Sie sind auf Seite 1von 31

INTRODUCCIÓN

La Programación Neurolingüística (PNL) comenzó en los años setenta en San Francisco


(California). John Grinder (profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California) y Richard
Bandler
( estudiante de psicología de la misma universidad), estudiaron la personalidad de tres psiquíatras
destacables de su época: Fritz Perls (creador de la escuela de la Gestalt), Virginia Satir (importante
psiquiatra familiar) y Milton Erickson (famoso hipnoterapeuta.

Grinder y Bandler encontraron que aunque la personalidad de estos psiquiatras era muy
distinta, en lo que se refería a lo fundamental los tres empleaban patrones muy similares.
Además, también tuvieron una profunda contribución las teorías del antropólogo británico
Gregory Bateson sobre el estado de las comunicaciones y de la cibernética.

A partir de estas investigaciones, Grinder y Bandler se dedicaron a elaborar modelos de terapias que
funcionaban en la práctica y podían ser enseñadas.

Entre 1975 y 1977 publicaron cuatro libros:


• The Structure of Magic 1 and 2(La estructura de lo mágico, 1 y 2)
• Patterns 1 and 2 ( Patrones, 1 y 2)

En la Structure of Magic 1, exploraron como podemos limitarnos el mundo dependiendo de cómo


empleamos el lenguaje, y cómo usar el Metamodelo para librarnos de estos límites, The Structure of
Magic 2 desarrolla el tema de los sistemas representativos y la terapia familiar.

Patterns 1 and 2 trata sobre los trabajos de Erickson con hipnoterapia.

En 1977 Grinder y Bandler realizan varios seminarios públicos de gran éxito y, hasta 1990 unas
100.000 personas habían realizado ya alguna práctica de PNL.

¿POR QUÉ LO LLAMAN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA?

Neuro: recoge la idea de que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos.
Tomamos contacto con el mundo exterior gracias a nuestros sentidos, damos “sentido” a la información y
actuamos según ello.

Lingüística: indica que utilizamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conductas y para
comunicarnos con los demás.

Programación: manera que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir
resultados.

1
¿QUE ES LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA?

Es una forma de descubrir y desvelar el genio personal, una forma de sacar lo mejor de uno mismo
y de los demás.
La PNL enseña a comprender y organizar los éxitos de cada individuo, para que pueda disfrutar de más
momentos exitosos.

“La PNL estudia cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y como revisamos y filtramos el
mundo exterior mediante nuestros sentidos. Y explora como lo descubrimos con el lenguaje y cómo
reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir resultados”.

¿PARA QUE SIRVE?

• Para una comunicación efectiva


• Para un aprendizaje acelerado
• Para un mayor disfrute de la vida

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• El mapa no es el territorio que describe: El mundo es mucho más rico que las ideas que tenemos de
él, como es tan basto y rico nosotros tendemos a simplificarlo, haciendo mapas es la manera que
tenemos de dar significado al mundo.
• Los mapas son selectivos: dejan de lado una información al mismo tiempo que nos ofrecen otra. Los
filtros que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos.
• Existen muchos filtros naturales útiles y necesarios:

-Lenguaje: Es un mapa de nuestros pensamientos y experiencias, trasladado del mundo


real a un nivel ulterior.
Ej. : La palabra amor, tiene recuerdos, experiencias, sentimientos…distintos de una
persona a otra.
Por eso diríamos que la palabra no es la experiencia que describe.
- Creencias : hacen que actuemos de cierta manera y advirtamos una serie de cosas en vez
de otras.
La PNL en un filtro en sí misma ya que, nos ofrece una manera de pensar sobre nosotros mismos y el
mundo.

OTRAS IDEAS BÁSICAS DE LA PNL

• El fracaso no existe, solo hay resultados. El fracaso en simplemente una forma de describir algo
que no se quiere. Sin embargo, los resultados que producimos pueden no ser los que queremos o
deseados.
• Todos podemos crear los recursos internos que necesitamos para alcanzar nuestras metas: Se
estará más cerca de conseguir el éxito si se actúa creyendo que esto es verdad.

2
CONCEPTOS BASICOS QUE SIRVEN DE SUSTENTO A
LAS TECNICAS DE LA PNL

*COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS.

Para vivir la vida que se quiere, primero es necesario saber con claridad lo que se quiere. Para
que existan posibilidades de éxito con respecto al objetivo marcado, este debe estar bien
elaborado.
Los criterios a seguir para que un objetivo éste bien elaborado son los siguientes:

♦ Debe estar enunciado de forma positiva, se debe pensar en lo que se quiere en lugar de lo
que no se quiere.
El cerebro sólo puede entender lo negativo convirtiéndolo en positivo. Para evitar algo, hay
que saber lo que sé esta evitando y mantener la atención en ello. Cualquier cosa a la que uno
se resista, persiste. La gente cree que evitando pensar en tabaco dejará de fumar, pero lo cierto
es que lo que se debe hacer, para dejarlo, es pensar continuamente en ello (se debe pensar en
ello para saber en que no hay que pensar.

-Pregúntese: << ¿Qué es lo que quisiera tener?>>


<< ¿Qué es lo que realmente quiero?>>

♦La persona debe tomar parte activa, la meta debe estar razonablemente bajo su control: hay
que pensar en lo que se va ha hacer para alcanzar el objetivo y como se va a empezar. Los
objetivos que se basan primeramente en que otras personas tomen parte en la acción no están
bien elaborados.

-Pregúntese: << ¿Qué va ha hacer para alcanzar el objetivo?>>


<< ¿Cómo puedo empezar y mantenerlo?>>

♦Se debe pensar en el objetivo lo más específicamente posible: se debe imaginar en su


totalidad y describirlo o escribirlo en términos de quién, qué cuándo y dónde.

-Pregúntese: << ¿Quién, dónde, cuándo, qué, y cómo específicamente?>>

♦El objetivo debe ser de un tamaño apropiado; podría ser demasiado grande, en cuyo caso
debería dividirse en varios objetivos de menor tamaño y más asequibles.

-Pregúntese: << ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado?>>

♦Evidencia: saber que es lo que se verá, oirá, sentirá… cuando se haya logrado lo que se
quiera.

- Pregúntese: << ¿Cómo sabré que lo he conseguido?>>


<< ¿Que veré, oiré y sentiré cuando lo tenga?>>

♦Ecología: Se deben considerar las consecuencias de alcanzar su objetivo en el contexto de las


relaciones.

- Pregúntese: << ¿Qué pasaría si consigo mi objetivo?>>


<< Si pudiera tenerlo ya, ¿lo cogería?>>

3
*ESTADO PRESENTE Y ESTADO DESEADO

El estado es como se siente la persona, el humor. La suma total de todos los procesos
neurológicos y físicos de una persona en un momento dado. El estado en que nos encontramos
influye en nuestras capacidades y en la interpretación de la experiencia.

El comportamiento, pensamientos y sentimientos serán diferentes en el estado presente y


en el estado deseado y, para pasar de uno a otro se necesitarán recursos.

La energía que llevará al individuo de un estado a otro es le motivación, y para pasar de un


estado a otro se deberá tener claro tanto que se quiere realmente cambiar de estado, como que
se cree que el objetivo es alcanzable y útil.

* COMUNICACIÓN

La comunicación es un ciclo que se realiza al menos entre dos personas. Cuando nos
comunicamos con alguien escuchamos sus respuestas y reaccionamos con nuestros propios
pensamientos y sentimientos. La conducta de la otra persona estará generada por las respuestas
internas de lo que vea y oiga.

Las personas siempre dan algún tipo de comunicación mediante la palabra, calidad de voz
y con el cuerpo (posturas, gestos, expresiones), por lo tanto, la comunicación esta compuesta
por un mensaje que va de una persona a otra.

Al igual que las palabras son el contenido del mensaje, los gestos, expresiones, tono de
voz…, son el contexto en el que el mensaje esta enmarcado, y todos juntos dan sentido a la
comunicación.
Las investigaciones demuestran que en una presentación ante un grupo de personas, el 55%
del impacto viene determinado por el lenguaje corporal, el 38% por el tono de voz, y sólo el 7
% por el contenido de la presentación.

Las respuestas que la otra persona da, al mensaje que se ha transmitido, nos lleva a lo
dicho anteriormente sobre el objetivo, agudeza y flexibilidad ya que, la persona tiene un
objetivo en la comunicación; se da cuenta de las respuestas que obtiene, y va cambiando lo
que hace o dice hasta obtener la respuesta que buscaba.

→El significado de la comunicación es la respuesta que usted obtiene, la respuesta que


provoca.

Las habilidades comunicativas sirven para influir en la gente, lo que uno hace influye en otras
personas y, ya que se ha influido sobre otro, la única opción es la de ser o no consciente de los
efectos que cada uno crea.

*SINTONIA O EMPATIA

La sintonía es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad, confianza y


participación, cuando las personas están en sintonía, la comunicación parece fluir; tanto sus
cuerpos como sus palabras están en armonía.

Como se ha dicho antes, el lenguaje del cuerpo y la tonalidad son muy importantes, las
personas que sintonizan tienden a reflejarse y complementarse en posturas, gestos y contacto
visual, existe entre sus cuerpos una mutua correspondencia.

4
La gente de éxito crea sintonía y la sintonía crea credibilidad entre las personas. No tiene
que gustarte la otra persona para establecer sintonía, simplemente se intenta construir un puente
para entenderla mejor.

Las personas pueden trabajar sus habilidades naturales de forma consciente para crear
sintonía, igualando a las otras personas, su lenguaje corporal y tonalidad. Cuando las personas se
parecen las unas a las otras, se gustan unas a otras.

La sintonía permite establecer un punto de conexión con otras personas, a esto la PNL lo
llama compartir, y una vez establecida, se puede empezar a cambiar la conducta para que otras
personas le sigan. Manteniendo siempre la misma conducta, se obtienen distintos resultados, que
no siempre tienen porque ser los deseados. Si la persona esta preparada para modificar la
conducta para que se amolde a su objetivo, está preparado para obtener más éxito; la PNL le
llama ha esto, dirigir.

Compartir y dirigir, son ideas básicas en la PNL; tienen en cuenta la intimidad y el respeto
por el modelo del mundo de la otra persona, asumen una intención positiva, y es una manera
poderosa de encaminarse hacia un acuerdo o una meta compartida. Para compartir y dirigir de
forma efectiva, se debe prestar atención a la otra persona y ser lo bastante flexible en la conducta
propia para responder a lo que se ve y oye.

Como se puede crear sintonía

Correspondencia cruzada→ el hecho de emplear una conducta análoga más que una
correspondencia directa.
Ej. :
-Se pueden igualar los movimientos de brazos de la otra persona con pequeños movimientos
de la mano
-Igualando los movimientos del cuerpo con movimientos en la cabeza
- Igualar los movimientos nerviosos de una persona con pequeños movimientos de las manos

Respiración al unísono→cuando dos personas se encuentran en gran intimidad suelen respirar


al unísono, existe entre ellas una gran sintonía.

Igualdad de tono en la voz→ se puede adecuar el tono de la voz; la velocidad, el volumen, el ritmo
al hablar

5
REQUISITOS PARA TENER ÉXITO SEGÚN LAPNL
- Objetivo: saber lo que se quiere; tener una idea clara de la meta que se quiere alcanzar en
cada situación. Si la persona no sabe donde va, es difícil que llegue hasta allí.

- Agudeza: es importante en la PNL el adiestramiento en agudeza sensorial (donde enfocar


la atención y como cambiar y aumentar los filtros para que uno se dé cuenta de las cosas
que antes se le habían escapado.
Se necesita agudeza para saber si lo que uno está haciendo lleva a lo que se quiere. Si lo
que se hace no funciona se debe hacer cualquier otra cosa.

- Flexibilidad: la PNL pretende dar a las personas más opciones en lo que hagan. En
cualquier situación, aquella persona que tenga más opciones a la hora de actuar, que tenga
la mayor flexibilidad de comportamiento, será la que conserve el control de la situación.
Cuantas más opciones, más oportunidades de éxito.

CUADRO RESUMEN

6
TÉCNICAS DE LA PNL

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGUDEZA


SENSORIAL ( Como empleamos nuestros sentidos para pensar)
El punto de inicio de la comunicación son los sentidos, las puertas de la percepción son
nuestros ojos, oídos, boca y piel, y estos son nuestros únicos puntos de contacto con el mundo.

Nuestros sentidos se encuentran configurados en una compleja serie de filtros perceptivos


activos. El mundo que percibimos no es el mundo real, el territorio; es un mapa echo por nuestra
neurología. Aquello en que nos fijemos de este mapa será nuevamente filtrado por nuestras
creencias, intereses y preocupaciones.

Podemos aprender ha hacer que nuestros sentidos nos sirvan mejor, una meta explícita de
la PNL es desarrollar sensibilidad en cada uno de los sentidos (agudeza sensorial.

SISTEMAS REPRESENTATIVOS (MODALIDADES)

La comunicación empieza con nuestros pensamientos, luego utilizamos las palabras, tono y
lenguaje corporal. Una forma útil de pensar sobre el pensamiento es que estamos empleando
nuestros sentidos internamente.

Cuando pensamos en lo que vemos, oímos y sentimos, recreamos estas vistas, sonidos y
sentimientos internamente, es decir, reexperimentamos la información en la forma sensorial en
que la percibimos la primera vez. Unas veces somos conscientes de hacerlo, otras no.

Una de las maneras en que pensamos es recordando de manera consciente o inconsciente las
imágenes, sonidos, sentimientos, sabores y olores que hemos experimentado. También, a través
del lenguaje, podemos crear variaciones de experiencias sensoriales sin haberlas experimentado de
forma real.

La mayor parte de nuestros pensamientos es una mezcla de impresiones sensoriales recordadas y


construidas. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en
nuestro interior que para experimentarla directamente, las mismas neuronas generan cargas
electroquímicas.

Utilizamos nuestros sentidos externamente para recibir el mundo, e interiormente para << re-
presentarnos>> la experiencia a nosotros mismos. En la PNL las maneras como recogemos,
almacenamos y codificamos la información en nuestra mente,- ver, oír, gustar, oler, sentir- se
conocen con el nombre se sistemas representativos.

Los sistemas visual, auditivo y cenestésico, son los sistemas representativos primarios en la
cultura occidental .Los sentidos del gusto (G) y olfato(O), no son tan importantes y sirven muchas
veces como nexos inmediatos y muy poderosos a las imágenes, sonidos y escenas asociados con
ellos.

Los sistemas representativos no se excluyen mutuamente. Es posible visualizar una escena, tener
las sensaciones asociadas a ella, y escuchar los sonidos simultáneamente; aunque será difícil
atender a las tres cosas a la vez, algunas partes del proceso serán inconscientes.

7
Cuando una persona tiende a utilizar un sentido de forma interna, de manera habitual, en la PNL
se dice que este es su sentido preferido o primario.

No hay ningún sistema, que sea mejor que otro, depende de lo que cada uno quiera hacer, por
ejemplo; un músico necesita una conciencia auditiva muy desarrollada.

Todos aquellos que sobresalen en un capo son capaces de ir cambiando de un sistema


representativo a otro, dependiendo de cual sea el apropiado a la tarea a la que se enfrenten.
La utilización que las personas realizan del lenguaje es una forma de expresar el sistema
representativo que emplean.

Por ejemplo:

Después de leer un libro, una persona puede decir que estaba escrito con un estilo brillante,
otra persona podría decir que el libro tenía un tono escalofriante y otra que toca un tema muy
denso de forma equilibrada. El cómo han pensado sobre el libro estas tres personas es distinto, la
primera mediante imágenes, la segunda mediante sonidos, y la tercera mediante sensaciones.

Las palabras de base sensorial adjetivos, adverbios, verbos, se llaman en la PNL,


predicados. El uso habitual de una persona de un predicado indicará el sistema representativo
favorito de una persona. Las palabras sin base sensorial como comprender, entender, pensar son
neutrales en cuanto a los sistemas representativos se refiere, y suelen ser las más utilizadas para
temas tratados de forma objetiva.

Para crear sintonía hay que hacer concordar los predicados con las otras personas, se debe
hablar en su lenguaje y presentar las ideas en la misma forma en que ellos piensan sobre ellas.

8
Sistema director

Al igual que se prefiere un sistema representativo para nuestros pensamientos conscientes


también se utiliza un medio preferido de llevar la información a nuestros pensamientos
conscientes.

El sentido interno que empleamos como herramienta para remontarnos a un recuerdo es el


sistema director, es decir, la forma en que la información llega a la parte consciente del cerebro.

Por ejemplo: si recuerdo mis vacaciones puede que empiece a ser consciente de la relajación que
tuve, pero la manera en que inicialmente viene a la mente pudo ser una imagen de la playa. En
este caso mi sistema director es el visual y mi sistema preferido es el cinestésico.

El sistema director es como un programa de puesta en marcha de una computadora, a veces


se le llama sistema de entrada porque suministra el material sobre el que pensar de forma
consciente.

Una persona puede tener un sistema director distinto para diferentes tipos de experiencias, por
ejemplo; puede emplear imágenes para recordar escenas dolorosas y sonidos para traer
experiencias desagradables.

Es decir, si mi sistema director es auditivo y mi sistema preferido es el visual, tenderé a recordar a


alguien por su voz, y luego pensaré en ella mediante imágenes. Podemos recuperar la información
por un sentido, pero la representamos internamente mediante otro.

Una relación inmediata e inconsciente entre los sentidos es lo que se llama sinestesia. Las
sinestesias se producen de forma automática.

Por ejemplo: hay personas que señalan que sienten las habitaciones azules más frías que las
amarillas. La primacía en una persona de un sistema preferido conformará, su modelo cinestésico
típico.

Desarrollo de los sistemas representativos

Para desarrollar algunos sistemas representativos se pueden producir saltos, por ejemplo; si
la persona tiene dificultades para visualizar el mar, podemos pedirle que escuche el sonido del mar
en su interior, sienta la calidez del sol en sus mejillas…de aquí es más probable que pronto sea
capaz de ver el mar. La técnica de dar saltos puede recuperar un recuerdo en su totalidad.

También las experiencias pueden traducirse a los sentidos internos, ya que una persona no
puede sentir lo mismo que otra dándose la misma experiencia, una persona si puede hacer que
comprenda lo que siente a otra traduciéndolo al lenguaje sensorial.

Por ejemplo: si a una persona le resulta muy desagradable ver su casa sucia y a la otra persona no,
la primera puede hacer comprender a la segunda lo que siente diciéndole que le resulta igual de
desagradable que si tuviera polvos pica pica en la camisa, o, traduciéndolo a sonidos, que se siente
como si escuchará un instrumento desafinado.

Es decir, traduciendo nuestro lenguaje al lenguaje de la otra persona se llega a una mejor
comprensión de lo que queremos expresar.

9
Como saber el sistema representativo que utiliza cada persona

Hay cambios visibles en nuestro cuerpo según la manera en la que estemos pensando. La
forma como pensamos afecta a nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestro cuerpo afecta a como
pensamos.

Movemos nuestros ojos en direcciones diferentes de forma sistemática dependiendo de lo que


estemos pensando. Existe una conexión neurológica innata entre los movimientos de los ojos y los
sistemas representativos, porque los mismos patrones se dan en todo el mundo. En la PNL se
llaman pistas de acceso ocular, porque son señales visuales que nos dejan ver cómo accede la
gente a la información.

- Mirar hacia arriba y a la izquierda es como la mayoría de las personas visualizamos algo
referente a nuestras experiencias pasadas.

- Los ojos se mueven hacia arriba y hacia la derecha cuando construimos una imagen a
partir de palabras o intentamos” imaginar” algo que no hemos visto nunca.

- Los ojos se mueven en horizontal hacia la izquierda, para recordar sonidos.

- Los ojos se mueven en horizontal a la derecha para construir sonidos.

- Los ojos van hacia abajo y a la derecha para acceder a sensaciones.

- Los ojos van hacia abajo y a la izquierda cuando hablamos con nosotros mismos.

La mayoría de las personas diestras siguen estos patrones, para los zurdos suele invertirse.
Siempre hay excepciones, y debe observarse cuidadosamente a una persona antes de aplicarle las
reglas generales.

Las pistas de acceso nos permiten saber como piensa otra persona, y una parte importante en la
formación en la PNL tiene que ver con el reconocimiento de las señales oculares de la otra
persona. Una forma de realizarlo es haciendo todo tipo de preguntas y observando los
movimientos de los ojos.

Se exponen aquí algunas preguntas que para dar alguna respuesta utilizan necesariamente
algún tipo de memoria:

Memorias visuales: ( recordadas visualmente)

• ¿De que color es la puerta de su casa?


• ¿Cuántos pisos tiene el edificio en que vive?

Construcción visual

• ¿Cómo se deletrea su nombre al revés?


• Imagine un triángulo lila dentro de un cuadrado rojo.

10
Memoria auditiva.

• ¿Puede escuchar su melodía favorita?


• ¿Qué puerta se golpea con más ruido en su casa?

Para la construcción auditiva

• ¿Cómo sonaría su voz debajo del agua?


• ¿Cómo sonarían diez personas gritando a la vez?

Para iniciar un diálogo interno

• Recite una nana en silencio.


• ¿Qué se dice a sí mismo cuando las cosas van mal?

Preguntas para el sentido cinestésico (incluyendo el olfato y el gusto):

• ¿Qué se siente al tener la lana en contacto con la piel?


• ¿Qué siente al ponerse calcetines mojados?
• Piense en el olor del amoníaco. ¿Qué siente al tomarse una cucharada de sopa muy salada?
• Lo que importa es el proceso de pensamiento, no las respuestas.

Normalmente una persona empleará el sistema director en primer lugar para contestar. Alguien
que tenga el sistema visual como director, hará una imagen de distintas situaciones en las
preguntas sobre audición y sensaciones antes de escuchar el sonido o tener la sensación.

11
Otras pistas de exploración

Existen otras señales de acceso para llegar a los sistemas representativos de las personas.
Puesto que cuerpo y mente son inseparables, como pensamos siempre muestra algún lugar. De
forma especial, se muestra en los ritmos de respiración, color de la piel y posturas.

La PNL sugiere que las formas habituales de pensar dejan su marca en el cuerpo. Estos
patrones característicos de posturas, gestos y respiración serán habituales en individuos que
piensan predominantemente de una manera.

Por ejemplo: una persona que piense mediante imágenes, hablará, por regla general, más
rápidamente que una persona que no piensa mediante imágenes ya que, las imágenes se suceden
con rapidez en el cerebro y hay que hablar rápidamente para poder seguirlas. A su vez, la
respiración estará más arriba en el pecho y será más superficial. También se produce un
incremento de la tensión muscular (particularmente en los hombros) la cabeza estará erguida y la
cara más pálida de lo normal.

El acceso cinestésico se caracteriza por una respiración profunda que arranca del
estómago, acompañada muchas veces de una relajación muscular. Con la cabeza gacha, la voz
tendrá un tono mas profundo y la persona hablará lentamente, con largas pausas.

Una conversación entre una persona que piense de una forma visual y otra que piense de
forma cinestésica puede ser frustrante para ambos. El pensador visual empezará a mover sus pies
con impaciencia, mientras que el cinestésico <<no podrá ver >> literalmente por qué la otra
persona va tan rápida.

Los movimientos y los gestos dicen también como está pensando una persona. Muchas
personas señalan el órgano del sentido que están usando en su interior. Señalan sus orejas cuando
oyen algún sonido en su interior, o el abdomen si están sintiendo algo con fuerza.

La interpretación de las señales de acceso es una habilidad importante para cualquiera que
quiera comunicarse mejor con los demás. Para terapeutas y educadores es algo esencial: Los
terapeutas pueden saber como piensan sus clientes y descubrir como pueden cambiar; los
educadores pueden descubrir que formas de pensar van mejor para un tema en particular y
enseñarlo mejor.

Una conversación entre una persona que piense de una forma visual y otra que piense de
forma cinestésica puede ser frustrante para ambos. El pensador visual empezará a mover sus pies
con impaciencia, mientras que el cinestésico <<no podrá ver >> literalmente por qué la otra
persona va tan rápida.

La persona con capacidad de adaptarse a la forma de pensar de otra persona será la que
obtenga los mejores resultados.
Hay que tener claro que todo esto son modelos que ofrece la PNL y que no debe olvidarse que
cada persona es única es decir, no deben utilizarse estos modelos para crear estereotipos y
generalizaciones ya que esto impediría ver lo que está haciendo la persona aquí y ahora.

Los sistemas representativos son las modalidades (maneras de experimentar el mundo),


pero como se conforma cada imagen, sonido o sensación son las submodalidades, estas son los
detalles que se pueden apreciar dentro de cada modalidad.

12
La siguiente es una lista de las distinciones más comunes en las submodalidades:

AUDITIVAS VISUALES CINESTESICAS


Volumen (alto suave) Asociado (visto a través de los Localización
Tono (suave o duro) propios ojos) o disociado Intensidad
Timbre (plenitud del sonido) (viéndose a uno mismo) Presión (fuerte o débil)
Localización del sonido Color, o blanco y negro Extensión (tamaño)
Distancia de la fuente del sonido Enmarcado o sin límites Textura (áspero, suave)
Duración Profundidad (dos o tres Peso
Continuidad o discontinuidad dimensiones) Temperatura
Velocidad Localización Duración ( cuánto dura)
Claridad (claro con Distancia de uno a la imagen Forma
interferencias) Brillo
Palabra o sonido Contraste
Mono o estéreo Claridad (borroso o enfocado)
Movimiento (con o sin movimiento)
Velocidad (más o menos rápido de
lo normal)
Número (imagen dividida o
múltiples imágenes)
Tamaño

El aspecto más importante de las submodalidades es lo que ocurre cuando se cambian. Algunas
pueden cambiarse sin que se pueda apreciar ningún cambio pero otras son cruciales para un recuerdo en
concreto, y cambiarlas supone cambiar por completo la forma en que sentimos esa experiencia. El
impacto y significado de un recuerdo y pensamiento es más una función de unas pocas submodalidades
críticas que del contenido.

Una vez que ha ocurrido un hecho ya no se puede echar marcha atrás y cambiarlo, después de ello,
ya no estamos respondiendo al hecho en sí sino a la memoria del hecho que puede modificarse. La PNL
ayuda a adaptar las submodalidades.

Para la mayoría de la gente una experiencia será más intensa y memorable si es grande, brillante,
colorida, cercana y asociada. Por el contrario, se debe hacer que los malos recuerdos se hagan pequeños,
oscuros, en blanco y negro, dejados, y disociados. En ambos casos el contenido de los recuerdos
permanece, lo que cambia es la forma de recordarlos.

Las malas cosas suceden, pero no hay necesidad de que nos persigan. El poder que tienen de
hacernos sentir mal en el aquí y ahora se deriva de la manera en que pensamos sobre ellas.

13
CASO CLINICO

Motivo de consulta:

Ralph era alfarero y acudió a consulta por un motivo de crisis existencial. Explicó: “Estoy
insatisfecho con lo que hago y no sé que quiero hacer con mi vida”.

No le gustaba ningún trabajo que consistiese en ganar dinero, se consideraba un hippie.

Examinando el problema:

Ralph consideraba que el problema era cuestión de valores pero, a medida que hablaba, el
terapeuta lo observó cuidadosamente para descubrir claves no verbales acerca de la estructura de su
dificultad. El terapeuta advirtió que, cada vez que él hablaba sobre un posible empleo, atravesaba por la
misma secuencia de movimientos oculares, que indicaba cómo estaba considerando posibles empleos y
decidiendo que no le gustaban. He aquí su programa cerebral:

• Visualizo una recordada posibilidad⇒ Me hablo sobre ésta opción⇒Siento cuanto


me agrada/
desagrada esta
opción.

Dado que Ralph utilizaba imágenes recordadas, sólo podía considerar ideas o posibilidades que de hecho
había observado o sobre las cuales le había hablado alguna persona. En ningún momento usaba la parte de
su cerebro que visualiza creativamente nuevas posibilidades mediante el ajuste o la recombinación de
imágenes recordadas.

Hizo algunas pruebas para descubrir si Ralph seguía el mismo programa cerebral cuando tomaba otras
decisiones. De hecho, él decidía exactamente de la misma forma que tipo de jarros hacer o que comida
pedir en un restaurante. Cuando hacía jarros, no le costaba nada decidir cual hacer si ya había visto uno
que le agradara y quisiera hacer. Ralph tenía problemas de indecisión sólo si no había visto algo que
deseara hacer.

Claramente, su dificultad para decidir que hacer con su vida era similar, pero en una escala mayor. Es una
consecuencia natural de cómo tomaba decisiones. Solo podía pensar en posibilidades que hubiera visto
antes. Dado que ninguna de las opciones que había visto o escuchado calzaban con sus valores, él estaba
encantado. No tenía ninguna forma de “inventar” nuevas posibilidades que pudieran ser más satisfactorias
para él.

Ofreciendo una solución

Una vez que el terapeuta supo esto, utilizó métodos de PNL para ayudar a Ralph a aprovechar sus
capacidades creativas en su toma de decisiones. Dado que era alfarero, uso el diseño de vasijas para
enseñarle a tomar una decisión sencilla en una nueva forma. Al ir guiándolo a través de este proceso,
utilizó gestos manuales para indicarle donde mirar, de modo que él usara la parte de su cerebro adecuada
para cada paso del proceso de decisiones.

14
- “ Imagina que estas decidiendo que tipo de vasija hacer. Primero ve una posibilidad”.
( Ralph automáticamente miró hacia arriba a la izquierda, como siempre lo había hecho).
“Ahora cambia de alguna forma esa imagen”. Al decir esto, el terapeuta hizo un gesto
hacia arriba a su derecha, para que él mirara en esa dirección y empezara a usar su
capacidad para visualizar en forma creativa. “No importa si te gustan mas o menos-
simplemente hazla distinta de alguna manera. Podría ser más grande, de otra forma, mas
alta o más baja. Asiente con la cabeza cuando hayas hecho un cambio en esa vasija que
estas viendo...”. Cuando hizo la señal afirmativa, dijo: “ ahora te dices algo acerca de la
vasija”...( Ralph asintió con la cabeza. “ Y ahora obtén una sensación de cuánto te gusta
esa posibilidad”.

- “ Ahora ve una segunda posibilidad- otra vasija que podrías hacer...Ahora vela en forma
diferente; cambia de alguna manera esa imagen...Ahora háblate acerca de la vasija...Ahora
obtén una sensación de cuanto te gusta esta posibilidad...” . El terapeuta siguió haciendo
gestos para asegurarse que los ojos de Ralph se movían el la dirección adecuada para cada
tipo de procesamiento. Después de haber pensado en cinco vasija le pidió que seleccionara la
que más le gustara. “ Imagina que de hecho te abocas a hacer la vasija que te gusta más”.

Enseguida, para ayudar a que Ralph empezará a generalizar esta capacidad, el terapeuta le hizo
decidir de la misma manera qué cocinar para la cena. Luego le pidió que tomara otras
decisiones menores en distintas áreas de su vida. Después de ensayar con Ralph
aproximadamente quince minutos este nuevo ” programa cerebral”, verificó formulándole una
pregunta que le requiriera tomar una decisión simple. Observando sus movimientos oculares
automáticos, vio que siguió usando espontáneamente el mismo programa.

15
TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS ( Libertad
fisiológica y libertad emocional)

El estado de la mente son todos los pensamientos, emociones y fisiología que expresamos en un
momento determinado; las imágenes mentales, sonidos, sentimientos y todos los gestos, posturas y ritmos
respiratorios. El cuerpo y la mente están totalmente intercomunicados, por lo que los pensamientos
influyen inmediatamente en la fisiología y viceversa.

El estado de nuestra mente cambia continuamente, normalmente somos más conscientes de


nuestro estado emocional que de la fisiología. No podemos ver toda la fisiología y el proceso mental que
se esconde bajo las emociones y las apoya.

Podemos influir en nuestros estados, y no simplemente reaccionar frente a lo que pasa a nuestro
alrededor, esto es lo que se llama cambio de estado o ruptura de estado.
Por ejemplo; cuando se tienen recuerdos incómodos, todo el cuerpo recoge estos estados negativos y los
mantiene como patrones del tono muscular, postura y respiración. Si se evocan una vez pasados los
recuerdos incómodos se observará también un cambio negativo en la postura y ritmo respiratorio.

La palabra que utiliza la PNL para describir el proceso de guiar a alguien a un estado en particular
es la de “inducción”.

La forma más sencilla de inducir un estado emocional es pedirle a la otra persona que recuerde un
momento del pasado en que estaba experimentando tal emoción. Si el tono de voz, expresión facial y
postura del cuerpo (del experto en PNL) se corresponde con la emoción que se está buscando, será más
fácil que se obtenga dicha emoción.
Por ejemplo; si se intenta tranquilizar y convencer a alguien de que posee muchos recursos, es inútil
hablar en un tono de voz alto y rápido y haciendo muchos movimientos impacientes.
Si las palabras que se utilizan no son congruentes con el cuerpo y tono de voz, los demás tenderán a
seguir sus mensajes no verbales.

También es importante que la persona recuerde la experiencia como si estuviese en ella, ya que
estando asociado a la situación se podrá recuperar las sensaciones de forma más completa que mirando
desde fuera, ya que los sentimientos serán menos intensos.

La calibración es la palabra empleada por la PNL que significa reconocer cuando la gente está en
estados diferentes.

En la mayoría de las ocasiones todos utilizamos esta habilidad en nuestra vida diaria pero muchas
de las veces nuestra calibración es tosca y sólo nos damos cuenta de que alguien está triste cuando ya está
a punto de llorar. Por eso es importante desarrollar y pulir el reconocimiento de los distintos estados.

Una vez que hemos llegado a un estado (inducción) y hemos reconocido dicho estado
(calibración), ¿cómo podemos utilizarlos para tener más recursos en el presente?¿Cómo podemos hacer
para ponernos de forma consciente en los estados de máximo provecho? .

Los mejores políticos, deportistas, artistas y ejecutivos deben de ser capaces de dar el máximo en todo
momento. Por ejemplo el actor debe ser capaz de comprometerse con un papel en cuanto suba el telón, al
igual que también debe ser capaz de desconectar cuando baja el telón. Controlar nuestros estados requiere
equilibrio y cordura.

16
Todos tenemos una historia rica en distintos estados emocionales, para reexperimentarla,
necesitamos una asociación en el presente que nos permita inducir la experiencia original. La mente
enlaza experiencias de forma natural, es la forma en que damos significado a las cosas que hacemos.
Por ejemplo: a veces una canción nos trae recuerdos agradables.

En PNL, se llaman anclas al estímulo que se asocia a un estado psicológico, son cualquier cosa
que da acceso a un estado emocional.

Las anclas, normalmente, son externas. Por ejemplo: una luz roja significa peligro (ancla visual),
el timbre del colegio significa el fin del recreo (ancla auditiva.

Las anclas se crean de dos maneras, por repetición (sí se ven imágenes repetidas del rojo
asociándose con peligro, se acabará enlazándolos) y por emociones fuertes. Cuanto menos comprometido
emocionalmente se esté, más repeticiones se necesitan para aprenderla asociación.

Podemos elegir las asociaciones que queremos hacer, se puede escoger cualquier experiencia
difícil, y decidir con anterioridad en que estado psicológico se desearía estar para enfrentarse con ella.
Para cualquier situación en la que no se sienta feliz, se puede crea una asociación y, una nueva respuesta
usando las anclas.
Esto se consigue en dos fases; escogiendo el estado emocional que la persona desea y después
asociándolo a un estímulo o ancla para poder tráelo a la mente cuando quiera.

Todo esto sirve al individuo para realizar lo que la PNL llama anclaje de recursos, transferir recursos
emocionalmente positivos desde experiencias del pasado a situaciones del presente que sirvan aquí y
ahora.

1. Identificar la situación en la que la persona quiere estar con más recursos (seguridad, creatividad,
valor…)
2. Identificar el recurso específico que quiere; por ejemplo, seguridad.
3. Asegurarse de que el recurso es realmente apropiado preguntándose: << Si pudiera tener este
recurso aquí, ¿lo escogería de verdad? Si la respuesta es afirmativa, seguir; si no se debe ir de
nuevo al numero 2.
4. Buscar una situación de la vida en que tuviera este recurso.
5. Elegir las anclas que va a emplear en cada uno de los tres sistemas representativos principales;
algo que vea, oiga y sienta.
6. Cambiar de lugar y, en la imaginación, trasládese totalmente a aquella experiencia del estado de
plenitud de recursos. Reexperimentarla de nuevo. Cuando se alcance el clímax, cambiar de estado
y abandonarla.
7. Reexperimentar el estado de recursos, y en cuanto llegue al clímax, conecte las tres anclas.
Mantenerse en este estado durante el tiempo que sea necesario y cambiar luego de estado.
8. Probar la asociación soltando las tres anclas y confirmando que de verdad va a ese estado. Si la
persona no esta satisfecha, volver al número 7.
9. Identificar la señal que le hace ver a la persona que está en una situación problemática en la que
quiere usar sus recursos. Esta señal le servirá al sujeto para saber que debe usar la señal.

Las anclas deben:


• Estar sincronizadas en el estado cuando está alcanzado el clímax.
• Ser únicas y distintivas.
• Ser fáciles de distinguir con exactitud.
• Estar ligadas a un estado que esta revivido clara y completamente.

El anclaje de recursos es una técnica para aumentar las opciones emocionales.

17
Cuando el estado en el que tenemos un problema es muy fuerte y el estado de recursos demasiado
alejado, es especialmente útil el encadenamiento en anclas. Esto es poner en marcha una cadena, desde un
eslabón sencillo a otro más complejo.

Una vez se pueda inducir, calibrar y anclar distintos estados emocionales, se tendrá acceso rápido
a distintos estados emocionales.

Cuando se disparan anclas contrapuestas, es decir, cuando se ancla un estado no deseado (llámelo
frió o azul) y otro estado positivo (llámelo caliente o amarillo), se produce lo que se llama colapso de
anclas. Tras un corto periodo de tiempo de confusión, el estado negativo cambia y aparece un estado
nuevo y distinto.

Aquí expongo un esquema de los pasos a seguir (por un experto en PNL):

1. Identifique el estado problemático y un estado positivo poderoso que la persona puede tener
accesible.
2. Induzca al estado positivo y calibre la fisiología para que pueda distinguirlo. Cambie de estado:
haga que la persona cambie a otro estado dirigiendo su atención a otro lugar y pidiéndole que se
mueva.
3. Induzca el estado deseado otra vez, y ánclelo a u toque y/o palabra o frase, luego cambie de
estado otra vez.
4. Pruebe el ancla positiva para asegurarse que está establecida la relación. Disparé el ancla tocando
en el mismo lugar y/ o diciendo las palabras apropiadas. Asegúrese de que ve la fisiología del
estado deseado. Si no, repita los pasos del 1 al 3 para hacer la asociación más fuerte. Cuando haya
establecido un ancla positiva para el estado deseado, cambie de estado.
5. Identifique el estado negativo o la experiencia, y repita los pasos del 2 al 4 usando el estado
negativo, y ánclelo a otro toque en un lugar distinto del cuerpo. Cambie de estado. Esto establece
un ancla para el estado problemático.
6. Lleve a la persona por cada estado de manera alternativa, empleando las anclas una después de
otra y diciendo cosas como<< de modo que hay momentos en que se ha sentido azul>> (dispare el
ancla negativa) y en estas situaciones preferiría sentirse <<amarillo>> (dispare el ancla positiva.
Repita esto varias veces sin solución de continuidad entre ellas.
7. Cuando esté listo, empiece con unas palabras apropiadas<< observe los cambios de que sea
capaz>> y dispare ambas anclas a la vez. Observe cuidadosamente la fisiología de la persona.
Verá, con toda probabilidad, signos de cambio y confusión, Abandone el ancla negativa antes que
la positiva.
8. Compruebe el resultado, ya sea pidiéndoles que vuelvan al estado problemático o disparando el
ancla negativa: Tendrá que verse a la persona sumergirse en un estado intermedio entre los
dos( distintos matices de verde), o en un estado nuevo y diferente, o en un estado positivo. Si
todavía está en estado negativo, intente encontrar que recursos necesita esa persona y ánclelo en el
mismo lugar que el primer recurso positivo; luego siga desde el punto 6.

Cuando el sistema nervioso esta juntando al mismo tiempo dos estados mutuamente incompatibles, se
colapsa y hace algo distinto; el modelo antiguo se rompe y hace otros nuevos.

18
Cambiar la historia personal

La experiencia humana sólo existe en el momento presente. El pasado existe como memoria, y
para recordarlo tenemos que reexperimentarlo de alguna manera en el presente.

Cambiar la historia personal es una técnica para reevaluar memorias problemáticas a la luz de los
acontecimientos presentes. Mientras que lo que ocurrió realmente no se puede cambiar, podemos cambiar
su significado presente para nosotros, y por tanto, su efecto en nuestro comportamiento.

El cambio de la historia personal es útil cuando sentimientos y comportamientos problemáticos


vuelven una y otra vez.

Aquí se ofrece un esquema de cómo hacer el cambio de la historia personal:

1. Identificar el estado negativo, inducirlo, calibrarlo, anclarlo y cambiar de estado.


2. Mantenga el ancla negativa y pida a la persona que vuelva a otros momentos en que se sintiera de
forma parecida. Siga hasta alcanzar la experiencia más antigua de este tipo que pueda recordar la
persona. Suelte el ancla, cambie de estado y haga volver a la persona al presente.
3. Pida a la persona, a la luz de lo que ahora sabe, que piense que recursos hubiese necesitado en esas
situaciones pasadas para que esas situaciones hubiesen sido satisfactorias en vez de problemáticas.
Probablemente identificara el recurso con una palabra o frase de tipo << seguridad>>, << ser
amado>> o << comprensión >>
4. Induzca y ancle una experiencia específica y completa del estado de recursos necesario, y pruebe
con esta ancla positiva.
5. Manteniendo el ancla positiva, haga volver a la persona a la experiencia primera. Pídale que se
observe desde fuera (disociado) con este nuevo recurso y vea como cambia su experiencia. Luego
pídale que entre en la situación (asociado) con el recurso (esta usted todavía manteniendo el ancla)
y repase toda la experiencia como si estuviera pasando de nuevo. Pídale que observe la respuesta
de las otras personas en la situación, ahora que tiene este nuevo recurso. Pídale que se imagine
como se vería desde esos otros puntos de vista, para que pueda tener una sensación de cómo
perciben los demás sus comportamientos. Si la otra persona no esta satisfecha en algún momento,
vuelva al punto 4, identifique y acumule otros recursos para llevarla a la situación primitiva.
Cuando la persona esté satisfecha, experimente la situación de forma distinta y pueda aprender de
ella, deje el ancla y cambie de estado.
6. Revise este cambio sin utilizar las anclas, pidiéndole a la persona que recuerde la experiencia
pasada, y observe como han cambiado ahora sus recuerdos. Fíjese en la fisiología; si hay signos de
estado negativo, vuelva al punto 4 y añada nuevos recursos.

Situarse en el futuro

La PNL llama situarse en el futuro a, experimentar una situación por adelantado. La persona se
traslada al futuro con su imaginación, con los nuevos recursos que posee, y experimenta por
adelantado como querría que fueran las cosas.

Mientras está haciéndolo, usted calibra para ver si hay algún signo de vuelta al estado negativo. Si
lo hay, todavía queda trabajo por hacer.
Situarse en el futuro es la forma de saber si el trabajo realizado con anterioridad ha sido efectivo,
además es una forma de entrenar a la mente.

19
Lo primero que se hace es una práctica en imaginación, dar al cerebro poderosas imágenes
positivas de éxito lo programa para pensar de esta forma, y consigue que el éxito sea más asequible.

Las expectativas son profecías que se cumplirán necesariamente. Primero hay que situar
una escena en la que izo algo bien, después preguntarse que se podía haber hecho de otra manera,
ahora se repite la experiencia completa pero comportándose de forma distinta y se observa como se
siente (la misma persona), por último, repita y cree nuevas opciones.

Generador de nuevos cambios

Es una técnica para usar si hay nuevos comportamientos que se quieren mejorar o cambiar.

Primero la persona se observa en su imaginación comportándose de la forma que le gustaría, luego


toma el papel de un director de cine y observa la escena a medida que se desarrolla ante sus ojos internos,
cuando esta completamente satisfecha de la escena se mete dentro de ella y la revive como si la estuviera
realizando de verdad, prestando especial atención a lo que siente en esos momentos. Si la persona no se
siente bien entonces se sale de la escena y la cambia antes de volver a meterse en ella.
Cuando sé esta satisfecho con la actuación imaginaria, la persona identifica una señal interna o
externa que pueda recordar este comportamiento. Prueba después la eficacia de la señal y realiza de nuevo
toda la actuación.

20
METAMODELO (Lingüística)
Es importante reconectar el lenguaje con la experiencia, en lugar de preguntarnos que significa en
realidad una palabra, lo que debemos tener en cuenta es para quien va destinada, ya que el lenguaje es una
herramienta de comunicación y, como tal, las palabras significan lo que la gente acuerde que signifiquen;
es una forma compartida de comunicar experiencias sensoriales.
Sin embargo, no todos compartimos el mismo mapa. Cada uno de nosotros experimenta el mundo de
una forma única, damos significado a las palabras mediante las asociaciones ancladas a objetos y
experiencias de la vida.
El lenguaje es un filtro poderoso para nuestras experiencias individuales; es parte de la cultura en que
nacemos y no puede cambiar. Canaliza los pensamientos hacia unas direcciones, facilitando pensar de
unas formas y dificultando pensar en otras. Por ejemplo: los esquimales tienen muchas palabras para decir
nuestra palabra “nieve”, y su vida puede depender de la correcta identificación del tipo de nieve.
La PNL tiene un mapa muy útil de cómo funciona el lenguaje que se conoce con el nombre de
Metamodelo.
El Metamodelo fue uno de los primero modelos creados por John Grinder y Richard Bandler,
observaron que dos de los mejores terapeutas, Fritz Perls y Virginia Satir, tendían a utilizar cierto tipo de
preguntas cuando recogían información.
El metamodelo es una herramienta para tener un mejor conocimiento de lo que la gente dice,
necesitamos observar cómo se traducen los pensamientos en palabras.

Cuando el hablante tiene una idea completa y total de lo que quiere decir, en lingüística se llama
estructura profunda: Esta estructura no es consciente; el lenguaje existe en un nivel neurológico muy
profundo, lo que hacemos es acortar esta estructura para hablar con claridad, y lo que realmente decimos
es lo que se llama estructura superficial.
Para pasar de la estructura profunda a la superficial, hacemos de manera inconsciente, tres cosas:
• Seleccionamos sólo una parte de información que haya en la estructura profunda. Gran cantidad
quedará fuera.
• Damos una versión simplificada que, inevitablemente, distorsionará el significado.
• Generalizamos.

El metamodelo es una serie de preguntas que intentan trastocar y aclarar las eliminaciones, distorsiones y
generalizaciones del lenguaje. Estas preguntas tienen la finalidad de llenar la información perdida,
remodelar la estructura y sonsacar información específica para dar sentido a la comunicación.

Los modelos utilizados son:

- Sustantivos inespecificados: Por ejemplo<< Es una cuestión de opinión>>…¿El qué?.

Los sustantivos inespecificados se aclaran preguntando<< que o quien específicamente…


>>

- Verbos inespecificados: << Se corto>>, << Me ayudó>>

Los verbos inespecificados se aclaran preguntando << como específicamente…>>

- Comparaciones: << Llevé mal la reunión>>

Las comparaciones se aclaran preguntando: << ¿Comparado con qué?.... >>


- Juicios: << Soy un egoísta>>, << evidentemente, éste hombre es el candidato ideal>>

21
Los juicios se aclaran preguntando << ¿quién hace este juicio?, y ¿ conque base lo está
haciendo? >>
- Nominalizaciones :

Esto ocurre cuando un verbo que describe un proceso se convierte en sustantivo. Por ejemplo
la enseñanza y la disciplina son, esenciales en el proceso de educación.
Educación sería una nominalización ya que no se puede ver, oír o tocar. Las nominalizaciones
no son malas siempre que no se crean que existen realmente ya que en las nominalizaciones la
palabra se transforma en un sustantivo estático sin proceso en desarrollo como ocurre en un
verbo.
Una nominalización se aclara convirtiéndola en verbo y preguntando por la información
perdida << ¿quién nominaliza qué y cómo lo hace?>>. En nuestro caso sería quién educa a
¿quién y cómo lleva los conocimientos de uno a otro?

- Operadores modales de posibilidad:

Son las reglas de conducta más allá de las cuales creemos que no podemos o no debemos ir.
Los << no se puede>> o << no se debe>>. Existen dos tipos de operadores modales:
Los de posibilidad son los más fuertes; son poder y no poder, ser posible e imposible. Definen
lo que se considera posible. Evidentemente esto depende de para quién.
No hay ningún problema si una persona piensa que tiene ciertas capacidades, es él << no se
puede>> el que limita a las personas ya que a menudo lo toma como un estado de
incompetencia absoluta sin posibilidad de cambio. Los operadores modales de posibilidad se
aclaran preguntando << ¿qué pasaría sí usted?>> o, ¿qué se lo impide? >> o, << no diga que
no puede, diga que no lo hará>>.
Los otros operadores modales son los de necesidad y se indican con las palabras como
<<debería>> y << no debería>>, <<debo>> y <<no debo>>, éstas palabras incluyen una
necesidad
Utilizar él debería tanto consigo mismo como con los demás es una forma de atraer la
culpabilidad, es la forma de no admitir de forma directa el enfado de la propia persona y sus
expectativas y que tampoco tiene ninguna posibilidad sobre ellas ya que se crea un vacío
artificial entre las expectativas y la realidad.

Los operadores modales de necesidad se aclaran preguntando:


¿<< ¿Qué habría pasado si yo hubiera, o no hubiera?>>……

- Cuantificadores universales:

Los generalizadores no sirven para hacer las cosas de forma más rápida ya que pensar en todas
las excepciones y alternativas posibles nos tomaría un tiempo enorme. Ordenamos nuestros
conocimientos en categorías generales, pero adquirimos conocimientos comparando y
evaluando las diferencias; es importante seguir clasificando según diferencias, de forma que
los generalizadores se puedan cambiar en caso necesario. Estar abierta a aceptar excepciones
nos permite ser más realistas; las decisiones no tienen por qué ser o todo o nada. Las
generalizaciones se expresan, normalmente con palabras del tipo << todo, cada, siempre,
nunca, ninguno>>. Estas palabras no admiten excepción y se conocen con el nombre de
cuantificadores universales. Estos cuantificadores son limitativos ya que hacer extensiva una
declaración a todas sus posibilidades o negar todas las posibilidades, hace muy difícil localizar
una excepción. Se crea un filtro perceptivo o una profecía de necesario cumplimiento: La
persona verá y oirá lo que quiera ver y oír.

Los cuantificadores universales se impugnan preguntando mediante un contraejemplo: <<


¿ Ha habido algún momento en que…? >>

22
- Equivalencia compleja:

Esto se produce cuando dos afirmaciones se relacionan dé tal forma que se entienden como iguales. Por
ejemplo: << si no me mira cuando le hablo, quiere decir que no está prestando atención>>. Esto sería una
expresión dicha por una persona que tiende a pensar visualmente, sin tener en cuanta que la persona que
escuchara permitiera mirar hacia abajo si sus pensamientos fueran de forma cinestésica.
Las equivalencias complejas pueden impugnarse preguntando: ¿<< cómo es que esto significa lo otro?>>

- Presuposiciones :
Cuando tengamos que suponer alguna cosa lo mejor es que supongamos aquellas que nos permitan ser
libres, tener opciones y disfrutar del mundo, y no aquellas que nos limiten. Ejemplos de presuposiciones
son << lo entenderás cuando seas listo>> (no eres listo. << voy a intentar hacer este trabajo con todas mis
fuerzas>>. (el trabajo es difícil).

Las presuposiciones pueden impugnarse preguntando << ¿qué le hace creer qué….. >> y, completando
las presuposición.

-Causa efecto :
El lenguaje ayuda muchas veces a que pensemos en términos de causa-efecto. Pero pensar en las causas
no explica nada, sólo invita a realizar la pregunta << cómo>>.
La palabra << pero>> muchas veces implica causa y efecto al introducir una razón por la que una persona
se siente obligada a no hacer algo: << te ayudaría, pero estoy cansada>> .

Causa y efecto pueden impugnarse preguntando << cómo específicamente esto causa lo otro?>> o, <<
qué debería ocurrir para que esto no esté causado por lo otro?>> .

-Leer la mente:

Proyectamos nuestros pensamientos y sentimientos inconscientes, y los experimentamos como si vinieran


de otras personas. Hay dos grandes maneras de leer la mente: Una es cuando la persona supone saber lo
que piensa otra, la segunda es creer que las otras personas tienen que leer nuestra mente y saber lo que
estamos pensando nosotros.

La lectura de la mente se impugna preguntando << ¿cómo sabes exactamente que….?>>> .

El metamodelo reconecta el lenguaje con las experiencias y puede usarse para :

1.- Recoger información.


2.- Aclarar significados.
3.- Identificar limitaciones.
4.- Abrir nuevas opciones.

Las presuposición básica que se encuentra detrás de este modelo es que la gente construye
distintos modelos del mundo, y uno no puede suponer lo que significan las palabras.

En primer lugar nos permite reunir información de alta calidad cuando es importante entender
exactamente lo que los demás quieren decir.
En segundo lugar, el metamodelo aclara significados. Proporciona un marco sistemático
preguntando:<<¿ qué quieres decir exactamente?>>

En tercer lugar el metamodelo da opciones. Las creencias, los universales, las nominalizaciones y
las reglas ponen límites pero estos límites existen en las palabras no en el mundo.
23
Qué violación del modelo debe la persona impugnar dependerá del contexto de la comunicación y
de su propio objetivo.

Es importante para que el metamodelo pueda ser utilizado, haber primero desarrollado una buena
sintonía con la persona cuando la persona exprese una oración puede que también ésta te esté dando
alguna clave importante haciendo hincapié en algunas de las palabras, es lo que se conoce con el nombre
de indicación tonal. Observar las palabras en que las personas hacen hincapié a través del tono de voz o
del lenguaje del cuerpo es una forma de saber que violación del metamodelo hay que impugnar.
Otra táctica sería escuchar a la otra persona durante unos minutos y observar que categoría implica más.
Ello nos indicará dónde está imitando su pensamiento y con qué impugnación sería la mejor forma de
empezar.

24
LINEAS DEL TIEMPO

Una manera normal de organizar las imágenes del pasado, presente y futuro es por su ubicación.
El pasado estará probablemente a su izquierda: cuanto más atrás en el tiempo más lejos estarán las
imágenes. El pasado << distante neblinoso >> será el más lejano. El futuro se despliega a la derecha, con
el futuro más lejano lejos al final de la línea. Las imágenes de cada línea deben estar apiladas de forma
que puedan verse y ordenarse con facilidad.

Por suerte, esta manera de organizar el tiempo se corresponde con los signos de acceso visuales
normales (y de lectura), lo que explicaría por qué es un modelo normal.

Dónde y cómo almacene una persona sus líneas temporales afectará a su forma de pensar. Las
líneas temporales son importantes para el sentido de realidad de la persona.

Las líneas del tiempo son importantes en terapias; si un paciente no puede ver un futuro para sí
mismo, muchas técnicas no van a funcionar. Muchas técnicas terapéuticas de la PNL presuponen una
capacidad para moverse por el tiempo, acceder a recursos del pasado o construir futuros atractivos.
A veces las líneas del tiempo tienen que ser ordenadas antes de hacer nada.

Tad James, en su libro The Basis of Personality, describe dos tipos principales de líneas
temporales. La primera se llama “ a través del tiempo”, esta es la del tipo anglo europeo en la que el
tiempo va de un lado a otro. La segunda se llama “dentro del tiempo”, esta es la del tipo árabe donde la
línea va de adelante hacia atrás.

A través del tiempo la gente tiene una idea secuencial, lineal, del tiempo; puede señalar momentos
con toda precisión. Además las personas de este tipo suelen almacenar su pasado como imágenes
disociadas.
Dentro del tiempo, la gente no tiene la ventaja de tener el pasado y el futuro desplegado frente a
ellos. Están siempre en el presente y sus recuerdos tenderán a ir asociados.

Resumen de algunas generalizaciones sobre las diferencias de dentro del tiempo y a través del tiempo.

A TRAVÉS DEL TIEMPO DENTRO DEL TIEMPO


Occidente Oriente
Izquierda a derecha De atrás adelante
Pasado/presente/futuro El tiempo sucede ahora
Enfrente No todo enfrente
Existencia ordenada El tiempo es flexible
Recuerdos normalmente disociados Recuerdos normalmente asociados
Horarios importantes Horarios no importantes
Dificultad para estar en el momento Facilidad para concentrarse en el presente

25
LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN PSICOTERAPIA

Las técnicas de psicoterapia más importantes que ha creado la PNL son: la cura de fobias, el
modelo ¡ chas! y la negociación interna. Todas las técnicas deben de tener en cuenta las relaciones
externas de la persona y el equilibrio interno, la intención de la PNL es siempre dar más opciones, nunca
limitarlas.

Hay dos aspectos esenciales para cualquier psicoterapeuta, el primero es la relación; construir y
mantener la sintonía para establecer una atmósfera y credibilidad. El segundo es la congruencia, esto
significa que deberá actuar de forma congruente, como si creyera que la técnica va a funcionar. Hallar el
marco objetivo para reunir información sobre el estado presente y el estado deseado y los recursos
necesarios para pasar de uno de otro.

Cuando la persona quiera cambiar sólo una respuesta o un estado se llama en PNL cambio en
primer orden.

Las técnicas de anclaje: colapsar, amontonar o encadenar anclas son muy útiles para ser utilizadas
en estos casos. El Generador de nuevos comportamientos y el ensayo mental también funcionan si se
necesita una nueva habilidad o conducta.

El cambio de segundo orden se produce cuando hay múltiples objetivos y consideraciones


secundarias. Toda terapia incluye un cambio en segundo orden, en tanto en cuanto la nueva respuesta o
recurso necesitará apoyarse en algo nuevo y reequilibrarse en el resto de la personalidad. El cambio de
primer orden se produce cuando el cambio se cuida de sí mismo, o puede pasar inadvertido. El cambio de
marco en seis pasos es una buena técnica para trabajar objetivos secundarios (cuando son demasiado
sólidos y bloquean el objetivo principal.
26
POCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIR ELTERAPEUTA

La cura de fobia (cambio en primer orden)


1. El paciente está realizando un viaje difícil al pasado de modo que ponga una poderosa ancla de
seguridad. Puede establecer un ancla de aquí-y-ahora, o puede pedirle al paciente que piense, de
forma asociada, en una experiencia donde se sintiera especialmente seguro. Hágale ver la escena,
escuche los sonidos, sienta las sensaciones de seguridad. Ancle esta seguridad de forma
cinestésica, mediante un contacto físico. Asegúrese de que este toque trae el sentimiento de
seguridad; cogerse las manos funciona bien y le situará literalmente tocando los sentimientos de la
otra persona. Puede mantener el ancla durante todo el proceso, o usarla sólo cuando lo crea
necesario.

2. - Pida al paciente que se imagine a sí mismo en un cine o viendo la televisión, con una imagen
congelada en la pantalla. Cuando esto esté establecido, pida al paciente que salga de la escena para
contemplarse contemplando la pantalla.

3. - Haga que el paciente recorra su línea temporal y vaya al recuerdo desagradable o al primer incidente
que desencadenó su fobia. Puede que esto no se logre la primera vez, pero no tardará en lograrlo. Haga
que el paciente pase una película del incidente justo desde antes de su comienzo, cuando sentía seguro
hasta el momento en que el peligro inmediato ha pasado y está seguro de nuevo. Esto ha llevado poco
tiempo describirlo, pero llevará más en la realidad. El cliente verá todo esto en un estado de doble
disociación, viéndose a sí mismo en un estado más joven pasando por una experiencia en la pantalla. Esto
mantiene la distancia emocional necesaria. Desde esta posición en el dibujo, el paciente observa su
propia conciencia en la posición B, mientras está contemplando la pantalla. Si su mente se empieza a
bloquear en el estado fóbico, hágale borrar la pantalla de manera inmediata. Pídale comenzar la película
otra vez y pídale que cambie las submodalidades de la imagen de la pantalla; por ejemplo: que la haga
más oscura, más pequeña o más lejana, para que así se reduzca la intensidad de los sentimientos
negativos. Esto es para llegar a un acuerdo con la experiencia.
27
Esto requiere tiempo y exige toda su atención. Sea creativo y flexible para ayudar a su paciente en los
procesos básicos. Tiene que ser preciso con el lenguaje mientras lo va guiando a través de la experiencia,
hablándole de él, aquí, ahora, contemplándolo a él, allí, que se está contemplando en la pantalla cuando
era joven. Si en cualquier instante el paciente cae de nuevo e el sentimiento, vuelve aquí y ahora,
reestablezca el ancla de seguridad y empiece otra vez (solo si el paciente lo desea, claro. Puede que
necesite dar fuerzas al paciente diciéndole cosas como “está usted seguro, aquí, intentando ver una
película>>.Este paso está completo cuando el paciente lo ha visto todo sin dejar de haberse sentido
cómodo.

4.- Cuando la película haya acabado, felicite al paciente por haber vuelto a experimentar esto sin, por
primera vez, quedar colapsado en los sentimientos negativos, y haga volver al paciente a su cuerpo. En el
dibujo, A vuelve a B; así se reintegra la perspectiva visual con la posición real del cuerpo.

5. Ahora le paciente se imagina entrando en la pantalla para dar a su yo joven apoyo y valor. Puede dar
seguridad a su yo joven: “Yo pertenezco al futuro, has sobrevivido, toda va bien. No vas a tener que pasar
por lo mismo otra vez”. La persona actual, con recursos y fuerza, sabiendo lo que sabe, puede enfrentarse
al incidente. Si en el incidente original había verdadero peligro, puede todavía haber cierta ansiedad. Por
ejemplo, si hay una fobia hacia las serpientes, es útil tener un sano respeto hacia ellas y el peligro que
puedan representar, pero el miedo paralizante es inútil y habrá desaparecido.

6.- Cuando el yo joven comprende, pida al paciente que lo traiga de la pantalla y lo haga reintegrarse
nuevamente a su cuerpo, y deje un poco de tiempo para que se integren y el paciente se recupere de los
profundos cambios que habrán tenido lugar.

7. - Proyección al futuro. Pida al paciente que se imagine (asociado) un momento futuro en que piense
experimentar ese temor. Esto puede traer un poco de ansiedad, pero no la explosión de miedo total de
antes. Todos llevamos alguna carga sobre nuestras espaldas de un miedo o lastre del pasado. Aligerar esta
carga es un buen regalo que se puede hacer a usted mismo y a los demás.

De alguna manera, las fobias son todo un logro; una respuesta fuerte y singular basado en una sola
experiencia. La gente nunca se olvida de dar la respuesta fóbica. Lo más parecido a tener una “buena
fobia” podría ser el “amor a primera vista”. Sería bonito poder ir dándonos a nosotros mismos y a los
demás buenas fobias. ¿Cómo es que alguien puede aprender a tener miedo siempre y de la misma manera
a las arañas, y sin embargo no puede aprender de la misma manera a sentirse bien al ver del rostro de la
persona amada?
Los matrimonios pueden romperse, y de hecho se rompen, porque uno de los esposos, o ambos, realizan
de forma inconsciente una “cura de la fobia” sobre sus buenos sentimientos, disociándose de los buenos
tiempos y asociándose a los malos.

28
Modelo chas ( Cambio en primer orden)

El modelo ¡chas¡ (como el restallido de un látigo) es una técnica poderosa que emplea cambios
críticos en las submodalidades. Se refiere a una conducta específica o respuesta, de la que uno quiere
librarse o preferiría no haber dado, es decir es una técnica para hábitos no deseables.
Este modelo cambia un estado problemático o una conducta tomando una nueva dirección.

1. - Identifique una conducta específica que quiera cambiar. Por ejemplo morderse las uñas o fumar.
También puede tomar una situación en la que quiera tener más recursos.

2. Trate esta limitación como un logro: ¿cómo saber cuando tiene este problema el comportamiento?
¿Cuáles son las señales específicas que lo originan?. Imagínese que tuviera que enseñarle esta limitación
a alguien, ¿cómo lo haría?.

Siempre habrá una señal específica y definida que provoca la respuesta. Si la señal es interna, conviértala
en una fiel imagen de lo que experimenta. Si la señal es externa, imagínela exactamente como sucede: en
forma de imagen asociada. Por ejemplo: la señal para morderse las uñas podría ser una imagen de su
mano acercándose a la boca (él ¡chas¡ es más sencillo con imágenes visuales aunque también se puede
realizar con otros sistemas representativos.

3. - Indique al menos dos submodalidades visuales de la imagen clave que cambien su reacción hacia ella.
El tamaño y el brillo sirven muy bien para esto, por regla general. Para la mayoría de las personas,
aumentar el tamaño y el brillo de la imagen las causa mayor impacto. Pruebe estas dos submodalidades en
otra imagen para comprobar que tiene el efecto deseado. Deben ser submodalidades que pueda ir variando
continuamente dentro de una gama.

Antes de continuar, cambie de estado pensando un momento en algo distinto.


A continuación, piense como le gustaría realmente ser, la clase de persona que sería al responder de otra
manera, al no tener esta limitación. ¿Cómo se vería a sí mismo si hubiera realizado este cambio?
Tendría más opciones, sería más capaz, podría estar más cerca de la persona que realmente quiere ser. La
imagen será la de usted con cualidades deseadas, sin ninguna conducta específica. La imagen deberá estar
disociada para ser motivadora y atractiva. Una imagen asociada le dará la sensación de que ya ha
realizado el cambio, y por tanto no le motivará.
Compruebe que la nueva imagen de usted mismo es ecológica y encaja con su personalidad, en torno y
relaciones.
Piense en los recursos que tendrá en esa imagen suya. Necesitará recursos para superar las tentaciones del
antiguo comportamiento. Asegúrese de que la imagen tiene equilibrio y credibilidad y que no está
demasiado ligada a ninguna situación en particular. También debe asegurarse de que la imagen sea lo
bastante fuerte para que produzca un cambio notable hacia un estado más positivo.
Ahora cambio de estado y piense en otra cosa.

5. - Tome la imagen clave y aumente su tamaño y su brillo, si es que son esas las submodalidades críticas
identificadas. En un rincón de esta imagen ponga otra imagen, pequeña y oscura de su nueva imagen.
Ahora, tome la imagen grande y brillante de la limitación y muy rápidamente hágala pequeña y oscura,
mientras al mismo tiempo aumenta y da brillo a la imagen de su nueva identidad. La velocidad es
esencial. Asegúrese de que la imagen antigua va disminuyendo a medida que la nueva va aumentando.
Puede ser de ayuda si se imagina o dice algo que lo represente: por ejemplo ¡chas¡ o ¡plaf¡ palabras que
pueden representar la excitación que siente al ver su nueva imagen. Borre la pantalla y repita esto cinco
veces con rapidez (el cerebro trabaja con rapidez)

29
Borre un momento la pantalla después de cada ¡chas¡ y contemple algo distinto. Un <<chas inverso>>
cancelaría el cambio positivo. Asegúrese de que sólo tiene billete de ida. Si después de cinco veces no
consigue nada, no repita algo que no funciona: sea creativo. Puede que la submodalidades críticas
necesiten un ajuste, o tal vez la imagen deseada de uno mismo no sea lo suficientemente atractiva.
Cuando esté satisfecho, compruebe el resultado representándolo en el futuro; ¿produce la misma
respuesta?

Resolución de conflictos internos( Cambio de segundo orden)


1.- Identifique de forma clara las partes y sepárelas. Parecerá que está haciendo reclamaciones
contrapuestas, por ejemplo, una parte querrá libertad y descanso y la otra, la seguridad de un sueldo fijo.
Una parte se desvivirá por complacer a la gente, mientras a la otra le ofenden las peticiones que le hacen.
Cada parte realizará juicios de valor negativos sobre la otra; unas partes se construyen a partir de valores
familiares, que consistirán precariamente con los valores con los que se ha creado usted a partir de su
propia experiencia. Todas las partes tienen algo valioso que ofrecer.

2.Hágase una representación clara de cada parte. Si hay dos partes, pueden representarlas una en cada
mano o puede representarlas a su lado en sillas. Fórmese una representación visual completa, cinestésica
y auditiva en cada parte ¿cómo son? ¿cómo las siente? ¿cómo las oye? ¿hay alguna palabra o frase que las
pueda caracterizar? ¿Le dan una visión de su línea de tiempo, presente y futuro desde las que se definen?
3. - Identifique la intención de cada parte. Vea que cada una tiene una intención positiva. Ascienda hasta
el nivel que encuentre que ambas partes tienen un objetivo común. Ambas estarán de acuerdo en
mantener su estado y estarán de acuerdo en alcanzar un acuerdo. Empiece a negociar como negociaría con
personas reales. Si las partes están seriamente enfrentadas, el único acuerdo común será la supervivencia
de la persona.

4. - Negocie. ¿qué recursos tiene cada parte que podría ayudar a la otra a obtener sus intereses? ¿cómo
podrían cooperar?. Quedará claro que el conflicto les impide, en realidad, llevar a cabo sus intenciones.
Haga que cada parte acuerde dar una señal cuando necesite algo, como más tiempo, permiso, atención o
apreciación.

5. - Pregunte a cada parte si va a poder integrarse con la otra para resolver problemas comunes. No es
imprescindible que lo haga al mismo tiempo; será mejor si las partes están apartadas. Pero si quieren
integrarse, hágalas aparecer físicamente en su cuerpo, de forma en que usted esté cómodo. Si las partes
estaban en sus manos, júntelas de manera visual cogiéndolas. Luego, cree una imagen, sonido o sensación
de la nueva parte integrada y asimílela en su interior. Deje pasar un tiempo para apreciar el cambio. Esta
nueva parte puede que quiera revisar su línea temporal, recuadrar hechos y experiencias del pasado a la
luz de sus nuevos conocimientos.
Durante la negociación puede que otras partes salgan a la superficie. Cuanto más profundo sea el
conflicto, más seguro que esto sucederá. Puede que todas quieran unirse a la negociación.
La negociación entre las partes es un modelo poderoso para resolver conflictos de nivel profundo; nunca
se puede hacer desaparecer un conflicto. La riqueza y la maravilla de los seres humanos viene de su
diversidad, madurez y felicidad; el equilibrio y la cooperación entre los distintos aspectos del yo.

30
31

Das könnte Ihnen auch gefallen