Sie sind auf Seite 1von 18

La Ilustración: el siglo de las luces

Nace una nueva visión, de la fusión de empirismo inglés y del racionalismo


francés. La razón se enfrenta a la visión teocéntrica del mundo. El mundo anterior se ha
sostenido sobre el dominio de la religión, en donde incluso el sistema de conocimientos
estaba fundado sobre el dogma de la fe.
La Ilustración se da desde tres planos:
• Plano material: se busca el bienestar social, estudiar la naturaleza para
dominarla. Pasión por conocer. Este conocimiento da lugar a la Enciclopedia
Francesa. Surge el término de Progreso.
• Plano social: se busca deslegitimizar el poder absoluto – la República como
modelo político. Se hace la Declaración de los Derechos Humanos.
• Plano mental o espiritual: Lucha contra la ignorancia y la superstición. Son
librepensadores. Se da una fractura con la Iglesia y surgen dos posturas: deísmo
y materialismo científico.

Con la llegada de los Borbones a la monarquía, penetra la cultura ilustrada de Francia


en España. Con Fernando VI se consolida un plan de reformas, el marqués de la
Ensenada es la figura que las lleva a cabo. Ya con Carlos III se da el proyecto final. Se
rodea de ministros ilustrados: Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Jovellanos.
Empieza el despotismo ilustrado.
Los reformadores ilustrados se apoyan en los manteístas o golillas, que son sujetos
formados en las universidades, procedentes de la baja nobleza o burguesía adinerada. Los
reformadores se dividen en revolucionarios (minoría), centristas (mayoría) y
conservadores.
La revolución francesa paraliza todas las iniciativas reformadoras en Europa. El único
que mantiene su proyecto es Jovellanos.

En la literatura española, durante el S XVIII, se da un posbarroco de formalismo


hueco. Supone la pervivencia de técnicas y usos literarios que han perdido por completo
el sentido. Teatro de comedias de enredo, lejano al de calidad de Lope de Vega.
Las tertulias impulsan la penetración de nuevas ideas. La Academia del Buen
Gusto y La Fonda de San Sebastián. Se forma un pensamiento reflexivo, equilibrado,
y así se va fraguando el neoclasicismo cuando todavía prevalece el posbarroco. Villarroel
es un personaje importante, ya que es el último representante de la prosa narrativa del
barroco. Conocido por sus almanaques de pronósticos. Autor de exaltado vitalismo, con
una visión más positiva de la novela picaresca. Retrata en su autobiografía la vida social
española de la segunda mitad del S.XVIII. El valor de su obra es el costumbrismo.

Neoclasicismo

Es el triunfo del racionalismo en el arte y de la intención didáctica. Se enfrenta a


la realidad con una actitud analítica y crítica. Es enciclopedista. Su género es el ensayo
(Essais de Montagne). El otro género es el teatro, ya que al ser un género cercano al
pueblo resulta más influyente. La poesía queda postergada por su subjetividad. En novela
se enguanta Cándido (Voltaire) y Emilio (Rousseau). En España, Pedro de Montegón
publica Eusebio.

Los preceptistas inician el debate desde el cual se elaboran las reglas del arte,
basadas en la razón y en los clásicos, que son cumbre a imitar. Se rechaza el ego, el
individualismo: se busca el universalismo. Se limita la originalidad del artista, buscando
lo arquetípico. Busca formas puras, es riguroso en lo conceptual y lo técnico, además de
apuntar a la claridad y a la naturalidad. El arte no es evasión, el fin es establecer una
moral educativa. Al ser un arte opuesta a la tradición española, no fue fácil su penetración
en la cultura.

Neoclasicismo Español

Luzán: Un pensador profundo, tolerante, que, aunque abierto a la imaginación considera


que las reglas son importantes. Su obra, Poética.

Feijoo: Ensayista. No llega a conocer la plenitud del neoclasicismo en España pero es


influenciado por la Ilustración. Escribe Teatro Crítico Universal. Conjuga un espíritu de
riguroso científico, manteniendo su fe católica. Se enfrenta a la ignorancia del vulgo,
aplica a la razón española un sentido crítico. Es un europeísta. Miembro de la larga fila de
escritores preocupados por el problema de España. Precedente del ensayo, es el modelo
de lenguaje natural para desarrollar textos ensayísticos.

Menéndez Valdés: Máximo poeta del neoclasicismo. Es de la Escuela de Salamanca.


Participa del sueño de la regeneración de España, es un ilustrado comprometido. Su meta
social es el humanismo, la compasión por el ser humano. En su poesía apunta a la
descripción objetiva. Luego hace puente con el romanticismo al emplear el romance y
cargarlo de sentimentalismo melancólico.

La Prensa y la Literatura

La prensa es el instrumento más importante para la difusión de las ideas de la


ilustración. La literatura, así, irrumpe en la prensa desde poemas y relatos. La prensa
refleja las opiniones estéticas, el didactismo, la racionalidad, la utilidad y el desarrollo de
la sensibilidad artística. La prensa facilita además el contacto entre las literaturas
europeas. Dado que España tenía dificultades de comunicación, en parte por la censura de
la Inquisición, el intercambio con Europa se producía con retraso. Escartín funda el
correo literario La Europea, buscando reducir este retraso.
La prensa fue el vehículo creador de opinión pública. Con frecuencia vertió el
pensamiento social y político de los escritores de aquel tiempo.

Publicaciones principales del siglo

• El Diario de los Literatos de España (1737)


• El Pensador (1750-70)
• El Censor (1780 – 1791): la gran publicación del siglo. Aplica el racionalismo a la
crítica.

Los Ensayistas

El ensayo es el género desarrollado en este siglo. Es un género todavía con formas


difusas. Abundan los textos apologéticos y satíricos (es un siglo de enfrentamientos).

Cadalso

A sus veinte años ya es el prototipo de europeo ilustrado, al haber viajado por


varios países europeos. Su obra está comprometida con la historia y los problemas de
España. Empieza haciendo poesía anacreóntica y fue quien estimuló a la Escuela de
Salamanca. Su primer ensayo es Los Eruditos o La Violeta, es un ensayo satírico que
ataca la frivolidad de las clases altas, critica el conocimiento como adorno. Su obra
cumbre es Las Cartas Marruecas (1889), cuyo modelo original son las Cartas Persas
de Montesquieu. Su estilo es terso, elegante, limpio, preciso, exacto. Otra obra conocida,
que termina desembocando en el Romanticismo es Noches Lúgubres.

Cartas Marruecas

Utiliza a un extranjero que observa España, para criticarla. Para ello, transcribe su
visión sobre la vida económica, social y cultural del país. Encuentra como causa de la
decadencia las constantes guerras europeas, la riqueza obtenida por América y la
degeneración cultura.

Jovellanos

Un intelectual de primera magnitud. Sintió de principio a fin pasión por el


conocimiento. Buscaba la regeneración de España. Tuvo diversos cargos públicos durante
el reinado de Carlos III, y fundó en 1794 el Real Instituto Asturiano, donde depositó
todos sus ideales pedagógicos. Buscó crear esa institución con la unión del rigor
científico y la moral. Se da cuenta que la técnica no es suficiente para llegar a esto, que
hace falta una formación profundamente humana, que se puede logar desde la literatura.
Por ello, habla de una educación progresista, opuesta a la tradicional. Tras su cargo en
el ministerio de Educación _ y varios intentos fallidos de llevar a cabo reformas en la
educación renuncia al cargo. Sus ataques a la Inquisición hicieron que fuese perseguido.
Sin embargo, su espíritu fue siempre de reformador, no de revolucionario.
Cuando se le da la opción, sin embargo, de apoyar a Francia, Jovellanos no dudó
un segundo, prefería apoyar a su patria. Dice que no hay más libertad que la que da un
pueblo, su pueblo. Encarna todas las ideas de la ilustración. Su literatura tiene un corte
sentimental y humanitario. Escribe poesía, sátiras y epístola de contenido moral. Influyó
en la Escuela de Salamanca. En teatro escribió Pelayo, una tragedia neoclásica. Con El
Delincuente Honrado, en cambio, anuncia ya la época romántica.
El tema de España fue desarrollado en sus ensayos, Informe de Ley Agraria
1795, Plan General de Ilustración, Memoria para el arreglo de espectáculos y
Memoria en defensa de la Junta Central.

El Teatro del S.XVIII

El teatro neoclásico se da acabando el siglo, hasta entonces estaba entre el barroco


y el romanticismo. Una de las cabezas fundamentales para darle una forma fue Nicolás
Fernández de Moratiin (padre).
En la segunda mitad de siglo hay una influencia más fuerte del teatro francés, con
Corneille y Rocine para la tragedia y Moliere para la comedia. Se trata de someter el
teatro al buen gusto y a la razón. Así, el teatro clásico universal llega a España filtrado
por la cultura francesa.

Tragedia
Se intenta crear tragedia clásica en nuestra lengua. El barroco de Lope de Vega
había eclipsado intentos previos por instaurar la tragedia. Fernández de Moratiin publica
Lucrecia y Guzmán el Bueno, ambas obras que respetaban las reglas clásicas pero era
en contenido vacías y frías.

Comedia

La figura central es Leandro de Moratiin. Culto, había viajado por Europa, tuvo
cargos públicos. Vive 14 años en el exilio sin poder retornar. El Sí de Las Niñas es la
obra cumbre del teatro clásico en España. Obra que busca impresión de realidad, tratada
con rigurosidad. Satiriza los modelos perjudiciales y fomenta aquellos menos
conservadores. La razón humana frente a la ignorancia y el dogmatismo. Su estilo es
fresco, limpio, con sutileza psicológica. Esta obra es el triunfo del racionalismo.
Defiende la libertad de elección de los seres humanos, de la educación de la mujer.

Teatro Popular Cómico

Se crea con piezas cortas, obras en un acto: sainetes. El gran sainetista del siglo
es Ramón de la Cruz. Es un teatro emparentado, de cierta forma, con la vertiente europea
de La Comedia del Arte. Es un teatro hecho colectivamente, con mucha improvisación y
personajes tipo (Pierrot, arlequín y colombina). Dos obras son Pasos y Entremeses.

Comedia Sentimental

El Delincuente Honrado (1774) es la más representativa. Recoge el tema del


Hijo Natural de Diderot. Es un teatro pre-romántico. Es una comedia seria, con drama y
tragedia urbana.
A raíz del humanitarismo ilustrado nace una forma de sentimentalismo como
forma de piedad hacia los seres que sufren. Es un sentimiento que está guiado por la
razón. Un teatro que provoca sentimientos de humanidad y benevolencia.
Construye la obra con dos personajes: uno racional y otro sentimental. El tema
central de la obra es la justicia.

El Romanticismo

El idealismo de la Ilustración culmina en una revolución, y luego, esto desemboca


en el fracaso de los ideales. Nace una sociedad dominada por la burguesía, una regida por
el materialismo práctico, despegada de los principios filosóficos. El espíritu científico
queda, de cierta forma, subordinado al progreso técnico (la industrialización). En este
sistema ha aparecido una nueva clase, la clase obrera. La universalidad del siglo previo
es, en el XIX, soslayada por lo nacional.
Así, el romanticismo nace como fruto del desencanto, del fracaso. En un principio
rechaza en lo que se ha convertido el mundo burgués. Mira hacia atrás; más adelante, esta
evocación del pasado se convierte en puro afán estético. Es en este momento que el
romanticismo se empieza a ligar a las primeras movilizaciones populares. Lucha contra
todo lo establecido. Rechazo de la razón: la vida es un problema sin solución. El
romántico es un personaje angustiado ante las fuerzas de la naturaleza y de la
sociedad, es víctima de un destino ciego, desconocido, de naturaleza imposible ante el
hombre.

Características

El romántico presenta insatisfacción permanente y a la vez, permanente


anhelo de plenitud. Aspira a un mundo superior, un mundo que la ciencia no puede
explicar. Así, contrario al neoclacisismo, se genera un individualismo, culto del yo. Así
surge el rebelde ante el mundo y sus normas. La realidad objetiva no existe: la realidad
es una proyección del individuo. Hay ansia de libertad: el romántico es una
inadaptado. Necesita huir: viaja, busca la belleza en lugares exóticos, o crea en su
cabeza mundos alternativos. Radicalmente, huye de la vida. Evoca el S.XII.

El Romanticismo trae, sin embargo, la libertad en el arte. Los modelos son Byron,
Goethe, Scott, Dumas.

Temas

Se vuelcan a la individualidad del artista, que busca dejar la conciencia en


libertad. Por ello, triunfa la Lírica, que alcanza el momento cumbre en el mundo. El
paisaje es la naturaleza en estado libre.
Da paso a lo popular. Así surge el costumbrismo, y más tarde, el realismo.

Teatro

Triunfa la comedia de costumbres. Sigue el modelo francés. Busca la comicidad


con un diálogo ágil y sentimentalista. Bretón de los Herreros es un ejemplo. Procedente
del melodrama francés, triunfa también el drama sentimental. El teatro neoclásico ha
caído en decadencia. Ahora hay drama romántico y drama histórico.
El drama histórico constituye el modelo fundamental. Temas eepicos medievales
y temas enmarcados en el Siglo de Oro. Decadencia, efectismo, pasión, desorden.
Zorrilla apacigua luego estas obra frenéticas.

Autores

Martínez de la Rosa

Su obra más importante es La Conjuración de Venecia. Obra plenamente


romántica cuyos ejes son la política y el amor.

Duque de Rivas

Escribe la tragedia Don Álvaro y la Fuerza del Sino. Personajes apasionados, en


donde, junto a la fuerza trágica está la gran virtud del Duque que es el lirismo del verso.

García Gutiérrez

El Trovador: historia medieval trágica, de dinamismo arrollador, personajes


envueltos en misterio y emoción lírica. La obra se convierte en una ópera de Verdi, Il
Trovadori.

Hartzenbusch

Los Amantes de Teruel: Larra la considera como la obra más importante de


nuestro romanticismo. Narra una pasión condenada al fracaso y a la muerte.

Zorrilla

Extensa obra poética. Su obra narrativa, sin embargo, es más valorada. Escribe
Granada que es un poema romántico, colorido, que muestra una Granada exótica,
musulmana (la España musulmana atrajo a muchos románticos). Usa personajes
definidos, arquetípicos. Recoge al personaje de Don Juan Tenorio. El gran cambio que
le da a este personaje creado por Tirso de Molina es el final, ya que se salva gracias al
amor que sintió por Doña Inés.

Larra

Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En
sus artículos combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se
burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo
democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y
satírica. Descontento con el país y con sus hombres, escribe artículos críticos (En este
país, El castellano viejo, El día de difuntos de 1836, Vuelva usted mañana...).
Espronceda

Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de


su talante byroniano. En efecto, su poesía presenta ecos de la de Lord Byron, sobre todo
en sus dos poemas narrativos más extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema
del seductor donjuanesco, que se puede considerar como un acabado exponente del
género romántico leyenda, considerado el mejor poema en su género del siglo XIX, y el
incompleto El Diablo Mundo (1841), heterogéneo poema filosófico en donde describe al
hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en
el que se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha, una
de las más grandes elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos
que denominó Canciones, de entre los que destaca como el más conocido la «Canción del
pirata»; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de
muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en personajes
marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente
formulado el tema social en la lírica española.

Cuento Fantástico o Maravilloso

Usa como precedente a Edgar Allan Poe. Se sitúa al lector en la realidad cotidiana
dentro de la cual sucede lo extraordinario. Este relato se especializa en el mundo infantil.
Se cultivó sin cesar el cuento histórico o la leyenda. Ambos desaparecen con la llegada
del naturalismo. Según Zorrilla, cultivador de la leyenda, la fórmula era un argumento de
cierta tensión con elementos maravillosos, tradicionales y costumbristas. Todo, con
ambientación histórica.

Post – Romanticismo

El romanticismo llegó hasta la mitad del siglo. Cuando el movimiento está


agotado surgen dos figuras máximas de la lírica romántica española. Bécquer y Rosalía
de Castro. Estos dos autores traen una poesía y una lírica depurada de todos los
ornamentos del Romanticismo. Ambos representarían la hondura y la intensidad.

Bécquer

Será modelo de toda la Edad de Plata e incluso de la Generación del 27. Nos
ofrece una percepción febril, intensa, intangible de la realidad. Sus motores son la poesía
y el amor. Un amor que comienza como un anhelo y luego se convierte en goce pleno,
enamorado y finalmente en desilusión, soledad, dolor.
Rimas. A nivel técnico crea nuevos ritmos en la poesía, construyendo el poema
con aparente sencillez, ocultando la complejidad. Poesía natural, anti retórica, sobria.
Lanza interrogantes sin respuesta, expresiones difusas con gran habilidad “…las olas del
tul del sueño”. También publicó algunas leyendas, como Las Cartas desde mi celda.
Realismo (1830 – 1880)

Se consolida la burguesía, con su materialismo práctico. Se afianzan también las


doctrinas socialistas, la ciencia como progreso técnico, el capitalismo y el positivismo. Es
el siglo del ateísmo militante. El año de verdadera maduración del realismo es 1948,
cuando el Romanticismo realmente está llegando a su final, luego de que se hayan
solapado los movimientos. Es, justamente, la época de mayor pesimismo la de
maduración del movimiento.
En 1930 se publica Hernani (V.H. apogeo del romanticismo) y Rojo y Negro
(Stendhal novela que inicia el realismo). La Piel de Zapa, de Balzac, es el modelo del
realismo, en cuyo prólogo el autor habla de su hastío de exotismo e historicismo.

La novela

El Género del realismo es la novela. En ella se procura hacer una observación


“objetiva” de la sociedad burguesa y urbana para retratarla fidedignamente. El autor, por
ello, se distancia de su obra, cambiando hacia un eje externo (diferencia con el
Romanticismo) para recrear de forma impersonal el medio. El tema es el hombre medio,
para asii poder contemplar los fenómenos que afectan a toda la sociedad. Para ello, los
autores van tomando una postura ante esta realidad. El novelista del realismo, como
observador, imita al investigador científico. Por otra parte, el novelista del realismo
“desapasionado” no genera nunca desesperación, lo que emplea para manifestar su juicio
es la ironía o el humor. Hay voluntad de comprender al ser humano.
Las novelas realistas, de esta manera, son una suerte de documentos sociológicos
de la sociedad en ese momento. Existe, incluso, un intensivo estudio del lenguaje de los
personajes que aparecen en las obras.

Realismo Español: dividido en tres períodos

Primer periodo: Años 40 (costumbrismo)  1849


• F. Caballero
• P. A. Alarcón
Segundo periodo: 1868: La Fontana de Oro (Galdós), marca la inauguración de la novela
realista en España.
• Galdós
• Pereda
• Valera
Tercer periodo: naturalismo (años 80)
• Clarín
• Galdós
• Pardo Bazán
• Valera
• Palacio Valdés
Autores

Alarcón

Autor de transición entre el romanticismo y el realismo. Creador del periódico


satírico El Látigo de ideología republicana. Escribe en 1875 El Hijo Pródigo, un drama de
gran éxito. Su primera novela corta es El Sombrero de Tres Picos, con un estilo ágil,
irónico y vivaz.

Valera

Refinado. Escribe con distanciamiento e ironía. Tiene el ideal estético más alto
del realismo. Pepita Jiménez es famosa por su técnica narrativa (novela epistolar). Es una
obra que supone el triunfo del vitalismo frente a la fe católica.

Pereda

Costumbrista. Retrata la vida sencilla de la provincia. Sus novelas no llegan a la


complejidad de la novela realista. Mezcla lo moral con un paisaje idílico.

Pardo – Bazán

Primera gran escritora española reconocida. Feminista conservadora. Da


testimonio de su época desde la perspectiva de una mujer. Su obra inicia en 1866 en la
poesía. Tiene cierto impulso regeneracionista. Sus novelas son cercanas al naturalismo
(Pozos de Ulloa, Madre Naturaleza). Trata constantemente el mundo decadente de la
nobleza gallega y el dominio político del caciquismo.

Galdoos

Se le debe la historia novelada del siglo XIX en España. Da testimonio de su


tiempo, ahondando en hechos históricos y realizando, al mismo tiempo, un análisis crítico
de los mismos. En la historia que éste retrata está incluido el mundo psicológico de toda
una sociedad. Su obra es inmensa.
En su primera etapa escribe Episodios Nacionales que es un proyecto muy
ambicioso. Transcribe la historia desde la guerra de la independencia hasta la
restauración.
Su estética realista se va puliendo más adelante, generando un retrato social más
elaborado. En esta segunda etapa publica Miau y Fortunata y Jacinta. Ambas se
desarrollan en el marco de la ciudad: es un urbanista declarado que recoge las vidas
anónimas de ese contexto para mostrar una sociedad. En esta intención desmitifica el
mundo rural. En Fortunata y Jacinta retrata toda la vida madrileña, y, por tanto, de
España, desde dos mujeres de orígenes distintos cuyo nexo es un mismo hombre.
Su tercera etapa narrativa supone un giro hacia el espiritualismo. Aumentan los
diálogos y se reduce la descripción. Son obras más realistas. Misericordia.

Clarín

El intelectual más respetado de su generación. Trabajó como periodista en


periódicos como El Heraldo y El Imparcial. Escritor de intención pedagógica,
reformadora, moralizante. Tiene también preocupación por el problema de España. A
pesar de ser un escritor realista, utilizó a Larra como su modelo, tanto en el contenido
como el rigor técnico. Su estilo es de un distanciamiento pulido, desde el cual toma una
postura muy trabajada ante una sociedad que critica.

La Regenta

La protagonista se llama Ana Ozores. Ana se convierte en el centro sobre el que


convergen otros personajes. No conoce el amor, es una casada infeliz. Se convierte en
una especie de arquetipo para la ciudad.
El universo de Ana es la burguesía y la aristocracia que la rodea. Vive en el viejo
caserón de los Ozores. Su marido se llama Víctor Quintana, que tiene un amigo que vive
en su mundo: Frigilis.
Don Fermín de Pas es el magistral de la catedral. Es una figura que gobierna la
iglesia en la ciudad. Así, penetra en la vida de muchos de la ciudad dominándolos
espiritualmente y no sólo en el sentido religioso. La Regenta es una de sus víctimas.
Don Fermín observaba a sus presas del el campanario.
Otro personaje es Álvaro Mesía. Es un Don Juan en decadencias. Ha vivido ya
todo lo libertino. Ha sido jefe del Partido Liberal y es el Presidente del Casino de la
ciudad, y el conquistador oficial. El proyecto de Mesía es conquistar la torre más alta:
Ana Ozores. En torno Ozores, Mesía y Don Fermín se cuenta el conflicto de toda una
sociedad. La meta de la novela es ambiciosa porque alcanza los niveles más altos en dos
dimensiones: análisis de la sociedad y profundización en los personajes. Construye
personajes plenos, capaces de simbolizar todo lo que es el ser humano.
Distribuyó toda la historia de la novela con una técnica distinta: la primera parte
de la novela es esencialmente descriptiva, se dedica a presentar a los personajes. En la
segunda parte comienza la acción. Es la parte más narrativa, la evolución del conflicto
entre los personajes. La novela culmina con la derrota para todos.
En la Regenta confluyen el naturalismo, idealismo y los restos del romanticismo
aunque es una novela realita.
El idealismo de La Regenta está en la grandeza espiritual de Ana Ozores, rodeada
por una sociedad sucia que no intenta entenderla. Clarín deposita en Ana su idea más alta
del ser humano: es un ser corrompible, pero también puro.
Movimientos paralelos al realismo

El naturalismo

Basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus
aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante,
teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola. Desde Francia, el Naturalismo se
extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las
distintas literaturas nacionales. El naturalista presenta al ser humano sin albedrío,
determinado por la herencia genética y el medio en que vive. Es anticlerical, determinista,
fatalista, denuncia social.

El Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente
sobre las causas de la decadencia de España como nación. Los regeneracionistas
muestran su sentimiento pesimista sobre el paiis de una forma objetiva, documentada y
científica, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y
artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Escuela,
despensa y siete llaves al sepulcro del Cid».

El Modernismo: Prefacio

El progreso no ha conseguido la felicidad humana. Es más feliz una persona que


acepta los dogmas que le da su religión y respeta su código moral que una que tiene
profundo conocimiento humano y se enfrenta a la muerte. Se plantea la necesidad de
satisfacer el mundo espiritual. El realismo, en este campo, aparece como una limitación
de la libertad creativa. Por otro lado, figuras del vitalismo y el existencialismo con son
Nietzche, Schopenhauer y Bergson repercuten en el pensamiento en general de la época.
Nace un artista desencantado que recoge solamente la belleza formal de la vida:
es un artista asocial, amoral. Su compromiso es con el arte. De esta manera, aparecen
diferentes corrientes que buscan, desde distintos ángulos, encontrar satisfacción a esta
necesidad espiritual del hombre.

Prerrafaelismo

Formado por artistas ingleses cuyo fin es recobrar la belleza y la simplicidad del
mundo medieval. Reaccionan contra la esterilidad del arte inglés y el materialismo
burgués. Millais, Rosseti y Hunt.

Parnasianismo

Movimiento literario francés creado como reacción al Romanticismo de Víctor


Hugo, al socialismo artístico y al subjetivismo. Es el arte por el arte: el arte como forma
no como contenido. Gautier y Lisle.
Decadentismo

Corriente artística, filosófica y principalmente literaria. Arremete contra la moral


y las costumbres burguesas y explora las regiones más extremas de la sensibilidad y del
inconciente. Baudelaire y Rimbaud son las grandes influencias.

Simbolismo

Utiliza símbolos para representar la realidad. Insatisfacción del arte realista


porque considera que la realidad es más amplia que lo observable. Ahí el poder del
símbolo. Verlaine.

El Modernismo

Rubén Darío inaugura con el Libro Azul (1888) el modernismo, prologado por
Varela. El modernismo es un movimiento sincrético y el primero en nacer en las colonias
y ser importado a las metrópolis. Es el primer gran movimiento de la literatura
hispanoamericana. Darío funda, así, el modernismo con 21 años. El modernismo
finalizará en torno a 1915. A partir de 1914 triunfa una tendencia racionalista. Con la
muerte del modernismo llegará una generación antitética, la de Ortega y Gasset.

Universo temático del modernismo

Los temas del romanticismo desembocan en el modernismo pero son


enriquecidos. El malestar general y el rechazo de la burguesía son temas que se retoman
con más intensidad. El modernismo tiene una figura asocial, rebelde, transgresora,
bohemia, de vida desordenada.
El modernista halla su consuelo en aspectos puramente formales: transforma su
desesperación en estética. Los modernistas se siente “la aristocracia del arte”, que cumple
todos sus deberes morales con la obra que crea. Son personajes que buscan un mundo
superior; el arte es el áncora de salvación. Es un movimiento escapista: huye del presente,
huye de la luz, busca la decadencia, pero nunca deja de lado la utopía de la belleza.
El modernismo extrae de cualquier movimiento lo ornamental.
Se fija en el rococó. Es un movimiento que huye de aquello que se asocie con la
fealdad. No se corresponde nunca con la realidad.
Los modernistas son todos alcohólicos, soñadores de una realidad falsa, de una
bohemia degradada.

Temas novedosos

1. El amor como plenitud: gozarlo de todas las formas posibles. Un anhelo eterno de
amor (Rubén Darío). El amor se convierte en lucha contra la muerte. Nace con el
modernismo la necesidad de una mujer en igualdad de condiciones, una mujer ideal
(feminismo emergente)
2. El cosmopolitismo: ser ciudadano del mundo, lejos de las estrechas visiones
nacionalistas. Ansían serlo todo, para alcanzar esa vida en plenitud.
3. Lo americano: es el mundo precolombino por su exotismo, su función puramente
estética. En 1898 España pierde Cuba, Darío se traslada a España: Su América se
transforma en la América hispánica que habla español, no la anglosajona (se adelantó a
las intenciones americanas).
4. España: la tradición, la decadencia, en sus primeras obras se anhela siempre lo francés
(en el aspecto galante, no ideológico).

La Generación del 98

En torno a este movimiento se agrupan escritores, ensayistas y poetas españoles


profundamente afectados por la crisis moral, política y social de Espania. Vienen, de
cierta forma, del regeneracionismo.
Toman el ensayo y le introducen un estilo maas literario, preocupados por la
composición y la estructura. Reducen la descripción y el diaalogo de la novela realista,
creando una novela sin morosidad. Son los creadores de la narrativa del S. XX. Su novela
es una novela de búsqueda: una novella existencialista.
En la generación del 98 ninguun autor se parece a otro y son todos figuras
imprescindibles de la literatura española.

Miguel de Unamuno

La figura maas respetada del movimiento. Piensa que Espania se ha quedado


dormida en sus glorias pasadas. Es un profundo criitico de su paiis: “Critico Espania
porque la amo”. Es socialista, y es desterrado a Fuerteventura por el gobierno de Primo
de Rivera. Cuando regresa del exilio proclama la Repuublica y recibe cargos públicos: se
convierte en el rector de la Universidad de Salamanca. Al ser un criitico obstinado, y un
perfeccionista, termina criticando tambieen a la Repuublica.

Escribioo en todos los generos y se le cuentan miles de artículos periodísticos. En


la poesiia emplea la problemática existencialista y el tema de Espania. En sus libros de
viajes cuenta andanzas y misiones españolas, con una clara visioon subjetiva del paisaje.
En el teatro centró sus grandes problemas existenciales y lo escribioo obras teatrales
intermitentemente. Un teatro guiado por la desnudez de todo. Personajes sin elementos
externos de representación. Dos ejemplos son Fedra y El Otro. Fedra parte de un grupo
de obras que revisan los mitos clásicos desde una visión moderna. La Fedra de Unamuno,
contraria a la mítica, encuentra en la muerte el alivio, la salvación. No hace un teatro
popular, es muy selecto, es para una minoría. En el ensayo plantea la europeizacioon de
Espania y la espaniolizacioon de Europa. El tema regeneracionista es una constante. Un
ejemplo de ensayo unamuniano es Entorno al casticismo (1895). Unamuno distingue
entre historia e intrahistoria. La primera es una expresión de sucesos. La segunda constata
hechos permanentes que informan la cultura de un pueblo.

Unamuno, muchas veces, llegaba a contradecirse. Llegoo a pensar que el


progreso, en realidad, no habiia logrado nada: “que inventen ellos, hay que españolizar
Europa”. Estas contradicciones muestran, sin embargo, un hombre que, como eel mismo
dice, no es un sistema sino un ser humano con su contradicción vital.
1905 (año de la conmemoración del Quijote): Unamuno escribe el ensayo Vida
de Don Quijote y Sancho: considera a Sancho como el heredero del Quijote. Hace una
relectura de cada capítulo del Quijote. Nos da un Quijote existencial:

Prólogo: El sepulcro de Don Quijote: lucha contra el nihilismo. Afirma que el


hombre vive entre el deseo de creer y no poder hacerlo. La necesidad de Dios y la
imposibilidad del mismo. Dice que solamente podemos quedarnos en la incertidumbre, lo
cual genera un “hambre de Dios”. Propone la solidaridad, nacida del sentimiento de
tragedia. El pensamiento de Unamuno se acuña con este término: la duda agónica.
Escribe Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del Cristianismo (1924).
En la novela: desarrolla tema social y lo existencial (lo unamuniano), Paz en la Guerra
(1897). Está todavía en el canon de la novela realista, aunque vierte fragmentos
ensayísticos. 1902: Amor y Pedagogiia: explora el problema de la educación. La
perfección no puede integrarse en la sociedad: es imposible la racionalización de la vida.

En 1914 escribe su primera gran novela existencialista: Niebla. Se acusa a Unamuno de


no escribir novelas como se las concebía. El responde que sus novelas eran Nivolas:

“Mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, aún a sabiendas de que
no he de encontrarlas mientras viva”.

Azorín: VIVIR ES VER VOLVER.

Lenguaje pulcro y elegante, asii como un léxico muy preciso que combina
tecnicismos con palabras populares. Descubridor del paisaje de Castilla. Adepto a la
descripción. Escribió muchos libros de ensayos, de dos tipos:

1. Libros que recogen sus impresiones viajes y que contiene sus pensamientos de
España. En 1905 publica Los pueblos (La Andalucía trágica esta contenida en
este y es fruto de un viaje a Andalucía provocado por la noticia de que hay
muertos por hambre en la región). Tiene mucha sensibilidad para ver el dolor de
la gente. Para conmemorar al Quijote escribe La Ruta del Quijote. Emplea el
recurso de jugar con el tiempo. Su obra cumbre, de 1912 es Castilla, que
contiene Una ciudad, un balcón: una ciudad castellana en tres períodos
históricos: el XVI, XVIII y el s. XX. Cuenta la historia de la ciudad. Utiliza
párrafos entre paréntesis de lo que ocurre en el mundo. Introduce a un personaje,
meditabundo y triste.
2. Ensayos literarios: Es un gran crítico literario. Escribe Lecturas españolas
(1912), Rivas y Larra, Al Margen de los Clásicos. Recrea la obra clásica, la
reinterpreta: destaca de las obras las frases más significativas. Busca lo atemporal
de las obras clásicas.

Tiene una doble visioon del tiempo: por una lado estaa lo fugaz, que genera
melancoliia y nostalgia, y por otro, lo eterno y permanente que hay en lo humano. Por
ello, procurar encontrar la trastemporal. Lo encuentra en lo cotidiano, que, al
repetirse, perpetuua todo.
Escribe en 1902 La Voluntad, y el año siguiente Confesiones de un Pequeño
Filósofo.
La Voluntad tiene como protagonista a Antonio Azorín, en su pueblo
natal. Presenta a un joven que apenas hace nada. La mayor acción que realiza son sus
encuentros con su maestro Yusto, donde se produce un debate ensayístico. El resto son
sus paseos y sus reflexiones: el rechazo hacia la tradición, un vínculo con una novia que
no existe en la novela. La base de la historia es la lucha entre el pensamiento y la
voluntad. La inteligencia mata la voluntad

En 1925 escribe Don Juan y en 1923 Dona Inés, otra de sus obras maestras.
Acentúa sus rasgos estilísticos con más conciencia. Crea novelas en donde la acción se
resuelve en la descripción: El Oro y el Tiempo.

Todos los antagonismos en Azorín tienen como resolución la integración de


sus contrarios. Es el primero en escribir sobre surrealismo.

Antonio Machado

Nace en 1875, año de la restauración y la imposición de la enseñanza libre de la


institución. Tiene una educación, ante todo, de ética laica (no de moral religiosa).
Vive, en Madrid, la bohemia literaria modernista: las tertulias de escritores. En 1903 se
publica Soledades. Obra de influencia modernista que trae un nuevo lenguaje y una
visión propia del mundo Machado buscaba los universales del corazón. Para ello, procura
despegarse de la subjetividad del sentimiento y asii encontrar elementos comunes.
Reconoce, constantemenete, el dolor que se genera por la mezcla de lucidez y
sentimiento. Del simbolismo emplea símbolos como
• el parque: es un tema recurrente. Un lugar simbólico en donde se produce el
momento reflexivo.
• la tarde: es el momento más común en el que se sitúan las poesías de Machado
• la fuente: el flujo del tiempo, el paso de la vida.

En su poesía se lee el anhelo de plenitud, de trascendencia. Busca romper los


límites impuestos por el ser humano. Hoy se considera a Soledades como la cumbre
poética de Machado.
Tiene una preocupación filosófica por el tiempo. Vive un tiempo en Soria. Alli
realiza una nueva poesía: con Castilla como protagonista, usa un lenguaje sobrio (sin
simbolismos), descarnado mediante el cual procura mostrar la belleza de castilla, y de
forma crítica, el hombre castellano.
Tiene una vida trágica, su primer amor muere con tuberculosis. En 1917 escribe
las Poesías Completas. En 1936 empieza la guerra y Lorca es asesinado. Alberti funda la
Alianza de Intelectuales Antifascista. Machado le entrega un poema dedicado a Lorca El
Crimen fue en Granada.

En 1939, los republicanos huyen. Van a Francia, llegan a Collioure. Muere ahí.
“Este cielo azul y este sol de la infancia” son sus últimas palabras escritas antes de morir,

Valle Inclán (1866 – 1936)

Etapas:

• Primera etapa: Modernismo


• Transición
• Segunda etapa: El Esperpento

Vida y Obra

Hizo de su vida una obra literaria. Construyó un personaje de sii mismo. Rechaza
hasta el final de su vida la mediocridad. Vivió el arte como si fuese su religión. Aceptó la
pobreza – no se vendió nunca. En el ’92 va a México, por un año, atraído por el mundo
exótico (claves románticas). Llega a Madrid dos años después. Se convierte
inmediatamente en un personaje pintoresco de las calles madrileñas. Penetró en las
tertulias. Publica obras de influencia modernista. Se autoafirma como carlista (Dios,
Patria y Rey) frente a un mundo intelectual progresista. Su carlismo, sin embargo, era
con un fin puramente esteticista. Buscaba desconcertar, romper convenciones. Su
catolicismo lo defendía abiertamente por la belleza de sus ritos.
Muy pronto se lo conoce por los conflictos que organizaba. Así perdió el brazo.
Con la República lo nombran Director del Patrimonio Nacional: dimitió porque no
procesaron a unos hombres que fueron a cazar al monte.

Primera etapa

Escribe en estilo modernista hasta el fin de la primer guerra mundial. En prosa:


La Lámpara maravillosa (ensayo sobre estética a fin de siglo). Denominó Sonatas a sus
novelas cortas: Sonata de Primavera, Sonata de Verano, Sonata de Otoño, Sonata de
Invierno. Todas tienen un mismo protagonista: Marqués de Bradomín: un Don Juan muy
especial, feo, católico y sentimental, es decir, el anti Don Juan. Cada historia de amor va
con la atmósfera de cada estación – el otoño, por ejemplo, significa la decadencia y la
madurez. Las sonatas tienen un aire de atemporalidad.
Es un constante trasgresor de lo impuesto: mezcla trasgresión con esteticismo.
Utiliza un lenguaje exuberante: Nunca abandona la fuerza estética de su obra.

Otras novelas

1. Trilogía de La Guerra Carlista: denuncia la guerra como un instrumento de los


poderosos.
2. Trilogía de Comedias Bárbaras: su segunda obra maestra (etapa transición)
pero esta vez en teatro. Las tres partes son
• Águila de Blasón (1906)
• Romance de Lobos (1907)
• Cara de Plata (1922): Para el orden del argumento, es la primera (rollo Star Wars
jeje).

 El personaje es Juan Manuel Montenegro, en las tres.

 Comienza una técnica que consiste en depurar la sintaxis, quitar todo lo superfluo:
esto, en la etapa de El Esperpento, llega a su esplendor.

El Esperpento

Está en relación con el expresionismo europeo. Es un estilo personal: busca crear


algo grotesco, algo vulgar. Valle Inclán ha soñado un mundo ideal: con el esperpento
castiga a una sociedad que se ha quedado muy por debajo de su utopía.

“Al hombre se le puede mirar desde tres planos: desde abajo aparece grandioso (el
teatro griego), a la misma altura aparece con sus realidades (el teatro de Shakespeare: la
exploración de la conciencia humana) y desde arriba aparece como un ser degradado y
grotesco: mi estética refleja esto”.

Utilizó técnicas al servicio de esa caricaturización: la muñequización.

Lenguaje

Usa un lenguaje en el que mezcló el habla achulapada madrileña con la belleza


modernista.
“Sombras en las sombras de un rincón se regalan con sendas quinces de morapio”
(Luces de Bohemia).

Es un ingeniero del idioma como Azorín. Hay incluso frases cubistas. “Los héroes
clásicos se han ido a pasear por el callejón del gato” (en ese callejón hay espejos
deformados).

Dice que el Esperpentismo lo ha inventado Goya: los ultraístas son unos farsantes.
1920 – Luces de Bohemia que vuelve a publicar después con dos escenas añadidas: la
sexta y la onceava porque son dos escenas de dolor y el sufrimiento humano es respetable
– no es del esperpento.
1920 – Divinas Palabras

Das könnte Ihnen auch gefallen