Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD NACIONA EXPERIMENTAL

SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA ROBINSONIANA EN EDUCACION
NUCLEO ARAURE

Participante: Gloria Carrasco


Articulo: Crisis Histórica

Resumen Analítico

Este resumen analítico, se presenta sobre los artículos


relacionados con la crisis histórica publicados por Teodoro Pettcoff, en
cuatro partes, en el diario “El Universal “entre el 18 de agosto al 8 de
septiembre de 1995, en los cuales se muestra la situación presentada
en un momento histórico de Venezuela y la incidencia que la historia
ha tenido en ese período. En este resumen se presenta entonces, un
análisis de la composición de los artículos, su contenido, ideas
principales y conclusiones del autor, las cuales son extraídas del
mismo texto, según mi punto de vista.

La opinión de Petcoff está presentada de manera retrospectiva,


haciendo una mirada a lo que tenemos -o lo que teníamos para 1995,
y como llegamos a ello. Asumiendo que la crisis económica del
momento, no es una simple crisis momentánea y que se resuelve con
medidas económicas que mengüen la situación. Sino mas bien,
dejando claro que todas las crisis sociales del país, provienen en gran
medida a la incapacidad policita para procesar adecuadamente los
graves desequilibrios de diferentes tipos existentes en la sociedad.

Así mismo, divide los poderes en Venezuela en cuatro etapas,


momentos históricos o hegemonías, debido a que asume que el poder
en Venezuela ha adolecido de supremacía, predominios o
superioridades, que han enrumbado a los venezolanos a una
constante crisis, en lo económico, político y social, donde lo mas
importante, han sido los intereses particulares de una clase burguesa,
sin sentido de nación, llamada por él “destructora, con débil sentido
de sus intereses históricos, sin sentido de Estado, sin sentido de
nación; mas bien banda de depredadores, de garimpeiros, para
cuyos integrantes lo único que cuenta es el corto plazo”, asumiendo
en estas líneas que la crisis venezolana, va mas allá del déficit fiscal,
sino que proviene de una cultura escasa de planificación y visión de
futuro.

Dichos poderes fueron divididos en: el del partido conservador,


del partido liberal, del militar andino, y el del democrático, populista y
reformista. Todos, padecían de fallas organizativas, cientificidad y
planificación a largo plazo, destacándose en el primer poder:
desorden y confusión general entre los derechos y deberes, un
sistema tributario sin objeto, abandono de las regiones del país, y
sobre todo, atención a intereses particulares y no a los de la
sociedad, además de problemas gerenciales y de liderazgo, donde el
gobernante saliente acusaba al mismo sistema que lo eligió de
incompetente de elegir personas idóneas y viciado; tal es el caso de
José Tadeo Monagas en 1857.

El liberalismo amarillo, no se escapó de la situación antes


presentada, siguió siendo hegemónico, y adoleciendo de crisis
económica, política y militar; agregándose una crisis de autoridad,
donde existían alianzas -por intereses particulares- con lo caudillos
liberales y donde generales y doctores del poder público peleaban
unos contra otros, al punto de no lograr –ninguno- llevar las riendas
del país, luego de la partida de Guzmán Blanco a Francia y aceptando
–como si no tuvieran mas remedio-, el que Castro recogiera el poder.
Para así iniciar la hegemonía militar, que se mantuvo por un largo
período iniciando con Casto, siguiendo con Gómez, López y Medina,
donde desde sus inicios imperó la violencia, la dictadura y la fuerza
para ejercer el poder; siendo la violencia el defecto mas notorio de tal
período, misma que hizo que la hegemonía militar llegara al poder, y
por la misma vía saliera. Pero esta vez, con un saldo a favor de la
organización del estado, la economía, tendientes a la modernidad.
Pero con algunos 45 años de atraso, debido a que el siglo XX en
Venezuela según Picón Salas se inicia después de la muerte de
Gómez y según Petcoff diez años después.

Para dar paso al poder democrático, populista y reformista, que


nació por la necesidad popular de participar y construir un país plural
y atendiendo el orden mundial –para la época- hacia la democracia, y
libertad. Sin embargo, ese orden democrático también representa un
poder en crisis, que adolece de errores tan graves como los
anteriores donde la crisis continua en el orden de lo social, político y
económico, difíciles de resolver desde el orden económico, debido a
que se trata de una crisis histórica, que ha afectado a lo social e
incluso cultural.

Es así, como puedo afirmar que las conclusiones del autor,


están relacionadas con la solución a los problemas del país, de
manera sistemática, que abarca no solo el aspecto económico, sino
que involucra todos los aspectos de la sociedad, con las vivencias y
experiencias históricas, que poco a poco formaron la cultura del
venezolano, sus conducta, acciones y reacciones ante los problemas.
Siendo el mas preocupante para él en ese momento histórico, la
economía, pero consciente de que no provenían solo del plano
económico, relacionado con los ingresos, PIB, y egresos de la nación;
sino que se requería tomar en cuenta el plano político, para crear en
las nuevas generaciones una identidad como nación, capaces de
decidir su propio rumbo y con un sistema capaz de autoregularse
para sobrellevar futuras crisis.

Das könnte Ihnen auch gefallen