Sie sind auf Seite 1von 30

TEMA 7.

1: LAS CAPACIDADES FISICO – PSIQUICAS:


RESISTENCIA
1. CONCEPTO DE CAPACIDAD O CUALIDAD FÍSICA.
Son las propiedades o atributos que caracterizan y posibilitan a un individuo
para la actividad físico – deportiva. Su desarrollo motor es fundamental para su
rendimiento deportivo, y aunque tiene un elevado componente hereditario,
crece mucho con el entrenamiento.
Sinónimos de cualidad son:
- Habilidades motrices.
- Capacidades físicas básicas.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
1. Capacidades físicas puras o cualidades físicas básicas,
fundamentales o de primer orden: intervienen en la mayoría de las
especialidades deportivas y son: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
2. Cualidades psicomotrices o capacidades físicas no fundamentales,
complementarias o de segundo orden: aquellas en las que no están
presentes en algunas especialidades deportivas son: coordinación y
equilibrio.
3. Capacidades físicas compuestas o capacidades físicas derivadas:
son suma de otras capacidades físicas y de esa forma son las que realmente
están presentes en los deportes son: agilidad “destreza” (suma flexibilidad,
velocidad y coordinación) y potencia (suma de velocidad y fuerza).
3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
• Consumo de oxigeno (VO2): es el oxigeno extraído de los pulmones del
aire aspirado y retenido y transportado a todo el organismo por la
hemoglobina.
• Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.): máxima cantidad de 02 que
nuestro organismo es capaz de extraer en los pulmones del aire respirado y
luego transportado por la hemoglobina.
• Déficit de oxigeno: es la cantidad de oxigeno consumido por el organismo
por encima del aporte al inicio de un ejercicio (intenso).
• Estado de equilibrio: situación de equilibrio entre el consumo y el aporte
de oxigeno.
• Deuda de oxigeno: volumen de oxigeno consumido por el organismo por
encima de las necesidades teóricas después del ejercicio (“la deuda se
paga en el hotel”).
 Se define umbral aeróbico de dos formas:
 Expresado en términos de concentración de lactato en sangre
corresponde 2 mmol/l.
 Expresado en valores de oxigeno es el % de consumo máximo de
oxigeno que se correspondería con esa concentración de lactato a 2
mmol/l.
Ejemplo: VO2 máx. 60 mmol Kg. /min. LH = 2 mmol/l 85%
 Se define umbral anaeróbico de dos formas:
 En valores de lactato se corresponde con una concentración de lactato
por encima de 4 mmol.
 Expresado en valores de oxigeno corresponde al % de VO2 máximo justo
antes de llegar a los 4 mmol.
4. DEFINICIÓN DE RESISTENCIA.
Zatziorskij: “capacidad física de mantener un esfuerzo sin que disminuya
aparentemente el rendimiento”.
Ozolin: “capacidad de realizar un esfuerzo físico de cierta intensidad un tiempo
prolongado”.
Morehouse: “capacidad que posee el cuerpo para soportar los esfuerzos
ocasionados por la actividad física prolongada”.
Frey: “capacidad de todo organismo para resistir la fatiga”.
Álvarez del villar: “la capacidad de realizar un esfuerzo físico de mayor a
menor intensidad un tiempo prolongado”.
“capacidad físico psíquica que posibilita realizar esfuerzos más o menos
intensos en tiempo requerido”.
5. CLASES DE RESISTENCIA.
• Por la participación muscular pueden ser:
- General: cuando intervengan más del 40% de la musculatura. Ejemplo:
natación.
- Local: si interviene menos del 40% de la musculatura. Ejemplo: trabajo
de bíceps.
• Por los procesos metabólicos o fuentes de energía que utilizamos
puede ser:
- Resistencia aeróbica (orgánica, endurance, general): es la capacidad
de realizar esfuerzos prolongados de intensidad moderada y sin fatiga, ni
merma notable del rendimiento.
Aquí el oxigeno consumido es aportado a los músculos en su totalidad por
el organismo.
Es un proceso metabólico aeróbico con intensidades que oscilan en torno
70-75 % de oxigeno.
Frecuencia cardiaca entre 120-170 p/m.
La recuperación es fácil y rápida de 5 a 10 minutos.
Ejemplo: correr 10 Km. en 50 min.
- Resistencia anaeróbica (muscular, específica o local): es la
capacidad de realizar esfuerzos físicos de elevada intensidad el mayor
tiempo posible sin que disminuya el rendimiento, ni fatiga innecesaria.
Los procesos metabólicos son anaeróbicos.
Aquí el oxigeno requerido por el esfuerzo es superior al que aporta nuestro
organismo, acumulándose un déficit de oxigeno.
La intensidad es superior al 80% VO2 máx. de oxigeno.
Frecuencia cardiaca por encima 180 p/m.
Esta resistencia anaeróbica puede ser de 2 tipos:
 Resistencia anaeróbica aláctica: son esfuerzos anaeróbicos muy
intensos. En ellos se utiliza ATP-PC como energía.
La frecuencia cardiaca es 180- 190 p/m.
La recuperación es rápida.
Ejemplo: 10 repeticiones de 40 mts en 7 seg. recuperando 2 min.
andando.
 Resistencia anaeróbica láctica: son esfuerzos anaeróbicos de
intensidad máxima o submáxima.
Teóricamente duran entre 20 y 180 sg, aunque lo ideal es entre 10 y 40
sg.
La recuperación es lenta se acumula lactato.
Frecuencia cardiaca entre 180-200 p/m.
Vía energética glucólisis anaeróbica.
Ejemplo: 5 x 300 mts en 45 sg recuperando 4 min.
Evolución de la resistencia
Método de enseñanza de la resistencia
A) Métodos de carrera:
• A-1: Continuo de carrera:
- C.C. Fartlex-cuestas generales.
- Colinas-dunas.
• A-2: Fraccionados o interválicos generales de carrera:
- Intervall training.
- Velocidad-resistencia; cuestas específicas.
• A-3: Fraccionados o interválicos de carreras de ritmo:
- R. Resistencia.
- R. Competición.
B) Métodos diversos:
- Circuitos-gimnasios-deportes.
- Aeróbic-circuitos trimm-enseñanza total.
TEMA 7.2: LA FUERZA
1. CONCEPTO.
Es la capacidad neuromuscular de superar o soportar resistencias externas
gracias a la contracción muscular, de manera estática (isométrica) o dinámica
(isotónica).
2. CONTRACCIÓN MUSCULAR: TEORÍA DEL MIOFILAMIENTO
DESLIZANTE.
Tiene los siguientes pasos:
1. Estímulo eléctrico que procede del cerebro y a través de los nervios llega
al axón de la neurona que se encuentra formando parte de la placa motora de
una fibra muscular.
2. El estímulo eléctrico libera la aceticolina (ACO) esta sustancia es un
neurotransmisor que va a actuar sobre el calcio (CA) que se encuentra en
unas cavidades llamada retículos endoplásmicos. Este calcio le va a
despolalizar (es decir activar).
3. Este CA despolarizado se va a unir a la troponina que es una proteína,
que impide la contracción muscular.
4. Cuando la troponina se encuentra unida al CA llega a actuar con libertad
a la miosina que es un miofilamento, que al encontrarse libre va a mostrar su
querencia por la actina que es otro miofilamento, de manera que la miosina
tira de la actina haciendo que se aproximen entre si y acortando la longitud del
músculo al aproximarse las bandas Z de tropomiosina, con lo que la longitud
del sarcomero o unidad contráctil básica del músculo se acorta y con ello se
produce la contracción muscular.
3. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.
1)Isotónica: contracción en la que existe movimiento en el músculo, variando
su longitud, cuando esta se acorta se denomina concéntrica (levantar con el
brazo una pesa), y cuando el músculo se alarga se denomina excéntrica
(depositar en el suelo una pesa).
2)Isométrica: contracción muscular en la que no existe ni acortamiento ni
alargamiento de las fibras (empujar una pared), su eficacia para el
desarrollo de la fuerza actualmente esta cuestionada.
3)Isocinética: contracción muscular con movimiento y velocidad constante a
lo largo de toda la acción o recorrido (pedalear, remar, etc).
4)Auxotónica: contracción compuesta de una isometría y de una contracción
isotónica (empujar un coche corriendo).
4. CLASES O TIPOS DE FUERZA.
1. Fuerza absoluta: es el potencial de fuerza que presenta
morfológicamente un músculo o grupo sinérgico de músculos. Viene dada
aproximadamente por el área de corte transversal fisiológico del músculo. Se
mide mediante resonancias magnéticas, tomografías axiales computerizadas
(TAC), cineantropometría. 1cm2 de músculo puede desarrollar 30-60 Newton
de fuerza.
2. Fuerza máxima: parte de la fuerza absoluta que puede utilizarse
voluntariamente, viene determinado por la fuerza absoluta del individuo y la
capacidad de activación voluntaria. Supone alrededor del 70% de la fuerza
absoluta. Depende del ángulo de trabajo. Se mide en contracciones
isométricas máximas mediante dinamómetros. Diferenciamos la fuerza
máxima isométrica de la fuerza máxima dinámica, es fuerza máxima dinámica
cuando podemos hacer una sola repetición o gesto a ese nivel.
3. Fuerza rápida o veloz: capacidad neuromuscular de superar cargas
externas (peso corporal, pequeñas cargas) con gran velocidad de contracción.
Comprende una fuerza inicial en las 30 primeras milésimas y fuerza explosiva
que es el incremento de fuerza por unidad de tiempo.
4. Fuerza resistencia: capacidad neuromuscular de exigir esfuerzos
moderados superiores al 30 % de la fuerza máxima y que dependen de la
intensidad del estímulo, del volumen del estímulo y de la frecuencia del
estímulo.
5. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA.
1)Capacidad de activación voluntaria o posibilidad de aplicar la mayor parte
del potencial de fuerza que morfológicamente tenemos.
2)La coordinación intramuscular o capacidad de reclutar todas las unidades
motoras necesarias a una frecuencia optima para conseguir la máxima
contracción. Esta coordinación intramuscular depende:
a) La frecuencia del estímulo.
b) La sincronización.
c) La actividad refleja.
d) La reducción de los mecanismos de inhibición de la
tensión máxima.
3)La coordinación intermuscular aspecto entrenable con ejercicios similares a
la competición.
4)Sección transversal.
5)Características del músculo y sus estructuras.
6)Tipo de fibra muscular hay fibras de contracción rápida (blancas) o lentas
(rojas).
7)Elongación muscular.
8)Longitud inicial.
9)Eficacia mecánica.
10) Frecuencia o intensidad del estímulo nervioso.
11) Edad y sexo.
12) La motivación.
13) La alimentación.
14) La temperatura.
15) La fatiga.
16) Nivel de entrenamiento.
17) Excitabilidad.
18) Ritmo diario y estacional.
6. ADAPTACIONES DE VIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA
FUERZA.
1. Aumento del tono (perdida de flacidez).
2. Hipertrofia o aumento del tamaño de las fibras.
3. Definición muscular.
4. Aumenta la capilarización (nivel de capilares que tiene la fibra del
músculo), mioglobina, mitocondrias (en número y tamaño), algubinas
estructurales, tejido conjuntivo, el glucogeno y el PC.
5. Mejora el metabolismo muscular.
6. Mejora el tiempo y amplitud de contracción.
7. Disminuye la grasa y el agua inicialmente aumentando después el peso
por la hipertrofia muscular y la mayor densidad ósea.
8. Se produce inicialmente una disminución de la velocidad.
9. Cardiovascularmente no se producen grandes mejoras aunque si
supone para el corazón una sobrecarga el trabajo de fuerza.
10. Evolución biológica: la diferencia de fuerza entre hombre y mujer es de
un 35 % aproximadamente y se debe a la producción de andrógenos.
11. Fases del entrenamiento:
1º) Fase general y multilateral: entre los 8 y 14 años, trabajamos con
autocargas, empujes, todo tipo de saltos, lanzamientos, arrastres, etc.
2º) Fase entrenamiento específico: entre 16 y 19 años. Se mejora la
frecuencia máxima, trabajando con todo tipo de cargas.
12. Etapas del proceso de preparación:
1) Preparación general: de 13 a 18 años, es la base del futuro
entrenamiento, se trabaja todo el cuerpo.
2) Preparación dirigida: de 18 a 22 años, se trabaja los músculos de
la especialidad deportiva.
3) Preparación especial: de 23 en adelante, entrenamiento
específico buscando el mayor rendimiento.
Evolución de la fuerza

8. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.


8.1 EN PRIMARIA.
A) Sistemas específicos adaptados: autocargas, parejas, pequeñas
cargas, etc.
B) Acondicionamiento físico integrado: habilidades y destrezas básicas,
gimnasia y juegos.

8.2 SISTEMAS ESPECÍFICOS.


• Ejercicios a manos libres o autocargas.
• Ejercicios por parejas.
• Circuitos.
• Todo tipo de saltos y lanzamientos.
• Pesas.
• Sobrecargas o aparatos simples.
• Isometría, pilometria, trabajo isocinético, etc.
9. METODOLOGÍA.
- Tener en cuenta que es fundamental el trabajo continuo y creciente.
- Trabajo continuo y creciente.
- Trabajar la fuerza veloz y fuerza resistencia.
- Cuidar la multilateralidad.
- Jugar con el número de repeticiones, la velocidad de ejecución o la
intensidad.
- Plantear trabajos globales y dinámicos.
- Seleccionar bien los ejercicios y cuidar su ejecución.
- Evitar sobrecargas.
- Buscar amenidad y variedad.
10. EVALUACIÓN DE LA FUERZA.
Para la musculatura del tronco:
- Abdominales y lumbares.
Para el tren inferior:
- Salto vertical, horizontal, o algún multisalto.
Para el tren superior:
- Balón medicinal.
- Flexiones en el suelo.
- Dominadas,
- Suspensiones en barra, etc.
TEMA 9: LA VELOCIDAD
1. DEFINICIÓN DE VELOCIDAD.
Capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible.
Espacio recorrido en la unidad de tiempo.
2. TIPOS DE VELOCIDAD.
2.1 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
Recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Intervienen la:
a) Amplitud de zancada: depende de la capacidad de
impulso, la longitud de las palancas, la técnica, la
flexibilidad y la relajación.
b) Frecuencia de zancada: depende de la técnica, velocidad
de transmisión del impulso nervioso, velocidad de
contracción muscular, flexibilidad y fuerza.
Se encuentra limitada por el agotamiento de los elementos energéticos ATP y
PC. Se gasta en 15 segundos.

2.2 VELOCIDAD DE REACCIÓN.


Es la capacidad de dar respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo, o
también tiempo mínimo necesario que transcurre desde que se recibe el
estímulo y aparece la respuesta.
Se subdivide en:
a) Tiempo de reacción pre-motriz.
b) Tiempo reacción motriz.
Tipos de estímulos:
- Auditivos.
- Táctiles.
- Visuales.
Se reacciona más rápido en este orden.
Factores de los que depende.
- Número de órganos de los sentidos.
- Receptores estimulados.
- Intensidad del estímulo.
- Periodo de advertencia que precede al estímulo. Lo ideal es que se situé
entre 1´5 sg y 8 sg (tiempo de advertencia, es decir preparados, listos, ya).
- Capacidad de concentración.
- Nivel de atención.
- Motivación.
- Posibilidades o tipos de atención:
• Simple: ante un estímulo, una respuesta. Ejemplo: listos, ya y corres.
• Selectiva: ante un estímulo, tenemos varias respuestas, a elegir. Ejemplo:
una finta en baloncesto, podemos hacer varias cosas.
2.3 VELOCIDAD GESTUAL.
Capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo.
Depende de:
- Nivel de aprendizaje o automatización del movimiento.
- Localización y orientación espacial (plano y dirección).
- Miembro utilizado (lateralidad).
3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD.
A) Factores musculares: el tono, la capacidad de elongación, masas
muscular, estructura fibrilar, (tipo fibrilar mayor que zonal), tipo de fibras
(blancas o fásicas, rojas o tónicas).
B) Factores nerviosos: del tipo de ramal nervioso que intervienen (grueso
mayor que fino), unidades motoras, coordinación muscular.
C) Otros: raza, sexo, edad, herencia, envergadura, alimentación, clima y
temperatura, nivel de entrenamiento, la altura o nivel del mar.
4. ADAPTACIONES DEBIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD.
Mejora:
- Coordinación.
- Fuerza y potencia muscular.
- Técnica.
- Eficacia y rendimiento en la práctica de deportes.
5. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y ETAPA DE SU DESARROLLO.
A) EVOLUCIÓN:
Evolución en primaria está relacionada con el incremento de la fuerza y la
coordinación.
8 – 10 años se trabaja la velocidad gestual y de reacción.
Pasada la pubertad hay un incremento notable de la velocidad (15-18 años).
Sobre los 20 años la velocidad ha alcanzado su 80-90 %.
Se mantiene a niveles máximos hasta los 30-32 años, produciéndose un
progresivo deterioro.
B) ETAPAS:
8-12 años: crearemos los patrones técnicos a través del juego.
13-15 años: utilizamos cargas bajas, con mucha recuperación.
15-17 años: mejor la técnica y la resistencia.
17-23 años: trabajar la fuerza, la técnica, y la resistencia.
23-30 años: hay un estancamiento. Se mejora la técnica.
Evolución de la velocidad

6. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.


A) Velocidad de reacción: carreras cortas con salidas en distintas posiciones.
Juegos por parejas, grupos, etc. Deportes adaptados y atletismo.
B) Velocidad de desplazamiento: series o carreras cortas (10x50 mts),
cuestas cortas (10x30 mts). Técnica para mejorar frecuencia y amplitud, juegos
de relevos y deportes.
C) Velocidad gestual: habilidades y destrezas básicas. Circuitos de obstáculos
(saltos, esquivar, girar, etc). Gestos técnicos deportivos (pasar, golpear, etc).
Juegos.
La idea a la hora de entrenar la velocidad en el colegio, es hacerlo con
sistemas específicos y adaptados. Teniendo en cuenta la edad y el nivel de
preparación, y mediante fórmulas integradas (juegos y deportes).
7. METODOLOGÍA.
- Calentar intensa y específicamente.
- Recurrir a formas jugadas, relevos, deportes adaptados, etc.
- Realizar los ejercicios con la máxima intensidad.
- Aplicar cargas bajas con amplias recuperaciones.
- Utilizar métodos variados para los mismos objetivos.
8. EVALUACIÓN.
1. Velocidad de reacción: todo tipo de salidas y carreras de 20 mts desde
parado.
2. Velocidad de desplazamiento: 50 mts liso y salida parada 40 mts lanzados.
3. Velocidad gestual: circuitos y persecución de placas.
TEMA 10: LA FLEXIBILIDAD.
1. CONCEPTO.
Capacidad que nos permite realizar movimientos con la máxima extensión o
amplitud en una articulación determinada.
Es una cualidad fundamental en algunas especialidades deportivas.
Se caracteriza porque nada más nacer, va a involucionar. Hemos de valorar las
ventajas y los inconvenientes del trabajo de flexibilidad.
Ventajas:
- Mejora de la técnica.
- Coordinación.
- Prevenir lesiones, etc.
Inconvenientes:
- Riesgo de lesión articular.
- Deformación ósea, etc.
2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE.
A) BIOLÓGICOS O INTRINSECOS.
• Movilidad articular (tipos de articulaciones).
- Diartrosis: dos movimientos.
- Anfiartrosis: varios movimientos.
- Sinartrosis: articulación sin movilidad.
• Elasticidad de músculos, ligamentos y tendones.
Flexibilidad= movilidad articular + elasticidad.
• Estos elementos son:
- Fuerza del músculo agonista.
- Coordinación músculos (distensión del músculo antagonista).
- Masa muscular.
- Raza, sexo, edad, herencia.
B) EXTRINSECOS.
- Hora del día.
- La actividad cotidiana.
- Tipo de deporte practicado.
- Cansancio muscular.
- Nivel de entrenamiento.
- Clima y temperatura, menor calentamiento muscular.
- Nivel de motivación.
- Estrés, etc.
3. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD.
A) MOVILIDAD ARTICULAR.
Influida por:
- Laxitud del complejo capsulo ligamentoso.
- Fuerza muscular agonista y distensión antagonista.
- Volumen músculos adyacentes.
- Choque o encuentro de relieves óseos.
B) ELASTICIDAD MUSCULAR.
Posibilidad de estirarse y recuperarse de un músculo.
Para los músculos es el módulo de Young.
Elasticidad= tensión (oscila 100-120 Kg. /CC
Elongación
Depende:
- Componente activo músculos (mioxina).
- Elementos pasivos, en serie los tendones y en paralelo son el tejido
conjuntivo envolvente.
- Arcos reflejos (reflejo miotático o de estiramiento, reflejo inverso de
estiramiento o inhibitorio).
4. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE FLEXIBILIDAD.
a)En función de la especialidad deportiva.
1. General: como facilitador del entreno general o específico.
2. Específico: necesaria para un deporte o una articulación.
b) En función del tipo de elongación muscular.
1. Estática: movilidad articular amplio mantenido
2. Dinámica: movilidad articular amplio breve combinado con
acortamiento.
c)En función del tipo de fuerza que produce la elongación.
1. Pasiva: producida por fuerzas externas (pesas, cuerdas..) y ambas
2. Activa: producida voluntariamente por los músculos. libre o
asistida
Mixta
5. MEJORAS DE LA FLEXIBILIDAD.
• Nivel fisiológico: regula el tono muscular, mejora la coordinación, mejora el
riego sanguíneo, la función respiratoria, la recuperación, las funciones
vegetativas, previene cardiopatías, disminuye la fatiga o facilita el parto.
• Nivel mecánico: se amplia la movilidad articular y la capacidad de
movimientos, economiza esfuerzos, corrige posturas, disminuye la tensión
de la columna vertebral, previene lesiones y mejora la función muscular.
• Nivel físico y motor: aumenta la fuerza y la velocidad, mejora las
cualidades motrices, facilita el aprendizaje técnico deportivo y mejora la
condición física general.
• Nivel psíquico: mejora la autoimagen, regula las emociones, disminuye el
estrés y la ansiedad, predispone para la relajación, posibilita la reflexión y
mejora la salud y la calidad de vida.
6. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y ETAPAS DE SU DESARROLLO.
Evolución de la flexibilidad

A) EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.
Se trata de una capacidad que retrocede desde el nacimiento.
A los 10 años de edad se mantiene en un buen nivel.
Por motivo de la pubertad entre los 12 y 16 años va a deteriorarse mucho al
producirse la madurez ósea.
Para los 20 años y un individuo normal, conserva el 75% de su flexibilidad.
Siendo hasta los 30 años el descenso sostenido.
A partir de esa edad y al disminuir la fuerza el descenso será más rápido,
también del tipo de actividad que hagamos.
B) ETAPAS DE SU DESARROLLO.
Solo pretendemos mantener el mayor tiempo posible nuestra flexibilidad
natural pues como hemos visto no se desarrolla sino que involuciona.
Periodos críticos en la flexibilidad:
1ª Etapa: etapa de gimnasia de las articulaciones (hasta los 12 años):
hacer ejercicios dinámicos generales y fortalecer músculos y tendones.
2ª Etapa: etapa de máximo desarrollo (hasta los 18 años): con todo tipo de
trabajo realizando ejercicios específicos para nuestro deporte.
3ª Etapa: etapa de mantenimiento (18 años en adelante): mediante
ejercicios específicos mantener el nivel alcanzado.
7. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.
De 2 formas:
a) General: con ejercicios que implican varias
articulaciones.
b) Específica: ejercicios centrados en un grupo muscular.
Métodos empleados:
1) Estáticos: consisten en mantener una posición sin ayuda un cierto
tiempo.
Ventaja: buena localización y eficacia.
Desventaja: exigen una alta concentración y dominio corporal, que no
requiere apenas coordinación y que es aburrido.
Dentro de estos métodos estáticos destacan dos medios:
- Facilitación muscular propioaceptiva.
- Stretching.
2) Dinámicos: existen movimientos de ayuda para alcanzar la posición
suelen ser rebotes, balanceos, se realizan en unas 10 repeticiones sin
dolor, y después de un buen calentamiento.
Ventajas: fácil de hacer, interviene la coordinación neuromuscular y que
es entretenido.
Desventaja: un mal uso puede lesionarte.
Medios:
- Activos: donde el sujeto alcanza solo la posición utilizando rebotes,
balanceos, etc.
- Pasivos: cuando el deportista cuenta con la ayuda de personas o
aparatos. Ejemplo: tracciones, empujes, gomas elasticas.
- Mixtos: ayudas y el deportista. Ejemplo: balanceo con mancuernas.
8. METODOLOGÍA.
• Realizar ejercicios de la máxima movilidad articular sencillos, variados y progresivos.
• Trabajar lo genérico y lo específico, fundamentalmente dinámicos.
• Trabajarla en el calentamiento, en la parte principal y en la final.
• Trabajar todas las articulaciones.
• Cuidar la posición de partida.
• Cuidar el principio de multilateralidad, continuidad y progresión.
• Controlar bien el movimiento.
• No sobrepasar el umbral de dolor.
• Trabajarla siempre toda la vida, con suavidad y sin prisas.
• Evitar brusquedades.
• Relajar la zona implicada.
• Tener un control consciente.
• Respetar el aspecto individual.

9. EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD.
Dos pruebas a nivel escolar:
1) Flexibilidad profunda de tronco hacia delante desde posición sentado o
de pie.
2) Flexión profunda de tronco con piernas flexionadas.
TEMA 11: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN
LA ESCUELA.
1. INTRODUCCIÓN.
En la actualidad se plantea el dilema de evaluar el producto o rendimiento
frente al proceso ganando cada día más este segundo aspecto que el primero,
es decir gana la evaluación de observación del proceso frente al resultado.
El rendimiento va asociado a una práctica concreta y dice de la eficacia de un
sujeto en comparación a las de su grupo de edad.
Un buen rendimiento deportivo depende de las capacidades físicas, el nivel de
aprendizaje y de los recursos disponibles.
El uso de baterías o test físicos para evaluar la condición física oculta el
verdadero rendimiento en la práctica de muchos deportes.
2. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CONDICIÓN FÍSICA.
Lo dividimos en dos grupos:
1. Procedimiento de observación: son criteriales, cualitativos, planificados,
sistemáticos, completos y registrables. Tenemos:
a) Listas de control: son listas con frases que expresan conductas positivas o
negativas, donde el profesor señala su presencia o ausencia calificandose
en función del número de otro. Ejemplo: el niño sabe calentar solo si o no.
b) Escala de puntuación o calificación: permiten valorar el rendimiento
deportivo de forma más precisa y concreta y pueden ser:
- Escala de puntuación ordinales o cualitativas: en ellas no existen ni el 0 ni
el 10 y sirven para ordenarlos sujetos en función de la prueba concreta.
Ejemplo: 1 deficiente, 2 insuficiente, 3 bien, 4 muy bien, 5 excelente.
- Escala de puntuación numéricas o cuantitativas: tienen el 0 y el 10 e
intervalos idénticos.
2. Procedimiento de experimentación: se trata de pruebas de carácter
cuantitativo y pueden ser:
a) Pruebas de ejecución: pruebas objetivas donde el niño hace una tarea y
valora la eficacia del aprendizaje mediante una calificación. Ejemplo:
entrada a canasta en baloncesto.
b) Test o pruebas físicas: son pruebas estandarizadas que comparan
estadísticamente a nuestros alumnos en relación con individuos con igual
situación y la calificación es numérica. Ejemplo: 1000 mts, salto horizontal,
etc.
3. PRUEBAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
3.1 Valoración de la condición física.
A) Antropometrías: Ejemplo: medidas corporales, peso, etc.
B) Capacidad fisiológica: función respiratoria, cardiovascular, etc.
C) Capacidades o aptitudes físicas: pruebas para medir la resistencia,
velocidad, etc.
3.2 Relación de pruebas. (fotocopias).
4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
A) OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN INICIAL.
1. Conocer el nivel de la condición física al inicio del curso.
2. Posibilitar la formación de grupos de trabajo por niveles.
3. Facilitar el diagnostico de posibles retrasos o anomalías en los niños.
B) OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUA.
1. Controlar el progreso de la condición física.
2. Motivar al niño para superarse.
3. Diagnosticar las causas de posibles deficiencias.
4. Controlar la eficacia del trabajo propuesto.
5. Revisar consecuentemente nuestra programación.
C) OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN FINAL O SUMATIVA.
1. Valorar el progreso de la condición física según los objetivos y el nivel
inicial.
2. Estimar la idoneidad (validez) de nuestro programa en la totalidad.
3. Calificar consecuentemente a los alumnos.
TEMA 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
ENTRENAMIENTO
1. PROCESOS DINÁMICOS DE LOS ESFUERZOS FÍSICOS.
1.1. DEFINICIÓN DE ENTRENAMIENTO.
Es un sistema de trabajo individual o colectivo cuyo fin es mejorar el
rendimiento en una actividad deportiva.
Tipos de entrenamiento o preparación:
- Físicos-tácticos.
- Biológico o vital- psicológico.
- Técnico.
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO.
Definición: son una serie de leyes o postulados que teniendo en cuenta la
fisiología del ejercicio, su técnica y su enseñanza, sirven para orientar y
programar el entrenamiento deportivo. Poseen un carácter invariable y deberán
ser respetados.
Para su aplicación en el ámbito escolar estos principios deberán adaptarse en
un acondicionamiento físico integrado y con tareas adecuadas (adaptación).
También deberán ser motivantes para lo que utilizaremos tareas significativas e
integradas en otros contenidos (motivación).
1.3 ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
A) Principio de unidad: todos los aspectos guardan relación en la persona
por lo que tendremos en cuenta que lo anatómico, lo fisiológico, lo motor y
lo psicológico definen y conforman a un individuo y además cada individuo
es distinto.
B) Principio de generalidad o multilateralidad: el entrenamiento busca el
desarrollo armónico de todas las capacidades del individuo. Este principio
se tendrá en cuenta fundamentalmente en la iniciación deportiva, en el
trabajo de base o al principio de temporada.
C) Principio de especificidad: con apoyo en lo anterior busca el desarrollo
y perfeccionamiento de los aspectos físicos y técnicos de una especialidad
deportiva.
D) Principio de continuidad: para que se produzcan mejoras o
adaptación, el trabajo físico debe tener una continuidad en el tiempo. Este
principio relaciona el trabajo con las recuperaciones y con el principio de
supercompensación.
E) Principio de progresión o del crecimiento paulatino del esfuerzo:
para que haya avance el entrenamiento deberá ser realizado con ejercicios
de progresiva y creciente dificultad, intensidad y volumen. La idea es
aumentar inicialmente el volumen y después la intensidad.
F) Principio de individualización: el organismo es diferente en cada
sujeto y su respuesta y adaptación al ejercicio también. Por ello el
entrenamiento deberá adaptarse de la forma más personalizada posible a
cada individuo.
G) Principio de transferencia o relación: todo gesto deportivo ajeno a
nuestra especialidad ejerce algún tipo de influencia sobre nuestro deporte la
influencia puede ser positiva (reforzadora), negativa (interferencia) o no
influir (neutra).
H) Otros principios: unidad funcional, periodicidad, intensidad, alternancia,
etc.
Otras clasificaciones:
1) Principios metodológicos del acondicionamiento físico:
1.1 Principios del estimulo del acondicionamiento físico
(sobrecarga):
1.1.1 Progresión.
1.1.2 Sobrecarga.
1.1.3 Continuidad.
1.2 Principios de los sistemas a los cuales va dirigido el
acondicionamiento físico (proposición):
1.2.1 Unidad.
1.2.2 Multilateralidad.
1.2.3 Especificidad.
1.3 Principio de la respuesta al estímulo (especialidad):
1.3.1 Individualización.
1.3.2 Transferencia.
1.3.3 Eficacia.
Mora (1997), clasifica:
1º Principio que inician la adaptación:
- Progresividad o progresión.
- Estimulo eficacia.
- Variedad de la carga.

2º Principio que garantizan la adaptación:


- Relación óptima entre cargas y recuperación.
- Repetición y continuidad.
- Periorización.
3º Principio que ejercen un control específico de la adaptación:
- Individualización.
- Especialización.
- Alternancia.
2. PROCESOS DINÁMICOS DEL ESFUERZO EN
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
DEFINICIÓN.
Son valoraciones y relaciones que debemos hacer al programar los
entrenamientos en función de los factores o parámetros que componen dichos
entrenamientos fundamentalmente son el volumen, la intensidad, la técnica, el
ritmo de ejecución, etc.
Debemos respetar a si mismos los principios o leyes del entrenamiento.
FACTORES O PARAMETROS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO.
Estos factores son esenciales a la hora de estructurar el entrenamiento,
programar un plan anual considerando el progreso en el rendimiento de las
capacidades físicas se produce gracias a la adaptación fisiológica a las
exigencias crecientes en volumen e intensidad.
Volumen: es el componente cuantitativo del entrenamiento deportivo se mide
en kilómetros, horas de trabajo, toneladas, nº de repeticiones, nº de sesiones
semanales o mensuales, nº de ejercicios, etc. Este componente es
fundamental en la iniciación deportiva y al comienzo de la temporada.
Intensidad: es el componente cualitativo del entrenamiento y se define como la
cantidad de energía por unidad de área, del volumen, de tiempo, de carga, etc.
Y comprende factores como %, m/s, vatios, kg, newton, dificultad del ejercicio,
descanso y tipo de descanso, etc. Va a depender de dos factores:
- La duración: siendo ideales esfuerzos de mediana duración, frente a los
muy prolongados que fatigan o los muy cortos que no conducen a efectos.
- Frecuencia: es la separación entre ejercicios, entre sesiones y debe de
ser tal que no estén muy separadas, o que estén muy juntos y se produzca
fatiga o sobreentrenamiento. Una forma muy sencilla de valorar la
intensidad del trabajo lo constituye la toma de la F.C (para un joven de
mediana preparación una F.C por encima del 170 p/m indica la realización
de trabajos intensos, por debajo de 150 hasta 120 p/m trabajo moderado
pero con efectos, por debajo de 120 p/m perdida de tiempo. Si se trata de
un chico de 15 años considerar 10 p/m más en cada sector).

FACTORES PARTICULARES DEL ENTRENAMIENTO.


Estos factores varían según los sistemas o métodos de entrenamiento y son la
carga o esfuerzo, la pausa, las repeticiones, el nº de ejercicios y la dosificación
o nº de series y su separación.
APLICACIONES DE LA DINÁMICA DE LOS ESFUERZOS.
Son formas de aumentar la intensidad de los esfuerzos en la práctica deportiva
para lo que combinamos de la siguiente manera:
a) Aumentando el volumen y la intensidad constante.
b) Aumentando la intensidad con el volumen constante.
c) Aumentar la complejidad o dificultad del ejercicio con volumen o intensidad
constante.
d) Aumentar el volumen (no se suele hacer esto a la vez) e intensidad.
e) Disminuir los descansos (es una variante del caso c).
TEMA3: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
RESPECTO A LA EDAD Y SEXO.
1. INTRODUCCIÓN.
Intentamos en este tema analizar las diferencias entre el niño y la niña, y su
incidencia a la hora de hacer programas deportivos, se trata de un análisis
cualitativo y cuantitativo existiendo 3 elementos fundamentales a diferenciar:
1) Objetivos.
2) Procesos evolutivos y de maduración.
3) La mayor periodización en función de las necesidades formativa y
escolares.
2. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN PRIMARIA.
Haremos tratamiento integrado (trabajar la condición física con los juegos,
deportes, etc).
Objetivos:
- Relativos a la adaptación de habilidades motrices.
- Relativos al área de higiene y salud.
- Relativos a la autoestima y a la autoimagen.
- Relativos a la gestión de la propia condición física.
- Relativos a asegurar un desarrollo armónico de la condición física presente y
futuro.
Orientaciones metodológicas:
- Utilizar métodos dinámicos y globales.
- Hacer tareas motivantes y participativas.
- Buscar ejercicios adecuados a la edad y muy variados.
- Cuidar las recuperaciones.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES EDADES Y
CONSECUENTES AL ELABORAR ENTRENAMIENTOS.
3.1 ASPECTOS ANATÓMICOS.
- Los huesos presentan aponeurosis poco resistente.
- Columna vertebral rectilínea.
- Huesos inmaduros.
Lo que obliga a evitar grandes cargas y cuidar la higiene postural.
3.2 SISTEMA CARDIORESPIRATORIO Y CIRCULATORIO.
- Tiene un menor gasto cardiaco.
- Tiene un menor volumen sistólico.
- Tiene un menor volumen sanguíneo.
- Tiene mayor frecuencia cardiaca y respiratoria.
Lo cual limita el trabajo de resistencia.
F.C máx = 220 – edad (niños); 230 – edad (niñas).
+ fotocopias.
TEMA 4: LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN EN EL
EJERCICIO FÍSICO.
1. INTRODUCCIÓN.
La fatiga es una reacción fisiológica normal de advertencia ante un ejercicio
físico excesivo, para prevenir el agotamiento de alguna forma nos advierte esta
fatiga del peligro que supone superar ciertos limites de tolerancia.
Definición de fatiga
Estado transitorio creado en el organismo como consecuencia de una actividad
física o psíquica excesiva, intensa o prolongada y que se traduce en una
disminución de la capacidad funcional del organismo en general, de un órgano
o una sensación de malestar y que desaparece con el descanso o
recuperación.
Umbral de agotamiento
Punto donde aparece un déficit muscular que impide continuar la actividad
motriz a un nivel determinado (muscularmente las fibras FI son más resistentes
que las FII. El sistema neurotransmisor falla superando el umbral de
agotamiento, también falla el mecanismo formador de ATP, y finalmente la
coordinación en la contracción muscular también se ve afectada).
2. CLASES DE FATIGA Y SINTOMAS.
a) Clases:
A. Fatiga física:
- Muscular: afecta a la contracción. Pueden ser:
a) Local: afecta a menos de 1/3 de los músculos.
b) Regional: afecta a 1/3 – 2/3 de los músculos.
c) General o global: afecta a todo el organismo.
- Nerviosa o central: afecta a la excitabilidad.
B. Fatiga psíquica (mental): disminuye la comprensión, la concentración y la
toma de decisiones…
• Puede tener carácter:
- Físico/ psíquico.
- Objetivo/ subjetivo.
• Por su intensidad o grado:
- Fisiológica o natural.
- Prepatológica o anómala.
- Patológica o crónica.
b) Síntomas:
b.1 Fatiga fisiológica o natural: en esfuerzos muy intensos y cortos o de
mediana duración se agotan el A.T.P, P.C, glucogeno, fosfageno, sales
minerales, agua,..
Hay dolor, pesadez, calambres, incoordinación, agotamiento, rigidez…
Recuperación dos o tres días.
b.2 Fatiga prepatológica o anómala: ocurre ante solicitaciones o progresiones
de entrenamientos inadecuados o patologías latentes.
Hay cansancio desproporcionado, lenta e insuficientes recuperaciones,
irritabilidad, abulia, bajo rendimiento.
Recuperación de 4 a 7 días.
b.3 Fatiga patológica, crónica o sobreentrenamiento: aparece sino
descansamos con fatiga prepatológica típica de sobreentrenamientos o fin de
temporada.
No se puede seguir con la actividad.
Se descansa de 1 a 3 meses.
Sintomas:
- En general: disminuye el rendimiento, peso, fuerza, hay deshidratación,
mucho cansancio, aumenta el sudor y la temperatura, hay
descoordinación, palidez, insomio, aumenta el coeficiente respiratorio.
- Aparato digestivo: nauseas, inapetencias, diarrea, digestiones difíciles,
etc.
- Sistema cardiovascular: taquicardias, extrasístoles, hipotensión,
aumente el tiempo de recuperación, disminuye el riego periférico y
muscular.
- Sistema respiratorio: taquipnea (respiración agitada), suspiros,
respiración superficial, etc.
- Sistema nervioso: irritabilidad, temblores, menor excitabilidad muscular,
incoordinación, ineficacia muscular, etc.
- Sistema biológico: endotoxicidad (acumulación sustancias tóxicas),
albuminurias (excepto de proteínas), hipoglucemia, desequilibrio ácido-
base, aumento ión potasio, labios cianoticos (morados), lipotimia, mirada
perdida, insconciencia, colapso, muerte.
- Psicológicos: nerviosismo, desgana, conducta irritable, desinteres,
inseguridad, inquietud, trastornos sexuales.
-
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FATIGA.
A) FACTORES EXTERNOS:
- Calor: el ejercicio físico en ambientes calurosos es más fatigante que en
ambientes fríos o templados.
- Altitud: se nota a partir de 1500 mts. Beneficios de entrenar en altura; hay
menor % de oxigeno en la atmosfera y menor presión atmosférica. Aumenta la
fatiga y se produce una adaptación del organismo.
B) FACTORES INTERNOS:
1) Ritmos biológicos: son reguladores nerviosos neuronales de las funciones
vitales de los individuos. Para la mayoría de las personas son las horas
tempranas del día a efectos de biorritmos.
2) Cambios horarios: afecta al organismo de forma interna. Ejemplo: cambio de
horario, viaje a otros lugares o trabajo rotativo.
3) El trabajo nocturno: produce mayor sensación de fatiga.
4) Falta de sueño: relaciona la necesidad de dormir y el nivel de fatiga o
cansancio.
5) Edad: lleva consigo el deterioro del organismo, por lo que el mismo esfuerzo
produce mayor fatiga.
4. CONSEJOS PARA PREVENIR LA FATIGA.
- Hacer ejercicios de forma ordenada y estructurada.
- Respetar las leyes y principios del entrenamiento.
- Los ejercicios desconocidos fatigan más.
- Hacer ejercicios genericos, variados y con amplias recuperaciones.
- Recuperamos mejor con ejercicios cortos e intensos que los más largos y
suaves.
- Fatigan más los ejercicios estáticos que los dinámicos.
- Trabajar la coordinación y la técnica para ahorrar esfuerzos.
- Recordar que cada organismo reacciona de forma diferente al cansancio.
- Utilizar ropa comoda que no oprima y transpire.
- Cuidar los descansos, la higiene y la alimentación.
- Hacer chequeos médicos para descartar posibles patologías.
5. LA RECUPERACIÓN.
a) Definición: son los cuidados que tendremos después de un ejercicio físico
para reponernos y evitar la fatiga.
b) Tipos:
1) Recuperación inmediata o pausa: son los descansos dentro del
entrenamiento entre ejercicios, series, etc. Duran entre 20´´ y 10´ y serán
preferentemente activos.
2) Recuperación próxima o descanso: es la recuperación entre sesión y
sesión. La duración es de unas horas a unos días. Permite recuperar al
organismo para la siguiente sesión.
3) Recuperación diferida o restablecimiento: es el descanso entre una y otra
temporada y los periodos de transición. Dura varias semanas o meses y
busca restablecer física y psíquicamente al deportista. Se recomienda
actividades alternativas.
c) El proceso de recuperación:
1) Objetivo:
2) Recuperación durante la sesión:
3) Recuperación después de la sesión: cuidar la higiene, la alimentación y la
hidratación, cuidar el sueño nocturno regular, ante signos de fatiga
fisiológica o natural y/ o aumentar la recuperación. Signos de fatiga
crónica o patológica descanso total de varias semanas hasta
recuperación.
TEMA 5: FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN AL
ENTRENAMIENTO.
1. DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN.
Es un cambio en estructura y en función que sigue al entrenamiento y que
capacita aparentemente al organismo para responder con mayor facilidad a los
estímulos producidos por el ejercicio físico.
Estos ejercicios o estímulos pueden ser crecientes, continuos y de cierta
intensidad para que se produzca adaptación.
Diferenciamos la adaptación del ajuste que es un cambio más o menos
duradero del ajuste que es un cambio pasajero.
A. MODELO GENERAL DE AJUSTE.
Ejercicio Receptor Vía de respuesta Órgano objeto de la respuesta
(ocasional)
FEEDBACK CAMBIO FUNCIONAL (pasajero)

Ejemplo:
Ejercicio Disminución de la glucemia Quimiorreceptores Vía hormonal

FEEDBACK AUMENTO DE GLUCOSA Secreta glucagón Páncreas


EN SANGRE hepático
B. MODELO GENERAL DE ADAPTACIÓN.
Ejercicio Receptor Vía de respuesta Órgano objeto de la respuesta
(habitual)
VIA DE ADAPTACIÓN

FEEDBACK CAMBIO FUNCIONAL (respuesta adaptada)

Ejemplo:
Entrenamiento de resistencia (fuerza) Adaptación cardiovascular y/ o
Hipertrofía muscular.
2. LEYES O TEORÍAS FUNDAMENTALES DE ADAPTACIÓN AL
ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO.
1. LEY DEL UMBRAL O LEY DE ARNOLDT-SCHULTZ:
Esta ley se basa en la teoría de la existencia del umbral o estímulo mínimo
necesario para que se produzca alguna modificación, adaptación y mejora en el
organismo.
También contempla la existencia de un máximo o límite de tolerancia.
Concretamente esta ley dice: la adaptación del organismo al esfuerzo físico se
produce como consecuencia de la continua asimilación de estímulos continuos
y crecientes idealmente en el umbral o ligeramente por encima de el.

2. LEY DEL SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN O LEY DE HANS


SELYE:
Dice esta ley que el organismo responde con la adaptación a todo estímulo o
estrés que altere su equilibrio. Esta adaptación se manifiesta en tres fases
consecutivas:
1º Fase de alarma: donde se produce el estímulo o agente estresante. Ejemplo:
entrenamiento, y el organismo sufre un choque que supone una disminución de
las capacidades, seguido de un antichoque que supone la primera respuesta o
reacción del organismo al estímulo.
2º Fase de adaptación o resistencia: superada la fase anterior el organismo se
adapta, se estabiliza, en un nuevo estado de equilibrio.
3º Fase de agotamiento: de continuar el estímulo de forma creciente nuestro
organismo llega a un punto donde no puede seguir adaptandose y se produce
el agotamiento.

Sirve para una sesión o para una temporada completa.


3. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN O TEORÍA DE OZOLIN:
Esta ley dice que después de una carga de trabajo intensa dando al organismo
un descanso o recuperación adecuados en base al fenómeno biológico de la
supercompensación el organismo no solo respalda o recupera (compensa) el
nivel inicial sino que lo supera estableciendo una cota o nivel superior
(supercompensación).
Este principio relacionado con cargas de trabajo y recuperaciones. Podemos
tener tres casos:
1º Caso:

2º Caso:

3º Caso:
3. EFECTOS ADAPTATIVOS DEL ENTRENAMIENTO.
A) ADAPTACIONES EN EL SISTEMA MUSCULAR:
- Las fibras musculares: se hipertrofian, aumente la fuerza, mejora el
metabolismo, aprovechando la energía y tolerando mejor los esfuerzos,
disminuye la grasa interfibrilar, favorece una mejora de la circulación.
- Tendones y tejido conjuntivo: mejora su elasticidad, fuerza y resistencia.
B) ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES:
- El corazón: aumenta su tamaño y grosor, tiene mayor volumen sistólico,
disminuye la frecuencia cardiaca en reposo y en ejercicio, mejora la
recuperación.
- Los vasos sanguíneos: mejoran el riego en los músculos activos, aumenta el
transporte de O2 y nutrientes, aumenta la hemoglobina y el número de glóbulos
rojos, y aumenta la diferencia arteriovenosa del O2.
C) ADAPTACIONES SISTEMA RESPIRATORIO:
- Los músculos respiratorios: mejoran su eficacia aumentando el volumen de
O2 movilizado en 1 litro o más, disminuyen los ciclos respiratorios.
- Los capilares y alvéolos pulmonares: aumentan favoreciendo el intercambio
gaseoso, todo ello, hace que haya mayor difusión de gases en pulmones y
tejidos.
D) ADAPTACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:
- El sistema nervioso vegetativo: responsable de equilibrar las funciones (el
simpático o acelerador) y (el parasimpático o frenador) mejoran su función.
- El sistema nervioso central: mejora la coordinación, la velocidad de reacción,
la concentración, la economía y eficacia, y la tolerancia para soportar
esfuerzos.
E) ADAPTACIONES ENDOCRINAS/ HORMONALES:
Mejora el crecimiento, la salud y el rendimiento físico.

F) OTRAS ADAPTACIONES:
Mejora la función renal, los procesos de termorregulación, la función hepática,
la capacidad de almacenar energía en el hígado, mejora la función digestiva, la
recuperación, el crecimiento y la fuerza de músculos y huesos, la eficiencia
mecánica, disminuye la fatiga, aumenta el azúcar disponible, aumenta la
tolerancia láctica, mejoran los mecanismos de neutralización lactacida y se
produce inicialmente hemoconcentración (aumentan los glóbulos rojos en
sangre) y hemodiducción (disminuyen los glóbulos rojos en sangre), mejoran
las funciones visuales, disminuyen algunos canceres y mejoras psíquicas
(autoestima, animo, voluntad).

Das könnte Ihnen auch gefallen