Sie sind auf Seite 1von 16

PEDIATRÍA

Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia


Pregunta 1.- R: 3 cir ictericia precoz prolongada, sin otra repercusión clínica. Recordar
El test de Apgar es un test consensuado para documentar el estado para el MIR el cuadro clínico típico de la hemorragia suprarrenal:
del RN en momentos puntuales. Lo más frecuente es que en un RN niño grande, parto de nalgas, que en las primeras horas de vida pre-
sano se mida al minuto de vida y a los 5 minutos, pero si a los 5 senta clínica de hipotensión, sangrado y shock.
minutos la puntuación es inferior a 7 se continúa midiendo a los 10- Respuesta 5: las fracturas craneales lineales generalmente no preci-
15 y 20 minutos. Se debe realizar a cualquier RN. san tratamiento quirúrgico, salvo que se traten de fracturas deprimidas
Es importante conocer los parámetros que se puntúan y su valora- que produzcan lesiones en el parénquima.
ción.
Este test no sirve para valorar el riesgo de mortalidad perinatal ni la
probabilidad de daño neurológico.

Pregunta 1. Test de Apgar.

3DUiPHWURV   
(VIXHU]R
UHVSLUDWRULR
$XVHQWH 'pELO /ODQWR

)& $XVHQWH OSP !OSP


7RQRPXVFXODU +LSRWRQtD /LJHUDIOH[LyQ 0RYLPLHQWRVDFWLYRV

,UULWDELOLGDGUHIOHMD 1R 0XHFDV 7RV


&RORU 3DOLGH] $FURFLDQRVLV 5RVDGR

Pregunta 2.- R: 1
Para valorar la dificultad respiratoria en los RN se emplea el score
de Silverman.

Pregunta 2. Test de Silverman

9$/25$&,Ð1   
'LVRFLDFLyQ 7yUD[ILMRVHPXHYH 5HVSLUDFLyQHQ
WyUD[ 1RUPDO HODEGRPHQ EDODQFHR
DEGRPHQ

7LUDMH $XVHQWH ,QWHUFRVWDO ,QWHUFRVWDOVXSUDH


LQIUDHVWHUQDO
5HWUDFFLyQ $XVHQWH 'LVFUHWD ,QWHQVD
[LIRLGHD
$OHWHRQDVDO $XVHQWH 'LVFUHWR ,QWHQVR
Comentarios TEST

4XHMLGR
UHVSLUDWRULR $XVHQWH 6HR\HFRQIRQHQGR 6HR\HDGLVWDQFLD
6LQIRQHQGR

Pregunta 3.- R: 4
La causa más frecuente de síndrome febril en el lactante es infec-
ciosa y fundamentalmente vírica.

Pregunta 4.- R: 3
La respuesta 1 es cierta: es importante para el MIR tener claro las
diferencias entre caput (edema de partes blandas, no limitado por
suturas) y cefalohematoma (hematoma entre hueso y periostio, limita-
da por suturas).
La respuesta 2 es cierta: el traumatismo obstétrico más frecuente es
la fractura de clavícula. A la exploración lo más llamativo es la crepi-
tación y el reflejo de Moro asimétrico.
La respuesta 3 es falsa: el llamado nódulo de Stromayer es un
hematoma palpable a nivel del ECM. La mayoría de las veces se Pregunta 4. Cefalohematoma y caput succedaneum.
reabsorbe espontáneamente, pero en ocasiones se puede fibrosar
acortando el músculo. El tratamiento se basa en la fisioterapia y muy Pregunta 5.- R: 3
rara vez requiere cirugía. Estamos ante un cuadro de respiración periódica del RN. Lo más
La respuesta 4 es cierta: la víscera que con mayor frecuencia se característico son pequeños episodios de apnea que NO se acompa-
lesiona es el hígado, pero la mayoría de las veces son pequeños hema- ñan de cianosis ni de bradicardia. Esto último es el dato más impor-
tomas subcapsulares limitados que secundariamente pueden produ- tante para diferenciarlo de las pausas de apnea idiopáticas.

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 1
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
Generalmente no precisa tratamiento, a diferencia de las apneas • Administración de antibióticos: ampicilina más gentamicina, por-
idiopáticas, que suelen requerir la administración de cafeína o teofili- que la clínica y la Rx pueden ser semejantes en el caso de una
na y el uso de CPAP. sepsis con neumonía.
Ambas se solucionan conforme el niño va creciendo y alcanza las
36 semanas de edad postconcepcional. La respuesta incorrecta es la 4. Las prostaglandinas en los neonatos
están indicadas en caso de cardiopatías ductus dependientes, en las
que es IMPRESCINDIBLE mantener el ductus abierto.
Pregunta 5. Diagnóstico diferencial de apneas en el neonato.
Pregunta 9.- R: 2
$SQHDLGLRSiWLFD 5HVSLUDFLyQSHULyGLFD El caso clínico es el de un niño que ha sufrido un SAM. Lo típico es
que se produzcan en RN postérmino, con un estrés en el momento
(GDG 5137 5137\517 del parto, que estimula el peristaltismo intestinal y se produce la elimi-
‡$SQHDVVHJ ‡$SQHDVVHJVHJXLGDV nación de meconio intraútero.
¬¬GHUHVSLUDFLRQHVUiSLGDV Al nacimiento, el meconio se encuentra en las vías aéreas altas; si
¬¬GXUDQWHVHJ no se elimina a tiempo, este pasará al pulmón con las primeras respi-
&OtQLFD ‡&LDQRVLVEUDGLFDUGLD ‡12FLDQRVLVQLEUDGLFDUGLD raciones, produciendo un cuadro de alveolitis con riesgo de sobrein-
‡$XPHQWDGXUDQWHHO ‡$XPHQWDQGXUDQWHODV fección bacteriana, especialmente por E. coli, atelectasias y atrapa-
VXHxR5(0 ¬¬IDVHVGHOVXHxR miento aéreo con riesgo de neumotórax y neumomediastino.
En los casos más graves se asocia con una alta mortalidad debido a
‡'HVDSDUHFHDODV¬¬ ‡'HVDSDUHFHDODVVHP la hipertensión pulmonar que desarrollan.
3URQyVWLFR VHPSRVWFRQFHSFLRQDO
‡1RULHVJRGHPXHUWH
¬¬SRVWFRQFHSFLRQDO
‡1RULHVJRGHPXHUWH
El tratamiento consiste en ventilación mecánica, antibióticos y
medidas para disminuir la hipertensión pulmonar: alcalinizar, tolazo-
¬¬V~ELWD ¬¬V~ELWD lina y oxido nítrico inhalado. Algunos niños se pueden beneficiar de
la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea).
Pregunta 6.- R: 2
El cuadro clínico se refiere a una taquipnea transitoria del RN, Sd Pregunta 10.- R: 4
de Avery, pulmón húmedo o SDR tipo II. Estamos ante un niño con antecedentes de haber estado sometido
La presentación típica es un RN nacido por cesárea o por parto a altas presiones respiratorias para ventilarles durante la reanimación,
vaginal rápido, lo que supone que el tórax no ha estado sometido a la produciéndole una hiperinsuflación pulmonar. Esto es un factor de
presión positiva que exprime de líquido los alveolos del pulmón. La riesgo claro para el desarrollo de neumotórax. Otras causas que pue-
clínica se inicia en las primeras horas de vida, que cede y mejora con den favorecerlo es patología pulmonar que disminuya la compliance:
medidas poco agresivas (oxígeno en incubadora). Suelen alcanzar la EMH, SAM, hipoplasia pulmonar,...
resolución clínica en un plazo máximo de 3 días. La clínica es típica: disminución del murmullo vesicular con
Lo que establece el diagnóstico, aparte de la evolución clínica, es hiperresonancia. El diagnóstico lo da la Rx de tórax donde se aprecia
la Rx de tórax, donde se aprecia aumento de marcas vasculares, líqui- el pulmón colapsado.
do en las cisuras, SIN broncograma aéreo. Esto último es imprescindi- El tratamiento, en caso de que el niño estuviera asintomático, sería
ble para distinguirlo de la Rx de la EMH (R1). administración de oxígeno al 100%. Si produjera clínica o estuviera a
R3: El SAM es típico de RN postérmino, con antecedentes de estrés tensión, habría que evacuarlo mediante punción.
en el momento del parto. Entre las opciones del caso clínico, ninguna plantea realmente
R4: La PCF suele cursar con clínica marcada de cianosis que no problemas:
responde a la administración de oxígeno. No hay una Rx de tórax • R1: la sepsis en un RN tiene una clínica y analítica típicas, y gene-
característica. ralmente la afectación pulmonar es bilateral.
R5: el Sd de Wilson-Mikity es a efectos clínicos semejante al térmi- • R2: en el Sd del corazón izquierdo hipoplásico, lo típico es un RN
no de DBP. con distrés severo, auscultación pulmonar normal y cianosis inten-
sa.
Pregunta 7.- R: 2 • R3: el neumomediastino suele dar tonos cardíacos apagados y
Estamos ante un cuadro típico de enfermedad de membranas hia- auscultación pulmonar normal.

Comentarios TEST
linas: RNPT con dificultad respiratoria intensa que aparece en las pri- • R5: en las fístulas T-E, la clínica es dificultad respiratoria intensa al
meras horas de vida, que no mejora tras la administración de oxígeno. iniciar la alimentación por episodios de aspiración masiva.
En la gasometría es llamativa la importante hipoxia. Para el diagnóstico
es necesario realizar una Rx de tórax, y en ocasiones, la medición del Pregunta 11.- R: 5
cociente lecitina/ esfingomielina en secreciones bronquiales, que debe Estamos ante un RN con displasia broncopulmonar. La definición
ser inferior a 2. ya aparece en el caso clínico: necesidad de oxígeno para mantener
No existe una imagen radiológica patognomónica. Lo más típico es adecuadas saturaciones. Dentro de los factores de riesgo para este
encontrar un infiltrado retículo granular con broncograma aéreo. Pero cuadro figuran: la toxicidad del oxígeno en altas concentraciones,
esto mismo nos lo podemos encontrar en una neumonía, por lo que inmadurez pulmonar y barotrauma.
a la hora de instaurar tratamiento debemos cubrir esta posibilidad. El diagnóstico se establece por la historia clínica y la Rx de tórax,
La R3 corresponde al pulmón húmedo. donde es típico encontrar el llamado patrón de esponja (aparecen
La R4: El patrón de esponja en la Rx es típico de la DBP. áreas más claras que alternan con otras de mayor densidad).
La R5: corresponde a un neumotórax bilateral. El tratamiento se basa en el uso de diuréticos y broncodilatadores;
el uso de corticoides actualmente está muy debatido.
Pregunta 8.- R: 4 R5: la mayoría de los niños suelen tener un curso favorable, alcan-
El tratamiento de la EMH consiste en: zando la normalidad de la función pulmonar hacia los 2 años de
• Monitorización estrecha, control de líquidos. vida. Hay un pequeño porcentaje que evolucionan hacia un cuadro
• Intentar mantener una aceptable oxigenación (pO2 50-70 mmHg). de hipertensión pulmonar persistente. Las dos causas más frecuentes
Si no se consigue con oxígeno indirecto, será necesario intubar al de muerte en estos niños son la ICC derecha y la bronquiolitis necro-
paciente e iniciar ventilación mecánica. tizante.
• Administración de surfactante intratraqueal en las primeras 24 ho-
ras de vida, pudiendo recibir hasta 4 dosis según evolución. Esta Pregunta 12.- R: 4
medida se ha visto que mejora la clínica de la EMH, pero que no El diagnostico más compatible es la hernia diafragmática. Los dos
disminuye los casos de DBP. datos claves para el diagnóstico son:

M exico A rgentina
Pág. 2 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia
• Dificultad respiratoria inmediata.
• Abdomen excavado. Pregunta 16. Causas de ictericia neonatal.

El diagnóstico definitivo lo obtendremos mediante la Rx de tórax 1as 24 horas Hemólisis.


donde se aprecia en el hemitórax izquierdo imágenes de asas intesti- Infecciones: sepsis, TORCH.
nales con desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral. 2º-3er día Fisiológica.
Lo más decisivo en el tratamiento de este niño va a ser la estabiliza- Infecciones: sepsis, TORCH.
ción de la función respiratoria, ya que en las mayoría de las ocasiones Anemias hemolíticas.
se asocia con una severa hipoplasia pulmonar. Una vez que el pacien- 4º-7º día Sepsis.
te esté estabilizado respiratoriamente, se realizará la intervención qui- TORCH.
rúrgica consistente en descender las asas intestinales y poner un par- Obstrucción intestinal.
che en el hemidiafragma. Lactancia materna.
>1 mes Galactosemia, hipotiroidismo, lactancia materna,
Pregunta 13.- R: 3 metabolopatías, ictericia obstructiva, Gilbert,
Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de retinopatía en Crigler-Najjar...
los grandes prematuros (peso < 1500 g) figuran: el oxígeno en altas
concentraciones, variaciones en la TA. La vitamina E parece tener un • Características de la ictericia fisiológica vs no fisiológica:
factor protector (R4) por su papel antioxidante. - Inicio en las primeras 24 horas: SIEMPRE patológico.
En las UCIs neonatales se ha establecido de forma rutinaria estu- - Predominio de bilirrubina directa: SIEMPRE patológico.
dios oftalmológicos en todos los niños menores de 1500 grs. Si se
aprecian zonas de proliferación de vasos con riesgo de desprendi- • Otros datos de la no fisiológica:
miento de retina, se realizará laserterapia o crioterapia. - Incremento mayor de 5 mg/24 horas.
El pronóstico para la mayoría de los casos es bueno (R3 falsa). Las - Bilirrubina en sangre de cordón mayor de 3 mg/dl.
secuelas suelen ser pequeños defectos de la refracción: miopía o - RNT > 12 y RNPT > 14.
astigmatismo, o en ocasiones nistagmus. La displasia retrolental es una - Duración mayor de 14 días.
complicación rara y poco frecuente, pero muy grave, puesto que
puede dejar al niño ciego. Pregunta 17.- R: 3
La ictericia por lactancia materna (LM) es la causa más frecuente de
Pregunta 14.- R: 4 ictericia tardía. Su frecuencia es de aproximadamente 1/200 (R1).
Estamos ante un RN con un cuadro de enterocolitis necrotizante Se debe a que en la leche materna existen unas sustancias
(NEC). La presentación típica es en un RNPT que a la semana inicia (pregnanodiol, ácidos grasos de cadena larga) que inhiben la glucoronil
cuadro de vómitos, distensión abdominal y deposiciones con sangre. transferasa, dando como resultado un aumento de la bilirrubina a
El primer diagnóstico que nos debemos plantear es una NEC. expensas de fracción indirecta (R4).
Dentro de los factores de riesgo figuran, aparte de la prematuridad, En ocasiones, cuando existen dudas diagnósticas, se puede interrum-
la administración precoz y en altas concentraciones de leche y facto- pir la LM transitoriamente durante unos días, observándose un claro
res infecciosos. descenso en la bilirrubina, pero ésta no es indicación de suspender defi-
La prueba diagnóstica indicada sería una Rx de abdomen donde nitivamente la LM, puesto que no se han descrito casos de kernicterus
se apreciaría el dato más característico, la neumatosis intestinal. (R3).
El tratamiento se debe instaurar ante la mínima sospecha, puesto
que de eso va a depender el pronóstico. Pregunta 18.- R: 5
Si el niño no tiene signos de perforación intestinal, se dejará a dieta Para el MIR es importante saberse bien las diferencias entre la
absoluta durante semanas, con antibioterapia. Si en algún momento incompatibilidad Rh y ABO:
de la evolución se produjera una perforación intestinal o sepsis refrac-
taria a tratamiento antibiótico, sería necesario realizar tratamiento
quirúrgico. Pregunta 18. Diferencias entre incompatibilidad Rh y AB0.
Las complicaciones a largo plazo son la estenosis intestinales y el
Comentarios TEST

síndrome de intestino corto. 5K $%


Pregunta 15.- R: 3 ‡0DGUH5K +LMR5K 
 

El cuadro clínico se refiere a un íleo meconial. La forma de presen- ‡1HFHVDULDLQPXQL]DFLyQSUHYLD ‡0DGUH+LMR$


tación más habitual en los neonatos es como un cuadro de obstruc- ‡/DLQFRPSDWLELOLGDGGHJUXSR ‡3XHGHSURGXFLUVHHQHOSULPHU
ción intestinal. El dato que apoyaría este diagnostico sería palpar unos SURWHJHIUHQWHDOD HPEDUD]R
cordones duros que siguen el marco cólico, puesto que el lugar don- LQFRPSDWLELOLGDG5K ‡1RVHDJUDYDFRQORVVLJXLHQWHV
de con mayor frecuencia se impacta el meconio es la zona de íleon ‡6HDJUDYDHQORVVLJXLHQWHV
distal y colón proximal. HPEDUD]RV
Una vez establecido el diagnóstico es siempre obligatorio des-
cartar una fibrosis quística (un 15% debutan como íleo meconial) ‡,FWHULFLD ‡,FWHULFLD
con la realización de un tripsinógeno sérico, que estará aumenta- ‡$QHPLD ‡$QHPLD
do. ‡+LGURSVIHWDOHQFDVRVJUDYHV ‡1RKLGURSV
El tratamiento, si el niño no tiene signos de perforación intestinal, ‡3UHQDWDO&,DODPDGUHGXUDQWH ‡3UHQDWDOQRWLHQHQXWLOLGDG
se realiza mediante la administración de enemas hiperosmolares. Si 7\7 ‡3RVWDQDWDO&' GpELO&, FRQ
 

con esta medida no se soluciona el problema, sería necesario recurrir ‡3RVWQDWDO&' 
HVIHURFLWRVLV
a la cirugía, realizando una resección de la zona de impactación y
anastomosis termino-terminal. 7UDWDPLHQWRIRWRWHUDSLD ,GHP
H[DQJXLQRWUDQVIXVLyQ
Pregunta 16.- R: 3 3UHYHQFLyQ*DPPDHQ7\HQODV
Respecto a las ictericias neonatales, es importante tener claro dos SULPHUDVKRUDVWUDVHOSDUWRVLOD 1RWLHQH
aspectos. PDGUHWLHQHXQWHVWGH&,QHJDWLYR
• Las causas más frecuentes según el momento de aparición apare-
cen reflejadas en la siguiente tabla:

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 3
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
Pregunta 19.- R: 4 na beta de la hemoglobina se empieza a sintetizar a partir de los 6
El caso clínico hace referencia a una enfermedad hemorrágica del meses.
RN. La causa es un déficit de vitamina K, debido a que durante el
embarazo el paso transplacentario de vitamina es escaso, la LM es Pregunta 21.- R: 3
pobre en vitamina K (R4) y en el intestino no hay bacterias que sinte- Por la clínica de temblores, letargia y rechazo de las tomas, podría
ticen vitamina. Todas estas circunstancias obligan a administrar vitami- corresponder a cualquiera de las opciones. Pero los datos de acrocia-
na K (1 mg im ) a todos los RN en las primeras 24 horas de vida. En nosis e ictericia a los 2 días hablan a favor de la policitemia (el hijo de
algunas ocasiones va a ser necesario más de una dosis. madre diabética tiene riesgo de tener policitemia).
La clínica consiste en sangrado a distintos niveles: umbilical, diges- Se define policitemia como Hto venoso mayor o igual a 65%. El
tivo, nasal,... Hto capilar es por definición un 5-20% mayor que el venoso.
El tratamiento consiste en la administración de nuevas dosis de Las consecuencias clínicas derivan de la hiperviscosidad de la san-
vitamina K o plasma fresco congelado. gre: distrés respiratorio, riesgo de NEC, trombosis de la vena renal,
Es importante recordar que los hijos de madres que durante el disminución de flujo a nivel del SNC,... y también pueden presentar
embarazo han tomado fenitoína o fenobarbital tienen más riesgo de hipoglucemia (el sustrato metabólico de los glóbulos rojos es la gluco-
padecer este trastorno. sa; al haber muchos GR, consumen mucha glucosa).
El tratamiento consiste en la exanguinotrasfusión parcial, que se
Pregunta 20.- R: 1 realiza extrayendo un volumen de sangre y reponiéndolo con SSF,
La llamada anemia fisiológica se debe a un déficit transitorio de para que disminuya la viscosidad.
EPO, que unido a la hemólisis de glóbulos rojos durante los primeros
meses de vida, dejan al niño anémico. Pregunta 22.- R: 4
Las cifras más bajas se producen a los 2 meses en los RNPT y a los Recordamos brevemente las diferencias entre los hijos de madre
3 en los RNT (R1). adictas a heroína y las adictas a metadona (ver tabla).
El tratamiento consiste en suplementos de hierro a partir de los 2 Estos niños están sometidos a un estrés crónico intraútero, por lo
meses en los RNPT, ya que antes los depósitos están llenos por la que es menos frecuente la hiperbilirrubinemia y el desarrollo de
hemólisis de los glóbulos rojos, y en casos seleccionados sería necesa- EMH.
rio la trasfusión de concentrados de hematíes. Durante la reanimación neonatal estos niños no deben recibir
En los neonatos no se manifiesta la betatalasemia, porque la cade- naloxona por el riesgo de desarrollar un Sd. de abstinencia brusco.

Pregunta 24. Características de la sepsis neonatal.

Características. Comienzo precoz. Comienzo tardío. Nosocomial.

Comienzo. Nacimiento; menos de 7 días 8-28 días, en ocasiones hasta De la primera semana al alta
normalmente menos de 3 días. 60 días. Hospitalaria.

Riesgos obstétricos. Colonización, amnionitis, Poco frecuentes. Premadurez; ingreso en UCI


premadurez. neonatales, resección intestinal.

Presentación. Dificultad respiratoria, neumonía Fiebre, signos


1 nerviosos centrales Apnea, bradicardia, letargia,
Shock. o focales. inestabilidad térmica.

Meningitis. 20%. 75%. 10-20%.

Otros sistemas. Raro. Pielonefritis, osteomielitis, artritis Neumonía, pielonefritis, endoftalmitis,


séptica, celulitis. trombos sépticos, flebitis, infecciones

Comentarios TEST
cutáneas, sepsis de líneas centrales,
enterocolitis necrotizante.

Microorganismos
patógenos. Estreptococo del grupo B tipos Estreptococo del grupo B tipo III, Staphylococcus epidermidis, S. aureus,patógenos.
Ia, Ib, Ia/c, II, III, E. coli, E. coli Ag K L. monocytogenes, Candida albicans, Pseudomonas
Klebsiella, Listeria monocytogenes, herpes simple. aeruginosa, E. coli, herpes simple,
enterococos, Haemophilus Klebsiella, Serratia.
influenzae no tipables,
S. pneumoniae.

Tratamiento. Ampicilina y gentamicina o Ampicilina y gentamicina o Depende de los agentes nosocomiales


cefotaxima. cefotaxima. Presentes en la sala de neonatología;
cefotaxima, vancomicina y gentamicina.

Medidas de apoyo. Ventilación mecánica, fármacos Ventilación mecánica, fármacos Ventilación mecánica, fármacos
vasoactivos, reposición vasoactivos, reposición vasoactivos, reposición
hidroelectrolítica, ECMO. hidroelectrolítica. hidroelectrolítica.

Mortalidad. 15-70%. 10-20%. 5-10%.

M exico A rgentina
Pág. 4 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia
• Alteraciones metabólicas:
Pregunta 22. Diferencias entre hijos de madres adictas a heroína y a - Hipoglucemia: más frecuente en las primeras horas. Es necesa-
metadona. rio un control (venoso o capilar) pues la mayoría de las veces es
asintomático. El tratamiento consiste en el aporte de glucosa iv
+HURtQD 0HWDGRQD mediante perfusión continua, evitando los bolos por el riesgo
de hiperglucemia de rebote.
‡0iVULHVJRGHDERUWRV\&,5 ,GHP - Hipocalcemia.
‡1RGHDQRPDOtDVFRQJpQLWDV
Pregunta 24.- R: 3
3HRUFRQWUROGHHPEDUD]R ‡(PEDUD]RPHMRUFRQWURODGR Mediante el esquema de la parte inferior de la página recordamos
‡5LHVJRGHSROLGURJDGLFFLyQ las diferencias entre sepsis precoz y tardía
6tQGURPHGHDEVWLQHQFLD
WHPEORUHVLUUULWDELOLGDGGLDUUHD ‡$SDUHFHPiVWDUGH\GXUDPiVWLHPSR Pregunta 25.- R: 5
YyPLWRVODELOLGDGYDVRPRWRUD ‡0iVULHVJRGHFRQYXOVLRQHV La madre que puede contagiar una hepatitis B al RN es aquella
que tiene el Ag s +, (hepatitis crónica activa, hepatitis aguda, porta-
)HQREDUELWDO ,GHP dora). Si además el Age es positivo, el riesgo asciende hasta un 90%.
El momento de mayor riesgo es el momento del parto.
Pregunta 23.- R: 1 La mayoría de las veces, la enfermedad en el neonato es asintomá-
El embarazo del hijo de madre diabética es considerado un emba- tica, pero tiene una alta probabilidad de evolucionar hacia una forma
razo de alto riesgo, debido al gran número de problemas que puede crónica y sufrir degeneración maligna. Para evitar este curso es funda-
presentar el RN. Entre ellos figuran: mental realizar profilaxis con vacuna frente a hepatitis B (0,1,6) y
• Macrosomía con visceromegalia (pero no megalencefalia), excep- gammaglobulina específica en el mismo momento. Si la profilaxis se
to las madres con diabetes avanzadas, y vasculopatía, que suelen realiza correctamente, podrá recibir lactancia materna.
tener niños CIR.
• Cardiomiopatías: lo más frecuente es la hipertrofia asimétrica del Pregunta 26.- R: 2
tabique interventricular, que clínicamente se manifiesta como una El caso clínico nos presenta a un RN con clínica de CMV congéni-
estenosis subaórtica. ta. Los datos claves que nos permiten llegar al diagnóstico son: corio-
• Síndrome asfíctico: son niños más grandes y con más complicacio- rretinitis y calcificaciones periventriculares (en el caso de la TXP, estas
nes durante el parto. son difusas). La infección congénita por CMV es la infección congéni-
• Riesgo de EMH: la insulina en altas concentraciones inhibe la sín- ta más frecuente. Lo más frecuente es que estén asintomáticos, pero si
tesis de surfactante. tienen clínica pueden presentar ictericia, hepatoesplenomegalia, cal-
• Policitemia, ictericia y trombosis de la vena renal. cificaciones, hepatitis,... La neumonitis es la forma más característica
• Malformaciones: las más frecuentes malformaciones cardíacas. de infección postnatal. No existe tratamiento eficaz; en casos de alta
• Otras: agenesia lumbosacra y sd. del colón izquierdo hipoplási- replicación al nacimiento se puede emplear Ganciclovir. La secuela
co. más frecuente es la hipoacusia neurosensorial.

Pregunta 27. Diferencias entre toxoplasma y citomegalovirus.

CITOMEGALOVIRUS TOXOPLASMA
• Se reactiva → asintomática 1-2%
Infección materna • Se infecta
• Se infecta → sintomática 1-2 ‰
• Placentaria 1e r trimestre más frecuente, más grave • Placentario
Transmisión • Canal del parto - 1e r trimestre, más grave
Comentarios TEST

• Lactancia - 3e r trimestre: más frecuente


• 5-18% secuelas tardías, hipoacusia neurosensorial
Asintomático más frecuente Sin tratamiento → coriorretinitis
bilateral y severa
SABIN
• Coriorretinitis • Coriorretinitis
Síntoma • Microcefalia • Hidrocefalia
• Calcificaciones periventriculares • Calcificaciones intracraneales difusas
• Convulsiones
1ª determinación:
• Negativo: vigilar
Screening prenatal • Prenatal Ac antiCMV (no se hace prevención) • Positivo: hacer una 2ª determinación:
- Disminuido o igual: infección pasada
- Aumentado: tratar
• Aislamiento y cultivo en orina "inclusiones en ojo de
• Aislamiento en placenta (sangre?)
buho"
Diagnóstico • ↑ IgM
• ↑ IgM
• ↑ IgG o estable a las 6 semanas
• ↑ IgG o estable a las 6 semanas
Siempre:
• Sintomático: pirimetadina + sulfadicina 6 meses
No
Tratamiento pirimetadina + sulfamicina/espiromicina 6
• Ganciclovir a veces
meses
• Asintomático. espiromicina y valorar serología

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 5
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
Pregunta 27.- R: 2 El neonato contrae la infección cuando pasa por el canal del
Ver tabla en la página anteror. parto, por lo tanto lesiones genitales activas en el momento del parto
contraindican un parto vaginal y es indicación de cesárea.
Pregunta 28.- R: 1 El tratamiento en este niño sería la administración de aciclovir iv.
Estamos ante un niño RN CIR (edad gestacional de 38 semanas y (Ver tabla).
peso < 2500gr) con clínica de erupción petequial y hepatoesple-
nomegalia. Esto lo puede presentar cualquier infección connatal. Pregunta 31.- R: 2
En relación al ombligo del RN, es importante recordar que consta
de 2 arterias (en ocasiones una sola arteria se asocia con anomalías
renales y trisomía del 18) y 1 vena.
Pueden existir alteraciones como el onfalocele (dd con gastrosqui-
sis) y hernia umbilical (ver tabla).
Sobre secreciones por el ombligo han preguntando en el MIR:
• Persistencia del uraco: sale por el ombligo un líquido amarillento
similar a la orina con un pH ácido.
• Persistencia del conducto onfalomesentérico (fístula intestinal): sale
un líquido amarillento con un pH alcalino.

El ombligo amniótico se refiere a un ombligo con mucha gelatina.

Pregunta 31. Patología umbilical.

HERNIA ONFALO-
GASTROSQUISIS
UMBILICAL CELE

DEFECTO DE Paramedio
Umbilical. Umbilical.
CIERRE (lat. dcho. + frec.).
Pregunta 28. Manifestaciones clínicas de la rubéola congénita. CUBIERTAS Peritoneo y piel. Peritoneo. Sin peritoneo.

A continuación nos describen la clínica típica del DAP: soplo - Anomalías


continuo en 2º espacio intercostal izquierdo con pulsos femorales - Estrangulación cromosómicas.
saltones. Las lesiones óseas son las típicas de la rubéola, las que nos COMPLICACIONES
(rara). - Extrofia vesical.
Atresia intestinal.
encontraríamos en la sífilis serían las mismas, pero con reacción - Reducción - Sd. Beckwith
perióstica. espontánea. (macrosomía e
Aparte de esto, para el MIR debemos recordar: hipoglucemia).
• Al contrario que en todas las infecciones connatales, la rubéola Quirúrgico, si:
tiene más riesgo de trasmisión en el 1º trimestre. - Estrangulación.
Correción
Correción
• La tríada de Gregg se caracteriza por: - Crecimiento
quirúrgica
quirúrgica precoz
- Sordera de percepción. TRATAMIENTO precoz
progresivo. (buen
- Cardiopatía: la más frecuente el DAP. (peor
- Persiste a los pronóstico).
pronóstico).
3-5 años.
- Afectación ocular: lo más frecuente son las cataratas.
• Un RN infectado por rubéola congénita puede eliminar el virus
en las secreciones hasta año y medio después del nacimiento, Pregunta 32.- R: 4
por lo que es obligatorio aislarlo de mujeres embarazadas. Recordar los siguientes datos de forma muy simplificada:
• 1,5 m: sonrisa social.
Pregunta 29.- R: 1 • 3 m: inicio sostén cefálico.

Comentarios TEST
La clínica de la sífilis congénita se subdivide en 2 grupos: • 6 m: inicia sedestación.
• Precoz: los dos primeros años. • 9 m: movimiento de pinza.
• Tardía: más allá de los dos años. • 10-12 m. Inicia bipedestación.
• 12 m: emite bisílabos referenciales.
La sífilis precoz viene a ser parecida a una sífilis 2ª del adulto. • 15-22 m: realiza torres de cubos de 2 hasta seis.
Recordar que la trasmisión de la sífilis en el RN es por vía transplacen- • 16-19 m: corre y realiza combinaciones de 2 palabras.
taria, por lo tanto no deberemos encontrar chancro de inoculación.
La clínica más frecuente de la sífilis precoz es la hepatoesplenome- Pregunta 33.- R: 4
galia. Otras manifestaciones son: lesiones cutáneo-mucosas (pénfigo, Estamos ante un cuadro de sarampión. El caso clínico va relatando
rash, rinorrea intensa), lesiones óseas (imágenes radiolucentes en detalladamente las fases de esta enfermedad: Fase prodrómica: cata-
metáfisis de huesos largos con reacción perióstica). La sífilis tardía es rro con tos y fiebre, manchas de Koplik (lesiones blanquecinas sobre
semejante a la sífilis terciaria del adulto: lesiones cutáneas (rágades base eritematosa en mucosa subyugal), es un dato patognomónico de
sifilíticas), lesiones óseas (nariz en silla de montar, tibias en sable), lesio- esta enfermedad. Fase exantemática: inicio del exantema por la cara
nes del SNC (tabes dorsal y paresia). Recordar los elementos de la y descenso. El exantema es maculopapular, no pruriginoso. La tempe-
tríada de Hutchinson: sordera, queratitis y anomalías dentarias. ratura sube hasta 39º-40º. Fase de resolución :el exantema desapa-
El tratamiento consiste en la administración de penicilina.
rece en el mismo orden que apareció.
Pregunta 30.- R: 4 Entre las complicaciones figuran:
Todo el caso clínico hace referencia a la infección por el virus • Cuadros ORL: complicación más frecuente.
herpes simple, siendo el más frecuente el tipo II. • Neumonías: en los niños es más frecuente la sobreinfección bacte-
La clínica suele comenzar a la semana con grave afectación del riana, más que la neumonía de células gigantes de Hecht.
estado general, fontanela abombada y vesículas en la zona de pre- • Afectación del SNC: encefalitis aguda y PEES (panencefalitis escle-
sentación (en la práctica clínica sólo aparecen en un 70% de los rosante subaguda): forma de encefalitis por virus lentos, con un
casos). Se asocia con una elevada mortalidad. pronóstico pésimo, el diagnostico se hace detectando en LCR au-
mento de Acs frente al sarampión.

M exico A rgentina
Pág. 6 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia

Pregunta 30. Infecciones connatales.

VARICELA SÍFILIS RUBEOLA HERPES SIMPLE

Infección • Se reactiva (VHS II)


Se infecta Se infecta Se infecta → sintomática 70%
materna • Se infecta: poco frecuente
er
Placentaria: 3 trimestre:
Placentaria: • Placentaria
er más frecuente si madre con Placentaria, 1er trimestre más frecuente,
Transmisión • 1 y 2º trimestre, más frecuente. • Canal del parto
sífilis primaria o secundaria más grave
• Próx imo a parto: más grave. • Postparto
no tratadas
er
• Transmisión 1 y 2º trimestre:
• Precoz (<2 años): • Transitoria: CIR, hepatoesplenomegalia, • Generalizada (1ª semana)
atrofia miembros, cicatrices y
- Hepatomegalia. meningitis... sepsis, encefalitis...
malformaciones.
- Pénfigo sifilítico, coriza, • Permanente (Gregg): • Localizada
• 5 a 21 días preparto: varicela
neumonía alta de Hetcht. - Cataratas (2ª y 3ª semanas):
Síntomas leve en 4 primeros días
• Tardía (>2 años): - Sordera de percepción - Queratoconjuntivitis
postparto.
- Sordera de percepción. - Cardiopatía - Vesículas cutáneas
• 5 días preparto a 2 días
- Queratitis intersticial. - Retraso mental, fenómenos - Encefalitis del lóbulo
postparto: varicela grave en
- Anomalías dentarias. autoinmunes. temporal
días 5 y 10 postparto.

• 1er trimestre y antes del


parto.
Screaning
– • VDRL y FTA-ABS . – –
prenatal
• Si infección activa tratar a
la madre.

• ADN del virus.


• Aislamiento del virus.
• IgM en sangre de cordón • VDRL.
• ↑ IgM.
Diagnóstico (descenso rápido). • FTA-ABS → tratar con Cultivo y aislamiento virus
• ↑ IgG o estable a las 6
• Aislamiento del virus en penicilina.
semanas.
el líquido vesicular.

Si infección materna entre 5 días


preparto y 2 postparto:
Tratamiento • Ig anti VVZ. Penicilina 15 días No Aciclovir
• Aislamiento estricto.
• Aciclovir si es grave.

Pregunta 34.- R: 3 Pregunta 36.- R: 1


La rubéola es una enfermedad banal por su curso, pero de gran El caso que se nos presenta es una varicela. Ya sabemos que el
gravedad si afecta a la mujer embarazada, por las graves secuelas que agente causal es el virus de la varicela–zoster, de la familia de los
puede producir en el feto. herpes virus. La fase prodrómica consiste en un catarro de vías altas
Comentarios TEST

Clínicamente es muy parecida al sarampión, pero con un curso con febrícula. Lo característico del exantema es que suele afectar a
más leve y recortado. Suele cursar con febrícula y el exantema desa- tronco y parte proximal de extremidades, respetando las zonas dista-
parece al 3º día. A la hora de contarnos un caso clínico nos deben les. Las lesiones aparecen en distintos estadios evolutivos (o lesiones en
poner siempre en la fase prodrómica, las adenopatías retroauriculares cielo estrellado); estas son lesiones eritematosas con vesículas y otras
dolorosas a la palpación que tardan semanas en resolverse. en fase de costra. Las lesiones pican mucho. La complicación más
La complicación más frecuente es la artritis de pequeñas articulacio- frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones.
nes, más frecuentes en mujeres jóvenes, que se resuelve sin dejar secuelas. Otras complicaciones son:
• Neumonía varicelosa: en la infancia es más frecuente la secunda-
Pregunta 35.- R: 3 ria a sobreinfección bacteriana, más que la producida por el pro-
Estamos ante un caso de escarlatina. El agente más frecuente es el pio virus.
Streptococcus pyogenes (alfa hemolítico). Afecta a niños entre 5-15 • Afectación del SNC: lo más frecuente es en forma de cerebelitis,
años de edad. La fase prodrómica suele ser una faringoamigdalitis que evoluciona de forma favorable.
bacteriana aguda (fiebre alta, exudado faringoamigdalar). Posterior-
mente aparece un exantema, de inicio en tronco , que se hace más La varicela en los niños sanos no precisa tratamiento con aciclovir.
confluente en los pliegues (líneas de Pastia), afectando a la cara y Son indicaciones para su uso: neonatos e inmunodeprimidos.
respetando el triángulo nasogeniano. Afecta a palmas y plantas, y
puede dejar descamación residual al resolverse. Pregunta 37.- R: 3
El diagnóstico de elección es un frotis de exudado faríngeo. El La pregunta hace referencia al llamado eritema infeccioso,
tratamiento consiste en la administración de penicilina oral durante megaloeritema o 5ª enfermedad. En el MIR lo suelen preguntar para
10 días. En los casos en los que no es posible realizar el tratamiento confundirlo con el exantema súbito, roseola infantil o 6ª enfermedad.
oral completo estará indicado la administración de penicilina benza- El eritema infeccioso tiene como agente causal el Parvovirus B 19.
tina (im) 1 dosis. El cuadro se caracteriza por febrícula y aparición de un exantema en
Entre las complicaciones más importantes figuran: encaje o cartográfico en mejillas y zona proximal de extremidades. Se
• Glomerulonefritis postestreptocócica. resuelve espontáneamente, pero en ocasiones puede recidivar cuan-
• Fiebre reumática: sólo si la puerta de entrada ha sido un foco ORL. do el niño se estresa, tiene fiebre,...

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 7
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
Entre las complicaciones figuran la aplasia medular en niños sus- Pregunta 41.- R: 5
ceptibles (con enfermedades hematológicas). Estamos ante un cuadro de mononucleosis infecciosa, caracteriza-
do por fiebre, adenopatías y faringoamigdalitis.
Pregunta 38.- R: 2 El agente causal más frecuente es el virus Epstein-Barr. Hasta en un
El cuadro al que se refiere este caso clínico es un exantema súbito, 5% se puede asociar con exantema, pero si le administramos antibió-
roseola infantil o 6ª enfermedad. Lo típico es que se produzca en ticos (amoxicilina) ante la sospecha de una infección bacteriana, el
lactantes, cursando con fiebre alta de 39-40º y algún signo catarral, riesgo de aparecer un exantema maculopapular pruriginoso aumenta
pero con un estado general bueno. hasta en un 90% de los casos. En este caso clínico, el S. pyogenes
Con respecto a la R1, es falsa porque lo típico es que la fiebre alta aislado en el frotis no significa una infección activa por éste, si no que
persista durante 3 días, no sólo 24 horas. se traduce en un estado de portador crónico.
La respuesta 2 es la cierta: si en las primeras 24 horas le realizára- Dentro de las complicaciones, la más grave es la rotura esplénica.
mos una analítica, encontraríamos una importante leucocitosis con Otras serían la hipertrofia amigdalar, que puede producir obstrucción
neutrofilia. Si esperaramos 36 horas más, se apreciaría un cambio de la vía aérea y hepatitis subclínica con elevación de las transamina-
significativo en la analítica con neutropenia y linfocitosis. sas en hasta un 70-90% de los casos.
La 3ª es falsa, porque la rubéola suele cursar con febrícula o inclu- La herpangina es un cuadro caracterizado por fiebre alta, adeno-
so sin fiebre. patías y úlceras en los pilares anteriores del paladar. El tratamiento es
La 4ª es falsa: OJO no confundir con el eritema infeccioso, sintomático.
megaloeritema o 5ª enfermedad.
La 5ª es falsa, porque la escarlatina es una enfermedad típica de Pregunta 42.- R: 2
niños más mayores, entre los 5 y 15 años de edad. Para el diagnóstico de mononucleosis infecciosa, aparte de la sos-
pecha clínica, podemos encontrar:
Pregunta 39.- R: 4 • Leucocitosis (10000-20000) con más de un 20-40% de linfocitos
Recordemos los criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki atípicos.
o sd. mucocutáneo – ganglionar. • Aumento de las transaminasas.
• Acs heterófilos: son específicos frente al VEB. Es útil en mayores de
4 años; por debajo de esta edad, la sensibilidad es < del 20%.
Pregunta 39. Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki. Puede permanecer positivo hasta 9 meses después, por lo que no
es útil para el diagnóstico de infección activa.
$ 'JFCSFEFBMNFOPTE¥BTEFEVSBDJ™O • Acs específicos contra el VEB:
- Fase aguda:
% 1SFTFODJBEFEFMPTDJODPTJHVJFOUFTTJHOPT
IgM + - IgG: frente a la cápside viral : CVA
 $POKVOUJWJUJTCJMBUFSBMOPQVSVMFOUB EA + (Ag temprano)
 "MUFSBDJPOFTFOMBNVDPTBEFMBPSPGBSJOHF DPO EL VEB se ha asociado con distintos tumores como el linfoma Burkitt,
JOZFDDJ™OGBS¥OHFBMBCJPTTFDPTDPOGJTVSBT carcinoma nasofaríngeo, sd. de Duncan y diversos sds. linfoprolifera-
JOZFDUBEPTPBNCPT ZMFOHVBFOGSFTB tivos.
 "MUFSBDJPOFTFOMBT[POBTQFSJG¤SJDBTEFMBT El tratamiento consiste en reposo; en algunos casos puede ser útil la
FYUSFNJEBEFT DPNPFEFNBZFSJUFNBFONBOPTP administración de corticoides (obstrucción de la vía aérea alta, ane-
QJFT EFTDBNBDJ™OEFJOJDJPQFSJVOHVFBM mia hemolítica autoinmune, convulsiones,...).
 &YBOUFNB EFJOJDJPFOFMUSPODPQPMJNPSGP OP Pregunta 43.- R: 4
WFTJDVMBS El cuadro del que vamos a hablar a continuación es de una tos ferina.
 -JOGBEFOPQBU¥BDFSWJDBMVOJMBUFSBM La edad con más riesgo es el periodo de lactante (la madre no le da Acs
protectores, porque estos van disminuyendo a lo largo de la vida).
-BFOGFSNFEBEOPTFQVFEFFYQMJDBSQPSOJOHVOBPUSB
& DBVTBDPOPDJEB
La clínica consta de una fase prodrómica: fase catarral, con febrí-
cula, rinorrea y tos blanda. Este es el periodo de máxima contagiosi-
dad. La fase paroxística: consiste en episodios de golpes o accesos

Comentarios TEST
Además de estos síntomas se puede encontrar patología muy varia- de tos, seguido en muchas ocasiones de vómitos. En los niños mayo-
da: artritis , pericarditis, iritis,... Es muy llamativa la trombocitosis, espe- res es característico el “ gallo” inspiratorio. Y por último, la fase de
cialmente en la fase subaguda de la enfermedad. convalecencia: esta fase se caracteriza por encontrarse el niño afebril.
El tratamiento consiste en el empleo de AAS y Gammaglobulina en El diagnóstico se basa en el cultivo del moco nasal en medio de
la fase aguda, manteniendo el AAS en dosis antiagregantes posterior- Bordet-Gengou.
mente. El empleo de la gammaglobulina en la fase aguda previene el En la analítica es típico encontrar una linfocitosis absoluta. Para el
desarrollo de aneurismas coronarios en la fase subaguda. tratamiento se utiliza la eritromicina.

Pregunta 40.- R: 2 Pregunta 44.- R: 5


Este paciente presenta una púrpura de Schölein-Henoch. Como La parotiditis está producida por un paramixovirus. Tiene mayor
ya recordáis, es una vasculitis de pequeño vaso. incidencia entre los 5–15 años, provocando más complicaciones en
La fase prodrómica suele consistir en proceso ORL. Posteriormente los pacientes post-púberes. Los Acs maternos protegen los primeros 6-
puede aparecer, en orden de frecuencia: 8 meses de vida. La clínica consiste en una inflamación de las glándu-
• Afectación cutánea: púrpura palpable, en mmii, que suele cursar las parótidas de comienzo brusco, asincrónico, siendo típico el des-
en brotes. plazamiento del pabellón auricular hacia delante con borramiento
• Artritis de rodillas y tobillos. del ángulo mandibular.
• Dolor abdominal cólico, vómitos y deposiciones con sangre. Entre las complicaciones figuran:
• Afectación renal: hematuria con o sin proteinuria. Este es el factor • Meningitis aséptica: es la complicación más frecuente en la infan-
que marca el pronóstico. cia, siendo el 50% subclínica.
• Sólo en menos de un 1% se produce afectación del SNC. • Orquitis: 25% de varones postpúberes, el 90% es unilateral. La
El tratamiento consiste en antiinflamatorios para las molestias arti- esterilidad es una secuela poco frecuente.
culares y en ciclos cortos de corticoides, en caso de dolor abdominal • Otros: ooforitis, pancreatitis, sordera neurosensorial, etc.
intenso. El tratamiento consiste en medidas generales y analgésicos.

M exico A rgentina
Pág. 8 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia
Pregunta 45.- R: 5 7 años, porque a partir de esa edad hay más riesgos que bene-
Respecto al SIDA en Pediatría, hay que recordar: ficios.
• La principal vía de transmisión es vertical, durante el parto. El por- • Indicaciones: en el calendario vacunal se administra a los 2,4,6 y
centaje de infectados es aproximadamente del 5-8%. 18 meses y a los 4 años se puede administrar DT o DTPa , luego
• El periodo de latencia es menor que en adulto. Se subdivide en cada 10 años dT. Las primeras dosis se pueden administrar en un
SIDA precoz (periodo de latencia de pocos meses, clínica antes del mismo preparado con otras vacunas (polio inactivada, Hib, VHB),
año de vida, predominando las manifestaciones neurológicas, pro- para minimizar el número de pinchazos.
nostico malo) y tardío (más parecido al del adulto, predominando
la clínica infecciosa). En pacientes inmunodeprimidos se puede administrar sin riesgo.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes en pediatría, compa-
rándolo con los adultos son: cuadros ORL, parotiditis, neumonía Pregunta 50.- R: 4
intersticial linfoide y manifestaciones neurológicas (calcificaciones La vacuna del Hib es una vacuna conjugada, muy segura y eficaz.
de los ganglios basales, atrofia cerebral,...). La causa más frecuente Protege frente a infecciones invasivas (meningitis y epiglotitis). En el
de muerte es la neumonía por P. Carinii. calendario vacunal se incluye a los 2-4-6 y 18 meses. Estaría indicada
• Son infecciones menos frecuentes en los niños: TBC, hepatitis B, solamente en niños menores de 5 años.
linfomas y sarcoma de Kaposi.
Pregunta 51.- R: 4
Pregunta 46.- R: 1 La vacuna frente a la hepatitis B está realizada por ingeniería genéti-
Es importante realizar quimioprofilaxis con AZT durante el emba- ca. Produce en las personas que la recibe Acs frente al Ag s. En el
razo, el momento del parto y luego al RN. calendario vacunal se puede administrar con diversas pautas: (0-1-6),
El tratamiento se basa en la triple terapia, al igual que en los adultos. (0,2,6) y (2, 4,6) y una cuarta a los 18 meses. Para prevenir la trasmisión
Para evaluar la evolución, se emplea la carga viral y el cociente de la hepatitis B en el neonato, en el caso que la madre sea portadora,
CD4/CD8, recordando que la cifra de linfocitos hay que extrapolarla se debe asociar con gammaglobulina especifica al nacimiento.
según la edad del niño. Está indicada a cualquier edad si el niño no ha sido vacunado
previamente. Sus contraindicaciones son muy escasas. Recordar que
el embarazo no es una contraindicación absoluta, pero se aconseja
Pregunta 46. Diagnóstico de SIDA en la infancia. evitar todo tipo de vacunas siempre que sea posible.
GHPHVHV !PHVHV Pregunta 52.- R: 4
De forma simplificada, vamos a exponer la quimioprofilaxis frente
‡'RVUHVXOWDGRVSRVLWLYRV
a los agentes más frecuentes de meningitis.
3&5
&XOWLYRYLUDO ‡(/,6$\VHFRQILUPDSRU:HVWHUQ%ORW • Meningococo: a todos los contactos, independiente de la edad,
$JS ‡2ORVFULWHULRVGHODSDUWDGRDQWHULRU con rifampicina en dosis de 10 mg/K/dosis cada 12 horas 4 dosis +/
- vacuna en caso del meningococo C.
‡2FOtQLFDGHO6,'$ • Hib: niños menores de 5 años sin vacunar y adultos que conviven
con menores de 5 años sin vacunar (éstos pueden ser portadores):
rifampicina en dosis de 20 mg/K/dosis cada 24 horas 4 dosis +7-
Pregunta 47.- R: 3 vacuna.
La triple vírica protege contra el virus del sarampión, rubéola y • Neumococo: no existe quimioprofilaxis activa. Se puede indicar la
parotiditis. Es una vacuna de virus vivos atenuados. vacuna del neumococo de 7 serotipos para prevenir futuros con-
Indicaciones: a los 15 meses y una dosis de recuerdo a los 4 años, tactos.
a niños y niñas.
Efectos adversos: cuadro de fiebre y exantema, más atenuados que Pregunta 53.- R: 2
las infecciones frente a las que protege (son virus vivos). Vamos a esquematizar a continuación la actitud que hay que llevar a
Contraindicaciones: cabo con un niño que ha tenido un contacto con un bacilífero positivo.
• Inmunodeprimidos: excepto niño HIV+.
Comentarios TEST

• Embarazo.
• La alergia al huevo ha dejado de ser una contraindicación absoluta.

Pregunta 48.- R: 4
Existen actualmente dos tipos de vacunas: Polio oral (Sabin) y Polio
im (Salk).
La polio Sabin es una vacuna de virus vivos atenuados que produce
inmunidad local tipo IgA y vacunación comunitaria por contacto fecal-
oral. Como efecto adverso más importante destacan algunos casos ais-
lados de polio en niños sanos, lo que ha motivado en los últimos años
que se estén potenciando las vacunas de virus inactivados.
Está contraindicada en personas inmunodeprimidas y personas
que conviven con éstos.
La vacuna tipo Salk (im) está elaborada con virus inactivados, es
menos eficaz, pero más segura. Es la que actualmente recomienda la
AEP. La pauta de administración es a los 2-4-6 –18 meses y a los 4 años.

Pregunta 49.- R: 5
Lo básico que tenéis que recordar de la vacuna DTP es lo siguiente:
• Componentes:
- Difteria: toxoide.
- Tétanos: toxoide.
- Pertussis: dos tipos: celular y acelular. Esta última con muchos
Pregunta 53. Actitud ante un niño que ha tenido contacto con un paciente
menos efectos adversos a nivel neurológico. Recomendada por
bacilífero positivo.
la AEP. La Pertussis celular estaba contraindicada en mayores de

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 9
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta

Pregunta 59. Vómitos del lactante.

Reflujo gastroesofágico Estenosis hipertrófica de píloro Atresia pilórica Atresia duodenal

Momento de aparición 1ª semana 2ª a 3ª semana

Vómitos Alimentarios sin fuerza Alimentarios a chorro Alimentarios B il io s o s

• Síntomas respiratorios. • Masa palpable. • Abdomen ex cavado.


Otros síntomas
• Disminución del crecimiento. • Alcalosis hipoclorémica. • Asociar al Down.

Clínica + respuesta a tratamiento


↓ Evolución. Rx: R X:
Diagnóstico pHmetría 24h • R x : "signo de la cuerda". • 1 burbuja gástrica. • 1 burbuja gástrica.
↓ • 1 burbuja gástrica. • Ausencia de gas distal. • 1 burbuja duodenal.
endoscopia

• Medidas posturales. Cirugía:


Tratamiento • Cisapride. • Piloromiotomía. Cirugía Cirugía
• Cirugía (funduplicatura de Nissen). • Fredet R amsted.

Pregunta 54.- R: 2 tos, diarrea), cutánea (urticaria) y en ocasiones respiratoria (broncoes-


El calostro es la primera secreción mamaria, las principales diferen- pasmo, edema de glotis).
cias con la leche materna madura es que contiene más proteínas y El cuadro está mediado por un mecanismo inmunológico tipo Ig E.
más minerales que la leche madura. Para el diagnóstico se emplean las pruebas cutáneas, que serán
positivas.
El tratamiento consiste en la suspensión de la leche de vaca, reem-
Pregunta 54. Diferencias entre la leche materna y la de vaca. plazándola por fórmulas especiales (hidrolizado de proteínas). Suele
ser un proceso autolimitado, la mayoría de los niños pueden tomar
/(&+(+80$1$ /(&+('(9$&$ leche de vaca a partir de los 2 años.
&DORUtDV NFDOO NFDOO
J J Pregunta 57.- R: 1
3URWHtQDV &DVHtQD &DVHtQD El tipo más frecuente de fístula es la tipo 3 (atresia esofágica con
6HURSURWHtQDV 6HURSURWHtQDV fístula distal).
+LGUDWRVGH&DUERQR JODFWRVD\RWUDV JODFWRVD • A nivel proximal nos encontraremos la siguiente clínica:
J - Polihidramnios: el feto no traga adecuadamente el líquido am-
J niótico.
ÉFJUDVRVHVHQFLDOHV
(VFDVRViFJUDVRV - La sonda se queda enrollada en el bolsón superior.
*UDVDV ÉFJUDVRVFDGHQDODUJD
HVHQFLDOHV
LQVDWXUDGRV
ÉFJUDVRVVDWXUDGRV
- Salivación excesiva, aspiración pulmonar masiva (fístula proxi-
&ROHVWHURO mal) o por rebosamiento.
0LQHUDOHV   YHFHV
+LHUUR   • A nivel distal:
- Abdomen excavado si la fístula es proximal.
&REUH  
- Abdomen distendido, si la fístula es distal.
)O~RU  ²

Comentarios TEST
5HODFLyQ
 
&iOFLR)yVIRUR
9LWDPLQD$  
9LWDPLQD%  
9LWDPLQD&  (VFDVD
9LWDPLQD'  (VFDVD
9LWDPLQD(  
9LWDPLQD. (VFDVD 
1LWUyJHQRQRSURWpLFR  

Pregunta 55.- R: 4
La causa más frecuente de GEA en nuestro medio es el rotavirus. Es Pregunta 57. Tipos de fístulas traqueoesofágicas.
una enfermedad típica de lactantes que produce una diarrea líquida,
SIN sangre. El diagnóstico se basa en la realización de un test de ELISA Pregunta 58.- R: 5
en las heces para detectar el Ag. Estamos ante un caso de RGE leve, caracterizado por pequeños vómi-
El tratamiento es sintomático. tos sin fuerza después de las tomas, por lo demás el niño se encuentra
Se está estudiando una vacuna (semejante a la polio oral) para asintomático con peso y talla en percentiles normales. El RGE es muy
intentar evitar esta enfermedad en los lactantes. frecuente en el primer año de vida, hasta un 85%. Generalmente desapa-
rece hacia los 2 años, aunque en ocasiones puede persistir hasta los 4.
Pregunta 56.- R: 1 En un 10% de los casos, el RGE se asocia con escasa ganancia
Estamos ante un cuadro de alergia a proteínas de leche de vaca. El ponderal, esofagitis, anemia ferropénica y clínica respiratoria.
cuadro típico consiste en inicio de la clínica tras la ingesta de un El diagnostico se basa en la historia clínica y en ocasiones en la
biberón de leche de vaca. La sintomatología suele ser digestiva (vómi- realización de pruebas complementarias: transito superior con bario

M exico A rgentina
Pág. 10 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia
y una pHmetría de 24 horas (para cuantificar el grado de reflujo, es la La clínica se caracteriza por un cuadro de malabsorción, de
prueba más sensible y específica). inicio más frecuente entre los 6 meses y los 2 años. Suelen presen-
El tratamiento en los casos leves consiste en medidas posturales y tar esteatorrea, estancamiento de la curva ponderal, disminución
espesantes de las tomas. En casos de reflujos más graves se administra- de la masa muscular, irritabilidad y distensión abdominal impor-
ran estimulantes del peristaltismo (cisapride, domperidona) o trata- tante.
miento quirúrgico (funduplicatura de Nissen). El diagnóstico se basa en los test serológicos (Acs antigliadina, anti-
rreticulina, antiendomisio y antitransglutaminasa, estos últimos los más
Pregunta 59.- R: 5 sensibles y específicos de todos, y en la realización de biopsias intesti-
La clínica típica de un cuadro de estenosis hipertrófica de píloro nales.
consiste en vómitos proyectivos tras las tomas, tras el vómito el niño se El tratamiento consiste en la exclusión de por vida del trigo,
queda irritable y hambriento (ver tabla en página siguiente). cebada, centeno y +/- avena. Pueden tomar libremente maíz y
Debido a los vómitos persistentes, es típico encontrar una alcalosis arroz.
metabólica con normo o hipo K.
La prueba diagnóstica a realizar ante la sospecha de este cuadro
sería una ecografía abdominal. En ocasiones se debe recurrir a un
tránsito digestivo, donde aparece de forma típica la imagen del “signo
de la cuerda”.
El tratamiento es quirúrgico: pilorotomía extramucosa de Ramsted.

Pregunta 60.- R: 4
Lo típico de la atresia duodenal son los vómitos biliosos en las
primeras 24- 48 horas, con abdomen excavado. Con mayor frecuen-
cia la atresia se localiza a nivel de la 3ª porción del duodeno. En la Rx
de abdomen es típico encontrar la imagen de “ doble burbuja”.
La R1: lo típico sería encontrar vómitos a las 2-3 semanas de vida.
R2: lo típico es estreñimiento y en ocasiones vómitos fecaloideos.
R3: sangrado indoloro rectal sin vómitos.
R5: la clínica de la invaginación intestinal suele comenzar con
episodios de dolor intenso, siendo muy raro en el periodo neonatal.

Pregunta 61.- R: 4
El divertículo de Meckel es un resto del conducto onfalomesenté-
rico. Es la malformación digestiva más frecuente (R1), localizándose a
unos 50- 70 cm de la válvula ileocecal.
La clínica más frecuente suele consistir en una hemorragia rectal
indolora (R4) e intermitente debido a la ulceración de la mucosa ileal
adyacente al divertículo con mucosa ectópica (gástrica o pancreáti-
ca).
La técnica diagnóstica más sensible es la gammagrafía con Tc 99.
El tratamiento es quirúrgico.

Pregunta 62.- R: 3
Estamos ante un cuadro típico de invaginación intestinal. Niño que
presenta episodios repetidos de llanto y encogimiento de piernas con
posterior decaimiento. Si la clínica evoluciona hasta un 60%, puede Pregunta 64. Diagnóstico de enfermedad celíaca.
presentar deposiciones en jalea de grosella, heces con sangre roja
fresca y moco. Pregunta 65.- R: 2
Comentarios TEST

Para el diagnóstico inicial se suele realizar una ecografía abdomi- El Sd. de Reye se asocia con una infección vírica los días previos.
nal. A la semana inicia un cuadro progresivo de vómitos persistentes con
Una invaginación intestinal es siempre una urgencia. Si han trascu- deterioro del nivel de conciencia que evoluciona al coma.
rrido < de 48 horas y no hay signos de perforación, se realiza trata- En el laboratorio aparecen parámetros de fallo hepático agudo:
miento con enemas de bario o con aire, para intentar la reducción. aumento de GOT/GPT, de LDH, CPK, amonio e hipoglucemia. Es
Un 5% puede recidivar (frecuente en aquellos casos en los que se característico del Sd de Reye que la glutamato DH (enzima
realiza reducción hidrostática). mitocondrial) esté muy elevada y que la cifra de bilirrubina sea
normal.
Pregunta 63.- R: 4 El tratamiento consiste en tratar la alteración hepática (glucosa,
La enfermedad de Hirschprung se caracteriza por estreñimiento VitK,...) y el edema cerebral para evitar el enclavamiento cerebral.
crónico desde el nacimiento asociado a un estancamiento o retraso El pronóstico depende de la evolución neurológica.
ponderal (por malabsorción).
Para el diagnóstico es útil el tacto rectal, donde se aprecia una Pregunta 66.- R: 2
ampolla rectal vacía de heces. En la manometría se aprecia un au- Estamos ante un cuadro de atresia de vías biliares extrahepáticas; lo
mento paradójico del tono del esfínter anal. El diagnóstico definitivo típico es un cuadro de colestasis en un lactante de 2-3 semanas (pre-
lo dará la biopsia: en el segmento afectado se observa ausencia de dominio de bilirrubina directa, coluria, acolia).
células ganglionares con aumento de la acetilcolinesterasa y aumen- La prueba diagnostica sería la realización de un HIDA, donde se
to de las terminaciones nerviosas. aprecia captación del contraste por el hígado, pero que no llega al
intestino (ausencia de excreción).
Pregunta 64.- R: 5 El tratamiento, aparte de las medidas de mantenimiento, consiste en
Los factores que intervienen en la patogenia de la celiaca son: la realización de una hepatoportoenterostomía o técnica de Kasai,
• HLA: DR3, DR4, DR7 , DQ y W2. para intentar restablecer el flujo biliar y disminuir el daño hepático. En
• Factores inmunológicos: los linfocitos de la lámina propia se inmu- la mayoría de los casos, el tratamiento definitivo es el trasplante hepá-
nizan frente a la gliadina. tico.
• Factores ambientales.

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 11
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
La clínica suele cursar de forma brusca, por la noche, acompañán-
dose de intensa dificultad respiratoria y apenas sin tos, con fiebre alta
y aspecto séptico.
En el tratamiento, lo prioritario es asegurarse la vía aérea (mediante
intubación orotraqueal o traqueostomía) y administración de anti-
bióticos, generalmente cefalosporinas de 3ª generación. Con el trata-
miento adecuado, el cuadro suele remitir en 24–48 horas.
En los casos dudosos nunca hay que intentar visualizar la epiglotis,
sino realizar una Rx lateral de faringe donde se apreciará una epiglotis
engrosada.

Pregunta 71.- R: 5
Estamos ante un cuadro de bronquiolitis aguda. El agente más fre-
cuente es el VRS. Es una enfermedad estacional de los meses de invier-
no y primavera.
Afecta a niños menores de 2 años, principalmente lactantes. Co-
mienza por un cuadro catarral, con tos blanda, mocos y febrícula, y
en los días siguientes evoluciona hacia un cuadro de obstrucción de
vías aéreas distales con sibilancias y espiración alargada. Esta fase crí-
tica suele durar 2- 3 días con posterior mejoría.
El tratamiento consiste en fisioterapia y beta 2 agonistas inhalados
(terbutalina, adrenalina,...).
La ribavirina estaría indicada en niños con patología pulmonar o
cardiaca de base; ni los corticoides ni los antibióticos estarían indica-
Pregunta 66. Colestasis neonatal. dos. Actualmente se intenta prevenir su aparición administrando gam-
maglobulina específica mensualmente en los meses de riesgo a los
Pregunta 67.- R: 3 lactantes con patología de base (cardiópatas, neumópatas).
Es un cuadro de malabsorción a hidratos de carbono. Tiene como La secuela a largo plazo más frecuente es la hiperreactividad bron-
antecedente una GEA que lesiona el borde del enterocito, producien- quial.
do un déficit transitorio de lactasa. La clínica se caracteriza por diarrea,
dolor cólico, heces espumosas y ácidas (pH< 5.5) que excorian la zona Pregunta 72.- R: 4
del pañal. Ante la sospecha se debe realizar un Clinitest en las heces que El cuadro que presenta este niño es claramente una fibrosis quística.
será positivo. El tratamiento consiste en la exclusión de la lactosa de la Las manifestaciones clínicas suelen ser:
dieta, que la mayoría de las veces es transitoria. • Respiratorias: bronquiolitis recurrentes, tos crónica, neumonía,
La R1 es falsa porque, aunque la clínica es igual, el Clinitest es pólipos nasales, sinusitis,...
negativo. • Digestivas: íleo meconial, esteatorrea, malabsorción, prolapso rec-
La R2: no da clínica. tal, cirrosis biliar,...
R4: produce una malabsorción de proteínas con clínica de desnu- • Otras: diabetes, azoospermia.
trición y edemas. Para el diagnóstico se requiere al menos dos test positivos del sudor,
R5: la clínica del rotavirus es vómitos y diarrea líquida, no ácida. junto con manifestaciones clínicas compatibles y/o presencia de mu-
taciones en el estudio genético. El estudio genético no puede despla-
Pregunta 68.- R: 3 zar al test del sudo debido a la gran variedad de mutaciones que
Este es un cuadro de laringitis aguda caracterizado por un antece- existen.
dente previo de CVA con fiebre de 38-38.5º y tos perruna. Para el tratamiento de estos pacientes es fundamental el cuidado
El tratamiento consiste en humedad ambiental, corticoides (en ae- del pulmón. Se debe realizar diariamente fisioterapia respiratoria y
rosol o sistémicos) y adrenalina en aerosol. tratamiento agresivo de las infecciones pulmonares.

Comentarios TEST
Pregunta 69.- R: 2 Pregunta 73.- R: 3
Se resume en el cuadro inferior. Se define criptorquidia como la ausencia del testículo en el escro-
to, situándose en un trayecto fisiológico del descenso, pudiendo ser o
Pregunta 70.- R: 3 no palpable.
La epiglotitis es una enfermedad típica de niños menores de 5 años; La frecuencia es del 4% en el RN, aumentando de forma importan-
el agente causal más frecuente es el Hib. Actualmente es excepcional te en los RNPT. En la mayoría de los casos descienden antes del año
ver una epiglotitis debido a la vacunación universal frente al Hib. de edad (rara vez después del año descienden fisiológicamente).

Pregunta 69. Crup infeccioso.

/$5,1*,7,6$*8'$ HVWULGXORVD /$5,1*275$48(Ì7,69,5$/ (3,*/27,7,6$*8'$

(WLRORJtD $OHUJLDSVLFROyJLFR 9LUXVSDUDLQIOXHQ]DH HOPiVIUHFXHQWH +LQIOXHQ]DHE


$QWHFHGHQWHV 1RKD\ &DWDUURYtDVDOWDV SDFLHQWH\RIDPLOLD 

&OtQLFD
(VSDVPRODUtQJHRUHFRUWDGR )LHEUHWRVGLVQHDDOWDHVWULGRULQVSLUDWRULR )LHEUHDOWDEDEHRGLVIDJLD
JHQHUDOPHQWHQRFWXUQR 1RILHEUH GLVQHDFDEH]DH[WHQGLGD
'XUDFLyQ QRFKHV 'tDVVHPDQDV )XOPLQDQWH
‡$PELHQWHWUDQTXLORKXPLGLILFDU ‡,QWXEDUR[tJHQR
7UDWDPLHQWR ‡&RUWLFRLGHV ‡&HIDORVSRULQDGHJHQHUDFLyQ
‡$GUHQDOLQDUDFpPLFDHQDHURVRO ‡7WRHQ89,

M exico A rgentina
Pág. 12 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia
Entre las complicaciones figuran: La clínica consiste en un dolor agudo intenso, con tumefacción
• Problemas psicológicos. escrotal, sin fiebre ni traumatismo previo. El reflejo cremastérico suele
• Infertilidad: se producen cambios histológicos que alteran la estar anulado.
espermiogénesis, y estos dependen de la edad. El pronostico de El diagnóstico se basa fundamentalmente en la clínica, en caso de
fertilidad es mejor cuanto más baja sea la localización del teste. duda se puede recurrir a la gammagrafía de flujo testicular o a la
• Riesgo de degeneración maligna: el testículo no descendido tiene realización de una eco-Doppler.
un riesgo de sufrir degeneración maligna entre 10 y 40 veces más, El tratamiento consiste en la reducción manual o fijación quirúrgi-
siendo el seminoma el tumor más frecuente en estos casos. ca del teste afecto y del contralateral. El tiempo de viabilidad del
testículo torsionado es de 4–6 horas, por lo que siempre se debe
Para el diagnóstico de testes impalpables, bilateralmente se deter- considerar una urgencia quirúrgica.
mina la LH, FSH y testosterona basales, y luego la testosterona después
de la estimulación con HCG durante 3 días. Si existe una ausencia en
la elevación de la testosterona con elevación de la LH y FSH, estamos Pregunta 77. Patología testicular aguda.
ante una anorquia (ausencia bilateral de testículos).
Aproximadamente al año de edad si la criptorquidia persiste se 7RUVLyQ 2UTXLRHSLGLGLPLWLV
debe realizar tratamiento hormonal. El éxito se sitúa en torno al 20%
en niños menores de 6 años, y si falla se realizará orquidopexia.
0&
'RORUEUXVFR 0iVSURJUHVLYR
LQWHQVR
Pregunta 74.- R: 4
El caso clínico de esta pregunta es una infección de orina (ITU). En
los lactantes la clínica de ITU suele ser muy sutil e inespecífica (ano-
(GDG  0D\RUHV
rexia, náuseas, vómitos, febrícula, estancamiento ponderal,...)
El agente más frecuente es el E. coli. El diagnóstico se realiza mediante
$QWFSHUVRQDOHV
(SLVRGLRVSDUHFLGRV 3URVWDWLVPRFLUXJtD
EDMDVRQGDMHV
el cultivo de orina. El método de recogida en ocasiones es problemáti- SUHYLRV SDURWLGLWLV
co (bolsa autoadhesiva en área genital) porque tiende a contaminarse
con las bacterias de la región anal. Actualmente se prefiere la punción
suprapúbica. En caso de dudas diagnósticas en la fase aguda se puede (VFURWR ,QIODPDGR" ,QIODPDGR
emplear el DMSA (también útil para ver cicatrices post pielonefritis).
El tratamiento se realiza preferentemente con Gentamicina iv. Es
7HVWH
'RORURVRHOHYDGR\ 'RORURVRPyYLO
necesario en todo niño/a menor de 5 años descartar la existencia de KRUL]RQWDOL]DGR
un reflujo vesicoureteral.

Pregunta 75.- R: 3
3UHKQ 1R" 6t
Respecto al RVU, hay que saber que es la anomalía congénita más
frecuente de la unión ureterovesical. Se suele diagnosticar al estudiar +LGURFHOH 6t 0iVIUHFXHQWH
las ITUs.
5HIOHMR
Se clasifican según la intensidad, el grado de dilatación ureteral y la
deformidad calicial (grados I-V y reflujo intrarrenal). FUHPDVWpULFR
$QXODGR 3HUPDQHFH
La principal complicación es la nefropatía por reflujo intrarrenal,
que es la causa de hasta un 20% de las insuficiencias renales y la 1ª (FR'RSSOHU
0HQRVIOXMRTXHHO ,JXDORPD\RUTXHHO
causa de HTA en la infancia FRQWUDODWHUDO FRQWUDODWHUDO
Para el diagnóstico se realiza una cistografía miccional. Se deben
descartar malformaciones anatómicas, evaluar el tamaño renal y des-
cartar cicatrices con el DMSA. Pregunta 78.- R: 2
El tratamiento quirúrgico se establece en función del grado de La CIV es la cardiopatía congénita más frecuente en la infancia. La
reflujo. Habitualmente los reflujos grados I y II se resuelven espontá- mayoría suelen ser pequeñas, situadas en la porción membranosa del
neamente, en el grado III un 50% precisa tratamiento por vía endoscó- tabique y que con el tiempo sufrirán un cierre espontáneo. En cuanto
pica, y los del grado IV y V precisarán tratamiento quirúrgico. a la clínica y tratamiento, es necesario diferenciar entre CIVs peque-
Comentarios TEST

ñas y grandes:
Pregunta 76.- R: 4
El síndrome hemolítico urémico (SHU) suele presentarse en niños Pregunta 78. Diferencias entre CIV pequeñas y grandes.
menores de 4 años. En los días previos el niño tiene una GEA entero-
invasiva (el agente más frecuente es el E. coli O-156). El patógeno
produce unas toxinas que favorecen por la lesión a nivel endotelial la 3HTXHxD *UDQGH
agregación plaquetaria y la formación de trombos y secundariamente
una anemia hemolítica microangiopática.
&OtQLFD
‡6RSORSDQVLVWyOLFRIXHUWH ‡6RSORSDVLVWyOLFROHYH
‡,&&
El órgano más afectado en este cuadro es el riñón produciendo un ‡$VLQWRPiWLFDV
cuadro de IRA. Otros en menor frecuencia son: intestino, SNC,... ‡&OtQLFDUHVSLUDWRULD
El diagnóstico se basa en: ‡5[GHWyUD[FDUGLRPHJDOLD
• Anemia hemolítica microangiopática: haptoglobina descendida ‡5[WyUD[OHYHSOpWRUD \SOpWRUDSXOPRQDU
con esquistocitos en el frotis de sangre periférica. 'LDJQyVWLFR
‡(&*1 ‡(&*FUHFLPLHQWRGH
• Plaquetopenia. FDYLGDGHVL]TXLHUGD
• IRA: por ecografía se debe diferenciar de la trombosis venosa bila-
teral. ‡6XHOHQFHUUDUVH ‡&LUXJtDDQWHVGHODxRSDUD
7UDWDPLHQWR HVSRQWiQHDPHQWH HYLWDUHOGHVDUUROORGHKWS
El tratamiento consiste en diálisis peritoneal y medidas de sostén. ‡3URILOD[LVGHHQGRFDUGLWLV ‡3URILOD[LVGHHQGRFDUGLWLV
En los casos algo más complicados se puede realizar plasmaféresis o
administración iv de prostaglandinas.
El pronóstico es bueno, siendo raras las recidivas, excepto en los Pregunta 79.- R: 5
casos familiares. El ductus arterioso persistente es una cardiopatía típica de RNPT,
en los que la síntesis local de PGE1 mantiene el ductus abierto en la
Pregunta 77.- R: 2 vida extrauterina, unido a la sobrecarga de volumen.
Estamos ante un cuadro de torsión testicular. Se debe realizar diag- Esta cardiopatía congénita también se asocia a la rubéola congé-
nostico diferencial con la orquioepididimitis. nita.

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 13
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
La clínica consiste en un soplo continuo, en maquinaria o de El tipo más frecuente es la CIA ostium 2º, que se caracteriza por un
Gibson, más audible en 2º espacio intercostal izquierdo; los pulsos segundo ruido amplio y fijo que no se modifica con la respiración. La
femorales son saltones. Rx de tórax suele ser normal o con leves alteraciones (plétora, leve
El niño puede presentar clínica de ICC. cardiomegalia). En el ECG suelen aparecer bloqueos de rama dere-
En la Rx de tórax se aprecia plétora pulmonar con aumento de cha, con un patrón rSR´ en precordiales derechas. El tratamiento es
cavidades izquierdas. El diagnóstico definitivo lo obtenemos por eco- necesario si el shunt es 2:1 y se prefiere realizar durante la infancia,
grafía. debido al riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar en la edad
En los RNPT, si no existen contraindicaciones, se comienza con la adulta. Otro tipo de CIA menos frecuente es la CIA Ostium 1; una
administración de indometacina, y si no se soluciona, tratamiento variedad es el llamado canal AV: CIA 1º +CIV+ alteraciones de los
quirúrgico. En caso de no ser un RNPT, el tratamiento de entrada es cojinetes endocárdicos. Es típica del sd. de Down.
quirúrgico.
Pregunta 85.- R: 4
Pregunta 80.- R: 4 Estamos ante un RN con hipotiroidismo congénito. La causa más
La TGA es la cardiopatía cianógena más frecuente de inicio en el frecuente es la disgenesia tiroidea. La clínica típica del hipotiroidismo
RNPT (recordad que la c. cianógena más frecuente en conjunto es la no está presente al nacimiento, sino que aparece en el transcurso de
T. De Fallot). semanas. Suele presentar, aparte de la sintomatología común con el
LA TGA más frecuente es la que cursa con un tabique interventri- adulto (somnolencia, estreñimiento, hipotermia, mixedema ...), her-
cular íntegro. nia umbilical, ictericia prolongada, fontanelas amplias y macroglosia.
La clínica suele consistir en un RN que en las primeras horas de Si no se instaura tratamiento, con el tiempo desarrollan retraso men-
vida presenta taquipnea y cianosis intensa (conforme se va cerrando tal. El tratamiento consiste en la administración de hormona tiroidea.
el ductus), no tiene soplo y los pulsos son débiles. En la Rx de tórax se
aprecia un pedículo cardíaco estrecho con plétora pulmonar. El ECG Pregunta 86.- R: 2
suele ser de características normales para un RN. El diagnóstico se El cuadro clínico es un niño con hiperplasia suprarrenal congénita
confirma mediante la ecografía. por déficit de 21 hidroxilasa forma pierde sal. En este tipo de altera-
El tratamiento consiste en la perfusión de PGE de forma urgente ción se produce una disminución de la producción de aldosterona,
para mantener abierto el ductus, y cuanto antes realizar la corrección cursando la analítica con un sodio sérico bajo y un potasio alto.
quirúrgica. La técnica de elección es el switch arterial o Jatene, que La estenosis hipertrófica de píloro también cursa con vómitos y
consiste en seccionar la salida de los grandes vasos e intercambiarlos. puede producir deshidratación, pero el patrón iónico consiste en
una alcalosis metabólica con hipocloremia y potasio bajo.
Pregunta 81.- R: 4 El panhipopituitarismo no tiene porqué tener alteraciones iónicas,
La anomalía de Ebstein consiste en la inserción anómala (más infe- puesto que la producción de aldosterona por la suprarrenal no se
rior) de la valva medial de la tricúspide, causando una obstrucción a encuentra alterada.
la salida del ventrículo derecho, y produciendo anatómicamente una El hipotiroidismo puede presentar hiponatremia, pero con niveles
AD grande y un VD pequeño. de potasio normales.
La clínica va a consistir en cianosis, cuyo momento de aparición va En el hiperaldosteronismo, los iones se encuentran alterados en
a depender del grado de obstrucción a la salida del VD. sentido contrario.
Es frecuente la aparición de arritmias; la más típica es un patrón de
Wolf-Parkinson-White. Pregunta 87.- R: 3
En cuanto a la pubertad precoz (inicio de caracteres sexuales en las
Pregunta 82.- R: 3 niñas antes de los 8 años y en los varones antes de los 9), se debe hacer
La CoA es más frecuente en niñas con sd de Turner. El tipo más diagnóstico diferencial entre dos situaciones: pubertad precoz verda-
frecuente es yuxtaductal. Los niños suelen estar asintomáticos. En la dera o central (activación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal) y la
exploración es típico encontrar un soplo sistodiastólico interescapu- pseudopubertad precoz o periférica (no activación gonadal inicial). La
lar y pulsos femorales débiles con HTA en mmss. En la Rx de tórax causa más frecuente de la primera en las niñas es la forma idiopática, y
aparecen escotaduras costales en los bordes inferiores de las costillas en los varones suelen ser los tumores del SNC. El tratamiento consiste en
y a veces el llamado signo del 3. En el ECG aparecen signos de hiper- análogos de GnRH para frenar la pubertad. La pubertad precoz verda-
trofia de VI. El tratamiento se realiza mediante arteriografía con dilata- dera tiene una etiología muy diversa (ver tabla en página siguiente).

Comentarios TEST
ción con balón o mediante cirugía colocando un parche.
Pregunta 88.- R: 3
Pregunta 83.- R: 2 La causa más frecuente de talla baja en el niño son las dos variantes
Se trata de una tetralogía de Fallot (TF). La TF es la cardiopatía de la normalidad.
cianógena más frecuente. Sus componentes son:
• Hipertrofia de VD.
• CIV grande. Pregunta 88. Tipos de talla baja no patológica.
• Acabalgamiento de la Ao.
• Estenosis infundibular de la pulmonar. &DUDFWHUtVWLFDV 7DOODEDMDIDPLOLDU 5HWUDVRFRQVWLWXFLRQDO
La clínica consiste en cianosis que en ocasiones empeora, produ- &DXVDV 7DOODEDMDHQORVSDGUHV $QWHFHGHQWHVIDPLOLDUHV
ciendo crisis de cianosis secundarias a la contracción del rodete de
músculo cardiaco que produce la estenosis infundibular. La cianosis, ‡9HORFLGDGFUHFLPLHQWR ‡9HORFLGDGFUHFLPLHQWR
como en cualquier cardiopatía cianógena, produce policitemia y QRUPDO OHQWD
riesgo de formación de trombos o infartos a nivel del SNC. 'LDJQyVWLFR ‡(2 (&(WDOOD ‡3XEHUWDGUHWUDVDGD
En la Rx de tórax se aprecia un corazón en forma de zueco e ‡7DOODILQDO WDOODGLDQD ‡(2 (WDOOD(&
isquemia pulmonar. En el ECG aparece signos de hipertrofia de VD. El ‡7DOODILQDO WDOODGLDQD
tratamiento es quirúrgico; si no es posible por la edad y peso del niño, 7UDWDPLHQWR 1RSUHFLVD 1RSUHFLVD
se puede realizar un shunt sistémico-pulmonar en espera de la co-
rrección completa.
Pregunta 89.- R: 2
Pregunta 84.- R: 2 Estamos ante un cuadro de hipoglucemia cetósica. Es la causa más
Las CIA es la forma más frecuente de cardiopatía congénita en la frecuente de hipoglucemia en la infancia. La edad de aparición es
edad adulta y la segunda en la infancia. entre los 18 meses y 5 años, siendo un proceso autolimitado. Estos

M exico A rgentina
Pág. 14 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PEDIATRÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia

Pregunta 87. Diagnóstico de la pubertad precoz.

niños sufren hipoglucemia por mala tolerancia al ayuno prolongado. ticas muy variadas con una mala evolución clínica hacia el retraso
En la analítica encontramos hipoglucemia hipoinsulinémica y alanina psicomotor y trastornos psíquicos. El EEG muestra un patrón basal muy
sérica disminuida. En orina hay cuerpos cetónicos positivos. El trata- desestructurado, y el tratamiento consiste en el uso de múltiples
miento consiste en comidas frecuentes. anticomiciales con difícil control de las crisis. El pronóstico es malo.

Pregunta 90.- R: 1 Pregunta 95.- R: 3


La causa más frecuente de convulsiones en el RN es la encefalopatía La epilepsia rolándica o de paroxismos centrotemporales es el tipo
hipóxico-isquémica. Las crisis suelen ser focales, no generalizadas, puesto de crisis más frecuente en la infancia. La clínica consiste en síntomas
que el SNC del neonato no está completamente mielinizado. El diag- orofaríngeos, de predominio nocturno, que en ocasiones se pueden
nóstico se basa en el EEG. El fenobarbital es el fármaco de primera generalizar. En el EEG aparece un foco temporal. En la mayoría de las
elección. El pronóstico dependerá de la causa desencadenante. ocasiones no precisa tratamiento y su pronóstico es excelente.

Pregunta 91.- R: 2 Pregunta 96.- R: 2


Estamos ante un cuadro de petit mal o crisis de ausencia. Se inicia El astrocitoma del niño es el tumor de fosa posterior más frecuente.
alrededor de los seis años y la clínica consiste en episodios de breve Suelen ser de bajo grado, quístico y tienden a localizarse en hemisfe-
desconexión con el medio de 5 a 20 segundos con algún automatis- rios cerebelosos. La clínica habitual es la hipertensión intracraneal en
mo. En ocasiones se pueden generalizar a crisis de gran mal. En el EEG el momento del diagnóstico. El pronóstico es bueno, a diferencia del
aparecen punta onda a 3 ciclos/seg de inicio y final brusco. Las crisis meduloblastoma, que suele afectar al vermis cerebeloso y ser de mal
se pueden desencadenar con la hiperventilación. Para su tratamiento pronóstico.
Comentarios TEST

se emplea valproato o etosuximida.


Pregunta 97.- R: 3
Pregunta 92.- R: 5 • El tumor más frecuente en la infancia es la LLA.
Los espasmos infantiles o s. de West suelen aparecer alrededor de • Tumor sólido más frecuente: cerebrales. Fosa anterior craneofarin-
los 4 u 8 meses. Consisten en episodios de flexo-extensión de miem- gioma, posterior astrocitoma.
bros y cabeza cuando el niño se está empezando a dormir o a desper- • Tumor sólido extracraneal más frecuente: neuroblastoma.
tar. Se acompaña además de un enlentecimiento del desarrollo • Tumor abdominal más frecuente: Wilms.
psicomotor. En el EEG es típico el patrón de hipsarritmia. En la etiolo- • Tumor de partes blandas más frecuentes: rabdomiosarcoma.
gía existe un grupo sintomático, donde hay un daño cerebral previo o • Tumor orbitario más frecuente: rabdomiosarcoma.
una sintomatología conocida, siendo éstos los de peor pronóstico. Un • Tumor ocular más frecuente: retinoblastoma.
segundo grupo criptogénico donde el niño es normal hasta el inicio
de las crisis. Para el tratamiento se usa ACTH. Pregunta 98.- R: 3
El cuadro que se expone es una niña con un neuroblastoma. La
Pregunta 93.- R: 2 edad de aparición típica es en menores de 2 años. Se suele localizar en
El cuadro clínico hace referencia a un niño con una convulsión el abdomen a nivel de las glándulas suprarrenales y la clínica más fre-
febril. La clínica típica consiste en fiebre alta, crisis tónico-clónica cuente es la masa abdominal que cruza línea media. Entre los síndromes
generalizada de breve duración con un periodo postcrítico corto. La paraneoplásicos (no modifican el pronóstico) figura el opsoclonus-
edad de presentación es entre los 6 meses y 5 años. Existen antece- mioclonus (caso clínico) y la diarrea secretora. Para el diagnóstico se
dentes familiares hasta en un 30% de los casos. El tratamiento en la utiliza la TC craneal, catecolaminas en orina aumentadas y la
fase aguda consiste en la administración de diacepam intrarrectal y gammagrafía con MIBG. El tratamiento depende del estadio, realizán-
medidas para disminuir la hipertermia. dose cirugía, quimioterapia y radioterapia. La supervivencia es del 50%.

Pregunta 94.- R: 3 Pregunta 99.- R: 4


Respecto al síndrome de Lennox-Gastaut, hay que decir que tiene un El tumor de Wilms se asocia con anomalías genitourinarias, hemi-
pico de incidencia entre uno y siete años. Consiste en crisis de caracterís- hipertrofia y aniridia. Se han encontrado deleciones en el cromoso-

M exico A rgentina
C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
PD • Pág. 15
PEDIATRÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
ma 11. La edad al diagnóstico es en niñas menores de tres años. La
clínica más frecuente es la masa abdominal asintomático. Otros como
HTA, hematuria, etc. La localización más frecuente de las metástasis es
el pulmón. El diagnóstico se basa en la TC y la PAAF, no aconsejándo-
se la realización de biopsia.

Pregunta 100.- R: 3
El retinoblastoma es un tumor típico de niños pequeños. La clínica
habitual es la presentación de leucocoria. Los casos familiares se aso-
cian con afectación bilateral. El tratamiento en estos casos consiste en
enucleación de ojo más afectado y láser o radioterapia local en el
otro. En casos de tumor unilateral, el tratamiento de elección es la
enucleación. Se asocia con el cromosoma 13, y ello confiere la posi-
bilidad de aparición de otros tumores posteriormente como el
osteosarcoma.

Comentarios TEST

M exico A rgentina
Pág. 16 • PD C hile U ruguay
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
• E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com

Das könnte Ihnen auch gefallen