Sie sind auf Seite 1von 12

Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010).

ISSN 1138-5952

NUEVA POBLACIÓN DE ONONIS RENTONARENSIS


(FABACEAE) EN LA MARINA ALTA (ALICANTE):
IMPLICACIONES TAXONÓMICAS, FITOGEOGRÁFICAS Y
GEOBOTÁNICAS

Antoni BARBER VALLÉS* & Nicolas MOITY MARTIN**

* c/ Albireu, 2, Dénia, E-03700, Alicante. tonibarbervalles@gmail.com


** Ap. Correos 63, Calpe, E-03710, Alicante. n.moity@gmail.com

RESUMEN: Se ha detectado una nueva población de Ononis rentonarensis M.


B. Crespo & L. Serra en el término de Xàbia (Alicante, España), lo que supone una
ampliación importante del área de distribución de la especie y nuevos planteamien-
tos en los aspectos fitogeográficos con ella relacionados. En este artículo se discuten
dichos planteamientos sobre la base de una propuesta corológica a nivel de subdis-
trito y algunas matizaciones geobotánicas y fitosociológicas. Palabras clave:
Ononis rentonarensis, Subdistrito Diánico, Subdistrito Hemeroskopeiónico, Distrito
Diánico, Tossal Gros, Alicante.

SUMMARY: A new population of Ononis rentonarensis M. B. Crespo & L.


Serra was found in Xàbia (Alicante, Spain). This fact implies a wider distribution
area for this species and new considerations about related phytogeographical issues.
In this paper, those considerations are discussed upon a chorological proposal at the
subdistrict level as well as some geobotanical and phytosociological clarifications.
Key words: Ononis rentonarensis, Diánico Subdistrict, Hemeroskopeiónico Sub-
district, Diánico District, Tossal Gros, Alicante.

INTRODUCCIÓN sitos cuaternarios, normalmente profun-


dos y nunca yesíferos, entre 700 y 1000 m
Ononis rentonarensis M. B. Crespo & de altitud, con bioclima preferentemente
L. Serra es una planta cuya distribución Mesomediterráneo Seco-Subhúmedo (LA-
conocida se limitaba a un reducido territo- GUNA & al., 1998). Desde el punto de
rio de las montañas alcoyanas meridiona- vista fitosociológico se trata de un ele-
les de la provincia de Alicante (SE de la mento claro del matorral atribuible a He-
Península Ibérica), concretamente entre lianthemo rotundifolii-Thymetum piperel-
las Sierras de Els Plans, La Carrasqueta, lae Rivas Goday, 1958 corr. Solanas &
El Rentonar, Aitana y El Quarter (CRES- M.B. Crespo, constituyendo una variante
PO & SERRA, 1993; SERRA, 2007), en local clara allí donde sus poblaciones son
una franja de unos 12 km de oeste a este y evidentes fisiognómica- y ecológicamen-
unos 3 km de norte a sur. te.
Estas poblaciones crecen de forma Recientemente descubrimos una nueva
abundante sobre margas terciarias y depó- población de la especie en el litoral diá-

80
A. BARBER & N. MOITY

nico (Distrito Diánico, Subsector Alcoya- (1992). Las autorías de los sintaxones ci-
no-Diánico, Sector Setabense) compuesta tados coinciden con los referidos por RI-
por dos subpoblaciones ubicadas en dos VAS-MARTÍNEZ & al. (2001, 2002).
laderas opuestas del monte Tossal Gros en
el término municipal de Xàbia (Alicante)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(BARBER & MOITY, 2008). Este hecho
nos motiva a reconsiderar tanto su carác- CONSIDERACIONES TAXONÓMICAS Y
ter biogeográfico como bioclimático, lo LOCALIZACIÓN
que abordamos en el presente artículo.
Ononis rentonarensis M.B. Crespo & L.
Serra
MATERIAL Y MÉTODOS ALICANTE: 31SBC4992, Xàbia, monte
Tossal Gros, orientación SW, 210 m, 21-VII-
Para las consideraciones taxonómicas 2006, A. Barber & N. Moity, (v.v.).
se ha partido de la observación de mues- 31SBC5092, Ibid., orientación S, 220 m,
tras vivas en el área clásica de distribu- 21-VII-2006, A. Barber & N. Moity, (v.v.).
ción de la especie y en las nuevas locali- 31SBC5092, Ibid., orientación NE, 205 m,
zaciones. Muestras de ejemplares de las 25-VII-2006, A. Barber & N. Moity, (v.v.).
nuevas poblaciones halladas se encuen- 31SBC5092, Javea, Solana del Tossal Gros,
tran depositadas en el herbario oficial 150 m, 29-IX-2008, J.C. Agulló, M.B. Crespo,
A. Juan & M. Mart. Azorín, (ABH 53223).
ABH.
Los ejemplares de la nueva población
Se realizó un conteo del total de indi-
se determinan claramente como Ononis
viduos de cada subpoblación, para ello se
rentonarensis según el criterio de CRES-
fueron delimitando cuadrículas de 10 x 10
PO & SERRA (1993) y MATEO &
m donde se contaba la totalidad de indivi-
CRESPO (2003), aunque según DEVESA
duos. Posteriormente, mediante el uso de
& LÓPEZ (1997) corresponderían a una
GPS, se delimitó en campo la extensión
de las diversas formas de O. tridentata L.
de cada población mediante el método del
subsp. tridentata.
polígono convexo mínimo (UICN, 2001).
En los ejemplares estudiados no se
Se ha realizado una caracterización
aprecian diferencias morfológicas con-
fitosociológica realizando cuatro inventa-
sistentes respecto a la descripción tipo de
rios fitosociológicos siguiendo la escuela
O. rentonarensis. Una observación com-
sigmatista de Zurich-Montpellier (GÉHU
parativa evidencia un desarrollo más ro-
& RIVAS-MARTÍNEZ, 1981) y teniendo
busto en muchos ejemplares de las pobla-
en cuenta las descripciones sintaxonómi-
ciones diánicas, probablemente debido a
cas establecidas para el territorio. Los
la existencia de un ombroclima un poco
aspectos bioclimáticos y biogeográficos
más húmedo que en los territorios alcoya-
se ajustan a las propuestas de RIVAS-
nos meridionales para los que se describió
MARTÍNEZ (1987, 1994), con las modi-
originalmente. No obstante, opinamos que
ficaciones introducidas por DE LA TO-
esto no implica diferencias importantes a
RRE & al. (1996). Para la sectorización
nivel morfológico ni taxonómico. A pesar
corológica se sigue la nomenclatura pro-
de ello, una revisión cuantitativa completa
puesta en RIVAS-MARTÍNEZ & al.
de los caracteres morfológicos así como
(2001, 2002).
de los caracteres moleculares permitirán
Las autorías de los taxones citados co-
discernir, con más claridad, las relaciones
rresponden a las indicadas por MATEO &
filogenéticas entre O. rentonarensis y los
CRESPO (2003), siempre y cuando no se
taxones afines. De igual modo, el análisis
indique lo contrario, y se presentan si-
de su variabilidad genética poblacional,
guiendo a BRUMMITT & POWELL
81
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952
Nueva población de Ononis rentonarensis en La Marina Alta (Alicante)

permitirá reconstruir su relación con las


a En la Fig. 1 se presentan los aspectos
poblaciones alcoyanas y modular, si fuera morfológicos de un individuo tipo de la
preciso, futuras acciones de conservación. población diánica.

Fig. 1. Ononis rentonarensis [Alicante, Xàbia,


Tossal Gros]: a, hojas; b, flor; c, fruto.
ASPECTOS FITOGEOGRÁFICOS Y
En ninguno de los estudios florísticos GEOBOTÁNICOS
generales más recientes sobre la zona BIOCLIMATOLOGÍA
(PÉREZ BADÍA, 1997; BARBER, 1999;
BANYULS & SOLER, 2000) se cita la El hallazgo de esta nueva población de
existencia de esta especie por lo que cabe O. rentonarensis en el paraje del Tossal
suponer que se trata de una población Gros amplia el rango bioclimático que
desconocida (BARBER & MOITY, 2008) conocíamos de dicha especie, especial-
mente con respecto al termoclima. Hasta
ahora siempre se había encontrado en
territorios de termotipo Mesomediterrá-
neo pero ahora se evidencia que se trata
de una especie que se desarrolla desde el
Termomediterráneo Medio hasta el Me-
somediterráneo Superior. Las poblaciones
del Tossal Gros están bajo un termotipo
Termomediterráneo Inferior según el
Índice de Termicidad (RIVAS-MARTÍ-
NEZ, 1994) de Xàbia, It = 396, localidad
más cercana con registro meteorológico.
Respecto al ombroclima estas nuevas po-
blaciones no aportan información nueva;
Fig. 2. Ubicación de las poblaciones conocidas de la especie en cuestión habita en territorios
Ononis rentonarensis en la provincia de Alicante que van desde el Seco Inferior al Sub-
(modificado a partir del mapa de SERRA, 2007). húmedo Inferior.

82
Flora Montiberica 44: 79- 91 (I-2010). ISSN 1138-5952
A. BARBER & N. MOITY

COROLOGÍA do en dos Subdistritos: Diánico y Heme-


roskopeiónico, quedando entre ambas una
Según lo expuesto en DE LA TORRE zona de transición donde se entremezclan
& al. (1996), el Subsector Alcoyano-Diá- características de ambos (Fig. 4).
nico (Sector Setabense, Provincia Cata- El Subdistrito Diánico ocupa la parte
lano-valenciano-provenzal, Subregión más occidental del Distrito Diánico y está
Mediterránea Occidental, Región Medite- caracterizado geográficamente por una su-
rránea, Reino Holártico) queda delimitado cesión de sierras (con una altitud máxima
tal y como aparece en la Fig. 3. Tras la de 1100 m) y valles con suelos calizos, a
revisión de las aproximaciones sobre la veces descarbonatados y por una gran
delimitación corológica de dicho Subsec- planicie que acaba en el mar. Climá-
tor a niveles inferiores (ALCARAZ & DE ticamente cuenta con un termoclima que
LA TORRE, 1988; ARÉVALO & al., va desde el Termomediterráneo Medio en
1995; PÉREZ BADÍA, 1997; PERIS & las proximidades de la costa hasta el Me-
STÜBING, 1994; SOLANAS & CRES- somediterráneo Inferior, siendo el ter-
PO, 1998; SORIANO, 1995; DE LA motipo Termomediterráneo Superior el
TORRE & al., 1996; BARBER, 1999), se que más porción de territorio ocupa. Óm-
propone la delimitación que aparece en la bricamente se trata de la región de la
Fig. 3. El Subsector Alcoyano-Diánico provincia de Alicante con más pluviosi-
queda dividido en tres Distritos: el Dis- dad, siendo los ombrotipos Subhúmedo y
trito Alcoyano, que ocupa los territorios Húmedo los más característicos. Única-
más occidentales e interiores; el Distrito mente en sus estribaciones más meridio-
Valldignense, propuesto por SORIANO nales encontramos un ombroclima Seco
(1995) que abarca la porción litoral de la Superior.
Comarca de la Safor quedando delimitado El Subdistrito Hemeroskopeiónico
en su parte meridional por el cauce del río comprende el territorio conocido como
Serpis; y finalmente el Distrito Diánico, “Promontorio Diánico” y geográficamen-
que comprende la zona inmediatamente te se corresponde en su mayor parte con la
meridional a dicho río así como las mont- mitad oriental de la comarca de la Marina
añas del norte de Alicante con termotipo Alta. Geomorfológicamente está compues-
Termomediterráneo y el promontorio Diá- to por las últimas estribaciones del Prebé-
nico propiamente dicho. tico, que llegan hasta el mar en forma de
Hasta el momento todas las poblacio- acantilados. Es relativamente menos mon-
nes conocidas de O. rentonarensis estaban tañoso que el Subdistrito Diánico, con al-
en el Distrito Alcoyano dentro del Sub- titudes máximas de 750 m. Los suelos son
sector Alcoyano-Diánico, penetrando de de naturaleza calcárea, encontrando tanto
modo local en el Subsector Ayorano-Vi- margas de deposición como margas litoló-
llenense (SERRA, 2007). La población gicas (facies Tap) y suelos descarbona-
encontrada en el Tossal Gros está en ple- tados (Terra Rossa). Bioclimáticamente la
no Distrito Diánico y dentro de este, en lo totalidad del subdistrito corresponde al
que nosotros proponemos en denominar termotipo Termomediterráneo con ombro-
Subdistrito Hemeroskopeiónico, que en tipo de Seco a Húmedo. Son patentes las
realidad es una adaptación fitogeográfica relaciones existentes entre las montañas
y nomenclatural del conocido comúnmen- diánicas y las Islas Pitiusas, como han
te en entornos botánicos como “Promon- sugerido numerosos autores. Este hecho
torio Diánico”. Utilizamos pues para di- apoya todavía más la separación del
cha adaptación el antiguo topónimo grie- Distrito Diánico en dos subdistritos, te-
go de la zona, Hemeroskopeion. De esta niendo el Subdistrito Hemeroskopeiónico
forma el Distrito Diánico quedaría dividi-
83
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952
Nueva población de Ononis rentonarensis en La Marina Alta (Alicante)

más afinidades florísticas con las Pitiusas En realidad son los valles y vaguadas
que con el Subdistrito Diánico. entre las elevaciones suaves del Subdis-
Son taxones endémicos exclusivos de trito Hemeroskopeiónico y las más eleva-
este subdistrito y por tanto diferenciado- das del Diánico los que los delimitan. En
res frente al Subdistrito Diánico: Cardun- dichas áreas, o a partir de ellas, comienza
cellus dianius Webb, Cheirolophus lagu- a cambiar el termotipo de Termomedite-
nae Olivares & al., Convolvulus valenti- rráneo Superior a Mesomediterráneo de
nus Cav., Diplotaxis ibicensis (Pau) Gó- forma gradual hacia el interior y por otro
mez-Campo, Genista tricuspidata Desf., lado cambia el ombrotipo de Seco Supe-
Limonium rigualii M.B. Crespo & Erben, rior a Subhúmedo Superior casi Húmedo
Limonium scopulorum M.B. Crespo & hacia el norte. Así pues, el Marjal de
Lledó, Micromeria inodora (Desf.) Benth. Pego-Oliva y el valle de Laguar por el
Asimismo es un factor característico la norte, el valle de Pop (LLíber, Xalò, Al-
ausencia de taxones como Teucrium buxi- calalí, Parcent, Benigembla y Murla) por
folium Schreb. subsp. hifacense (Pau) el centro-oeste y el barranco del Quisi
Fern. Casas y Sanguisorba rupicola (Benissa) y aledaños por el sur, marcan
(Boiss. & Reut.) A. Br. en los numerosos los límites geográficos del Subdistrito
roquedos y acantilados de este subdistrito. Hemeroskopeiónico por el oeste (zona de
Se ha procedido a superponer la distribu- transición de la Fig. 4). El Peñón de Ifach
ción de las especies diferenciadoras con la y las sierras de Toix, Oltà y Bèrnia que-
delimitación de los Subdistritos Diánico y dan excluidas del subdistrito por razones
Hemeroskopeiónico con el fin de que que- florísticas, pero fitosociológicamente (en
de patente su utilidad como taxones dife- lo relativo a vegetación climácica y se-
renciadores (Fig. 5). La distribución de ries) y bioclimáticamente podrían in-
los taxones corresponde con la revisión cluirse. Por ello consideramos más opor-
expuesta en SERRA (2007) y está basada tuno circunscribirlas en la zona de transi-
en cuadrículas UTM de 10 x 10 km con el ción al Subdistrito Diánico.
fin de uniformizar los datos ya que no se Así pues, debemos tratar a O. rentona-
disponía de información detallada para rensis como un taxón endémico iberole-
todas las especies. Existen otras especies, vantino del Subsector Alcoyano-Diánico
como Asperula paui Font Quer subsp. en su conjunto y característico de éste, lo
dianensis (Font Quer) Romo, Sideritis que encaja mejor en el conjunto de bioin-
dianica D. Rivera & al., Silene hifacensis dicadores corológicos para dicho territo-
Rouy y Thymus webbianus Rouy que rio. En vista de los resultados, podemos
también pueden considerarse como bue- considerar a O. rentonarensis como bio-
nas indicadoras ya que, aunque su distri- indicador corológico del Subsector Alco-
bución no es exclusiva del Subdistrito yano-Diánico, pero ya no como taxón
Hemeroskopeiónico, sí que presentan en diferencial y característico del Distrito
éste sus poblaciones clásicas y más abun- Alcoyano frente al Diánico como se pro-
dantes. En el caso de Micromeria inodora ponía en SOLANAS (1996). Por lo tanto,
(Desf.) Benth., existe una recolección de ello implica también, que a nivel fitoso-
A. Rigual en 1954 del Cabo de las Huer- ciológico no podamos considerar a este
tas en Alicante (RIGUAL, 1984: 340), sin taxón como elemento diferenciador de
embargo nunca ha vuelto a ser visto en matorrales Alcoyanos respecto a los Diá-
esta localización, con lo cual considera- nicos.
mos que su distribución actual se limita al
Subdistrito Hemeroskopeiónico.

84
Flora Montiberica 44: 79- 91 (I-2010). ISSN 1138-5952
A. BARBER & N. MOITY

Fig. 3. Subsector Alcoyano-Diánico. Distrito Alcoyano (1 ); Distrito Valldignense (2); Distrito Diánico (3);
Subdistrito Diánico (3a); Subdistrito Hemeroskopeiónico (3b). Entre las zonas 3a y 3b aparece una Zona de
Transición (rayada).

Fig. 4. Distrito Diánico: Subdistrito Diánico (1); Zona de Transición (2); Subdistrito
Hemeroskopeiónico (3).

85
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952
Nueva población de Ononis rentonarensis en La Marina Alta (Alicante)

Fig. 5. Superposición de la distribución de las especies diferenciadoras del Subdistrito


Hemeroskopeiónico (Distrito Diánico) en cuadrículas UTM de 10 x 10 km sobre la delimitación
de los subdistritos que componen el Distrito Diánico. Los números 1, 2 y 3 corresponden con el
Subdistrito Diánico, Zona de Transición y Subdistrito Hemeroskopeiónico respectivamente.

86
Flora Montiberica 44: 79- 91 (I-2010). ISSN 1138-5952
A. BARBER & N. MOITY

FITOSOCIOLOGÍA fontanesi como Erico-Lavanduletum den-


tate se desarrollan de manera clara sobre
Aunque los matorrales del Subsector dos tipos de sustratos concretos: margas
Alcoyano-Diánico están bastante estudia- litológicas del Mioceno (facies Tap) en el
dos, existen diversos puntos débiles siem- primer caso y luvisoles crómicos (Terra
pre susceptibles de discusión. Esto ocurre Rossa) en el segundo. En el Tossal Gros,
especialmente con relación a los aspectos paraje donde se encuentran las nuevas
nomenclaturales según la consideración poblaciones de O. rentonarensis, coexis-
de determinadas especies de difícil taxo- ten alternadamente ambos sustratos, pues-
nomía y, cómo no, a los límites biogeo- to que se alternan las margas y margo-
gráficos. Esto es así debido, especial- calcáreas con las calizas no margosas, co-
mente, a la intersección de dos aspectos mo así lo hacen también alternadamente
claves para la distribución de la vegeta- los dos tipos de matorrales. Ahora bien, se
ción: el clima y la orografía. Por una parte desarrolla, igualmente, otro matorral so-
nos encontramos con un Subsector que bre suelos margosos no litológicos, es de-
constituye el paso, la transición o el cam- cir, procedente de la erosión y meteori-
bio a dos Provincias corológicas distintas zación de margas o calcareo-margas origi-
(la Murciano-Almeriense hacia el sur y la nales. Cabe suponer que dicho matorral
Castellano-Manchega hacia el interior) debería atribuirse a la asociación Centau-
con todo lo que ello implica en la interpe- reo-Cistetum albidi pues es el descrito
netración de especies, comunidades, mi- para matorrales desarrollados sobre este
crobioclimas, etc. Se pasa en pocos kiló- tipo de sustratos margosos en general,
metros de un ombroclima Subhúmedo a pero especialmente para el interior de la
otro Semiárido, y de un termotipo Ter- comarca, en ambientes todavía de influ-
momediterráneo Inferior a otro Suprame- encia térmica y litoral, pero sin los
diterráneo. Por otra parte, una complicada componentes propios de los matorrales
orografía con numerosos valles, orienta- estrictamente litorales mucho más térmi-
ciones, geologías y altitudes, producen cos y secos sobre margas blancas con
una “incómoda” deshomogeneización de facies Tap (PÉREZ BADÍA, 1997). No
cualquier tipificación fitosociológica de obstante, esa atribución no resulta clara.
comunidades tan dinámicas como los Tanto en el Tossal Gros, como en el
matorrales. Incómoda, para el afán hu- Parque Natural del Montgó, así como en
mano de clasificar, pero, muy favorable las pequeñas sierras de Gata, Pedreguer y
para la diversidad y la adaptabilidad de la el valle de Pop, hasta llegar a la parte más
vegetación a cada medio. interior de la comarca donde empiezan las
Sin ánimo de entrar en esta dialéctica, grandes sierras Alcoyano-diánicas, los
tan solo pretendemos remarcar el hecho matorrales que se desarrollan sobre mar-
de que para el caso que nos ocupa, la gas alteradas, erosionadas, meteorizadas o
población de O. rentonarensis que hemos depósitos cuaternarios margosos (o de
encontrado se ubica en una zona de índole margosa), no corresponden clara-
transición entre tres tipos de matorrales, mente a Erico-Saturejetum fontanesii pero
de los cuales, tan sólo dos de ellos quedan tampoco son cómodamente incluibles en
bien definidos. Estos tres matorrales son, Centaureo-Cistetum albidi. Los matorra-
Erico multiflorae-Saturejetum fontanesii les de Erico-Saturejetum fontanesii pue-
Rivas Goday 1968, Centaureo rouyi- den desarrollarse y se desarrollan también
Cistetum albidi Costa & Péréz Badia 1999 en margas de erosión pero siempre en
y Erico multiflorae-Lavanduletum dentate ambientes muy litorales con un termotipo
O. Bolòs 1957. Tanto Erico-Saturejetum Termomediterráneo Inferior o Medio y un
87
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952
Nueva población de Ononis rentonarensis en La Marina Alta (Alicante)

ombrotipo Seco, acentuándose la seque- turejetum fontanesii. Ahora bien, tampoco


dad por los vientos y el efecto amortigua- veríamos ilógico considerarlo al revés, una
dor del mar (tanto en el contraste de tem- faciación de Centaureo-Cistetum albidi en
peraturas como en las precipitaciones). introgresión o en puro contacto con Erico-
Conforme nos alejamos del mar y nos Saturejetum fontanesii. Esta segunda po-
adentramos hacia el interior los matorra- sición podría adoptarse con más peso si se
les pierden sus elementos termófilos ca- encontrasen otras poblaciones de O. ren-
racterísticos de Erico-Saturejetum fonta- tonarensis en dicha zona de transición a la
nesii a excepción de Helianthemum syria- que hemos aludido. De momento, dado la
cum, hasta que ya en el interior de la co- cercanía del mar y el contacto directo con
marca o en su tercio oeste, en las sierras el Erico-Saturejetum fontanesii y, por
más elevadas y con una menor influencia tanto, la presencia de características de
marina, los matorrales son los descritos esta asociación y la ausencia de Centau-
como Centaureo-Cisteum albidi. rea rouyi, consideramos oportuno tratarlo
A nuestro juicio, lo que sucede es que como variante de Erico-Saturejetum fon-
existe una franja de territorio en la que los tanesii. De todos modos lo cierto es que
matorrales sobre terrenos de naturaleza los cambios litológicos y edafológicos co-
margosa en general son una facies empo- rrespondientes se suceden de manera sú-
brecida de Centaureo-Cistetum albidi por bita y azarosa en la zona.
su carácter de transición a Erico-Sature- En la Tabla 1, los inventarios 1, 2, 3 y
jetum fontanesii. Si miramos la tabla de 4 están alzados en la nueva población
inventarios donde se describe Centaureo encontrada y el 5 corresponde a un in-
rouyi-Cistetum albidi Costa & Pérez Ba- ventario de la Sierra de Aitana (tomado de
día 1999, vemos que menos uno, todos es- SOLANAS, 1996) donde O. rentonaren-
tán tomados en el tercio interior de la co- sis constituye una variante del matorral
marca y el único inventario tomado más Helianthemo rotundifoliae-Thymetum pip-
cerca del mar se trata de una facies con C. erellae Rivas Goday, 1958 corr. Solanas
monspeliensis más típica de suelos des- & M.B. Crespo propio del Distrito Alco-
carbonatados que margosos. yano del Subsector Alcoyano-Diánico. Se
No creemos que los matorrales margo- observa en la tabla que al menos en tres
sos de dicho territorio de transición co- de los cuatro inventarios tomados en el
rrespondan a una formación muy diferen- Tossal Gros existen bastantes de los
te del Centaureo-Cistetum albidi, pues los taxones característicos de Erico-Satureje-
taxones característicos suelen encontrarse, tum fontanesii y tan sólo escasamente
lo que ocurre es que no con la frecuencia alguno característico o más frecuente del
o exclusividad propias y, además, suele Centaureo-Cistetum albidi, y con menor
haber introgresiones con la asociación ve- representatividad alguno característico de
cina Erico-Saturejetum fon-tanesii. Helianthemo-Thymetum piperellae. Así
Por todo ello y porque, como hemos pues, se puede visualizar la tendencia
señalado anteriormente, cerca del mar, so- fitosociológica clara de dichas poblacio-
bre sustratos margosos en general el Eri- nes de O. rentonarensis a constituir una
co-Saturejetum fontanesii se puede desa- facies o variante del Erico-Saturejetum
rrollar (aunque pudiera estar más o menos fontanesii, al menos en la zona donde se
introgresionado con Centaureo-Cistetum han hallado. Si se encuentran en un futuro
albidi), pensamos oportuno con-siderar a más poblaciones con otra tendencia, ya se
la vegetación donde existe la población de verá cómo se aborda esta cuestión.
O. rentonarensis en el Tossal Gros, como
una variante o una faciación del Erico-Sa-

88
Flora Montiberica 44: 79- 91 (I-2010). ISSN 1138-5952
A. BARBER & N. MOITY

Tabla 1
Erico multiflorae-Saturejetum fontanessii variante con Ononis rentonarensis (inventarios 1-4) y
Helianthemo rotundifoliae-Thymetum piperellae (inventario 5)
Inventario 1 2 3 4 5
Orientación NE NE SO S S
Superficie 100 100 100 100 100
Característica de la variante
Ononis rentonarensis 1.1 1.1 1.1 3.2 1.1
Características o frecuentes en Erico-Saturejetum fontanesii
Helianthemum syriacum 1.1 1.1 + 1.1 1.1
Hedysarum boveanum subsp. europaeum 1.2 + +
Centaurium quadrifolium subsp. barrelieri 1.1 + +
Thymbra capitata + + +
Características o frecuentes en Centaureo rouyi-Cistetum albidi
Aphyllanthes monspeliensis +
Thymus vulgaris + +
Cistus albidus 2.2
Característ. /frec. en Helianthemo rotundifoliae-Thymetum piperellae
Sideritis tragoriganum 1.2 +
Coronilla lotoides 1.1
Genista scorpius 1.1
Características de unidades superiores (matorral maduro)
Erica multiflora 2.1 2.1 1.1 2.2 1.1
Rosmarinus officinalis 3.2 1.1 2.1 3.2 2.2
Ulex parviflorus 1.1 1.1 2.1 1.1 2.2
Globularia alypum 2.1 1.1 + 1.1
Schoenus nigricans +
Cistus salviifolius 1.1 1.1 1.1
Carex halleriana + +
Daphne gnidium +
Bupleurum fruticescens +
Características de unidades superiores (tomillar-matorral primario)
Fumana laevis 2.1 1.2 + 1.1 +
Dorycnium pentaphylum + 1.1 + 1.1
Lithodora fruticosa + 1.1 +
Helichrysum stoechas + + +
Fumana ericifolia + + 1.1
Sthaelina dubia + +
Odontites kaliformis + +
Astragalus monspessulanum 1.2
Thymelaea argentata +
Restos de etapas anteriores (lastonar y tomillar)
Brachypodium retusum 1.2 1.2 2.1 1.2 1.2
Atractylis humilis 1.1 + + +
Coris monspeliensis + +
Guillonea scabra + +
Stipa offneri + 1.1
Carduncellus monspeliensium +
Melica minuta 1.1 2.2
Orobanche latisquama +
Incipientes climácicas Querco cocciferae-Pistacietum lentisci
Juniperus oxycedrus + + + +.2
Quercus coccifera + + +.2
Rhamnus oleoides subsp. angustifolia + +
Pistacia lentiscus + + 1.1
Chamerops humilis + +
Rhamnus alaternus + +
Acompañantes
Pinus halepensis + + +
Echinops ritro + +

89
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952
Nueva población de Ononis rentonarensis en La Marina Alta (Alicante)

Inventarios: 1 = ladera al NE, 31SBC5092, trada son de carácter antrópico, princi-


204 m; 2 = ladera al NE, 31SBC5092, 195 m; palmente derivadas de actividades urba-
3 = ladera al SW, 31SBC4992, 210 m; 4 = nísticas (e.g. urbanizaciones, campos de
ladera al S, 31SBC5092, 220 m; 5 = Zona del golf, ampliación de vías de comunicación
Mas del Seguró (Sella), ladera al S, 30SYH
3380, 1000 m.
cercanas) tan frecuentes en los últimos
años en los términos de Xàbia y Beni-
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y tatxell (la urbanización más cercana a la
AMENAZAS nueva población se encuentra a tan sólo
350 m) y por su proximidad a la cantera.
La población hallada en el monte No parece que las actividades agropecua-
Tossal Gros está compuesta por dos sub- rias o el sobrepastoreo supongan un peli-
poblaciones, una situada en la solana de gro en la actualidad. Aparte de las amena-
dicho monte, compuesta por 537 indivi- zas de carácter antrópico, cabe señalar
duos y ocupando un área (extensión de que las observaciones realizadas parecen
presencia según la UICN (2001)) de 3470 indicar que la sucesión natural hacia la
m2 y la otra situada en la umbría, com- vegetación potencial no favorece a esta
puesta por 300 individuos y ocupando un especie. En este sentido serían necesarias
área de 2500 m2. medias de gestión adecuadas para garanti-
El hallazgo de la nueva población de zar su permanencia.
O. rentonarensis viene a reforzar el cam- Es muy probable que las actividades
bio en el nivel de amenaza de VULNE- de repoblación con pinos carrascos en los
RABLE (VU) según LAGUNA & al. años 70 hayan influido negativamente en
(1998) a la categoría de PREOCUPA- la población diánica. Sin embargo, la ac-
CIÓN MENOR (LC) según los criterios tual fragmentación de dicha población en
de la UICN (2001). Es una especie sobre dos subpoblaciones no parece deberse a
la que se han establecido algunas medidas factores ligados a la actividad antrópica
de conservación, entre las actuaciones ex sino más bien al cambio edáfico-litolóló-
situ, se han depositado semillas en los co que se observa entre ambas.
bancos de germoplasma del Jardí Botànic Aunque parece que el futuro de la
de la Universitat de València (LAGUNA especie no esté en peligro en la actuali-
& al., 1998). Sin embargo, no existen ac- dad, tanto por el elevado número de indi-
tuaciones in situ por el momento, no exis- viduos de sus poblaciones como por tener
tiendo ninguna “microrreserva de flora” un área de ocupación real bastante ex-
que la contenga. Tampoco se encuentra tensa, recomendamos que se realice un
amparada por la normativa de protección seguimiento de las mismas, pues la situa-
de flora en ninguno de sus niveles (auto- ción puede cambiar con rapidez como ya
nómico, nacional y europeo). ha sido el caso con otros endemismos
A pesar de todo ello, el hallazgo de exclusivos alicantinos (CRESPO & al.,
esta nueva población añade un contingen- 2006; BONET & al., 2009). Para asegurar
te considerable de individuos (837 en to- definitivamente la conservación de la ma-
tal) a la vez que expande el área geográ- yor diversidad genética de este endemis-
fica conocida de la especie así como sus mo son necesarias actuaciones como la
apetencias climáticas y edáficas, lo cual declaración de microrreservas de flora
amplía notablemente su área de distribu- que aseguren tanto las poblaciones clási-
ción potencial. cas como la nueva, así como la recolec-
Las amenazas más importantes que ción de semillas de ésta y su inclusión en
puede sufrir la nueva población encon- bancos de germoplasma.

90
Flora Montiberica 44: 79- 91 (I-2010). ISSN 1138-5952
A. BARBER & N. MOITY

BIBLIOGRAFÍA vegetación de la comarca de la Marina Alta


(Alicante). Instituto de Cultura Juan Gil-Al-
ALCARAZ, F. & A. DE LA TORRE (1988) bert. Alicante.
Notas fitosociológicas sobre el Sudeste Ibé- PERIS, J.B. & G. STÜBING (1994) Genista
rico. Acta Bot. Malac. 13: 332–341. lucida Camb. en Cabo Moraira (Alicante).
ARÉVALO, E., A. ESCUDERO & D. SÁN- Lazaroa 14: 295–295.
CHEZ (1995) Biogeografía de la provincia RIGUAL, A. (1984) Flora y vegetación de la
de Albacete. Al-Basit 36: 219-255. provincia de Alicante. Alicante.
BANYULS, B. & J. SOLER (2000) El pai- RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del
satge vegetal de Teulada (La Marina Alta). mapa de series de vegetación de España.
Ajuntament de Teulada. Escala 1: 400.000. ICONA. Madrid.
BARBER, A. (1999) Contribució al coneixe- RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1994) Clasificación
ment florístic i fitogeogràfic del litoral de la bioclimática de la Tierra. Folia Botánica
comarca de la Marina Alta (País Valencià). Matritensis 12: 1–23.
Ajuntament de Benissa. RIVAS-MARTÍNEZ, S. & al. (2001) Syntaxo-
BARBER, A. & N. MOITY (2008) Descubren nomical checklist of vascular plant commu-
una nueva población de Ononis rentonaren- nities of Spain and Portugal to association
sis en Alicante. Quercus 268: 48-50. level. Itinera Geobotanica 14: 5-341.
BONET, A., B. TERRONES, S. CONSTÁN- RIVAS-MARTÍNEZ, S. & al. (2002) Vascular
NAVA & M.B. CRESPO (2009) Pérdida plant communities of Spain and Portugal.
del área de ocupación y del tamaño de la Addenda to the syntaxonomical checklist of
población de Vella lucentina (Cruciferae). 2001. Itinera Geobotanica 15: 5–922.
Flora Montib. 42: 65-72. SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora
BRUMMITT, R.K. & C.E. POWELL (1992) vascular de la provincia de Alicante: aspec-
Authors of plant names. Royal Botanic Gar- tos nomenclaturales, biogeográficos y de
dens. Kew. conservación. Ruizia 19: 1-1414.
CRESPO, M.B. & L. SERRA (1993) A new SOLANAS, J.L. (1996) Flora, vegetació i
Spanish species of the genus Ononis L. fitogeografia de la Marina Baixa. Tesis
(Fabaceae). Bot. J. Linn. Soc 111(1): 37-46. Doctoral. Universidad de Alicante.
CRESPO, M.B., M. ALONSO, A. JUAN, M. SOLANAS, J.L. & M.B. CRESPO (1998)
MARTÍNEZ & F. MARTÍNEZ (2006) Re- Posición sintaxonómica de los salviares se-
catalogación de Vella lucentina M.B. Cres- tabenses. Lazaroa 19: 119–130.
po (Cruciferae) según las categorias UICN SORIANO, P. (1995) Estudio de la vegetación
(2001). Flora Montib. 32: 32-38. y la flora de la comarca de La Safor
DEVESA, J.A. & G. LÓPEZ (1997) Notas (Valencia). Tesis Doctoral. Universidad de
taxonómicas y nomenclaturales sobre el gé- Valencia.
nero Ononis L. (Leguminosae) en la Penín- DE LA TORRE, A., F. ALCARAZ & M.B.
sula Ibérica e Islas Baleares. Anales del Jar- CRESPO (1996) Aproximación a la bio-
dín Botánico de Madrid 55(2): 245-260. geografía del sector Setabense (provincia
GÉHU, J.M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1981) Catalano-Valenciano-Provenzal). Lazaroa
Notions fondamentales de phytosociologie. 16: 141–158.
Syntaxonomie: 5–33. UICN (2001) Categorías y Criterios de la
LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comi-
rara o amenazada de la Comunidad Valen- sión de Supervivencia de Especies de la
ciana. Generalitat Valenciana. Conselleria UICN. UICN. Gland, Suiza y Cambridge,
de Medio Ambiente. Valencia. Reino Unido.
MATEO, G. & M. CRESPO (2003) Manual
para la determinación de la Flora Valen- (Recibido el 3-XII-2009)
ciana. Valencia.
PÉREZ BADÍA, M. (1997) Flora vascular y

91
Flora Montiberica 44: 80-91 (I-2010). ISSN 1138-5952

Das könnte Ihnen auch gefallen