Sie sind auf Seite 1von 7

/~~~

t
~k~Y\.{~ )
~~
_~. ((}\-o..u..~'I\, aL~ 6' 1!',4.c.'UiÓ \/M~ t-¡ tW!,~
¡} (1

(V{)J¡AJI-C~: A- (6~ -. H-i.-~ ~,(\.~ ~~-_. ) ~ U"¡ 1 8


1

Visión ~ociéll y feminista

en ID obra poética de Rosario Ca~tellanos

EUANA RIVERa
Univ~rsity 01 ArizoQa

~&PJlCTIV~ BÁsICA

L" obra ae Rosario G\steUanos. recoQocida como ~~presión de un~ defi­


nid~ toma ae conciencia y de una visión valorativa lle inju~ticjas ~oci~­
les. expone el problem3 fundamental que !lSedia hoy en día II tanto escrilor
latinoamericano: la mte~ración de la realidad descamada y lllienante que
lo rode3 en $U quehacer intelectual. 4 Iiteratul1l. considerada como llcto
comunicativo inserto en un sistema cultural que le otorga significado. pone
de relieve l. concepcióQ del mundo de esa voluntad que habla gracias a la
.persona empírica del au,or. y hace llprehensible al lector la ideologfa impe­
rante en el medio social cuyos sistemas axiológicos y códisos lingüísticos
dan trasfondo y cuerpo a la obra.
En el caso de: la escritora mexicana. la atención de la critica se ha diri­
gido con mucha mayor frecuencia a su producción qarrativa (BaJún Canán.
Oficio de tinieblas. la cuentistica). toda la cual ---dadaa las condiciones del
público lector y la especUicª JUlturaleza de tales ob~- se presta con más
facilidad a la divulgación y al análisis de carácter intuitivo y temático. Gran
parte de la obra poética de Rosario Castellanos es, nO obstante. portadora
de una perspectiva que cuestiopa y asudamente critica el medio social que
;j le: da base y las actitudes que en él prevalece:n.
El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las diferentes apre­
;¡ ciaciones que el hablante poético. personificado principalmente en la figura
de Rlh poeta. eQtreg~ de s~ mismo y del ambiente eSlfatificado que le rodea.
·1 Ese "yo" qu~ aparece en el discurso. o sujeto lírico. es la configuración textual
~ :j
""F~

"

\'lSIÓN SOCIAL 'l( FBMlNISTA 87&20

I
¡j BLIANA RIVERO
Nadie, con mi enemisa. me condene
le una entidad abstracta que enuncia el mensaje comunicativo; e:s decir.
como a una isla inerte entre los mares. ~.'~
lel hablante poético. ÉSte, relacionado a la persona empírica del autor por Nadie mienta diciendo que no luché contrll eUa ~~:
Iledio de la experiencia vital transmutada en lenguaje (cf. el "implied hllsta l~ última $O~ de ¡ni sangr~. s;;'r.
'(.:;,~
ulhor", de Wayne C. Booth), es la base conceptual de nuestra discusión, ("Dos poemu", De la vigiliq estéril. SS-56) ~~I~V
~??
ue separa estas categorías en la situación literaria porque entiende: la obra t~
amo objeto imaginario, cr~ador de una realidad esencialmente ficticia. Así, Esa plen~ decisión , cOPlpartir 1, vid~ co~ los otros, con los Qesconocidos':i~¡
xpresiones como persona empíríca del autor. hablante poitico, sujeto lirico. U~va al h~blante a e:~tender aún más los Umites de IIU poética. El arte no ·:)1;
ersona poética y figura del poeta implican una estricta separación c:ntre: debe Il~r ~xpresión d~ anhelos egoistlls o materializllción de: realidades leja- Í~;
) la Rosario Castellanos de "carne y hueso"; b) el emisor del mensaje n~. vagas, exótic~; III e:xistencia diaria obliga Il la r~cioDll1idad de una fJ,; Il~
omunicativo o voz que enuncia en los poemas; c) las figur~ que hablan ópticll distintll, humanlPllente comprometida en ~l sentir hacia el otro, haci ~$
el prójimo que es parte; de un~ figQlll colectiva. Notemos que la reali~ció5~~~
n la obra. La segunda y tercera categorías son virtuales, y existen sólo en
de es~ conciencia e~tendidll llen, en el nivc:l lingüístico, al empleo de lj~~
I universo creado por l~ lirica. I
De esta manera, intentaremos definir el conflicto humano arrojado por
na lectura más especialiUlda de la obra poética, y entender cómo se con· primera persona plural, Ull "llosotros" socializante e inclusivo del "yo" de~~!•. . ;;\
la poeta: ~¡},;
gura este proceso a tnwts de los textos. l!stos están tomados de la pro­ 1'1
".~

ucci6n que va de 1948 a 1971, contenida e:n el volumen Poesía 1W eres tú. iiI:
conceden atención especial a las colecciones tituladas Materia memorable. ¿Por qu~ decir nombres de dioses. astros. 1,,,
Ih,~
;;~t,;
2 espumas de un océano invisible, :¡li
:n la tierra de en medio y Otros poemas, polen de los jardines más remotos? /~!~l.
~':
Si nos duele la vida, si cada día Uega r.·~

't¡,~~
desgarrando la entrada, si cada noche cae i!:;;
~SISTENCIA TEMÁTICA: LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LA MUJEll conwlsa, asesinada. .~¡':¡~

Si nos duele c:l Qolor en alguien. en un hombre i:Cj


:.
al que no conocemos. pero está :!;~~
A todo lo largo de la obra, la atención del lector no puede menos que presente a todas horas y es la víctima :,.',.
istinguir un reiterado enfoque de la voz poética dominante en detalles y el enemigo y el amor y todo 'i¡,
ue hablan de una toma de conciencia. El sujeto Urico, figurado en un lo que nos falta para ser enteros. -.1'

lano personal, define su concepción del deber creador como oficio que ,El otro", ¡fl pie 4e la letra. 109)
;.:/~:
~vela preocupaci6n fraternal por el prójimo, por el desconocido que habita
n IJS ciudades y lleva una carga de enajenación; contra esa posición ais­ La imagen del marginado social -el limosnero. el encerrado en circuns[,\
Ida. contra esa enemiga soledad. se pronuncia la persona poética: tancia opresiva- se presenta en la visión del hablante como suscitadora at"
culpl\.; porque su sensibilidad le hace entender que toda la sociedad per¡:'
Yo callaré algún día; pero antes habré dicho
petra el crimen. sea por indiferencia, por ambición material. por falta d(:\
que el hombre que camina por la calle es mi hermano.
compasión. El "nosotros" que habla en el poema tielle muy presente estl/
que estoy en QQ!lde está

la mujer de atributos vegetales.


responsabilidad. y la señala sin repafos; la primera persona plqral involucrt.:.
tanto al lector como a la figura de la poeta: todos somos opresore:s y cómo::
1 t'ara una explicación más completa de este modelo teórico. en análisi5 aplicado
plices. todos pecamos de lesa humanidad al enajenar al pobre -
.
¡\:,
l texto lírico hi5panoamerica¡:¡p, véase nuestro trabajo "Reflexiones para una nuev~
,o¿¡iLa: la Ilrica hispanoamericana y su estudio", ¡fetas del VI Congreso de la Aso­ y hay algo más. El puño se nos cierr",
iaCl<Í/1 lll/~macional de Hispanistas (Taranta, 1978), en prensa. para oprimir; y el alma
2 Rosario Castellanos, paesla no eres tú (obra poética: 1948-J911). 2.· c4ición.
para rechazar lejos al intruso. ~~
,fÓ.i,'d; I'unJo de Cullurll E.,;onómica, !975. Tollas las Cit.l5 y referencia5 contenida5
•. p.d6llo ..-dllrJ;n. rprnitpn h. ""i~rnRo p_tiiriñn ("El pobr..... Llvida luf.. 183) ,;'.'
Q
,
,",-, ..-. -:-=::::::::=..:..... ." .... ,.". '"f"
.
.\
[
/:,

¡;-~ ~:
8 ELlANA IUVERO VISIÓ~ SOCIAL Y fE)llNlSTA 89
El panorama de 1_ realidad que se abre ante los ojos del hablante Urico cspaci~ y las dos dimensiones temporales: ni la topografía ni 1_ historia.
~,':':!

barca desde 10 univers¡U hast_ lo particular; el juicio emitido comprende un_ lJD1ena y la otra ritualista. significan un cambio posi~ivo. fresente y F;
anta al hombre contemporáneo en una sociedad de consumo. reificado por ¡»ll$ado, pueblo tras pueblo. se unen en I~ visión desolad~;
a cultura dominante y embrutecido por el mens~je propagandístico de los
nedios masivos de comunicación. como el habitante específicamente mexi· Est_ tierra. lo mismo que la otr~ de mi Wancia.
:ano que ha vivido los dl¡¡,s de TIatelolco. tiene aún eQ su ,"ostro.

m~rc~d~ • fuego y lt injusticia y crimen.

Es la generación moderna y problemática ~u ci~triz de esclava.

que toma coca·cola y que habla por teUtona Ay. de niña dormia bajo el arrullo ronco

y que escribe poemas en el dorso de un cheque. de p.n~ paloma negra: una raza vencida.

("Apunte. para una declaraciÓn ~ fc", 12) M~ escondía entre las sábanas

porqu~ un gran animal

acechaba en III sombra. hambriento. A:


~a "Gran Caja Idiota" [sic] ocupa ahora el sitio que dejaron Scherezada y ',;:"
("Monó1ollo de la utranjer~". Al pie de la (.l,
flomero, porque la clase media se entretiene vacuamente alrededor de una letra, 112)
)antalla que fabrica mitos y vende detergentes. Toda la familia. desde 13
nuchacha casadera hasta el padre. sucumbe al dominio de ese medio con­ Loa infortunados sucesos de la última década mexicana. en específico','!
[.

1uctor de ideología pre·envasada; ella hast~ "abandonar I el balcón que 11\ mltla~ del 2 de oct\lbfe de 1968. son incorporados como Qlotivo de :;'
'e sirve de vitrina I parll exhibir disponibilidades" y él inclusive ··renuncia protestQ ~n el poema "Memorial de TIatelolco". E&crito en ler~ra. en ¡;"
1 la partida I de dominó y pospone I los otrO$ vergonzantes merodeos noc­ se~ndlt 'JI en primera persona. revela en su cOQlposición la ~rspectiva [:
1
:urnos" ("Telenovela". OlrO$ poemas, 313). Observemos de paso 1_ dicotomía impersonal del silencio que: la prensa otorgó al ipcideqte; la preocupación
ilue se pone al descubierto en las norm~ sociales: el papel de la mujer y advertencia que el "yo'· lírico comunica al "t~" represeptado como ofente•
•oltera es. desde una perspectiva irónica. venderse al mejor postor que la como público y lector e'No busqu~ lo que; na hay: buellas. cadáveres"):
lIlantendrá como "señora"; el hombre. por el contrario. es descrito en y a1 final. enVQ~lvc: en el uso colectivo \lD8 exhortaciÓn a que nadie olvide
función de juego y de incursiones extramaritales que son sancionadas por - los asesinados. a los presos. a los crnmnales. como modo de poder lleg~
el uso y por el doble patrón machista que impera en el sistema. Al fin y al • la verdad:
cabo, estas actitudes que fijan el papel a representar en la sociedad por '~;~:
cada miembro y cada clase, se subordinan al acto supremo del consumidor: Esta es nueslfa manera de ayudar que amanezca
~,',

la compra. A esa operación, que implica ganancias a la empresa y al capital. sobre tantas conciencias manciUad~. :u.
se reduce cada vez más la automatización de las funciones corporales e sobre un texto iracundo. sobre una reja abierta.

intelectuales: la posesión de bienes da placer. eleva, santifica. sobre el rostro amparado tras la máscara.

Recuerdo. recordemos

hasta que la justicia se siente entre nosotros.

y hay que comprar. comprar. comprar. comprar.

Porque compr_ es sinónimo de orgasmo.


(En la ,ierra de en medio. 288)
Porque compra es igual que beatitud.

Porque el que \:ompra se hace semejante a los dioses.


En los casos expuestos hasta ahora. se ejemplifica la percepción que 1011
(ibld.• 314) distintos hablantes van entregando. poema tras poema. de una sociedad
estratificada. organizada en divisiones donde los seres humanos no se rea­
La identificaci6n con 1=1 país de origen. con la patria chica y con la lizan en Verdadera comunicación. donde son alienados por el mercado de
grande. se revela en un ambiente evocador de opresión extranjera. de co­ ~onsumo que busca explotar s~ únicos r~ursos. y donde la represióp. el
n ¡¡p~jón criolla. de pesadilla y pobreza. Los recuerdOS'--de niñez a que se crime~ y el disimulo a los más altos niveles tratan de encubrir la grave
remite el hablante no hacen sino establecer la similaridad entre los dos situilCión imperante en la base de es, pirámide social.
l" ....: •

,.,~.~.~~-------.",----~.,---,~P";""""" .. - ~ , r~-

', .. '

;;:(',
¡~\ .
~I:,.
:~~
(j, ;
90 ELlANA IUVERO VISiÓN SOCIAL Y FBMINISTA 91 f¿
La temática fePlmista. por otra parte. est4 dada por la representacióQ ,};{
y ~ólo vi ~esprecio por mi ~ebilidad.
de toda una serie d~ autovaloraciones y de delimitaciones del papc;l de l~ ., , ~ .. .
, ,, , , , , , '.
, , , . ('"
(','

~
mujer en una sociedad como la latinoamericana: definida por una estructpra. Hasta que comprendf. y me hice un toroiUo
económica que explota al que más produc~. que demarca 18$ posibilidade, bien aceitado con el cual la. máquina
de desarrollo personal dentro de parámetros clasistas y sexistas. que inculca trabaja ya satisfactoriamente. .
normas de pasividad a través de un incesante indoctrinamiento cultural que: ("Lecciones do coau". En IlJ tjerrlJ (le ~"
medio. 297-299)
comienza desde la cuna y que logra intcmalizar en la psique femenina la
convicción de su propia deficiencia intelectual y de lo necesario de su depen­
UPi d~ 1M más específicas valoraciones que de sí realiza el hablante.
dencia del hombre. h lo largo de toda la obra poética de Rosario Caste­
pc:nonitiCll4o ~n pn "yo" que es h~ figura d~ Ja poeta. es describir los ritos
llanos. aparece un "yo" lírico que se revela consciente de estos lDecanismo,
iniciáUc~ qu~ debe sufriT la mujer en JUlcstras sociedlldes: su sumisión ~ la
formativos y deformadores. y los identifica una y otra ve~ como asimilados
expect~tin ~uhural. de base económica. la. fija en lo que se ha dado en
en sí propio y en la colectividad. Desde los comienzos del proceso de indio
viduación. casi fundido con Un tiempo mítico. el género y el selO definen ~ llamar ':el sfQQrPJI1!f 4e Cenicienta" y la expone COQlO objeto de consumo
incapacitan: que el hombr~ adquiere. el cual rebaja en liU valía humana y al que hace
ingresar, por fpeCZ4 tradicion~lmente física. en una especie social de segundo
Yo estaba circundada por rondas de palabras.
orden: ft
Subían como humo en el espacio.
i~'~
diluíaJl su masa, se perdían.
Obedecí, señores, las consignas. ''';-'
'.i'1;;
Sólo quedaba -espesa como leche baftándome­
Hice la reverencia de la entrada, \~::

la que anudaba origen y destino:


bailé los bailes de la adolescente

Mujer. voz radical que hipnotizaba


y me senté a aguardar el arribo del príncipe.
h~ 'o'

en la garganta de Eva
,i.:
y en toda sucesiva
Se me acercaron unos con ese gesto astuto .... ~p

,:~f
docilidad de miel para los besos.
y suficiente. del chalán de feria;
(TrayectoriQ del polllo. lll. 20) otros me sopesaron ,;
para fijar el monto de mi dote
También desde la perspectiva personal del "yo". se da al lector la visión de y alguien se fió del tacto de sus dedos
y así saber la urdimbre de mi entraña.
un ser humano que tiene que aprender a comportarse como parte anónima .~'; ,

en una maquinaria, como una pieza sumisa que cumple su función sin Hubo un intermediario entre mi cuerpo y yo ,.
protestar; la situación empeora aún más para la mujer, anclada en el rol un intérprete -Adán. que me dio el hombre l."
que le dan los supuestos educadores: de mujer. que hoy ostento- k'
("Record;atorio", Materia memor(Ú)Ie. 218-219) t,
Me enseñaron las cosas equivocadamente

los que enseílan las cosas:


La identidad otorgada a la mujer está dad~ e~teramente en funCiÓ Q . ~e . su t!.~
los padres. el maestro. el sacerdote
sexo. y el título más honroso que se le adjudica emana de una definiCIón f<
pues me dijeron: tienes que ser buena.
burguesa basada en la dependencia marital, no en sus propios méritos. El [::,;
hablante poéHco se descri~ en términos irónicos que dibujan la realidaq 1:,'
Obedecía. Se sabe: la obediencia
de una posición sin salida. considerada no obstante por la sociedad camal'
es la virtud mayor.

una l'CCompensa:

y me senté a esperar la medalla o el dulce


Yo soy una señora: tratamiento 1
v la sonrisa. el premio. pol' fin. en este mundQ. llrduo de conseguir, eQ mi caso. y más útil
r
·..e­ .-. _._.z;:;:_ - • ". r ". ·_-~_""':"'''':"·'''''·-!,:,-:,~_"":""!,-.:"-.,,,,~·,,.·...x.;.·:'''·''''''',''·''L_·_ ;

i
\

VISiÓN SOCIAL Y FBW1N1sn 93


92 BUANA RIVEJ,O

para ¡dtemar con los demá& que un Utulo ~tmque la r~tórica '1 1&$ dir~ciones e~é~c~ sitúao la ~cción a fines del 2¡
extendido a mi nombre en cualquier academia. ~lgl0 m, ést~ n=bas~ los lúnl~~ croooló81COS en ~u deslmde del papel do -i;
la mujer: eUa. "her~er~ de l~ JQitad oscur~ del ll1up40", es relcflda por la~l
Así. pues. luzco mi trofeo y repito: .otr~ JQit4d de la ~ h"man~ I posición inferior ~n virtud de "o sistema ~~
yo soy una señora... de subordinami~ntQ y ('lplol~~ión C::\1yos orígenes se remontan al menos • ese ;t¡
("AutOrTCullto", En la lie"" de 1" medio, Antiguo Testamento evoquIo ppr el nombre de la protagonista lírica. };
288-289)
En otra composición. donde también ~dopta el hablante una máscara. ~
La división del trabajo. parte integral del panorama que nos entregan hay \lIlét. mujer anónWt~ q\le habla d~ su· papel en la tribu y se cuestiona /~
los distintos hablantes poéticos en su visión perceptiva, es u~ de las facetaS sobre su propio destino l= id~ntidad. Observemos que también aquí se 4a 7)
más definidoras de la verdadera posición de la mujer en la sociedad. rOl' relieve a los oficios. definidor~ d~ posicióQ, qUQ llevan al personaje femenino ti¡
medio de la figuración ficticia de un personaje lírico. la perspectiva se tras·
II ocupar lln puesto de servidor, o -a lo ~"m(}- narradorll de cuentos; ,;!
"::;
lada al interior de una heroína. Salomé. en este caso hija del jefe poUtico
Con paso cau~loso me arrimé ~l campamento ./,

de una ciudad mexicana durante el porfiriato. La muchacha sacrifica a su


\
.~.:
de los hombrCi. Me vieroq
amante porque descubre que es cruel. que maltrata y tiene en poca estima con esos JQiSPlO$ ojoll qu~ calc\J)¡m
a las mujeres a pesar de sus ideales de justicia revolucionaria; por eso. en el peso del ganado
o la totalidad de la cosecha.
un plano simbólico. la muerte del líder indígena impide que el nuevo orden Sin hablar me pusieron un lugar en la mesa.
continúe oprimiendo también al sexo femenino. Después que Salomé lo me dieron un bocado y después la madrina J,;'
entrega a los soldados de su padre. pronuncia un monólogo revelador de me señaló el quehacer. me ordenó la faena.
Aquí estoy. Tejedora. lavandera.
oficios: I
, I
desgranadora de maíz y. a veces. en la noche
cuando el sueño no acud~.
Madre. mujeres todas que antes de mí y conmigo
relatora de historias.
soportasteis un yugo de humillación. bebisteis
("EJ taliun4D". Male,i" memo'abl~. 206·~1)
un vaso inicuo. I estáis en mí vengadas I

Yo he rescatado vuestra esclavitud

al precio de mis lágrimas.


I .
Si aplicamos criterios clásicamente conservadores, el lenguaje poético de
Yo be restaurado hoy el equilibrio Rosario CasteUanos viola en muchos caso~ las reglas del decoro e incorpora.

de la balanza. en su osadía, motivos tabúes en nuestra cultura. Pero ",n esa agresividad hay

Yo me reconocí. más allá de mi dicha.


una intención iconoclasta que no puede escapar al lector; existe. en 111 vo­
heredera de la mitad oscura luntad de quien compone los poemas "atrevidos". un obvio deseo de shock.
del mundo. confinada
en la mitad sombría de la casa.
materializado sobre todo en la temática desmitificadora de valores romántico.
Cuando yo alcé mi mano para el castigo. alcé burgueses tales como el amor eterno y el matrimonio. Uno de los mejores'

todas las manos vuestras. "'jemplos es el poema "Pequeña crónica", en el cual el "yo" lirico representa

Y al libertar mi grito libertaba la figura de la poeta; ésta se dirige al hombre que fue Su primer amante.

el grito sofocado en mártires gargantas.


describiendo la relación en términos prosaicos y con un tono ligero que
Vosotras. lavadoras del pañal.
frisa en lo cínico. La irreverencia expUcita al tratar temas "sagrados" (por
sumisas en el lecho.
vfctimali inmoladas en un ara nefanda. ejemplo la virginidad y la desfloración) se traduce como \=1 rechazo de crite·
sabedlo:
rios seluales plU'a definir la personalidad d", una Plujer;
la acción de Salomé

os abrió una cancela. Entre nosotros hubo

(S"lomé [poema dramático], 141-142) lo que hay ef)tre do!! cuando se aman:
F
/ ,.~
:'~

94 BLL\NA IUVERO VISIÓN SOCIAL Y FEMINISTA 9S


sangre del himen roto. (¿Te dll$ cuenta'1 ~stam~ inmersos. '1 las ~ctitude~ generadas en ella e históricilmellte asimila­
Virgen a los tr~inta años IY poetisil t Lagarto.) das por seres hUJIlanos de ambos sexos. parecen determinar sólo un tipo de
relación ~ntre el hombre '1 la mujer: la dependencia. La nJptura de esa
La hemorragia mensual o esa en la que un niño
dice que sí. dice que no a la vida.. nOrma lleva il la hostilidad. y QQ pr9~ndo cambio social que remedie tal
•• I .... ..O'. .... ..... ••• ..... ...... .... .... ..... ..... ••• ...... ••• • •• situacióq cst~fU no se prevé aún en la visión del hablante: de ilW,!el tono
Hubo. quizá. también otros humores: aJIlar~Q que ~rmea hlobril.
el sudor del trabajo. el del placer,
la secreción verdosa de la' cólera. porque éramos amigo~ y a riltos. nos ilqlábaIDos ~

-semen. saliva. lágrimas. quizá para ¡liíadir otro interés

a los muchos que ya nos oblisaban

Nada. en fin, que un buen baño no borre... decidimos jugar jue¡os de intelisencia.

(En la rierra de en medio, 283)


Hénos aquí. hace un siglo. sentados. JIleditando
Los dos poemas que preceden a "Pequeña crónica" parecen formar parte, encarniz~aQlente

junto con aquél. de un tríptico destructor de mitos. En "Accidente", se burla cómo dar el zarpazo último que aniquile
de Plodo inapelable y. para siempre. al otro.
con sutileza el hablante de "el gran amor". de conceptos tlUl caros a la mujer (E" la 'ierrp de en medio. 2112-283)
"verdaderamente femenina" como el darse pudorosamente y el prometer fi·
delidad y obediencia al hombre. La figura de la poeta ha sentido miedo de Uastil aq~d hemos visto en acción Il 103 sujetos líricos que. en la primera
sucumbir a estos engaños. pero se tranquiliza a sí misma cerciorándose d~ la persoIlll ¡ramlltical. declaran subjetivamente su rebel~ y rechazo de las im­
inmunidad a esa enfermedad; los versos finales son buena muestra de la iro· pOlIicionei ~xistas ~adicionales a la cultura; en unos casos, el "yo" fepre­
nía sardónica con que explicita el sujeto lírico su clara percepción del fenó­ sentado J>Crso~fica a. la figura de la poe~. en otro~ !l un personaje lírico.
meno erótico-cultural : Tenemos aun Qna t~rcera apreciación del confiicto interior del hablante. ex­
teriorizado en un desdoblamiento de la perso1l4 poética; ésta. polarizada en
Fui inmunizada a tiempo y para siempre un "tú" y en un "yo'" pone colofón a las anteriores expresiones sobre la
con un peso anacrónico conformidad del ser humano en general. y de la mujer en particular. El
y la entre8a ficticia
-capaz de simular hasta el rechazlr­ sujeto nombra a su antagonista ("que soy siempre yo") y le reprocha dura­
y por el juramento. que no es más retórico mente su actitud sumisa. su falta de indepelldencia. Su éarencia de ambición.
porque no es más solemne. El "tú" estático es la contraparte dialéctica al a~esivo "yo". y cuando se
comporta como se espera de la mujer se asemeja a una bestia de carga; la
No. no temí la pira que me consumiría bien aceitada pieza de máquina que en otro' poema se resignaba a su suerte
sino el cerillo mal prendido y esta
ampolla que entorpece la mano con que escribo. tiene ahora una conciencia interior que le señala su condición vergonzosa:
",1
(En la derra, ,'. 282) '.'.:.'
Pero se te ha olvidado decir quién supervisa
la coincidencia exacta ":'
En "Ajedrez". la hablante describe el juego que decidió emprender con un ~:'~': :
entre el tornillo y lo demás; quién firma
hombre inteligente; fueron equitativas las reglas. las piezas. los valores. lil el visto bueno de los hechos. Quién ... :." -~
'" ..¡
libertad de movimiento. Pero al contrario de lo que se suponía. tales condi· yen todo caso. para qué. O por qué. ~ " ,~'
.. ,';' ,
~.,Ir .
ciones no resultaron en una unión amónica. y el presente de la escritura los "
:':~;-
sorprende en un impal'se de relación antagónica; duelo que no ~rmina entre Pues. evidentemente. nunca has pensado en esto
"i}~',
sino en salir del paso y ponerte a vivir

l. lS dos componentes de la pareja porque los dos se encuentran en ~l mismo


nlano_ v el lazo oue los ata no es eminentemente sexual. La cultura en que
como si fuera necesario. En fin. muy femenino. i~

Pero, por Dios. ¿no tienes vergüenza del mendrugo ':;'

96 ELlAN4 RIVERa YlSIÓ~ sOCLU- y ffi~IST. 97


que masticas. día a dia. tan trabajosaPlente? l!ld qQe integr8 '1 ~ompoll~ h~ reRlidad que le circundl -"lieJ1lin~, ca6tica­
¿No te sublev~ contra esta tarea circular ~n S\J ªcQyi4l\d ~t~QR.
de mula en tomo de la nori{l? Al men~
exige que te pongan anteojeras Tlm~Q 14 Vi§i~q ~ntic3, mUe~tra d~ una concient~ación social '1 f~minista.
para no ver que ~tás siempre en el mismo sitio. como las Ilc~it4c:1~ iPlpcr¡mtes, ~on ~pre~endidas eJl ~l ~li~ de la perspec­
("POSl·Scriptum", En I~ (j~rrg ~ fn PieJlq,
300-lOl)
"Vi ~tíc¡ 'll4e bemos des~rito; por Pledio de tal enfoque se percibe la
~opci~nciª ~el liOmeUmiento, de la Opresióll, de la injusticill' En la obC4 de
Rosario ~teUaJlos, ~lpres~ ~le!i motivos de prote!i~ Rl nivel del mensaje
Finalment~. en el poema "Kinsey Report" 1 encuentra el lector una sene
l(rico nQ es ~oll'Q1en~ una 1U3nera. de rebelarse••ino también de revelarse.
de seis entrevistas ficticias, en cada una de lí\S cuales el '~o" o iujeto UriCQ
representa uno de l~ estereotipos en que se cl~ific~ a la mujer de llcuerao
a su sexualidad. En es~a verdadera "sociotipolo~", el valOr denptatiyo r¡­
dica en rasgos que -si bien carica~urescos- se apoyan elJ, loIP substrato
social que engendrlJ y aun fomenta tales encasiUamientos. L~ Cí\Sada. 14 lI ol ­
lerona "alegre". la divorciada. la pecadora soli\ilria, 11'- homosexual. 13 "se­
ñorita bien": todas están definidas en funci6n de actitudes que la !i~~lld
propone y mantiene bacia la mujer. restringiendo su esfera de acción como
ser humano al caracterizarla de acuerdo cop su conducta sexual y repr~uc­
tiva. La visión impUcita en el poema está dada dC4de la circunstancia d~ un
hablante no represeptado en el texto, pero que sin emballo controla el len­
guaje, confi8ura l~ suj~tos líricos ficticios y entrega su perspectiva critica
sobre una clasificación sexista de la mujer.

CONCLUSIONllS

La lectura especializada de los textos. que apuntábamos al principio, Se


cumple en una percepción de la obra lírica como modelo ideológico del
':
;..

mundo que se entrega al lector desde la perspectiva del hablante poético: ;'.,

f
éste. funcionando como emisor o sujeto de la enunciación en el acto comu­
nicativo que es el poema. se convierte en portador de la visi6n que entrega e
h
l• .,

la obra artística. El carácter ficticio de ésta no contradice. sin embargo. su


naturaleza de sistema modelador: el poema lírico. en cumplimiento de
su función comunicativa, permite al lector percibir la ideologia impUcita
en el discurso y originada en el sistema cultural donde se inserta el texto.
Por ello. podemos aceptar que los juicios valorativos y apreciaciones que el
hablante poético da de sí mismo y de la sociedad. corresponden a una volun-

J Olros poemas. pp. 317·320; no se reproduce llqul el lexlo entero debido !lo BU 1:,
exlé:DSiÓD.

Das könnte Ihnen auch gefallen