Sie sind auf Seite 1von 17

Comunicación e Cidadanía (2006) 3

REMEDIOS MARTINEZ VERDU

Bullying y medios de comunicación


Bullying and mass media

Resumo: El Bullying es una forma de comportamiento agresivo caracterizada por


actos repetidos contra las víctimas que no pueden defenderse fácilmente. Puede
tener consecuencias negativas severas, para las victimas durante mucho tiempo. En
las ultimas dos décadas, la investigación sobre el bullying se ha desarrollado a nivel
mundial, y algunos países requieren legalmente que las escuelas tengan una
política antibullying.
Palabras-clave: bully; víctima; escuela; intervención.

Abstract: Bullying is a form of aggressive behaviour characterized by repeated


acts against victims who cannot easily defend themselves. It can have severe
negative consequences, especially for those victimized over a period of time. In
the last 2 decades, research bullying have expanded worldwide, and some
countries legally require schools to have an antibullying policy.
Keywords: bully; víctima; school; intervention.

INTRODUCCIÓN

“Tal es la relevancia que ha adquirido el tema de la violencia


escolar, que el pasado año 2000 fue declarado por varios de los Premios
Nobel de la Paz "Año de la Educación de la No Violencia" pretendiendo
un cambio profundo en la forma de concebir la vida y las relaciones
humanas. Así también, fue considerado por los miembros de la
International School Psychology Association como un importante tópico
a analizar. Durante principios del año 2001 se realizó la Primera
Conferencia Europea sobre Violencia Escolar organizada por el colegio
de Goldsmiths, de la Universidad de Londres, abordando principalmente
el tema de la intimidación en el contexto escolar.
Por otra parte, la violencia escolar no es un fenómeno reciente y su
estudio sistemático entre escolares surge en la literatura psicoeducativa
a principios de 1970 en los países escandinavos, y recién a finales de
1980 y comienzos de 1990 su estudio se extendió a otros países como
Inglaterra, Holanda, Japón o España.
2 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

Las expresiones de violencia no son exclusivas del ámbito familiar,


sino que están presentes en otras instituciones sociales, cobrando un
creciente interés entre los investigadores y los responsables de formular
políticas públicas. La violencia en las escuelas representa uno de esos
nuevos tópicos de interés. En Estados Unidos el fenómeno de la
violencia escolar, en general, y la violencia juvenil, en particular, viene
siendo abordado como un problema social desde la década de 1980”1.
“«Bullying» (“bull”, toro) es un término inglés aceptado por todos
los países, para el que no existe una palabra castellana que lo defina
literalmente. La que más se aproxima es “matonismo”, pero como se
trata de una traducción inadecuada, se utiliza “intimidación”,
“maltrato”, “acoso” y “abuso”. Es, en definitiva, el poder que unos
alumnos ejercen sobre otros en determinadas etapas educativas, y que
produce una victimización psicológica. Cerezo (2002) indica, al
respecto, que se trata de “una forma de maltrato, normalmente
intencionado y perjudicial de un estudiante hacia otro compañero,
generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual: suele
ser persistente, y puede durar semanas, meses e incluso años.
Otra posible definición haría referencia a un “grupo de personas,
que se dedican al asedio, persecución y agresión de algún alumno.
Persona que molesta, hostiga o atormenta a otra”. Aparecen varios
aspectos claves:

ƒ Ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas,


destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima.
ƒ Abuso de poder, del más fuerte al más débil.
ƒ Ausencia de provocación por parte de la víctima.
ƒ Repetidos incidentes entre los mismos niños o jóvenes, durante
un tiempo largo y sostenido.
ƒ Maltrato físico, como las diversas formas de agresión o los
ataques a la propiedad.
ƒ Abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones. Maltrato verbal,
como poner motes, insultar, contestar con malos modos, hacer
comentarios racistas.

1
TAMAR, Flavia. Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que
Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. Psykhe. [onli-
ne]. mayo 2005, vol.14, no.1 [citado 10 Diciembre 2006], p.211-225. Disponible
en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0718-22282005000100016&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2228.
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 3

ƒ Maltrato social, especialmente manifiesto en la propagación de


rumores descalificadores y humillantes, que pretenden la
exclusión y aislamiento del grupo.
ƒ Maltrato indirecto, cuando inducen a agredir a un tercero.

En un primer momento, “el “bullying” no parece un problema


demasiado grave, pero la realidad demuestra que, en ocasiones, puede
degenerar y terminar en tragedias. De hecho, este anglicismo comenzó a
tomar fuerza en los años 70, a través de un investigador de una
universidad noruega”, el cual se tomó muy en serio el asunto cuando dos
alumnos suyos se suicidaron por no poder soportar la presión y la
victimización a la que estaban siendo sometidos por varios de sus
compañeros”2.
“El fenómeno de la violencia trasciende la simple conducta
individual y se convierte en un proceso interpersonal porque afecta al
menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Como así
también es posible distinguir un tercer componente: quien la contempla
sin poder o querer evitarla.
En este contexto, la intimidación y la victimización constituyen
procesos complejos que se producen en el marco de las relaciones
interpersonales y con gran frecuencia en el marco escolar,
obstaculizando la interacción entre los diferentes actores del sistema
escolar, como así también perjudicando la convivencia (Rozenblum,
2001).
El maltrato escolar entre pares muchas veces pasa inadvertido por
los profesores o inspectores escolares, permitiendo que el grupo de
intimidadores actúe libremente en forma reiterada, provocando serias
repercusiones en la conducta de la víctima, como ansiedad, baja
autoestima y bajo rendimiento académico, perjudicando la calidad de
sus relaciones interpersonales en el marco de la comunidad educativa
en general.
Datos de diferentes estudios sobre violencia escolar realizados por
un equipo noruego, británico y español, concluyeron que el porcentaje
de estudiantes que participan activamente en las acciones de

2
TRESGALLO SAIZ, Emilio. El Bullying. Análisis de dicho fenómeno en una
muestra de cincuenta discentes de primero de E.S.O. “6.- APROXIMACIÓN AL
FENÓMENO BULLYING”. Trabajo de investigación dentro del Programa de
doctorado “La orientación para la carrera” Curso 2004-2005. Directora: MARTÍ-
NEZ, Mª de Codés. Archivos electrónicos en: http://www.acosomoral.org/
pdf/Tresgallo/tresgallo5.PDF. La primera página del documento completo co-
mienza en el archivo electrónico donde se encuentra el índice:
http://www.acosomoral.org/pdf/Tresgallo/tresgallo1.PDF
4 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

intimidación y/o victimización se encuentran entre el 14% y el 18%


(Ortega Ruiz & Mora-Merchán, 1997). Así también, la variable género
adquiere importancia en la comprensión de los resultados: en los
alumnos es más frecuente la utilización de agresiones físicas y amenazas
como formas de intimidación, mientras que en las alumnas son más
frecuentes los rumores y el aislamiento de la víctima. Estos resultados
aluden a la importancia de diferenciar, “en los términos de Olweus, entre
acoso directo, con ataques relativamente abiertos a la víctima, y acoso
indirecto, en forma de aislamiento social y de exclusión deliberada de un
grupo”3.

LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


La violencia en los centros educativos se ha ido extendiendo
progresivamente. Al mismo tiempo, el fenómeno de la violencia juvenil
se ha convertido en violencia escolar en la medida en que los problemas
sociales se aparcan en la escuela, sobrecargando a esta institución e
impidiéndole realizar su auténtica función. Estas son dos de las
conclusiones más destacadas del III Foro Europeo de Educación4.
El encuentro reunió a más de 200 profesores y expertos españoles y
europeos interesados en el bullying y en los problemas de convivencia
escolar, conscientes de que en las aulas está sucediendo algo grave y
que debemos actuar para poner fin a la situación de indisciplina y acoso
escolar que se vive en algunos centros educativos. Para el Presidente de
ANPE, Juan Miguel Molina, el bullying puede arruinar la vida de un niño
o la de un adolescente y, por eso, “profesores y padres no pueden
permanecer callados ni inactivos frente a la violencia”. Según datos
facilitados por el Defensor del Menor, tres de cada diez alumnos de
enseñanza secundaria son víctimas a diario de violencia en el entorno
escolar: de ellos, el 4% es agredido físicamente frecuentemente y el 9%
es amenazado gravemente. El bullying o acoso entre iguales martiriza al
13% de los estudiantes casi a diario y puede llegar a marcar su vida
adulta. Según Molina, la violencia en los centros educativos se ha ido
extendiendo progresivamente, agresividad que se vierte hacia los
profesores, los demás alumnos y las instalaciones del centro, también
ha manifestado su satisfacción porque la Generalitat ha asumido para la

3
TAMAR, Flavia, op. cit. (ver nota 1).
4
Conclusiones del III FORO EUROPEO DE EDUCACIÓN. “Las actitudes Disruptivas
en los centros docentes. Bullying y otras situaciones. Propuestas para la convi-
vencia”. Organización: ANPE. Lugar: Escola del Treball de Barcelona. Fecha: 10 y
11 de junio de 2005.
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 5

prevención y ayuda del bullying en Cataluña el proyecto que ANPE puso


en marcha en noviembre de 2004.
Este fenómeno es, además, una de las principales causas del
absentismo y del fracaso escolar y provoca en los jóvenes alta ansiedad,
estrés, aislamiento en las víctimas, que pueden desarrollar respuestas
agresivas y, en casos extremos, pensar en el suicidio, como ha sucedido
recientemente con dos adolescentes en Hondarribia y Elda. Profesores y
padres debemos enseñar a los niños desde pequeños que permanecer
callados frente a la violencia los vuelve impotentes y vulnerables, e
incluso puede llevarlos a ser la próxima víctima. No se puede olvidar
que los niños que son intimidados experimentan un sufrimiento real que
puede interferir en su desarrollo social y emocional.
Por otra parte, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid,
Pedro Núñez, ha propuesto una batería de mecanismos para denunciar
el acoso entre las propuestas del Defensor del Menor frente a la
violencia en las escuelas, aparte del teléfono amigo y la página de
Internet, Morgades planteó el diseño de escuelas más pequeñas, con
menos alumnos y con ambientes más personalizados, además de una
mayor atención a la diferencia y a los chicos con problemas de inserción
y éxito escolar5.
“Un niño violento no nace así, siempre es víctima. Víctima de la
violencia de los adultos, de la que percibe en su entorno, y de la
educación errónea y llena de carencias que ha recibido. La violencia se
aprende de la misma manera que también se aprenden cosas muy
positivas para el desarrollo de la vida, aseguran los expertos. No
podemos seguir alarmándonos ante la violencia escolar cada vez que
leemos una noticia para luego mirar hacia otro lado. Hay deficiencias en
la educación -según los analistas- y es ahí donde hay que lanzar la
primera mirada. La educación obligatoria en nuestro país hasta los
dieciséis años y el bachiller hasta los dieciocho, ha generado la mayor
concentración de estudiantes en centros escolares de todos los tiempos.
Es decir, hoy tenemos mucha más gente en la escuela de la que había
hace un par de años. Y no todos están ahí por su propia voluntad. «En
algunos sitios hay chavales que no están motivados, que quieren buscar
un puesto de trabajo, ganarse un dinero. Como por otro lado sus padres

5
COMUNIDAD ESCOLAR. Periódico Digital de Información Educativa. Año XXIII,
número 768. 22 de junio de 2005. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia
(ed.). Crónica del III FORO EUROPEO DE EDUCACIÓN (ver nota 4). Declaraciones
del Presidente del sindicato ANPE, Juan Miguel Molina; del Presidente de ANPE
Barcelona, psicólogo y coordinador de SOS Bullying, Ferrán Barri; del Defensor
del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades. (En este texto se
distribuye entre los tres párrafos previos)
6 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

les obligan a seguir en el centro, ven que la única forma de dejar la


escuela es que les echen.» Es aquí, en la escuela, donde se afrontan los
principales problemas de convivencia, indisciplina, comportamientos
antisociales e incluso violencia entre jóvenes. Son pocos los casos graves
y tenemos conocimiento de ellos a través de los medios de
comunicación. La mayoría son considerados de 'baja intensidad' y están
relacionados en cierta forma con nuestro actual sistema escolar y un
elemento que apuntan muchos analistas: la pérdida de autoridad por
parte de padres y profesores”6.
El informe Monbuso (1994) “indica que el 50.6% de los padres y
madres no sabe que sus hijos/as son víctimas y que el 67.4% de los
padres y madres se entera por las víctimas y no por el centro escolar.
Estos datos apoyan la idea de que una parte muy importante del
profesorado no se entera de lo que está pasando (Byrne, 1994; Monbuso,
1994; Defensor del Pueblo, 1999) y tampoco se siente preparado para
afrontarlo (Byrne, 1994). De hecho es el último colectivo al que el
alumnado victimizado comunica lo que le sucede (Whitney y Smith,
1993; Defensor del Pueblo, 1999). Esto conlleva una dificultad añadida
en términos de detección e intervención puesto que, cuando los casos
salen a la luz, la escalada de las agresiones, suele estar en niveles de
mayor riesgo e intensidad para la víctima. Por tanto es necesario no solo
alertar a los adultos sobre la importancia de estos hechos para que
mantengan una actitud vigilante y atenta, sino también concretar y
definir con claridad con los alumnos qué tipos de actitudes y de
relaciones no son permisibles, y, por consiguiente, deberían
comunicarse por las víctimas, en caso de producirse, ya que atentan
contra el clima social positivo que ha de existir en las escuelas
(Defensor del Pueblo, 1999)”7.
“Casi uno de cada tres estudiantes de secundaria (28%) no certifican
su titulo de graduado en ESO, una de las peores estadísticas de una
Unión Europea. Los chicos y chicas que abandonan sus estudios sin
finalizar la ESO padecen, dos tipos de influencias negativas: una de
carácter educativo y otra de carácter socio-laboral”8.
“Más de la mitad de las víctimas de violencia escolar en Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) en España declaran que los profesores no

6
Revista mensual FUSIÓN: Entrevista al catedrático de Sociología de la Universi-
dad de Deusto, Javier Elzo en
http://www.revistafusion.com/2007/enero/temac160.htm
7
TRESGALLO SAIZ, Emilio, op. cit. (ver nota2).
8
RENAU, Enric. Resumen del artículo “El fracaso escolar” en Educaweb.com, Re-
vista de Actualidad Educativa. Boletín 220, 2 de octubre de 2006. ISSN: 1578-
5750. Edición electrónica en www.educaweb.com
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 7

intervienen ante una agresión, en el 74,2% de los casos porque "no se


enteran" y en el 14,5% porque "pasan", según se recoge en el informe
"Violencia entre compañeros en la escuela" del Centro Reina Sofía para
el Estudio de la Violencia, basado en 800 entrevistas, y dado a conocer
en la IX Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la
Violencia, centrada en la escuela, un encuentro organizado por la
misma institución y celebrado en Valencia, informan las agencias. De
acuerdo con el citado estudio, si los preguntados son los agresores, la no
intervención de los docentes baja al 44,3% ya sea porque "no se enteran"
(63% de los casos) o porque "pasan" (22,2%). El 64,7% de los docentes
"imponen una sanción" y el 43,4% "riñen" a los agresores, según aseguran
éstos.
El director del Centro Reina Sofía, José Sanmartín, señala que la
profesión de maestro ha sufrido una "notable" merma de dignidad y que
se precisa restaurarla dotándolo de las capacidades necesarias para
hacerse respetar. En su opinión, “hay profesores que, ante el panorama
de la enseñanza actual y de sus posibilidades de hacer algo para
mejorarlo, renuncian y miran a otro lado siempre que se produce un
suceso que pueda acarrearles algún dolor de cabeza", pero lo dicho "no
exonera al profesorado de toda responsabilidad", matizó. “No es de
extrañar que, en estas circunstancias el profesorado presente altos
índices de ‘burnout’, es decir, que esté quemado y que, en tasas
asimismo elevadas, haga lo imposible por prejubilarse”.
España registra una proporción más elevada de acoso escolar que la
media europea, aunque no se acerca a las índices de Estados Unidos,
donde se aprecia una alta tasa de delitos que ponen en peligro la vida
de los estudiantes. A la vista de ello, Sanmartín demanda la aprobación
de una ley contra el ‘bullying’ que incluya un plan de acción basado en
medidas preventivas. Suecia y Noruega han incorporado a sus leyes
educativas preceptos para luchar contra el fenómeno y han puesto en
marcha programas de intervención. El doctor en Psicología Dan Olweus,
de la Universidad de Bergen (Noruega), considerado padre del concepto
de "bullying" o acoso escolar, dijo en la reunión que los buenos
resultados en la lucha contra este fenómeno necesita de profesores
"comprometidos" y "concienciados”.
En el encuentro también se ha puesto de manifiesto que la
inmigración no es sí un factor de riesgo, ya que el ‘bullying’ afecta
también a niños de clases sociales acomodadas. Klaus-Jürgen Tillman,
director científico de la ‘Laborschule’ de la Universidad de Bielefeld
(Alemania), señala que el fracaso escolar, la pobreza y un alto consumo
televisivo predisponen a la aparición de este tipo de violencia. Ciertos
rasgos de la personalidad, como inclinaciones antisociales, agresividad,
8 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

falta de empatía y frustración, abonan las conductas violentas en la


escuela. “Contrariamente a la opinión general, ni el tamaño de la clase
o escuela ni la competitividad en la obtención de mejores notas se han
mostrado como factores que ejerzan una influencia significativa”, a
juicio de Tillmann. Por su parte, la profesora Catherine Blaya, del
Observatorio Europeo de Violencia Escolar, dijo que se ha comprobado
que un sentimiento alto de inseguridad entre los docentes repercute
negativamente en los alumnos y puede generar comportamientos
"transgresores", por lo que reclamó su capacitación para un clima
positivo en las escuelas.
El también especialista en violencia juvenil David Farrington,
profesor de la Universidad británica de Cambridge, destacó que quienes
habían reconocido ser acosadores a los 14 años tenían hijos a los 32 que
también lo eran, quizás por "imitación" de conducta, según un estudio
con 400 personas de Londres. Para este experto, el rasgo de acosador se
mantiene durante edades posteriores, aunque ya en ámbitos como la
calle, el hogar y trabajo. Como riesgos individuales de esta conducta se
refirió a la hiperactividad, la impulsividad, la baja inteligencia y la
escasa empatía, mientras que muchas víctimas suelen ser solitarias.
También dijo que esta situación puede cambiar con programas que
doten de habilidades sociales a víctimas y agresores y que formen a los
padres”9.

9
COMUNIDAD ESCOLAR. Periódico Digital de Información Educativa. Año XXIII,
número 773. 11 de octubre de 2005. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia
(ed.). Artículo sobre IX Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la
violencia, bullying, fracaso escolar y otros comportamientos agresivos en el
medio escolar. Organización: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Lugar: Valencia (En este texto se distribuye entre los seis párrafos previos).
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 9

“El contexto10 del adolescente es, para todos, la verdadera causa del
bullying. Esto incluye desde los valores sociales hasta los padres,
pasando por los profesores y los compañeros de clase. En la actualidad
se está dando una crisis de valores, es decir, las pautas correctas de
tolerancia, respeto, cooperación… se están perdiendo. Con este criterio
la asociación Asesora Convivencia de Navarra11 considera que la
violencia en las aulas es un reflejo de lo que sucede en la sociedad. Por
lo tanto, una consecuencia de ello es que el sistema educativo no
plantea adecuadamente la adquisición de estos valores, cosa que
conlleva, aparte del bullying, a otro tema de suma importancia: que es
la situación precaria del docente. Estos son los que tienen el papel de
detectar los casos de violencia y ayudar a erradicarlos. El apoyo y
comportamiento de los compañeros es otro asunto a tratar. Estos son,
en definitiva, los que pueden conseguir en el entorno escolar que el
acosador no siga con su conducta, como por ejemplo ignorándolo, o que
el acosado no se sienta tan solo. No obstante, los entrevistados
consideran que los padres son el principal motor de la educación de sus
hijos. En palabras de Jordi Frauca: “el acosador nace, no se hace, y por

10
GARCIA, C.; GARRIDO, A.; MARTOS, J.; MONTES, E. y VELASCO, M. VIOLENCIA
EN LAS AULAS.
A.- Entrevistas realizadas 22 de diciembre de 2005. http://violenciaenlasaulas.
blogspot.com/2005/12/entrevistas.html. Cuatro entrevistas personales:
-Jordi Frauca Celdrán fundador de la Associació contra el Assatjament Escolar de
Catalunya (ACAECAT). -Fernando Barri, presidente de SOS Bulliyng, presidente de
la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) a nivel de Cata-
luña y vicepresidente a nivel estatal.-Manuela Casanovas y Carlos Agudo, profeso-
res del Instituto de Secundaria Pau Casals de Badalona.-Aurora Méndez Ruiz, psi-
copedagoga del IES Lluís de Requesens. Dos por vía e-mail:
- Asesora de Convivencia (Educación) de Navarra.-Ikasleen postontzia del Depar-
tamento de Educación del Gobierno Vasco.
B.- VII Conclusiones entrevistas. 27 de diciembre de 2005.
http://violenciaenlasaulas.blogspot.com/2005/12/vii-conclusiones-
entrevistas.html
Según las autoras de las entrevistas establecen como conclusión que“todos los
entrevistados coinciden en que la adolescencia es una etapa muy difícil en el ser
humano. Concretamente la asociación Ikasleen postontzia del País Vasco destaca
que la adolescencia es un momento complicado porque el individuo busca su
identidad para ser aceptado socialmente. La psicopedagoga Aurora Méndez
añade que en esta época de socialización el objetivo principal es buscar amigos.
Por esta razón la soledad es el peor castigo con que los adolescentes se pueden
encontrar. Ahora bien, la adolescencia no justifica el fenómeno del bullying, ya
que la violencia existe en todas las edades y en todos los ámbitos. Así pues, nin-
guno considera que esta etapa de la vida sea la causante del acoso escolar.”
11
Según nota 10. Entrevista (22/12/2005). Asesora Convivencia (Educación): “La
violencia en las aulas es un reflejo de la sociedad en la que estamos viviendo.”
10 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

línea general nace en casa”. Los hijos tienden a imitar a sus padres, por
eso si las conductas de los padres no son adecuadas, difícilmente lo
serán las de los menores”. En la tabla I podemos observar datos sobre el
acoso escolar.
“Hay que destacar el método que la psicopedagoga Aurora Méndez,
aplica en su centro desde hace diez años: la mediación12. Se trata de
formar a alumnos que voluntariamente se han presentado para hacer de
mediadores ante los conflictos que suceden en las aulas. Estos reciben
un aprendizaje sobre las diferentes técnicas de mediación, a la vez que
ejercen dicha función sin la presencia de los docentes. La misma
psicopedagoga considera que la manera de comunicarse y la
confidencialidad que se establece entre los alumnos es diferente cuando
un adulto está presente que cuando no. En contra se encuentran
Fernando Barri13 y Jordi Frauca. Barri asegura que este sistema es
peligroso para los mediadores y que las pautas de comportamiento
violento en las personas forman parte de su personalidad y la existencia
de un mediador no va a cambiar dichas pautas; Frauca añade que el
mediador debe ser el centro educativo y lo que realmente funciona es la
prevención”14.

Tabla 1. Porcentaje de niños que reconocen ser acosados durante la ESO

ACCIÓN % DE NIÑOS QUE LO SUFREN


Me insultan 33,8%
Hablan mal de mi 31,2%
Me ponen montes 30,1%
Me esconden cosas 20%
Me ignoran 14%
No me dejan participar 8,9%

12
Según nota 10. Entrevista (22/12/2005). Aurora Méndez Ruiz, Psicopedagoga de
l’IES Lluís de Requesens: “El mediador no parla. Ells saben que el mediador no és
el que aconsella, el que fa és facilitar que les parts del conflicte parlin i a més
la mediació es voluntària”
13
Según nota 10. Entrevista (22/12/2005). Fernando Barri, presidente de SOS Bu-
lliyng, presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza
(ANPE) a nivel de Cataluña y vicepresidente a nivel estatal: “Creemos que es pe-
ligroso, incluso para los mismos mediadores. Si se trata de una persona con pau-
tas de comportamiento violentas y que forman parte de sus mecanismos para re-
lacionarse, el hecho de que exista un mediador no va a cambiar esas pautas ins-
tauradas en su interior. La única solución es un programa de reeducación.”
14
Ver nota 10.
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 11

Me amenazan para meterme miedo 8,5%


Me roban cosas 4,1%
Me pegan 4,1%
Me acosan sexualmente 1,7%
Me obligan a hacer cosas 0,7%
Me amenazan con armas 0,6%

Fuente: El País, 04/10/2004

BULLYING Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


“Sobre los medios de comunicación existen diversas opiniones. Por una
parte, Fernando Barri, presidente de SOS Bullying, considera que no son
una causa de la violencia y Jordi Frauca, presidente de ACAECAC comparte
su opinión añadiendo que la agresividad del acosador es un reflejo de la
agresividad que hay en la sociedad. Los profesores del instituto Pau Casals
creen, sin embargo, que los masivos contenidos violentos propician
gravemente las malas conductas en los menores. No obstante, Aurora
Méndez opina que los medios de comunicación ejercen un papel social muy
importante y que gracias a ellos la problemática en las aulas se ha hecho
pública. Así también lo considera la asociación Ikasleen postontzia, que
reconoce que el alto impacto mediático existente no sólo reproduce
estereotipos, sino que también sirve para romper la cadena de malos
tratos”15.
“Juan Manuel Moreno, Especialista Principal de Educación del Banco
Mundial, señala el papel realizado por los medios de comunicación.
"Vosotros os preocupáis mucho más por el tema y lo habéis hecho más
visible socialmente. Ha pasado de las últimas páginas a las primeras de
los periódicos. Eso ha hecho que todos seamos más conscientes de las
consecuencias que tiene para el bienestar de nuestros hijos, para la
calidad de la enseñanza que se imparte en nuestros centros, etc. El
estar más sensibilizado con estas cuestiones es obviamente un indicador
de madurez y de desarrollo de nuestra sociedad y de nuestro sistema
educativo. Creo que se trata de una buena noticia porque da la vuelta a
ese alarmismo generado y permite analizar las cosas desde otra
perspectiva"16.

15
Ver nota 10.
16
Revista mensual FUSIÓN: Entrevista a Juan Manuel Moreno, Especialista de
Educación del Banco Mundial
<http://www.revistafusion.com/2007/enero/temac160.htm
12 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

“De esta manera encontramos titulares llamativos: “Acoso


insoportable”. Mónica C. Baeza- Madrid El País- Opinión- 25/09/2004,
“Investigan si el suicidio de un menor, respondió al acoso de sus
compañeros. El Correo Digital 28/09/2004 “La Ertzaintza investiga el
suicidio de un menor que al parecer sufría el acoso de sus compañeros”.
Diario Vasco 28/09/04. “La autopsia del menor que se suicidó por el
acoso en su colegio revela lesiones previas. Abc.es 29/09/04.”La familia
del menor que se suicidó en Hondarribia acusa a una de las profesoras
de vejación”. Eitb noticias 01/10/2004. “Nadie lo denunciaba por
miedo”. Diario Vasco 03/10/2004. “Compañeros de Jokin delatan a los
acosadores, según Interviú”. El Periódico 04/10/2004. “Los presuntos
acosadores de Jokin, dicen que todo el instituto participó en las
vejaciones”.
El Mundo 06/10/04. “La familia de Jokin quiere incluir a los
docentes en la denuncia. El Correo Digital 08/10/04. “Educarán a parte
a los chicos que acosaron a Jokin. Diario de Málaga 09/10/04. “Los
padres de Jokin denuncian : “a nuestro hijo lo suicidaron”. Diario Vasco
10/10/04. “Muchos niños repiten lo que han visto en casa”. José A.
Boraburo, responsable del Gabinete “Cultura de Paz” de la Delegación
de Educación. Sur Digital. 17/10/04. “Ocho menores sin piedad”.
Interviú. 17/10/04. “El instituto del menor que sufrió acoso, ofrecerá
atención psicológica a los alumnos. El Correo Digital 19/10/04. “La
maestra que obligó al niño acosado, a limpiar la clase “ignoraba” que se
burlaban de él”17.
“Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen
continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia
(películas o series), y por eso son considerados como una de las
principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. Los
comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el
comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es
necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la
televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la
televisión de forma educativa para prevenir la violencia. La repetida
exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo
de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía
con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión
respecto a la violencia que nos rodea”18.

17
TRESGALLO SAIZ, Emilio, op. cit. (ver nota 2).
18
UNIVERSIA. Red de Universidades. Párrafos de “¿Qué es el Bullying? Causas del
Bullying. Medios de Comunicación” en Monografías España. Edición electrónica
en http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/que-es/index.htm
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 13

“Conviene tener en cuenta, por otra parte, que determinadas


actitudes y creencias existentes en nuestra sociedad hacia la violencia y
hacia los diversos papeles y relaciones sociales en cuyo contexto se
produce (hombre, mujer, hijo, autoridad, o personas que se perciben
como diferentes o en situación de debilidad, ...) ejercen una decisiva
influencia en los comportamientos violentos. De lo cual se deriva la
necesidad de estimular cambios que favorezcan la superación de dichas
actitudes; entre los que cabe destacar, por ejemplo: 1) La crítica de la
violencia en todas sus manifestaciones y el desarrollo de condiciones
que permitan expresarse y resolver conflictos sin recurrir a ella. 2) La
conceptualización de la violencia como un problema que nos afecta a
todos, y contra el cual todos podemos y debemos luchar. Y la
sensibilización sobre los efectos negativos que tiene la violencia no sólo
para la víctima sino también para quién la ejerce, al deteriorar las
relaciones y el contexto en el que se produce. 3) La comprensión del
proceso por el cual la violencia genera más violencia así como de la
complejidad de las causas que la originan; y la superación del error que
supone atribuir la violencia a una única causa 4) El desarrollo de la
tolerancia como un requisito imprescindible del respeto a los derechos
humanos, y la sensibilización de la necesidad de proteger
especialmente, en este sentido, a las personas que se perciben
diferentes o en situación de debilidad, situación en la que todos
podemos encontrarnos. 5) La superación de los estereotipos sexistas, y
especialmente de la asociación de la violencia con valores masculinos y
la sumisión e indefensión con valores femeninos”19.

CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de “conflictos o situaciones conflictivas, la


mayoría de las veces nos viene a la mente la idea de algo negativo y
destructivo, olvidándonos que el conflicto forma parte de nuestra vida
diaria y de nuestra naturaleza humana. El conflicto no es bueno ni malo,
sino que simplemente existe, teniendo que demostrar nuestra capacidad
y habilidad para saber enfrentarlo y resolverlo de manera creativa y
positiva. Es decir, que lo bueno o lo malo no es la existencia del
conflicto sino la forma en que se lo afronta.
Por un lado, el conflicto representa un desacuerdo de intereses,
ideas o principios entre personas o grupos, ya que al momento de ser

19
“El Microsistema escolar en el Bullying. Cultura de la violencia”. Bullying . Aco-
so Escolar (Artículos de información general). Edición electrónica en
http://www.acosomoral.org, página propiedad de Marina Parés Soliva de la web
Acoso Moral, diplomada en Trabajo Social y Perito social jurídico.
14 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

detectado el conflicto las partes perciben sus intereses como


excluyentes. Por otro lado, es un proceso que expresa insatisfacción,
desacuerdos o expectativas no cumplidas de cualquier intercambio al
interior de una organización determinada.
Sin embargo la violencia es considerada como el modo más extremo
de resolución, que más que solucionar el conflicto tiende a perpetuarlo
y arraigarlo al repertorio conductual de las partes, haciendo de su uso
un modo habitual de enfrentar y "resolver" situaciones conflictivas. Por
lo tanto el conflicto resulta intrínseco y propio de toda interacción
humana donde confluyen dos o más visiones de una situación, mientras
que la violencia alude a una manera negativa y extrema de abordar o
pretender resolver un conflicto.
Ante una situación conflictiva, varios son los modos utilizados para
su resolución, como el esquema elaborado por Christopher Moore (1986
en Rozenblum, 2001) de gran utilidad en el área educativa:

ƒ Evitación, negación o rechazo. El conflicto no se afronta,


aunque se reconozca su presencia o existencia.
ƒ Aquellos que involucran sólo a los participantes del conflicto.
Entre ellos se encuentra: la negociación informal a través de la
cual dos o más partes en conflicto se comunican para lograr
una solución; y la negociación formal, que implica un proceso
intencional y de mayor estructuración, que busca una solución
a través del diálogo luego de haberse asesorado para negociar.
Ambos implican decisiones privadas y propias de las partes
involucradas en el conflicto.
ƒ Aquel que involucra un tercero neutral. Siendo la mediación el
modo de abordaje por excelencia, es considerada un proceso
privado, voluntario y confidencial, en el que las partes
sustentan el poder, siendo el mediador un tercero imparcial
que intenta ayudar a las partes a resolver el conflicto y
acuerda no hacer uso de su poder ni tomar decisiones o
imponer resultados a las partes.
La mediación es un tema relativamente nuevo, que tuvo sus
primeras manifestaciones frente a los problemas en las
relaciones de pareja, laborales y comunitarios, extendiéndose
su aplicación al sistema educativo. Es considerada una forma
positiva de orientar la conducción de disputas, siempre que se
evite considerarla como una alternativa capaz de resolver
mágica o milagrosamente cualquier situación conflictiva.
En la realidad local aún son escasos los intentos por aplicar la
mediación en el contexto escolar como una alternativa de
Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación y 15

resolución de conflictos, sobre todo en el área de enseñanza


básica.
ƒ Aquellos que involucran a un tercero responsable de las
decisiones. Entre los que se encuentran: la decisión
administrativa que representa los intereses de la institución y
las partes deben acatar las decisiones que tome, y el arbitraje,
donde el árbitro es imparcial, independiente y tiene poder de
decisión. Los profesores y administradores suelen intentar una
combinación de mediación y arbitraje, obteniendo mejores
resultados y efectos más prolongados en el tiempo. Primero
emplean la mediación para tratar de llegar a un acuerdo y si
fracasan imponen el arbitraje.

Es necesario precisar, entonces, que la elección y por ende la


posterior implementación de cada uno de estos modos de resolver
situaciones conflictivas, dependen de las características de la situación,
del desarrollo evolutivo de los implicados y del conocimiento y
preparación de los profesores al respecto.
Finalmente, tal como lo expresa Rozenblum, en aquellos casos
cuando el conflicto no es resuelto puede conducir a una escalada del
mismo, es decir una complejización de sus características, participantes
e intereses. Situación que puede desembocar en una respuesta violenta
como única forma de resolverlo”20.

BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, V. (1994). La educación en Chile: Percepción de la opinión públi-


ca y de expertos. Estudios Públicos, 54.
Arón, A. M. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal.
Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. www.centroreinasofia.es
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid. Pirámide
Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización
en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 5 (1). www.aufop.org/publica/reifp/02v5ni.asp
Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Estado del arte. Revista de
Educación, 313.
Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (2002). Cómo reducir la violencia en las es-
cuelas. Buenos Aires: Paidós.
Krueger, R. (1998). Analyzing and reporting focus group results. California:
SAGE.

20
TAMAR, Flavia, op. cit. (ver nota 1).
16 y Remedios Martínez Verdú, Bullying y medios de comunicación

Maturana, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. San-


tiago: Dolmen.
Milicic, N. & Arón, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nu-
tritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2).
Ministerio de Educación y Ciencia. www.mec.es
Instituto Nacional de Estatística. www.ine.es
Nájera Martínez, E. (1999). Convivencia escolar y jóvenes. Aportes de la
mediación escolar a la transformación de la educación media. Santiago: PIIE.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
Ortega Ruiz, R. & Mora-Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El pro-
blema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313.
Rozenblum, S. (2001). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en
el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: AIQUE.
Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y téc-
nicas. Buenos Aires: Paidós.
Tamar, Flavia. Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que Imple-
mentan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. Psykhe. [online]. mayo
2005, vol.14, no.1 [citado 10 Diciembre 2006], p.211-225. Disponible: <http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100016&lng=es
&nrm=iso>. ISSN 0718-2228.

Remedios Martínez Verdú es Profesora de Sociología del Departamento


De Sociología II de la Universidad de Alicante, pertenece al Centro
de Estudios para la Mujer, miembro del Colegio de Ciencias Políticas
y Sociología, y también de la Asociación Latinoamericana de Ciencias
Políticas tiene numerosos estudios sobre temas demográficos,de
género de Ciencia Política y de Sociología de la Educación. E-mail:
remedios.martinez@ua.es.

Das könnte Ihnen auch gefallen