Sie sind auf Seite 1von 6

La estructura de las Revoluciones Científicas. Thomas Kuhn.

Prefacio e introducción

Entre los 100 libros más influyentes del XX (The Guardian)

20 millones de copias vendidas. Publicado x primera vez en 1962.

Marca un punto de inflexión en el estudio de las ciencias. Toma la historia de las ciencias y le
saca racionalidad y coherencia interna, producto de una historia escrita por la ciencia
“ganadora”. Esa historia para Kuhn es muy pobre e infiel, ya que le da una racionalidad a la
historia de las teorías científicas, cuando estas han sido superadas.

Para Kuhn si uno quiere ver cómo trabaja la ciencia, se tiene que ir a la HC y no a la filosofía
del método científico. Kuhn entiende que la ciencia engaña al presentar a su historia. Se la
presenta como acumulativa y de un modo triunfalista. Retrospectivamente se enseña de un modo
lógico. Como si los científicos hubieran sabido de entrada qué camino tomar. El problema es que
los libros de textos escritos de ese modo han hecho a la historia de las ciencias menos rica de lo
que realmente es.

Kuhn tuvo una revelación temprana en su carrera, mientras estaba en Harvard leyendo la física
de Aristóteles. Con cerca de 30 años, su problema era que no podía entender a la física
Aristotélica, le costaba comprender cómo era posible que Aristóteles, se acercara a la naturaleza
del modo en que lo había hecho. Para él, Aristóteles había hecho mala física. No tenía sentido el
pensamiento del viejo maestro. Pero de golpe entendió, que no es que Aristóteles había hecho
física en malos términos. Lo que había hecho era una física adecuada para la filosofía y el
entendimiento que regia en Grecia.

El entiende que todo periodo histórico tiene su propia racionalidad y sus reglas de inteligibilidad,
por lo que la ciencia de una época solo es comprensible a la luz de sus propias formulas de
organización científica.

Como decía, Kuhn pone en duda a la visión puramente descriptiva de la HC, y también duda de
que los científicos al hacer un cambio de una teoría por otra, lo hagan basados solo en evidencias
objetivas. Expone la idea que no hay un algoritmo que se use para elegir entre dos teorías que
compiten entre sí. Kuhn argumenta que la adopción de un paradigma a cambio de otro es, en
parte de un acto de fe por parte de la comunidad.

Prefacio:

Proyecto concebido durante 15 años. En ese entonces estudiante graduado de física teórica, en
preparación para la tesis. Lo puso en contacto con un curso de Historia de las ciencias y de allí
decidió ocuparse en profundidad con esa rama de la ciencia. Según sus palabras el “fue un físico
que se volvió historiador por causas filosóficas”.

1
Este ensayo (como él llama al libro ERC) comenzó por haberse acercado a la historia a través de
escritos de Koyre, y otros. Gracias a ellos, empezó a ver a la HC de un modo diferente. Trataba
de entender que significaba pensar científicamente en una época en la que los cánones de
pensamiento científicos eran muy diferentes a los actuales. Luego fue avanzando sobre áreas
aparentemente desconexas llega las experiencias de Piaget y a escritos sobre la percepción
psicológica de la escuela de Gestalt, y también al efecto del lenguaje en la visión del mundo y los
problemas filosóficos relativos a la distinción analiticosintetica de Quine. Llega así a una
monografía de casi desconocida de Fleck que habla sobre ideas sociológicas que se establecen en
la sociedad científica.

Establecida esta idea en su cabeza, enseña y dar conferencias sobre el tema de la HC mientras iba
redondeando el concepto que volcara finalmente en ERC. El empujón final fue una beca de un
año en un centro de ciencias de la conducta, en donde tuvo oportunidad de interactuar con
científicos de las ramas de las Cs Sociales, extraños en su modo de pensar, para él un hombre de
las ciencias naturales. El modo en que encaraban los problemas y el método que usaban eran
para él, era de los mas inusual, pero así como inusual, no dudaba que los resultados que obtenían
no eran de menor firmeza que el de sus colegas de las Cs Naturales.

Al tratar de reconocer esas diferencias y de descubrir su origen llega a reconocer lo que desde
entonces llamo “paradigma”, que define aquí como “a las realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”. Si bien esta es una definición, un filósofo encontró en el
libro de Kuhn cerca de 20 definiciones distintas de la palabra paradigma.

Aclara que solo utilizo por una cuestión de espacio, algunos ejemplos históricos, pero que tendría
más para ofrecer. También reconoce el alcance de varios de los puntos de vistas del ensayo, en
particular reconoce que si esta en lo cierto, en lo que propone respecto de las revoluciones
científicas, y si es cierto que modifica a la perspectiva histórica de la comunidad que la
experimenta, entonces ese cambio de perspectiva debería afectar a la estructura de los libros de
texto y a la investigación que ocurra posterior a la revolución. Afirma que existe un campo de
investigación en este respecto.

También que ha condensado por falta de espacio algunos temas, entre los que más se lamenta es
el de que no habla lo suficiente del contexto de las condiciones sociales externas tanto
económicas como intelectuales que acompañan a las RC, pero que es evidente que ayudan a que
una simple anomalía se transforme en una crisis aguda.

También se queja de no haber incluido en forma importante a las diversas escuelas filosóficas
que enmarcan a la Filosofía de las ciencias, y teme que algunos de los que apoyan algunas de
estas escuelas no hayan logrado entender su punto de vista

Introducción: Un papel para la historia.

Si se considera a la historia como un depósito cronológico de anécdotas, entonces se ve como se


produce una sucesión de logros científicos, por cada una de las generaciones. Esto es así porque
2
los libros de textos tienen una finalidad pedagógica y persuasiva, tal que se parece a un folleto
turístico, que te muestra lo mejor de la ciudad.

ERC, tiene como objeto mostrar que fuimos mal conducidos, y que existe un modo distinto de
leer los registros históricos. Pero no se lograra si lo hacemos preguntándonos las mismas
preguntas. Porque los libros de textos ejemplifican por medio de observaciones, leyes y teorías
que se encadenan de un modo lógico. Visto así, lo que se entiende es que los hombres de ciencia
han contribuido cada uno con sus esfuerzos a un avance en particular. El desarrollo científico es
entonces un proceso gradual, de conocimientos que se agregan y la HC los relata y registra de un
modo de incremento sucesivo y se relatan los obstáculos que han inhibido su acumulación.

Al historiador solo le resta preguntarse y descubrir, en qué momento cada personaje o cada
invento fue protagonista, y también deber ver cuáles fueron los mitos, supersticiones y errores
que impidieron que la acumulación de conocimientos fuese más rápida.

El problema es que muchos historiadores últimamente han descubierto que cada vez le resulta
más difícil encontrar en la realidad esta idea de acumulación lineal. Preguntas que deberían ser
sencillas de responder como ¿Cuando se descubrió el oxigeno? O ¿Quien concibió por primera
vez la idea de la conservación de la energía? No son de respuesta fácil. Y la respuesta que es
común en estos historiadores es que lo que está mal, es como se plantea la pregunta.

Quizás la ciencia no se desarrolla por medio de acumulación de acontecimientos e inventos


individuales. Y quizás los pre-conceptos de pensamiento no científico o supersticioso que se
tiene de la ciencia antigua, no este fundado en una realidad.

Cuanto más estudian a la dinámica aristotélica, a la química flogística o a la termodinámica del


ente, llamado calórico, tanto más ven que estas teorías, no son ni más ni menos científicas que
las teorías actuales. Si a alguna de esas creencias se las debería llamar mito o no-científica,
cabria entonces el mismo calificativo para los conocimientos actuales.

Kuhn descubre que las teorías antiguas no dejan de ser científicas porque han sido descartadas,
pero es difícil considerar al proceso científico como el de una acumulación. Y también es difícil
considerar a los descubrimientos como realizaciones individuales, y tampoco se puede considerar
como productos hechos en una fecha determinada.

Lo que los nuevos historiadores hacen es dejar de comparar a las opiniones de Galileo con las de
la ciencia moderna. Sino que, lo que hacen es contrastarla con la opinión de sus contemporáneos
y sucesores inmediatos. Visto de ese modo, esas opiniones adquieren una coherencia inusitada.
Vista así, la ciencia no se perece en absoluto a la que se cuenta en la antigua tradición.

El conocimiento de teorías conllevan un concepción de la naturaleza distinta para cada etapa del
conocimiento, cada una de esas concepciones se deriva de la observación del mundo desde ese
conocimiento y esta concepción hace que se defina al campo de problemas de la época, y a las
preguntas que legítimamente se deben hacer.

3
En el Capítulo II habla de lo anterior. Dice que la ciencia tiene dos modos de avanzar, por un
lado largos periodos de “ciencia normal”, donde el conocimiento se acumula y se mejora el
paradigma. Esos largos periodos indican la madurez de una ciencia. La ciencia normal se enseña
con los llamados modelos o ejemplares, que son trozos de la realidad que ejemplifican al
paradigma. La enseñanza del paradigma es el ejercicio y aplicación de los modelos, hay una
integración de la teoría con los hechos. Son los casos paradigmáticos, los ejercicios que ya tienen
una solución dada adentro del paradigma

En las primeras etapas del desarrollo de la mayoría de las ciencias, hay teorías que compiten
entre sí.

Si bien ambas son científicas, y si bien ambas tienen una concepción metodológica adecuada,
ambas se diferencian, no porque una es correcta y la otra está equivocada, sino que ambas ven al
mundo de un modo diferente. Ese modo de ver al mundo distinto hace que ambas sean
incompatibles entre si

Muestra que, existen creencias en la comunidad científica que influyen en la elección de tal o
cual teoría. Esos elementos arbitrarios, están compuestos por incidentes personales o históricos,
y que en su conjunto conforman los ingredientes, para que la comunidad científica tenga una u
otra creencia

Durante el periodo de “Ciencia Normal”, hay un contexto social determinado que influye en el
pensamiento y es afín a esa ciencia normal. Y esa ciencia normal es la que enmarca a la
naturaleza de las preguntas legítimas que deben hacerse. La comunidad científica realiza sus
investigaciones basadas en triunfos pasados y que estos se relatan en los libros de texto.

En el capítulo III, IV y V, se va describir a la ciencia normal como una tentativa tenaz y ferviente
de hacer entrar a la naturaleza adentro de los cuadros conceptuales que la comunidad acepta. Y a
la vez se pregunta si esa investigación se puede hacer sin esos cuadros, sea cual fuere ese
elemento arbitrario que forma parte de su historia. Pero esa arbitrariedad sin duda tiene un efecto
importante en del desarrollo de la ciencia. En esos capítulos se afirmara que se acepta, un
paradigma único en un tiempo determinado y este es el que marca que tipo de problemas se van a
resolver durante el periodo de ciencia normal de ese momento. También explica que a medida
que los problemas se resuelven dentro del periodo de ciencia normal, se va ampliando y
consolidando el paradigma. Pero también se encuentra con una zona de penumbras, cuyas
respuestas no son aportadas al menos en forma satisfactoria, quedando entonces como anomalías.

Esta ciencia normal, se predica suponiendo que la comunidad científica sabe como es el mundo,
y está dispuesta a defender esta suposición. Si una anomalía aparece, algo no da respuestas como
se espera, se confía que el paradigma vigente dará en el futuro la respuesta a esa anomalía.

En el capítulo VI, VII y VIII, nos dice que ocurre cuando ya no se pueden pasar por alto la
acumulación de anomalías, que subvierten a la tradición. La naturaleza aquí ha violado a las
expectativas, se explora a la anomalía. Se verá que se inician investigaciones extraordinarias, que
conducirán finalmente a un nuevo conjunto de cosas que se aceptan y que darán la base para una
4
nueva manera de ejercer a la ciencia. Con la nueva manera de ver a los hechos, se puede explicar
mejor a la naturaleza, los hechos adquieren mayores coherencias. Pero a costa de haber
descartado creencias, y de haber sido reemplazadas por otras nuevas.

Llamara Kuhn revoluciones científicas a esos episodios extraordinarios en que tienen lugar,
luego de crisis profundas, pero asegura que los científicos no abandonan fácilmente a la antigua
visión. Solo se establecerá un nuevo paradigma, cuando aparece una nueva teoría científica. A
partir de esta, la visión del mundo cambiara. Ya no se verá a la naturaleza como se veía antes, y
ya no se podrá concebir a la naturaleza de un modo distinto al que se ve, desde el nuevo
paradigma.

En los capitos IX y X, se verán las naturalezas de las RC, principalmente las que ocurrieron con
Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstein, eligiendo estos ejemplos, porque las ciencias físicas
necesitaron de un rechazo de la comunidad, para que luego se adopte una nueva teoría que era
incompatible con la primera. Cambiara también lo que se entiende como el tipo de problemas
legítimos que la comunidad científica deberá plantearse y las soluciones cambiaran también. Hay
una concepción diferente del mundo y eso genera controversias en la comunidad. Todo forma
parte de las RC.

Esto se ve particularmente claro en los ejemplos de Newton o el de la química, pero según la


tesis de Kuhn, pueden verse también este proceso en otros episodios revolucionarios en las
ciencias, pero que ocurrieron dentro de grupos profesionales más reducidos, como en el caso de
las ecuaciones de Maxwell.

Los procesos revolucionarios, nunca son hechos por un solo hombre, ni tienen lugar de la noche
a la mañana, es por esto que los historiadores tienen dificultad para atribuir fechas precisas. Estas
revoluciones no solo implican que entidades construyen al nuevo universo, sino también cuales
no participan o no existen más. Explica aquí que los hechos y las teorías científicas no son
categorías que puedan separarse. En estos periodos de RC, la ciencia deja de ser acumulativa, el
viejo paradigma ha sido reemplazado. Compara a las RC, con las revoluciones políticas, en
donde las instituciones existentes han cesado de satisfacer adecuadamente a los problemas
planteados por el medio ambiente que han contribuido a crear, es de este modo que cuando
cambian los paradigmas, el mundo cambia con ellos. Por lo tanto la comunidad científica ve el
mundo que le es propio, de manera distinta. Kuhn aquí, utiliza a la psicología gestáltica, y
ejemplifica que, en donde antes se veía a un pato, ahora se ve un conejo. No se pueden ver al
mismo tiempo a ambos animales en la figura.

En el capito XI, se considera al libro de texto. Este tiene como meta comunicar a las nociones
aceptadas por el paradigma, y a los problemas que atañen a estos. Estos son vehículos
pedagógicos que apuntan a perpetuar a la ciencia normal, por lo que deben re-escribirse luego de
cada RC. Eligen a los acontecimientos históricos y los narran de forma lineal señalando a los
héroes que lo conformaron, disimulando los grandes cambios que acaecieron. Hay como un
adoctrinamiento en ellos. Kuhn va más lejos aun, dice que la ciencia normal se enseña de un
modo tal que parece una especie de lavado de cerebro. Dice que los miembros de una comunidad

5
científica madura son como las autoridades del libro de Orwell 1984. La historia se re-escribe
por los que tienen el poder.

En el Capitulo XII se describe como compiten los partidarios de la nueva tradición, con los de la
antigua. Como los hombres jóvenes menos comprometidos con el paradigma anterior, resultan
ser los primeros en adoptarlo. Y el nuevo paradigma se termina adoptando porque responde
mejor a las nuevas preguntas. No es que el viejo sea considerado un error. Ya que no lo era,
desde la antigua visión. La nueva visión le da sentido al nuevo paradigma.

Finalmente en el capitulo XIII, se plantea la pregunta de cómo es posible que luego de las RC, el
progreso de la ciencia aparente ser único. Se pregunta si progresa un campo debido a que es una
ciencia o es que por ser una ciencia es que el campo progresa.

Reconoce al final de la introducción, que este modo de ver a la HC, deja de ser descriptiva, y
pasa a ser no solo interpretativa, sino normativa. Y que incorpora no solo conceptos
sociológicos, sino psicológicos además de los tradicionales conceptos epistemológicos. Y
reconoce que si se considera válido su método de investigación, el tradicional contexto de
descubrimiento y contexto de justificación, parecería quedar borrado en sus límites. Y aunque
reconoce que durante muchos años, considero a la separación de ambos contextos, como parte de
la naturaleza del conocimiento, considera hoy, que habría que reformularlos, ya que no se
pueden aplicar al menos en los ejemplos que ha considerado en ERC.

Hay un antes y un después en la HC y en la filosofía de las ciencias luego de la aparición del


ERC. La obra de Kuhn se transforma a sí misma, en el nuevo paradigma filosófico derivado de la
historia de las ciencias, inaugura una nueva era.

Das könnte Ihnen auch gefallen