 
iluminación natural será, preferiblemente, por fachada mediante ventanas ó muros traslúcidos orientados al sur, con voladizos o sistemas 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
d
de protección del sol en verano. La orientación del eje principal del recinto cuando se ilumina por fachada deberá ser por tanto
t ió d l l L i t ió d l j i i ld l i t d il i f h d d b á t t este‐oeste. 
t t
No se deben abrir huecos de iluminación en los lados cortos del recinto para evitar deslumbramiento en las plataformas de salida ó en las 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
porterías de water‐polo. En caso de disponer iluminación cenital mediante lucernarios o claraboyas se asegurará un buen sistema que 
evite condensaciones y sea estanco.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ Las ventanas y huecos acristalados tanto al exterior como a otros espacios de la instalación deportiva, serán con doble vidrio con cámara 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
para evitar condensaciones Se pueden utilizar sistemas como chorros de aire caliente incidiendo en la superficie de los vidrios para evitar 
para evitar condensaciones. Se pueden utilizar sistemas como chorros de aire caliente incidiendo en la superficie de los vidrios para evitar
condensaciones. 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ La carpintería exterior será de material no oxidable o protegido suficientemente contra la corrosión.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐Los vidrios que queden al alcance de deportistas o usuarios o puedan recibir impactos de balones o golpes serán vidrios de seguridad, 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
, p , p g p
laminados, resistentes a impactos, al exterior se protegerán de rotura por vandalismo.
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ El recinto de piscinas tendrá iluminación artificial, será uniforme y no deslumbrará la visión de los nadadores, jueces, cronometradores ni 
de los espectadores y no debe provocar reflejos en la lámina de agua. Cumplirá la norma UNE‐EN 12193 “Iluminación de instalaciones 
deportivas”, alcanzando como mínimo de los valores siguientes:

ILUMINACIÓN PISCINAS CUBIERTAS
Iluminancia horizontal
NIVEL DE COMPETICIÓN E med(lux) Uniformidad E min/E med
Competiciones internacionales (1) 1500 0,7
Competiciones nacionales, regionales, entrenamiento alto nivel (2) 500 0,7
Competiciones locales, entrenamiento, uso escolar y recreativo (2) 300 0,5

INICIO (1) En todo el ámbito de la piscina (vasos) resto 750 lux
(1) E t d l á bit d l i i ( ) t 750 l
(2) Valor mínimo medido sobre las plataformas de salida y los extremos de viraje: 600 lux.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Se dispondrá de dos o tres niveles de encendido de forma que iluminación se pueda disponer al 50% ‐ 100% ó al 33%, 66%, 100%. Para 
EXIGENCIAS TÉCNICAS retransmisiones de TV color y grabación de películas se requiere un nivel de iluminancia vertical de al menos 800 lux, no obstante este 
valor puede aumentar con la distancia de la cámara al objeto. Para mayor información debe consultarse la norma citada. Las luminarias 
serán estancas y con el índice de protección apropiado al ambiente húmedo en que se encuentran. Las luminarias no deben colocarse 
1.INTRODUCCIÓN
sobre la vertical de la lámina de agua. Para conseguir un buen rendimiento de color (Ra >70) las lámparas pueden ser de vapor
g g ( ) p p p de
mercurio alta presión con halogenuros metálicos o fluorescentes.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
‐ La instalación de electricidad cumplirá los requisitos de seguridad específicos según establece el Reglamento Electrotécnico de baja 
tensión para piscinas. En un espacio de 2 m desde el borde de la lámina de agua no deben instalarse interruptores, tomas de corriente o 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
programadores. Entre 2 y 3,5 m desde el borde de la lámina de agua se podrán instalar bases de toma de corriente e interruptores
VASCO.
siempre que estén suficientemente protegidos de acuerdo con el citado Reglamento. Los equipos eléctricos (canalizaciones, empalmes, 
conexiones, etc.) tendrán el grado de protección requerido. Todos los elementos conductores deben conectarse a una conexión 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
equipotencial suplementaria local. Las canalizaciones eléctricas no tendrán cubiertas metálicas accesibles, las cubiertas metálicas no 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
accesibles estarán unidas a una línea equipotencial suplementaria. Los cables y su instalación serán de las características requeridas para 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
los locales mojados.
VASCO.
‐ Las luminarias colocadas bajo el agua en hornacinas o huecos se accederá a ellas por detrás y se instalarán de manera que no pueda 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
h b
haber ningún contacto entre partes conductoras accesibles de la mirilla y partes metálicas de la luminaria, incluyendo su fijación.
i ú t t t t d t ibl d l i ill t táli d l l i i i l d fij ió
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ El recinto de piscinas dispondrá de instalación de ventilación de forma que proporcione una renovación del aire con un volumen mínimo 
de 9 m3/h y por m2 de lámina de agua (2,5 l/s y m2 lámina de agua). El calor del aire expulsado deberá ser recuperado.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ El recinto de piscinas dispondrá de instalación de climatización de forma que la temperatura mínima a 1 m del suelo sea de 2ºC a 3ºC 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
superior a la temperatura del agua de los vasos, con un mínimo de 26º C y un máximo de 28º C. La humedad relativa del aire se
superior a la temperatura del agua de los vasos con un mínimo de 26º C y un máximo de 28º C La humedad relativa del aire se mantendrá 
mantendrá
entre 55%‐70% para evitar condensaciones. La impulsión dirigirá el aire hacia las playas y vasos de forma que la velocidad de impulsión 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
sea, como máximo de 0,15 m/s a 2 m sobre el nivel de la lámina de agua. El aire de retorno del recinto se deshumidificará con
recuperación del calor de condensación. La instalación de climatización cumplirá el Reglamento de Instalaciones térmicas de los edificios.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐ Debe cuidarse que la instalación de climatización y de ventilación no produzca ruidos molestos, el nivel de ruido a causa del sistema de
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
climatización y ventilación mecánica será inferior a 45 dbA. 
y
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ La altura libre mínima sobre la lámina de agua y las playas será de 4 m, no obstante el volumen de aire en el recinto será tal que se 
disponga de un volumen mínimo de 8 m3 por m2 de superficie de lámina de agua.

‐ La acústica del recinto de piscinas evitará la existencia de ecos y ruidos, el coeficiente de reverberación será inferior o igual a los 
siguientes valores según el volumen de la pista:

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
ACÚSTICA PISCINAS CUBIERTAS
EXIGENCIAS TÉCNICAS Volumen Tiempo de reverberación
< 2000 m3 1,1 s
2000 m3‐ 5000 m3 1,2 s
1.INTRODUCCIÓN
5000 m3‐ 7000 m3 ,
1,4 s
5000 m3‐ 9000 m3 1,5 s
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
> 9000 m3 1,6 s
MOVILIDAD REDUCIDA.
Para conseguir estos valores se dispondrán paramentos y techos absorbentes del sonido que cumplirán el resto de características. Se
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
dispondrá el aislamiento acústico necesario para impedir las emisiones de ruido al exterior o a otras zonas de la instalación deportiva, de 
VASCO.
acuerdo con la Normativa vigente de Condiciones Acústicas de los edificios.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
‐ El recinto de piscinas dispondrá de instalación de megafonía con puntos de toma próximos a la zona de llegada de cada vaso.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ Se preverá la instalación de panel marcador electrónico, reloj y cronómetro con un punto de mando junto a cada punto de toma de 
VASCO.
megafonía.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ En el recinto de piscinas se dispondrán asientos con una previsión de al menos 1 por cada 10 m2 de lámina de agua.
E l i t d i i di dá i t i ió d l 1 d 10 2 d lá i d
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Equipamiento deportivo:
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ El equipamiento deportivo fijo o móvil será el necesario para el uso previsto, sus anclajes estarán fijados a los elementos estructurales, 
serán de material inoxidable y no deben presentar peligro para los usuarios o deportistas.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ El equipamiento deportivo debe ser seguro de tal forma que no produzca riesgos de accidentes en los deportistas y usuarios, cumplirá 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
los requisitos indicados en las correspondientes Normas NIDE de Piscinas, así como las Normas europeas en esta materia, las cuales se 
relacionan a continuación:
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
EQUIPAMIENTO PISCINAS
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
UNE‐EN 13451‐1 Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo
UNE‐EN 13451‐2 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para escalas, escaleras y barandillas
UNE‐EN 13451‐3 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para accesorios de piscinas destinados al 
tratamiento de agua
UNE‐EN 13451‐4 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para plataformas de salida
UNE‐EN 13451‐5 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para las líneas de calle
UNE‐EN 13451‐6 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para placas de giro
UNE‐EN 13451‐7 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para porterías de water‐polo
UNE‐EN 13451‐8 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para atracciones acuáticas
UNE‐EN 13451‐10 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales, para plataformas de salto, trampolines y equipo 
asociado.
UNE‐EN 13451‐11 Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para fondos móviles de piscina y muros móviles
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS TÉCNICAS TOBOGANES ACUÁTICOS DE MAS DE 2m DE ALTURA

UNE EN 1069‐1 Toboganes acuáticos de más de 2 m de altura. Parte 1: Especificaciones y métodos de ensayo
1.INTRODUCCIÓN
g
UNE EN 1069‐2 Toboganes acuáticos de más de 2 m de altura. Parte 2: Instrucciones
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐De igual manera que para el resto de instalaciones, se realizarán las inspecciones o revisiones periódicas, como mínimo una vez al año, así 
MOVILIDAD REDUCIDA.
como las operaciones de mantenimiento necesarias para que, los equipamientos deportivos se mantengan en perfecto estado de uso y
cumpliendo los requisitos de seguridad establecidos. Las operaciones de inspección y de mantenimiento de los equipamientos deportivos 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
se realizarán por personal con preparación y medios suficientes para este fin siguiendo las instrucciones que haya facilitado el fabricante 
VASCO.
del equipamiento deportivo.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
Vasos:
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ Los vasos de piscina se construirán con una estructura que garantice la estabilidad y estanqueidad del vaso y será independiente de la 
VASCO.
estructura de las playas perimetrales, disponiéndose las juntas de dilatación así como las juntas estancas y sellados necesarias. 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Los vasos de natación y polivalentes se construirán de forma que alrededor de ellos exista una galería de servicio registrable
L d t ió li l t t iá d f l d d d ll it l í d i i i t bl por debajo 
d b j
del nivel de las playas.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ Las dimensiones, profundidad, pendientes del fondo y demás características del vaso deben ajustarse a lo especificado en las 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
correspondientes normas NIDE según el tipo de vaso (Natación, Natación sincronizada, Saltos, Water‐polo, Piscinas polivalentes, de 
Enseñanza, de Recreo, de Chapoteo).
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Pueden disponerse fondos móviles en los vasos de natación para adecuar la profundidad a varias modalidades; natación, natación
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
sincronizada, etc. Cumplirán la norma UNE‐EN 13451‐11 “Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para 
fondos móviles de piscina y muros móviles”
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐ Para mayor polivalencia deportiva, de entrenamiento y de uso, los vasos deportivos de 50 m pueden dividirse en dos vasos menores 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
,p p p g (
mediante un muro frontal móvil, para ello las dimensiones del vaso se aumentarán para cumplir las medidas reglamentarias ( ancho muro 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
frontal móvil ≥1 m; ≥ 1,15 m con plataformas de salida). Los muros móviles cumplirán la norma UNEEN 13451‐11 “Requisitos específicos 
de seguridad y métodos de ensayo adicionales para fondos móviles de piscina y muros móviles” 

‐Los vasos dispondrán de un bordillo – rebosadero de tipo desbordante que limitará el nivel máximo de agua, desaguará la película
superficial de impurezas, servirá de agarre a los usuarios y cumplirá la función de rompeolas. La recogida de aguas superficiales de las 
playas se hará mediante canaleta independiente de la que recoja el agua del vaso. Las rejillas deberán quedar aseguradas en posición fija y 
quedar impedido su movimiento en el uso normal, la superficie de las rejillas deberán tener una resistencia al deslizamiento de 18º, según 
la norma UNE‐EN 13451‐3. 

‐ Se dispondrá en los muros del vaso un escalón perimetral a una profundidad bajo el nivel del agua de 1,20 m (vasos polivalentes)/1,60 m 
(vasos de natación) y con anchura entre 0,10 m y 0,15 m, para el apoyo o descanso de nadadores y usuarios.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐Se dispondrán accesos al vaso mediante escaleras verticales en las esquinas de los lados laterales y cuando sea necesario otras a 
EXIGENCIAS TÉCNICAS distancias no superior a 20 m entre escaleras, excepto en los vasos de chapoteo. Las escaleras verticales no sobresaldrán del plano general 
de los muros, para evitar posibles encontronazos entre los que las personas que la utilizan y las que evolucionan dentro del agua. Una 
escalera al menos debe alcanzar el fondo para del vaso para posibilitar el acceso del personal encargado de la limpieza y conservación. Las 
1.INTRODUCCIÓN
escaleras verticales serán de material inoxidable y cumplirán las normas UNE‐EN 13451 “Equipamientos para piscinas.
y p q p p p
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo” y UNE‐EN 13451‐ 2 “Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo 
MOVILIDAD REDUCIDA.
adicionales para escalas, escaleras y barandillas”. La resistencia al deslizamiento de los peldaños será tal que se obtendrá un ángulo 
mínimo de 24º según Norma UNE‐EN 13451 citada.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Para permitir la accesibilidad al interior de la lámina de agua y salir de ella a personas discapacitadas, se dispondrán elevadores 
hidráulicos o manuales en las playas o andenes de acceso al vaso, excepto en los vasos de chapoteo.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
‐ En vasos de enseñanza ó de recreo se podrán disponer escalinatas o rampas laterales o frontales de acceso al vaso con barandillas de 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
material inoxidable.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ El revestimiento de las paredes y fondos del vaso será de un material impermeable que permita una fácil limpieza y desinfección, 
VASCO.
resistente a los agentes químicos de depuración del agua y de características antideslizantes al menos en el fondo y en el rebosadero, 
admitiéndose como mínimo los de clase B (ángulo ≥ 18º) según método de ensayo DIN 51097. Las esquinas estarán redondeadas para 
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
f ilit l li i
facilitar la limpieza.
‐ Se dispondrán tomas en el vaso para la limpieza de fondos.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ El vaso dispondrá al menos de dos desagües para su vaciado completo.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
Vasos de calentamiento:
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Son necesarios en instalaciones deportivas donde se realicen competiciones deportivas de cierto nivel.
Son necesarios en instalaciones deportivas donde se realicen competiciones deportivas de cierto nivel
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Puede disponerse un vaso de calentamiento de natación, próximo al vaso de competición, de forma que también pueda ser utilizado 
para otras actividades. También podrá disponerse un vaso de calentamiento de saltadores próximo a la zona de saltos.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Vasos especiales:
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ Los vasos especiales complementan la oferta acuática de la instalación, pueden ser de recreo, terapéuticos o deportivos. A continuación 
se indican los siguientes tipos:

‐ Vasos de hidromasaje, con sistemas de inyección de aire a presión formando burbujas o chorros de agua (bancos de hidromasaje, pozo 
de burbujas, 36ºC).

‐ Vasos de agua caliente (33ºC)

‐ Vasos de agua fría (23ºC)

‐ Piscina contracorriente, con chorros de agua de alta presión.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ Cumplirán el R.D. 865/2003 para la prevención y control de la legionelosis los vasos con sistemas de agua climatizada con agitación 
EXIGENCIAS TÉCNICAS constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, 
bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, etc.).
1.INTRODUCCIÓN
Playas:
y
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐ Alrededor del vaso se preverán bandas perimetrales de playas o andenes pavimentados, para la circulación de nadadores y usuarios, 
MOVILIDAD REDUCIDA.
para el control de la Competición, así como para separar la lámina de agua de otras zonas.
Las anchuras mínimas de playas ó andenes serán las que se indican en las normas reglamentarias correspondientes, en cualquier caso 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
serán como mínimo de 2,00 m (3,50 m recomendado) y de 3,00 m en el extremo de las plataformas de salidas (será de 5,00 m como
VASCO.
mínimo en piscinas donde se celebren Competiciones Nacionales).
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
‐ La distancia de playas de separación entre vasos será como mínimo de 5 m.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ La superficie de las playas será plana, sin que se formen charcos y con pendiente de, al menos, 2% en dirección perpendicular y opuesta 
VASCO.
al vaso hacia canaleta de recogida de agua perimetral, independiente y alejada de la del vaso.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ El pavimento de las playas se hará con materiales impermeables, imputrescibles, evitando la formación de charcos, resistentes
El i t d l l h á t i l i bl i t ibl it d l f ió d h i t t a los 
l
agentes químicos de depuración del agua, que impidan la proliferación de microorganismos y sean antideslizantes en estado húmedo de 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
forma que impida los resbalones, por otro lado su rugosidad deberá ser tal que no moleste o hiera las plantas de los pies descalzos.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ Los pavimentos de las playas tendrá una resistencia al deslizamiento de forma que sean al menos de clase B (ángulo ≥ 18º) según método 
de ensayo DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas mojadas con pies descalzos.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Se dispondrán duchas en el espacio de playas, al menos 4, junto al acceso a las mismas desde el pasillo de pies descalzos, se podrán 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
también disponer duchas alrededor de los vasos próximas a los accesos o escaleras a dichos vasos. El agua se recogerá mediante canaleta 
perimetral alejada del vaso. 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐En el espacio de playas se dispondrán tomas de agua para su limpieza.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
Depuración del agua:

‐ El agua de los vasos procederá de la red de abastecimiento de agua potable, no obstante en caso de utilizar agua de otra procedencia 
(pozos, cauces, etc) deberá tener unas características similares y ser autorizado por el organismo sanitario competente.

‐Para mantener las características higiénicas del agua potable es necesario depurar el agua del vaso, para lo cual se dispondrá un sistema 
de recirculación para filtrado y desinfección del agua antes de su retorno al vaso.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ El sistema de recirculación será tal que tomará el agua del vaso superficialmente a través de la canaleta perimetral y se conducirá hasta 
EXIGENCIAS TÉCNICAS un deposito de compensación desde donde, mediante bombas de impulsión, se tomará el agua para su filtrado y desinfección antes de 
retornarla al vaso. La impulsión del agua tratada en el vaso será por el fondo del mismo para conducir las partículas en suspensión fuera 
del vaso, las boquillas de impulsión se repartirán de forma homogénea para que las corrientes ascendentes impidan la precipitación de 
1.INTRODUCCIÓN
partículas en el fondo. La velocidad máxima del agua en cualquier entrada será de 4 m/s.
p g q /
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐ La recirculación completa del agua del vaso se hará como mínimo en los tiempos siguientes 8 h en vasos de uso solamente deportivo 
MOVILIDAD REDUCIDA.
(natación, natación sincronizada, water‐polo, saltos) 4 h en vasos de recreo y polivalentes, 2 h en vasos de enseñanza y 1 h en vasos de 
chapoteo.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Cuando exista mas de un vaso, cada uno tendrá su propio sistema de depuración y vaso de compensación. La depuración del agua de los 
vasos de chapoteo y de enseñanza será independiente del resto de los vasos.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ El vaso de compensación recogerá las aguas del vaso de piscina a través de las canaletas perimetrales por gravedad, por lo que se ubicará 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
a cota inferior a aquellas. El volumen del vaso que absorberá los volúmenes de agua desbordados por inmersión de bañistas será al menos 
VASCO.
del 10% del volumen del vaso. Tendrá desagüe para su vaciado, fondo con pendiente hacia el desagüe y será de fácil acceso para proceder 
a su limpieza.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Para mantener la calidad del agua y mantener el nivel necesario en el vaso, reponiendo la que se pierde por evaporación, chapoteo, etc. 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
se aportará un
volumen de agua de la red no inferior al 5% del volumen del vaso, el aporte de agua se hará en el vaso de compensación. Al menos una 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
vez al año se procederá a la renovación completa del agua del vaso.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Se dispondrán dos contadores por cada vaso; uno medirá la cantidad de agua nueva y el otro la cantidad de agua procedente de la 
Se dispondrán dos contadores por cada vaso; uno medirá la cantidad de agua nueva y el otro la cantidad de agua procedente de la
depuradora. Serán independientes de otros que deba tener la instalación.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Para la recirculación del agua del vaso se dispondrán bombas de impulsión, dos al menos, de forma que puedan funcionar alternativa o 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
conjuntamente y una sea de reserva. La potencia de las bombas de impulsión será la necesaria para conseguir el caudal y la velocidad de 
filtración exigida considerando las perdidas hidráulicas y su rendimiento no será inferior al 65%. A la entrada de las bombas se colocará un 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
prefiltro p
p para retener elementos que las puedan obstruir (cabellos, horquillas, etc.) dispondrán de un cesto de rejilla que se pueda retirar 
q p ( , q , ) p j q p
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
para su limpieza.

‐ Para aglutinar las partículas en suspensión y aumentar la eficacia de los filtros de arena de sílice se añadirá un floculante al agua, 
mediante bomba dosificadora, a continuación de las bombas y antes de los filtros. La cantidad de floculante se recomienda que sea 0,5 – 2 
g/m3 y h de agua recirculada.

‐La filtración del agua se realizará antes de la desinfección y tiene como objeto retener la materia en suspensión. Se dispondrán filtros (de 
arena de sílice ó de diatomeas) cuyo tamaño será adecuada a los volúmenes de recirculación mínimos exigidos y tales que la velocidad de 
filtración sea entre 20 – 40 m3/h y m2 de filtro para los de arena de sílice y entre 5 – 10 m3/h y m2 de filtro en los de diatomeas. Los filtros 
serán cubas de poliéster o acero inoxidable y de forma que se pueda retirar fácilmente los elementos filtrantes y proceder a la limpieza del 
filtro. Periódicamente se procederá a limpiar los filtros para lo cual se preverá la posibilidad de invertir el sentido de filtrado y la 
eliminación de esta agua.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐La velocidad del agua estará limitada para que las perdidas de carga no sean elevadas y para que la potencia de las bombas de impulsión 
EXIGENCIAS TÉCNICAS este en márgenes razonables, por ello la velocidad de aspiración estará comprendida entre 1,2 – 1,5 m/s y la velocidad de impulsión estará 
entre 1,5 – 2,5 m/s.
1.INTRODUCCIÓN
‐ La desinfección del agua se realiza para destruir los microorganismos patógenos que puede contener el agua procedente del vaso
g p g p g q p g p yy ya 
y
filtrada, de forma que se eviten riesgos de contaminación para nadadores o usuarios, además impedirá el crecimiento de algas, hongos, 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
bacterias y virus, además el agua en el vaso mantendrá una capacidad desinfectante residual. La desinfección se hará con dosificación 
MOVILIDAD REDUCIDA.
automática con control y regulación automática y manual. Los desinfectantes utilizados son: el cloro, el bromo, el ozono, la electrolisis, 
etc. La regulación de los sistemas de desinfección del agua debe ser automática de forma que mida los parámetros del agua a la salida de 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
los filtros y dirija los dispositivos de corrección de los dosificadores.
VASCO.
‐ El pH mide la acidez o alcalinidad del agua (escala: 0 – 14) la mayoría de los desinfectantes tienen su mayor eficacia en un agua en 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
equilibrio por lo que el control del pH constituye un aspecto muy importante, su valor debe mantenerse entre 7 y 8.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ Los depósitos de productos químicos para la desinfección deberán estar protegidos para impedir fugas imprevistas y contar con cubetas 
VASCO.
estancas.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ La calidad del agua será tal que mantendrá los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que exija la normativa higiénico‐sanitaria 
L lid d d l át l t d ál á t fí i í i i bi ló i ij l ti hi ié i it i
de piscinas de uso público que le sea de aplicación, Autonómica y/o Municipal.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
Temperatura del agua del vaso:
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ Los vasos para uso deportivo de natación, natación sincronizada, waterpolo y saltos, tendrán el agua a una temperatura de 26ºC ± 1ºC 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
(Real Federación Española de Natación)
(Real Federación Española de Natación)
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Los vasos polivalentes tendrán el agua a una temperatura de 26ºC ± 1ºC
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐ Los vasos de recreo tendrán el agua a una temperatura de 25ºC ± 1ºC (ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas)
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
‐ Los vasos de enseñanza tendrán el agua a una temperatura de 25ºC ±
g p 1ºC (ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas), no obstante es 
( p ),
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
recomendable que pueda llegar a 28º C

‐ Los vasos de chapoteo tendrán el agua a una temperatura de 24ºC ± 1ºC (ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas), no obstante es 
recomendable que pueda llegar a 28º C

‐ Los vasos especiales tendrán la temperatura adecuada a su finalidad.

Vestuarios – aseos:

‐ Preferentemente los vestuarios – aseos estarán al mismo nivel que el recinto de las piscinas.

‐Los vestuarios serán de uso solo para la piscina cubierta, únicamente se admitirá el uso de los vestuarios para otras Salas deportivas 
INICIO cuando solo existan vasos de enseñanza y/o chapoteo.
d l it d ñ / h t

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ A los vestuarios se accederá desde la zona de pies calzados y desde ellos a través de la zona de pies descalzos se accederá al recinto de 
EXIGENCIAS TÉCNICAS piscinas. 
‐ El nº mínimo de vestuarios es de 2, uno para cada sexo.
‐Los vestuarios se dimensionarán para un nº de usuarios en función del aforo, el cual es proporcional a los m2 de lámina de agua, el aforo 
1.INTRODUCCIÓN
se fija en 1 usuario / 3m2 lamina de agua (Aforo: m2 lamina agua/3), considerando que no usan los vestuarios a la vez todos los usuarios, 
j / g ( g / ), q ,
establecemos 1/2 del total del aforo (Nº usuarios de vestuarios simultáneos: m2 lamina agua/6) el nº de usuarios simultáneos obtenido se 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
repartirá al 50% en vestuarios masculinos y femeninos y se dispondrá de una superficie por cada vestuario de 1 m2/usuario.
MOVILIDAD REDUCIDA.
El espacio de vestuarios puede subdividirse en zonas no inferiores a 20 m2 mediante elementos separadores ligeros, conectadas entre si 
para usos diferenciados (vestuario infantil, socios, etc.)
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Cuando la instalación disponga de vasos deportivos de natación se dispondrán vestuarios de equipo, estará previsto para un nº mínimo 
de 10 deportistas o usuarios. Se dispondrá de una superficie mínima de 2m2/usuario para vestuario de equipo.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ Se dispondrán cabinas de uso individual, una al menos por vestuario.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
‐ Los vestuarios de árbitros, profesores y técnicos serán dos como mínimo, uno para cada sexo, excepto en vasos de enseñanza que podrá 
ser solo uno. Estará previsto para un nº mínimo de 3 usuarios.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Próximo ó anexo al vestuario de árbitros, profesores y técnicos habrá un despacho con el mobiliario apropiado para las actividades 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
propias de este tipo de usuario, como la redacción de actas, informes, reuniones, etc. Para su uso por técnicos y profesores es conveniente 
que tenga visión directa del recinto de piscinas.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ La altura recomendada de vestuarios y aseos será de 3,00 m y la altura libre mínima entre el pavimento y el obstáculo mas próximo, 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
luminaria conducto de instalaciones etc será de 2 80 m
luminaria, conducto de instalaciones, etc. será de 2,80 m
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Para el cambio de ropa en vestuarios, se colocarán bancos fijos con una longitud mínima 0,60m/usuario (0,50 m/usuario para escolares), 
ancho entre 0,40 m ‐ 0,45 m y una altura de 0,45 m. La separación libre mínima entre dos bancos ó entre banco y paramento ó taquilla 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
será de 2m. Los bancos estarán sujetos a los muros mediante escuadras o elementos similares y sin patas para favorecer la limpieza ó 
serán de fábrica. Se dispondrán percheros resistentes sobre los bancos, 2 Uds./usuario a una altura de 1,65 m y de 1,40 m para escolares, 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
g p g yp p
no son admisibles ganchos por seguridad. Los bancos y percheros estarán constituidos por materiales resistentes a la humedad, , los 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
elementos metálicos serán inoxidables o protegidos de la corrosión. En los vestuarios colectivos se dispondrá una taquilla por usuario, en 
los vestuarios de equipo se dispondrán dos armarios colectivos con llave para equipos en cada vestuario ó una taquilla por usuario. Las 
taquillas y armarios de equipo serán de material resistente a la humedad e inoxidable.

‐Próximo a los vestuarios se dispondrán como mínimo dos zonas de duchas colectivas, una para cada sexo, con espacio para secado, así 
como dos zonas de aseos y lavabos, una para cada sexo, las zonas de duchas y las zonas de aseos y lavabos no serán de paso una para la 
otra, tendrán acceso directo desde el pasillo de pies descalzos o desde el vestuario y estarán protegidas de vistas desde los pasillos de 
circulación.

‐ Se dispondrán duchas en proporción de 1ducha/20 usuarios, con un mínimo de 5 (4 en Piscinas de Enseñanza 1,2, 3 y 4) y 1 en vestuarios 
de árbitros, profesores. Las duchas serán preferentemente colectivas, no obstante pueden disponerse una o dos individuales, no se 
admiten platos de ducha excepto en vestuarios de árbitros, profesores. Cada ducha dispondrá de una superficie de 0,90 x 0,90 m2, el paso 
INICIO mínimo entre duchas será de 0,80 m y entre duchas y pared de 1m.
í i t d h á d 0 80 t d h dd 1

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ Los rociadores de las duchas serán antivandálicos, colocados a una altura de 2,20 m y tendrán pulsadores temporizados (30 s), si hay 
EXIGENCIAS TÉCNICAS hidromezcladores serán también temporizados.

‐ Se dotará con instalación de agua caliente sanitaria A.C.S. para duchas con un consumo previsto de 25 l por usuario a una temperatura de 
1.INTRODUCCIÓN
y , / p p p p
uso de 38ºC y un caudal de 0,15 l/s. La instalación dispondrá de un Depósito acumulador de A.C.S. con capacidad para el nº total de 
usuarios previsto en un periodo punta de 15 minutos y con un tiempo de recuperación inferior o igual a 60 minutos para escolares y de 90 
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
minutos para el resto. La temperatura de acumulación será de 60ºC, la temperatura del agua en el circuito de agua caliente estará por 
MOVILIDAD REDUCIDA.
encima de 50ºC en el punto mas alejado del circuito ó en la tubería de retorno del acumulador, la instalación permitirá que el agua alcance 
una temperatura de 70ºC y cumplirá el R.D. 865/2003 para la prevención y control de la legionelosis. El agua caliente podrá llegar 
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
previamente mezclada con agua fría a los puntos de ducha, disponiendo una válvula hidromezcladora (Salas Escolares) o bien llegará el 
VASCO.
agua caliente directamente del Acumulador disponiendo hidromezcladores individuales temporizados, en el primer caso es recomendable 
que al menos una ducha tenga hidromezclador individual temporizado. En ambas soluciones habrá un circuito de recirculación del agua 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
caliente. Los conductos de agua caliente y fría estarán calorifugados para evitar perdidas caloríficas o condensaciones, serán vistos o 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
fácilmente accesibles, en paramentos verticales y en zonas accesibles a los usuarios quedarán empotrados. La instalación de agua fría y 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
caliente de cada zona húmeda estará independizada mediante válvulas de corte.
VASCO.
‐ En la zona de secado se dispondrán secadores de pelo eléctricos.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Cada zona de aseos, masculina y femenina, dispondrá de cabinas de inodoros y lavabos, en proporción de 1 por cada 50 usuarios con un 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
mínimo de cuatro cabinas y 2 lavabos (2 cabinas y 2 lavabos en Piscinas de Enseñanza 1,2, 3 y 4) en los aseos masculinos se sustituirá la 
mitad de inodoros por urinarios, con un mínimo con dos urinarios. Las cabinas de inodoro tendrán una anchura mínima de 1 m y una de 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
ellas adaptada para minusválidos. Los vestuarios de árbitros, profesores tendrán como mínimo una cabina y un lavabo. Los pestillos de 
cierre de las puertas de las cabinas dispondrán de sistema de desbloqueo desde el exterior.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐Sobre los lavabos se dispondrán espejos inastillables en pared. Se colocarán dosificadores de jabón y toalleros para papel ó secamanos.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Los inodoros dispondrán de fluxores de descarga, para lo cual se dotará de la instalación de presión necesaria si esta no fuera suficiente. 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Los grifos de lavabos y los urinarios dispondrán de pulsadores temporizados. Se dispondrán portarrollos cerrados con llave.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
p , g , p p
‐ Los lavabos no tendrán pie, se colocarán sobre encimeras resistentes al agua, suspendidos de la pared mediante escuadras o elementos 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
similares. Sobre los lavabos se dispondrán espejos inastillables.

‐ Deben disponerse tomas de agua y sanitarios de vertido para limpieza.

‐Los vestuarios y aseos dispondrán de luz natural. Se cuidará que por las ventanas no haya vistas a la zona de cambio de ropa ó a las 
duchas. La iluminación artificial alcanzará un nivel medio de 150 lx. Las luminarias serán estancas y protegidas de impacto mediante rejillas 
o difusores. Se dotará de alumbrado de emergencia y señalización. Los enchufes serán con toma de tierra, disponiéndose al menos dos 
junto a los lavabos y otros dos junto a los bancos. En la zona de duchas no habrá ni será accesible ningún elemento eléctrico (interruptor, 
toma de corriente). Todos los elementos metálicos de vestuarios y aseos, la instalación de agua fría, caliente y calefacción estarán 
conectados a una red equipotencial de tierra.

‐ Los vestuarios y aseos dispondrán preferentemente de ventilación natural, además dispondrán de ventilación forzada con una 
INICIO renovación mínima de aire de 8 volúmenes a la hora ó 30 m3/persona y hora. Se dispondrá en cualquier caso de extracción mecánica
ió í i d i d 8 lú l h ó 30 3/ h S di dá l i d t ió á i de 
d
aire en las zonas de duchas y sobre las cabinas de inodoros.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ Los vestuarios, duchas y aseos dispondrán de instalación de calefacción ó climatización de forma que la temperatura mínima a 1 m del 
EXIGENCIAS TÉCNICAS suelo sea de 22ºC.

‐ Los revestimientos de los paramentos verticales se harán en toda su altura con materiales impermeables, resistentes a la humedad y al 
1.INTRODUCCIÓN
g p ,
golpe, de fácil limpieza y conservación. Las esquinas y aristas estarán redondeadas, al igual que los encuentros con el pavimento.
p y q y , g q p
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐ Los pavimentos serán impermeables, sin relieves que acumulen suciedad, de fácil limpieza, antibacterianos, resistentes a productos 
MOVILIDAD REDUCIDA.
higiénicos de limpieza, antideslizantes con pie calzado y descalzo, en seco o mojados, con pendientes del 2% hacia sumideros sifónicos y 
en las duchas hacia canaletas de desagüe a lo largo de los muros bajo los rociadores. Las rejillas serán de material inoxidable.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Los pavimentos en el espacio de duchas tendrán una resistencia al deslizamiento de forma que sean al menos de clase B (ángulo ≥ 18º) 
según método de ensayo DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas mojadas con pies descalzos.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ Los pavimentos en zonas de aseos y cambio de ropa tendrán una resistencia al deslizamiento de forma que sean al menos de clase B 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
(ángulo ≥ 10º) según método de ensayo DIN 51130 que determina las propiedades antideslizantes para zonas con pies calzados.
VASCO.
‐ En caso de que existan falsos techos serán resistentes a la humedad y a los golpes.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Las puertas de paso tendrán hojas con dimensiones mínimas de ancho 0,80 m y alto 2,10 m, en cabinas el ancho mínimo de las puertas 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
será de 0,70 m, excepto en las cabinas de minusválidos que tendrán un ancho mínimo de 0,80 m, los marcos y puertas serán resistentes al 
golpe y a la humedad. Las puertas de acceso a vestuarios dispondrán de muelles de cierre y cerradura. Las puertas de cabinas y las de 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
zonas húmedas no llegarán al suelo, quedando a una altura de 0,10m.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Los vestuarios y aseos estarán adaptados para el uso por personas con movilidad reducida, para lo cual cumplirán la legislación que les 
Los vestuarios y aseos estarán adaptados para el uso por personas con movilidad reducida para lo cual cumplirán la legislación que les
sea de aplicación, no obstante se incluirá como mínimo lo siguiente: En la zona de cambio de ropa se dispondrá barra de apoyo sobre 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
bancos a una altura de 0,75 m separada 5 cm de la pared y el espacio libre de aproximación al banco será de 1,20 m por 0,80 m, la altura 
de las perchas será de 1,40 m.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Las cabinas de inodoro dispondrán de lavabo en su interior y en ellas se podrá inscribir un circulo de 1,50 m libre obstáculos en toda su 
altura, el inodoro tendrá al menos en un lado un espacio libre de 0,80 m para la trasferencia lateral desde la silla de ruedas, instalando 
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
p y , , , y p j ,
barras auxiliares de apoyo, de sección circular de 5 cm de diámetro, a 0,75 m de altura y separación entre ejes de 0,70 m siendo abatible 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
verticalmente la del lado de la trasferencia, el asiento estará a una altura de 0,45 m, el  mecanismo de descarga tendrá un pulsador de 
dimensión mínima 5 cm x 5 cm, las puertas abrirán hacia el exterior, tendrán mecanismos de retorno y permitirán un hueco libre de paso 
de 0,80 m con un espacio libre de aproximación de 1,20 m, las manillas estarán entre 0,85 m y 1,05 m de altura complementadas por un 
tirador horizontal de 0,30 m de longitud, los pestillos dispondrán de sistema de desbloqueo desde el exterior. Los lavabos serán sin 
pedestal, situados a altura de 0,80 m en su parte superior y dejando un hueco bajo él libre de obstáculos de 0,68 m con un fondo mínimo 
de 0,25 m, la grifería será monomando, palanca ó célula fotoeléctrica. Las duchas accesibles dispondrán de un espacio de utilización de 
0,90 m x 1,20 m y si es ducha individual será de 1,50 m x 1,50 m, estarán dotadas de asiento abatible de 0,45 m de ancho por 0,40 m de 
fondo a 0,45 m de altura y separados 0,15 m de la pared donde se sujeta, se instalará una barra de apoyo vertical y otra horizontal a 0,75 
m de altura, la grifería estará situada en el paramento perpendicular  al asiento abatible y a una altura entre 0,70 y 1,20 m

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Botiquín/Enfermería:
EXIGENCIAS TÉCNICAS
‐ Estará bien comunicado con el recinto de piscinas y tendrá una fácil salida hacia el exterior para evacuación de accidentados.
1.INTRODUCCIÓN
p , , , p p , p p , y , y
‐ Dispondrá como mínimo de lavabo, inodoro, ducha, espacio de cambio de ropa, espacio para camilla, mesa y silla, teléfono y estará 
dotado con equipos de primeros auxilios y material de cura.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
‐ La altura recomendada será de 2,80 m y la altura libre mínima de 2,60 m. Preferible con iluminación natural y nivel medio de iluminación 
artificial de 250 lx, de 500 lx sobre camilla y una temperatura mínima de 22ºC.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
Dispondrá de ventilación natural o forzada con una renovación mínima de 6 volúmenes a la hora.
VASCO.
Salas de Puesta a punto / Musculación
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
‐ Se situarán preferentemente al mismo nivel que el recinto de piscinas y los vestuarios.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ Dispondrá de un almacén de material deportivo específico para esta Sala.
VASCO.
‐ La puerta de acceso será doble para permitir la entrada y salida de las máquinas.
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Los paramentos serán resistentes a golpes hasta 2 m de altura al menos.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ El pavimento deberá ser capaz de resistir y amortiguar la caída de elementos pesados.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ Tendrá una altura de 3,00 m, preferible con iluminación natural y nivel medio de iluminación artificial de 200 lx y una temperatura 
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
mínima de 20ºC. Si la sala está climatizada la temperatura máxima será de 23ºC.
mínima de 20ºC Si la sala está climatizada la temperatura máxima será de 23ºC
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
‐ Dispondrá de ventilación de forma que aporte aire exterior limpio con un volumen mínimo de 40 m3/h por deportista.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐ Se dispondrán paramentos y techos absorbentes del sonido para acondicionamiento acústico del local.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
j
Sala de masaje:
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ Estará en los vestuarios ó próxima a ellos, dispondrá de lavabo y podrá disponer de una pequeña sala de espera previa a la sala de 
masajes.

‐ Tendrá una altura mínima de 3,00 m y una altura libre de 2,80 m, preferible con iluminación natural y nivel medio de iluminación 
artificial de 250 lx y una temperatura mínima de 23ºC. Si la sala está climatizada la temperatura máxima será de 23ºC. Dispondrá de 
ventilación natural o forzada con una renovación mínima de 8 volúmenes a la hora.

Área de Control de Dopaje:

‐ Se dispondrá cuando se celebren competiciones oficiales y durante la competición tendrá un uso exclusivo para este fin. Dispondrá de 
una sala de trabajo con mesa, sillas y un frigorífico con llave, dos salas de toma de muestras (para hombres y mujeres) con inodoro, lavabo 
INICIO y espejo y una sala de espera con frigorífico (Espacios regulados por R.D. 41/1996).
j l d f i ífi (E i l d R D 41/1996)

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐Tendrá una altura mínima de 3,00 m y una altura libre de 2,80 m, preferible con iluminación natural, nivel medio de iluminación artificial 
EXIGENCIAS TÉCNICAS de 250 lx en la zona de trabajo y de 150 lux en sala de espera, la temperatura mínima será de 20ºC. Dispondrá de ventilación natural o 
forzada con una renovación mínima de 6 volúmenes a la hora.
1.INTRODUCCIÓN
Cámara de Salidas / Llegadas:
/ g
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐Es necesaria en las piscinas donde se vayan a celebrar competiciones oficiales de natación. Debe estar junto a los vasos de 
MOVILIDAD REDUCIDA.
calentamiento.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
‐ Su tamaño depende del número de participantes y de las pruebas que son simultáneas, se debe prever 1,20 m2 por nadador.
VASCO.
‐ Tendrá iluminación natural preferentemente, nivel medio de iluminación artificial de 150 lx y una temperatura mínima de 24ºC
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐ Dispondrá de ventilación de forma que aporte aire exterior limpio con un volumen mínimo de 30 m3/h por deportista.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
Cronometraje electrónico / Control de saltos:
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Es necesaria en las piscinas donde se vayan a celebrar competiciones oficiales de natación y/o saltos.
E i l i i d d l b ti i fi i l d t ió / lt
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐La sala de cronometraje electrónico dará directamente a la playa del vaso de natación frente al muro de llegada, dispondrá 
de las conexiones necesarias con los paneles de clasificación automática. La sala tendrá visión directa al vaso y playas mediante elementos 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
acristalados. La sala de control de saltos estará junto al foso de saltos.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Tendrán iluminación artificial de 300 lx y una temperatura de 24ºC.
Tendrán iluminación artificial de 300 lx y una temperatura de 24ºC
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Oficina de Administración:
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
‐ Este espacio esta destinado a las personas encargadas de la gestión administrativa de la instalación deportiva. La entrada a este espacio 
debe ser desde el vestíbulo de público ó tener conexión directa con él y con el control de acceso/recepción.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐ En Piscinas con vasos polivalentes o de natación dispondrá de dos espacios diferenciados, la oficina general y un despacho como mínimo 
(Dirección). 

‐ Tendrá una altura mínima de 3,00 m y una altura libre de 2,80 m, preferible con iluminación natural y nivel medio de iluminación 
artificial de 400 lx y una temperatura mínima de 20ºC. Dispondrá de ventilación natural o forzada con una renovación mínima de 3
volúmenes a la hora. Tendrá aislamiento acústico de 35 dBA, de forma que el nivel de ruido procedente de los espacios deportivos no 
produzca molestias.

‐Dispondrá de instalación de telefonía y datos extendido al controlrecepción y a otros espacios para un sistema de gestión centralizada por 
ordenador.

Almacén de material deportivo:


INICIO - El almacén de material deportivo
deporti o dará directamente al recinto de piscinas y estarán al mismo ni nivel.
el El almacén de material
deportivo tendrá un ancho mínimo de 4 m (en piscinas con vasos de enseñanza solamente el ancho puede ser de 3 m) y altura
mínima de 2,20 m, dispondrá de puerta de dimensiones libres mínimas 2,10 m de alto por 2,40 m de ancho y contará con una
Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali, 
fácil comunicación con el exterior. CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
ESCUELA
- Si es posible dispondrá de iluminación natural,
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  TÉCNICA
la iluminación SUPERIOR
artificial alcanzará DE ARQUITECTURA
un nivel mínimo de 100DElx. SAN SEBASTIAN.
Se dispondrá al
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. menos un enchufe con toma de tierra. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
- Los revestimientos de los paramentos verticales se harán en toda su altura con materiales resistentes a roces y golpes de
Almacén de material deportivo:
EXIGENCIAS TÉCNICAS
‐ El almacén de material deportivo dará directamente al recinto de piscinas y estarán al mismo nivel. El almacén de material deportivo 
tendrá un ancho mínimo de 4 m (en piscinas con vasos de enseñanza solamente el ancho puede ser de 3 m) y altura mínima de 2,20 m, 
1.INTRODUCCIÓN
dispondrá de puerta de dimensiones libres mínimas 2,10 m de alto por 2,40 m de ancho y contará con una fácil comunicación con
p p , p , y el
exterior.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
MOVILIDAD REDUCIDA.
‐ Si es posible dispondrá de iluminación natural, la iluminación artificial alcanzará un nivel mínimo de 100 lx. Se dispondrá al menos un 
enchufe con toma de tierra.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Los revestimientos de los paramentos verticales se harán en toda su altura con materiales resistentes a roces y golpes, de fácil limpieza y 
conservación.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
‐Los pavimentos serán resistentes al desgaste, no abrasivos y de fácil limpieza y conservación.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
VASCO.
Salas de instalaciones:
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Se preverán espacios para la instalación de tratamiento de agua (vaso de compensación, bombas, filtros, desinfectantes) así como para 
S á i l i t l ió d t t i t d ( d ió b b filt d i f t t ) í
las instalaciones de calentamiento del agua, producción y almacenamiento de agua caliente sanitaria de duchas y lavabos, calefacción, 
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
climatización, ventilación, grupo electrógeno, etc.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
‐ Es necesario que estas salas dispongan de accesos directos desde el exterior para las labores de conservación y mantenimiento.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ Sus dimensiones mínimas y requisitos vienen regulados por la normativa técnica específica de cada instalación, se cuidará especialmente 
Sus dimensiones mínimas y requisitos vienen regulados por la normativa técnica específica de cada instalación se cuidará especialmente
el almacenamiento de productos químicos para el tratamiento y depuración del agua en zonas diferenciadas, aisladas, bien ventiladas y 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
sin posible acceso a los usuarios.
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Espacios para espectadores:
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
p p , , , (p y )g , , ,
‐ Los espacios destinados a los espectadores, vestíbulos, control de accesos, circulaciones (pasillos y escaleras) graderíos, aseos, bar, 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
cafetería, etc. cumplirán los requisitos de la legislación vigente y en especial la de Espectáculos Públicos e Incendios. Para graderíos se 
recomienda el cumplimiento de la norma europea EN 13200‐1:2003 “Criterios de diseño para los espacios para espectadores”.

‐ Los graderíos dispondrán de una perfecta visibilidad del vaso deportivo, fácil acceso y circulación, así como evacuación rápida y segura en 
tiempos mínimos.

‐ La perfecta visibilidad del graderío requiere que las líneas de visión desde los ojos de los espectadores hasta cualquier punto de la lamina 
de agua no tengan obstrucción alguna, ya sea por otros espectadores o por elementos constructivos como barandillas, estructuras de 
cubierta, graderíos superiores, etc. La distancia máxima de visión depende da la velocidad de la actividad deportiva y del tamaño del 
objeto, los valores recomendados de distancia horizontal de visión en instalaciones de interior estarán entre 60 m (velocidad rápida y 
tamaño pequeño) y 110 m (velocidad lenta y tamaño grande) véanse la normas antes citadas.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
‐ Para asegurar una rápida evacuación, la anchura mínima de las salidas del graderío será de 1,20 m, el ancho total de las salidas será 
EXIGENCIAS TÉCNICAS múltiplo de 1,20 m y será tal que todos los espectadores puedan alcanzar un lugar seguro en un tiempo máximo de 2 minutos, 
considerando que con esa anchura de 1,20 m, pueden salir razonablemente por una superficie horizontal 100 personas/min y en 
superficie escalonada 79 personas/min. La máxima distancia de recorrido para alcanzar una salida será de 30 m para instalaciones de 
1.INTRODUCCIÓN
interior.
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
‐ No se admiten plazas de espectadores de pie.
MOVILIDAD REDUCIDA.
‐ El fondo de las filas tendrá 0,85 m dedicando 0,40 m al asiento y 0,45 m al paso. El ancho disponible para cada asiento será de 0,50 m
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
VASCO.
‐ Los asientos deben estar numerados de forma visible y pueden consistir en los escalones de la propia grada, bancos corridos o asientos 
individuales. Los escalones solo son admisibles en instalaciones de aforo inferior a 250 espectadores y en ellos se diferenciará por 
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
tratamiento y relieve la zona de asiento de la de paso.
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
‐ La altura del plano del asiento respecto del plano de apoyo de los pies estará entre 0,40 m y 0,45 m, es recomendable que sea de 0,42 m 
VASCO.
‐ Cuando se dispongan asientos individuales la altura del respaldo será al menos 0,30 m
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
‐ Para tener mayor funcionalidad deportiva y/o aumentar el nº de espectadores se pueden disponer graderíos telescópicos.
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
‐ El recinto de piscinas debe quedar de forma no accesible para los espectadores mediante barandillas, diferencias de nivel u otros 
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
elementos que no impidan la visibilidad.
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
‐ El graderío debe disponer de una zona accesible y apta para espectadores en silla de ruedas, reservándose 1plaza/200 espectadores y 
El graderío debe disponer de una zona accesible y apta para espectadores en silla de ruedas reservándose 1plaza/200 espectadores y
como mínimo dos. La dimensión de cada plaza será de 1m de ancho por 1,25m de fondo y estarán señaladas con el símbolo de 
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
accesibilidad. Próximo a esta zona del graderío se dispondrán aseos adaptados para espectadores en silla de ruedas. Para llegar hasta esa 
zona del graderío, el aseo adaptado, las zonas de vestíbulo, el bar ó cafetería existirá de un itinerario accesible, salvando las diferencias de 
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
nivel, si existen, mediante rampas de pendiente máxima 8% y recomendada 6%, ascensores ó elevadores y con un recorrido no mayor de 
tres veces el itinerario general.
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
‐En Piscinas donde se celebren competiciones oficiales se dispondrá en el centro de la tribuna principal el graderío de autoridades, 
separado del público y que tendrá entrada independiente de las de público así como una zona de recepción y estancia.

‐ Se dispondrá de un sistema de megafonía para transmisión de mensajes para el uso normal, la competición, para seguridad, en caso de 
emergencia, para música, etc.

‐ El graderío dispondrá de ventilación de forma que aporte aire exterior limpio con un volumen mínimo de 30 m3/h por espectador. La 
ventilación será forzada para un nº de espectadores mayor de 500.

‐ El graderío tendrá iluminación artificial la cual no deslumbrará la visión de los deportistas y conseguirá un nivel mínimo de iluminación de 
100 lx.
‐ Las luminarias serán estancas. Existirá alumbrado de emergencia y señalización, disponiéndose sobre las salidas, los recorridos de 
INICIO evacuación como pasillos, escaleras y vestíbulos y en las dependencias accesorias como aseos, bar cafetería, etc. Los escalones tendrán 
ió ill l tíb l l d d i i b f t í t L l t dá
pilotos de señalización 1/m lineal.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
-Las luminarias serán estancas. Existirá alumbrado de emergencia y señalización, disponiéndose sobre las salidas, los
EXIGENCIAS TÉCNICAS recorridos de evacuación como pasillos, escaleras y vestíbulos y en las dependencias accesorias como aseos, bar cafetería,
etc. Los escalones tendrán pilotos de señalización 1/m lineal.
1.INTRODUCCIÓN
Señalización:
1.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON 
- Se dispondrán señalizaciones claras (carteles ó pictogramas) de todos los espacios de deportistas y de público, así como de
MOVILIDAD REDUCIDA.
los caminos a esos espacios, en posiciones fácilmente visible.
1.2. DECRETOS DE ACCESIBILIDAD DEL PAÍS 
- En el vestíbulo se dispondrá un panel informativo de los espacios de la instalación deportiva con un plano esquemático.
VASCO.
- Se puede utilizar un criterio de colores para diferenciar fácilmente los distintos espacios.
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO DEL 
AGUA DE LAS PISCINAS EN LA 
- Las salidas de emergencia y las direcciones de los recorridos de evacuación dispondrán de las señales indicativas según la
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS 
normativa vigente.
VASCO.
- Información al usuario: Se dispondrán carteles informativos que indiquen los usos permitidos, los usos no permitidos y las
1.4. EXIGENCIAS DE MANTENIMIENTO.
preca ciones q
precauciones quee se han de tomar al utilizar
tili ar la instalación
instalación. También indicarán el nombre del tit
titular
lar del espacio o la instalación
deportiva, la dirección y el teléfono del servicio de mantenimiento y del centro sanitario donde avisar o acudir en caso de
1.5. EXIGENCIAS SANITARIAS.
accidente. Los carteles se colocarán en lugar bien visible para el deportista o usuario.
1.6. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD.
- Para personas ciegas los itinerarios se marcarán con diferente textura en el pavimento y para personas con visión reducida
mediante colores vivos que contrasten. Habrá una señalización específica para invidentes mediante inscripciones en Braille ó
1.7. EXIGENCIAS DE CALIDAD.
con texturas diferentes
diferentes. Los inicios y finales de escaleras se diferenciarán mediante una franja de pavimento de color y textura
diferente y contrastado con el pavimento circundante.
1.8. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Marcadores:
1.9. CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
- Se dispondrán marcadores que permitan mostrar los resultados de las pruebas y demás información dirigida tanto a
1.10. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS 
deportistas
p como a espectadores.
p El tipo
p de marcador p podrá ser manual ppara competiciones
p de nivel local y regional.
g Será
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
ESPACIOS DE LAS PISCINAS CUBIERTAS
electrónico para competiciones nacionales ó internacionales, es conveniente también disponer de un sistema central de
marcadores capaz de indicar eventos, competidores y resultados. El tamaño del marcador debe ser adecuado a la máxima
distancia desde donde se pretende ver.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CALIDAD DEL AGUA

PARÁMETROS NORMALES DEL AGUA


1.CALIDAD DEL AGUA
1 1 PARÁMETROS NORMALES DEL
1.1.PARÁMETROS NORMALES DEL 
AGUA Dureza: Se denomina así a la cantidad de sales de calcio y magnesio que contiene, que al ser poco solubles en agua
1.2.CONTAMINACIÓN DEL AGUA tienen tendencia a precipitar y causar incrustaciones en el fondo y en las paredes de la piscina. La dureza ideal es de 150 a
1.3.FLITRACIÓN 250 miligramos/litro de carbonato cálcico. Una dureza superior hará precipitar las sales cálcicas y bloqueará el filtro.
1.4.FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN
1.5.CLORACIÓN PH: El PH es un valor de vital importancia a la hora de iniciar el tratamiento. Cuando el agua está equilibrada el pH
1 6 PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.6.PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN es de
d 7 (a
( temperatura
t t ambiente)
bi t )
1.7.ALGUICIDAS • PH < 7 AGUA ÁCIDA
1.8.LIMPIEZA DEL VASO
• PH > 7 AGUA BÁSICA O ALCALINA
1.9.PROBLEMAS DEL AGUA
1.10.RECOMENDACIONES PARA EL  Los niveles aceptables de PH para el agua de la piscina están entre 7 y 8,2, nivel que asegura la eficacia de los
MANTENIMIENTO DE LA PISCINA productos químicos que se utilicen en el tratamiento y que previene la corrosión de las partes metálicas del equipo
depuración. Un exceso o un defecto pueden disminuir la eficacia de la cloración e irritar las mucosas, además de contribuir
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA al enturbiamiento del agua.

3.CONSUMO DE RECURSOS PH elevado (mayor de 8,2)


_Produce una disminución del poder desinfectante del cloro
4.CLIMATIZACIÓN _Favorece el crecimiento de algas y bacterias
_Produce irritación de mucosas
Produce irritación de mucosas
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN _Precipitación de sales cálcicas
PH bajo (menor de 7,0)
_Produce irritación de mucosas
_Disminuye el poder desinfectante del cloro
_Aumenta la turbidez del agua

Alcalinidad: La alcalinidad es el contenido total de sustancias alcalinas disueltas (carbonatos y bicarbonatos). Los
niveles generales de alcalinidad están entre 80 y 125 ppm. (mg/l).

Alcalinidad baja
j ((10‐70 ppm) Æ
pp ) Se corrige agregando bicarbonato sódico (CO3HNa)
g g g ( )
_Agua muy corrosiva, se produce oxidación de los metales
_El PH se desestabiliza alcanzando valores inferiores a 7
Alcalinidad alta (<125 ppm) Æ Se corrige agregando ácido clorhídrico (HCl)
_Agua turbia 
_Incrustaciones en las paredes del vaso
INICIO _Aumento del PH 
Aumento del PH

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CALIDAD DEL AGUA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


1.CALIDAD DEL AGUA
1 1 PARÁMETROS NORMALES DEL
1.1.PARÁMETROS NORMALES DEL 
AGUA Como todo volumen de agua estancada, la de las piscinas está sometida a procesos de degradación incrementados por la
1.2.CONTAMINACIÓN DEL AGUA continua inmersión de personas que actúan como vehículos de agentes contaminantes.
1.3.FLITRACIÓN En la actualidad, las aguas de piscinas se regeneran en un circuito cerrado, es decir, el agua progresivamente contaminada
1.4.FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN por los bañistas se somete a un tratamiento adecuado y se vuelve a introducir en la piscina.
1.5.CLORACIÓN Veamos primero cuáles son los agentes causantes de la contaminación para después detenernos en los procesos de
1 6 PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.6.PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN tratamiento del agua.
agua
1.7.ALGUICIDAS
1.8.LIMPIEZA DEL VASO Agentes causantes
1.9.PROBLEMAS DEL AGUA
1.10.RECOMENDACIONES PARA EL 
MANTENIMIENTO DE LA PISCINA Los principales agentes contaminantes que nos podemos encontrar en el agua de la piscina son:

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA _Bacterias: Una piscina en malas condiciones favorece el crecimiento de las bacterias.
_Virus: No utilizar la piscina en caso de enfermedad infecto‐contagiosa
3.CONSUMO DE RECURSOS _Hongos: Extremar la limpieza y desinfección de aseos y vestuarios
_Algas: Es necesario renovar diariamente un 5% del volumen del agua
4.CLIMATIZACIÓN
FILTRACIÓN
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN
La filtración consiste en hacer pasar una masa de agua a través de un medio poroso, en el que quedan retenidas todas las
partículas que existan en suspensión. Si la filtración es correcta se disminuye el consumo de productos desinfectantes y se
aumenta el confort y la seguridad de los usuarios.

Tipos de filtros

_De diatomeas: Proporciona un agua de gran calidad siempre que su uso sea el adecuado. La velocidad de filtración no ha
de superar los 5 m/h. No se deben usar coagulantes.
_De cartuchos: Son filtros de celulosa que trabajan a presión. Su velocidad de filtración es de 2 m/h y tampoco admite el
uso de coagulantes.
g
_De arena: El lecho filtrante está constituido por capas de arena, generalmente de sílice, de diferente granulometría. Su
velocidad de filtración óptima es de 20 m/h.

Para mayor eficacia de la filtración necesitan la utilización de un coagulante.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CALIDAD DEL AGUA

1.CALIDAD DEL AGUA FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN


1 1 PARÁMETROS NORMALES DEL
1.1.PARÁMETROS NORMALES DEL 
AGUA El objeto fundamental de la floculación es mejorar la eficacia de los filtros aumentando el tamaño de las partículas a
1.2.CONTAMINACIÓN DEL AGUA eliminar, ya que si las partículas son muy pequeñas no quedan retenidas en el lecho filtrante y retornan al vaso produciendo
1.3.FLITRACIÓN un enturbiamiento del agua.
1.4.FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN
Los floculantes se inyectan en el circuito de recirculación mediante bomba dosificadora. Los más utilizados son el sulfato de
1.5.CLORACIÓN
1 6 PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.6.PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN aluminio a dosis de 5 a 20 mg/lg y el ppolihidroxicloruro de aluminio a dosis de 0,5 a 2 mg/l.
g
1.7.ALGUICIDAS
1.8.LIMPIEZA DEL VASO CLORACIÓN
1.9.PROBLEMAS DEL AGUA
1.10.RECOMENDACIONES PARA EL  Para la desinfección del agua de la piscina lo más recomendable es el cloro que es un eficiente bactericida y algicida, cuando
MANTENIMIENTO DE LA PISCINA se usa apropiadamente. La cantidad de cloro a añadir al agua de la piscina variará dependiendo de los distintos factores
influyentes como la temperatura del agua,
agua la extensión de la piscina,
piscina la exposición a los rayos solares y la presencia de otras
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
sustancias químicas disueltas en el agua.
3.CONSUMO DE RECURSOS El contenido de cloro total no debe exceder en 0,6 ppm (mg/l) el contenido en cloro libre.
El cloro residual es la cantidad de reserva de cloro presente en el agua que actúa inmediatamente sobre las bacterias. Este
4.CLIMATIZACIÓN residuo de cloro hay que medirlo al menos dos veces al día y en los momentos de máxima afluencia, para ello se contará
con unos reactivos adecuados.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ La adición de cloro al agua de la piscina se realizará siempre mediante dosificador automático
VENTILACIÓN Se puede utilizar cloro gas, distribuido por un clorómetro procedente de una botella de cloro licuado, o una solución de
hipoclorito sódico, distribuida por bomba dosificadora.
En el caso de que exista un exceso de cloro en el agua de la piscina habrá que proceder al vaciado parcial del vaso,
añadiendo agua nueva directamente de la red.

PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN

_Hipoclorito Cálcico: Su uso regular aumenta la dureza del agua y el pH. Si se almacena convenientemente puede
permanecer estable hasta 2 años.
_Dicloroisocianurato de Sodio y Ácido Tricloroisocianúrico: Su uso modifica poco el pH, es muy estable y su concentración
no debe superar los 75 mg/l de isocianuratos.
_Plata coloidal: Hay que mantenerla a la sombra en envase negro o azul que impida el paso de la luz. Su adición al agua hay
que realizarla mediante dosificador, siendo la dosis activa de 0,05 ppm.
_Ozono: Es necesaria una ventilación intensa del local ya que es peligroso respirarlo a partir de 0,2 mg/m3. Necesita una
desinfección complementaria con un desinfectante autorizado porque no tiene efecto residual.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CALIDAD DEL AGUA

ALGUICIDAS
1.CALIDAD DEL AGUA
1 1 PARÁMETROS NORMALES DEL
1.1.PARÁMETROS NORMALES DEL 
AGUA Para combatir el crecimiento de las algas existen varios productos, entre los que destaca por su uso más habitual el sulfato
1.2.CONTAMINACIÓN DEL AGUA de cobre, el cual se debe utilizar con precaución debido a su toxicidad, siendo suficiente para que ejerza su acción una dosis
1.3.FLITRACIÓN de 0,1‐2 mg por litro de ión cobre según los casos.
1.4.FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN Una cloración con fuertes dosis consigue similares resultados algicidas pero siempre ha de realizarse en horas de ausencia
1.5.CLORACIÓN de bañistas.
1 6 PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.6.PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN La adición de cualquier aditivo durante las horas de baño se realizará con dosificador automático
1.7.ALGUICIDAS
1.8.LIMPIEZA DEL VASO
1.9.PROBLEMAS DEL AGUA LIMPIEZA DEL VASO PROBLEMAS DEL AGUA
1.10.RECOMENDACIONES PARA EL 
MANTENIMIENTO DE LA PISCINA Una vez realizadas las operaciones
anteriormente descritas,
descritas se procederá al
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA vaciado del agua de la piscina, para
efectuar la limpieza y tratamiento del
3.CONSUMO DE RECURSOS
fondo y paredes del vaso.
4.CLIMATIZACIÓN
Se puede usar salfumán, aunque lo
mejor es utilizar un producto
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ especialmente
i l t fabricado
f b i d para lal limpieza
li i
VENTILACIÓN de la piscina, procediendo al raspado
con un cepillo de cerdas duras para
garantizar la limpieza y desincrustación
calcárea existente en las paredes y
fondo del vaso.
A continuación se procede al aclarado
con abundante agua y mejor con una
manguera a presión dejando que toda el
agua sucia se pierda por el sumidero y
desagüe.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CALIDAD DEL AGUA

1.CALIDAD DEL AGUA RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PISCINA


1 1 PARÁMETROS NORMALES DEL
1.1.PARÁMETROS NORMALES DEL 
AGUA PH
1.2.CONTAMINACIÓN DEL AGUA _Vigilancia y análisis diario (2 veces al día).
1.3.FLITRACIÓN
_Un exceso o un defecto pueden irritar las mucosas o disminuir la eficacia de la filtración.
1.4.FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN
1.5.CLORACIÓN
_Mantener niveles adecuados con correctores de pH.
1 6 PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.6.PRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
1.7.ALGUICIDAS Cloro
1.8.LIMPIEZA DEL VASO _Vigilancia y análisis diario (2 veces al día).
1.9.PROBLEMAS DEL AGUA _Poco cloro: peligro de contaminación microbiana. Mucho cloro: quemaduras, conjuntivitis.
1.10.RECOMENDACIONES PARA EL  _Mantener niveles adecuados con cloración continua con el dosificador a concentraciones adecuadas. Si se necesita
MANTENIMIENTO DE LA PISCINA tratamiento de choque, siempre de noche.
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
Depuradora
3.CONSUMO DE RECURSOS
_Limpieza de filtros periódica para evitar su colmatación (la periodicidad depende del tipo de filtro).
_Para conseguir un buen filtrado.
4.CLIMATIZACIÓN _Limpiar los filtros invirtiendo el proceso, o por otro método como insuflar aire.

5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ Renovación del agua


VENTILACIÓN _Aportar diariamente un 5% del volumen total, mayor si aumenta la conductividad. (Conductividad del agua: es la
propiedad que tiene el agua de dejar pasar a su través la corriente eléctrica. Aumenta con la cantidad de electrolitos
disueltos. Un incremento de la conductividad refleja una excesiva concentración de productos utilizados en el tratamiento
del agua, lo que puede constituir un riesgo para la salud de los bañistas, por ello debe aumentarse la aportación de agua
nueva en el caso de que supere en 800 microsiemens el valor del agua de llenado.)
_Para evitar que se concentren los aditivos empleados.
_Mediante el aporte de agua de la red.

Mantenimiento del vaso


_Limpieza de la superficie a diario (hojas, partículas).
_Control
C t l del d l nivel
i l del
d l agua.
_Limpieza de las cestillas.
_Limpieza de los pediluvios y control de la buena renovación del agua que contienen.
_Para evitar crecimiento de microorganismos y la existencia de materia orgánica.
_Utilizar limpiafondos, redes mosquiteras, etc.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EXIGENCIAS AMBIENTALES

1.CALIDAD DEL AGUA
PISCINA SOSTENIBLE

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Definimos la piscina sostenible como aquella que incorpora elementos claves para lograr un menor impacto ambiental, en
2.1.PISCINA SOSTENIBLE el sentido que reduce de forma significativa el consumo de recursos (agua y energía), siendo viable en cuanto al coste de
mantenimiento y retorno de la inversión inicial.
3.CONSUMO DE RECURSOS Este decálogo recoge medidas que ya se están poniendo en práctica en otros países y propone otras soluciones
innovadoras. Son modulares, suman entre ellas y llevan a un ahorro de hasta un 70% en los recursos de agua y energía.
4 CLIMATIZACIÓN
4.CLIMATIZACIÓN

5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ 1. Evitar o bien detectar y reparar fugas originadas por defectos constructivos o mantenimiento deficiente. Cada pequeña
VENTILACIÓN fuga que pierde 1 gota de agua por segundo genera pérdidas de 8.000 litros/año.

2. Colocar un cobertor reduce las pérdidas de agua por evaporación en un 30% en piscinas públicas y hasta un 65% en
piscinas privadas. Como consecuencia se consigue un ahorro del 25% de energía en los procesos de evaporación,
convección y climatización. Además, es uno de los elementos de seguridad cuya aplicación es obligatoria por normativa en
otros países (p. ej. Francia).

3. Emplear la iluminación por LEDs permite ahorrar hasta un 80% de energía gracias a la mayor eficiencia energética de
esta tecnología, combinado con las ventajas de una mayor vida útil y más prestaciones (colores, secuencias, etc.).

4. Tratar el agua de la piscina durante todo el año (no abandonar la piscina en invierno). Una vez llena la piscina, el agua
se mantiene en condiciones durante todo el año, y ya no se debe vaciar. Así se consigue un importante ahorro de agua, se
evita la aparición de problemas estructurales y de fugas y se facilita la puesta en marcha en primavera ahorrando a la vez
agua y producto químico.

5. Emplear un limpiafondos automático autónomo, además de aportar comodidad a la hora de limpiar el vaso de la piscina
y menor esfuerzo de mantenimiento, permite ahorrar más de un 20% de agua en el lavado del filtro.

6. Optimizar la frecuencia y el tiempo de la filtración así como los lavados del filtro. Utilizando vidrio reciclado como
medio filtrante se ahorra hasta un 25% de agua en los lavados del filtro. En piscinas públicas, el lavado con aire y agua
aporta entre un 30 y un 60% de ahorro de agua.
agua

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.CALIDAD DEL AGUA PISCINA SOSTENIBLE

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA 7. En la piscina pública, la recuperación del calor y de los condensados son elementos de alto valor añadido y mínima 
2.1.PISCINA SOSTENIBLE inversión. Con los recuperadores de calor‐agua se obtiene un ahorro de energía de hasta un 80% en el calentamiento del 
agua de reposición. Los recuperadores cruzados de calor aire‐aire ofrecen un rendimiento similar. Los sistemas de 
3.CONSUMO DE RECURSOS recuperación de condensados permiten recuperar el 100% del agua condensada y su reutilización para sauna, lavanderías, 
etc.
4 CLIMATIZACIÓN
4.CLIMATIZACIÓN

5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ 8. La automatización de la desinfección permite optimizar el rendimiento del desinfectante utilizado dado que una 


VENTILACIÓN regulación automática permite evitar situaciones de sobredosis o falta de producto químico permitiendo ajustar 
óptimamente la aplicación de desinfectante y el consumo de regulador de pH mejorando así la calidad del agua y del aire.
Destaca la desinfección realizada por electrólisis de sal. El sistema parte de dos elementos naturales: el agua y la sal. El 
sistema tipo AstralPool Chlore Smart funciona diluyendo una pequeña cantidad de sal dentro del agua al instalar el clorador
sistema tipo AstralPool funciona diluyendo una pequeña cantidad de sal dentro del agua al instalar el clorador
salino. Cuando el agua salada pasa por los electrodos, la sal se convierte en un desinfectante activo, el hipoclorito sódico,
que destruye algas, bacterias y hongos. De este modo no sólo existe un ahorro en el consumo de cloro y mayor comodidad, 
sino que además existe una ventaja de producción de desinfectante in situ (se evita la compra, el transporte y la 
manipulación de cloro).
Los equipos de desinfección por luz ultravioleta (UV) desinfectan el agua y permiten reducir la dosificación de cloro en un 
30% Ad á d
30%. Además reducen la presencia de subproductos derivados de la desinfección, lo que permite disfrutar de un agua de 
l i d b d t d i d d l d i f ió l it di f t d d
mayor calidad y ahorrar hasta un 50% de agua de reposición.

9. Minimizar el gasto energético generado por la bomba de recirculación. Instalar una bomba tipo Victoria Dual Speed
permite adaptar su velocidad de trabajo a los requerimientos reales de la piscina lo cual permite ahorrar un 65% de energía 
eléctrica. Además, es más silenciosa y tiene una mayor durabilidad. En estados como el de California, este tipo de bombas 
ya son obligatorias.

10. Reducir la carga de trabajo del filtro en la retención de la suciedad del agua de la piscina mediante la instalación de un 
dispositivo de prefiltración tipo Hydrospin, una solución muy habitual en países como Australia. Gracias a este prefiltro, 
gran parte de las impurezas ya no llegan al filtro porque quedan retenidas antes. El filtro tarda más en ensuciarse, los 
lavados del mismo se espacian más en el tiempo permitiendo un ahorro de agua del 50%
lavados del mismo se espacian más en el tiempo permitiendo un ahorro de agua del 50%.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CONSUMO DE RECURSOS
EXIGENCIAS AMBIENTALES

1.CALIDAD DEL AGUA
AHORRO DE AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Las fugas de agua por problemas estructurales y de estanqueidad es el principal problema que afecta a las piscinas en
cuanto a consumo de agua. Es fundamental revisar la instalación y detectar las posibles fugas para repararlas
3.CONSUMO DE RECURSOS inmediatamente. La correcta instalación del circuito hidráulico es básico para evitar pérdidas de agua por problemas de
3.1.AHORRO DE AGUA unión entre accesorios mal colocados. Pensemos que un imperceptible goteo de 1 gota por segundo provoca una pérdida
3.1.1.Otras formas de ahorro de agua       de 8.000 litros al año.
3 1 2 Renovación del agua
3.1.2.Renovación del agua
3.1.3.Productos químicos y tratamiento
No es necesario vaciar la piscina durante la época de inactividad para evitar que se degrade. Hay que mantener el agua en
3.1.4.Renovación y tratamiento del 
agua de la piscina
la piscina, no sólo para no desperdiciar un volumen importante, sino para garantizar la propia estructura del vaso de la
3.1.5.Diseño de la piscina piscina. El agua permite amortiguar las diferencias de temperatura y evita posibles fracturas del vaso debidas a dilataciones.
3.1.6.Reutilización del agua y otras  Por otro lado, en caso de existir la posibilidad de que el agua se hiele, se recomienda utilizar elementos “rompe hielo” y
medidas purgar
p g p parte de la instalación hidráulica. Para asegurar
g que ésta se mantenga
q g en buenas condiciones y p pueda aprovecharse
p
la próxima temporada, hay que realizar un mantenimiento preventivo de forma periódica. De esta manera, al no vaciar la
4.CLIMATIZACIÓN piscina, ahorramos una enorme cantidad de agua cada año. Para evitar que el agua se ensucie demasiado durante este
período, se recomienda utilizar un cobertor.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN
El uso de cubiertas flotantes en piscinas públicas o colectivas, donde el uso de la cubierta se restringe a los periodos de
inactividad (9 horas/día),
horas/día) el ahorro puede llegar al 20%.
20% Con el uso de cubiertas también se reduce el consumo energético,
energético
especialmente en las piscinas climatizadas. Por un lado, ayudan a mantener la temperatura y reducen las pérdidas de calor
por radiación y por evaporación. Por otro, al reducir la evaporación, se reduce la necesidad de aportar agua nueva, más fría
y que hay que calentar hasta la temperatura de consigna. Hay que tener en cuenta que calentar 1 m3 de agua desde 15ºC
hasta 25ºC puede suponer un consumo de 12 kw/h.

En este tipo de instalaciones donde los vasos de agua suelen ser de gran tamaño y el caudal de filtración y lavado también,
es fundamental poder minimizar el agua destinada al lavado de filtros. Con el uso de aire y agua de forma combinada,
mediante bombas turbosoplantes, se puede conseguir una disminución que puede llegar hasta el 30% en el uso de agua
para el lavado del filtro.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CONSUMO DE RECURSOS

1.CALIDAD DEL AGUA OTRAS FORMAS DE AHORRO DE AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA _Lavado de filtros (contralavado), el justo y necesario: Se recomienda reducir el lavado del filtro a 2 minutos Lavado + 0,5
minutos Enjuague. Solución moderna: válvula automática con tiempos predeterminados. Equipos economizadores de agua
3.CONSUMO DE RECURSOS de filtración.
3.1.AHORRO DE AGUA _Aprovechar el agua del lavado del filtro para otros usos guardándola en un depósito.
3.1.1.Otras formas de ahorro de agua      
_Agua de lluvia: instalar depósito. Es agua directamente apta para regar, para llenar la piscina, …
3 1 2 Renovación del agua
3.1.2.Renovación del agua
3.1.3.Productos químicos y tratamiento
_Aprovechar el agua de condensación del equipo de climatización y devolverla directamente a la piscina o para otros usos.
3.1.4.Renovación y tratamiento del  _La calidad de la construcción de una piscina es vital: Una fuga que pierda una gota de agua por segundo hará perder
agua de la piscina 8m3=8.000 litros en un año.
3.1.5.Diseño de la piscina _Pérdida por uso (salpicaduras; el agua que se pierde al entrar y al salir de la piscina): Diseñar la piscina con la instalación
3.1.6.Reutilización del agua y otras  de un doble canal perimetral (rebosadero) ofrece un buen resultado porque permite recoger esta agua y devolverla al
medidas circuito
circuito.
No llevar un adecuado control del consumo de agua en las piscinas puede suponer un derroche importante, siendo esta
4.CLIMATIZACIÓN actividad una de las más consumidoras de agua.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN
RENOVACIÓN DEL AGUA

El aporte
t diario
di i de
d agua nueva en losl períodos
í d ded plena
l utilización
tili ió de d la
l piscina
i i debería
d b í ser ell mínimo
í i suficiente
fi i t para
garantizar el mantenimiento de la calidad y salubridad del agua.
Por otro lado, se deberá tener en cuenta que las disposiciones legales pueden establecer también un ciclo de depuración
determinado de todo el volumen del agua del vaso en función del tipo de piscina: infantiles, polivalentes, recreativas, etc.
Además, se deberá vaciar totalmente el agua de la piscina (normalmente y al menos una vez al año) para efectuar su
limpieza y desinfección.
Algunas medidas que reducirán el consumo de agua son:
_Se deberá mantener el nivel de agua necesario para el correcto funcionamiento del sistema de recirculación.
_Automatizar el llenado del vaso con agua de renovación cuando sea necesario, normalmente para suplir la evaporada y la
perdida por el uso.
_Establecer un balance de aguas teniendo en cuenta la cantidad de agua renovada y la cantidad de agua depurada,
registrando estas cantidades.
cantidades
_Ajustar la necesidad de agua de renovación teniendo en cuenta un adecuado control de los sólidos disueltos en el agua.
_Instalar un mínimo de 2 contadores de agua situados, uno a la entrada del agua de alimentación del vaso y otro después
del tratamiento del agua depurada. Los contadores registrarán las cantidades de agua diariamente renovada y depurada
respectivamente.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CONSUMO DE RECURSOS

1.CALIDAD DEL AGUA PRODUCTOS QUÍMICOS Y TRATAMIENTO

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Respecto a los tratamientos cabe destacar que los vasos deberán tener un sistema de depuración propio o combinado con
otras piscinas, y el agua de abastecimiento procederá preferentemente de la red de suministro público; en cualquier caso
3.CONSUMO DE RECURSOS sufrirá un tratamiento adecuado que asegure el cumplimiento de los parámetros legales establecidos y que impida la
3.1.AHORRO DE AGUA presencia de sólidos en suspensión, espumas, aceites o grasas.
3.1.1.Otras formas de ahorro de agua       Es fundamental adicionar las dosis justas de productos químicos y aplicar unos sistemas de desinfección y tratamiento
3 1 2 Renovación del agua
3.1.2.Renovación del agua más
á avanzadosd y menos contaminantes,i como por ejemplo
j l hidrólisis,
hid óli i ozono, ultravioleta,
l i l etc. Estas alternativas
l
3.1.3.Productos químicos y tratamiento
requieren menos cantidades de cloro, con los beneficios ambientales que ello reporta, y básicamente consisten en lo
3.1.4.Renovación y tratamiento del 
agua de la piscina siguiente:
3.1.5.Diseño de la piscina _El ozono, además de desinfectante, es un floculante natural y un potente antialgas, lo cual puede suponer un ahorro de
3.1.6.Reutilización del agua y otras  mantenimiento en productos químicos, además de ser un esterilizador mucho más eficaz que el cloro.
medidas _La cloración salina funciona mediante la disolución de sal común
y electricidad, generando el equipo in situ una corriente de cloro
4.CLIMATIZACIÓN exenta de agentes estabilizantes y productos químicos. La principal
ventaja es la supresión del uso de hipoclorito.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ _Mediante lámparas de Rayos Ultravioletas el agua es desinfectada.
VENTILACIÓN

RENOVACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE LA PISCINA

Otras medidas a tener en cuenta son:


_El sistema de tratamiento por filtración y depuración deberá
encontrarse en funcionamiento durante todo el tiempo en que la
piscina se encuentre abierta y siempre que sea necesario para
asegurar la calidad del agua.
_Instalar un programador que impida que la depuradora esté
funcionando más tiempo del necesario.
_Modernizar los equipos e instalaciones con sistemas de dosificado
y control automático (mejorando la seguridad de los operarios y
reduciendo el consumo de energía y de productos químicos).
_Controlar la calidad del agua de aporte nos permitirá ajustar las
dosis de producto a aplicar.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CONSUMO DE RECURSOS
EXIGENCIAS AMBIENTALES
DISEÑO DE LA PISCINA
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA _Proteger la piscina del viento mediante barreras naturales o buscar una ubicación en una zona protegida, evitando de
esta forma una pérdida de agua por evaporación nada despreciable.
3.CONSUMO DE RECURSOS _Tener en cuenta posibles problemas de estanqueidad y de diseño, tanto en la estructura de la piscina como en las
3.1.AHORRO DE AGUA conducciones y uniones hidráulicas, que suelen suponer importantísimas pérdidas de agua.
3.1.1.Otras formas de ahorro de agua       _Dependiendo del tipo de piscina (por ejemplo de rebosadero continuo) la reutilización del agua recogida de las playas
3 1 2 Renovación del agua
3.1.2.Renovación del agua (
(aquella
ll arrastrada
t d por los
l bañistas
b ñi t a su entrada
t d o salidalid del
d l agua, procedente
d t de d la
l ducha
d h o debido
d bid a salpicaduras),
l i d ) es más
á
3.1.3.Productos químicos y tratamiento factible. En todo caso, el diseño de las playas se realizará de tal manera que el agua que caiga sobre ellas no pueda penetrar
3.1.4.Renovación y tratamiento del 
en el vaso.
agua de la piscina
3.1.5.Diseño de la piscina
3.1.6.Reutilización del agua y otras  REUTILIZACIÓN DEL AGUA Y OTRAS MEDIDAS
medidas
_Recuperar el agua desechada en la piscina y reutilizarla para vestuarios y servicios (WC), riego de jardines y césped, etc.
4.CLIMATIZACIÓN En este caso el desagüe de la piscina debería estar conectado a un depósito de almacenamiento, al que podrían llegar
también las aguas pluviales.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ _No siempre la calidad del agua desechada es adecuada para el uso que queremos darle (por ejemplo riego), por lo que
VENTILACIÓN habrá que controlar ciertos parámetros críticos y tratar este agua para eliminar el cloro (con una columna de carbón
activo por ejemplo) y los sedimentos (con un filtrado final de arenas,
activo, arenas por ejemplo).
ejemplo) Tanto el sistema de carbón activo como
el de arenas consisten en hacer pasar el agua contaminada por un lecho filtrante.
_Cubrir la piscina con una lámina flotante que impida la pérdida de agua por evaporación es una buena práctica, tanto en
piscinas cubiertas como al aire libre. Se deberá tener en cuenta que el material de la cubierta no contenga compuestos
contaminantes y sea potencialmente reciclable en caso de degradación.
_Subir el fondo de la vasija de la piscina podría considerarse una medida indirecta de ahorro de agua.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CONSUMO DE RECURSOS
EXIGENCIAS AMBIENTALES
DISEÑO DE LA PISCINA
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA _Proteger la piscina del viento mediante barreras naturales o buscar una ubicación en una zona protegida, evitando de
esta forma una pérdida de agua por evaporación nada despreciable.
3.CONSUMO DE RECURSOS _Tener en cuenta posibles problemas de estanqueidad y de diseño, tanto en la estructura de la piscina como en las
3.1.AHORRO DE AGUA conducciones y uniones hidráulicas, que suelen suponer importantísimas pérdidas de agua.
3.1.1.Otras formas de ahorro de agua       _Dependiendo del tipo de piscina (por ejemplo de rebosadero continuo) la reutilización del agua recogida de las playas
3 1 2 Renovación del agua
3.1.2.Renovación del agua (
(aquella
ll arrastrada
t d por los
l bañistas
b ñi t a su entrada
t d o salidalid del
d l agua, procedente
d t de d la
l ducha
d h o debido
d bid a salpicaduras),
l i d ) es más
á
3.1.3.Productos químicos y tratamiento factible. En todo caso, el diseño de las playas se realizará de tal manera que el agua que caiga sobre ellas no pueda penetrar
3.1.4.Renovación y tratamiento del 
en el vaso.
agua de la piscina
3.1.5.Diseño de la piscina
3.1.6.Reutilización del agua y otras  REUTILIZACIÓN DEL AGUA Y OTRAS MEDIDAS
medidas
_Recuperar el agua desechada en la piscina y reutilizarla para vestuarios y servicios (WC), riego de jardines y césped, etc.
4.CLIMATIZACIÓN En este caso el desagüe de la piscina debería estar conectado a un depósito de almacenamiento, al que podrían llegar
también las aguas pluviales.
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ _No siempre la calidad del agua desechada es adecuada para el uso que queremos darle (por ejemplo riego), por lo que
VENTILACIÓN habrá que controlar ciertos parámetros críticos y tratar este agua para eliminar el cloro (con una columna de carbón
activo por ejemplo) y los sedimentos (con un filtrado final de arenas,
activo, arenas por ejemplo).
ejemplo) Tanto el sistema de carbón activo como
el de arenas consisten en hacer pasar el agua contaminada por un lecho filtrante.
_Cubrir la piscina con una lámina flotante que impida la pérdida de agua por evaporación es una buena práctica, tanto en
piscinas cubiertas como al aire libre. Se deberá tener en cuenta que el material de la cubierta no contenga compuestos
contaminantes y sea potencialmente reciclable en caso de degradación.
_Subir el fondo de la vasija de la piscina podría considerarse una medida indirecta de ahorro de agua.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CLIMATIZACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA OBJETIVOS

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA En el proyecto de climatización de una piscina cubierta debe tenerse en cuenta que las diferencias fundamentales con
respecto a un sistema de climatización de un edificio residencial o comercial son, en primer lugar, que en el recinto hay una
3.CONSUMO DE RECURSOS fuerte evaporación y, en segundo lugar, que los ocupantes tienen un grado de vestimenta muy bajo. Como consecuencia
de ello la obtención de unas condiciones de confort adecuadas y el evitar condensaciones, que son los dos objetivos
4.CLIMATIZACIÓN específicos de este tipo de instalaciones, pasa por:
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
1. La consecución de una temperatura y humedad ambientales adecuadas
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA
2. El mantenimiento de la temperatura del agua del vaso de piscina
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  3. Garantizar el aire de ventilación mínimo higiénico
deshumectación 4. Evitar las corrientes de aire en la zona de ocupación y sobre la lámina de agua.
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  5. Evitar que se produzcan condensaciones en los distintos cerramientos como consecuencia de la alta humedad absoluta
vaso de la piscina
p y relativa del aire ambiente interior.
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación
4.2.2.2.Pérdidas por radiación En cuanto a la temperatura del aire ambiente, la del agua y la humedad ambiental tenemos que en la ITE 10 del RITE se
4.2.2.3.Pérdidas por convección aconsejan los valores de la Tabla 01 (marcados con *), aunque dependiendo del uso de la piscina se puedan adoptar otros
4.2.2.4.Pérdidas por renovación
valores diferentes reflejados también en dicha tabla, así como los valores que se han considerado como nominales en los
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
ejemplos de cálculo del presente artículo
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  Como regla general se aconseja que la
CLIMATIZACIÓN temperatura del aire se sitúe siempre dos o
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
tres grados por encima de la del agua y la
exterior
4.4.2.Deshumidificación mediante 
humedad relativa en torno al 65%, las razones
batería de frío son en primer lugar el confort, ya que debemos
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t evitar en lo posible que los bañistas que salen
bombas de calor para piscinas (BCP) mojados tengan sensación de frío, bien sea por
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  una temperatura ambiente baja o bien por el
agua‐agua y climatizadores calor cedido por el cuerpo en el proceso de
evaporación del agua de la piel mojada, que es
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ más rápida cuanto menor sea la humedad del
VENTILACIÓN
ambiente. En segundo lugar es que, como
veremos más adelante, existe una relación
directa entre el agua evaporada de la piscina y
las condiciones de temperatura y humedad del
aire ambiente.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CLIMATIZACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE UNA PISCINA CUBIERTA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Veamos cuáles son las necesidades en una piscina cubierta y cómo calcularlas:
1. Necesidades de deshumectación en el aire ambiente como consecuencia de la evaporación de agua.
3.CONSUMO DE RECURSOS 2. Necesidades para mantener la temperatura del agua del vaso de piscina.
3. Necesidades para mantener la temperatura en el recinto que, en este caso, son las propias de cualquier local que deba
4.CLIMATIZACIÓN
ser climatizado, de ahí que su cálculo sea idéntico al de este tipo de sistemas de climatización.
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE DESHUMECTACIÓN
4.2.1.Cálculo de las necesidades de 
deshumectación La evaporación en la lámina de agua será tanto mayor cuanto mayor sea la ocupación de la piscina, y en especial el
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  número de bañistas, ya que la mayor interacción entre agua y aire en flujo turbulento que se crea como consecuencia del
vaso de la piscina
p chapoteo favorece la evaporación.
chapoteo, evaporación De la misma forma que una elevada velocidad de aire sobre la lámina favorecerá
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación también el fenómeno de la evaporación. Por otro lado, las playas mojadas son elementos que aumentan la evaporación de
4.2.2.2.Pérdidas por radiación agua así como el agua que los bañistas se llevan sobre la piel al salir del vaso.
4.2.2.3.Pérdidas por convección
4.2.2.4.Pérdidas por renovación
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión Existen dos factores más que suponen un aporte de humedad extra al ambiente y que como tales hay que tener en cuenta
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE a la hora de calcular el incremento de humedad absoluta. Estos factores son la carga latente (considerada en cualquier
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  cálculo
ál l ded climatización)
li i ió ) ded los
l propios
i bañistas
b ñi y la
l del
d l público
úbli en general,l que en piscinas
i i d competición,
de i ió por ejemplo,
j l
CLIMATIZACIÓN pueden llegar a ser un factor importante si la ocupación de las gradas es elevada. Y por último, el aire exterior de
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  ventilación, que en algunos casos puede tener más humedad absoluta que el aire ambiente interior, y como consecuencia
exterior suponer un aumento en la humedad ambiental, aunque debe decirse que, en la mayoría de los casos, es justo al contrario
4.4.2.Deshumidificación mediante  ayudando a deshumectar por estar este aire exterior más seco que el interior.
batería de frío
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
Existen multitud de fórmulas para calcular la cantidad de agua evaporada en función de los factores anteriormente
bombas de calor para piscinas (BCP)
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  mencionados. En este sentido debemos decir que los resultados obtenidos por las diversas fórmulas pueden ser dispares,
agua‐agua y climatizadores pero hay que considerar también que las hipótesis de cálculo respecto al número y tipo de bañistas (profesionales,
personas de tercera edad, niños, etc.) tienen gran importancia en la cantidad de agua evaporada y pueden ser más
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ significativas en cuanto a resultados que la fórmula que escojamos para dicho cálculo
VENTILACIÓN
A continuación se exponen dos de las posibles fórmulas, una de ellas es de las más usadas (fórmula de Bernier) y la
segunda (fórmula de Carreras) que es una de las más completas al tener en cuenta el número de espectadores y la
velocidad del aire sobre la lámina del agua. De cualquier modo, será en cada caso el proyectista el que deberá decidir en
función a los condicionantes de cada instalación la fórmula que más le convenga y se ajuste a sus necesidades.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
La fórmula de Bernier para piscinas cubiertas contempla la suma de dos términos: piscina sin agitación (coeficiente 16) y
1.CALIDAD DEL AGUA
piscina con ocupación
p p ((coeficiente 133 n).
)
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
Me= S •[(16+133n) • (We – Ga • Was) ] + 0,1 • N
3.CONSUMO DE RECURSOS
Donde:
4.CLIMATIZACIÓN Me = masa de agua evaporada (kg/h)
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS S = superficie de piscina (m2)
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  We = humedad absoluta del aire saturado a la temperatura del agua (kg ag/kga)
UNA PISCINA CUBIERTA Was =humedad absoluta del aire saturado a la temperatura del aire interior (kg ag/kga)
4.2.1.Cálculo de las necesidades de 
Ga = grado de saturación
deshumectación
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  n = nº de nadadores por m2 de superficie de lámina de agua
vaso de la piscina
p N = nº total de ocupantes (espectadores)
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación
4.2.2.2.Pérdidas por radiación Y la fórmula de Carreras en la además de las variables anteriores se considera la velocidad del aire,
4.2.2.3.Pérdidas por convección
4.2.2.4.Pérdidas por renovación Me = 9 x ((We‐‐Wa )) x ((1+V//1..20)) x S +0,,42 x n + 0,,08 x N..
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE Donde:
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y 
Me = masa de agua evaporada (kg/h)
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  We = humedad absoluta en saturación a la temperatura del agua de la piscina (kgag/kga)
exterior Wa = humedad absoluta a la temperatura del aire ambiente (kgag/kga)
4.4.2.Deshumidificación mediante  S = superficie de la lámina de agua (m 2)
batería de frío n = nº de bañistas.
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t N = nºº de
d espectadores
t d
bombas de calor para piscinas (BCP)
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  En ambas expresiones podemos ver que el agua evaporada depende de la diferencia entre humedad absoluta en la
agua‐agua y climatizadores saturación a la temperatura del agua y la humedad absoluta del aire ambiente, y por supuesto, del número de bañistas.
Por tanto, cuanto mayor sea la temperatura del agua será mayor su humedad absoluta en la saturación y como
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN consecuencia aumentará la cantidad de agua evaporada, en las mismas condiciones del aire ambiente. Por el contrario, si la
temperatura del aire interior, su humedad relativa, o ambas bajan, su humedad absoluta disminuye y, como consecuencia,
aumenta la evaporación. Luego es conveniente que la temperatura del agua no sea excesivamente alta y que la
temperatura del aire sea siempre mayor que la del agua para que la evaporación y las condiciones de confort sean las
adecuadas.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CLIMATIZACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA PÉRDIDAS DE CALOR EN EL AGUA DEL VASO DE LA PISCINA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA En la Figura 01 pueden verse cuáles son las pérdidas de calor en el vaso de piscina:
1. Evaporación de agua del vaso (Qe).
3.CONSUMO DE RECURSOS 2. Radiación de calor por diferencias de temperatura (Qr).
3. Convección de calor entre agua y aire(Qc).
4.CLIMATIZACIÓN
4. Renovación del agua del vaso(Qre).
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
5. Transmisión de calor del agua del vaso ( Qt).
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  Y estas pérdidas dependen de los siguientes factores:
deshumectación 1. Temperatura del agua de la piscina
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  2. Temperatura del aire ambiente
vaso de la piscina
p 3. Humedad del aire ambiente
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación 4. Ocupación de la piscina
4.2.2.2.Pérdidas por radiación 5. Características constructivas del vaso.
4.2.2.3.Pérdidas por convección
4.2.2.4.Pérdidas por renovación
A continuación examinaremos cada una de estas pérdidas de calor.
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  En el proceso de evaporación del agua del vaso de la piscina se absorbe calor por lo que se produce un enfriamiento del
exterior resto del agua que no se evapora, es decir, disminuye la temperatura del agua del vaso. Por tanto, cuanta más evaporación
4.4.2.Deshumidificación mediante  exista más se enfriará el agua de la piscina y mayores serán las necesidades que habrá que aportar para mantener la
batería de frío temperatura de la misma.
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
Teniendo en cuenta que el calor de vaporización del agua (Cv) a una temperatura de 25ºC es de 676 wh /Kg, las pérdidas de
bombas de calor para piscinas (BCP)
calor por la evaporación del agua, sin considerar el aporte de humedad de los espectadores, es la siguiente en los distintos
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos 
agua‐agua y climatizadores supuestos de ocupación.
Qe (60 B) = Me x Cv = 69,80 kg/h x 676 wh/kg = 47.185 w
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ Qe (40 B) = Me x Cv = 55,50 kg/h x 676 wh/kg = 37.518 w
VENTILACIÓN Qe (20 B) = Me x Cv = 41,20
41 20 kg/h x 676 wh/kg = 27.852
27 852 w
Qe ( 0 B) = Me x Cv = 26,90 kg/h x 676 wh/kg = 18.148 w.

Referido a unidad de superficie en el caso de ocupación media de 40 bañistas las pérdidas son 120 w/m2.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CLIMATIZACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA PÉRDIDAS DE CALOR EN EL AGUA DEL VASO DE LA PISCINA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA En la Figura 01 pueden verse cuáles son las pérdidas de calor en el vaso de piscina:
1. Evaporación de agua del vaso (Qe).
3.CONSUMO DE RECURSOS 2. Radiación de calor por diferencias de temperatura (Qr).
3. Convección de calor entre agua y aire(Qc).
4.CLIMATIZACIÓN
4. Renovación del agua del vaso(Qre).
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
5. Transmisión de calor del agua del vaso ( Qt).
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  Y estas pérdidas dependen de los siguientes factores:
deshumectación 1. Temperatura del agua de la piscina
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  2. Temperatura del aire ambiente
vaso de la piscina
p 3. Humedad del aire ambiente
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación 4. Ocupación de la piscina
4.2.2.2.Pérdidas por radiación 5. Características constructivas del vaso.
4.2.2.3.Pérdidas por convección
4.2.2.4.Pérdidas por renovación
A continuación examinaremos cada una de estas pérdidas de calor.
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  En el proceso de evaporación del agua del vaso de la piscina se absorbe calor por lo que se produce un enfriamiento del
exterior resto del agua que no se evapora, es decir, disminuye la temperatura del agua del vaso. Por tanto, cuanta más evaporación
4.4.2.Deshumidificación mediante  exista más se enfriará el agua de la piscina y mayores serán las necesidades que habrá que aportar para mantener la
batería de frío temperatura de la misma.
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
Teniendo en cuenta que el calor de vaporización del agua (Cv) a una temperatura de 25ºC es de 676 wh /Kg, las pérdidas de
bombas de calor para piscinas (BCP)
calor por la evaporación del agua, sin considerar el aporte de humedad de los espectadores, es la siguiente en los distintos
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos 
agua‐agua y climatizadores supuestos de ocupación.
Qe (60 B) = Me x Cv = 69,80 kg/h x 676 wh/kg = 47.185 w
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ Qe (40 B) = Me x Cv = 55,50 kg/h x 676 wh/kg = 37.518 w
VENTILACIÓN Qe (20 B) = Me x Cv = 41,20
41 20 kg/h x 676 wh/kg = 27.852
27 852 w
Qe ( 0 B) = Me x Cv = 26,90 kg/h x 676 wh/kg = 18.148 w.

Referido a unidad de superficie en el caso de ocupación media de 40 bañistas las pérdidas son 120 w/m2.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES CLIMATIZACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA
PÉRDIDAS POR RADIACIÓN

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Como puede verse en la siguiente fórmula de Stefan Boltzmann las pérdidas por radiación están en función de la
diferencia entre la temperatura media de los cerramientos y la del agua, elevadas ambas a la cuarta potencia y expresadas
3.CONSUMO DE RECURSOS en grados Kelvin (ºK = ºC + 273)

4.CLIMATIZACIÓN
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA
4.2.1.Cálculo de las necesidades de 
Donde:
deshumectación D = constante de stefan‐boltzmann = 5,67 x 10‐8 w / m 2 ºk4.
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  E = emisividad de la superficie = 0,95 (agua)
vaso de la piscina
p Tagg = temperatura
p de agua
g ((ºk))
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación Tc = temperatura superficial de los cerramientos (ºk)
4.2.2.2.Pérdidas por radiación
4.2.2.3.Pérdidas por convección En el caso de piscinas cubiertas los cerramientos deben encontrarse a muy pocos grados de temperatura por debajo,
4.2.2.4.Pérdidas por renovación dependiendo del tipo de cerramiento y coeficiente de transmisión de calor, de la del aire ambiente, y por tanto a muy poca
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
diferencia con la del agua, así pues estas pérdidas por radiación en piscinas cubiertas se consideran generalmente
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y 
despreciables
despreciables.
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
exterior PÉRDIDAS POR CONVECCIÓN
4.4.2.Deshumidificación mediante 
batería de frío Al igual que las pérdidas por radiación en el caso de piscinas cubiertas las pérdidas por convección (Qc) también se suelen 
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t despreciar, ya que al aplicar la fórmula el valor resultante es pequeño, pues la diferencia de temperaturas también lo es.
bombas de calor para piscinas (BCP)
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos 
agua‐agua y climatizadores

5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN YY en cualquier caso, cuando el recinto está a régimen tendríamos una ganancia de calor al ser la temperatura del aire ( Ta
en cualquier caso, cuando el recinto está a régimen tendríamos una ganancia de calor al ser la temperatura del aire ( Ta= 
27ºC) superior a la del agua (Tag=25ºC).

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
PÉRDIDAS POR RENOVACIÓN
1.CALIDAD DEL AGUA
En una piscina cubierta, como ya hemos visto, existen pérdidas continuas de agua, desde la evaporada, a la que los propios
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
bañistas sacan del vaso, o la gastada en la limpieza de fondos y filtros. Sin embargo, estas cantidades son muy inferiores al
3.CONSUMO DE RECURSOS 5% del volumen total del vaso que obligatoriamente por formativa, debido a razones higiénicas sanitarias, debe reponerse
diariamente. Esta renovación conlleva que las pérdidas de calor (Qr, en w) por este concepto sean importantes, y en todo
4.CLIMATIZACIÓN caso, dependerán de la temperatura de agua de la red y de la temperatura del agua de la piscina que se pretenda
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS alcanzar Se puede calcular de la siguiente forma:
alcanzar.
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  Donde:
UNA PISCINA CUBIERTA Vr = volumen de agua de renovación (m3) (5% volumen vaso)
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  D = densidad del agua = 1000 kg/m3
deshumectación
Ce = calor específico del agua = 1,16 (wxh / kgºc)
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del 
vaso de la piscina
p Ta = temperatura agua piscina (ºc) = 25ºc
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación Tx = temperatura agua red (ºc) = 10ºc
4.2.2.2.Pérdidas por radiación
4.2.2.3.Pérdidas por convección Suponiendo un volumen total de agua del vaso de 500 m3, y con los datos anteriores tendremos un valor para las pérdidas
4.2.2.4.Pérdidas por renovación diarias de calor de 435 kwh, que corresponden a una potencia de enfriamiento de 18.125 w, y si lo referimos a pérdidas por
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión unidad de superficie de lámina de agua el valor será de 58 w/m2.
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  PÉRDIDAS POR TRANSMISIÓN
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
exterior Dependerán de las características constructivas del vaso (enterado, visto, etc.) y del coeficiente de transmisión térmica
4.4.2.Deshumidificación mediante  del material empleado. En el caso más habitual de vaso de hormigón construido dentro del propio sótano del recinto las
batería de frío pérdidas por transmisión (Qt, en w), se calculan con la fórmula:
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
bombas de calor para piscinas (BCP) Y con las siguientes hipótesis de cálculo:
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  CT = coeficiente de transmisión de muros y solería (1,50 W / m 2 x ºC)
agua‐agua y climatizadores Q T = C T x S x (T ag – T ex) S = superficie de cerramiento del vaso (450 m 2)
Tag = temperatura agua piscina (25ºC)
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
Tex = temperatura exterior al cerramiento (sótano) (15ºC)
VENTILACIÓN

Con los datos anteriores, son de 6.750 w, y si las referimos a unidad de superficie de lámina de agua serán de 21,60 w/m2.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
1.CALIDAD DEL AGUA
Como ya hemos adelantado, el aporte de vapor de agua al aire ambiente interior aumenta su humedad absoluta y relativa,
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
y en consecuencia también la temperatura de rocío por lo que sí este aire está en contacto con cerramientos cuya
3.CONSUMO DE RECURSOS temperatura superficial esté por debajo de la de rocío tendremos condensaciones de agua con los problemas que ello
puede acarrear. En las condiciones nominales ambiente que hemos definido de 27ºC y 65% HR la temperatura de rocío es
4.CLIMATIZACIÓN de 19,9ºC, y como resultado en cualquier superficie que se encuentre por debajo de esta temperatura aparecerá agua
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS condensada
condensada.
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE 
UNA PISCINA CUBIERTA Por otro lado, hay que mantener controlada la temperatura ambiente al menos dos grados por encima de la temperatura
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  del agua para conseguir las condiciones de confort adecuadas.
deshumectación
Las necesidades del aire ambiente, aparte del mantenimiento de su calidad (renovación y filtrado), son su calentamiento
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del 
vaso de la piscina
p y específicamente su deshumidificación.
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación
4.2.2.2.Pérdidas por radiación Además hay que tener en cuenta que la distribución del aire de impulsión se realice de la forma más adecuada para evitar
4.2.2.3.Pérdidas por convección temperaturas superficiales de los cerramientos inferiores al punto de rocío, poniéndose atención especial con las
4.2.2.4.Pérdidas por renovación superficies acristaladas que son las más susceptibles de presentar condensaciones. También hay que evitar corrientes de
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión aire sobre la lámina de agua para no potenciar el fenómeno de la evaporación.
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  Además, estas corrientes de aire, que deben evitarse en cualquier tipo de recinto, cobran más importancia en las piscinas
CLIMATIZACIÓN
climatizadas, ya que acelerarían la evaporación del agua de la piel mojada de los bañistas, provocando una rápida
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
exterior disminución de su temperatura corporal, y consecuentemente, la molesta sensación de frío.
4.4.2.Deshumidificación mediante 
batería de frío En definitiva, por las razones expuestas anteriormente, el aire caliente y seco hay que impulsarlo sobre los cerramientos
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t exteriores,
t i preferiblemente
f ibl t de
d abajo
b j a arriba,
ib cuando d las
l características
t í ti constructivas
t ti d l recinto
del i t lo
l permitan.
it A modo
d de
d
bombas de calor para piscinas (BCP) ejemplo, se podría instalar un conducto perimetral por el sótano, o en el suelo de la propia playa, para impulsar el aire
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  verticalmente hacia el techo justo al lado de los cerramientos del recinto.
agua‐agua y climatizadores
Por último, comentar que deben evitarse masas de aire estancado para impedir que se enfríen y condensen, para ello es
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
recomendable asegurar una tasa de recirculación de aire entre 4 y 8 veces el volumen del recinto.
VENTILACIÓN

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
SISTEMAS DE HUMIDIFICACIÓN Y CLIMATIZACIÓN
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Como ya hemos dicho anteriormente existen multitud de sistemas para acometer la climatización de una piscina cubierta, y
en este artículo se exponen algunas de las posibles opciones que se consideran más interesantes pensando en claves de
3.CONSUMO DE RECURSOS confort y eficiencia energética.

4.CLIMATIZACIÓN DESHUMIDIFICACIÓN MEDIANTE AIRE EXTERIOR


4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  Si el aire exterior se encuentra a una humedad absoluta menor que el aire interior, situación que se produce con mucha
UNA PISCINA CUBIERTA
frecuencia en nuestro entorno geográfico, puede parecer, en principio, una buena idea extraer aire del recinto y sustituirlo
4.2.1.Cálculo de las necesidades de 
deshumectación
por el aire exterior. En este caso es necesario realizar un tratamiento térmico de dicho aire ya que normalmente se
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del  encontrará a temperatura inferior a la del recinto, además deberá recalentarse para vencer las pérdidas de calor por
vaso de la piscina
p transmisión de dicho recinto.
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación
4.2.2.2.Pérdidas por radiación El caudal de aire a introducir dentro del local dependerá de la humedad absoluta que éste tenga en cada momento y de la
4.2.2.3.Pérdidas por convección cantidad de vapor de agua a eliminar del recinto proveniente de la evaporación del agua del vaso (apartado 4.2). En la
4.2.2.4.Pérdidas por renovación siguiente fórmula aparece cómo calcular este caudal de aire exterior (Va, en m3/h).
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE
Donde:
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y 
CLIMATIZACIÓN Me = cantidad de vapor de agua a evacuar (kg/h)
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  Da = densidad del aire exterior (kg/m3)
exterior Wai = humedad absoluta del aire interior. 0.0149 kgAGUA/kgAIRE . Para 27ºC y 65% HR
4.4.2.Deshumidificación mediante  Wae = humedad absoluta del aire exterior.
batería de frío
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
El sistema de climatización propuesto en este
bombas de calor para piscinas (BCP)
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  caso consistiría en una unidad de tratamiento de
agua‐agua y climatizadores aire (climatizador) con un recuperador de calor
que permita aprovechar la energía del aire de
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ extracción y traspasarla al aire exterior de forma
VENTILACIÓN que se precalienta antes de introducirse en el
local

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
DESHUMIDIFICACIÓN MEDIANTE BATERÍA DE FRÍO
1.CALIDAD DEL AGUA
Si hacemos pasar el aire del recinto por una batería de frío, ya sea de expansión directa o alimentada con agua fría, el aire
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
experimenta un enfriamiento sensible con disminución de la temperatura, y un enfriamiento latente con pérdida de
3.CONSUMO DE RECURSOS humedad por haber alcanzado su temperatura de rocío.
Una vez que el aire ha perdido la humedad deseada, habrá que calentarlo para devolverlo a las condiciones iniciales de
4.CLIMATIZACIÓN temperatura y por último habrá que recalentarlo para vencer las pérdidas de calor propias del recinto.
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  DESHUMIDIFICACIÓN MEDIANTE BOMBAS DE CALOR PARA PISCINAS (BCP)
UNA PISCINA CUBIERTA
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  Existen gran cantidad de equipos, tipo bomba de calor, que se diseñan específicamente para deshumidificación de piscinas
deshumectación cubiertas. Su uso supone una gran simplicidad en la instalación, independientemente que el rendimiento energético del
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del 
sistema es muy alto ya que se aprovecha toda la energía residual del ciclo frigorífico.
vaso de la piscina
p
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación Por otro lado,
l d permiten adicionar
d b
baterías
í de d apoyo eléctrico
lé o de
d agua caliente,
l secciones de
d free‐cooling,
f l varias etapas de
d
4.2.2.2.Pérdidas por radiación filtración, e incluso intercambiadores de placas para puesta a régimen del agua de piscina. El control de todos los elementos
4.2.2.3.Pérdidas por convección está generalmente integrado en el propio equipo.
4.2.2.4.Pérdidas por renovación Debe saberse que están concebidos como deshumectadores y por lo tanto, su funcionamiento está controlado por el
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión humidostato en función de la humedad relativa del local, y que la aportación calorífica al local se hará empleando baterías
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE de calentamiento ((resistencias eléctricas,, caldera,, bomba de calor,, etc),
), independientes
p del ciclo frigorífico.
g
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  Dicho lo anterior, veamos su principio de funcionamiento. Básicamente se hace pasar el aire de retorno por el evaporador
CLIMATIZACIÓN del equipo donde se produce la deshumectación.
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
exterior El aire al pasar por el evaporador se
4.4.2.Deshumidificación mediante  enfría y pierde humedad, y a continuación se
batería de frío
le hace p pasar p
por el condensador del circuito
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t
bombas de calor para piscinas (BCP)
frigorífico (evaporador y condensador están
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  en serie y físicamente juntos uno a
agua‐agua y climatizadores continuación del otro), de forma que toda la
potencia calorífica del ciclo frigorífico se
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ recupera sobre el aire frío y seco, que es
VENTILACIÓN calentando hasta temperatura similar a la que
entró en el evaporador. No obstante como ya
hemos dicho, será necesario contar con una
batería de calentamiento integrada dentro
del propio equipo.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
Si el equipo tiene dos circuitos frigoríficos, lo normal es emplear uno de ellos sobre el aire y utilizar otro de los circuitos con
1.CALIDAD DEL AGUA intercambiador refrigerante/agua
g g p para condensar con el agua
g del vaso, de tal forma qque el calor cedido en la condensación
nos sirva para el calentamiento del agua del vaso, y contrarrestar así las pérdidas.
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
Además de la batería de recalentamiento cuenta con las opciones de recuperador de calor para el aire de extracción (no
3.CONSUMO DE RECURSOS montado en el interior del equipo), free cooling para que en el caso de que la piscina está abierta en el verano, la
temperatura interior sea similar a la del exterior, es decir, se trata de trabajar con todo aire exterior para que no se
4.CLIMATIZACIÓN sobrecaliente el recinto respecto de la temperatura que hay fuera del recinto.
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS Otra de las opciones es incluir el intercambiador de calor de placas de acero inoxidable de puesta a régimen del vaso y que
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  en el esquema de la Figura 04 está representado fuera del equipo. Por otra parte, cabe decir que con este equipo de la serie
UNA PISCINA CUBIERTA BCP Air Master se cubren las necesidades de cualquier recinto con varios vasos o de una piscina olímpica, no sólo por la
4.2.1.Cálculo de las necesidades de  potencia de deshumectación disponible (hasta 126 Kg de agua/ hora), sino porque contando con otro generador de calor
deshumectación
(en la Figura 04 con una caldera) se tienen las siguientes prestaciones:
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del 
vaso de la piscina
p 1. Deshumectación.
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación 2. Renovación de aire.
4.2.2.2.Pérdidas por radiación 3. Calentamiento del aire ambiente.
4.2.2.3.Pérdidas por convección 4. Puesta a régimen y calentamiento del agua del vaso
4.2.2.4.Pérdidas por renovación 5. Free cooling para utilizar la piscina incluso en verano.
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión 6. Recuperación del calor del aire de extracción.
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE 7. Producción
oducc ó dedel A.C.S.
C S pa
paraa las
as duc
duchas.
as
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y 
CLIMATIZACIÓN
4.4.1.Deshumidificación mediante aire 
exterior
4.4.2.Deshumidificación mediante  En el esquema se puede
batería de frío apreciar que el agua caliente del
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t condensador se puede usar
bombas de calor para piscinas (BCP) indistintamente para el
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  calentamiento del vaso o para el
agua‐agua y climatizadores precalentamiento del agua caliente
sanitaria (A.C.S.), que después ha de
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
pasar a un segundo depósito para
VENTILACIÓN
calentarla hasta 60ºC, y
eventualmente hasta 70ºC, para la
prevención de la Legionelosis.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
CLIMATIZACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
DESHUMIDIFICACIÓN CON GRUPOS DE AGUA‐AGUA Y CLIMATIZADORES
1.CALIDAD DEL AGUA
Con este sistema el principio de funcionamiento es similar al que hemos visto anteriormente con las BCP, la diferencia es
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
que se utilizan baterías de aire alimentadas por agua provenientes de un grupo frigorífico o planta enfriadora de agua de
3.CONSUMO DE RECURSOS condensación por agua. En el climatizador (unidad de tratamiento de aire) la batería de agua fría es la encargada de
deshumectar y la batería de agua caliente es la que aporta la potencia calorífica necesaria, que es la suma de las cargas
4.CLIMATIZACIÓN térmicas del recinto más la potencia sensible de la batería deshumectadora . No hay que pensar que esta sea una carga
4 1 OBJETIVOS
4.1.OBJETIVOS adicional desde el punto de vista de consumo energético,
energético ya que toda la energía consumida para eliminar la humedad a
4.2.NECESIDADES EN LA CLIMATIZACIÓN DE  través del equipo frigorífico se recupera en el condensador del mismo.
UNA PISCINA CUBIERTA En la siguiente figura 05 podemos ver el esquema del principio de funcionamiento de este sistema.
4.2.1.Cálculo de las necesidades de 
deshumectación En este esquema se puede apreciar que la
4.2.2.Pérdidas de calor en el agua del 
recuperación de calor del aire de extracción se hace
vaso de la piscina
p
mediante
di t una batería
b t í ded agua fríaf í conectada
t d all
4.2.2.1.Pérdidas por evaporación
4.2.2.2.Pérdidas por radiación circuito de agua del evaporador del equipo frigorífico.
4.2.2.3.Pérdidas por convección Hay que hacer notar que la selección del grupo
4.2.2.4.Pérdidas por renovación frigorífico se debe hacer en función de la potencia
4.2.2.5.Pérdidas por transmisión necesaria para la deshumectación más la potencia de
4.3.NECESIDADES DEL AIRE AMBIENTE recuperación de calor del aire de extracción. La
4.4.SISTEMAS DE DESHUMIDIFICACIÓN Y  potencia térmica del condensador sirve como base
CLIMATIZACIÓN para el calentamiento del recinto y la compensación
4.4.1.Deshumidificación mediante aire  de las pérdidas del agua del vaso, teniéndose que
exterior
suplir la potencia total necesaria con otro generador
4.4.2.Deshumidificación mediante 
batería de frío de calor (en el esquema A‐C, Agua de caldera).
4 4 2 1 D h idifi ió
4.4.2.1.Deshumidificación mediante 
di t Como podemos apreciar,
apreciar este sistema,
sistema aunque es
bombas de calor para piscinas (BCP) muy eficiente energéticamente, necesita de un
4.4.2.2.Deshumidificación con grupos  generador complementario para la climatización
agua‐agua y climatizadores global del sistema.
Para tener un sistema totalmente autónomo y con
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ una eficiencia energética muy alta, se puede utilizar
VENTILACIÓN una bomba de calor de 4 ciclos y un climatizador
definido para las necesidades globales de las
necesidades del aire ambiente.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
A mayor temperatura del agua mayor evaporación, aunque la evaporación también depende de otros parámetros como
1.CALIDAD DEL AGUA la humedad relativa del aire, la p
presencia y fuerza del viento. En el caso de p
piscinas cubiertas donde los p
parámetros son
más estables, la evaporación para una temperatura de agua de 25ºC es de 0.16 l/m2, mientras que si la temperatura del
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
agua sube hasta 30ºC la evaporación asciende hasta 0.20 l/m2. Esto significa que un aumento de 5ºC supone un aumento
3.CONSUMO DE RECURSOS del 25% en la tasa de evaporación.

4.CLIMATIZACIÓN Una piscina produce continuamente grandes cantidades de vapor de agua cargado de cloro, debido a la evaporación del
agua Cuanto más elevada sea la temperatura del agua,
agua. agua más elevada será la tasa de evaporación.
evaporación Esto,
Esto si no es
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ correctamente controlado, lleva a condensar gran parte del vapor de agua contenido en el aire sobre las superficies frías,
VENTILACIÓN tales como muros, techos y acristalamientos. El daño que ocasiona la humedad en estos recintos, puede ser simplemente
5.1.HUMEDAD estético: Pintura ampollada, oxidación en partes metálicas de techos o estructuras; o ir más allá y comprometer
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
directamente las estructuras involucradas.
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE
5.5.CONDENSACIONES Las piscinas en interiores son ambientes muy corrosivos, que requieren un delicado equilibrio entre la humedad, la
5.6.SUPERFICIES FRÍAS temperatura y la ventilación del ambiente y la temperatura y química del agua de la piscina. Los niveles de humedad
5.7.RETARDADORES DE VAPOR relativa muy altos afectan el confort y también la salud de los ocupantes del recinto. Para lograr un sistema de confort
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN ambiental se debe controlar la humedad dañina, evitando el desperdicio de energía que se generaría a través de la
ventilación convencional. Se debe extraer del recinto de la piscina, el calor y la humedad del aire húmedo caliente en forma
eficiente,, y regresar
g un aire seco y cómodo. Una ppilscina climatizada requiere
q calefacción del 70% al 90% del año,, p
por lo
tanto, las condiciones internas y externas deben ser monitoreadas constantemente, al más bajo costo de energía utilizada,
para permitir la operación más eficiente, pudiendo lograrse ahorros adicionales, mediante un economizador completo, que
utiliza el aire externo, cuando esto es sensato desde el punto de vista económico y de la comodidad. El control de
temperatura y humedad, entonces, juega un rol fundamental, convirtiéndose en el corazón del sistema.

El principal propósito del control de la humedad es proteger al edificio,


edificio por lo tanto,
tanto la atención del diseñador deberá estar
puesta en prevenir la condensación. Para lograr este objetivo es mejor controlar el punto de rocío, que mantener una
determinada humedad relativa interior. Concentrarse en el punto de rocío hace más fácil evitar la condensación y sus
consecuencias negativas.

Para prevenir la condensación, el punto de rocío del aire debe ser mantenido por debajo de la temperatura de las
superficies más frías dentro del edificio. Lo bajo que deba mantenerse el punto de rocío depende de cómo de frías esas
superficies pueden estar. El cerramiento debe estar diseñado (y construido) de manera tal, que las paredes y el techo,
mantengan el aire húmedo dentro del ambiente de la piscina, evitando que el aire húmedo ingrese a la pared fría.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
HUMEDAD
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA El nivel de la humedad relativa en una piscina normalmente está entre el 50% y 60% durante el año para el confort del
ocupante y para mantener niveles razonables de evaporación del agua. En temperaturas de ambiente de 28ºC a 30ºC, la
3.CONSUMO DE RECURSOS temperatura de punto de rocío del ambiente puede variar entre 16ºC y 21ºC.

4.CLIMATIZACIÓN En el límite superior de la zona de confort para piscinas cubiertas, se encuentra en el aire aproximadamente un 75% más de
l humedad
la h d d que se encuentra t típicamente
tí i t en los
l edificios
difi i acondicionados.
di i d El diseñador
di ñ d debe d b estar
t atento
t t a este
t tema
t y
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ minimizar la condensación en las superficies frías de estas piscinas. Cuestión que no siempre es tan obvia.
VENTILACIÓN
5.1.HUMEDAD
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Para complicar más el asunto, el calor y el ambiente húmedo no desaparecen cuando la gente se va a casa. No se puede
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE dejar desprotegida a la piscina durante la noche. Se sabe que los cobertores de las piscinas disminuyen marcadamente el
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE rango de evaporación si se utilizan todo el tiempo. Pero, a pesar de las mejores intenciones de los diseñadores, fabricantes
5.5.CONDENSACIONES y aún los operadores de las piletas, esos dispositivos no son usados consistentemente durante largos períodos de tiempo.
5.6.SUPERFICIES FRÍAS La continua producción de vapor (24/7) se reduce durante períodos desocupados. Mientras que una piscina desocupada
5.7.RETARDADORES DE VAPOR genera solamente de 25% a 35% como mucho de vapor de la que produce una totalmente ocupada, la producción de
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN humedad nunca desaparece completamente. Las reducciones de temperaturas nocturnas no pueden utilizarse para una
piscina porque disminuyendo la temperatura de ambiente sólo se aumenta el rango de evaporación de la piscina.

Diseñadores y propietarios deben entender que nunca se puede apagar el equipamiento de control del ambiente de la
piscina.

En general, la circulación continua del aire debe mantenerse las 24 horas del día. Sólo le toma de 20 a 30 minutos a la
humedad relativa incrementarse de 80% a 85% si el equipo de deshumidificación se apaga en una piscina. Para ayudar al
ahorro de energía, es conveniente cerrar el aire de ventilación y reducir la carga en el equipo de deshumidificación
durante horarios desocupados. También es beneficioso si el equipo acondicionador puede tomar alguna ventaja del aire
exterior aún durante los horarios desocupados, cuando las condiciones exteriores sean favorables para ayudar al control de
la humedad en el espacio interior.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES

1.CALIDAD DEL AGUA
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Se recomienda un rango de ventilación de 2.4 L/s por m2 del área de la piscina y de la superficie cubierta. Los
elevados niveles de temperatura y humedad, resultan en cargas de los equipos de deshumidificación y de calefacción
3.CONSUMO DE RECURSOS diferentes de las aplicaciones normales de aire acondicionado. Si se mantiene la temperatura del ambiente en 29ºC, luego
cualquier aire exterior que ingrese dentro del ambiente a temperaturas por debajo de los 29ºC ayuda a enfriar el ambiente
4.CLIMATIZACIÓN e incrementa la carga de calefacción tan rápido como la temperatura exterior disminuya. Similarmente, cuando la
temperatura de punto de rocío exterior se encuentre por debajo de la temperatura de punto de rocío del aire de la piscina,
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
VENTILACIÓN éste puede ayudar a retirar el vapor generado por la propia piscina y los ocupantes. Por supuesto, cuando la temperatura
5.1.HUMEDAD de punto de rocío del aire exterior es superior al del aire de la piscina, el aire exterior ayuda a la carga de vapor.
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE INTRODUCCIÓN DEL AIRE
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE
5.5.CONDENSACIONES Se recomiendan rangos de intercambio de aire que van desde cuatro a ocho cambios de aire por hora dependiendo del
5.6.SUPERFICIES FRÍAS
uso de la picina, ocupación y tipo de equipamiento. La experiencia de los arquitectos dice que el diseño del sistema de
5.7.RETARDADORES DE VAPOR
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN distribución de aire es más importante que el rango de intercambio de aire. La distribución apropiada del aire es más
importante que la cantidad de aire exterior introducido. Si bien puede parecer más fácil para ahorrar energía el sustituirla
utilizando el aire exterior para el control apropiado de los contaminantes, que diseñando sistemas de distribución, el
propietario paga por el uso incrementado de energía para siempre.

Es más importante asegurar que el aire acondicionado se dirija donde se lo requiere que asumir que él mismo encontrará su
propio camino. Decidir dónde necesita dirigirse ese aire no es muy complicado. Lugares obvios son aquellas superficies que
puedan enfriarse, sectores de espectadores y un movimiento suave en la superficie de la piscina.

El sistema de distribución de aire debe diseñarse para que la eficiente deshumidificación y la aceptable calidad de aire
dentro de la piscina puedan alcanzarse. Aumentando solamente el caudal de aire del equipo de deshumidificación
raramente se resuelven los problemas de condensación o zonas de aire de baja calidad. A raíz de las altas temperaturas de
punto de rocío en una piscina, existen más lugares donde la condensación puede efectuarse al igual que lugares donde
debe haber corriente de aire para mantener la calidad del mismo.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
A continuación, algunas de las consideraciones para proveer una distribución del aire apropiada:
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
_Superficie de la piscina: El flujo de aire sobre la superficie de la pileta y el área de la orilla debe minimizarse para reducir
los golpes de aire sobre los nadadores y reducir el porcentaje de evaporación, el cual aumenta con la velocidad del aire.
3.CONSUMO DE RECURSOS Sin embargo, no puede encontrarse en cero. Algunas sustancias gaseosas tenderán a juntarse en la superficie de la piscina si
no hay una pequeña y uniforme corriente de aire sobre la superficie. Estos gases a menudo irritan los ojos y pueden crear
4.CLIMATIZACIÓN problemas respiratorios.

5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ _Ubicaciones del aire de alimentación y de retorno: Los altos techos en las piscinas son muy frecuentes y los difusores del
VENTILACIÓN aire de alimentación ubicados cerca del techo son inadecuados para bajar el aire hacia la piscina y las orillas. Algunas veces
5.1.HUMEDAD
el aire de alimentación es introducido a nivel del piso para recubrir las superficies más frías, particularmente en climas
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE
donde se requiere un predominio de calefacción.
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE
5.5.CONDENSACIONES Aunque puede ser más simple, puede ser un error el localizar los retornos a la misma altura que el aire de alimentación. Los
5.6.SUPERFICIES FRÍAS corto‐circuitos ocurren cuando el aire de alimentación deja el espacio acondicionado sin mezclarse con el aire ambiente.
5.7.RETARDADORES DE VAPOR Esto puede ocurrir de forma inadvertida cuando las aperturas del aire de alimentación y del de retorno no son consideradas
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN cuidadosamente y cuando la corriente desde los difusores de alimentación no es adecuada para distribuir apropiadamente
el aire. Es importante ubicar estratégicamente los retornos para minimizar corto‐circuitos como también para proveer el
movimiento del aire sobre la superficie de la piscina. Ya que el aire de alimentación es distribuido comúnmente sobre las
superficies exteriores, los retornos deben ubicarse en las superficies interiores.

Otro problema común es proveer una ubicación subdimensionada para el aire de retorno. Por supuesto, los retornos se
localizan en lugares fuera del paso ya que son ruidosos e impresentables. Además del potencial ruido generado por la alta
velocidad del aire, puede causar zonas de aire muerto en el espacio. Dimensionar apropiadamente el retorno puede
eliminar
li i casii siempre
i ell ruido
id de
d aire
i y reducir
d i lal pérdida
é did de
d presión
ió estática
táti perdida
did en ell sistema
i t d conductos.
de d t

Si nos encontramos con una piscina tibia, hidromasajes ó piscina para niños (a menudo mantiene una temperatura del agua
superior), debe localizarse una rejilla de aire de retorno en las cercanías para delimitar el impacto del creciente porcentaje
de evaporación. Ésta no debe ser la única vía de retorno ya que puede llevar al equipamiento de deshumidificación a
detectar de manera engañosa una humedad relativa superior a la que realmente existe. A veces, puede utilizarse un
ventilador de expulsión auxiliar para ayudar al control de evaporación desde dichas áreas.

_Vestuarios: No se puede emplear el sistema de deshumidificación de la piscina. Los vestuarios deben poseer sistemas
de ventilación y de extracción separados. Hay que tener especial cuidado con los pasillos abiertos entre la piscina y los
vestuarios. La presión negativa dentro del vestuario pueden arrojar aire cargado con clorito dentro del mismo, causando
posiblemente corrosión.
corrosión Es mejor convencer al arquitecto de que es necesaria una puerta.
puerta
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Debe mantenerse una ligera presión negativa dentro del área de la piscina con respecto a las áreas adyacentes del
edificio y los alrededores para prevenir la migración de vapor y de olor a cloro. Esto puede ser más complicado de lo que
3.CONSUMO DE RECURSOS parece porque a menudo existen varios tipos de espacios adjuntos como vestuarios, pasillos, áreas comunes y paredes
externas.
4.CLIMATIZACIÓN
Ciertamente, la
l presión
ó ded referencia
f d b ser coordinada
debe d d con zonas que posean sistemas de d extracción
ó independientes,
d d
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
tales como los vestuarios. Hay que tener cuidado de no exagerar tampoco con la presión negativa. Las fugas de aire sin
VENTILACIÓN
5.1.HUMEDAD controlar en el ambiente pueden incrementar la carga en el equipamiento de deshumidificación. El aire exterior frío
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR introducido por las rendijas de las puertas puede causar formación de escarcha en el interior de la misma aún cuando la
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE temperatura del espacio sea de 28ºC.
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE Es necesario instalar el sistema de conductos de forma tal q que no se ggenere ninguna
g condensación en la operación
p del
5.5.CONDENSACIONES mismo. Todas las uniones de los conductos de alimentación y retorno deberán ser sellados, incluyendo las conexiones a las
5.6.SUPERFICIES FRÍAS rejas de alimentación, ventiladores y rejas de aire de retorno.
5.7.RETARDADORES DE VAPOR
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN Se requiere una atención especial a los conductos de retorno, los cuales poseen una presión negativa. Cuando las uniones
en los conductos de retorno no están selladas, el aire proveniente de los espacios sin acondicionamiento puede ser
succionado y puede llegar a generar condensación indeseada,
indeseada como también puede disminuir la operación del
equipamiento de deshumidificación. Los materiales del conducto necesitan ser resistentes a la corrosión del cloruro libre.
Cuando los conductos se desplazan por fuera del espacio acondicionado, el aislamiento debe localizarse en el exterior del
conducto. Las juntas deben ser selladas, envueltas y cubiertas.

CONDENSACIONES

El vapor de agua en el aire cambia a la fase líquida, cuando el aire se enfría por debajo de su punto de rocío, el cual se
encuentra a 100% de humedad relativa. La condensación ocurre cuando las moléculas de agua líquida se acumulan, se
forman gotas, y la humedad se condensa saliendo del aire. La condensación puede dañar la madera, el papel y otros
materiales. Acelera el deterioro y oxidación del acero y causa el resquebrajo de la pintura. En las piscinas cubiertas, los
cloritos (bioproductos provenientes del sistema de control químico del agua de la piscina) combinados con la humedad del
aire se condensan en las superficies frías formando una solución rica en cloruro que corroe la mayoría de los metales,
incluyendo algunos aceros noxidables.
Si el control de la humedad es ignorado durante el diseño del cerramiento de la piscina, y el aislamiento del mismo así
como durante la supervisión de su construcción, pueden ocurrir problemas, incluyendo la condensación masiva; grietas en
los techos; aislamientos mojados; marcas de humedad; hongos; moho; texturas corroídas; mampostería fracturada y hasta
INICIO un eventual colapso de la estructura.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS AMBIENTALES EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN

1.CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIES FRÍAS

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA Cuando cualquier superficie se enfría a una temperatura por debajo del punto de rocío del aire circundante, se
condensará humedad en la misma. Superficies potencialmente frías incluyen paredes exteriores, ventanas, marcos de
3.CONSUMO DE RECURSOS ventanas/puertas, y aberturas cenitales. Las ventanas con vidrios simples, los herrajes de metal de las ventanas y las
puertas así como también los sostenedores del techo, crean un puente térmico entre el clima frío exterior y el aire húmedo
4.CLIMATIZACIÓN
interior. La mayoría de los diseñadores reconocen la necesidad de colocar vidrios térmicos en las ventanas. Dependiendo
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ de la temperatura exterior estimada, los vidrios dobles pueden llegar a no ser suficientes. Más aún, la mayoría de los
VENTILACIÓN diseñadores no especifican (y sostienen las especificaciones cuando el costo de ingeniería se realiza) que los marcos de las
5.1.HUMEDAD ventanas lleven el adecuado, o algún, aislamiento térmico.
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE La mayoría de las piscinas poseen al menos una salida de emergencia al exterior. Tales puertas deben seleccionarse con
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE cuidado El aislamiento térmico se requiere tanto para la puerta como para su marco así como también,
cuidado. también como mínimo,
mínimo
5.5.CONDENSACIONES doble vidrio en las ventanas. Algunos de los lugares olvidados más comunes son los bordes y las cerraduras de las puertas.
5.6.SUPERFICIES FRÍAS Se han observado instalaciones que parecía como si alguien hubiera rociado las puertas con una manguera. Otra
5.7.RETARDADORES DE VAPOR
instalación poseía hielo sobre el interior del marco de la puerta.
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN

Las ventanas que están posicionadas hacia el interior del edificio también pueden formar condensación, particularmente si
l superficie
la fi i de
d la
l ventana estáá bañada
b ñ d por aire i proveniente
i d l sistema
del i d aire
de i acondicionado
di i d situado
i d en ell lado
l d exterior
i
de la misma. Aquí por lo general es mejor utilizar ventanas con doble vidrio.

Los acristalamientos cenitales son similares al resto de las ventanas excepto por encontrarse ubicados en el techo, que es
un peor lugar. Ya que hay calor, aire húmedo que se eleva y una corriente de aire que no suele ser tan buena en la cumbre
del edificio como en otros sitios,, el nivel de humedad cerca de las aberturas cenitales será superior
p que en cualquier
q q otro
lado. Algunas aplicaciones incluyen acristalamientos cenitales operables ó techos corredizos para ventilar en verano. Estas
ventajas conllevan una desventaja, ya que cualquier cosa que pueda abrirse es más difícil de sellar y pueden poseer
mecanismos que sean problemáticos para aislar térmicamente. Al menos, el equipamiento de deshumidificación debe estar
interconectado con dichas aberturas para que el equipo no utilice energía innecesaria cuando las ventanas cenitales se
encuentren abiertas.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
RETARDADORES DE VAPOR
1.CALIDAD DEL AGUA

2.EFICIENCIA ENERGÉTICA La formación de humedad se produce por las diferencias en la presión del vapor del agua entre dos espacios. Si una parte
de la piscina posee paredes, suelos o techos adyacentes a espacios internos, se requerirá un retardador de vapor. Hay que
3.CONSUMO DE RECURSOS recordar que la diferencia en las cantidades de humedad en el aire de ambos ambientes puede ser grande.

4.CLIMATIZACIÓN Las piscinas deben construirse tan herméticos al paso de vapor como sea posible. Los retardadores de vapor, que son
materiales
i l semi‐permeables
i bl all vapor, deben
d b localizarse
l li i
inmediatamente
di d á del
detrás d l interior
i i ded la
l superficie
fi i de
d la
l pared,
d
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐
para que el aire húmedo y el vapor queden retenidos dentro del espacio, en vez de moverse hacia las cavidades frías de
VENTILACIÓN
5.1.HUMEDAD
la pared. Todas las uniones de los retardadores de vapor deben ser selladas en vez de simplemente superpuestas. El
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR retardador de vapor debe encontrarse también sellado al techo y al suelo para prevenir la filtración de humedad a las
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE paredes a través de esas uniones. Todas las juntas alrededor de los interruptores y de los enchufes deben sellarse para
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE prevenir la migración
p g de vapor
p localizado. Es importante
p la continuidad ininterrumpida
p del retardador de vapor.
p
5.5.CONDENSACIONES
5.6.SUPERFICIES FRÍAS La temperatura de punto de rocío del aire es la clave. Ya que la temperatura de punto de rocío en el aire de una piscina es
5.7.RETARDADORES DE VAPOR alta de forma preestablecida, todo lo demás en el edificio debe poder acomodarse a ella. Se sugiere que la superficie más
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN fría se encuentre como mínimo a 3ºC sobre el punto de rocío del ambiente de la piscina.

DESHUMIDIFICACIÓN

Por la razón de que la mayoría de las piscinas utilizan sistemas de control químicos en el agua basados en el cloro y porque
el control de los químicos del agua no siempre es el adecuado, las condiciones que experimenta el deshumidificador son a
menudo muy duras. Esto requiere que el fabricante tome precauciones extras para proteger el equipamiento asegurando
una vida útil satisfactoria. Se requieren materiales especialmente recubiertos o que sean especiales para serpentinas de
refrigeración e intercambiadores de calor y también requerirán pintura aquellas partes que posean un interior metálico. Es
importante aislar equipamientos operativos tales como las partes eléctricas y de refrigeración para minimizar la
corrosión. O sea que, por lo general, los equipamientos de aire acondicionado de operación standard no son adecuados
para usarlos en una piscina. Por lo tanto, el equipamiento de una piscina cuesta más que un equipamiento de aire
acondicionado standard.

Los deshumidificadores de las piscinas se diferencian de los equipamientos de aire acondicionado standard en que son
diseñados para remover mucha mayor cantidad de humedad del aire (un factor de calor sensible de 0.5 a 0.6 contrasta con
un factor de calor sensible de 0.8 en las unidades de aire acondicionado standard). Esto posee varias ramificaciones:
Primero, que probablemente el equipamiento es más costoso por unidad de enfriamiento. Segundo, tiene disponible una
mucha menor capacidad de enfriamiento sensible que con los aires acondicionados standard. Esto puede afectar
INICIO dramáticamente el tamaño del equipamiento requerido cuando el espacio posea una alta carga de enfriamiento.

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐VENTILACIÓN
EXIGENCIAS AMBIENTALES
Los deshumidificadores de piscinas son por lo general productos de alto mantenimiento. Sumado al hecho de que el
1.CALIDAD DEL AGUA equipamiento
q p debe funcionar a 24/7,
/ , las duras condiciones del aire p
pueden causar un rápido
p deterioro del mismo si no
se efectúa un mantenimiento periódicamente. El equipamiento del natatorio posee correas, filtros y cojinetes que
2.EFICIENCIA ENERGÉTICA
requieren ser inspeccionados y atendidos a intervalos que parecen ser demasiado frecuentes para los dueños. Por lo tanto,
3.CONSUMO DE RECURSOS el diseñador debe asegurar que el equipamiento sea fácilmente accesible.

4.CLIMATIZACIÓN Pueden utilizarse diferentes configuraciones de los ventiladores para mantener el control de la presión negativa del
espacio utilizar el aire exterior como economizador,
espacio, economizador controlar el aire exterior para la ventilación,
ventilación y proveer un ciclo de
5.EVAPORACIÓN‐CONDENSACIÓN‐ purgación durante el mantenimiento químico periódico del agua de la piscina.
VENTILACIÓN
5.1.HUMEDAD _Configuración de los ventiladores de alimentación/retorno: Dos ventiladores se ubican dentro del compartimiento del
5.2.CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
equipamiento. El ventilador de retorno es dimensionado para encargarse de la presión estática del conducto de retorno,
5.3.INTRODUCCIÓN DEL AIRE
5.4.PRESURIZACIÓN DEL AMBIENTE mientras que el ventilador de alimentación se encarga de la presión estática del conducto de alimentación.
5.5.CONDENSACIONES _Configuración de los ventiladores de alimentación/expulsión: El ventilador de alimentación se encarga tanto de la
5.6.SUPERFICIES FRÍAS presión estática del conducto de retorno como de la del conducto de alimentación. Un ventilador de expulsión
5.7.RETARDADORES DE VAPOR independiente puede localizarse en el compartimiento del deshumidificador o en una localización remota. Esta
5.8.DESHUMIDIFICACIÓN configuración sólo es permitida para el caso de requerimientos de aire exterior mínimos
_Ventilador de purga/expulsión/alimentación: Esta configuración es similar a la del ventilador de expulsión/alimentación
excepto por el hecho de que incluye un ventilador de purga, el cual generalmente puede manejar por lo menos dos tercios
del caudal de aire, para obtener aproximadamente el 100% del aire exterior.

Comúnmente se utilizan equipos de refrigeración mecánicos para las piscinas. Son diseñados especialmente para obtener
altas capacidades de humedad removida, bajo porcentaje de calor sensible, utilizando un ciclo de refrigeración standard.
Estos sistemas están equipados con múltiples serpentinas condensadoras usadas para el enfriamiento del espacio, el
recalentamiento del aire y la calefacción del agua de la piscina,
piscina al mismo tiempo que se controla la temperatura del espacio
y el punto de rocío. Los equipos de refrigeración y deshumidificación mecánicos son buenos en utilizar lo máximo posible el
calor rechazado. Como la evaporación del agua de la piscina causa que la temperatura de la misma disminuya, la calefacción
del agua es requerida a lo largo de todo el año. La utilización del calor rechazado para la calefacción del agua de la pileta es
importante.

Los dispositivos recuperadores de calor del tipo aire/aire pueden utilizarse para recuperar la energía desde el aire de
expulsión al aire de alimentación, por lo que el tamaño del calefactor auxiliar puede reducirse.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ECONÓMICAS

1.IMPORTE ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DE 
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD 
EXIGENCIAS ECONÓMICAS
ECONÓMICA PARA LA INVERSIÓN

2.INCREMENTO DE COSTE POR  Las políticas de ahorro y eficiencia energética se configuran como un instrumento de progreso de la
SOSTENIBILIDAD
Sociedad.
3 AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS
3.AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS Cuantos más edificios sostenibles han sido proyectados y completados,
completados más evidente es que los
edificios sostenibles pueden ser rentables e incluso conseguirse, en ocasiones, dentro de los
4.COSTES DE MANTENIMIENTO
presupuestos de un edificio convencional.
5.AYUDAS Y SUBVENCIONES En el siguiente apartado intentaremos fijar una serie de objetivos/exigencias tanto cualitativas como
cuantitativas que procuraremos seguir en el transcurso del trabajo (limitaciones en el coste de
ejecución,
j ió costes de
d uso y funcionamiento,
f i i costes de
d mantenimiento,
i i costes de
d eliminación,
li i ió etc.))
Así mismo, deduciremos las repercusiones económicas que tendrá nuestra propuesta (amortización,
eficiencia energética resultante, ahorro, etc.)

1_ Importe estimado para la ejecución de la obra y disponibilidad económica para la


1
inversión

Un sistema de energías sostenibles requiere un fuerte desembolso de capital inicial, pero tras esta
primera inversión,, los ggastos de ggestión y mantenimiento serán muyy reducidos.
p
Teniendo en cuenta que la superficie en la que se intervendrá rondará más de 1000 m2 y suponiendo
el precio por metro cuadrado de unos 1.100 € según datos obtenidos, el presupuesto de ejecución de
la obra se estima en algo más de un millón de euros.
En dónde suponemos que la estructura + el vaso piscinas se llevarán entre un 35 – 40% del gasto, la
totalidad de las instalaciones un 30% y los cerramientos,
cerramientos albañilería,
albañilería aislamientos,
aislamientos acabados,
acabados etc.
etc otro
30‐35%

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ECONÓMICAS

1.IMPORTE ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DE 
2_Incremento de coste por sostenibilidad
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD 
ECONÓMICA PARA LA INVERSIÓN Supondremos por tanto un coste adicional de entre el 15 y 20%; cantidad que será posible
2.INCREMENTO DE COSTE POR  amortizar en años posteriores.
SOSTENIBILIDAD

3 AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS


3.AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS
3 A
3_Amortización
ti ió y beneficios
b fi i derivados
d i d
4.COSTES DE MANTENIMIENTO
Este tipo de proyecto es generalmente muy rentable a pesar del gasto inicial: En nuestro caso, esta
5.AYUDAS Y SUBVENCIONES
inversión inicial podría amortizarse en el plazo aproximado de 10 años.
Los beneficios alcanzables con el proyecto al incorporar numerosas características sostenibles
serán los siguientes:

‐ Ahorro energético de hasta un 40% del consumo original


‐ Reducción en la contaminación: 36% / m2
‐ Reducción uso del agua: entre 30 – 50%
‐ Reducción residuos construcción: 68%
‐ Ahorro en el gasto de mantenimiento y funcionamiento
‐ Crear un alto nivel de apreciación medioambiental entre los ocupantes del edificio.
‐ Favorece estrategias ecológicas.
‐ Aumentar el tiempo de vida de las instalaciones o equipos, asegurando el trabajo en
las condiciones más adecuadas y evitando el sobredimensionamiento o sobrecarga.
‐ Mejorar la competitividad al reducirse los costes de producción.
‐Mejorar la imagen al contribuir al bienestar social y respeto del medio ambiente mediante la
reducción de emisiones de CO2

De este modo los beneficios conseguidos, se traducen en un factor media de rentabilidad alto.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ECONÓMICAS
4_Costes de mantenimiento
1.IMPORTE ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DE 
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD 
ECONÓMICA PARA LA INVERSIÓN
Éste es un factor muy variable. No obstante, para unas condiciones EQUITATIVAS, podríamos suponer
lo siguiente: Tomemos por ejemplo, que la piscina a calcular es una piscina que tiene unos 468m3:
2.INCREMENTO DE COSTE POR 
SOSTENIBILIDAD
Mantenimiento total:
3 AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS
3.AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS ‐Productos
Productos químicos (especificar tipos, aplicación y consumos) 5.000 €
químicos (especificar tipos, aplicación y consumos) 5.000 €
‐Productos limpieza (especificar tipos, aplicación y consumos 3.000 €
4.COSTES DE MANTENIMIENTO
‐Extintores y control (especificar tipos, aplicación y consumos 1.500 €
5.AYUDAS Y SUBVENCIONES ‐Vigilancia y seguridad (Especificar funciones y periodicidad) 1.200 €
‐Laboratorio  (Especificar funciones y periodicidad ) 900 €
‐Control legionela
Control legionela (Especificar funciones y periodicidad ) 700 €
(Especificar funciones y periodicidad ) 700 €
‐Averías, piezas y reparaciones menores 3.000 €
‐Mantenimiento total  ‐ 15.300 €
‐Canon de conservación 20.000 €

Por tanto los gastos anuales de mantenimiento de nuestra piscina podrían alcanzar los 35.300 €.

5_Ayudas y Subvenciones

Según la información obtenida las ayudas representan entre el 20 y 30% del presupuesto total.
También, se aplicarán apoyos públicos, que representan el 10.7% del total de inversiones previstas.

Subvención del País Vasco:


Beneficiarios:
Podrán ser beneficiarios de las ayudas establecidas en la presente convocatoria las radicadas en la
Comunidad Autónoma de Euskadi o que desarrollen su actividad aquí.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ECONÓMICAS
‐Aplicaciones subvencionables:
1.IMPORTE ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DE 
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD
LA OBRA Y DISPONIBILIDAD 
ECONÓMICA PARA LA INVERSIÓN ‐Instalaciones solares térmicas de baja temperatura, para producción de ACS, climatización,
calentamiento de piscinas, agua caliente en procesos industriales o similar; de hasta 150 m2 de
2.INCREMENTO DE COSTE POR 
SOSTENIBILIDAD
superficie útil de captador, siempre que su realización no sea de obligado cumplimiento tras la
entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación.
3 AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS
3.AMORTIZACIÓN Y BENEFICIOS DERIVADOS ‐ Instalaciones solares fotovoltaicas aisladas de la red eléctrica o mixta eólica‐fotovoltaica.
eólica fotovoltaica
4.COSTES DE MANTENIMIENTO
‐ Instalaciones de aprovechamiento de la biomasa para producción de energía térmica, para uso
doméstico, industrial o en edificios, siempre que estén conectadas al sistema hidráulico de ACS y/o
5.AYUDAS Y SUBVENCIONES calefacción; de hasta 200 kW térmicos útiles.
‐ Instalaciones híbridas Biomasa + Solar térmica, con las descripciones y límites fijados anteriormente
para cada tipo de energía.
‐ Instalaciones de intercambio geotérmico de hasta 200 kW térmicos útiles en calefacción y/o ACS.
‐ Equipos de tratamiento en campo de biomasa; adquisición de maquinaria específica para el
tratamiento de la biomasa, para uso energético, en campo a fin de facilitar su recogida y transporte.
‐ Instalación de surtidores en estaciones de servicio,, p
para su consumo en el sector transporte;
p ; biogás,
g ,
biodiésel y de mezclas con obligación de etiquetado específico, tanto de bioetanol con gasolina como
de biodiésel con gasoil.
‐Instalaciones de otras energías renovables y proyectos singulares.

‐Cuantía máxima:

Estos beneficios son compatibles con cualesquiera otras líneas de apoyo institucionales que puedan
ser de aplicación a los proponentes, con la limitación en caso de acumulación de ayudas del 40% del
coste elegible.

La cuantía de las ayudas podrá alcanzar hasta un máximo de 100.000 € para un mismo beneficiario en
una o varias instalaciones.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
COLEGIO SALESIANOS DE URNIETA:
EXIGENCIAS ESTÉTICAS: Para definir las exigencias estéticas de nuestro proyecto de remodelación de la
piscina del colegio de los Salesianos de Urnieta, nos basaremos primeramente en
‐NNSS (Normas Subsidiarias de  las normas subsidiarias del municipio p que
q datan de 1990.
Planeamiento de Urnieta) A continuación se incluye el único plan de actuación que se describe en estas
normas para esta zona y tiene relación con el edificio que se encuentra próximo
‐Régimen urbanístico  al nuestro el de los talleres de la I.T.V.
general
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada NNSS (Normas Subsidiarias de Planeamiento de Urnieta) de 1990
TITULO V.
‐Condiciones de edificación  AMBITO DE INTERVENCION
aplicables a las parcelas  URBANISTICA……………………………………………………………………A.I.V.21.
residenciales de edificación  Nombre: SALESIANOS.
antigua.
ti S
Superficie:
fi i 37950
37950m2

‐Articulo 61 I.REGIMEN URBANISTICO GENERAL.


1.REGIMEN DE ZONIFICACION GENERAL.
‐Condiciones de tratamiento  CALIFICACION DEL SUELO.
estético. 1.1.SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO DOCENTE
(S.E.C.1.)
‐Articulo 83 Escuelas de Salesianos.
‐Articulo 84 Superficie zonal: 30870m2
‐Articulo
Articulo 86
86 Condiciones Particulares de Edificación
Edificación.
‐Articulo 90 -Se consolidan las edificaciones existentes .
Condiciones Particulares de Uso.
‐Parcelas de Equipamiento  -Escuelas de Formación Profesional.
Docente
Tit laridad Com
Titularidad: Comunidad
nidad de Padres Salesianos
Salesianos.
‐Conclusiones y exigencias 
propias

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ESTÉTICAS: II.ORDENACION PORMENORIZADA

‐NNSS (Normas Subsidiarias de  1.CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACION.


Planeamiento de Urnieta) -Se plantea como criterio de ordenación, la consolidación de todas las estructuras
edificadas en el lugar, si bien existe un espacio entre el I.T.V. y el vial, que completa el
‐Régimen urbanístico  ámbito rural, susceptible de ser utilizado como ampliación de servicio al I.T.V.
general
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada 2.ORDENANZAS PARTICULARES DE EDIFICACION, DOMINIO Y USO.
1.CONDICIONES DE DOMINIO.
‐Condiciones de edificación  -El S.E.C.1.: Uso privado.
aplicables a las parcelas  -El S.E.C.8. + anexo: Publico. (Gobierno Vasco).
residenciales de edificación  El uso de la edificación estará ligado al de I.T.V. (Aprobado por la consejería de
antigua.
ti Industria)
Industria).

‐Articulo 61 3.CONDICIONES JURIDICAS DE ACTUACION URBANISTICA Y


EJECUCION.
‐Condiciones de tratamiento  1.ACTUACION URBANISTICA.
estético. -Se prevé como actuación urbanística una unidad de actuación aislada, entre los
terrenos actuales del I.T.V. y el vial de conexión con el Área 19, encaminada a posibilitar
‐Articulo 83 futuras ampliaciones de dicha dotación.
‐Articulo 84 -Se establece como sistema el de expropiación.
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90

‐Parcelas de Equipamiento 
Docente

‐Conclusiones y exigencias 
propias

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Tras esto tomaremos como referencia las condiciones de edificación aplicables a las parcelas
EXIGENCIAS ESTÉTICAS: residenciales de edificación antigua, ya que en nuestro caso, no hemos podido encontrar una
normativa urbanística que se refiera a las condiciones de edificación aplicables a parcelas de
‐NNSS (Normas Subsidiarias de  uso educacional de edificación antigua. A continuación enunciamos estas.
Planeamiento de Urnieta)
ARTICULO 61.-CONDICIONES DE EDIFICACION APLICABLES A LAS PARCELAS
‐Régimen urbanístico  RESIDENCIALES DE EDIFICACION ANTIGUA P.Re.1.
general 1.ALINEACIONES.
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada -Serán
Serán de aplicación las condiciones generales establecidas en el epígrafe 2 del ARTICULO 60
de la presente SECCION.
‐Condiciones de edificación  -Se remite a las normas particulares correspondientes la definición de las determinaciones
aplicables a las parcelas  particulares aplicables en cada caso respecto a retiros y alineaciones de edificación
residenciales de edificación  obligatorios.
antigua.
ti

‐Articulo 61 2.PARCELACION.
Se remite a las normas particulares correspondientes la definición de condiciones particulares
‐Condiciones de tratamiento  de pa
parcelación
ce ac ó ap
aplicables
cab es a cada u
una
a de las
as zonas
o as de uso gglobal
oba co
comprendidas
p e d das e
en es
este
e
estético. régimen de calificación.

‐Articulo 83 3.ALTURAS Y PERFILES DE EDIFICACION MAXIMOS.


‐Articulo 84 La altura y el perfil de edificación máximos en las distintas parcelas será la del edificio existente
‐Articulo
Articulo 86
86 o si esta fuera menor
o, menor, la altura de edificación máxima autorizada con carácter general para
‐Articulo 90 todas las parcelas de la zona de uso global correspondiente –salvo que el edificio estuviere
catalogado-.
‐Parcelas de Equipamiento 
Docente 4.CUBIERTAS.
-Serán a dos, tres o cuatro aguas, siendo aplicables las condiciones de perfil autorizado
‐Conclusiones y exigencias  establecidas con carácter general.
propias -Del perfil autorizado de cubierta, solo podrán sobresalir las chimeneas, conductos del sistema
de ventilación o refrigeración, claraboyas, lucernarios paralelos a la superficie de cubierta y de
, m.,, antenas de radio y TV.,, y además elementos técnicos de las
altura inferior a 0,40
INICIO instalaciones, que necesariamente deban elevarse sobre la cubierta.
-Se autorizara la disposición de terrazas retranqueadas en la bajocubierta.
Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010
Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ESTÉTICAS:
5.VUELOS, RETRANQUEOS Y ELEMENTOS RASANTES.
‐NNSS (Normas Subsidiarias de  -Los
Los vuelos y retranqueos de la edificación consolidada se consolidan en su estado
Planeamiento de Urnieta) actual, no existiendo posibilidad de formación de nuevos.
-Por lo que respecta a los de nueva edificación los vuelos han de ser como máximo de
‐Régimen urbanístico  1.50m., siendo la longitud del mismo por planta inferior en un 40% a la longitud de la
general edificación en el frente de fachada donde habría de ejecutarse, debiéndose referenciar
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada con un único hueco transitable relativo al espacio interior de la vivienda
vivienda.
-Por lo que respecta a los retranqueos, estos podrán tener un retiro máximo de 1,50m.
‐Condiciones de edificación  de la línea de edificación, no siendo en ningún caso su longitud a los frentes de fachada
aplicables a las parcelas  superior al 30% de la longitud total de la misma.
residenciales de edificación 
antigua.
ti 6.ESPACIOS DE USO PRIVADO NO EDIFICADOS SOBRE RASANTE:
-En ellos se admitirán exclusivamente construcciones de altura inferior a 2,20m abiertas
‐Articulo 61 en sus laterales. En el caso de que se adosen a los muros de separación con espacios
privados no edificados colindantes, o a los cierres con la vía pública, su altura sobre la
‐Condiciones de tratamiento  rasante del terreno en la alineación de p parcela no p
podrá superar
p los 2m.
estético. -Sera obligatoria, en todo caso la construcción de cierres, con arreglo a lo establecido
en el ARTICULO 88 de las presentes Normas Urbanísticas, en las separaciones con
‐Articulo 83 otras fincas, y en el limite con las vías públicas.
‐Articulo 84 -No obstante las normas particulares correspondientes establecerán las tolerancias
‐Articulo
Articulo 86
86 adicionales para la implantación de construcciones auxiliares
auxiliares.
‐Articulo 90

‐Parcelas de Equipamiento 
Docente

‐Conclusiones y exigencias 
propias

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Seguidamente nos encontramos en las normas subsidiarias del municipio de
EXIGENCIAS ESTÉTICAS:
Urnieta con las condiciones de tratamiento estético.
‐NNSS (Normas Subsidiarias de 
SECCION III.2.6.CONDICIONES
III 2 6 CONDICIONES DE TRATAMIENTO ESTETICO ESTETICO.
Planeamiento de Urnieta)
ARTICULO 82.-HOMOGENEIDAD EN EL TRATAMIENTO EXTERIOR DE LAS
EDIFICACIONES.
‐Régimen urbanístico 
1.Se exigirá un tratamiento arquitectónico unitario y homogéneo del exterior de las
general
edificaciones.
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada
2 C l i modificación
2.Cualquier difi ió ddell ttratamiento
t i t d de ffachadas
h d d de un edificio
difi i –se consideraran
id
como tales, en las plantas altas la modificaciones del revestimiento, el cambio de
‐Condiciones de edificación 
materiales o de diseño en carpinterías, antepechos y balcones y el cierre de terrazas y
aplicables a las parcelas 
la modificación de los paramentos de obra en plantas bajas –se planteará con criterio
residenciales de edificación 
unitario, exigiéndose
g la p
presentación de un p plano de la fachada completa
p resultante. El
antigua.
ti
Ayuntamiento, sin embargo podrá dispensar del cumplimiento de esta obligación si la
escasa importancia de la modificación a realizar lo hiciera necesario.
‐Articulo 61
3.Por el contrario si la modificación a realizar fuera mas relevante o el edificio tuviera
una posición singular o preminente, el Ayunto. podrá elegir un proyecto suscrito por
‐Condiciones de tratamiento 
Arquitecto
Arquitecto.
estético.
El pintado de fachadas o de los distintos elementos en un edificio o conjunto de
edificación unitario, se deberá realizar de forma homogénea quedando prohibida la
‐Articulo 83
pintura excesiva de parte de los mismos, o de los elementos pertenecientes a una sola
‐Articulo 84
vivienda.
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90
ARTICULO 83.-TRATAMIENTO DE CUBIERTAS.
1.En los paños de cubierta inclinados se empleara exclusivamente la teja cerámica de
‐Parcelas de Equipamiento 
color natural en cualquiera de sus variedades, o la teja de hormigón de color y textura
Docente
similares.
2.En los casos excepcionales se estudiara particularmente otro tipo de soluciones.
‐Conclusiones y exigencias 
propias
ARTICULO 84.-TRATAMIENTO DE MUROS MEDIANEROS.
-Los muros medianeros al descubierto deberán acabarse de forma similar al resto de la
fachada del edificio del que forman parte
parte.
INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
ARTICULO 86.-TRATAMIENTO DE FACHADAS EN PLANTAS BAJAS.
EXIGENCIAS ESTÉTICAS:
-Los proyectos de nueva edificación deberán incluir entre sus definiciones el tratamiento de los
elementos macizos de la fachada de la planta baja del edificio los cuales deberán quedar terminados
‐NNSS (Normas Subsidiarias de  con el resto del mismo
mismo. La proporción de la anchura de los elementos macizos de la fachada de la
Planeamiento de Urnieta) planta baja del edificio los cuales deberán quedar terminados con el resto del mismo. La proporción
de la anchura de los elementos macizos no será inferior a 1/5 del frente total de la fachada,
‐Régimen urbanístico  debiéndose corresponder dichos elementos con zonas de paramento macizo en toda la altura del
general edificio. Estas reglas serán así mismo aplicables en el caso de las fachadas interiores de los porches.
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada 2.Estos elementos se considerarán como elementos p permanentes de fachada,, debiéndose resolver
su diseño y tratamiento de materiales, que serán permanentes y de difícil deterioro, de manera
‐Condiciones de edificación  coherente con el conjunto del edificio. Para su modificación, que no podrá afectar solamente a alguno
de ellos y que siempre deberá respetar la proporción macizo/hueco anteriormente fijada, se exigirá la
aplicables a las parcelas 
presentación de un plano completo que recoja la fachada resultante y garantice que la coherencia y
residenciales de edificación 
unidad de tratamiento citadas se mantienen.
antigua.
ti 3.El tratamiento del techo de los porches será uniforme en cada tramo, en lo que respecta a las
dimensiones de los elementos estructurales y a la disposición del alumbrado, prohibiéndose la
‐Articulo 61 aparición de desagües vistos y falsos techos de escayola. De igual modo, el revestimiento de los
pilares de los porches deberá realizarse con materiales de durabilidad adecuada, quedando
‐Condiciones de tratamiento  prohibidos los revestimientos cerámicos.
estético. 4.Las marquesinas de los locales de planta baja en una misma parcela se colocaran a la misma
altura, pudiendo adoptar el Ayunto. Las disposiciones oportunas sobre su diseño y tratamiento, con el
‐Articulo 83 fin de asegurar una adecuada homogeneidad compositiva en el conjunto del edificio. Las
‐Articulo 84 marquesinas, en ningún caso podrán ocupar los tramos de fachada correspondientes a los elementos
macizos de planta baja.
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90
ARTICULO 90.-UNIFORMIDAD DE TRATAMIENTO EN LOS CONJUNTOS UNITARIOS DE
EDIFICACION.
‐Parcelas de Equipamiento  1.Los conjuntos de edificación de nuevo desarrollo, deberán presentar un tratamiento de fachadas
Docente unitario. A esos efectos, se adjuntara la solicitud de licencia de edificación del primero de los edificios
que lo
l compongan, un E Estudio
t di dde D
Detalle,
t ll suscrito
it por lla ttotalidad
t lid d d
de llos propietarios
i t i afectados,
f t d que
‐Conclusiones y exigencias  determinará las características a las que se deberá ajustar el resto de las construcciones.
propias 2.Este requisito se exigirá en todos los casos para el desarrollo de los conjuntos previstos en las
zonas de uso global Z.Re.2. residencial de manzana abierta.

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Para terminar con las normas subsidiarias incluimos lo que se refiere
EXIGENCIAS ESTÉTICAS: directamente a las parcelas de equipamiento docente.

‐NNSS (Normas Subsidiarias de  SECCION III.5.2.ORDENANZAS ESPECIFICAS PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE


Planeamiento de Urnieta) PARCELAS DE SISTEMAS GENERALES Y LOCALES.
ARTICULO 107.-PARCELAS DE EQUIPAMIENTO DOCENTE. S/S1.E.C.1.
‐Régimen urbanístico  CONDICIONES DE EDIFICACION.
general
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada En las parcelas de equipamiento docente de nuevo desarrollo
desarrollo, el perfil de edificación
máximo será 3 plantas y la edificabilidad sobre parcela máxima 0.4m2 (T)/m2 (P).
‐Condiciones de edificación  CONDICIONES DE USOS.
aplicables a las parcelas  -Uso predominante: equipamiento docente en sus modalidades de preescolar,
residenciales de edificación  E.G.B., E.S.O., Bachiller, F.P. y educación especial, de titularidad
antigua.
ti pública
úbli o privada.
i d
Si en el futuro se produjera una sobre dotación de este tipo
‐Articulo 61 de equipamiento en el municipio se admitirá la implantación de
otros usos de equipamiento comunitario.
‐Condiciones de tratamiento  -Usos autorizados: usos auxiliares o anejos del equipamiento docente, entre los
estético. que se considera el equipamiento deportivo, el de la vivienda de
la conserje y vivienda de la comunidad en los casos que
‐Articulo 83 expresamente se señalen las normas
‐Articulo 84 particulares.
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90 -Otros usos de equipamiento compatibles con el predominante.

‐Parcelas de Equipamiento  -Usos Prohibidos: -Todos los demás.


Docente

‐Conclusiones y exigencias 
propias También cumpliremos el plan general de ordenación urbana de Urnieta, (PGOU):
http://www.urnieta.org/extranet/descarga.aspx?coda=432

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EXIGENCIAS ESTÉTICAS:

‐NNSS (Normas Subsidiarias de 
Planeamiento de Urnieta)

‐Régimen urbanístico 
general
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada

‐Condiciones de edificación 
aplicables a las parcelas 
residenciales de edificación 
antigua.
ti

‐Articulo 61

‐Condiciones de tratamiento 
estético. Vista aérea de la zona de salesianos

‐Articulo 83
‐Articulo 84
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90

‐Parcelas de Equipamiento 
Docente

‐Conclusiones y exigencias 
propias

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Por nuestra parte los objetivos estéticos que nos marcamos se basan en la relación
EXIGENCIAS ESTÉTICAS: con el resto de edificaciones del colegio. Buscaremos un aspecto mas tecnológico al
intentar hacer un edificio sostenible y eficiente energéticamente.
‐NNSS (Normas Subsidiarias de  Nuestra idea es la de realizar un edificio que sirva al colegio para dar una imagen
Planeamiento de Urnieta) mucho mas moderna al exterior que sirva como reclamo para nuevos estudiantes. Se
realizaran posiblemente nuevos cerramientos de fachada tanto para mejorar la estética
‐Régimen urbanístico  como para mejorar las condiciones de perdida energética por la envolvente. La cubierta
general existente a dos aguas se mantendrá con la excepción del material que podrá ser
‐Ordenación
Ordenación pormenorizada
pormenorizada cambiado por los mismos motivos.
El edificio que estamos tratando se encuentra en un lugar de difícil acceso al publico
‐Condiciones de edificación  que no quiere pasar primero por el colegio y esta será otra de las cosas que trataremos,
aplicables a las parcelas  para darle un uso mayor a este equipamiento deportivo en horarios no lectivos de
residenciales de edificación  entresemana, como en fines de semana.
antigua.
ti El tipo edificatorio actual nos recuerda mucho a un tipo edificatorio industrial que no
tiene especialmente en cuenta la estética sino mas bien centrado en la funcionabilidad,
‐Articulo 61 trataremos esto, intentando conseguir un edificio funcional pero que de otra imagen.
Los materiales que usaremos deberán de ser respetuosos con el medio ambiente así
‐Condiciones de tratamiento  como estar bien relacionados con los existentes y con los del resto del conjunto
estético. edificatorio.

‐Articulo 83
‐Articulo 84
‐Articulo
Articulo 86
86
‐Articulo 90

‐Parcelas de Equipamiento 
Docente

‐Conclusiones y exigencias 
propias

INICIO

Autores: Marta Viar, Lorena Zabala, Miguel Ángel Chimali,  CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.009-2.010


Alexander Domínguez, Alexander Monasterio, María Calleja,  ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.
Lynn Dresing y  Oscar Zorrilla. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Das könnte Ihnen auch gefallen