Sie sind auf Seite 1von 165
Macroeconomia - Avanzada I 6 — MACROECONOMIA AVANZADA I la revisi6n de la teoria tradicional de la politica econémica (véase el Capitulo 6). En los afios ochenta, la atencién se desvid hacia temas como los ciclos reales, la nueva macroeconomia con mercadas imperfectos, el crecimiento econdmico a largo plazo y la econometria de las raices unitarias (véase Macroeconomia Avanzada I!) CAPITULO. 1 'TRODUCCION ALA DINAMICA LL. INTRODUCCION 1.2. MECANISMOS DE TRANSMIS-ON DE LA POLITICA MONE- TARIA: ESTATICA COMPARA "IVA 1.2.1. Efectos liquide, renta, Musdell-Tobin y Fisher 13. UN MODELO DINAMICO SENCILLO EN UNA ECONOMIA CERRADA 1.3.1. Estructura del modelo 1.3.2. Dindmica del ajuste ante un aumento en la cantidad nominal de dinero 1.3.3. Dindmica del ajuste ante una aveleracién de la tasa de erecimiento monetario APENDICE I: ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DINAMICA Y DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE, BILBIOGRAFIA, oF SEE ROT SENET en INTRODUCCION A LA DINAMICA 9 1,1, INTRODUCCION Primero fue la fotografia, Iuego el cine. Primero fue la estatica, luego la dinimica, La vida es dindmica, de modo que se supone que un enfoque dindmico de los problemas es mas apropiado que un enfoque estatico. Lo que no quiere decir que la estitica no carezca de interés y de utilidad. A veces preferimos analizar un problema en el ambito estitico, pero. si queremos. hhacernos una idea cabal de él, necesitamos la dimensién dindmica, que, a menudo, cambia nuestra valoracion del fenémeno. E, indudablemente, la hace mas complicada. Este Capitulo introduce al estudio de la macroeconomia dinémica. La parte téonica -la discusion de los diagramas de fase, los conceptos de estado festacionario, convergencia y divergencia, monotonicidad y conducta oscilatoria- se desarrolla, de manera sencilla, en el Apéndice. El resto del Capitulo se dedica a explorar, de un modo préctico, el problema, La Seccién 1.2 sirve de enlace con el modelo IS-LM convencional, de estitica comparati- va, a propésito de los mecanismos de transmision de la politica monetaria, pero presentando un prot‘ema de naturaleza dindmica. Como hemos dicho antes, ésta es una manera rctica de empezar el anilisi, pero luego hay que entrar en la dinamica, par: lo cual presentamos en la Seccién 1.3 un modelo sencillo en una economia cerrada, planteéndonos primero un problema de dindmica elemental (el es-udio de los efectos de un aumento de la cantidad de dinero de una sola vez), y luego un problema mas complejo (el efecto de un cambio en la tasa de crscimiento de la cantidad de dinero) 1.2. LOS MECANISMGS DE TRANSMISION DE LA POLITICA MONETARIA, La politica monetaria coosiste en In manipulacién por el banco central de la cantidad (0 el precio} de algunos de sus pasivos (activos de caja 0 reservas) a fin de provoca: cambios en las partidas mas liquidas del balance de los bancos que les llevsn a su vez a cambiar la cantidad (0 el precio) de algunos de sus actives (crédito) y pasivos (depésitos), de modo que cambien las decisiones del piblico consumo, inversion, etc), a fin de alterar alguna variable considerada com’ objetivo iltimo (producto nominal, nivel de precios, ete.). Con ello heros deserito muy someramente los mecanismos 0 canales de transmisién de la politica monetaria, que consisten, fundamental- 10. MACROECONOMIA AVANZADA 1 ‘mente, en el cambio en ciertas variables (cantidades o precios). De su andlisis ‘més detallado nos ocuparemos seguidamente. ‘La versién més sencilla del papel del dinero en una economia viene dada por la ecuacién de cambio de la teoria cuantitativa (Argandofia 1981): MV=PY a en que M es la cantidad nominal de dinero, V su velocidad de circulacién (a inversa de la demanda de dinero por unidad de producto), P el nivel de precios ¢ Yel producto real (0, altemnativamente, el volumen de trarsaccio- nes). Supuesta la exogeneidad de 4M, la estabilidad V y la independencia de ¥ respecto a M, esa ecuacin explica la neutralidad del dinero y el carécter monetario de la inflacién. Pero carece de mecanismo de transmisién, es decir, no offece pistas de cémo puede afectar un cambio en M arasvel de precios. Los modelos de corte keynesiano incluyen [Matin canal de transmisién. Hicks (1937) introduce el del tipo de interés. A partir de la condicién de equilibrio en el mercado de dinero: LiN=LrP WY) ® P ‘en que Les la funcién de demanda de dinero e 7 el tipo de interés nominal (igual al tipo real, r, mas la tasa esperada de inflacién, P*), un aumento (que supondremos exégeno) de la eantidad de dinero desequilibra la composicién de cartera del piblico (exceso de oferta de dinero); para recomponerla, el pibblico aumenta ta demanda de bonos (que supondremos es el nico activo financiero alternativo al dinero), lo que provoca la elevacién de su precio y Ja reduccién del tipo de interés. Esto, a su vez, aumenta el atractive de los activos reales y, de este modo, aumenta la inversién (y, en su caso, el consumo de bjeass duraderos). Otro {GY tambien considerado en os modelos keynesianos es el efecto riqueza (Patinkin 1956): los cambios en el valor del dinero y de los activos financieros pueden modifiga9l valor de la riqueza y, en consecuen- cia, afectan a las decisiones de colrho. Los modelos monetaristas presentan, respecto de los keynesianos, diferencias pequefias pero significativas (Argandofia 1981). Su gama de activos es mas amplia, lo que implica también una variedad de tipos de interés (cada active tiene el suyo, implicito 0 explicito). FI mecanisma de INTRODUCCION A LA DINSMICA i transmisién de la politica monetaria pasaré, de modo simultineo o sucesivo, por el reajuste en la cartera de todos esos activos, empezando por lo que son Sustitutives prximos del dinero (los bonos de rendimicnto nominal fijo y reducido riesgo de impago, como la deuda pablica). Los procesos de reajuste de cartera consistirin en operaciones de compra y venta de distintos activos, con lo que sus tipos de interés experimenarinmovim@ps en distintas direcciones. En los modelos de la nueva economia clisica, con expectativas racionales y precios flexibles, la distincién entre cambios esperados y no esperados en la cantidad de dinero es relevante, En efecto, un aumento esperado de la cantidad de dinero se traducira inmediatamente en un aumento proporcional en el nivel de precios, dejando intacta la cantidad real de dinero y, por tanto, sin efectos sobre las variables (incluido el tipo de interés real), El mecanismo de transmisién no incluye, pues, cambios en el tipo de interés ni en el precio de los activos financieros. Por el contrario, cambios no esperados en la cantidad de dinero tendrin efectos reales, @ través de la funcién de oferta a la Lucas! yF,alm,-E,m, ) @ en que Jes la produccién real de pleno empleo, m la cantidad de dinero. y E,m, la expectativa racional de m, con la informacién disponible en (-1 (wéase Capitulo 3); las variables vienen dadas en logaritmos. No obstante, estos autores no explicitan cudl es el mecanismo de transmisién en este caso. Para los nuevos clisicos, la eficacia de la politica monetaria queda, pues, relegada a cambios no esperados en la cantidad de dinero, lo que, con texpectativas racionales, excluye cualquier accién monetaria sistematica (por ‘ejemplo, una expansign monetaria cuando la economfa entra en revesién, © tuna contraccién cuando se acelera la inflacidn) (Barro 1977, 1978) (véase Capitulo 7). Sélo cabe un papel para el dinero cuando los agentes privados, careciendo de informacidn completa, confunden cambios en precios absolutos con cambios en precios relativos (Lucas, 1972,1975), No es és el lugar adecuado para discutir la teorias anteriores. Aqui partiremos de un hecho de experiencia -Ia politica monetaria tiene efectos teales-, para explorar las concepeiones modemas de los mecanismos de ‘Se analieaeé con detalle en ef Capitulo 7. Dado que ali seexpresa la funcin de oferta cen terminoslogarimlcos,uilizamus ay lx misma notaein, 12, MACROECONOMIA AVANZADA transmision de fa politica monetaria, y la dindmica del ajuste de la economia ante perturbaciones monetarias. 1.2.1, Efectos liquidez, renta, Mundell-Tobin y Fisher Empecemos con un caso poco realista, pero que nos servira como referencia, Sea una economia cerrada, sin crecimiento, con precios totalmente flexibles (es decir, con mercados siempre en equilibrio), 0 sea, con una curva de oferta SA vertical (Graficos |.1.ay 1.1.b). A partir de un equilibrio en A (con LM,, dadas M y P), un aumento de una sola vez en ta cantidad de dinero implica tun desplazamiento de la LM a Je derecha (hasta LM,) y de la demanda agregada DA también a ke derecha ( hasta DA,): la perfecta flexibilidad de los precios lleva iamediatamente al nuevo nivel P’ (punto A” en el Gréfico 1.1.8), con lo que la LM wuelve también inmediatamente a la posicién original LM, en el Gréfico |.L.a (la cantidad real de dinero M/P no ha variado, ya que numerador y denominador han aumentado en la misma proporcién? (AM/M=AP/P). El tipo de interés no ha variado en este proceso, lo que se debe atribuir a la perfecta flexibilidad de precios. El Grifico 1.2 recoge la evolucién de las distintas variables en este «caso. El cambio se produce en el momento 1, y sélo afecta a las variables nnominales, My P. Los Graficos 1.1.4 y 1.1.b tos serviran también para considerar el caso de un aumento de la cantidad de dinero de una sola vez con precios rigidos. Ahora, la Sd serd la curva de oferta a largo plazo, pero habra otra a corto, S4c, horizontal, que recoge la posibilidad de aumentar el producto sin que se eleven fos precios. A partir del punto 4, el desplazamiento de la LM hasta CM, implica una caida (que suponemos instanténea 0, al menos, muy répida) del tipo de interés nominal y real, hasta el punto B (Grafico L.La): éste es el efecto liquidez de la expansion monetaria, que vuelve a igualar oferta y demanda de dinero (nétese que, con precios rigidos © inflacién esperada nula, el tipo de interés nominal coincide con el real; por tanto, son ambos tipos os que se reducen, a consecuencia de la expansion monetaria). [otese que, sia cantidud de dinero y el nivel de precios aumenta una ola vez, la asa instantinea de inTacion sigue siendocez0 en todas los periodosdistints de instante en que cambian los precios y la cantidad de dinero y. por tanto, lata esperad de inflacién sigue siendo cera, INTRODUCCION A LA DINAMICA B Gritico 1: Efectos de un aumento de una sola vez de la cantidad de dinero (infacion cexperada nla) Mis tarde, la caida de tipo de interés real condueiré, probablemente con retraso, a un aumento del volumen de produceién o renta, hasta el punto C. La mayor produccién aumenta la demanda de dinero, por lo que él tipo di interés debera aumentar también (efecto renta). Notese que la suma de ambos efectos, liquidez y renta, determina un nivel de interés inferior al original: en esto se basaba el optimismo keynesiano sobre la posiblidad de {que la politica monctaria tuviese efectos duraderos sobre la produccién (0 sea, que el dinero no fusse neutral ni siquiera en un plazo largo). Ahora bien, si abandonamos el supuasto de la rigidez de los precios, y permitimos que la oferta agregada tenga pondiente positive, como en S4,°, el nuevo equilibrio 14. MACROECONOMIA AVANZADA we Gritico 1.2: Sendas temporaes de algunas variables con precios flexibles se dard en D (Grafico 1.1.b), lo que implicaré un nivel de precios mayor y, por tanto, un desplazamiento de la LM hacia la izquierda. Finalmente, la SA’ (0 la SA.) se desplazaran hacia arriba, conforme aumenten Jos costes ¥ precios, hasta volver al punto.¢ er et Griffco 1.1.a (4en el 1.1,b); el efecto renta, que incluye ahora el efecto subida de precios de Ca 4’, ha anulado totalmente el efecto liquidez. Al final se cumple la meutralidad del dinero 1 largo plazo, y slo se ven modificadas las variables nominales, M y P. (Grafico 1.3) INTRODUCCION A LA DINAMICA 1s ee i Grafico 13: Sendas temporales con rigideces de precios a corto plazo Consideremos ahora un caso més compticado: aquél en que hay una tasa de inffacién esperada P*, positiva (que suponemos igual a ta realizada, para mayor sencille2: previsién perfecta). Esto introduce una complicacion ‘en nuestro analisis grafico, porque ahora tenemos dos tipos de interés, el real, r, del que dependen las decisiones de inversion y consumo (ta 15}, y el nominal, i=?-+P*, que influye et la demanda de dinero (LM). Esto se resuelve en el Grifico 1.4 suponiendo que, hasta ahora i=r, (0 sea, P=P"=0), de modo que podemos dibujar ambas curvas (IS, y LM,) en el mismo grafico, con ‘equilibrio en A. 16 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Grafico 14: Inflacin esperada, tipos de interés nominales y reales y equilibrio Seguidamente, introducimos el supuesto de /*>0, y definimos el eje de ordenadas en términos de i, La LM, no sufre cambios, porque depende de i, pero la JS, se desplaza ahora verticalmente hasta 1S,", ya que para cada tipo de interés real de la 1S, el correspondiente tipo de interés nominal, i, de la JS," estar por encima a una distancia igual a /*, Ahora bien, la antigua LM, y la nueva JS,’ no se cruzan en A o en C, sino en B. {Qué ha ocurrido? Cuando el tipo de interés nominal en la (2) ha aumentando en la cuantia , la demanda de dinero se ha reducido, sin que la oferta real (M/P) haya cambiado. Si los precios son rigidos, la vuelta al equilibrio en la (2) exige tuna reduccién del tipo de interés nominal, de i, @ i,, para que de nuevo aumente la demanda de dinero. Pero esto supone que el tipo de interés real se ha reducido (el tipo de interés real es siempre el nominal que figura en ef rifico menos la tasa esperada de inflacién, P*, que es constante e igual a la distancia AC): esta reduecién del tipo real es el efecto Mundell-Tobin’. Y > Tobin (1965) esudis el efecto que sobre el crecimiento a largo plazo podta tener una reduccidn del tipo de interes ral debido ala in‘Tacion esperads, Mundell (1971, Cap, 2, tnaliz6 el no cumplimiento del efecto Fisher, que se explica mis abajo, !NTRODUCCION A LA DINAMICA fa el menor tipo de interés real ha inducido un aumento de la inversién y del producto, hasta aleanzar un nuevo equilibrio en B. Si los precios hubiesen sido plenamente flexibles, el avinento de la demanda agregada hubiese elevado inmediatamente el nivel de precios de una sola vez, la LM, se hubiese desplazado hasta la M,,y el equilibrio se habria icanzado en C. Si los precios fuesen flexibles sélo a largo plazo, el equilibrio habria pasado de 4 a B, y solo después de B a C. Pero, je6mo podemos explicar la existencia de una tasa de inflacién cesperada positiva, silos precios son rigidos y fa cantidad de dinero no varia? Necesitamos completar nuestro anilisis intoduciendo ahora un crecimiento positivo de la cantidad de dinero a la tasa constante, WM, que, en una Ceonomia que no ctece, justifica un crecimiento de los precios a una tasa constante P=M (=P*, como hemos supuesto antes). En efecto, en la ecuacién Q), a largo plazo, si ¥ y * son constantes, el segundo miembro sera constante, Io que exige que, en el primero, My P crezcan a la misma tasa, M=P. Supongamos primero que los precios son plenamente flexibles. En el Gratico 1.5.a dibujamos, como antes, IS, y LM, para ig=ri(P°=0), y las correspondientes curvas de oferta y demanda en ef Grifico 1.5.b. Seguida- mente introducimos el crecimiento de M (aunque sea un crecimiento a tasa Constante, nosotros lo podemos representar slo como un desplazamiento de fa Lif de una sola vez, hasta LM,). Ahora el pablico espera una inflacién P=Nf la JS, se desplaza hasta la /S,”, como en el Grafico 1.4. La demanda agregada crece ahora por dos razones: la politica monetaria expansiva (la LM Se desplaza continuamente a la derecha) y la reduccién (de una sola vez) en Ta demanda de dinero, como hemos explicado antes*. El exeeso de demanda agregada hard subir instantaneamente los precios hasta P, en el Grafica 15.6; fa EM se desplaza hacia la izquierda, hasta LM,. El nuevo equilibrio se aleanza en D, para un tipo de interés nominal i, igual al tipo de interés real original anterior i,=7, més la tasa de inflacién esperada P*; el paso de A a D, dde modo que el tipo nominal ineluya la tasa de inflacin esperada, constituye tl efecto Fisher (Fisher 1930). El nivel de precios ha subido de una sola vez, para anular el efecto expansivo de la reduccién de la demanda de dinero a rever el coste de oportunidad del mismo, y luego crece de manera “+ g)desplazamieno de la iS y de la EA no tienen por qué mantener constant et tipo de smterés, como aparece en cl Grafica 1.8.2, sino que puede ser algo mayor © menor que el inca 18 MACROECONOMIA AVANZADA | continuada a la tasa P=M, ya que la cantidad de dinero sigue aumentando también continuamente a ese misma tasa. Los mismos Graficos 1.5.a y 1.5.b nos servirin para explicar el proceso cuando los precios son rigidos, es decir, se ajustan con retraso (hay que tener en cuenta, sin embargo, que nuestra explicacién en este epigrafe no puede ser precisa, porque los movimientos que se produzcan dependerin de la velocidad y los retardos con que se muevan las distintas variables, y sobre este extremo no tenemos, por ahora, informacién suficiente, aunque si la tendremos en el epigrafe siguiente). Cuando la cantidad de dinero empieza acrecer ala tasa M, la LM se mueve hacia la derecha, hasta LM,; el tipo de INTRODUCCION A LA DINSMICA 19 interés nominal (y real) baja instanténeamente a j, (Punto C), por el efecto liquidez. Con precios rigi’os, ef menor tipo de interés eleva la inversién y la produccién; la demands ¢ dinero crece, y el tipo de interés nominal empieza ‘2 subir: nos movemos ‘cia el punto B, Pero el pliblico incorpora las expectativas de inflacién /* al tipo de interés nominal: la 1S se desplaza hasta 1S, y el tipo de interss real vuelve a bajar (efecto Mundell-Tobin), impulsando de nuevo Is demanda (efecto renta) la mayor demanda de dinero hace subir de nuevo el tiso de interés nominal hasta i, aunque el tipo real sigue siendo menor qu ei correspondiente al punto A. Si los precios todavia ‘no han empezado a subir, hemos pasado del punto A al B en el Grifico 1.5.b. Mis tarde, los precios se ajustarin; Ia curva de oferta a corto plazo se desplazara hacia arriba, acabando en un punto como el D en el Grafica 1.5.65 la LM se habra movido hasta LM,, el tipo de interés nominal habré subido hasta i, en el Grifico 1.5.0, y el tipo de interés real volveré a ser ry. El paso de B a D, es decir, el hecho de que el tipo de interés nominal acabe incluyendo 1a tasa esperada de inflacién *, constituye el efecto Fisher ya mencionado. El Grafico 1.6 muestra la trayectoria probable de las distintas, variables. ‘Al final, My P crecen a la misma tasa, aunque P rece durante un tiempo a una tasa mayor, de modo que M/P acaba siendo menor que antes. La inflacién esperada P* puede aumentar de una sola vez o lentamente, pede iniciar ese movimiento en ¢, 0 mas tarde, segin sean los supuestos que se hagan sobre la formacién de expectativas. Hemos supuesto que r vuelve ‘a su nivel original, de modo que el efecto Fisher es completo, pero la evidencia empirica no permite afirmar esto con seguridad. Hemos descubierto, pues, una amplia variedad de movimientos del tipo de interés, como consecuencia de Ios cambios en la politica monetaria: el efecto liquidez, que recoge la caida de los tipos nominales cuando se produce fa expansién monetaria; el efecto renta, que recoge las diversas influencias que, via mayor demanda real de dinero, vuelven a elevar el tipo nominal; el efecto Mundell-Tobin, que recoge la caida adicional, de una sola vez, del tipo de interés real cuando la mayor tasa esperada de inflacion reduce la demanda de dinero’, y el efecto Fisher, por el que el tipo de * Puede heher un efecto Mundell-Feming ain con precios exibles si, por ejemplo, la IS ineluye la riqueza real como un determinante del consumo. En ta caso, cuando Tos precios sulben ef valor de a riqueza real se reduce (al menos en uno de sus sumandos, Ia cantidad real de dinero) y el consumo cae. El equilib final sealeanzatia eon una IS pe debajo de la 1S, 20 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Gréfico 1.6: Trayectoria de lgunas variables relevanes, con precios rigs interés nominal acaba siendo mayor que el original, al incluir la tasa esperads de inflacién. La existencia, importancia y° comsecuencias reales de estos ‘efectos dependent de fos supuestos formulados, principalmente de la rigidez. © flexibilidad de los precios, pero también de la formacién de expectativas y de la velocidad y orden con que se modifiquen las distintas variables to, com un tipo de interés nominal inferior j.y un tipo de * Véase una versin sepia de estos efectos en Argandofa (1981); también en Hoover (995). Las versiones modemas, ms sofisticads, se basan en Jefniciones més esrictas del efecto Liquide; véase Christiano (1995), Christiano y Eichenbraum (1992). INTRODUCCION A LA DiNAMICA 21 Todo lo anterior un parimetro positive que mide la velocidad de ajuste del mercado de bienes. Asi, partiendo de y=f, si se incrementa el nivel de actividad de la economia, y>J, el exceso de demanda de bienes y de factores hard que suban ios costes y precios. Por tanto, la inflacién e:. este sencille modelo tiene un componente ciclico que depende de la brecha 0 gap de la produccién ()¥) La dinémica de k: oferta viene dada por la ecuacién (8), siendo v un parimetro positive que captura la velocidad de ajuste de la produccién ante Jos excesos de demanda t oferta de la economia, La (8) supone simplemente * sta ecuacion de aust “eos precios se deriva de fa combinacin de tres relaciones una ente salariosy precios ot entre salariosy nivel de desempleo (curva de Phillips) y, por ‘timo, unarelacin entre el nivel de desempleo y la desviacidn del produeci6n real respeeto a sunivel de pleno empleo (Iry de Okun), 24 MACROECONOMIA AVANZADA | que la produccién responde a los desequilibrios entre oferta y demanda agregada. Dado que v es positivo, si aumenta la demanda agregada, Ia produccién aumentara también. Sin embargo, el ajuste no es instanténeo, sino que la produccién responde lentamente LLos valores de los parmetros v y 41 permiten caracterizar el modelo como ekisico o keynesiano. Si v es pequefio y jt muy grande estamos en un modelo de corte clasico, recayendo sobre los precios la mayor parte del ajuste. En el supuesto extremo, en que 1-0 y [1-s:, estatiamos ante flexibilidad perfecta de precios, equilibrindose instanténeamente el mercado de bienes. Si v es grande y 11 es pequefio el modelo seré de corte keynesiano: casi todo el ajuste recaera sobre las cantidades y en menor medida sobre los precios. En estos modelos los precios son lentos y rigidos en su ajuste. En el supuesto extremo en que »~90 y jLes cero estariamos ante un modelo con. precios fijos. La dindmica del modelo se representa por dos ecuaciones diferencia- les que rigen el comportamiento temporal de las variables: una para el stock real de dinero, /=m-p, y la otra para la produccién ¥. La dindmica de la produccién la obtenemos introduciendo la funcién de demanda agregada (6), en la dinamica de la oferta, (8): 8 sano per [0 a Bu, (10) Dado que hemos supuesto un contexto de previsién perfecta, 5=p*, si introducimos "=1()-7) en la ecuacién (10) tenemos: 8 Poy Bue | ay es deci Sadly) =-Hmpy) 2) La produccién real aumenta cuando se genera un exceso de demanda y disminuye cuando aparece un exceso de oferta Para deducir la dinamica de los saldos reales, es decir, su evolucién temporal, partimos de la ecuacién de ajuste de los precios (7). Hemos INTRODUCCION A LA DINAMICA 25 Jmiento en la economia, asi que podemos suponer “k real de dinero es nulo (7i=0), de modo que /= la dinimica de los saldos reales viene dada por (13) supuesto que no existe cre {que el crecimiento del ste B= - p.Con estas hip. ie Bau-y)=-KO-9) Grafica 1.7: Li € Las ecuaciones (11) y (13) forman un sistema de ecuaciones diferenciales simultiness que rigen el comportamiento dindmico del stock real de dinero (y de fa tasa de inflacién) y de la produccién real. Los valores {de equilibrio de la prceuccién y de los saldos reales a largo plazo que Simbolizamos por 7 © j, son los que satisfacen el sistema cuando se estabilizan ambas variasies y requieren que: fem-p-0 aay 7 Estas dos condiciones permiten determinar el equilibrio estacionario del sistema, que poderos representar como el punto 4 del Grafico 1.7. En 26 MACROECONOMIA AVANZADA 1 dicho oul produccién real es igual a la de pleno empleo y la tasa de De la ecuacién (13) vemos que, cuando /+0, la produccién es i 4 lade pleno empleo, por lo que la linea IO ser venial eae sivt oe produccién. A la derecha de la funcién [+0 Ia inflacién es positiva y la cantidad real de dinero disminuye, ya que el stock nominal de dinero es constante. AA la izquierda se origina deflacién y, por tanto, los saldos reales crecen, Esto se aprecia en las flechas del Gréfico 1.8. bmp Grifico 1.8: Diagrama de fases del sistema Para deducir la otra funcién di la funcién it 8 inémica, in J=0, partimos de la ecuacién (11). Cuando j=0, el nivel de produccién ae oo Ss INTRODUCCION A LA DINAMICA ” La pendiente de la Sancién j0, en el espacio (0) viene dada por: 20 (16) «pul < eo Vemos como si el denomin dor es negativo, la pendiente de la funcién j=0 es positiva y si es positivo ‘a pendiente es negativa. ‘Vamos a suponer, vera garantizar la estabilidad del sistema, que la pendiente de la linea j= e> positiva, es decir que Bp - Bywiat - 1 <0. La linea J=0 divide al espacio en dos regiones. Las combinaciones de cantidad real de dinero ¥ produceién real, (Jy) situadas por encima de la linea j=0, indican la exis'aneia de exceso de demanda de bienes y, de acuerdo con la dinémica dc la oferta postulada, la produccién real erecerd (50), mientras que las con: inaciones (1.y) situadas por debajo de la funcién 5-0 indican exceso de ofeca de bienes y tendencia a que la produecién decrezca. En el dingrama de fases (véase Apéndice 1) representado en el Grifico 1.8, dada la direceisn de las flechas que indican el cambio de las variables endégenas del sistema, podemos anticipar la existencia de una trayectoria estable, que simbolizamos por SE. ‘Antes de analizar la dindmica del sistema ante una perturbacién, veamos el significado econémico de la restriccién requetida para que la pendiente de la funcién j=0 sea positiva. Para ello tenemos en consideracién lunos efectos, anticipados en Ia Seccién 1.2, que se producen cuando la produccién crece: 1. Bfecto renta 2. Efecto Mundell-Tobin 3, Bifecto de exceso de demanda 1. Bl efecto renta viene eapturado por el término -Pyy/a. Cuando la produecién se expande, se incrementa la demanda de dinero (segin y en la (4)) lo que origina una tendencia alcista sobre el tipo de interés nominal (sogin a en la (4)), si la cantidad de dinero no se expande. Este hecho desalienta la demanda agregada de la economia (segiin B, en la (3)) y produce un ajuste a Ja baja de la tasa de crecimiento del producto. 2. El efecto Mundell-Tobin lo recoge el término wf}. El incremento de la produccidn genera inflacién (segiin 1 en la (7)) que, bajo prevision perfect 28 MACROECONOMIA AVANZADA I disminuye el tipo de interés real (segiin i, en la (5)), estimulando la demanda agregada. Este efecto provoca un mayor crecimiento de la produccién (como vvimos en el epigrafe anterior), 3. El efecto del exceso de demanda lo captura el término -1 y afecta directamente a la tasa de crecimiento de la produccién por la (8) Por tanto, cuando se impone la restriccién de que el término Bust - Byler - | sea negativo lo que se esta exigiendo es que los efectos, renta y exceso de demanda dominen al efecto Mundell-Tobin. Si esto no fuese asi, un crecimiento de la actividad llevaria a nuevos crecimientos de la produccién y el sistema seria inestable. La estabilidad del modelo requiere esta condicién, ica del ajuste ante un aumento de la cantidad nominal de Procedemos, una vez determinado el equilibrio estacionario del modelo, al analisis de una perturbacién monetaria, que consiste en un aumento de la cantidad nominal de dinero de una vez por todas. Los efectos a largo plazo ya los hemos visto en la Seccién anterior, mediante el andlisis de estitica comparativa. Los precios suben hasta que se estabilizan en su nivel de equilibrio, momento en el cual la inflacién vuelve al nivel de equilibrio inicial cero, En cuanto al nivel de produccién, terminaré volviendo también a su nivel de equilibrio natural o de pleno empleo, cuando el efecto expansivo de la perturbacién monetaria se agote. Los paneles a y b del Grafico 1.9 resumen el desarrollo del proceso que lleva a la neutralidad monetaria en el largo plazo. La economia inicialmente se encuentra en una situacién de equilibrio estacionario en A (interseccién de y=0 y /-0, en el Grafico 1.9.0¢ interseccién de las lineas 1S, y LM,, en el panel 1.9.b). A partir del equilibrio en 4 se aumenta de una sota ver la cantidad nominal de dinero. ‘Ya que los precios no saltan instanténeamente, al nivel de precios inicial, ta inyeccién de liquidez produce un aumento de los saldos reales, Imp, desde |, a 1,. La economia se sitia en el punto B. La produccién tampoco se ajusta de forma instanténea, La expansién monetaria deprime el tipo de interés, através del efecto liquidez, hasta i’, estimulando la demanda agregada de la economia, lo que genera una situacién de exceso de demanda, ya que la demanda es ahora superior al nivel de produccién de equilibrio a INTRODUCCION A LA DINAMICA 29 Gratico 1 eutraided monetaria en el largo plazo largo plazo, 7. El exceso sie demanda incentiva que las empresas produzcan mis y que los precios comiencen a subir. En el diagrama de fases, panel 1.9.a, el punto B esta situdo por encima de la funcién y=0 y en esa zona la ireccién de la flecha indica que el nivel produccién se incrementara. Produccién y «pcecios siguen creciendo durante algin tiempo, tendiendo la economia hacia el equilibrio a largo plazo. La. produccién reciente va haciendo des: parecer el exceso de demanda inicial generado por la expansin monetaria. Es el mercado de dinero, la mayor produccién junto 30. MACROECONOMIA AVANZADA | 4 la mayor tasa de inflacién, hace que la cantidad real de dinero disminuya su crecimiento inivit, por lo que los tipos de interés nominales inician el retomo al nivel inicial, En el punto B” del Gréfico 1.9.a el producto cesard su crecimiento y el efecto expansivo de la politica monetaria se agotard. Sin cembargo, aunque haya desaparecido el exceso de demanda en el mereado de bienes, el nivel de produccién sigue siendo superior al pleno empleo, de ‘modo que los precios siguen creciendo, disminuyendo asi aiin mas el stock real de dinero, lo que sigue provocando el aumento de los tipos de interés nominales, reduciéndose progresivamente el nivel de demanda, que puede situarse por debajo del nivel de produccién. Puede originarse, en consecuen- cia, una situacién de exceso de oferta en el mercado de bienes que Hevaré a que las empresas reduzcan el nivel de produceién. La trayectoria de ajuste se sitéa por debajo de la linea y-0 y el diagrama de fases indica que la produccién decrece y los precios ctecen. Aparece el fendmeno de la Prange (rie 110) owe et vo) wos aye na ; een era rate La economia seguiré un proceso de ajuste hasta que la cantidad real de dinero sea la inicial, es decir, hasta que desaparezca el efecto de la perturbacién monetaria. El equilibrio final se aleanza de nuevo en la situacién. A, con y=F, aunque con un nivel de precios mas elevado, cuya variaci6n serd INTRODUCCION A LA DINAMICA 31 proporcional al erecimie:to monetario (Ja tasa de inflacién volvert a ser hla), Las ecuaciones diferenciales que rigen el comportamiento dinémico de fos precios y de la produsién definen la trayectoria conereta que seguir la ‘economia en su vuelta al nivel de equilibrio estacionario. Dicha trayector puede ser ciclica u osciZante © monstona, come se observa en el Gréfico 1.10, 1.3.3. Dindmica det aju:te ante de una aceleracién de Ia tasa de ere miento de Ia cantidad fe dinero Hasta ahora ef modelo hs supuesto que la inflacién depende tnicamente del grado de utilizacién de los recursos, es decir, que ésta sblo tiene un Componente cfclico. En «ste epigrafe vamos a introducir en la evolucién de fe inflacién, junto al componente ciclico, otro que identificamos como el componente tendencial ¥ que puede recoger diferentes propuestas teéricas, como veremos seguidanisnte. ‘La incorporaciot. de este supuesto requiere modificar la ecuacién de la dindmica de los precivs (7) siendo ahora BHO ay La inflacién tetsfencial de la economia, que captura la variable 2, recoge el impacto de ius perturbaciones que afectan a largo plazo a fa tasa de inflacidn, con independencia de la posicién eictica de la economia. Las perturbaciones que afectan a largo plazo a la inflacién permanente 0 fendencial de la economia pueden ser tanto de demanda como de oferta, ¢s decir, dicha inflacién tendencial puede tener su origen en perturbaciones Sobre la tasa de erecimiento de la cantidad de dinera, la tasa de crecimiento de los salarios nominales, los factores que determinan los desplazamientos: permanentes en la demanda de dinero (por ejemplo, cambios en la elasticidad Tenta) o bien las perturbaciones técnologicas con carter permanente que fafectan al crecimiento potencial de la economia. Aqui no nos interesa profundizar en estas esas. En todo caso, este soneepto de inflacin permanente se relaciona con la idea de que ta producci6 le que la in real y la inflacién Son, a larg plazo, procesosindependiontes” ven Aqui vamos a identificar, a la inflacién tendenci - ar, a la in ndencial con la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Es decir, z=, (esta seria la explicacién monetarista). En este supuesto, el modelo viene configurado por las ecuaciones (4), (5), (6), (8) y (9) y Ia sigui Is coacone y (9) y la siguiente ecuacién de la dinémica Bou-pem as) Vamos a deduct la dindmica de los saldos ral : ica de los saldos reales y de la produccién Si en la tasa de crecimiento de los saldos rel on 3 clos Saldos reales, cuacién (13), itroducimo: la ecuacion (18) tenemos » ineios " iem-u-))- A acs si que Ia ecuacion 0 es idéntica a la del modelo deserito en el epigrafe antevor (qe spon que la tas de crecimiento del stock nominal de dinero Respecto a la funcién j=, ahora vendré dada por: Py, rl : 10-9) a) (20) Si comparamos esta ecusion oon | y cuacién con la equivalente del model (ecuscién TD, obseevamos que Incluye on temnino odicina: Ia tse de ° Sin embargo, a corto pl plas spoil Ia existe ene rls poitv ete ant oa stamina over su ivel «esperado, Ia produccidn estaré por encima de su nivel natural (In inflacién se cilia) En pont shot er flr, I lln ene es ds ores fret inflacién seré contracictica). nein esta rela de auste de precios es la ui 5 ahaa desosede Ja tlizada por Frankel (1979) y Buiter y Miller (1981 f INTRODUCCION A LA DINAMICA 3 crecimiento de la canti‘ad de dinero, mt. Por tanto, esta tasa de inflacion tndencial o permanente diene que reflejarse en la funcion j=0. La pendiente dhe dicha foncidn sigue siendo la misma que se recogié en (16), pero tiene diferente ordenada en | origen. Si se acelera el ritmo de crecimiento: monetario, la funcién y°0 se desplazara hacia abajo. Del sistema dinimico anterior, ecuaciones (19) y (20), podemos analizar la senda de aju-te de la economia ante una aceleracién monetaria, tonsistente en pasar de in crecimiento monetario (7) @ otro mayor (vi) En el Grafico 1] se representa Ia situacién inicial de equilibrio into monetario iy. punto A, com uma tasa Grifico 1.1: Aste ante una accleracién del crecimiento monetario La nueva situzcién de equilibrio a largo plazo, viene dada por punto B, Peto, geuil e° la trayectoria del ajuste desde A a B? Dado que s& tupone que ¥2%9, el ajpste va a ser gradual (as Tineas de fase del sistema as Tovindican), Segin las caracteristicas del modelo, el anuncio de un mayo! crecimiento monetaric hace que se revise al alza el componente tendenciat © permanente de la in“iacién, que deprime el tipo de interés real (vimos en Ia’ Seecidn anterior que el efecto Fisher se cumple sélo a largo plazo), > ‘catimula el nivel de demanda agregada, por lo que la produccién tiende Grocer, Fsto genera mis inflacién, que contrae el crecimiento de los saldo 34 MACROECONOMIA AVANZADA 1 reales, ya que la tasa de crecimiento de los precios es superior a la de la cantidad nominal de dinero (6>m), al tener la inflacién un componente ciclico, 4(v-f). La disminucién de los saldos reales debe ser tal que en el mercado de dinero suba el tipo de interés nominal en la misma cuantia que hha aumentado la inflacién, de modo que el tipo de interés real (=p) permanezca inalterado respecto a la situacién inicial. Constatamos que los efectos a largo plazo de una aceleracién monetaria, consistente en un aumento sostenido del crecimiento monetario, se concretan en: 1) Aceleracién de la inflacién en igual cuantia AAri 2) Ausencia de efectos reales permanentes: la produccién retomna al nivel de pleno empleo, al no alterarse el tipo de interés rea 3) Los tipos de interés nominales crecen a la misma tasa que la inflacién, El ineremento del tipo de interés nominal explica la disminu- cidn de los saldos reales. ‘Nos encontramos de nuevo con el principio de neutralidad del dinero a largo plazo: lo que ocurria con una expansién de la liquidez se produce también con una aceleracién sostenida de la tasa de crecimiento monetari, embargo, a corto plazo, el modelo no presenta neutralidad, ya que tanto la produccién como el tipo de interés real han variado durante el proceso de ajuste, aunque la economia ha incurtido en costes. En el caso de tuna aceleracién de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, si se parte de una situacién de equilibrio con pleno empleo, el aumento de la produccién genera una sobreutilizacién de la capacidad productiva y una situacién de sobreproduccién que pueden asignar los recursos de forma no eficiente y reducir el bienestar social. Por otro lado, una vez agotados los efectos de la aceleracién monetaria, la tasa de inflacién de la economia es mayor que la inicial. Si esto no es deseado por los agentes econémicos, la situacién habré empeorado, Del analisis que acabamos de realizar se desprende que si se quiere desinilar la economia, se puede proceder a instrumentar una desaceleracién monetaria sostenida que a largo plazo disminuird la inflacién, aunque a corto plazo, durante el proceso de ajuste, puede provocar un proceso recesivo, 5 INTRODUCCION A LA DINAMSICA 3 ee —_———- APENDICE I: ESTABE.IDAD E INESTABILIDAD DINAMICA Y DIAGRAMA DE FASES. cain mento grifico itil para snalizar el EI diagrama de fases ¢: un instrumento grit esl Eomportamiento ‘a lo largo del tiempo de modelos dinamicos no muy complejos. : oe mpecemos con un caso sencillo, Sea la ecuacién (at nte), Fa ot Grifico 1.A.1.a el eje de abcisas muestra Tos (as una coma eto de tiempo, el de ordenadas en el momento vats 3s agonal) pei provetr foe vals de un ge 2 el siguient dame transcuvre el empo, & partir de su valor en un momento sartal ne que seespecfice Si ae(01), el sistema converge monoténicamen seisatahorigen, como se ve en el Grfico .A.1.b, que recoge Ia trayesto- Ma temporal de Pero obs valores de a darén lugar ots comportamien- fon Entei, pare ae(0), el sistem converge a cero con ossilsion wo iguaas (oricos 1.2); para ac(), el sistema explota (Grfico rsenta oscilaciones explosivas (Grifico 1.A.4). rama de fases: consergencia monoténiea 36 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Graco 1.4.2: Diagrama de fases: convergencia osilante sage tase Grafico 1.4.3: Diagrama de fases: divergencia monoténice on seman Se NA NORA DS EERE INTRODUCCION A LA DINA“IICA 37 taka 1A4aD Grafico A: Dingrama de fses:divergensia osciiante Cuando se trata de sistema lineales, el diagrama es un poco més complicado. Por ejemplo, eal sistema formado por dos ecuaciones lineales, ten que xe y son variables end6genas, y a, 6, ¢, de y F son constantes: xyo-avB x tey, (a2) yndrex, FY, (a3) Podemos presentar también este sistema en diferencias: Ax,--a+bx,cy, (Ad) Aydrex,-fi, (a5) en que b=8-1 y fof (si las variables son continuas, los miembros de ta izquierda serian x=dvidt y y~dy/dt) 38 MACROECONOMIA AVANZADA } INTRODUCCION A LA DINAMICA 39 ayo * vase Grafica 1.4.8: Lineas de fase y direcciones del ajuste Para construir el diagrama de fases, resolvemos l i Fesolvemios las ecuaciones para Ax=0 y dy,=0, y dibyjamos las curvas correspondientes o lineas de fase (Grifico 1.4.3). Seguidamente nos preguntamos cual debe ser fa relacién entre las variables x e , para que Ax20 y Ay,20, a saber Ayz0 = yp ab (A6) die a (A) Fi gue nos muestra si los puntos que estén fuera de las lineas de fase generan lun aumento positivo o negativo de cada variable, de acuerdo con las flechas que aparecen en el Grifico 1.A.5. Finalmente, combinamos ambas lineas de fase en un di | , ineas de fase en un diagrama knic (Grafico 1.4.6). El analisis de los pares de flechas que, formando angles Feotos, muestran la direccién en que se moverdn ambas Variables cuando nto vel Grafico 1.4.6: Diagrama de fases de un sistema lineal estin en estado estacionario, sugiere que existe una senda o trayectoria convergente (sefialada por la linea de flechas); las demés trayectorias no serin convergentes. Por ejemplo, si partimos de unos valores de x, € Ys como los del punto A, la trayectoria seguida seré descendente hacia la derecha hasta llegar al punto A’, en que la nueva trayectoria seri ascendente y hacia Ja derecha, o sea, inestable. ¥ lo mismo ocutre si empezamos en el punto B aunque la trayectoria empieza aproximéndose al estado estacionario, al Hegar ‘2B ambas variables aumentan, y la trayectoria se Vuelve a alejar del estado estacionario. El andlisis de ecuaciones no lineales se leva a cabo del mismo modo. Sea, por ejemplo, Kahl) (a8) tuna ecuacién no lineal representada en el Grafico 1.4.7, Puede observarse que hay un valor &, para el cual x,.x,, que €5 un equilibrio estacionario, en el que se cumple xS@) ay) 4a 40. MACROECONOMIA AVANZADA 1 INTRODUCCION A LA DINANICA ee | Key | SEABED 2a eee ec ee ine Gramieo 1.8.8: Equilirios loalmente stables ¢inetables En el caso de ecuaciones no lineales caben también trayectorias convergentes y divergentes, oscilantes 0 monétonas. Cabe, asimismo, la xistencia de soluciones miltiples. Por ejemplo, la ecucién representada en \ el Grafico 1.4.8 tiene dos soluciones & y ¥- En puntos ligeramente a la izquierda de S,, el valor de x, dado por la curva es menor que ei valor de x, dado por la recta; luego x se reduce, como indican las flechas, alejandose de S,, ¥ lo contrario ocurre en puntos ligeramente a la derecha de S,. Luego te es un estado estacionario inestable, en el sentido de que si nos separamos, de él, la dindmica del sistema nos aleia de él Por el contratio, puede comprobarse cémo cualquier pute a la . derecha de 5, nos acerca a S,, y lo mismo ocurre con los puntos a la derecha. de 5, Luego éste es un estado estacionario estable'': més concretamente, localmente estable, porque la aproximacién al mismo no se cumple para todos los valores de x, sino s6lo para algunos localmente préximos a ¥. Bl Grafico 1.4.9 muestra un caso de equilibrio globalmemt estable: sea.cual sea el valor de x, se acaba siembre en ¥. Como rega genera, ifalinea de fase corsa la diagonal por la izquierda desde aba, ‘estamos ante un estado estacionatioestable 42. MACROECONOMIA AVANZADA 1 Restando x, de ambos lados de la (A.8) quedaré a7 2hx, (0) (A.10) cuya representacién es el Grifico 1.A.10 (que representa las desviaciones de la curva por encima o rva por encima o por debajo dela diagonal), Como es légico, val esta figura las consderaciones hechas antes panel Grifice PAB. ee Grafico 1.8.10; Diagrams de fases en diferencias similar hatamientoaréfco de tos sistemas de ccuaciones no lineales es similar al presentado anes par sistemas lines; ef andi dela estabiidad 6 inestabildad dl equilibrio alrededor de un punto sel Hearse cabo iproximando la curva por una recta, y esudiando la estabilidad sobre dicha recta, Por ejemplo, una aproximacién de tet Por ejemplo, una apo de primer grado de Taylor a la (A.8) 28S Mek) (ay INTRODUCCION A LA DINAMICA 43 EJERCICIOS Y¥ CUESTiONES Suponga que la econemia suffe un shock negativo en la oferta, Esta situacién puede analizarse introduciendo un témino adicional x en I eeuacién dindmica de os precios y de la produccién, en el modelo de la Geccién 1.3. {Cudl es € proceso de ajuste de la economia ante una perturbacién de esta noturaleza? 2. Suponga que en e: modelo de la Seccién 1.3 se implanta una politica SConomica consistente ey una expansién fiscal y una desaceleracién permanente del crecimient monetaro. 2) 28e sigue mantcniendo el principio de la neutralidad monetaria a largo plazo? i) Se altera e! proceso de ajuste de la economia ante esta combina- cién de politicas? 3. gPor qué el proceso -le ajuste de Ia economfa ante una perturbacién “epende crucialmente de sue existan inercias en la tasa de inflacion? ‘dc Un ineremento e9 a produccién afecta al nivel de demanda de la economia, generando une situacién de exceso de demanda que estimula, de huevo, el nivel de actividad: el mecanismo puede ser explosivo. Indique las ‘condiciones requeridas pra que el sistema sea inestable, 5. Indique la senda de ajuste de le produccién cuando se produce un shock fnonetaro en: a) una ezonomia sin crecimiento; b) una economia con crecimiento del prodvete tendencial 6+ {Qué determina que sate, un shock, el ajuste hacia la nueva situaciéon de equilibrio estacionari, s:a monétono o ciclico? (Pista: Partiendo del sistema dlinimico, diferencie fa: ecuaciones, obtenga una ecuacién diferencial de segundo orden y las 1aices de su eouaci6n caracteristca), 7. Sea 44 MACROECONOMIA AVANZADA | Represent grifeumee fs digramas dese en valoes asus en iferencias) para cada par de valores de a y b (positive, nulo 0 negativo), y reptesente las trayectorias de x en el tiempo. " 8. Sea x +8x,-10 Represente el diagrama de fases (en valores absolutos y en diferencias) y discuta la estabilidad de las soluciones estacionarias. 9.- Represente el diagrama de fases det sistema ¥ discuta su estabilidad. ‘TERMINOS CLAVE Anilisis dinémico Aumento no esperado y esperado de la cantidad de dinero Diagrama de fases Efecto Fisher Efecto liquidez Efecto Mundell-Tobin Efecto renta Efecto riqueza Equilibrio estable Equilibrio estacionario Equilibrio inestable Estanflacion Estitica comparativa Inercia en Ia inflacién Inflacién ciclica Inflacién permanente o tendencial Lineas de fase INTRODUCCION A LA DINAMICA 4 Mecanismos o canales de transmision “Modelos «lsicos Modelos de la nueva economia clasica Modelos keynesianos Modelos monetaristas Neutralidad del dinero Politica monetaria Previsién perfecta Senda esiable o trayectoria convergente Teoria cuantitativa Trayectoria temporal de una variable BIBLIOGRAFIA Para un analisis mas detallado del impulso monetario y de los mecanismos, de transmisién, véase ‘Argandafia, A. (1981): La teoria monetaria moderna, De Keynes a la década de los 80, Barcelona: Ariel, Capitulos X y XI. Sobre el ajuste gradual de los precios un clisico es el articulo de Gordon, RJ. (981): "Output fluctuations and gradual price adjustment”, Journal of Economic Literature, 19. EI tratamiento “ormal de la dinamica cconémica puede verse, ampliado, en ‘Aratiadis, C. (1993). Intertemporal Macroeconomics, Oxford: Basil Blackwell, Capitalos 1, 2,4 y 6 CAPITULO 2 DINAMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE INTROBUCCION UN MODELO DINAMICO CON PRECIOS RIGIDOS A CORTO PLAZO. EL DESBORDAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO 2.2.1. Equilibrio a largo plazo y diagrama de fases 22.2. Ajuste de la economia ante una expansion monetaria no anticipada 2.2.3. Bfectos de un aumento no anticipado del gasto piblico 22.4 Bfectos de una expansion monetaria no anticipada en un modelo con renta endégena LA DESINFLACION DE UNA ECONOMIA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE 12.3.1. Ef modelo de Buiter y Miller 213.2. Analisis de una desaceleracién no anticipada del crecimiento monetario EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA DINAMICA EN UNA ECONOMEA ABIERTA 49 2.2, UN MODELO DINANJCO CON PRECIOS RIGIDOS A CORTO PLAZO. EL DESBORDA™MIENTO DEL TIPO DE CAMBIO EL andlisis del desbordamiento del tipo de cambio, popularizado por Dombusch (1976), y desarrollado ampliamente con posterioridad por otros autores, se realiza en modes que comparten algunas hipdtesis comunes: a) pais de pequeiio tamafo, ip que permite que las variables relovantes del Paterior se consideren variables ex6genas dadas; b) equilibrio permanente en el mercado de dinero; ) camplimiento de la condicién de paridad de interés descubierta, que irnplica que, en metcados de capitales totalmente integrados y con sustitubilidad perfecta de los activos financieros denominados en diferentes monedas, la diferencial de los tipos de interés nominates de los activos financieros intemnos y del exterior sea igual ala tasa de depreciacién (apreciaci6>) esperada de la moneda nacional; d) el mercado de bienes se ajusta con lentisad, es decir, Ios precios responden gradualmente 4 los excesos de demanda « oferta y e) mantenimiento de la hipdtesis de la paridad del poder adguisitivo en cl largo plazo, pero no en el corto! ‘La dindmica del aju-te de la economia ante un shockrequiere integrar Jos horizontes temporaies el largo, medio y corto plazo, siendo el largo plazo el punto de referaci respecto al cia se produce el desbordamiento Instantineo del tipo de can:bio (0 de cualquier otra variable). Las diferentes Velocidades de ajuste de les mercados es lo que origina Ia sobrerreaccion (overshooting) del tipo ce cambio nominal ante una perturbacion. En foneral, se dice que el tipo de cambio (0 cualquier otra variable) Sobrerreacciona ante una determinada perturbacién cuando Ia variacién jnstantinea del mismo es snayor que la correspondiente al nuevo valor de quilibrio a largo plazo de ia misma, Dentro de la estructure de los modelos tonetarios® de determinacién del tipo de cambio nominal, los valores de tequilibrio de tipo de caro a largo plazo serin consistentes con la teoria de Ia paridad del poder adquisitivo, manteniéndose todas las propiedades de los modelos con flexibilided ci» precios en este horizonte temporal, de modo que ¢l tipo de eambio real « largo plazo sera constante. Sin embargo, a dinamica del tipo de cambio, y de las demas variables endégenas a corto y medio " para un andisis detalad> de Ta paridad del poder adquisitivo y paridad deseubierta de imtereses puede verse Giimez y Torres (1996). Capitulo 2. 2 vase Gimez y Torres (1996), Capitulo 3 50. MACROECONOMIA AVANZADA I plazo, esti regida por la velocidad de gjuste de los precios. Es obvio, por tanto, que, ante una determinada perturdacién, la senda de ajuste hasta los huevos valores de equilibrio a largo plazo dependerd de la especificacién conereta de la ecuacién de ajuste de los precios que se suponga: En la medida en que ante un shock monetatio, o de cualquier otra naturaleza, se produce un overshooting instantaneo del tipo de cambio nominal, se altera el tipo de cambio real, lo que afectaré adicionalmente a la demanda exterior neta, produceién y precios. Dombusch (1976) muestra que, ante un aumento no anticipado de la cantidad de dinero, el tipo de cambio aumenta instanténeamente en mayor proporcién que en el largo plazo, tendiendo monoténicamente, através de un proceso de apreciacién, hacia su nuevo valor de equilibrio a largo. Durante el proceso de ajuste los precios intemnos estarin creciendo mientras que Ia ‘moneda nacional se estaré apreciando, de modo que la paridad del poder adquisitivo no se mantendra, alterdndose el tipo de cambio real. El ajuste gradual de los precios hace que, en el largo plazo, la cantidad real de dinero retome al nivel inicial, deprecidndose la moneda nacional en igual porcentaje que la expansién monetaria y el nivel de precios. Analizamos a continuacién -el modelo de Dornbusch, las caracteisticas del equilibrio a largo plazo y la ABz, ay Si sustituimos en (10), podemos expresar el sistema en funcién de las desviaciones del nivel de precios y tipo de cambio respecto a sus valores de equilibrio a large plazo: (a3) La estabilidad o inestabilidad de la signo de las raices’. La solucién se obti cuyas raices 2, solucién del sistema depende del iene de la ecuacion caracteristica, 1 ¥ hy Son una negativa y otra positiva: . ee las dos rales sn negauvas, existe estabilidad, Si si una es positivay a ota ne ‘univocamente determina * Sabiendo que as las dos son postivas, el sistema es galiva, el sistema tiene una Solucién, es deci, una fa, dada por la ralz negativa y gue se denomina 0 sendacstable del punto de sila, Vase Chiang (1987), 5s DINAMICA EX UNA ECONOMIA ABIERTA ‘es un punto de “lla”. La iinica senda estable, con pendiente me es mena Aegatival’ es la dada por i aie negativa ceuacion caracteristcs: "© La solucion det sistema »-obtiene de no solid Las races by y Ry que tiene coma solucidn B Bd “HB, BE | HBP HB Ral ee "La senda de sy p a lo largo de fa trayectria estable viene dada por: © PPM 5 (FL, siendo py. 10s valores iniciales de estas variables. La solucién del sistema es OP) 3 SAG) Saemos que pe) [acd 40) ppp 3} lao Asi ue Beh (p-P)-a,(p-P)1a, (5-3) 3 y SA (S-F)=a,(P-P ) ‘De ta eeuacion anterior obtenemos gue: ‘Asi que la pendiente de la senda estab es nepativa. 56 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Asi que la solucin del sistema es: P=, OP) S= A, (8-3) oe au, bajo prevision perfect, implica 465) (16) Y es lo que precisamente hace Dombusch al int =O os nbusch al introducir que §'=6(¢-s) 2.2.1. Equilibrio a largo plazo y diagrama de fases El equilibrio estacionario requiere la estabilid iad del nivel de preci tipo de cambio, es decir que p= y aaa Para caracterizarlo partimos del sistema dado por la expresién (13) y lo igualamos a cero, DINAMICA EN UNA ECCNOMIA ABIERTA, 37 Vemos que’ oD oO de modo que §=0, sdlo si p=. En el Grafico 2.1 se representa esta condicién por la linea s=0. Las combinaciones de (s,p) situadas ala derecha de la linea 40, requieren que p>j y que el stock real de dinero sea menor que el correspondiente al estedo estacionario, Esto implica que el tipo de interés intemo es superior al del exterior y que se espera, de acuerdo con la paridad descubieria de intereses, que el tipo de cambio aumente (se deprecie la moneda nacional), En el Gréfico 2.2, las flechas a la derecha de $=0 apumtan hacia arriba (y hacia abajo a la izquierda de dicha curva). Grafico 2.2. Diagrama de fases del modelo Por otro lado, del sistema deducimos también que: PeHlB, 20 Dea oo-9 58 MACROECONOMIA ANZADA 1 Asi que =0 sélo cuando: Be B,-2H0-F BSF) (as) Para ver el tipo de relacién existe entre el a ién existe entre el tipo de cambio y el nivel precios, cuando /i=0, diferenciamos totalmente (19) * 0) Snes que la curva fi=0 tiene pendiente positiva porque un eee po de cambio nominal supone un mayor nivel de demanda aa a Ys por consiguiente, precios més altos. Ademés, la competitividad externa y por la subida del tipo de interés nominal, necesaria nnn en iio ema de ea Premio ae subida en ef nivel de precios, se requiere un incremento mas Cualquier combinacién de (s,p) situada por encima de la linea =O implica exceso de demanda de bienes y una subida de precios, como el Grafico 2.2. : “een Pemayoai™ an +B,- B, Jr (ap, +B)" — (22) B ®Eequrioa ago plz require queen ie lao require queen a,» desejndop y endo gual 2 ine Asean set (uate ae nredcinos encl rake fpr Scns ccna) ele Ap (sh. o=Fpar elo wamose io diets dl eso del mundo elo ave sine DINAMICA EN UN4 ECONOMIA ABIERTA, 59 \Vemos como en sina economia abierta, que mantiene un sistema de flotacién del tipo de cambio. se sigue cumpliendo la homogencidad de grado dde uno de precios y tipo de cambio respecto al stock de dinero nominal en e! largo plazo, dado que: ana 23) es decir, se mantiene Ja eutralidad monetaria_y la paridad del poder adquisitivo. Caracterizado el eqcilibrio a largo plazo podemos definir el diagrama de fases, que representamso: en el Grifico 2.2. La senda estable se representa por la linea SE, que tiene pendiente negativa, como hemos demostrado ateriormente, yes, ademas, la tnica trayectoria de ajuste que converge hacia el equilibrio estacionario («3 2.2.2. Ajuste dela economia ante una expansién monetaria no anticipada ‘Vamos a analizar Jos efectos de impacto y a largo plazo de diferentes shocks 0 perturbaciones, asi como el ajuste dindmico del tipo de cambio y del nivel de precios hasta que alcanzan el nuevo equilibrio estacionaro. Supongamos que partiendo de un equilibrio estacionario (Fie), dado por et punto £, del Grifico 2.3, se incrementa Ia cantidad de dinero de ta eeonomia de forma no esperada, de m, a m,. Este shock desplaza las lineas $0 y pO hacia la derecha. Sabemos que la economia alcanzard otra situacién de equilibrio a largo plazo, dado por el punto E\(, §), interseecion de las nuevas lineas §,=0 y p,~0. en la que tanto el nivel de precios como el tipo de cambio habrin subido proporcionalmente al incremento monetario (dada la homogeneidad de grado uno de ambas variables respecto al dinero). 'Asi que habra otra senda o trayectoria de equilibrio, SE, que levard al nuevo © gi por arazén que sea a economia se desplazase del situacién de euiibrio dda por punto, (Grifico 2.2), s originarla un ajuste que Ia Hevaria a ese punto. En eleto fastendo dela ecuacion de suse de precios (18), supongamos que la economia exten , 6) Yin PAYOR) dado que 8,70, el signo de (52) depende de que y sea mayor © menor que tu. El parimetro clave al/B, ti 7 os términos, la estabilidad del sistema en el Supuesto de que ea rege que el loeus 5-0 sea mis empinad que el leis I= como se observa en el Graco 2.66, Sino se cumple eta conn sh sa aoe como se ve en el Grafico 2.6.c. Eliminamos esta aitima paid y iorees ao 0, pr cng au seme be, La slucién es un punto de sila cm una rae nativa yy ea iva, que tiene pendiente positiva””. En los Graficos a. * hemos representado Ia senda estables por la linea SE, me evada, entonces * La senda que sigue tock real de dinero y et hrayectoria estable podemos represenarla por: LTay-lye™ 3 y ipo de cambio eal alo argo de la Gnica | “Sp Sendo fy sn 0s valores ils de estas variable 3 dames cones empo enemy 8 ME Me ee sn FAD y sgehlsy-3 ‘Sabemos que la expresin matricial del sistema viene dada por (ts ye] a; los elementos de ia matriz Ade coeficientes del sistema, Ast que — slendo ay, ay PACD aal-Day65y-5)_¥ SASF aay lll eal5,-3) De la ecuacién anterior tenemos que 5) Ana 3 SI Mtg Cary) Cy a wy ‘de modo que la senda estabe tiene pendiente positiva DINAMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA B 2.3.2. Anilisis de una desaeleracién no anticipada del erecimiento monetario En esta Seccién analizamss los efectos de distintos shocks monetarios. Comenzamos con una desaecleracién monetaria no anticipada. Esta estrategia de politica monetaria, consis'enteen una reduccién del crecimiento monetario ha sido ampliamente utifizeda para intentar desacelerar la inflacién en Ia década de los ochenta, El analisis lo hare nos grifica y formalmente. Supongamos que inicialmente la economia csta en una situacién de equilibrio a largo plazo Gua) on Ey. interseeci6r:€: las lineas /(=ri-B)y=0 del Grafico 2.7, y que la auoridad monetaria prozed: a una reduccién de la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero Esta desaceleracién monetaria deja inalterada la compettividad extema en el largo plazo, como vimos anteriormente, de modo que el tipo de caribio real de equilibrio en el estado estacionario se representa por una linea horizontal, al nivel de 5. Pero sin embargo, la desaceleracién monetaria modifica el stock real de dinero a largo plazo y ddesplaza en consecuencia las lineas I(=ni-p)=0 y 5,0. ‘Sabemos que una desaceleracién monetaria disminuye la inflacién en igual proporcién en el largo plazo, asi como el tipo de interés nominal, implicando que el coste de oportunidad de mantener dinero ¢s menor. En conscauencia, la demanda de liquider. se incrementa, en concreto en cuantia dl-ly-lm= -adhs, como se observa en el Grafico 2.7. La senda de ajuste SE, ts la consistente con /, y con el crecimiento monetario inicial ri, gEn qué sentido se altera la trayectoria estable cuando se implanta la politica de desinf acion? En el nuevo equilibrio a largo plazo, la competitividad no se altera y acabamos de ver que d= -cdi, de modo que la nueva senda estable se habri desplazado hacia la derecha, hasta SE, interceptando a la linea horizontal § en £,, nueva situacisn de equilibrio a largo plazo, compatible con el nuevo nivel de saldos reales en dicho horizonte temporal. En el punto E, se interceptan también los nuevos locus j=0 y s,,=0. (De acuerdo con la expresién matricial del sistema sabemos que si se alteran las sendas temperales de las variables exégenas, las lineas i(ri-p)-O y sy=0 se desplazan, y si se desacelera el crecimiento monetario fo hacen hacia la derecha). Sin ‘embargo, el nuevo equilibrio a largo plazo no se alcanza instantaneamente, dado que hemos supuesto precios rigidos a corto plazo, Por tanto, cuando se instrumenta en f, la reduccidn de ri, dados m y p, el stock real de dinero no se alfera y es el tipo de cambio nominal (y el real) el que se ajusta, 74 MACROECONOMIA AVANZADA 1 | mp ™ Gratien 2.7 Efectos de una desaccleracién no amicipada del crecimiento monet instantineamente saltando hasta lan ata la nueva. senda estable, 5 Cambio real tambitn se apecia hasta sy sobre es ae 7 nivel de equibrio a lang paz, En el mereao de dinero se elibra oF la disminucién de la produccidn, originada a 3 ida de por i ; . ia su vez por la pérdida de ompatitviad (apreciacién real de la moneda) y por el neement dl le interés real. Una vez que los preci . aoa a ets ajustarse a la baja, po de inexés nominal tania amine ne ica wat ha DINAMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA 75 depreciacién de la moneda nacional hasta que se aleance el nuevo equilibrio a largo plazo. En esta situaci6n, el aumento en la demanda de saldos reale se ha satisfecho porque la disminucién del tipo de interés nominal, debida a Ja menor inflacién, ha hecho menos atractivo el mantenimiento de la riqueza en activos rentables alternativos al dinero, En la situaciin de equilibrio ‘estacionario £,, las variables reales permanecen inalteradas. De nuevo, tanto en una economia cerrada como en un abierta, se sigue manteniendo el principio de la neutralidad monetaria a largo plazo, si bien durante el proceso de ajuste la politica de desinflacion hz llevado a pérdidas de produccién, ‘empleo y competitividad externa, (mo, Grito 2.8: Efectos de impacto y a largo plazo de un aumento no anticipado del stock nominal de dinero ‘Analicemos ahora los efectos de un aumento no anticipado en el stock de dinero. Dado que hemos supuesto homogeneidad de grado uno de precios y tipo de cambio respecto al dinero, en el nuevo equilibrio a largo plazo tanto el stock real de dinero como et tipo real de cambio tienen que permanecer inalterados. En términos del Grafico 2.8, el antiguo y el nuevo cequilibrio estacionario viene dados por £,, siendo Ia senda estable relevant, antes y después del incremento monetario, SE. El ineremento del stock nominal de dinero con precios fijos, supone un aumento de los saldos reales. 76 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Por tanto, el tipo de cambio real salta hasta s", asta 5,9 ¥; Como se espera que el tipo de cambio nominal hj, dismiird el ipo de news nominal estimulando la demanda y la produccién. Con el paso del tiempo, los precios comenzarin subir, se reduciré el stock de dinero en términos reales, ‘aumentard el tipo de interés nominal y se apreciaré la moneda nacional, retornando el equilibrio hacia la situacién inicial, ' we rs Grafico 2.9: Alteraciones simultaneasen ef nivel y en fa tasa de erecimento dels dinero nominal z del stock de Una implicacién muy importante, para que a estrategia de desinflacin en una economia que opere con un régimen de tipos flexibles sea menos costosa en términos de las pérdidas de produccién, radica en instrumentar una desaceleracién monetaria junto con un ineremento en el stock de dinero nominal, Con esta combinacin de politieas se impide que sua el tipo de interés nominal interno y que se aprecie la moneda nacional cortando la disminueién de la demanda y de la produceién. En el Grifico 2.9. se recogen los efectos de estas medidas simuitneas. El tipo de cambio rea consistente con el equilibrio antes y después del aumento de la cantidad nominal de dinero, es i, y In senda estable es S#y. Hemos visto anteriormente que si se desacelera el crecimiento monetaro, ef sistema se mueve en ef muy corto plazo desde £ a £', ajustindose gradualmente la DINAMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA n economia con el transcurso del tiempo hacia £\, Sin embargo, si las fautoridades incrementan simulténeamente el stock nominal de dine: en la cuantia adecuada (de /,« f,), el equilibrio se movera inmediataments hacia E, (si s6lo se incrementase el nivel del stock nominal de dinero se moveria hacia B"). FJERCICIOS Y CUESTION 1.+ En el modelo present-do en la Seccién 2.2, analice la respuesta del tipo de cambio y de los precivs ante un shock inesperado en las condiciones de oferta, ;Se produce siempre un deshordamiento del tipo de cambio nominal? perturbacién fiscal no anticipada que afecta a la tipo de cambio nominal? ,Bajo qué supuestos? 2.- Cuando se produce u demanda, gsobrerreaccio 3. Introduzea en el modelo presentado en la Seecién 2.2.4 un arancel sobre supuesto la funcién de demanda agregada viene las importaciones. En es dada por: 9B, Pep") +ByyBe siendo v el arancel Analice los efec:s de la implantacién del arancel sobre el tipo de cambio nominal y sobre os precios. 4. Suponga en el eje-vici> anterior que el indice de precios interno relevante para deflactar el stack de dinero interno fuese el siguiente: Q=P™VSP*)® de modo que el indice d+ precios internos viene dado por q=Bp+(1-B)s+(1 -B)v siendo p'=0. Analice lec efectos que produce la implantacién de! arancel sobre el tipo de cambio +’ los precios intemos, a corto, medio y largo plazo. 78 MACROECONOMIA AVANZADA I 5. ¢No resulta paradgjico que, para desinflar una economia, se incremente la cantidad de dinero y a la vez se desacelere el crecimiento monetario? TERMINOS CLAVE Crowding out Desinflacion Efecto a largo plazo Efecto de impacto Paridad del poder adquisitivo Paridad descubierta de intereses Punto de silla (saddle path) Sendas estable e inestable Sobrerreaccién (overshooting) del tipo de cambio Undershooting BIBLIOGRAFIA Un texto introductorio a los modelos macroeconémicos en economias abiertas es el de, Gamez, C. y Mochén, F. (1996): Macroeconomia, Madrid: McGraw-Hill, Cap. 14 Puede ser itil adentrase en las paridades internacionales y en los ‘modelos monetarios del tipo de cambio leyendo, por ejemplo, Gamez, C. y Tomes, J.L. (1996): Teoria monetaria internacional, Madrid: MoGraw-Hill, Caps. 2 y 3, Un excelente libro introductorio a la desinflacién competitiva de una economia es el texto de Fitoussi, LP. Atkinson, A.B. Blanchard, O.E, v otros (1993): Competitive Desinflation. The Mark and Budgetary Politics in Europe, Oxford: Oxford University Press ‘A un nivel mas avanzado consiene estudiar el articulo de Buiter, W.H. y Miller, M. (1982): "Real exchange rate overshooting and the Output cost of bringing down inflation’, European Economic Review, 18, CAPITULO 3 LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS: INTRODUCCION A LAS EXPECTATIVAS RACIONALES DE CAGAN CON EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS 3.4.2. La "critica de Lucas" j 3.6. EXPECTATIVAS RACIONALES, APRENDIZAJE E COMO RESOLVER PROBLEMAS SENCILLOS CON EXPECTATIVAS RACIONALES. LA SISTEMATIZACION DE LOS ERRORES DE PREDICCION: MUTH (1961) APENDICE I: APENDICE II EJERCICIOS Y CUESTIONES ‘TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS 81 3.1, INTRODUCCION En la formulacién de las teorias evonémicas suponemos que la conducta de Jos agentes depende no sdlo de variables y acontecimientos pasados, sino también de las expectativas que tengan sobre el valor que algunas variables tomardn en el futuro. Esto implica que necesitamos una teorfa de cémo se forman esas expectativas, Y éste es el iema del presente capitulo. Empezaremos con las ‘Versiones mas sencillas de la teoria de formacién de expectativas, basadas en Ja extrapolacidn del pasavo hacia el futuro, y las aplicaremos a un modelo dinmico sencillo. Pero e futuro rara vez es una simple prolongacién del pasado -y, desde luego, nvnea en Jos acontecimientos en que intervienen los ombres-. Necesitamos una teoria més completa de formacién de expectativas. El naicleo del capitulo se dedica a las expectativas racionales, una de las innovaciones te6ricas .nds importantes de los diltimos afios en el campo de la economia, Revisarer: 0s su origen y su naturaleza, y las aplicaremos al modelo dindmico anteriornente desarrollado con expectativas adaptativas, para mostrar en que se dif rencian y qué aportan las expectativas racionales 4 la formulacion de mode'os dindmicos. El capitulo concluye revisando las criticas dirigidas a esa teoria de la formacién de las expectativas. 3.2, LAS EXPECTATIVAS EN TEORIA ECONOM! CA Predecir el futuro es una area muy dificil porque, por definicién, el futuro es incieto. Y, sin enbargo, frecuentemente necesitamos formular proposiciones sobre acor‘ecimientos que ain no han tenido luger. Por ejemplo, esperamos que maflana salga el sol, € incluso nos atrevemos a predecir la hora en qué eso tendré lugar. Lo primero puede ser una extrapolacién de nuestra experiencia; lo segundo exige el conocimiento tanto de las leyes de movimienia de los astros como de las condiciones de partida (por ejemplo, la fecha y ': posicién geogréfica en que nos encontramos). Y, ‘al mismo tiempo, ese cor2cimiento de las leyes fisicas cambia la naturaleza dde nuestra expectativa sot si el Sol saldré o no mariana, que deja de ser una simple extrapolacién del ;asado para convertirse en una auténtica prediccié basada en conocimientos zientificos. Si alguien nos dice, pues, que espera que el sol salga mafiana a las 640, podemos suporer, bien que ha dado s6lo una hora aproximada y 82 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Plausible (ad hoc), © que se ha fijado en la ev salida det sol y ha hecho una extrapolacin, o que ha resuelto el problema a Partir de las leyes de Ia astronomia y del conocimiento de las condiciones inicales. O puede estar utilizando la informacion que ha recibido de otros en cuyo caso hemos de preguntarnos cémo formaron éstos su expectativa de Ta hora de salida del sol. La formacién de expectativas en economia ocupa un lugar importante en la explicacién de las conductas de los agentes, ya que parece rasenable Suponer que en ésta influyen no sélo el pasado y el presente (los valores pasados y presentes de las variables que les afectan), sino también las exPectativas que los interesados tengan acerca del futuro (los valores futuros esperados de dichas variables). El tema que aqui nos interesa no es cdmo formulan los economistas sus predicciones, sino cémo formulan les expectativas de los agentes econdmicos, o mejor, economistas en sus modelos las ex; econémicos, ‘olucién reciente de la hora de como introducen los ‘pectativas que formulan los “agentes Nuestro problema radiea en que no sabemos emo forman los agentes ccondmicos sus expectativas. Como en el ejemplo de la hora de salida del Sol, el recurso a las expectativas ad hoc -inventadas, ¢s siempre posible; a veces es suficiente, y siempre es cémodo y seneillo, Y asi actuaron los economistas durante muchos atios. Pero se trata de una solucién muy poco apropiada, desde el punto de vista cientifico, v que puede conducir a errores importantes Nevesitamos, pues, un procedimiento mis adecuado (y, a ser posible, formalizable). La idea de que el futuro viene determinado por el pasado y el Presente condujo a la utilizacién de las expectativas adaptativas o extrapolativas, Més recientemente, las expectativas racionales han ocupado su lugar. supuestas o impuestas- En las paginas que siguen nos ocuparemos de unas y otras, a patit de un modelo sencillo, que permitiré comprobar las principales diferencias entre ellas, 33. LA ESTABILIDADDE LAS HIPERINFLACIONES.EL MODELO DE CAGAN CON EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS En un articulo ya clisico, Cagan (1956) se pregunt6 si el proceso dinamico de una hiperinflacién podia llegar a ser inestable, es decir, a generar un ri a LA MODELIZACION DE L.AS EXPECTATIVAS latasa de crecimiento de fos b (€0, b>0) y Och. Asinismo, para que el coeficiente dp, tenga sentido econdmico, debe ser posiv'vo, 10 que exige que a>b(1-AJ. ‘Aparte de resciver el problema que interesaba a Cagan, este modelo nos permite entender sl Gincionamiento de las expectativas adaptativas. A partir de la (4), sustitayeado /*, por su equivalente en el periodo anterior, resulta Ba TAP AAP, RPS, (40) y continuando con ests proceso hacia atris, obtendriamos: Piyall ERP, ay ane serd una serie convergente, dado que 2 turbacign alent, de neia cero yvarana Constante. La expettva perturbacién aleatoria, ‘m, en la (26) serd E,maby+by, en Sustituyendo (27) en (25; tendremos y,za,vaym,-ab,-abyy,..40,y,. = ea) 44, HE, En definitiva, le 28) se contrastardempiricamente como : Qs) yes. interpretando los valores estimados de los parémetros como a=a,-a,b, Bea, y=ay-a,b, metros, y dando nuevos valores am, S€ A partir de estas parémetros, y ons a rendrdn los conespondientes valores de yy supuestalaconstancie ao B Yr Pero esa interpretacin solo es correcta en la medida en que no oe Ta regla monetaria (o sea, ls valores de by y b). Sila atoridad = : walores a be 8 by, los parémetios a y 7 dejaran de ser constants, gjercicio se vendra abajo. 94 MACROECONOMIA AVANZADA t se cs dc ema pos a: or ee so (egimenes diversos (tipos de cambio fijos y variables, Bros te) Fe (959 ros memes ai ee ‘que pone en la coherencia que debe haber entre las reglas Sivan Ee can he mob we ibn pce mie remo ga estativas de inflacién se forman de espaldas a dichas vatiables nel énfasis que algunos autores 3.43. Las erica ls expetatvas racomale Las expettivasraconles han re cconometia Ege ce variadas". He aqui algunas de ellas: seas i20 BOS cones no son evades 2 cabo por psicélogos muestran que la conducta de los agente: eeomios no coincide con gue supane acces ne seems ciemplo, la gente juzga a menudo la probabilidad de un a ‘lucionado la teoria econd: ia econémica y Ia hhayan sido sometidas a crit muy “racionales". Investigaciones Asimismo, la en las decisiones cue se toman, inves menudo wt Aor be, calificar de "racionales" a un tipo de expectativas mn ica que podamos considerar como racional la ita en elas €acioal als demas conducts A fata de ue ee lls falta de una teoria de formacion de las ee "dems de tas efereneias me f ‘mencionadas al final de este capitulo, pueden consutarse les etieas de Fellner (1980), Haberler (1980) y Shiller (1978. LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS 95 expectativas suficientemente validada, no resulta atractivo prescindir de las expectativas racionales a cambio de reglas ad hoc que se separa’ de los supuestos fundamentales de nuesira disciplina (sujetos dotados de r-cursos, racionales, maximizadores, etc.) En todo caso, el calificativo "racionales" no esta bien empleado, aunque ha edquirido ya carta de naturaleza (Alan A. Walters propuso denominarlas consistentes, lo que tesponde mejor a st naturaleza, pero su propuesta no prosper). 2. Las expectativas racionales exigen supuestos no realistas. Se argumenta, por ejemplo, que la gente no es tan previsora como la teoria, supone, como pone de manifieste la existencia de conductas automiticas, 0 basadas en reglas predeterminadas. Se puede responder, sin embargo, que una conducta regida por la costumbre no tiene por qué ir contra los eriterios de formacién de las expectativas racionales, mientras no aparezcan novedades cn el flujo de informacién, ‘Ademés, no es necesario que todos los agentes actiien de ese modo; basta que unos cuantos se aprovechen de los errores sistematicos de los demas y obtengan beneficios extraordinarios en sus estimaciones, para que se difunda la informacion necesaria y las conductas del agregado se aproximen a las que suponen las expectativas racionales. Del mismo modo, la existencia de agentes "no racicnales” no es una critica definitiva, si éstos ‘no pueden imponer sus predicciones (ya que los agentes. "racionales" aprovecharian las oportunidades de beneficio extraordinario que aquellos les ofrecerian). Con todo, estos argumentos (de corte darwinista) no pertenecen a la esencia del concepto de expectativas racionales, ni deben comprometer su defensa. En todo caso, el economista actia bajo el supuesto "como si sabe cémo toman sus decisiones los agentes, y supone que lo hacen "como si" resolviesen el modelo, en una aproximacién prictica a un problema de dificil solucién. Y el hecho de que cometa errores con ello no le preocupa demasiado, mientras no tenga una teoria alternativa probada y més solida que la de las expectativas racionales. Porque cualquier supuesto alternativo presenta problemas nto menores, desde el punto de vista tedrco. Nétese que, a la hora de discutir la formacién de expectativas, estamos enfrentando tres niveles de razonamiento: a) De acuerdo con el primero y mas general, exigimos que los supuestos de! modelo sean cempatibles con el modelo mismo; ésta 6s la base de la critica de Lucas y de su concepto de expectativas racionales. 96 MACROECONOMIA AVANZADA 1 b) En el segundo, suponemos que los agentes utilizan Tacionalinente toda la informacién disponible y no cometen errores sisteméticos; se trata, pues, de un supuesto extraeconémico, de naturaleza antropolégica, cuya falsacién debe levarse a cabo en ese nivel, no en el de la evidencia empirica, ©) Finalmente, cuando introdueimos las expectativas racionales en un modelo conereto, la exigencia de coherencia (primer nivel) implica que sometamos las expectativas a las mismas reglas del modelo, lo que equivale a suponer que los agentes actian "como si" resolviesen el modelo; pero ésta no es una exigencia de las expectativas, sino de la coherencia de la construccién tedrica. Al argumentar de esta manera estamos resolviendo también otras criticas dirigidas a la formacién de expectativas segin el criterio de racionalidad, como la que sostiene que la capacidad de cdleulo del agente medio es mucho menor que la que se necesita para resolver el modelo del -onomista, 0 la que hace notar que los economistas no conocen el modelo de la economia, ni pueden afirmar que ese modelo exista, ni que sea tinico, por lo que dificilmente se podra pretender que los agentes econémicos actiien “como si" resolviesen un modelo que los expertos no conocen, ni saben resolver, y que incluso es probable que no exista En todo caso, sigue siendo necesario que el economista, al elaborar su modelo, sea consciente de que debe imponer restricciones a sus pardmetros y alos caracteres estocasticos de sus variables, para que sean consistentes con las expectativas racionales. Como ha seftalado Lucas (1987), las expectativas racionales se refieren a la consistencia de un modelo: son especificas para ese modelo, y cambian cuando se cambia el modelo, porque hacen referencia a la coherencia del modelo (coherencia entre los supuestos del modelo y los de las expectativas formadas dentro de él). 3. Los agentes no conocen las reglas de politica, ni pueden ‘idemtificarlas ficilmente cuando cambian. Ya hemos visto que las reglas de politica ocupan un lugar importante en ta estructura de los modelos Imacroecondmicos con expectativas racionales. Pero esas reglas no se dan a ‘conocer espontineamente, sino que su aprendizaje Ilevara tiempo. En todo aso, si hay un cambio de reglas habra que emprender un nucvo aprendizaje, Pero esta critica tampoco es. val La teoria que estamos considerando no afirma que los agentes disponen de toda la informacién que hecesitan, sino que utilizan racionalmente la que disponen, poca o mucha. El Proceso de aprendizaje de las expectativas puede resultar muy complejo, i LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS on asa en reglas de politica desconocidas y, por tanto, llevar a verteaivas muy aads de a read, que se iin coigindo conc! Tino: Buse pag as expects se fmeneconlment, ene sent explicado antes, y noes nevesrio que dicho proceso conver hast tna solucion Gia (logue implcaria qu as prevsionesserian cada ver mis acerads, que la velocidad con que Se aproximan a 1 solucidn final sri mayor que lade cambio det model, y que nose darian equlbros mélipes Pore ao eso Hp pees Geions, caret o a, pod i roximacién hacia una solucién u otra | conn Teer no teen incentas ara Buscar la informacion necesaria, Grossman (1976, 1978) Grossman y Stiglitz (1980) hacen not gue sila disponbitiad de nueva informacion’ se rfl inmestamente en tos precios, voto supone Ja ciencia exondmi, no tiene interés desea recursos eseasos a obtener informacion adicional que, una vez incorporada a fos previos, pasar a ser de dominio pibtico. Por Jo tanto, desaaree incentvo a recoger informacion (salvo que ésta sea gratuita, que n0 10 ¢8) Esto no invalda la teria de formacion de expecativas que estamos considerando, aunque, desde luego, nos obliga a ser més precisos en el tratamiento de Ios ioentvosy costes de informacion, Si el cose de recousr informacion es mu alo a calidad de as revisions Ser muy be (ee estimacién sera alto); pero esto no es una critica a las expectativas tcl El hecho de qu ifomaion est dba my desigualmente etre los distntos agentes tampaco contradic la hipotesis de ins expctativasraionees, pero obliga elaborar modelos en supuestos mis ccomplejos y realistas sc're la informacién disponible para cada uno (mode fe agente no representstivo). ; Sees Tantra acon slo se pueden aplicar ovaries aleatoriasrecurentes spor ello que un cambio de gen ena formas de una variable exige un cambio en la ecuacién de formacién de ear rtca indica que nose pueden apicar expectatvasracionales a una situacin de ince ube (en el sentido de Knight 1921, o sea, ante disyuntivas excluyentes acerca de cuya probabildad no hay informacién revi, En estos casos se pueden utilizar probabilidades subjetivas: Boveina, peo eons yan sn coflrens sont modelo: no sein pues, expectatvas racianales, ni tienen por qué coincdir ene diversos Agents, iss difrenestenen por qué compensarse el agregaién, Esta critica “seiala una [isitacién importante de la teoria que esta 98 MACROECONOMIA AVANZADA 1 considerando, que no ¢s aplicable a situaciones en Ins que no existe una distribucién objetiva de probabilidad a la que refers 6. La hipétesis de las expectativas racionales no es verificable independientemente, En efecto, los modelos tradicionales intentan verificar conjuntamente la teoria incorporada al modelo (por ejemplo, a existencia y estabilidad de una curva de Phillips con expectativas) y el supuesto de formacién de dichas expectativas. Aunque se han intentado verificar versiones estrictas de la hipétesis de las expectativas racionales que levan, en un modelo, a predicciones distintas de las que resultarian con otro criterio de formacién de expectativas, no se trata, en ningiin caso, de una verificaciin independiente de la hipotesis de las expectativas racionales, separadamente de la del modelo, Ademés, hay modelos con expectativas racionales que tienen la misma estructura que otros sin ellas: se trata de la equivalencia observacional (Sargent 1976). Con todo, el problema que aqui estamos considerando es comiin a todas las teorias sobre la formacién de expectativas, ‘Se han intentado, no obstante, verificaciones directas de la racionalidad de las expectativas de inflacién. Urtilizando los surveys de J. A Livingston en el Philadelphia Bulletin, Pesando (1975) concluyé que la informacion usada en la prediccién’ a seis meses no era aplicada consistemente en la expectativa a doce meses. También Carlson y Parkin (1975) y Sheffrin (1983) legaron a la conclusién de que los agentes cometian errores sistematicos en sus previsiones de inflacién (aunque Batchelor y Orr (1988) no pudieron confirmar esta conclusién). Froot y Frankel (1989) observaron errores sisteméticos en los datos de survey sobre expectativas de cambio, errores que estaban correlacionados con la informacién disponible en el momento de la encuesta; pero Keane y Runkle (1990) revisaron con detalle los datos disponibles en cada fecha y sus revisiones posteriores, los sesgos de agregacién, los incentivos de los encuestados a offever previsiones sesgadas, ete, y concluyeron que las encuestas sobre previsiones del deflactor del producto nacional bruto norteamericano eran compatibles con las expectativas racionales, Este conjumto de criticas aconseja prudencia a la hora de manejar modelos con expectativas racionales. Este supuesto sobre la formacién de expectativas es muy iil si se toma como un requisito metodolégico acerca de la coherencia en la construccién del modelo, pero es mucho més discutible como teoria positiva del comportamiento de los agentes, Las expectativas racionales han ganado una amplia aceptacién en la macroeconomia moderna, principalmente porque son el supuesto menos c 99 LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS formacion de i vantos se sulen present acerca den SKpeutvas y tambigepegue sus eonctisiones son demasiado interesante y polémicas, a la vez, como para prescindir de ellas. TIVAS RACIONALES, 3.5. EL MODELO DE CaGAN CON EXPEC vas racionales, conviene ina vez explicada la tavuraleza de tas expectativas . tnafzer su so en ur todo seni, el modelo de establidad de ie hiperinflaciones de Cagar. ya expuesto, y comparar sus resultados con los obtenidos bajo ef supuesco de formacién adaptativa de las expectativas. Partimos de la (2): G0) i fad de cen que, como ya sefsiaros, P es el indice de precios, M la cantiad | diner, EP, i esperaize matemética de P,., condicionada a la informacién disponible en el perioco 1, y ay b sendas constantes. Desplazando la (30) un periodo hacia adelante, eB jén disponible en ¢) y tomando expectativas (con la informa EM bep 2) i, ectativ en ¢ de la expectativa inétese que EE. €8 E, e2 decir la expectativa racional en ae tbl valor de una varbl ela expectativa racional en ¢ de dicho valor, porque en ‘ no se dispone de la informacién que podré estar disponible en +1). Sustituyendo (32) en (30 (33) M, 100. MACROECONOMIA AVANZADA Y, repitiendo las operaciones anteriores hasta el periodo 7, resultaria 3] 5M, (5) ep on gue muesia ge fala de resis coriente depende de la cantdad de i ente y de las cantidades esperadas en el futuro. La término de la derecha seré convergente, dado que basb/ive) senna due la expectativa de M/no crezca muy répidamente, en conereto,qve su tesa de crecimiento no sea mayor que eae & resin 0 Se mayer gue Y/Y 8 el prime hn lin [5] E, Pra 68) Obsérvese que, para £, M,, = M, pera, aE Fa Mey = My constant an eas de revs wie gee x (5] oF 36) de done {fra gue (P,P) = EM), como ea de espera La (34) nos permite analizar los efectos dinémicos de | i furs espera encanta de dine, Si. sexi na ject constant en el pasado (= My hard pera ue sre de abn Constante. Supongamos qu, a partir del momento f, Se espera qe, en un momento posterior 7 6), se produza un aumento de la cantiad de dinero ama soa ex a , (M = MAND. La 3) penta ahora fos, segin sea el momento de tiempo a que se ref #4 etre vigor a (36) Pare 27 solucion sed SPS 1s [5)/ P, 2) um, = zy [3] MoM, 2 en ape Y para i, <¢0 mee hare, : (a) -2 1b, La solucién que Semos considerado aqui es la de una burbuja especulativa: el término |, genera una trayectoria divergente, que puede ser continuamente divergente, > explotar y volver a su nivel original. La sotucién yy’ 8 la solucién fundamental, y la 6, es la burbuja Si |a| > 1 en la (4.6), la solucién fundamental no converge. El método iterativ es itil s6lo en casos sencillos. Una alternativa, tambien en casos sencilios, sel método de bos coeficientes indeterminados, ‘que se basa en la estimacisn de los coeficientes a partir de una intuicién 0 de la experiencia, basad: a veces en un ejercicio previo de iteracién: Supongamos una ecuacién con expectativas racionales, como la (A.1), a la due afiadimos una regla d= formacién de la variable independiente: tf, 4 an cn que u, es una variable sleatoria, de media cero y varianza constante, no correlacionada con ¢,, Sussituyendo (A.13) en (A.1), resulta: yncareBr, +ab, 401,40, (Ald) 106 MACROECONOMIA AVANZADA I Estes I cuacionreducid que hay que resolver. Si contnuésemositrando el trmino nF sabaiatomando una forma como la de a (A), lo que nos Poner que este término acabaré desapareciendo en la solucién Podemos, pues, conjeturar que la solucié eee que la solucién de la (A.14) tendré una forma (Her, 90,48 6, (As) Si esta conjetura es vilida, des; ea ;plazndola un periodo y tomando expectativas E, Havy,=+ VB, ,+) (16 Ahora sustituimos Ahora sustituimos la (A.16) en la (A.14) e gualamos con a (A.15), bove,_,+94,406, | (A27) (Catan savar)+Plcravyx, r(avsc)u,se, Igualando los cosficientes de ambos miembros de la (A.75) resulta que. Be . ap (a.18) 5 eet que nos da ta solucién deseads LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS 107 LA SISTEMATIZACION DE LOS ERRORES DE MUTH (1961) APENDICE, PREDICCIO! La sistematizacién del anélisis de los errores de prediccién se debe a Muth (1961). Utilizando un modelo sencillo de oferta y demanda lineales: Demanda (A.19) Oferta (a20) (A.21) Condiciin de equilibrio siendo x, ruido blanco, 1=(0,6,"). Sustituyendo (A.19) y (A.20) en (A.21) ¥ despejando P, tenemos: (a2 El nivel de precios depende de /*, ya que de esta variable depende la oferta del bien. El problema es cémo determinar P, Las hipstesis que ‘vamos a analiza son: 1. Expectativas estiticas: PY = Puy 2. Expectativas adaptativas: Py’ = (I-A)P,,+AP 3. Expectativas racionales: P= E{P,|[,:] y analizaremos los errores de prediccién en este sencillo modelo bajo las tes hipotesisalternativas mencionadas. 1, Expectativas estaticas Si Pf = P,,, estamos ante expectativas estaticas (un caso particular de las expectativas adaptativas, con 2=0), que los agentes no revisan periodo tras periodo. Este es el tipico modelo de la telarafia. 108. MACROECONOMIA AVANZADA 1 Sustituyendo P* = P,, en Ia ecuacién (A.22): =z (4.23) Esta ecuacién da lugar al proceso de formacién de precios, que es autorregresivo de primer orden AR(1), con drift o deriva, cuya condicién de estabilidad requiere que [b/a,|<0, es devir, |b,|<|a,|. El error de prediccion, ¢, es sale El error de prediccién tiene dos componentes: uno totalmente aleatorio 0 impredecible, (I/a;)u, y otto totalmente sistematico, es decir, predecible y, por consiguiente, evitable: arty [8 Pt Py (A.25) e,2P,-P'=P,-P, (24 En otro términos: si el error es sistematico, su esperanza matemética no es ula: BIP,-P\] (426) 2. Expectativas adaptativas En este supuesto, PiL-AP, APS, 5 ORS (aan Retrasando un periodo la (A.22) y multiplicando por 2, ab, . “AP, ah) Oe ae 7 109 LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS ‘sumando (A.22) y (A-28). ‘Ahora bien, usando la expresion (A.27) de formacién de expectativas, se tiene que (A30) Pi-AP{y9(I-A)P, de forma que, sustituyéncoto en 1a (A.29) y despejando P., (asi) condicién de estabilidad requiere que habs El error de predicvién es, (a3) Pero P;’ se puede expresar como PUA BP. (A34) y sustituyendo en (A.33) tendriamos: [2 aly, a3) “ a 110. MACROECONOMIA AVANZADA 1 Este error vuelve a tener dos componentes, uno aleatorio, (-1/a,)u, . y otro sistemético y, por tanto, evitable: a-b, S [zee : (436 Luego este tipo de formacién de expectativas tampoco es eficiente. 3. Expeetativas racionales Ya hemos indicado que con expectativas racionales se utiliza la informacién eficientemente y no se cometen errores que puedan evilarse (errores sistematicos). Esta hipdtesis postula que VP, [Aa] (437) En J, estén incluidos los precios y cantidades de los periodos PASAAOS, Yan Yiayon Phar Pravm ¥ 108 shocks acaecids t,, Uyayy asi como el modelo (ecuaciones de oferta y demanda). La idea fundamental de Muth es que es posible suponer que los agentes econémicos forman las expectativas de las variables econdmicas utilizando el verdadero modelo que determina realmente esa variable, ‘Tomando esperanzas en (A.22), AL (1) (A38) (4.39) y operando LA MODELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS ut «9 o (ast) 2, =P, (Aad) y su esperanza, nul BLP Py | I.) (a3) ¢s decir, no se cometen errores sistemiiticos, ya que el error de prediceién 60 tiene un componente aleatorio, EJERCICIOS Y CUESTIONES 1. BI modelo de formacién de expecatvas adaptativas mas sencill es el que supone que el nivel de precios esperado en un periodo seré igual al observado en el periodo anterior: P*, P,,. (Como modificaria la introducein de esta regla la estabilidad del modelo de Cagan? 2. BI modelo de Cagan con expectativas racionales, que se ha formulado en ci texto en términos deterministicos, puede reformularse fécilmente en términos alestoros, aaciendo a la ecuacién (2) una perturbacién aletoria «de media cero y variaza constante. {Cémo afectria esto al desarrollo y fas conclusiones del andlisis de la estabilidad del modelo? ;Y si la 112. MACROECONOMIA AVANZADA 1 erturbacién aleatoria fuese del tipo ¢, = de,, + 1, Y ujuna variable aleatoria de media cero y varianza rae meee a constant? 3. Discuta la aplicacién de la critica de ecuscin (25) yuma rela monetra fedmanana dlp mcrnse cee 'm es constante y ¢, es una perturbacién alcat Zoos Ps alcatoria de media cero y Varianza 4, {Qué condiciones debe 4 cue Condiciones deben cumplirse para que el anuncio de una expansién ia futura tenga efectos inflacionarios desde la fecha de! anuncio? 5. Explique V4. po: qué los errores de i 5. Exot los errores de prediccién esperados con ex as icionales son cero y por qué no estén correlacionados, eat 6 0s au agen pare que sus expettvas San ee | gobierno (9 el banco central) cambia la regia con la que elabora su police monetary no ait infarmacién a plc aces de ul nueva regla, los agentes privados no on fort e racionales de las variables futuras". Comente. poeuemiage cme 8. La ecuacién reducida de un modelo es 2,2a+bE, y+, en que 1, €s una perturbacién autorregresiva de primer orden ‘en que cI, y ¢, es mido blanco. Caleular la solucién, 9. Resuelva el ejercisi eee io. nimero 8, suponiendo que la expectativa se define A Mobi IELIZACION DE LAS EXPECTATIVAS 13 TERMINOS CLAVE Burbuja especulativa itica de Lucas peranza condicional Esperanza matematica Expectativas Expectativas adaptativas Expectativas extrapolativas Expectativas ad hoc Expectativas estaticas Expectativas racionales Formacién de expectaivas Método de iteracién Método de los coeficientes indeterminados Modelos agregativos de equilibrio general Operador de expectativas Predictor eficiente Predictor insesgado Regla de politica Solucin fundamental Velocidad de adaptacién de las expectativas (adaptativas) BIBLIOGRAFIA, yasu Hay algunas excelentes introducciones a las expectativas racionales papel en los modelos macroeconémicos; por ejemplo, ‘Attfield, C.L.F., Demery, D. y Duck, H.W. (1991): Rational Expecsations Begg, “in Macroeconomics, An Introduction to Theory and Evidence. Oxford: Blackwell, 2* ed., Caps. 1 a4 DK.H. (1982): The Rational Expectations Revolution in Macroeconomics. Oxford: Philip Allan, 1982 (versién castellana, La revolucién de las expectativas racionales en la macroeconomia ‘México: Fondo de Cultura Econémica, 1989), Caps. 1 a 5. Scarth, W.M. (1988): Macroeconomics. An Introduction to Advanced ‘Methods. Londres: Harcourt Brace Jovanovich, Caps. 4 y 5 114 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Sijben, J. (1980): Rational Expectations and Monetary Policy. Dordrecht Martinus Nijhoff (versi6n castellana, Expectativas racionales politica monetaria, Barcelona: Vicens Vives, 1983). ‘Una exposicién apasionada de la teoria de las expectati s expectativas racionales, desde Ia Optica dela nueva macroeconomiaclisica, on “ Lucas, RE. y Sargent, T.J. (1978): "After K ler Keynesian macroeconomics", en Afier the Phillips Curve: Persistence of High Inflation and High Unemployment. Boston: Federal Reserve Bank of Boston, CAPITULO 4 EL CONSUMO AGREGADO EN UNA ESTRUCTURA INTERTEMPORAL 4.1, INTRODUCCION 4.2. FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DEL CONSUMO EN UN CONTEXTO SIN INCERTIDUMBRE 4.2.1, La hipétesis del ciclo vital 4.2.2. La hipotesis de la renta permanente 4.2.3. Algunas eflexiones sobre las hipétesis del ciclo vital y de la renta permanente a la luz de la experiencia | CICLO VITAL-RENTA PERMANE} RACIONALE! 4.4, EL PAPEL DE 1A RENTA ACTUAL EN LA REVISION DE LAS PECTATIVAS DE RENTA FUTURA Y EL AJUSTE DEL. CONSUMO 4.5. AMPLIACIONES 4.5.1. Imperfecsiones en los mercados financieros 4.5.2. El compertamiento del consumo con tipos de interés real varia 4.5.3. Parametr-acion de las preferencias de los agentes 4.54. El comrortamiento del consumo en una estructura intertemsaral de elecci6n consumo-ocio 43. APENDICE I: LA ESTIMACION DE LA HIPOTESIS DE LA RENTA PERMANENTE APENDICE I KESOLUCION DEL PROBLEMA DE ©PTIMIZACION —DINAMICO.EN—OUN. CONTEXTO ESTOCASTICO EJERCICIOS Y CUESTIONES ‘TERMINOS CLAVE 184. MACROECONOMIA AVANZADA 1 mismas, asi como el comportamiento temporal de estas variables. Suponga que iniciaimente la empresa estaba en equilibrio estacionario, TERMINOS CLAVE Costes de agencia Costes de ajuste del stock de capital Costes externos de ajuste Costes internos de ajuste Informacién asimétrica Inreversibilidad de la inversién Modelo del ratio 4 Modelo neoctisico Prima de riesgo Seleccién adversa ‘Stock de capital éptimo Teorema de Modigliani-Miller Teoria de la jerarquia financiera BIBLIOGRAFIA Un anilisis riguroso y amplio de la demanda de inversién en capital fijo, existencias y vivienda es el de Rojo, J.A. (1981): Renta, precios y balanza de pagos, Madrid: Alianza Editorial, Cap. V1 Para la teoréa de la inversién con costes de ajuste, puede verse Lucas, R.E. (1967); "Adjustment costs and the theory of supply", Journal of Political Economy, 75 Gould, J.P. (1968): "Adjustment cost in the theory of investment of the firm", Review of Economic Studies, 35 Para la teoria de la q de Tobin y Ia evidencia empirica para Espana es interesante leer Alonso, C. y Bentolila, $. (1992): "La relacién entre la inversién y lag de Tobin en las empresas industriales espatiolas", Documento de Trabajo, Banco de Espafia, 9203 CAPITULO 6 INTRODUCCION A LAS TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA _—_ 6.1. INTRODUCCION 62. LA CONCEPCION TRADICIONAL DE LA POLITICA ECONOMICA 6.2.1, La crisis de la concepcién tradicional 63. LA INCERTIDUMBRE EN LA ELABORACION DE LAS POLITICAS, | 6.3.1. Los retardos en la ejecucién y en los efectos de las politicas 6.3.2. Reglas versus diserecién 6.3.3. Reglas activistas y no activistas 6.3.4, La primacia de las reglas 6.3.5. La eleccién de una regla 6.3.6. De nuevo la cuestién de las reglas activistas 6.3.7. La elaboracién de una politica de reglas 6.3.8. Conelusiones sobre la teoria de la politica econdmica 6.4, EL DISENO DE LA POLITICA ECONOMICA EN UN MUNDO INTERDEPENDIENTE APENDICE I: OBJETIVOS PRIVADOS EN LA POLITICA ECONOMICA, APENDICE Il INTRODUCCION A LA TEORIA DE JUEGOS EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE. BIBLIOGRAFIA TEORIAS MODERNAS DE Lé POLITICA ECONOMICA, 187 6.1, INTRODUCCION Este Capitulo es una intre-luecion general a la segunda parte y, al mismo tiempo, una presentacién cs elgunos de los principales temas suscitados por la modema teoria de la solitica econémica. Se explica, primero, en qué consiste el enfoque tradicicnal de la politica econémica, y los ataques a que 2ha estado sujeto, ataques «ue suscitan, principalmente, tres grandes areas de interés: la politica econdriica basada en reglas (que es el objeto de este Capitulo), Ia efectividad c inefectividad de la politica (que se desarrolla en el Capitulo 7) y Ia posible ‘aconsistencia dinémica (que es el tema tratado en el Capitulo 8), También se explics equt el diseflo de la politica econémica cuando se da interdependencia entre paises, y, en sendos Apéndices, la influencia de los objetivos privados en ‘a formulacién de las politicas, y el enfoque de la teoria de juegos. 62. LA CONCEPCION TRADICIONAL DE LA POLITICA ECONOMICA Se llama politica econsmica a toda actuacién del gobierno dirigida a influir en la trayectoria temporai de alguna variable econémica, Implica, pues: 1) una situacién deseada; 2) un estado de cosas cuya evolucién pasada, situacién presente o expectative fu:ura no coincide con aquel desideratum, y cuya tmodificacién constituys e! objetivo iltimo de la politica; 3) un conjunto de instrumentos (variables cccnémicas que el gobierno puede manipular para conseguir su objetivo}, esi como 4) la capacidad (legal y técnica) y la voluntad de hacerlo. ‘Como su propio sombre indica, las politicas macroeconémicas van dirigidas a la consecusiéx de objetivos macroeconémicos 0 agregados, més alla de sus efectos sobie determinados mercados, sectores 0 regiones. Habitualmente se concib:n como politicas estabilizadoras, encaminadas @ corregir las luctuaciores cconémicas (evitando tanto las recesiones como las expansiones excesivas), a in de lograr un crecimiento sostenido y estable con ‘un empleo de los recersos lo mas préximo posible al pleno, y evitando o corrigiendo aquellos desquilibrios (inflacién, déficit piblico, déficit por cuenta corriente) que, sé crecen y se repiten en el tiempo, pueden hacer imposible aquel crecintieato sostenido. 188 MACROECONOMIA AVANZADA 1 La concepcién tradicional de la teoria de la politica econémica se remonta a Tinbergen (1952) y Meade (1951). En ella se supone que: 1) El agente que leva a cabo la politica econdmica es un ente benévolo, que no persigue objetivos individuales de los propios politicos o funcionarios, ni objetivos partidistas, o de un grupo o clase social, sino la maximizacién del bienestar de sus ciudadanos. No tiene interés para nosotros distinguir si esto io lleva a cabo el gobiemo propiamente dicho (ta rama ejecutiva), el parlamento, el banco central u otra oficina piblica, ni sise trata de un gobiemo democritico, de un dictador o una camarilla, © si acta en el plano local, regional, nacional o supranacional. 2) El gobierno sabe en qué consist ese bienestar de sus ciudadanos y tiene también la informacién fiable necesaria para Hievar a cabo fa politica que permitiré maximizar dicho bienestar: conoce el modelo de la economia, los valores de los pardmetros y las propiedades estocésticas de las variables, asi como la naturaleza de las perturbaciones (si son duraderas © transitorias, nominales 0 reales, previstas 0 no, ete.) y su cuantla 3) El gobierno dispone de los instrumentos de politica suficientes para conseguir los cambios deseados en las variables reievantes, En particular, hay tantos instrumentos de politica como objetivos (y, si no los hay, o si se dan costes de ajuste en los instrumentos, habré un intercambio 0 trade off entre ellos, que se puede introducir en la funcién objetivo). 4) El piblico reacciona pasivamente ante los cambios en los valores de los instrumentos, sin anticiparlos. Y si los agentes privados intentan esquivar 405 efectos de la politica (por ejemplo, evadiendo impuestos o Nevando sus capitales al extranjero), su respuesta es conocida y prevista por el gobierno. A partir de esos supuesios, el problema de la elaboracién de la Politica econémica en su versién tradicional es, hasta cierto purto, relativamente sencillo: se trata de determinar qué cambios debe introducir el gobierno en los instrumentos a su disposicién (tipo de interés, cantidad de dinero, volumen de gasto piblico, tipos impositives marginales, etc.), de modo que se consigan en las variables objetivo aquellos valores que ‘maximizan la funcién de bienestar social. Esta descripcién es més 0 menos estindar en el planeamiento tradicional, pero admite numerosas variantes, ‘cuando se introduce, por ejemplo, incertidumbre sobre el estado de la economia o sobre el impacto de los instrumentos de politica en las variables endégenas, o la existencia de alternativas (trade ofs) en los objetivos, ete TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA 189 olitica asi disefiada se llama politica discrecional. En ella, el bio amie nfomacin gue lelleg sc el estado deo Y de ls perrciones que se proucen Un modelo macroecnoméi9 suele permite simular el efecto de os shocks, probar diferentes aciones de politica para compensaros. A Ia vista de esa informacion, Ia autrided devsora estableee,cas0 por e880, Ios valores de los instrumentos. s¥ Aigposicin para conseguir los resultados deseados, sin atenerse 9 ning eriterio preestablecido (en es0 consiste la diserecionalidad): Io ave, e zgobiemo hace hoy depende s6lo de la nueva informacisn que acaba de r y de su comprensién de la situacion. . Fee lu labor ls pois conace a estrastrn de modelo, natraleza de las perubacione, ta duracién de fos retardos en el ajuste de las variables endogens, Ia respuesta del piblio (si existe), etc. puede mantener siempre las variables endogenas relevantes (produecin, empleo. prevos, et.) dentro dena tayectora predeterminaday dptima (escent 9 una perturbacion aleacria impredecible pero, probablemente, pequea): «= decir, puede intentar Ta sintonia perfeeta (ine suming), como radiafiionado que ant guamente mansaba los mandes de so reeptor pata conseguir siempre Ia mejor sintonia de la emisora elegida. Asi surgié la teo del control éptimo (Prescott 1977), 6.2.1. La crisis de 1a concepeidn tradicional La concepciéntradcioral dela politica econémica era optimists en cuanto 4 ls posiiliddes de itu efetvamente en las variables econdmicas, Si Tos resultados no eran mores, se bia echar I culpa ats Fimitaciones de 1modeloempleado, a cmsin de variables relevants a insuficente basa de insrumentos, 0 I lgunas en el eonocimientoterico, De ai gue, durante décadas, los ecanomistas confiasen en ta elaboracién de mo conoméricos mas cor: plejos, en el avance de los conocimientos tebricos y ar renton de esti ions que proporlonsen nuevos instruments (Po marginal del impuesto sobre sociedades, amplaciones en los periodos d amotizacin ficalmen'sadmtides, subveneones directs, te. y se suponia {que un gobierno debia fornentar la aparicién de cuantos mas instrumentos mejor) 190. MACROECONOMIA AVANZADA I Ahora, toda esa concepeicnestaen cris en gue se bse han so revisdags eles uate sues 1) El gobierno ya no se ve como un ente benévolo, qu slacionados cone birestar de ss cidadonos, La aeons ee ¥y funcionarios.persiguen objetives privados (maximizar sw utilides aumentar su renta, conseguir la reelecci6n, favorecer a un determtinad erupo social, ete), que pueden estar ono corelacionados con el enestar social del pais. Por tanto, Ia hipstesis de que sus acciones conrbuyen siempre a dicho bienestar ya no es admisible! “me 2) El supuesto de que el gobierno conoce ef modelo, la naturaleza cusnta de as perutacons, fos efiios de_ os eaios en ios instrument, Jos ears con gu acta esos cambios, ee, tampa se smite hoy. Esto dt lgar a In props dl uso de eplas en vez de iscrecin, a la que nos referiremos mas abajo. : 3) Los gobiernos suelen ser ambiciosos en sus objeivos, y se encuent pronto con que el niimero de instrumentos es menor que el de objetives, politas (que se desaroia en el Captlo 8). En efecto: cuando el gobiemo anuncia una pole, el pico pied considera no cee bien pore Ia ela gs pina en un prod dj esto otro Post, ben oa onde os ojos gabiemo del mods os gets privados esperar que te eit de leva cabo. i Bor simp, s espera que una conresiin monetria dseada para it la tasa de inflacion, genere una elevada tasa de desempleo, y se supone que el gobierno es partcularmente averso al paro, cabe pr razonablemente que aquella contaccién monetaria pronto se convened on una nueva expansin. El peblico, por tanto, actuaréesperando una inflacién mayor que la anunciada por el gobiemo, haciendo mis dificil su consecucién, hasta el punto de que puede converse en una profecia se cumple inevitablemente (self-fulfilling prophecy). = 4) EL pio et muy itesado en fomar expects comets acre fe las variables futuas relevants, inluidas las que controla el gobiemo, "Ba el Apdndice Ise ecoge un bre og ut breve resumes de eta rma de Ia corn del pol némica, que ha tenido un notable desarrollo en los iiltimos afos, res *Y la creacién de nuevos in reste ets estes instruments, sea nes, implica ta mulipliacon de sas la economia, 1o que dista mucho de ser efciente TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA ig Si los agentes econémicos utilizan toda la informacion disponible para formar sus expectativas (expectativas racionales: véase el Capitulo 3), incluirdn en esa informacién la politica del gobierno (la percibida por fllos, que puede no coincidir con la que el gobiemo pretende llevar & cabo). Ello obligard a tener en cuenta la reacci6n de os agentes privados 4 la hora de elaborar la politica econémica. Pues bien: en condiciones ideales, si el piblico es capaz de capturar plenamente Ia respuesta taperada del gobierno, ésta resultard ineficaz (véase el Capitulo 7). La politica econémica se plantea, pues, como un juego, en que el gobiemo fs un jugador més, que no tiene control sobre el resultado del mismo (véase el Apéndice II) 63. LA ELABORACION DE LA POLITICA ECONOMICA EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 6.3.1. Los retardos en Ia ejecucién y en los efectos de las politicas Una critica temprana al planteamiento discrecional de las politicas macroeconOmicas sostenia que el gobierno carece de informacidn suficiente tieerca del modelo y de las perturbaciones, y, por tanto, acerca de los efectos de sus propias acciones: no sélo la direccién o signo y la cuantia de esos tfectos. sino, sobre todo, el retardo (Jag) con que acta, que es muy importante a la hora de valorar el carécter estabilizador o desestabilizador de esa politica, ‘Las autoridades necesitan conocer, por ejemplo, si la economia esti entrando 0 no en una fase de recesién, las causas de ésta, su cardeter transitorio o permanente (es decir, su duracién y, por tanto, su desarrollo e” el tiempo), la via de transmisiOn, etc. Luego habré.que decidir qué acciones fe tomarin para corregir esa recesién a tiempo, sin que la correccién sea insuficiente ni excesiva, y sin que los efectos expansivos vayan a acentuar tina posible recuperacién més o menos esponténea (y aguf aparecen otros problemas de informacién, como los referentes a la estructura del modelo y Flos efectos previsibles de las acciones del gobiemo). De alguna manera, !s ‘én del retardo de la politica sintetiza muchas de estas cuestiones, ‘Que la politica econémica actie con retardos no constituiria ut problema importante, si esos retardos fuesen constantes 0, al menos cuesti 192, MACROECONOMIA AVANZADA 1 conocidos a priori, y mejor ain si fues duraciin indeterminada y, Jo que es peor, cambiante. En tal caso, vy Bobiemo que intemte, por ejemplo, corregir una recesién prasticando’ una expansion fiscal puede generar un crecimiento de la demanda euyos efectos SE noten cuando la economia ya haya sald, més o menos espontineamente de Ia contraceién, agravando la fase siguiente (y més ain si el gobieme Preocupado por el aparente fracaso de sus primeras acciones, cuando e} retardo es largo, las multiplica) Fl retardo incluye varias fases: reconocimiento del problema, ¥ disgnéstico, diseo del plan de accidn, consulta, discusién y aprobacion, clecucién y, finalmente, manifestacién de sus efectos. No es de extrafar ues, que ese retardo exista, se habitualmiente largo, variable en el tiempo 2 Suisto @ feed backs y efectos laterales complicados (segin afecte, por ejemplo, a las expectativas det pblico) Algunos estudios recientes sefalan, para la politica monetaria, un Primer efecto (pequeito) sobre el producto a los 2-3 trimestres, von un maximo a los 8-12 (Rosenbaum 1985, Romer y Romer 1989); los estudios de los afios sesenta y setenta elevaban la duracién maxima de los efectos 2 5 6 6 afos. En general, se supone que la politica fiscal tiene un retard intemo (hasta la puesta en marcha de la politica) més largo que el de la politi monetaria, pero que el externo (hasta que se manifiestan sus efectos) es mas breve, en reves. Pero sueien ser argos y de anélisis 6.3.2. Reglas versus discrecién La que acabamos de explicar era, en sintesis, la critica monetarista a la Politica econémica de origen keynesiano (Brunner 1981, Friedman 1968), Si, Como acabamos de sefialar, el gobiemo se enfrenta siempre con ung incertidumbre radical sobre el modelo, las perurbaciones, los reardos y las ‘espuestas del pablico, intentar la sintonia perfecta es una tarea condenada al fracaso. Ademas, e! manejo disctecional de los instrumentos puede intreducir luna inestabilidad permanente, porque los cambios introducidos deben set cada vez mayores (inestabilidad instrumental)’ Una vatiante d esta critica es que causa en la misma politica econémica qu yytecesién puede: a aparente inestabitidad del sector privado tiene su trata de corregirla: la altemanca de fases de age resultado de as acciones demasiado (oexempordneamente)expansives 193 TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA sustituir fa actuacion es anteriores avonsejan_sustt 1 arene police fiquen la relacion entre los 1 politica de reglas que especifiq a: iscresion) re Derhvoeintermedios,s fo hay) y To bjatve ines. ins ee ablece y mantiene durante un periodo gobierno est od En este caso, el « pautas de actuacin predeterminadas acer slaivament largo nese menos eben tar ene tempo. 12 fo los. instrument ; a lin de jas de decision -qué hacer- require New rot acuerdo sbi tegen oes de dei na ao, meio ben ota pene nv des es sab a por qué no es més frecuente su so tpl Gisgmica? Probeblemente porgue resulta muy Sie ear cence "obtigar al gobierno a cumplir la tegla. ZQUé objets s re se "obliga al gobiemo Out tc co a soon ap ctablezcan, mis dif sr a gestion d lps Marin? Contondearin, si son varios? {Se mantendrin cones serreracones, aunque eambien ls cireunstancias? {Quiénexablce ey pondreones? (Lon eioddanes en fered el pares sortie le obligara 2 compli las reales Se adm alan sr iper eempls sno como la gran depresién de los ante un fendmeno este oi901 139592 cQuien administra excepciones, con le By? a qué informacion? 6.3.3. Reglas activistas y no activistas vista, porque reaccionc .cada nue Una pole disreional es siempre atvsta, porque reasons A ‘1 indo tos valores de los instrumentos: a est ie Port eno, ages imi onsate ea ae “ine propusia por Fi 1948, 1960) es una politica mo act inero propuesta por Friedman (1948, nie wo sete cine Dien ana politica de regs, porgue la reaccion d ine © scar esté predeterminala. Pero las reglas pueden ser activ rmonetaria es oacivas en eg. Sev poiemo. ena primer 4, nection cea “en pic avin ver nosis efi la cclvessassem srene en ae ya dnrein se ei a ros de cambio de eas vail rela versus Sr 194 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Una regla activista (contingente, con feed back, condicional o de closed loop) es, por ejemplo, la que propone McCallum (1989, cap. 16), que «stablece el crecimiento de la cantidad de dinero de acuerdo con la férmula Am =0,00739-AF,+0,25(5,..-¥,.) @ €n que Ames la tasa trimestral de crecimiento del logaritmo de la cantidad de dinero (concretamente, de la base monetaria) en el trimestref;0,00739 es |a tasa trimestral de crecimiento del producto interior bruto eguivalente al 3% anual, que es la cifra que se toma como promedio a largo plazo para la economia norteamericana; a¥ es el crecimiento medio del logaritmo de la velocidad del dinero durante los 16 trimestres anteriores, introdusido aqui para corregir los cambios previsibles en la velocidad: j, es el valor deseado del logaritmo del producto real en el periodo anterior (calculado sobre la base de un crecimiento del 39% anual del producto), e y,, es el valor observado de dicho producto. El parémetro 0,25 mide la reaccién del gobierno ante una desviacién del producto respecto de su nivel observado; se establece a un nivel reducido, a fin de evitar el problema de inestabilidad instrumental mencionado antes, La (I) es una regla basada en la teoria cuantitativa del dinero, consistente en hacer crecer la base monetaria a la misma tasa que el producto 2 largo plazo, pero corregida por los cambios esperados en la velocidad y por 'a Posicién ciclica de la economia, Se trata de una politica de reglas (la reaccion del gobiemo ante un cambio en el producto 0 en la velocidad esta redeterminada), pero activista (porque reacciona a la nueva informacion Sobre el producto y la velocidad). Por el contrario, la regla que ha 4a cantidad de dinero a una tasa constante, es una regla no activista (no contingente, fija, sin feed back o de open loop). EI uso de una politica de reglas, al explicitar la actuacién del gobiemo antes de que ocurra, facilita su eredibilidad’, porque lo que se cspeta que haga el policy maker es cumplir la regla anunciada (si es creible), Al mismo tiempo, da argumentos al gobierno para oponerse a presiones de ‘grupo para dirigir la politica en otro sentido, Y también reduce el error del Piblico en la formaciin de expectativas. En efecto, si la politica es iscrecional, el piiblico podré predecir las acciones del gobiemo (por iemplo, una expansion monetaria cuando aumente la tasa de desempleo) y * Vease ef Capitulo 8 TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA 195 ul encia,frustrando el resultado de la politica, Para evitarlo, Ai goieme deer efear movnienos no expos o erticos trae de confusién), en cuyo caso aquella captura no pod darse; pero como el pliblico no dejara de intentar preverlos, es probable que se introduzea un factor de inestabilidad, distinto del seftalado al tratar de los retardos, pero no gael wins activistas pueden ser sencillas 0 complicadas. Las primeras son mas féciles de entender y de seguir y, por tanto, pueden gozar de mayor credibilidad, pero pueden ser también menos eficaces. Y las reglas, por supuesto, pueden cambiar (por cempl, el coeficiente 0,25 ena ceucin (1) puede hacerse mayor si, por ejemplo, el gobierno se hace més averso las recesiones). Pero esto puede provocar nuevos problemas: una regla que cambie muy frecuentemente es, de hecho, una politica discrecional 6.3.4, La primacia de las reglas Sea un gobiemo preocupado por la inflacién y el desempleo. Se supone que aquélla se debe a un crecimiento monetario excesivo, pero que una expansion ‘monetaria no prevista tene efectos positivos (aunque transitoios) sobre el nivel de empleo. Para decidir acerca de la combinacin ideal de inflacién y desempleo, el gobierno arte de una funeién de pérdida o coste social (loss function) como la siguicate: Br te(u-it) @ en qu fe a tasa de inflacén en el periodo 6 1 ela tsa de paro en el mismo periodo, y ies Ir tasa natural de paro, siendo a,e> 0. Esta ‘nein implica que el gobiemo -alora negativamente cualquier tasa de inflacién no rufa (Gea que el primer terminode la detecha dela (2) est eleva al cuadrado), asl como una tasa de desempleo mayor que la natural Para tomar sus cisiones, el gobiemo necesita conocer el trade off entre inflacign y paro, qe suponemos viene dado por una curva de Phillips con expectativas como +1 8,-B!) e 196 MACROECONOMIA AVANZADA T Sustituyendo la (3) en la (2) resulta o -BU-Be ) cy que es la funcién que utiliza el gobiemo en sus decisiones (siendo Bey). Suponemos que existe una relacién biunivoca entre el crecimiento de la cantidad de dinero (el instrumento de politica monetaria que el gobiemo snaneia) y la tasa de inflacion, de modo que el gobiemo puede jar cexactamente la tasa de inflacién de cada periodo. Si el gobiemo no sigue regla alguna, sino que actia discrecionalmente, suv decisién consiste en rminimizar la (4), tomando como dadas las expectativas de inflacién, lo que arroja ° B 5) y repetiré cada periodo la misma operacién, obreniendo siempre el mismo resultado, Ahora bien, silos agentes privados conocen esta manera de actuar, Yy sus expectativas son racionales, harm i. Ea Bi 8 a 6) en que E,, ¢8 el operador esperanza matemética y representa la expectativa racional formada con la informacién disponible en el perfodo 1-1. Pero esto significa que, con una actuacién discrecional, el segundo término de ta derecha de la (4) sera cero, el valor de la funcién de pérdida serd B oa o {Qué ocurre siel gobierno sigue una regla? Sea, por ejemplo, la reg , por ejemplo, fa regla friedmaniana de haver erecer la cantidad de dinero de tal modo que fa tas de inflacién sea nula. Una vez que el piblico conoce la regla -bien porque el gobiemo la anuncie, bien porque los agentes privados utilicen su TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA 197 experiencia pasa para calelala,formarin sv expesativa de dicha reela segin 1a (6): BiB Pi ®) ys de nuevo, el segundo término dela derecha dela (4) ser ceo. Pero ahora, ‘el valor de la funcién de pérdida es L 0 kn defintiva, si et piblico sabe eémo va a actuar el gobiemo, set porgue sigue una regla, sea porque practica una politics discrecional, al aoeae a upectativa de ln inflacion esperada har inl el itento de le ‘ora ah monetaria de practicar una sorpresa que le permita disrutar ¢=\ wwe off entre inflacion y paro en Ta (3). Ello se debe @ que, bale los Supuestosinroducidos aqui, I expectativa de inflacion no es Wn dato, sino gue depende del proceso seguido por el goblemo tal como lo percibe et pblico,Fijarse en fa sorprse iflaconaria es dar relevancia €p ta funcién Pijetivo a una variable, el desempleo,en que el gobierno no puede influir« Tarzo plazo. Luego es preferible plantear el probleina no como una decision verre, sino como una cadena de decisiones interrelacionadas (o como, juego repetitivo entre el gobiemo y tos agentes privados: véase el Apéndic: {Ij esto es, bajo una politica de reglas. En este sencillo ejemplo hemos legado a la conclusion de avs cuando el piblico tiene la misma informacion que la autoridad monela't ane® Gelonalmente sus expectatves, 1a diserecén fracasa como poli: Gptima, al menos fente a todas las reglas que azojen una pérdia inferior lade la (7). 6.3.5. La elecciin de una regia Qué debe hacer un gobiemo para clegir a regia de pol esngamos un model sencllo, de corte Reynesiano, cuyaecuacon edi s yeaty,..8m,+M, 7 * Chow (19 tree tos instrumentos para resolver este tipo de problemas 198 MACROECONOMIA AVANZADA en que y; es el (logaritme del) producto del peri , 10 del periodo 4 Perturbacién aleatoria de media cero y varianza constante Jn; Fecoge la inercia de las variaciones de! producto, . El objetivo del gobierno es minimizar la varianza d i imizar la varianza de las desvia. de la produccién respecto de | i, ne, de ‘0 de la potencial, ¥, que suponemos constante, de modo que la funcién de pérdida es i oe y 4, es una 2. El término en L-0,¥) (ay que analizaremos sélo para un period. lo, porque no existe relacién imertemporal entre ls variables. El gobierno usaré una regla del tipo (12) ye debe lesrse de modo que minimice la (11), Susttuyendo (12) en vty Bey, 1, on ue, en equilibrio estacionario, con y.=y, =F, da a8" 7 siendo su varianza asimética ; e-_% “9 F cD) regla Optima resultante nneassines ae 1)y (5) 0 hay ay mole que aeabamos de presentar lleva a la conclusén de que ‘ay al menos una regla activista que es preferible a cualquier regla no activista (como la de crecimiento constante de la cantidad de dinero, ¢ = 0), salvo que no haya inercias en la produccién (y = 0). aie TEORIAS MODERNAS DE 1.\ POLITICA ECONOMICA, 199 6.3.6, De nuevo la cuestin de las reglas activistas Ahora bien, la prioridad de las reglas activistas no puede generalizarse Sargent y Wallace (1975; presentan un modelo con una funcién de oferta parecida a la (3), en la qze las sorpresas monetarias cuentan: 3, Hy 98 (m,-E, ym, ou, an Si tomamos esperanzas €: (12) E28 Yn «sy y sustituimos (12) y (18) en (17), obtenemos yt co) Obsérvese que el parimetro de politica g no aparece on Ja (19): sea cual sea la regla elegida, activista o no, la politica monetaria anticipada es neutral. Ademés, la varianza asintotica de la produccién es oe 0) day Es decir, en un contexto de expectativas racionales, la varianza de la produccidn es independiente del parametro de politica En los pirrafos anteriores hemos supuesto que el objetivo del gobierno era minimizar las desviaciones del producto real respecto del potencial. Pero lo usual ¢s que se establezcan también objetivos relativos al nivel de precios (0 a la tasa de inflacin), de modo que la funcién de pérdida pasard a ser LV TYP YP a lo que implica que el gobierno tratara de minimizar las fluctuaciones del producto alrededor del potencial, asi como las desviaciones del nivel de 200 MACROECONOMIA AVANZADA 1 precios respecto del dptimo, i, con pesos iguales para ambos sea, tratara de minimizar " = ae Lis9,*49;? 22) Ahora necesitamos una funcién ina funcién que relacione las dos variabl. relevantes: una funcién de demanda como (23) siendo v constante Sustituyendo (12) en (23), resulta Py BY a¥st¥ Qa) de donde se deduce que la varianza de los precios esté relacionada con la varianza de la renta real de la siguiente forma: deg etyoh @s) Jo que, para los valores de equlirio en el estado estaconaro, con p=Pp, da " (g"1)o,? 26) ‘A partir de la (20) y la (26), la (22) queda asi (e+, oy en Bs dese si el objetivo minimiar In fnsin do périda 22), la real ptima de politica es hacer g = 0. Por tanto, cuando la varabilidad de los precios es tmbign un objetivo de politica una reglafijaes no ya indiferente, Fino superior alas rezls ativista, porque, sibien ambas son ineficaces para estbilizar la producciGn, la regla activista puede desestabilizar los precios En efecto, sila politica monetaria reacciona ante cambios en la renta del periodo anterior, las autoridades estarin reaccionando ante perturbaciones TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA aleatorias ty que afectan a la oferta agregada y aumentan la varia Sc los precios. Tea primavia de las reglas activistas ha sido nepada, oes, wand principalmente tres argumentos: el de Ia ineertidumbre ase de 4 Perdmetzosy 1 estructura del modelo y {a naturaleza de aspera: rarvcronado antes, el de [a funcion de oferta con sorpresas monetarss, > vhs a varabilidad de los precios. Ademés, mas adelante aftadiremos ote of de la ineficacia de la politica estabilizadora (Capitulo 7), y el & ‘rconsistencia dindmica de una politica de reglas ativisas (Capitle 8) Por otro lado, el us0 de reglas compleja, que parece teéicame amis apropiado, puede hacerlas menos erebles para el pablice, que Pe Tender que una actuacién del gobiemo incumple ta regia exabes ‘cuando no es asi La consideracién de la politica evonémica como un juego (VE Apéndice Il) confiere especial importancia las insttuciones que const la coopera itrsinal opinizan una combina ine eI fines objetivos es Sin embargo, se puede obtener el mismo resul ves de lpolica economia aetan wo copenaivameri, pr tends arcuate os objetivos exrajeros junto con os suy0s. a APENDICE : OBJETIVOS SCONDERER IVOS PRIVADOS EN LA POLITICA ee Ya hicimos notar i police coat eee Las xkican a In conoepcién talsional de ta pati economia niega ge el gnbemo sea un ete Benévolo que sae lo y funcionarios, Baer 10s € intenta conseguirlo: Jos gobernantes, politicos » funciona, come los agents econmicospriados, tienen ss propis cbjetivos, que quads inluyan la maximizacsn del bienestar socal, pero también otos fines, como la conseracén de poder, Ia reelecié, el Sin eae ane mpe nema mace sc i ca nffentan, por tanto, a un certo int io (rade off ene ata a pti dt va ao prefers posal (sto pode exit, e! mens on pas, ati camo el pblice dese, pro n0 conseguir los resultados que se oa ple comin no ene pot aud ade ah aus senna fin et soil imavmiza (en la medida en que se pueda supoter que exist, lo que yo es aes a por una funcién de pérdida del gobierno a minimizar, ue rsope ns denies epsio de sts bjs (os uals, vez, ween raine co aul Boar social). Por ejemplo, la reORIAS MODERNAS DE LA FOLITICA ECONOMICA 209 DES [See a| eid an en que se supone que el gotierno maximiza la esperanza matematica F del alee actual descontado de las desviaciones de las variables relevantes Teapecto de sus objetivos, condicionada a /, [a informacin disponible ene) remnento 0, siendo @ el ‘3c:9r de descuento intertemporal (Ia inversa de uno nas el tipo de descuento) zalicado por el gobiemo, Testa manera de ver las <0sas implica una notable dificultad a ta hora de modelizar las preferencias de los politicos de un modo realista y itil: en vTefintiva, necesitariamos va modelo del sistema politico, pero estamos alin ‘muy lejos de tenerlo (Blac:burn y Christensen 1989, MeCallum 1990), De wih la variedad de enfoques y la precariedad de los resultados conseguidos: ‘Aqui resumiremos brevemnte algunos de Tos mas inteesantes TE tratamiento més antiguo lo constituyen las "teorias cinicas de Ta smanipulacién no partidsts", basadas en el uso del poder atendiendo solo & ‘bjetivas personals (com la reelecsién), pero no a las preferencias de los clectores 0 de! propio pardo. Por ejemplo, la toria del elelo electoral (Nordhaus 1975) supone aque: 1) las eleeciones ce sesuelven en funcién de os valores de unas pocas priables (inflacion, deserpleo ec.); 2) el gobiemo busca prineipalmente la Weelecoion; 3) hay un intessambio a corto plazo entre inflacién y desempleo {Garva de Phillips), con t= ajuste lento de la expectatvas, y 4) los agentes privados son miopes, se sreen las promesas del gobiemo y no tienen en Phenta fos posibles efectes inflacionistas futuros de las poiticas expansivas ctuales. El resultado es an ciclo caracterizado por una politica expansiva antes de las elecciones, para aumentar el empleo a costa de acelerar la inflacién, seguida de ua politica antiinflacionista a cargo del gobiemo ganador, con los efectos contarios, y asi sucesivamente,y sin que el public Hlegue @ anticipar nunce esa repeticiOn de feses: La evidencia empirica no apoya a esta teorfa, que, 2ese @ todo, conserva no poca aceptacién popular Giro bloque ue teorias corresponde a los "modelos partidistas": se supone que la politica evonémica afecta de manera diferente a tos distintos tindadanos, que acuden » diferentes partidos para la defensa de sus intereses. Los modelos més recieve incluyen una variedad de supuestos: 1) Los. votantes wilizan toda la informacion disponible (Forman racionalmente sus expectativas). Entienden, por ejemplo, que algunas 210 MACROECONOMIA AVANZADA | promesas electorales no se cumplirén, conocen Ia naturaleza de les preferencias de los politicos. Y, por tanto, son capaces de prever, de algin ‘modo, las medidas que pondran en préctica, asi como sus consecuencias 2) Los politicos buscan objetivos propios, como la reeleccién, Cada partido tiene un clectorado mas o menos fiel, y hay una masa de indecisos. Los partidos tienen que combinar la politica que desean sus partidarios con la que les permitiré ganar las elecciones (atrayendo a los indecisos 0 alos votantes de partidos préximos). Los anuncios de politicas que no sean compatibles con la ideologia del partido no serén creibles, Porque, si se pusiesen en préctica, le privarian de su base electoral. Habri ‘acuerdos entre partidos (por ejemplo, para evitar conductas como las que Hevan al ciclo electoral), y movimientos estratégicos (como intentar crearse una reputacién de poco inflacionista, para aprovecharse después de ella, generando inflaciones no previstas) 3) Puede haber también distintas preferencias entre los que gobiernan. Asi, el ejecutivo suele ser mas inflacionista y moverse en el corto plaza, los directivos y funcionarios del banco central son contratios a la inflacion y apuestan por una politica a largo plazo, y suelen ser también més objetivos y més sensibles a lo que "se espera de ellos" (principalmente en la comunidad financiera) y a la opinién de los colegas. Y asi se pueden explicitar las preferencias y restricciones de otros grupos, como los asesores del gobierno, los parlamentarios, los funcionarios, ete. Supongamos, por ejemplo, un banco central auténomo cuyo objetivo es la estabilidad del nivel general de precios. Si el gobierno desea favorecer el crecimiento del producto, no pudiendo recurir a la politica monetaria, aumentaré el gasto piblico y provocaré un déficit que debera financiar mediante deuda Ahora bien, no cualquier estructura, volumen y crecimiento de la deuda es sostenible a largo plazo, de modo que pueden criginarse conflictos entre la politica monetaria y la fiscal (Capitulo 10). A suyez, siel parlamento entiende que le ha sido encomendada la politica impositiva, puede verse involucrado en el conilicto, De este modo, la politica que se adopte sera el resultado de un juego dinimico entre esos tes sujetos piblicos y los agentes privados. Pero esto implica que esa politica no serd el resultado de una decisién encaminada a maximizar el bienestar colectivo, sino mas bien el fruto de un compromiso entre grupos de intereses diversos. 4) Las autoridades pueden desear que no se conozcan sus preferencias, en cuyo caso utilizaran téenicas "ruidosas" (por ejemplo, un crecimiento ‘TEORIAS MODERNAS DE. J.A POLITICA ECONOMICA au erttico de la candid de dinero, que desoriente ta formacion de expectativas de los agestes privados, como preparaci6n para practicar esa monetatia), 5) Los cambios en las preferencias de los politicos son conteceacn frecuentemente, de cambios en ef enforo: si por ejemplo, la teria vigente es més keynesian o monetarista, os os experts consideran hay que dar prioridad al pleno empleo o la estabilidad de precios, e APENDICE Il: INTRODUCCION A LA TEORIA DE JUEGOS teoria de juegos cobra gran importancia como instrumento de andlisis Sh sansa de eer nema os ass aati nome de decisones de politica econémica. En efecto, podeinos tratar Ia toma de decisions como un juego en el que ls autoridades de un pas tratan de minimizar una funcién de pérdida social (0 maximizar una funcién de bienestar social) definida sobre ls desviaciones de las variables objetivo respecto a los valores deseados (de hecho, la diserepancia ene el valor deseado y el valor conseguido del objetivo inci es To, que hace que tempiecen todos 10s juegos, que no finalizan hasta que Ia discrepancis sera upon que: |) as aurdades nacional son consents de ae su eleccin éptimaestécondcionada por fa linea de actuacin elegida en! extranjero 0 bien, por i reacién del sector privado (lo contrario suponrie adoptar un comportamiento "miope"), y 2) no hay suficientes instrum elacién a los objetivos. meee same eae es el presenta en la Socion 6.35: se formals un modelo macroeconémico basado en unos supuestos sobre In estructura de ia economia del pls fos istrumentos, los cbjeivos a gebeme 9 aciones (es decir, los acontecimientos imprevistos que tiener rey dre net sbre is varhbles cree ela cferencia sin pertenecer a él). En un juego entre paises, la version estitic: social (0 miizar una funcin de pérdia) sujet a unas restreciones que n Son més que la descripcién de la estructura econémica del pais. Para resolve 212 MACROECONOMIA AVANZADA 1 el problema el gobierno, ante cualquier perturbacién, debe escoger el instrumento éptimo de politica econdmica para maximizar la funcién de bienestar social, dadas las restricciones. Sea cual sea la estructura del problema, cada jugador (el gobierno det propio pais y un gobiemo extranjero, por ejemplo) disefara su estrategia dependiendo de si las decisiones tomadas son secuenciales (cuando el jugador puede observar la éltima accién del otro y tomar ésta como un dato), 0 simulténeas (cuando desconoce la iiltima jugada del contrario, por lo que no puede hacer inferencias sobre su comporiamiento), En el juego de una sola etapa las posibles soluciones se engloban en dos categorias, dando lugar & equilibrios eooperativos y no cooperatives. En el primer caso son dos, a st vez, los resultados posibles: 1) Equilibrio de Nash o solucién competitiva: tomando como dada la politica del otro pals, cada uno resuelve individualmente su problema de optimizacién. Si suponemos que éste consiste en maximizar la utilidad, y que ésta depende de (el logaritmo de) la cantidad de dinero m, los precios p y la renta y, tendriamos el siguiente problema (en el que las variables del exterior se simbolizan con un asterisco sobre la misma) max U(mp,,m*) (a2) $8.4, estructura econémica La condicién de primer orden sera jeu) (a3) de donde despejamos m para obtener la funcién de reaccién m=R(m'). La condicién de segundo orden sera Gg as ant el planteamiento sera simétrico, TEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA (A.3), cada pats obtiene su propia condiciones de primer orden (A.3), 63 eador mantendr la suya constant, El equlirio de Nash noes més que a Jaterseecidn de dichas funciones, pues resolviendo el sistema: m=R¢n") as im? =R(m) obtienen los valores de equilibrio (i) | o Se obtent mente se puede suponer un intercambio de informacion: en ; Tibvio de Nash cada pais sabe exactamente fo que hace ef otto y las cau ace ot terdader modelo dele esonomia, Esto da Ing 8 tina soli 4 sentido de Pareto, pues no tiene tina solucién estable, pero no éptima en el sent ne an | efecto dela aosiones propias sobre el oto pais cto, pan tars ‘ iado las condiciones de primer lla las funciones de reaecién hemos despreciado las condicione aay las que se obtienen los efectos eruzados BU’, 8UVém. : omer >) Equilibrio de Stackelberg 0 de liderazgo: si un pais asume ¢ pel de lider, resuelve su problema teniendo en cuenta ta funcion de Fesecién del sepuidor y escope, dentro de ésta, quel punto que maximiza s) propia funcion de bienestar. Se trata de un juego seouencial que se resuels cen dos etapas: : - gpa I: El jugador lier (supondremos que es la autoridad del prop pais) escoge el valor de la variable m, teniendo en cuenta ta fancies feaccién del seguidor, que viene dada por max U*(on" py) a6 de cuya condicién de primer grado se deriva mR) an El lider resuelve ahora su problema: rmax Ups] no de cuya condicién de primer orden deriva ti 214. MACROECONOMIA AVANZADA 1 Etapa I: el seguidor resuelve su problema tomando ri como max U"(m" py") ‘nde m as) y de la condicion de primer grado obtiene 1 La solucién de Stackelb = : ‘ ckelberg no siempre su i ssp i pone una mejora part tespesto al cqultio de Nash, puesto gue el lider tpovedis at vue poral y obtiene un beneficio mayor, dando I scion tempo ; lugar a una. soluién La segunda de las a opciones planteadas es el equilibrio cooperative! ave se bine resend el roblema del plsfndr so sda aximizando la suma ponderada de las utilidad agentes fe, mas utilidades de ambos agentes tues cas, de ls gbleos de abs pis) El puto de uilrie data i determinado por el poder de negociacis sou eth demi po -pociscién de cada uno de los ives re brood perdi. Seti, ax 0 Ux(1-a\l (A109) sient sta I superna eeu oopertivo mos i risionero. Dos sujetes son aremos como ejemplo ¢) Interogados ox separad, aad no see platsa eatin decatesa 5 ul pil 4,5 mo confer. Si ninguno.e declra culpable, sin una condena mayor as libertad, Representaremos a ma norma lade dobleentradaq) i Representaremosc! juego en a llamada forma normal: una tabla de dobl leentradaque recoge la matriz de pagos o ganancias eco mai 7a o ganas (en nes cso on ps, pesos meas on confessr 1 ; ones Lo : Cae pron deca minimis “desta Cada ison do lini oe Acnd ince 5p Brie ees mer aos ene as snc teoctclot nat tones ie las ventajas de la cooperacién cs el reparto igualitaric ie bot leon.) eid mine ee en Semple selenide soopeain cud hay ait ress Late Fae an ae el en Nok PORIAS MODERNAS DE 1 POLITICA ECONOMICA 215 kn este caso se originan infinitas soluciones, dependiendo de las peonderaciones. Al revogese los efectos eruzados dados por BUI8m", 075m, Woden dase soluciones Pareto-superiores las no. cooperatives, Sip Pipargo, son soluciones inestables pues, en ausencia de mecanismos de seven, no tienen porqué existirincentivos individuales para coopera Por Silo requeririan la existencia de una autoridad supranacional que resolviese Si problema de maximizacién conjunta y fuse capz-de obigar a cumplir los acuerdos. La bisqueda de un equilibrio estable conduce a situaciones en las que ce relajan algunos de los supuestos que hemos mantenido. En ef mundo ea fe cooperacion se entiende mejor como un juego repetido, ya que los {ompromisos abarcan largos periodos de tiempo, La consideracién mas importante en un contexto intertemporal es su aspecto dindmico: el juego s° inpeve en distintas erapas, con 10 que las reglas pueden evolucionar a lo [argo del tempo. En este contesto pueden estudarse Tos problemas de Greaibitidad, adquirida gracias ala reputacién (véase Capitulo 8), ya que ésta se fortalece cuando =xisten repetidas negociaciones que garantizan It ein al acuerdo, C:ra forma més redlista de alcanzar un equilibrio es Ia megociacién 0 regatec. [a solucién cooperativa estari determinada por ¢} poder de negociacion dado por los pesos de las ponderaciones de las Iitilidades relativas al equilibrio de Nash no cooperative. Sin embargo, el concepto de cooperacién no presta suficiente ‘tenci6n a los aspectos de sostenibilidad y eredibilidad de los acuerdos. La svotenibilidad, entendi¢a como la existencia de incentivos para mantener el senerdo, depende de: estructura del conjunto de informacisn y de ls sceueneia en la toma de decisiones. Teniendo en cuenta esto, pueden distinguirse dos tipos ce equilibrios: 1) Equilibrio com preacuerdos: cada jugador sigue su senda de politica éptima,calculrda al comienzo de cada periodo, tomando como dades fas estrategias de los demés jugadores. Esto implica que pueden existi incentivos para desviarse, Se supone implicitamente que las autoridade: fnuncian y sostienen «tt estrategia, por lo que pueden establecer acuerdo sabre las politicas de nodo que "aten las manos" de los gobiernos futuros La informacion relevete es Ia inicial (estructura open-loop), Desde el prime periodo se toma come dada una secuencia de acciones que no se actualiz El problema se resuele mediante téenicas de control éptimo. 3) Equilibric temporalmente consistente: los jugadores optimize tomando como dada I: senda de acciones especificas o reglas de politica av 216 MACROECONOMIA AVANZADA I usaran los demés jugadores (suponiendo que éstos reaccionarin dptimamente en cada instante del tiempo). Dado que no se establecen preacuerdos, cuando tun gobierno actéia no tiene seguridad sobre la respuesta del otro pero al no existir incentives para desviarse sus comportamientos, "éstos son temporalmente consistentes (ver Capitulo 8). Hay una evolucién dinémica de la informacién disponible (estructura closed-loop ) y las variables de politica dependen de dicha informacién. Esta se actualiza en cada periodo, con lo que ceabe la posibilidad de re-optimizar(estrategias de feed-back). El problema se resuelve aplicando Ia programacién ‘mica. EJERCICIOS Y CUESTIONES 1. gCual es la concepeidn de ta politica econémica que eabe esperar de una economista keynesiano, de un monetarista y de un nuevo clésico? gCémo responderia cada uno de ellos a la cuestién de reglas versus discrecién? 2. Bl anélisis de la politica econémica Hevado a cabo en este Capitulo no atribuye ningin papel relevante a la fijacion de objetivos intermedios. Qué razones daria Vd. para el uso de dichos objetivos en Ia politica econsmica? cEstarfan de acuerdo esas razones con los argumentos de este Capitulo? 3. gQué papel podemos atribuir, en el debate de las reglas versus discrecién, a) a la cuestién de la inestabiidad instrumental b)a la critica de Lucas (véase el Capitulo 3) ©) a los retardos en la politica econémica 4d) a las perturbaciones en la demanda agregada? 4. "La politica monetaria es demasiado importante para dejarla en manos de los politicos". Discuta este proposicién 5. Las eurvas de oferta y de demanda de una economia son, respectivamente, YPBB-B) 5 BO inne ieelenaineieintealiaietiaieian niemitl IEORIAS MODERNAS DE L? POLITICA ECONOMICA 217 cen que las variables viener expresadas en logaritmos; por tanto, PrP La regla establecida per ¢ gobiemo para la politica monetaria es mm, 984%, ivados ivas racionalmente, a partir de la fos agentes privados “on-aan sus expectativas rac del tee ation Gisponib's es el perodo anterior 1. Las autoridadesno tiene més informacion que el public, xe una perturbacionalestoriaruido blanco. 't) ZQué significoto tiene fa regla monetaria utilizada? b) Caleule el vaior de y, en términos de las variables de politica Ai emo debe elegir? ©) gual es ei vaior de g que el gobiemo det ASugerenee resuelve el sistema formado por la oferta agrega, la demande Serevada y la regla le solitca, teniendo en cuenta las definiciones de 1a iAflacion y de la inflac'Sn esperada dadas, y el concepto de expectativas racionales explicado en al Capitulo 3, y despeje y) bio de regias puede cambiar los efectos de la politica evonémica. 6a no sen cnn ih cambio rel ge he 5 gobierosinteten oculis exe cambio de reglas) Suponge que, ene ercei9 fnerir, el gobiemo cmbia el parimeto g, haciéndolog” > glenn: {que el piblico sigue formando sus expectativas racionales sobre la “anterior, Calcule los ef-stos que esto tendré sobre el valor de y,, 7. La funcién de pérdisa del periodo # viene dada por (u-i-p ie ies la tasa natural, yp, es la tase di ue u, 5 la tasa de desempleo, i es la tasa natural, st on as elcn eae po inlain viene dada por una curva d. Phillips sin expectatives 218 MACROECONOMIA AVANZADA | 8) Caleule la regla éptima, en términos de tasa de inflaci6 suponiendo que el gobierno controla directamente dicha ca Tames aus gobiemo slo we peau de fo ue vaya a oui el periods. ©) Lafoma de a curva de Pils sugiweque a dessin ques tome pra el pertodo ¢ va a initia sobre Io que ccura en el period #1 Cale Ia nueva real de police, suposiendo que el sobiemo tats de Inia lfc pia de los pends 1 (tp de descent «) Justifique Ia diferencia entre los resultados hallados en 4} Suponta aoa quel elacion ene pa ai ven ada curva de Phillips con expectativas a Hoey Ey BB) ¥y que éstas se forman racionalmente. {Cul sera | 6 2 lasiqu ia dierencia ene el estado del apanado d) vel enon Oost tre el resultado del apartado d) y el encontrado 4) (Seria distinta su conclusion si el c término independient Philips del apartado d)foese wen garded felpcane de TERMINOS CLAVE Ciclo electoral Control éptimo Credibilidad Equilibrio con pre-acuerdo Equilibrio cooperativo Equilibrio de Nash Equilibrio de Stackelberg, Equilibrio no cooperative Equilibrio temporalmente consistente Funcién de pérdida 0 de coste Inestabilidad instrumental Instrumentos Juego repetido fEORIAS MODERNAS DE LA POLITICA ECONOMICA 219 Negociacién Objetivo iltimo Objetivos privados Politica o regla activista Politica de reglas Politica discreciona’ Politica econdmica Politica establizadera Politica o regle no «ctivista Programacién ¢iné:sica Regla Regla contingente Retardos Sintonia perfecta (ine runing) Sostenibilidad BIBLIOGRAFIA, MeCallam, B.Y. (1989) hace en Monetary Economics, Theory and Policy (Nuova York: Mecmillan, Cap, 12) una exposicién sencilla de los temas de este Capitulo, La defensa de las reglas no activistas puede verse en argent, TJ. y Wallace, ®. (1976); "Rational expectations and the theory of ‘economic policy”. Journal of Monetary Economics, 2 ‘Un punto de vist: contrario, en Buiter, WH. (1989). acroeconomic Theory and Stabilization Policy Manchester, Mar chester University Press, especialmente Caps. 1 a4 Bryant, B.C. (1995): "itemational cooperation in the making of national ‘licies, Where do we stand?” (Capitulo 11 de P. B. macroecononii Kenen, ed., Undrestandin Interdependence. The Macroeconomics of the Open Ecoxosiy. Princeton: Princeton University Press) introduce {os temas de fa elaboracién de la politica econémica en economias interdependicate 220 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Para el Apéndice I, pueden consultarse Oudi2, G. y Sachs, J. “intemational policy coordination in d macroeconomic models", en Buiter, W.H. RO. (1985) C Marston, R.C, (eds.): International Economic Policy C (1986) ¢ Economie Policy Coordination. Can Cambridge University Press, Cap. 7. ation. Cambridge: Tirole, J. (1989): Teoria de la Organiz. od ‘aria de la Organizacién Industrial, Barcelona: Ariel, CAPITULO ] LA CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA ee 7.1, INTRODUCCION 73. LAINEFICACIA DELA POLITICA MONETARIA ANTICIPADA 7.2.1, Un modelo con ineficacia 322. La eficacia de la politica monetaria: el easo de la informacion asimétrica 7.2.3, La eficacia de la politica monetaria el caso de las expectativas no racionales 72.4. La eficacia de la politica monetaria: el caso de la curva de oferta Keynesiaza 5.2.5. La eficac a de la politica monetaria: el caso de los contratos cescalonados 7.2.6. js inecicaz la politica estabilizadora? 33, LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA EN UNA ECONOMIA ABIERTA APENDICE |. EL MODELO DE FISCHER CON CONTRATOS BSCALONADOS, EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA. LA CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 23 7.1, INTRODUCCION Puede parecer sonprendente que, después de tantos aos practicando potions ‘etabilizadoras, alguien sostenga que no son eficaces. Pero no es tan Sorprendente: las economias de todos los paises conocen periodos, a veces muy largos, de crecimiento inferior al potencal, desempleo superior al nrateral, inflacién elevada, excesivo déficit (0 superavit) por cuenta corriente, Tie, sin que las politicas empleadas parezcan dar resultados positives. La Causa de esos desequilibrios persistentes puede ser la falta de voluntad politica para coregirlos 0 la existencia de restrcsiones que impiden la opeién de las politicas apropiades, pero también puede ser que las politicas adoptadas no sean eficaces, Por eso es relevante estudiar en qué condiciones puede ser eficaz una politica estabilizadora Ten este Capitulo trataremos de explicar el analisis tebrico de ta cuestin de la eficacia de las politicas establizadoras. Nos ocuparemos solo de ia politica monetara: Ia ineficacia de la politica fiscal est relacionada con tres araumentos (la Hamada "equivalencia ricardiana": véase el Capitulo in)! Estudiaremos primero un modelo en el que la politica monetaria es inefieaz, y cuatro variantes de dicho modelo en que resulta eficar: con informacién asimétrica, con expectativas no racionales, con una curva de oferta keynesiana y con rigideces de precios (concretamente, por Ia existencia Ge contratos escalonados, de acuerdo con el modelo de Fischer que s¢ esarrlla en el Apéndice 1). Finalmente, analizaremos las condiciones de ta ineficacia de la politica monetaria en una economia abierta. 7.2. LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA ANTICIPADA Cuando se elabora la politica econsmica, el gobernante suele explicitar sus bjetivos en términos del nivel o de la tasa de crecimiento de la esonomia (° Ge sus desviaciones respecto de la tasa de crecimiento potencial), o del nivel (6 tasa) de desempleo, o de la tasa de inflacién (o de sus desviacione respecto de una tasa establecida como deseable u Sptima), ete. Por ¢ — "a existencia de exablizadores atométicos,y los efectos que ls cambios en los tip impositves nen sobre las deisiones de ahoro abso, et. hacen que e! mesansmo ¢ arirmvacia deserito agul no sea aplicable directamente a Ta politic fiscal 224 MACROECONOMIA AVANZADA 1 contrario, en las discusiones sobre la eficacia de la politice monetaria los objetivos se establecen sélo en términos del nivel, tasa de crecimiento 0 desviacion del producto. Desde este punto de vista, una politica es efieaz sélo si es capaz de influir, @ corto o a largo plazo, transitoria o permanentemente, sobre el producto (su nivel, su tasa de crecimiento, su desviacién respecto del producto potencial o su variabilidad). © sea, sobre variables reales (producto, consumo, inversién, tipo de interés real, tipo de cambio real, empleo, paro, etc.), pues un cambio en el producto afecta a alguna de esas variables, y viceversa’ El punto de partida de estos debates es la neutralidad del dinero a largo plazo. Que el dinero es neutral significa que sélo afecta a variables nominaies (nivel de precios, cantidad de dinero), pero no a variables reals. Por tanto, la politica monetaria es "eficaz” para controlar la inflacién (otra cosa es que consideraciones de objetivos privados, inconsistencia dinamica, etc,, reduzcan esa eficacia). Pero la neutralidad del dinero, que es ampliamente admitida en el largo plazo, no tiene porqué darse en el corto, Ahora bien, sie! dinero no es neutral a corto plazo, efecta a variables reales y, por tanto, la politica monetaria sera eficaz. Esto implica que se puede usar la politica monetaria, para impulsar una economia que ha entrado (0 se teme vaya a entrar) en una fase de recesién, 0 para reducir un nivel de desempleo demasiado alto. Ese efecto sera transitorio pues, en definitiva, la curva de Phillips (0 de oferta agregada) es, a largo plazo, vertical, y lo anico que queda, al final, es el efecto (permanente) en precios’. Con todo, que la politica monetaria sea eficaz, de modo transitorio y a corto plazo, como hemos analizado en tos Capitulos I y 2, no quiere decir que sea recomendable usarla para ese fin, como se explica en los Capitulos 6 y 8 Por otro lado, si la politica monetaria es eficaz, aunque sea transitoriamente y a corto plazo, las restricciones monetarias instrumentadas para reducir la tasa de inflacién tendrin efectos sobre las variables reales, como observamos en la realidad, 2 Mas estictamente, una politica no es efectiva cuando no iene efectos sobre las funciones de distribucidn de probabilided conjunta Ue las variables rales 2 A largo plazo pueden quedar efectos reales (sobee [a tasa de erecimiento), si el dinero ho es supereutal. La superneutraidad se refiere no al nivel det producto, sino a su tase de crecimiento, c ETARIA n> LA-CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETA tas lefinido: se trata de encontrar jestro problenma queda, pues, definido: na icles bajo las exales [a politica monetaria es eficaz ©. fez) conde ety inyariadilidad), no solo largo plazo, sino tambien a cpeepoicion de efi, com acabanos de expla: determiner ds plazo, Su int itizarinstrumentos monetaros para obtener efectos 121° fado, si se pueden utilizar instrumet : ener estos rele . de otto, analizar en q gue sélo sea a corte plazo), Y> de oltO> coat Coma een acon sh aero esi puede prac 7.2.1. Un modelo con faefieacia a ofert La proposiin de invarabilidad afirma que la parte predecible ¢ ofa Frome no deberia afectar ala produccién ni al empleo, ni a newts variabie rej en la caridad de dinero pueden tener efectos reales, mente Bo a rel de precios (yl tsa de inflacién) se veréafectado por 18 Pa aque el nivel de precios Pavs © Fe BoE mB TBM La sorpresa inflacionaria de la (1) se ha convertido en una sorpresa monetaria {Giferencia entre a cantidad de dinero enistente y esperada), que, ala vita de la (2), €8 equivalente a la anterior. 4. Regla de politica monetaria, oO my" 8)*8) Yea Esta regla es arbtraria, pero esto no nos debe preocupar, como veremos Tuego. En ella encontramos un componente sistematico, gp +)» aUe os agentes privados eonocen (se supone que conocen fy ¥ £1, S€2 Porat ta aatoridad monetara los comunica, sea porque el piblico los averigua a parti de su experiencia anterior, mientras que y,» forma parte de la informacin & ta que todos tlenen acceso en el periodo i). Hay también otro component’ no weave, &, que suponemos de media cero y Varianza constante. Este etnponente puede enfenderse como un error en el dseio o ejecusion de poligea, monetaria, © como un componente aleatorioexpresamer: Pevroducido por la autoridad monetaria al implementar su politica En tod ‘caso, con expectativas racionales, Ey MBB Fea ® 228 MACROECONOMIA AVANZADA I ¥, sustituyendo (7) y (8) en (6), B ye 8 TB B48, Yes &-Bo-B J oebgt 7 O) En la (9) puede observarse que la politica monetaria sistemética no tiene efectos reales sobre el nivel de produccién, ya que los pardmetros g, y 4) Mo aparecen en ella (Ia parte no sistemética, ¢, si influye, pero, por definicién, no puede usarse sisteméticamente, y no puede ser una verdadera politica monetaria). Esto significa, pues, que la politica monetaria es ineficaz en este caso. Y esto no depende de la regia monetaria clegida: sea cual sea, activista o no, la politica monetaria es ineficaz. En cuanto al nivel de precies, sera p.=848, ¥,- [9+ Pee | tusy, ve ran Dba igen] a0 La parte predecible de la regla monetaria afecta al nivel de precios Puede observarse cémo, en la (9), el producto real es igual al Producto de pleno empleo més un conjunto de términos aleatorios que dependen de las perturbaciones introducidas en la oferta y en la demanda agregadas, asi como en Ia regla monetaria. Si ¢, lo provoca voluntariamente Ja autoridad monetaria, es obvio que el producto resultaré menos variable respecto de su valor potencial si se abstiene de ¢sa practica; pero si ¢, se ‘escapa al control de la autoridad monetaria, 1a variabilidad de y, debida a este término serd inevitable. De ahi que, de acuerdo con este modelo, Ia tinica contribucién real que puede hacer la politica monetaria es minimizar las variaciones en el nivel de produccién mediante Ia minimizacién de las varacones en su propia ela de poli, ose, maxima a predebiidad fe sus acciones, Esto justifica ta preferencia por reglas sencillas (como ta de crecimiento constante de la cantidad de dinero), y mantenidas en el tiempo, no porque sean eficaces (ninguna Io es), sino porque son més ficiles de tentender por el piblico y porque generardn, probablemente, valores més bajos de e,, Del mismo modo, cambios frecuentes en las politicas pueden \CACIA DE LA POLITICA MONETARIA 229 LA CUESTION DE LA INE provocar errors en le exrestativa def polities monetaria (la diferencia entre in, ¥ Eq, que se reflarin también en la (9) 7.22. La eficacia de Is politica monetaria: el caso de Ia informacion asimétrica Qi fe alguna de las perturbaciones Si el banco central tiene informacién acerca de al peo en la (9), mas alla de 1o que el pblico sabe de ells, pusle ue aparcen tmontra comes Supongare, por emp que conoce el valor de * antes de que se produzea, de modo que puede hacer m8 4B Yo ay Si el pilico m9 eonoce ¥, mE, Mev (2) y,en la (9) (3) OTB TB aria habré reducido la varianza de y, Notese av orque 1a autoridad monetar’ ‘conoce perturbaciones q¥e con Lo que la regla monet ten este caso, la politica monetaria es eficaz ps fe informacién asimétrica, es decir, Se st (0 porque reacciona a esa informacion antes de q’ piblico no puede conocer puedan hacerlo los agentes privados). ; Por otro lado, si ta autoridad monetaria conoce alguna de. ! erturbaciones del periodo antes de que el piblico tenga esa informac Pemear de introducirla en su regia monetaria puede proporcionsy. © Jp al costs; eso si, de un nivel de presios reciente (tesis reer racionista), sin que el modelo sugiera limite alguno a ese escalada de precios. {¥ también un nivel de prod distinto et de pleno emple de Prema una eornbnacién de ambos objetives. La politica manent ¢ pues, plenamente efcaz. Pero esto se basa on fl supuesto de que | Ppectativas no sor racionaes, es decir. que los agemies pueden come crce sistemativos y repetidos en su formacién de expectati\ (co: creme, por ejempis, en la tesis aceleracionista). Si no tos gusta € Spueste,deberos yrestaratencion ata ineficacia de las politicas, a mei que la curva de ofa no sea como [a indicada en Ia ‘ecuacién (1) 232 MACROECONOMIA AVANZADA I 72.4 La feaia dela poi ‘ keynesiana pone monetar el caso de la curva de oferta Supongamos que 1 games que la curva de ofena no es como la Keynesian, y he, combined con ua cra de demands segs tun modelo 1S-LM ampliado), da aah eee +5 m+, an en que, come ants, 6s una perturba al estate. La (7) sone qe pola monies oceans Se Prevista o no, ya que no aparece en ella término en y, netaria es siempre eficaz, sea ya que ningin término en expectativas. i hy eae wed is ais dl poco itulo 6 explicamos cémo se calcula | stim, 21 28 ieamo leula la reglo monetaria going, ca un mac camo eS atiimos a pla mene I es le y, alrededor de J, se tataré de elegit una ¥ lo segundo cuando 20) de modo que HEY gt Bim tu 2019598 (48 Ya cern [FEY @ La cul {ON DE LA INEFiZACIA DE LA POLITICA MONETARIA 233 ¥y Ia politica monetaria vealve a ser eficaz, consiguiendo alcanzar el nivel de produccién de pleno emsfeo (excepto por el término u, que es un ruido blanco) 7.2.5. La eficacia de ts politica monetaria: el caso de los contratos escalonados Hay ain otra via por le que la politica monetaria puede resultar eficaz, a pesar de ser prevista; si °ay obstéculos al pleno ¢ instanténeo ajuste de los agentes privados a los c:-nbios esperados en las politicas (0 sea, evando st Conjunto de oportunidsles no es completo, aunque lo sea el de st informacién). El ejemplo mas inmediato es la existencia de contratos que limiten la conducta de los agente: privados. Si, por ejemplo, sindicatos y empresarios firman periddicamente sonvenios colectives en que los salarios quedan predeterminados para urs periodo més 0 menos largo, ¢s l6gico suponer que, a la hora de formar su expectativas de los precios que estaran vigentes durante el periodo de di-racién del contrato, unos y otros se esforzarin por recoger toda la inforssacién disponible, incluida la politica monetaria esperada, Ahora bien: si una vez firmado el contrato, el gobiemo cambia st politica, aunque los agentes sean capaces de prever exactamente los efectos de dicho cambio, no porn defenderse adaptando el salario, porque éste ha sido fijado (lo retevante es que haya alguna rigidez en los precios y/o en los Salarios, y los contratos son un candidato obvio, aunque no el tinico, a Ia hhora de explicar esa rigidez). En tal caso, la politica estabilizadora puede ser cficaz, como explicaron Fischer (1977) y Taylor (1979, 1980). Explicaremos breve ¢ informalmente el modelo de Taylor, dejando para més adelante el desarrotlo formal del modelo de Fischer. Supongamos {que, como consecuencia de la negoviacién colectiva, los salarios nominates se fijan con una vigencia de dos periodos. Supongamos también que los contratos son escalonados, de modo que la mitad de los trabajadores firma tun contrato a principio del periodo 1, que estara Vigente en los periodos ¢ y (+1 y que se revisara al principio del perfodo r#2, en tanto que la otra mitad lo firma al principio del periodo 1 y lo revisa al principio del 113, y as! sueesivamente ‘A Ia hora de plantear sus reivindicaciones, los empleados que van firmar e| contrato en 1 tendrin en cuenta los salarios pactados en +1 > 234 MACROECONOMIA AVANZADA T vigentes aiin en 1, asi como los salarios que esperan se establezcan en el Petiodo f+. Ello se debe a que, a lo largo de los dos periodos de vigencia de su contrato, debern competi con la otra mitad de los trabajadores, y no podrin fijar un salario mucho mayor que ellos (porque entonces los empresarios reducirian la demanda de obreros caros), ni les convendr fijar tun salario mucho menor (porque perderian renta relativa). Si los salarios se negocian atendiendo a la inflacién esperada, los trabajadores del convenio firmado en « deberén tener en cuenta la politica monetaria esperada para los dios periodos, ¢ y ¢+1, en que su contrato estard vigente. Y, légicamente, deberdn tener en cuenta también las condiciones del mercado’ de trabajo, eg decir, alguna evaluacién de la produccién y del empleo esperado en ambos Periodos, en relacién con la produccién, empleo 0 desempleo natural Pues bien, si, una vez firmado el convenio para los periodos fy 1+, el gobiemo practica una politica monctaria expansiva no esperada antes (una Sorpresa monetaria), los trabajadores saben inmediatamente que esto elevard cl nivel de precios y reducira su salario real, pero no pueden pedir un aumento de salario nominal que lo compense mientras esté en vigor el Contrato firmado. Por tanto, una inflacién previste pero de la que no se Pueiien defender los trabajadores generaré una reduccion del salaro real que aumentara el empleo y la produccién: la politica estabilizadora seré eficen, Por supuesto, al acabar el periodo ¢, en que ha ocurrido la sorpresa monetaria, los trabajadores cuyo contrato venza pedirin un aumento de salario nominal para compensar la pérdida de poder adquisitivo, Pero no Podran recuperar plenamente su salario real primitive, porque durante el Periodo #1. seguiré en vigor el. salario nominal del otro grupo de trabajadores, fijado también antes de ta sorpresa monetaria, por lo que el huevo convenio deberd tener en cuenta la competencia de es0s trabajadores cuyo salario real es todavia relativamente bajo. De ahi que el proceso de convergencia hacia el salario real de equilibrio se reparta a lo largo del tiempo: Ia politica expansiva serd eficaz durante varios periodos. Este modelo explica, pues, la eficacia de las politicas perfectamente adas. Lo que no explica es por qué se establecen contratos de larga duracién, cuando se sabe que Ia politica del gobiemo puede variar (aunque se han elaborado teorias que lo explican y que se analizan con detalle en el texto de Macroeconomia Avanzada Il). Porque, si la politica es demasiado inflacionaria, es probable que los agentes cambien la estructura de sus contratos: en efeoto, en periodos de inflacién elevada y errética se suelen firmar convenios coleetivos con cldusulas de revisién tomando la diferencia LA CUESTION DE LA INEPICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 235 tre la inflacién realizada y la fijada como referencia; o se suele aod plazo ¢ ‘mas soluciones tienen sus inconvenientes: azo de los convenios. Ambas so s - Primera taslada las inesabilidades de Ia demanda agregada a k ofa he Prgunda lleva consigo los costes-no triviales- de una renegociacién fecuene segunda lleva cons s de los contratos. estabilizadora? 7.26, zEs ineficaz ta pol Hemos llega, pues, a conclusions importantes par a teria de a pls 4 etarias influyen en la curva de oferta, si econémica. Si las sorpresas monetarias influyen ate formacio: co forma sus expectativas racionalmente, si conoce la re aaa ade wacionteinmediaameate 2 todo cambio en Sipe a police onc prude eine y eo vale ora cae politica, diserecional o de reglas (actvistas 0 fijas’. Se reproduce te Concisones del modelo cisco, peo eon expecanas raion fe cambios en caida eperada de dine despa a curva de dean diay los cambios en el nivel de precios esperados desplazan ‘feria, y) como ambos desplazamientos son iguales (bajo_expectativ wee oy no hay vatiacién en el nivel de poduccign O,explcado de ot a Pea eae er eave tena) evil ‘erno intenta explotarla. | ; eel pbtico no conoce la regla de politica, iniciaré un proceso « Sn disponible, con To que la conelusi aprendizaje a partir de la informacion Sues, ue el gobo pstiue us pole aque huen impor mrocer Ia regla: pero esto significara que dicha politica es aleatoria, cay eg estabilizadra, garece de sentido como estategia estbiliza es ress por oto lado, la eficacia de Ia politica estabilizadora se se a dicrepania et el valor fsa de a expnsién monet y 8 agentes econémicos maximizan experado, es decir, aun engato. Y si los agentes ec msinizan Pienaar pra el valor espeado [a sorpesaoengato suponde un bien nor: ser, pues, Pareto inferior. ; mer Tevieni mpi no aay ates equ pla monet es ineficaz, Hay mumerosos episodio concretos en que una polit 2m todo caso, no se afirma que [as politica son siempre ineficaces, sino que pu serlo (Klamer 1984, Minford 1986) 236 MACROECONOMIA AVANZADA Perfectamente previsible ha tenido efectos reales. Por ejemplo, cuando los gobiemos anuncian y practican una politica restrictiva para frenar Ia inflacion, se produce, casi invariablemente, una caida de la produccién y el empleo. Y tos estudios empiricos muestran que los cambios no esperados en la cantidad de dinero (0 en su tasa de crecimiento) tienen efectos reales, como supone el modelo, pero que también los tienen los cambios esperados, De ahi se deduce que Ia politica monetaria parece ser eficaz (aunque sus efectos pueden ser complejos, inciertos y retardados). Hay que fener en cuenta, pues, los caracteres del modelo que ha Nevado a afirmar la ineficacia de las potiticas: expectativas racionales en los agentes privados, mercados que se vacian siempre (estén en equilibrio), simetria de informacién entre el piblico y el gobiemo, y que la curva de oferta se ve sélo influida por las sorpresas infiacionarias 0 monetarias, De estos supuestos, el primero es ampliamente admitido, no tanto por convencimiento como por el inconveniente que suporen los supuestos ad hoc en Ia formacién de expectativas. El segundo tiene como altemativa los ‘modelos de corte keynesiano: si los precios no se ajustan inmediatamente, se producirin efectos reales, como se prueba en los modelos de contratos escalonados. En cuanto al tercero -la existencia de informacion superior en €l gobiemo-, ya lo hemos desarroliado. Y el cuarto es ampliamente debatido, En todo caso, la cuestidn de la ineficacia de las politicas es relevante, independientemente de que sea un fenémeno més o menos infrecuente, Porque obliga a revisar el enfoque tradicional de la politica econdmice: los efectos de una medida deben ser consistentes con el modo como los agentes Privados entienden que los cambios de politica alteran las reglas de ‘optimizacién de las conductas privadas. Por eso se tecomienda llevar a cabo la politica monetaria de una manera prudente, sin provocar variaciones bruscas y cuantiosas en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, sin apenas intervenciones discrecionales, y anunciando previamente la regla que se seguird, para ganar credibilidad (otra cosa es que los bancos centrales sigan esas recomendaciones)’. ” Sargent (1986) usa precisamente este argumento para defender que wna politica aniinflacionistadebidamente anunciada y creble podria conseguir reducir la inflacion sin afectar al nivel de produccin y empleo (siempre que se cumplan los otros supuestos del ‘modelo, principalmente el de que todos los precios sean plenamente flexibles), 7 LA CURSTION DE LA INEPICACIA DE LA POLITICA MONETARIA a 3.3, LA INEFICACIA VE LA POLITICA MONETARIA EN UNA ECONOMIA ABIERTA. a economia Bn exe eparafe vamos a anaizar un modelo neocsco de une conemis rea que manne relcciones crtercalesy finances con el esto de frum, en un context de movida peta de capital, soit perfects de ls en diferentes monedss, y rfecta de los actives financieros denominado cn aaaaneetedurr el teorema de la invarabilidad de Luca-Sargent y los sans dc wanomision de la politica monearia, anticpada y no antcipada (ease Gatner 1993). Supondremos 4 Je existe informaidn asimétrca, de modo que cquilibrioen el mercado de trabajo puede dare, «corto paz, oun nivel de empleo distinc al natura y, por consguiete,e producto puede desviarse de) ‘nel de “equilibrio". Es deci, las condiciones de oferta de la econon ; sree anda orl fancién de sorresa de Lucas Se desvia de sel nivel i erada). de precios varia de forma inesp a preeir modelo viene descrito por la siguientes ecvaciones ITB, EP.) @2) 2B, SP, +P) 23) 4) @5) fas las variables estan en logaritmos, excepto los tipos de interés panes Ae depreciacion (0 apreciaciGn) de la moneda m oe ‘euacién (22) es la funcion de oferta agregada, que indica que la producci Se desvia de su nivel natural cuando el nivel de precios varia de forma inesperada, La (23) es la funcién de demanda agregada, dependiente de : Competes, ppd ndonenda exter nea Simpliciad, tems omitdo el resto de variables. que inciden sobre Ia demanda agregada). La ecuacién (24) es la condicion de equili 238. MACROECONOMIA AVANZADA 1 ‘mercado de dinero y la (25) la del mercado de activos, es decir, la condicién de paridad de intereses descubierta. Hemos prescindido también de las perturbaciones aleatorias que afectan a los distintos mercados. Y, en adelante, normalizaremos a cero las variables J=i'=p"=0. Con estas simplificaciones, ‘en el equilibrio estacionario del modelo, EI equilibrio del modelo viene determinado por las funciones de oferta y demanda agregadas. Si en la ecuacién (22) resalvemos para p, tenemos: 26) HE. By que es la curva de oferta agregada, con pendiente positiva, cuya posicién depende de las expectativas del nivel de precios. La curva de demanda agregada se obtiene combinando (23), (24) y (25) y resolviendo para el nivel de precios: asBy ead 7 Tea) Cy Esta funcién tiene pendiente negativa, y su posicién depende del stock nominal de dinero presente y del tipo de cambio esperado para el proximo periodo. De las ecuaciones anteriores se deduce que el nivel de produccién y los precios dependen de las expectativas de precios y del tipo de cambi Supongamos que éstas se forman racionalmente. gCémo se comporta el modelo ante perturbaciones anticipadas en Ia politica monetaria? Si combinamos (26) y (27) obtenemos una ecuacién en forma reducida para el tipo de cambio (tratando a las expectativas como exdgenas): Jie +B, )m,+a(B +B,E, s,,.-B(I-v BE... 2, ] 28) siendo 4=8,+a,+yB,+Ba>0 ‘Tomando expectativas en 1, la (22) se eonvierte en Ey 0 Q9) A CURSTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 239 Haciendo lo propio en le (22), teniendo en cuenta la 29), 8 7B Pr Go yen las (24) y (25), cor la (30), ey) uma ponderada de la deci, tipo de cambio n¢esperado en es una sum pon Sean che pede 1) del ipo de cambio ue se espera para carts rl Merando. bein adelante y susituyendo en 28), Se BoA (8) by Flea) px | Toe el le de la cantidad de dinero del Es decir, el tipo de cambit: del periodo 1 depends Be dec ope lca dem pita monctaria en da esperada 1 para el futur. Pana ver la respuesta de la produccién ante un cambio anticipado en la politica monetaria, in;oducimos (27) en (22), obteniendo la siguiente ecuacién en forma reducida para la produccién BRC) ft gg et mk, ] @3) Bi-a)-oPBy | Tor ize Vemos come y, depended Fs, ¥ Ex Peo susiyendo (30) y G1) €0 G3) esata yon — Pm -E,.1,) 6) op TreayvaB BBY sta ecuacién insiea que en una pequefia economia abierta que opera con tipos de cambio flexibies y expectativas racionales s6lo el componente 240 MACROECONOMIA AVANZADA I 10 anticipado de la politica monetatia(m-E,m) a monetaria (m-B,m) eerce efectos reales. Se mantiene, por tanto, el principio de inefectividad de la politi el antcipada, bajo las hipétesis indicadas. cae Vamos a llevar a cabo ahora el anilisisgrifi scams a el andlisisgréfico del problema que assbnos de dsr. Supnganos qu ln coo es icine a situacin de equilibrio en el punto dy (Grifico 7.1). En el periodo 0 se produce un aumento no esperado de a canidad de dinero, de my am,” Este incremento desplaza la curva de demanda D4 hacia la derecha hasta DA produciendo un aumento de los precios y de la produccién y une Aepretiacion de la moneda nacional (punto 4’). Dado que las expectatvas (racionales) de . (racionales) de precios, relevanes para la oferta agresada (25), se basan en la informacion disponible ene! perfodo sot, la ancion de feta aegis, pence inatada despa stockton Sin embargo, 0 que oss son lca Dd depended imo se alteren las expectativas del tipo de cambio para el proximo perfodo dado que la posicién de la misma depende de m, y de E,s,, Sasa, Daj 0A, Grifico 7.1: Efectos de un aumento esperado y no esperado en la cantidad de dinero LA CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 241 mpezaremos detcrminando la posicién de la nueva curva de demanda agregada DA’, Una vez que s¢ ha producido el shock monetario, dde modo que m=m',, ¥ si no hay otras perturbaciones esperadas, la nueva ‘curva de demanda pasara por 4,, en que = 0 y m, =p, = m'¢. "Ahora bien, Ia D4 , corta a la S4, en A’y, para un nivel de precios _'vy un nivel de produccicn y’,. Esto se debe a que el shock monetario no fue previsto, por lo que lx curva de oferta no pudo adaptarse a la politica monetaria no esperada, que fue, pues, eficaz. En el periodo siguiente, la ‘curva de oferta relevante ira la SA,, la de demanda serd la DA, (=DA",), ¥ la economia volvera a un -quilibrio en Ay Elanilisis anterior os permite exponer ahora otro aspecto importante de las politicas estabilizads ras: el efecto anuncio. Supongamos que el bance central anuncia en el perioso 0 que en el periodo 1 va a aumentar la cantidad dde dinero de m, am’, Hesiendo ‘0, el anuncio de la expansién monetaria no afecta a la curva de ofecta (22), ni a las ecuaciones (23) y (24), pero si a la (5), porque los agentes privados esperardn que en cl perfodo 1 la moneda nacional se deprecie: Es, m, (> $= m,). La curva de demanda se desplaza hasta DA", (que queda po: debajo de Da’, ya que (a/(1+a)<1). Bl anuncio dde una politica futura stn no llevada a cabo tiene ya efectos reales, porque afecta a un mercado de aciivos (el de moneda extranjera, en este caso, pero también pudo haber sido el mercado de valores) y, por tanto, a un tipo de interés (Blanchard 1981). Motese que, en el siguiente periodo, cuando se lleve a cabo la expansién mot-taria, as curvas pasarén a ser D4, y SA, y el ‘equilibrio se dard, coro antes, en A, Por tanto, en es! medelo, la politica monetaria anunciada tiene efectos reales, pero esto se debe s6lo a la asimetria de informacion que hemos mencionado anes. Su impacto, sin embargo, es menor que el de la politica no esperada, po-que después del anuncio, los agentes privados cesperarin una depreciscisa de la moneda, que tendré lugar en el siguiente periodo, Por la (25), esa cepreciacién esperada exige un aumento del tipo de interés nacional que, pot 1a 24), debe producirse por un aumento de precios {hasta p",), ya que la cansidad de dinero no ha variado, o por un aumento de la produccién (hasta y) * Bn efecto, porta (23), =r 3s por la (28) y (25), 5 = p= my 242 MACROECONOMIA AVANZADA 1 APENDICE I: EL MODELO DE FISCHER CON CONTRATOS ESCALONADOS SSS ee Expondremos seguidamente una version sencilla del modelo de Fischer con ‘ontratos esealonados (véase Blanchard 1990). Empezaremos, no obstant, com un caso mas sencillo, de contratos. simulténeos. Las ecuaciones prineipaies son Jin(m,-p)ou, (an (wo, ) (a2) a, (as) Todas las variables vienen en logaritmos, (A.1) es la funcién de demanda agregada; como en las demés ecuaciones, los parimetros relevantes se han simplificado a 0 6 1; w es una perturbacidn aleatoria (no necesariamente ruido blanco). (A.2) es la funcién de oferta, (A.3) es la ecuacién de fijacién de los salarios: los trabajadores y los empresarios acuerdan que los salarios se fijen al principio de cada periodo, de modo que mantengan su poder adquisitivo, de acuerdo con la evolueién de los precios esperada (no hay crecimiento de productividad). Resolviendo el sistema formado por las tres ecuaciones’, resulta: 1 ¥, [lm -E, , m)(u,-B,., 1} (as Puede observarse que sélo las perturbaciones monetarias (0 de demanda) no esperadas tienen efectos reales: la mera existencia de contratos no hace eficaz la politica monetaria esperada, cuando los salarios se pueden adaptar al cambio en las expectativas. El mecanismo de transmisién es de * Se sustuye (A.3) en (A.2) y ambas en (A.1}; 8@ Sustituye el resultado de nuevo en (A.1). expectativas para tl, y se LA CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 243 tipo keynesiano: una politica monetaria expansiva que hace subir los precios cen el tiempo en que los salarios son rigidos (esto es, hasta la revision del contrato vigente) reduce los salarios reales y aumenta la produccién. Si ‘a expansién monetaria fue prevista, el crecimiento de los salarios anulé ef impacto de la politica ‘Supongamos ahora que los salarios permanecen fijos durante dos periodos: concretamente, la mitad de los trabajadores firman contrato al principio del periodo ry lo revisan al principio del periodo 12, mientras que Ia otra mitad firman al principio de 1+1 y, de nuevo, al principio del r+3. El modelo queda formado ahora por las ecuaciones siguientes: yiem-p.u, (as) y= BC HP, -P,)) se He mero, as MEP, an ov (A8) La (A.5) es lo misma (A.1) anterior; la (A.6) es equivalente a la (A.2), con la nueva reala de fijacion de salarios", y las (A.7) y (A.B) son equivalentes a la (A.3). En la (A.6), el preindice indica el periodo al principio del cual se fi, el salario correspondiente, y el postindice el periodo durante el cual esté en vigor dicho salario, Asi pues, ,,W, ¢s el (logaritmo del) salario nominal vigen*> en el periodo 1, establecido al principio del periodo tl Resolviendo le: cuatro ecuaciones seflaladas, tal como hicimos antes, resulta as) "De hecho, fo que fa 4.6) muestra es una media geométrica (en logaritmos). Bt sala ‘medio habria que calcuaris en valores absolute, pero esto complicaria mucho ean» 244 MACROECONOMIA AVANZADA I De nuevo, el producto depende sélo de la cantidad de dinero ni ciel (dl cambio export on a ptatntn ) Perec de dinero esperada es ahora un promedio ponderado de las expectativas formadas cuando se establecieron los correspondientes contratos salariales, al principio de los periodos #2 y #1. Esto implica que una politica monetaria Hevada a cabo con la informacién disponible al principio de cada periodo puede reducir las fluctuaciones del producto, En efecto, supongamos que u sigue un paseo aleatorio, =u, 9, (A.10) cn que» 651 ido lan. Sim, se manne consame ¢ igual a su ‘expectativa, la (A.9) sera ae eee deg pez | any pero si m, sigue la regla (a.12) resultara (A.13) y la varianza se habra reducido: la politica monetaria habra sido eficaz. Este efecto ha tenido lugar porque, ante una perturbacién no esperada en a demande Ia mitad dels teabajadores no pueden modifier su Salar nominal, porque esta fijado para dos periodos. Sin embargo, el gobier puede adaptar su rgla mone Je modo que aul cl eft de perturbacién no esperada: no puede afectar al nivel medio de la produccién (si fo intentan, los trabajadores ajustarin los salarios monetarios a les ‘mayores precios esperados), pero si puede influir sobre la variabilidad de la misma alrededor de su tendencia, Por ello, si las autoridades desean hacer frente a un shock de oferta adverso, pueden incrementar 1a cantidad de dinero; ello elevard los precios y reducira el salario real de los trabajadores LA CUESTION DE LA INSFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA nel segundo periodo cle su contrato nominal. Ante el salario real mas bso. 0, 60, v, un ruido blanco, y 3.*B, (™,-P, )o¥, Caleule el producto de equilibrio, y comprusbe si se cumple la condicién de inefectivided. 6. Desartolte ef modelo de Fischer del Apéndice I, bajo el supuesto de que #0 X%, la cantidad intercambiada de ‘equilibrio, ¥. es la offecida, X=X°. En este caso, la oferta nocional es la efectiva y la oferta determina la cantidad intercambiada Si existe exceso de oferta: X“>X°, la cantidad intercambiada de equilibrio es ¥°. En este caso, Ia demanda determina la cantidad intercambiada y le demanda nocional es igual a la demanda efectiva En todo caso. es e lado corto del mercado el que determina la cantidad realmente intercambiada (lado corto es la demanda si hay exceso de oferta, y Ia oferta si hay exceso de demanda). El desequilibrio en un mercado origina una restriccin 0 racionamiento sobre los oferentes, si X=X°, 0 sobre los demandantes, si X=X. Estas restricciones obligan a que los agentes revisen sus planes. 110, MACROFCONOMIA AVANZADA IL Grafica 3.3: Preferencias necionaes e intrcambios efectivas 3.3, PRODUCCION Y EMPLEO EN CONDICIONES DE DESEQUILIBRIO EN LOS MERCADOS Los neokeynesianos, como hemos seialado, eliminan al subastador del mercado, por lo que los precios y salarios se mantendrén fijos a corto plazo; por tanto, los agentes realizan intercambios en los mercados a precios y salarios que no son de equilibrio. Consecuentemente, los mercados no se vacian y, dependiendo de los valores que precios y salarios mantengan con Tespecto a sus niveles de equilibrio, aparecen distintas posibilidades de desequilibrio. El andlisis de 10s equilibrios temporales lo haremos cconsiderando s6lo los mercados de bienesy trabajo; la presencia de mercados Financieros se ignora, puesto que la hipstesis de rigidez de precios en dichos ‘mercados no es real (pero véase el Capitulo 6). -MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) in 3.3.1. Equilibrios temporates La teoria del desequilibrio estudie la sleccién éptima del agente, consumidor © productor, bajo restrcciones cuactitativas en uno © varios mercados, Teniendo en cuenta la interdependescia que las restricciones cuantitat establecen entre los diferentes mer:2ios. Los desequilibrios, debidos a la rigidez de los precios y de los salar. pueden originarse tanto en el mercado de bienes como en el de trabajo y se transmiten de uno a otro (spillovers), En cada mercado hay dos posibles estados: exceso de oferta (se vende la cantidad demandada) y exceso de deranda (se compra la cantidad ofertada), ademas del equilibrio. El Cuadro 3.1, presenta las c-2u10 combinationes de desequilibrio o ‘equilibrio temporal que pueden apzrscer en los mercados de bienes y de trabajo. Cuadro 3.1. Tipologia de equilibrics Exceso de demanda Exceso de (2) Fquilibrio con pero ferta slisico de o Exceso de (4) Equilibrio €on enue demanda ‘efacionreprimiéa Frente al equilibrio walrasiano ‘el de referencia del modelo), en el que los excesos de demanda y/o oferta en los mercados de bienes y trabajo son nulos, detectamos cuatro combinacicres altemativas de equilibrio temporal: (1) Equilibrio con paro keynesiano: en el supuesto de que existan excesos de oferta en todos los mercadcs. las empresas estardn racionadas en et mercado de bienes y los trabaiadores en el mercado de trabajo, y Ia ‘economia se encontraré en un2 situacién de equilibrio temporal con paro keynesiano, (2) Equilibrio con paro elasico: si el mercado de trabajo presenta exceso de oferta, y el ce bienes exceso de demanda. los consumidores (0 trabajadores) estarén racionadcs =n los mercados de bienes y trabajo y 112 MACROECONOMIA AVANZADA It Ja economia estard en una situacién caracterizada por un equilibrio temporal con paro clisico. (3) Equilibrio con subconsumo: en el caso de que el mercado de trabajo presente exceso de demanda y el de bienes exceso de oferta, las ‘empresas estarin racionadas en los mercados de bienes y de trabajo y le economia se encontrard en una situacién de equilibrio temporal con subconsumo, Este supuesto requiere la existencia de acumulacién de stocks en las empresas. Esta situacion puede parecer inconsistente, pero ¢s posible que, aunque las empresas estén racionadas, quieran aumentar su produccién y empleo mediante la acumulacién de stocks si esperan que en el futuro aumente el nivel de ventas, a pesar de la existencia en el presente de exceso de oferta en el mercado de bienes. (4) Equilibrio con inflacién reprimida: requiere excesos de demanda en ambos mercados, es decir, consumidores racionados en el mercado de bienes y empresas racionadas en e! mercado de trabajo. 3.3.2. Anilisis grifico de los equi rios temporales En esta seccién vamos a hacer un andlisis grifico de los posibles estados de desequilibrio o equilibrios temporales comentados (Levacic y Rebman, 1986) tomando como referencia el equilibrio walrasiano, presentado en el Grafico 31 = Equilibrio temporal con desempleo clisico (i le Ceatrce En este caso, suponemos que ios precios y salarios estén fijos a niveles tales que determinan un salario real (W/P), mayor que el de equilibrio (W/P),. Por tanto, la restriccion presupuestaria de los consumidores y la familia de curvas isobeneficios de las empresas tendrén una pendiente mayor que la correspondiente a una situacién de equilibric. El mayor salario real determinari que las empresas, dados los rendimientos constantes a escala que presenta la funcion de produccién, maximicen sus beneficios reduciendo el empleo y, por tanto, la produccién, para aumentar asi la productividad marginal del trabajo y restablecer la condicién de beneficio marginal nulo. En consecuencia, las decisiones que maximizan los beneficios corresponden ahora a los puntos 7” de demanda de trabajo e ¥" de oferta de productos (Grafico 3.4). MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) 1 rere An, Gritico 34: Equilibrio temporal con desempleo clasico Por su parte, los consumidores, al enfrentarse a un salario real mas alta observan que ahora pueden obtener una mayor castidad dc bisaes do consumo cediendo una hora de ocio a cambio de trabajo. En consecuencia, aumentarén su oferta de trabajo y su demanda de bienes hasta que la desutitidad marginal derivada de la pérdida de ocio sea igual a la utilidad sgenerada por la cantidad de bienes obtenida mediante el salario real que se recibe a cambio. Por tano, las decisiones que maximizan ahora la utlidad de los agentes son Ns de oferta de trabajo e ¥, de demanda de bienes. En resumen, el mercado de bienes presenta exceso de demanda, mientras que et mercido de trabajo presenta exceso de oferta. El paro caracteristico de una sitracién de equilibrio temporal como éste, en la que el salario real es demasiado alto con relacin al de equilibrio, se denomina paro lasico. 114 MACROECONOMIA AVANZADA It = Equilibrio temporal con paro keynesiano ‘Supongamos ahora que los salarios y precios estan fijos a un nivel tal que el salario real resulta ser igual al de equilibrio (H/P),, 0 incluso inferior (HZP):<(W/P)q, pero existe una restriccién de demanda efectiva de bienes que se sitia a un nivel fijo y constante, Y°. Analizaremos el primer caso, para mostrar que se genera una situacién en que, al salario de equilibrio, existe aro involuntario (Grafico 3.5). En un proceso no restringido de maximizacin de beneficios, y dado e! salario real (H/P),, la demanda de trabajo por las empresas seria Ny la oferta de producto Y{.. Sin embargo, la demanda efectiva de bienes es 7. Por tanto, las empresas suffen ura restrccién cuanttativa que les obliga a reducir su produccién al nivel ¥”, La demanda de trabajo, en consecuencia, caeri al nivel N?’. Por su parte, los consumidores, al salario reat (H/P) ofreceran Nz de trabajo, mientras que su demanda de bienes, por hipéresis, ‘esta situada al nivel ¥° (Grafico 3.5.3). En resumen, en ef mercado de trabajo (Grifico 3.5.b), al salario real (W/P),, se presenta un exceso de oferta: este paro recibe el nombre de paro keynesiano al ser debido a una insuficiencia de demanda efectiva. Por su parte, el mercado de bienes esta ahora en situacién de equilibrio realizado, aunque las empresas estarian dispuestas a producir mis bienes y aumentar el empleo sila demanda efectiva de bienes fuera mayor, porque la productividad marginal del trabajo es mayor que el salar real vigente. Resulta interesante destacar que la decision de demanda de trabajo de los empresarios, M? , es no sélo compatible con el salario real (17/P)., sino que es también compatible con cualquier salario real comprendido en el rango (W/P),-(W/P),, siempre que la restriccién de demanda efectiva suftida por las empresas sea igual a Y”. Por encima de (W/P),, la demanda de trabajo domina al mercado, mientras que por debajo de (W/P), es la oferta de trabajo la que domina. En conclusién, la curva de empleo de esta economia racionada al nivel de demanda efectiva Y” estara formada por la parte superior de la curva de demanda nocional de trabajo, por encima de (WIP), Ya restriccién cuantitativa impuesta por la deficiencia de demanda efectiva, entre (H/P), y (W/P),, y la parte inferior de la curva de oferta nocional de trabajo, por debajo de (W/P),. En este caso es posible que exista, cen Ia economia paro involuntatio, tanto si el salario real es demasiado alto con respecto al de equilibrio, como siel salario real es igual o inferior al de ‘equilibrio, debido a la existencia de una deficiencia de demanda efectiva. ‘MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) us usc) Grifica 3.5: Equilibrio temporal con desempleo keynesiano [18 MACROECONOMIA AVANZADA It 3.4.1. Equilibrio walrasiano Centraremos nuestro andlisis en el comportamiento de una empresa representativa cuyo objetivo es la maximizacion de sus beneficios, dada la funcién de produccién, que se supone creciente y eéncava. El bien que produce es perecedero y por eso se supone la no acumulacién de stocks. Las empresas son de propiedad privada y reparten los beneficios a sus propietarios. Formalmente, el objetivo de la empresa viene dado por: Max (1=PY-WN . @ sa: Y=F(M) ; siendo F(Q)=0 ; F>0 ; F"<0 5 Yel nivel de produccién seal, P el precio del bi y Nel nivel de empleo. De la condicién de primer orden del problema de maximizacion se obtiene: 4" FS ® asi que la funcion de demanda de trabajo nocional de las empresas ser wrear| i | 1 wd ® F Si sustituimos la funcién de demanda nocional de trabajo en la funcidn de produccion, se obtiene la oferta real del bien PSAY(N? Jers (F] a) 6 Respecto al comportamiento de los consumidores, supondremos que su objetivo es la maximizacién de la utilidad que derivan del consumo C, y de los saldos reales de dinero que mantienen, M/P (la no dependencia de la utilidad respecto del ocio se deriva de suponer que la oferta de trabajo de los MODELOS NEOKEYNESIANOS (I) ud agentes es inelastiza®respecto al salario real), Por tanto, poseen una dotacién inicial de trabajo. ¥:, que oftecen inelisticamente. La funcién de utilidad U del consumidor es, M S| veo. uo o ) ivioos uy ‘Se supone que la dotacién inicial de dinero del consumidor es M, y que ‘ahorra (aumentando sus tenencias de dinero) para poder consumir mas en el futuro (M serd su tenzncia nominal de dinero al final del perfodo). El gobierno recaudz impuestos (exégenos) cuyo importe es T (en términos reales). La resiriccisn presupuestaria a la que se enfrenta el consumidor, en términos nominales. es, pues: PC+M=WN,sI1-PT*M, a ‘que podemos expresar también en términos reales” | MO i, cles Sa Toate © tae Fee TA La expresién (8) presenta la restriccién presupuestaria de forma diferente, denotando el lado derecho de la ecuacién la renta que se genera (salarios més beneiisios) y el lado i2quierdo la distribucidn de la renta entre consumo corriente, ahorto privado (acumulacién de dinero) y pago de impuestos. 0 ® “St semi ob ie el ‘| -leniendo en cuenta que [=P ;-HNp,siendo ¥, la produccion de ofext ” Dividimos (8) pleno empleo, 120 MACROECONOMIA AVANZADA II ‘Asi que el problema del consumidor consiste en: M 0 De las condiciones de primer orden del problema de maximizacién deduciremos la funcion de consumo (nocional y efectiva) C%, y la funcién de demanda de saldos reales (nocional y efectiva) (M/PY?; estas funciones dependen, obviamente, de las variables exdgenas del modelo. Formando la lagrangiana correspondiente ely] tacs] om y diferenciéndola, bah las condiciones de primer orden (CPO): Ug ay «yy (13) Bajo la hipdtesis de flexibilidad de precios, la produccién sera igual a la de pleno empleo y el nivel de empleo seri el de pleno empleo, asi que Y=YorF(N,). De las CPO deducimos que: cece pret a4 MODEL.OS NEOKEYNESIANOS (1) 1 ". (4 [ rt| as Suponemos que los bienes de consumo y el dinero son bienes normales, de mado que las derivadas parciales serin todas positivas. * La modelizacién de la actividad del sector piblico es muy sencilla: gasta una cantidad G en bienes y servicios pablices y recauda impuestos sobre los bienes de consumo, 7. Suponemos que el gasto nominal se inancia bien mediante impuestos, bien apelando al recurso del banco central, asi que la restriccién presupuestaria del gobierno en términos nominales es: PG-T=aM, 6) En el equilibrio walrasiano, todos los mercados se encuentran en equilibrio. Bajo precios y salarios flexibles, la produccién y empleo seran los de pleno empleo, de modo que ¥=¥,=F(N,) y N=N°(W/P), determinando el bloque de ‘oferta el nivel de produccién de pleno empleo y el salario real de equlibrio (W/P),, Las condiciones de equilibrio de los tres mercados, de bienes de ‘consume, dinero y trabajo, vienen dadas respectivamente por: an (18) ay 122 MACROECONOMIA AVANZADA It Grifice 3.7: Equilibrio walrasiano El equilibrio se representa en el Grifico 3.7. A los precios y salarios de equilibrio P,,(W/P)q, se vacian simultaneamente los tres mercados", de modo que los planes de todos los agentes son consistentes”. * La aplicacion de la ey de Waltaspemite demostas queef mercado de dinero est tari en equi ilo ex ls de bienes de consumo y de trabajo. En elect, las restiecionespresopustaras de los consumidores, empresa y gobiemo, Son: PCPS? aMNsT-PToM, wHP-preT PO-PT-AM, Sumando tenemos Trennje tity — DineRg WN -LN,)P(CPKG-V°)+M (My M4) 20 Los ds primers frminos son ules, si que me My AM, ree * Determinados (W/P), y Py, queda fijado el salario nominal, Wy. MODELOS NEOKEYNFSIANOS (1) 13 3.4.2. Equilibrios temporates Qué ocurre si se relaja la hipétesis de que los precios y salarios son los de equilibrio y se supone. ademas, que son rigidos a corto plazo? Los agentes pueden encontrarse racionados en algin mercado, siendo necesario, en este caso, obtener las ofertas y demandas racionadas, que seran las ofertas. y demandas efectivas. Hemos visto en el epigrafe anterior que si Ps#P, » Ws1,, existen racionamientos » que los agentes del “lado corto” llevan a cabo sus planes y los del “lado largo” se encuentran racionados. Estos dltimos tienen que tener cen cuenta las restriseiones de cantidad para resolver sus problemas de coptimizacién, dads que el racionamiento en un mercado influye en los otros. El problema radisa en si debe cada agente incorporar en su problema de maximizacién todas las restricciones o sélo las restricciones del mercado que analiza. No hay unanimidad al respecto; Dréze se inclina por ta primera opcién mientras que Bénassy lo hace por la segunda". que es ta que seguimos. = Comportamiento de 10s productores y consumidores ante racionamientos Las en:presas 5 12s consumidores pueden encontrarse racionados en el mercado de bienes. en el de trabajo o en ambos mercados simulténeamente ‘Vamos a discutir 12s posibles racionamientos a los que se pueden enfrentar: 1) Supongames que ta empresa percibe alguna restriccién sobre sus ventas (17; se encuentra racionada en el mercado de bienes, pues su oferta efec:va de bienes es mayor que la demanda efectiva de bienes. El produstor querria incrementar la produccién. pero se ve restringide por la demands: existe exceso de oferta en el mercado de bienes. En este supuesto, ¢s el lado corto el que determina el intercambio, es decir. ¥ =1"=P. Asi que la oferta efectiva de bienes Y“* no es. una variable de eleccién para la empresa (no sera pues '>¥"=1), ya que se le obliga a producir ¥, aunque si elige la demanda de ‘trabajo éptima. ser inconsistente con la resticcion presupuestaria al agregar. Aunque ésta ps 124, MACROECONOMIA AVANZADA I Esta restriccién va a afeciar a la demanda de trabajo por parte de las empresas, de modo que la demanda racionada de trabajo se convertira en la demanda efectiva de trabajo. Las empresas padecen exceso de oferta en el mercado de bienes y se ven obligadas a producir menos de lo deseado, de modo que F (N}>W/P para el nivel de produccién ¥. Las empresas, al salario real vigente, estarian dispuestas a incrementer su produccién y empleo si tuviesen demanda de bienes, pues con ello alcanzarian la situacién de maximo beneficio F(N}=W/P. Si producen con un nivel de empleo para el ‘cual el producto marginal del trabajo es superior al salario real, es porque las empresas estan racionadas en el mercado de bienes. 2) En segundo lugar, las empresas pueden estar también racionadas en el mercado de trabajo", en este supuesto, N>N*"=N,. Es decir, es ‘el mercado de trabajo el que presenta exceso de demand, y el nivel de intereambio vendré determinado por el lado de la oferta, esto es, NEN, La demanda de trabajo, N°, es una variable de eleccidn para la empresa, porque la maximizacién de beneficios la hace Gnicamente en términos de produccién. Aparece asi la oferta racionada de bienes (que es la oferta cfectiva) como resultado de la restricci6n en el mercado de trabajo, El nivel de empleo es inferior al éptimo de la empresa y ta F'(N)>W/P para N'=N,, El objetivo de la empresa es maximizar los beneficios, sujeto a la funcién de produccién y a las restricciones que acabamos de describir En términos formales, se trata de: Max 11-PY-WN sa, Y=FN) 20) Noten, pegyo Las restricciones percibidas por los empresarios son: 1. NSN, hay exceso de demanda en el mercado de trabajo: productor racionado. 2. F<¥° hay exceso de oferta en el mercado de bienes: productor racionado, " Dado que hemos supuesto que mo hay acumulaci de iavenlrios, las empresas no pueden estar raclonadas simultineamente en los mercidas de bienesy de trabajo, MODELOS NFOKEYNESIANOS (1) 7 EI problema dado por (20) se transforma en Max 11=PY-WN sa. Y=FIN) od ¥%5 Min{ YY? } De donde deducimos que rate eer De acuerdo con la tipologis de equilibrios descrita en el Cuadro 3.1. tenemos 1 Si ¥"=YUV/P), el productor no se encuentra restringido en ningiin ‘mercado, al no ser operativas las restrieciones que percibe. 2. Si *=¥,%) y la produccién permite dar ocupacién a todos los trabajadores, razin por la que a esta regidn se la lama también "de pleno empleo” MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) 133 Regién keyoesiana: Viene caracerizada por reersy, (40) Jo que implica paro (keynesiano) y exceso de oferta de bienes, Frontera entre el régimen clisico y el de inflacién reprimida: Participa de los caracteres de ambos regimenes, de modo que Yar? a Luego en ella hay pleno empleo (se produce al nivel ¥,) y exceso de demanda de bienes (la produccién es inferior a ¥”). Como hay exceso de demanda de bienes, los precios tienen que ser inferiores a los de equilibrio walrasiano, P.. v los salarios nominales debersn ser tales que los salarios reales sean constantes. ¢ iguales a (W/P),.. La frontera es, pues. la recta OE w. En esas condiciones, para cada nivel de precios, un salario nominal mas alto (0, para cada nivel de salarios nominales, un nivel de precios mas bajo) nos introduce en la regién clasica, y lo contrario nos introduce en la zona de inflacién reprimida. Frontera keynesiana-inflacién reprimida: Presenta también los caracteres ccomunes a ambas regiones v-Weys (2) Es decir, el nivel de produccién es el de pleno empleo, ¢ igual a la demanda agregada. El nivel de precios es el de equilibrio walrasiano. P,, que es el que ‘mantiene el nivel de pleno empleo. El nivel de produccién es inferior al que ppermitiria maximizar los beneficies de las empresas, 1, lo que significa que el salario nominal es inferior al de equlibrio walrasiano. La frontera es, pues, la vertical P,E,. Un nivel de precios mayor reduciria la demanda de bienes (region keynesiana), provocando excesos de oferta de trabajo, mientras que un nivel de precios menor nos Hlevaria a exceso de demanda de bienes (regién de inflacién deprimida). Punto walrasiano: Coesponde al equilibrio de pleno empleo, sin excesos de oferta o demanda en ningiin mercado (punto E,). Presenta los mismos caracteres de la frontera entre las regiones keynesiana y de inflacién reprimida 134 MACROECONOMIA AVANZADA II Frontera clasica-keynesiana: Vendri caracterizada por Ye¥et, a) Las empresas maximizan beneficios al nivel de produccién efectiva, que es el de demanda agregada, pero ese nivel es inferior al de pleno empleo, luego hay paro. El salario real en la frontera ha de ser, pues, mayor que el walrasiano. Y si el nivel de demanda es inferior al de pleno empleo, los precios deben ser mas altos que los de equilibrio walrasiano. La frontera que comentamos ¢s la curva que se aleja del origen a partir de Ey. Si a partir de lun punto en dicha frontera aumenta el nivel de precios (para un salario ‘nominal dado), aparecera exceso de oferta en el mercado de bienes (region keynesiana), y lo contrario ocurtra si reducen los precios (regién clasica). £1 Cuadro 3.2 resume la tipologia de equilibrios y fronteras'*, Cuadro 3.2. Tipologia de equilibrios y fronteras entre regiones INTERIOR DE LA REGION KEYNESIANA FRONTERA CLANIEA-KEYNESIANA (exer ato INTERIOR DE La REGION CLASICA FRONTERA CLASICAINFLACION REPRMGDA (cro ume walraiare) EATERIOR DE'LA REGION DE INFLACION REPRIMIDA FRONTERA REYNLSIANA NFLACION RLPRIMIOA NOTA: EON denotaexceso de oferta ene mereato de rabsjo OB Jena exeeso de ofera en el reso Se iene EDN dena exceto de demand ent mera de abajo EDB Senos exeeto de demands ene mera de Wines Esta tipologia e desequllibrios de Malina, punto de referencia bisico de todos los modelos de desequilibri, es objeto de algunas ericas El propio Malinvaud indica que el P,, En el corto plazo nos situariamos en la frontera C-IR, con exceso de demanda de bienes y pleno emple: Gratico 3.13: Perturbaciones de demanda postiva Si la perturbacién de demanda fuese contractiva, el nuevo equilibrio walrasiano implicaria una disminucién de precios y salarios de igual MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) 7 proporcién (paso de £," a E, en el Grifico 3.13). Pero a conto plaza se ‘gencraria desempleo keynesiano (regién K). En resumen. las perturbaciones cde demanda originan ciclos fluctuando la economia entre situaciones de pleno empleo y desempleo Keynesiano; las perturbaciones de demanda no generan desempleo clési Grifeo 3.1 Un shack de ofeaa adverso genera desemplen clisico Por el contratio, el Grafico 3.14 analiza los efectos de una perturbacién adversa en las condicicnes de oferta (un aumento del salario nominal). Si antes del shock la economia estaba en una situacién de equilibrio walrasiano E,,, después del shock la situacién ya no es de equilibrio walrasiano, sino de desempleo clasico, porcue el salario real existente es demasiado elevado (el punto E, esti ahora en la region C). Si el motor del ciclo econémico son las perturbaciones de oferta, la economia oscilard entre desempleo clésico y keynesiano. En efecto, supongamos que se produce un shock de oferta favorable, propiciado por el progreso tecnoligico. En el nuevo equilibrio walrasiano, el salario teal sera 138 -MACROECONOMIA AVANZADA I mas elevado y los precios menores, al ser las empresas mas eficientes'®: rece paro keynesiano (Grifico 3.15). Grfico 3.15: Un shock de oferta favorable genera desempleo keynesiano Hemos abordado en un modelo de desequilibrio”” una explicacién de los ciclos muy sencilla, Hay numerosos trabajos que tos describen mediante otras leyes de ajuste mas complejas. Asi, Blad (1981) propone la interaccién ‘entre un proceso “rapido” de ajuste en cantidades y un proceso lento de ajuste de precios y salarios. Analiza la dinémica cuando el sistema "eruza" la Frontera entre las regiones de desequilibrio clsico y keynesiano y la frontera "Se supone que el progreso tecnoldgico incementa la productividad del trabajo a cada nivel de empleo: las empresas pueden producir la misma cantdad con menor volumen de abajo, asi que el costeunitario de produccidn es menar. Sie precio se mantiene inalterado, se abtienen mayores beneficios. Las empresas intentan conseguir mis mercados, lo que les leva a reducir ls precios, ' Véase otros modelos, en. Vega (1986). Dehez-Gabsewicz (1977). Bohm (1978) y Honkapohja (1979). No hacemos referencia alos models con ajuse endégeno de los presios ¥ salarios. que se escapan del ambito de este capitulo. ‘MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) 9 centre las regiones clisica y de inflacién reprimida, Blad y Zeeman (1982) analizan la evolucién de la economia @ largo plazo alrededor de la frontera ‘entre las regiones keynesiana y de inflacin reprimida, introduciendo retardos cen las respuestas de los agentes a alteraciones en precios y salarios. Demuestran que, segin sea la distribucién de retardos, la economia presenta oscilaciones decrecientes alrededor de la frontera u oscilaciones estacionarias entre la dos regiones. El planteamiento de un ajuste dindmico “lento” en algunas variables (precio) y "rapido" en otras (cantidades) induce a una aplicacién de la teor de las catastrofes al sistema dindmico, Madden (1982) analiza la posibilidad de equilibrios catastricos" ‘Benassy (1984) estudia la estabitidad del equilibrio mediante un modelo analogo al tradicional (S-LM, demostrando que la evolucién dindmica de un cquilibrio no walrasiano puede originar ciclos. El ajuste dindmico que propone afecta a los salarios y a la demanda esperada de bienes (que se ajusta adaptativamente al nivel de demanda corriente). E1 modelo de Bénassy describe el ciclo come una sucesisn de equilibrios no walrasianos a corto plazo. La critica principal que se ha dirigido a los modelos que estamos considerando (por lo menos a los mas sencillos) es que no da razin de la existencia de precios o salarios rigidos. Aunque se observa en la realidad, ze posible que agentes rasionales mantengan constantes los precios o salarios, aunque existan excesos de oferta o demanda en los mercados?. Hace falta alguna explicacién de la existencia de esas rigideces; a ello van dirigidos los capitulos siguientes. En todo caso, la macroeconomia del desequilibrio abre nuevas posibilidades de andlisis, por ejemplo, las expectativas adquieren especial relieve. Si, por ejemplo, se esperan restricciones en el mereado de biienes, los consumidores pueden estar menos interesados en ahorrar para poder comprar en et fuuro, fo que aumentar la demanda corriente, También |a historia resulla relevante: segin el precio vigente en un momento determinado, la naturaleza de los desequilibrios que se presentan serd una u otra Un equllbrio warasano es catasirico, desde un punto de vista no walrasiano, si una Pequeta variacin de los precios walrasianos produce Gnicamente asignaciones de equilibria ro walrasiano que estin muy lejos del equiibvio warasiano. 140 MACROECONOMIA AVANZADA Tl EJERCICIOS Y CUESTIONES |= Mediante un andlisis similar al realizado respecto al comportamiento de tun productor que percibe restricciones en el mercado de bienes y trabajo, dedurca Ia funciéa de demanda de consumo nocional (walrasiana) y keynesiana, cuando los trabajadores perciben una restriccién que limita sus posibilidades de empleo. 2.- Ante una situacién de equilibrio walrasiano: 1) {Puede aparecer paro keynesiano si se produce una perturbacién contractiva de demanda? b) gPuede aparecer inflacién reprimida si hay una reduccién de la poblacién activa? €) qPuede aparecer paro clésico si hay una perurbacién de oferta adversa? 3. Uitilice la clasificacién de Malinvaud para diferenciar las propiedades keynesianas 0 clisicas respecto al desempleo. (Pista: En el plano W-P compruebe si s6lo en la regién clisica se cumple la relacién #/P>F (M). 4, Suponga que la economia se encuentra en la frontera IR-K. fuera del equilibrio walrasiano: cuando se produce un shock de oferta positivo, :genera este sfiock paro keynesiano? ;Y si el shock de oterta hubiese sido adverso? 5. En un modelo con precios y salarios fijos, indique, a partir de una situacion de equilibrio competitive (walrasiano), qué regimenes de desequilibrio aparecerin si se produce: 1. Una perturbacién contractiva de demanda 2. Una perturbacién adversa de oferta 3. {Que posibilidades tiene, en cada uno de los casos, la politica econémica, de oferta y de demanda, para volver al equilibrio walrasiano? 6. Suponga que la economia se encuentra en un régimen de equilibrio temporal con desempleo keynesiano y que la funcién de consumo es del siguiente tipo: a [i MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) ut Deduzca el nivel de produccién de equilibrio y 10s mulkiplicadores Keynesianos. Si se lleva a cabo una expansin fiscal instrumentada via incremento del gasto piblico, se produce un efecto crowding-out del consumo? Si se elers el salario nominal y los beneficios se distribuyen en el periodo en el que se generan, ;se altera la renta real y la demanda de ‘consumo? Si los beneficios repartidos a los agentes durante un periodo son los generados en el ejercicio anterior, zuna politica de elevacién sal jerceria efectos expansivos sobre la produccién? TERMINOS CLAVE Desempleo heynesiano Desemplec slisico Equilibrio temporal Equilibrio con racionamiento Equilibrio walrasiano Equilibrio no walrasiano Frontera keynesiana-inflaci6n reprimida Frontera clisico-keynesiana Frontera clisico-iflaciéa reprimida Hipétesis Ia decisién dual Hipétesis de ta decisién unitaria Inflacién reprimida Lado corto del mercado Lado largo del mercado Macroeconcmia del desequilibrio Modelos de racioramiento con ajuste endégeno Modelos de racioramiento con ajuste exégeno Ofertas y demandas nocionales Ofertas y demandas racionadas Ofertas y demandas efectivas Principios det intercambio voluntario Problemas ée coordinacién Sintesis necclasica Subastador walnsiano ‘Subconsum> 142” MACROECONOMIA AVANZADA II BIBLIOGRAFIA En castellano la bibliografia no es may abundante. Un relevante survey es el de Saura, D. (1994): "Modelos keynesianos con equilibrios no walrasianos: una tevisién panordmica’, DTAEUZ 94-2, Puede verse la presentacién de Silvestre, J., a la edicién espatiola del texto Leinjunhufvud, A, (1968): Andlisis de Keynes y de la economia keynesiana, Barcelona: Vicens Vi ‘También son interesantes los trabajos de: Bénassy, J.P. (1993): "Non clearing markets: Microeconomic concept and ‘macroeconomic applications", Jounal of Economic Literature, vol. XXXI, pigs. 732-761. Silvestre, J. (1991). “El paro: un andlisis del poder monopolistico, en Marimon, R..y Calsamiglia, X. (eds.), Invitacién a la teoria econdmica, Barcelona: Ariel Muelbauer, J., y Portes, R. (1978): "Macroeconomics models with quantity rationing", Economic Journal, vol. 88, pigs. 788-821. CAPITULO 4 MODELOS NEOKEYNESIANOS (II). IMPERFECCIONES EN LOS MERCADOS DE BIENES INTRODUCCION HIPOTESIS Y PROPOSICIONES BASICAS DE LA NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA 43. LA TEORIA DE LAS FLUCTUACIONES CICLICAS EN LA NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA 4.3.1. Un medelo de competencia monopo! 4.3.2. Friecicnes nominales = Los costes de meni © Recionalidad incompleta (cuasi-racicnalidad) 4.3.3. Fricciones nominales y rigideces reales 44, REGLAS DE AJUSTE DE LOS PRECIOS 4.5. FALLOS DE COORDINACION Y EQUILIBRIOS MULTIPLES 4.5.1. Extemalidades en la demanda APENDICE [: RESOLUCION DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACION EN UN MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLISTIC, EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA 146 MACROBCONOMIA AVANZADA It denominado Nueva Economia Keynesiana', que proporciona una nueva vvisin de la teoria macroeconémica de tradicién keynesiana fundamentada en la modema teoria microeconémica. El supuesto de partida de le nueva ‘economia keynesiana es la ausencia de un vaciado continuo de los mercados, debido a las rigideces de precios y/o salarios. Como indica Gordon (1990), la literatura de la nueva economia keynesiana se ha dirigido a “la basqueda dde modelos rigurosos y convincentes, que expliquen las rigideces de precios yo salarios, basadas en un comportamiento maximizador de los agentes y ‘expectativas racionales" Mankiw y Romer (1991) indican que cualquier teoria de las Aluctuaciones ciclicas debe responder a dos cuestiones basicas: 1. (Viola la teoria la dicotomia clésica? Es decir, :las fluctuaciones en las variables nominales producen fluctuaciones en las variables reales, produccién y empleo? 2, Las imperfeeciones reales de los mercados, {son cruciales para entender las fluctuaciones ciclicas? {Son importantes para la teoria la competencia imperfecta, la informacién incompleta y las rigideces en los precios relativos? Los nuevos Keynesianos contestan afirmativamente a las dos cuestiones. La dicotomia clisica fracasa porque los precios son rigidos. Las imperfecciones 0 rigideces reales son cruciales porque la competencia imperfecta y las rigideces de los precios relativos justfican rigideces de los precios nominales * Los nuevos economists keynesianesforman un grupo heterogéneo, cuya diversidad de ‘modelos dan lugar aresultadosa veces conraditorios. Los pricipalesexponenies dla nueva ‘economia Keynesiana son: Gregory Mankiw y Lawrence Summers (Harvard); Olivier Blanchard y Stanley Fischer (MIT), Bruce Greenwald y Edmund Phelps (Columbia); Ben Bernanke y Laurence Ball (Princeton), George Akerlof, Janet Yellen y David Romer (Berkeley); Joseph Stiglitz, Robert Hally John Taylor (Stanford): Dennis Snower (Birkbeck, London) y Assar Lindbeck (Estocolmo)- Algunos autores consideran una vertiente europea de la nueva economia keynesiana, ‘epreseniada por Richard Layard (London School of Economies. LSE), Stephen Nieke (Oxford) y Richard Jackman (LSE). Por ito lado, y dentro de la tradicion keynes BBénassy, Dréze, Gradmont, Malinvaud continian desatrollando modelos deequiibrio general ‘con mercados que no se equlibran. como vimos en el Cap. 3 MODELOS NEOKEYYESIANOS (11) 1 Cundro 4.1. Escuelas de pensamiento macroecondmico NO | Teorias reales dol eielo Teorlas de fo fllos iFracasa la de coordinacién Sicotomia elisiea ‘Teorias keynesianas wadicionales y monetarisias, | Teorlas de los nuevos teoria de Ia informacion keynesianos imperfecta de Lucas Fuente: Romet (1983), Aunque los nucvos keynesianos justfican microeconémicamente las decisiones de los agentes racionales, no les interesa, como a los teéricos del ciclo real, la optimizacién intertemporal de las decisiones, sino el entomo en ‘el que se mueve ef agente, en el cual surgen las imperfecciones. Asi que la diferencia fundamental de los nuevos keynesianos respecto a los nuevos clasicos es la eompetencia imperfecta en los mereados de productos y de trabajo: y la forma més utilizada en esos modelos es la competencia monopolistica (Gordon. 1990; Mankiw, 1990). La aceptaciin de la competencia monopolstica como la base miersecondmics presente algunas ventajas: 1. La demanda a la que se enfrenta cada empresa tiene pendiente rnegativa, por lo queel comportamiento optimizador del empresario ‘originaré un nivel de produccién inferior y un precio superior a los, cde competencia perfecta, Esta restriccién sobre la produccién hace {que la competencia imperfecta en el mercado de bienes constituya tuna base valida para deducir los microfundamentos del desempleo wvoluntario (que Ia nueva economia clasica no es capaz de ‘explicar). siendo éste compatible con salarios nominales flexibles. 2. La conducta optimizadora de los empreserios genera un equilibrio, ineficiente, que se acentia por las externalidades de la demanda agregada (Blanchard y Kiyotaki, 1987). Coneste concepto se hace referencia a la inexistencia de incentivos de las empresas para celiminar esa deficiencia mediante una disminucién de los precios. Si lo hiciesen, se provocaria no sélo un aumento de su propia demanda, sino también de la demanda agregada y, en 148 MACROECONOMIA AVANZADA IL consecuencia, de la produccién y el empleo, lo que repercutiria positivamente en los beneficios de las empresas. Sin embargo, ninguna empresa quiere ser la primera en reducir precios, al desconocer la reaccién de las demas empresas. Esle hecho, junto que {as empresas desconocen fa incidencia a nivel agregado de sus decisiones, explica la falta de interés por disminuir los precios, ‘cuando se produce un shock adverso en la demanda agregada. Esta falta de cooperacién de los agentes, que da lugar a un equilibrio ineficiente, posibilta la eficacia de la politica de estabilizacion. 3. El dinero puede ejercer efectos reales a corto plazo, aunque las ‘expectativas sean racionales, si hay rigideces nominales en los precios. 4. Permite integrar todo tipo de perturbaciones, tanto de oferta como de demanda, Frente a estas vewtajas, la nueva economia keynesiana plantea también problemas. Quizis el mas relevante sea la inexistencia de “un” modelo unificado. Hay multiplicidad de explicaciones de las rigideces de precios y salarios y de sus consecuencias macroeconémicas. Sin embargo, estas numerosas explicaciones no se excluyen mutuamente y, a menudo, se complementan unas con otras? (Cooper y John, 1988; Ball y Romer, 1991; Alvi, 1993). 4.3. LA TEORIA DE LAS FLUCTUACIONES CICLICAS EN LA NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA Los nuevos keynesianos aceptan que el origen de las fluctuaciones proviene de perturbaciones agregadas, sean de demands o de oferta, y que las fricciones o imperfecciones que existen en la economia amplifican los shacks ¥ Ponen en marcha el mecanismo de propagacién y difusin que genera los Los mottos que fundamentan las rigideces nominales en las castes de mend (Mankiw. 1985, Akerlof y Yellen, 1985) y en los falls de coordinacién basados, en pane, en la ‘complementariedad estratégice, se presenian, a menudo, como paradigmas que compiten (Cooper y John, 1988; Diamond, 1982), Bal y Romer (1991) indican que esta visién es incortecia€intentan unficar los fundarmentos de los nuevos Keynesianos mastrando que los dos enfoques son complementarios: las rgideces nominales pueden proven de un fallop ‘coordinar los cambios en los precios. Alvi (1993) integra los costes de mend y cuasi- racionalidad con la complementariedadestratégicay la rigidces reales. MODELOS NEOKEYNESIANOS (11) la9 ciclo. Lo esencial para su teoria no es tanto el origen de las perturbaciones sino cémo responde la economia ante ellas. Asi que las fricciones nominales ‘son un argumento imprescindible en la explicacién de los ciclos. Los Fundamentos microeconémicos de las fluctuaciones incluyen la competencia imperfecta y pequetos impedimentos de las empresas para ajustar continuamente sus previos ante perturbaciones (ricciones nominales) ‘Veamos grificemente el impacto de un shock adverso de demanda, producido por una disninucién en el stock nominat de dinero. En el panel 4) del Grifico 4.1, la educcién de la cantidad de dinero desplaza la funcién de demanda agregada tacia la izquierda, desde D4, a D4,. Si el nivel general de precios no se altera (veremos a continuacicn las causas de esa rigidez de precios), la disminucion de la demanda hace que la economia se desplace desde £, a E,. La disminucién de la produccién origina una caida de ta demanda efectiva de trabajo, En el panel c, la funcién de produccién a corto plazo indica la demanda efectiva de trabajo para distintos niveles de produccién. Con precios y salarios reales fijos, en P, y (W#/P, las empresas se sitan fuera de su curva de demanda de trabajo nocional y operan en la curva de demanda efectiva ‘VKN,, en el panel d. A la tasa de salario real (WV/P). que se supone rigida a corto plazo, las empresas estarian dispuestas a contratar mano de obra hasta N,, pero no to hacen porque hay deficiencia de domanda, El shock de demanda agregada ha generado desempleo involuntario, Ny-N, ‘A corto plazo, la curva de oferta agregada es perfectamente eléstica al nivel de precios P,. A la larga, la presié a la baja sobre los precios y salarios llevaria a la economia desde F, a E, panel a. pero este proceso de ajuste tardaria mucho tiempo en producirse. Asi que los nuevos keynesianos, al igual que Keynes, abogan por politicas de establizacién que leven a la ‘economia hacia E, (desplazando de nuevo la curva de demanda agregada la derecha). Vemos cémo el dinero no es neutral a corto plazo, aunque si lo 5.8 largo. Por tanto, ¢s necesario idemtficar las causas por las que las ‘empresas, que actian en competencia imperfecta, no modifican sus precios rnominales ante shocks adversos de demanda. La competencia imperfecta, por si sola, no explica por qué las variaciones en la cantidad de dinero tienen efectos reales a corto plazo sobre Ja produccién al mantererse, bajo esta estructura de mercado, el principio de la neutralidad del dinero. Para verlo con detalle seguimos el modelo de competencia monopolistica de Blanchard y Fischer (1989, Capitulo 8). 150 MACROFCONOMIA AVANZADA tI , a. oN 2 , ‘eo Py) Ss RN 4 my ‘ i 1 r Y ‘ vs, e » 7, ” r Gratico 4. impacto de un shock aversa def demands segs en el modelo Ia NEK 4.3.1. Un modelo de competencia monopolistica. baw cea) -Fi5 El agente representativo es un consumidor productor. Cada agente produce tun bien diferenciado det de los demés, utilizando su propio trabajo, y consume todos los bienes. Su funcién de utilidad es: ucy ? Bo per MODEL.OS NEOKEYSESANOS (Il) 1s siendo [2 aye aa es el mimero de agentes y también el de bienes, dado que cada agente produce un bien diferenciado. EI agente i consume de cada bien j una t, decrecientes 152 MACROECONOMIA AVANZADA II es decir, el valor de los bienes consumidos, més el dinero que mantiene M,, tiene que ser igual al valor de su produccién, P,¥, mas la dotacién inicial de dinero, #4; todo ello constituye su riqueza nominal, R,. Para caracterizar e! equilibrio de la economia, dado por las expresiones (1) y (2), vamos a proceder por etapas. En la primera, tomando el volumen de riqueza como dado, se obtiene la distribucién de Ia misma, entre compras de bienes de consumo y dinero, Esto nos permite deducir las funciones de demanda individuales de bienes y de dinero. En ta segunda etapa der de demanda de cada productor y la funcién de dem: economia y, finalmente, deducimos la regla de fijaci ‘empresa y el eqi de precios de la a) Las funciones de demanda individuales De la maximizacién de (1) sujeta a (2) se deducen las demandas individuales de dinero y de bienes de consumo* Ma(I-R)R, ® V[g) ome 8 P mP Se observa que la demanda de dinero es una proporcién fija de la riqueza (no depende de! tipo de interés) y 1a demanda de cada bien es una funcién inversa de su precio real (precio relativo del bien) con elasticidad 6, y directa de ta riqueza real del individuo. Determinando estas demandas ¥y Sustituyéndolas en la (1) podemos obtener la funcién indirecta de utitidad, ‘que viene dada por: P, da ats us © que utilizaremos mas adelante * Vease Apéndice I para la deduccidn dels expesiones(3) la (6). Nos extendemos en «este desarrollo porque tds los modelos de ciclo can comnpetencia imperfecta uilzan alguna variante de este modelo, MODELOS NEOKEYNESIANOS (11) b) La funcién de demanda agregada de cada producto y de la economia Para obtener la funcién de demanda de cada producto se suman las demandas, individuales de ese bien (véase Apéndice 1) Mw 6 2 nef stendo Af la cantidad total de dinero y gM “En La demanda agregada real de la economia se obtiene sumando tas demandas de todos los bienes para todos los consumidores y dividiendo por el nivel general de precios: Py AG eM o LE TEP M Esta expresién, que relaciona de forma sencitla el stock de dinero nominal, el nivel de precios y la demanda agregada, es, sin mas. una teoria cuantitativa del dinero. ©) La regla de fijaciéa de precios de la empresa y el equilibrio Para deducir la regla de fijacién de precios que sigue la empresa, se maximiza la funcién indirecta de utilidad, dada por (5). respecto al precio, sujeta a la funcién de demanda, dada por (6). bajo ¢! supuesto de que n es grande y que cada productor toma el nivel general de precios como un dato, ‘obtenindose: 8) 154 MACROECONOMIA AVANZADA Il Esta ecuacién nos da el precio nominal éptimo P, como una funcién del nivel de precios agregado P y del stock de dinero, M’, y que podemos reescribir como: - Mu ° P.=constante P (| Si la expresamos en forma de logaritmos, esa regla (eliminando la ‘constante) resulta ser: P-P=am-p) (a0) p, siendo p,=In P. p=in P; m=ln M’ y a=(6-1)(68-5*1). La regla dada’ por (10) dice que una empresa que actoa en competencia monopolistica fija un precio relativo de su producto proporcional a la cantidad real de dinero, que es también la demanda agregada teal de la economia, Si el coste marginal de la produccién es constante, B=! (hay rendimientos constantes del trabajo), entoncesla empresa ‘no cambia su precio ante perturbaciones de la demanda, sino que ajusta la produccién. Pero si el coste es creciente, B>1, entonces, ante aumentos de la demanda agregada, la empresa eleva a la ve7 el precio relative de su producto y la produccién. ‘Vamos, por iltimo, a determinar el equilibrio. Acabamos de ver que cada empresa fija el precio relativo de su producto en funcién del stock real Ge dinero, Si se supone que existe completa simetria entre los productores, de modo que todos utilizan la misma tecnologia con pequetas diferencias (isefio, colorido, etc.) para diferenciar su producto, entonces P,=P=P, es decir, los precios relativos tienen que ser iguales a la unidad, al igual que e! precio relativo medio. Asi que (8), junto con la condicién de equilibrio P/P=| para todo i, determina el stock real de dinero y, para un stock ‘nominal dado, e! nivel de precios. Para deducir la produccién de equlibrio de cada productor utilizamos la ecuacién (6). El nivel de precios, a partir de (8), y la produccién son: ofalte ay 2) MODELOS NEOKEYNESIANOS (II) La ecuacisn (11) 10s dice que el nivel de precios es proporcional a la cantidad de dinero, £1", la (12) muestra claramente que la produccin de equilibrio de cada productor ¢s independiente de la cantidad de dinero, Estos resultados indican que, bajo competencia monopolistica, se mantiene la neutralidad del dinero: el aumento de la oferta de dinero sélo produce un aumento proporeional de todos los precios, dejando la produccién inalterada, Por tanto, la competencia imperfecta no genera, por si sola, no neutralidad monetaria (y, por tanto, ni ciclo econdmico, ni eficacia de las politicas estabilizadoras). Se requiere algo més que la competencia imperfecta para que, con esta estructura de mercado, el dinero no sea neutral a corto plazo. Segin los nuevos keynesianos, esc algo mas son las fricciones nominales o barreras de ajuste de los precios, su interaccién con las imperfecciones realesy los fallos de coordinacién. Ademis, el paro que se presenta en un modelo con poder de mercado es una situacién de equilibrio (aunque no cooperative, no walrasiano y, por tanto, no Pareto-6ptimo). 4.3.2. Frieciones nominales Por fricciones entenderios aqut las difcultades, costes o inconvenientes para ajustar los precios ante un shock: costes de tomar la decisién, impresién de catdlogos con los nuevos precios, pérdida de clientela, riesgo de una guerra de precios, etc. Estas pequefias fricciones a nivel de empresa pueden generar, a nivel agregado, rigidez nominal en el nivel general de precios, de modo que. tras un shock de demanda adverso, como vimos en el Grafico 4.1, originan fluctuaciones ciclicas de la produccién. Estas fricciones vienen motivadas, principalmente, por los costes de mend y la racionalidad incompleta (cuasi-racionalidad). m Los costes de meni Son los relacionados con el ajuste de los precios*, Incluyen costes administrativos, cambiar listas de precios, catélogos 0 ments en los restaurantes, costes de las reuniones para adoptar acuerdos, costes de recabar informacién sobre el nvevo precio dptimo, etc. Incluyen también otros costes, como la pérdida de cientes, contrariados por los frecuentes cambios de *Los pionerasdeesteanlsisson Akerlofy Yellen (1985), Mankiw (1985), Parkin(1986) y Blanchard y Kiyotaki (199) 156 ' MACROECONOMIA AVANZADA It precios, ola posibilidad de que se inicie una guerra de precios. Normalmente, ‘estos costes de mend se suelen considerar exdgenos, La importancia de los costes de meni se deriva de que pueden inducir a la empresa a no ajustar sus precios ante cambios en la demanda agregada, si los beneficios que obtiene con el ajuste de los precios no superan los costes de mend. Si esto ocurre, la empresa mantendra inalterado su precio, ajustando la cantidad que produce, lo que originaré fluctuaciones en la produccién y el empleo y perdidas en el bienestar social superiores a las pérdidas en las que incurre la empresa. Para analizar cémo pequefios costes de meni pueden producir ‘grandes fluctuaciones agregadas exponemos tos argumentos de Mankiw (1985). En mercados imperfectamente competitives, la demanda de una ‘empresa depende del precio relativo de su bien y de la demanda agregada. ‘Supongamos que se produce una perturbacién adversa de demanda agregada que reduce la demanda de ta empresa. La empresa tiene dos opciones: mantener el precio y reducir la produccién, o bien reducir el precio y eliminar la necesidad de disminuir la produccién. Para analizar estos dos opciones, utilizamos el diagrama de ingreso marginal y coste marginal (Romer, 1993). La empresa representativa esté en equilibrio en A(YPs). Gréfico 4.2 (igualdad del coste marginal, CM, ¢ ingreso marginal, 1M). Una disminucién de ta demanda desplaza la curva a la que se enfrenta la empresa hacia la igquierda, hasta D, y también la curva de ingreso marginal, hasta IM. Si la empresa no cambia su precio, se sitia en el punto B (YP) Pero para este nivel de produccién el /M,>CM, de modo que la empresa tiene incentivos para disminuir su precio y aumentar la produccién (si no existiesen costes de mend). Si la empresa opta por reducir el precio, produce ¥,(IM,=CM) y se sitéa en el punto éptimo C(Y,,P,). El triéngulo rayado entre ‘el nuevo ingreso marginal y el coste marginal muestra la genancia, en términos de beneficios, de reducir el precio y expandir la produccién hasta ¥,, Para que la empresa esté dispuesta a mantener el precio inalterado, el tridngulo rayado tiene que ser pequefio, 0 bien, con independencia de su tamaio, los costes de ment tienen que ser mayores que los beneficios que obtendria por reducir el precio. Si esto dltimo ocurre, la empresa mantendra inalterado el precio y se situard en el punto B, con la consiguiente pérdida de bienestar social (7, sean de segundo orden LMa) Sta). 162 MACROECONOMIIA AVANZADA I Un modelo sencillo ilustra la extemalidad de la demanda agregada La demanda de la empresa i viene dada por la expresién my[? 3) [Ff ‘esto es, depende de su precio relativo y del stock real de dinero [véase (A.37) en el Apéndice I]. Cambios en M/P desplazan la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa i. Si M disminuye y la empresa i no ajusta el precio, el coste de segundo orden para la empresa ies que P/P no se ajusta al nuevo nivel que maximiza los beneficios. La extemalidad es que Ia rigidez en el precio de la empresa i contribuye a la rigidez del nivel de precios agregado, Dada la caida en M, la rigidez en P implica una caida de primer orden en el stock real de dinero, que reduce la demands de bienes de todas las empresas. En otius términos, hay una exteralidad porque ef ajuste de todos los previo deberia eliminar la caida en la demanda agregada real, pero cada empresa ignora tos beneficios macroeconémicos de tal ac ¥ 4.3.3. Frieciones nor ales y rigideces reales Ball y Romer (1990) han demostrado que pequetias fricciones nominales producen rigideces nominales sustanciales, si aquellas se combinan con rigideces reales en el mercado de trabajo o en el de bienes. En este mismo sentido, Mankiw y Romer (1991) consideran que una de las caracteristicas esenciales de la nueva economia keynesiana es la imteraccién entre las fricciones nominales y las imperfecciones reales, y Romer (1993) muestra que los shocks nominales tienen efectos reales mayores cuanto mayor sea el ‘grado de rigidez real de los precios relativos. tembargo. las rigideces reales, per se, no impiden la existencia de flexibilidad nominal de los precios. Un alto grado de rigidez real, definida por las imperfecciones que hacen que una empresa mantenga inalterado el precio relativo del bien que produce (el margen precio-caste) ante un cambio ‘en la demanda, incrementa en gran medida las no neutralidades que provienen de pequefias fricciones nominales. No obstante, la importancia de Jas rigideces reales para explicar las nominales no esta clara, porque no existe cconsenso ni acerca de las fuentes de las mismas ni, sobre todo, acerca de su. smagnitud. ‘MODELOS NEOKEYNESIANOS (II) 163 Se trata. en definitiva, de explicar, en nuestro anélisis anterior, por qué la curva de coste marginal es relativamente plana (una tesis gue empiricamente rechaza Bils, 1985), © por qué las empresas reaccionan a cambios en los costes marginales sin modificar sus precios. He aqui algunas de las explicaciones oftesidas: 1) En primer lugar, as imperfecciones reales surgen del entorno en ‘que se desenvuelven las empresas, del poder de mercado (margen precic-coste}, de Ia estructura de sus costes, de la tecnologia con que tabajan, etc. Ya indicamos en paginas anteriores que el eentivo de una empresa imperfectamente competitiva para disminuir el precio, ante un shock de demanda adverso, depende de las pendientes de las curvas de coste marginal ¢ ingreso rmarginsl, de modo que la rigidez real del precio crecera con la ssensibilidad ciclica de ls elasticidad de la demanda y decrecerd con la sensibilidad ciclica del coste marginal. Para verlo es suficiente recordar la rorma de fijaciin de precios de un monopolista’ pa F, ay siendo 1 la elasticidad previo de la demanda. F9/F,, el coste ‘marginal y U/(1+I/n) el markup, cuyo tamaflo varia inversamente con la elasticidad de la demanda. Esta ecuacién indica que P no bajara cuando lo haga el coste marginal si el markup aumenta lo suliciente para compensar la disminucién de dicho coste. Ademés, si el mercado es oligopolistico, es posible que durante las ‘expansiones las empresas reduzcan su margen sobre el coste marginal a fin de ganar cuota de mercado, y que durante las recesiones se incremente la colusién implicita (Rotenberg y Woodford, 1991, 1992). Este comportamiento implica un markup ‘contraciclic, que actiia como una rigidez real que amplifica el impacto de cualquier fiiccién nominal 2) En la misma linea de la variabilidad del margen, se citan como pposibles causas una elasticidad de la demanda prociclica y los * Véate Glmez » Mochda (1995, pip. 398) 164 MACROECONOMIA AVANZADA Il 3) 4) 5) mercados de clientela (Okun, 1981; Bils, 1989; Phelps, 1975, 1992), Estos mercados explican porqué los elientes no responden instanténeamente a cambios en el precio relativo de una empresa frente a otra: las relaciones entre empresas y consumidores suelen crear un clima de confianza que hace que, ante pequeiios cambios de precios, los consumidores no acudan a otros potenciales proveedores, debido a los costes de basqueda en los que incurririan si to hiciesen. Esta relacion implica que la empresa conoce su propia curva de demanda, determinada por el nimero de clientes que han depositado su confianza en ella, Este hecho hhace que las decisiones de las empresas sobre el precio tengan un caracter intertemporal, puesto que un cambio del precio afecta no sélo a la demanda actual, sino también al nimero de clientes y a la confianza depositada en la empresa, lo que puede alterar su demanda futura. Asi. los mercadas de clientes pueden provocar rigidez en el precio relativo de ta empresa respecto al de sus competidores. Si la elasticidad de la demanda no se reduce, la (14) indica que el incentivo de las empresas a cambiar el precio sera pequeflo en presencia de costes de mend, si la productividad marginal del trabajo no aumenta fuertemente al reducirse la utilizacién del factor trabajo (Hall, 1991) EI coste marginal puede ser tambien constante 0 decreciente ‘cuando las empresas, en mercados no competitivos, disponen de ‘un exceso de capacidad, sea por indivisibilidades en el capital, sea como barrera de entrada que desanime a nuevos competidares, ya que éstos deberin enfientarse a productores ya situados y con capacidad de producir muy por encima de sus necesidades presentes, a costes marginales no mucho mayores. Otra explicacién se fija en los plazos de entrega variables. Se azgumenta que las empresas pueden modificar el plazo de entrega ‘del bien que producen para evitar subir el precio ante un impulso positivode la demanda, evitando incrementar el coste marginal. La ‘empresa puede preferir, ante esta perturbacion, realizar el ajuste alterando los plazos de entrega de la mercancia. Para que éste sea 1 comportamiento de la empresa se requiere una fuerte relacién entre el precio del bien y el plazo de entrega, en concreto una elasticidad de la demanda respecto al precio muy alta y respecto MODELOS NEOKEYNESIANOS (Il) 6) 2 8) * Gordon (1990) ara 165 al plazo de entrega muy baja (hay evidencia empirica favorable ue los plazos son prociclicos: Zarnowitz, 1992). Pero esta teor de la rigidez real" no explica las fluctuaciones de la produccién (puesto que la produccién se aplaza). Respecto a las economias de aglomeracién (thick marker externalities), Diamond (1982, 1993) muestra que es posible que tuna economia con mercados en competencia imperfecta tenga equilibrios de alta y baja actividad (véase la Seccién 4.5). En periodos de alta actividad econdmica la compra de inputs Droductivos es menos costosa (los costes medios disminuyen) que cen épocas de baja actividad. Estos efectos tienden a desplazar la curva de coste marginal de las empresas hacia abajo en el boom y hacia arriba en la recesién. La existencia de cadenas de production puede explicar que esfases pequeios en los ajustes de los precios de las materias primas y de los productos intermedios a nivel individual, que se traspasan de una empresa a otra, originen una inercia considerable en el ajuste del precio de los bienes finales, y generen inercia en el nivel general de precios. Gordon (1990) sefiala que las empresas utilizan muchos inputs productivos diferentes, y que esto dificulta distinguir si el aumento en sus costes se debe a una perturbacion agregada 0 a perturbaciones especificas 0 locales de sus proveedores, Existe un problema de coordinacién, similar al problema de falta de informacién de Lucas. que impide que las empresas teaccionen en el mismo momento ante perturbaciones agregadas. Las fuentes de rigideces reales analizadas se refieren al mercado de bienes. Pero las rigideces reales en el mercado de trabajo ayudan también a explicar los efectos reales de las perturbaciones rnominales. Estas rigideces las analizaremos en el Capitulo 5, y veremos cémo, si los salarios reales responden poco a las perturbacionss de demanda, se reducen los incentives de las ‘empresas a variar sus precios ante las mismas. las Teens de las txideces reales en el mercado de bienes. 166 MACROECONOMIA AVANZADA I Cow FRA TOS 4.4, REGLAS DE AJUSTE DE LOS PRECIOS Eo talow Hemos visto que la existencia de coste de meni 0 la cuasi-racionalidad originan fricciones © bareras que justifican que las empresas no ajusten continuamente sus precios ante shocks nominales. Pero este resultado nos plantea la siguiente pregunta: ;cSmo modifican entonces las empresas los precios y con qué frecuencia fo hacen? La frecuencia con que cada empresa decide adaptar su precio dependera de la regla de ajuste de precios que utlice. La nueva economia keynesiana analiza dos tipos de reglas: las dependientes del tiempo (time- dependent) y las dependientes de la situacién (state-dependent). Segin las primeras, las decisiones se toman con una periodicidad fijada previamente por el empresario. Pero, zhay sineronizacién en las decisiones de todas las empresas 0, por et contrario, se da una fijacién de precios escalonada o solapada? Es obvio que, si ex el efecto real de una perturbacién nominal sdlo duraria el tiempo: que transcurriese hasta que se tomase la decisin de modificar el precio, asi que Jos costes de meni mo explicarian la persistencia de los efectos reales de la perturbacién. Para explicarlo, los nuevos keynesianos introducen los modelos de contratos escalonades o solapados’ (Blanchard, 1983, 1986; Blanchard y Fisher, 1989, entre otros). La posibilidad de sotapamientos en los cambios de los precios recoge el hecho de que. dada la heterogencidad de empresas en tuna economia, no todas ellas determinan su precio en el mismo momento, por lo que puede ser muy lento el ajuste del nivel general de precios, aunque los precios individuales se alteren con mucha frecuencia’®. La combinacién de los costes de meni (los precios individuales no se ajustan continuamente) y el solapamiento de los cambios en los precios (lentitud de ajuste del nivel general de precios, una vez ajustados los precios individuales) pueden ° Estos modelos comenzaron aplicndose alos contratossalarales por Fischer y Taylor (vase e! Capltulo 7 de Macroreonomia Avorzade D '® supongamos que las empresas cambian us precios con una periodiidad mensualy que to hacen de forma solspada (ura el dia I. ota el dia 2, otra el 3...) Con esta estructura, fevando una empresa va a cambiat su precio no lo ajusta completamente a Ta perutbacién prarque. si lo hace, su precio telatve se desvia mucho de! de sus rivales, Io que supone pérdidas de compeitividad, ée modo que lo cambiar sélo pacialmente. Si este proceso se Fepite para cada una de las empresas de la economia, el resultado esque el ajuste de todos los precios puede ser muy leno, MODEI.OS NEOKEYNESIANOS (It) 167 cexplicar las grandes rigideces nominales a nivel agregado y los efectos reales ermanentes de una perrurbacién nominal. Blanchard (1986) analiza la posibilidad de que se produzcan solapamientos de los cambios en los precios y en los salarios nominales. Utiliza un modelo de competencia monopolistica, tanto en el mercado de bienes como en el de trabajo, y obtiene una espiral precios-salarios ante una perturbacién positiva de demands, Con el nivel general de precios rigido a corto plazo, la perturbacién aumenta la produccién y el empleo. Los trabajadores demandan mayores. salarios nominales y las empresas incrementan los precios para mantener el margen. El objetivo de los twabajadores de mantener el salario real les lleva a nuevas reivindicaciones salariales. El proceso continiia hasta que se alcanza el nuevo nivel de equilibrio de los precias, retornando la produccién a su nivel natural. El solapamicnto de las decisiones de cambio en los precios se puede producir tambien a nivel sectorial en la cadena de produccién (Gordon, 1990; Blanchard, 1983, 1987). Las reglas de variacién dependientes de la situacién consisten en que las empresas cambian los precios en funcién de la evolucién de algunas variables. El empresario alterara el precio cuando éste se desvie del precio Sptimo en mayor cuantia que un porcentaje determinado. Es decir, estas reglas fijan una banda de fluctuacién del precio (S.s). siendo S el limite maximo y s el minimo. El precio se mantendré inalterado siempre que la oscite dentto del intervalo (5,5), intervalo que no se determina arbitrariamente, sino que depende. de forma positiva, de los costes de ment yy, de forma negativa, del coste de oportunidad en el que incurre la empresa por no tener el precio éptimo (no cambiarlo). Si la desviacién supera los limites de fuctuacién", se procede a cambiar el precio, A estas reglas de ajuste de los precios se les denomina reglas Ss, se deben a Barto (1972) y han sido reformuladas por Blanchard y Fischer introduciendo los costes de meni (1989, pags. 402-405). Una regla Sis funciona de la siguiente manera. Sea P,* el prec ptimo en 1, sin costes de ajuste. Cuando P,>P,+S, el precio en f se fijara al nivel P=P,.+d (en que A es el limite maximo de revisin al alza del precio, que puede ser o no igual a5). Si P..-SSP,"s, el precio seguiré siendo P=P,.. Y, finalmente, si P,' (a2) (Als) anh ‘Combinando (A.17) y (A.22) obtenemos M, P 7 (a23) np| Asi que: ? (any operand Pie Mg (aay PTs (a8) Asi que M(g'l-g)°R-M, Agrupando términos y operando: Mgoll-2M, (ars) Sustituimos en ella C,, por el valor obtenido en (A.10) de C, Ve ° » A.) asi que hemos obtenido la funcidn de demands de dinero del agente 0 CP ye (A.19) individuo i, expresidn (3) det texto principal: 7 Ma-@R, (a2 aa P 178 MACROECONOMIA AVANZADA I Para obtener la demanda individual de cada bien C,, sustituimos M, (dado por A.26) en C, (expresin A.17) F ( sl Pero por (A.21), (A.26) y (A.27), 7 (27) (A.28) Asi que la expresin (A.28) es la demands del agente i de cada bien i, y €s la expresién (4) del texto principal. La demanda agregada del bien j ser (A29) (430) pero como FP/'*=nP '*, por (A.14), obtenemos que: ave asp * g MODELOS NEOKEYNESIANOS (II) Si introducimes el valor de ER, en (A.29), tenemos que P| ¢ ye | F, y (A.32) Pi) Png |P) a Ahora bien, taato la demanda agregada de! bien j como la demanda agregada total podemasexpresarla en funcin de lacantidad dinero, Para ello partimos de (A.26) y hacemos M=5, M, Asi que la demanda agregada de dinero sera: ia MEM AL-ER, iassy Si sustiuimos el valor de F,&, en (AI), tenemos que (assy (4.35) expresién (7) del texto principal Para deducir la demanda agregada del bien j en funcién del precio relativo det bien y del stock de dinero, introducimos el valor de la produccién (y demands agregada en equilibrio) dada por (A.35) en (A.32) * * [4] 7 P| a Si hacemos M'=(M/nY(/l-g), tenemos que eM (436) P, P| Tare Ye Pl MM (A37) PF) F que es la expresion (6) del texto principal. 180 MACROECONOMIA AVANZADA Il EJERCICIOS Y CUESTIONES 1. {Cudles son las hipétesis o proposiciones basicas de la Nueva Economia Keynesiana? {Pueden vivir en armonia los economistas de la Nueva Economia Clasica y Keynesiana? 2. Un monopolio tiene una funcién de demanda lineal p=a-by, con coste marginal constante ¢ igual a c. Se produce una perturbacién tecnolégica en la que el coste marginal disminuye un e%: c’=c(I-¢). Si el monopolista no reduce su precio, {cual es la pérdida en la que incurre?, jy la pérdida social? 3. La funcién de beneficios de una empresa es T-(a-by)y: Calcule el ouput ‘Sptimo, el precio y el beneficio. Suponga que se produce un shock finito de demanda, Aa. Calcule la pérdida de beneficios en la que incurre la empresa si ésta no ajusta sus precios ante el shock 4, Partiendo del Problema 3, calcule el valor critico de los costes de transacciones fijos (valores superiores al mismo inducen a las empresas a no cambiar los precios) en relacién al beneficio de la empresa. Explique por qué tun pequefto coste de ment, ante un shock adverso de demanda, podria llevar a una caida grande de la produccién. 5, Si la funcién de beneficios de una empresa es [I=(a-by)y-F, siendo F los costes fijos de produccién, jeémo modifica la introduccién de F las onclusiones obtenidas en los Problemas 3 y 4? Suponga ahora que la funcién de beneficios fuese M-{a-by)y-cy, siendo ¢ el coste marginal de produccién. {Cémo se ven afectados los resultados por la presencia de c? TERMINOS CLAVE ‘Agente representativo Circulo vicioso keynesiano Competencia imperfecta Complementariedad estratégica Costes de meni Cuasi-racionalidad o racionalidad incompleta Desempleo involuntario MODELOS NEOKEYNESIANOS (II) 181 Economias de aglomeracién Efecto desbordamiento (spillover) Equilibrio de Nash Equilibrio ineficiente Equilibrios mhiples Extemalidades en la demanda agregada Fallos de coordinacién Fricciones nominales Imperfecciones reales Mercados de clientela Modelos con fallos de coordinacién Modelos de contratos escalonados Nueva economia keynesiana Plazo de entrega variable Poder de mercado Racionalidad limitada Reglas de ajuste de precios Rigideces nominales igideces reales, BIBLIOGRAFIA Hay varias panorimicas recientes de la nueva economia keynesiana Gordon, R.J. (1990): "What is New Keynesian Economics?", Jounal of Economic Literature, vol. XXVIUl, pags. 1115-1171. Romer, D. (1993): "The New Keynesian Synthesis", Jounal of Eccramic Perspectives, val. 7, 0° 1, pigs. 5-22 Stiglitz, J. (1992): "Alternative approaches to macroecersmies ‘methodological issues and the New Keynesian Economics". en Vercelli, A., y Dimitri, N. (eds.): Macroeconomics. A Sur-ey of Research Strategies, Oxford: Oxford University Press. Una interesante coleccién de articulos en Mankiw, N.G., y Romer, D. (eds.) (1991): New Keynesian Ecorcmics, Cambridge, Massachusetts: M.L.T. Press. 182 MACROECONOMIA AVANZADA I Una excelente panordmica de la rigidez nominal de los precios es la de Borondo, C. (1994): "La rigidez nominal de los precios en la nueva economia keynesiana: Una panocimica’, Investigaciones Econdmicas, vol. XVIII, n° 2, pigs. 245-288. Un buen libro de la Nueva Macroeconomia Keynesiana es el de Hargreaves, H.S. (1992): The New Keynesian Macroeconomics: Time Belief ‘and Social Independence, Aldershot: Edward Elgar. CAPITULO 5 MODELOS NEOKEYNESIANOS (LID. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO 3.1, INTRODUCCION 3.2, CONTRATOS IMPLICITOS 5.3. LA TEORIA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA 5.3.1. El modelo bisico de Solow 5.3.2. El modelo de Shapiro-Stiglitz 5.3.3, Otros modelos 5.4, MODELOS DE INS/DERS-OUTSIDERS 5.4.1, El comportamiento del salario real en el ciclo EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA MODELOS NEOKEYNESIANOS (111) 185 5.1, INTRODUCCION En el capitulo anterior hemos analizado cémo tas imperfecciones en los mercados de bienes dan lugar a rigideces nominales de los precios que, junto con las rigideces reales, originan fluctuaciones ciclicas, cuando la economia se ve sometida a perturbaciones agregadas. En este capitulo vamos a analizar las imperfecciones reales en el mercado de trabajo, es decir, las rigideces en los salaries, que, en tcoria, justifican el desempleo involuntario y sus Muctuaciones' ‘Los nuevos keynesianos explicitamente (0 implicitamente) suponen que el desempleo es el resultado de un fallo del mercado para asignar eficientemente los recursos’, {Por qué las empresas y trabajadores, que suponemos actian racionalmente, no aceptan reducciones salarales, si con ellas se aumenta et bienestar social? En este capitulo presentamos diferentes argumentaciones tedricas recientes de porqué el mercado de trabajo no es walrasiano, y cémo sus caracteristicas no walrasianas explican que alteraciones en la demanda agtegada de la economia (y en la demanda de trabajo) originen cambios importantes en el nivel de empleo y eambios muy pequetios en los salarios reales. La investigacin de los nuevos keynesianos sobre el mercado de trabajo se ha centrado basicamenteen dos aspectos: el desempleo involuntario ¥ el comportamiento ciclico del salario real y del empleo, Hace mas de 50 afios, Keynes proporcioné una explicacién del Estos modelos son los pioneros en la fundamentacon microecondmica de la tcotia del 0 y U"<0, (esta tltima condicién define la aversi6n al riesgo de los trabajadores). Si se opta por la primera opcién, mercado spot competitivo, la utilidad esperada viene dada por: AU (mA, ® siendo w(4,) el salario real sila realizacion de A es A, y el salario esperedo medio awl, ) ® si el agente percibe el salario asociado a cada estado con certeza, entonces la utilidad seria Ui) y dado que tiene aversion por el riesgo Zu @) ® Esta desigualdad es la que va a justificar que 1a empresa esté dispuesta a llegar a un acuerdo. Una empresa neutral al riesgo tiene un incentivo para ofrecer al trabajader un salario real constante, cualquiera que sea el estado de la naturaleza, siempre que le proporcione al trabajador al ‘menos la utilidad esperada, Z. Y si este salario estable que la empresa puede ofiecer es menor que , la empresa puede incrementar sus beneficios cesperados. Veamos porque, * Hasta ahora, el slaro real lo hemes simboizado por (H/F) (a veces WR). ye slario ‘nominal por 1. En este capitulo para facilitar la nomenclatua lo simbolizaremos por. 190 MACROECONOMIA AVANZADA II El riesgo proviene de la variable aleatoria A(Aj, Ay. Ay}. cuyas probabilidades son hy. yyy respectivamente, Le empresa tiene que determinar N antes de conocer cual es el estado de la naturaleza. Su objetivo es maximizar los beneficios esperados que, en un mercado de trabajo con salarios y empleo variables, serin : AIM, AFO-w(4, JM © En efecto, una opeién, como dijimos anteriormente, consistiriaen que la empresa determinase el safario para cada estado de la naturaleza, De las condiciones de primer orden de dicho problema de optimizacién se obtendria ‘que el salario real, para cada 4,, seria igual a la productividad fisica del trabajo, asi que el salario real seria variable en un mercado spor competitivo. Pero si la empresa, neutral al riesgo, establece un contrato implicito, debe maximizar (5) sujeta a la restriccin de que el salario cesultante sea tal ‘que la utilidad esperada del trabajador sea al menos Z: EIU ))2Z o siendo ahora la expresién de los beneficios a maximizar ey B sapona] ” El lagrangiano correspondiente es: am-[fa, 4, ron a [- UWA, >| @) en que hemos supuesto que (4) se da como igualdad. El lagrangiano ‘equivalente cuando los salaros y el empleo sean variables seré A (A, FOO) - WA Nf, [edna () ‘Ahora podemos calcular las condiciones de primer orden, para ambos, supuestos de maximizacién: MODELOS NEOKEYNESIANOS (ty io BL Dh AFIN') Fore Ary) (a) S600 4 [AF UN")-w"(A)} oo) x RUG) sb QoT (aay a 7 ok ah NAW WA) fel QoeT (108) ma nw (A,)) 2, (108) siendo N” y w' el empleo y el salario teal éptimos en el estado i de la naturaleza. ‘Comparando las ecuaciones (9a) y (9b), puede observarse que el salario éptimo, cuando (4) se presenta como una igualdad, sera aE 1A, FOE A, (4, )) an Ahora bien, (4) muestra que los trabajadores obtienen una utilidad mayor de un salario fijo que del salario variable equivalente en (11). Por tanto, la empresa puede pagar un salario constante, inferior a W, a cambio de garantizar el empleo”. De este modo, sus beneficios mayores le animaran a firmar ese contrato (implicito). Las conelusiones de este sencillo modelo de contratos implicitos ponen de manifiesto, sin embargo, que las decisiones de empleo son similares a las del mercado spot competitive. La inica diferencia es la relativa al comportamiento del salario teal, que con contratos implicitos resulta ser rigido, Estos resultados dependen de la hipdtesis de que la empresa es neutral ” Esto se deriva dela funcién de wilidad de von Neumann y Morgenster, que heros supuesto, en Ia que se muestra que, dadas dos rentas, 4 y B (48). oblenias con probebilidadesp y (1p). siendo sus ulidadesrespectivas U(4)y L(B), la uilidad de arena ‘media esperada sera mayor que el promedio de wilidsdes espeadss: Up o(t-piB PLA (1 -p)Ut8) 192 MACROECONOHIA AVANZADA Il ante el riesgo. Si no lo fuese, el salario éptimo dependeria del estado de la naturaleza Cuando empez6 a desarrolarse 1a teoria de los contratos implicitos se generaron muchas expectativas de que podria ofrecer un fundamento microeconémico para explicar los ciclos, basado en salarios predeterminados y determinacién unilateral del empleo por parte del empresario. A pesar de! ‘optimismo inicial, estos primeros modelos contractuales microeconémicos n los efectos de perturbaciones monetarias sobre la produccién real (Barro, 1977). Los modelos de Azariadis, Baily y Gordon pueden explicar Por qué los contratos éptimos de reparto de riesgo pueden dar lugar a salarios reales rigidos, pero no pueden explicar las disminuciones de los salarios ‘monetarios como respuesta a una disminucién de la demanda agregada, ni pueden justificar un contrato que especifique los salarios monetarios anticipadamente para varios periodos, como se supone en los modelos de Fischer (1977) y Phelps y Taylor (1977). A la vista de estos resultados, Ia investigacién se dirigié hacia los contrates con informaciéa asimétrica (una de las partes no conoce, 0 conoce peor, los estados realizados de la naturaleza) y los contratos con incentivos compatibles’. Sin embargo, aunque estos modelos generan desempleo, no son cficientes!. Actualmente, 1a teoria de los contratos implicitos ha sufrido un estancamiento, al no explicar las fluctuaciones de la roduccién y del empleo. Sin embargo, incorporan un andlisis riguroso de la incertidumbre y de la rigidez del salario real. * estos modelos se analizaron en el Capitulo 7 de Mocroeconomia Avanzada f * Se llamanasilosconrats en que as partes no tienen incetivos para incumplilas. El trabaador pede tata de defrauda ala empress, abandondndola para buscar un talri ms alto cuando legac auge, despus que la empresa le haya mantenida el empleo eat receson ta confanza de las empresas y hala més df exte Lipo de conraos, que irabojadores. También Ta empresa puede tener interés en defiaudar 9 sus empleados,ya que ningun centtato puede aastizarel mantenimiemo del empleo ena prores «condiciones posibes(salv que el slari rel constant d equilib fuse cero) ai pes, ‘empresa puede haber pagado salaiosbajs en el ae s, alegando que eslado de la naturleca (que ela conoze mejor que susempleados) peor que lo previa, despedia sus irabjadores cuando legal recesion, "® Blanchard y Fischer (1989), Haley (1990) MODELOS NEOKEYNESIANOS (Ill) 5.3. LA TEORIA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA Los modelos de los salarios de eficiencia que tienen su desarrollo en los afios ochenta proporcionan otra explicacién de las rigideces del salario real ¥y de la persistencia del desempleo involuntario. Esta teoria parte de la idea ‘de que existe una relacién positiva entre la productividad o esfuerzo de los trabajadores y el salario real"! En estos modelos se sustituye la hipétesis de que el salario depende de la productividad marginal del trabajo por otra que lo hace depender del esfuerzo de los trabajadores. La empresa al maximizar su beneficio tomando ‘como un dato Ia ecuacién que une salario con esfuerzo determina no sélo et empleo, como en el modelo necclésico, sino también el salario que esta dispuesta a pagar para suscitar el esfuerzo Sptimo. Tedricamente, la relacién entre salario y productividad puede cexplicarse de diferentes formas"; 1- Siauna empresa le resulta dificil controlar el esfuerzo individual de sus trabajadores, puede encontrar beneficioso incentivarles ofieciéndoles mayores salarios, de modo que les resulte mas ‘costoso perder el empleo, ya que el salario ofrecido en otras, ‘ocupaciones o el subsidio de desempleo sera menos atractivo. 2. Si los trabajadores se sienten tratados justamente, se esforzarén més, y se supone que un salario mis elevado acentuaria esa impresin de trato justo, AI ofiecer la empresa salarios mas elevados, tiene mayor probabilidad de atraer a los mejores candidatos en sus ofertas de ‘empleo, aumentando la calidad y productividad de su fuerza laboral. |. __Losaltos salarios haran que menos trabajadores deseen abandonar la empresa, reduciéndose los costes de rotacién laboral "EL arigen de este tipo de modeles se emonta a Leibenscin (1957), qze tala de ‘explicar cma, en paits en vias de desacolla, la producivided de los trabajadres puede cer eon el nivel de salarios, si permite mejoar Susu y su rendmieso "Los modelos pioneros que unen prosutividad y saris son las de Stila (1976) y Solaw (1973), Una excelente discusién sobre lateorla de los slaros de eficienca se excuen cen Yellen (1984), 194 MACROECONOMIA AVANZADA II En suma, si la productividad del trabajador depende positivamente de su salario, a la empresa puede resultarle no rentable bajar el salario, incluso ante una situacién de exceso de oferta de trabajo, porque la disminueién del salario reduciria no sélo el coste marginal del trabajo por uunidad de tiempo, sino también la productividad, de forma que el coste laboral total podria incrementarse. El empresario pretende pagar el salario. que minimice los costes laborales totales, esto es, el salario de eficiencia, y precisamente la teoria de los salarios de eficiencia sugiere que los costes laborales pueden minimizarse pagando un salario superior al que equilibra el mercado. El resultado es que la empresa, cuando se enfrenta a shocks negativos, pucde mantener rigido el salario real para no reducir le productividad del trabejador. La rigidez del salario resultante puede ocasionar que los ajustes ante shocks de demanda adversos se hagan via fluctuaciones en el empleo, en vez de via fluctuaciones en los salarios. La teorta de 1os salarios de eficiencia postula tambien que los salarios se ajustan muy lentamente. Las empresas son reacias a bajar sus salarios mientras no los bajen otras, pues temen que sus mejores trabajadores se vean atraidos por ellos y la moral del trabajo se deteriore y, con ella, la productivided. Por ello, en caso de decidirse a bajar los salarios, lo hacen lentamente y nunca mucho més que los demas. ‘Akerlof'y Yellen consideran que los modelos de salarios de eficiencia proporcionan la estructura adecuada para explicar los hechos estilizados relativos al nivel de empleo y comportamiento del salario real que caracterizan los ciclos econémicos Desarrollamos formalmente, a continuacién, dos modelos de salarios de eficiencia y sus implicaciones macroeconémicas, el modelo de Solow (1979) y el de Shapiro-Stiglitz (1984). Las hipétesis comunes a los dos modelos son: 1 ‘La empresa tiene poder de mercado y lo ejerce a la hora de fijar los salarios 2 _Existe interdependencia entre el esfuerzo de los trabajadores y el salatio real: la productividad de los trabajadores se incentiva con subidas satariales. 3 Los empresarios tienen informaciéa imperfecta sobre la productividad de los wabajadores: saben que éstos tienen habilidades que pueden incentivarse, pero no pueden discerirlas individualmente, trabajador a trabajador. MODELOS NEOKEYNESIANOS (1I1) 95 5.3.1. El modelo basico de Solow Los supuestos de partida del modelo de Solow (1979) son: 1) La economia esté constituida por empresas idénticas, perfectamente compettivas en el mercado de bienes. 2) El esfuerzo e depende positivamente del salario real: ene(WIPe(w) exe(w) e(wP0 5 eMujcd (12) 3) Cada empresa posee una funcién de produccién del tipo: YeaHecon] (3) donde 4 es un parimetro que puede capturar un shock de productividad 0 los estados de la demanda; e(w)V el trabajo efectivo, es decir, el ajustado por la cualidad del input. A cada tunidad de trabajo efectivo la lamaremos unidad de trabajo eficiente. 4) Cada empresa tiene como objetivo maximizar sus beneficios, I, que vendrin dados por: TI=AF e(w)N]-wN a4) sujeta a la restriccién impuesta por la funcién de produccion. ‘Suponemes, para mayor sencillez, que el nivel de precios es 1 Las condiciones de primer orden de este problema de maximizacién se coneretan en: am ecw Nw gy ode ecw co) 0 ove (w Few NeW Fe Ae OF [e@yn}-n (16) bien Ael(wiF’ (e(w)Nel as) 196 MACROECONOMIA AVANZADA IL Si dividimos Ia ecuacién (16°) por (15) tenemos: a7 o bien ave ary La ecuacién (17°) determina el salario real Sptimo, w", que depende exclusivamente de la forma que adopte la relaciGn salariofesfuerzo (no de las condiciones de oferta y demanda del mercado de trabajo ni del pardmetro 4), ¥y que nos indica que la clasticidad del esfuerzo respecto al salario real ¢s la unidad. A esta ecuaciéa se le denomina condici6n de Solow. La explicacign que subyace bajo esta condicién es que la empresa fija el salario real de tal manera que minimice los costes labarales por unidad eficiente de trabajo, w/e, es decir, Ia fia de modo que dle(wYwVaw=1, y esta minimizacién cocurre cuando Ia elasticidad del esfuerzo respecto al salario reales la unidad. Veamos intuitivamente esta condicién. En el Grafico 5.1, panel a, esté representada la curva de esfuerzo, e, que muestra una relacion positiva entre el esfuerzo de los trabajadores y el salario real. Inicialmente la curva ¢ presenta un tramo de rendimientos crecientes, en que las subidas del salario real vienen acompafados de aumentos mas que proporcionales de la eficiencia 0 productividad. El esfuerzo por unidad de salario real viene medido por e/w. Como la pendiente de e/w es Ia inversa de los costes salariales por unidad eficiente de trabajo, w/e, cuando la pendiente de aumenta, w/e disminuye, y a la inversa. En el panel 6 del Grifico 5.1 viene representada la relacién entre w/e y w. Como la relaciSn e/ es maxima en el punto £, con un salario de eficiencia w', w/e alcanza un minimo a ese nivel de salario, siendo la elasticidad del esfuerzo igual a uno. Para salarios reales superiores (inferiores) a w" la elasticidad del esfuerzo es menor (mayor) que la unidad, ijado el salario de eficiencia, w", a partir de la condicién de Solow, la cantidad de trabajo demandada vendré dada por la ecuacién (15): eto *)F" [er yW]=w* t Esta ecuacién nos dice que la empresa, una vez fijado w’, llevaré su demanda de trabajo hasta el punto en que la productividad marginal de trabajo sea igual al salario de eficiencia, w". Habré desempleo si la oferta de MODEIOS NEOKEYNESIANOS (111) 197 S.t: El salario de eficiencia y la condi (WP)= (WpP)=w de Solow 198 MACROECONOMIA AVANZADA II trabajo es mayor que la demanda éptima, N’, y el desempleo sera involuntario. Los desempleados no tienen acceso a un puesto de trabajo aun aceptando un salario real menor porque las empresas no desean contratarlos, ya que con un salario inferior al de eficiencia la empresa no maximiza beneficios, or» Grdfice $2: Peseinpleo involuntario ene! modelo bisico de salaio de eficicncia En el Grafico 5.2 la curva V%, muestra el producto marginal del trabajo para un nivel dado de esfuerzo (¢’). Si el salario de eficiencia, w', es mayor que el salario real que vacia el mercado, w, el equilibrio en el ‘mercado es consistente con el desempleo involuntario (N,-V,). Supongamos que se produce un shock (cambio en 4) que modifica la demanda de trabajo hasta N”,, Este shock origina una alteracién en el nivel de empleo pero no en el salario real de eficiencia w', que es independiente de 4. Si consideramos que el parametro A de la funcién de produccién representa el estado de la demande en cualquier fase del ciclo, el salario dptimo de cficiencia es independiente de 4, de modo que cuando cambia la demanda de MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) 19 Ja economia el dnico ajuste es el nivel de empleo”. Observamos que el desempleo ante un shock de demanda adverso aumenta hasta Ny. Este sencillo modelo muestra que la teoria de los salarios de eficiencia puede generar fluctuaciones en el desempleo, dado que el salario real de eficiencia no se altera cuando lo hace la demanda de trabajo (que sabemos es una demanda derivada del nivel de demanda de la economia, en la tradicién keynesiana), Ademés, si el salario real no se altera, tampoco lo hace el coste de produccién y, en consecuencia, ante un shock la empresa no tiene incentivos para ajustar el precio nominal. Asi que la teoria basica del salario de eficiencia puede originar rigidez nominal en el precio que, como vimos en el capitulo anterior, da lugar a fluctuaciones ciclicas. 5.3.2, El modelo de Shapiro-Stiglitz Una vez analizado el modelo pionero de Solow profundizaremos en algunas de las posibles causas de la relacin esfuerzo-salasio real, basindonos en los modelos de regulacién del esfuerzo, en concreto en el modelo de Shapiro- Stiglitz. ‘Los modelos de regulacién del esfuerzo se centran en las dificultades que tiene, la empresa para supervisar o garantizar que el trabajador realice bien el trabajo con la productividad o el esfuerzo previsto. En el modelo inicial de Shapiro y Stiglitz (1984) se suponc que el trabajador puede elegir ‘entre trabajar con la maxima productividad o eludir el trabajo (trabajar con baja productividad), en cuyo caso el trabajador corre el riesgo de perder el empleo. Si existe pleno empleo, el coste de ese riesgo es nulo y, como las ‘empresas desean evitarlo, y la supervisién de la productividad es costosa y dificil, pagan salarios mas elevados, con to que el empleo disminuye y Ia situacion de desempteo que se genera actéa como una medida disciplinaria. Asi, el pago de salarios por encima del nivel del salario que vacia el mercado se explica porque las empresas utilizan las subides salariales como un incentivo para evitar que los trabajadores eludan ser poco productives. Shapiro y Stiglitz hacen depender el esfuerzo no sélo del salario real, sino también del paro, actuando éste como un mecanismo de disciplina para el trabajador ya que: " Esto no tiene que ocurrir necesariament, sino que es consecuencia dela funcion de produceidn que supone Solow. 200 MACROECONOMIA AVANZADA I 4) Si el_nivel de paro es reducido, el trabajador no se ve perjudicado demasiado si pasaa estar desempleado, porque puede encontrar un trabajo equivalente con facilidad. b) Pra tasasaltas de paro en la economia, la pérdida del empleo es bastante perjudicial para el trabajador, porque tardara bastante tiempo en encontrar otto trabajo, Asi pues, la existencia de informacién imperfecta de las empresas sobre el esfuerzo 0 productividad de sus trabajadores (postulado comin a todos los modelos) junto con tasas bajas de desempleo, conducen a los trabajadores a ser menos productivos en su trabajo, y a las empresas a pagar salarios mas elevados para incentivar alos trabajadores al miximo esfuerzo. El esfuerzo de un trabajador contratado por la empresa i-ésima, e, es funcién del salario que paga esta empresa, w, del salario pagado por otras empresas, ¥%, y del nivel de desempleo u: vs) 9 Si todas tas empresas pagan el mismo salario (w,=), el trabajar con una productividad baja depende positivamente del nivel de empleo. Fl minimo salario, para cada nivel de empleo, por debajo del cual se produce esta situacin da origen a la condicion no shirking constraint (NSC) 0 limitacién a gandulear". En el Grifico 5.3, el salario que vacia el mercado es w. Como se observe en el grifico, no pueden coexistir el pleno empleo y ta ausencia de evasion dc! esfucrzo: como incentivo a que esto no ocura, ia empresa debe ofrecer un salario de eficiencia, w", por encima de w. Todas las empresas offecen w" y, de esta manera, disuaden a los trabajadores de evadir ‘el esfuerzo (por el riesgo de quedarse en paro). £1 Grifico 5.3 muestra también que la necesidad de pagar un salario por encima de w disminuye conforme aumenta el desempleo y que w" y el nivel de empleo N, estén asociados a un nivel de paro involuntario N-N,, siendo N la poblacién activa, ‘que suponemos dada. Como la NSC se situa sobre y a la izquierda de la curva de oferta de trabajo, habra siempre un cierto nivel de paro involuntario ‘en el equilibrio. Si por alguna causa NSC, se desplaza hacia la izquierda y pasa a NSC,, el salario necesario para detener la falta de productividad del ‘wabajador, para cada nivel de empleo, serd mayor. Tras el cambio, el equilibrio se situaré en &,, aumentando el salario de eficiencia, w,",y latasa de paro involuntaro. Seguidamente, formalizaremos el modelo de Shapiro-Stiglitz. ‘Suponemos un nimero fijo de trabajadores idénticos que viven infinitamente MODELOS NEOKEYNESIANOS (tI!) 201 rr] ” Gratico 5.3: Elm lode regulacign del esfuerzo (shirking mode?) ‘y maximizan el valor descontado esperado de su funcién de utiidad a una tasa de descuento 7>0; la funcién de utilidad de cada trabajador, en cualquier periodo, depende directamente del salario real ¢ inversamente del nivel de esfuerzo: Vew-e 20) El esfuerzo, ¢, no sélo depende del salario real, sino también de la tasa de desempleo y toma valores discretos: cero y é: si €0: los rabajadores abandonan el trabajo (son poco productives), ssi e=8: los trabajadores trabajan a pleno rendimiento. Las empresas tienen una funcién de produccién del tipo: Y=F(eN) ay La probabilidad de que un trabajador deje la empresa es 6. Si el esfuerzo es bajo, tiene una probabitidad q de ser descubierto y despedido, g depende de la eficacia de la empresa para vigilar el esfuerzo de los trabajadores. 202 MACROECONOMIA AVANZADA It Los trabajadoces pueden estar empleados E, 0 parados, U, y los primeros pueden ejecutar el trabajo a pleno rendimiento 0 con esfuerzo nulo. Denominamos por V,", ¥," y Vlas utilidades esperadas de los trabajadores ‘en sus diferentes situasiones. Asi que: VS. Funcién ée utilidad esperada a lo largo de la vida de un trabajador empleado en el primer periodo, pero que trabaja mal (con esfuerzo nulo). V,: — Funcién de wtilidad esperada por un trabajador empleado en el primer periodo, que trabgja con el esfuerzo méximo. ¥.: Funcién de utilidad esperada de un trabajador desempleado en el primer periodo, Analiticamente: : 5 Yu ve Vinwelbeg 2 al -b-9) @2) El primer término de la derecha recoge que en el periodo 1 el trabajador que realiza el trabajo sin esfuerzo recibe un salario w. El segundo término captura que en el periodo 2 el trabajador puede estar desempleado ‘con probabilidad (6+q) y con una utilidad futura descontada de ¥,/(14r) y €l tercer término la posibilidad de que en el perfodo 2 el trabajador pueda tener empleo, con probabilidad (1-b-g) y con una utilidad descontada futura de V,51(1+7). Del mismo medo. para ¥;" tenemos: Vilalw-8 Job 2% 901-6) @3) Tr OTe siendo w-é la utilidad del trabajador en el periodo 1, con una probabilidad 6 de estar parado en el periodo 2 y una utilidad descontada futura de V,(I+r), y, €on probabilidad (-b) de tener empleo en el periodo 2 con una utilidad descontada futura de ¥;"(1+r), Por altimo, si & es el subsidio de desempleo que recibe un trabajador desempleado, tenemos que: ro tial as donde a es la probabilidad de salida del desempleo (job acquisition rate) y ¥, la utilidad esperada de un trabajador empleado (en equilibrio V,=V,"). ‘MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) 203 De las anteriores definiciones se desprende que, para que un trabajador realice el méximo esfuerzo en el trabajo, debe cumplirse que: Vee es) condicién que Shapiro y Stiglitz denominan non shirking constraint (NSC) ¥ que, como comentarios antes, refleja en términos de utilidad el minimo salario al que el trabajador dejaria de ser no productive. Para deducir analiticamente la condicién NSC, partimos de que la ‘empresa elegira un salario real tal que, en el margen. lleve a Veeve (26) ‘como mecanismo para inducir a trabajar a pleno rendimiento. Las ecuaciones (22), (23), (24) y (26) forman un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incégnitas (w, V,", ¥,5, V,) para determinar w en funcién de los pardmetros é, a, 6, r, g, 6. Resolviendo obtenemos el menor salario que disuade al trabajador de realizar el trabajo sin el esfuerzo esperado. Dicho salario es: wed | “8 en 7 Observamos que w=Aé.a.b.r.9.5). Pero la probabilidad de salida del desempleo, a, no es exégena, dado que depende del estado del mercado de trabajo, por ello, la vamos a determinar en funcién del paro (o del nivel de empleo). En el estado estacionario, el desempleo es constante, por lo que, si el flujo de salida del empleo es bN y el de salida del desempleo a(W-N), entonces: oW-N)=bN a) 0 sea, ath 2s 204 MACROECONOMIA AVANZADA I Por tanto, si sustituimos (28") en (27) tenemos: @9) que es la NSC", La (29) muestra que el salario de equilibrio # que las empresas tienen que pagar para inducir a los trabajadores a trabajar con ef maximo «esfuerzo es funcién del nivel de empleo (desempleo). Podemos observar que si N@N, el salario tenderia a infinito. Este hecho garantiza que el equilbrio ro ocurtiré para un desempleo nulo, El desempleo es consistente con un comportamiento microeconémico racional: los trabajadores estarian dispuesios a trabajar al salario real existente ‘© uno mas bajo, pero no encuentran trabajo, y los empresarios no estén dispuestos a bajar los salarios, porque se reduciria la productividad de los trabajadores empleados. De acuerdo con lateoria que estamos considerando, las empresas no tendrén incentivos para eliminar totalmente la falta de esfuerzo de sus trabajadores via elevacion de salarios, porque crearian un problema de riesgo ‘moral: cuanto mas productivos sean los trabajadores, menor serd la tasa de desempleo y, por tanto, més incentivos tendran para reducir el esfuerzo, Ahora bien, ese desempleo no afectard necesariamente a los trabajadores ineficientes (no se sabe cuales son), sino, probablemente, a los rec egedos al mercado de trabajo y a los despedidos (par cualquier causa). En este modelo un cierto desempleo es eficiente, ya que crea incentivos positivos al esfuerzo. Sin embargo, el desempleo restante no es Pareto-eficiente, ya que cada empresa toma sus decisiones de empleo teniendo en consideracién exclusivamente el coste privado de emplear a un ‘rabajador adicional (e| salario de eficiencia), mientras que el coste social es MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) 205 la desutilidad marginal del esfuerzo que, en el modelo de Shapiro-Stigltz, es menor que el salario. En consecuencia, hay un problema agente-principal que introduce una externalidad y que leva a que el nivel de empleo no sea Pareto-eficiente La teoria de los salarios de eficiencia cuenta en ta actualidad con una amplia aceptacion entre los economistas, aunque no le faltan criticas 0, mejor, matizaciones. Primera, el paro que provoca es clisico (por salarios altos), lo que no parece acomodarse al cardcter neokeynesiano de la teoria. Segunda, el desempleo que tiene lugar en ella no se corrige mediante politicas de demanda, a menos que una politica monetaria expansiva mejore la "sefal” de los obreros acerca de su calidad, lo que no es probable. Y, Finalmente, no otorga un papel activo a los sindicatos, que se limitan a reaccionar a la iniciativa de las empresas, ofreciendo més o menos esfuerzo. 5.3.3. Otros modelos Existen otras justificaciones de porqué las empresas fijan un salario real superior al que vaciaria el mercado de trabajo. Asi, en los modelos de movilidad del trabajo (labor turnover) las empresas, para reducir los costes de rotacién 0 costes de cambio de personal, ofrecen un salario superior, a fin de retener a los trabajadores dentro de 1a empresa, En Phelps er al. (1970) se desarrollé inicialmente este enfoque, que fue aplicado posteriormente a la teoria del salario de eficiencia por Salop (1979) y Stiglitz (1985). A la empresa le resulta costoso que un trabajador fen el que ha realizado una inversin inicial (costes de contratacién y de aprendizaje) abandone su puesto de trabajo, asi que, al pagarles un salario de cficiencia, les estén incentivando a permanecer en la empresa. Sin embargo, no todas las empresas pueden pagar un salario por encima del coste de ‘oportunidad del ocio de los trabajadores, y no podrin aumentar sus salarios telativos. De aqui se desprende que el salario de eficiencia sera importante para unas empresas, pero no para otras. Una implicacion de este hecho viene recogida en Stiglitz (1985): las empresas que establecen salarios bajos poseen tuna estrategia de personal basada en costes de rotacién altos, y a la inversa. Por otro lado, las modelos sociolégicas recogen aspectos psicolégicos ¥y sociales que influyen sobre la relacién trabajador-empresario. En estas teorias se supone explicitamente que el esfuerzo del trabajador depende de su percepcién de lo que es un tratamiento “justo”. Este enfoque resalta factores como salarios relativos, status, lealtad, veracidad y equidad. Autores 206 MACROECONOMIA AVANZADA Il como Akerlof (1982, 1984) y Akerlof y Yellen (1987, 1988, 1990) desarrollan modelos en esta linea, en los que los sentimientos de justicia y equidad frenan a las empresas a oftecer salarios demasiado bajos. ‘Akerlof (1982), en un articulo pionero, explica el establecimiento de salarios de eficiencia a partir de elementos socioligicos, en que la justicia asi entendida es el centro del modelo. Su esencia se puede resumir en la frase: "un dia de trabajo justo por un pago justo". En este modelo, el esfuerzo de los trabajadores esté en funcién directa de aspectos morales y se supone que lo que mas influye en tales aspectos es la remuneracién que reciben por su trabajo. Si la empresa paga un salario por debajo del existente en el mercado, los trabajadores responderin exigiendo mejores condiciones, por el contrario, hardn a la empresa el "regalo de una mayor productividad a “cambio” de mayores salarios. ‘Akerlof y Yellen (1990) han desarrollado lo que denominan la hipétesis def salario de eficiencia justo, derivada de esta teoria de ta equidad, Para estos autores, los conflictos en el lugar de trabajo constituyen un elemento que no puede ser eludide. Como no existe una medida absoluta de justicia, los trabajadores individuales la miden compardndose con otros trabajadores similarmente situados (dentro o fuera de taempresa). La funcién de utilidad de un trabajador individual seré: 0 [Ea] G0) y dependeri del salario real comparado con el salario que se considera justo (i), del esfverzo del trabajador(¢) y del desempleo(u). Como el objetivo del trabajador es maximizar esta funcién, el esfuerzo del trabajador va a depender de la relacién entre w y ¥, para un nivel de desempleo dado. Los trabajadores que se sientan tratados injustamente (w0 5 Fld en donde 4, por shora, la suponemos fija, 6) El ntimero de insiders contratados en el periodo previo, es decir, Ja fuerza de trabajo fija que con anterioridad tenia a empresa (incumbent workforce) es n, por lo que Nn. 7) Los costes de despido de los insiders son: Chan, ) oD con C{0)=0; C,"=C>0 para Nj0 para N,>0 (los costes de contratacién y formacién son finitos para todo N,>0). 9) El salario pagado a los entrants, wp, se considera constante igual al salario de reserva, mientras que w, se negocia entre los insiders y ta empresa individualmente (cada insider toma el salario y el empleo de los otros exégenamente dados). Ademas, Jos insiders poseen poder de mercado completo (cada insider fija ‘su salario tan alto como sea posible y consistente con su continuidad en el puesto). De esta forma: in (FDC, ) org a, DT 4) La expresién (34) nos dice que el salario de los insiders seré el mas ppequefio entre el producto marginal del insider (menos los costes de despido) y la suma del salario del entrant y los costes marginales de rotacién, C;+Cy. Si wy We ¥ m estin dados exégenamente, la empresa se enfrentard al siguiente problema de maximizacién del benef Max TeAFN,+N, )-N,-w,N,-Ci0-N, )-CAN, ) sa. Ngn es MN 20 210 MACROECONOMIA AVANZADA IT De la resolucién de este problema, resultarin los niveles éptimos de Nyy Ne (N's Ny’. Si suponemos que N,>0, las condiciones de primer orden del problema seran: an apn ceo ; 2 eenyy-0 By, CP ar {n-W,); 06) on Combinando las expresiones (36) y (37) tenemos que: WSC} oy Las ecuaciones (36) y (37) definen las funciones de demanda de insiders y de outsiders respectivamente por parte de la empresa. La ecuacion (38) pone de manifiesto el diferencial entre el salario del insider y el entrant: el salario del insider no puede exceder al del entrant en una cuantia superior a la suma de los costes marginales de contratacion, y formacién del entrant y despido del insider. En el Grifico 5.4, el tramo grueso horizontal muestra el salario maximo que pueden pedir los insiders sin peligro de verse reemplazados; N,? es In demanda te trabajo de insiders, de acuerdo con (36). y N,? es la demanda de los outsiders, segin (37). La curva de productividad marginal del trabajo pasara entre ambas curvas de demanda, como se desprende de las formulas citadas. w, ¢5 el salario de reserva de los outsiders © entrants. Supongamos que en el periodo anterior habia insiders; sv salario, de acuerdo con la curva de demanda correspondiente, seré vi, y no se contratardn entrants. En la parte inferior del grafico puede verse el resultado que esto tendrd sobre los niveles agregados de ocupacién y de paro. La demanda de trabajo de una empresa es N,'+N,” . Si hay F empresas idénticas, la curva de demands agregada seré N?=F(N;"+N,’); Ia oferta, M4, la consideramos dada, de modo que para un nivel de empleo de A insiders, habrd un paro igual a U. En et Grifico 5.4 puede observarse que, para niveles salariales superiores a w,=w,-+C’+C 'p, los insiders serin reemplazados por outsiders, siguiendo la curva W,;en el tramo entre n, y m, s6lo se contratarin insiders, y para niveles de ocupacién superiores a m, algunos insiders perderin su empleo. En este modelo, pues. Ia dnica posibilidad de empleo de los MODELOS NEOKEYNESIANOS (II) Gratico 5.4: Desempleo en la teorla insider-ousider 2 212 MACROECONOMIA AVANZADA I outsiders es que los insiders soliciten salarios demasiado altos; bajo otros supuestos (por ejemplo, si se admite que haya empresas sin insiders, 0 trabajadores por cuenta propia), los resultados serian mas optimistas La pregunta que debemos formulamos seguidamente es si el desempleo ante el que nos encontramos es involuntario. Para poder responder 4 esta cuestién debemos tener presente que los costes de rotacién se pueden dividir en: a) costes de rotacién relacionados con la produccién, en los que se incurre para intensificar la productivided de los trabajadores [entre éstos tenemos los costes de contratacién y formacién C(N,)], y b) costes de rotacién relacionados con la renta, que no estén intrinsecamente ligados a la productividad y pueden ser el resultado de actividades para crear renta (entre éstos aparecen algunos costes de despido [Cn-N))}). En la situacién de equilibrio con desempleo recogida en el Grifico 5.4 hay quizés outsiders que deseen trabajar por un salario que los haria mas provechosos pala la empresa. Quisiders © insiders tendrian idénticas oportunidades si los ousiders quisieran trabajar a un salario inferior al de los insiders en una cuantia igual al diferencial de productividad més los costes de rotacién relacionadcs con la produccién. Pero ambos tipos de trabajadores no tienen las mismas oportunidades por la existencia de los costes de rotacién ‘relacionados con la renta: aunque la diferencia entre los salarios excediera el diferencial de productividad mas los costes de rotacién relacionados con la produccién, las empresas nunca reemplazarian insiders por outsiders. Esto ccurrira siempre que el diferencial de salarios entre insiders y outsiders no alcance el total de los costes de rotacién (los relacionados con la produccién més los relacionados con la renta). De este anilisis se desprende que los outsiders estan desempleados involuntasiamente porque tienen condiciones menos favorables que los insiders. Debido a los costes de rotacién relacionados con la renta, los ‘ouisiders estan discriminados en el mercado de trabajo: los outsiders y la empresa son incapaces de fijar un salario que induzca a trabajar al outsider(y a la empresa a contralarlo), debido a las actividades de los insiders, que discriminan contra los outsiders. 54.1. El comportamiento del salario real en el ciclo Acabamos de analiza cémo los modelos insiders-outsiders generan desempleo involuntario; seguidamente vamos a deducir algunas implicaciones ‘MODELOS NEOKEYNESIANOS (It}) relativas al comportamiento dei salario real en el ciclo, Para ello vamos a suponer que la variable A es aleatoria y depende del estado de la naturaleza A,(AyAy.-Ap) on probabilidades {/,fi..fi) y vamos a considerar sélo los insiders y os ousiders, con salatios w, y Wg. Los insiders estin siempre ‘empleados, asi que N,=n; su utilidad es Uj=U(7) y sus costes de despido son nulos, Cj=0. Con estas restricciones wo=wre (siendo c los costes de hld Fin-Ny)- p10, -2WNo @9) sujet ala estriccidn de que el insider obtenga un nivel de utilidad esperada Z (véase la Seccién 5.2). El lagrangiano correspondiente es: é o (40) LAD MAF (nNg)-myn-(,-ON] 2] AU (or) f -Z Las condiciones de primer orden son: aL (ne. )-(w,-c)) FON IAF (14No,)-Or,-C)00 ay 0 sea, AF! (n*No, 2W,-C*Wo, @y -h, (iNg Jobb! (w,)=0 a) ‘es decir, Ut ow, tte as) x 214 MACROECONOMIA AVANZADA II Respecto a los outsiders el nivel de empleo se llevara, segin (42), hasta que el salario real que lo retribuye (wo) sea igual a Ia productividad fisica del trabajo (al igual que en un mercado competitive). Pero los outsiders no intervienen en la negociacién y las preferencias de los mismos. son imelevantes en el proceso. Por otro lado, la condicién (44) implica que en la recuperacién y en el auge, cuando el estado de la naturaleza sea bueno, el empleo de los ouisiders sera mis elevado y, por tanto dado n, le utilidad marginal U(r.) serd mas elevada, Esto requiere que ¢l salario real sea menor, es decir, que el salario real sea coniraciclico. Los modelos insiders-outsiders permiten reconciliar la experiencia, aparentemente contradictoria, de un crecimiento simulténeo en el desempleo y en los salarios reales. Explican también porqué el creciente desempleo de los jévenes no ejerce ningin impacto sobre los salarios. La persistencia de desempleo se explica en términos de la habilidad de los insiders para trasladar a satarios mas elevados los incrementos en la demanda agregada, en vez de incrementar el nivel de empleo. Asi, shocks agregados pronunciados que desplacen la dermanda de trabajo pueden tener efectos persistentes sobre los salarios y el empleo (0 desempleo). El efecto de persistencia serd mayor fen los paises con costes de rotacién elevados y sindicatos fuertes. Los modelos insiders-outsiders pueden proporc muchas de las caracteristicas observadas en los mr La teoria de los insiders y outside como explicacién del funcionamiento del mere ajo en, por ejemplo, muchas economias europeas. A menudo se combina con la teoria de los salarios de eficiencia (aunque se trata, de algin modo, de modelos competitivos: cuanto mas pesen los insiders en una empresa, menos debera preocuparse el patrono de los efectos de sus salarios sobre la eficiencia de los ‘empleados). Ademas, los modelos que nos ocupan aqui dan un papel a los sindicatos, como defensores de los insiders, a costa de los outsiders. En todo caso, ia teoria de los insiders y outsiders arroja luz sobre ta persistencia del desempleo, la segmentacién de los mercados de trabajo, las diferencias que se observan en fa variabilidad del empleo entre industria y paises, asi como la duracién, composicién y estructura de los salarios entre industrias. Se trata, pues, de una de las explicaciones favoritas acerca de las causas del elevado y duradero desempleo observado en Europa en los aos ochenta, MODELOS NEOKEYNESIANOS (1) i {Qué soluciones admite el desempleo, bajo la hipétesis de los insiders outsiders? No las politicas de demanda tradicionales, que levarian, probablemente, a un salario més alto para los insiders, sin reduc el nivel agregado de paro, sino politicas dirigidas a reducir el poder de los insiders yy moderar el coste de contratacidn de outsiders: reduccién de la fuerza de los ‘sindicatos, penalizacién de huelgas contra la contratacién de trabajadores no sindicados, subsidios ala contratacién de parados, formacién profesional de los recién Hlegados al mercado de trabajo (para aumentar su productividad), ‘menor cuantia y duracién del seguro de desempleo, menor proteccién contra el despido, politicas de remuneracién en funcién de los beneficios de la empresa (que cambiarian la motivacién de los insiders), et. La teoria de los insiders y outsiders se ha relacionedo con el problema de la histéresis, una forma de equilibrio méltiple en que el valor ‘de una variable en cada momento de tiempo esté condicionado por el proceso seguido por esa variable en el pasado: después de un periodo de desempleo clevado, Ia tasa de paro no vuelve a su nivel anterior (histéresis pura), o tarda ‘mucho en hacerlo (histéresis parcial), aunque se reproduzcan las condiciones originales. La experiencia europea en los afios ochenta, en que las alas tasas de paro se hicieron endémicas, sin que ni la moderacién salarial ni las politicas expansivas lograsen reducirla, llevé a desartollar el concepto de hhistéresis de la tasa de desempleo La histéresis puede ser causada, como ya hemos sefialado, por un mercado de trabajo con fuerte implantacién de insiders, pero también cuando los parados se acostumbran o se resignan a serlo (porque disfrutan de un generoso seguro de desempleo, o de rentas en la economia sumergida, 0 porque se desaniman y abandonan la bisqueda de empleo), 0 cuando los tempresarios rechazan a los candidatos que llevan mucho tiempo en el paro (porque suponen que habrin perdido parte de su capacidad para el trabajo, de su formacién, de su energia 0 de su motivacién) La introduccién de histéresis en los modelos del mercado de trabajo explica que una elevada tasa de paro no contribuya a reducir el salario real (los parados no son competencia directa de 10s empleados), ni, por tanto, la inflacién; que la negociacién colectiva no sirva para crear empleo; que las perturbaciones tengan una permanencia larga; que no exista una relacién clara entre los movimientos del salario real y los del desempleo, y que, en " Vease Blanchard y Summers (1986): también Lindbeck y Snower (1988). Como amtecedente, Tobin (1980) 216 MACROECONOMIA AVANZADA IL efinitiva, la tasa de paro natural (0 la que no acelera la inflacién: non accelerating inflation unemployement rate, NAIRU) tienda a acercarse a la vigente, fendmenos todos ellos observados en muchos paises en los aifos ochenta. EJERCICIOS ¥ CUESTIONES 1.- Suponga que con un contrato en el mercado spor los beneficios esperados de la empresa son Ii, en un modelo como el de la Seccién 5.2, Los trabajadores tienen una funcién de utilidad de von Neumann-Morgenstern UGH(A)), siendo A una variable aleatoria que captura los estados de la naturaleza, Los trabajadores maximizan la utilidad esperada sujeta a la restriceién de que la empresa recibe los beneficios esperados I, Muestre que el contrato dptimo especifica un salario constants para los distintos estados de la naturaleza. 2.- Suponga que ta empresa tiene aversion al riesgo, siendo su funcién de utilidad F(ED) y que los trabajadores, al contrario, son neutrales al riesgo. El problema ahora consiste en maximizar la utilidad esperada de los beneficios, sujeta a la restriccién de que los trabajadores reciban un salario esperado ¥. Muestre que el riesgo se desplaza desde Ia empresa a los trabajadores, permaneciendo los beneficios en los distintos estados de la naturaleza fijos y los salarios variables. 3.- Partiendo del equilibrio det modelo de Shapiro-Stiglitz, suponga que la ‘empresa se hace mas eficiente en el control del esfuerzo del trabajador. 2A qué parimetro del modelo afecta este cambio? {Se altera el salario de eficiencia de equilibrio? Si el control del esfuerzo del trabajador se aproximase a infinito, se aproximaria la solucién al equilibrio walrasiano? (adaptado de Romer, 1996). 4.- Partiendo del modelo de Shapiro-Stiglitz, suponga que el parametro b es nulo, ,Cémo se verian afectados la curva NSC y el equilibrio? 5.~ Considere una empresa cuyos beneficios vienen dados por LE WN O veanse Blanchard y Fischer (1983), Keeton (1979). Stiglte y Weiss (1981). MODELOS NEOKEYNESIANOS (IV) 225 bancos', que compiten entre si, Cada uno de ellos dispone de fondos (recibidos, por ejemplo, de sus depositantes) a un coste (tipo de interés de los depésitos), que, incrementado con los gastos de gestién y el coste de oportunidad de las reservas exigidas por la autoridad monetaria, sefala el rendimiento minimo requerido en sus eréditos, p. Hay un elevado némero de empresarios, inversores, prestat deudores, que también actian en competencia. Cada uno de ellos soticita un 1" y, portato, p,Xo) 238 MACROECONOMIA AVANZADA IL el rendimiento esperado por el deudor, pudiendo llegar a eliminar la necesidad de racionar el crédito, sila garantia es suficientemente elevada (aunque esto suprime también la necesidad de pedir prestado). Por otro lado, las garantias permiten revelar el tipo de prestatario que solicita el crédito, ya que los clientes seguros preferiran dar garantias elevadas y disfrutar de tipos de interés bajos, mientras ue los clientes arriesgedos preferirin 10 contrario. Con todo, la existencia de garantias no elimina completamente el problema de identificacién de los clientes, aunque, probablemente, reduce el incentivo adverso meneionado antes”, 2) Los eréditos levan consigo costes de ejecucién para el acreedor, ‘en caso de incumplimiento, ya que instar y ejecutar la quiebra 0 realizar las garantias tiene costes (a veces el crédito no es ecutable, como ocurre en ciertos préstamos inteacionales). Si esio es asi, el importe que espera recuperar el banco (5) debe incluir es0s costes. 3) El deudor puede incurrir también en costes de impago, como los costes directos derivados de la quiebra, o la pérdida de reputacién, que puede reducir sus posibilidades de obtener nuevos créditos en el futuro (Eaton y Gersowitz, 1981). Habitualmente, cuando un deudor no esta en condiciones de devolver el crédito, trata de alargatlo; en tal caso, el impago tiene lugar cuando el acreedor se niega a una nueva prérroga. La amenaza de acabar con las prorrogas puede ser eficaz (levando a emprender proyectos més Seguros) si es creible, lo que ocurtird si los costes de impago son suficientemente elevados. Por eso, los acreedores procuran ganarse luna reputaciSn como “duros", llevando a la quiebra a algunos deudores a fin de hacer creible su amenaza a los demas. 4) La cuantia del erédito puede ser también relevante. Hodgman (1960) mostré que la curva de oferta puede tener la forma que muestra el Grafico 6.7; para volimenes inferiores a By (que es Ia cantidad que el banco recupera con certeza en el peor de los casos, * Dado el tipo de deutor,negligeme o cumplidor, un aumento de la garamia exigida reduce su incentivo a emprender proyectos ms arriespados. Sin embargo. no corre I seleccin advers, silos inversores més arriesgados son también ls mas Yicus, pues el coste de perder la garantia es, pra ellos, menos importane MODELOS NEOKEYNESIANOS (IV) 239 Grafice 6.7: Curva de oferta cuando el riesgo erece con a cuantia del crédito 5) por ser menor que X, 0 que la garantia prestada) no hay riesgo, por lo que la oferta es infinitamente elastica al tipo de interés requerido, p. Luego, el crecimiento del volumen de crédito eleva el riesgo, por Io que el tipo de interés sube. A partir del volumen BY, el riesgo crece més aprisa de lo que se puede cubrir con un tipo de interés mas alto, y la curva toma una pendiente negativa, Si la demanda de crédito es Dy, el tipo de interés f, sera el de equilibria walrasiano, pero si la demanda es D,, el volumen demandado seré mayor que el volumen que el banco esta dispuesto a offecer, de modo que parte de la demanda quedara insatisfecha (Gin que el banco eleve por ello el tipo de interés). Los inversores suelen aportar capital propio, junto con el crédito que el volumen de la . W, se cubre con la aportacién del inversor, C, y con crédito bancario, B (de modo que W=C+B). En este caso, es logico suponer que el inversor exigird un rendimiento r a dicho capital (su coste de oportunidad), tal que AM, )-CLepo (a2) 240 MACROECONOMIA AVANZADA I en que E(Il) viene determinado por (3). El resto del andlisis es similar al presentado antes: si el tipo de interés i aumenta, se reduce el rendimiento neto del proyecto, medido por (12), y demandarén crédito los deudores mas negligentes (seleccién adversa), 0 los que prefieren proyectos més arriesgados (incentivo adverso). En todo caso, el rendimiento esperado del banco se al aumentar el riesgo es es una forma de aportacién de capital y una alternativa al crédito, pero presenta problemas parecidos a los anteriores, cuando se tienen en cuenta los costes de agencia para los accionistas™. En efecto, los costes en que los accionistas deben incurrr para controlar los beneficios declarados por los directivos pueden ser muy altos, y si superan a los costes de control en que deben incurrir los bancos u otros acreedores, los irectivos.preferirén financiarse con acciones (problema de incentivo adverso para los accionistas, actuales 0 potencial tanto mas cuanto mas arriesgadas sean sus inversiones (sele adversa para los accionistas, actuales o potenciales)”. 7) Otra alternativa a la financiacién bancaria o mediante deuda es el crédito comercial concedido por los proveedores, que permite tedistribuir el crédito disponible entre todas las empresas, de forma que las que no estin racionadas por los bancos (habitualmente empresas grandes) presten a las demas (pequefas). Se trata, no obstante, de una financiacién cara (porque los que recurten a ella suelen estar sometidos @ un severo racionamiento de crédito por parte de los bancos), que permite compartir riesgos con reducidos costes de control (pues los proveedores suelen tener mejor informacién sobre sus clientes que la que tienen los intermé financieros). 6 Para mayor sencillez, omitimos aqu el papel de C como parte de fa garantia * Veanse Greenveald, Stiglitz y Weiss (1984), Myers y Maju (1984), Stiglitz (1988), » Esto significa que muchas empresas deben estar sometidas a alguna forma de jonamiento no s6lo en el mercado de ert, sino tambidn en el de acciones Ello acentia portancia de los fondos autogenerados (amortizaciones y beneficios relenidos) como ras adelane, a Aeterminamte de las inversines empresarals, Seguin se exp MODELOS NEOKEYNESIANUS (1¥) 1 8) Hasta aqui hemos presentado el papel de los bancos como meros prestamistas. Sin embargo, en la prictica tienen otra funcién adicional muy importante: son especialistas en el anilisis, clasificacién, seguimiento y control del riesgo de fos deudores’ En la base de esta funcién esta la relacién de clientela (casi exclusiva) que se establece entre el banco y sus clientes. Veamos las razones que la explican. Cuando un banco recibe una solicitud de crédito de un nuevo cliente, necesita recoger informacién sobre su negocio, sus activos ¥ deudas. sus pricticas comerciales, sus condiciones personales, fetc., a fin de conocer si se trata de un cliente cumplidor o no, y si sus proyectos son amriesgados 0 seguros. El coste de recogida, Procesamiento y andlisis de esa informacién es elevado © inrecuperable, por lo que el banco no lo asumiré (y, por tanto, denegari cl crédito) si no hay esperanzas de que la relacié ese cliente sea duradera™. Si un cliente se relaciona con varios bancos, las duplicidades de informacién serén inevitables, 0 un banco se aprovecharé de la clasificacién concedida a su cliente por otro (fre rider), lo que desanimard la recoleccién de informacién. ‘Ademés, la clasificacién de un cliente tiene la naturaleza de un bien piblico: evando un banco insta la quiebra de un deudor, esto afecta 2 todos los demas acreedores. La exclusividad de las relaciones entre cliente y banco permite también a éste el control de las garantias, y hace creible la amenaza de cancelacién de un crédito, Por otro iado, cambiar de banco puede ser arriesgado para el cliente, ya que los demas pueden pensar que el anterior banco habia perdido la confianza en él. La existencia de costes de control del riesgo de los deudores es ‘otra razén mas para el racionamiento del crédito, Si el aumento del tipo de interés aumenta la probabilidad de impago y, por tanto, los * Hay también otros intermediarios que cumplen algunas de esas fnciones, coma las compatias de rating. A su vez, los bancos desempenin attas furciones, como la sformacin de liuidez (resin largo y s¢financian a como plazo) ola compensacion de cobros y pages. + Esto explica tambidn por qué losbancos suclen concentra susclietesen determinadas indusris, de mado que puedan aproveckar mejor toda la informacién comin. 242 MACROECONOMIA AVANZADA IL costes de control, el banco puede preferir mantener constante el tipo de interés y racionar el crédito. 6.2.4, Efectos macroeconémicos det racionamiento del crédito Hasta aqui hemos considerado solo los aspectos microecondmicos de la teoria del racionamiento del crédito. Pero, ceuiles son sus efectos macroeconémicos? {Puede explicar esa teoria la generacion de ciclos econdmicos y de equilibrios miltiples, asi como la eficacia de las politicas estabilizadoras? La respucsta a estas preguntas esta relacionada con el debate sobre la existencia de un canal del crédito en el proceso de transmisin de la politica monetaria, distinto del canal del tipo de interés". En definitiva, la existencia de incertidumbre y la ausencia de informacién simétrica y completa explican ef tratamiento diferencial entre prestatarivs, del que et racionamiento del crédito es un caso paradigmatico. Y su resultado es un conjunto de efectos especificos. ‘Nuestro punto de partida son las asimetrias de informacién en el mercado de crédito, ya sefialadas, En concteto, suponemos que la informacién de que disponen los acreedores acerca de los deudores es distinta, cuando se trata de empresas grandes o pequefis. Las primeras llevan a cabo emisiones de bonos frecuentes y cuantiosas, de modo que compensa a los inversores dedicar recursos a conocer y seguir su evolucién financiera y valorar su riesgo, directamente 0 a través de expertos. Las empresas grandes son, pues, mas transparentes, su situacién financiera es mas conocida y, por tanto, el riesgo que se corre al prestarles es, en igualdad de condiciones, menor. Ello implica que el coste del crédito sera también menor para ellas. En cambio, las empresas pequeiias no pueden llevar a cabo emisiones en el mercado de capitales, por lo que deben financiarse mediante crédito bancario © fondos autogenerados. Los bonos y el crédito son, pues, malos sustitutivos ‘en las empresas pequeias, pero no en las grandes. Los bancos, como ya indicamos, son entidades especializadas en analizar el riesgo de los clientes pequefios, disponen de medios (carteras ® Veanse Bernanke (1993), Hubbard (1995), Kashyap y Stein (1994), Aquino estamos imteresados en esta polémica: que la politica monetaria afecte al crédito. ¢ incluso que provoque el racionamiento del mismo, no tiene por qué ilevar a admitic Ia existencia de un canal distinto det del tipo de interés (Romer y Romer, 1993, \MODELOS NEOKEYNESIANOS dV) 43 diversificadas) para cubrirse del mismo, e invierten recursos en la supervisién de sus proyectos de inversion (y pueden hacerlo porque los clientes pequeiios twabajan con un solo banco, © con muy pocos bancos, como se ha explicado antes). Los bonos (deuda piblica y titulos emitidos por las empresas grandes) ¥ el crédito (a empresas grandes y pequeas) no son buenos sustitutivos para los bancos, ya que los primeros actian como una segunda linea de liquidez, para hacer frente a necesidades urgentes de fondos. Asimismo, en su pasivo, Tos depésitos no son buenos sustitutivos de los empréstitos (bonos de caja, bbonos de tesoreria, etc.) y otras fuentes de fondos, que no estén cubiertos por el seguro de depésitos y, por tanto, deben pagar tipos de interés mas altos”. A la vista de lo anterior, una restriccién monetaria levaré consigo la elevacién del tipo de interés de las operaciones de intervencién del banco central (mercado abierto 0 redescuento) y la reduccién de la cuenta de activos de caja 0 reservas en el activo de los bancos. El cumplimiento del coeficiente de caja obliga a éstoy a reducir sus Uepdaitus en uma cuantia mayor, para Io cual deben reducir su activo. Y, dado que necesitan conservar sus bonos (su segunda linea de liquidez), la mayor parte de la reduccin debera recaer sobre el crédito concedido. Y, como hemos sugerido antes, es probable que esto tenga lugar no via un aumento del interés cobrado, sino mediante el racionamiento del crédito. Es probable, pues, que la politica monetaria afecte de manera diferente a distintos prestatarios, pues las empresas grandes podrén sustituir la finaneiacién mediante crédito por la emisién de bonos (recurso al mercado de capitales), pero las empresas pequeitas no podrin hacerlo, y se verén particularmente afectadas por la politica restrictiva™, ‘Ademis, la elevacién de tipos de interés empeorard la situacién financiera de las empresas, primero, por la reduccién de sus flujos de caja ‘las empresas pierden una fuente de financiacién interna y ven reducidas sus posibilidades de hacer frente a sus deudas), y, segundo, por la reduccién del salor de su riqueza (mobiliaria € inmobiliaria) que les sirve de garantia de los créditos, al subit los tipos de interés. En esas condiciones, y ante el deterioro de la calidad del crédito concedido a las empresas pequerias, los bancos Esto es relevanie porque, ante una contracci6n monctria, ol acceso a olras fuentes de Fendos puede resultar demasiado caro para un banco. El tamato no es la inica variable relevante aqut; también even 1a Sneulacign con gros fnancieres, el sectr, et. lipo de eegoci 244 MACROECONOMIA AVANZADA IL pueden cargar tipos de interés sensiblemente mayores, o, més probablemente, acentuar el racionamiento del crédito. En ambos casos, empeorari la situacion financiera de esas empresas, algunas de las cuales acabaran quebrand: Todo lo anterior tiene algunas implicaciones macroeconémicas relevantes: 1) El coste del crédito (y su racionamiento) es menor para las empresas menos endeudadas, : 2) Las empresas con proyectos mis arriesgados deberén pagar tipos de interés mayores y, por tanto, estarén sometidas a un mayor grado de racionamiento del crédito. 3) En momentos de restriceién monetaria, las empresas pequefias y las no ligadas a un banco deberén financiarse en mayor proporcién con recursos propios (capital y fondos autogenerados), mientras ‘que las empresas grandes seguiran teniendo acceso al mercado de ‘apitales. 4) Las decisiones de inversion dependerin de la liquidez de las ‘empresas, especialmente de la posibilidad de financiarse con fondos propios (capital 0 fondos autogenerados). 5) Las empresas més endeudadas 0 con costes de financiacién mas altos deberin reducir su endeudamiento antes de llevar a cabo ‘nuevas inversiones. ©) La inversion agregada sera sensible a los beneficios o flujos de caja pasados, 7) El tipo de interés influiré en tas decisiones de inversiGn, pero no dde una manera sencilla, sino segin sea el nivel y composicién de la deuda de cada empresa. 8) _Lasempresas pequefias deberén acumular fondos propios en mayor roporcién, antes de llevar a cabo proyectos de inversion”. ‘A la vista de lo anterior, €s probable que un shock negativo en el flujo de caja de las empresas, o una mera revisién subjetiva de su nivel de riesgo esperado, o una politica monetaria restrctiva, acentie un proceso de racionamiento del crédito bancario, que afectara desigualmente a diferentes ® Fazzati et al (1988), Fazzat y Petersen (1993) y Gerller y Gilchrist (1994), entee otros aportanevidencias empiricas de gue muchas empresas estan sometidas a restrcciones {inancieras, de que la inversin est corelacionada cone lujode caja de las empresas, de que los eomportamients Financiers son muy distntossegin los ipos de empresas, y de que la politica monetaria resrictiva incide proporcionalmente ms en las empresas pequetas MODEL.OS NEOKEVNESIANOS (IV) 245 inversores, Esto tendra un efecto negerivo sobre la actividad real (sin pasar nnecesariamente por un tipo de interés mas alto), iniciando una recesi6n”, Si. ademas, los precios son flexibles. la situacién puede agravarse, ya que la caida de precios que la recesién prosccaré aumentard el valor real de la deuda de los inversores” y, consiguientemente, su riesgo de impago, lo que acentuara los procesos de racionamiento del crédito, La introduccién de informacién imperfecta e incertidambre cambia, pues, las consecuencias de tuna politica monetaria restrictiva, que deja de desplazar suavemente a la economia para actuar violentamente. haciendo desaparecer, en casos cexiremios, un mercado crediticio que furcionaba eficientemente, y sometiendo la inversién y la produccién al riesgo de una caida profunda, Del “mismo modo, un auge sobrevenido por cualquier causa aumentara los beneficios de las empresas y reducira su necesidad de crédito, en un momento en que los bancos estarin aumentando Ia oferta de fondos, lo que puede acentuar la expansién, mediante reducciones de tipos de interés y teduceién del racionamiento crediticio. El distinto tatamiento de empresas grandes y pequetas en el mercado de erédito sugiere que pueden darse equilibrios miltiples, con un mismo tipo de interés: uno, por ejemplo, con crecimiento bajo y fuerte restriccién financiera para algunas empresas, que, por la caida en la produceidn, no crean fondos propios suficientes para salir de su situacion, y ‘otro con crecimiento alto y abundancia de fondos propios y de crédito. Se pueden producir asimismo efectos multiplicadores distintos, segin se induzean 0 no procesos de racionamiento del erédito, y la misma expectativa de que éste pueda tener lugar generari ya efectos reales”. ‘Lo que no queda claro es que la politica estabilizadora sea eficaz en situaciones de racionamiento del erédito, incluso aunque el gobierno tenga » La caida en la produccion y en la c:ersién ectian tmbién como mecanismos propagadores. sta es la "deacon de 1a deuda" de gue hablaba Fisher (1933), 2 La teorla financiera de los ciclos agzi explicada puede wtlizarse tambien como complemento de otras torias. como la del cc's eal (Dermanke y Gerler, 1989; Hillery ‘Worrall, 1995), ya que puede converi pequetse perturbaciones (no ya en la productvidad, sino incluso en el riesgo peribido) en grandes cscilaciones del producto, cuando los agentes entranen contrates financiers a argo plazo, se 0 (as) tin Ered", | ao, si 6,0 es una burbuja especulativa, que puede tomar varias formas (Blanchard y Watson, 1982)”. Puede, por ejemplo, ser constante, lo que genera una burbuja determinista (el valor esperado del término que incluye & crece indefinidamente) bbd" (A.10) O bien & puede seguir un proceso tal que 15 Opel Con) con probabilidad p. y bare (A.12) con probabilidad 1-p (siendo Ey,.=0). Mientras la burbuja no explote, su valor esperado crece; cuando explote, volverd a ser cero. El término aleatorio en (A.L1) y (A.12) permite iniciar una nueva burbuja, una vez que la anterior ha explotado. Los mercados de activos (valores, divisas, ete), las hiperinflaciones. ‘© hiperdeflaciones (es decir, el valor del activo que llamamos dinero) y otros Jd|> 1. la solucién fundamental (A.3) 10 converge y tenemos una solucion indetermieada, con iafintas burbujasestables. Para andliss sencillos de las burbujs, véanse Blanchard y Fischer (1989), Cap. 5 ‘Sargent (1987), Cap. 11. Mas avanzado, Azariadie (1993) MODELOS NEOKEYNESIANOS (IV) fendmenos de alta volatilidad en el precio (0 rendimiento) de un activo" presentan resultados que recuerdan a los de la existencia de una burbuja’. En esos mercados, el valor actual (fundamental) de un activo (una accién, por ejemplo) es igual al valor actual descontado de los flujos de caja esperados generados por ese activo (dividendos), de modo que toda desviacion respecto de dicho valor fundamental seré una burbuja ‘especulativa. El riesgo de que la burbuja explote en (A.11) y (A.12) implica aque los rendimientos del activo de que se trate deben crecer, de forma que haga atractiva su compra incluso con una probabilidad alta de explosidn. Esto implica que el precio del activo en un momento determinado depende de los, precios futuros esperados™. ‘Por qué aparecen las burbujas? Por la estructura informacional det mercado y, sobre todo, por la presencia de variables ajenas”. En efecto, en (Al) y (A.12) e puede estar correlacionado con. variables ajenas, constituyendo las llamadas manchas solares (sunspots). Si, por ejemplo, los agentes consideran que el precio de un activo estd correlacionado con satiables exégenas™, como las manchas solares, los estados de euforia © depresion econémica 0 as opiniones de los expertos, introducirén estos factores en la formacién de los precios y acomodaran a ellos sus actuaciones, validando, Finalmente, esa teoria, aunque no responda a causas fundamentales (se tratard de profecias que, por su misma naturaleza, tienden a cumplirse, self fulfilling prophecies) las expectativas puras introduciran dinémicas que Shiller (1981) es a referencia obligada. No toda volaiidad da lugar a una burbuj, ni tampoce lo es todo crecimiento sostenido de un precio, si fandamentales, como suele ocurtr en el mercado inmotiliario(véase Garter, 1989, sobre la ‘especulacion de los tulipanes). ames, en definitva, ante un problema empirco. "En una burbuja imacional, los compradores reaccionan s6lo ala subida esperada de previo, exttapolando el pasado, de modo que los factores fundamentalesacaban no siendo relevantes Las burbujas no se pueden presentaren madelos con un nero fnitode sujetosde vida Infinit (Tirole, 1982). “ El nombre se debe a Cassy Shel (1980). Originalmente to introdujo Jevons (1884), en tun sentido muy diferente, como hipbtesis de que fas manchas selares caustban el ciclo 0 debe di es, una incertidumbee intrnseea, referida a las variables fundamentales, y otras exsinseea, que es a relevante en las manchas solares, 256 MACROECONOMIA AVANZADA tl pueden Ilegar a provocar ciclos, en economias que reiinen las condiciones ineoclasicas, incluidas las expectativas racionales™ La existencia de burbujas plantea problemas teéricos, empiricos y ‘metodolégicos. Por ejemplo, si hay posibles soluciones no estacionarias, ,qué sentido tiene decir que la economia depende de las variables incluidas en Ia solucién fundamental si, finalmente, las burbujas 0 las manchas solares pueden provocar desviaciones considerables del estado estacionario? Ademés, facilmente se generan equilibrios miiples y problemas de indeterminacién. Asimismo, cuando en una economia se definen varios equilibrios estacionarios con manchas solares, los cambios en las creencias de los agentes (en funcién, por ejemplo, de los sunspors observados en el momento anterior) llevardn a desplazamientos de la economia de un estado estacionario a otto, generando ciclo. Por ello, se han propuesto algunas razones para excluir tas burbuj aunque nunca de modo definitivo: 1) Si el precio de un activo no puede ser negativo, no pueden desarrollarse burbujas negativas. 2) Un activo fisico que tenga otros activos sustitutivos del lado de la oferta no puede experimentar burbujas positivas (porque, al crecer el precio del activo, aumentaré la demanda de su sustitutivo, to que reducira la demanda del activo propio, y pondré fin a la burbuja). 3) No puede haber burbujas infinitas en mercados finitos (por ejemplo, en mercados de activos reproducibles. 4) La formacién de burbujas es més probable en mercados cuyos Fundamentales son poco conocidos (obras de arte, oro, moneda extranjera, ete.) 5) Si hay una condicién final en el precio de un activo, no puede haber burbuja en ningin momento pasado (por ejemplo, en mercados de bonos con vencimiento fijo)®. Las manchas solares pueden genera butbujas, pero ao necesariamentey no toda burbuja ‘puede imputarse w manchas solares. ef ‘En genera, el problema de idemificacion emplica de lasburbujasradicac 4e tas vatables fundamentales **Los modelos nuevoclsicossuelen echazar Ia inclusin de variables ajenas al model la formacién de expectativas y, por tano, la formacion de burbujas y manchas sola (McCallum, 1980), MODELOS NEOKEYNESIANOS (IV) 6) Unas adecuadas reglas de aprendizaje de los agentes harin mas probables determinados comportamientos (sin butbujas) que otros. Equitibrios mattiples La teoria del equilibrio general walrasiano supone que la demanda se iguala a la oferta en todos los mercados, alcanzando un equilibrio nico que, ademas, es optime. La aparicién de equilibrios maltiples puede tener que ver con las burbujas racionales, pero se traa de un fendmeno més amplio, De hecho, podemos distinguir dos tipos de multiplicidades: una, cuando el cequilibrio es inestable”, de modo que tiene una sola soluciéa no explosiva yuna multiplicidad de soluciones divergentes (las burbujas), y otra, cuando el equilibrio 5 estable, pero presenta diversas trayectorias convergentes {incluyendo algunas con manchas solares), dependiendo de las cone de partida, de alzuna variable ajena al modelo, de alguna institucién del mercado, 0 de la casualidad. ‘Asi, por ejemplo, como muestra el Grifico 6.4.1, un pais en vias de desarrollo puede empezar su andadura con un stock de capital superior a ky. que le permita alcanzar tasas elevadas (transitorias) de crecimiento del producto, que le levarén a un nivel k, en estado estacionario. O, por el contrario, puede empezar con un stock de capital inferior a fy, que le levara a un estado de subdesarrollo permanente”. En tal caso, la politica econdmica de fomento del ahoro puede permitir pasar de un nivel de cquilibrio a otro mas etevado. Otro ejemplo puede darse en modelos de bisqueda (search) en el mercado de trabajo. en que las empreses pueden dedicar un volumen variable de recursos a la bisqueda de informacién sobre los trabajadores poterciales; si piensan que el mercado esté inactivo, dedicarin pocos recursos a la busqueda, y obtendrin, efectivamente, bajos resultados, en términos de contratos cerrados, Se produce aqui una extemalidad, consistente en que el volumen de recursos que dedica la empresa genera beneficios sociales (en términos de probabilidad de que en el mercado se produzcan acuerdos entre trabajadores con las cualificaciones adecuadas y puestos de trabajo jas dimensiones. cvandolasolucines del 1. Capitulo 2) aide Solow (Cepitulo7) no suele permitrequilibrios multplescomo el que s€ aplica en e!exto, pero pueden ser compatibles con otras versiones. punto de sila (véase 238 MACROECONOMIA AVANZADA I adecuados) que superan los beneficios privados (en términos del match entre ofertas y demandas de trabajo) (Diamond, 1984). En este caso, una politica ‘que abarate los costes de bisqueda también tendré efectos positives, permitiendo alcanzar equilibrios superiores. Los ejemplos de equilibrios maltiples pueden multiplicarse ficilmente, En ocasiones, estén relacionados con la existencia de manchas solares (Azariadis y Guesnerie, 1986; Woodford, 1988). En general, aparecerén equilibrios miltiples cuando: 1) Hay mercados incompletos,o falta un mercado (presente o futuro). Esto reduce los beneficios posibles de los participantes en el mercado. 2) Se dan economias externas 0 efectos desbordamiento, como los mencionados antes (problemas de coordinacién). En este caso, Ia eficiencia “El lector puede encontar en Macroecon dos quilbriosalterativosde Cnanciaci6n me alta y otro con inflacin baja El paso del primero al segundo, sies posible, beneficiard a todos tos sujetos sin pexjudicar a ningune. MODELOS NEOKEYNESIANOS (IV) 259 cen la actuacion de un agente crece con el nivel de actividad (via, por ejemplo, creacién y difusién de conocimiento), 0 con otras variables agregadas. Segin funcione un mecanismo de coordinacién u otro, se aleanzara uno u otro equilibrio. 3) Existen costes de bisqueda, de modo que el esfuerzo que debe hhacer un agente para encontrar su contrapartida en el mercado esta inversamente celacionado con el nimero de agentes que estin dispuestos a participar en esa operacién (0 con el esfuerzo que cada uno de ellos hace). 4) Hay grupos de poder: poder oligopolistico en los oferentes de productos (que reduce el nivel de output y la demanda de trabajo), o poder de los sindicatos (que fijan salarios demasiado altos y reducen el empleo). De todos modos. como vimos en el Capitulo 4, no basta el poder de mercado para generar un ciclo ni para llevar a equilibrios miltiples, sino va acompafiado de otras rigideces 0 fallos de mercado. 5) Se producen manchas solares y, en general, variables subjetivas, ‘extemas al modelo. 66) Las condiciones iniciales son insuficientes, lo que da lugar a ‘equilibrios indeterminados". Cuando las variables se fijan en mercados que miran hacia adelante forward-looking markets), como en los mercados de ‘activos, las condiciones iniciales (pasadas) pueden ser irrelevantes para la determinacién de los valores de equitibrio de las variables. La dindmica de los modelos con equilibrios miltiples puede dar lugar a ciclos (Grandmont, 1985), incluyendo ciclos con manchas solares (Azariadis y Guesnerie, 1986)”, sea como Muctuaciones alrededor de un estado estacionario inestable, sea como movimientos recurrentes entre varios ‘equilibrios deterministicos. La matematica del caos ha permitido otro enfoque del tema que aqui nos ocupa: en vez. de plantear modelos con estados estacionarios asintticamente estables (0 con ciclos limite), se formulan modelos de sistemas deterministicos de movimiento irregular, fluctuante pero acotado, que sive para interpretar el cardcter aleatorio de las series temporales, En este sentido, utilizando la matematica de la dinémica no lineal (© de atractores caéticos), pequefias desviaciones iniciales en la trayectoria Una Fuente tipi de equilibriosindcterminados son los modelos de intescambio puro con gencraciones solipads, que suelen terer mds condiciones de equiibrio que precios (Samuclson, 1958) Son sin embargo clas de dos priatos, lo que, apliado alos modelos de generaciones solapadss. implica uns duracién de unes cincuenta aos 260 | MACROECONOMIA AVANZADA Il de una variable, o la presencia de incertidumbre, acaban provocando grandes ‘cambios finales". EJERCICIOS Y CUESTIONES 1. Repita los puntos principales del modelo de la Seccidn 6.2, bajo el supuesto de que el deudor debe aportar como garantiaactivos por un importe igual a G (suponga qu: G+X,

Das könnte Ihnen auch gefallen