Sie sind auf Seite 1von 65

L U I S A LV A R E Z T H O N & H . A .

V I L L AV I C E N C I O

APUNTES DE
FÍSICA GENERAL
FMF-024 (2013)

D E PA R TA M E N T O D E C I E N C I A S F Í S I C A S
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Copyright © 2013 Luis Alvarez Thon & H.A. Villavicencio
Contenido

1. Acerca de la Ciencia 7
1.1. Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. La medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Mediciones astronómicas en la antigüedad . . . . . . . . . 10
1.4. El método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6. Falacias pseudo-científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Exactitud y precisión (Opcional) . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Movimiento de una partícula 21


2.1. Los principios o leyes de newton . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Primera ley: principio o ley de inercia . . . . . . . . . . . 21
2.3. Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4. Velocidad y rapidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5. Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6. Resumen de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.7. Caída libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.8. La segunda ley de movimiento de Newton . . . . . . . . . 39
2.9. La tercera ley de movimiento de Newton . . . . . . . . . . 47

3. Energía 53
3.1. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3. Tipos de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Índice alfabético 65
Introducción
Esta asignatura está inserta en las ciencias básicas del plan común de
estudios de los primeros años de las carreras de la Facultad de Ingenie-
rías. Este curso introductorio de física es donde se sientan las bases de
esta ciencia así como sus estructuras conceptuales básicas. Se realiza un
barrido sobre diferentes tópicos para que el estudiante valore la capacidad
de modelar fenómenos cotidianos mediante modelos físicos simples.
La física es el estudio de las reglas de la naturaleza, y si uno conoce
estas reglas entonces podrá apreciar mejor la belleza del entorno que nos
rodea. La matemática es la herramienta que se utiliza para modelar estas
reglas por medio de numerosas ecuaciones. Pero más que ecuaciones, lo
que buscamos en este curso es motivar e ilustrar conceptos importan-
tes con ejemplos numéricos concretos. No pretendemos usar matemáticas
avanzadas que se necesitarían si construyéramos un puente o si necesitá-
ramos evaluar la trayectoria de un cohete. Sin embargo, cálculos precisos
casi nunca son necesarios para entender la esencia de la mayoría de los
fenómenos físicos.
Debemos recalcar que el objetivo de estos apuntes no es reemplazar
los excelentes libros de texto disponibles en la biblioteca, sino que tienen
como objetivo guiar al alumno a consultar esos textos. La bibliografía
tentativa es la siguiente:

“Física para ciencias e ingenierías”, 6a edición, Autor: Raymond A.


Serway & John W. Jewet Editorial: Thomson

“Física Conceptual”, Autor: Paul G. Hewitt, Adison Wesley.


CAPÍTULO 1
Acerca de la Ciencia

1.1 Ciencia
Ciencia, proviene del latín y significa conocimiento1 . El conocimien- 1
En latín Scientia, que significa cono-
to es el objetivo de la ciencia, pero no un conocimiento cualquiera, el cimiento.

conocimiento de la naturaleza.2 2
No confundir ciencia con tecnología.
Desde la antigüedad el hombre ha buscado entender las relaciones, La ciencia se ocupa de reunir conoci-
mientos y organizarlos. La tecnología
las proporciones y ritmos de la naturaleza. Antes que se desarrollara la permite al hombre usar esos conoci-
escritura, hombres en distintas partes del mundo reconocían un patrón, el mientos para fines prácticos, y propor-
ciona las herramientas que necesitan los
cambio estacional, viendo como las estaciones se sucedían ordenadamente científicos en sus investigaciones.
en un ciclo infinito.
Esta observación les permitió poder prepararse, acumular lo necesario,
en una etapa inicialmente nómade de la humanidad, cuando cazaban y
recolectaban. Eventualmente, una nueva observación, el ver que las se-
millas eran el origen de las plantas, les permitió cultivar, dando paso a
la vida sedentaria, así como también fuertes cambios en la vida social,
el paso del nomadismo al sedentarismo es también el paso social de una
estructura matriarcal a una patriarcal, así entonces, la ciencia, el cono-
cimiento de la naturaleza, ha afectado desde épocas remotas la vida del
hombre, para bien o para mal.
Pasaron los milenios y hubo quienes se dieron cuenta que podrían
predecir estas estaciones mediante la observación del cielo, reconociendo
un nuevo patrón, las estrellas fijas (las estrellas tal como las conocemos
ahora) y las estrellas móviles (los planetas).
Hace ya miles de años, en Mesopotamia, los sacerdotes de los cultos
estelares ya eran capaces de identificar patrones en las estrellas, a los
que llamaron constelaciones y mediante estos patrones y la observación
del curso del Sol, reconocer el inicio de las estaciones y con ello, poder
prepararse para ellas.
Estas mismas observaciones llevaron a los sabios griegos a poder, muy
posteriormente, unos siglos antes de nuestra era a determinar cosas como
la circunferencia y radio de la Tierra,3 generándose incluso en esa épo- 3
¡Sí! en esa época, hace más de 2000
ca teorías como el modelo heliocéntrico (el Sol como centro del sistema años se suponía ya que la Tierra tenia
una forma que tendía a una esfera.
planetario, no la Tierra).
Ya en nuestra era, múltiples corrientes han pasado a través de la cien-
cia, durante la edad media en Europa por ejemplo, se consideraba peca-
minoso tratar de entender la obra divina y se castigaba a quienes con-
tradecían los dichos del texto sagrado, mientras, en medio oriente, los
islámicos, guiados por otro texto sagrado hacían grandes avances en las
matemáticas y la astronomía, llegando a adelantarse hasta en 600 años a
8 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Europa en algunas áreas.


Posteriormente, en Europa, diversas corrientes como el renacimiento
trajeron un resurgir de la ciencia, una ciencia que aún conservaba las
bases de la ciencia clásica de los griegos.4 Posterior a esta época, han 4
Para los griegos, la ciencia era el es-
venido tiempos de fuerte racionalismo en que el arte y el estudio de lo tudio de la naturaleza, del arte y de lo
divino.
divino han quedado relegados. Muchas controversias han surgido de la
ciencia, incluso hace unos 100 años, se discutían una serie de teorías,
revolucionarias para la época, que no obstante, ahora son aceptadas sin
mayores reparos por la mayor parte de la comunidad científica.

en resumen: la ciencia ha sido, y es, el deseo del hombre por


entender el mundo que le rodea.

1.2 La medición
Tal como sentimos la necesidad de entender las cosas, sentimos la ne-
cesidad de medirlas, no es solo reconocer que existen 4 estaciones, se
necesita también saber cuanto dura cada una, cada cuanto se completa
un ciclo de ellas, así entonces, es necesaria la medición.
La primera observación, fue la sucesión de la noche y el día, un ciclo
constante y eterno, la segunda medición, fue la observación de la luna,
la cual hace un ciclo completo en 28 días, luego vino la medición de
las estaciones, las cuales duran cada una aproximadamente 90 días y
posteriormente, cuando las mediciones celestes lo permitieron, se llegó
a determinar incluso la duración de un año, correspondiente al tiempo
que tarda el Sol en volver a un mismo punto en el cielo (respecto a las
constelaciones).
De esto, queda implícito entonces, que la medición es “respecto a...”,
es decir, al no poseer algo en términos absolutos, nos hemos visto en la
necesidad de comparar una cosa desconocida con una conocida.
Por ejemplo, si queremos saber cuanto dura un día, medimos desde
el amanecer de un día, hasta el siguiente amanecer, luego, usamos esta
“unidad” como referente para medir el tiempo de un ciclo lunar, que son
28 días, luego, observamos que el Sol alcanza el mismo punto en el cielo
cada 13 ciclos lunares, estableciendo con ello el año.
Estos referentes pueden parecer triviales, pero fueron de increíble im-
portancia para los pueblos antiguos, que los usaban para determinar cuan-
do sembrar y cosechar y por ende, su vida, su sobrevivencia, dependía de
tener claridad al respecto.
Luego de medir el tiempo, se hizo necesario medir la distancia, primero,
una mano extendida (la unidad de llamaba “palma”), luego, desde la
punta de los dedos hasta el codo (la unidad se llamaba “codo”), el hombre
comenzó usando aquello que tenía más cercano para medir, su propio
cuerpo.
Posteriormente han surgido otras unidades, múltiples unidades de he-
cho y por diferentes motivos. Algunas surgieron por razones tan simples
como que las usaban diferentes pueblos que no tenían contacto entre sí,
otras, como es más reciente, por rencillas entre diferentes naciones, así
acerca de la ciencia 9

por ejemplo, podemos ver que existió hace algunos siglos, un sistema de
unidades en Inglaterra y otro en Francia, algo fuertemente relacionado
con los conflictos políticos entre estas naciones que en algún momento
estuvieron en guerra.
En la actualidad, los científicos de diferentes áreas han acordado el
uso de un único sistema, llamado Sistema Internacional de Unidades (SI),
este, basado en las unidades del sistema francés, es el más ampliamente
difundido.
En el SI podemos identificar 7 magnitudes fundamentales a medir, las
cuales se muestran en la tabla 1.1.

Magnitud Nombre SI Tabla 1.1: Las 7 unidades básicas del


sistema internacional (SI). Ellas, tienen
Longitud (L) Metro [m] una particularidad, todas, con excep-
Tiempo (T) Segundo [s] ción del kilogramo son basadas en un
Masa (M) Kilogramo [kg] fenómeno natural.

Intensidad de corriente (I) Ampére [A]


Temperatura (Θ) Kelvin [K]
Cantidad de sustancia (N) Mol [mol]
Intensidad lumínica (J) Candela [cd]

Aparte de estas unidades existen muchas unidades derivadas. la tabla


1.2 muestra algunas de ellas.

Magnitud Nombre SI Símbolo Tabla 1.2: Unidades derivadas de las las


7 unidades del (SI).
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de onda metro a la menos uno m−1
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Esta unidades unidades pueden llevar Prefijos del Sistema Internacio-


nal, divididos en múltiplos y submúltiplos de 1000 (ver tabla 1.3).

Magnitud Nombre SI Factor Magnitud Nombre SI Factor Tabla 1.3: Prefijos del SI.
1024 yotta Y 10−1 deci d
1021 zeta Z 10−2 centi c
1018 exa E 10−3 mili m
1015 peta P 10−6 micro µ
1012 tera T 10−9 nano n
109 giga G 10−12 pico p
106 mega M 10−15 femto f
103 kilo k 10−18 atto a
102 hecto h 10−21 zepto z
101 deca da 10−24 yocto y
10 apuntes de física general fmf-024 (2013)

en resumen: el ser humano necesita medir para poder establecer


las relaciones que le permitan aprovechar su conocimiento, para esto,
ha creado sistemas de unidades que le den una referencia al hacerlo.

1.3 Mediciones astronómicas en la antigüedad


Es increíble que hace más de dos mil años, y a pesar de las precarias
condiciones técnicas, las personas fueron capaces de efectuar mediciones
que incluso hoy en día son un desafío importante.

1.3.1 El tamaño de la Tierra


Hace más de dos mil años los griegos ya sabían que la tierra era redon- Figura 1.1: Eratóstenes nació en Cyre-
da. En esa época Eratóstenes encontró información de que las ciudades de ne (Libia) en el año 276 a.C. Fue as-
trónomo, historiador, geógrafo, filósofo,
Siena y Alejandría se encontraban a unos 800 Km de distancia y además poeta, crítico teatral y matemático. Es-
en la ciudad de Siena los rayos del sol caían sobre una vara el mediodía del tudió en Alejandría y Atenas. Alrede-
dor del año 255 a. C fue el tercer direc-
solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra. Clavando
tor de la Biblioteca de Alejandría. Una
una vara en el suelo en Alejandría (el mismo día y a la misma hora), de sus principales contribuciones a la
Eratóstenes observó que allí el Sol proyectaba una sombra aproximada ciencia y a la astronomía fue su traba-
jo sobre la medición de la tierra.
de 7.2 grados con la vertical. De esto dedujo que la tierra no era plana.
Para efectuar sus cálculos usó geometría elemental y además supuso que
el Sol estaba lo bastante lejos de la Tierra como para suponer que sus
rayos llegaban a la superficie paralelos entre sí.

Figura 1.2: El ingenioso método que


usó Eratóstenes para calcular la circun-
rayos solares ferencia de la tierra. El ángulo que for-
ma la sombra en Alejandría (α = 7.2◦ )
es el mismo ángulo subtendido desde el
Alejandría centro de la tierra (ángulos correspon-
dientes entre paralelas). Con este razo-
namiento geométrico y una simple pro-
sombra porción aritmética es posible calcular la
Siena
circunferencia de la tierra.

De la figura 1.2 se desprende que si x es la circunferencia de la tierra,


entonces por medio de una simple proporción
x 800 km 800 km × 360
= ⇒ x= = 40000 km
360 7.2 7.2
Este es un resultado muy cercano al real, que es de 40.074 km, a pesar
de la probable falta de exactitud de la medida de la distancia entre Siena
y Alejandría.
acerca de la ciencia 11

1.3.2 El tamaño de la luna


Cuando observamos un eclipse de Luna, la sombra proyectada por la
Tierra sobre la Luna revela la forma esférica de la Tierra y además nos
da una idea del tamaño de nuestro planeta comparado con el de la Luna.
Aristarco de Samos otro gran filósofo griego, ideó un ingenioso método Aristarco de Samos (310 a.C.–250 a.C.)
para medir el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra comparando fue un astrónomo y matemático griego,
nacido en Samos, Grecia. Se le atribuye
el tamaño de la sombra de la Tierra con el de la Luna durante un eclipse ser el primer en proponer el modelo he-
lunar. Sus observaciones se basan en la figura 1.3 donde por simple ob- liocéntrico del Sistema Solar, colocan-
do el Sol, y no la Tierra, en el centro
servación visual, Aristarco estimó que el diámetro aparente de la sombra del universo conocido. De Aristarco se
de la Tierra era aproximadamente el 2.5 del diámetro lunar. conserva solamente una obra "Sobre los
Aristarco se dio cuenta que la suposición anterior no es correcta, es tamaños y distancias del Sol y de la Lu-
na".
decir el radio de la tierra no es el mismo que el radio de la sombra de la
Tierra. La razón es que debido al gran tamaño del Sol comparado con el
de la Tierra, la zona más oscura de la sombra (umbra) de la Tierra tiene
una forma cónica como se ilustra en la figura 1.4.

penumbra Figura 1.3: Secuencia de un elipse lunar


mostrando que el diámetro aparente de
umbra la Luna es aproximadamente 2.5 más
pequeño que el diámetro de la Tierra.

Figura 1.4: Esquema de eclipse lunar


mostrando la formación de un cono, de
tal manera que el radio de la tierra no
es igual al radio de la sombra.
Penumbra

Sol Umbra

Penumbra
Tierra
Luna

En realidad una mejor aproximación (aunque todavía tiene deficien-


cias) es que el radio de la Tierra es 3.5 el radio de la Luna. Puesto que
Eratóstenes ya había medido el radio de de la Tierra, esto le permitió a
Aristarco obtener un valor que está dentro del 5 % de error.5 Posterior- 5
Dadas las condiciones precarias de
mente Aristarco mejoró su método midiendo ángulos y usando trigono- medición es posible que el valor obte-
nido haya sido una fortuita cancelación
de errores.
12 apuntes de física general fmf-024 (2013)

metría, para medir también la distancia Tierra-Sol. Lamentablemente los


instrumentos de medición de la época no le permitieron obtener buenos
resultados. Pero el problema no está en el método, que es perfectamente
correcto, sino en que los resultados son muy sensibles a pequeños erro-
res en las mediciones, especialmente los ángulos que son muy difíciles de
medir.
acerca de la ciencia 13

1.4 El método científico

Un método6 es una forma de conseguir algo, el procedimiento, el ca- 6


El término es griego y significa el ca-
mino que nos guía a lograr lo que queremos, así entonces el método cien- mino hacia.

tífico es la forma de conseguir el conocimiento.


El conocimiento, puede llegar a volverse algo muy subjetivo, lo que
sabe una persona, se puede oponer a lo que sabe otra. Basta mirar las
religiones, para ver que todas dicen tener la verdad y que las otras no son
ciertas, es decir, lo que es verdadero en una religión, es falso en otra. Así
entonces, tener un conocimiento “verdadero” es el reto al que se enfrenta
la ciencia, obtener un conocimiento que pueda ser reconocido como cierto,
como una ley y no como una simple creencia personal.
Antes de nuestra era, Aristóteles, un científico y filósofo griego estudió
la caída de los cuerpos, llegando a determinar que la caída de estos, se
veía sujeta a una aceleración que dependía de su peso. Pasaron miles de Figura 1.5: Aristóteles (384 a. C.-322
a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico
años en que esta conclusión fueron considerada cierta, hasta que Galileo y científico de la Antigua Grecia cuyas
Galilei, llevando a cabo un estudio más acabado que el de Aristóteles, ideas han ejercido una enorme influen-
llego a concluir que la aceleración con que cae un cuerpo es constante, cia sobre la historia intelectual de Oc-
cidente por más de dos milenios.
independiente de su peso y más aún, logró obtener un valor aproximado
de esta.
¿Estaba Aristóteles mintiendo? ¿Merece el puesto que ocupa en la
historia de la ciencia o era simplemente un embustero?
La respuesta es que no mentía y que si merece su lugar en la historia.
¿Pero, entonces, por que las diferencias al trabajo de Galileo? Simple, el
sabio griego no consideró algunas de las variables.
Aristóteles simplemente no pensó en el aire, al percibirlo como algo
intangible, asumió que este no afectaba la caída de los objetos, por ende,
para el, la razón que una piedra cayera con mayor aceleración que una
pluma era la diferencia de peso, no considerando la posibilidad de que el
aire, ejerciera una resistencia y por ende, que afectara su observación. Figura 1.6: Galileo Galilei (1564-1642)
fue un astrónomo, filósofo, matemáti-
Galileo, por su parte, si pensó en esa posibilidad, por ende, diseñó un co y físico italiano que estuvo relacio-
sistema de planos inclinados, por los que hacia rodar cuerpos de diferen- nado estrechamente con la revolución
tes pesos. Si bien su sistema, visto desde la perspectiva actual era muy científica. Eminente hombre del Rena-
cimiento, mostró interés por casi todas
primitivo, le permitió comprobar que la aceleración (razón de cambio de las ciencias y artes (música, literatura,
la velocidad de un cuerpo) era una constante y que esta constante podía pintura). Sus logros incluyen la mejora
del telescopio, gran variedad de obser-
ser calculada. vaciones astronómicas, la primera ley
Así entonces, si bien ambos hicieron un estudio adecuado para los pará- del movimiento y un apoyo determi-
metros de su época, podemos ver que Galileo, al considerar más variables nante para el copernicanismo. Ha sido
considerado como el padre de la astro-
en juego, logró una observación mas exacta, es decir, más cercana a la nomía moderna, el padre de la física
realidad. moderna y el padre de la ciencia.
El método científico7 ha sido ampliamente discutido a lo largo de los 7
A Galileo Galilei y Francis Bacon, filó-
siglos, pero podemos decir, en un modo sintético, que es un procedimiento sofo inglés, se les atribuye ser los princi-
pales fundadores del método científico,
que busca medir los efectos de cada una de las variables en juego y ver método extremadamente eficiente para
la relación que hay entre estas y el fenómeno observado. adquirir, organizar y aplicar nuevos co-
nocimientos.
El resultado, es relativo a la exactitud de la medida, así como tam-
bién de su precisión, pero también, como se puede ver en la historia,
dependiente del paradigma8 reinante de la época, así entonces, hubo una 8
La visión que se tiene de la realidad.
14 apuntes de física general fmf-024 (2013)

época en que el paradigma era que todos los planetas giraban en torno
a la Tierra (el Sol y la Luna eran considerados planetas), mientras que
posteriormente, el paradigma cambió y se comenzó a creer que la Tierra
y los planetas giran en torno al Sol, posteriormente a esto, mucho más
recientemente, se observó que a la vez nuestro Sol es una estrella que
forma parte de una galaxia y que como parte de ella, también se mueve,
por ende, tampoco es el centro. ¿Cual es entonces el centro? He ahí una
pregunta para la ciencia y las preguntas y buscar su respuesta son la
razón de existir de la ciencia.
Podemos llegar a profundizar mucho en los detalles del método cien-
tífico, pero este, más que un conjunto rígido de normas, es una forma
de abordar los problemas, según la rama de la ciencia en que se trabaje,
habiendo llegado incluso a ser aplicado en áreas donde la medición es tan
difícil como la psicología.
Podríamos en un modo simple, decir que el método científico sigue los
siguientes pasos:

Planteamiento de la pregunta (reconocer una duda o problema)

Observación (investigación acerca del problema)

Formulación de hipótesis (hacer una proposición educada)

Experimentación
Planteamiento
de la pregunta
Contrastación de la hipótesis y los experimentos
Observación
Conclusiones (y formular la regla general más sencilla) (investigación)

Queremos advertir, que en otros libros de texto, los pasos pueden Formulación
de la hipótesis
Intentar de nuevo

“distintos” en el sentido de que dos o más pasos pueden ser resumi-


dos en uno solo, o un paso puede ser dividido en dos pasos. Como Experimentación
(tests)
complemento, la figura 1.7 puede ser de utilidad.
Constrastación de
Si queremos confirmar la observación de Aristóteles (tal como lo hizo la hipótesis con
el experimento
Galileo), nuestra pregunta sería ¿estaba Aristóteles en lo cierto? (análisis)

Luego, en la etapa de observación podríamos decir, que ciertamente, Hipótesis falsa o


Hipótesis verdadera
parcialmente verdadera
cuerpos más pesados caen con mayor rapidez, pero también, podemos
observar que al agitar una mano, abanicando el aire, sentimos una presión
Conclusiones
sobre ella, una dificultad para que avance, mayor esta, cuanto más rápido
se mueve la mano, entonces nos surge una nueva pregunta ¿Afecta el aire Figura 1.7: Diagrama de flujo ilustran-
do los pasos del método científico.
la caída de los objetos?
Surge entonces la hipótesis: “Es posible que los cuerpos caigan con igual
aceleración, no obstante, que el aire los frene y generen la impresión de
que caen con aceleraciones diferentes, nuestro experimento buscará medir,
evitando el efecto del roce del aire, para confirmar o rechazar la creencia
de Aristóteles.”

Pasamos entonces a la fase experimental, usamos, al igual que Galileo,


planos inclinados y cuerpos rodando por él, con una condición, ser lo
bastante pesados, para que el aire no los afecte, como afectaría a una
pluma o un papel.
acerca de la ciencia 15

Los resultados del experimento, una vez analizados, nos indican que
todos los cuerpos, independiente de su peso caen con igual aceleración
(ver figura 1.8). Es más, podemos incluso calcular su valor aproximado
(cerca de 10 m/s2 ).
Contrastamos esto con nuestra hipótesis, comprobamos, según los pa-
rámetros que hemos medido, que es cierta y que todos caen con igual
aceleración y que Aristóteles simplemente no consideró la resistencia del
aire.
Llegaríamos entonces a nuestra conclusión “Todos los cuerpos caerán
con una misma aceleración sin importar su peso, no obstante, la acelera-
ción con que aparentemente caigan puede verse afectada por la resistencia
del aire.”
Así, entonces, hemos hecho aplicado el método científico para resolver
una pregunta.
Una de las consideraciones en el método, es que los experimentos sean
“repetibles”, es decir, que dos personas, sin relación entre ellas, al realizar
Figura 1.8: La famosa demostración de
el mismo experimento, en iguales condiciones, obtengan los mismos re- Galileo al arrojar dos objetos, uno pesa-
sultados. El poder llegar a tener observaciones idénticas en observadores do y el otro ligero, para comprobar que
diferentes es lo que valida el trabajo y se conoce como “Repetibilidad”. ambos caían al suelo al mismo tiempo.

en resumen: el método científico busca obtener el conocimiento,


siguiendo un conjunto de pasos ordenados que eliminen las posibles
causales de error y que permitan que cualquiera en cualquier mo-
mento, pueda obtener los mismos resultados si trabaja en las mismas
condiciones.

1.5 Teorías
¿Que pasa cuando una hipótesis se haya probado una y otra vez y no
se haya encontrado ninguna contradicción? Entonces esta hipótesis puede
transformarse en una ley o principio, que más tarde pueden pasar a ser
parte de una teoría.

Las teorías son conjuntos de hipótesis que buscan explicar un fenó-


meno, funcionan dentro de ciertos parámetros, un rango de aplicación,
con determinadas normas, dentro de estos, la teoría es válida y da un
marco creíble que explica el fenómeno, no obstante, cuando se sale de
los parámetros contemplados por la teoría, esta deja de cumplirse y sus
postulados se hacen inútiles.
En la actualidad, al igual como fue en siglos previos, existen múltiples
teorías que explican diferentes fenómenos de la física, la química y la
biología, entre otras ramas del saber científico. Todas ellas tienen un
elemento en común, tarde o temprano serán desechadas, reemplazadas
por otras teorías, así ha sido antes, así seguirá siendo. Las teorías tienden a ser mejoradas y
Esto último se debe a que a medida que el conocimiento avanza, van reemplazadas por otras teorías.

apareciendo nuevos enfoques, más amplios, en que la teoría se hace más


cercana a la realidad. Para dar un ejemplo más simple, Aristóteles, Gali-
leo, Newton y Einstein forman parte de una cadena, en que la teoría de
16 apuntes de física general fmf-024 (2013)

cada uno reemplazó a la previa, dando un enfoque más amplio, más com-
pleto, capaz de explicar de un modo más claro, más preciso y más exacto
los fenómenos estudiados por el anterior. Donde Aristóteles vio objetos
cayendo, Galileo vio una constante gravitatoria, seguido de él newton
vio gravitación universal hasta que Einstein generó un marco mucho más
amplio a la gravedad y loo fenómenos asociados a ella.
En cada caso, la nueva teoría dejó a la anterior como falsa e incompleta.
Nada de esto quita el valioso aporte que hizo cada teoría, sino más bien,
demuestra que la visión que el hombre tiene de la naturaleza se vuelve
más amplia, mas completa.
Las falacias9 de una visión son superadas por la siguiente, cada teoría 9
Según el diccionario, una falacia (del
avanza un paso más en la búsqueda del verdadero conocimiento, que es latín fallacı̆a) significa: un engaño,
fraude o mentira con el que se intenta
la razón de ser de la ciencia. afectar a alguien.

1.6 Falacias pseudo-científicas


No obstante de lo anterior, existe una serie de falsedades que aún hoy
persisten, con bases erradas en teorías anteriores o en interpretaciones
erradas de las teorías actuales.

Veamos algunos ejemplos de estas mentiras que aún hoy están


ampliamente difundidas.
El más claro es el que la gente cree que el cambio estacional se debe
a la distancia variable entre la Tierra y el Sol, así como también que el
congelamiento de los polos se debe a que existe mayor distancia entre los
polos y el Sol que entre el Ecuador y el Sol.
Ambas ideas son falsas.

Si bien, la orbita terrestre es elíptica, las imágenes que muestra nuestro


planeta dentro del sistema solar son exageradas, de hecho, los focos de
la elipse sobre la cual se mueve nuestro planeta se encuentran ambos al
interior del sol, por otro lado, la sola variación de la distancia al sol no
bastaría para explicar el que entre el hemisferio norte y el sur haya un
desfase de 6 meses entre las estaciones.
Así mismo, el congelamiento de los polos no es causa de la mayor
distancia del sol a los polos que al ecuador, ya que, si lo comparamos con
la distancia de la Tierra al Sol, ésta es ínfima.
Ambos fenómenos se deben, en realidad al hecho que la Tierra tiene
una inclinación de 23° 26’ respecto al plano orbital. Esto provoca que
la luz no llegue en forma perpendicular siempre a cada hemisferio, sino
solo en los solsticios y esto solo en los trópicos (trópico de cáncer en
el hemisferio norte y trópico de capricornio en el hemisferio sur). Por
ende, el ángulo de incidencia de la luz en cada hemisferio será diferente
según la estación del año. Esto, se vincula al fenómeno de reflexión. Así
por ejemplo, el el solsticio de Invierno del hemisferio Sur, el ángulo de
incidencia de la luz es mayor que en cualquier otro momento del año,
por lo mismo, la reflexión es mayor (la luz es reflejada por la atmósfera,
que actúa como un espejo) por esto es que, al ingresar menor cantidad
acerca de la ciencia 17

de luz, las temperaturas bajan. Análogamente sucede con el invierno del


hemisferio norte.
En el caso de los polos, el ángulo de incidencia es grande prácticamente
en todo momento, por ende, la mayor parte de la luz es reflejada por la
atmósfera en estas regiones y de ahí que se mantengan congeladas.
Otra falacia, que habitualmente se escucha, es que el color rojizo de los
atardeceres se debe a los contaminantes atmosféricos, algo que en cierta
medida han difundido con un tono alarmante los ecologistas. Para esto,
debemos pensar en que dichos contaminantes aparecen solo en la época
industrial, no obstante, basta leer a antiguos poetas, previos a esta época
y nos encontraremos con románticos comentarios sobre los atardeceres
rojizos, ergo, el cielo del atardecer tomaba estos tonos mucho antes que
hubiera máquinas que produjeran contaminantes.
¿A que se debe entonces?

Simple, la atmósfera actúa como un prisma, descomponiendo la luz, por


ende, en el atardecer, el ángulo es tal que queda proyectada la com-
ponente roja sobre la superficie terrestre. Bingo! Hemos destruido una
apreciación errónea y hemos entendido un fenómeno totalmente natural
y muy hermoso.10 10
No es el mejor tema de conversación
con su novia mientras mira un román-
en resumen: las teorías son un conjunto de hipótesis que bus- tico atardecer.
can explicar los fenómenos naturales, son eventualmente descartadas
cuando una teoría nueva, demuestra que estaban erradas y plantea
una visión más completa. Eventualmente, restos de alguna teoría
desechada quedan dando vueltas entre las personas y generan fala-
cias que se mantienen en la cultura popular.
18 apuntes de física general fmf-024 (2013)

1.7 Exactitud y precisión (Opcional)


Ahora abordaremos dos términos muy comunes pero raras veces de-
bidamente usados, estos son exactitud y precisión, ambos términos muy
importantes en la ciencia.
El ejemplo más clásico, es lanzar dardos en un tablero. Si lanzamos
dardos que caen cerca del centro (máxima puntuación, o en este caso,
el valor verdadero, para fines científicos) estaríamos hablando de una
medición exacta, esto es, que el valor de la medición es cercano al valor
real.

1.7.1 Medida exacta imprecisa


En la figura 1.9, podemos ver que todos los puntos están cercanos al cen-
tro, no obstante, no están reunidos, sino que dispersos en forma aleatoria
en torno a este. Aquí entra en juego nuestro segundo término, la precisión.
Cuando hablamos de precisión, hacemos referencia a cuan agrupados es- Figura 1.9: Medida exacta imprecisa.

tén los datos, mientras más dispersos, menor será la precisión, como se
ve en la figura precedente, que es una medición exacta pero poco precisa.

1.7.2 Medida precisa inexacta


Luego, podríamos enfocarnos en la precisión. En la figura 1.10 vemos
que todos los puntos se encuentran cercanos entre si, agrupados y por
ende con una dispersión baja, no obstante, muy alejados del valor central
(real), este sería un ejemplo de una medición precisa pero poco exacta. Figura 1.10: Medida precisa inexacta.

1.7.3 Medida precisa exacta


La figura 1.11 nos presenta un caso ideal para un científico experimen-
tal. En este caso, los puntos están agrupados, con una dispersión muy
baja y todos en el centro (valor real); este sería el caso de una medición
precisa y exacta.

Figura 1.11: Medida precisa exacta.


1.7.4 Medida imprecisa inexacta
Este último caso que presenta la figura 1.12 sería una medición im-
precisa e inexacta, sería el peor escenario, es decir, sería una medición
carente de cualquier valor.

1.7.5 Tratamiento del error


De los dos conceptos, precisión y exactitud, proviene el tratamiento del
error de las mediciones. Podemos clasificar los errores en dos tipos fun- Figura 1.12: Medida imprecisa inexac-
damentales, errores sistemáticos y errores aleatorios. ta.

Los errores sistemáticos, afectan la exactitud de las mediciones


y es posible corregirlos mediante el uso de patrones primarios,11 es decir, 11
Estos errores se repiten constante-
de elementos que sean usados como un referente de medición y contra mente a lo largo del experimento. Son
errores en el sentido de una equivoca-
los cuales se contrasta, para poder corregir. Las balanzas por ejemplo, ción, no de una incerteza.
acerca de la ciencia 19

son calibradas mediante patrones de masa, que son pesas de una masa
exacta y hechas de un material que es altamente resistente a factores
ambientales, por ende, es poco probable que su masa se vea alterada, así
entonces, son usados para calibrar las balanzas. Calibración es el proceso
mediante el cual se mejora la exactitud de una medida.

Los errores aleatorios, pueden tener múltiples causas, es difícil


trabajar con ellos y usualmente se busca reducir el número de variables
para poder reducir este tipo de error. Corrientes de aire, distracciones,
problemas de visión, etc. son solo algunos de los posibles causantes de
este tipo de error el cual afecta directamente la precisión de la medida,
es decir, provoca que los datos resulten más dispersos.
Para poder reducir el efecto de los errores, el científico experimental
usa una serie de herramientas que le permiten determinar la validez de sus
datos y por ende, tener una certeza del rango en el cual estos son válidos.
Técnicas como la regresión lineal, la t de student, el ji cuadrado y otros
son las que usan, dependiendo de las necesidades y tipo de parámetro
medido, las más usadas en ciencia.
¿Por que se realiza esto?

Simple, porque la validez del estudio queda comprometida, por ejemplo,


si en una empresa farmacéutica, comete un error en la preparación de un
medicamento, esto puede traer graves consecuencias en la salud de quienes
lo consuman, por ende, se establecen rigurosos controles de calidad, se
aplican análisis a los productos y los resultados de estos análisis son
tratados mediante diferentes técnicas estadísticas para poder concluir que
la calidad del producto es la óptima para su comercialización.

en resumen: exactitud y precisión son los dos parámetros funda-


mentales a considerar en una medición, son los que caracterizan los
valores obtenidos, poniéndolos en un contexto que permita juzgar la
calidad de estos.
CAPÍTULO 2
Movimiento de una partícula
Cabe aclarar, que en lo siguiente, trabajaremos bajo el concepto de
partícula, es decir, de una distribución puntual de la masa (puntual, es
decir, sin volumen), esto, porque simplifica el tratamiento matemático,
el cual se vuelve eventualmente muy complejo cuando trabajamos con
sistema de partículas (cuerpos con volumen).
En el capítulo anterior, hemos estudiado la forma en que Aristóte-
les y Galileo comprendieron el movimiento de los cuerpos; a esto, solo
podríamos agregar una cosa.
Figura 2.1: Sir Isaac Newton (1642-
Los experimentos de Galileo plantearon algo novedoso para su época, 1727) fue un físico y matemático Inglés
el concepto de que todo objeto mantendría su movimiento a no ser que se quien es considerado como uno de los
más influyentes de todos los tiempos y
realizara una acción sobre el, lo cual alteraría ese movimiento, la resisten- como una figura clave en la revolución
cia a esa alteración, la llamó inercia y correspondía a la masa (cantidad científica. Su libro Philosophiæ Natura-
lis Principia Mathematica (Principios
de materia) del cuerpo.
Matemáticos de la Filosofía Natural),
Posteriormente a Galileo, aparece una figura sorprendente en la his- publicado en por primera vez en 1687,
toria de la ciencia, en parte por las controversias que generó, pero ma- sentó los fundamentos de la mecánica
clásica. Newton también hizo contribu-
yoritariamente, porque se le refiere como el padre de la ciencia como la ciones fundamentales a la óptica y, en
conocemos hoy en día, nos referimos a Isaac Newton. su calidad de matemático, comparte el
crédito con Gottfried Leibnitz de haber
En 1687, Newton publica su libro Philosophiae Naturalis Principia
inventado el cálculo infinitesimal.
Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural), en el cual
presenta sus leyes o principios sobre el movimiento de los cuerpos.

2.1 Los principios o leyes de newton


Los principios de Newton son tres:

1. Ley de Inercia

2. Ley de fuerzas

3. Ley de acción y reacción.

Estudiaremos estas leyes en detalle durante el curso. Figura 2.2: Tapa del libro Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica pu-
blicado por Isaac Newton el 5 de julio
de 1687. En este libro se recogen sus
2.2 Primera ley: principio o ley de inercia descubrimientos en mecánica y cálculo
matemático. Esta obra marcó un pun-
to de inflexión en la historia de la cien-
Este principio, dice literalmente: cia y es considerada, por muchos, como
la obra científica más importante de la
“Todo objeto continua en su estado de reposo o de movimiento uniforme Historia..
en linea recta a menos que sea obligado a cambiar este estado por fuerzas
que actúan sobre él.”
22 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Entonces, en ausencia de cualquier acción que se realice sobre él, un cuer-


po permanecerá quieto o en un movimiento a rapidez y dirección cons-
tante, así ad infinitum. Al igual que como observó Galileo, esto implicará
que si un cuerpo se detiene, será por acción de una fuerza, como en el
caso de un cuerpo rodante, será la fricción de la superficie por la que se
desliza o de un objeto que cae, la resistencia del aire.
El cuerpo tendrá a su vez una resistencia al cambio de su régimen de
movimiento, la cual será su inercia, la cual es directamente la cantidad
de materia en este o masa.
Así por ejemplo, si estuviéramos en un espacio totalmente vació, libre
de cualquier acción gravitatoria, corrientes de aire o lo que fuera y lan-
záramos una piedra, esta viajaría en linea recta, sin detenerse, viajaría
por toda la eternidad, siempre a la misma velocidad y en la misma direc-
ción. Igualmente, si la dejáramos quieta, permanecería así, sin importar
cuanto tiempo pasara. Mientras no exista una fuerza externa1 el cuerpo 1
Es importante recalcar que se trata de
permanecerá inalterado. una fuerza externa, ya que las fuerzas
internas, como las que se generan entre
En el capitulo previo, vimos que la Tierra se mueve en torno al Sol los átomos y las moléculas, no alteraran
y este se mueve como parte de la vía lactea, todo esto a velocidades el estado del cuerpo.
ingentes. ¿Por qué entonces, siendo que la propia Tierra gira sobre su
eje a gran velocidad, nos es posible observar que las cosas permanezcan
quietas, en la superficie de nuestro planeta, mostrando la primera ley de
Newton en acción?
Existe un concepto con el que debemos familiarizarnos; se llama mo-
vimiento relativo.
Veamos un ejemplo:

Imagínese viajando en un bus y que este, se desplaza a una velocidad


constante. Usted, lleva en su mano el interesante libro que sus profesores
de física han hecho para usted con mucho cariño, pero tiene sueño y su
apunte se cae al piso del bus. ¿Que pasó? Cae justamente a su lado,
si bien, el bus se mueve, el libro no ha sido desplazado hacia la parte
posterior del bus mientras cae, sino que cae a su lado ¿Como se explica
eso? Simple, tanto el bus, como usted y el libro se están moviendo a la
misma velocidad, esa velocidad la puede notar mirando por la ventana, al
ver el desplazamiento, si bien, todo lo que va dentro del autobús, mantiene
su posición relativa.
Visto, desde el interior del bus, el libro solo se movió verticalmente, al
caer, no obstante, si alguien lo viera, desde algún punto en la carretera,
vería que el libro no solo se mueve en la vertical, sino, que se mueve
también con la misma velocidad y dirección que el bus.
Así entonces nos hallamos ante dos posibles observaciones, ambas cier-
tas, en una el libro solo tiene movimiento en la vertical, en la otra, tiene
movimiento en la vertical y la horizontal. Todo dependerá del punto de
referencia que se haya tomado. Si usáramos un sistema cartesiano para
referir el fenómeno2 podemos decir, que el observador desde el interior 2
Un sistema de coordenadas con ejes
del bus (usted) ve solo velocidad en el eje y mientras que el observador perpendiculares a los que llamaremos x
e y, siendo x la horizontal e y la vertical
en la carretera medirá velocidades en los ejes x e y. Estas serán llamadas en este caso.
velocidades relativas, pues dependerán netamente del punto desde donde
movimiento de una partícula 23

se hace la observación.

2.3 Fuerzas
Refiriéndonos la la primera ley de Newton (ley de inercia), esta puede
ser formulada de forma equivalente como:

Un objeto en reposo permanece en reposo y un objeto en movimiento


permanece en movimiento con la misma velocidad y dirección a menos
que actúe sobre el objeto una fuerza neta.

De aquí surge la pregunta ¿qué es una fuerza?. La respuesta más simple es


que una fuerza en un empujón o tirón. El origen de las fuerzas puede ser
gravitacional, eléctrica, magnética o simplemente un esfuerzo muscular.
¿Pero que significa exactamente fuerza neta? Una fuerza neta es una
fuerza no balanceada.
En la figura 2.3 se ilustra el caso de una fuerza neta nula (fuerza balan-
ceada). Una fuerza (la gravedad ejercida por la tierra) ejerce una fuerza
hacia abajo. La otra fuerza, ejercida por la mesa sobre el libro (también
Fuerza de reacción de la mesa
conocida como fuerza normal), empuja hacia arriba. El resultado es que
la fuerza neta sobre el libro es nula. En este caso las dos fuerzas son igua-
les en magnitud pero en direcciones opuestas; ellas están balanceadas. El
libro está en equilibrio, no hay fuerzas netas y el libro mantiene su estado Peso del libro

de movimiento (reposo).
Ahora consideremos un libro deslizándose sobre una mesa hacia la
derecha (ver figura 2.4). Quizás, en algún momento anterior se le ha dado
un empujón desde la posición de reposo. Pero no importando como llegó Figura 2.3: El libro está en equilibrio.
La fuerza neta actuando sobre el libro
el libro a deslizarse hacia la derecha, lo importante es que ahora no hay es nula, entonces el libro mantiene su
ninguna fuerza empujando hacia la derecha.3 Las dos fuerzas actuando estado de movimiento (reposo).
3
verticalmente se anulan tal como en el caso anterior. Mientras el libro se No se necesita ninguna fuerza para
mantener un objeto moviéndose hacia
mueve hacia la derecha, la fricción actúa hacia la izquierda haciendo que el la derecha.
movimiento del libro se más lento. Hay una fuerza no balanceada (fuerza
neta distinta de cero). El libro no está en equilibrio y en consecuencia
acelera.4 En este caso, la fuerza no balanceada se dirige en la dirección 4
Las fuerzas no balanceadas causan
opuesta al movimiento del libro. aceleraciones, un concepto que veremos
más adelante.
La fricción entre la mesa y
el libro ejerce una fuerza Fuerza de reacción
de la mesa
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Unidades (Si), hacia la izquierda cuando
el libro se mueve hacia
Dirección del
la derecha
se mide en newtons (N), en reconocimiento a Isaac Newton. El newton movimiento

se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de


1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa. Peso del libro

2.3.1 Equilibrio
Resumiendo la sección anterior, diremos que un cuerpo está en equi- Figura 2.4: El libro está en equilibrio.
librio mecánico si la fuerza neta actuando sobre el cuerpo es cero. Otra La fuerza neta actuando sobre el libro
es nula, entonces el libro mantiene su
forma de ver esto, es decir que la suma de las fuerzas es cero. En la figura estado de movimiento (reposo).
2.5 el bloque está en reposo porque el peso, F~g , está en equilibrio con
la tensión, T~ , la fuerza ejercida por la cuerda hacia arriba. En este caso
24 apuntes de física general fmf-024 (2013)

usamos la notación vectorial para decir que la suma de las fuerzas es cero

T~ + F~g = 0

Notar que el signo del vector va implícito, es decir, una de las dos fuerzas
debe tener signo contrario. Aquí hemos introducido anticipadamente el
concepto de vector en una dimensión. Un vector tiene magnitud y direc-
ción. En el caso unidimensional, la dirección está dada generalmente por
el signo del vector.
Podemos adoptar la convención de que todas las fuerzas hacia la dere-
cha (o arriba) tienen signo positivo y todas hacia la izquierda (o abajo)
tienen signo negativo. Entonces la expresión vectorial

T~ + F~g = 0

se puede interpretar como

T − Fg = 0
Tensión de
donde los símbolos (sin flecha), Fg y T son escalares (números) positivos. la cuerda

Finalmente, podemos generalizar si tenemos N fuerzas actuando sobre


Peso del
un cuerpo, la condición de equilibrio se escribe: bloque

Figura 2.5: El bloque está en equilibrio.


N
X La fuerza neta actuando sobre el bloque
F~1 + F~2 + . . . F~n = F~i = 0 es nula, entonces el libro mantiene su
i=1 estado de movimiento (reposo).

2.3.2 Vectores en una dimensión


En la sección introdujimos el concepto de vector en una dimensión cuan-
do definimos que la fuerza neta sobre un cuerpo debe ser nula para lograr
el equilibrio. Las reglas para sumar vectores (tales como fuerzas) en una
dimensión son muy simples. Podemos adoptar la convención que los vec-
tores que apuntan hacia la derecha tienen signo positivo y los vectores
que apuntan hacia la la izquierda tienen signo positivo. Lo mismo para
vectores en la dirección vertical; vectores hacia arriba tienen signo posi-
tivo y vectores hacia abajo tienen signo negativo. La figura 2.6 ilustra un
ejemplo simple.

Nos vamos a encontrar frecuentemente con los términos "centro de


masa" y "centro de gravedad". Aquí los consideraremos como sinó-
nimos. El centro de masa sirve para representar el punto único de
un objeto o sistema que se puede utilizar para describir la respuesta
del sistema a las fuerzas. En otras palabras, el centro de masa es el
punto donde se concentraría toda la masa de un objeto.
movimiento de una partícula 25

Figura 2.6: Un ejemplo simple de suma


de vectores en una dimensión, con la
convención de signos.

EJEMPLO 2.1

Un tablón uniforme de 40.0 N de peso soporta a dos niños


que pesan uno 80 N y el otro 65 N, como se muestra en la
figura. El soporte (llamado punto de apoyo) está debajo del
centro de gravedad del tablón.
Solución: En la figura hemos representado a ~n como la fuer-
za normal que equilibra los pesos de los niños y del tablón.
Suponemos que el centro de gravedad está en el centro del
tablón porque hemos señalado que el tablón es uniforme. El
65 N P
80 N 40 N equilibrio de fuerzas se expresa como, Fy = 0, es decir

n − 80 N − 65 N − 40 N = 0

y despejando n, tenemos
n = 185 N

Notar que a los pesos del los niños y el tablón les asignamos el signo negativo (hacia abajo). Por otro
lado, el signo de n resultó ser positivo (hacia arriba).

EJEMPLO 2.2: Análisis de un sistema de dos cuerpos

La figura muestra dos cuerpos, uno enci-


ma del otro. Hacer un análisis de fuerzas
sobre cada uno de los cuerpos.
Solución: Hemos dividido la figura en
dos partes. Al medio hemos aislado las
26 apuntes de física general fmf-024 (2013)

fuerzas que actúan sobre el cuerpo de ma-


sa m1 . La masa m1 está en reposo y por
lo tanto las fuerza neta que actúan sobre ella debe ser nula. En notación vectorial escribimos esto como

~ 1 + P~1 = 0
N

y usando la convención de signos

N 1 − P1 = 0 ⇒ N 1 = P1

Por otro lado, las fuerzas que actúan sobre m2 son el peso de m1 (P~1 ), la fuerza normal que ejerce el suelo
sobre m1 (N~ 2 ) y el peso de m2 (P~2 ). En notación vectorial

~ 2 + P~1 + P~2 = 0
N

equivalentemente
N2 − P1 − P2 = 0 ⇒ N 2 = P1 + P2

Para ambos casos, el hecho de que la suma de fuerzas de cero indica que se trata de un sistema que esta
quieto o moviéndose a una velocidad constante (recordemos que todo dependerá del sistema de referencia
que hayamos elegido).

2.4 Velocidad y rapidez


Los antiguos griegos estudiaron los fenómenos físicos, pero sin usar las
herramientas de la matemática para expresar sus ideas. Nuevamente fue
Galileo Galilei quien introdujo el concepto de velocidad. Lo que hizo fue
tomar el tiempo que un objeto se demoraba en recorrer una distancia y
así relacionó la distancia recorrida por un cuerpo en un segundo. De esta
manera, Galileo desarrolló el concepto de la velocidad como una variación
de la distancia recorrida en una unidad de tiempo (un segundo).
En la vida diaria estamos acostumbrados a usar la palabra rapidez
como sinónimos de velocidad. En física hay una clara distinción entre
ellas y, por el momento, nosotros vamos a adoptar la palabra rapidez.
Galileo se planteó la pregunta: ¿Cual es la diferencia entre dos cuerpos
idénticos viajando a diferente rapidez? Bueno, casi todos sabemos que un
objeto que se está moviendo más rápidamente que el otro (el que tiene
mayor rapidez) va a llegar más lejos que el objeto que se está moviendo
más lentamente en la misma cantidad de tiempo. Es decir el objeto que
se mueve más rápidamente llegará antes a un punto que el objeto más
lento.

¿Pero qué es rapidez?

Sea lo que sea rapidez, ésta implica tomar en consideración distancia


y tiempo. "Maś rápido" significa ya sea "más lejos" (mayor distancia) o
"más pronto" (menos tiempo). Duplicando la rapidez significaría duplicar
la distancia recorrida en una cantidad de tiempo dada. Duplicar la rapidez
también significaría reducir a la mitad el tempo requerido para recorrer
movimiento de una partícula 27

una distancia dada. Entonces Galileo llegó a las siguientes conclusiones


después de efectuar sus experimentos:

Rapidez (v) es directamente proporcional a la distancia (d) cuando el


tiempo es constante: v ∝ d (t constante)

Rapidez es inversamente proporcional al tiempo cuando la distancia


es constante: v ∝ 1/t (d constante)

Así la rapidez se define como:

distancia
Rapidez ≡
tiempo

y matemáticamente:5 5
Notar que usamos el símbolo “v” para
d rapidez.
v=
t
m h i
km
La unidad de rapidez en el SI es s , pero también es muy usada h .

2.4.1 Distancia y desplazamiento (i)


b
En la sección anterior hemos definido rapidez en función de la distancia
recorrida. Para ponernos de acuerdo con el lenguaje de la física, debemos (ii)
hacer distinción entre los términos distancia y desplazamiento. Al parecer
son la misma cosa, pero tienen distinta definición y significado:

Distancia es una cantidad escalar (número) y se refiere a "cuanto ca- (iii)


mino o distancia total ha recorrido un objeto" durante su movimiento. a
Figura 2.7: El desplazamiento es el vec-
Desplazamiento es una cantidad vectorial (tiene dirección y magni- tor (azul) que va desde (a) hasta (b).
tud) y se refiere a "cuan distante del lugar de partida se encuentra un
objeto"; es el cambio absoluto de la posición del objeto.

La figura 2.7 ilustra el caso de ir del punto (a) hasta el puto (b). Hay 3
posibles rutas (i), (ii) y (iii). En cada una de ellas la distancia recorrida
es distinta. El desplazamiento es la flecha (vector) que une los puntos (a)
y (b).

EJEMPLO 2.3

A B

C D
Usar el diagrama para determinar el desplazamiento resultante y la distancia recorrida por el velociraptor
durante los tres minutos.
28 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Solución: La distancia recorrida es 420 m, y el desplazamiento es 140 m hacia la derecha.

2.4.2 Rapidez promedio y rapidez instantánea


Para calcular a rapidez de un objeto debemos saber cuan lejos ha ido y
cuanto tiempo le tomó en llegar. "Más lejos " y "más pronto" corresponde
to "más veloz". Supongamos que usted manejó su auto desde Santiago a
Valparaiso. La distancia por carretera es aproximadamente 115 km. Si el
viaje dura una hora y media, ¿cual es la rapidez? Simple
115 km km
v= ≈ 77
1.5 h h
Esta es la respuesta que nos da la ecuación, pero ¿cuan correcta es esta
respuesta? ¿Realmente la rapidez del auto fue de 77 km/h? Es poco pro-
bable porque el auto puede haberse detenido o disminuido o aumentado
la rapidez en ciertas zonas del trayecto. Entonces, el número que calcu-
lamos arriba no es la rapidez del auto, es la rapidez media del trayecto.
En algunos libros de texto se enfatiza esto poniendo una barra sobre el
símbolo de rapidez (v)
∆d
v=
∆t
Donde el símbolo “delta” indica un cambio.
Por el contrario, el “velocímetro”6 del auto muestra la rapidez ins-
tantánea, es decir, la rapidez determinada en un pequeño intervalo de Figura 2.8: El “velocímetro” de un au-
tiempo. Idealmente este intervalo debería ser lo más pequeño posible. tomóvil mide la rapidez instantánea.
Simbólicamente se escribe7 6
Una palabra más científica sería “ra-
pidómetro”.
∆d
vinst = (con ∆t lo más chico posible) 7
En lenguaje matemático riguroso es-
∆t cribimos
Donde el símbolo ∆ significa un cambio. ∆d
v = lı́m
∆t→0 ∆t
2.4.3 Velocidad
En física velocidad y rapidez tienen significados diferentes. Velocidad
es una cantidad vectorial y tal como la fuerza tiene magnitud y dirección,
la velocidad también. Imagine que una persona se mueve rápidamente
una paso hacia delante y un paso atrás, siempre volviendo a la posición
original de partida. Puede que esta parezca una actividad estúpida, lo
cierto es que el resultado sería que la velocidad es cero. ¿Porqué? la razón
es que la persona siempre vuelve a la posición original, y el movimiento
nunca daría lugar a un cambio de posición. Por lo tanto la velocidad
resultaría ser cero.
Como dijimos, velocidad es una cantidad vectorial y como tal, la ve-
locidad tiene dirección. Cuando evaluamos la velocidad de un objeto,
debemos tener en cuenta su dirección.8 No es suficiente decir que un ob- 8
Por ejemplo: norte, sur, derecha iz-
jeto tiene una velocidad de 55 km/h, uno debe informar la dirección para quierda, arriba, abajo, etc.

describir complemente la velocidad del objeto.


La velocidad se define como el desplazamiento (un vector) por unidad
de tiempo o cambio de la posición en la unidad de tiempo.
desplazamiento
Velocidad ≡
tiempo
movimiento de una partícula 29

Este desplazamiento, al ser un vector, tiene una magnitud y dirección,


así que podríamos definir la velocidad, ~v , por medio de la ecuación

d~
~v =
∆t
Al igual que en el caso de la rapidez, haremos la distinción entre velo-
cidad media o promedio, y la velocidad instantánea.
Como hemos definido velocidad como un vector, entonces la velocidad
permanecerá constante si la magnitud y la dirección de ésta no cambian.
Como ejemplo, tenemos la velocidad de la Luna alrededor de la tierra.
Si bien es cierto que la rapidez (magnitud de la velocidad) de la Luna
permanece constante, su dirección cambia y por lo tanto podemos decir
que la velocidad de la luna no es constante.

EJEMPLO 2.4: Diferencia entre velocidad y rapidez

Una persona camina 4 metros hacia el Este, 2 metros hacia el Sur, 4 metros hacia el Oeste, y finalmente 2
metros hacia el Norte. La persona se demoró 24 segundos en el recorrido. Determinar la rapidez promedio y
la velocidad promedio.
Solución: La persona caminó una distancia de 12 metros en 24 segundos, entonces la rapidez media es
12 m m
v= = 0.5
24 s s
Ahora si hacemos la cuenta, el desplazamiento es 0 metros, por lo tanto la velocidad promedio es 0 m/s.
Recordar que el desplazamiento se refiere a un cambio en la posición y la velocidad se está basada en este
cambio de posición.

EJEMPLO 2.5

A B

C D
Usar el diagrama para determinar la rapidez y velocidad promedio del velociraptor durante los tres minutos.
Solución: La rapidez media es 420 m/3 min = 140 m/min, y la velocidad media es 140 m/3 min =
46.7 m/min hacia la derecha.

2.5 Aceleración
Se puede cambiar la velocidad de algo si se cambia su rapidez, si se
cambia su dirección o si se cambian las dos. Por ejemplo la Luna cambia
su velocidad en todo momento pero su rapidez permanece constante. Un
auto en una curva cambia su velocidad. Cuando se pisa el freno de un
auto, éste cambia su rapidez y por lo tanto su velocidad.
30 apuntes de física general fmf-024 (2013)

¿Qué tan rápido cambia la velocidad de un objeto?

En el fondo estamos preguntando “¿cual es la velocidad con que cambia


la velocidad?” Eso se llama aceleración y puede expresarse como:

cambio de velocidad
Aceleración ≡
tiempo

y por supuesto que aceleración es un vector.

la unidad de aceleración en el SI es [m/s2 ] y se deriva de [(m/s/s],


indicando que la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad en el
tiempo.9 9
La aceleración es “la velocidad con
que cambia la velocidad”.

Como ejemplo, si un automóvil aumenta su velocidad de 30 a 35 kiló-


metros por hora en un segundo, y en el siguiente segundo a 40 kilómetros
por hora, a 45 en el siguiente y así sucesivamente. Cambiamos la veloci-
dad en 5 kilómetros por hora cada segundo. Este cambio de velocidad es
lo que entendemos por aceleración.
cambio de velocidad 5 km/h
Aceleración = =
tiempo 1s
Si convertimos kilómetros en metros y horas a segundos, tendremos que
la aceleración será
5000 m/3600 s m
Aceleración = = 1.38 2
1s s

La aceleración media se define como10 ∆v = vf − vi , significa velocidad final


10

menos velocidad inicial.


∆v
a=
∆t
Tal como en el caso de la velocidad, la aceleración también es un vector,
y podemos reescribir la ecuación anterior como

∆~v
~a =
∆t

A veces, en programas deportivos de la televisión, oímos que los


anunciadores dicen que una persona está acelerando si esa persona
se está moviendo rápidamente. Pero aceleración no tiene nada que ver
con ir rápido o lento. Una persona se puede mover muy rápido pero
aun así puede tener aceleración nula. Aceleración tiene que ver con
cambio de velocidad. Si un objeto no está cambiando su velocidad,
entonces el objeto no está acelerando.

EJEMPLO 2.6

Un auto en USA se dice que va desde “cero hasta sesenta, en seis punto siete segundos”.
(a) ¿Cual es la aceleración en m/s2 ?
Solución: Bueno sabemos que en USA se usan millas para las distancia, así que “cero hasta sesenta” debería
movimiento de una partícula 31

significar “desde cero hasta sesenta millas por hora”, así que nosotros vamos a convertir todo en unidades SI:
60 mi 1069 m
v= × = 26.8 m/s
h 1 mi
Entonces la aceleración media es
∆v 26.8 m/s − 0 m/s m
a= = = 4.0 2
∆t 6.7 s s
La respuesta está incompleta porque no hemos especificado la dirección. La respuesta completa es 4.0 m/s2
hacia adelante (el auto está acelerando).

(b) El conductor mantiene el pie en el acelerador. ¿Cuantos segundos adicionales le tomaría al conductor
para alcanzar 36.0 m/s, asumiendo que la aceleración no ha cambiado?
Solución:
∆v 36.0 m/s − 26.8 m/s
∆t = = = 2.3 s
a 4.0 m/s2
(c) Si el auto se mueve a una rapidez de 35.8 m/s. ¿Cual sería la aceleración si le tomara 5.0 s para detenerse?
Solución: Aquí la velocidad final es cero, por lo tanto

∆v 0 m/s − 35.8 m/s m


a= = = −7.16 2
∆t 5.0 s s
El signo menos indica que el auto está desacelerando. Por lo tanto la respuesta correcta es 7.16 m/s2 hacia
atrás.

2.6 Resumen de ecuaciones


Hasta el momento hemos definido dos conceptos: velocidad y acelera-
ción. Tomemos por ejemplo el módulo de la velocidad (rapidez)11 donde 11
Vamos a sustituir el símbolo ”d” por
es conveniente expresar el desplazamiento adoptando un sistema de coor- ∆x.

denadas en una dimensión (ver figura 2.9), de tal forma que ∆x se escribe
en función de una coordenada inicial (x0 ) y una coordenada final (x). Lo
mismo podemos hacer con el tiempo, definimos un tiempo inicial, t0 , y
un tiempo final, t. Así la expresión de la velocidad se escribe12 12
Recordemos que habíamos usado el
símbolo “d” para el desplazamiento.
Origen de Posición Posición
Figura 2.9: Sistema de coordenadas en
coordendas inicial final
una dimensión. Si el auto viaja hacia la
derecha, ∆x > 0, la velocidad es posi-
tiva. Cuando el auto viaja hacia la iz-
Desplazamiento quierda, ∆x < 0, la velocidad en nega-
tiva.

Posición Posición
final inicial

Desplazamiento

∆x x − x0
v= =
∆t t − t0

Establecer un sistema de coordenadas tiene la conveniencia de que va-


32 apuntes de física general fmf-024 (2013)

lor de la velocidad puede tener dos signos, positivo (hacia la derecha) y


negativo (hacia la izquierda)
De la ecuación anterior podemos “despejar” x

x = x0 + v (t − t0 )

Solo para simplificar las ecuaciones, partimos cuando el reloj marca cero,
es decir t0 = 0
x = x0 + vt
Podemos hacer un análisis similar para la aceleración
∆v v − v0
a= =
∆t t − t0
y de aquí obtener la velocidad final v

v = v0 + a ( t − t 0 )

Igualmente, podemos partir cuando t0 = 0

v = v0 + at

Cuando la aceleración es constante, la velocidad cambiará uniforme-


mente desde un valor inicial hasta un valor final y el promedio de la
velocidad estará entre medio de esos dos valores. Entonces, la velocidad
promedio (o velocidad media) será simplemente la media aritmética de
los dos valores
1
v= ( v0 + v ) (?)
2
Si sustituimos v = v0 + at en (?), obtenemos
1 1
v= (v0 + v0 + at) = v0 + at
2 2

1
v = v0 + at (??)
2

Por otro lado si sustituimos (??) en x = x0 + vt


1 1
x = x0 + (v0 + at)t = x0 + v0 t + at2
2 2

1
x = x0 + v0 t + at2
2
Finalmente, para aceleración constante, podemos combinar las ecua-
ciones anteriores para obtener una ecuación donde no aparece el tiempo

v 2 = v02 + 2a(x − x0 )
movimiento de una partícula 33

2.7 Caída libre


2.7.1 Aceleración de gravedad
Un objeto en caída libre es un objeto que cae solamente bajo la in-
fluencia de la gravedad. Hay dos características del movimiento de un
objeto en caída libre:

Los objetos en caída libre no encuentran resistencia del aire.


Fuerza de
gravedad
Todos los objetos en caída libre (en la tierra) aceleran hacia abajo a
Figura 2.10: Un objeto en caída libre.
razón de de 9.8 m/s/s.
La única fuerza actuando es la fuerza
de gravedad.
El símbolo en física para la aceleración de gravedad es g. El valor numérico
de la aceleración de gravedad más aceptado es 9.8 m/s/s, aunque hay
pequeñas variaciones en este valor numérico (en el segundo decimal) los
cuales dependen principalmente de la altura. Ocasionalmente usaremos
el valor de 10 m/s/s para facilitar los cálculos.

Figura 2.11: Un objeto en caída libre


donde se han registrado el tiempo y ve-
locidad en algunos puntos de la trayec-
toria.

Si pudiéramos registrar la velocidad y tiempo de un objeto en caída li-


bre notaríamos que hay un patrón. Por ejemplo, de la figura 2.11 podemos
34 apuntes de física general fmf-024 (2013)

tomar las velocidades para calcular la aceleración media (a = ∆v/∆t) en


cada intervalo de segundo. Veamos, en el primer segundo
9.8 m/s − 0 m/s
a= = 9.8 m/s2
1s−0s
Similarmente entre 1s y 2s
19.6 m/s − 9.8 m/s
a= = 9.8 m/s2
2s−1s
y así sucesivamente comprobamos que la aceleración permanece constan-
te. Observar además que la velocidad del objeto está cambiando a razón
de 9.8 m/s cada segundo.

2.7.2 Ecuaciones de caída libre


Sabemos que el movimiento de caída libre tiene una aceleración cons-
tante dada por g. Podemos utilizar la ecuaciones de la sección 2.6 para
utilizarlas en el movimiento de caída libre:

v = v0 + gt

1
x = x0 + v0 t + gt2
2

v 2 = v02 + 2g (x − x0 )
Estas dos ecuaciones pueden ser simplificadas aún más si consideramos
que el cuerpo parte del reposo (v0 = 0) y colocamos el origen del sistema
de coordenadas en la posición de partida (x0 = 0)

v = gt

1 2
x= gt
2

v 2 = 2gx

2.7.3 El signo de g
A veces es confuso constatar que diferentes libros de texto usan dife-
rentes signos para la aceleración de gravedad en las ecuaciones. Estamos
acostumbrados a adoptar un sistema de coordenadas donde el desplaza-
miento hacia la derecha tiene signo positivo (eje x positivo). En el caso
de la caída libre lo normal sería que un desplazamiento hacia arriba ten-
ga signo positivo (eje y positivo). Pero la gravedad apunta hacia abajo,
así que los cuerpos tendrán aceleración negativa, de tal forma que las
ecuaciones anteriores se escriben:

v = v0 − gt

1
x = x0 + v0 t − gt2
2
movimiento de una partícula 35

(+) (-) Figura 2.12: Diagrama mostrando la


forma de las ecuaciones de movimiento
de acuerdo al sistema de coordenadas
elegido.

(-) (+)

v 2 = v02 − 2g (x − x0 )
La figura 2.12 puede ser de ayuda para elegir el signo correcto.

EJEMPLO 2.7

Un gato baja de una cornisa y llega al piso en 1/2 segundo. (a)


a) ¿Cuál es su rapidez al llegar al suelo?
b) ¿Cuál es su rapidez promedio durante el 1/2 segundo?
c) ¿Qué altura tiene la cornisa sobre el piso?
Solución:
(a) La rapidez: v = gt = 10 m/s2 × 0.5 s = 5 m/s
(b) La rapidez media: v = (vinic + vf inal )/2 = (0 m/s + 5 m/s)/2 = 2.5 m/s
(c) La altura: h = 12 gt2 = 12 × 10 m/s2 × (0.5 s)2 = 1.25 m

Notar que hemos usado un sistema de coordenadas con la dirección positiva hacia abajo y hemos puesto
el origen de coordenadas en la posición de la cornisa.

EJEMPLO 2.8: Abajo es negativo

Una pelota de golf se deja caer a partir del reposo desde la azotea de un edificio muy alto, Despreciando la
resistencia del aire, calcular la velocidad de la pelota después de 1.0 s, 2.0 s y .3.0 s
Solución: Ahora vamos a considerar mirar hacia abajo y elegir un sistema de coordenadas con dirección
positiva hacia arriba y el origen que esté en la azotea (y0 = 0 en t0 = 0), entonces

v = −gt = −(9.8 m/s2 )t

la posición está dada por


1 1
y = − gt2 = − × (9.8 m/s2 )t2
2 2
36 apuntes de física general fmf-024 (2013)

donde el tiempo está en segundos, la distancia en metros y la velocidad en metros por segundo. Para t = 1.0 s:

v = −(9.8 m/s2 ) × 1.0 s = −9.8 m/s

1
y = − × (9.8 m/s2 ) × (1.0 s)2 = −4.9 m
2
Similarmente para t = 2.0 s,v = −19.6 m/s y y = −19.6 m, y para t = 3.0 s, v = −29.6 m/s y y = −44.1 m.

Los signos menos de v indican que la dirección de la velocidad es hacia abajo y los signos menos de y
indican un desplazamiento en la dirección negativa.

EJEMPLO 2.9

Un niño se ubica frente a un pozo de 40 m de profundidad, desde el borde del pozo deja caer una piedra (sin
darle impulso).
a) ¿Cuanto tarda la piedra en llegar al fondo del pozo?
b) ¿Que velocidad lleva la piedra al llegar al fondo del pozo?
c) ¿Cuanto tiempo pasa desde que el niño suelta la piedra y escucha que toca fondo? (considerando que la
velocidad del sonido sea 340 m/s.
Solución: Vamos a considerar la dirección positiva hacia arriba (g = −10.0 m/s2 ).
(a) Para determinar el tiempo de caída, dado que el niño no impulsa la roca, su velocidad inicial será 0 m/s.
El fondo del poso, de acuerdo al sistema de coordenadas elegido estará a y = −40 m (considerando que el
niño está en el origen del sistema de coordenadas). Por lo tanto de
1 1
y = − gt2 ⇒ −40 = − (10.0 m/s2 )t2
2 2
y despejando el tiempo r
2 × 40
t= = 2.83 s
10
(b) Teniendo el tiempo de caída podemos calcular la velocidad usando

v = −gt = −(10.0 m/s2 ) × 2.83 s = 28.3 m/s

(c) Finalmente, para saber cuanto tardó el niño en escuchar el eco de la piedra que cayó, debemos sumar
el tiempo de caída al tiempo que tarda el sonido en viajar esos 40 metros. El sonido viaja a 340 m/s por lo
tanto el tiempo que el sonido se demora en recorrer esos 40 m es
40 m
t= = 0.12 s
340m/s

Así el niño escuchará a la piedra tocar fondo después de 2.83 s + 0.12 s = 2.95 s .

EJEMPLO 2.10

Un niño se para en el techo de un edificio de 60 m de altura y deja caer una pelota, sin darle ningún impulso.
a) ¿Cuanto tardará la pelota en llegar a la mitad del edificio?
b) ¿Cuanto tardará la pelota en recorrer la segunda mitad?
Solución: Aquí tenemos dos alternativas para el sistema de coordenadas. Podemos poner el origen en la
azotea, lo cual significa que todas las distancias hacia abajo tienen signo negativo. La otra alternativa es que
el origen esté en el suelo, lo cual significa que todas las distancias son positivas hacia arriba. Aquí vamos a
elegir esta última alternativa.
(a) La mitad del edificio está a 30 m sobre el suelo, mientras que el niño se encuentra a 60 m sobre el suelo.
movimiento de una partícula 37

Utilizamos la ecuación y = y0 − 12 gt2 con y = 30 y y0 = 60

1 √
30 = 60 − × 10t2 ⇒ t= 6 s = 2.45 s
2
(b) Calcularemos el tiempo total en caer del edificio y le restaremos el tiempo de la primera mitad. Usamos
y = y0 − 12 gt2 con y0 = 60 y y = 0

1 √
0 = 60 − 10t2 ⇒ t= 12 s = 3.46 s
2
Por lo tanto el tiempo para recorrer la segunda mitad del edificio será

t = 3.46 s − 2.45 s = 1.01 s

Es importante observar, que aunque el recorrido fue igual, el tiempo de caída en el segundo tramo fue menor,
esto debido a que la pelota va aumentando su velocidad de caída a medida que desciende, producto de la
aceleración de gravedad.

EJEMPLO 2.11

Una piedra lanzada desde el techo de un edificio adquiere una ve-


locidad inicial de 20.0 m/s en línea recta hacia arriba. El edificio
tiene 50 mde altura. Determinar
(a) El tiempo necesario para que la piedra alcance su máxima
altura.
(b) La altura máxima.
(c) El tiempo necesario para que la piedra regrese hasta el techo
del edificio.
(d) La velocidad de la piedra en ese instante.
(e) La velocidad y posición de la piedra en t = 5.00 s.
(f) La velocidad y el tiempo cuando la piedra llega al suelo.
Solución:
(a) La altura máxima se encuentra observando que la velocidad
final es cero. Ponemosv = 0 en v = v0 − gt

20.0 m/s
0 = 20.0 m/s − (9.8 m/s2 )t ⇒ t= = 2.04 s
9.8 m/s2
(b) Con el tiempo encontrado en (a) podemos encontrar la altura
1
y = v0 t − gt2
2
1
ymax = (20.0 m/s)(2.04 s)2 − (9.8 m/s2 )(2.04 s)2 = 20.4 m
2
(c) Cuando la piedra regresa hasta el techo y = 0
1
y = v0 t − gt2
2
1
0 = (20.0 m/s)t − (9.8 m/s2 )t2
2
Al factorizar esta ecuación, tenemos
t(20.0 − 4.90t) = 0
38 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Esta ecuación tiene dos soluciones. Una es cuando t = 0, correspondiente al tiempo cuando la piedra inicia
su movimiento. La otra solución es la que buscamos y corresponde a t = 4.08 s.
(d) En ese instante (a los t = 4.08 s) la piedra regresa al punto de partida, pero con una velocidad en dirección
opuesta a la velocidad inicial. En efecto, la ecuación siguiente nos permite obtener la velocidad final

v = v0 − gt

v = 20.0 m/s − (9.8 m/s2 )(4.08 s) = 20.0 m/s − 40.0 m/s = −20.0 m/s
es un valor con signo negativo, lo cual indica que la piedra está descendiendo.
(e) A los t = 5.00 s la piedra tendrá una velocidad

v = 20.0 m/s − (9.8 m/s2 )(5.00 s) == −29.0 m/s

y la posición y = v0 t − 12 gt2

1
y = 20.0 m/s)(5.00 s) − (9.8 m/s2 )(5.00 s)2 = −22.5 m
2
Es decir la piedra está a una distancia de 22.5 m desde el techo hacia abajo.
(e) Primero calculamos el tiempo en llegar al suelo. Esto se calcula en forma similar a la parte (c) con
y = v0 t − 21 gt2 y poniendo y = −50 m.
1
−50 = (20.0 m/s)t − (9.8 m/s2 )t2
2
esto resulta en una ecuación de segundo grado

4.9t2 − 20t − 50 = 0

cuyas soluciones son


t = −1.75 s y t = 5.83 s
El valor −1.75 s no tiene sentido físico, así que la piedra llega al suelo después de t = 5.83 s . Con este tiempo
calculamos la velocidad de llegada al suelo

v = 20.0 m/s − (9.8 m/s2 )(5.83 s) == −37.1 m/s


movimiento de una partícula 39

2.8 La segunda ley de movimiento de Newton


En la primera ley de Newton vimos que si la fuerza neta sobre un
objeto es cero, entonces el estado de movimiento del objeto permanece
inalterado. Es decir la aceleración es cero y por lo tanto el objeto perma-
nece en reposo o permanece con velocidad constante (ver figura 2.13).

Figura 2.13: Diagrama de la primera


ley de Newton.
Fuerza neta nula

Aceleración nula

Objeto en reposo Objeto en movimiento

Permanece en
movimiento
Permanece en reposo
(misma rapidez
y dirección)

La segunda ley de Newton es aplicable a objetos donde las fuerza so-


bre ellos no está balanceada, es decir se aplica una fuerza neta (ver figura
2.14). La segunda ley dice que la aceleración de un objeto es dependiente
de la fuerza que actúa sobre el objeto y de la masa del objeto. La ace-
leración será mayor cuando la fuerza sea mayor o la masa sea menor. Si
aplicamos una misma fuerza a dos objetos de distinta masa, el objeto más
liviano tendrá mayor aceleración. La fuerza causa la aceleración.
Este hecho fue formulado por Newton de la siguiente manera:
La aceleración de un objeto, la cual es producida por una fuerza neta, es
directamente proporcional a la magnitud de la fuerza neta e inversamente
proporcional a la masa del objeto.

Esto se expresa matemáticamente como


Fneta
a=
m
es decir
Fneta = ma

La unidad de fuerza, el Newton (N) ya la habíamos introducido


en forma preliminar. Ahora estamos en condiciones de ser más rigurosos,
ya que tenemos la segunda ley de Newton formulada. Un Newton es la
cantidad de fuerza requerida para acelerar un cuerpo de 1 kg a 1 m/s2 .
m
1 N = 1 kg.
s2
40 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Figura 2.14: Diagrama de la segunda


ley de Newton. Si la fuerza neta sobre
Fuerza neta un objeto es distinta de cero, entonces
el cuerpo acelera.

Aceleración

La aceleración depende La aceleración depende


directamente de inversamente de la
la fuerza neta masa del objeto

2.8.1 ¿Qué es una fuerza?


Habíamos definido fuerza como un empujón o tirón. Ahora podemos
decir que:
Una fuerza es una interacción que causa aceleración.13 13
Más generalmente, una fuerza es una
interacción que causa un cambio.
La fuerza es una cantidad vectorial asociada con una interacción.
Cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo o sistema, lo que interesa
es la fuerza neta externa.
Para que una fuerza acelere un objeto, la fuerza debe venir desde fuera
del objeto (fuerza externa).

2.8.2 Fuerzas de fricción


Cuando un objeto está en movimiento ya sea sobre una superficie o
en un medio viscoso tal como el aire o el agua, hay una resistencia al
movimiento porque el objeto interactúa con los alrededores.14 A esta re- 14
Hay una fuerza neta externa.
sistencia la llamamos fuerza de fricción. Si aplicamos una fuerza para
deslizar un bloque sobre una superficie, comprobaremos que existe resis-
tencia al avance, es decir aparece una fuerza de fricción o roce, que suele
reducir la fuerza neta y la aceleración que resulta. Esta resistencia se debe
a que las superficies en contacto tienen irregularidades. La razón es que
a nivel microscópico (ver figura 2.15) existen superficies de contacto que
Superficie de
no son lisas, y que son la causa del roce. contacto
La figura 2.15 muestra que la fuerza de fricción o roce está en dirección microscópica
opuesta a la fuerza aplicada. La fuerza neta será entonces

F~neta = F~ − F~roce
Figura 2.15: Superficies de contacto mi-
croscópicas causan la fricción.
La dirección de la fuerza de fricción siempre es la opuesta al movi-
miento.
En la figura 2.15 el peso del bloque está balanceado con la fuerza
normal que ejerce el suelo sobre el bloque. La fricción no aparece hasta
movimiento de una partícula 41

que tratamos de mover el bloque. Esa fricción va a depender del material


de las dos superficies y de cuanto se oprima el bloque contra la otra
superficie.
Otro ejemplo se muestra en la figura 2.16 donde la acción de caminar
sin (caerse) involucra una fuerza de roce. El píe ejerce una fuerza hacia
atrás y para que exista equilibrio, el camino ejerce una fuerza de roce de
igual magnitud pero en dirección contraria. Pie empuja Camino empuja
Si aplicamos una fuerza para mover un bloque sobre una superficie y el hacia atrás hacia adelante

bloque no se mueve, quiere decir que la fuerza de roce es igual a la fuerza


aplicada. Si incrementamos las fuerza y el bloque no se mueve, entonces
Figura 2.16: Superficies de contacto mi-
la fuerza de roce habrá aumentado para igualar la fuerza aplicada. En croscópicas causan la fricción.
algún momento la fuerza de roce “cederá”, romperemos la adherencia y
la caja resbalará. La experiencia nos dice que una vez que el bloque está
en movimiento nos costará menos deslizar el bloque posteriormente. O
sea, la fricción en el deslizamiento es algo menor que la fricción que se
acumula antes de que haya deslizamiento.
En la figura 2.17 se muestra un ejemplo donde la fuerza aplicada se
debe incrementar hasta 99 N para que el bloque empiece a deslizar. Poste-
riormente todo es más fácil, la fuerza de roce disminuye e incluso podemos
reducir la fuerza aplicada para mantener el movimiento (Fig. 2.18).

Figura 2.17: Se incrementa la fuerza


aplicada hasta vencer la fuerza de fric-
ción estática.

En física se hace la diferencia entre fricción estática y fricción de desli-


zamiento o cinética.15 La fricción dinámica es típicamente menor que la
Figura 2.18: Una vez en movimiento se
fricción estática. La figura 2.18 ilustra humorísticamente este hecho. requiere una fuerza menor para mante-
ner el movimiento, debido a que el roce
Si la fuerza de fricción (cinética) de un bloque que se desliza sobre el disminuye.
15
suelo es 50 N a baja rapidez, será también, con mucha aproximación, de Roce estático y roce cinético.
42 apuntes de física general fmf-024 (2013)

50 N a mayor rapidez. Esta es una manifestación del caso general donde la


fricción no depende de la rapidez. Un automóvil que frena y patina, tiene La fricción no depende de la rapidez.
la aproximadamente la misma fricción independiente de su velocidad.

Un caso menos intuitivo es que la fricción no depende del área de con-


tacto. Un ejemplo son los neumáticos de algunos vehículos. Neumáticos
más anchos no proporcionan más fricción que los angostos (ver figura
2.19). El beneficio de un neumático ancho es repartir el peso del vehículo
sobre más superficie, para reducir el calentamiento y el desgaste.
¿Cuantos neumáticos necesita un camión para obtener un mejor fre- Figura 2.19: La fricción de estos dos
nado? Da lo mismo. la fricción entre un camión y el pavimento es igual neumáticos no depende del área de con-
sin importar el número de neumáticos. El efecto de una mayor cantidad tacto. No importa el ancho, la fricción
será la misma.
de neumáticos es repartir la carga sobre más pavimento y de esa forma
reducir la presión en cada neumático (Fig. 2.20).

Para terminar esta sección, hay que dejar en claro que la fricción
es un fenómeno muy complejo, el cual no puede ser representado
mediante un modelo simple. Casi cualquier afirmación que digamos
acerca de fricción puede ser contradicha con algún contraejemplo.
Por ejemplo, parece seguro afirmar que superficies rugosas expe- Figura 2.20: La mayor cantidad de neu-
rimentan más fricción. Pero si dos placas de metal plano son pro- máticos tiene el propósito de repartir la
carga, pero eso no aumenta la fricción.
gresivamente pulimentadas y suavizadas, nos encontraremos en un
punto donde ¡la resistencia al movimiento relativo se incrementa!.
De hecho, en el caso ideal, donde se han eliminado todas impurezas
entre las placas para hacerlas más suaves y planas, las dos superficies
se adherirán; eso se llama “soldadura en frío”.

2.8.3 Masa y peso


la masa de un objeto es una propiedad fundamental del objeto;
es una medida numérica de su inercia; es una medida fundamental de la
cantidad de materia en el objeto. Es difícil definir masa porque inevita-
blemente tenemos que definirla en función de otra cosa que también se
define en función de masa (definición circular).
En la vida diaria usamos el término peso en forma indistinguible del
término masa. Sin embargo, el peso de un objeto es la fuerza de gravedad
sobre el objeto y puede ser definido como la masa multiplicado por la
aceleración de gravedad (segunda ley de Newton)

Peso = masa × aceleracion de gravedad

Puesto que el peso es una fuerza, su unidad en el sistema SI en el Newton.

La masa es una propiedad fundamental. Si un cuerpo tiene una masa


de 1 kg en la Tierra, éste tendrá una masa de 1 kg en la Luna, pero
el cuerpo pesará seis veces más en la tierra que en la Luna. La razón
es que en la Luna la aceleración de gravedad es aproximadamente
seis veces menor que en la Tierra.
movimiento de una partícula 43

2.8.4 La segunda ley y la gravedad


Como vimos en una sección anterior, el movimiento de caída libre es
un tipo especial movimiento donde la aceleración es constante (g). Los
objetos en caída libre, no encuentran una fuerza de resistencia (roce o
fricción) debida al aire significativa. Los objetos caen con la misma acele-
ración, no importando sus masas. Por ejemplo consideremos un elefante
de 1000 kg y un ratón de 1 kg, ambos en caída libre (ver figura 2.21).
El elefante al ser más pesado va a experimentar una mayor fuerza de
gravedad que el ratón. Decimos entonces que el elefante es más pesado.
Esto lo sabemos por la segunda ley de Newton porque el peso del elefante
(Pel ) y el ratón (Pr ) se calculan de la siguiente manera

Pe = Me g = 1000 kg × 10 m/s2 = 10000 N

Pr = mr g = 1 kg × 10 m/s2 = 10 N
Figura 2.21: En caída libre siempre los
Pe y Pr son las fuerzas netas que sienten ambos. Si bien la fuerza de cuerpos experimentan la misma acele-
gravedad (peso) sobre el elefante es mayor que la del ratón, ambos están ración..
acelerando en la misma proporción:
10000 N 10 N
= =g
1000 kg 1 kg

EJEMPLO 2.12

El cohete V-2 usado por los alemanes en 1945, pesaba alrededor de 12 toneladas (m = 12000 kg) comple-
tamente cargado con combustible y 3 toneladas (3000 kg) vacío. El motor del cohete creaba un empuje de
240000 N. Usando g = 10.0 m/s2 , calcular:
(a) La aceleración del V-2 en el momento de lanzarlo
(b) La aceleración justo antes que se le acabara el combustible.
Solución: Supongamos que la dirección hacia arriba es positiva y la dirección hacia abajo negativa. Con esta
convención podemos trabajar con números en vez de vectores.
En el momento de lanzamiento hay dos fuerza actuando sobre el cohete: un empuje de +240000 N y el
peso del cohete completamente cargado

mg = 12000 kg × (−10.0 m/s2 ) = −120000 N

La fuerza neta hacia arriba es entonces

+240000 N + (−120000 N) = +120000 N

y la aceleración inicial, se calcula por la segunda ley de Newton


120000 N
a= = 10.0 m/s2 = 1g
12000 kg
Entonces el cohete parte subiendo con la misma aceleración que una piedra en caída libre. A medida que
el combustible va disminuyendo, la masa del cohete decrece pero la fuerza no, entonces esperamos que la
aceleración aumente. El peso en este caso es

mg = 3000 kg × (−10.0 m/s2 ) = −30000 N

así que la fuerza neta es ahora


44 apuntes de física general fmf-024 (2013)

+240000 N + (−30000 N) = +210000 N

obteniéndose una aceleración


210000 N
a= = 70.0 m/s2 = 7g
3000 kg

El hecho de que la aceleración se incremente a medida que el combustible se gasta es muy importante para
los vuelos espaciales tripulados. El cuerpo de un astronauta ante una aceleración de of 7g experimentará
una fuerza de hasta 8 veces su peso (¡la gravedad también contribuye!), creando un exceso de estrés
(3-4 g es probablemente el límite sin trajes especiales). Es difícil controlar el empuje de un cohete, pero
un cohete con varias etapas puede superar la primera etapa antes de que a se incremente demasiado, y
continuar con un motor más pequeño.

EJEMPLO 2.13

Una cuerda es usada para tirar un balde de 2.89 kg de agua desde un pozo profundo.
(a) ¿Cual es la aceleración del balde cuando la tensión en la cuerda es 30.2 N?
(b) Si se parte del reposo, , ¿cuales la rapidez del balde después de experimentar esta fuerza durante 2.16 s?
Solución:
(a) Imaginemos primero cual sería la tensión si el balde estuviera colgado con velocidad constante o detenido.
En ambos casos la aceleración sería cero. Por lo tanto la fuerza neta sería cero. Eso quiere decir que la tensión
de la cuerda sería igual al peso del balde.
En este caso el balde está acelerando pues la tensión es mayor que el peso. En efecto, la fuerza neta sobre
el balde es:
Fneta = T − P = 30.2 N − 2.89 kg × 9.8 m/s2 = 1.878 N
esto no da una aceleración
1.878 N
a= = 0.65 m/s2
2.89 kg
(b) Después de partir del reposo y al cabo de 2.16 s acelerando a 0.65 m/s2 el balde tendrá una velocidad

v = v0 + at = 0 + 0.65 m/s2 × (2.16 s)2 = 1.4 m/s

EJEMPLO 2.14

Momentos antes de hacer un salto desde un avión, una persona de 82.5 kg experimenta una resistencia del
aire de 118 N. Determinar la aceleración en ese instante.
Solución: En ese instante la persona experimenta una fuerza neta dada por la diferencia entre su peso (hacia
abajo) y el empuje (hacia arriba)

Fneta = 82.5 kg × 9.8 m/s2 − 118 N = 690.5 N

esto no da una aceleración de


690.5 N
a= = 8.37 m/s2
82.5 kg

EJEMPLO 2.15
movimiento de una partícula 45

Una pelota de béisbol de masa 0.145 kg llega al guante de un jugador a una velocidad de 38.2 m/s. El jugador
ejerce una fuerza para detener la pelota y su mano retrocede 0.135 m. Determinar la aceleración y la fuerza
aplicada a la pelota.
Solución: Esta es una buena ocasión para usar la ecuación que relaciona la velocidad y la aceleración sin
involucrar el tiempo
v 2 = v02 + 2a∆x

en nuestro caso ∆x = 0.135 m, la velocidad final es cero, v = 0, entonces de

0 = v02 + 2a∆x

obtenemos
v02 (38.2 m/s)2
a=− = = 5404.6 m/s2
2∆x 2 × 0.135 m
y la fuerza
F = 0.145 kg × 5404.6 m/s2 = 784 N

2.8.5 La resistencia del aire


Ya se que un objeto se desplace horizontalmente o cayendo, siempre
hay una resistencia al avance debido a la fuerza de resistencia del aire.16 16
Es una fuerza de roce o fricción.
Esto hace que la fuerza neta sobre un objeto se vea disminuida. En el
caso de caída libre, a medida que un cuerpo cae, su velocidad aumenta a
medida que transcurre el tiempo. Eso se puede ver fácilmente mediante
la expresión
v = v0 + gt
mientras mayor sea el tiempo de caída, mayor será la rapidez, v. En teoría
la velocidad puede aumentar sin disminuir. En la realidad, la resistencia
del aire se hace cada vez mayor mientras mayor sea la velocidad. La fuerza
neta sobre un objeto de masa m, en caída es

Fneta = mg − R

donde R es la resistencia del aire y apunta hacia arriba (en dirección


contraria a la gravedad). La aceleración es

Fneta mg − R R
a= = =g−
m m m
Se ve que la aceleración es siempre menor que g.
¿Hasta cuando aumenta la resistencia del aire?

Hasta que la aceleración sea cero, es decir hasta cuando la resistencia


sea igual al peso del objeto. Entonces estamos en la situación donde la
aceleración es cero. Esto significa que la velocidad es constante.
En conclusión, se llega a un punto donde el objeto que cae deja de
aumentar su velocidad y sigue cayendo con velocidad constante. Al ter-
minarse la aceleración se dice que el objeto alcanzó su rapidez terminal. Rapidez terminal.
La figura 2.22 ilustra esto.
46 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Figura 2.22: A medida que el objeto


cae, la resistencia R aumenta y la ace-
leración disminuye de acuerdo a a =
g − R/m. La velocidad terminal se lo-
gra cuando a = 0, es decir cuando la
resistencia equilibra al peso.

Región de
velocidad terminal
movimiento de una partícula 47

2.9 La tercera ley de movimiento de Newton


La tercera ley de Newton puede ser formulada de diferentes maneras
equivalentes y con diferentes grados de sofisticación:

Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el


segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta
sobre el primero.

Para cada acción hay una reacción igual y opuesta.

“No puedes tocar sin ser tocado”

Las fuerzas ocurren siempre en pares. Si el objeto A ejerce una fuerza


F~ sobre el objeto B, entonces el objeto B ejerce una fuerza, igual y
opuesta, −F~ , sobre el objeto A.

Si dos cuerpos interactúan, la fuerza ejercida sobre el cuerpo 1 por el


cuerpo 2 es igual y opuesta a la fuerza ejercida sobre el cuerpo 2 sobre
el cuerpo 1:
F~12 = −F~21

En resumen, ninguna fuerza existe sin la otra; las fuerzas se dan en pa-
res, una es la acción y la otra la reacción. Es importante recalcar que la
interacción es entre dos cuerpos y el par de fuerzas de acción y reacción
forma una interacción entre los dos cuerpos.

Podemos observar una gran variedad de fuerzas de acción-reacción en


la naturaleza. Considere la propulsión de un pez a través del agua. Un pez
usa sus aletas para empujar el agua hacia atrás. Esto resultará que el agua
Figura 2.23: El cohete empuja los gases
acelerará el agua. Puesto que las fuerza resultan de interacciones mutuas, calientes hacia atrás. Los gases empu-
el agua debe también empujar el pez hacia adelante, haciendo que el pez jan al cohete adelante. Esa es la fuerza
de empuje.
avance a través del agua. la magnitud de la fuerza sobre el agua iguala a
la fuerza sobre el pez; la dirección de la fuerza sobre el agua (hacia atrás)
es opuesta a la dirección de la fuerza sobre el pez (hacia adelante). La
figura 2.16 también ilustra que en la acción de caminar, el píe ejerce una
fuerza hacia atrás y por ende aparece una fuerza de roce (reacción)de igual
magnitud pero en dirección contraria. También aparece un par de fuerzas
cuando un cohete se eleva, pues el cohete empuja los gases calientes hacia
atrás, y a su vez los gases empujan al cohete adelante (ver figura 2.23).

Si usted trata de empujar un gran camión usando patines, usted se


moverá en la dirección contraria (ver figura 2.24). Cuando usted empuja
el camión su cuerpo aplica una fuerza al camión y el camión a su vez
Figura 2.24: Al empujar un camión
aplica una fuerza sobre usted. Puesto que el camión es muchísimo más usted sentirá una fuerza en dirección
pesado que usted, éste no se mueve (mucho), pero usted se mueve hacia opuesta y acelerará mucho más que el
camión, pues el camión es muchísimo
atrás lejos porque usted acelera más. En ecuaciones esto se puede ver mas pesado.
fácilmente. Suponga que la masa de usted es m y la masa del camión
es M (mucho más grande). Si la magnitud de la fuerza aplicada es F ,
entonces las aceleraciones del camión ac y la de usted ap serán
48 apuntes de física general fmf-024 (2013)

A B

donde se ha usado la misma fuerza, y se ve claramente que la aceleración


ap es mayor que ac porque m < M .

Un ejemplo parecido son dos patinadores donde la fuerza de roce con


el suelo es pequeña (ver figura 2.25). Aquí los dos cuerpos tienen masa A B
parecida así que las aceleraciones de ambos cuerpos serán parecidas.

Es importante recordar que para que haya movimiento, la segunda


ley nos dice que la fuerza neta aplicada debe ser externa al sistema
o cuerpo. Si uno quiere empujar un auto al cual se le ha agotado
la batería, ¿por uno qué no lo puede empujar sentado cómodamente Figura 2.25: El cuerpo A empuja al
en el interior y empujando contra el tablero?, ¿por qué un libro que cuerpo B con una fuerza. El cuerpo B
reacciona con una fuerza de igual mag-
descansa sobre una mesa nunca acelera “espontáneamente” como nitud pero en dirección contraria. Am-
respuesta a los miles de miles de millones de fuerzas interatómicas bos cuerpos al ser de masa parecida
dentro de él? acelerarán con una aceleración pareci-
da.
Las dos preguntas se pueden responder fácilmente: porque en am-
bos casos las fuerzas son internas.

Pregunta: si las fuerzas de acción y de reacción son iguales en magni-


tud y dirección opuesta, ¿por qué no se anulan?
Esta supuesta paradoja aparece, porque se olvida que la tercera ley se
aplica a dos cuerpos. Las fuerzas son interacciones entre cosas distintas.
La única manera que dos fuerzas iguales y opuestas se anulen es que sean
aplicadas a un solo cuerpo u objeto.
Un buen ejemplo que aclara lo anterior es el siguiente: un burro que
se rehúsa a empujar un carro. El burro razona, "de acuerdo a la tercera
ley de Newton, cualquier fuerza que yo ejerza sobre el carro, el carro
ejercerá un fuerza igual y opuesta sobre mi, de tal manera que la fuerza
neta será cero y no habrá ninguna posibilidad de acelerar el carro" (ver
figura 2.26-a).

¿Que hay de malo con este razonamiento?

Analicemos la figura 2.26-b, donde la fuerza ejercida por el burro es F~ .


Las otras fuerzas que actúan sobre el carro son su peso P~ , la reacción
vertical de soporte del suelo F~n , y la fuerza horizontal ejercida por el
pavimento f~r (fuerza de fricción).17 17
Esto se llama diagrama de cuerpo li-
La figura 2.26 muestra el diagrama de cuerpo libre del carro con el fin bre.

de analizar las fuerzas que actúan sobre el. Ya que el carro no acelera
verticalmente, la suma de las fuerza verticales deben sumar cero. En
cuanto a las fuerzas horizontales, el carro acelerará hacia la derecha si F
es más grande que fr .
En la figura 2.26-d, la fuerza de reacción F~ 0 es ejercida sobre el burro
y no sobre el carro. F~ no tiene efecto en el movimiento del carro, pero sí
afecta el movimiento del burro. Si el burro acelera hacia la derecha, debe
movimiento de una partícula 49

haber una fuerza F~pav (hacia la derecha) ejercida por el pavimento sobre
las patas del burro, y esta fuerza debe ser mayor que F~ 0 .

Figura 2.26: Ilustración de la tercera ley


mediante un ejemplo.

(a)

(b)

(c)

(d)

Recordar que en la segunda ley de Newton la fuerza neta sobre un


cuerpo es la que importa, y esta fuerza neta determina si el cuerpo
acelera o no. En contraste, la tercera ley relaciona las fuerza que dos
diferentes cuerpos ejercen uno sobre el otro. La tercera ley por si sola
no dice nada acerca del movimiento de cualquiera de los cuerpos.
50 apuntes de física general fmf-024 (2013)

EJEMPLO 2.16: Un ejemplo para discutir

Un naufrago decide soplar la vela para mover la balsa como se muestra


en la figura. Si usted argumenta que el soplido es muy débil, entonces una
situación equivalente sería colocar un ventilador sobre la balsa, para soplar
aire hacia la vela. ¿Usted cree que el naufrago logrará su propósito?
Solución: ...

EJEMPLO 2.17: Otro problemita para pensar

Un marino está parado sobre un carro metálico (sin fricción con el suelo)
y decide usar la tercera ley de Newton de movimiento para propulsarse
a si mismo utilizando un magneto, tal como se muestra en la figura.
¿Tendrá éxito? Explique.
Solución: ...

EJEMPLO 2.18

Un hombre de 70 kg empuja un bloque de 35 kg con una fuerza horizontal


de 280 N. El hombre y el bloque están sobre una superficie sin fricción. Esta
fuerza causa que el bloque acelere.
Sin embargo debido a la tercera ley de Newton, el bloque empujará al
hombre con una fuerza igual y opuesta de 280 N, lo cual sugiere que la fuerza
neta sobre el bloque es cero y por lo tanto la caja no acelerará. ¿Acelerará o
no el bloque? ¿Hay alguna contradicción aquí con la tercera ley de Newton?
Solución: No hay contradicciones con la tercera ley de Newton. El bloque
acelerará puesto que hay una única fuerza horizontal actuando sobre el, es
Superficie sin fricción
decir la fuerza de 280 N que el hombre ejerce. El bloque ejerce una fuerza
de −280 N sobre el hombre. Calculemos las aceleraciones del hombre y del
bloque
280 N
ab = = 8 m/s2
35 kg
−280 N
ah = = −4 m/s2
70 kg
No hay contradicciones con la tercera ley de Newton puesto que la fuerza de reacción que actúa sobre el
hombre es igual y opuesta a la fuerza de acción del hombre sobre el bloque.
movimiento de una partícula 51

EJEMPLO 2.19

Un hombre de 70 kg, sobre una superficie con fricción, empuja un bloque de


35 kg, que está sobre una superficie sin fricción, con una fuerza horizontal de
+280 N. Determinar las fuerza netas sobre el bloque y el hombre y después
encontrar la aceleración de ambos.
Solución: El hombre empuja con una fuerza de +280 N y por lo tanto
el bloque empujará al hombre con una fuerza de −280 N. El hombre está
parado sobre una superficie rugosa, entonces el también sentirá una fuerza
de fricción de +280 N. Como resultado el hombre no se moverá, pero el
Superficie Superficie
bloque sí acelerará
280 N
con fricción sin fricción ab = = 8 m/s2
35 kg
Esto es porque la caja se desliza sobre una superficie sin fricción.
CAPÍTULO 3
Energía
Hasta aquí hemos estudiado las tres leyes de Newton donde la fuerza ha
jugado un papel central como la cantidad que determina el movimiento.
En este capítulo veremos que podemos estudiar el movimiento de tras-
lación usando un nuevo concepto llamado energía. Este es un concepto
muy útil en todas las áreas de la ciencia. Aristóteles fue el primero en usar la pa-
labra "energeia" (ἐνέργειά) en un libro.
¿Pero qué es energía? El significado actual diverge significa-
tivamente del significado original dado
Es algo difícil de definir en forma precisa. Pero veamos con un ejemplo. por Aristóteles. La palabra "energeia"
Cuando usted levanta un objeto y lo mantiene en el aire usted se cansa, se traduce como "actividad" o "traba-
jando". “Energeia” significa literalmen-
aunque usted no está haciendo ningún movimiento. Esta simple observa- te “contener trabajo” (en+ergon).
ción implica que los músculos requieren energía para funcionar y proveer
una fuerza. En la vida cotidiana racionalizamos energía en términos de
combustibles, electricidad, alimentos, etc. Pero estos términos no definen
la energía; sólo podemos decir que ellos proporcionan algo que se llama
energía, la cual provee una fuerza para realizar un movimiento.
La energía total de un cuerpo o sistema puede estar presente en varias
formas, que individualmente se transforman en el tiempo, pero que en
circunstancias bastante generales, la suma de ellas siempre permanece
constante.
Una ventaja adicional es que energía es una cantidad escalar, lo cual
facilita las cosas en comparación a cantidades vectoriales tales como ve-
locidad y aceleración.

3.1 Trabajo
En física la palabra trabajo tiene tiene una significado diferente al que
le damos en la vida diaria. En física trabajo tiene un significado muy
específico para describir lo que se logra cuando una fuerza actúa sobre
un objeto, y éste se mueve a lo largo de una distancia.
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto para causar un desplaza-
miento del objeto, se dice que se ha realizado trabajo sobre el objeto. Hay
tres ingredientes en el trabajo: fuerza, desplazamiento y causa. Para que
una fuerza haga trabajo sobre un objeto debe haber un desplazamiento,
y la fuerza debe causar el movimiento.
Supongamos que aplicamos una fuerza constante, si el movimiento es en
una línea recta en dirección de la fuerza, el trabajo realizado sobre un
objeto se define como el producto de la magnitud del desplazamiento por
la fuerza. Definición de trabajo.

Trabajo = fuerza × distancia


54 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Figura 3.1: Trabajo efectuado por una


fuerza.

W = F ×d

Usamos la letra W para trabajo, porque viene del inglés “work”. La unidad
de trabajo es el Joule y se define como

[1 J] = [1 N.m]

¿Qué pasa si la fuerza no es paralela al desplazamiento?

Esta situación está esquematizada en la figura 3.2 donde tenemos tres


casos donde la fuerza aplicada forma un ángulo θ con la dirección de
desplazamiento. Mientras mayor sea θ menor será el trabajo efectuado,
porque ahora el trabajo es

W = F cos θ × d

El valor de la expresión F cos θ es menor que F , lo cual significa que el


trabajo realizado será menor cuando la fuerza forme un ángulo con la
horizontal. La expresión F cos θ es la componente de la fuerza paralela al
desplazamiento (ver figura 3.3). Entonces sólo la componente horizontal
de la fuerza causa un desplazamiento horizontal. Figura 3.2: El trabajo efectuado por
una fuerza disminuye si ésta forma un
ángulo con la horizontal.
Ahora estamos en condiciones de definir energía más formalmente:

Un sistema posee energía si tiene la habilidad de efectuar trabajo.

Esta es la fuerza
que importa
Figura 3.3: La componente horizontal
de la fuerza es la que importa.

EJEMPLO 3.1: Definición de trabajo

¿En cual de las siguientes situaciones se efectúa trabajo?


(a) Un profesor aplica una fuerza sobre la pared y se cansa.
(b) Un libro cae hasta el suelo desde una mesa
(c) Un cohete acelera a través del espacio.
(d) Un mesero sostiene una bandeja llena de comida sobre su cabeza y se desplaza a través de la habitación
con velocidad constante.
(e) La Tierra ejerce una fuerza sobre la Luna.
energía 55

3.2 Potencia
En la sección anterior definimos trabajo cuando una fuerza causaba un
desplazamiento. Pero trabajo no tiene ninguna relación con el tiempo que
la fuerza actúa para causar el desplazamiento. Algunas veces el trabajo se
efectúa muy rápidamente y otras veces el trabajo es hecho bastante lento.
Por ejemplo, si tenemos que subir una carga por las escaleras, hacemos
el mismo trabajo si lo hacemos en forma lenta o rápida. Si lo hacemos
en forma más rápida nos cansamos más. ¿Porqué? Para explicar esto
tenemos que definir una cantidad que represente la velocidad con que se
efectúa el trabajo. esta velocidad se llama potencia:
trabajo efectuado
Potencia =
intervalo de tiempo

W
P =
∆t
La unidad de potencia es el Watt, 1 W = 1 J/s. Una unidad de potencia
muy común es el caballo de fuerza (hp), que es equivalente a aproxima-
damente 750 Watts.
Por ejemplo, supongamos que un motor de 40 hp puede acelerar un
auto de 0 km/h a 60 km/h en 16 segundos. Si existiera otro motor con
una potencia cuatro veces superior, entonces ese motor podría hacer el
mismo trabajo en un cuarto del tiempo. Es decir, un motor de 160 hp
podría acelerar el mismo auto desde 0 km/h a 60 km/h en 4 segundos.
En resumen la ecuación P = W /∆t sugiere que un motor más pode-
roso puede hacer el mismo trabajo en menos tiempo.
Tomando nuevamente la definición de potencia

trabajo efectuado fuerza × distancia


Potencia = =
intervalo de tiempo intervalo de tiempo
distancia
= fuerza × = fuerza × velocidad
intervalo de tiempo
vemos que la potencia también se puede definir como la fuerza multipli-
cada por la velocidad:
P = F .v
56 apuntes de física general fmf-024 (2013)

3.3 Tipos de energía


La energía puede existir en muchas formas diferentes. Hay básicamente
dos tipos de energía. La energía asociada con el movimiento es llamada
energía cinética. La energía asociada con la posición es llamada energía
potencial.

3.3.1 Energía potencial


Un objeto puede almacenar energía debido a su posición con respecto
a algún otro objeto. A esta energía se le llama energía potencial (EP)
porque en su estado almacenado tiene el potencial de efectuar trabajo.
Podemos distinguir varias formas energía potencial:

Energía potencial gravitacional: montaña rusa, molino de


agua, central hidroeléctrica.

Energía potencial electromagnética: energía potencial eléc-


trica, energía potencial magnética, energía potencial química, energía
potencial elástica (resorte).

Energía potencial nuclear fuerte: energía nuclear, armas


nucleares.

Energía potencial nuclear débil: decaimiento radioactivo.

En este curso vamos a trabajar con energía potencial gravitacional.

La energía potencial gravitacional es la energía almacenada


en un objeto como el resultado de su posición vertical o altura. Para elevar
un objeto en contra de la gravedad de la Tierra se requiere efectuar un
trabajo y la fuerza involucrada es el peso del objeto. El trabajo para
elevar un objeto hasta una altura h, se define como energía potencial
gravitacional (EP )

Energía potencial gravitacional = peso × altura

EP = mg × h
La altura h es la distancia arriba de un nivel de referencia, por ejemplo
el suelo, o el piso de un edificio. Por ejemplo, la figura 3.4 ilustra un
columpio donde la altura se mide a partir del suelo. En la figura del medio,
al energía potencial es mínima con respecto a las otras dos posiciones.
El nivel de referencia puede cambiar, por ejemplo, podríamos colocarlo
justo cuando el columpio está en posición vertical. En ese punto la altura
sería cero y por lo tanto la energía potencial sería cero.

¿Si el nivel de referencia puede cambiar, entonces tenemos alguna ambi-


güedad en la definición?
energía 57

Figura 3.4: Tres posiciones de la trayec-


toria de un columpio. A mayor altura
mayor es la energía potencial gravita-
cional EP = mgh.

No, la energía potencial solo tiene importancia sólo cuando cambia, cuan-
do efectúa trabajo o se transforma en energía de alguna otra forma. En
el caso de la figura 3.4, la diferencia de energía potencial entre el punto
más alto y el punto más bajo, es la misma, no importando desde donde
se mida la altura.
En el caso de la figura 3.5 tenemos tres trayectorias por las que podemos
elevar una pelota de 1 kg hasta una altura de 3 m. La esfera pesa 10 N:

En el caso (a), la energía potencial de la esfera es igual a (W = 10 N ×


3 m = 30 J), porque se debe aplicar una fuerza de 10 N, para desplazar
la pelota desde el suelo hasta una altura de 3 m.

En el caso (b) el recorrido son 5 m, pero como tenemos un plano


inclinado, la fuerza aplicada debe ser de solo 6 N y el trabajo es W =
6 N × 5 m = 30 J.

En el caso (c) se sube con 10 N por escalones de 1 m. No se efectúa


trabajo (si no se tiene en cuenta la fricción) para moverla horizontal-
mente.

En resumen, la esfera de la figura 3.5 ganó 30 J de energía y ahora su


energía potencial con respecto al suelo es de 30 J.

Figura 3.5: El trabajo realizado para


subir la esfera de 1 kg una distancia de
3 m, en contra de la gravedad es 30 J,
en los tres casos.

(a) (b) (c)


58 apuntes de física general fmf-024 (2013)

3.3.2 Energía cinética


La energía cinética es la energía del movimiento. Un objeto que tie-
ne movimiento, no importando la dirección, tiene energía cinética. Hay
muchas forma de energía cinética

Energía mecánica (movimiento de sistemas macroscópicos): máquinas,


energía eólica, energía de las olas, sonido.

Energía térmica (movimiento de partículas de materia): energía geo-


térmica.

Energía eléctrica (movimiento de cargas): corriente domiciliaria, luz.

Radiación electromagnética: radio, microondas, infrarrojo, luz, ultra-


violeta, rayos-X, rayos gama, energía solar.

Para hacer las cosas simples nos enfocaremos en la energía cinética tras-
lacional. La cantidad de energía cinética traslacional (Ec ) que un objeto
posea depende de dos variables: la masa (m) y la rapidez (v) del objeto.
La energía cinética se define como

1
Energía cinética = × masa × rapidez 2
2

1
Ec = mv 2
2
Esta ecuación revela que la energía cinética de un objeto es directamente
proporcional al cuadrado de su velocidad. Esto significa que si la veloci-
dad se dobla, la energía cinética aumenta en un factor de cuatro. Si la
velocidad se triplica la energía cinética aumenta en un factor de nueve.

3.3.3 Energía mecánica (energía total)


La energía mecánica es cuando consideramos la suma de las energía
cinética y potencial de un sistema.1 Entonces, la energía total mecánica 1
Recordemos que esta es una simplifi-
cación y estamos dejando de lado mu-
(ET ) se define como
chas otras forma de energía, las cuales
ET = Ec + EP ahora consideraremos que son nulas.

1
ET = mv 2 + mgh
2
Un objeto que posee energía mecánica es capaz de efectuar trabajo. De
hecho, a veces, la energía mecánica se define como la habilidad de efectuar
trabajo. Es la energía mecánica la que permite que un objeto aplique una Un sistema tiene energía si tiene la ha-
fuerza a otro objeto para causar su movimiento. En la figura 3.6 se ilustra bilidad de efectuar trabajo.

un ejemplo de una máquina de demolición, donde se muestra el proceso de


conversión de energía potencial en energía cinética. Esta energía mecánica
puede proveer de una fuerza para causar un desplazamiento, es decir se
efectúa trabajo sobre las paredes de la torre.
energía 59

Figura 3.6: Proceso por el cual la ener-


gía mecánica es usada para efectuar
trabajo. Primero la bola tiene energía
3.3.4 Conservación de la energía potencial, la cual se va convirtiendo
en energía cinética. Finalmente la bola
Un objeto en movimiento rectilíneo puede sufrir transformaciones de aplica una fuerza para causar que las
energía cinética, pues su velocidad puede variar. Así mismo la energía po- paredes de la torre se desplacen.
tencial de un objeto en caída libre disminuye a medida que el cuerpo cae,
pero a la vez su energía cinética aumenta. Son estos cambios de energía
los interesantes pues nos permiten comprender los procesos naturales.
La figura 3.7 ilustra como las energías cinética y potencial cambian a
medida que un esquiador se desliza hacia abajo. La energía total (mecá-
nica) es la suma de las energías potencial y cinética. Al inicio la energía
cinética es cero y la energía potencial 50000 J. A medida que el esquiador
avanza su velocidad varía y por lo tanto ahora la energía cinética no es
cero. La energía potencial disminuye salvo cuando el esquiador ha salta-
do hacia arriba. Notar que la suma de las energías es 50000 J, en todo
momento.

Figura 3.7: La energía total del esquia-


dor es constante.

El hecho de que la energía total no varíe en ningún punto de la trayec-


toria es un caso particular de un hecho qué siempre se cumple y se llama
ley de la conservación de la energía.

La energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una


forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia. Conservación de la energía.

Los gráficos de barras son una herramienta muy útil para enten-
der la ley de conservación de la energía. En una situación inicial y final,
la energía se puede desglosar como
60 apuntes de física general fmf-024 (2013)

Eci + EPi = Ecf + EPf B


| {z } | {z }
inicial final

Esta relación puede ser representada por un gráfico de barras, donde se C


usa una barra representar cada término de la energía total. Por ejemplo en
la figura 3.8 se ilustra una esfera cayendo. En los cuatro puntos señalados
de su trayectoria, la energía total es la misma, pero la energía potencial y
la energía cinética varían en cada punto. En la figura 3.9 se representa la
situación en los cuatro punto de la trayectoria. La altura de cada barra es D
arbitraria porque lo que importa es la suma de las altura de cada barra. Figura 3.8: Cuatro punto de la trayec-
toria de una esfera que se deja caer.
Observar que el gráfico revela que no hay energía cinética en el estado
inicial, además no hay energía potencial en el estado final.

A B C D
Figura 3.9: Los gráfico de barras en los
cuatro puntos considerados, demues-
Finalmente, en la figura 3.10 muestra un ciclo completo, (a)-(b)-(c)- tran que la suma de las energía cinética
(d)-(e)-(f)-(g)-(h), de un péndulo oscilando. En todo momento la energía y potencial es constante.
total permanece constante. Por supuesto que estamos suponiendo el casi
ideal donde el aire no ofrece resistencia. En ese caso el péndulo oscila-
ría para siempre. Si la resistencia de aire es considerada, entonces ésta
efectúa un trabajo sobre el sistema, hasta que el péndulo se detiene com-
pletamente.
energía 61

Toda la energía
es cinética

(a)

(h) (b)

La energía total no cambia


(se conserva)

Toda la energía Toda la energía


es potencial es potencial

(g) (c)

(f)
(d)

Toda la energía
es cinética

(e)
Figura 3.10: Se muestra un ciclo com-
pleto de oscilación de un péndulo. Du-
rante el ciclo los valores de la energía
potencial y energía cinética varían, pe-
ro la energía total permanece constan-
te.
62 apuntes de física general fmf-024 (2013)

EJEMPLO 3.2

¿Cuando NO se conserva la energía mecánica?


Solución: Cuando hay una fuerza externa. Por ejemplo la fuerza de roce o la resistencia del aire. Cuando
actúa una fuerza de roce, ésta tiene dirección opuesta al desplazamiento y por lo tanto el trabajo hecho por
esta fuerza es negativo.

EJEMPLO 3.3

Un objeto que pesa 10 N es dejado caer desde una altura de 4 metros sobre el suelo. ¿Cual es la energía
mecánica respecto del suelo, cuando ha caído 1 metro? (La respuesta debería ser inmediata).

EJEMPLO 3.4

Durante un cierto intervalo de tiempo, un objeto de 20 N cae libremente una distancia de 10 m. ¿Cuanta
energía cinética gana el objeto durante este intervalo de tiempo?
Solución: La cantidad total de energía mecánica se conserva en situaciones de caída libre (no hay fuerzas
externas haciendo trabajo). Entonces la pérdida de energía potencial es transformada en energía cinética. El
objeto pierde una energía potencial dada por

EPerd = mg∆h = 20 N × 10 m=200 J

Recordar que mg es igual a 20 N. Por lo tanto la energía cinética ganada es 200 J. Notar que no fue necesario
saber cual era la velocidad del objeto a los 10 m.

EJEMPLO 3.5: Caso de estudio

Un esquiador se desliza hacia abajo sobre un cerro sin fricción


A de 100 m de altura, y luego asciende a otro cerro de 90 m. como
se muestra en la figura. ¿Cual es la rapidez del esquiador cuando
B
llega al segundo cerro?
Solución: Si la energía mecánica ha de conservarse, entonces
la energía total en el punto A es la misma que en e punto B.
En el punto A la energía cinética es cero (vA = 0) y la energía total está toda en forma de energía potencial
1
EA = mv 2 + mg × 100 = 100mg
2 A
En el punto B, la energía total es:
1
EB = mv 2 + mg × 90
2 B
Como la energía se conserva tenemos que debe cumplirse que EA = EB
1
100mg = mv 2 + 90mg
2 B
1
10mg =mv 2
2 B
Observemos que la masa se cancela en ambos lados de la ecuación. Finalmente despejamos vB
p √
vB = 2 × g × 10 = 2 × 10 × 10 = 14.1 m/s
Apéndice A
Índice alfabético

aceleración, 29 fuerza de fricción, 40 Newton, 21


aceleración de gravedad, 33 fuerza neta, 23
Aristóteles, 13 fuerza normal, 23 paradigma, 13
Aristarco de Samos, 11 Prefijos del Sistema
Galileo, 13 Internacional, 9
caída libre, 33 primera ley de Newton, 21
centro de gravedad, 24
hipótesis, 14
centro de masa, 24 rapidez, 26
Ciencia, 7 rapidez media, 28
inercia, 42
rapidez terminal, 45
desplazamiento, 27 repetibilidad, 15
diagrama de cuerpo libre, 48 ley de Inercia, 21
ley de la conservación de la Scientia, 7
energía, 53 energía, 59 segunda ley de Newton, 39
energía cinética, 56 SI, 9
energía potencial, 56 método científico, 13 sistema de coordenadas, 31
equilibrio mecánico, 23 medición, 8 Sistema Internacional de
Eratóstenes, 10 medición exacta, 18 Unidades, 9
errores aleatorios, 18 medida exacta imprecisa, 18
errores sistemáticos, 18 medida imprecisa inexacta, 18, teoría, 15
escalar, 27 21 tercera ley de Newton, 47
medida precisa exacta, 18 trabajo, 53
falacias, 16 medida precisa inexacta, 18 tratamiento de errores, 18
fricción de deslizamiento, 41 modelo heliocéntrico, 7
fricción estática, 41 movimiento relativo, 22 velocidad, 26, 28

Das könnte Ihnen auch gefallen