Sie sind auf Seite 1von 46

Temario Unidad III.

3.- Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental.


3.1.- La planificación para el desarrollo.
3.1.1.- Estilos de desarrollo.
3.1.2.- El desarrollo sustentable. Conceptos.
3.1.3.- Indicadores de sustentabilidad.
3.2.- Enfoque ecológico del desarrollo sustentable.
3.2.1.- Inventarios del ciclo de vida (ICV).
3.2.2.- Análisis del ciclo de vida (ACV).
3.2.3.- Educación ambiental. Redes de educación ambiental
y desarrollo sustentable.
3.2.4.- Ecoturismo y desarrollo sustentable.
3.3.- Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable.
3.3.1.- De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo.
3.3.2.- Desmaterialización.
3.3.3.- Tecnología y producción limpias.
3.3.4.- Ecodiseño.
3.4.- Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable.
3.4.1.- Instrumentos económicos.
3.4.2.- Normatividad ambiental.

85
UNIDAD III

Desarrollo Sustentable y Evolución de la Legislación Ambiental.

Objetivo educacional.
El alumno entenderá qué es desarrollo sustentable y sus ámbitos de aplicación.

3.1.- La planificación para el desarrollo.


Actividades de aprendizaje.
Investigar bibliográficamente los estilos de desarrollo y las ventajas de la
planificación del mismo. Discusión grupal.
Realizará un ensayo sobre lo que es el desarrollo sustentable y la viabili-
dad de su aplicación en su medio circundante.

Entendemos por planificación el proceso mediante el cual se preparan y se


llevan a cabo una serie de acciones encaminadas a conseguir un fin.

Planificación de un Escenario: una Herramienta para la Conservación en


un Mundo Incierto

Las decisiones de conservación sobre cómo, cuándo y dónde actuar, por lo


general, se basan nuestras expectativas para el futuro. Sin embargo, cuando el mundo
es altamente impredecible y tenemos un espectro limitado de expectativas, éstas
frecuentemente acaban siendo equivocadas. La planificación de escenarios ofrece un
marco de trabajo para el desarrollo de políticas de conservación más resistentes
cuando enfrentan a la incertidumbre incontrolable e irreductible. Un escenario, en este
contexto, es el relato de un futuro plausible. La planificación del escenario consiste en
usar algunos escenarios contrastantes para explorar la incertidumbre que rodea las
consecuencias futuras de una decisión. Idealmente, los escenarios deberán ser
construidos por un grupo diverso de personas con un propósito único y declarado. La
planificación del escenario puede incorporar una diversidad de información cuantitativa
y cualitativa en el proceso de toma de decisiones. A menudo, tomar en cuenta esta
información diversa en forma sistémica puede llevar a mejores decisiones. Además, la
participación de un grupo diverso de personas en un proceso sistémico de recolección,
discusión y análisis de escenarios da lugar a un conocimiento compartido. La robustez
provista por la consideración de múltiples futuros posibles ha servido bien a diferentes
grupos. Para empresas y autoridades debe ser de gran valor la planificación de
escenarios. Para la conservación, los mayores beneficios de usar la planificación de
escenarios son 1.- un mayor conocimiento de las incertidumbres de importancia clave,
2.- la incorporación de perspectivas alternativas en la planificación de la conservación,
3.- mayor resistencia de las decisiones a situaciones imprevistas. (1)

86
3.1.1.- Estilos de desarrollo.

Para el autor del texto “Las utopías del medio ambiente” el Sr. Di Pace, se
entiende por estilo de desarrollo a los aspectos más permanentes y estructurales de la
política económica de un país en el mediano y largo plazo, cómo se utilizan los
recursos, las relaciones con otros países, la forma de funcionar institucionalmente para
lograr sus objetivos.
La ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones
sociales y materiales de los pueblos en el marco del respeto por sus valores culturales.
Podemos identificar algunos estilos de desarrollo como los siguientes:
Modelo de desarrollo basado en las ideas de la economía liberal, en este
modelo el Estado se restringe a las políticas internacionales y la seguridad. En América
Latina se estructuraron las economías como países productores de materia prima para
los países con desarrollo industrial. Su crecimiento fue en función de una
infraestructura de vías de comunicación para mover sus materias primas.
Vino enseguida una teoría del Desarrollo que funcionó básicamente para
relacionar a los países del “primer Mundo” con los del “Tercer Mundo”. Vino el
crecimiento económico e industrial y se dieron excedentes, hubo aumento de las tasas
de acumulación de capital, mejorando la vida de los países industrializados, y se
esperaba que el mejoramiento económico y la modernización alcanzarían
progresivamente a toda la sociedad.
El desarrollo tecnológico creó condiciones de confort en la vida cotidiana. Pero
este desarrollo tecnológico era altamente dependiente del uso de gran cantidad de
energía basada en la explotación de los recursos no renovables.
Para los países del Tercer Mundo el progreso no llegó, las condiciones de vida
de estos países y el Primer Mundo se agudizaron. Latinoamérica continuó siendo
abastecedora de materia prima, se siguieron deteriorando y agotando sus recursos
naturales.
Surge entonces la necesidad de explicar el fracaso de este modelo de
desarrollo, La Teoría de las Necesidades Básicas, La Teoría de la Dependencia y el
Neoliberalismo.
Para América Latina la década de los ochenta se le denomina “los años dorados”, ya
que mejoraron las condiciones de vida, se dio crecimiento de la industria de
manufactura, decayó la mortalidad infantil, creció la población urbana, aumentó la
matrícula escolar, en fin, mejoraron los indicadores de calidad de vida.
El paradigma por excelencia en el Continente Americano, era alcanzar los
niveles de vida de los Estados Unidos, los avances tecnológicos y la intervención del
Estado en la economía, eran las bases para la planificación.
Se dan créditos a los países subdesarrollados por la vía del Banco Mundial o el Banco
interamericano de Desarrollo. La clave es que estos organismos aportaban el diseño
de los proyectos de desarrollo a realizar. La planificación del desarrollo era
centralizada, dirigida y realizada con una visión meramente técnica.
Podemos ver que el medio ambiente no se incluía en la evaluación de los
resultados, todas las acciones para la obtención de la energía y vías de comunicación

87
se extrajeron de los recursos naturales. A la par del endeudamiento de los países
subdesarrollados, se dio una crisis socioeconómica que evidenció el fracaso de tratar
de implementar un modelo de desarrollo homogéneo sin considerar las diversas
culturas, los ambientes y tipos de organización política.

3.1.2.- El desarrollo sustentable. Conceptos.

Definición de términos y conceptos:


Son cuatro los términos relacionados con el tema que nos ocupa: sostenido,
sostenible, sustentable y sustentabilidad.
Según el diccionario, la palabra " sostenido" en una segunda acepción, significa
algo que se toma por arriba.

El término "sostenible", que también viene de sostener, se aplica a algo que se


mantiene firme, a una proposición que se defiende, o a una cosa que se sostiene por
arriba.

La palabra "sustentable", anglicismo que viene de sustentar, se aplica a algo que se


defiende con razones, a insumos o alimentos necesarios que se proveen, o a una cosa
que se sostiene por abajo.

En las décadas de los ´80 y ´90, se introduce en la literatura ecológica el término de


"sustentabilidad" para calificar al desarrollo y el crecimiento económico, especialmente
referido a los países en vías de desarrollo sensibles a los problemas ambientales.

Para fines prácticos, las palabras sustentable y sostenible son, y quieren decir lo
mismo.

Qué es desarrollo sustentable?


En la década del ´80 surgió el concepto de desarrollo sostenible, aunque en
1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la
Primera Reunión Mundial sobre Medio Ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio
Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue planteada
primero por la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN), en
1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual
puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en
el desarrollo económico. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el
mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el
mantenimiento de la diversidad genética.
Posteriormente en 1983 la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, liderada por la señora Brundtland, quien fuera Primer
Ministro Ambiental en Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisión
Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los cinco
continentes durante casi tres años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la
publicación del documento llamado Nuestro Futuro Común o Reporte Brundtland. En

88
este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida
y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de
sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables.
Se definió así el concepto de Desarrollo Sostenible que dice: "el desarrollo sostenible
es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades".
Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la
sustentabilidad y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible, se
identificaron los siguientes puntos:
• la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación,
vestido, vivienda, salud.
• la necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la
organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la
capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.
En 1989, la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar un desarrollo
sostenible. Finalmente, fue en 1992, en Río de Janeiro, cuando se concretó la idea de
sustentabilidad y se expusieron las razones para explicar el concepto de desarrollo
sostenible. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunión de dirigentes mundiales más
importante. A esta reunión asistieron los más altos representantes de los gobiernos de
179 países, junto con cientos de funcionarios de los organismos de las Naciones
Unidas, representantes de gobiernos municipales, círculos científicos y empresariales,
así como organizaciones no gubernamentales y otros grupos.
Como resultado de esta reunión, se trabajó en la formulación de la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen los derechos y
responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la
humanidad como así también en un vasto programa de acción sobre desarrollo
mundial sostenible, denominado Agenda 21, que constituye el prototipo de las normas
tendientes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social,
económico y ecológico.
Además, por separado pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre de la Tierra,
se negociaron dos convenciones, que suscribieron la mayoría de los gobiernos
reunidos:
* Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
* Convenio sobre la Diversidad Biológica

Cuál es el desafío actual para lograr el desarrollo sostenible?


Dos de las situaciones más graves que hoy enfrenta la sociedad son: las
grandes necesidades de una población creciente y la degradación del ambiente y de
los recursos naturales. Estos problemas están íntimamente relacionados ya que para
satisfacer tales necesidades se requiere aumentar la capacidad productiva de los
recursos naturales, la cual ya tiene sus límites. La clave de un crecimiento sostenible
no es pues producir menos, sino hacerlo de forma diferente.
El desarrollo sostenible se propone, entonces, como el mecanismo que puede evitar
tal conflicto y permitir a las sociedades actuales y futuras mantener y/o elevar su
calidad de vida, además de conservar y restaurar los recursos naturales. Esta visión

89
del desarrollo plantea tres enfoques básicos: el económico, el ecológico y el político-
social, mediante los cuales se pretende alcanzar como puntos más importantes:
mantener los procesos ecológicos básicos; mantener la diversidad biológica; estabilizar
las poblaciones humanas; satisfacer las necesidades básicas y mínimas; reducir el uso
de recursos no renovables; reducir los niveles de producción de basura; mejorar la
calidad de vida y las prestaciones de bienes y servicios; redistribuir los medios de
producción y reducir los desequilibrios regionales. La sustentabilidad implica
conciencia, sensibilidad, responsabilidad, cambios de actitudes y políticas ciudadanas,
aspectos éticos, culturales y religiosos, así como patrones de consumo y estilos de
vida. El verdadero reto para alcanzar el desarrollo sostenible es no sólo lograr la
conjunción y participación de todos los sectores de una sociedad determinada, sino el
compromiso global de todos los grupos sociales que habitan nuestro planeta. (2)

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

La planificación como función técnica conocida como planificación modernista


(con sesgo positivista y racionalista) ha fracasado y es muy difícil de contraponer al
rápido desarrollo tecnológico y económico propuesto como "Modelo de Desarrollo" por
la economía de libre mercado, lo que se agudiza además por el incremento de la
entropía social del propio sistema.

Esto establece la necesidad de un nuevo tipo de planificación: Sustentable o ambiental


según unos, Ecológica, Espacial, Estratégica, etc., según otros.

El nuevo modelo de planificación debe buscar acercar el conocimiento a la acción, es


decir sin olvidarnos del futuro hacer énfasis en los procesos actuales. Este nuevo
modelo debe ser entonces normativo, innovador, político, negociador y basado en el
aprendizaje social. (Friedmmann, J. 1992).

Los objetivos básicos de esta planificación son:

• Ayudar en la toma de decisiones en el uso del espacio.


• Servir como instrumento para asegurar las obligaciones ecológicas y/o asegurar
la estabilidad ecológica y restauración de los geosistemas.

Esta planificación a la que llamaremos Planificación Ambiental puede ser concebida


como:

"El instrumento dirigido a planear y programar el uso del territorio, las actividades
productivas, la organización de los asentamientos humanos y el desarrollo de la
sociedad, en congruencia con el potencial natural de la tierra, el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y humanos y la protección y calidad del medio
ambiente" (Salinas, E. 1991, 1994 y 1997).

90
La planificación ambiental busca organizar las actividades socio-económicas en el
espacio, respetando sus funciones ecológicas de forma que se promueva la
sustentabilidad ambiental y el desarrollo sustentable (Ibama, 1995).

Esta planificación debe tener entonces dos dimensiones:

• La primera relacionada con las políticas y estudios principalmente encaminados


a decidir qué actividades deben ser ubicadas y dónde (EL QUÉ y EL DONDE).
• La segunda referida al control en los cambios en el uso del espacio, analizando
los posibles impactos de las diferentes actividades y los umbrales ambientales al
desarrollo de las mismas (EL CÓMO y EL CUANTO).

Esta concepción sistémica de la planificación ambiental plantea que no puede existir un


equilibrio ecológico a largo plazo junto con situaciones socio-económicas críticas como
son: la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo, etc.; así como no es posible un
desarrollo socio-económico sin que éste se adecue a la disponibilidad y renovación de
los recursos naturales por un lado (el llamado capital natural por algunos autores) y al
desarrollo de las fuerzas productivas por el otro.

Consideramos a la planificación ambiental como una actividad cognoscitiva


multidimensional, compleja y dinámica que incluye varios niveles o fases. (3)

3.1.3.- Indicadores de sustentabilidad.

(buscar los indicadores en el Internet, revisar los apuntes).


Aparte de definir el concepto de sostenibilidad, se deben seleccionar criterios de
evaluación que permitan medir los avances y/o retrocesos en las áreas económicas,
ecológicas y político-sociales.
En el área forestal, se emplean indicadores para medir o describir el criterio
utilizado. Por ejemplo, “La diversidad de ecosistemas y especies”… son indicadores…
de la diversidad biológica.
“La superficie de terreno forestal disponible para la producción de madera y las
existencias totales en pie”… son indicadores… de la productividad forestal.
Muchos indicadores son cuantitativos, como el porcentaje de cubierta forestal de
un país. Otros son cualitativos ó descriptivos, como los indicadores que se refieren a la
planificación forestal, la participación pública y las políticas de inversión y fiscales.
Ambos tipos de indicadores son importantes para evaluar el manejo forestal
sustentable a escala nacional.
Es importante señalar que ningún criterio ó indicador constituye por si solo una medida
de la sostenibilidad. Un criterio ó indicador individual tiene que ser considerado en
conjunto con los otros criterios é indicadores. Es la totalidad de los criterios é
indicadores que proporcionan, cuando se mide a lo largo del tiempo, una imagen
completa del estado de los bosques de un país y de la tendencia hacia el manejo
forestal sustentable. (Wijewardana y al., 1997)

91
Para todos nosotros la importancia que tienen nuestros bosques es innegable,
es por esto que nuestro país participa activamente en los que se denomina “El Proceso
de Montreal”.
¿Qué es el Proceso de Montreal?
El Proceso de Montreal es el "Grupo de trabajo sobre criterios e indicadores
para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales".
Fue creado en Ginebra, Suiza, en junio de 1994 con la misión de establecer e
implementar criterios e indicadores aceptados internacionalmente para la conservación
y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales.
La incorporación al Grupo de trabajo es voluntaria y actualmente participan en él
países de ambos hemisferios que poseen una gran variedad de condiciones naturales
y sociales. Los países miembros abarcan un 90% de la superficie total de bosques
templados y boreales de los hemisferios sur y norte. Esto significa el 60% de los
bosques de todo el mundo. (Nota: Los bosques europeos, cubiertos por el Proceso
Paneuropeo o de Helsinki, no se incluyen en este cálculo).
A continuación exponemos los siguientes datos sobre nuestro país, miembro del Grupo
de Montreal:
• México
México está ubicado en la parte sur de América del Norte. Limita al norte con Estados
Unidos y tiene una superficie aproximada de 197 millones de Ha., de las cuales el 72%
son tierras forestales cubiertas con bosques templados, selvas tropicales y áreas con
vegetación de zonas áridas y semiáridas. Los bosques templados abarcan una
superficie de 30 millones de Ha. y están compuestos de masas de coníferas
homogéneas, masas de coníferas mixtas y masas de frondosas. Estos bosques
crecen en las regiones montañosas del país en terrenos de distintas altitudes que se
ubican entre 800 y 3.000 m sobre el nivel del mar.
CRITERIOS E INDICADORES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO
SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES TEMPLADOS Y BOREALES — CRITERIOS.
Los seis criterios siguientes y sus indicadores asociados, caracterizan la conservación
y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. Se relacionan
específicamente con condiciones, atributos o funciones del bosque y con los valores y
beneficios asociados con los bienes y servicios ambientales y socioeconómicos que
proporcionan los bosques. El propósito o significado de cada criterio es clarificado por
sus respectivos indicadores. La secuencia en que se indican los criterios e indicadores
no significa prioridad u orden de importancia entre ellos.
Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica
Indicadores:
Diversidad de ecosistemas
a. Superficie por tipo forestal en relación a la superficie total de bosques-(a)
b. Superficie por tipo forestal y por clase de edad o etapa de sucesión-(b);
c. Superficie por tipo forestal en las categorías de áreas protegidas definidas por
UICN u otros sistemas de clasificación-(a);
d. Superficie por tipo forestal en áreas protegidas, de acuerdo a las clases de edad o
etapas de sucesión-(b);
e. Fragmentación de los tipos forestales-(b).

Diversidad de especies

92
a. Número de especies dependientes del bosque-(b);
b. Estado de conservación (amenazada, rara, vulnerable, en peligro o extinta) de
especies dependientes del bosque, en riesgo de no mantener poblaciones
reproductivamente viables, de acuerdo a lo determinado por la legislación o la
evaluación científica- (a).

Diversidad genética
a. Número de especies dependientes del bosque que ocupan una pequeña parte
de su rango de distribución original-(b);
b. Niveles de población de especies representativas de diversos habitat, medidos
periódica y sistemáticamente a través de su rango de distribución-(b).

Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas


forestales
Indicadores:
a. Superficie de terrenos forestales y superficie neta de terrenos forestales
disponibles para la producción de madera-(a);
b. Volumen total de especies de árboles comerciales y no comerciales en terrenos
forestales disponibles para la producción de madera-(a);
c. Superficie y volumen de plantaciones de especies nativas y exóticas-(a);
d. Extracción anual de productos madereros en comparación al volumen
determinado como sustentable-(a);
e. Extracción anual de productos forestales no madereros (por ejemplo animales
pelíferos, frutos, hongos, caza), en comparación con el nivel determinado como
sustentable-(b).

Criterio 3: Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales


Indicadores:
a. Superficie y porcentaje de bosques afectados por procesos o agentes más allá del
rango de variación histórica, por ejemplo por insectos, enfermedades, competencia de
especies exóticas, incendios, tormentas, despeje de tierras, inundación permanente,
salinización y animales domésticos-(b);

b. Superficie y porcentaje de terrenos forestales sujetos a niveles de contaminantes


específicos del aire (por ejemplo sulfatos, nitratos, ozono) o radiación ultravioleta
B que pueda causar impactos negativos en el ecosistema forestal-(b);
c. Superficie y porcentaje de terrenos forestales con componentes biológicos
menoscabados, lo que indica cambios en procesos ecológicos fundamentales
(por ejemplo reciclaje de los nutrientes del suelo, dispersión de semillas,
polinización) y/o en la continuidad de procesos ecológicos (medición periódica y
sistemática de especies funcionalmente importantes tales como hongos, epífitas
de árboles, nemátodos, coleópteros, avispas, etc.)-(b).

Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

93
Este criterio incluye la conservación de los recursos suelo y agua y las funciones de
protección y producción de los bosques.
Indicadores:
a. Superficie y porcentaje de terrenos forestales con erosión significativa del suelo-
(b);
b. Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados principalmente para
cumplir funciones de protección. Por ejemplo cuencas, protección contra
inundaciones, protección contra avalanchas, zonas ribereñas-(a);
c. Porcentaje de kilómetros de cursos de aguas en cuencas forestadas, en los
cuales el caudal y la periodicidad del flujo se ha desviado significativamente del
rango histórico de variación-(b);
d. Superficie y porcentaje de terrenos forestales con disminución significativa de la
materia orgánica del suelo y/o cambios en otras propiedades químicas del suelo-
(b);
e. Superficie y porcentaje de terrenos forestales con una compactación o cambio
significativo de las propiedades físicas del suelo a causa de actividades humanas-
(b);
f. Porcentaje de cuerpos o cursos de agua en áreas forestales (kilómetros de ríos,
hectáreas de lagos) con una variación significativa de su diversidad biológica
respecto del rango histórico de variabilidad-(b);
g. Porcentaje de masas o cursos de agua en áreas forestales (kilómetros de ríos,
hectáreas de lagos) con una variación significativa respecto del rango histórico de
variabilidad del ph, oxígeno disuelto, contenido de sales (conductividad eléctrica),
sedimentación o cambio de temperatura-(b);
h. Superficie y porcentaje de terrenos forestales que están experimentando una
acumulación de sustancias tóxicas persistentes-(b).
Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del
carbono
Indicadores:
a. Biomasa total de los ecosistemas forestales y acumulación de carbono, si es
pertinente, por tipo forestal, clase de edad y etapa de sucesión-(b);
b. Contribución de los ecosistemas forestales al balance global total de carbono,
incluyendo absorción y emisión de carbono (biomasa en pie, desechos forestales,
turba y carbono en el suelo)-(a o b);
c. Contribución de los productos forestales al balance global de carbono-(b).
Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios
socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades
Indicadores:
Producción y consumo
a. Valor y volumen de la producción de madera y productos de la madera,
incluyendo el valor agregado a través del procesamiento secundario-(a);
b. Valor y cantidad de producción de productos forestales no madereros-(b);
c. Abastecimiento y consumo de madera y productos de la madera, incluyendo
consumo por habitante-(a);
d. Valor de la producción de productos de madera y no madereros como porcentaje
del Producto Nacional Bruto-(a o b);

94
e. Grado de reciclaje de productos forestales-(a o b);
f. Abastecimiento y consumo/uso de productos no madereros-(a o b).

Recreación y turismo
a. Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para recreación general
y turismo, en relación a la superficie total de terrenos forestales-(a o b);
b. Número y tipo de instalaciones disponibles para recreación general y turismo, en
relación a la población y superficie de bosques-(a o b);
c. Número de visitantes-día atribuidos a la recreación y turismo, en relación a la
población y superficie de bosques-(b).

Inversión en el sector forestal

a. Valor de las inversiones, incluyendo inversión en bosques en crecimiento, sanidad


y manejo de bosques, bosques plantados, procesamiento de madera, recreación y
turismo-(a);
b. Nivel de gasto en investigación y desarrollo y en educación-(b);
c. Extensión y uso de tecnologías nuevas o mejoradas-(b);
d. Tasa de retorno de las inversiones-(b).

Necesidades y valores culturales, sociales y espirituales

a. Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para proteger todo el


rango de necesidades y valores culturales, sociales y espirituales, en relación con
la superficie total de terrenos forestales-(a o b);
b. Valores del uso forestal no consumptivo-(b).

Empleo y necesidades de la comunidad

a. Empleo directo e indirecto en el sector forestal y empleo en el sector forestal como


porcentaje del empleo total-(a o b);

b. Salarios promedio y tasas de accidentes en las principales categorías de empleo


dentro del sector forestal-(a);
c. Viabilidad y adaptabilidad a condiciones económicas cambiantes, de las
comunidades dependientes de los bosques, incluyendo comunidades indígenas-
(b);
d. Superficie y porcentaje de terrenos forestales usados con propósitos de
subsistencia-(b)

1: Los indicadores seguidos de una "a" son aquellos para los cuales la mayor parte de los datos están disponibles.
Los indicadores seguidos de una "b" son aquellos que pueden requerir la recolección de datos nuevos o adicionales
o un nuevo programa de muestreo sistemático o de investigación básica.
2: Las categorías de UICN incluyen: I. Protección estricta, II. Conservación de ecosistemas y turismo, III.
Conservación de características naturales, IV. Conservación a través de manejo activo, V. Conservación de paisajes
terrestres o marinos y recreación, VI. Uso sustentable de ecosistemas naturales. (4)

95
Para visualizar las oportunidades y/o los condicionantes para el desarrollo de un país
derivadas de su sector energético, se han seleccionado algunos indicadores que se
relacionan con elementos importantes… Los indicadores seleccionados fueron los
siguientes:
a).- Para la dimensión económica:
1.- La participación de las importaciones en la oferta energética.
2.- El aporte de las aportaciones energéticas al PIB.
3.- La intensidad energética del PIB.
b).- Para la dimensión social:
4.- La cobertura eléctrica.
5.- El consumo de energía útil en los hogares.
c).- Para la dimensión ambiental (recursos naturales):
6.- Alcance del uso de recursos fósiles y de la leña.
7.- Participación de los recursos renovables en la producción de
energía primaria.
Como energías renovables fueron consideradas: hidroenergía, geotermia,
productos de caña y otras primarias. Mientras la deforestación alcanza niveles no
sustentables, la leña se considera junto con los recursos fósiles como una fuente de
energía no renovable.
8.- Emisiones CO2 del sistema energético.
Entre 1992 y 1998, en número de días con lectura IMECA (Índice Metropolitano
de la Calidad del Aire) superiores a 100 puntos, valor máximo satisfactorio aceptado
por las Normas Mexicanas de la Calidad del Aire, se mantuvo prácticamente constante.
En 1998, hubo 337 días con puntajes IMECA superiores a 100, lo que significa que la
norma se violó en 92% de los días del año (Céspedes, 1999). Es importante mencionar
que la mala calidad del aire (220-300 IMECA) ha descendido de 39 a 3 días en el
mismo período, y que días con muy mala calidad del aire son prácticamente
inexistentes desde 1994 (Céspedes, 1999). (5)

La situación en cuanto a la contaminación del agua y los residuos peligrosos es


igualmente severa. Se considera que 58.4% de las aguas superficiales está
contaminado, siendo escasas las zonas del país que presentan una buena calidad del
agua (Alcocer Duránd, 1998; INEGI, 1999). (6)

Nuestro país está incluido en las 15 áreas denominadas “hot spots” o bajo
amenaza crítica, ya que ha perdido más del 95% de los bosques tropicales húmedos y
más de la mitad de sus bosques templados y de la vegetación de zonas áridas. El 78%
del territorio del país se encuentra sujeto a diversos grados de erosión y por lo menos
2,421 especies de flora y fauna están en peligro de extinción (Conabio, 1998). (7)

3.2.- Enfoque ecológico del desarrollo sustentable.

96
Actividades de aprendizaje.
Realizará un análisis del ciclo de vida y lo discutirá en grupo, compa-
rándolo con los demás análisis realizados por sus compañeros.
El alumno discutirá en clase los elementos ecológicos de la educación
ambiental y el ecoturismo que fomentan el desarrollo sustentable.

1.- INTRODUCCIÓN
El concepto de ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) de productos, es también
conocido como EVALUACION DEL CICLO DE VIDA (ECV) o más comúnmente en la
bibliografía internacional como LIFE CYCLE ASSESSMENT (LCA), por lo que estos
tres términos serán usados indistintamente en este trabajo.
Esta metodología tiene sus orígenes en la década del sesenta, cuando fue evidente
que el único modo eficaz de analizar el tema de “la energía” en los sistemas
industriales desde el punto de vista ambiental, era el de examinar todos los procesos
seguidos por la materia prima, desde su extracción, transformación y uso, terminando
con el retorno a la ecósfera en forma de residuos, pero recién en la década de los 90´
se desarrolló y puso en práctica rápidamente. Entre las más valiosas contribuciones se
puede mencionar el código de prácticas para LCA publicado por la SETAC en 1993, la
Guía Nórdica para LCA en 1995 (Publicada por el Nordic Council of Ministers) y se
llega a 1997 con el proceso de estandarización del procedimiento y el método de LCA
elaborado por ISO (International Organization for Standardization).
Cualquier producto, servicio o actividad tiene un impacto sobre el medio ambiente. La
idea de la Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) es inventariar y evaluar dichos impactos
lo cual da como resultado un informe utilizado para tomar decisiones.
Una ventaja clara de la metodología es que permite detectar situaciones en las que un
determinado sistema parece “más limpio” que otro simplemente porque transfiere las
cargas ambientales a otros procesos o región geográfica, sin un mejoramiento real
desde el punto de vista global (fenómeno conocido como “problem shifting”).
La definición de ACV provista por la SETAC (1993) es la siguiente:
“Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales
correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los
materiales y la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural. La
evaluación se realiza en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la
extracción y tratamiento de la materia prima, la fabricación, el transporte, la
distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y el despacho final”.
La familia de Normas ISO 14000 contempla el ACV en su serie 14040; la ISO 14040
elabora un tipo de norma (estableciendo un procedimiento común a todos) que sirva
para evaluar los impactos medioambientales a lo largo de toda la vida de un producto.
El ECV/LCA no es el único método que se puede aplicar a los temas
medioambientales. El concepto de ECV es bastante nuevo; el Comité Técnico 207
sigue dedicándose a estudiar este tema.

2.- METODOLOGÍA

97
Se puede desarrollar un Análisis de Ciclo de Vida para un proceso, un servicio o una
actividad, considerando todas las etapas que constituyen su vida útil.
El Análisis del Ciclo de Vida comprende cuatro etapas a saber:
l. Definición y alcance de los objetivos
Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos globales del
estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto implicado, la
audiencia a la que se dirige, el alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la
Unidad Funcional, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
2. Análisis del inventario (Life Cycle Inventory LCI)
El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su
finalidad común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista
cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida
útil, los cuales son extraídos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los
requerimientos energéticos y materiales del sistema y la eficiencia energética de sus
componentes, así como las emisiones producidas en cada uno de los procesos y
sistemas.
3. La evaluación de impactos. (Life Cycle Impact Assessment- LCIA)
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y evaluación de los
resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con efectos ambientales
observables.
4. La interpretación de resultados
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo congruente
con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las conclusiones y
recomendaciones para la toma de decisiones.
El ACV no sigue una metodología fija, no hay una única manera de realizar una
evaluación de este tipo. Al contrario, tiene varias alternativas, y por lo tanto se debe
estar familiarizado con los métodos científicos de investigación y con la evaluación del
sentido común de las cuestiones complejas antes de realizar este tipo de estudio.
El método del ACV es de carácter dinámico, y las cuatro etapas en las que se realiza
están relacionadas entre ellas, como se esquematiza en la figura siguiente; por lo que
a medida que se obtienen resultados, se pueden modificar o mejorar los datos, las
hipótesis, los límites del sistema o los objetivos, lo cual exige el recálculo. Este hecho,
más la gran cantidad de datos históricos que se deben poseer para realizar un ACV,
demuestra la necesidad de contar con un instrumento informático.
3.- APLICACIONES DEL ACV
El ACV no es la única herramienta para analizar la performance ambiental, pero el real
valor de ACV es la articulación entre el criterio ambiental a través de todo el ciclo de
vida y las estrategias de la empresa y planificación para alcanzar beneficios
comerciales. El ACV puede proveer a una empresa valiosa información interna en el
caso de evaluar un sistema productivo sobre la eficiencia del uso de los recursos y
manejo de desperdicios, etc.; aunque no es apropiado por ejemplo, si quieren analizar
las implicancias sobre el cliente acerca de efectos tóxicos sobre la salud. El ACV
puede ayudar a la empresa a ganar ventajas competitivas a través del ahorro de
costos, incrementar ganancias y mejorar la imagen (de la empresa o de un producto
determinado).
La información basada en el ciclo de vida puede tomar varias formas, desde el
tradicional inventario del ciclo de vida (ICV) hasta la información del costo del ciclo de

98
vida (CCV) o estudios específicos sobre el uso, utilización y manejo de un material
particular a través de su ciclo de vida.
Por ejemplo, el ACV es una herramienta fundamental en la etapa de diseño de
productos o servicios (“EcoDesign”) así como en los casos de Ecoetiquetado
(“Ecolabelling”). Con respecto a este último, uno de los principales problemas
relacionado con su implementación es que debe ser creíble y reconocido por la
sociedad. Por ello necesita un procedimiento transparente, con estricta metodología
científica y homologación internacional; esto lo provee un estándar ISO de ACV. Los
estándares ISO para etiquetado Tipo I y III especifican el uso de ACV como una
metodología viable.
Ejemplos de APLICACIONES DEL ACV
- Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño)
- Comparación de productos
- Identificar “Hot spots” en el ciclo de vida de un producto
- Ecoetiquetado (Tipo I y III)
- Indicadores de performance ambiental
- Localización de la producción
- Planeamiento estratégico
- Educación y comunicación
- Prevenir polución
- Evaluar y reducir riesgos potenciales
- Evaluar y mejorar programas ambientales
- Desarrollo de políticas y regulaciones
- Desarrollar estrategias de mercado. (8)

3.2.1.- Inventarios del ciclo de vida. ( ICV )

El programa del ICV busca mejorar el acceso a la información transparente y de


alta calidad, facilitando el intercambio entre grupos de expertos cuyos resultados
permiten establecer sistemas de información.
La meta de la iniciativa es desarrollar y difundir las herramientas prácticas para
evaluar las oportunidades, riesgos y compensaciones, asociados a los productos y
servicios durante todas las etapas del ciclo de vida.
Beneficios del Concepto del Ciclo de Vida.
Evita desplazar los problemas de una etapa de ciclo de vida a otra o de
un medio a otro (aire, agua, sol, etc.)
Asegura los beneficios ambientales considerando los aspectos sociales
y económicos;
Crea una plataforma de diálogo para grupos interesados y aumenta la
conciencia del ciclo de vida de productos y servicios;
Favorece la adopción de patrones de consumo y de producción sostenibles.

1 Análisis de Inventario

99
El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias
primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y
vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos lo procesos que
están dentro de los límites del sistema. Los resultados de un estudio de ese tipo
generan un inventario de las cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.
Como ejemplos de unidades funcionales más comúnmente utilizadas en el contexto de
la gestión de residuos pueden citarse:
• por peso unitario de residuos sólidos urbanos.
• por número de unidades de equivalentes domésticos de residuos sólidos recogidos
• cantidad de residuos sólidos recogidos de un área geográfica dada.

2 Evaluación de impactos

La evaluación de impactos facilita la interpretación y combinación de los datos del


inventario de formas más manejables y significativas para el tomar de decisiones.
En el enfoque orientado a los problemas, los datos del inventario se agregan según las
contribuciones relativas a un número medible de preocupaciones medioambientales.
En una evaluación de impactos se incluyen generalmente las siguientes categorías de
impactos ambientales:
• Disminución de recursos
• Efecto invernadero (directo e indirecto)\
• Disminución de la capa de ozono
• Acidificación
• Nutrificación / eutrofización
• Formación de oxidantes fotoquímicos
La siguiente lista incluye categorías de impactos ambientales peor definidas o usadas
sólo por algunos profesionales.
• Volumen de depósito en vertederos. .- Ruidos, olores.
• Destrucción de paisajes. .- Salud laboral.
• Toxicidad humana. .- Recursos bióticos.
• Ecotoxicidad. .- Congestión.

3 Evaluación de mejoras
Esta "fase" de la ECV siempre se cita como parte integrante de la metodología de ECV,
aunque, en realidad, la evaluación de las mejoras es lo que debe hacerse con los
resultados. Será suficiente decir que se necesita tener un objetivo claro en mente al
principio de un estudio o, en caso contrario, el ámbito de mismo variará continuamente,
lo que incrementará las posibilidades de error o de utilizar una hipótesis incorrecta
según el ámbito "final" adoptado.
Todos los procesos y "sistemas de producción" producen algún impacto sobre el medio
ambiente.
Los resultados de los estudios de ECV (y de otras herramientas de gestión
medioambiental) deben usarse para cuantificar los impactos ambientales y permitir la
identificación de hacia donde debemos dirigir prioritariamente nuestros esfuerzos para
minimizar dichos impactos, por ejemplo mediante la puesta en marcha de un sistema
de gestión ambiental.

100
Conclusiones
Las principales conclusiones a las que podemos llegar son las siguientes:
• El Análisis del inventario del Ciclo de Vida (ICV) sirve para cuantificar el
consumo de materias primas y energía, así como las emisiones a la atmósfera y al
agua y los residuos sólidos para un sistema determinado (teóricamente "de la cuna a la
tumba)
• La Evaluación de Impactos del Ciclo de Vida trata de relacionar los
parámetros identificados en la fase de inventario con medidas de preocupación
medioambiental como el calentamiento global o la reducción de las reservas.
• Los métodos de gestión de residuos sólidos son en si mismos procesos que
requieren aportes de energía y que dan lugar a la generación de emisiones a la
atmósfera, así como vertidos al agua y residuos sólidos que precisan a su vez una
nueva eliminación o tratamiento.
• La minimización de residuos en origen está generalmente reconocida como
el enfoque más sensato para minimizar el impacto ambiental asociado a la de gestión
de residuos sólidos.
• Para determinar las ventajas (o desventajas) de unas opciones de gestión de
residuos sobre otras es necesaria una investigación de "ciclos de vida completos" en
los que la(s) ventaja(s) potencial(es) del reciclaje/incineración sean comparadas con
las cargas ambientales contrarrestadas por evitar el uso de una misma cantidad de
materia prima virgen o fuente de energía.
• La Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) es una herramienta efectiva para
comparar el comportamiento medioambiental y puede utilizarse en estudios
comparativos para determinar las ventajas y desventajas medioambientales relativas
de productos que pueden desarrollar la misma función.
• Las ECV están siendo actualmente utilizadas para ayudar a las empresas a
cuantificar y evaluar sus impactos sobre el medio ambiente, para identificar posibles
oportunidades para minimizar dicho impacto y, especialmente, para conseguir ahorros
de costes mediante un uso más eficiente de los recursos disponibles.
• No existe - actualmente - una forma universalmente aceptada y científicamente
defendible de establecer prioridades de problemas medioambientales. (9)

3.2.2.- Análisis del ciclo de vida. ( ACV )

(Revisar apuntes de los alumnos, consultar el Internet).


El concepto del ciclo de vida integra las estrategias existentes de consumo y de
producción, en oposición a una gestión fragmentada. Las necesidades humanas deben
ser cubiertas facilitando funciones de los productos y servicios, tales como
alimentación, vivienda y movilidad, a través de sistemas óptimos de consumo y
producción que no excedan la capacidad del ecosistema.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta para la evaluación sistemática
de los aspectos ambientales de un sistema de producto o servicio en todas las etapas
de su ciclo de vida. La metodología se ha estandarizado
con las series 14040 de la norma ISO.

101
″Los impactos de todas las etapas del ciclo de vida necesitan ser considerados en la
toma de decisiones sobre los patrones de producción y de consumo″

Klaus Töpfer, Director Ejecutivo.


PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

A continuación ejemplificamos el análisis del ciclo de vida de un producto como


el detergente presentado por la transnacional Procter and Gamble en su sitio de
Internet:

¿Qué es LCA?
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es una herramienta que se usa para
evaluar el impacto potencial sobre el medioambiente de un producto, proceso o
actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de
recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones
medioambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se
está evaluando.

La evaluación del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de


las materias primas necesarias para fabricarlo, la fabricación de intermedios y, por
último, el propio producto, incluyendo envase, transporte de materias primas,
intermedios y producto, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.

El ciclo de vida de un producto (como un detergente) o una actividad (como realizar la


colada) está formado por dos tipos de sistemas, que revisten un interés especial para
P&G. Los estudios de LCA se realizan con la finalidad de responder a determinadas
preguntas, y son esas preguntas las que conforman el diseño del estudio. Una de estas
preguntas podría ser: ¿Qué diferencia existe entre el posible impacto medioambiental
de un producto nuevo y otros productos ya existentes en el mercado? (Consulte
nuestros casos de estudio de LCA)

102
La evaluación del ciclo de vida no es una evaluación de riesgo
Esto se debe a que LCA no tiene en cuenta la exposición, que es un factor esencial
para evaluar el riesgo. LCA cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas
emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el medioambiente.

LCA es una de las herramientas con las que contamos para evaluar los productos,
envases y procesos de P&G. Las otras herramientas se comentan en otras secciones y
entre ellas figuran:
.- Evaluación de riesgos medioambientales
.- Gestión de riesgos para el medioambiente
.- Análisis de riesgo comparativo.
.- Análisis del impacto socioeconómico.

¿Por qué se realiza una evaluación del ciclo de vida?


La evaluación del ciclo de vida se utiliza para responder a preguntas específicas como:
.- ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del
mismo producto, en términos de utilización de recursos y emisiones?
.- ¿Qué diferencia existe entre un lavavajillas concentrado y un lavavajillas
normal, en términos de utilización de recursos y emisiones?
.- ¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del
ciclo de vida de un producto a las emisiones totales?
.- Análisis del impacto socioeconómico.

En otras palabras, la evaluación del ciclo de vida trata de incrementar la eficacia.


Y dado que tiene en cuenta cada una de las fases en la vida de un producto, se
identifican y evitan mejoras aparentes que lo único que logran es cambiar un problema
por otro.
La ISO 14040 establece una normativa para LCA.
Procter & Gamble cumple con la normativa ISO 14040, para la evaluación del ciclo de
vida. La normativa requiere una rigurosa revisión del diseño y de los resultados del
estudio LCA realizada por expertos independientes. P&G facilita los resultados de los
estudios LCA, incluidas las conclusiones de la revisión de expertos independientes, al
público, previa solicitud.

LCA en P&G
Procter & Gamble ha usado la evaluación del ciclo de vida como orientación durante el
proceso de toma de decisiones desde finales de los años 80. Durante la última década,
Procter & Gamble ha adoptado la normativa ISO 14040 para la LCA. Los directivos de
P&G utilizan con frecuencia enfoques de evaluación del ciclo de vida para:
.- Analizar productos desde el punto de vista de las unidades funcionales de
la totalidad del sistema de modo coherente, transparente y reproducible
para: orientar la elección de materias primas, orientar la innovación
de productos y el diseño de envases con un impacto menor.
.- Analizar la energía y la utilización de recursos en el sistema del detergente.
.- Analizar las diferentes emisiones, residuos y recursos desde el punto de
vista medioambiental.
.- Identificar qué parámetros se deben supervisar y controlar en función de su

103
importancia.
.- Identificar oportunidades para mejorar el rendimiento del sistema en su
conjunto y
.- Establecer puntos de referencia para el producto a lo largo del tiempo, e
informar sobre los progresos. (10)

Otro ejemplo de Ciclo de Vida.


Ciclo de vida de un producto

El Ciclo de Vida de un producto tiene el siguiente esquema:

(11)

3.2.3.- Educación ambiental. Redes de educación ambiental y


desarrollo sustentable.

¿Qué es urbania futura?


Urbania Futura es el espacio virtual que lanzamos como plataforma de
sueños, ideales, deseos y convicciones, del tipo de espacio urbano en el que
deseamos vivir para el presente y en el futuro. Creemos que los humanos de hoy
hemos logrado realizar muchos de los sueños de nuestros antepasados y por ello,
nos animamos a imaginar y re-crear en este espacio, lo que aun no hemos
alcanzado y que podría ser una forma de vida digna, sustentable, justa y feliz, no
solo para las futuras generaciones, sino también para los que hoy vivimos y
padecemos el modelo actual que pretende consolidarse para siempre en las urbes
del mundo.

104
Buena parte de la humanidad "lúcida" ya sabe lo que no quiere seguir soportando,
ahora nos proponemos estimular la creatividad colectiva para afirmar lo que sí
queremos y nos disponemos a alcanzar con nuestro empeño y esfuerzo cotidiano.
La apertura de Urbania Futura es un esfuerzo colectivo de la Red de Educación
Popular y Ecología (REPEC-México), que es una de las redes que pertenece
al Consejo de Educación para Adultos de América Latina (CEAAL) y Los
Talleres de SOLARIS, Sociedad Civil mexicana que busca enriquecer la calidad
de la vida con un enfoque multidimensional, lúdico y esperanzador.
El apoyo solidario proviene del Fondo de Ecología Urbana de la Fundación
DEMOS, IAP.

Los enlaces virtuales y directos con este espacio se pueden hacer a:


12.- urbanita@laneta.apc.org , http://www.laneta.apc.org/urbania/urbania1.htm

A continuación presentamos las siguientes direcciones de redes a nivel


mundial.

Redes y Organismos Internacionales


Agencia Europea de Medio Ambiente
Últimas noticias sobre acontecimientos europeos e internacionales, así como diversos análisis sobre el
estado del medio ambiente en Europa y políticas dirigidas a su protección.
Aquí Europa
Agencia ambiental internacional para el desarrollo de las Agendas 21 Locales.
Comisión de Educación y Comunicación de Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN)
Diario digital de información práctica de la Unión Europea en español.
Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea
Organismo que se ocupa del medio ambiente dentro de la Comisión Europea. Incluye, sobre todo,
información sobre sus ámbitos de actuación, legislación, financiación, publicaciones.
División de Desarrollo Sostenible de la ONU
Todos los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible: Cumbre de Johannesburgo, Agenda 21,
conservación de los bosques...
ICLEI. The International Council for Local Environmental Initiatives
Agencia ambiental internacional para el desarrollo de las Agendas 21 Locales.
International Institute for Sustainable Development
El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) ofrece una gran cantidad de información
sobre negociaciones internacionales.
Mediterranean Information Office for Environment, Culture and Sustainable Development
(MIO-ECSDE)
Federación de ONG's que trabajan en ámbito de la educación para el desarrollo sostenible en el
Mediterráneo.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Datos sobre el estado del medio ambiente en el mundo, calendario de eventos mundiales, documentos
importantes, entre ellos el Global Environment Outlook-3.
Red Europea de Información y Observación Medioambiental
EIONET es una Red de Organismos que, en el ámbito europeo, colaboran en el suministro de la
información que precisan los Estados miembros y la Comisión de la Unión Europea para adoptar las
medidas necesarias de protección del medio ambiente.
Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe
Programa Internacional de Educación Ambiental para América Latina de la ONU.

105
The Earth Council
La Carta de la Tierra, el Centro Internacional de Intermediación para Medio Ambiente y Desarrollo, los
Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible

Educación ambiental en otros países

Alemania
European Environmental Education Newsletter
Boletín de noticias breves y bibliografía comentada de la Technical University of Hamburgo.

Argentina
Ambiente ecológico
Revista electrónica dedicada a la divulgación sobre temas ambientales.

Australia
Australian Association for Environmental Education (AAEE)
Página de la Asociación Australiana de Educación Ambiental
Australian Research Institute in Education for Sustainability (ARIES)
Proyectos de investigación sobre la educación para la sostenibilidad.
ECOS. Toward a sustainable future
Revista sobre sostenibilidad de la Australia's Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organisation.
Environmental Australia
El plan Nacional Australiano de Educación Ambiental, programas, materiales didácticos.

Bélgica
Symbioses. Le magazine de l'Education relativa a l'environnement
Revista de periodicidad trimestral sobre educación ambiental.

Brasil
Red Brasileña de Centros de Educación Ambiental (Red CEAs)
Sistema Brasileiro de Informação sobre Educação Ambiental (SIBEA)

Canadá
Canadian Journal of Environmental Education
Publicación anual, ofrece un breve resumen de los artículos publicados cada año.
Canadian Network for Environmental Education and Communication
Evergreen Foundation
Restauración y mejora ambiental en escuelas y espacios comunes con la participación de escolares y
vecinos.
Green Teacher - Education for Planet Earth
Revista canadiense escrita por y para educadores ambientales. Recopila recursos, sugerencias, artículos
e información sobre muchos temas.
Int'ERE.net
Boletín mensual de la Association Québécoise pour la Promotion de l'Education Relative à
l'Environnement (AQPERE).

Chile

106
Ecoeduca
Portal de educación ambiental en América Latina para docentes y estudiantes

EDUCAMBIENTE
Cursos, materiales, etc. para la educación ambiental en Chile.

Costa Rica
Gerencia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Lleva a cabo diversos programas de educación ambiental en el ámbito escolar.
Programa de Educación para la Tierra
Programa de educación integral en Población y Ambiente, Guía de Recursos sobre Población y Consumo
y otros materiales interesantes.

Cuba
Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIEGA)

Estados Unidos
Club del Explorador Ambiental
Página para niños creada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
EE Links
Proyecto de la North American Association for Environmental Education (NAAEE). La más completa
relación de direcciones de Internet relacionadas con la educación ambiental (también en español).
Environmental Education Centre
Página de la EPA que ofrece recursos curriculares para profesores.
Environmental Education and Training Partnership (EETAP)
Programa de formación en educación ambiental de la Agencia de Protección Ambiental (U.S.
Environmental Protection Agency's - EPA).
EPA Students Centre
Información y recursos didácticos para estudiantes sobre los problemas ambientales.
Global Warming Facts & Our Future
Recursos didácticos para secundaria y bachillerato, del Museo de Ciencias Marian Koshland de
Washington.
Kids Zone
Recursos didácticos para primaria, secundaria y bachillerato de la Agencia de la Energía de Estados
Unidos.
North American Association for Environmental Education (NAAEE)
Página de la red de profesionales, estudiantes y voluntarios que componen la Asociación Norteamericana
de Educación Ambiental.
Recursos para la Educación y la Comunicación Ambiental
Base de datos con 2.500 registros realizada por la Asoc. Norteamericana de Educación Ambiental.

Francia
Centres Permanents d'Iniciatives pour l'Environnement
Agrupación de 48 Centros de Educación Ambiental.
Ecole et Nature
Red Francesa de Educación Ambiental.

Italia
CRIDEA
Centro Regional de Información, Documentación y Educación Ambiental de la región de Umbria.
Reteambiente
Portal de medio ambiente y educación ambiental.

México

107
Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C.
ONG que reúne a los profesionales de la educación ambiental que trabajan en diferentes ámbitos
educativos y de investigación. En esta página se puede consultar la revista "Tópicos en Educación
Ambiental"
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU-
SEMARNAT)
Organismo oficial dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.
Centro Ecológico Los Cuartos
ONG dedicada a la difusión de una cultura ecológica y de conservación del medio ambiente para el
desarrollo sustentable.

Portugal
ASPEA, Associação Portuguesa de Educação Ambiental

Reino Unido
National Association for Environmental Education
Asociación británica de educación ambiental.
Energywatch Newsletter
Publicación del CREATE (The Centre for Research, Education and Training in Energy) de Gran Bretaña.
Environmental Education Research
Publicación británica bimensual. Incluye información general e índices de los números editados.

Venezuela
TUQUEQUE Boletín sobre Educación, Ambiente y Sostenibilidad
Boletín editado por Ecojuegos que se distribuye por correo electrónico.

DOCUMENTOS
Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental
Documento de word - 196 KB en el portal medioambiente. cu de Cuba

3.2.4.- Ecoturismo y desarrollo sustentable.

Cuando hablamos de turismo, rápidamente nos viene a la mente esparcimiento,


playas, sol naturaleza, cruceros, etc. esto, también nos da una idea de beneficio
económico para una industria, región o país. Pero al relacionarlos con el desarrollo
sustentable, y su definición de satisfacer las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, el concepto cambia.
El ecoturismo puede convertirse en una fuente significativa de ingresos y puede
contribuir no sólo al financiamiento de los hábitats, sino también a la inculcación de una
cultura para la conservación del medio ambiente.
Veamos ahora el siguiente artículo.

¿Qué es ecoturismo?
Se puede definir al ecoturismo como un turismo responsable que busca
minimizar los impactos ambientales, que valoriza y contribuye activamente a la
conservación de los ecosistemas y que genera ingresos para la población local.

108
El ecoturismo puede hacer un uso consuntivo o no consuntivo de los ecosistemas.
El uso consuntivo se refiere a cualquier actividad que implique la extracción o el
consumo de un recurso natural, como la pesca o la recolección de especimenes con
los fines científicos o de entretenimiento.

El uso no consuntivo está relacionado con la observación de vida silvestre y el disfrute


estético del paisaje, como el alpinismo, buceo, campismo, ciclismo de montaña,
descenso en rápidos, espeleología, fotografía de fauna silvestre, kayaquismo,
navegación recreativa y la observación de aves.

Niveles de Ecoturismo.
Existe una escala de los niveles del ecoturismo elaborada por John N. Shores,
que aunque está todavía en sus etapas de desarrollo, se ofrece como un ejemplo del
esfuerzo cooperativo que debe involucrar a los viajeros, los operarios de tours, las
comunidades locales, y los ambientalistas.

Nivel 0: Requiere que los viajeros reciban una mínima concientización de la fragilidad de
los ecosistemas que se visitarán. Los viajes "incidentales" en la naturaleza usualmente
se calificarán en este nivel.

NIVEL 1: Requiere que un flujo positivo de apoyo monetario exista entre el ecoturista y
los ecosistemas visitados. Designaciones de contribuciones, porcentaje de impuestos
aeroportuarios o un porcentaje designado de los costos domésticos, calificarán para
este nivel.

NIVEL 2:Requiere que el ecoturista se involucre en forma personal en la conservación


del medio ambiente. Algunos tours se han organizado alrededor de actividades para
sembrar árboles, o recolectar basura en zonas visitadas.

NIVEL 3: Requiere que se certifique que el sistema total del tour sea benigno para el
medio ambiente. El análisis del sistema debe incluir, por lo menos el transporte aéreo
así como el transporte local, la comida y el alojamiento. Este nivel requiere demostrar
que el efecto neto de la presencia del viajero sea neutral o positiva.

NIVEL 4: Requiere demostrar que el impacto del viajero sea positivo. Debe haber
esfuerzos para usar tecnología apropiada, reducir el consumo de energía, reciclar,
establecer agricultura orgánica, fomentar métodos sustentables de aprovechamiento, y
establecer una contribución personal para restaurar ecosistemas degradados.

NIVEL 5: Significa un viaje donde todo opera en forma ambientalmente sana. Esto
incluye la propaganda, el transporte, el alojamiento, los alimentos y el tratamiento de
todos los residuos. Este nivel debe ser la meta global para todos los que apoyan el
ecoturismo.

En este nivel:
• Se prohíbe usar las solicitudes por correo.

109
• Se prohíbe la publicidad en revistas de papel que no se puedan reciclar.
• El transporte debe ser ambientalmente benigno (no hacer uso de los Concordes,
uso limitado de petróleo, tal vez se limita solamente a transporte solar y animal,
además de nadar y caminar).
• El alojamiento y todas las actividades de los turistas y personal del tour deben
ser de carácter benigno para el medio ambiente.
• La calefacción y el aire acondicionado deben ser solares o de bajo impacto
ambiental.
• Los alimentos y todos los recuerdos del viaje serán producidos en formas
sustentables.
• Todos los residuos serán tratados en formas benignas.
• El control y tratamiento de las aguas servidas serán un requisito absoluto.
• Los productos usados serán reciclados.
• Jabones y materiales de limpieza serán bio-degradables.
• En pocas palabras la no degradación del medio ambiente. (14)

3.3.- Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable.

Actividades de aprendizaje.
Investigará en su entorno productivo y de servicios el enfoque tecnoló-
gico del desarrollo sustentable.

3.3.1- De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo.


El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el
valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en
porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento
económico así definido se considera deseable porque guarda una cierta relación con la
cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas.
El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación
sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones
"crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen referirse al
crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", más que
al crecimiento de la demanda agregada…

…Modelos para explicar el crecimiento económico


Modelo neoclásico de Solow-Swan
El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento
Solow, fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. El
modelo predice la convergencia hacia un estado continuo; en ese estado continuo,
todo crecimiento per capita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores
idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de
producción añadidas y medias de ahorros, todos los países tenderán a converger hacia
el mismo estado continuo. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las

110
mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan. De
hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma
limitada.
En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del
modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base
de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cómo o por
qué crecen las economías. La teoría del crecimiento endógeno trata de interiorizar el
crecimiento. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las
investigaciones realizadas en este área se han centrado en los aumentos del capital
humano (p. ej. de educación) o del cambio tecnológico (p. ej. la innovación).

Otras explicaciones
A muy largo plazo parece poco dudoso que la mejora tecnológica acumulada es el
principal factor que explica el aumento del nivel de vida. Así una mejor tecnología, es
decir, una tecnología más eficiente y con mayor nivel de productividad puede generar
con los mismos recursos de partida una mayor cantidad de bienes materiales.
Tampoco han faltado quienes encuentren correlación entre crecimiento y clima, si bien
el vínculo real entre ambos --y sus posibles mecanismos causales-- sigue siendo
materia de acalorados debates. Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones
económicas se relacionaban con las manchas solares. Hoy hay quienes destacan que
los países fríos como Suecia tienen mayor éxito económico que países calurosos como
Nigeria. En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y
cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, como Egipto. A día de
hoy, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per capita mayores
que los de estados calurosos del Trópico. Este aspecto de la economía (geografía
económica)--y su influencia en migraciones humanas y estructuras políticas--fue
estudiado a conciencia por Ellsworth Huntington, catedrático de Economía en la
Universidad de Yale a principios del siglo XX.

Los límites del crecimiento.

El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico
del crecimiento y la creación de riqueza. Muchas de las actividades necesarias para el
crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos
investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez
un efecto sobre los ecosistemas mundiales. Afirman que los efectos acumulados sobre
los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la
arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque
crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas. Su predicción
es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento
basado en el consumo de fuentes de energía.
Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales
locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que
si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la
forma de adaptarse a ellos.
El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para
el medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación

111
por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la
sociedad ha llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento
menores, de donde viene la idea del crecimiento económico y los partidos verdes,
que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un
sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento
natural sin dañarlos.
El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas sólo
pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo
tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o los
bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los
bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las
economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las
economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos
ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor
de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más
por el conocimiento que por la producción física.
Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento
económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los
países y en el ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la
recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a
su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por
Clemente Juglar, Karl Marx, Wesley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y
otros notables economistas, es una realidad sin tener en cuanta la cual es imposible
cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.
El intento de promover el crecimiento económico por encima de cualquier otra
consideración mensurable es un síntoma de lo que se conoce como productivismo, un
término que se suele utilizar en tono despectivo. (15)

3.3.2.- Desmaterialización.

Productividad y desmaterialización

Alejandro Boada Ortiz I. A. MBA


M.Sc. Gestión y Política Ambiental Empresarial
Facultad de Administración de Empresas
Universidad Externado de Colombia

SUMARIO
Este artículo explica la estrategia de Desmaterialización haciendo un paralelo con la
Productividad. En el se plantea la necesidad de la construcción de nuevos negocios
con base en una economía de mercado fundamentada en el consumismo y un mundo
finito en recursos. La desmaterialización es una forma de hacer “más con menos”
como estrategia de sostenibilidad global, que empieza por la sostenibilidad
empresarial y su aumento en productividad conocida como Eco-eficiencia. Sin
embargo la desmaterialización puede tener profundas consecuencias en lo social, lo

112
político y lo ambiental, llegando al extremo del anticonsumo si se quiere. Aquí se
exploran algunos conceptos e ideas de negocios para un modelo de desarrollo que,
como lo define el Banco Mundial, “Desarrollo Sostenible es aquel que dura“(1992)1,
cosa que no parece hacer el modelo económico actual.

LA PRODUCTIVIDAD

La productividad se entiende en su forma más simple como la razón entre la cantidad


producida y los insumos utilizados. Hoy en día se considera, que el mejoramiento de la
productividad es el motor que esta detrás del progreso económico y de las utilidades
de la empresa. A nivel macroeconómico, un país que no mejora su productividad
pronto reducirá su estándar de vida y su competitividad.
La productividad implica la mejora del proceso productivo y aumenta cuando se da
alguno de los tres casos siguientes:
1. Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen
constantes.
2. Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen
constantes.
3. existe una reducción en los insumos mientras incrementan las salidas.
En 1988 Robert Herman, Siamak Ardekani2, y Jesse Ausubel comenzaron a definir de
manera preliminar el concepto de Desmaterialización. En su forma más simple se
consideró la desmaterialización como el decrecimiento en el tiempo de la cantidad
usada de materiales en la industria y productos terminados. Más ampliamente la
desmaterialización hace referencia a la absoluta o relativa reducción en la cantidad de
materiales requeridos para proveer funciones económicas3. Es decir, la
desmaterialización como concepto se relaciona directamente con los tres casos donde
se manifiesta la productividad.
Por otro lado la relación de la desmaterialización con la conservación del medio
ambiente es innegable. Reducir la intensidad en el uso de materiales necesariamente
reduce el volumen de desechos generados y aun más se mejora la eficiencia misma de
los procesos. A su vez se reduce la exposición a materiales y desechos tóxicos y
peligrosos, se conservan paisajes y se ahorran inventarios planetarios de recursos
naturales no renovables como los combustibles fósiles y minerales; y reduce la
demanda sobre los recursos renovables. De hecho una desmaterialización a largo
plazo puede sostener la economía en un modelo de Desarrollo Sostenible. El “World
Business Council on Sustainable Development” (1999) lo define como: “El Desarrollo
Sostenible es un sistema de producción y consumo capaz de asegurar una mejor
equidad, calidad de vida y bienestar ambiental para las generaciones de hoy y del
futuro”.

1
BARTELMUS, Peter. ”Sustainable Development - Paradigm or Paranoia?”. Lieferbare Wuppertal Papers
(ISSN 0949-5266). Nr. 93 (Mayo 1999).
2
Robert Herman, Siamak A. Ardekani, and Jesse H. Ausubel, "Dematerialization," in Jesse H. Ausubel and
Hedy E. Sladovich, eds., Technology and Environment (Washington, D.C.: National Academy Press, 1989),
50-69.
3
WERNICK, Iddo K. Materialization and Dematerialization: Measures and Trends.The Program for the
Human Environment. The Rockefeller University, New York, NY. 1996.

113
Según la visión del Wuppertal Institute4 la desmaterialización se hace mediante la
reducción del flujo de materia en la economía para mantener la capacidad de
asimilación del ecosistema (Planetario, regional y/o local) a niveles tolerables. La
estrategia de desmaterialización se manifiesta directamente en la reducción de
entradas de materias primas a las cadenas productivas de bienes y servicios y la
reducción de salidas de desechos y sustancias tóxicas al medio ambiente. En un
sentido amplio los bienes, a diferencia de los servicios, son desechos en potencia,
simplemente poseen una vida útil luego de la cual serán liberados al medio ambiente
presionando la capacidad de asimilación y generando costos a la economía para su
disposición y tratamiento. Ahora bien, el nivel de tolerancia y la capacidad de
asimilación son terrenos de los biólogos mientras el cálculo de las externalidades 5 por
no respetar estos límites, esta a cargo de los economistas.
Realmente el principal significado de la desmaterialización es el de aumentar la
“productividad de los recursos”, que se puede medir en un sentido macro como:
Producto Interno Bruto (PIB) sobre Total de Materia Requerida (TMR) para generarlo.
Pero, la verdadera desmaterialización, es una estrategia de dos vías; se incrementa la
eficiencia de los recursos o “eco-eficiencia” pero a su vez se busca un nivel de
“suficiencia” en los patrones de consumo para evitar que los avances en tecnología e
innovación se vean contrarestados o “materializados” por el excesivo consumo.
Gobiernos como el británico6 pueden reportar hoy en día que sus economías se dirigen
hacia la sostenibilidad al haber separado su crecimiento económico (entendiendo el
PIB como el aumento del bienestar) del uso de los recursos. Ver Figura1. Colombia
reporta así mismo un aumento en la productividad nacional mediante la reducción en
el consumo energético7, ver Figura 2.

4
BARTELMUS, Peter .”Dematerialization and Capital Maintenance: Two Sides of the Sustainability Coin”.
Lieferbare Wuppertal Papers (ISSN 0949-5266).Nr. 121 (January 2002). Nr. 120 (January 2002)
5
COASE, Ronald: “The problem of social cost” Journal of Law and Economics 3, 1960 pg. 1-44
6
DEPARTMENT FOR ENVIRONMENTAL, FOOD & RURAL AFFAIRS (DEFRA) “Resource use and
efficiency of the UK economy”, A reportby the Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy for
DEFRA. Reino Unido (UK) Junio 2002.
7
SANCHEZ et al. “Flujo de materiales y de energía en la economía colombiana” IDEAM. Colombia. 2001.

114
Figura 1. Relación entre el Producto Interno Bruto (GDP), Población (Population), el
Total de Materia Requerida (TMR) y Ingreso Directo de Materia (DMI) en el Reino
Unido de 19970 a 1999. Fuente DEFRA 2002.
Claro que en el aparato productivo la desmaterialización esta en contraposición con la
mentalidad empresarial. De acuerdo con el modelo productivo, el empresario intentará
maximizar su producción para obtener mayores utilidades, a ésta ganancia por unidad
adicional producida o cultivada se le llama utilidad o beneficio marginal neto. (BMN).

Figura 2. Intensidad energética en el Producto Interno Bruto (PIB). Fuente


Departamento Nacional de Estadística DANE, Colombia.
De una manera sencilla, el generar mayores utilidades a nivel empresarial se
fundamenta en el número de unidades vendidas, es decir, el beneficio total de una
empresa es la multiplicación del BMN por el número de unidades vendidas; es aquí
donde el marketing adquiere un carácter estratégico para el empresario. Se aumentan
las ventas a la vez que se reducen los costos mediante, si se desea, la utilización cada

115
vez menor de insumos o el aumento de la productividad: esta es la estrategia de
“hacer más con menos”.
En otro sentido, la productividad que a largo plazo materializa nuevamente la economía
ya que propende por el aumento en el consumo. Es aquí donde los dos conceptos
comienzan a divergir y no pueden considerarse sinónimos. Este “hacer más con
menos”, es un “más” que se materializa a medida que crece aún cuando se use menos
insumos en su producción, mientras que en la desmaterialización, la productividad usa
mas el ingenió que materia y energía buscando incluso “hacer menos con menos” pero
sin reducir utilidades; más adelante se explica Producto-Servicio que sustentan esta
posición.

PROBLEMAS DE LA DESMATERIALIZACION DE LA ECONOMIA

La Sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de estrategias, ya


que la reducción en los flujos de materia y energía supone de alguna forma la
reducción de la producción y esto significaría reducción en fuentes de empleo. En el
mundo de los negocios supone una alta capacidad de innovación y que
estratégicamente hay ciertos sectores que no se pueden desmaterializar con la misma
intensidad de otros, para no causar un problema social inmediato en aras de la
sostenibilidad a largo plazo. Además, se plantean problemas entre las naciones
productoras de materias primas y energía donde una estrategia de desmaterialización
en naciones industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de las políticas
de los países productores de petróleo.
Bajo la perspectiva de un país productor de materias primas y exportador de petróleo
como Ecuador, no todos parecen aceptar la desmaterialización, FALCONÍ (2000)8
afirma que la desmaterialización de la economía no está comprobada y además está
en entredicho, especialmente cuando se estudia desde la valoración global de
materiales y energía utilizados por las economías industrializadas o ricas y, desde el
tipo de indicadores que se utiliza para medirla. El Doctor Falconí sostiene que la
desmaterialización de la economía es apresurada y tiene una carga ideológica muy
fuerte, recurriendo en su discusión al problema Norte-Sur, y “que a pesar de la
sofisticación de algunos modelos y técnicas econométricas utilizadas aún no hay una
evidencia empírica, peor aún una certeza física concluyente de este hecho”
refiriéndose a la desmaterialización de las economías industriales. …
8
FALCONI, Fander. . “Ecuador DEBATE Nº 55: La desmaterialización de la economía” Doctor en
Economía Ecológica. Coordinador del Programa de Economía de la FLACSO, Sede Ecuador.
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate443.htm

RETOS EMPRESARIALES
La desmaterialización es una estrategia económica que es como bien lo ha entendido
Philips9 el nuevo mundo exige tres estrategias de sostenibilidad, en el campo
económico se exige la innovación para crear nuevos negocios; que respondan a los

9
ROCCHI, Simona. “Sustainability Business and Brand: A new perspective”. Philips Design. June 2001.

116
nuevos valores sociales como la suficiencia en el consumo, mediante el uso de
nuevas tecnologías que tengan en cuenta la capacidad de asimilación del ecosistema
local, regional y global. Esto es conocido como Sostenibilidad Fuerte. Ver Figura 5.
Estas nuevas exigencias van hacia un nivel más allá de productos ambientalmente
amigables de alta rentabilidad. En este caso se trata de una innovación total del
sistema productivo y de la forma de concebir los negocios. Esta innovación del sistema
se basa en el diseño estratégico de los Sistemas de Producto-Servicio10. A
continuación se muestran algunos ejemplos.

Desarrollo Sostenible
Nuevos Nuevos
Negocios Valores

SOCIEDAD
ECONOMÍA

MEDIO
AMBIENTE

Nuevas
Tecnologías

Figura 5.Sostenibillidad como una estrategia holística que combina nuevos modelo de valores
negocios y tecnologías. Fuente: Philips Design. Philips. 2000.
Como ejemplo de un sistema de producto - servicio se puede encontrar en la compañía
colombiana de televisión por cable TV Cable: el servicio conocido como “TV Cable
Interactivo11”. La compañía a partir del 2001 ofrece el servicio de Internet mediante el
suministro de un teclado tipo computador el cual utiliza el televisor estándar y el
codificador del sistema convencional de fibra óptica de servicio de televisión por
suscripción. Bajo este servicio un solo producto, el teclado, reemplaza al computador
con un monitor, estabilizador, teclado, ratón, mueble para computador, energía y el
espacio ocupado por estos, además de evitar servicios de conexión adicionales al
servicio de Internet. De esta forma se aumenta la multifuncionalidad del servicio de
televisión para brindarle otras funciones a un televisor convencional y al servicio
ofrecido. Ver Figura 6. Otro ejemplo, lo presenta Home Center (Sodimac), Colombia,

10
MANZINI, Ezio y VEZZOLI Carlo. “Product Service System as an strategic design approach to
sustainability. Sustainable innovation: Italian Prize. Politécnico di Milano. CIR.IS-DI tec. Milán Italia. 2000.
11
http://www.tvcable.com/TVCABLE/interactivo.htm#

117
empresa tradicional de venta de elementos de construcción y bricolaje, que hoy ofrece
un servicio de renta o alquiler de herramientas.
Numerosos ejemplos en el mundo se presentan en la innovación del producto como la
miniaturización del mismo, su reducción en peso, aumento de funciones, la
reparabilidad, la durabilidad. Pero más interesante es la innovación del sistema.
Electrolux, compañía tradicional sueca en venta de electrodomésticos a nivel mundial,
regalo 7.000 lavadoras en isla sueca de Gotland. Esta iniciativa12 hace parte de una
estrategia llamada de “ventas funcionales” donde envés de vender un
electrodoméstico, los consumidores pagan por cuanto lo usan. El corazón de esta
iniciativa en una nueva tecnología que conecta la lavadora a una base de datos y
determina el uso por consumo energético. …

12 ROCCHI, Simona. “Sustainability, Business and Brand”. Philips Design. June 2001. p22

Conclusión
La desmaterialización es una estrategia importante para alcanzar la sostenibilidad.
Emprendida por naciones industrializadas no está exenta de cuestionamientos
ideológicos y políticos, sin embargo, la sostenibilidad entendida en un sentido amplio
aborda de manera integral las variables económicas, sociales y ambientales. La
desmaterialización debe ser vista desde un sentido amplio donde se analizan los flujos
de materia y energía en la economía y las cadenas productivas, así como en un
sentido micro donde se analizan procesos, productos y servicios.
A nivel empresarial la búsqueda de un mundo sostenible a través de la
desmaterialización ofrece grandes oportunidades cuya forma de ser abordadas puede
ser a partir de la concepción de nuevos negocios, con nuevos valores mediante el uso
de nuevas tecnologías. Esto implica el cambio de los productos y servicios ofrecidos
comenzando por una simple mejora del mismo, pasando por su total rediseño,
innovación funcional, hasta la innovación total del sistema a través de los “Sistemas de
Producto-Servicio”16

16 BREZET,H Dynamics in ecodesign practise. En: UNEP IE Industy and Environment. Vol. 20. No. 1-2.
1997. p. 21-24.

Recomendamos leer el texto completo, en la dirección de correo:


http://administracion.uexternado.edu.co/posgrado/gestion/matdi/desmaterializacion.doc

3.3.3.- Tecnología y producción limpias.

El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un


producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso
productivo puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal
aprovechamiento de la materia prima empleada, por lo tanto, representa un costo
adicional del proceso productivo. A su vez, la generación de residuos origina impactos

12

118
económicos importantes asociados a los costos de tratamiento y disposición final de
éstos.
El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación,
considera como primera opción reducir los contaminantes después de que se hayan
generado por los procesos industriales, exigiendo la aplicación de tecnologías de etapa
final o "fin de tubo" (end of pipe), que muchas veces alcanzan costos elevados
obstaculizando la competitividad de las empresas, especialmente en el caso de las
PyMES.
La Producción Limpia invierte o reorienta la jerarquía de gestión de los contaminantes,
considerando las oportunidades de prevención de la contaminación:
• reducción de los residuos en el origen;
• reutilización y reciclado;
• tratamiento o control de la contaminación;
• disposición final
Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la
contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en
los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las
empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los
costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o
permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción
del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros
contaminantes; o logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la
contaminación cambia de un elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva
tecnología sobre la base de las normas y estándares fijados por la legislación
medioambiental.
En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no genera
residuos ni emisiones. En la realidad esto no es así. Primero, porque en el estadio
actual de desarrollo son escasas las tecnologías económicamente viables que logren
cero emisión. Segundo, porque si bien toda emisión puede generar una externalidad
negativa (o pérdida de bienestar social sin compensación), el nivel óptimo de
contaminación no es igual a cero, sino aquel en que los beneficios sociales marginales
de minimizar residuos, sean equivalentes a los costos sociales marginales de lograr
tales reducciones. (17)
3.3.4.- Ecodiseño.

Ecodiseño: los productos y el desarrollo sostenible


Joan Rieradevall y Xavier Domenech

Ecotropía (Barcelona). El proceso hacia un desarrollo más sostenible, es decir,


la manera en que podemos resolver las necesidades actuales sin comprometer el
desarrollo de las generaciones futuras pasa por la minimización del impacto ambiental
global asociado al ciclo de vida de los productos.

Del tratamiento final de residuos a la prevención ambiental

119
En los últimos veinte años, las estrategias mayoritarias de mejora ambiental en
el producto en los países europeos se centraron en:
 Reducir el impacto ambiental local del proceso de producción en las instalaciones
de las empresas mediante herramientas como las auditorias ambientales (EMAS, ISO
14 001).
 Gestionar correctamente los residuos del proceso de producción mediante su
tratamiento.
 Más recientemente, se han empleado estrategias de reciclaje y reutilización. En
este período se observó que, aunque se obtenían significativas mejoras ambientales
locales, no se advertía una reducción del impacto ambiental global asociado al ciclo de
vida de los productos. Esta falta de resolución de los problemas ambientales globales
hizo constatar que muchos de los impactos de los productos se generan en etapas
distintas a las de producción o gestión final. La etapa de uso, por ejemplo, es una de
ellas. Un ejemplo de este fenómeno es el que se da en los coches o los
electrodomésticos, que generan más del 90% del impacto ambiental global en esta
etapa al agotar recursos no renovables y favorecer el calentamiento global.
Definición de ecodiseño
El ecodiseño puede definirse como las «acciones orientadas a la mejora
ambiental del producto en la etapa inicial de diseño, mediante la mejora de la función,
selección de materiales menos impactantes, aplicación de procesos alternativos,
mejora en el transporte y en el uso, y minimización de los impactos en la etapa final de
tratamiento».
Políticas y directivas de la Unión Europea que fomentan el ecodiseño
Ante estos problemas ambientales, y gracias al aumento de la sensibilización y
presión de los ciudadanos en relación a la degradación del entorno ambiental, se
observa que instituciones públicas como la Unión Europea, mediante las directivas de
envases o residuos de envases (1994), vehículos fuera de uso (1999) o, más
recientemente, con su libro verde sobre política de producto integrada o IPP (2001),
han incorporado el concepto de «ciclo» y las estrategias de prevención ambiental
global de productos. Debemos destacar que en esta línea también empiezan a trabajar
empresas pioneras con una visión de mejora del producto, desde los materiales
utilizados en el proceso hasta la gestión de los residuos, con la finalidad de reducir el
consumo de recursos y energía, y disminuir las emisiones.

El ecodiseño: etapa clave en el proceso de sostenibilidad de los


productos
En el camino hacia el desarrollo sostenible hay diferentes estadios de actuación
que nos ayudan a reducir el impacto de los productos, desde actuaciones aisladas
como el tratamiento de las emisiones en el proceso de fabricación de un producto o los
propios residuos finales de los mismos (estrategia de la T) –acciones ya mencionadas
en el anterior apartado e insuficientes–, hasta actuaciones globales de prevención
ambiental (estrategia de la E) como el ecodiseño sostenible, que persigue una
integración de los aspectos ambientales (ecología), sociales (equidad) y empresariales
(economía).
En este marco, el ecodiseño es el eslabón clave hacia la sostenibilidad y el consumo
responsable al incorporar nuevos conceptos como: la visión de producto-sistema, el

120
concepto de ciclo de vida y la integración de todos los actores implicados en la mejora
de los aspectos ambientales de los productos con la ampliación de las acciones
parciales en términos ambientales con el tratamiento, el reciclaje y la producción neta,
y en el camino de la integración de los aspectos económicos como la ecoeficiencia y
económico-sociales como el ecodiseño sostenible.
Ciclo de vida de los productos
Por ciclo de vida de un producto se entiende el «conjunto de etapas desde la
extracción y procesamiento de sus materias primas, la producción, comercialización,
transporte, utilización, hasta la gestión final de sus residuos». Los impactos
ambientales globales que genera un producto tienen su origen en un consumo elevado
de recursos y de energía y en la generación de emisiones contaminantes directas o
indirectas y tienen como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, los
impactos sobre la salud humana y la disminución de la calidad ambiental, tanto en el
entorno humano como en el natural. El aspecto clave para poder estudiar estas etapas
y saber cómo mejorarlas ambientalmente es el diseño del producto.
Estrategias y acciones específicas asociadas al ecodiseño
En la tabla 1 describimos algunas de las estrategias y acciones específicas de
mejora asociadas al ecodiseño. Éstas comportan, con su aplicación, la generación de
unos nuevos productos, denominados ecoproductos, que, junto con una reducción de
los impactos ambientales globales, permitirán la creación de más riqueza y
competitividad en las empresas y una mejora en la calidad de vida de nuestra
sociedad.

Tabla 1. Estrategias y acciones específicas en el marco del ecodiseño.


Estrategias Acciones específicas
Mejora concepto de Desmaterialización
producto Eficiencia
Multifunción
Materiales menos Reducción de tóxicos
impactantes Recursos renovables
Reciclables
Reciclados
Reducción de peso y volumen
Producción neta Ahorro de energía
Uso de energías renovables
Reducción del consumo de recursos
Disminución de las emisiones
Mejoras ambientales en la Reducción del consumo de energía
logística de la empresa Rediseño de la logística
Utilización de nuevos combustibles más
respetuosos con el medio ambiente
Reducción del impacto Reducción de peso y volumen
ambiental de los envases Utilización de materiales reciclados
Reutilización de envases
Reciclables

121
Uso de los productos con Energías renovables
una mejora del uso Minimización del consumo
Reducción del consumo de recursos
materiales
Durabilidad
Estructura modular
Atemporalidad
Minimización del impacto Reutilización de componentes
final en la gestión de Reciclaje de materiales
residuos Valoración energética del rechazo

Perspectivas de futuro del ecodiseño


El proceso hacia el ecodiseño es difícil para las empresas porque representa
una nueva forma de pensar y trabajar globalmente. A los directivos y a los técnicos les
es dificultoso pasar de la cultura del tratamiento (T) y del reciclaje (R) –estrategias
ambientales puntuales y finalistas de un proceso– al ecodiseño (E).
Innovación y ecoeficiencia en las empresas
El ecodiseño es una estrategia global, y desde el inicio, ligada a la innovación y
a las nuevas culturas de organización del trabajo, que utiliza la participación
interdisciplinaria de todos los departamentos en el proceso de desarrollo de los
ecoproductos. Este proceso puede cambiar al asociar el ecodiseño a la innovación y a
la ecoeficiencia (reducción de los impactos ambientales y de los gastos del proceso
productivo).

La política integrada del producto en el marco de la Unión Europea


Para que este proceso de cambio se haga realidad hace falta que las
administraciones desarrollen instrumentos nuevos en el marco de la política del
producto integrado (IPP), como la producción responsable, las mejoras en la
identificación ambiental de los productos, la investigación y los contratos públicos. Las
acciones en el campo de la producción responsable deberían ir orientadas a la
adaptación del IPP para sectores, potenciar los acuerdos voluntarios de un sector para
favorecer el ecodiseño y reducir los impuestos a las empresas que desarrollen esta
política de prevención ambiental. En relación al ecoetiquetaje, debe imponerse su
universalidad y su simplificación. Finalmente, las acciones para favorecer la compra
verde deben incluir los «contratos verdes» para que sean de aplicación automática y
de obligado cumplimiento mediante una normativa europea que obligue a que toda la
compra pública sea ecológica. Esto será posible gracias a acciones orientadas a la
creación de redes de compra e intercambio de información sobre ecoproductos y a la
publicación de éstas.

Nuevos conocimientos y herramientas ambientales para los técnicos.


El cambio hacia el ecodiseño se verá favorecido cuando entren en el mercado
laboral nuevas generaciones de técnicos que reciban formación universitaria en temas
de ecodiseño y cuando entren en funcionamiento programas de fomento de la
investigación y desarrollo de mejoras ambientales en productos y procesos por parte
de las empresas y las universidades (nuevos materiales más respetuosos,
herramientas informáticas, bases de datos ambientales, etc.).

122
Compra verde
En relación a los ciudadanos, el cambio de hábitos y la adopción de estilos de
vida más sostenibles dependerá de campañas de fomento e información sobre los
ecoproductos y una mayor calidad de la información sobre las ecoetiquetas y sus
beneficios. Por ejemplo, en las ecoetiquetas energéticas de los electrodomésticos,
donde actualmente sólo se nombran ciertos aspectos como el ahorro hídrico o
energético, se debería incorporar cuál es la reducción de contaminantes durante su
período de uso o durante la vida media del producto. Esta mejora en la información
facilitaría el proceso ya que provocaría el aumento de la presión de los consumidores
europeos, cada vez más sensibles con los temas ambientales. (18)

3.4.- Enfoque Económico y Normativo del desarrollo sustentable.

Actividades de aprendizaje.
Investigará diversas aplicaciones de instrumentos económicos y
normatividad ambiental en el contexto mundial y nacional.
Elaborará un mapa conceptual sobre el tema de la unidad.
3.4.1.- Instrumentos económicos.
Los instrumentos económicos son estímulos y fondos para proyectos encaminados
hacia el cuidado y rehabilitación del medio ambiente. La opción de incorporar
instrumentos económicos a la gestión ambiental sirve para complementar los
esquemas tradicionales de regulación directa. Sus ventajas son que brindan mayor
flexibilidad por medio de incentivos como son precios y costos, dando la posibilidad de
poder obtener fondos para financiar la gestión ambiental. Su eficacia depende de una
plataforma institucional sólida para instrumentar objetivos a nivel municipal, estatal y
nacional. Cada vez se observa mayor interés en el uso de instrumentos económicos
para conseguir metas de desarrollo sustentable. Es necesario fijar normas de
regulación que permitan o prohíban determinadas acciones o resultados, bloquear
incentivos creados por varias fallas de mercado que dan como resultado la utilización
en exceso de los recursos naturales afectando a los ecosistemas.

Veamos aquí una definición de Green Facts.org


Definición:
Instrumentos de las políticas medioambientales que tienen como objetivo provocar
cambios en las tecnologías, el comportamiento o los productos, a través de
incentivos financieros ( ya sean subsidios, impuestos, diferenciación de precios o
creación de mercados).
Fuente: Environmental Programme for the Danube River Basin Glossary
traducido por GreenFacts

Mecanismos que crean un mercado para los servicios de los ecosistemas con el
objetivo de mejorar la eficacia en el uso de esos servicios.
El término se usa tanto para los mecanismos que crean nuevos mercados como
para las acciones que se llevan a cabo en los mercados existentes (impuestos,
subsidios, regulaciones).

123
Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio MA Glossary traducido por
GreenFacts

Subsidio
Definición:
Asistencia financiera, que a menudo llega de órganos del gobierno, a empresas,
ciudadanos o instituciones para alentar una actividad deseada y considerada
benéfica.
Fuente: GreenFacts

Más:
• Transferencia de recursos a una entidad que o reduce los costes operativos, o
aumenta los ingresos de dicha entidad con el fin de conseguir su objetivo.
Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio MA Glossary traducido por
GreenFacts

Veamos algunos ejemplos:


Política estatal y desastre amazónico, permite apreciar cómo la combinación de
diferentes políticas trae consecuencias nefastas sobre los bosques de la amazonia
brasilera.
Dichas directrices institucionales (que han estimulado un proceso de deforestación de
crecimiento geométrico, con miras a aumentar la producción ganadera) son:
Subsidios fiscales; estos se otorgaron vía exenciones fiscales que alcanzaron el 50%
para quienes invirtieran en la región. Los resultados obtenidos fueron muy pobres,
bajas tasas de retorno (con una inversión superior a los 700 millones de dólares en
subsidios), casi ninguna generación de empleo y la más importante, la pérdida de miles
de Ha. de bosque amazónico.
Además de estos exiguos resultados, se concentró la propiedad de la tierra (el tamaño
promedio de las haciendas era de 24.000 Ha. y muchas estaban por encima de las
100.000).
Crédito subsidiado; como los campesinos pobres no tenían acceso al crédito, se
convirtieron en colonizadores de la selva (para tener títulos que respaldaran la deuda),
con lo cual también se destruyó gran cantidad de bosque. Infraestructura; mediante la
construcción de vías que accesaran la selva, se destruyó bosque, además se incentivó
el crecimiento poblacional en la región, con lo cual continuó el deterioro.
Han existido varios factores que generan estas fallas: sobredimensionamiento por
parte de los gobiernos de las actividades madereras, se ha ignorado por mucho tiempo
el valor del bosque, sobreestimación del valor de los suelos forestales para agricultura
y ganadería, uso de bosques como receptores de población y poca o ninguna inversión
en la conservación del bosque.
Otro ejemplo: Revolución verde y empleo de agroquímicos, se muestran los graves
efectos que traen no sólo al ambiente sino a los consumidores, los estímulos
económicos a los agroquímicos peligrosos. Esto, además del daño ecológico, hace

124
que quienes cultivan no busquen formas de producción mejoradas, pero no a partir de
venenos sino basándose en mejoras orgánicas.(19)

3.4.2.- Normatividad ambiental.

Perspectivas de la normatividad ambiental en México.


Francisco Giner de los Ríos*
Director General de Regulación Ambiental
Instituto Nacional de Ecología

La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política


ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta algunas
consideraciones sobre el mismo.

Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad ambiental son al


final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan
la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover
este tipo de tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro, pero,
al mismo tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema


normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental
contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis
costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la
sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo
Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado
considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se
han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités.
La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a
partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras
una revisión especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales
Mexicanas.

A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de


elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la
cabeza de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros
países.

Lo anterior muestra el considerable avance que hay en materia normativa en nuestro


país, reflejo de un esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental. Sin
embargo, hay considerables lagunas por llenar y algunos traslapes, ya que parte de las
normas se han desarrollado en respuesta a demandas puntuales y presiones, sin tener
detrás un ejercicio de priorización ni de análisis de efectividad y costo. Esto ha
conformado un cuerpo normativo que a menudo contempla estándares diferenciados

125
por industria para un mismo medio y un mismo contaminante, y que sin ser laxa no
siempre refleja metas de calidad ambiental.

Así, el número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado que sería


deseable la existencia de un cuerpo normativo coherente ni suficiente, aunque entre
ellas hay un número importante que son adecuadas.

Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en


materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros
diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación
sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la virtud de incorporar
explícitamente un instrumento económico, el mercado de derechos de emisión de
contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a las autoridades "comprar" una
mejor calidad de aire a través de competir con las empresas en el mercado secundario
de derechos. Como toda innovación radical ha sido sujeto de múltiples críticas y es, sin
duda, perfectible, pero marca un hito importante en el proceso de normalización.

Se ha revisado también este año, la norma que establece el listado de residuos


peligrosos, analizando los criterios de definición de este tipo de residuos, lo que
agilizará sustantivamente su manejo, sin inducir a mayor riesgo.

En materia de agua tenemos una gran diversidad de normas que a menudo establecen
parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que podrían resumirse y
adecuarse en su aplicación temporal para constituir un sistema coherente y mucho
más sencillo.
En materia de procesos productivos agropecuarios y de utilización de recursos
naturales hay un reducido grupo de normas. Esta laguna es particularmente grave ya
que los impactos ambientales en estos ámbitos pueden alcanzar dimensiones
alarmantes y son frecuentemente irreversibles.

La normatividad tiene límites como instrumento de regulación ambiental. Muchas de las


metas deseables son imposibles con la tecnología disponible.

Adicionalmente cabe siempre considerar que si nuestro objetivo es la calidad ambiental


pueden existir otros instrumentos de regulación que nos lleven, por sí mismos o en
combinación con las normas, a alcanzar niveles más altos en plazos más breves y a
menor costo. La incorporación de instrumentos económicos en las normas, o el
complementarlas con ellos, puede ser un mecanismo para acercarnos a un desarrollo
sustentable más rápidamente y mejor que la normatividad por sí sola.

La normatividad expresa, por una parte, la voluntad de calidad ambiental pero, a la vez,
impone parámetros que a menudo no son considerados convenientes por los
afectados. Esto lleva a la necesidad de control y vigilancia, con costos administrativos,
económicos y sociales muchas veces excesivos.

Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su cumplimiento, apelando al


interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar disminuye. Esto, que es

126
deseable en cualquier circunstancia y lugar, es particularmente importante hoy en
nuestro país.

Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de descargas al agua y de manejo de


residuos sólidos, inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos y la
contaminación de una manera mucho más directa que estableciendo normas
independientes para cada medio.

Es preferible una normatividad gradualista que se pueda cumplir y que plantee


exigencias claras, definidas, que una normatividad estricta desde el principio que no se
pueda cumplir.

Se debe atender el impacto total sobre el ambiente, con estándares diferentes por
región, según el impacto marginal sobre el ecosistema particular. Podemos buscar
estándares muy estrictos en zonas actualmente críticas, a la vez que damos tiempo a
que otras zonas los alcancen paulatinamente.

Lo mismo se aplica a tamaños de empresas, pudiendo ser, en general, más estrictos


-en el corto plazo- con los grandes generadores que con los pequeños. Las normas
deben ser lo más sencillas de cumplir y controlar, y en el largo plazo iguales para todos
los agentes afectados, para no dar ventajas a alguno de ellos.

Se debe prestar especial atención a ramas prioritarias, a través del diseño de un


sistema de regulación de ramas de actividad económica específicas, enmarcado en
metas generales de largo plazo. Este esquema regulatorio depende en gran medida de
la normatividad, pero debe complementarse con esquemas de autoregulación y con
instrumentos económicos para aumentar su efectividad.

Es imprescindible atender las lagunas existentes y complementar la normatividad con


otros instrumentos de regulación, buscando siempre las rutas que garanticen el mínimo
costo social para alcanzar metas de corto, mediano y largo plazo.

Deben, también, desarrollarse métodos alternativos de medición que sean aplicables a


bajo costo, de manera que las empresas de escasos recursos puedan determinar si
cumplen o no con la norma establecida.

Por último, quisiera recalcar que el esfuerzo de normalización debe orientarse al


desarrollo de tecnologías limpias, que es una de las vías disponibles para lograr un
desarrollo sustentable. Por ello, se debe ofrecer certidumbre que permita planeación a
largo plazo y que genere las condiciones para el desarrollo de un mercado vigoroso de
tecnologías ambientales. (20)

¿Qué es el ISO/TC 207?


El Comité Técnico 207 de la Organización Internacional de Normalización (ISO/TC 207
por su nomenclatura en inglés) es el organismo encargado de la elaboración y
actualización de las normas relacionadas con la gestión ambiental voluntaria.

127
Visión del ISO/TC 207
Ser reconocido como el foro global líder en el desarrollo de Normas Internacionales
que conducen a mejoras en el desempeño ambiental tanto de organizaciones como de
sus productos, facilitando el comercio mundial y contribuyendo al desarrollo
sustentable.

¿Qué son las normas ISO


14000?
Descripción del
Serie ISO 14040 desempeño
Análisis del Ciclo ambiental de
de Vida Procesos y
productos
ISO 14001
Priorizar
Aspectos Serie ISO 14030 Descripción del
Ambientales Desempeño desempeño
Ambiental ambiental de
Organizaciones
ISO 14064
Cambio Climático

Describir
Aspectos Serie ISO 14020
Actuar Etiquetado y Información
Planificar Ambientales
declaraciones relacionada con el
ambientales desempeño ambiental
Verificar Hacer de Productos
Comunicar el ISO 14063
Desempeño Comunicación
Ambiental Ambiental

ISO 19011 Información


Rutinas de – ISO 14015 relacionada con los
Seguimiento Auditoria medios para mejorar
para la Ambiental el desempeño
mejora en el ambiental de
Desempeño Organizaciones
Ambiental

128
FAMILIA ISO 14000

.- Terminología. ISO 14050

.- Gestión ambiental. ISO 14001 e ISO 14004

.- Ciclo de vida. (Serie) ISO 14040 a ISO 14049

.- Diseño ambiental. ISO 14062

.- Etiquetado ambiental. (Serie) ISO 14020 a ISO 14025

.- Comunicación ambiental. ISO 14063

.- Desempeño ambiental. (Serie) ISO 14030 a ISO 14032

.- Auditorias ambientales en sitio ISO 14015

.- Auditorias de sistemas de
gestión ambiental. ISO 19011

.- Cambio climático. ISO 14064 partes 1,2 y 3.

La diapositiva y los datos sobre la familia ISO, fueron tomados de la presentación


que el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C. realizó el 14 de
octubre de 2004, a cargo del Ing. Rafael Rodríguez, Director de Operaciones. El
trabajo se titula: Día Mundial de la Normalización 2004 y el Medio Ambiente. (21)

129
BIBLIOGRAFIA UNIDAD III

1.- Peterson, Garry D., Cumming, Graeme S. & Carpenter, Stephen R. (2003)
Scenario Planning: a Tool for Conservation in an Uncertain World.
The Journal of the Society for Conservation Biology 17 (2), 358-366.
doi: 10.1046/ j.1523-1739.2003.01491.x
2.- http://www.scruz.gov.ar/recursos/educacion/dessust1.htm
3.- http://www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.html
4.- http://www.sagpya.mecon.gob.ar/new/0-0/forestacion/silvo/manual.doc
5.- Céspedes. 1999. Reporte anual de la calidad del aire en la zona metropolitana de la ciudad
de México. 1998. Cuadernos de trabajo, número 9. México: Céspedes.
6.- Alcocer Durand, J. 1998 “Contaminación de Aguas Continentales”. Destrucción del hábitat.
Coordinado por G. Toledo Cortina y M. Leal Páez. México: UNAM-PUMA
7.- Conabio.1998. La diversidad biológica de México. Estudio de país. México: Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad.
8.- http://www.uneptie.org/pc/sustain/reports/lcini/LCIni_Flyer03%20sp.pdf
9.- http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fultext/repind63/avavi/avavi.html

4.- Céspedes. 1999. Reporte anual de la calidad del aire en la zona metropolitana de la ciudad de
México. 1998. Cuadernos de trabajo, número 9. México: Céspedes.
5.- Alcocer Durand, J. 1998 “Contaminación de Aguas Continentales”. Destrucción del hábitat.
Coordinado por G. Toledo Cortina y M. Leal Páez. México: UNAM-PUMA.
6.- Conabio.1998. La diversidad biológica de México. Estudio de país. México: Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad.

7.- Contribuciones a la Economía: www.eumed.net/ce/


8.- http://www.uneptie.org/pc/sustain/reports/lcini/LCIni_Flyer03%20sp.pdf
9.- http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fultext/repind63/avavi/avavi.html
10.- http://www.scienceinthebox.com/es_ES/sustainability/lifecycleassessment_es.html
11.- http://www.hobe.net/pags/castellano/Empresa/Servicios/Ecodiseno/Index.asp?cod=43
12.- urbanita@laneta.apc.org , http://www.laneta.apc.org/urbania/urbania1.htm
13.,- http://www.mma.es/educ/ceneam/enl_ceneam.htm
14.- http://ecoturismo.ciceana.or.mx/html
15.- http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico
16.- http://administracion.uexternado.edu.co/posgrado/gestion/matdi/desmaterializacion.doc
17.- http://www.pl.cl/familia.asp?cod_fam=8
18.- http://www.ecotropia.com/d1021103.htm
Joan Rieradevall y Xavier Domènech pertenecen al Departamento de Ingeniería Química y
son investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB.
19.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/sostenibilidad.htm
20.- http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta36/g9536621.html
21.- http://www.economia.gob.mx/work/normas/Promocion/IMNCdmn2004.ppt

130

Das könnte Ihnen auch gefallen