Sie sind auf Seite 1von 137

Guía sobre

Derechos Humanos,
Grandes Empresas y
Globalización
¿Cuáles son tus
derechos frente a las
grandes empresas?

Esta guía ha sido escrita para ayudarte a exigir tus derechos


humanos frente a grandes empresas. Incluye conceptos clave,
definiciones, casos y herramientas. Puede ser usada como una
guía de estudio individual o grupal.
Indice de contenidos 6
Presentación
Globalización 10

El mundo según la globalización 12


Patriarcado, racismo y globalización 13
Actoras y actores funcionales a la globalización 22
Empresas Multinacionales, actoras principales de la globalización 23

Elite global 26

Estado nacional 27
Derechos humanos 31

Principales derechos humanos 33


Marco legal internacional de Derechos Humanos 37
El enfoque de Derechos Humanos 39
¿Son responsables las empresas por los Derechos Humanos 40
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos
Humanos por parte de grandes empresas? 42

La responsabilidad del estado 52


Reglas sobre responsabilidad de las empresas por los Derechos
Humanos 53
Indice de contenidos

Declaración Tripartita de Principios sobre las empresas


multinacionales y la política social 57

Acuerdos marco mundiales 58


62
Directrices de la OCDE para empresas multinacionales
Procedimientos del Banco Mundial 64

Organización Mundial de Comercio 65

ATCA 66

Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo 67


Normas de Naciones Unidas sobre la responsabilidad
de las empresas 71
Otras leyes y reglas 74
Algunas leyes chilenas 76

Los principios de Bhopal 81


La responsabilidad social empresarial (RSE) 85
El Pacto Global 86
Acciones frente a las empresas 91
Indice de contenidos

Algunos casos de Chile y el Mundo 102

Templos de la modernidad 102


103
Shell
Anglo American 104

Desechos tóxicos en poblaciones Los Industriales 105

Racismo Ambiental en Araucanía 107


Mujeres encadenadas 109
Cajeras con pañales 110
Mineras Carmen y Dayton 112
Minera Los Pelambres 114
Tocopilla 117
A modo de cierre 118
Más información, recursos útiles 120
Referencias y bibliografía 126
Incide!, más derechos, más voz 131
¿Conoces un caso? ¿Quieres denunciar, contactarnos o consultar? 135
¿Puedes identificar en qué lugar del mundo
fue tomada esta foto, sólo con mirarla?

La tetera eléctrica, el
Nescafé, la cerámica
de la pared … son
familiares. Las has
visto antes. ¿Pero
dónde? ¿En el
municipio? ¿En la
sede de la junta de
vecinos de tu
comunidad? ¿Podría
ser una foto de tu
propia casa …?

6
Presentación

¿Por qué no podemos identificar sin más el lugar donde la foto fue tomada? Los
mismos elementos que vemos allí y nos resultan familiares nos desorientan.

La tetera, la taza, la cerámica, el Nescafé. Son objetos que podemos encontrar


en las casas, sedes sociales, comercios de lugares tan distantes y distintos como
China, Zambia, Panamá o Inglaterra, donde fue tomada esta foto.
Cada día, millones de personas en el mundo calientan agua en teteras eléctricas
y preparan Nescafé en tazas de cerámica. En Chile, en África, o en Estados Unidos.

Ninguno de esos elementos ha sido inventado aquí, y tampoco provienen de este


país gran parte de los componentes con que esos objetos han sido fabricados.
¿Cómo llegan entonces hasta nosotras y nosotros esos objetos?

Para que este acto simple de prepararse un Nescafé sea posible tienen que
haberse hecho gran cantidad de conexiones y tareas.

7
Presentación

En Vietnam o en Costa Rica, el café tiene que haber sido plantado, fertilizado,
regado, cosechado, secado, molido, envasado, transportado, vendido, comprado,
llevado a la casa, abierto y mezclado con agua caliente.
El agua tiene que haber sido recogida, probablemente de un río, purificada,
transportada a través de camiones y tuberías.

La electricidad tiene que estar conectada, transportada desde plantas productoras


de energía como termoeléctricas o embalses, a través de kilómetros de cables
de cobre, que ha sido previamente extraído del cerro, procesado con químicos,
comprado, vendido, transformado e instalado.

En definitiva, muchas personas, cosas y animales participan alrededor del mundo


para que podamos prepararnos cada día una taza de café. Lamentablemente, en
general esta participación no se da en condiciones de equidad, respeto y no
violencia.
8
Presentación

Nadie diría que el cerro “participa” en la producción del cobre, o que las mujeres
temporeras que recogen los granos en el campo por pagos miserables “participan”
de la producción de café instantáneo junto a la empresa multinacional Nestlé.
Más bien, en general nos encontramos frente a relaciones de desigualdad, opresión
y explotación, que benefician a algunas y algunos a costa de otras y otros. Se
trata de violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos ejercidas en
contra de personas y comunidades específicas.

La destrucción, injusticia y sufrimiento que resultan de estas prácticas no son


naturales ni inevitables, son cometidas y respaldadas en los países y entre países
por estados, empresas y personas.

La propuesta de esta guía es aplicar el enfoque de derechos humanos, en especial


sobre las relaciones que establecen las empresas. Este enfoque hace visibles los
sistemas basados en desigualdad y discriminación, así como la violencia y los
abusos de quienes tienen mayor acceso al poder.

9
Globalización
Llamamos globalización al proceso por el cual las empresas multinacionales con
sede en Estados Unidos de Norteamérica y Europa Occidental nos imponen a
todas y todos unas determinadas formas de producir, trabajar, comerciar, consumir
y relacionarnos, de acuerdo a su propia cultura e intereses. La globalización es
heredera directa del sistema de conquista, explotación y genocidio del modelo
imperial y colonial instaurado por Europa sobre el resto del mundo en los siglos
pasados.

Por ello, la globalización como la conocemos hoy no es horizontal y democrática,


sino jerárquica y autoritaria.

Las empresas multinacionales y los gobiernos de Europa Occidental y Estados


Unidos de Norteamérica ordenan las regiones del mundo y sus habitantes de
acuerdo a una jerarquía de diferentes funciones, en un “circuito global de producción
y consumo”.

10
Globalización

La globalización modifica hábitos tradicionales como las costumbres alimenticias,


la organización de la comunidad y las relaciones entre las personas y pueblos.
También altera nuestras prácticas cotidianas, nuestras formas de pensar e imaginar
el mundo y a nosotras y nosotros mismos.

Las características e ideas de la “cultura europea” o “cultura occidental” son


consideradas superiores, las únicas valiosas y dignas de vivir, extender, reproducir,
y que es necesario imponer, incluso por la fuerza, para que “progresen la humanidad
y la civilización”.

Sobre la base del racismo y el patriarcado, componentes centrales de esa “cultura


occidental”, las personas, culturas y costumbres no europeas, su entorno natural,
apariencia física, identidad sexual o su organización económica son consideradas
inferiores, poco valiosas, o indignas de merecer respeto y admiración, y por lo
tanto de vivir y desarrollarse libremente.

11
El mundo según la globalización
Washington Bolsa de
Bush, FMI, Londres
Banco
EEUU Deuda + Mundial Bancos
sobre consumo Suizos +
Davos +
lavado $
EEUU y
Bolsa de Europa
Nueva York Occidental:
gobierno
central
EMNs+ Norte África y
Centrales países Árabes:
petróleo China, India y Sudeste
Sindicales Asiático: fabricación
y montaje, recursos
naturales. Segunda
Caribe: banca off región más pobre
shore + lavado $
Africa:proveedora de
minerales y otras
materias primas.
Región más pobre.

América Latina: Ciudades que


proveedores de cumplen funciones en
minerales, alimentos y circuitos globales.
otros recursos naturales
Región más desigual.

12
Patriarcado, racismo y globalización
En 1960 existían 3 personas pobres
por cada 1 persona rica en el
mundo. Hoy, la proporción es de 15
personas pobres por cada 1
persona rica. El ingreso de los
países ricos es hoy 59 veces
superior al de los países pobres. El
70 % de las personas pobres del
mundo, cerca de 4.000 millones de
personas, son mujeres.
Por ejemplo una niña mestiza o
nacida en una familia aymara, diaguita o mapuche tendrá peores oportunidades
que un niño de una familia alemana, inglesa o española, aún en Santiago.
Las mujeres jóvenes de hogares pobres tienen más probabilidad de casarse
y tener hijos en su infancia y adolescencia.

13
Patriarcado, racismo y globalización

14
Patriarcado, racismo y globalización

Casi sin acceso a salud y educación, el 99


% de las muertes evitables de mujeres
madres ocurre en países pobres como
consecuencia de abortos clandestinos o
malas condiciones de atención en el parto.
La discriminación que las mujeres
experimentan desde la infancia en
educación, nutrición, salud, recursos y
participación son un obstáculo para el
desarrollo de las niñas y para sus
posibilidades de escapar dela pobreza.
En Chile, se habla de “femicidio económico” para hacer referencia a esta
situación.
Patriarcado es el sistema de jerarquía por el cual los varones tienen privilegios
y dominio sobre las mujeres, niñas, niños y también otros varones “niños,
maricones, indios”.
15
Patriarcado, racismo y globalización

Patriarcado es una construcción cultural, social e histórica que mantiene a los


machos en los puestos de decisión y poder en todos los niveles de la sociedad,
desde el sexo, la familia, el trabajo hasta el gobierno. Este poder se construye
a partir del ejercicio ininterrumpido y cotidiano de violencia, que es la medida del
macho. Es “macho” el varón que ejerce sin piedad violencia contra el prójimo,
empezando por las mujeres. Cuan “macho” un varón es determina las relaciones
de sometimiento entre los varones.

El patriarcado asigna a las mujeres las tareas de reproducción social no pagadas


(el cuidado de niños, ancianos y enfermos, las tareas domésticas y las actividades
comunitarias) y a los varones las actividades de producción pagadas y con
prestigio social. Se trata de un sistema que por lo general los varones no tienen
ningún interés en cambiar, llegan incluso a negar su existencia.

La globalización económica es escenario para la expansión del patriarcado y las


continuas, permanentes y graves violaciones a los derechos humanos de las
mujeres, aumentando su desigualdad y vulnerabilidad frente a la violencia.
16
Patriarcado, racismo y globalización

Día a día millones de mujeres y niñas pobres, hambreadas, excluidas por su


género, apariencia o pertenencia étnica migran y son esclavizadas desde pueblos
y países pobres hacia ciudades y países ricos, para ser explotadas como obreras
sometidas y baratas en campos y fábricas, como empleadas domésticas, o en los
prostíbulos y calles como objetos de consumo sexual.

En la globalización la explotación se niega con palabras bonitas. El trabajo rural


y fabril intermitente y semiesclavo es llamado “incorporación de la mujer al mercado
global de trabajo”. El trabajo doméstico precario, mal pago y denigrado es llamado
“industria global del cuidado”. La prostitución y trata de mujeres es llamada “trabajo
sexual globalizado”. En este sentido, la globalización puede ser definida como “las
condiciones que aseguran el ejercicio mundial del proxenetismo”.

Del mismo modo, la globalización liderada por empresas multinacionales influye


sobre la expansión del racismo. La globalización necesita del racismo para justificar
el proyecto de expansión que privilegia la cultura europea occidental

17
Patriarcado, racismo y globalización

por sobre todas las demás a costa del


sometimiento, incluso exterminio
de culturas, pueblos, y millones de personas
y otras especies. Es en este sentido que
hablamos de la globalización como el
sistema que alimenta el racismo y la
xenofobia.
En América latina, el racismo tiene sus raíces
en la conquista, explotación, esclavitud y
genocidio llevado a cabo por europeos sobre
pueblos amerindios y africanos.
El racismo que existe en Latinoamérica viene de Europa. Distingue entre personas
blancas y de color. Inventa que personas con determinadas características, un
color de piel, gusto musical, forma de vida, son “blancas”, y que por eso son bellas,
honradas, trabajadoras, inteligentes, y tienen derecho a tener derechos y privilegios
en la sociedad.

18
Patriarcado, racismo y globalización

También inventa que personas con diferentes rasgos culturales o físicos son “de
color” o “negras”, y que son feas, vagas, incultas, delincuentes, y por lo tanto no
tienen derechos, y les tratan como ciudadanas y ciudadanos inferiores.

En base a este invento totalmente falso se arman redes de “personas blancas”


que tienen acceso al poder. Estas personas autoritarias niegan a las demás
personas el acceso al poder y derechos y las convierten en sus víctimas.

El racismo se aprende y por tanto se enseña desde la elite poderosa hacia el resto
de la sociedad. Las instituciones públicas y privadas que se imponen desde la
elite y el estado son racistas.

La televisión y periódicos, la educación y el discurso político son las principales


formas en que el racismo se enseña y se justifica.

Esto hace que aún personas que son víctimas de racismo sean racistas con otras
personas.

19
Patriarcado, racismo y globalización

“Un buen ejemplo de ese modelo de “apartheid a escala global” es el escándalo de


las principales multinacionales farmacéuticas que reclaman el derecho a acceder
de modo libre y gratuito al mercado mundial, perjudicando así cualquier intento de
producir localmente medicinas más baratas: mientras los habitantes de los países
ricos siguen teniendo acceso a cuidados médicos eficaces, el resto (los pueblos del
Sur) ven cómo se les niega el derecho a la vida. De igual modo, la ofensiva de la
OMC para integrar la agricultura en un mercado mundial abierto y no regulado
destruirá todo intento por parte de los países del Sur de garantizar su seguridad
alimentaria, y arrojará a cientos de millones de campesinos del Sur en los brazos
de la pobreza.”
Samir Amin, Conferencia Mundial contra el Racismo, 2001

Las consecuencias más graves del racismo son el genocidio, la esclavitud, la


exclusión y la pobreza de las víctimas. Como consecuencia del racismo, en América
latina, un varón indígena gana hasta 50 % menos que un varón no indígena. Las
mujeres indígenas ganan un 70 % menos que las mujeres no indígenas.

20
Patriarcado, racismo y globalización

En condiciones similares se encuentran las


personas afrolatinas y mestizas. Es frecuente
negar la existencia de racismo, y que se lo
justifique como una consecuencia de la “clase
social”.
En Chile el estado no ha reconocido en su
Constitución a los pueblos indígenas, ni ha
ratificado aún el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, que es un documento internacional que
obliga al estado a respetar los derechos de los pueblos originarios.

El Plan por la igualdad y la no discriminación del gobierno, dirigido a funcionarias


y funcionarios públicos no ha tenido mayor impacto. La criminalización del pueblo
mapuche continúa y se agrava. Se registra el crecimiento del odio hacia personas
extranjeras (xenofobia), la discriminación contra personas peruanas y bolivianas
y el rebrote de movimientos neonazi.

21
Actoras y actores de la globalización
Call Center:
alienar a las y los
consumidores Venta para
consumo:
publicidad y
Elite deuda

Gobierno Central Centros


ESTADO EMNs: Financieros:
NACIÓN: toma de Captación
Territorio, decisiones de recursos
Seguridad, por medio
Población de finanzas

Proveedoras de Montaje: consumo


materia prima: energético y
explotación explotación laboral
recursos naturales

22
Empresas multinacionales actoras
líderes de la globalización
Las empresas multinacionales (en el centro del cuadro) tienen actividades en
más de un país. Incluimos a las empresas, industrias y grupos económicos
transnacionales. Según Naciones Unidas, en el mundo existen unas 70 mil
empresas multinacionales con 700 mil subsidiarias y millones de proveedores en
diferentes países.

Las empresas multinacionales son las líderes y principales beneficiarias de la


globalización. Concentran actualmente más poder económico y político que en
toda su historia.

De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas multinacionales,
y 49 son Estados nacionales. Cuando se trata de empresas familiares, el directorio
y los puestos de dirección ejecutiva están integrados exclusivamente por miembros
del clan o familia. Cuando se trata de empresas abiertas por acciones, en general
son controladas por una persona o un grupo financiero que tiene la mayoría de
las acciones.
23
Empresas multinacionales líderes de la globalización

En ambos casos, estos grupos pequeños de personas son quienes se llevan la


inmensa mayor parte de las ganancias y quienes corren la menor cantidad de
riesgos en los negocios. Como la estructura de las multinacionales es muy
jerárquica, estas mismas personas concentran el poder máximo para tomar
decisiones, que deben mantenerse dentro de lo que la ley les permite.

La mayoría de las empresas multinacionales son empresas familiares, de familias


europeas o estadounidenses blancas. Controlan la empresa familiar casi
exclusivamente los varones de la familia. El mismo patrón sexista y racista se
reproduce en el caso de las empresas abiertas por acciones. El 90 % de las
personas que integran los directorios y equipos ejecutivos de las multinacionales
son varones blancos europeos y estadounidenses.

Más de la mitad de las ventas de las 200 empresas multinacionales más grandes
del mundo se concentran en 5 sectores económicos dominados por un puñado
de empresas.

24
Empresas multinacionales líderes de la globalización

Las empresas multinacionales manejan el comercio mundial y son las principales


beneficiarias de los acuerdos de libre comercio. 1 de cada 3 compraventas en el
comercio mundial es en realidad una compraventa entre sedes y filiales de la
misma empresa.

Los objetivos, dinámicas y estructuras de la globalización liderada por las empresas


multinacionales refuerzan un modelo de desarrollo insostenible en términos
ecológicos y sociales. Este modelo de desarrollo destruye sistemas locales y
regionales.

El tipo de desarrollo mencionado se centra en prácticas para captar inversión


extranjera (como la flexibilización laboral y los paraísos fiscales y financieros); el
libre comercio; la sobreproducción y el hipercrecimiento económico; y la producción
orientada hacia el consumo descomunal de la elite global.

25
Elite global
La elite global, integrada por el 20% más rico de la población mundial,
consume el 82% de los bienes del planeta tierra. Esta elite se concentran
en las ciudades, en particular de Europa Occidental y Estados Unidos de
Norteamérica. También en las ciudades capitales de otros países, llamadas
“ciudades globales”.

En cambio, el 60 % más pobre de la población, ubicado en el resto del mundo


y en particular en el campo, consume el 6 % de esos bienes. Ellas y ellos
se concentran cada vez más en campamentos, poblaciones precarias y
favelas.

La elite global es la principal beneficiaria de la globalización y del modo de


vida organizado por las empresas multinacionales.

26
Estado nacional

El estado nacional es un agente fundamental en el orden global. Europa


Occidental, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Japón alojan al 80% de
las empresas multinacionales y concentran la riqueza mundial. Con China y
Canadá, esos mismos países son los que más producen y consumen. Son grandes
actores financieros. Estados Unidos es el principal deudor del mundo. El resto de
los países concentra la miseria.

En América Latina, los gobiernos de Estados Unidos y Europa Occidental, junto


a sus empresas multinacionales y las instituciones financieras internacionales
(Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) promovieron políticas de ajuste
estructural y privatización. Como consecuencia, decisiones y funciones sobre la
seguridad social, la salud, los servicios básicos (telecomunicaciones, energía etc.),
y otros recursos (como alimentos, minerales y agua) dejaron de ser administrados
por el estado y pasaron a manos de multinacionales.

27
Estado nacional

A través de la provisión de estos servicios y productos las empresas multinacionales


imponen estilos de vida y promueven masivamente ciertos modelos culturales
y pautas de consumo preferidas por sobre otras.

El modelo neoliberal propone que el estado se encargue de regular los conflictos


que surjan entre los intereses de las grandes empresas multinacionales y el resto
de los intereses. En sistemas políticos donde la poca participación ciudadana se
desprecia y se ejerce de manera elitista, el poder de las empresas sube. Por su
concentración de poder económico las empresas multinacionales influyen en las
políticas públicas y llegan a controlar al estado y con él al poder político, militar
y de seguridad.

Las políticas de democracia, anticorrupción y transparencia ideadas para controlar


las relaciones entre el estado y las empresas son escasas y aún no logran su
objetivo.

28
Estado nacional

“¿Quién es dueño de esta tierra? ¿Quién es dueño de sus ríos? ¿Sus bosques?
¿Sus peces? Estas son grandes preguntas. Están siendo tratadas muy seriamente
por el estado. Están siendo respondidas en una sola voz por cada una de las
instituciones bajo su comando - el ejército, la policía, la burocracia, los tribunales.
Y no sólo respondidas, sino respondidas sin ambigüedad, en formas amargas
y brutales”.
Arundhati Roy,
El Costo Humano de las Grandes Represas en India,
Revista Front Line, 4 de Junio de 1999, Traducción Libre. Artículo original en
www.hinduonnet.com/fline/fl1611/16110040.htm

En el esquema de la página 21 incluimos otros actores funcionales a la globalización


y las empresas multinacionales.

Los centros financieros dominados por grandes bancos e instituciones financieras


internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) favorecen a las
empresas multinacionales con sus políticas de ahorro, préstamo, inversión y
especulación.
29
Estado nacional

El mercado de materias primas donde se negocian los recursos naturales como


minerales, energía, agua y producción agrícola está controlado por pocos
monopolios. En el mercado de trabajo se fija el precio del salario mínimo y las
condiciones de trabajo. Existe un mercado diferente para servicios profesionales.

Finalmente, existe un mercado de venta de productos para su consumo. Este


mercado suele estar dividido en estereotipos de consumidores y consumidoras.
La relación entre empresas y consumidores/as es cada vez más indirecta a través
del sistema del “call center” que bloquea los reclamos.

30
Derechos humanos
Distintas culturas, y dentro de todas las culturas, distintos grupos de personas,
justifican la existencia y el respeto de derechos humanos. En la actualidad
existe un amplio movimiento de derechos humanos a nivel del planeta. Se trata
de organizaciones y movimientos sociales locales, nacionales e internacionales
que aplican y defienden los derechos humanos.

Los derechos humanos son atributos de las personas, sin discriminación. Esto
significa que no existen personas que no tengan derechos humanos.
Estos atributos componen un conjunto de derechos inseparable y que no se
puede dividir.

Los derechos humanos deben ser ejercidos para lograr que todas y cada una
de las personas podamos vivir una vida plena, con dignidad y disfrutarla en
condiciones de igualdad.

31
Derechos Humanos

Los derechos humanos no se pierden con el tiempo. Tampoco pueden


desconocerse o quitarse. Nadie puede renunciar a sus derechos humanos.
Los derechos humanos no pueden comprarse, ni venderse. Los derechos
humanos son progresivos. Esto quiere decir que no pueden desconocerse,
o bajarse los estándares obtenidos al ejercer estos derechos.

Los derechos humanos deben cumplirse teniendo en cuenta el desarrollo


y los recursos disponibles. Podemos exigir a las y los demás que los
cumplan. Todas y cada una de nosotras y nosotros tenemos el deber de
respetar los derechos humanos de las y los demás.

32
Principales Derechos Humanos
Todas y cada una de las personas tenemos derecho a todos los derechos
humanos, sin discriminación. Entre ellos se incluyen:

La Vida, humanidad, dignidad y libertad de pensamiento. Prohibición


de pena de muerte, tortura y tratos crueles. Al propio cuerpo. A desarrollar y que
se respete la integridad, identidad, intimidad y autodeterminación .

Derechos de niñas y niños. Prohibición del trabajo y explotación infantil.


A que se consulte, respete y tenga en cuenta su opinión y su interés.

Derechos de las mujeres. Autonomía, igualdad y no discriminación. A no


ser sometidas a violencia, explotación u hostigamiento. A las acciones a favor de
su equidad.

Libertades civiles. De opinión, expresión. De credo y práctica religiosa. De


reunión, organización, circulación, participación y protesta.
33
Principales derechos humanos

Prohibición de discriminación y ataques por raza, cultura, sexo, género,


orientación sexual, apariencia física, religión, opinión política, origen nacional,
étnico o social, edad, o cualquier otro motivo.

Derechos económicos y sociales. Educación, empleo, salud física y


psíquica. A un nivel de vida adecuado. A vivienda y alimentación adecuadas.

Derechos laborales. De asociación, sindicalización, negociación colectiva,


a la salud y seguridad en el trabajo, al salario digno, al descanso, a la huelga.

Derechos culturales. A desarrollar y participar en la vida cultural. A la


identidad cultural. A disfrutar de la ciencia, la literatura, el arte y el patrimonio
cultural. Al respeto de la diversidad.

34
Principales derechos humanos

Derechos de los pueblos. A la autodeterminación, la comunicación, la


paz, el desarrollo. A la integridad e identidad cultural, a no ser asimilados, a la
convivencia. A su lengua y filosofía. A la propiedad y el autogobierno.

Derecho al agua, al aire, y a un medio ambiente limpio y saludable.


Acceso al agua y al aire. Preservación y explotación sostenible del medioambiente
y los recursos naturales. Prohibición de polución.
Derecho a la reparación de los daños.

Acceso a la información y derecho a la rendición de cuentas. A la


información pública y protección de datos personales. A solicitar información y
Guía sobre
recibirla periódicamente. A la transparencia de las instituciones.

Acceso a la justicia. A un recurso rápido y efectivo frente a jueces/as


imparciales. Al debido proceso, a una resolución judicial razonable, proporcionada
y que se cumpla. A asistencia profesional para hacer valer mis derechos.
35
Principales derechos humanos

Derechos sexuales y reproductivos. Autodeterminación reproductiva


y goce de la maternidad y paternidad, planificación familiar, protección contra
enfermedades de transmisión sexual (ETS), educación sexual.

Los estados, por medio de la firma de Tratados y Convenciones internacionales


y Leyes y Constituciones nacionales, se comprometen a respetar y hacer
respetar los derechos humanos. Este proceso surge como una respuesta de
los estados nacionales de cara al genocidio, el exterminio y otras atrocidades
cometidas durante la segunda guerra mundial.

Cumplir y hacer respetar los derechos humanos exige instituciones y políticas


democráticas. También son necesarios mecanismos para denunciar las
violaciones, abusos, y cualquier manifestación de obstrucción de los derechos
humanos, y para obtener reparación y justicia.

36
Marco legal internacional de Derechos Humanos
El marco legal básico de derechos humanos, válido en Chile, está integrado por
diferentes documentos que los estados nacionales firmaron y acordaron cumplir.

Entre estos documentos, los más importantes son la Declaración Universal de los
derechos del Hombre (Naciones Unidas, 1948), la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Naciones Unidas,
1965) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (Naciones Unidas, 1979).

Otros tratados que los estados nacionales y sus habitantes se comprometen a


cumplir son los siguientes:

el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales

37
Marco legal internacional de Derechos Humanos

el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos

los protocolos optativos a esos dos pactos

la Convención de los Derechos del Niño (y la niña)

instrumentos de derechos humanos regionales (En américa latina, por ejemplo,


el Pacto de San José de Costa Rica, Convención Belem do Para, etc.; en Europa,
La convención Europea de Derechos Humanos, entre otros)

las leyes y disposiciones de cada país.

en América latina, incluyendo Chile, hay un amplio reconocimiento por parte de


las diferentes instituciones y poderes que conforman los estados nacionales
sobre la validez y vigencia plena de los derechos humanos en sus territorios, y
de la necesidad de adaptar las leyes y políticas para respetar y cumplir con los
derechos humanos.

38
El enfoque de Derechos Humanos
El enfoque de derechos humanos coloca la experiencia humana en el centro,
entendiendo que el sostenimiento y desarrollo de la vida dependen del acceso
a recursos y al ejercicio de derechos. Brevemente, el enfoque de derechos
humanos consiste en:

confrontar las causas de la pobreza y la desigualdad

oponerse a la violencia de género, el racismo y otras formas de


discriminación y violencia

promover el acceso al poder de las víctimas de violaciones a derechos


y abusos de poder por medio del trabajo cooperativo y participativo, la
rendición de cuentas y la responsabilidad

enfrentarse a la impunidad, el abuso de poder, la discriminación y la


violencia

utilizar el marco conceptual y legal de los derechos humanos


39
¿Son responsables las empresas por los
Derechos Humanos?
La Declaración Universal de derechos humanos dice que individuos e instituciones
deben garantizar los derechos humanos. Las empresas son órganos de la
sociedad. Sus clientes, accionistas y las comunidades donde actúan exigen
cada vez con mayor fuerza que las empresas cumplan con sus obligaciones
de derechos humanos.

El reconocimiento de la importancia de los derechos humanos para alcanzar


el desarrollo aumentó el interés por el impacto sobre los derechos humanos de
las actividades de las empresas privadas, en particular de algunas industrias
como minería, agronegocios, industria farmacéutica.

En especial si ellas están a cargo de la provisión de servicios o productos


básicos o si sus actividades afectan real o potencialmente los derechos humanos
(agua, salud, educación, alimentación, entre otros).

40
¿Son responsables la empresas por los Derechos Humanos?

Las empresas tienen la obligación de no afectar, abusar o violar los derechos


humanos y de respetar y cumplir las normas y leyes. También deben
contribuir a la promoción y protección de los derechos humanos en sus
actividades y su esfera de influencia.

Esfera de influencia

Empresa Contratistas Comunidad Sociedad

En 2005 la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas dijo que la esfera de influencia de una empresa incluye las
personas con quienes la empresa mantiene una relación contractual, política,
económica o de proximidad geográfica.

41
¿Qué son las afectaciones, abusos y
violaciones a los Derechos Humanos por
grandes empresas?
Con sus actividades las empresas pueden afectar los derechos humanos de
personas y comunidades. Todas generan responsabilidad en las empresas.

Las afectaciones más graves son los crímenes internacionales, delitos


contra la humanidad y crímenes de guerra.

Las empresas deben poner especial empeño en garantizar que sus sistemas
de seguridad no son causa de represión y abusos contra los derechos humanos.

Fabricantes de armas y material militar o de seguridad tienen que contribuir a


garantizar que sus productos no se utilizan para violar derechos humanos.

42
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

La esclavitud, trabajo forzado, infantil, insalubre, inseguro, son violaciones


a los derechos humanos que están prohibidas para todas las empresas (reglas
y convenios Organización internacional del Trabajo, derecho internacional
humanitario y Estatuto de Roma, entre otros).

La represión del desarrollo es otra violación de derechos humanos. Se


refiere a la destrucción de formas de vida, pueblos y comunidades para privilegiar
modelos de desarrollo cuyas promotoras y beneficiarias son las empresas
multinacionales.

En sus formas más graves se trata de crímenes contra la humanidad como la


violación, el genocidio, tortura, esclavitud, hambrunas, experimentación médica.

Otras violaciones graves son la destrucción de bienes culturales (Convenio 169


OIT), la brutalidad y abusos en defensa de la propiedad privada, los asesinatos
violentos, la creación de armas químicas, el derrame ilegal de tóxicos en aguas
en zonas pobladas, y desplazamientos forzosos de personas y comunidades.

43
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

1990, la empresa estadounidense UNOCAL construye una importante tubería en


Burma. El gobierno de Burma utilizaba sus fuerzas armadas para esclavizar a la
población rural a fin de que trabajaran gratis en la construcción de la tubería. Se
denunciaron golpes, violencia sexual y asesinatos. Fuente: Cllingworth, Ferry.
“Holding business and Burma’s government responsible for human rights abuses”,
News and Press, 2002.

Otras violaciones están relacionadas con el daño ambiental. Las empresas


multinacionales son actores ambientales relevantes, ya que suelen invertir en
áreas ecológicamente sensibles. Los abusos consisten en una mala distribución
de los costos ambientales y falta de participación real de las comunidades y
víctimas en la toma de decisiones, además de información engañosa. También
las empresas multinacionales suelen influir sobre los estados, exigiendo que bajen
los estándares de protección ambiental para invertir en el país o en proyectos
políticos particulares.

44
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

“La consolidación del modelo chileno, basado principalmente en la industria


extractiva de recursos naturales para la exportación ha significado fuertes
impactos sobre las comunidades y los ecosistemas. Los ejes del sector exportador
(minero, pesquero, agrícola y forestal) han provocado problemas de contaminación
y degradación de los recursos en todas las regiones del país, afectando los
ecosistemas, la salud y la calidad de las personas, vulnerando sus derechos de
acceso a recursos básicos para una vida digna”.

Observatorio Latinoamericano de Conflicos Ambientales, 2005, ver en www.olca.cl

Las empresas multinacionales también afectan los derechos de acceso a


la información, transparencia y rendición de cuentas de las personas por medio
de diversas estrategias de intervención en la comunidad, captura de las instituciones
políticas y los medios de comunicación. Los documentos de los gobiernos sobre
desarrollo son secretos o inaccesibles.

45
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

Un nuevo reporte de la unión de científicos establece cómo hasta hoy ExxonMobil usa
tácticas de desinformación de la industria del tabaco. También ha usado personal y
organizaciones para oscurecer la comprensión científica acerca del calentamiento global
para retrasar acciones. De acuerdo al reporte, ExxonMobil invirtió cerca de 16 millones de
dólares entre 1998 y 2005 en una red de 43 organizaciones que buscaban confundir al
público respecto del calentamiento global.

w w w. g l o b a l p o l i c y. o r g / s o c e c o n / e n v r o n m t / c l i m a t e / 2 0 0 7 / 0 1 0 3 e x x o n . h t m

La pobreza intensa y la desigualdad extrema constituyen violaciones masivas


a los derechos humanos de miles de personas, en particular mujeres y niñas, en
todo el planeta. Las empresas multinacionales contribuyen a la profundización de
la desigualdad y pobreza de diferentes maneras. En los últimos años han destruido
puestos de trabajo, y hoy las empresas multinacionales combinadas sólo emplean
a menos de un tercio de las personas con capacidad de trabajar. También crean
un apartheid económico global al orientar su producción y ventas a las elites
globales y al apropiarse, con el favor de los estados, de tierras, aguas y otros
recursos naturales indispensables para la vida.

46
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

Las empresas son responsables por los derechos humanos de las mujeres y
su cumplimiento en el ámbito de trabajo y su esfera de influencia. Tienen la obligación
de garantizar espacios libres de violencia de género (convención Belem do Pará,
CEDW, OIT)

Existen delitos económicos que cometidos por multinacionales afectan


gravemente los derechos humanos. Nos referimos a la corrupción, fraude, estafa,
malversación de fondos y crímenes financieros (información privilegiada, influir en
los precios, etc)

Con sus actividades las empresas pueden arriesgar o afectar la seguridad y


soberanía alimentaria, requisito para asegurar los alimentos culturalmente adecuados
y suficientes a que todas las personas tienen derecho.

De acuerdo a la Comisión Económica Para América Latina , "El crecimiento se


concentró en los productores comerciales vinculados al agronegocio asociado a
empresas transnacionales de la industria agroalimentaria y de la comercialización".
Ello permite el dominio creciente de la industria transnacional sobre el conjunto de
los cultivos y productos agropecuarios.
47
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

En menos de 20 años los cultivos transgénicos pasaron a ocupar más de 43 millones


de hectáreas. El 87% del área plantada con transgénicos corresponde sólo a una
empresa, Monsanto, hoy en manos de Pharmacia. Monsanto tenía el 80% del
mercado en 1999, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta con el 5%, BASF con
el 5% y DuPont con el 3%.

Hoy representan una parte importante de las cosechas de Estados Unidos, Argentina,
Canadá y China

Estos 4 países representan el 99% de la superficie plantada con transgénicos. Ver


en www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/seguridadalimentaria2006_esp.pdf

El contexto de los conflictos entre comunidades y grandes empresas es de gran


desigualdad: se trata de empresas extremadamente poderosas en conflicto con
comunidades y personas pobres y excluidas. Este escenario es favorable para las
violaciones a los derechos humanos, abuso de poder e impunidad de las y los
poderosos.

48
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

Algunas de las comunidades más expuestas a la violencia de las empresas


son:
Trabajadoras y trabajadores
Quienes viven en el entorno de la empresa
Activistas y manifestantes
Líderes comunales o sindicales
Consumidoras y consumidores
Comunidades indígenas y pobres

Una empresa puede ser acusada de cometer directamente abusos de derechos


humanos o de ser cómplice de violaciones con con gobiernos, paramilitares,
guerrillas, otras empresas, o particulares:

• Cuando asiste activamente, directa o indirectamente, en las violaciones


de DHHH que cometen otras personas

49
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

• Cuando forma parte de una empresa conjunta o de una asociación con un


gobierno y podría haber previsto la posibilidad de que este cometiera abusos al
poner en práctica su parte del acuerdo u obtiene información sobre tal probabilidad

• Cuando se beneficia de las violaciones de derechos humanos, incluso si


no asiste activamente ni causa que la o el autor las cometa

• Cuando permanece muda o inactiva ante las violaciones de derechos


humanos

Complicidad
El mismo Alto Comisionado establece que una empresa es cómplice en cuando
autoriza, tolera o conociendo una situación la niega e ignora los abusos y
violaciones de derechos humanos cometidas por cualquier entidad que esté
asociada.
También es cómplice una empresa cuando brinda asistencia práctica o alienta
de manera efectiva abusos y violaciones a derechos humanos.

50
¿Qué son las afectaciones, abusos y violaciones a los Derechos Humanos por grandes empresas?

No es necesario que la actividad de la empresa cause el abuso, alcanza con que


la participación o aliento de la empresa influya de algún modo en los abusos.

A pesar de estas obligaciones, existe una enorme y extendida impunidad de las


empresas multinacionales por violaciones y abusos de Derechos Humanos, tal
como lo denuncian diversas comunidades, movimientos sociales y organizaciones.

Las Convenciones de Ginebra, la Convención para la prevención de la tortura y


otros tratos crueles y degradantes, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional dicen que las empresas son responsables por los derechos humanos
aunque los gobiernos mismos los violen.

Identificar violaciones a derechos humanos nos permite movernos dentro de un


marco jurídico globalmente aceptado y con una estructura institucional global que
interpela a la empresa, pero también al Estado, y cuyo foco son las personas
afectadas por las violaciones.

51
La responsabilidad del estado
Los estados, sus instituciones, sus funcionarias y funcionarios, tienen el deber de
no afectar, violar o abusar de los derechos humanos y de poner en marcha políticas
que garanticen efectivamente su disfrute. El cumplimiento de derechos humanos
es la base y un importante objetivo de las políticas públicas, en especial las
vinculadas con el desarrollo.

Además, los estados tienen el deber de aplicar las leyes, y de controlar y hacer
cumplir las obligaciones de las empresas frente a los derechos humanos, tomando
medidas adecuadas para impedir y detener abusos, afectaciones y violaciones
a los derechos humanos y determinar responsabilidades de las y los autores y
reparaciones para las comunidades y personas afectadas.

Fuente: Amnistía Internacional


http://web.amnesty.org/library/index/eslACT700011998?open&of=esl-398

52
Reglas sobre responsabilidad de las empresas
en los Derechos Humanos
Hay 4 tipos de normas sobre empresas y derechos humanos. Por un lado, las
obligaciones de derechos humanos. Se encuentran en leyes, tratados y
decisiones judiciales.

Estas obligaciones, a las que ya nos referimos en general cuando hablamos de


derechos humanos, pueden exigirse usando los mecanismos de reclamación y
justicia del poder ejecutivo, los tribunales nacionales, y los procedimientos
internacionales de derechos humanos.

En la Organización de Naciones Unidas, pueden usarse los sistemas de seguimiento


y comités de expertos/as, y también denunciar ante el Representante Especial de
Naciones Unidas sobre empresas multinacionales y derechos humanos.

Este Representante especial no puede sancionar a las empresas ni a los países,


sí puede realizar visitas a pedido de personas o estados y elevar informes a las
Naciones Unidas.
53
Reglas sobre responsabilidad de las empresas en los Derechos Humanos

La Organización de Estados Americanos (OEA) también cuenta con mecanismos


para proteger los derechos humanos en el territorio de sus países miembros. Si
bien no existe un mecanismo específico sobre empresas multinacionales, pueden
utilizarse los mecanismos tradicionales como las denuncias ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. También pueden pedirse actuaciones de las y los relatores especiales
y visitas a los lugares de los hechos.

Finalmente, si se trata de una empresa europea, pueden utilizarse los mecanismos


de la Unión Europea sobre Derechos Humanos.

Sin embargo, es necesario decir que todos estos mecanismos son lentos (sus
proceso llevan varios años), caros, y requieren de apoyo legal, además de otros
requisitos formales.

Existe también una serie de declaraciones que contienen principios y


recomendaciones. Estos documentos constituyen una guía y reflejan diversas
perspectivas.
54
Reglas sobre responsabilidad de las empresas en los Derechos Humanos

Además, están las responsabilidades de las empresas por convenios que


ellas mismas suscribieron o de los que participan, como los tratados de libre
comercio (TLC) de América del Norte (ALCA) y la Organización Internacional del
Trabajo.

También están los mecanismos del Banco Mundial (CIADI), y los nuevos tratados
contra la corrupción, la trata de personas, y por el control de armas y de tabaco,
entre otros.

Finalmente, encontramos los compromisos de las empresas (Responsabilidad


Social Empresarial, RSE). Hoy día las empresas asumen voluntariamente
compromisos de responsabilidad social empresarial. La responsabilidad social
empresarial consiste en la adopción de Códigos de Conducta o certificaciones,
y/o la realización de actividades filantrópicas voluntarias.

55
Reglas sobre responsabilidad de las empresas en los Derechos Humanos

Las empresas suelen comprometerse a responsabilidad social empresarial porque


no es exigible por ley. Por ello no es tan efectiva ante violaciones de derechos
humanos. La responsabilidad social empresarial complementa los documentos
obligatorios, pero no los reemplaza.

A continuación presentamos breve información sobre algunos documentos y


mecanismos de reclamo internacionales más importantes que pueden ser utilizados
por las y los habitantes de Chile frente a las empresas.

Si bien todas estas normas son claras al establecer responsabilidad y obligaciones


de las empresas frente a los derechos humanos, suelen ser difíciles de aplicar
en la práctica. También hay que tener en cuenta que no cambiarán la conducta
empresarial de la noche a la mañana.

56
Declaración Tripartita de Principios
sobre empresas multinacionales
La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorpora el
marco general de derechos humanos a las obligaciones de las empresas
multinacionales con sus trabajadoras y trabajadores. En especial, el derecho
a no ser discriminado o discriminada, a un ambiente de trabajo seguro y
saludable, a la libertad de asociación, entre otros.

Es válida en todos los países donde las empresas operan. Los miembros de
la OIT (países, empresas y sindicatos) presentan cada tres años un informe al
Consejo de Administración acerca de cómo han puesto en marcha los contenidos
de la Declaración Tripartita.

Mecanismos de control OIT


Se incluye una secretaría administrativa que ofrece asistencia técnica al sector
privado para implementar la Declaración y sus códigos de conducta.

57
Declaración Tripartita de Principios sobre empresas multinacionales

Los estados y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras pueden hacer


presentaciones para pedir la interpretación de los contenidos de la Declaración.

A lo largo de los años se han creado mecanismos para supervisar el efecto de a


las normas internacionales del trabajo en casos particulares. Esos mecanismos
son:

Control Regular: Se trata de los reportes e informes que regularmente tienen


que enviar los estados nacionales.

Sanciones: La Organización Internacional del Trabajo se apoya fundamentalmente


en la presión diplomática y la opinión pública.

Controles Especiales: Se trata de la facultad de iniciar investigaciones en los


casos en que las y los trabajadores o los estados denuncien que los estados han
violado la Declaración. Los procedimientos previstos en los artículos 24 y 26 de
la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo se aplican a los
convenios ratificados.
58
Acuerdos marco mundiales
Los acuerdos marco mundiales son acuerdos colectivos de trabajo válidos que
regulan a escala mundial las condiciones de trabajo y de salario. Los controlan
las Federaciones Sindicales Internacionales con la Organización Internacional del
Trabajo.

Las áreas consideradas son: libertad de asociación y negociación colectiva, la no


discriminación en el empleo, la prohibición de trabajo forzoso y trabajo infantil,
proteger y facilitar la labor de los representantes de las y los trabajadores, proteger
la salud y seguridad en el trabajo, cumplir con los salarios mínimos, promover el
empleo y la protección frente al desempleo, formar y capacitar a las y los
trabajadores. Hasta el momento existen alrededor de 30 convenios colectivos
mundiales. Entre ellos,
• Construcción y trabajo de la madera: IKEA, Skanska, Hochtief, Faber
Castel, Ballast Nedam con la Federación Internacional de Trabajadores de
la Construcción y la Madera

59
Los acuerdos marco mundiales

• Alimentación, agricultura, hoteles: Danone, ACCOR, Chiquita,


Fonterra, Club Méditerranée con la Unión Internacional de Trabajadores
de la Alimentación
• Química, energía y minas: Statoil, Endesa, Freudenberg, Norske
Skog, Anglogold, ENI, Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA), Lukoil
• Metalúrgica: Merloni elettrodomestici, Volkswagen, Leoni, GEA,
Daimler Chrysler, SKF, Rheinmetall, Bosch, Prym, con la Federación
Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas
• Telecomunicaciones: Telefónica, OTE
• Comercio: Carrefour, H&M
• Servicios: ISS

60
Los acuerdos marco mundiales

Entre los instrumentos jurídicos suscritos por los gobiernos en el marco de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacamos el el convenio 29 sobre
el trabajo forzoso; el 105 sobre la abolición del trabajo forzoso; el 87 sobre la
libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización; el 98 sobre el
derecho de sindicalización y de negociación colectiva; el 100 sobre igualdad de
remuneración; el 111 sobre la discriminación; el 138 sobre la edad mínima de
admisión al empleo y el 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil.

Para mayor información sobre los procedimientos ante la Organización Internacional


del Trabajo, puedes contactarte con la CUT, Central Unitaria de Trabajadores/as,
FONO 671 9020 - FONO FAX 6720112, www.cutchile.cl
Fuente:
www-ilo-mirror.cornell.edu/public/spanish/standards/norm/enforced/index.htm

61
Directrices de la OCDE para empresas
multinacionales
En 1976 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, adoptó
reglas sobre empresas multinacionales, inversiones y derechos humanos.
Estas reglas fueron revisadas en el año 2000 y se incluyeron reglas sobre
derechos de las y los trabajadores, medio ambiente y derechos de las
comunidades.

Cuando una empresa multinacional viola las directrices OCDE, los estados, o
las y los trabajadores de la empresa o la comunidad afectada u ONGs
(organizaciones no gubernamentales) pueden acudir a los puntos nacionales
de consulta (PNCs).

Los Puntos Nacionales de Consulta admiten o rechazan la presentación y pueden


actuar como mediadores entre la empresa y la comunidad o persona afectada.
Si esta mediación falla, se hacen observaciones y recomendaciones. El asunto
puede ser enviado a Comité de la OCDE (CIME), que es el órgano de mayor
jerarquía de la OCDE.
62
Directrices de la OCDE para empresas multinacionales

Estas reglas pueden ser útiles en los esfuerzos para resolver problemas específicos
y crear un ambiente favorable para el diálogo y la responsabilidad de la empresa.

Los procedimientos fortalecidos de implantación adoptados por las y los firmantes


pueden utilizarse para incidir en el cumplimiento de las directrices.
En Chile el Punto Nacional de Contacto se encuentra en el Departamento OCDE
de la DirecciónGeneral de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON).
www.direcon.cl
Lo asesora un Comité Consultivo en el que participan representantes de otros
ministerios, de organizaciones empresariales, sindicales y algunas Organizaciones
No Gubernamentales.

Fuente: Una Guía para Sindicalistas sobre las Directrices OCDE, en


www.tuac.org/publicat/guidelines-Espag.pdf
Derechos Humanos y Empresas, hacia un punto de quiebre en el derecho
internacional. Cristobal Balbontin Gallo Escuela de Derecho Universidad de Chile.

63
Procedimientos del Banco Mundial
Los estándares y procedimientos del Banco Mundial (BM) comprenden 4
áreas: protección ambiental, de las comunidades locales, de la igualdad, y desarrollo
sostenible.

Estos estándares sirven para que los proyectos sean evaluados antes de ser
aprobados por el Banco. En especial, deben respetarse las necesidades sociales
y culturales de la comunidad en el diseño e implementación del proyecto.

En 1994 el BM estableció un panel de inspección de modo permanente. Este panel


cuenta con una secretaría con personal independiente. La comunidad afectada por
el proyecto puede presentar reclamos frente al panel, aunque este no tiene facultades
para investigar. El caso más famoso es el de la represa de Ralco, en el Bío Bío.

Ver en Observatorio de los Pueblos Indígenas,


www.observatorio.cl/contenidos/naveg/index.php

64
Organización Mundial de Comercio
En la Organización Mundial del Comercio (OMC) algunos estados negocian reglas
sobre el comercio internacional.
Los estados miembros pueden reclamar sobre otros gobiernos o empresas
multinacionales al cuerpo de resolución de controversias, que resuelve conflictos
mediante negociación.
Si las negociaciones fallan en esta etapa, se envía el problema a un panel de
cinco expertas o expertos en comercio internacional. Si alguna de las partes del
conflicto rechaza el análisis del Panel, se puede hacer una nueva presentación.
El nuevo órgano funciona como un tribunal que aplica normas de derecho
internacional público.
Chile es Miembro de la OMC desde el 1°de enero de 1995.
OMC: www.wto.org/indexsp.htm
Chile: www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/chile_s.htm

65
ATCA
ATCA (Alien Tort Claims Act) es una ley de Estados Unidos de Norteamérica.
Usando esta ley, personas extranjeras pueden demandar a empresas
multinacionales ante tribunales estadounidenses por violar el derecho internacional
o un tratado de EE. UU. Lo mismo expresa la Ley de Protección a las Víctimas
contra la tortura (TVPA).

Existen otros países, como Canadá, Australia y la Unión Europea, donde a través
de mecanismos similares se pretende controlar y exigir rendición de cuentas por
los abusos cometidos por empresas multinacionales diferentes países del mundo.
Son especialmente interesantes las decisiones del tribunal europeo de derechos
humanos. En Nicaragua, el Estado apoya a las personas que demandan a las
empresas multinacionales por violaciones de derechos humanos en sus países
de origen.

Más información en :
www.helpcicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/5Y8HKK?OpenDocument&style
=custo_print
66
Declaración de Río sobre medioambiente y
desarrollo
En 1992 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Allí se aprobó la Declaración de
Río sobre El medio Ambiente y el Desarrollo. Esta Declaración tiene 27 Principios
sobre convivencia, derechos y obligaciones ambientales. Algunos de ellos son:

soberanía,

derecho al desarrollo sostenible,

derecho a la vida y a un ambiente saludable,

deber de no causar daño ambiental,

deber de preservar la tierra para que puedan disfrutarla las futuras


generaciones,

deber de prevenir y evaluar el imapcto ambiental.


67
Declaración de Río sobre medioambiente y desarrollo

La Declaración de Río, el marco de las Convención de las Naciones Unidas sobre


Cambio Climático y la Convención sobre Biodiversidad y los 15 Principios para un
Consenso Global sobre la gestión, conservación y el desarrollo sustentable de
todos los tipos de bosques, fueron adoptados por la Asamblea General de naciones
Unidas como declaraciones y demandas a los países.

La Declaración de Río contiene un mecanismo de arbitraje para la resolución de


disputas.

En 2002 se realizó en Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible, para evaluar los avances y actualizar los compromisos de
la Cumbre de Río. De allí surgió un Plan de Acción que los países se comprometieron
a cumplir antes de 2015.

68
Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo

Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sostenible. Principales medidas :
Reducir a la mitad la población mundial con ingresos menores que un dólar
al día.

Mejorar la vivienda de 100 millones de habitantes.

Establecer un fondo solidario mundial para erradicar la pobreza.

Reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso al


agua potable y segura –un 20% en la actualidad.

Reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a


salud y servicios sanitarios básicos.

Un conjunto de programas a 10 años plazo para el desarrollo de modalidades


sostenibles de consumo y producción.

Apoyar la protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo


económico y social. 69
Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo

La Coalición por el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el medio


Ambiente y el Desarrollo (PP10)

PP10 es una coalición de sociedad civil, gobiernos y organismos internacionales.


Promueve la implementación del principio 10 de la Declaración de Río, sobre
participación ciudadana en la toma de decisiones sobre medio ambiente y la
justicia ambiental; el acceso a la justicia y acceso a la información sobre el
medio ambiente, incluída la información sobre los materiales y las actividades
que encierran peligro en sus comunidades.

El Gobierno chileno forma parte de PP10. Eso quiere decir que tiene la
obligación de respetar y hacer respetar la Declaración de Río. También forman
parte de PP10 las siguientes Organizaciones No Gubernamentales chilenas,
que son parte del secretariado global:
Corporación PARTICIPA, www.participa.cl
Research Centre RIDES, www.rides.cl
CODESOSUR-SINERGIAS, www.desarrollosostenible.org

70
Normas de las Naciones Unidas sobre las
Responsabilidades de las empresas
Las Normas de Naciones Unidas son una guía: se trata de información y
recomendaciones acerca de las obligaciones de las empresas sobre los
derechos humanos.

En 2003 la Organización de Naciones Unidas redactó y publicó las Normas de


naciones Unidas sobre las Responsabilidades de las Empresas
Transnacionales y Otras Empresas en la Esfera de los Derechos Humanos
(Normas ONU).

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las empresas


multinacionales y otras empresas, como miembros de la sociedad e incluyendo
a las personas que trabajan para ellas, son también responsables de promover
y asegurar los derechos humanos. También reconocen varios conjuntos de
recomendaciones y normas, entre ellas el Pacto Global, la Declaración tripartita
de la OIT, y las Directrices OCDE.

71
Normas de Naciones Unidas sobre las Responsabilidades de las empresas

Las Normas ONU establecen que las empresas tienen la responsabilidad de


respetar y hacer respetar los derechos humanos dentro de su ‘esfera de actividad
e influencia’. Ello incluye:

garantizar igualdad de oportunidades y no discriminación no violar ni


beneficiarse con la violación de la seguridad de las personas

proteger los derechos de las y los trabajadores, incluyendo la prohibición


de trabajos forzados y de la explotación de niñas y niños; el derecho al entorno
de trabajo seguro y saludable, remuneración adecuada, y libertad de asociación;
evitar la corrupción y mantener la transparencia;

respetar los derechos económicos, sociales y culturales (DESC);


garantizar la protección de las y los consumidores, la seguridad pública,
y
la protección ambiental en sus actividades empresariales y prácticas de
comercialización, incluyendo el respeto al principio de precaución.
72
Normas de Naciones Unidas sobre las Responsabilidades de las empresas

Las Normas ONU contemplan que las empresas, estados y la misma ONU sean
quienes vigilen su cumplimiento. Si bien son muy importantes, las empresas no
han adoptado formalmente estos compromisos. A pesar de ello, los gobiernos y
jueces/as locales e internacionales pueden adoptarlas como guías, ya que contienen
los mandatos de naciones unidas sobre las obligaciones de derechos humanos
de las empresas multinacionales.
F u e n t e : w w w. e s c r - n e t . o r g / u s r _ d o c / K i t _ d e _ I n f o r m a c i % F 3 n . p d f

El Representante Especial de la ONU sobre derechos humanos y


Empresas Multinacionales realiza consultas y recibe presentaciones de
ONGs respecto de empresas multinacionales y derechos humanos. La Tercer
consulta Internacional se realizó en Colombia, a principios de 2007.

Se determinó que las industrias del petróleo, el gas y la minería concentran


casi dos tercios de las violaciones de los derechos humanos, las leyes
ambientales y las normas laborales.

73
Otras leyes y reglas
Existen en los países cada vez más leyes y reglamentos que obligan a las
empresas a respetar los derechos humanos. En los países donde las empresas
llevan a cabo sus actividades de producción se fijan reglas para las condiciones
de esta producción.

Es el caso de la legislación sobre derechos de las y los trabajadores, derechos


de las y los consumidores, regulación sobre el impacto ambiental y sobre los
derechos humanos, obligaciones de transparencia y acceso a la información,
leyes penales que hacen responsables a empresas y sus directivos y funcionarias/os
por acciones criminales, reglas para prestar servicios públicos y para contratar
con el estado, entre otras.

Estas leyes nacionales y locales (provinciales, municipales) tienen la ventaja de


estar más al alcance de las personas que ven sus derechos violados por las
empresas. Sin embargo, existen también una serie de desventajas:
Cuando las economías nacionales o regionales dependen casi exclusivamente
de la actividad de una empresa o un sector industrial se crean
74
Otras leyes y normas

incentivos para que las y los funcionarios políticos no hagan cumplir las leyes si
creen que su economía se pone en riesgo. Es el caso de Chile con la minería.

Se dan situaciones en que las instituciones que deben hacer cumplir la ley
están capturadas por las empresas (son corruptas, las empresas financian
actividades políticas o sociales, ex empleadas/os de las empresas son ahora
funcionarias/os que deben hacer cumplir la ley).

En general los trámites de denuncia y reclamo tienen requisitos formales


que los alejan de las víctimas: son por escrito, requieren abogados, hay que
presentarlos en lugares lejanos de donde se producen los conflictos, son caros,
lentos, las soluciones no son obligatorias, las y los funcionarios no le creen a las
víctimas o las discriminan por su raza, sexo, etc.

En especial en países pobres, la institucionalidad estatal que debe controlar


la actividad de las empresas es débil, no existen las y los funcionarios suficientes,
o no tienen la capacidad técnica que se requiere, y es frecuente que no sean
independientes.
75
Otras leyes y normas

Finalmente, suele haber problemas de “doble estándar” cuando las empresas


dicen que cumplen la ley y no la cumplen, o cuando sólo se respetan los derechos
de algunas personas y no de otras, creando conflictos entre personas que son
perjudicadas y otras que son beneficiadas por la actividad de la empresa.

Algunas leyes Chilenas


A continuación mencionamos brevemente algunas leyes y reglamentos vigentes
en Chile que sirven para que la ciudadanía ejerza control sobre las grandes
empresas.
La Constitución Nacional: En especial, artículo 8, expresa que el estado y
los servicios públicos deben ser prestados con probidad, lo que implica la
transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Abarca tanto al
estado como a empresas que prestan servicios básicos. El artículo 19.14 define
el derecho de y peticionar ante las autoridades. El artículo 19.3 establece el acceso
a la justicia sin discriminación.

76
Algunas leyes chilenas

La ley de protección a las y los consumidores establece obligaciones sobre


seguridad de productos y relaciones con las y los consumidores y crea el SERNAC
(servicio nacional del consumidor), órgano responsable de controlar el cumplimiento.

La ley de bases generales del medioambiente, sus reglamentos y la


institucionalidad de la CONAMA (comisión nacional medioambiental) y COREMAS
(comisiones regionales de medioambiente). También las leyes que regulan la
emisión de tóxicos (arsénico, plomo, etc.) y los vertederos de residuos y desechos
en aire, suelo y agua.

Leyes que regulan condiciones del trabajo y derechos de las y los trabajadores,
y la institucionalidad de control (dirección del trabajo, centrales obreras y sindicales).

77
Algunas leyes chilenas

Acuerdo marco para la producción Limpia del Sector de la Gran Minería,


entre el estado y el Consejo Minero, que representa a las empresas. la ley sobre
concesiones mineras, leyes que conceden explotación de recursos naturales.

Ley de compras públicas y su reglamento, que garantizan una gestión de


compras y contrataciones estatales transparentes.

La ley de concesiones de obras y licitaciones públicas.

Ley de presupuesto nacional y ejecución del gasto, contienen información


sobre subsidios y pagos realizados a empresas.

Leyes tributarias, contienen información sobre impuestos y exenciones


tributarias a las empresas.

Otras leyes sobre subsidios y privilegios a sectores industriales y productivos


específicos, como de agua, minería, agropecuario, etc.

78
Algunas leyes chilenas

Ley de Superintendencia de servicios sanitarios, que controla como se


prestan los servicios sanitarios y quien los presta.

Las leyes que regulan los aportes que las empresas hacen a obras de
asistencia social, cultura, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil.

En los países e instituciones donde las empresas realizan sus actividades


financieras, se protegen los derechos de las personas con que las empresas se
relacionan para la producción y comercialización de sus productos y de las
personas que compran acciones e invierten en las empresas.

Es el caso de los Requisitos de la Bolsa de Londres para el comercio de acciones


y títulos financieros. Se incluyen requisitos sobre transparencia y acceso a la
información, obligación de publicar y difundir información que pueda afectar la
inversión y el precio de las acciones, entre otras. Si las empresas no cumplen,
pueden ser sancionadas o expulsadas de las instituciones financieras.

79
Algunas leyes chilenas

En algunos casos también existe responsabilidad criminal personal sobre las y


los directivos y dueños de las empresas que no cumplen con estas obligaciones,
como el caso de la ley Sarbanes Oxley en los Estados Unidos de Norteamérica.

Los estados, gobiernos y otras instituciones y personas que compran los productos
fijan reglas para asegurar que las empresas multinacionales no violen los derechos
humanos de las personas donde los productos se fabrican o producen, y para
garantizar la calidad de los productos, a fin de que no se violen los derechos de
las personas que los compran y consumen.

Es el caso de las Normas de compra selectiva en los Estados Unidos. Si se


comprueba que una empresa no cumple con estas reglas, las y los compradores
pueden anular los contratos de compra y las empresas pueden ser sancionadas.

También las personas y las instituciones privadas pueden fijar estas reglas, y
decidir no comprar productos de empresas que violan los derechos humanos.

80
Los Principios de Bhopal
Los Principios de Bhopal
surgen de las y los
sobrevivientes de la tragedia
de Bhopal. Si bien no son
exigibles legalmente, son
una buena guía. Están
apoyados por la legitimidad
y la experiencia de las y los
sobrevivientes de la tragedia
en su lucha de 20 años
contra la impunidad.

Fuente: Greenpeace,
http://bhopal.greenpeace.org.ar/principios.php

81
Los Principios

1) Las muertes, heridas e impactos de largo plazo para la salud y el medio


ambiente causados por sistemas industriales riesgosos deben ser vistos
como homicidios, ataques y terrorismo corporativo.

2) Fallos para revelar riesgos y planes de mitigación de riesgos, mala


información o desinformación sobre químicos almacenados, producidos,
vertidos, escurridos o emitidos, supresión de información crítica para la
seguridad y salud individual y pública, seguir estándares diferentes de
seguridad en distintos países, elegir tecnologías inseguras cuando alternativas
más seguras se encuentran disponibles, y otras instancias de políticas
premeditadas respecto de poner las ganancias antes que las personas deben
tratarse como actos criminales.

82
Los Principios

3) En todos los casos de crímenes


corporativos, la carga de la prueba debe
tenerla la agencia acusada. Las
Penalidades para crímenes corporativos:
multas penales para la empresa y prisión
para sus representantes. En todos estos
casos las y los ejecutivos deben ser
responsables penalmente, tanto para el
pago de multas como para otras medidas.
La noche del 2 al 3 de Diciembre de 1984, 40 toneladas de gases letales
fueron liberadas desde la planta de Union Carbide en Bhopal, rodeando a
medio millón de personas mientras dormían. Más de 8.000 murieron en las
primeras horas.

La cifra de muertes en la actualidad es de 20.000 y continúa subiendo. Más


de 15 personas mueren al mes en relación con la tragedia.

83
Los Principios

Hoy, más de 120.000 sobrevivientes demandan atención médica. Los venenos


de Union Carbide han penetrado las fuentes de agua y están presentes en la
leche materna en las comunidades aledañas.
Union Carbide abandonó la fábrica.

No ha pagado por la contaminación del agua o la rehabilitación del suelo. Por


medio de la Ley de Bhopal de 1985, el gobierno indio se arrogó la representación
de las víctimas y demandó a Union Carbide en los EEUU por más de 3 billones
de dólares.

5 años después negoció con la empresa por 470 millones de dólares, lo que
le costó 43 centavos de dólar por acción de la compañía. En Febrero de
2001, Dow, de EEUU, la compañía química más grande del mundo, adquirió
Union Caribide.

Desafiando las leyes establecidas en EEUU e India, la posición de DOW es no


hacerse responsable por la tragedia de Bhopal.
Fuente: http://bhopal.greenpeace.org.ar/tragedia.php

84
Responsabilidad social empresarial
Llamamos responsabilidad social empresarial a compromisos flexibles que las
empresas toman en base a su papel en la sociedad y el impacto de sus actividades.
A diferencia de las obligaciones legales, el estado no puede obligar a las empresas
a cumplir los compromisos de responsabilidad social empresarial.

Existen diferentes experiencias de responsabilidad social empresarial que por


ahora consisten sólo en fijar algunas reglas, pero sin mecanismos para su
cumplimiento. Algunas de ellas, aunque de escasos resultados de relevancia, son:

En venta para consumo, Iniciativa de Comercio Ético, La Asociación por el Trabajo


Justo, Control Social 8000 y el Código Modelo sobre producción limpia de ropa.
En Minería, los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, el
Proceso Kimberley y la Iniciativa de Transparencia de las industrias extractivas.
En el sector financiero, los Principios de Ecuador. En la industria tecnológica el
Código de conducta de la industria electrónica y la Iniciativa de E- Sustentabilidad
Global.

85
El Pacto Global (PG)
El Pacto Global (PG) es un documento dirigido a las empresas. En 1999 Naciones
Unidas llama a las empresas a que se comprometan a respetar diez principios para
proteger los derechos humanos, el medio ambiente y a las y los trabajadores y sus
derechos.

El Pacto Global no es un instrumento exigible legalmente, ni vigila o mide las acciones


de las empresas. Es más bien un compromiso basado en la voluntad y discreción
de las empresas para rendir cuentas y ser transparente.

Del pacto Global participan empresas, las Naciones Unidas, y también organizaciones
de la sociedad civil de todo el mundo y organizaciones del movimiento obrero
internacional. Estos actores se reúnen periódicamente para discutir el avance del
Pacto, que consiste hasta ahora en el aumento de empresas que firman este
compromiso voluntario.

Al firmar las empresas se comprometen a presentar periódicamente informes que


muestren qué han hecho para cumplir el pacto. En estos informes las empresa
pueden incluir y omitir lo que quieran, por lo que son poco confiables.
86
El Pacto Global

Principios del Pacto Global

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


proclamados a nivel internacional;
2. Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos.
3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento de
los derechos a la negociación colectiva;
4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
5. La abolición del trabajo infantil;
6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.
7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto
de los problemas ambientales;
8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental;
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.
10. Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo
la extorsión y el soborno.
Fuente: www.pactoglobal.cl/el_pacto_global.htm

87
El Pacto Global

¿Dónde reclamar por una violación al Pacto Global?

Si bien no existe un mecanismo formal para supervisar el cumplimiento del Pacto


Global, si funciona una red en diversos países del mundo donde se puede acercar
y solicitar información.

En Chile, hay una Secretaría nacional del pacto Global, que funciona en la
Universidad Andrés Bello.

La nueva Secretaria Ejecutiva del Pacto Global es la Decana de la Facultad de


A r t e s L i b e r a l e s , l a S e ñ o r a M a r g a r i ta D u c c i , m d u c c i @ u n a b . c l

Tel: 562-6618620 (8537). Fernández Concha 700, Las Condes alt. 13.500, Santiago
de Chile. También Jeff Senne, senne@un.org

88
Principales firmantes en Chile
• ABB S.A.
• Agroindustrial Surfut Limitada
• Aguas Andinas S.A.
• Aker Kvaerner
• Banco del Desarrollo
• BancoEstado
• Carey and Allende
• CCU S.A.
• Cemento Polpaico S.A.
• Central de Restaurantes
• Aramark Ltda. • Clear Signs Limitada
• Chilectra • Compania Americana de Multiservicios Ltda
• Compania Siderurgica Huachipato Chile S.A.
• Comparte
• Empresa Nacional del Petróleo
• ENDESA Chilef
• GE International Inc. - Agencia en Chile
• GrupoNueva
89
Principales firmantes en Chile

• Ingelco S.A.
• LausanneTerein S.A.
• Maderas Condor S.A.
• MARSS
• Minera Escondida Limitada
• Movistar - Telefónica Moviles de Chile
• Poch & Asociados
• Poch Ambiental
• Poch Gestion
• Proqualitas
• SN Power Chile Inversiones
• Santander Chile
• Electricas
• Sigdo Koppers
• Sociedad Hidraulica Calama
• Sonda S.A.
• Topp and Brand
• Unilever Chile HPC Limitada
• Zanartu Ingenieros Consultores

90
Acciones frente a las empresas
“La exclusión social, la pobreza que padecen dos tercios de la humanidad y el
cada vez mayor poder de las multinacionales y el uso de la fuerza y de los medios
de comunicación planetarios para mantener este orden injusto deben llamar
nuestra atención”.
Foro social mundial, www.fsmt.org.co/democracia.htm

A pesar de la cantidad de reglas claras y obligatorias, es difícil controlar el poder


de las empresas multinacionales o exigir que rindan cuentas a la sociedad.
Diferentes personas y grupos de presión alrededor del mundo han expresado
inquietud y denunciado responsabilidad directa, complicidad y participación de
empresas multinacionales en abusos y violaciones a derechos humanos. Las
acciones para enfrentar abusos y violaciones de las empresas comparten los
siguientes objetivos:

Mejorar la respuesta de las empresas frente a las demandas de la comunidad


y las víctimas de violaciones a los derechos humanos en términos de cambios en
las prácticas de las empresas.
91
Acciones frente a las empresas

Aumentar la representación de las personas y grupos marginados y excluidos


a través de su participación e incidencia en la toma de decisiones sobre temas y
proyectos que pueden afectar su vida.

Esta resistencia puede desarrollarse en uno o varios de los ámbitos que se


describen a continuación:

• Gobernabilidad empresarial, referida al ámbito de relaciones de la empresa


con inversores, directores, trabajadores/as.
• Responsabilidad empresarial, ya definida como acciones discrecionales de
las empresas respecto de su papel en la sociedad.
• Ciudadanía empresarial, que posiciona a las empresas como ciudadanas.

• Rendición de cuentas de las empresas, tradicionalmente entendida como


obligaciones administrativas o gerenciales. Aquí la abordamos como acciones
orientadas a controlar al poder, prevenir el abuso de poder y evitar la impunidad.
Son centrales las nociones de poder, participación, acceso a derechos y ciudadanía.

92
Acciones frente a las empresas
Finalmente, existen tres conjuntos de factores que influyen en la efectividad de las
acciones para confrontar a las grandes empresas. Ellos son factores relacionados
con …

• el gobierno y el estado: con empresas, la comunidad, vulnerabilidad del


estado a presiones internacionales y el marco legal e institucional (democrático o
autoritario).

• la empresa: el poder de la empresa o el sector industrial, su vulnerabilidad


y su concepción sobre la participación ciudadana

• la comunidad: poder de la comunidad o las víctimas, pobreza, nivel de


organización, relaciones al interior de la comunidad y entre comunidades de víctimas
o en conflicto con empresas.

Según como se coordinen estos factores depende la posibilidad de llevar a cabo


y tener éxito con acciones de la sociedad civil para confrontar a las grandes
empresas. Es buena idea analizarlos si es posible antes de tomar una decisión
sobre el camino a seguir ante un conflicto para evaluar los riesgos.
93
Acciones frente a las empresas

Existen movimientos sociales que se organizan y movilizan para reclamar derechos


humanos frente a las empresas y el modelo de desarrollo. Organizarse mejora
las condiciones para superar obstáculos frecuentes para a las víctimas.

Los obstáculos más importantes para reclamar los derechos son la extrema
desigualdad de poder entre empresas y víctimas o comunidades en conflicto; la
captura de instituciones públicas por intereses privados; la impunidad; la debilidad
de las instituciones de control; la violencia y la represión; la discriminación; la
pobreza; la condición de migrantes o refugiados/as; la inseguridad; la falta de
democracia interna en las organizaciones que luchan contra las grandes empresas

Sin pretender agotar las múltiples, creativas y cada vez más variadas formas de
organización y resistencia, presentamos a continuación un conjunto de acciones
que personas, organizaciones y comunidades llevan a cabo en diferentes países
para repeler y revertir las consecuencias de la violencia producida por las grandes
empresas.

94
Acciones frente a las empresas

“Sólo se ha concedido legitimidad a ciertas formas de resistencia en el Tercer


Mundo. El filtro principal a través del cual la resistencia del Tercer Mundo es
admitida como legítima es el discurso de derechos humanos. De hecho, los
derechos humanos han surgido como el único discurso de resistencia
aprobado… hasta cierto punto, la resistencia debe operar dentro de los
parámetros establecidos por aquello que es resistido”

Balakrishnan Rajagopal, Derecho Internacional Desde Abajo, 2003, Cambridge


University Press, pág. 10, Trad. Libre.

Comunicación
¿Qué es una Acción Urgente? Una herramienta utilizada por una o más personas
para dar a conocer a la opinión pública nacional e internacional, así como a las
autoridades del gobierno competentes y a los medios de comunicación, riesgos
de violaciones o situaciones violatorias de derechos humanos con el fin de obtener
respuestas inmediatas frente a las solicitudes realizadas en dicha Acción.

95
Acciones frente a las empresas

¿Qué es una denuncia pública? Es una denuncia elaborada para comunicar


a la opinión pública nacional e internacional y a las autoridades y medios de
comunicación, las violaciones de derechos humanos que ya ocurrieron, para que
se esclarezcan dichas situaciones y se adelanten las investigaciones

¿Qué es un comunicado a la opinión pública? Un pronunciamiento sobre a


un hecho determinado en donde la organización toma posición. Otras herramientas
de comunicación son los comunicados de prensa, los talleres, emisiones y
programas radiales. Fuente: Colectivo José Alvear restrepo, Colombia,
w w w. c o l e c t i v o d e a b o g a d o s . o r g / r u b r i q u e . p h p 3 ? i d _ r u b r i q u e = 11 2

Acceso a la información
También existen acciones sobre participación y acceso a la información. La
Iniciativa de acceso, (TAI) es una coalición global de ONGs que colaboran para
promover el acceso a la información y la participación ciudadana frente a estados
y empresas multinacionales. En particular, en asuntos de justicia ambiental.
www.accessinitiative.org/index.htm

96
Acceso a la información

Sin mecanismos que establezcan la obligación de las empresas de dar información


al público de modo rutinario y en base a pedidos que las personas hagan, las
personas pueden sin saberlo trabajar y vivir en ambientes saturados de
contaminación o que ponen en riesgo su vida y salud. En otras palabras, los
derechos de las personas son violados sin que ellas puedan prevenirlo.

Por otra parte, sin mecanismos que aseguren que se cumplan las demandas de
información de las víctimas y comunidades en conflicto es muy difícil que ellas
puedan presentar prueba de los abusos y violaciones a sus derechos. Si no
contamos con información respecto de quienes toman las decisiones y sus motivos
es muy difícil poder incidir sobre la toma de decisiones.

En casos de violaciones a derechos humanos donde las empresas no dan


información las comunidades han buscado alternativas como observatorios
ciudadanos de polución ambiental, reportes sombra, y otros mecanismos de
fiscalización ciudadana.

97
Acciones frente a las empresas

Acción Directa
Las comunidades usan acción directa en contextos opresivos en que las
autoridades no responden ante las demandas de protección de derechos. Los
objetivos de las acciones directas son múltiples, entre ellos frenar o impedir
una actividad concreta; protestar y generar toma de conciencia pública; generar
presión política para mejorar las condiciones de negociación con el estado y/o
la empresa. Incluimos como acciones directas los boycotts, movilizaciones,
piquetes, protestas.

Presión internacional
Otra serie de acciones se dirigen a lograr que instituciones internacionales,
otros estado o pueblos presionen sobre la empresa y el estado para favorecer
el respeto de los derechos humanos de las comunidades locales en conflicto.
Estas estrategias son utilizadas para mejorar las condiciones de negociación
de las comunidades en conflicto frente a las empresas y el estado generando
aliadas y aliados más poderosos que apoyen la postura de las víctimas.

98
Acciones frente a las empresas

Legales/Judiciales
Las personas víctimas de violaciones a los derechos humanos enfrentan varios
y múltiples obstáculos cuando recurren a los tribunales nacionales para reclamar
ante abusos empresariales.

Aún cuando la legislación sea buena, el procedimiento, los costos y retrasos, así
como la debilidad de las victimas en comparación con las empresas, dificultan el
acceso a la justicia de las víctimas.

En la actualidad existen también mecanismos de justicia simbólica, que funcionan


para mostrar la impunidad e inacción de los tribunales y el estado frente a los
abusos y violaciones. El Tribunal Simbólico de los Pueblos, que funciona desde
hace 10 años de manera permanente, estudia y juzga la responsabilidad de las
empresas multinacionales en denuncias de violaciones que son presentadas.

En determinados casos también funcionan Comisiones de verdad o registros e


informes públicos de abusos y violaciones (bases de datos).

Ver en www.tppcolombia.info/node/13
99
Acciones frente a las empresas

Sobre la marca
También hay organizaciones que trabajan sobre la marca y nombre de las
empresas de supermercados y textil, o sobre su logo o buena reputación. El
objetivo es develar el sesgo contenido en la normalidad cultural que imponen las
empresas multinacionales y exponer las violaciones a los derechos humanos.
Algunas de las técnicas más utilizadas son:
• Desvalorar: vincular el logo y la marca a las violaciones de derechos
humanos y no al mundo perfecto que prometen. Campañas: anti nike, anti coca
cola.
• Propaganda en contra: Transformar los avisos publicitarios de las empresas
multinacionales para captar la atención de las y los consumidores, y cambiar su
contenido para mostrar las violaciones a los derechos humanos. Campaña, Mc
Donalds, General Motors.
Transparencia y rendición de cuentas
Transparencia Internacional (http://www.transparency.org), junto con otras
organizaciones, identifican vínculos entre las empresas multinacionales y la
corrupción, en especial en los sectores del petróleo y la construcción.
100
Acciones frente a las empresas

Las empresas multinacionales pagan sobornos y cometen otros delitos de


corrupción. Por otra, las grandes empresas también afectan las políticas públicas
y los derechos humanos a través de sus contribuciones a la política y gobierno
de los países.

La transparencia es clave para garantizar que las personas estén informadas,


puedan participar e influenciar en las políticas y procesos que afectan sus vidas.

La rendición de cuentas cumple la función de obligar a los gobiernos y a las


empresas a dar explicaciones sobre sus acciones, y de hacerlas vulnerables a
sanciones cada vez que incumplen sus obligaciones.

La capacidad de las personas, especialmente las personas pobres, para exigir


información y rendición de cuentas frente a la responsabilidad social y ambiental
de las empresas es una cuestión de poder. La clave para implementar políticas
de transparencia y de rendición de cuentas es prestar atención a los incentivos
de todos los actores sociales involucrados.

101
Algunos casos de Chile y el mundo
Templos de modernidad
En india 33 millones de
personas han sido desplazadas
por la construcción de grandes
represas. En su mayoría son
aborígenes, mujeres y
miembros inferiores de rígidas
castas sociales, quienes no
acceden siquiera a las magras
compensaciones ofrecidas.
Casas en Manibeli sumergidas por la
represa de Sardar Sarovar, lluvias de 1993.
La industria internacional de
http://www.hinduonnet.com/fline/fl1611/16110040.htm
construcción de grandes
represas mueve 20 billones de
dólares por año.

102
Shell
“El ingreso anual de la petrolera angloholandesa Shell casi
duplica al PBI de Venezuela, uno de los países con más petróleo
del mundo. La más grande automotriz mundial, General Motors de
Estados Unidos, va más lejos: su ingreso alcanza a estas economías
medianas sumadas: las de Irlanda, Nueva Zelanda y Hungría. Y los
hipermercados Wal Mart, de EE.UU., superan a Turquía (para no
hablar de sus dueños: John, Alice, Robson y Helen Walton, cada
una de cuyas fortunas personales —que no llegan ni a la mitad de
la de Bill Gates de Microsoft— superan al total de la economía de
Uruguay, por ejemplo)”.
Fuente:Diario Clarín, Argentina
h t t p : / / w w w. c l a r i n . c o m / d i a r i o / 2 0 0 2 / 0 3 / 1 7 / e - 0 2 4 1 5 . h t m

103
Anglo American
La segunda compañía minera más grande del mundo y una de las 10 más
grandes del Reino Unido (RU). Basada allí, opera en la Bolsa de Londres.
En 2006 sus ganancias netas subieron 76%, hasta 6.2 billones de dólares
(U$). Opera en 60 países. Sindicalistas opositores de la subsidiaria AngloGold
Ashanti en Colombia han sido asesinados por unidades militares asignadas
para proteger a la compañía.

En las Filipinas y Sudáfrica, comunidades locales enfrentan represión severa


y amenazas, además del desplazamiento de sus tierras. En Ghana y Mali,
la minería practicada por la empresa ha devastado el medio ambiente y
contaminado recursos a cuíferos vitales.

Fuente: Anglo American, Alternative Report, War on Want, 2006, en


www.waronwant.org/download.php?id=583

104
Desechos tóxicos en poblaciones
Los Industriales
Las y los habitantes de Los
industriales y Cerro Chuño
en Arica descubrieron en
1997 que sus casas estaban
sobre pilas de desechos de
13 minerales tóxicos
mayoritariamente arsénico,
cadmio, cobre y plomo.Los
desechos, 19.000 toneladas
de desechos tóxicos,
ingresan a Arica en1984 y 1985 provenientes de Suecia (Empresa sueca-
canadiense Boliden Metall), importadas por la procesadora de metales PROMEL,
con el pretexto de reciclarlos y obtener oro.
Al comienzo las y los denunciantes, habitantes de Los industriales y Cerro

105
Chuño junto a la corporación SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) fueron
discriminadas por el estado.

Las autoridades de salud declaraban que los problemas de salud de las y los
denunciantes se relacionaban con los problemas e higiene personal y no con
contaminación. Algunas de las violaciones a los derechos humanos asociadas
son:
• Puesta en riesgo de la vida y la salud por contaminación suelo, aire y
entorno

• Discriminación que obstruye el acceso a la justicia

• Violación al derecho a un medio ambiente sano y limpio

• Derechos de niñas y niños, especialmente afectadas/os

En el 2007 los tribunales resolvieron que el gobierno debe indemnizar a 256


personas con 8 millones de pesos cada una, identificando que los afectados
son más de 8 mil.

106
Racismo ambiental en la Araucanía
En el país, el 81 % de las aguas
servidas son procesadas. En la
Araucanía, sólo se procesa el 15%.
El 85% restante se vierte en lagos,
ríos y costas de la región. La empresa
Aguas Araucanía se adjudicó la
licitación para realizar 17 Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas en la
región durante 2005 y 2006.
Son afectadas 42 localidades como Carahue, Nueva Toltén (plantas emplazadas
sobre el nguillatahue, sitio ceremonial para el pueblo Mapuche), Lonchoche
(planta en medio de sitio arqueológico), Temuco (la empresa mintió a comuneros
de Trañi Trañi y Hueche Huenulaf diciendo que eran plantas biológicas),
Villarrica.

107
Muchas comunidades afectadas denunciaron a las autoridades racismo ambiental
debido al incumplimiento de leyes nacionales que protegen territorios indígenas
y tratados internacionales que protegen los derechos culturales de los pueblos
originarios así como el reconocimiento del valor de las tierras originarias para
los pueblos indígenas.

Algunas recurrieron al comité de las Naciones Unidas, entre ellas Coordinación


de comunidades en conflictos socio ambientales; Red de acción por los derechos
ambientales (RADA); Agrupación Konapewman; equipo de trabajo de CITEM;
Koyam Newen de Temuco; Observatorio de derechos de los Pueblos Indígenas;
Centro de Políticas Públicas y derechos indígenas; la organizaciones de jóvenes
Mapuche Wechekeche ñi Trawun, entre otras. El estado de Chile deberá
responder ante las Naciones Unidas por racismo y discriminación socio ambiental
contra comunidades mapuche y campesinas afectadas por las plantas de
tratamiento de aguas servidas en marzo del 2008.

108
Mujeres Encadenadas
La Federación Campesina Bernardo
O´Higgins de la VI región, a través de su
dirigenta Juana Carvajal denunciaron durante
Diciembre del 2005 que las trabajadoras
temporeras del packing Santa Ana export de
Requínoa, aproximadamente 100, trabajaban
encadenadas a la mesa de trabajo con dos
cadenas, una por la cintura y otra entre las
piernas, sufriendo además acoso sexual de
parte de su jefe.
Además no se les pagó salario. Después de reunirse con la autoridades y no
tener solución a sus problemas, hicieron una denuncia en los medios, lo que
significó amenazas de parte de los contratistas para pagar las deudas impagas
que mantenían con las trabajadoras. Las faenas se cerraron por las deudas
impagas y no por las condiciones laborales.

109
Cajeras con pañales
El Holding CENCOSUD del
empresario Horst Paulmann tiene una
serie de denuncias por maltrato a las
trabajadoras del supermercado Santa
Isabel. Las cajeras del supermercado
denunciaron durante mayo del 2007,
que las obligan a usar pañales 9 horas
diarias, el tiempo que están sentadas
en sus puestos de trabajo para no ir
al baño, así mismo denuncian que las desnudan para cerciorarse que no
les roben dinero.
La Dirección del Trabajo confirmó que desnudaban a las trabajadoras. La
directora del trabajo indicó que se han recibido muchas denuncias por
hostigamiento por parte de las empresas asociadas al holding.

110
La denuncia fue realizada por la ex diputada María Rozas, dirigente de la
CUT, ratificada por el sindicato Montrone Pla apoyada por los diputados
Tucapel Jiménez, Ramón Farías, y Sergio Aguiló y derivó en un recurso de
protección interpuesto en abril de 2007. Como resultado la empresa pidió
disculpas a las trabajadoras por los comportamientos de algunos de sus
ejecutivos a través de una carta en la que, de paso, se admiten las
responsabilidades.

La presidenta del sindicato denunciante fue nuevamente hostilizada por un


gerente. Marianela Fernández, presidenta del sindicato Montrone Pla señala
que estos no son hechos aislados y que corresponden a políticas de la
empresa: “a Easy (también controlado por Cencosud) se le sacó una multa
de 600 mil pesos por prácticas antisindicales. Eso no es nada, porque siguen
los mismos hechos. Esta es una forma habitual de trabajar, no son casos
aislados”, afirmó.

111
Mineras Carmen y Dayton
Personas que viven en el sector de
Andacollo y Las Lajas (IV Región) entre
dos mineras una de cobre y una de oro,
viven entre pilas de desechos tóxicos.La
comunidad tiene graves problemas a la
salud por la contaminación atmosférica
(PM10) y acústica, producto de las
tronaduras y circulación de camiones de las mineras, provocando problemas
respiratorios asociados a los químicos usados para la separación del mineral
de sus desechos. Los problemas ambientales en el sector son evidentes, las
casas acumulan en los techos, guardapolvos y ventanas, polvos blancos
producto de la actividad minera, compuesto principalmente de tóxicos.

En las Lajas, 12 mujeres padecen de Lupus una enfermedad grave que provoca
insuficiencias en los distintos sistemas del organismo humano, esta enfermedad
no tiene cura, sino tratamiento constante.

11 2
El organismo de salud no ha realizado estudios para determinar la relación
entre la contaminación y la alta tasa de la enfermedad en el sector.

Se creó un comité de medio ambiente de Andacollo (CMA) que realiza


acciones para informar a la comunidad sobre los graves problemas
ambientales que existen. Dos trabajadores de la Minera Carmen de
Andacollo fueron despedidos cuando formaron parte del CMA.

113
Mineras Los Pelambres
Desde el tranque de relaves Los
Quillayes, de Minera Los Pelambres,
ubicado sobre Cuncumén, Chillepín y
Tranquilla, se han vertido en 2007 10
veces aguas tóxicas al río Cuncumén,
provocando temor e indignación en los
habitantes de las comunidades de
Choapa.
La contaminación del agua, así como la
contaminación del aire por polvos
de relave han sido problemas graves que
la Minera ha provocado en la comunidad.
Estos problemas han sido denunciados
reiteradamente a las autoridades de la
región.

114
La COREMA ha multado a la empresa con 51 millones de pesos (ésta gana
aproximadamente 110 millones de pesos de utilidades por hora) por los
derrames ocurridos en agosto, los últimos derrames ocurridos en noviembre
y diciembre del 2007 están en proceso de sanción. Desde el año 2000, la
Minera ha ido aumentando la capacidad y el tamaño del tranque de relaves
a través de Declaraciones de Impacto ambiental provocando el temor de
derrumbe en las comunidades cercanas ya que es una de las zona de gran
movimiento sísmico del país.

Se ha creado la organización ciudadana ambiental de Salamanca (OCAS)


quienes se encuentran realizando diversas acciones para parar la contaminación
de la empresa. La empresa tiene un sistema de funcionamiento que interviene
las formas de vida, construye y financia movimientos a favor de las acciones
de la Minera y amenaza de forma directa e indirecta a las personas que forman
parte de movimientos ambientales.
Por otro lado en la comunidad de Caimanes la Minera los Pelambres ha

115
construido el tranque de relaves El Mauro, el más grande de Latinoamérica,
sobre las napas subterráneas que abastecen de agua al valle de Pupío. La
minera comienza comprando el fundo el Mauro en el 2001 desalojando a 30
familias que vivían en el lugar.

La comunidad a través de la junta de vecinos Nº 4 realizó acciones para no


permitir que el tranque se construya y se ponga en marcha.
Finalmente a través de un
recurso legal pudieron
paralizar la construcción
(que lleva un 93%
construido). Durante enero
del 2008 se espera la
resolución de la Corte
Suprema sobre el
funcionamiento o no del
tranque.

116
Tocopilla

En Tocopilla se encuentran las plantas


de Norgener y Electroandina, además
de una planta de salitre, Soquimich y
una industria pesquera. “Tocopilla se
caracteriza por su alto índice de
muertes por afecciones cardíacas y
cáncer, principalmente pulmonar. La
media regional de muertes por cáncer
supera la media nacional.
“El aire que respiramos está saturado por partículas y emanaciones
tóxicas, la población está dañada, pero el 5 de abril se le dio el vamos
a la Electroandina para el uso de petcoke, combustible prohibido en el
mundo", dice María Cristina Olivares, concejala (PPD) integrante del
Comité de Defensa del Medio Ambiente.

117
A modo de cierre
Cuando hablamos de desarrollo y del ejercicio de derechos humanos
estamos hablando de acceso al poder. Poder para tomar decisiones, para
acceder a recursos, para desarrollar la propia vida.

Todo aquello que desafía la distribución del poder tal como la conocemos
actualmente genera conflicto. Son las comunidades y personas más
vulnerables y marginadas quienes sufren las peores consecuencias.

Si bien para alcanzar una sociedad justa no es posible evitar estos


conflictos, existen diferentes formas de abordarlos. En esta guía
proponemos incorporar el enfoque de derechos humanos a las relaciones
entre las diferentes personas e instituciones que se encuentren en conflicto
frente al acceso de los recursos naturales, el ejercicio de derechos y las
políticas de desarrollo.

118
Desde Incide!, más derechos, más voz, entendemos que el sector
privado, así como el estado y todas las personas son actores y actoras
claves para lograr el desarrollo con equidad y la eliminación de la
pobreza.

Adherir y respetar los derechos humanos en todas las actividades


emprendidas en especial por grandes empresas, evitará que se
pierdan tanto de recursos naturales como formas de vida.
Es necesario realizar seguimiento sobre las acciones emprendidas por
las comunidades y personas frente a las grandes empresas, y cuáles son
las medidas que se toman frente a cada situación.

El sentido de esta labor es invitar a convertirnos en una red de apoyo que


mejore la calidad de vida de las personas afectadas y las posibilidades
de hacer reclamos concretos al estado y las empresas.

119
Más información. Recursos útiles

Materiales y Observatorios

Guía para un consumo responsable


www.observatoriorsc.org/descargas/biblioteca/documentos/guias/Gui
a_para_un_consumo_responsable.pdf
Indicador de progreso real,
www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20040213181
657769
Centro de recursos Sobre empresas y Derechos Humanos
www.business-humanrights.org/International/Espanol
Vía campesina, movimiento campesino internacional
www.viacampesina.org/main_sp/index.php

120
ONGs y otras
SERPAJ, www.serpajchile.cl
CEJIL/CHILE:. Universidad Diego Portales, Facultad de Derecho, Av.
República 105, Santiago, Chile TEL 562-676-2606 FAX 562-676-
2602chile@cejil.org
Amnistía Internacional Chile www.amnistia.cl
Plataforma Internacional de DDHH, www.pidhdd.org/
Oxfam, www.oxfam.org
CETIM, www.cetim.ch/es/index.php
Tribunal permanente de los Pueblos, www.tppcolombia.info/
Movimiento Mundial por los Bosques tropicales
www.wrm.org.uy/inicio.html
Comercio Justo, www.tiendacomerciojusto.cl/es_index.php

121
ONGs, Redes
Red Puentes, www.redpuentes.org
European coalition for corporate justice, ww.corporatejustice.org
No a la mina, www.noalamina.org
Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(Red-DESC), www.escr-net.org
ATTAC Chile, www.attac.cl
Huella Ecológica

La huella ecológica mide cuantas hectáreas se utilizan para producir


los bienes y servicios que tu consumes (materiales o energía, de
recursos naturales como agua, papel o madera, producción de desechos,
etc.). Cuestionario para calcular tu huella ecológica en línea:
http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/scoresp.htm

122
La Campaña de apoyo de las Normas de la ONU sobre las
Responsabilidades de las Empresas inició en 2004, por RAID, Amnesty
International y la Red DESC, tres organizaciones internacionales de
derechos humanos. Durante la campaña se fueron sumando muchos
otros grupos, redes y coaliciones que promueven la responsabilidad de
las empresas.

Para ver la lista de todas las organizaciones y más información sobre las
Normas, visitar las siguientes páginas de Internet:
•www.escr-net.org/EspGeneral/unnorms1.asp (Red DESC)
•www.observatoriorsc.org/descargas/biblioteca/documentos/derechos/
Normas.pdf (Amnesty International)
•www.escr-net.org/usr_doc/Kit_de_Informaci%F3n.pdf (Kit de Información)

123
Choike, www.choike.org/nuevo/
Cumbre para la tierra, Programa 21, ONU,
www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spt
oc.htm
Foro de Política Global, www.globalpolicy.org/
UNCTAD, www.unctad.org
EITI,Compromiso de RSE por las empresas mineras.
www.eitransparency.org/section/abouteiti
Consejo Internacional para Minería y metales, www.icmm.com
Consejo Nacional de Producción Limpia, RSE
www.produccionlimpia.cl
Pro Humana, http://prohumana.cl

124
Control Ciudadano, www.socialwatch.org/es/portada.htm
Miembros en Chile
• ACTIVA- Area Ciudadanía, activaconsultores@vtr.net
• ACJR (Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable);
• ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas);
• CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer);
• CODEPU (Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos
del Pueblo);
• Colectivo CON-SPIRANDO;
• Corporación La Morada;
• EDUK;
• FORO, Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos;
• Fundación de Superación de la Pobreza;
• Fundación Terram;
• Programa de Ciudadanía y Gestión Local;
• SOL (Solidaridad y Organización Local)

125
Referencias y bibliografía
• A Manifest for Cyborg Pedagogy?, por Tim Angus, Ian Cook y
James Evans, Universidad de Birmingham, Inglaterra, 2001, es la
fuente de los textos y la foto presentadas en las páginas XX a XX

• Dominación étnica y racismo discursivo en España y América


latina, de Teun Van Dijk, Gedisa editorial, España, 2001.

• Más allá de lo discrecional. Consejo Internacional para Estudios


de Derechos Humanos, 2002. Ver en www.ichrp.org

• Desarrollo como libertad. Amartya Sen, 1999.

• Integrating Human Rights with Sustainable Human Development.


PNUD, 1998.
• Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía. Guillermo
O’Donnel, Osvaldo Iazzetta, y Jorge Vargas Cullell, Santa Fé, Editorial
Politeia. 2003.

126
• Derechos y garantías, la ley del más Débil. Luigi Ferrajoli, Madrid,
Trotta, 1999.

• Ninguna mujer nace para puta. Sonia Sánchez, María Galindo,


editorial Tinta Limón, Buenos Aires, 2007.

• La banalización de la injusticia social. Christophe Dejours, Editorial


Topía, Buenos Aires, 2007.

• Femicidio económico, por carla Celis, en The Clinic,


http://www.theclinic.cl/c_reportajes/rep_06.php Nacimiento de la
Biopolítica, Michel Foucault, Fondo de Cultura Económica de Argentina,
Buenos Aires, 2007.

• Las estructuras elementales de la violencia, Rita Segato, Editorial


Prometeo, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003.

• Los espectros de la globalización, Saskia Sassen, Fondo de


Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.

127
• Business as Usual: Violence against Women in the Globalized
Economy of the Americas, Amnistía Internacional Canadá, Mayo 2006,
disponible en
www.amnesty.ca/archives/resources/business_as_usual/business_as
_usual_report.pdf

• Exiliadas del neoliberalismo, María Galindo, 2007, en


www.mujerescreando.org/pag/articulos/2007/ponenicasexiliadas.htm

• A companion to feminist geography, Lise Nelson and Joni Seager,


Blackwell Publishing, 2005.

• . Agenda Social, situación laboral y políticas de empleo en América


Latina, Comisión Económica para América Latina, CEPAL, 2002-2003.

• Etnicidad y ciudadanía en América Latina, a acción colectiva de


los pueblos indígenas. Albaro Bello, CEPAL, Chile, 2004.

128
• Chile, el arraigo de la democracia en la vida cotidiana. Norbert
Lechner, 2002.

• El trabajo de los extranjeros en Chile y en la I región. Mónica


Vergara, Dirección del Trabajo, Chile, 2005.

• Globalización y Monopolios en la Comunicación en América


Latina. Guillermo Mastrini y Cesar Bolaño. Buenos Aires. Editorial
Biblos. 1999

• Los Ejercicios del Ver. Hegemonía Audiovisual y Ficción Televisiva.


Jesús Martín Barbero y Germán Rey, Barcelona, Gedisa, 1999.

• El sector Textil y de Indumentaria desde la perspectiva de género,


Fundación el otro, Buenos Aires, Marzo, 2006.

• ¿Globalización o apartheid a escala global? Samir Amin, 2001,


en www.nodo50.org/csca/agenda2001/samir_amin-durban-09-01.pdf

• Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Andres


Bello, 2006, en www.choike.org/nuevo/informes/4476.html 129
• Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible.
Virginia Guzmán, CEPAL, Santiago de Chile, 2003.

• La trampa de la desigualdad, Francisco H.G. Ferreira y Michael


Walton, 2005. El gráfico de la página XX fue extraído de este documento.

• Las fotos de las páginas XX pertenecen a Imágenes en lucha,


proyecto fotográfico colectivo, en www.imagenesenlucha.com.ar

• Beijing at Ten. Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA.


2005.

• Las empresas multionacionales y la formacion de recursos


humanos, CEPAL, en
www.eclac.org/publicaciones/xml/9/4609/cap2.htm

• Machos, varones y maricones, María Galindo y Julieta Paredes,


Ediciones Mujeres Creando, La Paz, Bolivia.

130
Incide! Más derechos, más voz , tiene el propósito de
fortalecer la democracia en Chile. Se trata de trabajar en red entre personas
y organizaciones ciudadanas para incidir en las decisiones de políticas,
empresas privadas y el estado.

Incide! promueve la participación ciudadana, el acceso a información, y el


conocimiento y ejercicio de derechos humanos. Busca aumentar la capacidad
de personas y organizaciones de la sociedad civil para ejercer control
ciudadano y para que se tomen en cuenta sus planteamientos. En especial
cuando se discuten actividades y políticas que les afectan e involucran.

La Red Incide!

La Red Incide! nace como una propuesta de trabajo conjunto entre diferentes
organizaciones y personas.

Esta Red busca influir en el mundo político para que reconozca los beneficios
de la participación ciudadana: mayor calidad de vida de las personas y una
mejor calidad de la democracia.
131
Busca que las personas conozcan sus derechos humanos y apoyar
su capacidad de ejercerlos frente a las y los funcionarios del estado y
las y los dueños y empleados de las empresas privadas. Desde marzo de
2007 nos fuimos sumando en varias oportunidades de encuentro para
conformar la red en cuatro regiones: Arica Parinacota, Coquimbo, Maule
y Metropolitana.
Las 4 Herramientas propuestas
Lograr incidencia política para ejercer derechos exige trabajar con cuatro
Incide!

herramientas: investigación, fiscalización, comunicación e incidencia.

La investigación, se usa para:


• respaldar y dar cuenta de los hechos concretos que afectan a la población
y sus distintas y distintos integrantes;
• ordenar información para tomar decisiones, planear actividades y difundir
información;
La fiscalización se usa para:
• acceder a información requerida por las personas y comunidades
• ejercer control ciudadano, verificando cumplimientos y participando en
la toma de decisiones
132
La comunicación se usa para:

Incide!
• participar de la red, sus decisiones y acciones
• crear vínculos entre personas y organizaciones
• fortalecer la capacidad de las personas y organizaciones de representar
sus propios intereses en discusiones de políticas

La incidencia se usa para:


• instalar los planteamientos de la red en los medios de comunicación,
la discusión política y sobre empresas privadas;
• incidir a favor de las comunidades en casos puntuales.

133
¿Conoces un caso? , ¿Quieres denunciar,
contarnos o consultar?
Desde Incide!, más derechos, más voz, estamos construyendo instrumentos
para dar seguimiento y mejorar el control de la sociedad civil sobre las
empresas y su impacto en los derechos humanos de las personas.
Durante 2007-2008 nos encontramos trabajando
en:

Una base de datos y un mapa que recoge


información sobre violaciones a los derechos
humanos por grandes empresas provenientes de
fuentes secundarias, casos y denuncias formales
y reportes.
Un reporte de derechos humanos y grandes
empresas, conteniendo testimonios y documentos
de estudio y análisis.

134
Haznos llegar tu consulta o caso.

• Cristina Fernández Lira, cfernandez@participa.cl

• Karla Palma, kpalma@innovacionciudadana.cl

• Luciana Sánchez, lsanchez@participa.cl

D i r e c c i ó n : M a r í a L u i s a S a n ta n d e r 0 3 2 1 . P r o v i d e n c i a .
Teléfono : (56- 2) 2747413 ; Fax : (56-2) 2747356
E-mail: participa@participa.cl
Horario de Atención: Lunes a viernes de 09:00 a 18:15 horas

135
Marca con X Denuncia: Consulta:

Datos Nombre o Dirección postal: Teléfono y correo


institución: electrónico:
personales o
institucionales:
(optativos)
Datos de la Nombre o Otros datos:
marca:
empresa en
conflicto:
Datos de la
víctima en
conflicto:
Breve
descripción del
caso:
Consulta o
denuncia:

136

Das könnte Ihnen auch gefallen