Sie sind auf Seite 1von 190

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL
Proyecto previo a la obtención del Título de:

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL LABORATORIO DE


POSTLARVAS LITOPENAEUS VANNAMEI ORGÁNICAS, PARA
DETERMINAR EL VALOR REAL POR ETAPA LARVARIA DE
LA COMPAÑÍA EXPALSA, EXPORTADORA
DE ALIMENTOS S.A.

Autoras: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell
Asesor: Msc. Manuel Antonio Larrochelli Muñiz

Guayaquil, Marzo del 2011

i
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de Asesor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo Directivo


de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales de la Universidad Estatal
de Milagro.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Investigación con el Tema “Análisis del Costo de


Producción del Laboratorio de Postlarvas Litopenaeus Vannamei Orgánicas, para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía EXPALSA, EXPORTADORA
DE ALIMENTOS S.A.” presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la
investigación para optar por el título de:

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

El problema de Investigación se refiere a: ¿Qué impacto tiene el análisis del costo de


producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de
Alimentos S. A., en la Provincia de Santa Elena, en el periodo 2011?

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la
importancia del tema.

Presentado por las Egresadas:

Benavides Benítez Mónica Alexandra 0915968176

Játiva Reyes Sara Annabell 1302526916

Msc. MANUEL ANTONIO LARROCHELLI MUÑIZ

ASESOR

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Con relación al proyecto “Análisis del Costo de Producción del Laboratorio


de Postlarvas Litopenaeus Vannamei Orgánicas, para determinar el valor
real por etapa larvaria de la Compañía EXPALSA, EXPORTADORA DE
ALIMENTOS S.A.”, expresamos que no hay ningún trabajo de investigación
sobre este tema en la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y
Comerciales, ni en ninguna otra biblioteca de la Universidad Estatal de
Milagro sede Guayaquil.

Nuestra investigación se la ha realizado con un solo propósito, el cual


consiste en aplicarlo en la Compañía EXPALSA, EXPORTADORA DE
ALIMENTOS S.A. de acuerdo a sus exigencias y necesidades. En lo que
respecta a su factibilidad podrá ser aplicado en industrias que siguen
estos mismos lineamientos. El proyecto abarca una gran importancia, porque
mediante su ejecución esperamos alcanzar un desarrollo más eficiente
dentro de la empresa. Así como también esta obra se constituirá en material
de consulta útil y oportuna para quien la desee utilizar.

Benavidez Benítez Mónica Alexandra Játiva Reyes Sara Annabell

C. I. 0915968176 C. I. 1302526916

iii
DEDICATORIA

Al pasar las etapas de la vida nos planteamos muchas metas, y esta es una
de ellas; la culminación de la carrera significa que lo he logrado.
En la vida existen personas que actúan como ángeles, los que me dieron un
consejo para poder solucionar mis problemas cotidianos, puede ser que con
un sencillo muchas gracias tal vez no alcance en comparación con la ayuda
que he recibido. Pero cuando se lo dice sinceramente, me llena de
satisfacción habérselo dicho, y tal vez ilumine el día a la persona que lo
escuche.
Este trabajo está dedicado a mi familia, que con cada palabra de aliento, me
ha incentivado a seguir adelante. En especial a mi Madre y Hermana, que
con su ejemplo de trabajo y constancia me impulsan a ser mejor cada día.

Benavides Benítez Mónica Alexandra

A toda mi familia con gran regocijo y mucha satisfacción dedico el presente


trabajo, primeramente a mi amado esposo Ángel Guido, así como a mis
queridos hijos Ángel Fernando, Daniel Oswaldo y Pamela Annabell, quienes
en todo momento me apoyaron incondicionalmente y me dieron su valiosa
colaboración, además me proporcionaron el aliciente para seguir adelante y
lograr la meta trazada.
Así como también va dedicado a mis padres, a mis queridas tías y a mis
hermanos, ya que con sus oraciones al Todopoderoso, colaboraron para
que mi objetivo llegue a feliz término.

Játiva Reyes Sara Annabell

iv
AGRADECIMIENTO

Un antiguo refrán dice: “La gratitud subió al cielo y se llevo la escalera


consigo”. Gracias a Dios por permitirme descubrir el camino que me acerque
cada día a ti, por compartir mi alegría en los buenos momentos, y ayudarme
a recuperar el buen humor durante los malos.
A mi familia, por el apoyo incondicional que me ha brindado de muchas
formas, con palabras, con acciones, comparten conmigo el peso de lo que
debo resistir cuando es demasiado para mí.
A mi hermana Ing. Verónica Benavides, por motivarme a estudiar. No es fácil
encontrar a alguien que se brinde a los demás de manera desinteresada,
espontanea.
A mis amigos, que cuando hacen algo especial no esperan nada a cambio.
Con sus consejos y ayuda generosa han ayudado muchísimo en la
culminación de este proyecto.

Benavides Benítez Mónica Alexandra

Primero doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada momento de mi


existencia, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a personas desinteresadas que se convirtieron en
verdaderos guías, durante el tiempo utilizado para alcanzar esta
profesión.

Mi agradecimiento profundo y extensivo a toda mi familia porque sin ellos no


hubiese sido posible el logro de mi objetivo, gracias al apoyo generoso y
palabras de aliento que siempre me proporcionaron para seguir adelante y
culminar con éxitos la meta deseada.
Agradezco al Msc. Manuel Antonio Larrochelli Muñiz, catedrático de esta
Institución quien nos impartió muchos conocimientos y experiencias de su
trayectoria profesional.
Finalmente expreso mi agradecimiento a Irene Liliana, por su valiosa y
oportuna colaboración, que me permitieron cumplir con la meta anhelada.
Gracias por su amistad y cariño desinteresado que siempre me ha
manifestado.

Játiva Reyes Sara Annabell

v
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁGINAS

Portada o carátula.............................................................................................. i

Certificación de aceptación del Asesor ............................................................. ii

Declaratoria de autoría de la investigación ...................................................... iii

Dedicatoria ....................................................................................................... iv

Agradecimiento ................................................................................................. v

Índice General.................................................................................................. vi

Índice de Cuadros ............................................................................................. x

Índice de Gráficos ............................................................................................xii

Resumen del Proyecto ....................................................................................xiv

Abstract ........................................................................................................... xv

Introducción ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Ubicación del problema .................................................................................... 3

Situación Conflicto .......................................................................................... 12

Causas del problema ...................................................................................... 13

Delimitación del problema ............................................................................... 14

Formulación del problema .............................................................................. 14

Identificación de variables ............................................................................... 15

Evaluación del problema ................................................................................. 15

vi
Objetivos ......................................................................................................... 16

Objetivo General ............................................................................................. 16

Objetivos Específicos...................................................................................... 17

Justificación e Importancia .............................................................................. 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ............................................................................... 20

Fundamentación Teórica ................................................................................ 21

Fundamentación Legal .................................................................................. 36

Preguntas de investigación ............................................................................ 47

Variables de investigación .............................................................................. 47

Variable Independiente ................................................................................... 48

Variable Dependiente ..................................................................................... 49

Definiciones Conceptuales ............................................................................. 49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación ......................................................................... 57

Tipos de Investigación .................................................................................... 59

Niveles de Investigación ................................................................................. 61

Población y Muestra ....................................................................................... 62

Universo .......................................................................................................... 62

Muestra ........................................................................................................... 64

vii
Operacionalización de las variables ................................................................ 65

Técnicas e instrumentos de la Investigación .................................................. 66

Procedimientos de la Investigación ................................................................. 68

Recolección de información ............................................................................ 69

Procesamientos y análisis .............................................................................. 70

Análisis e interpretación de resultados ........................................................... 70

Preguntas a defender ..................................................................................... 85

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 89

Conclusiones .................................................................................................. 89

Recomendaciones .......................................................................................... 90

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta ..................................................................................... 92

Justificación .................................................................................................... 92

Fundamentación ............................................................................................. 93

Objetivos ......................................................................................................... 97

Objetivo General ............................................................................................. 97

Objetivos Específicos...................................................................................... 97

Importancia del Proyecto Investigativo ........................................................... 98

Ubicación del Proyecto ................................................................................. 100

Factibilidad .................................................................................................... 101

Descripción de la propuesta ......................................................................... 102

Plan de ejecucción ........................................................................................ 103

viii
Cronograma ................................................................................................. 105

Impacto de la propuesta ............................................................................... 106

Evaluación de la Propuesta .......................................................................... 107

Bibliografía .................................................................................................... 108

Referencias Bibliográficas ............................................................................ 111

Anexos .......................................................................................................... 113

Anexo 1 Diseño del Proyecto

Anexo 2 Formato de Encuesta

Anexo 3 Certificado de Gramatología

Anexo 4 Solicitud y autorización ejecución de la propuesta

Anexo 5 Ubicación de las instalaciones

Anexo 6 Instalaciones del laboratorio

Anexo 7 Ciclo de producción del camarón

Anexo 8 Tabla de estadios larvarios

Anexo 9 Costo de los insumos

Anexo 10 Formato de costo producción orgánica

Anexo 11 Costo de producción convencional

Anexo 12 Formato de costo producción convencional

Anexo 13 Estados de Resultados

ix
ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁGINAS

Cuadro # 1
Población de la Investigación........................................................................63

Cuadro # 2
Operacionalización de las variables...............................................................65

Cuadro # 3
Técnicas e instrumentos de investigación......................................................66

Cuadro # 4
Certificación orgánica.....................................................................................71

Cuadro # 5
Capacitación al personal...............................................................................72

Cuadro # 6
Reuniones con el personal............................................................................73

Cuadro # 7
Plan diario de trabajo......................................................................................74

Cuadro # 8
Afectación al medio ambiente........................................................................75

Cuadro # 9
Personal idóneo..............................................................................................76

x
Cuadro # 10
Armonía de labores........................................................................................77

Cuadro # 11
Conocimiento de los insumos.......................................................................78

Cuadro # 12
Aspecto laboral...............................................................................................79

Cuadro # 13
Costo de producción.......................................................................................80

Cuadro # 14
Presupuestos..................................................................................................81

Cuadro # 15
Falta control en áreas.....................................................................................82

Cuadro # 16
Calidad del producto......................................................................................83

Cuadro # 17
Resultados de producción..............................................................................84

Cuadro # 18
Plan de ejecución.........................................................................................104

Cuadro # 19
Cronograma.................................................................................................105

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁGINAS
Gráfico # 1
Certificación orgánica.....................................................................................71

Gráfico # 2
Capacitación a personal................................................................................72

Gráfico # 3
Reuniones con el personal............................................................................73

Gráfico # 4
Plan diario de trabajo.....................................................................................74

Gráfico # 5
Afectación al medio ambiente........................................................................75

Gráfico # 6
Personal idóneo.............................................................................................76

Gráfico # 7
Armonía de labores........................................................................................77

Gráfico # 8
Conocimiento de los insumos.........................................................................78

Gráfico # 9
Aspecto Laboral..............................................................................................79

xii
Gráfico # 10
Costo de producción.......................................................................................80

Gráfico # 11
Presupuestos..................................................................................................81

Gráfico # 12
Falta de control en áreas................................................................................82

Gráfico # 13
Calidad del producto.......................................................................................83

Gráfico # 14
Resultados de producción..............................................................................84

xiii
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL

TÍTULO DEL PROYECTO

Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus Vannamei


orgánica, para determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa,
Exportadora de Alimentos S. A.

AUTORAS: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell

RESUMEN DEL PROYECTO


La Compañía Expalsa está especializada en la producción y exportación de
productos agrícolas y acuícola, en la línea convencional y orgánica. Provee
al mercado internacional el camarón “Litopenaeus. Vannamei” e integra
todas las áreas de la acuacultura que abarcan: desde laboratorios de
reproducción, producción del alimento, crianza, hasta empaque y
distribución del producto. Entre sus divisiones está la de “Laboratorios”, la
cual posee una infraestructura y personal técnico, asegurando la calidad
del material biológico producido. En un laboratorio de postlarvas de
camarón es fundamental el saber reconocer correctamente los estadios
larvarios, debido a que la alimentación y el manejo en el proceso de
Larvicultura varían de acuerdo al estadio de desarrollo de los animales. Por
lo que nos orientamos a la obtención del costo real por etapa larvaria de la
corrida del laboratorio; analizando cada uno de los insumos, gastos
operativos, gastos administrativos, etc. Para de esta forma detectar el
rubro más alto y tomar decisiones oportunas y eficaces, con la aplicación
de un formato incluyendo cada uno de los gastos. Como estamos en
constantes cambios en todo nivel, productivo, social, educativo, etc., la
tendencia hacia el futuro a más de la diversificación, promueve dar valor
agregado al producto para reducir el impacto de los precios. Siendo esa
alternativa la producción de organismos orgánicos “sello verde”, los
mismos que deben cumplir con estándares muy exigentes desde la
selección e ingreso de la materia prima, buen manejo durante la
producción y posteriormente su manipulación y cosecha. Todo esto
enfocado desde otra perspectiva para ofrecer un producto mejor, libre de
antibióticos, acorde con el medio ambiente, y competitivo en el sector.
Siendo importante demostrar la factibilidad del desarrollo de la
metodología orgánica en la producción de larvas de camarón comparada
con las técnicas tradicionales en base a resultados reales del Laboratorio.

Costo de Producción Valor real por etapa larvaria

xiv
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL

TÍTULO DEL PROYECTO

Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus Vannamei


orgánica, para determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa,
Exportadora de Alimentos S. A.

AUTORAS: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell

ABSTRACT
The Company Expalsa is specialized in the production and export and
aquicultural of agricultural products, in the conventional and organic line. It
provides to the international market the camarón " Litopenaeus. Vannamei " and
it integrates all the areas of the acuacultura that they include: from laboratories of
reproduction, production of the food, upbringing, up to packing and distribution of
the product. Between his divisions it is of "Laboratories", which possesses an
infrastructure and technical personnel, assuring the quality of the biological
produced material. In a laboratory of postlarvas of camarón is fundamental to be
able to recognize correctly the larval stadiums, due to the fact that the supply and
the managing in Larvicultura's process change in agreement to the stadium of
development of the animals. For what we orientate ourselves to the obtaining of
the royal cost for larval stage of the bullfight of the laboratory; analyzing each of
the inputs, operative expenses, administrative expenses, etc. For of this form to
detect the highest item and to take opportune and effective decisions, with the
application of a format including each of the expenses. Since we are in constant
changes in any level, productively, socially, educationally, etc., the trend towards
the future to more of the diversification, he promotes to give value added to the
product to reduce the impact of the prices. Being this alternative the production
of organic organisms " green stamp ", the same ones that must expire with very
demanding standards from the selection and revenue of the raw material, good
managing during the production and later his manipulation and crop. All that
focused from another perspective to offer a better, free product of antibiotics,
according to the environment, and competitive in the sector. Being important to
demonstrate the feasibility of the development of the organic methodology in the
production of larvas of camarón compared with the traditional technologies on
the basis of royal results of the Laboratory.

real Producción Valor's Cost for larva stage

xv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación es un requisito previo para la obtención del


Título de Contador Público Autorizado extendido por la Universidad de
Milagro, sede Guayaquil.

El principal objetivo al seleccionar el tema de nuestro proyecto de


investigación, está basado en mejorar la obtención del costo real por
etapa larvaria de la corrida (producción de larvas orgánicas de camarón)
de un laboratorio camaronero. A esto se suma el cambio de producción
de convencional a orgánica. Surgiendo una nueva perspectiva en
cuanto a producción libre de antibióticos y acorde con el medio ambiente.

Este nuevo enfoque permitirá detectar en que etapa larvaria se obtendrá


el rubro de mayor costo, para tomar las acciones necesarias y que sea
factible económicamente para la empresa aplicarlo, así como también
que se perciban los resultados de forma inmediata.

Pretendemos que al llevar a la práctica este proyecto debe ser de fácil


aplicación y entendimiento por parte del personal involucrado, iniciando
desde el jefe encargado de la producción hasta el Gerente. Los mismos
que deben captar y llegar a las debidas conclusiones, con lo que se
espera lograr un cambio en las variables para obtener rendimientos
satisfactorios.

Esta perspectiva de conversión de convencional a orgánica, trae muchos


beneficios para el sector acuícola, empacadoras, camaroneras y
laboratorios, ya que se desea encontrar nuevos mercados de ventas. Al
analizar las oportunidades nos permitirá establecer los beneficios que
puede alcanzar el laboratorio así como el sector a donde va dirigido
nuestro producto, cual es el llegar a precios Premium (los productos
orgánicos conllevan a precios Premium), así como la conversión de la

1
demanda en elástica (pequeñas variaciones en su precio provocan
grandes variaciones en la cantidad demandada).

En el capítulo I se plantean los antecedentes del problema, como se


origina y dando a conocer la situación actual en que se encuentra. El
mismo que en lo posterior será enfocado a la empresa, donde se
evaluarán las condiciones para encontrar las causas que lo provocaron,
así como las consecuencias, delimitándolo, se plantearán las variables,
objetivos y por último la justificación e importancia del problema
planteado.

El capítulo II comprende el marco teórico, describe los antecedentes del


tema, la fundamentación teórica de donde nace el problema,
describiendo las variables que lo afectan. Temática que debe estar
sustentada en leyes, acuerdos, reglamentos gubernamentales del país.
Se plantearán las preguntas de investigación para poder dar las
soluciones posibles.

El capítulo III corresponde la metodología, tipos de investigación, niveles


de investigación, la población y muestra. Se define la operacionalización
de las variables, las técnicas e instrumentos de investigación para
recolectar la información. Se desarrolla la tabulación y análisis respectivo
del cuestionario elaborado, esto nos ayudará a descubrir las respuestas a
las preguntas de investigación planteadas, para finalmente llegar a las
conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo IV se analiza la propuesta del proyecto, que es lo que las


investigadoras formulan mediante el desarrollo del mismo, a través de la
justificación, fundamentación de las variables, así como los objetivos
específicos. Se describe la importancia, ubicación donde se desarrollará
el proyecto, la factibilidad, el plan de ejecución, el cronograma, su impacto
y evaluación, así como también sus fortalezas y debilidades.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del Problema en un contexto

La actividad camaronera en el Ecuador tiene sus inicios en el año 1968,


en las cercanías de Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de
empresarios locales dedicados a la agricultura empezaron la actividad al
observar que en pequeños estanques cercanos a los estuarios crecía el
camarón.

La verdadera expansión de la industria camaronera comienza en la


década de los 70 en las provincias de El Oro y Guayas, en donde la
disponibilidad de salitrales y la abundancia de postlarvas en la zona,
hicieron de esta actividad un negocio rentable. En 1979 se reportó cinco
mil toneladas de camarón cosechado, cuando solo 440 hectáreas estaban
en producción.

A partir de 1980, la industria tuvo un desarrollo acelerado, contribuyendo


a esto la abundancia de larva silvestre debido al impacto del fenómeno
del Niño, aportando grandes beneficios al sector. La producción continuó
en aumento, dando inicio a las exportaciones a Estados Unidos, como
mayor comprador.

El desarrollo camaronero junto con la expansión masiva de las áreas de


cultivo aumentó la demanda de larvas, la cual no podía ser cubierta sólo
con la recolección natural, pues su disponibilidad ha estado siempre
sujeta a cambios climáticos como el Fenómeno del Niño de 1983. Es así
como surgieron los laboratorios de larvas de camarón, empacadoras y
fábricas de alimento balanceado, así como también una serie de

3
industrias que producen insumos para la acuicultura. Cuantiosas
inversiones empezaron a abrir paso a más de 300 laboratorios a lo largo
de la Costa ecuatoriana, en los que se producen aproximadamente 18 mil
millones de larvas.

Estos laboratorios cuentan con una infraestructura especializada, al igual


que las 26 fábricas de alimentos balanceados, en las que se elaboran
diferentes marcas de alimentos para acuacultura, también producto de
exportación. Esta nueva fase de industria se expandió rápidamente a
partir de 1985.

Tras un crecimiento constante, en 1998 se llegó a exportar 114.795


toneladas a un valor FOB de 875 millones de dólares, los niveles más
altos de su historia. En este año récord de la producción camaronera, las
exportaciones de este crustáceo contribuyeron con el 26 por ciento de las
exportaciones privadas.

A inicio de 1999 se detectó en Ecuador la presencia del virus de la


mancha blanca. Esta actividad iniciaba apenas la recuperación de los
daños causados por otros síndromes y efectos climáticos tales como el
síndrome de Taura (TSV) que atacó entre 1994 y 1995; el síndrome de
gaviotas (1990-1991) y el fenómeno del Niño que habían golpeado
duramente la actividad en los tres años anteriores. Sumado a lo anterior y
de fecha más reciente se está presentando también el virus de la cabeza
amarilla.

La mancha blanca tuvo origen en Asia y actuó en forma devastadora en


China y Tailandia a principios de los 90. En América Latina, se detectó por
primera vez en 1999 en camaroneras de Honduras y Nicaragua, de donde
pasó a Panamá y de ahí se difundió por la región afectando a Ecuador,
Perú, Colombia, todos los países centroamericanos y México.

En Ecuador la epidemia comenzó en la Provincia de Esmeraldas,


expandiéndose muy pronto a las otras tres provincias costeras en donde

4
se desarrolla la actividad. Las enfermedades virales desde la década de
los 90 hasta la fecha, han causado tan solo en Ecuador daños estimados
en 200 millones de dólares en el caso del síndrome, afectando
negativamente la producción con un grave impacto a la economía y
reduciendo las plazas de trabajo.

Según la oficina regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación FAO, siglas en inglés Food and
Agriculture Organization) Ecuador, que había llegado a ser el segundo
productor mundial de camarón, con 253 mil toneladas en 1998 y 206 mil
toneladas en 1999, generando divisas por $ 874.4 y 853.8. Pero se
desplomó en un 80 por ciento durante los primeros meses del 2000, como
resultado del impacto del virus de la mancha blanca, con una producción
de 37.7 mil toneladas. Para finales del 2002 alcanzando la cifra de 46,8
mil toneladas exportadas, 3,24 por ciento más que el año anterior; pero
todavía lejos de una recuperación real en la producción.

En el año 2001 los precios del camarón ecuatoriano cayeron


aproximadamente un 22 por ciento en relación al año anterior, y un
decrecimiento de 9 por ciento en el año 2002, agudizando aún más la
crisis del sector. Actualmente los volúmenes producidos de camarón
están aumentando, después de atravesar por muchas pruebas de
sistemas que permitieron producir camarón en presencia del virus de la
mancha blanca. Parece ser que el camarón ha desarrollado mecanismos
para ser más tolerante al virus, permitiendo tener producciones por
hectárea similares a las que teníamos antes de ser atacados por esta
epidemia; sin embargo, los bajos precios internacionales impiden que esta
actividad represente los ingresos de años anteriores.

Las exportaciones de camarón en los primeros meses de 2005 (período


Enero - Mayo), registraron cifras récord de 35 854 toneladas, un 28 por
ciento más en comparación con el mismo período en 2004.

5
En el Ecuador, junto con el auge de la actividad camaronera, se
produjeron graves consecuencias para el país reflejadas en impactos
negativos ambientales y sociales para los ecosistemas en los cuales se
instalaron las piscinas y para las poblaciones que tradicionalmente vivían
de ellos.

Luego de la crisis de esta actividad productiva, debido a una serie de


enfermedades derivadas del irracional manejo de su espacio ambiental y
de su práctica intensiva aparece, desde hace algunos años, un proceso
de certificación orgánica de esta actividad.

Como consecuencia de que se usó y abusó de sustancias prohibidas


como los antibióticos durante la época en que hubo problemas causados
por el virus de la “mancha blanca”, se empezó a realizar estrategias que
contrarresten este efecto.

La Agricultura “ecológica u orgánica” es un sistema holístico de gestión


de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, y en
particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del
suelo. Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de
producciones específicas y precisas cuya finalidad es lograr agro
ecosistemas que sean sostenibles desde el punto de vista social,
ecológico y económico (FAO- OMS, Codex Alimentarius, 1999) y se
caracteriza por:

 Un nivel bajo del uso de insumos externos (a la unidad productora),


los mismo que básicamente deben provenir de orígenes naturales.
 El no uso de químicos de síntesis como fertilizantes y plaguicidas
 La no modificación genética de las plantas.

La certificación implementada a nivel mundial, que aparece como una


posibilidad para promover un manejo ambiental en actividades
productivas, es un instrumento de mercado para garantizar la calidad
ambiental de los productos y abrir nuevos nichos de mercado en el
mundo.
6
Los primeros proyectos de producción orgánica datan de principios de los
años 90 (FUNDAGRO) y lograron la certificación en 1994 (hortalizas en la
provincia de Pichincha). En 1995 se inicia la certificación de banano,
orito, cacao, cítricos, caña de azúcar y quinua provenientes de pequeños
productores asociados (El Oro, Guayas, y Chimborazo). Esta primera
oferta de productos certificados se presentó en la feria de BIOFAIR, en
San José de Costa Rica, el mismo año y dos años consecutivos.

La primera Asociación de Productores Biológicos- PROBIO, cuyos


miembros se dedican a la agricultura orgánica según normas propias y
controladas por un sistema de certificación interno, fue fundada en el año
1995.

En Marzo 2002 se realiza la primera feria agro-orgánica Bio Ecuador en


Riobamba, organizada por ERPE y BSC- Ecuador, en la que resaltó el
resultado de uno de los foros de crear el Movimiento Nacional de
Productores Orgánicos con 65 firmas entre productores, organizaciones
de soporte y demás asistentes.

Es importante apoyar la producción orgánica a nivel nacional, producción


que existía antes de que se generalice el modelo de la revolución verde
con su lógica de semillas mejoradas, junto con el paquete tecnológico de
insumos (plaguicidas, herbicidas, etc.).

Actualmente los principales productos que se están certificando en el país


destinado a la exportación son hortalizas, banano, camarón, caña de
azúcar, café, orito, panela, quinua, cacao, y los principales mercados son
Estados Unidos, Europa y Asia.

Se señala que en el Ecuador existen alrededor de 24.000 hectáreas


certificadas de cultivos alternativos y alrededor de 21.000 hectáreas de
plantaciones forestales certificadas. En ese marco se establece Naturland,
certificadora alemana que inicia desde 1996 procesos para certificar a

7
empresas camaroneras en el país. Parte del proceso de certificación
necesita el cumplimiento de las normas Naturland, de la legislación
nacional y que además contemple beneficios sociales por la realización
de esta actividad.

Es necesario recalcar que el proceso de certificación se basa


principalmente en factores técnicos de producción, y elementos sociales,
ambientales y legales.

Lo cual se constituye en un atractivo para el inversionista y el productor,


porque sabe que el mercado acepta sin temor el consumo de productos
saludablemente seguros y que puede pagar por ellos. Y al ser atractivo al
inversionista va a aportar al larvicultor la herramienta indispensable para
la producción. Su principal debilidad, que más bien se conoce como
barreras, implica en falta de lineamientos estándares: Principal problema
para productores y compradores, además de la poca gama de especies y
productos, poca penetración en principales canales de distribución, y en sí
prometedores en países como Suiza, Alemania, Inglaterra (Lem – FAO,
2004).

Otro de los factores relacionados con el tema de conversión de


convencional a orgánico es el crecimiento de los laboratorios de
postlarvas de camarón en toda la costa ecuatoriana, llevando un manejo
convencional, creando inestabilidad en el sector de los laboratorios ya
que en un alto porcentaje funcionan sin la debida autorización de los
órganos reguladores del Gobierno; provocando una competencia desleal
en relación a los Laboratorios formales. Comercializando a bajos precios,
además de saturación del mercado, con una sobreproducción de
postlarvas, del 30% del producto, con precios de ventas de hasta 60
centavos el millar, con lo que no se cubren los costos de producción.

La Compañía Expalsa, está especializada en la producción y exportación


de productos agrícolas y acuícolas, en la línea convencional y orgánica

8
desde el año 1983. La oficina matriz se encuentra ubicada en el Km 6 ½
vía Duran Tambo, en la provincia del Guayas.

En particular, el departamento de control de calidad garantiza que todos


los productos son en conformidad con las expectativas de clientes y
consumidores finales.

Expalsa, provee al mercado internacional su camarón más apreciado


(Litopenaeus. vannamei) e integra todas las áreas de la acuacultura que
abarcan desde laboratorios de reproducción, producción del alimento,
crianza, hasta empaque y distribución del producto. Poder controlar todo
el ciclo de producción permite garantizar la absoluta trazabilidad de su
producto ofreciendo un camarón de calidad insuperable.

Su planta empacadora ocupa un área total de más de 20.000 m2.


Contando con varias líneas de producción con sofisticada maquinaria
para lavado, clasificación, congelación. Además con su experiencia de
más de 20 años exportando camarón al mundo entero. Puede ofrecer una
amplia gama de productos orgánicos desde un sencillo descabezado,
desvenado, etc, hasta un producto apanado en chuzos o en anillos.
Además esta división ha coordinado un plan de manejo de acuerdo a
normas internacionales, incluyendo muchos puntos de control sucesivo
con su respectiva hoja técnica describiendo el proceso.

Con esta implementación de guías de control se sabe con exactitud el


proceso de empaque de la línea orgánica, desde su desembarque,
proceso, personas responsables, almacenamiento y distribución del
producto permitiendo realizar un seguimiento que se lo puede realizar
también en forma viceversa.

Cuenta con más de 2.300 hectáreas de piscinas repartidas en toda la


zona costera, permitiendo un ideal aprovechamiento de todas las
características de cada sector geográfico.

9
Las camaroneras han sido verificadas por certificadoras orgánicas
internacionales. Además hay hectáreas certificadas como producidas sin
antibióticos, transgénicos, hormonas y químicos específicos.

Cada camaronera cuenta con un biólogo capacitado en el manejo de la


producción y con el conocimiento de las normas internacionales, y
departamentos de ayuda como el de análisis patológico físicos y químicos
que hacen posible tener un buen manejo de la producción. El
departamento de Administración lleva el control de los insumos utilizados.

Su visión primordial es consolidar su liderazgo en exportación,


proveyendo al mercado internacional productos de alta calidad que
satisfagan la amplia gama de exigencias expresadas por sus clientes y
consumidores. Para el logro de este objetivo Expalsa, cuenta con un
equipo humano, permanentemente enfocado a la excelencia, el
mejoramiento continuo, la conservación y preservación del medio
ambiente.

Para la elaboración del proyecto nos enfocaremos en la División


Laboratorios, la cual posee una infraestructura y personal técnico, los
cuales aseguran la calidad del material biológico producido, con una
capacidad de 3 millones de postlarvas por año. Las áreas de maduración,
larvicultura, algas están acompañadas de los departamentos de apoyo
como el de Camaronera (Banco de Reproductores), de Administración,
los cuales poseen una coordinación que facilitan la aplicación de las
normas de calidad de esta división.

En cada una de estas áreas, los nauplios y postlarvas producidas, pasan


una serie de controles para su selección y así asegurar la calidad del
nauplio y/o postlarvas para su producción.

La División Laboratorios cuenta con tres centros de producción, ubicados


en la Provincia de Santa Elena en Ayangue y en Punta Carnero.

En el anexo # 5 se puede apreciar la ubicación de las instalaciones de la


División en la Provincia de Santa Elena.
10
En un laboratorio de postlarvas de camarón es fundamental el saber
reconocer correctamente los estadios larvarios y sus sub-estadios, debido
a que la alimentación y el manejo en el proceso de larvicultura varían de
acuerdo al estadio de desarrollo de los animales.

La experiencia ha demostrado que la etapa larval es la que mayor


atención requiere ya que la sobre vivencia es más baja en los primeros
estadios de vida del camarón. Es por ello que se concede especial
atención a la alimentación, parámetros físico-químicos del medio durante
las diferentes fases del cultivo. En el anexo # 6 se aprecian las
instalaciones

La empresa no descuida el aspecto social en sus comunidades, como es


la contratación de profesores, suministro de materiales pedagógicos,
arreglo de la infraestructura de las escuelas.

Debemos señalar un aspecto importante para esta división, como es el


medio ambiente, por lo que en cada uno de los sectores se ha realizado
un plan de Biodiversidad, describiendo la clase de flora y fauna que está
en su entorno y así tenerlos como un indicador biológico. Además de
planes de contingencia a peligros que puedan causar daño al medio y
planes de recolección de desechos, para su posterior clasificación.

El problema radica en que la empresa con tantos años de experiencia que


posee en la producción de camarón no cuenta con un sistema que le
permita conocer los costos reales por etapa larvaria de la larva orgánica.
Es por esto que ante esta necesidad hemos decidido realizar este
proyecto el cual está enfocado a determinar los costos por etapa larvaria,
de la Compañía Expalsa, los mismos que están relacionados con las
actividades de producción de la compañía, ya que la determinación de
los costos se ha realizado de manera general, es decir al término de la
corrida. Con la ejecución del análisis del costo de producción orgánica,
nos permitirá conocer donde están los costos más elevados y buscar
soluciones o estrategias para mitigarlos; y así obtener resultados más

11
rentables. Al determinar costos reales, permitirá a la empresa obtener
mayores ingresos, así como seleccionar productos más eficientes y que
se utilicen en la producción.

Situación – Conflicto

En la compañía Expalsa, el método para determinar el costo de


producción es el promedio; es decir que se consideran todos los costos y
gastos surgidos durante la corrida, desde el primer día de desinfección de
las instalaciones hasta el último día en que se despacha todo el producto
a los clientes. Con este proyecto pretendemos determinar los costos por
etapa larvaria de producción del laboratorio de postlarvas orgánicas,
mediante el análisis de todo lo que comprende el ciclo productivo,
permitiendo obtener mejor rentabilidad, una excelente situación financiera
y un mejor posicionamiento dentro del mercado, ya que al seleccionar la
metodología orgánica como una herramienta atractiva y eficiente para la
producción de postlarvas de camarón, se escoge una actividad muy
provechosa que favorece tanto a consumidores como a inversionistas.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas


veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La
primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa
generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían
ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios.
Esto no significa el corte o la eliminación de los costos
indiscriminadamente.

Para Administración, sea el gerente o propietario del Laboratorio, podría


optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de
costos como un modo de mejorar las ganancias (quizás con la excepción
de la materia prima). La Administración podría determinar que las
variaciones de precio en el mercado son de tal magnitud como para cubrir
cualquier mejora relativamente pequeña en la estructura de costos (por
ej., la mejora en la eficiencia energética o en el rendimiento). Los

12
esfuerzos de las empresas están usualmente canalizados sólo para
mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar) y
eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel
político (por ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y
petróleo, créditos con bajas tasas de interés).

La Administración puede fácilmente no reconocer que cualquier mejora


en la estructura de costos de producción “no sólo en el precio de venta o
en el costo de la materia prima” incrementará el beneficio bruto en
cualquier situación de precios del mercado, y que esta mejora será
acumulativa en el tiempo. Más aún, esto podría confundirlos, ya que los
desarrollos tecnológicos en el mediano y largo plazo, primero harían que
una industria no sea competitiva y posteriormente obsoleta.

La falta de comprensión de la importancia de los componentes de los


costos de producción, y en particular la depreciación, los seguros y las
reservas, convierten a los negocios en muy inestables, y con frecuencia,
impiden el desarrollo y la auto sustentabilidad, no obstante la existencia
de oportunidades en el mercado tanto interno como externo.

Costos reducidos por ahorros en la compra de agroquímicos y beneficios


para las firmas entre los que están “relaciones menos conflictivas con los
trabajadores, comunidades locales y grupos ambientalistas, reducción de
la erosión y otros beneficios ambientales y económicos.”.

La producción orgánica no es más cara, pues se deja de comprar


químicos. Pero el costo radica en la baja de producción durante la
transición, de convencional a orgánico, el valor de suscripción a la
certificadora Orgánica cada año.

Causas del problema, consecuencias

Para la Administración es importante saber el costo de producción general


por corridas, realizando la revisión global del costo total vs lo facturado.

13
Compréndase costo de producción general, los rubros de: materia prima,
alimentos, algas, bacterias vitaminas, gastos de fabricación, material de
embalaje, gastos varios. Al finalizar la corrida, es decir al vender todo el
producto se da la comparación de pérdida / utilidad.

En el enfoque del proyecto es relevante saber en qué etapa larvaria se


tiene el costo más alto o importante para buscar alternativas de mejorar el
costo, ya sea por análisis del costo por alimentos, consumo de energía
eléctrica, material de embalaje, entre otros.

Al no tener un análisis de producción por etapa larvaria tendremos


consecuencias como:

 Análisis poco adecuado para identificar el costo del insumo vs los


resultados en la producción.
 Precios no atractivos tanto en el mercado interno, como en el externo.
 Baja rentabilidad para la Compañía.
 Selección no adecuada del personal a cargo de la producción del
laboratorio, así como el bajo desempeño en sus funciones.

Delimitación del problema

CAMPO: Contable
ÁREA: Producción
ASPECTOS: Costo de Producción y valor real por etapa larvaria.
TEMA: Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas
Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa
larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.

Formulación del problema

¿Qué impacto tiene el análisis del costo de producción del Laboratorio de


postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real

14
por etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S.
A., en la Provincia de Santa Elena, en el periodo 2011?

Identificación de variables

Variable Independiente: Costo de Producción.


Variable Dependiente: Valor real por etapa larvaria.

Evaluación del problema


Mediante el análisis que hemos realizado del proyecto hemos
determinado que el mismo tiene las características detalladas a
continuación:

Claro: Según diccionario Océano (1992) Claro es:


“Que se distingue bien. Limpio, puro, despejado. Transparente y
terso como el agua, el cristal, etc.”
El presente proyecto se enmarca dentro de este concepto, porque lo que
se desea es que las personas que lo llevarán a la práctica lo entiendan de
una manera transparente y se convierta en una herramienta de fácil
ejecución.

Evidente: Según diccionario Manual de la Lengua Española Vox.


Larousse (2007) Evidente es:

“Que es completamente cierto, tan claro y manifiesto que resulta


indudable o innegable”.
Nuestra investigación se basa en hechos reales en una empresa de
mucha experiencia y con muchos años de trayectoria reconocida dentro
y fuera del país.

Relevante: Según diccionario Océano (1992) Relevante es:

“Sobresaliente, excelente. Importante, significativo”.

La ejecución de este proyecto abarca gran importancia para la comunidad


donde se desarrolla, ya que crea nuevas fuentes de trabajo, otorgando la

15
oportunidad de mejorar sus ingresos. Así como también el entorno, ya
que no perjudica al medio ambiente su lugar de vida.

Original: Según diccionario Océano (1992) Original es:

“Dícese de la obra científica, o de cualquier otro género producida


directamente por su autor sin ser copia, imitación o traducción de
otra”

El presente proyecto es el esfuerzo realizado por sus autoras, basado en


hechos reales, del cual no se conoce que haya sido realizado
anteriormente. Abarca una temática actual y esperamos que con la
implantación del mismo, se obtengan grandes beneficios.

Factible: Según diccionario Océano (1992) Factible es:

“Que se puede hacer”.

Nuestras expectativas al realizar este proyecto son las de llevarlo a la


práctica, porque conocemos del potencial que disponemos y tenemos la
certeza que los resultados serán positivos ya que es factible su ejecución.

Variables: Según página web es.wikipedia.org Variables es:

“Un símbolo que representa un elemento no especificado de un


conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la
variable, universo o dominio de la variable, y cada elemento del
conjunto es un valor de la variable”.

El proyecto está enfocado a determinar el Costo de Producción del


Laboratorio de Postlarvas orgánica, lo que nos permitirá obtener el Valor
real por etapa larvaria.

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Analizar el costo de producción del Laboratorio de postlarvas


Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real por
etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S.
A.
16
Objetivos Específicos:

 Analizar la lista de insumos por etapa larvaria con sus respectivos


precios.
 Diferenciar por etapa Iarvaria los costos fijos y costos variables que
intervienen en el proceso de producción.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Compañía Expalsa posee la certificación de Naturland (sello orgánico),


Compañía certificadora de Alemania, desde el 2002 en la División
Laboratorios. Esta certificadora posee reglamentos, siendo un punto
relevante que para cualquier cultivo debe producirse como orgánico por lo
menos en sus dos terceras etapas de su ciclo de vida. En los protocolos
de producción orgánica, el factor primordial es el tema de los insumos o
productos que se utilizan para la alimentación desde las algas hasta la
cosecha de las postlarvas; lo cual comprende el análisis de la
composición de la materia prima, de los insumos. Estos costos de
análisis se ven reflejados en los costos por etapa larvaria, ya que se debe
incluir como un rubro más en su costo total.

En este proyecto se desea profundizar en sus costos, ya que además de


los insumos que se utilizan en la corrida, existen otros que son netamente
de la certificación orgánica; como análisis de agua de efluentes y
afluente, Auditorías ambientales, inspección anual de la Compañía
certificadora, etc.

Desde el punto de vista técnico es muy importante conocer el desarrollo


de la larvicultura orgánica como parte del proceso de ciclo cerrado del
camarón Litopenaeus vannamei, con el fin de tener un mejor control sobre
las enfermedades, como la “mancha blanca” y el “enanismo”, y sobre todo
tener el menor impacto posible sobre el ambiente y los ecosistemas
donde se encuentran las camaroneras.

17
La principal ventaja del manejo orgánico en una larvicultura es el de usar
tratamientos naturales, previos estudios y ensayos, que son accesibles
económicamente hablando en comparación con el uso de antibióticos u
otros productos sintéticos que van en contra de los lineamientos y medio
ambiente.

Lo más importante, junto con el uso de bacterias probióticas, es el hecho


de usar alimento natural en un porcentaje mayor que el alimento artificial
(dietas secas), puesto que las dietas que se encuentran en el mercado
superan el porcentaje proteínico permitido por la certificadora.

Una herramienta que ha promovido el interés para el inversionista; para el


larvicultor al obtener un producto con sello orgánico a un precio
competitivo, y para el camaronero es el hecho de que se puede obtener
un mejor precio del mercado orgánico ya que estos conllevan a precios
“premium” o “gourmet”. Dichos precios superan en un 30 a 75% los
precios normales para los productos orgánicos.

Los problemas que ha tenido la industria camaronera ecuatoriana en los


últimos años se ha concentrado como factor externo, los bajos precios
del producto y por otro lado, el interno, problemas de enfermedades
endémicas e introducidas, han hecho menos atractiva esta actividad. La
tendencia hacia el futuro a más de la diversificación, promueve dar valor
agregado al producto para reducir el impacto de los precios.

Los problemas de enfermedades se han desarrollado mayormente por un


irresponsable manejo de los ecosistemas, lo que ha provocado la reacción
a nivel mundial de los consumidores, es por lo que se ha percibido que
cada día está teniendo más impulso el uso de técnicas sustentadas en el
buen uso de los recursos y manejo adecuado de los productos que se
consumen.

La alternativa que debe responder a esta tendencia es la creación de


productos orgánicos eco etiquetados o sello verde, los mismos que deben
18
cumplir con estándares muy exigentes desde la selección e ingreso de la
materia prima, buen manejo durante la producción y posteriormente su
manipulación y cosecha.
Además de los lineamientos en lo que corresponde a los insumos en el
tema orgánico, dentro del ámbito social abarca los siguientes puntos:

 El adecuado ambiente de trabajo para las personas que laboran en


cada una de las áreas del Laboratorio, sean estás alimentación,
movilización, equipo de trabajo, préstamos, etc.

 Relación con la Comunidad que está alrededor del sitio del


Laboratorio, proporcionando fuentes de trabajo.

 Ayuda social como pago de sueldo a profesoras y enfermera.

 Ayuda en infraestructura a la Escuela y a la comunidad.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDES DEL ESTUDIO

Nuestro proyecto de investigación, se ubica dentro del área de la


Acuicultura, en particular el camarón. Revisando los proyectos en la
biblioteca del instituto, existe uno que tiene relación con el nuestro
titulado:

“Diseño de una estructura contable (conforme a los P.C.G.A.) para


simplificar el proceso del costeo de las piscinas cosechadas en la
Camaronera Salmos S. A. en la ciudad de Guayaquil para el 2008”.
Autora Miriam Elizabeth Erazo Miñan, el cual se refiere a la
implementación de una nueva estructura contable que le permita
desarrollar un sistema de costeo más efectivo, que le otorgue una visión
amplia de sus mecanismos de producción, un control sobre sus
inventarios, es decir conocer la real situación financiera. La autora lo
enfoca para el área de camaronera.

Nuestro tema está dirigido dentro de la división Laboratorio de larvas,


que es una fase previa a la camaronera, ya que la semilla para las
siembras en las piscinas se produce en las instalaciones de un
laboratorio.

Otra diferencia que tiene nuestro proyecto es la metodología orgánica,


que lo convierte como único, puesto que es una alternativa de solución
para ser más competitivo en los mercados; con mejores precios y sobre
todo el cuidado del medio ambiente, el entorno donde está ubicado y que
lo rodea. Tema de gran interés en los tiempos actuales ya que se
recomienda cuidar el planeta.

20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Según www.definicionabc.com, (2009) indica:

Epistemología es la ciencia que estudia el


conocimiento humano y el modo en que el
individuo actúa para desarrollar sus estructuras de
pensamiento. El ámbito de la epistemología es
amplio y está relacionado con las justificaciones
que el ser humano puede encontrar a sus
creencias y tipos de conocimiento, estudiando no
sólo sus metodologías si no también sus causas,
objetivos y elementos intrínsecos.

La palabra epistemología proviene del griego episteme que significa


conocimiento; y logos que significa ciencia o estudio. De este modo, su
nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre
el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al
conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio
definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y
de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que el


hombre aprendió a utilizar los elementos de la naturaleza para su propio
beneficio, mediante la utilización del sentido común, lo que le permitió dar
solución a sus problemas. La aplicación del conocimiento le ha permitido
generar avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos
y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido el interés por entender
cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un
producto de la naturaleza o un producto de su propia creación.
Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del
mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la
historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología.

21
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus inicios con los
elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación, ya que todas ellas se encuentran
vinculadas con la generación de conocimiento.

Estas teorías no sólo son instrumentos útiles para la organización y


administración de empresas e instituciones, sino que también ofrecen
una explicación más aproximada de sus procesos internos.

La labor ya sea del gerente o administrador debe orientarse


principalmente a la observación y comprensión del fenómeno de su
organización. Esta nueva idea se contrapone a las teorías tradicionales de
la administración, en las que el administrador debe ser un rápido tomador
de decisiones, una persona sagaz, enérgica, imponente en sus ideas y
generador de proyectos y tareas. El nuevo paradigma de las Ciencias de
la administración sugiere nuevas funciones para que los resultados sean
positivos y eficaces.

La estrategia que sugiere esta teoría consiste en nuevos modelos,


técnicas y la prescripción para cada situación, basados en gran parte en
la experiencia y las semejanzas con situaciones ya conocidas.

Nuestro proyecto se enmarca dentro de la escuela epistemológica del


pragmatismo.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego PRAGMA que


significa acción. El Pragmatismo es una escuela filosófica originada en los
Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y
William James. El pragmatismo está asociado a las ideas del cambio,
relativismo e inestabilidad. W. James acertó a divulgar y a presentar en
sociedad la nueva corriente, con su libro de 1907, Pragmatismo: un nuevo
nombre para algunos antiguos modos de pensar. En este texto, James
atacaba al racionalismo y a la metafísica tradicional y proponía, de la
mano de Schiller y Dewey, una nueva perspectiva filosófica, que aparece
menos como una solución que como un programa para un trabajo ulterior,
22
y en particular como una indicación de los modos en que las realidades
existentes pueden cambiarse [..] Las teorías llegan a ser instrumentos, no
respuestas a enigmas, en las que podamos descansar [..] el pragmatismo
suaviza todas la teorías, las hace flexibles y manejables.

En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un


fin o uso determinado no hay razón para que tal cosa exista. Limita el
conocimiento a lo que pueda ser útil o pragmático

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es


originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro
de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y
pensante, sino un ser práctico.

Tal doctrina parte de la idea de que:

 No existe una verdad, sino que cada ser humano la posee por sí
mismo, lo que le permite resolver sus problemas. En sí, la verdad es lo
que funciona bien o lo que mejor le conviene al hombre (principio del
pragmatismo).
 Generalmente no entiende por utilidad práctica la confirmación de la
verdad objetiva mediante el criterio de la praxis sino aquello que
satisface los intereses subjetivos de los individuos.
 La división sujeto-objeto se establece únicamente dentro de los
marcos de la experiencia, siendo el conocimiento un conjunto de
verdades subjetivas.
 El ser humano se separa de otros seres activos porque, además, es
capaz de orientar su actividad según fines que han sido, en cierta
medida, creados o decididos por él de manera individual o colectiva.
 El conocimiento mismo, en la interpretación pragmatista, es un tipo de
actividad: lo privativo del ser humano no sería el pensamiento o el
conocimiento en contraposición a la acción, sino la capacidad de
actuar reflexiva e intelectualmente.

23
 Las acciones y fines constituyen el eje en que se sustenta la actitud
interpretativa del pragmatismo. Creer, investigar, teorizar, forman parte
de un conjunto de actividades sensitivas y manipulativas (observar,
recordar, medir, experimentar...), otras conceptuales y simbólicas
(inferir, comparar, generalizar, descomponer...), que se entrelazan con
la conducta total para lograr el cumplimiento de los fines propuestos.
 El proceso del conocimiento está vinculado a lo que el hombre hace,
pero al mismo tiempo influye en lo que puede o quiere hacer,
ampliando el radio de su actividad y las expectativas asociadas a ella;
esto es, la actividad cognoscitiva también crea fines, que a su vez
suscitan acciones ulteriores.
 Lo característico del pragmatismo no es subordinar el pensamiento a
la acción sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías
que tratan de desentrañar la realidad; por lo tanto se ve como una
actividad o una forma de acción cuyas herramientas propias son los
conceptos, palabras, ideas, o en otros términos, signos.
 La ciencia está sustentada en la búsqueda incondicional de teorías
cada vez más correctas, y quienes se encuentran en esa tarea no
hacen otra cosa que tratar de satisfacerse con los resultados que les
produce su descubrimiento.
 La ciencia se caracteriza por mantener una relación indirecta con
respecto a la acción; y reconoce que el impulso de las investigaciones
y de las necesidades de la teoría no están determinadas por la
dimensión tecnológica de la ciencia. La relativa independencia de la
actividad científica respecto del contexto inmediato de las acciones, es
consecuencia de una cierta división del trabajo intelectual operada en
la evolución de la cultura.
 A la fe racionalista, que expresa que no hay libertad sin conocimiento,
el pragmatismo postula, como adición que no hay verdad sin interés.
 La prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el
propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea
es más importante que su origen.

24
 Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de
la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como
por sus fines.

Tiene aplicación y se desarrolla en esta escuela, ya que todo problema


parte de una teoría que luego se aplica en un problema determinado, a
una investigación futura, relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la
investigación. En lo que respecta al tema de producción del camarón,
existen muchos conceptos y teorías de cómo realizar una excelente
producción y con su aplicación, llegamos al concepto del pragmatismo. El
detectar el problema “Análisis del costo de producción para determinar el
valor real por etapa larvaria” y llevarlo a su aplicación en el área de
producción de larvas de camarón, con el análisis de las variables. Costo
de producción y valor real por etapa larvaria.

Leiva Zea, Francisco (2008) define el conocimiento científico como:


“El reflejo de la realidad existente, en la conciencia del hombre,
debidamente verificado, sistematizado y clasificado en sus grupos
naturales”. (Pág. 3)

Es decir que el conocimiento científico le ha permitido al hombre


organizar sus ideas, experiencias que por muchos años mantuvo
desorganizadas. El hombre aprendió a utilizar los elementos de la
naturaleza en su propio beneficio y así pudo dar solución a sus
problemas.

Acogiéndonos en este concepto hemos decidido realizar la presente


investigación, la cual conlleva el análisis y la investigación de algunas
situaciones, apoyándonos en la larga trayectoria y experiencia de la
empresa, siendo nuestro objetivo final colaborar con la misma, para de
alguna manera despejar ciertas incógnitas y dar solución al problema
planteado.

Nuestra investigación versa sobre el análisis del costo de producción del


Laboratorio de Postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa, el

25
cual debe ejecutarse dentro del área contable operativa de la
mencionada empresa.

Para mejor comprensión de nuestra investigación a continuación


presentamos un resumen de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación FAO (siglas en inglés): Manejo
sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de
postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en América Latina.

FAO Documento Técnico de Pesca. No. 450. Roma, FAO 2004 66p. el
cual señala:

La acuicultura representa un primordial sector de la producción


alimentaria mundial y constituye una gran fuente de proteínas, empleo e
ingresos, siendo la base del sustento de una gran parte de la población
mundial. En concreto, el camarón es un producto de alto valor, que se
produce principalmente en Asia y América Latina, fundamentalmente para
su exportación, generando riqueza en muchos de los países en vías de
desarrollo de estas regiones. Durante la pasada década, surgieron
considerables problemas en el cultivo del camarón, principalmente debido
a enfermedades virales. En particular, América Latina, donde Penaeus
vannamei es la principal especie cultivada, ha sufrido severos problemas
a consecuencia de enfermedades de tipo vírico desde principios de los
noventa. A partir de los esfuerzos realizados en la búsqueda de
soluciones duraderas para combatir los problemas derivados de las
enfermedades que afectan al cultivo de Penaeus vannamei en América
Latina, se advirtió que la siembra de postlarvas sanas es un factor
esencial en la mejora de la supervivencia durante la producción. Sin
embargo, para producir con éxito postlarvas sanas, es necesaria la
asimilación de los principios básicos sobre el manejo sanitario y la
bioseguridad en el laboratorio.

Nuestra investigación abarca algunas áreas, de las cuales realizaremos


las siguientes reseñas:

26
Somarriba García, Jorge Luis (2008) en su página de internet
www.scribd.com/doc/6496921/modulo, define la Contabilidad de Costos:

“Como un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y


controla los costos de actividades, procesos y productos, para
facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control
administrativo”.

En conclusión, al conocer las directrices para la elaboración de un


sistema de costeo que se ajusta a esta norma, nos permitirá determinar
el costo de producción de las piscinas cosechadoras, el costo de la
piscina sembrada, el corte del período contable, la determinación del valor
real por etapa larvaria, el consumo de combustible, el costo del recurso
humano que comprende la mano de obra, así como también según el
trabajo que se realice en las piscinas para poder asignarlos en los
registros y reportes de trabajo para determinar el costo de producción, y
finalmente los resultados obtenidos por la producción vendida.

Entre las funcione de la Contabilidad de costos tenemos:

 Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder


determinar la utilidad o pérdida del período.
 Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del
balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.
 Suministrar información para ejercer un adecuado control
administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.
 Facilitar el desarrollo e implementación de las estrategias del negocio.
Trata específicamente de la actividad de producción de artículos, es
decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los
materiales, los equipos, el capital y la información para el logro de
esos objetivos.

Producción: Para nuestro estudio la producción de postlarvas de


camarón, la cual requiere del control de todos los elementos del costo,
como son: materia prima, mano de obra directa y gastos de fabricación.

27
Operaciones: Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios
de cualquier organización.

La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la


producción.

Costo de producción.-

La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó


únicamente en función de las erogaciones hechas por las personas, se
cree que en la antigüedad civilizaciones del medio oriente dan los
primeros pasos en el manejo de los costos.

En las primeras industrias conocidas como la producción en viñedos,


impresión de libros y las acerías se aplicaron procedimientos que se
asemejaban a un sistema de costos y que media en parte la utilización de
recursos para la producción de bienes.

En un inicio, en algunas industrias de diversos países europeos entre los


años 1485 y 1509 se comenzaron a utilizar sistemas de costos
rudimentarios que revisten alguna similitud con los sistemas de costos
actuales.

Según estudios se dice que se llevaban algunos libros en donde se


registraban los costos para el tratamiento de los productos, estos libros
recopilaban las memorias de la producción y se podrían considerar como
los actuales manuales de costos.

Con el artesanado, tomó auge la contabilidad debido al crecimiento de los


capitalistas y el aumento de tierras privadas. Lo anterior hizo surgir la
necesidad de disponer de control sobre las materias primas asignadas al
artesano, quien ocupaba su lugar de trabajo.

Mientras más crecía el mercado y las formas de producción se iba


incrementando el uso de la contabilidad como método de medir las
ganancias de comerciantes, productores, fabricantes y todos los que
28
tuvieran que ver con el mercantilismo, por ejemplo en Inglaterra se hacía
indispensable el cálculo de los costos, por la competencia existente entre
los productores de lana de las ciudades y las aldeas a finales del siglo
XIV.

En 1.557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron


"Costos de producción", entendiendo como tales lo que en los tiempos
modernos son los materiales y mano de obra.

El editor francés Cristóbal Plantin establecido en Amberes en el siglo XVI,


utilizaba diferentes cuentas para las diversas clases de papeles
importados y otras para la impresión de libros. Se afirma también que sus
registros contables incluían una cuenta para cada libro en impresión hasta
el traslado de los costos a otra cuenta de existencias para la venta.

El objetivo de la contabilidad en esa época era rendir un informe de


cuentas sin diferenciar entre ingresos y costos sin contribuir a la fijación
de precios de venta ni determinar el resultado neto de operaciones.

Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la contabilidad de


costos experimentó un serio receso.

El surgimiento de los costos.-

En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes


fábricas. Se pasó de la producción artesanal a una industrial, creando la
necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de
obra y sobre el nuevo elemento del costo que las máquinas y equipos
originaban.

El "maquinismo" de la revolución industrial originó el desplazamiento de la


mano de obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todo el
crecimiento anterior creó un ambiente propicio para un nuevo desarrollo
de la contabilidad de costos.

29
En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por
procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino.
Mostraba como el costo de producto terminado se puede calcular
mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en
cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.

En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos.

En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los


elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como
salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de
la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1800
aunque la revolución Industrial se originó en Inglaterra, Francia se
preocupó más en un principio por impulsar la contabilidad de costos.

Una muestra la dio ANSELMO PAYEN quién fue el primero en incorporar


por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en
un sistema de costos.

El francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un


tratado de contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de
determinar el precio de las materias primas comparadas a precios
diferentes.

Consolidación de los sistemas de costos.-

En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. Así fue como entre
1828 y 1839 CARLOS BABBGE publicó un libro en el que resalta la
necesidad de que las fábricas establezcan un departamento de
contabilidad que se encargue del control del cumplimiento de los horarios
de trabajo.

A finales del siglo XIX el autor HENRY METCALFE publicó su primer libro
que denominó costos de manufactura.
30
El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y
1915. En este lapso, se diseñó la estructura básica de la contabilidad de
costos y se integraron los registros de los costos a las cuentas generales.
En países como Inglaterra y Estados Unidos se aportaron conceptos
tales como: establecimiento de procedimientos de distribución de los
costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros
para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios y
estimación de costos de materiales y mano de obra.

Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre los costos de


producción y registraba su información con base en datos históricos pero
al integrarse la contabilidad general y la contabilidad de costos entre 1900
y 1910, esta llega a depender de la primera.

La contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de


planeación lo cual demandaba la necesidad de crear formas para
anticiparse a los simples hechos económicos históricos, fruto de esto el
surgimiento de los costos predeterminados entre 1920 y 1930 cuando el
norteamericano FEDERIC TAYLOR empezó a experimentar los costos
estándar en la empresa de acero BETHLEHEM STEEL CO.

Hay evidencias que permiten afirmar que los costos predeterminados


fueron empleados en 1928 por la empresa americana WESTINGHOUSE
antes de difundirse por las grandes empresas de la unión americana.
Estos costos permitían disponer de datos antes de iniciar la producción
luego viene la depresión de los años 30 época durante la cual los países
industrializados tuvieron que realizar considerables esfuerzos para
proteger su capital.

Una nueva visión de los costos.-

Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran importancia a


diferentes sistemas de costos y a los presupuestos como herramienta
clave en la dirección de las organizaciones. Entre las razones que
evidenciaban el nuevo auge de la contabilidad de costos figuraban:
31
 El desarrollo de los ferrocarriles.
 El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron
aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos.
 El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las
dificultades administrativas a las que se enfrentaban.
 La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les
permitiera fijar los precios de venta.

En 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de


los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de
consumo a los productos fabricados como costos indirectos, en 1955
surge el concepto de contraloría como medio de control de las actividades
de producción y finanzas de las organizaciones y un lustro después, el
concepto de contabilidad administrativa como herramienta del análisis de
los costos de fabricación y como instrumento básico para el proceso de la
toma de decisiones.

Hasta antes de 1980 las empresas industriales consideraban que sus


procedimientos de acumulación de costos constituían secretos
industriales pues el sistema de información financiera no incluía las bases
de datos y archivos de la contabilidad de costos.

Indiscutiblemente, esto se tradujo en estancamiento para la contabilidad


de costos con relación a otras ramas, hasta cuando se comprobó que su
aplicación producía beneficios.

Así fue como en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resaltó la


importancia de la contabilidad de costos y los sistemas de costos como
herramienta clave para brindar la información a la gerencia sobre la
producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos útiles por
la fijación de precios adecuados en mercados competitivos.

Es así como han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más
avance y cambie el sistema organizacional y los sistemas de producción

32
se implementarán nuevas metodologías y herramientas de medición y
control de los costos.

Etapa larvaria del camarón Litopenaeus vannamei.-

Antecedentes históricos.-

La primera reproducción artificial de esta especie se logró en Florida en


1973 a partir de nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre
capturada en Panamá. Tras los resultados positivos obtenidos en
estanques y el descubrimiento de la ablación unilateral (y nutrición
adecuada) para promover la maduración en Panamá en 1976. El cultivo
comercial de Penaeus vannamei se inició en Centro y Sudamérica. El
desarrollo subsiguiente de las técnicas para la cría intensiva condujo a su
cultivo en Hawai, área continental de Estados Unidos de Norteamérica, y
extensas zonas de Centro y Sudamérica, a principios de la década de
1980. Desde este momento, el cultivo comercial de esta especie en
América Latina mostró una tendencia de rápido crecimiento (con picos
cada 3 ó 4 años, en los años cálidos y húmedos de presencia de “El
Niño”), y declives coincidentes con la irrupción de enfermedades durante
los años fríos de presencia de “La Niña”. A pesar de estos problemas, la
producción de P. vannamei en el continente americano ha continuado
incrementándose. Después de su declive en 1998 en que se alcanzó un
volumen pico de 193 000 toneladas, descendiendo a 143 000 toneladas
en 2000. La producción volvió a aumentar a 270 000 toneladas en 2004.
Asia ha experimentado un incremento fenomenal en la producción de P.
vannamei. A pesar de que a la FAO no le fue reportada producción
alguna en 1999, en el año 2004 se registraron casi 1 116 000 toneladas
sobrepasando la producción de P. monodon en China, la Provincia China
de Taiwán y Tailandia, gracias a varios factores favorables. Sin embargo,
debido a los temores relativos a la importación de enfermedades exóticas,
varios países asiáticos se han mostrado reacios a impulsar el cultivo de P.
vannamei, por lo que su cultivo se mantiene oficialmente confinado a
pruebas experimentales en Camboya, India, Malasia, Myanmar y Filipinas.

33
Tailandia e Indonesia, permiten su libre cultivo comercial pero mantienen
restricciones oficiales permitiendo únicamente la importación de
progenitores libres de patógenos específicos (SPF) o resistentes (SPR).
De manera similar, la mayoría de los países Latinoamericanos tienen
leyes de estricta cuarentena o vedas para prevenir la importación de
agentes patógenos exóticos con la importación de nuevas cepas.

Principales países productores.-

Los principales países productores de Penaeus vannamei se encuentran:


China, Tailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador, México, Venezuela,
Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice, Vietnam, Malasia, Taiwán, Islas
del Pacífico, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Estados
Unidos de América, India, Filipinas, Camboya, Surinam, Saint Kitts,
Jamaica, Cuba, República Dominicana y Bahamas.

Hábitat y biología.-

El camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico,


desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes
en Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C
durante todo el año. Penaeus vannamei se encuentra en hábitats marinos
tropicales. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que
la postlarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa
adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas costeras y manglares. Los
machos maduran a partir de los 20g. y las hembras a partir de los 28g.
en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P. vannamei pesa entre 30 y
45g. libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22
mm de diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas
después del desove y la fertilización. En la primera etapa, la larva,
denominada nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los
nauplios no requieren alimentación, sino que se nutren de su reserva
embrionaria. Las siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva
temprana respectivamente) continúan siendo planctónicas por algún
tiempo, se alimentan del fitoplancton y del zooplancton, y son
34
transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL)
cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su
metamorfosis a PL, se trasladan a la costa y empiezan a alimentarse de
detritos bénticos, gusanos, bivalvbos y crustáceos.

Semilla.-

La semilla silvestre de Penaeus vannamei fue utilizada en América Latina


para los cultivos extensivos en estanques hasta finales de la década de
1990. Los programas de domesticación y selección genética permitieron
un suministro más consistente de postlarvas de alta calidad, libres de
patógenos específicos (SPF) y/o resistentes (SPR), que eran criadas en
incubadoras. Algunas postlarvas fueron enviadas a Hawaii en 1989,
obteniéndose las líneas de producción SPF y SPR y que posteriormente
condujeron a su industrialización en Estados Unidos y Asia.

Ciclo de producción.-

Los sistemas de incubadoras varían desde los altamente especializados


hasta los pequeños, no sofisticados, casi siempre tierra adentro, desde
patios traseros hasta instalaciones sofisticadas e instalaciones con control
ambiental y coordinado con unidades para maduración. Los nauplios se
colocan en tanques planos, preferiblemente en forma de 'V' o 'U' con un
volumen de 4 a 100 m³, construidos con concreto, fibra de vidrio o
recubiertos con membranas de materiales plásticos. Las larvas se crían, o
bien hasta PL10–12 en un solo tanque para la cría larvaria, o se cosechan
hasta PL4–5 y se transfieren a tanques de flujo rápido con fondo plano y
se crían hasta PL10–30. Las tasas de supervivencia de PL10–12 en
promedio deben ser superiores al 60 por ciento. El agua se intercambia
regularmente (entre el 10 y el 100 por ciento diariamente) para mantener
buenas condiciones ambientales. En el anexo # 7 se expone el ciclo de
producción del camarón.

La alimentación normalmente consiste de organismos vivos (microalgas y


artemia), complementada con microcápsulas de alimentos preparados
35
secos o líquidos. El período de crecimiento hasta PL 12 es de
aproximadamente 21 días. Se brindan los cuidados necesarios para
reducir la contaminación bacteriana/patógena de las instalaciones
larvarias, mediante el empleo de una combinación periódica de secado y
desinfección, sedimentación del agua de entrada, filtración y/o clorinación,
desinfección de los nauplios, recambio de agua y el uso de antibióticos o
probióticos. Se adjunta tabla de estadio larvarios por día (Anexo 8).

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El tema de nuestra investigación está fundamentado en normas, códigos,


leyes y reglamentos, por entes que regulan la actividad empresarial.
Entre los cuales citaremos:

Constitución Política de la República del Ecuador


Superintendencia de Compañías: Ley de Compañías.
Servicio de Rentas Internas: Código Tributario, Ley de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento.
Normas Ecuatorianas de Contabilidad
Normas Internaciones de Información Financiera
Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.

A continuación analizaremos algunas de las citas y artículos más


importantes relacionadas con el tema sujeto a investigación:

Constitución Política de la República del Ecuador


Título II Derechos
Capítulo VI Derechos de libertad

Art. 66

Numeral 15: El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma


individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad,
responsabilidad social y ambiental.

36
Numeral 16: El derecho a la libertad de contratación.
Numeral 25: EI derecho a acceder a bienes y servicios públicos y
privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a
recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.

Capítulo IX Responsabilidades

Art. 83
Numeral 6: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un
ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.

Título VI Régimen de desarrollo.


Capítulo I Principios generales

Art. 276

Numeral 2: Construir un sistema económico, justo, democrático,


productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de
los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la
generación de trabajo digno y estable.

Numeral 4: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente


sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el
acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Capítulo III Soberanía Alimentaria

Art. 281
Numeral 2: Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que
protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la
dependencia de importaciones de alimentos.
Numeral 3: Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías
ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.

37
Capítulo IV “Soberanía Económica”, sección primera Sistema
económico y política económica.

Art. 283: Sistema económico.- El sistema económico es social y


solidarios, reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una
relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en
armonía con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la producción y
reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten
al buen vivir.
El sistema económico se integrará por las formas de organización
económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la
Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de
acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.

Art. 284

Numeral 2: Incentivar la producción nacional, la productividad y


competitividad sistemáticas, la acumulación del conocimiento científico y
tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las
actividades productivas complementarias en la integración regional.

Numeral 7: Mantener la estabilidad económica, entendida como el


máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

Art. 285

Numeral 3: La generación de incentivos para la inversión en los


diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y
servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.

Capítulo IV Soberanía Económica, sección séptima Política


Comercial

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del


objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.
38
2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para
impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacional.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y


se reduzcan las desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el


sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.

Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente


responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y
valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y
medianos productores y del sector artesanal.
El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del
desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la
producción nacional, a la población y a la naturaleza.

Capítulo VI Trabajo y Producción, sección primera Formas de


organización de la producción y su gestión

Art. 319: Se reconocen diversas formas de organización de la producción


en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales
públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir


de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus
derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la
demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional.

39
Art. 320: En las diversas formas de organización de los procesos de
producción se estimulará una gestión participativa, transparente y
eficiente.
La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y
normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistemática, valoración
del trabajo y eficiencia económica y social.

Capítulo VI Trabajo y producción.

Sección quinta: Intercambios económicos y comercio justo.

Art. 336: El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio
de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones
de la intermediación y promueva la sustentabilidad.
El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y
fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo
que se definirá mediante ley.

La Ley de Compañías

Art.20 Obligaciones de las compañías nacionales: como ente


regulador la Superintendencia de Compañías dispone que las empresas
presenten sus estados financieros anuales hasta el mes de Abril de cada
año.

De las compañías Anónimas

Art. 143 Definición: Para la conformación de una sociedad anónima su


capital deberá estar conformado por el aporte de sus accionistas, los
cuales son responsables hasta el monto de dichos aportes, y estas
compañías estarán sujetas a las disposiciones de la Ley de Compañías.

Según el Código Tributario conceptualiza en el:

Art.25 Contribuyente: Las sociedades están designadas por la ley para


soportar la carga tributaria, es decir que son éstas las encargadas de

40
hacer la recaudación de los impuestos para ser trasladados a las arcas
fiscales en las fechas señaladas.

Art.96 Deberes Formales literal a) La inscripción en el Registro Único de


Contribuyentes es fundamental para que las compañías puedan realizar
sus actividades normales, así como informar de cualquier cambio que se
suscite en la empresa ya sea cambio de contador, cambio de domicilio de
la empresa, etc. es decir se debe mantener informado de todos los
cambios al ente regulador.
El literal c) del mismo Art. 96 da las pautas de cómo se debe llevar la
contabilidad y del tiempo que se deben mantener los registros contables
mientras el ente regulador no haya realizado una auditoría tributaria en la
empresa.
El literal d) del Art.96 dispone la obligación de cumplir con las
declaraciones de impuestos por parte de las empresas. Las cuales deben
ser de acuerdo a calendarios establecidos en la Ley.

En el título VI Régimen de Desarrollo Capítulo primero, principios


generales

Art.276 numeral 2 de la Constitución del Ecuador: El estado da las


garantías necesarias para que las empresas puedan realizar sus
actividades de manera normal y amparadas en lo que disponen las leyes.

El Código de Comercio en su Art. 37


Faculta a las empresas obligadas a llevar contabilidad a que lo hagan
según lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno.

La Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno


Art.1 Objeto del Impuesto: Todas las sociedades están obligadas a
realizar su declaración de Impuesto a la Renta Global, según lo dispuesto
en esta Ley.

41
Art.4 y la Codificación de Código Tributario Art.24 Sujeto Pasivo: Las
empresas que obtengan ingresos dentro del territorio ecuatoriano están
obligadas a declarar y pagar sus impuestos de acuerdo a lo que indique
su estado de resultados y durante cada ejercicio económico terminado.

Art.10 Deducciones: La ley faculta a las empresas a deducir todos los


costos, gastos, intereses, impuestos, tasas, contribuciones y otros que
estas incurran para la obtención de la renta gravada, siempre y cuando
estén sustentados en documentos que cumplan con los requisitos
dispuestos en la Ley y el Reglamento.

Art.53 Concepto de Transferencia: Entendemos que es el acuerdo entre


sociedades o entre personas naturales y una sociedad para transferir
bienes de naturaleza corporal o la prestación de un servicio.

Art.61 Hecho generador del IVA: Al efectuar la transferencia de dominio


del bien o la prestación del servicio da origen al IVA, por lo cual se emitirá
el documento que respalda la transacción y que es la factura.

El Art.63 de esta Ley Sujeto Pasivo del IVA: Los clasifica como entes de
percepción que son especialmente las empresas por realizar
transacciones mercantiles y entes de retención aquí se consideran tanto a
las empresas públicas como privadas, designando a un gran
conglomerado de estas como Contribuyentes Especiales, las cuales están
obligadas a retener el IVA en las transacciones que realicen de acuerdo a
porcentajes establecidos por el S.R.I. y además deben de cumplir con
disposiciones como: Presentación y Declaraciones puntuales,
presentación de anexos, etc.

La Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno Art.19 y el


Reglamento para la aplicación de la ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno

42
Art.34: Obligación de llevar contabilidad: Todas las empresas están
obligadas a llevar contabilidad ya que en base a los resultados que éstas
obtengan deberán realizar su declaración de impuestos.

La Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno Art.52 y el


Reglamento para la Aplicación de la Ley de Orgánica de Régimen
Tributario Interno

Del Reglamento de comprobantes de venta y de retención

Art.1: Todo documento que cumpla con los requisitos señalados en este
reglamento y que acrediten la transferencia de bienes se constituye en
comprobantes de venta.

Art. 3: Los valores retenidos tanto de IVA, como del Impuesto a la Renta
en las compras que realizan las empresas se dejarán asentados en los
respectivos comprobantes de retención de acuerdo con lo establecido en
este reglamento.

NEC 1:

Presentación de Estados Financieros: Esta norma ha servido de base


para que las compañías ecuatorianas elaboren sus estados financieros,
con información específica y de acuerdo a los requerimientos de los
usuarios. Los estados financieros se convierten en una herramienta
importante para la toma de decisiones en los negocios, así como permiten
saber la posición financiera de una empresa, y calificar la gestión
realizada por los administradores.

NEC 9:

Ingresos: La aplicación de esta norma ha permitido a las empresas dar


un tratamiento especial a las partidas de ingresos, además cuando se lo

43
debe reconocer. Los ingresos se originan por la venta de bienes, venta de
productos o por la prestación de servicios, o por alguna inversión
realizada y que le permita obtener interés, regalía o dividendos.

Dentro de nuestra investigación nos referiremos a la NIC 18 Ingresos de


actividades ordinarias: Esta norma permite reconocer los ingresos, los
cuales proceden de la venta de bienes y prestación de servicios. La
norma indica cuando se debe reconocer el ingreso, es decir cuando existe
la probabilidad de recibir el beneficio económico futuro a la empresa y
realizar la valoración con fiabilidad.

NIIF 1

Aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de


Información financiera: Podemos señalar que uno de los objetivos de
la aplicación de las NIC y de las NIIF en la información financiera en las
empresas ecuatorianas es facilitar a los usuarios de los estados
financieros la comprensión de los instrumentos financieros reconocidos
dentro y fuera del balance así como su efecto sobre la posición financiera
y los resultados de estas. De acuerdo a esta norma los estados
financieros de una empresa tienen que incluir por lo menos, un año de
información comparativa de acuerdo a NIIF. El cambio es trascendental y
las empresas deben estar preparadas para el mismo.

Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero

Art. 81.- La concesión para la ocupación de playa y bahía en actividades


bio acuáticas se otorgará a personas naturales o jurídicas, sean
nacionales o extranjeras

Art. 84.- Para la obtención de una concesión se presentará en la


Dirección General de Pesca las carpetas que se mencionan en el artículo
74, con exclusión del requisito mencionado en la letra e), con la siguiente
documentación adicional:

44
a) Solicitud dirigida a los subsecretarios de Recursos Pesqueros, y de
Defensa Nacional, de concesión de zona de playa y bahía y de
autorización para el ejercicio de la actividad;
b) Planos con el levantamiento planimétrico y altimétrico indicando su
área referida (amarrada) a un punto central con coordenadas de tercer
orden geodésico y con la respectiva demarcación de la zona de playa y
bahía solicitada, debidamente aprobado y revisado por la Dirección
General de la Marina Mercante y del Litoral y con la firma y número de
registro del personal responsable;
c) Certificación de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral
de que el área solicitada está formada exclusivamente por zona
intermareal, que excluye manglares, que no existe litigio y que el
peticionario, persona natural, no tiene otra concesión a su favor;
d) Los datos y documentos mencionados en el literal a) del artículo 74,
que deberán referirse a cada uno de los socios si se tratare de una
persona jurídica; y,
e) Autorización del Presidente de la República y del Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad si el
peticionario como persona natural o como socio de una persona jurídica
fuere extranjero.

Art. 85.- Recibida la documentación anterior, el Director General de Pesca


en el término de 5 días deberá pronunciarse sobre la procedencia de lo
solicitado, remitiéndola a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Si el
informe es favorable y recibiere la aprobación del Subsecretario se
procederá a elaborar el acuerdo de concesión correspondiente que será
suscrito por los subsecretarios de Recursos Pesqueros y de Defensa
Nacional como delegados de los respectivos ministerios de Estado.

Art. 86.- Dentro de los 90 días posteriores a la expedición del Acuerdo de


Concesión, el concesionario obtendrá la matrícula de ocupación en la
Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, la que deberá
renovarse anualmente previo el pago de los derechos correspondientes.

45
De no cumplirse con lo dispuesto en el inciso anterior, se declarará
terminado el derecho de concesión, conforme al procedimiento
establecido en el presente título.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Acuerdo Ministerial 245 - Regularización de laboratorios de larvas y


nauplios de camarón

Expedido el 30 de diciembre del 2009 en donde se ordena la


regularización de los Laboratorios de Larvas y Nauplios de Camarón.

ACUERDA

Art. 1.- Derogar en todas sus partes el Acuerdo Ministerial No. 107,
suscrito el 2 de Julio del 2009 y publicado en el Registro Oficial 645 de los
mismos mes y año.

Art. 2.- Las personas naturales o jurídicas poseedores de laboratorios de


larvas y nauplios de camarón que no cuenten con la autorización
mediante el correspondiente Acuerdo Ministerial para su establecimiento y
funcionamiento, en las categorías de semicultivo integral, deberán
regularizar su situación jurídica a partir de la suscripción del presente
Acuerdo hasta el 31 de Marzo del año 2010.

Art. 3.- Los establecimientos mencionados en el artículo 2, deberán


cumplir con todas la normas legales vigente, especialmente las acuícolas,
tributarias, laborales, sanitarias y las contenidas en el Titulo IV del
Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto
Unificado de Legislación Pesquera. El incumplimiento de estas normas
será denunciado ante las autoridades competentes.

46
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué normas y/o reglamentos de la Certificadora Orgánica para


Laboratorio de larvas se aplican en la producción?
2. ¿Cree usted que el protocolo de larvicultura orgánica es aplicado
adecuadamente durante la corrida? Y porqué?
3. ¿El método que utiliza Gerencia para determinar su costo de
producción es el indicado, para poder detectar las falencias?
4. ¿Con la certificación Orgánica es factible producir bajo este sistema en
comparación al sistema de producción convencional, en cuantos a los
costos?
5. ¿Con la aplicación del sistema orgánico en la producción es
competitivo con los demás laboratorios en su sistema convencional?
6. ¿Se preparan presupuestos por corrida y en base a qué factores
principales?
7. ¿Cada qué tiempo son revisados los costos de producción entre la
Administración y el área de Producción?
8. ¿Cree usted que es atractivo en el área comercial producir bajo la
modalidad de producción orgánica?
9. ¿Para usted cual es la norma de mayor importancia que se aplica en el
Laboratorio?
10. ¿Los costos de producción satisfacen los requerimientos de la
empresa?
11. ¿Beneficiará el estudio por etapa larvaria a las áreas de Producción y
Administración de la compañía?
12. ¿Qué resultados esperamos obtener mediante la aplicación de un
sistema de costos por etapa larvaria?

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable: Las variables en la investigación, representan un concepto de


vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos

47
que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las
variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su
idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno.

Variable Dependiente: Variable cuyos cambios dependen de las


variaciones de una o más variables independientes.

Variable Independiente: Variable cuyas variaciones no se consideran


dependientes de otras. Experimentalmente, se manipula para medir el
efecto de su variación sobre otra variable dependiente de ella.

Variable Independiente

Costo de Producción: Existen diversos conceptos entre ellos tenemos


 Gastos de una empresa o un establecimiento productivo por los
insumos intermedios en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al
capital, utilizados en la producción de un bien o servicio
 Costo único incurrido al producir o comprar dos o más productos
esencialmente diferentes.
 Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para
obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser
entregado al sector comercial.
 Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la
obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra
y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su
proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las
unidades económicas para realizar su producción de bienes y
servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción:
al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses,
utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a
obreros y empleados así como también los bienes y servicios
consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles,
energía eléctrica, servicios, etc.).

48
Variable Dependiente

Valor real: Es el valor de lo que surge, medido en término monetario,


potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo
específico. De manera, que si adquirimos materias prima, pagamos mano
de obra, reparamos maquinarias con el fin de fabricar, vender o prestar
algún servicio, los importes gastados vamos a obtener el valor real de
producción.

Etapa larvaria. Es el ciclo de vida de un camarón, se divide en cuatro


fases: embrionaria, larval, juvenil y adulta. En la etapa larvaria se alimenta
a base de pequeños crustáceos, poliquetos, bivalvos, gasterópodos,
detritus y microalgas, mientras que en sus etapas posteriores de
moluscos y otros crustáceos. Los camarones son de corta existencia,
pues viven por lo general entre uno y dos años.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Las definiciones conceptuales abarcan los conceptos y definiciones que


tienen relación con el tema investigado y que a continuación detallamos:

Acción administrativa: Cualquier decisión tomada por los altos mandos


de una empresa y que afecta a la política de esta. Normalmente se
asocia a la discrecionalidad y buen juicio.

Activo: Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que
la empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad
con excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos,
edificios, terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho
de convertir esa deuda en dinero oportunamente.

Actividad económica: Es el conjunto de acciones y hechos relacionados


con la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, es el

49
conjunto de operaciones que lleva a cabo una persona natural o jurídica
con el fin de lograr un objetivo económico determinado.

Acuicultura: Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces,


moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana
para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de
peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone
asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén
cultivando. La acuicultura varía mucho según el lugar donde se lleve a
cabo, desde la piscicultura de agua dulce, los arrozales de Vietnam hasta
la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de
Ecuador, y la producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o
de Escocia. Sin embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo
en el mundo en desarrollo, para la producción de especies de peces de
agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o
la carpa.

Análisis administrativo: Investigación sistemática de las causas y


posibles soluciones de los problemas administrativos y gerenciales, dentro
del marco del método científico, ciencia administrativa, investigación y
pensamiento creativo.

Análisis de la estructura de mercado: Estudio de ofertas de productos


competitivos y de las preferencias del comprador. De esta manera pueden
diseñarse las características de los artículos, y se determinan a que
segmentos de compradores- consumidores deben dirigirse.

Análisis Económico: Es el estudio del desarrollo del proceso productivo


y económico de la empresa con el fin de valorar la dinámica y
comportamiento de los distintos indicadores, determinar las causas de las
situaciones adversas que se produzcan y tomar medidas para
solucionarlas.

Beneficio: Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la


diferencia entre los gastos requeridos para la producción de un bien o de
50
un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes
producidos en el mercado.

Centro de Costo: Es una subdivisión mínima en el proceso de registro


contable en la cual se acumulan los gastos en la actividad productiva de
la empresa con el fin de facilitar la medición de los recursos utilizados y
los resultados económicos obtenidos.

Ciclo de operación de un negocio: Período de tiempo promedio entre la


fecha de adquisición de las mercancías o materiales y el momento en que
el negocio obtiene efectivo por la venta de los productos elaborados con
los materiales.

Cliente: Es el término que define a la persona u organización que realiza


una compra. Resulta la parte de la población más importante de la
compañía.

Compra: Acto por el que un agente económico adquiere el dominio de un


bien (o recibe un servicio) contra el pago de un precio.

Contado: Significa que la deuda que se contrae se paga en ese mismo


momento o dentro de breve tiempo.

Control: Enfrentar una situación y manejarla con capacidad física y


mental para ejecutar procedimientos de acuerdo con los planes y políticas
establecidos.

Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o


servicios. Es costo es el valor cedido a fin de obtener una mercancía en la
cantidad requerida y transportada al lugar deseado. Todos los gastos son
costos, pero no todos los costos con gastos.

Costos de los bienes producidos: Todos los costos directos de las


materias primas, trabajo y capital fijo para la producción de bienes
terminados.

51
Costo de material: Costo de una partida, resultado directo del costo de
materia prima sin incluir los costos directos como salarios o gastos
generales.

Costos generales de fabricación: Comprende aquellos rubros


relacionados con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de
activos fijos y equipo de fabrica, alquileres, impuestos de fábrica,
servicios públicos, entre otros.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos


indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de
conversión, o sea, los necesarios para transformar los materiales en
productos finales.

Costo de Venta: Los costos de venta son los que no se emplean en


elaborar el producto, ni contribuyen a formar las circunstancias que lo
rodean, sino que directamente conducen a aumentar la demanda. Ej. El
valor de publicidad, las comisiones a los vendedores.

Cuenta: El registro detallado de los cambios que han ocurrido en un


activo, un pasivo o en la participación en el capital del propietario en
particular durante un período.

Cuestionario: Es el documento básico para obtener la información en la


mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Descuento: Es una rebaja o una reducción de un importe dado.


Predominan dos clases de descuento el comercial, y el descuento por
pronto pago.

Ejecución: Que una persona realice un trabajo

Etapa: Época o avance en el desarrollo de una acción u obra.

52
Estudio de métodos: Análisis de flujo de trabajo, particularmente de la
utilización de materiales para permitir un uso más eficaz de la mano de
obra.

Estado de Flujo de efectivo: es un estado financiero básico que muestra


el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión
y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las
diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo.

Factura: Documento preparado por un vendedor de bienes o servicios y


entregado al comprador. El documento contiene una lista de todos los
productos adquiridos; así como su precio. Documento que respalda la
propiedad del bien.

Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume


corrientemente, es decir en el mismo período en el cual se causa, o un
costo que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los
ingresos, se presentan en el Estado de Resultados para determinar la
utilidad o la pérdida neta de un período.

Impacto: Aplícase al efecto que produce un anuncio o medio de difusión


en la audiencia que lo recibe.

Ingresos: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como


contrapartida por la venta de bienes y servicios.

Inversión: Es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el


ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La
inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o
negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste
en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos
beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Inventarios: El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que


tiene la empresa para ejercer actividades de comercio, permitiendo la

53
compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo
económico determinados. Aparecen en el grupo de activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El


inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de
resultados. En el balance general, el inventario a menudo es el activo
corriente más significativo. En el estado de resultado, el inventario final se
resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder
determinar el costo de las mercancías vendidas durante un período
determinado.

Larvas: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las


cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha
adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.

Materiales Directos: Son aquellas materias primas que intervienen


directamente en la elaboración de un producto y cumplen ciertas
características: se pueden identificar fácilmente con el producto, su valor
es significativo, su uso es relevante dentro del producto.

Materiales indirectos: Están conformados por: combustibles, lubricantes,


aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación;
todos estos relacionados con producción.

Mano de Obra Directa: Está constituida por los salarios, prestaciones


sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que
transforman realmente el producto.

La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos


y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios
industriales como costo primo.

Mano de obra indirecta: Comprende los sueldos, prestaciones sociales y


aportes patronales del personal de producción que no transforma
directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardias,
personal de mantenimiento.
54
Muestra: Es un subgrupo dentro de una población, del cual se han de
obtener los datos para una investigación y que a la vez representarán a
dicha población.

Observación: Según el método científico es el registro y la medida de los


hechos observables.

Precio de venta: El que debe pagar en efectivo el cliente por los bienes
adquiridos.

Presupuesto: Resumen sistemático de las previsiones de los gastos


proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir
dichos gastos.

Procedimiento: Manera de hacer algo. Sección de un programa que


realiza unas operaciones bien definidas y enfocadas a un fin.

Población: Conjunto de todos los casos con determinadas


especificaciones.

Problema de investigación: Se refiere a la delimitación y


estructuración más detallada de la idea de la investigación.

Producción: Criterio de la eficacia que se refiere a la capacidad de una


organización para suministrar los bienes demandados en su entorno.

Proyecto: Fuentes y actividades empleadas en el logro de un objetivo


específico dentro de un plazo determinado.

Sello orgánico: Certificación de una Compañía orgánica

Sistema de Contabilidad de costos: Es un conjunto de procedimientos y


normas que nos permiten conocer el costo de la mercancía vendida, es
decir, cuánto nos cuesta producir algo.

Definir los mecanismos de control administrativo. Contribuir en el proceso


de toma de decisiones.

55
Trazabilidad: Se define como la capacidad para seguir el movimiento de
un alimento a través de etapas específicas de la producción,
transformación y distribución.

Valor razonable: Valor de una propiedad que concuerda con el valor de


mercado.

Venta: Transferencia de la titularidad de un bien o bienes o el


compromiso de realizar un servicio a cambio de un pago efectivo actual o
futuro.
Transferencia de la titularidad, por una cantidad de dinero y en
determinadas condiciones, para el cambio de propiedad del bien.
Para la efectividad de esta transacción se emitirá la factura
correspondiente, donde se especifiquen las condiciones y forma de pago.

56
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación

La Metodología nos permite conocer los procedimientos que se deben


seguir, cuando nos proponemos realizar un trabajo de investigación, con
el fin de elaborar un proyecto. Es la guía que nos va indicando que
actividades debemos desarrollar, dentro de la ejecución de una
investigación. Mediante la aplicación de la metodología vamos a detectar
el problema en forma sistemática y disciplinada.

Para establecer el tipo de metodología a utilizar en la investigación,


debemos considerar algunos aspectos como son: cuales son los
resultados que esperamos obtener, quienes se van a beneficiar con el
desarrollo de la misma, cuales son los objetivos a alcanzar, entre otros.

Según Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos dice que la Metodología:

Se encarga de la parte operatoria del proceso del


conocimiento. A la metodología le corresponden las
técnicas y herramientas de diverso orden que
intervienen en la marcha de la investigación. Debe
traducir en el plano de las operaciones concretas las
orientaciones generales del método. (Pág. 78)

Como conclusión podemos señalar que la Metodología nos da a conocer


las diferentes técnicas para llevar a cabo el desarrollo de una
investigación, como también los diferentes métodos por los cuales se
rige un trabajo de investigación. Mediante la selección adecuada tanto de
las técnicas como del método, nos permitirán alcanzar los objetivos
deseados y dar la solución más apropiada al problema planteado.

57
Moreno Cornejo, Alberto (2008) sobre Investigar nos expresa que:
“Es buscar la información sobre lo que se quiere conocer, es
alcanzar los datos que se encuentran en el objeto que se quiere
conocer y en el conocimiento acumulado por el sujeto”. (Pág. 33)
Investigar comprende la búsqueda, exploración, indagación de una serie
de acontecimientos con el fin de descubrir la verdad. La investigación
científica es la búsqueda intencionada de conocimientos y de soluciones
a problemas de carácter científico.

Para Barrios, Alfredo (2003) la Investigación Científica es:

El estudio a fondo que se hace de un


fenómeno determinado. Ella comienza
planteando el problema. Es una verdadera
investigación que debe llevar a cabo el
investigador en el propio campo que se
trate, valiéndose de instrumentos conocidos,
para lo cual requiere de métodos precisos.
(Pág. 16)

Nuestra investigación se acoge a este criterio, ya que conocemos el


problema: ¿Qué impacto va a causar el análisis del costo de producción
del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa,
Exportadora de Alimentos S.A.?. Con el desarrollo del trabajo de
investigación, la meta que deseamos alcanzar es la implementación de un
nuevo sistema de costos, el cual va a permitir establecer los costos a
valor real por etapa larvaria, mediante el estudio de los respectivos
centros de costo que involucren este proceso de producción.

Para la ejecución del proyecto llevaremos a cabo varias investigaciones,


mediante un detallado análisis, realizaremos las evaluaciones necesarias
que nos permitan determinar cuál ha sido el comportamiento de los
resultados y el alcance de los objetivos dentro de la empresa,
acogiéndonos a los conceptos que persigue la investigación científica.

58
Según Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) sobre Investigación Acción
señala:

“Este tipo de investigación es adecuada siempre que se requiera un


conocimiento específico para un problema específico en una
situación específica”.(Pág. 66)
Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y
evaluación, de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes
implicados.

Consideramos que nuestro trabajo se enmarca dentro de lo que es la


Investigación Acción, ya que ésta se centra en la posibilidad de aplicar
niveles científicos para dar soluciones a una problemática dentro de la
empresa. Mediante el análisis de las acciones y situaciones relacionadas
con el problema, la aplicación de métodos y técnicas específicas nos
permitirán llegar a dar solución al problema planteado. En conclusión,
debe haber un cambio, el cual deberá reflejarse en la propuesta, en su
aplicación y evaluación del mismo.

Tipos de investigación

La investigación científica nos señala que existen varios tipos de


investigación, los mismos que dependen del método y de los objetivos
que se desean alcanzar. Debemos conocer qué tipo de investigación
vamos a realizar. Una vez que hemos seleccionado el tipo de
investigación a ejecutar, conoceremos los pasos que se deben seguir
en el desarrollo del trabajo a realizar, es decir que nos da el enfoque
para elaborar la investigación, así como también como debemos
proceder con el análisis de los datos que van a fundamentar el proyecto
de investigación.

Leiva Zea, Francisco (2008) clasifica los tipos de investigación: por el


propósito, que a su vez divide la investigación en pura básica o
fundamental y en investigación aplicada. (Pág.18)

Por el lugar: se clasifica en investigación de laboratorio y de campo.

59
Por el tiempo o circunstancia: investigación histórica, descriptiva y
experimental.

Los tipos de investigación que abarca nuestro proyecto son:

Investigación aplicada y de campo, de los cuales se realizarán las


siguientes conceptualizaciones:

Leiva Zea, Francisco (2008) sobre investigación aplicada señala:

“Es la que tiende a modificar una realidad presente con alguna


finalidad práctica”. (Pág. 18)

Nuestra investigación es aplicada porque al implementar un formato en


donde se recopile la información de costos por etapa de la larva
orgánica, permitirá conocer los costos reales mediante un procedimiento
práctico, pretendemos que se produzca un cambio en la empresa, ya
que en la actualidad no se lo está realizando.

Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) sobre Investigación de campo señala:

Es la que se realiza en el mismo lugar en


que se desarrollan los acontecimientos, en
contacto con los gestores del problema que
se investiga. Aquí se obtiene la información
de primera mano en forma directa, fuera del
laboratorio, pero el investigador no tiene el
control absoluto de las variables. (Pág. 64)

Nuestro trabajo de investigación está considerado como de campo, ya


que para obtener información realizaremos una encuesta al personal de
uno de los laboratorios de la Compañía Expalsa que es donde existe el
problema. Como investigadoras conocemos las variables, pero no
tenemos el control sobre ellas. Es nuestro anhelo profundizar en la
investigación, para establecer claramente la importancia de las mismas,
que es lo que nos permitirá dar solución al problema y poder colaborar en
cierta forma para la empresa.

60
Niveles de Investigación

Los niveles de investigación que utilizaremos son:

El nivel Descriptivo, sobre el cual Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos
manifiesta:
“Consiste fundamentalmente, en describir un fenómeno o una
situación, mediante su estudio, en una circunstancia tempo-espacial
determinada. Se caracteriza por enfatizar aspectos cuantitativos y
aspectos de categorías bien definidas del fenómeno observado”.
(Pág. 68)

En un trabajo de investigación lo primero que se debe hacer es identificar


el problema, el mismo que debe ser revelado y dado a conocer, para lo
cual se realiza la recopilación de la información que debe ser expuesta
con todas sus características y es la que va a permitir dar la solución
adecuada al problema y en definitiva alcanzar el objetivo deseado.

Según Mario Bunge, la ciencia factual en la descripción consiste en


responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Cómo está?
¿Dónde está?
¿Cómo están relacionadas sus partes?

Sobre el nivel Histórico, Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos comenta:
La investigación histórica indaga los objetos,
los sucesos y acontecimientos en su
proceso de nacimiento, desarrollo y muerte,
en relación con las condiciones históricas
concretas que los han originado.
La investigación histórica establece las
distintas etapas temporales y especiales
sucesivas mediante el análisis de la
evolución cronológica del problema. El
análisis progresivo aborda los hechos

61
partiendo desde el pasado hasta llegar al
presente, en orden sucesivo. El análisis
regresivo va en sentido inverso, parte del
presente para dirigirse al pasado. (Pág. 69)

El proyecto materia de este análisis se enmarca dentro del nivel


Histórico, que no es otra cosa que buscar la información desde sus
inicios, indagar en las situaciones desde el nacimiento del problema
continuar con la trayectoria del mismo y definir cual es la situación actual.

Nuestra investigación se identifica dentro del nivel demostrativo.


Según Dr. Illéscas, Simón (2008) (p.69) nos dice:
“La demostración es un procedimiento mediante el cual se
comprueba la validez de un conocimiento, de una hipótesis o de una
tesis, mediante la presentación de elementos concatenados
lógicamente, o también mediante hechos concretos que ratifiquen
determinadas afirmaciones”. (Pág. 69)

Para la ejecución del proyecto escogemos la metodología, las técnicas


más apropiadas, las cuales deberán ser demostradas fehacientemente
con la realidad de los hechos, y con pruebas contundentes que al
momento de llevar a la práctica el proyecto se espera que los resultados
sean verdaderamente positivos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente


extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa.
En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar:
Estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico,
sistemático, etc.

Diccionario Océano (1992) nos define Universo como:

62
“El conjunto de individuos o elementos sometidos a estudio
estadístico, y que tienen una característica común”.

El universo que aplicaremos en nuestro tema será el de la compañía


Expalsa, los elementos que prestarán su colaboración y que aportarán a
la investigación pertenecen a las áreas de Producción, Contabilidad y
Administración, por lo que las encuestas estarán dirigidas al personal de
estas áreas.

Con relación al tamaño de la población, se caracteriza por ser finita, ya


que conocemos de cuantas personas está formada.

UNIVERSO
Población de la Investigación

Población Elementos
Gerente General 01
Administradora 01
Jefe de Producción 01
Contadora 01
Jefe de Mantenimiento 01
Asistente de Producción 01
Operarios de larvas 04
Operario de algas 01
Operarios de Mantenimiento 02
Asesor 01
TOTAL 14
Cuadro No. 1
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Nuestra población está compuesta de catorce personas, las mismas que


serán encuestadas oportunamente, y de cuyo aporte se espera el éxito
del proyecto.

63
Muestra

Cuando se está llevando a cabo una investigación y no es posible


realizar los registros concernientes de la misma, lo adecuado es trabajar
con una muestra, la cual debe ser una parte representativa de la
población. La característica para que la muestra sea representativa es
que deben existir semejanzas y diferencias en la población. La muestra
debe tener características importantes que deben aportar información útil
para la investigación.

En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, que


puede estar conformada por un número de personas u objetos
seleccionados en forma científica, constituyendo cada uno de estos un
elemento del universo. La muestra se obtiene con el fin de conocer las
características de la población.

Barrios Rodríguez, Alfredo (2003) nos define la muestra:

“Constituye una parte de los elementos de la población que reúne


características de todo el conjunto o universo y que han sido
previamente seleccionados utilizando cualquier tipo de muestreo”.
(Pág. 109)

Para la selección de una muestra es necesario la aplicación de fórmulas


en las cuales se debe despejar la muestra a seleccionar, la misma que
debe tener cierto grado de importancia.

En nuestra investigación no aplicaremos este método de selección de


muestra puesto que implica la utilización de fórmulas y una serie de
cálculos para llegar a determinarla, el presente proyecto no requiere de
este método de selección.

64
Operacionalización de las variables

Definición Dimensiones Indicadores Índices

Departamento Registros Excelente,


Contable Reportes Insuficiente,
Variable Tanques-raceway Regular
Independiente:

Costo de Producción

Empresa

Ficheros, reportes Excelente


Es el importe de un
Fábrica
producto elaborado Insuficiente
Productos
puesto en fábrica,
o insumos para la
conocido como costo Regular
producción de larvas.
de elaboración. Cuadro, registros

Inventarios Bueno
Variable
Departamento
Dependiente:
Contable Regular
Valor Real
Empresa Reportes, registros Malo

Bueno
Costo real de las
postlarvas, incluido materia
Valor que caracteriza a prima Reportes, facturas Regular
y gastos de
una cantidad en las fabricación
condiciones existentes Malo
en el momento en que
es observada. Es un
valor ideal que solo
podría conocerse si se Bueno
eliminan todas las Análisis de costo real vs
causas de error. precio de venta de Cuadro, registros Regular
postlarvas
Malo

Cuadro No. 2
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

65
Técnicas e Instrumentos de Investigación

Dentro del trabajo investigativo las técnicas al igual que los métodos son
las que proporcionan las pautas y las directrices a seguir para realizar la
investigación.

Las técnicas para recolectar información se clasifican en:

Primarias, Secundarias y Especial.

Entre las técnicas primarias tenemos: Observación, entrevista y


encuesta.

Ejemplo de técnica secundaria es el fichaje.

Ejemplo de técnica especial señalamos el muestreo.

Otros instrumentos de investigación que nos permiten recabar datos, son:


publicaciones, revisión de archivos, compendios estadísticos, informes
históricos, grabaciones, etc.

A continuación describimos las técnicas e instrumentos más importantes


que se pueden aplicar dentro del campo de la investigación

INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Guía
Entrevista Formulario o cuestionario
Encuesta Cuestionario
Cuadro No. 3
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

66
Según Moreno Cornejo, Alberto (2008) sobre Observación nos dice:

“Es el medio que principalmente se utiliza en la exploración, se la


debe hacer mediante una planificación sobre lo que se quiere ver el
objeto, para tener la base gnoseológica para la realización del
trabajo posterior”. (Pág. 84)

Al realizar el trabajo investigativo debemos programar que es lo que


queremos obtener mediante la observación al objeto del proyecto, y
registrar la mayor cantidad de información posible para facilitar la labor
futura a ejecutar.

En lo concerniente a nuestro proceso de investigación visitaremos, el


laboratorio donde se encuentran las postlarvas orgánicas de la empresa,
y así poder observar, el trabajo realizado por el personal de producción,
que cuidados les proporciona, como son alimentadas, todo este proceso
nos permitirá recopilar la mayor cantidad de información posible para
sustentar el tema investigado.

Para Zea Leiva, Francisco (2008) Entrevista es:

“Una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo entre


dos personas, el entrevistador y el entrevistado, se realiza con el fin
de obtener información cuyas opiniones interesan para la
investigación“. (Pág. 54)

En nuestro proyecto no usaremos la técnica de la entrevista, porque


hemos seleccionado la encuesta como medio más idóneo para realizar la
investigación.

Barrios Rodríguez, Alfredo (2003) sobre la Encuesta nos dice:

Es una técnica destinada a obtener datos de


varias personas, cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. A
diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos, a fin de que las
contesten. Es una técnica que se puede
67
aplicar a sectores más amplios de la
población o universo. (Pág. 97)

La técnica que hemos escogido para desarrollar nuestra investigación es


la encuesta, porque a través del cuestionario de preguntas que hemos
elaborado previamente, basado en temas relacionados al tema del
proyecto y que nos va a permitir obtener los datos necesarios veraces y
oportunos, para así lograr despejar las interrogantes que nos permitirán
dar solución al problema planteado.

El tipo de encuesta que aplicaremos será la Explicativa, con la cual


pretendemos profundizar en la investigación, para conocer las razones
porque la Cía. Expalsa, no ha implementado un sistema de costos de
larva orgánica.

Para Gutiérrez, Abraham (1988) los cuestionarios son:

“En esencia un modelo de preguntas para una entrevista y consisten


en formas impresas en las cuales los sujetos proporciona
información escrita al investigador.” (Pág. 202)

Como lo señalamos anteriormente el cuestionario nos permite realizar el


examen en un corto tiempo al personal del Laboratorio, siendo de fácil
contestación y a que para las respuestas cuentan con tres opciones.

Procedimientos de la Investigación

La elaboración de nuestro proyecto de investigación la hemos


desarrollado a través de los siguientes pasos de investigación:

1. Tema
2. Formulación del problema
3. Objetivos Generales y específicos
4. Justificación e importancia
5. Marco Teórico
6. Fundamentación legal
7. Preguntas de investigación
68
8. Variables de la investigación
9. Definiciones conceptuales
10. Metodología
11. Cronograma
12. Evaluación
13. Bibliografía
14. Anexos

Recolección de información

Para la recolección de la información hemos escogido la técnica de la


encuesta, la cual nos permitirá obtener las respuestas adecuadas a las
interrogantes planteadas, de cuyo análisis surgirán las soluciones al
problema expuesto en la investigación.

Un vez seleccionada la encuesta, analizamos el tema, el problema y las


variables del proyecto, los que dieron origen al desarrollo de 14
preguntas, las mismas que fueron presentadas a la Ing. Elena Tolozano
de Orellana, Tutora académica de nuestro proyecto, para que se sirva
revisarlas y una vez analizadas por ella, sean aprobadas. Realizado este
procedimiento, se procedió a completar el instrumento de investigación
para ser presentado a la gerencia de laboratorio de la Cía. Expalsa.

Preparado el instrumento de investigación, solicitamos una entrevista con


el gerente del área de laboratorio de la Cía. Expalsa, para solicitar su
autorización y que nos permita realizar la encuesta al personal de su
empresa. Pedimos su autorización mediante la respectiva solicitud. Una
vez aprobada la autorización del Gerente, se le hizo entrega de la
encuesta para que estudie las preguntas y emita su opinión, procedimos a
solicitar la autorización para entregar los correspondientes formularios
de preguntas al personal seleccionado para la ejecución de la encuesta.
Se nos permitió realizarla de inmediato, procediendo a la entrega de las
encuestas al personal y solicitándoles se sirvan contestar las preguntas,
les indicamos que deben leer detenidamente cada pregunta y que sean
categóricos al emitir sus respuestas, también solicitamos que se sirvan
69
contestar la encuesta fuera de su jornada laboral de actividades, con el
fin de que no se vea interrumpida, luego coordinamos con ellos que al día
siguiente acudiríamos a recoger los formularios de las encuestas.

En el día señalado acudimos a la empresa, para que el personal nos


haga entrega de las encuestas debidamente contestadas, y ya con las
mismas en nuestras manos, el paso a seguir es el procesamiento y
análisis de la información.

Procesamiento y Análisis

El procesamiento y análisis de la información recabada a través de la


encuesta, la misma que fue solicitada al personal seleccionado de la
Cía. Expalsa, lo hemos realizado de forma manual. En primer lugar se
procedió a realizar el conteo de las encuestas contestadas, luego las
agrupamos asignándoles un orden, es decir clasificamos las respuestas
porque se estableció una interrelación entre las mismas, por el número de
repeticiones en las respuestas a las preguntas solicitadas.

Luego de la clasificación de las respuestas, hemos procedido a


establecer las cantidades porcentuales que son las que nos van a
permitir plasmar las conclusiones de la realidad actual sobre los costos de
producción de larvas en el Laboratorio de la compañía.

Una vez concluido este proceso de conteo, codificación y procesamiento


de la información, tenemos la base para la presentación y análisis de
cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas.

Análisis e interpretación de Resultados

En este punto analizaremos e interpretaremos cada pregunta que se


planteó en la encuesta al personal del Laboratorio:

70
1.- ¿Tiene conocimiento usted del tema de la Certificación Orgánica de la
Compañía?

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
50.00
Poco Satisfactorio
7.10
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 4
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
50,0%
50,0%
42,9%
45,0%
40,0%
35,0%
porcentaje

30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0% 7,1%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.1
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 42.9% del personal manifiesta muy satisfactorio, seguido de un 50%


como satisfactorio, y solo el 7.1% indica poco satisfactorio, se puede
establecer que si tienen conocimiento sobre el tema de Certificación
orgánica que la empresa posee.

71
2.- ¿La Compañía se preocupa de mantener capacitado al personal con
respecto a los temas de Certificación orgánica?

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
42.90
Poco Satisfactorio
14.20
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 5
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

CAPACITACIÓN AL PERSONAL
45,0% 42,9% 42,9%
40,0%
35,0%
30,0%
porcentaje

25,0%
20,0%
15,0% 14,2%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.2
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Para el personal la empresa si se preocupa de capacitarlos en este tema,


por lo que tanto muy satisfactorio, como satisfactorio tienen el 42.90%
y poco satisfactorio tiene el 14,2%.

72
3.- ¿Tiene por política la Gerencia General realizar reuniones conjuntas
con el área de Producción para tratar temas como la producción y
resultados al terminar la corrida?

REUNIONES CON EL PERSONAL

ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
28,60
Poco Satisfactorio
28,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 6
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

REUNIONES CON EL PERSONAL


45,0% 42,9%

40,0%
35,0%
30,0% 28,6%
28,6%
porcentaje

25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.3
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 42.9% del personal indica muy satisfactorio ya que si se realizan


reuniones en sus áreas; seguido de un 28.6% satisfactorio y otro 28.6%
del personal manifiesta estar poco satisfactorio.

73
4.- ¿Ejecuta usted un plan diario de trabajo?

PLAN DIARIO DE TRABAJO

ITEM %
Muy Satisfactorio
50.00
Satisfactorio
35,70
Poco Satisfactorio
14,30
TOTAL 100,00%
Cuadro No.7
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

PLAN DIARIO DE TRABAJO


50,0%
50,0%
45,0%
40,0%
35,7%
35,0%
porcentaje

30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 14,3%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.4
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

En lo referente al plan de trabajo, el personal lo tiene definido, nos


podemos dar cuenta que el 50% es muy satisfactorio, seguido por el
35,7% con satisfactorio y el 14,3% manifiesta poco satisfactorio.

74
5.- ¿Cree usted que con el Protocolo utilizado no afectan el medio
ambiente?
AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

ITEM %
Muy Satisfactorio
92,90
Satisfactorio
7,10
Poco Satisfactorio
0,00
TOTAL 100,00%
Cuadro No.8
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

100,0% 92,9%
90,0%
80,0%
70,0%
porcentaje

60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 7,1%
0,0% 0,0%
Muy
Satisfactorio Satisfactorio
Poco
Satisfactorio

Gráfico No.5
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Con el protocolo utilizado en la producción no se afecta el medio


ambiente, se aprecia con el 92,90% de muy satisfactorio, seguido por el
7,1% de satisfactorio y 0% de poco satisfactorio.

75
6.- ¿Cree usted que el personal que labora en el Departamento de
Producción es el idóneo para lograr el rendimiento deseado?

PERSONAL IDÓNEO

ITEM %
Muy Satisfactorio
71,40
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
7,10
TOTAL 100,00%
Cuadro No.9
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

PERSONAL IDÓNEO

80,0%
71,4%
70,0%

60,0%

50,0%
porcentaje

40,0%

30,0%
21,4%
20,0%

10,0% 7,1%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.6
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El personal que labora en el área de producción es el idóneo ya que la


producción se ha mantenido estable con el 71,4% de muy satisfactorio,
seguido con el 21,4% de satisfactorio y con el 7,1% de poco satisfactorio.

76
7.- ¿Existe la armonía necesaria para que las labores del Departamento
se desarrollen con normalidad?

ARMONÍA EN LAS LABORES

ITEM %
Muy Satisfactorio
42,90
Satisfactorio
35,70
Poco Satisfactorio
21,40
TOTAL 100,00%
Cuadro No.10
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

ARMONÍA EN LAS LABORES

45,0% 42,9%

40,0%
35,7%
35,0%
30,0%
porcentaje

25,0%
20,0% 21,4%

15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.7
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

En esta pregunta la opinión esta compartida en las tres opciones, 42,9%


con muy satisfactorio, el 35,7% con satisfactorio y el 21,4% con poco
satisfactorio; respecto a que si existe armonía en el lugar de trabajo.

77
8.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los insumos que se utilizan
durante la Corrida?

CONOCIMIENTO DE LOS INSUMOS

ITEM %
Muy Satisfactorio
42,90
Satisfactorio
28,60
Poco Satisfactorio
28,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No.11
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

CONOCIMIENTO DE LOS INSUMOS


42,9%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0% 28,6%
porcentaje

28,6%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.8
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 42,9%del personal tiene amplio conocimiento de los insumos que se


usan en la corrida, seguido por el 28,6% de satisfactorio y poco
satisfactorio.

78
9.- ¿En el aspecto laboral la Compañía cumple con los requisitos de Ley,
como sueldos, aportación al IESS, beneficios sociales, etc.?

ASPECTO LABORAL

ITEM %
Muy Satisfactorio
85,70
Satisfactorio
00,00
Poco Satisfactorio
14,30
TOTAL 100,00%
Cuadro No.12
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

ASPECTO LABORAL

90,0% 85,7%

80,0%
70,0%
60,0%
porcentaje

50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 14,3%

0,0% 0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.9
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 85,7% del personal opina que la Compañía cumple con los requisitos
que la Ley señala sobre el pago de sus haberes, es decir muy
satisfactorio. Seguido por el 14,3% de poco satisfactorio porque piensan
que la empresa cumple en forma parcial con el pago de dichos haberes.

79
10.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los costos de producción,
culminada la Corrida?

COSTO DE PRODUCCIÓN

ITEM %
Muy Satisfactorio
35,70
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
42,90
TOTAL 100,00%
Cuadro No.13
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

COSTO DE PRODUCCIÓN
45,0% 42,9%
40,0% 35,7%
35,0%
30,0%
porcentaje

25,0%
21,4%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.10
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Con relación a si el personal conoce sobre los costos de producción al


finalizar la corrida el 42,90% indica que tienen poco conocimiento,
seguido por el 35,7% de muy satisfactorio y el 21,4% de satisfactorio.

80
11.- ¿Se preparan presupuestos y se comparan, una vez terminada cada
corrida contra cifras reales?

PRESUPUESTOS

ITEM %
Muy Satisfactorio
28,60
Satisfactorio
14,30
Poco Satisfactorio
57,10
TOTAL 100,00%
Cuadro No.14
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

PRESUPUESTOS
60,0% 57,1%

50,0%

40,0%
porcentaje

28,6%
30,0%

20,0% 14,3%

10,0%

0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.11
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 57,10% del personal desconoce acerca de los presupuestos y las


comparaciones al término de la corrida, representado con poco
satisfactorio. Seguido por el 28,60% de muy satisfactorio y con el 14,3%
de satisfactorio.

81
12.- ¿Piensa usted que la falta de control en las áreas afecta la
rentabilidad de la Compañía?

FALTA DE CONTROL EN ÁREAS

ITEM %
Muy Satisfactorio
21,40
Satisfactorio
42,90
Poco Satisfactorio
35,70
TOTAL 100,00%
Cuadro No.15
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

FALTA DE CONTROL EN ÁREAS

45,0% 42,9%
40,0%
35,0% 35,7%

30,0%
porcentaje

25,0% 21,4%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.12
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Para el personal existe falta de control en las diferentes áreas


representado con el 42,9% de satisfactorio, seguido por el 35,7% de poco
satisfactorio y con el 21,4% de muy satisfactorio.

82
13.- ¿Realiza usted un análisis de calidad del producto o insumo vs costo
del insumo?

CALIDAD DEL PRODUCTO

ITEM %
Muy Satisfactorio
14,30
Satisfactorio
14,30
Poco Satisfactorio
71,40
TOTAL 100,00%
Cuadro No.16
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

CALIDAD DEL PRODUCTO


80,0%
71,4%
70,0%
60,0%
porcentaje

50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 14,3%
14,3%
10,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.13
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

Dependiendo de las responsabilidades que tenga el personal podrá


realizar un análisis del producto. Podemos darnos cuenta que el 71,4%
manifiesta poco satisfactorio es decir no realiza este análisis, seguido
por el 14,3% de muy satisfactorio y satisfactorio.

83
14.- ¿Tiene conocimiento de resultados de producción de los clientes con
la siembra de la postlarva orgánica?

RESULTADOS DE PRODUCCIÓN

ITEM %
Muy Satisfactorio
0,00
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
78,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No.17
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

RESULTADOS DE PRODUCCIÓN
80,0% 78,6%

70,0%
60,0%
porcentaje

50,0%
40,0%
30,0%
21,4%
20,0%
10,0% 0,0%
0,0%

Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio

Gráfico No.14
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El 78,60% del personal desconoce los resultados de los clientes con la


siembra de postlarvas orgánicas en las camaroneras, manifestado en
poco satisfactorio. Seguido por el 21,40% de satisfactorio.

84
Preguntas a defender

1. Qué normas y/o reglamentos de la Certificadora Orgánica para


Laboratorio de larvas se aplica en la producción?
Las normas orgánicas abarcan diferentes áreas de producción, sean
avícola, agrícola y acuícola. El enfoque acuícola comprende todo el
proceso de producción desde maduración hasta la exportación del
camarón.
Las normas que se aplican al área, al tema de nuestra investigación y
que corresponden a un Laboratorio de larvas de camarón, las
podemos concretar en:

 Insumos autorizados por la certificadora, que no deben pasar un


rango permitido de proteínas. Y que no sean genéticamente
modificados.
 No dañar el medio ambiente, señalando que el agua que se utiliza,
se le debe realizar análisis de agua mensualmente tanto de
afluentes como de efluentes.
 El personal debe contar con todas las garantías de un buen
ambiente de trabajo, además de la estabilidad laboral en la
compañía.
 No uso de antibióticos en el proceso de producción.
 La ayuda social al área que rodea a las instalaciones del
laboratorio.

2. ¿Cree usted que el protocolo de larvicultura orgánica es aplicado


adecuadamente durante la corrida?
El protocolo de producción orgánica sirve como guía para el manejo
adecuado del medio en que se desarrolla la producción, abarcando
los insumos, el agua, la producción de algas, el personal, etc. Este
protocolo es aplicado en la corrida, pero no debemos obviar que por
tratarse de animales vivos pueden presentarse novedades o
circunstancias que no están establecidos en el protocolo, por lo que se

85
debe confiar en la experiencia del Biólogo encargado, el mismo que es
quien debe dar la oportuna solución.

3. ¿El método que utiliza Gerencia para determinar su costo de


producción es el indicado, para poder detectar las falencias?
El método que se utiliza es de forma general, es decir considera todo
los gastos que se presentaron en la corrida. Se obtiene un costo al
terminar la corrida. Una vez que se ha vendido la última larva, se
detectan las falencias. Consideramos que están fuera de tiempo, lo
más factible es detectarlas y corregirlas conforme se vallan
presentando en la corrida, o en cada etapa larvaria.

4. ¿Con la certificación Orgánica es factible producir bajo este


sistema en comparación al sistema de producción convencional,
en cuantos a los costos?
Es importante analizar las diferencias marcadas entre un proceso y
otro. El sistema orgánico involucra costos y gastos que el
convencional no los tiene.
Estos son: análisis de agua mensual, análisis de los alimentos
semestralmente, cuota de inscripción al proceso orgánico, ayuda
social en la comuna o lugar donde está ubicado el laboratorio. Todo
esto se resume en no dañar el medio ambiente, ofrecer un producto
sano y crear un ambiente favorable de trabajo para el personal.

5. ¿Con la aplicación del sistema orgánico en la producción es


competitivo con los demás laboratorios en su sistema
convencional?
Habiendo considerado los costos y gastos que involucran la
certificación orgánica, se está en desventaja con el otro sistema de
producción; debido a que los clientes que adquieren el producto
orgánico actualmente son pocos en comparación con los de
producción convencional. No podemos obviar que hay diferencia de
precio de las dos larvas. Pero realmente el beneficio es para quien

86
exporta el camarón, el mercado internacional se ha diversificado,
haciendo hincapié en el tema orgánico, como saludable al consumidor.

6. ¿Se preparan presupuestos por corrida y en base a qué factores


principales?
La Gerencia se ha preocupado por definir estrategias y mejoras en la
producción cada año; debido a que el sector se ha visto afectado por
diferentes factores como competencia internacional, el clima,
enfermedades, etc. Con el análisis anual se podrán analizar estos
presupuestos, tomando en consideración los siguientes factores
principales que son:
 Cantidad a sembrar
 Estimado a cosechar.
 Insumos que se utilizan durante la corrida.

7. ¿Cada qué tiempo son revisados los costos de producción entre


la Administración y el área de Producción?
Como se indicó la Gerencia planifica los presupuestos y estos son
revisados mensualmente con el jefe de Producción, para que de esta
manera se tomen las correcciones del caso, para que no se repitan los
mismos errores de las anteriores corridas. Esto es un punto muy
importante ya que está involucrado el personal inmerso de
producción.

8. ¿Cree usted que es atractivo en el área comercial producir bajo la


modalidad de producción orgánica?
Para Gerencia y/o Ventas es marcada la diferencia de precios entre
las dos opciones de producción, por la certificación orgánica se tiene
un valor agregado; que en cierta forma justifica los costos y gastos
que se incurren con este proceso. Pero como el segmento de clientes
es relativamente bajo, en cierto rango se cubre, más no en su
totalidad. Por ejemplo, de los clientes que corresponden a la venta
total del laboratorio en una corrida se da el caso que el 30% es para

87
clientes orgánicos y el 70% es vendido a clientes de producción
convencional.

9. ¿Para usted cual es la norma de mayor importancia que se aplica


en el Laboratorio?
Como se señaló anteriormente, dentro de las normas que involucran
este proceso orgánico en el Laboratorio de larvas, la de mayor
importancia es no dañar el medio ambiente. El resto de normas y
reglamentos por cumplir van entrelazados y así poderlas ejecutar.

10. ¿Los costos de producción satisfacen los requerimientos de la


empresa?
En la compañía, Gerencia General analiza mes a mes sus costos y
gastos de manera general al término de cada corrida. Estos costos y
gastos pueden variar dependiendo de los resultados obtenidos al
término de cada corrida. Como en cualquier negocio si los resultados
son bajos de ninguna manera podrá satisfacer las expectativas de los
accionistas de la Compañía. Como las producciones dentro del
sistema orgánico se han mantenido estables, esto incentiva a que la
Gerencia General invierta en mejoras de las instalaciones, incentivar
al personal, etc.

11. ¿Beneficiará el estudio por etapa larvaria a las áreas de


Producción y Gerencia de la compañía?
Como ya se ha indicado el sistema utilizado es de manera general,
este nuevo sistema y/o método que se espera aplicar, está creado
con la finalidad de obtener mejoras que se puedan suscitar en la
producción. Al hacer la determinación por etapa larvaria, podemos
detectar que insumo es el que se puede cambiar para bajar los costos
sin obviar la calidad de la larva. Este análisis involucra a las dos áreas
mencionadas, para poder tomar la decisión correcta y que es la que
va a permitir mejorar la producción y así evitar cometer los errores
que se determinan al finalizar la corrida.

88
12. ¿Qué resultados esperamos obtener mediante la aplicación de un
sistema de costos por etapa larvaria?
Con la aplicación del nuevo formato en donde se determinan los
costos y gastos por etapa larvaria, se obtendrán resultados positivos,
los cuales se pueden resumir en:
 Mejor análisis de los insumos utilizados, factibilidad vs precios.
 Tomar decisiones con referencia en el protocolo a aplicarse en la
producción, sin esperar el término de la corrida, sin afectar las
normas orgánicas.
 Mejor eficiencia en el personal involucrado en la producción.
 Obtener costos y gastos por cada etapa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con las preguntas a defender de parte de las autoras de este proyecto


presentadas en la encuesta realizada al personal de la Compañía, se han
determinado las siguientes conclusiones:

 El personal involucrado en la producción tiene el conocimiento


necesario de lo que es la certificación orgánica. Cuyas normas son
impartidas mediante charlas, así como también el protocolo de
producción.
 El protocolo utilizado en la producción es ejecutado en un 80%, esto
se da por desconocimiento o por buscar otras opciones para
solucionar los problemas que se presentan durante la corrida.
 Las reuniones con el Gerente y Producción se las realiza
mensualmente, para analizar la producción y los problemas que se
presentaron y así poder coordinar las soluciones inmediatas a tomar.
 Los presupuestos son revisados con Producción, planificando que
para cumplirlos se deben revisar factores como; cantidad a sembrar,
producción de algas. Lo cual conduce a la obtención de mejores
resultados.
89
 La supervisión o control de cada una de las áreas que conforman el
departamento de Producción se la debe realizar con las debidas
correcciones. Para evitar gastos innecesarios en la corrida, mejor
utilización del tiempo del personal, etc.
 Los insumos son el tercer rubro importante en los costos, si no se hace
un análisis de la factibilidad vs el costo; no se podrá ser competitivos y
obtener una mayor rentabilidad. Los mismos son analizados
parcialmente.

Recomendaciones

El principal objetivo es buscar soluciones a los problemas o ayudar a


mejorar la administración de los costos, en el cambio de análisis por
etapa larvaria. Una vez analizadas las preguntas y emitidas las
conclusiones; expresamos las siguientes recomendaciones:

 Debe implementarse un cronograma de charlas de conocimiento al


Personal del Laboratorio, para que estén totalmente seguros de los
beneficios de este método de producción utilizado.
 El fin primordial del protocolo es la guía para la producción en la
corrida, si este no se aplica en su totalidad, deberá revisarse y cambiar
temas o puntos que ya no es posible aplicar en las corridas.
 De todas la reuniones que se realicen entre Gerencia y Producción
debe existir un registro y si se diera el caso que también se las realice
con los operarios y de la misma forma.
 Los presupuestos son estimaciones de lo que se desea realizar, y en
lo posible se debe tratar de cumplirlos, deben ser revisados mes a
mes, para determinar las diferentes novedades que se suscitan en el
lapso de producción, para llegar a establecer motivos tales como:
una producción baja o una disminución en la oferta del producto.
 Para todo Jefe el monitorear a su personal debe ser uno de los
objetivos principales, ya que en las manos de ellos está parte de la
responsabilidad de la producción. Se puede aplicar un formato de
evaluación para su calificación respectiva.

90
 Para evitar gastos innecesarios en la corrida, siendo los insumos un
componente importante dentro de la producción de postlarvas, se
debe realizar un adecuado análisis de los mismos y que sea de fácil
ejecución. Así como también señalar situaciones relacionadas con el
desempeño del personal, tales como: que el jefe no realiza su
trabajo satisfactoriamente. Para lo cual se recomienda elaborar un
informe dirigido a la Gerencia General y con su archivo respectivo.

91
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas


Litopenaeus Vannamei orgánicas, para determinar el valor real por etapa
larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S.A.

JUSTIFICACIÓN

Las conclusiones que nos permiten argumentar y dar veracidad a nuestra


investigación, se detallan a continuación:

El personal involucrado en la producción tiene el conocimiento necesario


de lo que es la certificación orgánica. Cuyas normas son impartidas
mediante charlas, así como también el protocolo de producción.

El protocolo utilizado en la producción es utilizado en un 80%, esto se da


por desconocimiento o por buscar otras opciones para solucionar los
problemas surgidos durante la corrida.

Las reuniones con el Gerente y Producción se las realiza mensualmente,


analizando la producción y los problemas que se presentaron y las
soluciones inmediatas a tomar.

Los presupuestos son revisados con Producción, planificando que para


cumplirlos se deben revisar factores como; cantidad a sembrar,
producción de algas. Lo cual conduce a la obtención de resultados
satisfactorios.

El control y la supervisión de cada una de las áreas que conforman el


departamento de Producción se la debe realizar de manera eficaz y con

92
todas las correcciones del caso, lo que permitirá evitar gastos
innecesarios en la corrida, mejor utilización del tiempo del personal, etc.

Los insumos son el tercer rubro importante en los costos, si no se hace un


análisis de la factibilidad vs el costo; no se podrá ser competitivos y lograr
una mayor rentabilidad. Los mismos son analizados de forma parcial.

FUNDAMENTACIÓN

Costo de Producción.-

Son los gastos realizados por una empresa o un establecimiento


productivo, por los insumos intermedios en bienes y servicios, pagos al
factor trabajo y al capital, utilizados en la producción de un bien o servicio.

Con el fin de apreciar de manera más detallada que es Costo de


Producción señalaremos otros conceptos:

Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que incurren las


empresas, para obtener un producto terminado en las condiciones
necesarias para ser entregado al sector productivo o comercial.

La valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la


obtención de un bien; incluye el costo de los materiales, mano de obra y
los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso.
Se define como el valor de los insumos que requieren las industrias para
realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos
a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al
inversionista (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos,
salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los
bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas,
combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

93
Valor real.-

Es el importe que se incurre, medido en término monetario,


potencialmente utilizado en el proceso productivo, para alcanzar un
objetivo específico. De manera, que si adquirimos materias prima,
pagamos mano de obra, reparamos maquinarias con el fin de fabricar,
vender o prestar algún servicio, los valores gastados vamos a obtener el
valor real de producción.

Etapa larvaria.-

Es el ciclo de vida de un camarón, se divide en cuatro fases: embrionaria,


larval, juvenil y adulta. En la etapa larvaria se alimenta a base de
pequeños crustáceos, poliquetos, bivalvos, gasterópodos, detritus y
microalgas, mientras que en sus etapas posteriores de moluscos y otros
crustáceos. Los camarones son de corta existencia, pues viven por lo
general entre uno y dos años.

Debemos mencionar el apoyo que brinda el estado ecuatoriano para la


diversificación de la producción, así como la aprobación de leyes que
permiten la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la
producción agropecuaria, sustento que nos da mayor impulso para el
logro de nuestros objetivos en el desarrollo de este proyecto.

En base a lo antes señalado nuestro proyecto consiste en elaborar un


formato donde se distribuyan los costos por etapa larvaria, es decir que en
cada etapa se consideren sus costos.

En el anexo 9 detallamos cada uno de los costos, que son:

Insumos: alimentos, bacterias, multivitamínicos, químicos, etc.

Material de empaque: cartones, fundas, ligas, cintas, carbón activado,


oxigeno.

Remuneración

Energía eléctrica
94
Diesel

Agua

Recibidos administración laboratorio: teléfono, alimentación, papelería,


uniforme, movilización, aportación social, etc.

Recibidos mantenimiento: Sueldo de Jefe de mantenimiento.

Gastos operativos: Administración, Ventas, Comisiones y Otros gastos.

La corrida o tiempo de producción de la larva, dura alrededor de 30 días,


que se desglosan así:

Desinfección y/o secado: 7 días

Siembra de nauplios: 1 día

Zoea I a zoea III: 3 días

Mysis I a mysis III: 3 días

Pl 1 a pl 6: 6 días

Pl 7 a pl 17: 10 días

Teniendo cada uno de esos rubros definidos, los distribuimos para cada
etapa por sus días de duración, lo cual nos permitirá obtener el costo por
etapa larvaria.

El anexo 10 presentamos el resumen del formato por etapa larvaria para


una producción orgánica, se obtiene el margen bruto de 0,18 por millar de
larva vendido.

En el anexo 11 se detallan los costos de una producción convencional.

Al comparar los anexos 9 y 11 se obtiene diferencias en: Otros gastos,


recibidos Administración Laboratorio, Gastos Operativos (Administración)
esto es por la ayuda social con la comunidad (sueldos a Profesor,
Enfermera, Secretaria de la Comuna), análisis de agua de afluente y
efluente, honorarios a Certificadora Orgánica.

95
El anexo 12 corresponde al formato por etapa larvaria para una
producción convencional, se observa el margen bruto de 0,14 por millar
de larva vendido.

En los anexos 10 y 12 se aprecia que el margen bruto si difiere entre las


dos representaciones, básicamente por los requisitos y el costo que
involucra cumplir todos los lineamientos para la certificación orgánica.

De los cuales podemos señalar los siguientes:

Requisitos para la certificación

 Poner a disposición toda la información de las actividades internas y


externas de la empresa.
 Listado de todas las sustancias nocivas y contaminaciones relevantes
para la región o bien para el tipo de producción.
 Frecuencia y procedimientos de análisis de las respectivas sustancias
nocivas (referente a agua, sedimentos, forrajes, productos).
 Valores de alerta del máximo 50° o de los valores límites de la
legislación alemana. Al alcanzar tales valores, la empresa debe
notificarlos.
 Valores límites que llevan a la exclusión del respectivo producto del
mercado (en general los valores límites de la legislación alemana).
 Ausencia de Organismos Genéticamente Modificados en peces y
alimentos.
 Alimentos y fertilizantes provenientes de la agricultura orgánica.
 No uso de fertilizantes inorgánicos.
 No uso de pesticidas y herbicidas sintéticos.
 Suprimir definitivamente el uso de antibióticos.
 Preferencia por medicamentos naturales.
 Monitoreo intensivo del impacto ambiental
 Responsabilidad social con los trabajadores y la comunidad.

Costos de la certificación

96
 Aumento de los costos de producción (ej. alimentación orgánica,
monitoreo ambiental).
 Costos de inspección y certificación.
 Monitoreo de los afluentes y efluentes (análisis de agua) y alimentos.

Entre los beneficios más importantes de la conversión orgánica tenemos:

 Aumento en la calidad del producto

 Alta seguridad del producto

 Monitoreo ambiental

 Reducida carga ambiental.

 Los productos premium ofrecen una alternativa a la intensificación.

 Producción orgánica como diversificación del rango de productos.

 Nuevos y atractivos mercados.

La estructura de nuestra investigación se complementa con los Estados


de Pérdidas y Ganancias, en donde se demuestra el resultado final que
obtiene la empresa tanto en una producción orgánica como convencional
(Anexo 13).

OBJETIVO GENERAL

Analizar el costo de producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus


Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa larvaria de la
Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos a cumplir mediante la ejecución de nuestro
proyecto son:

97
 Revisar periódicamente la lista de insumos por etapa larvaria con sus
respectivos precios.
 Implementar un programar de charlas de conocimientos al Personal
del Laboratorio con el fin de que sepan los beneficios del método de
producción utilizado.
 Elaborar una guía de producción para la corrida, para que su
aplicación sea en forma total.
 Establecer reuniones entre Gerencia y Producción e implementar un
registro para su debido control.
 Implementar un sistema de costos reales que permita optimizar los
costos de producción para mejorar los ingresos del laboratorio.
 Elaborar presupuestos mensuales tanto de ingresos como de costos y
gastos para ser comparados con las operaciones y resultados
realmente ejecutados.

IMPORTANCIA

El motivo que nos impulsó a ejecutar este proyecto se debe a que la


Empresa no dispone actualmente de un sistema que le permita conocer
su costo de producción de postlarvas orgánicas, para determinar el valor
real por etapa larvaria, sentimos el deseo de colaborar con este objetivo.

Por lo expuesto anteriormente, adquirimos el compromiso y decidimos


emprender este reto que nos ha permitido profundizar en varias etapas de
la investigación, con las cuales hemos logrado desarrollar un proyecto
que cumpla con las expectativas de la empresa. Al implementarse el
formato de costos por etapa larvaria, un esquema práctico y oportuno
dentro de la empresa le va a permitir conocer si su inversión está
obteniendo los resultados esperados.

Cabe destacar que en la actualidad uno de los sectores más afectados


dentro del aspecto económico es el camaronero, luego de constantes
épocas de bonanza, esta actividad ha tenido su tendencia a la baja.

98
El sector acuícola ha permitido dar oportunidades de trabajo para miles de
ecuatorianos, además de generar divisas para el país, constituyéndose
esta actividad en un pilar importante para la economía ecuatoriana.
Actualmente los volúmenes de producción de camarón están en aumento,
sin embargo, los bajos precios internacionales impiden que esta actividad
represente los ingresos de años anteriores.

Nuestro trabajo de investigación involucra una empresa con gran


trayectoria tanto a nivel nacional como internacional, que cada día lucha
por mantenerse dentro de los mercados, creando nuevas estrategias para
poder permanecer altamente competitiva dentro de su sector, garantizar la
estabilidad a su clientela, así como también al personal que labora para
ella, lo que le permite alcanzar el éxito y la permanencia en los mercados
que actualmente son muy evolutivos.

La adopción de herramientas de optimización por parte de la empresa, es


el aliciente que dio origen para pensar en un sistema de costos por etapa
larvaria, concediendo vislumbrar metas como las de conquistar nuevos
mercados mediante la oferta de productos orgánicos.

Este sistema le permitirá a la empresa realizar nuevas proyecciones,


surgirán otras expectativas, comprometiendo a todo el personal
identificado con ella, a través de una actividad responsable que los
llevará a alcanzar los objetivos propuestos; y por ende la obtención de
mayores ingresos, logrando que exista la estabilidad laboral para todo
el personal que trabaja en el laboratorio; lo que se traduce y redunda en
provecho para la comunidad. Porque al dar oportunidades de trabajo a
las personas de los alrededores se mejora la calidad de vida de los
habitantes, como también con este tipo de producción se protege el medio
ambiente, tema que en la actualidad es observado a nivel mundial.

99
UBICACIÓN

Las instalaciones del laboratorio están ubicadas en:

País: Ecuador

Provincia: Santa Elena

Cantón: Salinas

Número de beneficiarios: 13 personas

RUC: 0990637679001

Actividad del Laboratorio: Producción de postlarvas litopenaeus


Vannamei.

Dirección: Vía Punta Carnero – Anconcito, Sector La Diablica.

Teléfono: 2948036

Empresa del Sector Privado

Gráfico No.15
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

100
FACTIBILIDAD

Nuestra investigación está enfocada al sector productivo del camarón que


está en constante desarrollo; sea con tecnología innovadora, mejor
infraestructura, alianzas estratégicas de Compañías o invirtiendo en su
personal para tener óptimos y excelentes resultados. Todo este marco
debe ir acompañado del apoyo del Estado, el mismo que debe existir
para todos los sectores productivos, pero lamentablemente este no ha
sido el caso del sector camaronero. La empresa privada ha tenido que
realizar inversiones para poder salir de muchas catástrofes que ha
tenido que enfrentar, tales como enfermedades endémicas o por
situaciones climáticas. No podemos dejar de mencionar que el camarón
es uno de los principales productos de exportación que tiene nuestro país,
creando ingresos favorables en la balanza comercial del Estado.

La producción de postlarvas de camarón, es la fase de mayor importancia


que da inicio al proceso productivo del sector; por lo tanto uno de los
factores que le permiten seguir existiendo es buscar nuevo nichos para
atraer otros mercados; como el orgánico. A nivel mundial está teniendo su
repunte comercial con excelentes expectativas. Lo cual debe crear
conciencia en los inversionistas que al ofrecer un producto diferente y
altamente mejorado, amigable con el medio ambiente será más apetecido
y podrá obtener un mejor precio.

Estas alternativas hacen que nuestro proyecto tenga esa finalidad


principal, ejecutarlo para lograr un óptimo rendimiento en las
producciones, diversidad en el producto a ofrecer a sus clientes; ampliar y
hacer conciencia al sector que el tema orgánico va a redundar en
beneficios tanto para productores como para consumidores.

El área Administrativa se enfocará en revisar los precios de los insumos,


los que permite el tema orgánico vs lo que se usa en la producción

101
convencional. Creando diversidad en los insumos, buscando productos
orgánicos, que actualmente existen y que se están aplicando.
Estas situaciones provocarán su efecto en el costo de la corrida,
pudiéndose suprimir productos o reemplazarlos por otros, que
proporcionen óptimos beneficio; involucrando al área Técnica, ya que
deberá mejorar el protocolo a usar en la producción, siendo una
transición de lo convencional a lo orgánico. Esto indudablemente será un
factor primordial ya que están inmersos directamente en la producción y
tendrá que realizarse un análisis profundo de los factores que lo afectan.

En nuestro proyecto también se señala el interés de garantizar al


personal un trabajo estable, tal como lo indica la Constitución Política del
Estado en el Título VI, Capítulo sexto, Art. 325:

“El estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las


modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con
inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores
sociales productivos, a todas las trabajadores y trabajadores”

Es importante mencionar que tiene incidencia en la relación comunidad -


ciudadanía, puesto que al crear fuentes de trabajo se mejoraran las
situaciones laborales y familiares del personal involucrado. Permitiendo
que estén en constante interrelación con el sector productivo y social,
sobretodo mediante el desarrollo de sus capacidades.

Al ofrecer un producto orgánico, se trata de garantizar los derechos de la


naturaleza, con un ambiente sano y sustentable, beneficiando el lugar y
los alrededores donde se desarrolla la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Nuestro trabajo está enfocado en la elaboración de un formato, en


donde se indican todos los rubros de costos y gastos que corresponden
a la producción por etapa larvaria orgánica en todo su proceso hasta el
102
término de la corrida, el mismo que debe ser elaborado diariamente por el
personal responsable y debidamente capacitado dentro del área de
Laboratorio de la compañía Expalsa.

La aplicación del presente proyecto de investigación se lo ejecutará en el


departamento de contabilidad de la compañía. La información que
alimentará el sistema será la que se obtenga de los reportes diarios
elaborados en el Laboratorio.

Los reportes con la información diaria deben llegar puntualmente al


contador, quien se encargará de revisar, analizar y asentar esta
información, la cual le permitirá obtener los resultados de costos reales
por etapas de producción.

Al tener implementado los presupuestos para cada corrida, y la aplicación


del formato, proporcionará a la Empresa una perspectiva a futuro,
permitiéndole realizar mejoras en la producción, así como ofrecer un
producto de excelente calidad, y sobre todo saludable (libre de
antibióticos). Cuya mayor responsabilidad recae sobre el personal
involucrado tanto jefes como obreros. Los cuales son los encargados de
la verificación y revisión constante de cada uno de los rubros que
componen la corrida, como son: insumos, sueldos y salarios, energía
eléctrica, hielo, agua, material de embalaje, diesel, otros gastos, etc.

PLAN DE EJECUCIÓN

Para llevar a cabo este proyecto hemos considerado diversos factores,


como son establecer claramente los objetivos específicos que están
ligados con las actividades de ejecución con los recursos necesarios. Se
detalla cada uno de ellos con las actividades a realizar en el cuadro No.
18.

103
Cuadro No18
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

El presupuesto a utilizar será de dos mil ochocientos veinte 00/100


dólares americanos.

104
CRONOGRAMA

Es el plan de actividades, que describe cada uno de los procedimientos


que se cumplirán y la duración del mismo. El cronograma que aplicamos
en el presente proyecto y que desarrollaremos hasta la culminación del
trabajo es el de GANTT.

A continuación presentamos el mismo:


jul-11 ago-11 sep-11 oct-11
ACTIVIDAD / TIEMPO Semanas Semanas Semanas Semanas
N.- 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Aplicar la tabla por etapa larvaria

2 Clasificacion de los insumos etapa larvaria

3 Revision de los precios en cada corrida

4 Realizar la clasificacion del personal por area

5 Realizar el programa de charlas trimestralmente

Evaluaral personal trimestralmentedel conocimiento


6 adquirido

Revisar las normas organicas, que apliquen en la


7 produccion.

8 Elaborar un manual de facil lectura para su aplicación

Revisar las novedades al termino de la corrida, que


9 pudieron afectar la aplicación de las normar

Elaborar un cronogramade reuniones, dependiendo


10 del termino de cada corrida

Con el acta que se elabore, revisar los acuerdos


11 tomados para su realizacion

Analizar si las reuniones son de gran ayuda o no. Y


12 por que.

13 Con el formato actual revisar el presupuesto

Al culminar la corrida , revisar los resultados finales


14 (ingresos, gastos-costos=
Raelizar la comparacion entre el presupuesto y los
resultados reales, para realizar las correciones del
15 caso.

Elaborar el formato para determinar el costo por


16 etapa larvaria

Utilizar el formato en la corrida , incluyendocada uno


17 de los rubros que involucran la corrida

18 Analizar el formato implementado.

Cuadro No 19
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell

105
IMPACTO

Actualmente la compañía no posee una información financiera de costo


por etapa larvaria para el área de Larvicultura, la cual es registrada de
forma general; por lo que esperamos que esta alternativa sea de
aplicación para el área financiera y así poder alcanzar excelentes
resultados en la aplicación de los presupuestos y en el análisis final de
cada corrida.

Con la determinación del costo real por etapa larvaria orgánica, la forma
que evoluciona esa parte de la nueva estructura de costo, consiste en
analizar los costos de producción con el fin de detectar las deficiencias del
costo por etapa, de mejorar y aplicar adecuadamente las normas
orgánicas, de mantener la biodiversidad del medio donde se desarrolla la
actividad productiva.

Lo cual involucra que el personal tendrá un mayor compromiso con el


medio donde se desarrolla su fuente de trabajo. Además abarca el
compromiso de la compañía, ya que al realizar el análisis de los insumos
utilizados en la corrida y del agua utilizada en el proceso productivo
(afluente y efluente), estudios de biodiversidad, ayuda social. Todos estos
costos son recompensados con el precio de venta que difiere del
convencional.

Cabe señalar que al ofrecer productos ecoeficientes, se está optimizando


la calidad del producto y/o diversificando las presentaciones de camarón
a exportar. Abarcando a todos los sectores; en el caso del Laboratorio
de postlarvas le permite ofrecer y producir una semilla diferente con un
valor agregado, ORGÁNICO.

Este nuevo enfoque de análisis de costos, es más integrado al tomar en


cuenta las etapas de producción, ayuda social, y normas orgánicas.

106
EVALUACIÓN

El presente proyecto demuestra la factibilidad del desarrollo de la


metodología orgánica en la producción de larvas de camarón comparada
con las técnicas tradicionales en base a resultados reales del Laboratorio,
siguiendo los lineamientos existentes para su certificación. A esto le
hemos adicionado el elaborar el formato por etapa larvaria de producción,
donde están considerados cada uno de los costos y gastos que se
originan en la corrida.

Con la aplicación del formato podemos realizar el seguimiento de factores


como insumos, gastos directos, materia prima, etc., que están
involucrados en el resultado final de la corrida. Al tener definidos estos
rubros, podremos analizar cada una de las corridas en sus épocas y ver la
diferencia entre la producción orgánica y convencional. Así como también
la comparación de lo presupuestado, que se maneja de forma general vs
el formato al término de la corrida. Además la participación del personal
que al tener mayor conocimiento en el tema orgánico y en su aplicación
adecuada, los beneficios se verán reflejados en la producción,
extendiéndose al bienestar del entorno familiar.

En lo referente a la responsabilidad laboral que tiene la empresa,


destacaremos que las plazas de trabajo se tiene preferencia para ser
ocupadas por personas que habitan en zonas aledañas a las
instalaciones del laboratorio, con lo que se logra mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la comunidad. Así como también, dentro del
aspecto social la contribución consiste en cancelar los honorarios a un
profesor, una secretaria y enfermera de la comunidad.

Otro aspecto importante que debemos señalar es la contribución que


realizan las empresas productivas al Estado, mediante el pago de tributos
que son los que permiten que se ejecuten obras que redunden en
beneficio de toda la colectividad .
107
BIBLIOGRAFÍA

Textos

1.- ALVARADO, Pedro: El Control Interno de una empresa comercial,


Guatemala, 2004, 154p.

2.- CASTRO, Miguel: Sistematización del Conocimiento Científico;


epistemología práctica, Bolívar, 2003, 143 p.

3.- CHONG DE ALVAREZ, Ángela: Introducción a la metodología de la


Investigación Científica, 2008.

4.- GONZÁLEZ, Laredo: El Control Interno y el cuadro de mando integral,


una poderosa combinación intangible, s/f, 37p.

5.- GUTIÉRREZ, Abraham: Métodos y técnicas de investigación, Editorial


Nuestra América, Quito, 1988, 350p.

6.- GUTIÉRREZ, Abraham: Curso de técnicas de Investigación, Editorial


Andina, Quito, 1992, 450p.

7.- HORNGREN, Charles, et al y otros: Introducción a la Contabilidad


Administrativa, Pearson Educación de México S.A., 2001, 609p.

8.- HORNGREN, Charles, et al y otros: Contabilidad de Costos. Un


enfoque gerencial, Pearson Educación de México S.A., México, 2002,
906p.

9.- ILLÉSCAS, Simón: Métodos y Técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, 142p.

10.- KOHLER, Earl R., Diccionario de términos Económicos y Contables,


Corporación Editora Continental S.A., Perú, 1980.

11.- LEIVA, Francisco: Investigación Científica, Quito, 2008, 256p.

108
12.- LEON, Mauricio: Auditoría Interna. Un enfoque sistemático y de
mejora continua, s/f, 10p.

13. - MORENO CORNEJO, Alberto: Métodos de investigación y


exposición, Corporación Editora Nacional. Quito, 2008, 246p.

14.- NAVA, Doroteo, et al y otros: Epistemología de la Contabilidad, 2007,


118p.

15. ROSENBERG, Jerry: Diccionario de Administración y Finanzas,


Océano/Centrum, Barcelona, s/f, 300p

16.- SÁNCHEZ, Francisco: Objeto y método, ¿Criterios epistemológicos o


coartadas para la supervivencia académica?, Madrid, 2005, 12p.

17.- ZEBALLOS, Jesús, et al y otros: Sistemas y caos en las


organizaciones, Tucuman, s/f, 9p.

Internet

18.- OCHOA Ana:


http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml.s/f.

19.- ORTIZ Nubia:


http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml.s/f.

20.- FAO: Documento Técnico de Pesca No. 450:


www.fao.org/docrep/008/y5040s/y5040soo.htm.s/f.

21.- http://enciclopedia.us.es/index.php/pragmatismo.s/f.

22.- http://s3.amazonaws.com.s/f.
23.- http://www.wordreference.com/definicion/pragmatismo.s/f.

24.- http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php.s/f.

109
25.-www.eco-finanzas.com/diccionario/c/ciclodeoperaciondeunnegocio.s/f.

26.-www.promonegocios.net/clientes/clientes-
definicion.html.definiciondecliente.s/f.

27.- http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

28.- http://luzelena.blogspot.es/tags/epistemologia/

29.- http.//www.naturland.com.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRIOS R., Alfredo: Metodología de la Investigación, Editorial Rijabal


S.A., Guayaquil, 2003, Pág.16.

BARRIOS R., Alfredo: Metodología de la Investigación, Editorial Rijabal


S.A., Guayaquil, 2003, Pág.97.

BARRIOS R., Alfredo: Metodología de la Investigación, Editorial Rijabal


S.A., Guayaquil, 2003, Pág.109.

GUTIÉRREZ, Abraham: Curso de Técnicas de investigación, Editorial


Andina, Quito, 1992, Pág.202.

ILLÉSCAS P., Simón: Métodos y técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, Pág. 64.

ILLÉSCAS P., Simón: Métodos y técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, Pág. 66.

ILLÉSCAS P., Simón: Métodos y técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, Pág. 68.

ILLÉSCAS P., Simón: Métodos y técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, Pág. 69.

ILLÉSCAS P., Simón: Métodos y técnicas de Investigación, Guayaquil,


2008, Pág. 78.

LEIVA, Francisco: Investigación Científica, Quito, 2008, Pág.3.

LEIVA, Francisco: Investigación Científica, Quito, 2008, Pág.18.

LEIVA, Francisco: Investigación Científica, Quito, 2008, Pág. 54.

111
MORENO CORNEJO, Alberto: Métodos de investigación y exposición,
Corporación Editora Nacional, Quito, 2008, Pág. 16.

MORENO CORNEJO, Alberto: Métodos de investigación y exposición,


Corporación Editora Nacional, Quito, 2008, Pág. 84.

112
ANEXOS

113
ANEXOS
ANEXO No.1
DISEÑO DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL
Proyecto previo a la obtención del Título de:

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL LABORATORIO


DE POSTLARVAS LITOPENAEUS VANNAMEI ORGÁNICAS,
PARA DETERMINAR EL VALOR REAL POR ETAPA
LARVARIA DE LA COMPAÑÍA EXPALSA,
EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.

Autoras: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell
Asesor: Msc. Manuel Antonio Larrochelli Muñiz

Guayaquil, Marzo del 2011


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATAIVAS Y
COMERCIALES
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR
En mi calidad de Asesor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo Directivo de
la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales de la Universidad Estatal de
Milagro.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Investigación con el Tema “Análisis del Costo de


Producción del Laboratorio de Postlarvas Litopenaeus Vannamei Orgánicas, para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía EXPALSA, EXPORTADORA DE
ALIMENTOS S.A.” presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la
investigación para optar por el título de:

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

El problema de Investigación se refiere a: ¿Qué impacto tiene el análisis del costo de


producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para
determinar el valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de
Alimentos S. A., en la Provincia de Santa Elena, en el periodo 2011?

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la importancia
del tema.

Presentado por las Egresadas:

Benavides Benítez Mónica Alexandra 0915968176

Játiva Reyes Sara Annabell 1302526916

Msc. MANUEL ANTONIO LARROCHELLI MUÑIZ

ASESOR
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOS: Páginas
Portada o carátula
Índice General

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema........................................………………...…..…..….5
Problematización, Origen y descripción del problema......………...….…...…......5
Delimitación del problema…………………………………………............…..........7
Formulación del problema………………………………………….…........……......7
Identificación de variables………………………………………….……...………....7
Objetivos
Objetivo General……………..…………………….….............................................7
Objetivos Específicos…………………….……….…………...................................8
Justificación...…………….………………………………….....................................8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Fundamentación epistemológica.....…….……………….………........................11
Fundamentación científica.........………………………….....…….……................12
Marco conceptual...........……..…..…………...…………..................................15
Preguntas de investigación………………..……..…………....…...……..............20

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño investigativo, modalidad de la investigación………………......……....22
Tipos de Investigación……………………………………………………....….…22
Universo y muestra de la investigación, tipo de investigación……....................24
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………………....................25
Operacionalización de las variables……..……………………..…..……..…........27

CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
Talentos humanos...........……………..….………………..………….……...........28
Recursos y medios de trabajo...............…………..……...................…..……….28
Recursos Financieros…......………………………..………………......................29
Cronograma de trabajo………….………………………......................................30
Bibliografía…...........................................……………….….…….………..……...31
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus


Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa larvaria de la
Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.

1.1.1 Problematización; Origen y descripción del problema.

La Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S.A. está especializada en la


producción y exportación de productos agrícolas y acuícola, desde 1983
ubicada la oficina matriz en el Km 6 ½ Vía Duran Tambo, en la línea de
producción convencional y orgánica. En particular, el departamento de control
de calidad garantiza que todos los productos son en conformidad con las
expectativas de clientes y consumidores finales.

Expalsa, provee al mercado internacional su camarón más apreciado


(Litopenaeus. vannamei) e integra todas las áreas de la acuacultura que
abarcan: desde laboratorios de reproducción, producción del alimento, crianza,
hasta empaque y distribución del producto. Poder controlar todo el ciclo de
producción permite garantizar la absoluta trazabilidad de su producto
ofreciendo un camarón de calidad insuperable.

Su visión primordial es consolidar su liderazgo en exportación, proveyendo al


mercado internacional productos de alta calidad que satisfagan la amplia gama
de exigencias expresada por sus clientes y consumidores. Para el logro de este
objetivo Expalsa cuenta con un equipo permanentemente enfocado a la
excelencia, el mejoramiento continuo, la conservación y preservación del medio
ambiente.

Para este diseño del proyecto nos enfocaremos en la División Laboratorios, la


cual posee una infraestructura y personal técnico, los cuales aseguran la
calidad del material biológico producido, con una capacidad de tres millones de
5
postlarvas por año. Las áreas de maduración, larvicultura, algas están
acompañadas de los departamentos de apoyo cono el de camaronera (Banco
de Reproductores), de Administración, los cuales poseen una coordinación que
facilitan la aplicación de las normas de calidad de esta división.

En cada una de estas áreas, los nauplios y postlarvas producidas, pasan una
serie de controles para su selección y así asegurar la calidad del nauplio y/o
postlarvas para su producción.

Además la empresa dentro del aspecto social, por encontrarse ubicada cerca
de la Comuna de Ayangue, debe cumplir con algunas exigencias, en lo que
corresponde a sus alrededores, como son: la contratación de una profesora,
el suministro de materiales pedagógicos, y el arreglo de la infraestructura
deportiva para la escuela.

Debemos señalar un aspecto importante para esta división, como es el medio


ambiente, al tener contratada una firma especializada, para describir la clase
de flora y fauna que está en su entorno y así tenerlos como un indicador
biológico. Además de planes de contingencia a peligros que pueden causar
daño al medio y planes de recolección de desechos, para su posterior
clasificación.

La División Laboratorios cuenta con los siguientes centros de producción,


ubicados en la Provincia de Santa Elena:

 Expalsa 1, Área 1 Maduración y Área 2 Larvicultura, en Ayangue.


 Expalsa 2, Área Larvicultura en Punta Carnero, Sector La Diablica.
 Expalsa 3, Área Larvicultura en Punta Carnero, Sector La Diablica.

Las oficinas de Administración y Ventas están ubicadas en Expalsa 1.

En un laboratorio de postlarvas de camarón es fundamental el saber reconocer


correctamente los estadios larvarios y sus sub-estadios, debido a que la
alimentación y el manejo en el proceso de Larvicultura varían de acuerdo al
estadio de desarrollo de los animales. La experiencia ha demostrado que la
etapa larval es la que mayor atención requiere ya que la sobre vivencia es mas

6
baja en los primeros estadios de vida del camarón. Es por ello que se concede
una especial atención a la alimentación, parámetros físico–químicos del medio
durante las diferentes fases del cultivo.

1.2 Delimitación del problema.

Campo: Contable.

Área: Administrativa.

Aspectos: Costo de Producción y valor real por etapa larvaria.

Tema: Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas


Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa
larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.

1.3 Formulación del problema.

¿Qué incidencia tiene el análisis del costo de producción del Laboratorio de


postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real por
etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A., en la
Provincia de Santa Elena, en el período 2011?

Identificación de variables.

Variable Independiente: Costo de Producción.


Variable Dependiente: Valor real por etapa larvaria.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general.

Analizar el costo de producción del Laboratorio de postlarvas Litopenaeus


Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa larvaria de la
Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.
Aplicar formato adecuado para llevar el costo por etapa larvaria del Laboratorio
de postlarvas.

7
1.4.2 Objetivos específicos.

 Revisar y analizar la lista de los insumos con sus respectivos precios.


 Revisar los gastos que se involucren en la corrida, incluyendo el material
de embalaje.
 Elaborar formato donde se incluya cada uno de los gastos de la corrida.
 Comparar los costos de producción con el nuevo formato vs. el utilizado
actualmente.

1.5 Justificación.

Los problemas que ha tenido la industria camaronera ecuatoriana en los


últimos años se ha concentrado como factor externo, los bajos precios del
producto y por otro lado, el interno, problemas de enfermedades endémicas e
introducidas, han hecho menos atractiva esta actividad. La tendencia hacia el
futuro a más de la diversificación, promueve dar valor agregado al producto
para reducir el impacto de los precios.

Los problemas de enfermedades se han desarrollado mayormente por un


irresponsable manejo de los ecosistemas, lo que ha provocado la reacción a
nivel mundial por los consumidores, es por lo que se ha notado que cada día
está teniendo mas impulso el uso de técnicas sustentadas en el buen uso de
los recursos y manejo adecuado de los productos que se consumen.

El mercado europeo para alimentos y bebidas orgánicos se estimó en €17,2


billones y con una tasa de crecimiento del 15%, cuyos principales países son
Alemania (23%), Gran Bretaña (15%) y Suiza que posee el mayor consumo per
cápita de €103 (persona por año) y la mayor participación del mercado común
4,5%. Los canales de distribución son tanto supermercados como distribuidores
mayoristas.

La alternativa que debe responder a esta tendencia es la producción de


organismos orgánicos eco etiquetados o sello verde, los mismos que deben
cumplir con estándares muy exigentes desde la selección e ingreso de la

8
materia prima, buen manejo durante la producción y posteriormente su
manipulación y cosecha.

Desde el punto de vista técnico es muy importante conocer el desarrollo de la


larvicultura orgánica como parte del proceso de ciclo cerrado del camarón P.
vannamei con el fin de tener un mejor control sobre las enfermedades, como la
“mancha blanca” (WSSV) y el “enanismo” (IHHNV), y sobre todo tener el menor
impacto posible sobre el ambiente.

En lo que respecta a los protocolos de producción orgánica, el factor primordial


es el tema de los insumos o productos que se utilizan para la alimentación
desde las algas hasta la cosecha de las postlarvas. La Compañía posee la
certificación de Naturland (sello orgánico), Compañía certificadora de Alemania,
desde el 2002 en la División Laboratorios. Esta certificadora posee
reglamentos, siendo un punto relevante “que para cualquier cultivo debe
producirse como orgánico por lo menos en sus 2/3 etapas de su vida”. Lo cual
involucra el análisis de la composición de la materia prima de los insumos.

La principal ventaja del manejo orgánico en una larvicultura es el de usar


tratamientos naturales, previos estudios y ensayos, que son accesibles
económicamente hablando en comparación con el uso de antibióticos u otros
productos sintéticos que van en contra de los lineamientos y medio ambiente.

Lo más importante, junto con el uso de bacterias probióticas, es el hecho de


usar alimento natural en un porcentaje mayor que el alimento artificial (dietas
secas) por el hecho de que las dietas que se encuentran en el mercado
superan el porcentaje proteínico permitido por la certificadora.

Una herramienta que ha promovido el interés para el inversionista, para el


larvicultor al obtener un producto con sello orgánico con un precio competitivo,
y para el camaronero es el hecho de que se puede obtener un mejor precio del
mercado orgánico ya que estos conllevan a precios “premium” o “gourmet”.
Dichos precios superan en un 30 a 75% los precios normales para los
productos orgánicos.

9
Además de estos lineamientos de los insumos, enfoca otros temas como:
 Resultados de análisis de agua de efluentes y afluentes.
 El adecuado ambiente de trabajo para las personas que laboran en
cada una de las áreas del Laboratorio, sean estás alimentación,
movilización, préstamos, etc.
 El área social, involucrando la Comunidad que está alrededor del sitio
del Laboratorio.
 Con respecto a la documentación debe ser de fácil acceso y entendible,
para revisión de la Certificadora, sean pedidos por departamento,
solicitudes y ordenes de compra; ingresos, egresos, inventarios, carpeta
por corridas, etc.
Con esta información, en orden, se puede obtener la trazabilidad desde
el pedido de los insumos hasta la cosecha del raceways para el cliente.

La finalidad de este proyecto es demostrar la factibilidad del desarrollo de la


metodología orgánica en la producción de larvas de camarón comparada con
las técnicas tradicionales en base a resultados reales del Laboratorio,
siguiendo los lineamientos existentes para su certificación.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación epistemológica

Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en


que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El
ámbito de la epistemología es amplio y está relacionado con las
justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de
conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas,
objetivos y elementos intrínsecos. (www definición
abc.com/social/epistemología).

La palabra epistemología proviene del griego episteme que significa


conocimiento; y logos que significa ciencia o estudio. De este modo, su nombre
etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis
del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico,
aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos
medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que el hombre
aprendió a utilizar los elementos de la naturaleza para su propio beneficio,
mediante la utilización del sentido común, lo que le permitió dar solución a sus
problemas. La aplicación del conocimiento le ha permitido generar avances
tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es
donde se ha construido el interés por entender como el ser humano llega a
conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un
producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del
conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su
permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la
epistemología.

11
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus inicios con los
elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación, ya que todas ellas se encuentran vinculadas
con la generación de conocimiento.

Estas teorías no sólo son instrumentos útiles para la organización y


administración de empresas e instituciones, sino que también ofrecen una
explicación más aproximada de sus procesos internos.

La labor ya sea del gerente o administrador debe orientarse principalmente a la


observación y comprensión del fenómeno de su organización. Esta nueva idea
se contrapone a las teorías tradicionales de la administración, en las que el
administrador debe ser un rápido tomador de decisiones, una persona sagaz,
enérgica, imponente en sus ideas y generador de proyectos y tareas. El nuevo
paradigma de las Ciencias de la administración sugiere nuevas funciones para
que los resultados sean positivos y eficaces.

La estrategia que sugiere esta teoría consiste en nuevos modelos, técnicas y


la prescripción para cada situación, basados en gran parte en la experiencia y
las semejanzas con situaciones ya conocidas.

2.2 Fundamentación científica.

Según Francisco Leiva Zea define el conocimiento científico como: “el reflejo
de la realidad existente, en la conciencia del hombre, debidamente verificado,
sistematizado y clasificado en sus grupos naturales”.

Es decir que el conocimiento científico le ha permitido al hombre organizar


sus ideas, experiencias que por muchos años mantuvo desorganizadas. El
hombre aprendió a utilizar los elementos de la naturaleza en su propio
beneficio y así pudo dar solución a sus problemas.

Acogiéndonos en este concepto hemos decidido realizar la presente


investigación, la cual conlleva el análisis y la investigación de algunas

12
situaciones, apoyándonos en la larga trayectoria y experiencia de la empresa,
siendo nuestro objetivo final colaborar con la misma, para de alguna manera
despejar ciertas incógnitas y dar solución al problema planteado.

Nuestra investigación versa sobre el análisis del costo de producción del


Laboratorio de Postlarvas Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el
valor real por etapa larvaria de la Compañía Expalsa Exportadora de
Alimentos S.A., el cual debe ejecutarse dentro del área contable operativa
de la mencionada empresa.

Para mejor comprensión de nuestra investigación a continuación presentamos


un resumen de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación FAO (siglas en inglés): Manejo sanitario y mantenimiento de la
bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus
vannamei) en América Latina.

FAO Documento Técnico de Pesca. No. 450. Roma, FAO. 2004. 66p. el cual
señala:

La acuicultura representa un importante sector de la producción alimentaria


mundial y constituye una importante fuente de proteínas, empleo e ingresos,
siendo la base del sustento de una gran parte de la población mundial. En
concreto, el camarón es un producto de alto valor, que se produce
principalmente en Asia y América Latina, fundamentalmente para su
exportación, generando riqueza en muchos de los países en vías de desarrollo
de estas regiones. Durante la pasada década, surgieron considerables
problemas en el cultivo del camarón, principalmente debido a enfermedades
virales. En particular, América Latina, donde Penaeus vannamei es la principal
especie cultivada, ha sufrido severos problemas a consecuencia de
enfermedades de tipo vírico desde principios de los noventa. A partir de los
esfuerzos realizados en la búsqueda de soluciones duraderas para combatir los
problemas derivados de las enfermedades que afectan al cultivo de Penaeus
vannamei en América Latina, se advirtió que la siembra de postlarvas sanas es
un factor esencial en la mejora de la supervivencia durante la producción. Sin
embargo, para producir con éxito postlarvas sanas, es necesaria la asimilación

13
de los principios básicos sobre el manejo sanitario y la bioseguridad en el
laboratorio.
Nuestra investigación comprende las siguientes áreas, las cuales haremos
referencia:

La Contabilidad de Costos: es un sistema de información que clasifica,


asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos,
para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.
(Lic. Jorge Luis Somarriba García)

Es decir que nos da la pauta para la elaboración de un esquema de costeo que


se ajusta a esta norma, permitiéndonos determinar el costo de producción de
las piscinas cosechadoras, el costo de la piscina sembrada, el corte del
período contable, la determinación del valor real por etapa larvaria, control en el
alimento balanceado, los fertilizantes, el consumo de combustible, el control de
los recursos humanos que comprende la mano de obra, así como también
según el trabajo que se realice en las piscinas y así poder asignarlos en los
registros y reportes de trabajo para determinar el costo de producción, y
finalmente los resultados obtenidos por la producción vendida.

Entre las funcione de la Contabilidad de costos tenemos:

1. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder


determinar la utilidad o pérdida del período.

2. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del


balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.

3. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y


facilitar la toma de decisiones acertadas.

4. Facilitar el desarrollo e implementación de las estrategias del negocio.

Producción: Trata específicamente de la actividad de producción de artículos,


es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales,
los equipos, el capital y la información para el logro de esos objetivos.

14
En nuestro caso la producción de postlarvas de camarón, el cual requiere el
control de todos los elementos del costo, como son: materia prima, mano de
obra directa y gastos de fabricación.
Operaciones: Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios de
cualquier organización.
La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la producción.

2.3 Marco conceptual

El marco conceptual abarca los conceptos y definiciones que tienen relación


con el tema investigado y que a continuación detallamos:

Acción administrativa: Cualquier decisión tomada por los altos cargos de una
empresa y que afecta a las políticas de la misma. Normalmente se asocia a la
discrecionalidad y buen juicio.

Activo: Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que la
empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad con
excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos, edificios,
terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho de convertir esa
deuda en dinero oportunamente.

Actividad económica: Es el conjunto de acciones y hechos relacionados con


la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, es el conjunto
de operaciones que lleva a cabo una persona natural o jurídica con el fin de
lograr un objetivo económico determinado.

Análisis de la estructura de mercado: Estudio de ofertas de productos


competitivos y de las preferencias del comprador. De esta manera pueden
diseñarse las características de los artículos, y se determinan a que segmentos
de compradores- consumidores deben dirigirse.

Análisis Económico: Es el estudio del desarrollo del proceso productivo y


económico de la empresa con el fin de valorar la dinámica y comportamiento de

15
los distintos indicadores, determinar las causas de las situaciones adversas
que se produzcan y tomar medidas para solucionarlas.

Ciclo de operación de un negocio: Período de tiempo promedio entre la


fecha de adquisición de las mercancías o materiales y el momento en que el
negocio obtiene efectivo por la venta de los productos elaborados con los
materiales.

Cliente: Es el término que define a la persona u organización que realiza una


compra. Resulta la parte de la población más importante de la compañía.

Contado: Significa que la deuda que se contrae se paga en ese mismo


momento o dentro de breve tiempo.

Costos de los bienes producidos: Todos los costos directos de las materias
primas, trabajo y capital fijo para la producción de bienes acabados.

Costo de material: Costo de una partida, resultado directo del costo de


materia prima sin incluir los costos directos como salarios o gastos generales

Costos generales de fabricación: Comprende aquellos rubros relacionados


con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo
de fábrica, alquileres, impuestos, servicios públicos, entre otros.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos


indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de conversión,
o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales.

Costo de Venta: Los costos de venta son los que no se emplean en elaborar el
producto, ni contribuyen a formar las circunstancias que lo rodean, sino que
directamente conducen a aumentar la demanda. Ej. El valor de publicidad, las
comisiones a los vendedores.

Cuestionario: Es el documento básico para obtener la información en la


mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

16
Descuento: Es una rebaja o una reducción de un importe dado. Predominan
dos clases de descuento el comercial, y el descuento por pronto pago.

Etapa: Época o avance en el desarrollo de una acción u obra.

Estudio de métodos: Análisis de flujo de trabajo, particularmente de la


utilización de materiales para permitir un uso más eficaz de la mano de obra.

Estado de Flujo de efectivo: es un estado financiero básico que muestra el


efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes
partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

Factura: Documento preparado por un vendedor de bienes o servicios y


entregado al comprador. El documento contiene una lista de todos los
productos adquiridos; así como su precio.

Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume


corrientemente, es decir en el mismo período en el cual se causa, o un costo
que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los ingresos (es
decir, se presentan en el Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la
pérdida neta de un período.

Ingresos: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como


contrapartida por la venta de bienes y servicios.

Inversión: Es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el


ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se
refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el
objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un
consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.

Inventarios: El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la


empresa para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación

17
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Aparecen
en el grupo de activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario


aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el
balance general, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En
el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías
disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías
vendidas durante un periodo determinado.

Larvas: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas


del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la
forma y la organización propia de los adultos de su especie.

Materiales Directos: Son aquellas materias primas que intervienen


directamente en la elaboración de un producto y cumplen ciertas
características: se pueden identificar fácilmente con el producto, su valor es
significativo, su uso es relevante dentro del producto.

Materiales indirectos: Están conformados por: combustibles, lubricantes,


aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación; todos
estos relacionados con producción.

Mano de Obra Directa: Está constituida por los salarios, prestaciones sociales
y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente
el producto.

La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la


mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales
como costo primo.

Mano de obra indirecta: Comprende los sueldos, prestaciones sociales y


aportes patronales del personal de producción que no transforma directamente
el producto tales como supervisores, auxiliares, guardias, personal de
mantenimiento.

18
Muestra: Es un subgrupo dentro de una población, del cual se han de obtener
los datos para una investigación y que a la vez representarán a dicha
población.

Observación: Según el método científico es el registro y la medida de los


hechos observables.

Organigrama: Presentación gráfica de las relaciones e interrelaciones dentro


de una organización, identificando líneas de autoridad y responsabilidad.

Procedimiento: Manera de hacer algo. Sección de un programa que realiza


unas operaciones bien definidas y enfocadas a un fin.
Población: Conjunto de todos los casos con determinadas especificaciones.

Problema de investigación: Se refiere a la delimitación y estructuración


mas detallada de la idea de la investigación.

Proyecto: Fuentes y actividades empleadas en el logro de un objetivo


específico dentro de un plazo determinado.

Sello orgánico: Certificación de una Compañía orgánica

Sistema de Contabilidad de costos: Es un conjunto de procedimientos y


normas que nos permiten conocer el costo de la mercancía vendida, es decir,
cuánto nos cuesta producir algo.

Definir los mecanismos de control administrativo. Contribuir en el proceso de


toma de decisiones.

Trazabilidad: Se define como la capacidad para seguir el movimiento de un


alimento a través de etapas especificas de la producción, transformación y
distribución.

Venta: Transferencia de la titularidad de un bien o bienes o el compromiso de


realizar un servicio a cambio de un pago efectivo actual o futuro.
Transferencia de la titularidad, por una cantidad de dinero y en determinadas
condiciones, para el cambio de propiedad del bien.

19
2.5 Preguntas de investigación

1. ¿Qué normas y/o reglamentos de la Certificadora Orgánica para


Laboratorio de larvas se aplican en la producción?
2. ¿Cree usted que el protocolo de larvicultura orgánica es aplicado
adecuadamente durante la corrida? Y porqué?
3. ¿El método que utiliza Gerencia para determinar su costo de producción
es el indicado, para poder detectar las falencias?
4. ¿Con la certificación orgánica es factible producir bajo este sistema en
comparación al sistema de producción convencional, en cuanto a los
costos?
5. ¿Con la aplicación del sistema orgánico en la producción es competitivo
con los demás laboratorios en su sistema convencional?
6. ¿Se preparan presupuestos por corrida y en base a qué factores
principales?
7. ¿Cada que tiempo son revisados los costos de producción entre la
Administración y el área de Producción?
8. ¿Cree usted que es atractivo en el área comercial producir bajo la
modalidad de producción orgánica?
9. ¿Para usted cual es la norma de mayor importancia que se aplica en el
Laboratorio?
10. ¿Los costos de producción satisfacen los requerimientos de la empresa?
11. Beneficiará el estudio por etapa larvaria a las áreas de producción y
administración de la compañía?
12. ¿Qué resultados esperamos obtener mediante la aplicación de un
sistema de costos adecuado?

20
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGÍCO

3.1 Diseño investigativo, modalidad de la investigación

Modelos metodológicos de la investigación.

Investigar: “es buscar la información sobre lo que se quiere conocer, es


alcanzar los datos que se encuentran en el objeto que se quiere conocer y en
el conocimiento acumulado por el sujeto”. Es decir que la profundización del
conocimiento, teniendo el objeto presente, no se logra por la voluntad de
conocer, sino por la capacidad de conocer que tenga el sujeto”. Alberto Moreno
Cornejo (2008).

Podemos decir que Investigar comprende la búsqueda, la exploración,


indagación de una serie de acontecimientos con el fin de descubrir la verdad.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos y de
soluciones a problemas de carácter científico.

Con relación a nuestro trabajo de investigación, reviste gran importancia, ya


que se trata de seleccionar y recopilar información que nos permita obtener
resultados óptimos y de alta calidad y así poder satisfacer un anhelo de la
empresa. Evaluar su trayectoria a través del tiempo mediante el análisis y la
observación, realizar las debidas evaluaciones y ver si las metas se han
cumplido, cual ha sido el comportamiento de los resultados, con lo que
queremos apegarnos a los conceptos que persigue la investigación científica.

Tipos de investigación

Con relación al tema de la presente investigación consideramos que se


enmarca dentro del pragmatismo.

El pragmatismo es: una actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad
y el valor práctico de las cosas.

21
El Pragmatismo se caracteriza por dos cualidades esenciales la utilidad y
practicidad, como componentes esenciales de la verdad. Se opone a la visión
de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad, y por lo
tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.
En cambio, el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos
inteligentes con el ambiente que los rodea es que las teorías y datos adquieren
relevancia. El pragmatismo no sustenta, que todo lo que es útil o práctico deba
ser considerado como verdadero, los pragmáticos sostienen que aquello que
debe ser considerado como verdad es lo que más contribuye al bienestar
humano en el más largo plazo. En la práctica, esto significa que para los
pragmáticos, las afirmaciones teóricas deben estar relacionadas a prácticas de
verificación, es decir que si alguien hace una predicción esta debe probarse.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa


acción. Para los pragmáticos la verdad y la bondad deben ser medidas de
acuerdo al éxito que tengan en la práctica. Si algo no tiene un fin o un
determinado uso no hay razón para que tal cosa exista.

Podemos acotar que esta investigación se enmarca dentro de lo práctico,


porque la serie de conocimientos obtenidos producto de la investigación
tiene su campo de acción en la práctica, en la ejecución de las actividades
desarrolladas en la empresa. Para la realización de la investigación
utilizaremos cierta metodología, es decir mediante una guía científica de
observación, la cual nos permitirá determinar los parámetros que son
analizados y luego fundamentados en datos de información de ejercicios
pasados en el desarrollo de las actividades de la empresa.

La práctica es una actividad consciente, con mayor o menor connotación. Ese


carácter está dado por conocer, el hombre se siente complacido una vez
satisfechas sus necesidades complejas, pero a la vez el conocimiento es
posible como resultado de la actividad y así el conocimiento es necesario para
la práctica en general y ésta es necesaria para el conocimiento. Alberto Moreno
Cornejo (2008).

22
3.2 Universo y Muestra de la investigación, tipo de investigación.

Para tener una comprensión del tema Universo, definiremos que población o
universo es: un conjunto de unidades o elementos como personas, empresas,
etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca
la información. Se deben definir las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer
una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto
se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple
al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

El universo que aplicaremos en nuestro tema será el de la compañía Expalsa,


las muestras que aportarán a nuestra investigación serán las del área de
Producción, Administración, Financiera. Así como también las encuestas
estarán dirigidas al área de producción y financiera.

En la literatura sobre la investigación podemos encontrar diferentes


clasificaciones de los tipos de diseño existentes. Pudiéndose señalar las
siguientes: “investigación experimental e investigación no experimental”.

A su vez, la investigación experimental puede dividirse en: pre-experimentos


experimentos puros (verdaderos) y cuasi experimentos.

La investigación no experimental será subdividida en diseños transeccionales o


transversales y diseños longitudinales

Cabe aclarar que en términos generales, consideramos que un tipo de


investigación no es mejor que otro (experimental versus no experimental). Los
dos tipos de investigación son relevantes y necesarios, tienen un valor propio y
ambos deben llevarse a cabo. Cada uno posee sus características y la elección
sobre que clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar,
depende de los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas planteadas,
el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo).

23
Los tipos de investigación que utilizaremos son:

La Descriptiva: la cual se preocupa primordialmente por describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su
naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación concreta indicando sus
rasgos diferenciadores.
Según Mario Bunge, la ciencia factual en la descripción consiste en responder
a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Cómo está?
¿Dónde está?
¿Cómo están relacionadas sus partes?

La aplicada: Persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la


aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías.
Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar.

La de campo: Se refiere a un estudio en una situación real, que al efectuarse


en condiciones no artificiales permite detectar mejor las posibles
consecuencias de la investigación.

3.3 Métodos de la investigación, técnicas e instrumentos de la


investigación.

Según Ana Beatriz Ochoa define el método de investigación como: "una


especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que
evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque
nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo
de nuestros prejuicios predilectos."

Técnicas e instrumentos de investigación.


Técnicas para recolectar información:

 Observaciones directas.
24
 Revisión de archivos, publicaciones, investigaciones previas,
compendios estadísticos, datos históricos, entre otros de menor
relevancia.

 Encuesta.
Técnicas para el procesamiento y análisis de datos:

 Estimaciones.

3.4 Operacionalización de variables.

Matriz de operacionalización de variables

Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell
Cuadro No. 1

25
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Talentos Humanos.

Básicamente el tema enfoca al personal que trabajará en el proyecto, ya sean


asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación
profesional y su función en la investigación.

En nuestro tema el recurso humano está compuesto por:


Investigadoras: Benavides Benítez Mónica Alexandra y Játiva Reyes Sara
Annabell, Asesores, Contadora de la Empresa, Jefe de Producción, Biólogo
de Laboratorio.

4.2 Recursos y medios de trabajo.

En cada proyecto se debe definir las herramientas con que se trabajará, para
cumplir con los objetivos.
Los medios de trabajo serán los siguientes:

ITEM RECURSOS UTILIZADOS CANTIDAD


a Bolígrafos 2
b C.D. 5
c Cartucho para impresora 1
d Computadora 1
e Conexión internet 2
f Impresora 1
g Movilización 2
h Oficina 2
i Pen Drive 2
j Personal 2
k Resaltadores 2
l Resma de papel bond 1
m Teléfonos 2
n Textos 9
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
Cuadro No. 2

26
4.3 Recursos Financieros.

Corresponde a la presentación detallada de los costos del proyecto, indicando


las diferentes fuentes y valores en cada rubro; a fin de asegurar que se realice
según lo planificado.
Detallamos en la siguiente tabla los recursos de trabajo a utilizar con sus
respectivos valores:

ITEM RECURSOS CANTIDAD PRECIO VALOR $


UTILIZADOS UNITARIO
a Bolígrafos 4 0,25 $ 1,00
b C.D. 5 0,95 $ 4,75
c Cartucho para 1 42,00 $ 42,00
impresora
d Computadora 1 450,00 $ 450,00
e Conexión internet 2 24,00 $ 48,00
f Impresora 1 100,00 $ 100,00
g Energía Eléctrica 2 15,00 $ 30,00
h Movilización 2 40,00 $ 80,00
i Oficina 2 $ -
j Pen Drive 2 8,00 $ 16,00
k Personal 2 300,00 $ 600,00
l Resaltadores 2 0,75 $ 1,50
m Resma de papel bond 2 3,70 $ 7,40
n Teléfonos 2 15,00 $ 30,00
o Textos 5 8,00 $ 40,00
Total $ 1.450,65

Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell
Cuadro No. 3

El presupuesto a utilizar será de: un mil cuatrocientos cincuenta dólares


americanos con sesenta y cinco centavos.

27
4.4 Cronograma de trabajo

Es un plan de actividades, que describe los procedimientos que se cumplirán y


la duración del mismo. El cronograma que aplicamos en el presente proyecto
y que llevaremos a cabo en el desarrollo del trabajo hasta su culminación es
el de GANTT.

A continuación detallamos el mismo:

Noviembre -10 Diciembre -10 Enero -11


N.- ACTIVIDAD Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Diseño
2 Aprobación del proyecto
3 Desarrollo del problema
4 Fundamentación epistemológica
5 Fundamentación científica
6 Metodología
Aplicación de instrumentos y
7 recolección de información

8 Procesamiento de información
9 Conclusiones y recomendaciones
10 Propuesta
11 Revisión de 1er. Borrador
12 Elaboración del Informe final

13 Monitoreo del Proyecto

Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra


Játiva Reyes Sara Annabell.
Cuadro No.4

28
4.5 BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

ALVARADO, Pedro: El control interno de una Empresa Comercial, Guatemala,


2004, 154p.

CASTRO, Miguel: Sistematización del conocimiento científico; Epistemología


práctica, Bolívar, 2003, 143 p.

GONZÁLEZ, Laredo: El Control Interno y el cuadro de mando integral, una


poderosa combinación intangible, s/f, 37p.

HORNGREN, Charles, et al y otros: Introducción a la Contabilidad


Administrativa, Pearson Educación de México, 2001, 609p.

HORNGREN, Charles, et al y otros: Contabilidad de Costos un enfoque


gerencial, Pearson Educación de México S.A., México, 2002, 906p.

KOHLER, Earl R: Diccionario de términos económicos y contables,


Corporación Editora Continental S.A., Perú, 1980.

LEIVA, Francisco: Investigación Científica, Quito, 2008, 256p.

LEÓN, Mauricio: Auditoría Interna, un enfoque sistemático y de mejora


continua, s/f, 10p.

NAVA, Doroteo, et al y otros: Epistemología de la Contabilidad, 2007, 118p.

ROSENBERG, Jerry: Diccionario de Administración y Finanzas,


Océano/Centrum, Barcelona, s/f, 300p

SÁNCHEZ, Francisco: Objeto y método: ¿Criterios epistemológicos o coartadas


para la supervivencia académica?, Madrid, 2005, 12p.
ZEBALLOS, Jesús, et al y otros: Sistemas y caos en las organizaciones,
Tucuman, s/f, 9p.

29
Páginas de internet:

OCHOA, Ana,
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml.s/f.

ORTIZ, Nubia,
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml.s/f.

FAO: Documento Técnico de Pesca No. 450,


www.fao.org/docrep/008/y5040s/y5040soo.htm.s/f.

http://enciclopedia.us.es/index.php/pragmatismo.s/f.

http://s3.amazonaws.com.s/f.

www.eco-finanzas.com/diccionario/c/ciclodeoperaciondeunnegocio.s/f.

www.promonegocios.net/clientes/clientes-definicion.html.definiciondecliente.s/f.

www.geogel.com.ec/search2h/=es8defl=es8q=define:licitacion8ei=qraes-
fdogcnc.s/f.

www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml.s/f.
www.google.com.ec/#ht=es8source=hp8p=definicion+de+contabilidad+de+cost
os.s/f

www.eumed.net/libros/2006a/jirr-mic/2j.htm.s/f.

www.mitecnologico.com/main/definiciontiposdeinventarios.s/f.

30
ANEXO No.2
FORMATO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


COMERCIALES

ENCUESTA

La presente encuesta es parte del proyecto de investigación “ANÁLISIS DEL


COSTO DE PRODUCCIÓN DEL LABORATORIO DE POSTLARVAS
LITOPENAEUS VANNAMEI ORGÁNICAS, PARA DETERMINAR EL VALOR
REAL POR ETAPA LARVARIA DE LA COMPAÑÍA EXPALSA,
EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.”. Se garantiza que la información
proporcionada será confidencial y utilizada exclusivamente para este proyecto.

Por favor se solicita contestar las siguientes preguntas en forma anónima.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL

Favor contestar las siguientes preguntas, las mismas que serán aplicadas sólo para tema de investigación

Fecha de encuesta: ………………………...………….……………………………………………………


¿Cuál es su grado de instrucción académico?...............……….………………………………………..
¿Cuál es el cargo que ocupa en la empresa?:…………………………………………
S=satisfactorio MS= muy satisfactorio PS= poco satisfactorio
ITEM PREGUNTAS S MS PS

¿Tiene conocimiento usted del tema de la certificación Orgánica de la


1 Compañía?

¿La Compañía se preocupa de mantener capacitado al personal con respecto a


2 los temas de certificación Orgánica?
¿Tiene por política la Gerencia General realizar reuniones conjuntas con el área
de producción para tratar temas como la producción y resultados al terminar la
3 corrida?

4 ¿Ejecuta usted un plan diario de trabajo?

5 ¿Cree usted que con el protocolo utilizado no afectan el medio ambiente?


¿Cree usted que el personal que labora en el Departamento de producción es el
6 idóneo para lograr el rendimiento deseado?

¿Existe la armonía necesaria para que las labores del Departamento se


7 desarrollen con normalidad?

8 ¿Tiene usted conocimiento acerca de los insumos que se utilizan durante la


corrida?

¿En el aspecto laboral la compañía cumple con los requisitos de Ley, como
9 sueldos, aportación al IESS, Décimos, etc.?

¿Tiene usted conocimiento acerca de los costos de producción, culminada la


10 corrida?

¿Se preparan presupuestos y se comparan, una vez terminada cada corrida


11 contra cifras reales?

¿Piensa usted que la falta de control en las áreas, afecta la rentabilidad de la


12 compañía?

¿Realiza usted un análisis de calidad del producto o insumo vs costo del


13 insumo?

¿Tiene conocimiento de resultados de producción de los clientes con la siembra


14 de la postlarva orgánica?
ANEXO No.3
CERTIFICADO DE
GRAMATÓLOGA
ANEXO No.4
SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN
EJECUCIÓN DE LA
PROPUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Guayaquil, 15 de Diciembre del 2010

MSC.
EDUARDO DÍAZ
GERENTE GENERAL DE
EXPALSA, EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.
Ayangue

Estimado señor Gerente:

Nos dirigimos a usted en calidad de egresadas de la Universidad Estatal de


Milagro, sede Guayaquil, para solicitar formalmente su autorización para
realizar el proyecto “ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL
LABORATORIO DE POSTLARVAS LITOPENAEUS VANNAMEI ORGÁNICAS,
PARA DETERMINAR EL VALOR REAL POR ETAPA LARVARIA DE LA
COMPAÑÍA EXPALSA, EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.”, en la
organización que usted acertadamente dirige. Cabe mencionar que la
elaboración y ejecución del proyecto es el recurso previo para la obtención del
titulo de CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO C.P.A., que otorga la
Universidad.

Expresamos de antemano nuestro agradecimiento por el oportuno y favorable


respaldo a la gestión descrita, comprometiéndonos a realizar el trabajo en el
marco del Código de Ética del Contador Ecuatoriano.

Atentamente,

Benavidez Benítez Mónica Alexandra Játiva Reyes Sara Annabell


CARTA DE APROBACIÓN

EXPORTADORA DE ALIMENTOS EXPALSA S.A.

Guayaquil, 18 de Diciembre del 2010

Señores
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Ciudad

De mis consideraciones:

Por medio de la presente autorizo a Lcda. Mónica Alexandra Benavides


Benítez e Ing. Com. Sara Annabell Játiva Reyes, estudiantes de la Universidad
Estatal de Milagro sede Guayaquil, para que desarrollen el tema de su
proyecto de incorporación “ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL
LABORATORIO DE POSTLARVAS LITOPENAEUS VANNAMEI ORGÁNICAS,
PARA DETERMINAR EL VALOR REAL POR ETAPA LARVARIA DE LA
COMPAÑÍA EXPALSA, EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.”, considerando
los principios de ética y la absoluta reserva en lo referente a la información
requerida.

Atentamente,

MSC. EDUARDO DÍAZ

GERENTE GENERAL
ANEXO No.5
UBICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES
Ubicación de las instalaciones en la Provincia de Santa Elena

Representación geográfica de los Laboratorios de postlarvas de Camarón en


cautiverio en la Provincia de Santa Elena, de Expalsa 1, Expalsa 2 y Expalsa 3.

Fuente: www.agromarkbar.com

Expalsa 1

Expalsa 2 y Expalsa 3
ANEXO No.6
INSTALACIONES DEL
LABORATORIO
Instalaciones del Laboratorio

Parte exterior del


Laboratorio.

Fuente: Expalsa

Área de producción
de larvas: Raceways
de 50 Tn. c/u

Fuente: Expalsa

Área de producción
de algas: tanques de
9 Tn. c/u.

Fuente: Expalsa
Área de preparación
de algas

Fuente: Expalsa

Área de preparación
de alimentos y
despacho de larvas

Fuente: Expalsa

Tanque de
combustible

Fuente: Expalsa
Área de calderos

Fuente: Expalsa

Sala de artemia

Fuente: Expalsa

Bodega de insumos

Fuente: Expalsa
Área de bombas

Recipientes de
basura

Fuente: Expalsa
ANEXO No.7
CICLO DE PRODUCCIÓN DEL
CAMARÓN
Ciclo de producción del camarón
ANEXO No.8
TABLA DE ESTADIOS
LARVARIOS
Laboratorios EXPALSA (Sector 2)
Nauplios semb. 82.500.000
Postlarva 45.000.000
FECHA / RWS DIA 1 2 3 4 5 6 7 8
10-jun-10 J
11-jun-10 V
12-jun-10 S
13-jun-10 D
14-jun-10 L
15-jun-10 M
16-jun-10 M N5 N5
17-jun-10 J Z1 Z1 N5 N5
18-jun-10 V Z2 Z2 Z1 Z1 N5 N5
19-jun-10 S Z3 Z3 Z2 Z2 Z1 Z1 N5 N5
20-jun-10 D M1 M1 Z3 Z3 Z2 Z2 Z1 Z1
21-jun-10 L M2 M2 M1 M1 Z3 Z3 Z2 Z2
22-jun-10 M M3 M3 M2 M2 M1 M1 Z3 Z3
23-jun-10 M Pl 1 Pl 1 M3 M3 M2 M2 M1 M1
24-jun-10 J Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1 M3 M3 M2 M2
25-jun-10 V Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1 M3 M3
26-jun-10 S Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1
27-jun-10 D Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2
28-jun-10 L Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3
29-jun-10 M Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4
30-jun-10 M Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5
1-jul-10 J Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6
2-jul-10 V Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7
3-jul-10 S Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8
4-jul-10 D Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9
5-jul-10 L Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10
6-jul-10 M Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11
7-jul-10 M Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12
8-jul-10 J Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13
9-jul-10 V Pl 14 Pl 14

Simbologia
Dias de secado, preparacion de Raceways para siembra
Dias de siembra de los nauplios en los Raceways
Dias de transferencias.
Dias de Cosecha a los clientes
ANEXO No.9
COSTO DE LOS INSUMOS
Expalsa Division Laboratorios
Corrida #6- 2010
Actual
Inicio de Corrida 09-jun
Culminacion de corrida 09-jul
Raceways 14
Densidad por RW 150 x litro (45TN)

NAUPLIOS SIEMBRA 82,450.000 DESINFECCION N5 Zoeas I-III Mysis I-III Pl 1 a Pl6 Pl 7 - Pl 16


POSTLARVAS COSECHA 44,374.000 7 DIAS 1 DIA 3 DIAS 3 DIAS 6 DIAS 10 DIAS
POBLACION 57,715.000 54,252.100 51,943.500 55,406.400 46,172.000 TOTAL
ITEM Proveedor Producto Unidad Precio Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor
Macrobio Nauplios Millares 0.1500 82,450 $ 12,367.50 82,450 $ 12,367.50
Alimentos Inve Artemia AA Gr 0.0617 7,290 $ 449.57 9,962 $ 614.36 17,252 $ 1,063.93
Inve Artemia GLS Gr 0.0617 33,778 $ 2,083.09 58,320 $ 3,596.59 64 $ 3.95 92,162 $ 5,683.63
Prilabsa Artemia B Gr 0.0597 908 $ 54.24 908 $ 54.24
Expalsa Algas - $ -
Epicore LHF -1 Ml 0.0558 3,000 $ 167.46 3,000 $ 167.46
Prilabsa Spirulina Gr 0.0445 2,000 $ 88.98 2,000 $ 88.98
Prilabsa AP 100 (-100) Gr 0.0456 $ - 8,000 $ 364.80 8,000 $ 364.80
Epicore Epilite M Gr 0.0320 $ - 6,000 $ 192.00 6,000 $ 192.00
Prilabsa AP 100 (100-150) Gr 0.0418 $ - 13,000 $ 543.40 13,000 $ 543.40
Molinos Champion Super Larva 1 Gr 0.0140 $ - 16,000 $ 224.00 16,000 $ 224.00
karakoram Flake negro Fav Gr 0.0120 $ - 107,000 $ 1,284.00 107,000 $ 1,284.00
Inve Spirulina Gr 0.0432 300 $ 12.97 300 $ 12.97
Inve Epac PL Gr 0.0083 135,000 $ 1,120.50 135,000 $ 1,120.50
Expalsa Starter 500 Gr 0.0014 75,000 $ 101.25 75,000 $ 101.25
Molinos Champion Super Larva 2 Gr 0.0140 12,000 $ 168.00 12,000 $ 168.00
Molinos Champion Super Larva RW Gr 0.0073 65,000 $ 473.85 65,000 $ 473.85
Bacterias Epicore Bacteria G2 Gr 0.0627 4,500 $ 281.97 4,500 $ 281.97
Bacterias Epicore Epizin Normal Gr 0.0257 2,400 $ 61.56 9,600 $ 246.24 12,000 $ 307.80
Probioticos Interconsorcio Biofast Ml 0.0285 500 $ 14.25 1,000 $ 28.50 500 $ 14.25 2,000 $ 57.00
MultivitaminicoBiomasa Pancreatin Gr 0.1575 600 $ 94.50 600 $ 94.50
Biomasa Moltind Aid Gr 0.1400 700 $ 98.00 700 $ 98.00
Bacterias Epicore Bacteria 3W Gr 0.0304 2,000 $ 60.80 6000 $ 182.40 4,000 $ 121.60 12,000 $ 364.80
MultivitaminicoCodemet Prokura Gr 0.0127 1,000 $ 12.73 1000 $ 12.73 2,000 $ 25.46 4,000 $ 50.92
Vitamina C Gr 0.0154 16,000 $ 246.88 16,000 $ 246.88
Quimicos Cloro liquido Lts 0.2400 790 $ 189.63 790 $ 189.63
Jabon liquido Lts 1.1858 4 $ 4.74 4 $ 4.74
Desinfectantes Mercado Ajo Libras 2.7000 4 $ 10.80 4 $ 10.80
Mercado Limon Unidad 0.0500 400.00 $ 20.00 400 $ 20.00
Material de embalaje Unidad Precio
Cartones Unid 0.47 8,700 $ 4,049.07 8,700 $ 4,049.07
Fundas Millares 0.10 19,100 $ 1,906.94 19,100 $ 1,906.94
Ligas Kilos 5.00 22 $ 110.00 22 $ 110.00
Oxigeno Unid 15.00 25 $ 375.00 25 $ 375.00
Betaglucano 12.00 3 $ 36.00 3 $ 36.00
Cintas de embalaje Unid 1.20 140 $ 167.97 140 $ 167.97
Carbon activado 1.77 20 $ 35.48 20 $ 35.48
Gastosde fabricacion
Remuneracion 4,274.43 142.48 $ 997.37 $ 142.48 $ 427.44 $ 427.44 $ 854.89 $ 1,424.81 - $ 4,274.43
Energia Electrica 2,165.00 72.17 $ 505.17 $ 72.17 $ 216.50 $ 216.50 $ 433.00 $ 721.67 - $ 2,165.00
Agua 658.00 Viajes 21.93 $ 153.53 $ 21.93 $ 65.80 $ 65.80 $ 131.60 $ 219.33 - $ 658.00
Diesel 1,489.82 Galon 49.66 $ 347.62 $ 49.66 $ 148.98 $ 148.98 $ 297.96 $ 496.61 - $ 1,489.82
Otros gastos 2,966.68 98.89 $ 692.23 $ 98.89 $ 296.67 $ 296.67 $ 593.34 $ 988.89 - $ 2,966.68
Recibidos Ad. Laboratorio 2,737.92 91.26 $ 638.85 $ 91.26 $ 273.79 $ 273.79 $ 547.58 $ 912.64 - $ 2,737.92
Recibidos Mantenimiento 474.89 15.83 $ 110.81 $ 15.83 $ 47.49 $ 47.49 $ 94.98 $ 158.30 - $ 474.89
Gastos operativos
Administrativos 3,372.85 112.43 $ 787.00 $ 112.43 $ 337.29 $ 337.29 $ 674.57 $ 1,124.28 - $ 3,372.85
Ventas 795.15 26.51 $ 185.54 $ 26.51 $ 79.52 $ 79.52 $ 159.03 $ 265.05 - $ 795.15
Comisiones 255.00 8.50 $ 59.50 $ 8.50 $ 25.50 $ 25.50 $ 51.00 $ 85.00 - $ 255.00
Otros Gtos/Ingesos 1,569.40 52.31 $ 366.19 $ 52.31 $ 156.94 $ 156.94 $ 313.88 $ 523.13 - $ 1,569.40
$ 5,068.97 $ 13,133.00 $ 3,478.74 $ 5,567.28 $ 9,023.19 $ 16,805.97 $ 53,077.16
Costo por etapa $ 0.11 $ 0.30 $ 0.08 $ 0.13 $ 0.20 $ 0.38 $ 1.20
ANEXO No.10
FORMATO DE COSTO
PRODUCCIÓN ORGÁNICA
Expalsa Divisón Laboratorios
Formato de costo por etapa larvaria
Producción orgánica
Corrida # 2010
Días Corrida 30 Días

Siembra Nauplios 82.450


Cosecha Postlarvas 44.374
Facturado Orgánico 32.874
Facturado Convencional 11.500
Supervivencia 53,82%

VENTAS Dólares P.V.Unitario

Facturado Local 46.023,46 1,40


Facturado Convencional 14.950,00 1,30

COSTO DE VENTAS Dolares P.C.Unitario

COSTO DE VENTAS 53.077,16 1,20

Por etapa 53.077,16 1,20

Desinfección 5.068,97 0,11


Nauplios 5 13.133,00 0,30
Zoeas I-III 3.478,74 0,08
Mysis I-III 5.567,28 0,13
Pl 1 a Pl6 9.023,19 0,20
Pl 7 - Pl 16 16.805,97 0,38

Márgen Bruto ==>> 7.896,30 0,18


ANEXO No.11
COSTO DE PRODUCCIÓN
CONVENCIONAL
Expalsa Division Laboratorios
Corrida #6- 2010
Actual
Inicio de Corrida 09-jun
Culminacion de corrida 09-jul
Raceways 14
Densidad por RW 150 x litro (45TN)

NAUPLIOS SIEMBRA 82,450.000 DESINFECCION N5 Zoeas I-III Mysis I-III Pl 1 a Pl6 Pl 7 - Pl 16


POSTLARVAS COSECHA 44,374.000 7 DIAS 1 DIA 3 DIAS 3 DIAS 6 DIAS 10 DIAS
POBLACION 57,715.000 54,252.100 51,943.500 55,406.400 46,172.000 TOTAL
ITEM Proveedor Producto Unidad Precio Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor Con Valor
Macrobio Nauplios Millares 0.1500 82,450 $ 12,367.50 $ 12,367.50
Alimentos Inve Artemia AA Gr 0.0617 7,290 $ 449.57 9,962 $ 614.36 $ 1,063.93
Inve Artemia GLS Gr 0.0617 33,778 $ 2,083.09 58,320 $ 3,596.59 64 $ 3.95 $ 5,683.63
Prilabsa Artemia B Gr 0.0597 908 $ 54.24 $ 54.24
Expalsa Algas $ -
Epicore LHF -1 Ml 0.0558 3,000 $ 167.46 $ 167.46
Prilabsa Spirulina Gr 0.0445 2,000 $ 88.98 $ 88.98
Prilabsa AP 100 (-100) Gr 0.0456 $ - 8,000 $ 364.80 $ 364.80
Epicore Epilite M Gr 0.0320 $ - 6,000 $ 192.00 $ 192.00
Prilabsa AP 100 (100-150) Gr 0.0418 $ - 13,000 $ 543.40 $ 543.40
Molinos Champion Super Larva 1 Gr 0.0140 $ - 16,000 $ 224.00 $ 224.00
karakoram Flake negro Fav Gr 0.0120 $ - 107,000 $ 1,284.00 $ 1,284.00
Inve Spirulina Gr 0.0432 300 $ 12.97 $ 12.97
Inve Epac PL Gr 0.0083 135,000 $ 1,120.50 $ 1,120.50
Molinos Champion Super Larva 2 Gr 0.0140 12,000 $ 168.00 $ 168.00
Molinos Champion Super Larva RW Gr 0.0073 65,000 $ 473.85 $ 473.85
Bacterias Epicore Bacteria G2 Gr 0.0627 4,500 $ 281.97 $ 281.97
Bacterias Epicore Epizin Normal Gr 0.0257 2,400 $ 61.56 9,600 $ 246.24 $ 307.80
Probioticos Interconsorcio Biofast Ml 0.0285 500 $ 14.25 1,000 $ 28.50 500 $ 14.25 $ 57.00
MultivitaminicoBiomasa Pancreatin Gr 0.1575 600 $ 94.50 $ 94.50
Biomasa Moltind Aid Gr 0.1400 700 $ 98.00 $ 98.00
Bacterias Epicore Bacteria 3W Gr 0.0304 2,000 $ 60.80 6000 $ 182.40 4,000 $ 121.60 $ 364.80
MultivitaminicoCodemet Prokura Gr 0.0127 1,000 $ 12.73 1000 $ 12.73 2,000 $ 25.46 $ 50.92
Vitamina C Gr 0.0154 16,000 $ 246.88 $ 246.88
Quimicos Cloro liquido Lts 0.2400 790 $ 189.63 $ 189.63
EDTA Gr 0.0046 1,000 $ 4.56 3000 $ 13.68 3000 $ 13.68 8,000 $ 36.48 $ 68.40
Metasilicato Sodio IndustrialGr 0.0011 8,000 $ 8.72 $ 8.72
Jabon liquido Lts 1.1858 4 $ 4.74 $ 4.74
Desinfectantes Mercado Ajo Libras 2.7000 4 $ 10.80 $ 10.80
Mercado Limon Unidad 0.0500 400.00 $ 20.00 $ 20.00
Material de embalaje Unidad Precio $ -
Cartones Unid 0.47 8,700 $ 4,049.07 $ 4,049.07
Fundas Millares 0.10 19,100 $ 1,906.94 $ 1,906.94
Ligas Kilos 5.00 22 $ 110.00 $ 110.00
Oxigeno Unid 15.00 25 $ 375.00 $ 375.00
Betaglucano 12.00 3 $ 36.00 $ 36.00
Cintas de embalaje Unid 1.20 140 $ 167.97 $ 167.97
Carbon activado 1.77 20 $ 35.48 $ 35.48
Gastosde fabricacion
Remuneracion 4,274.43 142.48 $ 997.37 $ 142.48 $ 427.44 $ 427.44 $ 854.89 $ 1,424.81 $ 4,274.43
Energia Electrica 2,165.00 72.17 $ 505.17 $ 72.17 $ 216.50 $ 216.50 $ 433.00 $ 721.67 $ 2,165.00
Agua 658.00 21.93 $ 153.53 $ 21.93 $ 65.80 $ 65.80 $ 131.60 $ 219.33 $ 658.00
Diesel 1,489.82 49.66 $ 347.62 $ 49.66 $ 148.98 $ 148.98 $ 297.96 $ 496.61 $ 1,489.82
** Otros gastos 2,813.91 93.80 $ 656.58 $ 93.80 $ 281.39 $ 281.39 $ 562.78 $ 937.97 $ 2,813.91
** Recibidos Ad. Laboratorio 1,741.55 58.05 $ 406.36 $ 58.05 $ 174.16 $ 174.16 $ 348.31 $ 580.52 $ 1,741.55
Recibidos Mantenimiento 474.89 15.83 $ 110.81 $ 15.83 $ 47.49 $ 47.49 $ 94.98 $ 158.30 $ 474.89
Gastos operativos
Administrativos 3,012.85 100.43 $ 703.00 $ 100.43 $ 301.29 $ 301.29 $ 602.57 $ 1,004.28 $ 3,012.85
Ventas 795.15 26.51 $ 185.54 $ 26.51 $ 79.52 $ 79.52 $ 159.03 $ 265.05 $ 795.15
Comisiones 255.00 8.50 $ 59.50 $ 8.50 $ 25.50 $ 25.50 $ 51.00 $ 85.00 $ 255.00
Otros Gtos/Ingesos 1,569.40 52.31 $ 366.19 $ 52.31 $ 156.94 $ 156.94 $ 313.88 $ 523.13 $ 1,569.40
$ 4,725.56 $ 13,087.26 $ 3,341.51 $ 5,430.05 $ 8,757.84 $ 16,201.67 $ 51,543.89
Costo por etapa $ 0.11 $ 0.29 $ 0.08 $ 0.12 $ 0.20 $ 0.37 $ 1.16
ANEXO No.12
FORMATO DE COSTO
PRODUCCIÓN
CONVENCIONAL
Expalsa División Laboratorios
Formato de costo por etapa larvaria
Producción convencional
Corrida # 2010

Días Corrida 30 Días

Siembra Nauplios 82.450


Cosecha Postlarvas 44.374
Facturado Convencional 44.374

Supervivencia 53,82%

VENTAS Dolares P.V.Unitario

Facturado Convencional 57.686,20 1,30

COSTO DE VENTAS Dolares P.C.Unitario

COSTO DE VENTAS 51.543,89 1,16

Por etapa 51.543,89 1,16

Desinfección 4.725,56 0,11


Nauplios 5 13.087,26 0,29
Zoeas I-III 3.341,51 0,08
Mysis I-III 5.430,05 0,12
Pl 1 a Pl6 8.757,84 0,20
Pl 7 - Pl 16 16.201,67 0,37

Margen Bruto ==>> 6.142,31 0,14


ANEXO No.13
ESTADOS DE RESULTADOS
EXPALSA DIVISIÓN LABORATORIOS
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
JUNIO 30 DEL 2010

VENTAS $60.973,46
TOTAL INGRESOS $60.973,46

COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.637,56
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $17.172,76
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $47.084,75

UTILIDAD BRUTA $13.888,71

GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.627,86
GASTOS DE VENTA $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.992,41
__________
UTILIDAD $7.896,30

Corresponde a un mes que dura la corrida.


Producción orgánica
EXPALSA DIVISIÓN LABORATORIOS
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
JUNIO 30 DEL 2010

VENTAS $57.686,20
TOTAL INGRESOS $57.686,20

COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.613,43
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $16.023,63
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $45.911,49

UTILIDAD BRUTA $11.774,71

GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.267,85
GASTOS DE VENTA $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.632,40
__________
UTILIDAD $6.142,31

Correspondiente a un mes que dura la corrida.


Producción convencional
EXPALSA
EXPALSA DIVISIÓN DIVISIÓN LABORATORIOS
LABORATORIOS
BALANCE DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS COMPARATIVO
JUNIO 30 DEL 2010

PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL


VENTAS $60.973,46 $57.686,20
TOTAL INGRESOS $60.973,46 $57.686,20

COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.637,56 $25.613,43
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43 $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $17.172,76 $16.023,63
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $47.084,75 $45.911,49

UTILIDAD BRUTA $13.888,71 $11.774,71

GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.627,86 $3.267,85
GASTOS DE VENTA $795,15 $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40 $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.992,41 $5.632,40
__________ __________
UTILIDAD $7.896,30 $6.142,31

Margen de utilidad entre producción orgánica y convencional $1.753,99

Das könnte Ihnen auch gefallen