Sie sind auf Seite 1von 6

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente

ASADES Vol. 9, 2005. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO OPTIMIZADO DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL SOLAR


Néstor A. Mesa, David Morillón*

Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - Instituto Ciencias Humanas Sociales y Ambientales


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – C.C.131 C.P. 5500 – Mendoza
Tel. 0261-4288314 – Fax 0261-4287370 E-mail: amesa@lab.cricyt.edu.ar
*
Programa Universitario de Energía, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, México DF.
Tel: 5622 81 38 al 43, Fax: 5622 81 37 E-mail: damg@pumas.iingen.unam.mx

RESUMEN: El diseño tradicional de edificios, por regla general, no incluye el estudio a detalle de todas las variables que
influirán en la comodidad higrotérmica de sus ocupantes, y por lo tanto se recurre al uso del aire acondicionado y/o calefacción
para lograr este fin, cuando se dispone de los medios económicos para poder usarlo (Ontary Ministry of Energy, 1984).
El análisis bioclimático es un medio para lograr el diseño de edificios confortables, que funciones como sistemas termodinámicos
eficientes, lo cual implica que se logre la comodidad de sus ocupantes con el mínimo consumo de energía. Con base en lo
anterior, se presentan ideas y métodos para la climatización natural de edificios, con el objetivo de aportar técnicas para el diseño
adecuado del edificio y la apropiada selección de sus componentes (muros, techos, pisos, orientaciones, etc.) que al interactuar
con el clima tomen ventaja de él para lograr el bienestar térmico de sus ocupantes.
Dentro de esta línea la apropiada utilización de la energía solar disponible es un paso importante en busca de la optimización
energética edilicia. Aprovechar la energía en épocas invernales y protegerse en los períodos de calor son linimientos básicos, que
no siempre se llevan a la práctica en forma adecuada. En este documento se presenta una metodología para el diseño de las
protecciones solares de la aberturas de las edificaciones. La metodología empleada se articula con el análisis de las condiciones
climáticas y los índices de confort térmico, para obtener de esta manera los ángulos necesarios más eficientes para el diseño de la
protección solar para las distintas orientaciones del aventanamiento, de un área evaluada (Área Metropolitana de Mendoza)
Palabras claves: control solar, requerimientos térmicos, confort térmico.
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos adquiridos por las civilizaciones antiguas acerca del clima y del desplazamiento del sol, no se ven reflejados
en la actualidad en muchas de las decisiones de diseño arquitectónico o urbano, lo que provoca una desvinculación entre la
edificación y su medio ambiente energético. Desafortunadamente no se considera que estas edificaciones tengan una función
térmica al igual que todos los cuerpos, puesto que ganan o pierden calor a través de las partes transparentes.
Durante el verano las ganancias de calor, crea una incomodidad térmica en la mayoría de las nuevas edificaciones sumando su
efecto al que se produce en la atmósfera por la acción de la radiación. Debido a esto, se ve la necesidad de climatizar
artificialmente, originando así un aumento en el consumo energético.
El problema no es la eliminación completa de los efectos de la radiación solar, sino su correcta regulación de acuerdo a cada
época del año, es decir, la protección del asoleamiento en verano y la ganancia más adecuada en invierno. Por lo general para el
diseño de dichas protecciones se utiliza ecuaciones o graficas que analizan la información del recorrido solar y nos dan las horas
efectivas de soleamiento para cada estación del año, pero ante un mismo valor de latitud geográfica, el sol tiene el mismo
recorrido, y de esta manera no se estaría contemplando los requerimientos térmicos del sitio evaluado, y el resultado obtenido
puede no ser el óptimo.
La metodología empleada se articula con el análisis de la disponibilidad del recurso solar, las condiciones climáticas del área
evaluada (Área Metropolitana de Mendoza) y los índices de confort térmico, para obtener de esta manera los ángulos más
eficientes para el diseño de la protección solar para distintas orientaciones del aventanamiento.
El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se caracteriza por presentar veranos cálidos secos, con un generoso recurso solar, una
estrategia básica a tomar en este tipo de climas para la estación estival es evitar las ganancias de calor, diseñando protecciones
solares que eviten el ingreso de la radiación solar a través de los aventanamientos.

05.37
LA EFICIENCIA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN SOLAR. PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN
El procedimiento habrá de realizarse una sola vez, debido a que éste arrojará como resultado una guía precisa con la dimensión
óptima de los dispositivos de protección solar (aleros y parasoles) de acuerdo a la orientación de las ventanas. (Gómez, A. 1991;
Morillón, D., 2004) Para realizar el diseño de los elementos de control solar se requiere de los siguientes datos y herramientas:
1. Datos horarios de temperatura ambiente, cuando menos de un día por mes. Un instrumento de diagnóstico de confort,
por ejemplo la temperatura de neutralidad que nos permita evaluar las condiciones de comodidad térmica.
2. Dos gráficas solares (proyección estereográfica), una para cada semestre.
3. Mascarillas de sombreado para sobreponerse a las gráficas solares. Estas mascarillas representan la obstrucción a la
radiación solar producida por los aleros y por los parasoles, a cada 10° como mínimo.
1. Análisis climatológico, diagrama de requerimientos de climatización
Con los datos climáticos del lugar (temperatura horaria de un día mensual tipo), se realiza el análisis de los mismos para poder
determinar los requerimientos térmicos. La primera etapa del análisis, se puede realizar mediante una gráfica o Cronograma de
Requerimientos Térmicos Anuales (figura 1). El mismo se conforma con los registros de temperaturas horarias suministrados por
el Servicio Meteorológico Nacional. Los límites de confort han sido establecidos en este caso, a través de la de la Temperatura
Neutra o Termopreferendum (Auliciems, A, 1997).
23
°C Temperatura
22
32
21
30
20

19 28
18
26
17
24
16

15 22
14 20
13
18
Horas

12

11 16
10 14
9
12
8

7 10
6 8
5
6
4

3 4
2 2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Figura 1: Diagrama de requerimientos de climatización, correspondiente a la estación Mendoza Observatorio del SMN.
La expresión analítica del Termopreferéndum nos da como resultado los rangos de temperatura de confort de una localidad, en
cada época del año y se calcula mediante la ecuación:
Trm = 17.6 + ( 0.31 x To ) [1] en ºC Siendo: Trm: Temperatura de Termopreferendum y To: Temperatura Media Mensual
De los valores obtenidos el rango de confort, se extiende a +, - 2.5 ºC de Trm. La temperatura ambiente por encima de tal umbral
indica los períodos de sobrecalentamiento y, por el contrario, si la temperatura está por debajo del umbral, indicará periodo de
frío.
Una vez que los requerimientos de climatización de la localidad analizada han quedado definidos, se puede proceder a diseñar los
elementos del control solar que den respuesta a dichos requerimientos. Los elementos de control solar (aleros y parasoles)
obstruyen la componente directa de la radiación solar, cuando el diagnóstico obtenido es la necesidad de calentamiento, debe
favorecerse el paso de la radiación solar. Si por el contrario resulta necesario el enfriamiento, la sombra debe utilizarse como
estrategia. Para los períodos en que la temperatura ambiente coincida dentro del rango de confort, el requerimiento será de
obstrucción o ganancia solar según sean los requerimientos medios del mes analizado (Mesa, N. 1997).
2. Gráficas solares: La herramienta utilizada para el diseño de aleros y parasoles es la “gráfica solar estereográfica”, que
muestra para cada latitud, la posición del sol sobre la bóveda celeste, tanto en altura como en azimut, para cada mes y hora del
año. Los círculos concéntricos, espaciados a cada 10°, representan la altura solar. El círculo externo corresponde a 0° y representa
el horizonte, mientras que el punto central corresponde a 90° y representa el cenit. Las líneas radiales que parten del centro hacia
la periferia, espaciadas a cada 10°, representan el acimut solar medido a partir del sur, siendo positivo al Este y negativo al Oeste.
Los puntos negros representan la posición del sol a cada hora del día (unidos por líneas de norte a sur) y en cada uno de los meses
del año (unidos por líneas de Este a Oeste). La información así plasmada representa las rutas o trayectorias solares. (figura 2)

05.38
3. Mascarilla de sombreado: Una forma práctica de representar la protección relativa que ofrecen aleros y parasoles, se logra
mediante las llamadas “mascarillas de sombreado”, en las cuales se muestra cada 10°, desde el horizonte hasta el cenit (para los
aleros), y desde el sur hasta el norte (para los parasoles), la obstrucción relativa (ángulo de obstrucción) que presentan dichos
elementos a la radiación solar (figura 3).

N.V.

-150º 150º

80 80
70 70
10
-120º 120º 60 60
Junio
Mayo 20 50
50

30
40 40
Abril
40
13 12 11 30 30
Oeste 14 10 Marzo 50
15 09
16 08
20 60 20
17 07
Febrero
18 70
06
10 10
Enero 80
Diciembre

Figura 2: Gráfica estereográfica, latitud –32.85 Figura 3: Mascarilla de sombreado

Procedimiento de cálculo del ángulo óptimo de aleros para el caso del AMM
Una vez que se tiene la información del diagrama de requerimientos de climatización obtenido anteriormente, se transfiere la
misma a cada gráfica solar, resaltando si el requerimiento es de ganancia o sombreado. Enseguida se suman las horas totales por
semestre que requieren asoleamiento, así como la suma de horas que requieren sombreado (figura 4), se contabiliza el número de
horas totales por semestre que se requiere calefaccionar (sensación de frío), así como las que se necesita enfriar (sensación de
calor), durante el intervalo en que el sol se encuentra en la bóveda celeste, (entre las 6 y las 18 horas) para cada uno de los meses.
En las horas en que se tiene frío se deberá permitir el paso de la radiación, mientras que en las horas que se presentan condiciones
de calor deberá buscarse la protección solar. Las horas de confort podrán ser consideradas para un caso u otro (protección o
captación) según sea la temporada y los requerimientos medios de la zona. En invierno el ingreso de radiación en las horas de
confort puede ser acumulado por la construcción y esta energía ser devuelta y aportar a mejorar la situación en las horas de frío.
La situación de verano sería la inversa.
Para obtener el número de horas con requerimiento de calefacción (T1) por mes, se multiplica el número de horas de frío del día
tipo, por el número de días del mes. El mismo procedimiento se debe realizar para calcular el total de horas con requerimiento de
enfriamiento (T2) Por ejemplo para el caso de una ventana con orientación plena al norte para la ciudad de Mendoza, en el mes de
enero se presentan 0 horas de frío, y 186 horas de calor. Esto mismo cálculo se debe realizar para cada mes (figura 4).
N.V. N.V.

-150º 150º -150º 150º

-120º 120º -120º 120º


Junio Junio
Mayo Julio

Abril Agosto

13 12 11 13 12 11
14 10 Marzo Setiembre 14 10 Este
15 09 15 09
16 08 16 08
17 07 17 07
Febrero Octubre
18 06 18 06

Enero Noviembre
Diciembre Diciembre

T1
T2
Figura 4: Gráfica solar de los semestres Enero-Junio y Julio-Diciembre. Mendoza Observatorio.

05.39
Una vez obtenidas las horas por mes que requieren soleamiento o aprovechamiento solar (T1) y las que requieren protección solar
o sombra (T2), se suman las horas totales de T1 y T2 para cada semestre (tabla 1).
Tabla 1: Número de horas que requieren ganancia de calor (T1) o protección (T2), semestre Enero – Junio. Mendoza Observatorio.

Con la información a las gráficas solares, se comienza por analizar la eficiencia de los elementos de control solar, empleando la
mascarilla de sombreado. Se sobrepone la mascarilla que representa a un alero con protección desde el 0º hasta 90º, con una
variación de 10° (figura 5).
N.V. N.V. N.V.

-150º 150º -150º 150º -150º 150º

-120º 120º -120º 120º -120º 120º


Junio Junio Junio
Mayo Mayo
Mayo

Abril Abril
Abril

13 12 11
13 12 11 Oeste 14 10 Marzo 13 12 11
Oeste 14 10 Marzo 15 09 Oeste 14 10 Marzo
15 09 16 08 15 09
16 08 16 08
17 07
17 07 Febrero 17 07
Febrero Febrero
18 06
18 06 18 06
Enero
Enero Diciembre Enero
Diciembre Diciembre

Alero 60º Alero 40º Alero 20º


Figura 5: Mascarillas de sombreado sobre gráfica solar, para un alero con orientación norte, semestre Enero – Junio. Mendoza Observatorio.
Ejemplos ángulos de 20º, 40º y 60º.

Esta mascarilla ocultará parte de las rutas solares, por lo que se podrá cuantificar cuántas horas de las que requieren sombra (T2)
quedan dentro de la protección del alero (K) y cuántas de las que requieren soleamiento (T1) quedan fuera de la protección del
alero (L).
K: Horas que requieren sombra y no son protegidas (quedan fuera del alero).
L: Horas que requieren sol y no quedan protegidas (quedan fuera del alero).
A continuación se calcula la eficiencia del alero para cada porcentaje de protección para el período de calor (EPC) y para el
periodo de frío (EPF), con las siguientes ecuaciones:
EPC= (1-(K/T2)) x 100 [2] EPF= (L/T1) x 100 [3]
De esta forma se obtiene toda la información acerca de la eficiencia de los aleros con diferentes ángulos de protección, para la
orientación analizada. (tabla 2)
Tabla 2: Cálculo de K y L para cada mes del semestre evaluado, para cada ángulo del alero. Mendoza Observatorio.
Por otra parte, la eficiencia global de los elementos de control durante todo el año (ED), es decir, la eficiencia ponderada, se
define como:
ED = (T1/(T1+T2)) x EPF+(T2/(T1+T2)) x EPC [4]
Los ángulos óptimos de protección solar son los medidos a partir de la horizontal del lugar y la línea que une la parte inferior de la
ventana con el extremo más sobresaliente del alero (figura 6a y 6b).

Fig. 6a Ángulo de protección del alero Fig. 6b Ángulo de protección del parasol
El ángulo óptimo de protección solar para cada orientación es el correspondiente al valor máximo de la eficiencia ponderada del
alero (ED) de ambos semestres. Dicho ángulo corresponde al valor del punto en que se cruzan las eficiencias para los periodos de
calor (EPC) y de frío (EPF) (tabla 3).
Tabla 3: Valores de EPC, EPF y ED para cada ángulo del alero, obtenidos de [2], [3] y [4] semestre Enero - Junio. Mendoza Observatorio.

T1: horas por mes que requieren soleamiento o


aprovechamiento solar
T2: horas por mes que requieren protección solar o
sombra.
Angulo: ángulo del alero.
K: Horas que requieren sombra y no son protegidas
EPC: Eficiencia para el período de calor.
L: Horas que requieren sol y no quedan protegidas
EPF: Eficiencia para el período de frío.
ED: Eficiencia ponderada.

En el ejemplo analizado el ángulo óptimo del alero para la orientación norte corresponde a los 54º. Una vez obtenido el ángulo
óptimo para una orientación dada, se procede a calcular el ángulo óptimo para cada una de las restantes orientaciones, siguiendo
el procedimiento descrito (figura 7).

Figura 7: Eficiencia de los ángulos del alero en la fachada norte. Mendoza Observatorio.

05.41
Cálculo de los ángulos óptimos de parasoles
Para el cálculo de parasoles, la mascarilla de sombreado que se empleará será la de líneas en forma radial de la gráfica
estereográfica, cada 10°. Se coloca la mascarilla sobre la gráfica solar en la orientación elegida y la cuantificación se realiza de la
misma manera que para los aleros, se contabilizan las horas por semestre que requieren sol y quedan fuera de la protección del
parasol, así como las que requieren de protección solar y no quedan protegidas por el parasol (figura 8).
N.V. N.V.
N.V.
-150º 150º -150º 150º
-150º 150º

-120º 120º -120º 120º


-120º 120º Junio Junio
Junio Mayo
Mayo
Mayo

Abril Abril
Abril

12 13 12 11
12 11 13 11 14 10 Marzo
13 Oeste 14 10 Marzo Oeste 15 09
Oeste 14 10 Marzo 15 09
15 09 16 08
16 08 16 08
07 17 07
17 07 17 Febrero
Febrero Febrero
18 18 06
18 06 06

Enero Enero
Enero Diciembre
Diciembre Diciembre

Parasol 10º Parasol 40º Parasol 70º


Figura 8: Mascarillas de sombreado de parasoles de ángulos variados, para la orientación norte. Mendoza Observatorio.

Con los valores de T1, T2, K y L, para los parasoles, tomando las mismas ecuaciones que para el cálculo de los aleros de obtienen
los valores de EPC, EPF y ED. De igual forma que en el caso de los aleros el resultado del análisis brinda el ángulo óptimo de
protección requerida para una orientación dada.

CONCLUSIONES
La utilidad de la metodología analizada para el cálculo de la eficiencia de los dispositivos de protección solar, puede ser evaluada
para diversos fines:
Como apoyo didáctico en la enseñanza del diseño, enfatizando para los estudios la idea de que la más mínima variación en la
orientación de un plano cualquiera tiene repercusiones importantes, en cuanto a ganancia solar, y por tanto, en los requerimientos
que deben satisfacer los dispositivos de control solar.
Como guía para establecer las normas que deben respetar las construcciones en determinada localidad, la cual debería ser incluida
en los reglamentos de construcción y de desarrollo urbano, de modo que se puedan alcanzar ahorros energéticos significativos a la
vez que mayores expectativas de confort para los ocupantes de las edificaciones.
Como ayuda en la toma de decisiones de diseño de estos elementos en conjunción con los demás aspectos del diseño bioclimático,
para la obtención de confort

REFERENCIAS

Auliciems, A., Szokolay, V. (1997) Thermal Comfort Passive and Low Energy Architecture International.
Bowen, A., Fundamental of Solar Architecture, Solar Energy Conversion, Procc. School of Engineering and Architecture, Univ.
of Miami.
Gómez A., Gabriel, (1991) Procedimientos para evaluar la eficiencia de los dispositivos de sombreado, Memorias de la XV
Reunión Nacional de Energía Solar, Zacatecas, Zac, pp. 200-204.
Givoni, Baruch (1997), Climate Considerations in Buildings and Urban Design. Van Nostrand Reinhold. Printed en USA.
Ontary Ministry of Energy (1984) A Manual Method for Optimizing Low Energy/Passive Solar Home Design, Ontario.
Mesa, A. y Morillón, D. (1997), Análisis de los métodos para lograr condiciones de confort higrotérmico en espacios
arquitectónicos, Memorias de la XXI Semana Nacional de Energía Solar, PP. 470-477, Chihuahua, Chih.
Morillón, D. (1996), Diseño bioclimático; Una arquitectura adecuada al clima, Revista Enlace, año 6, No. 7, Ed. Colegio de
Arquitectos de la ciudad de México y Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana.
Morillón, D.; Mejía, D. (2004) Modelo para el diseño y evaluación del control solar en edificios. Ed. II-UNAM.
Morillón, J. R., y Morillón, D., Recomendaciones para el diseño de protección solar en varias localidades del estado de Jalisco,
Memorias de la XIX Reunión Nacional de Energía Solar, La Paz, B.C.S.
Morillón, D. (2000), Metodología para el diseño bioclimático, Memorias del Millennium Forum Solar, organizado por la
International Solar Energy Sociaty y ANES, México, D.F.
Olgyay, V. (1963), Design with climate, Ed. Princeton University Press, Estados Unidos.
Olgyay V., Bioclimatic Orientation Method for Buildings, Int. J. of Biomet, Vol. 11, No. 2, pp. 163-174.
Sobin, H., Abstracs, College of Architecture, University of Arizona, Tucson.
Szokolay, S.V., (1980) Environmental Science Handbook, Lancaster, (England). The construction Pres, 532 p.

05.42

Das könnte Ihnen auch gefallen