Sie sind auf Seite 1von 18

I.

- Análisis Cultural
1.- Introducción

El producto corresponde a un seguro de desempleo asociado a tarjetas de


crédito de la tienda comercial Ripley en Perú, el producto posee las siguientes
características:
• Cubrirá un total de seis cuotas de crédito, por concepto de compras por
medio de la tarjeta de crédito en las Tiendas Ripley, bajo el periodo de
desempleo temporal del cliente.
• Además poseerá una asistencia consistente en talleres de
empleabilidad, tanto para el proceso de búsqueda de nueva fuente
laboral como la de detección de potenciales competencias.
Las operaciones en Chile se harán cargo de las operaciones en Perú.
La Compañía de seguros Cardif Seguros de Vida comienza sus operaciones en
Chile el año 1997, dedicada exclusivamente al segmento denominado banca
seguros. El accionista controlador es Cardif S.A., con una participación
En la propiedad del 99,89%, en tanto que el 0,11% restante está en manos de
Cardif Assurances Risques Divers S.A. Su negocio se concentra en la
colocación de seguros masivos a través de grandes canales de distribución. Ha
mantenido una política de prácticamente un 100% de retención, producto de la
masificación de sus seguros, colocados en más de 3.000.000 de clientes
asegurados, con primas de bajo monto y una siniestralidad baja.
A diciembre de 2006 Cardif Seguros de Vida presenta una participación de
mercado de 3,80% (superior a la de diciembre del año anterior, período en que
alcanzó una participación de 2,87%), situándola como una compañía de
tamaño pequeño/mediano en el mercado, hecho que resulta significativo
teniendo en cuenta lo competitivo de esta industria con más de 30
participantes.
Participación de mercado en Chile

Antecedentes de Cardif Perú

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú ha confirmado la


recepción de la solicitud de CARDIF S.A. y CARDIF ASSURANCES RISQUES
DIVERS para ingresar en el mercado asegurador peruano. Para ello creará
CARDIF DEL PERÚ S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS, que operará tanto en
Seguros Generales como en Vida.

En la actualidad operan en el mercado asegurador peruano doce compañías,


de las que dos trabajan de forma simultanea en Vida y Generales; otras cuatro
sólo en ese último ramo, y seis en Vida. La SBS recuerda que las primas netas
del sector ascendieron a 1.026 millones de dólares (830,74 millones de euros)
al término del pasado mes de febrero, lo que implica un crecimiento sobre un
atrás del 9,2%.

II.- Breve examen sobre la historia reciente del Perú

Un breve conflicto fronterizo con Ecuador distrae momentáneamente la


atención nacional en enero de 1981 con la victoria del Perú. Pese a tener
mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no
supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante
toda la década.
En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero
Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones
violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de
asesinatos masivos, ejecuciones sumarias producto de parodias macabras de
"juicios populares" y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal.
Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros
y acciones de sabotaje.

El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la


década asegura el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte
así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular
en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los
problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó .oil su peor nivel,
una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin
respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad
terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y
emprende una fallida estatización de la banca.

Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor
Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de
centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y Pro
empresa.

Los años 90

Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con
un estado ineficiente que no pedía responder a los principales problemas del
país. El principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el
Frente Democrático (Fredemo).

Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total
desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una
segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así,
se inició el decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la
derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución
de una red de corrupción que se descubrió al final del gobierno.

Cabe destacar, que en el gobierno de Fujimori, el terrorismo fue derrotado,


tanto Sendero Luminoso, como el MRTA, los dos principales grupos terroristas.
La economía peruana tomo mejor rumbo y se pusieron los cimientos de un país
moderno.

Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico


dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar.
En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al
mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales que
daban pérdidas al país.

En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y políticos


tradicionales a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país el 8 de
agosto de 1990. Estas fueron algunas de la excusas por las cuales el 5 de abril
de 1992, Fujimori encabezo una golpe cívico-militar, en el cual disolvió el
congreso e intervino el Poder Judicial. Luego de ello convoco a una asamblea
constituyente que promulgo la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de
poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir
del país.

El siglo XXI

El 9 de abril del 2000, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logra un


tercer mandato. La oposición, dirigida por Alejandro Toledo, intentó evitar la
inconstitucional re-reelección por medio de masivas protestas populares en la
capital. A los pocos meses, el 14 de septiembre, se difunden filmaciones donde
se mostraba claramente el soborno de algunos Congresistas de oposición y
empresarios para que favorezcan al Gobierno, lo que precipitó la caída del
régimen. Fujimori renuncia desde el extranjero y se refugia en Japón. El
Congreso no acepta la renuncia y lo destituye, inhabilitándolo para ejercer todo
cargo político por diez años. El entonces Presidente del Congreso, Valentín
Paniagua, era investido como nuevo Presidente de la República ante la
renuncia de los dos Vicepresidentes el 22 de noviembre.

El Gobierno de transición se orientó a la organización de nuevas elecciones y a


una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas
militares que habían caído bajo la influencia del sistema. El Presidente
Paniagua instaura una política de transparencia en la administración pública,
firma contratos de explotación para los yacimientos de gas de Camisea, y
convoca a una polémica Comisión de la Verdad para investigar la lucha contra
el terrorismo de los últimos años.

En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo es declarado como


nuevo Presidente de la República. Estas se caracterizan también por el retorno
de Alan García y su muy sorpresivo segundo lugar en la contienda electoral. La
paradoja de su gobierno es que gozó de baja popularidad, envuelto en
acusaciones de corrupción de la más variada índole, mientras la economía
peruana logro superar la recesión y tuvo un gran crecimiento especialmente en
la capital, la sierra central y la costa norte. En este período se negocia con éxito
un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente


enrarecido por diferentes protestas de organizaciones sociales pugnando por
una mejor distribución de la riqueza nacional, es reelegido Presidente de la
República Alan García, (con un discurso perfil más moderado que el de su
primer gobierno) frente al nacionalista Ollanta Humala.

III.- Disposición geográfica

A.- Ubicación
En la parte central y occidental de America del Sur.
B.- Clima

En Lima: Una ciudad de clima templado, sin grandes lluvias en el invierno ni


excesivo calor en el verano. La temperatura promedio en el verano - de
mediados de diciembre a mediados de marzo - es de 25 °C. En el invierno, que
se caracteriza por sus días grises, húmedos y nublados, la temperatura
promedio fluctúa entre los 12 y 15 °C.

En las Regiones del Perú


En la costa, el invierno -húmedo y nuboso- se extiende de junio a setiembre. En
promedio, la temperatura minima es de 14°C. En verano se llega a
temperaturas superiores a los 28°C.

C.- Topografía
Posee 28 tipos de clima y 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el
mundo. Se distribuye en tres regiones naturales orientadas longitudinalmente
de norte a sur:

La costa, franja estrecha y desértica, donde se encuentra Lima y las principales


ciudades del Perú; la sierra, de impresionantes paisajes montañosos y pueblos
coloridos; la selva, de exuberante verdor y gran variedad de flora y fauna.

III.- Instituciones sociales


A.- Familia
1.- La familia Nuclear
La Familia Campesina Andina

Se ubica, vive en la zona de la sierra, ligada a la tierra y al pastoreo produce


sus medios de vida familiarmente. Sus miembros son claramente agentes de
producción. La familia es una unidad productiva. La ociosidad o incapacidad
para el trabajo o reproducción de hijos pueden ocasionar la ruptura familiar. La
familia andina es básicamente patriarcal, aún cuando la mujer es el eje de las
actividades familiares, la autoridad del varón es indiscutible. La socialización
entre los miembros de las familias y comunidades es fundamentalmente del
trabajo. Luego vendrán las fiestas y ritos.

La Familia Campesina de la Costa.

De igual modo su vida gira en torno a la tierra, pero la ha remecido más


intensamente los cambios históricos. Especialmente a la del norte. Son familias
numerosas, con férreo patriarcalismo, al que se le une un fenómeno de
“machismo”, por el cual se practica como legal, la bigamia. En general entre
familias campesinas, sean andinas o serranas, existe la figura matrimonial de
servinacuy, de práctica ancestral, pre – hispánica y que perdura extendiéndose,
inclusive, a sectores sociales, urbanos y modernos. El Servinacuy o sirvinacuy,
a es considerado por la sociedad como por las leyes en una forma de
matrimonio legal, establecido en el Código Civil.

La Familia Oligárquica.

Un tipo de familia en proceso de extinción final. Es la familia rica y de linaje de


una clase reducida en número pero de gran protagonismo en el Perú
Republicano. Bajo su influencia por ejemplo, se ha constituido la familia urbana
de las clases medias o pequeño – burguesas hacia arriba en la escala social.
Era un numeroso grupo familiar, patriarcal, sometidos a una autoridad patriarcal
férrea y ocupaban una gran residencia. Nacía de largos noviazgos, muchas
veces autorizados por el padre y que terminaban en el matrimonio que era una
forma de consolidar una alianza matrimonial.

2.- El papel del hombre y la mujer

En las zonas agrícolas y de costa, el papel de las mujeres es apoyar en


trabajos de recolección y el resto es el cuidado de los hijos, mientras que el
hombre se encarga de la producción tanto de la agricultura como de la caza o
pesca. En cambio en la ciudad se esta produciendo el fenómeno de los paises
en vías de desarrollo donde hombre y mujer contribuyen al ingreso familiar.
B.- Educación
1.- El papel de la educación dentro de la sociedad

El papel de la educación en el Perú, es como la de todos los países en


subdesarrollo, que han experimentado un cambio en la economía lo que se
presagia según su dinamismo que pronto estará en vías del desarrollo, ergo la
educación se percibe como un motor en el proceso que se esta viviendo hoy en
día.

a) Educación primaria

La población en edad escolar, de 0 a 16 años en el Perú es de 10.150.250. El


66% está en zona urbana y el 34% en zona rural. La matrícula en educación
básica hasta los 16 años es de 7´456,519, lo que representa el 73%%.
Tenemos pues un déficit de cobertura del 27% que se ubica en tres áreas
críticas. Educación inicial, secundaria rural y personas con discapacidad. A ello
se añade el problema del analfabetismo.
La educación Inicial constituye el primer nivel de la educación Básica regular.
Atiende a niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco
años en forma escolarizada. No obstante, la cobertura de 0 a 2 años es ínfima:
3% y de 3 a 5 años alcanza el 57%.
En el año 2001, menos del 8 por ciento de los alumnos que terminaba primaria
tuvo un nivel de desempeño suficiente en comunicación, sólo el 16 por ciento
un niveles básicos y más de las tres cuartas partes un nivel por debajo del
básico. En matemáticas, apenas el 7 por ciento logró un nivel de desempeño
suficiente, cerca del 50 por ciento un nivel básico y alrededor del 43 por ciento
un nivel por debajo del básico. Así, concluir la educación primaria, en la
actualidad, no garantiza que se desarrollen adecuadamente las habilidades
básicas previstas en este nivel, y la gravedad del problema es mayor en el área
de comunicación.

b) Educación secundaria.
En el año 2001, menos del 24 por ciento de los alumnos que terminaba
secundaria tuvo un nivel de desempeño suficiente en comunicación, cerca del
14 por ciento un nivel básico y algo menos de las dos terceras partes un nivel
por debajo del básico. En matemáticas, menos del 5 por ciento logró un
desempeño suficiente, el 13 por ciento un nivel básico y alrededor del 83 por
ciento un nivel por debajo del básico. Por lo tanto, un porcentaje mayoritario de
los estudiantes que culminan su educación básica no desarrolla
adecuadamente las habilidades esperadas.
El porcentaje de alumnos que concluye secundaria con un desempeño por
debajo del básico en comunicación y matemática es considerablemente mayor
en las escuelas públicas respecto a las privadas.

En cuanto al analfabetismo, a nivel nacional, de los adultos de 15 y más años,


12,1% son analfabetos absolutos, y se calcula que más de dos tercios
(1.370.000) de los analfabetos absolutos están en el área rural. La tasa de
analfabetismo absoluto rural (24,8%) es el doble que la urbana.

c) Educación Superior

El sistema tiene 34 669 docentes, de los cuales el 67 % trabajan en las


universidades nacionales, de manera que el número de alumnos atendidos por
profesor es muy similar en las públicas y en las privadas, alrededor de 12.7
alumnos/profesor. Este valor en términos de pedagogía podría resultar
apropiado por cuanto permite mayor dedicación y atención individualizada de
los alumnos. Los valores por universidad son mucho mas variados, tan bajos
como 6 a 8 en las universidades públicas de Lima, hasta valores sobre 30
alumnos/profesor en universidades de provincias
Cobertura de la educación superior en comparación con el resto de la región

Participación de alumnos en Postgrado, comparación con la región


C.- Sistema político

1.- Estructura política

De acuerdo a la Constitución vigente, el Perú es un país democrático, con


gobierno unitario y descentralizado. El Estado se encuentra organizado de la
siguiente manera en términos administrativos: Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial. El Poder Ejecutivo se encuentra compuesto por el
Presidente de la República (elegido cada cinco años por sufragio directo y
reelegido solamente por un período adicional) y el Consejo de Ministros. El
Poder Legislativo es unicameral y está conformado por 120 representantes que
son elegidos por un período de cinco años. El Poder Judicial está conformado
por la Corte Suprema (jurisdicción nacional), cortes superiores (jurisdicción
departamental), jueces de primera instancia (jurisdicción provincial) y jueces de
paz (jurisdicción distrital).

2.- Partidos Políticos


3.- Estabilidad del gobierno

Dentro de la región Perú se destaca por bajos índices de corrupción en


operaciones con directo impacto económico.
Sin embargo, presenta serias deficiencias en materias de independencia
judicial (el survey fue tomado a comienzos de año) y protección de derechos de
propiedad.

Riesgo país

El riesgo país, al 13 de mayo de 2008, fue de 149 puntos básicos, con lo que
registró una reducción mensual de 39 puntos básicos. Sin embargo, el nivel de
riesgo conjunto de países de la región resulta mixto, pues muestra un
incremento de seis puntos básicos del EMBI+ Latín América (de 276 a 282). Al
20 de mayo, el Perú se situó como la segunda economía con menor riesgo país
en Latinoamérica, desplazando a Chile.
4.- Impuestos especiales

Existen impuestos especiales a gasolinas, alcoholes y tabacos.

D.- Sistema Legal

1.- Organización del sistema jurídico

Legalismo y exceso de discrecionalidad administrativa. En base a la tradición


legal del derecho romano o civil, las normas peruanas cuentan con un muy alto
nivel de detalle. Dicho detallismo no ha evitado, sin embargo, el otorgamiento
de amplios poderes discrecionales tanto a los redactores de normas como a los
que las aplican. Muchas leyes tienden a concentrarse en la enumeración de
derechos y obligaciones más que en el establecimiento de criterios sustantivos
para la toma de decisiones o para la evaluación de resultados. Así, por
ejemplo, los que aplican las normas deben examinar la información cuya
entrega es requerida por ley, pero tienen amplia libertad en cuanto al uso que
le dan para la adjudicación de la autorización.

2.- ¿Es un país con ley de código, consuetudinaria, islámica o socialista?

Es un país con ley de código.

3.- Participación en las patentes, marcas registradas y otros convenios.

El decreto de propiedad industrial de abril de 1996 proporciona a un término


eficaz de la protección para las patentes, prohíbe los dispositivos que
decodifican señales basadas en los satélites cifrados, y contiene otras mejoras,
tales como aumento del término de la protección para los diseños industriales.
Sin embargo, el decreto excluye de la protección de la patente varias áreas
cubiertas previamente por el régimen de Derechos de Propiedad Intelectual de
Perú: procesos para hacer o usar productos ya sabidos, productos
farmacéuticos patentados en la lista modelo de la Organización Mundial de la
Salud (WHO) de medicinas esenciales, los elementos que existen en la
naturaleza (aislado y purificado), y las invenciones que implican el desarrollo de
un software.
El decreto también contiene requisitos de funcionamiento tales que un
propietario de la patente debe "hacer uso" de la invención patentada en Perú,
pero también dispone que puede hacer uso de éste en cualquier país de la
Comunidad Andina. Este tratamiento diferenciado entre los países andinos y
otros países de la OMC parece violar las provisiones de MFN en el artículo 4
del acuerdo de TRIPs. El decreto también contiene cláusulas de la reciprocidad
en las áreas de patentes y las marcas registradas que violan las obligaciones
de MFN de Perú. Otras deficiencias en el decreto de propiedad industrial
incluyen amplios requisitos obligatorios, la carencia de la protección transitoria,
y la carencia de la protección contra las importaciones paralelas. A esto se
suma que la falsificación de marcas registradas en Perú es frecuente.

E.- Organizaciones Sociales

1.- Comportamiento del grupo.

En el Perú los conflictos que son organizados por los grupos sociales,
dependen de cuanto es el grado de aprobación del presidente de turno (Ver
Apéndice XXX)

2.- Clase sociales


X Apéndices

Das könnte Ihnen auch gefallen