Sie sind auf Seite 1von 3

COMPOSICION CON MEDIOS ELECTROACUSTICOS

Prof. Oscar Pablo Di liscia


Apunte 2 (revisado 1 / 3 / 95 )

En el apunte Nº1 hicimos una síntesis de las variables a tener en cuenta


para la construccion de estructuras primarias en una obra musical. En este veremos
algunas de las posibilidades que se presentan cuando se intenta producir segmentos
compositivos más extensos por la combinación de estructuras primarias.
Se debe destacar que no es este el único método de trabajo pero, al
proceder gradualmente desde la microforma a la macroforma, es el más claro y fácil de
aplicar.
Es imposible determinar a priori la cantidad de subdivisiones formales
-desde el segmento mínimo hasta la forma de la pieza completa-, esto depende
directamente del planteo compositivo y debe hacerse ostensible a través de la audición de
la obra misma. En este último punto, aun cuando sea deseable que exista algun grado de
ambigüedad -imposible también de determinar a priori-, este sólo podrá surgir a través de
un cierto grado de claridad en la articulación de algunos segmentos.
En líneas generales, puede decirse que se presentan dos opciones de
trabajo que no se excluyen mutuamente:

1)-combinación de diferentes representaciones de una o varias


estructuras.
2)-mutación, transformación, metamorfosis,de las estructuras y su
combinación.

Si se examinan estas opciones de una manera rigurosa, se comprobará


que su diferencia no es absoluta sino que es establecida por el propio compositor al
definir las estructuras de orden primario.
En efecto, cualquier estructura definida en base a las variables del
Apunte Nº1 puede adquirir un sinnúmero de representaciones concretas: cada una de
estas, sin embargo, no alude a una configuración única con jerarquía de "tema"-, sino a
una idea. Esta idea, como ya vimos, incluye repertorios de elementos y combinaciones
aplicados a diferentes parámetros sonoros o musicales. Todo aquello que no sea
determinado puede ser usado "libremente" (e.g., si en una estructura no se define el
registro en el que se desarrolla, entonces puede usarse cualquier orden de registro en su
representación; si no se define la densidad polifónica, o la interválica, etc.). "Libremente"
significa en este contexto que cualquier valor elegido para una variable sonora cuyo
rango no haya sido definido a priori es, desde el punto de vista conceptual, válido. Esto
no significa que sea efectivo en el sentido perceptivo y, por eso se deben evaluar
cuidadosamente las variables sonoras a determinar y las que, por así decirlo, no son
pertinentes en la determinación de una estructura. Siguiendo con nuestro ejemplo
anterior, si en una estructura no definimos el registro, podemos realizar muchas
representaciones de esta en variados órdenes de registro, pero puede darse el caso -sobre
todo si las otras variables no están bien determinadas- que estas representaciones sean
percibidas como pertenecientes a diferentes estructuras. Puede aun no haber ningún
problema musical con esto, pero el planteo, desde el punto de vista conceptual, no es
totalmente convergente con lo perceptivo y conviene, en todo caso, tenerlo presente en
esta fase de aprendizaje. De forma inversa, algo de lo que ha sido definido -los rasgos
pertinentes de una estructura- puede ser cambiado y entonces estamos en presencia de
una mutación o una transformación de una estructura. Aquí caben las mismas
observaciones anteriores. Si demasiadas cosas cambian estamos en presencia de una
nueva estructura, si se cambia algo que había sido definido, pero ese cambio no produce
las consecuencias perceptivas esperadas, arribaríamos a la misma divergencia entre lo
conceptual y lo perceptivo de antes, pero por un camino inverso.

1- Combinación de diferentes representaciones de una o varias estructuras


Aun cuando esta es la opción más elemental, se mencionarán algunas
de las alternativas posibles que, a su vez, proveen alguna base para la alternativa
siguiente.
El resultado global es la producción de segmentos de orden superior
-superestructuras- por combinación de diferentes representaciones de estructuras
primarias.
Los procedimientos habituales son la superposición e imbricado y la
yuxtaposición. Estos procedimientos implican el manejo de la dimensión vertical
(densidad polifónica) y horizontal (intervalo entre el final de una estructura y el
comienzo de otra), a través de las que pueden crearse aumentos o disminuciones en la
densidad‚ (disminuyendo o aumentando la densidad polifónica; disminuyendo o
agrandando el intervalo de ataque). Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad y
afinidad/contraste entre las estructuras a utilizar, en tanto estas dos consideraciones
pueden ser decisivas en la determinación de superestructuras con grados diversos de
variedad. Si se usan representaciones de cuatro estructuras muy contrastantes entre sí, el
resultado será una superestructura muy heterogénea o, por lo menos, más heterogénea
que si se usan dos estructuras similares. El caso límite sería usar representaciones de una
sola estructura, aquí caben dos observaciones:
1-Los aumentos o disminuciones de densidad son decisivos en este caso
para proveer algún grado de movilidad, salvo que se pretenda lo contrario.
2-En los casos de yuxtaposición de representaciones de una sola
estructura, si no hay evolución en el intervalo de entrada o si están unidas por elisión o
imbricado, el efecto es similar a una "ampliación" de la estructura primaria.
Si se controla el grado de variedad‚ en la yuxtaposición y/o
superposición de representaciones de una o varias estructuras, se pueden producir
superestructuras que evolucionen de manera gradual en este sentido. En resumen:

| intervalos de ataque
Densidad |
| densidad polifónica

| nº de estructuras diferentes
Variedad |
| afinidad / contraste entre estructuras

(cfr. Boulez, Forma, en Puntos de Referencia, pp.74-80)

Finalmente, se puede comprobar que determinados criterios usados en


la construcción de las estructuras primarias pueden ser transladados o no a las
superestructuras que forman. Por ejemplo, una estructura primaria con una gran variedad
de elementos puede generar una superestructura homogénea por sucesión de sus
representaciones únicamente; una estructura primaria concebida como proceso puede
generar una superestructura que se presente como un estado del material, si no hay
evoluciones en la densidad o en la variedad; estructuras primarias pensadas como estado
pueden generar, si hay evoluciones en la densidad o en la variedad, una superestructura
que se perciba como proceso. Los ejemplos inversos son más obvios dado que, hasta
cierto punto, es más simple crear variedad a través de lo variado o producir un proceso a
partir de lo móvil.

2)- mutación, transformación, metamorfosis de las estructuras y de su combinación.


Unicamente con el propósito de establecer cierto orden conceptual que pueda dar
efectividad al trabajo se establecen las posibilidades siguientes:

a-Cambio de alguno/s de lo/s rasgos definidos previamente para las


estructuras primarias.
b-Determinación de algun/os rasgo/s no definido/s a priori en las
estructuras primarias.
c-Intercambio de rasgos entre una o varias estructuras o, lo que sería
casi equivalente, producción de estructuras primarias por su combinación.
d-Desdoblamiento de una estructura primaria.

Las alternativas a y b se relacionan: todo lo que se haya definido puede,


en una fase posterior, cambiar y, en este caso, desde el punto de vista conceptual, hemos
realizado una transformación de la estructura. Además, todo lo que no ha sido definido
puede adquirir, en una fase posterior una determinación, con lo que también se ha
realizado una transformación. Por ejemplo, si en una estructura primaria se define la
interválica -usando un repertorio de "pitch class sets", o una serie,etc- además de otros
parámetros, puede, en una fase posterior, realizarse una transformación de esta
cambiando la determinación inicial; pero, si además no se definió el registro, puede
realizarse otro tipo de transformación sin alterar la interválica y determinando una
organización en registro. La estructura, desde el punto de vista conceptual, ha sido
transformada: queda un interrogante abierto acerca de si se percibe como una
transformación o como una nueva estructura. Esto es imposible de resolver sin atender al
contexto ya que, en primer lugar, el tratamiento de las representaciones puede dar
indicios de una o la otra posibilidad y, en segundo lugar, puede producirse
conscientemente cierta ambigüedad.
En la alternativa c, la correspondencia entre lo conceptual y lo
perceptivo es todavía más crítica. Se trata casi de establecer un procedimiento a utilizar,
con la reserva de que puede o no coincidir con lo perceptivo, e.g. que pueden
intercambiarse rasgos estructurales determinados pero dicho intercambio puede dar lugar
a que las representaciones de las estructuras se perciban, no como transformaciones, sino
como nuevas. Pongamos por ejemplo que en una estructura se haya definido el manejo de
las duraciones de una manera -usando un repertorio de cinco duraciones, por ejemplo- y
en otra de manera distinta -usando un campo regular de una sola duración-, puede
realizarse, si se mantienen constantes las otras determinaciones y se intercambian sólo las
que se refieren a las duraciones, una transformación de cada una de estas. Este
procedimiento tiene dos aspectos interesantes: el primero es que posibilita una mayor
cohesión a través del uso de un repertorio más pequeño de elementos o recursos, el
segundo es que, en determinados casos, puede crearse una ilusión de autonomía en la
evolución de distintos parámetros.
La alternativa d plantea otra manera diferente de concebir las cosas. Si
una estructura primaria tiene elementos diferenciados puede ser desdoblada en dos o más
estructuras. Esto a veces se consigue mediante la organización divergente de los
elementos que componen la estructura.

Referencias bibliográficas relacionadas con este tema:

Ligeti, Gyorgy Automatism and decision in Structures by Boulez


Die Reihe, Vol.V
Theodore Presser Co.,
Pensylvania, 1958.

Boulez, Pierre Forma (en Puntos de referencia)


Gedisa, Bs. As. 1986

Stockhausen, Karlheinz Estructura y tiempo vivencial


Trad. y prólogo de O. P. Di Liscia
Revista Lulú, Nº4, 1992, Bs. As.

Das könnte Ihnen auch gefallen