Sie sind auf Seite 1von 5

LA CRÍTICA A LAS NOCIONES DE SUSTANCIA Y CAUSALIDAD EN EL

EMPIRISMO

Causa es un principio activo, positivo, que afecta de un modo específico a algo. El


principio lo es según el intelecto, la causa lo es según la cosa o realidad. Principio y
consecuencia no es lo mismo que causa y efecto como se desprende del cuádruple
análisis de la causa ( material, formal, eficiente y final ) que hace Aristóteles y su
distinción de los primeros principios. Antigüedad y Edad media, por la
preponderancia del sistema aristotélico ptolemaico en Física, entienden la relación
causa-efecto desde un punto de vista ontológico, por tanto. ( la causa es la
propiedad de lo físico como hemos visto en Aristóteles, o la causa suprema es Dios
en la Edad media). Esta causa es sustancia. La sustancia es lo que rige el cambio. Es
tanto soporte ( materia, forma) intrínseco como factor extrínseco ( agente eficiente y
finalidad, sustancia primera) del movimiento y del cambio. La sustancia es causa.
Con la ciencia moderna se elimina la noción de causa : de dar razón de las cosas
se pasa a dar razón del cambio de acuerdo con leyes. ( vinculado al esencialismo
iniciado desde Scoto y al nominalismo de Occam). El racionalismo equipara causa
y razón. Causa y efecto es igual a principio y consecuencia por ejemplo en Spinoza.
En Leibniz para entender el efecto este ha de estar incluido en la causa, funciona
más como principio relativo a lo fáctico o contingente. En Wolf también se
connsider a causa y efecto equivalente a razón y consecuencia. ( lo ontológico se
vincula a la deducción lógica, se habla de posibilidad real, en la metafísica
dogmática de Leibniz y Wolf). Aunque el racionalismo aún mantiene la sustancia, ésta
ya no es existente sino como idea o esencia ( ideas innatas,etc.) El giro epistemológico
subordina la causa ontológica a la razón epistemológica, y el principio de
causalidad se subordina al de razón suficiente. ( razón en Leibniz como razón
matemática).
Desde EL empirismo, Hume critica la vinculación que se hace o el paso
ilegítimo de las verdades de razón ( esencias en Leibniz o Wolf) a verdades de
hecho. Las relaciones necesarias sólo se dan entre ideas, no entre hechos. Los
hechos son contingentes. La sucesión de fenómenos no implica conexión para el
conocimiento del hombre.

Sustancia y causalidad en el racionalismo

La verdad para Descartes no consiste en la conformidad con la cosa.


( NO VERDAD COMO ADECUACIÓN como en Aquino)., sino en la verdad de
las propias ideas, del elemento intrínseco. ( VERDAD COMO EVIDENCIA).A
partir de ahora la filosofía privilegiará al sujeto y sus contenidos
mentales como la instancia principal en el conocimiento.

En las “Reglas para la dirección del Espíritu” llama Descartes a las


ideas claras y distintas naturalezas simples. El acto que aprehende y
conoce las naturalezas simples es la intuición o conocimiento inmediato.
Los procedimientos del mértodo comenzarán, pues, por llegar a esta
intuición de lo simple. Las dos primeras reglas del método ( evidencia y
análisis) están destinados a esto.
La tercera y cuarta regla ( composición y enumeración) se refieren a la
concatenación o enlace de las intuiciones, a la deducción. Vamos pasando
ahora de una a otra verdad evidente, descompuesta por el análisis, hata
llegar a la que pretendemos demostrar. Ahora volviendo a cada idea simple
y problema recomponemos lo anteriormente separado., pero ahora con
certeza de la verdad de nuestro proceder. · Conocer es aprender por
intuición infalible la naturalezas simples y sus relaciones entre ellas, que
son , a su vez, naturalezas simples”.1

La sustancia es para Descartes también una: Dios, como principio


creador. Pero a esta sustancia cabe añadirle dos modos o atributos: la
sustancia pensante y la sustancia extensa. De este modo parece haber
una escisión de la realidad en dos planos, y esto es inaceptable para
Spinoza.

Spinoza acepta y aplica el método geométrico, pero considera que sólo


hay una sustancia , aunque con infinitos modos. Esta sustancia es Dios, pero
no considerado como separado de las criaturas, sino en cuanto conjunto de
todo lo existente, que está entrelazado en cadenas causales y necesarias. Al
concebir a la sustancia como lo que es por sí es infinito e ilimitado, Spinoza
deduce que sólo hay una sustancia. Si lo creado fuera distinto de Dios, esto
limitaría a la sustancoia, que no puede tener límite por definición. Monismo
e inmanencia caracterizan a la sustancia en Spinoza, que contiene además
toda la cadena causal de conexiones necesarias. El principio de causalidad y
la sustancia se identifican.

Con Leibniz surge una concepción pluralista de la sustancia. Las


mónadas aparecen como elementos últimos de la realidad. Los cuerpos
son agregados de sustancias dinámicas e inmateriales. Cada mónada es
espejo de Dios y del Universo y el alma es la mónada central del hombre.
La esencia de estas sustancias ya no es ser por sí, sino actuar. Son
principios causales en tanto que configuran los elementos de lo
existente, tendiendo a la armonía preestablecida por Dios. La forma
sujeto- predicado es fundamental en Leibniz. La verdad es definida
como correspondencia de una proposición con la realidad, posible o
actual. Las verdades de razón son necesarias y evidentes por sí
mismas o reducibles a verdades necesarias y evidentes. Su verdad
descansa en el principio de no contradicción. ( todos los solteros no
están casados) El predicado está contenido en el sujeto. Se conocen por
intuición y algunas son tautológicas. Pero para pasar de las matemáticas
a la filosofía natural o Física requieren del principio de razón suficiente:
nada ocurre sin una razón por la cual deba ser así y no de otro modo. Se
encuentran en la esfera de lo posible, en tanto que no implica
contradicción. Son proposiciones analíticas en tanto que por definición
podemos conocerla, independientemente de la experiencia.

1 Hamelin.pp 87 y 88
Las verdades de hecho son tales que sus opuestos pueden
concebirse. No pueden deducirse a priori, independientemente de la
experiencia, sino que tenemos que conocerlas a posteriori ( Todos los
solteros son felices). Pero esto sólo es así para la mente humana finita.
Para Dios, su creador, es evidente que son analíticas también. Aunque
sus contrarios no impliquen contradicción , Dios, en tanto su creador,
conoce la cadena causal necesaria de los hechos contingentes. Pero para
el hombre lo contingente no es cognoscible en el mismo sentido en que
lo son verdades como el principio de no contradicción o las verdades
matemáticas.

Al principio de razón suficiente ha de añadirse por tanto el principio de


perfección o composibilidad. ( basado en el cálculo infinitesimal). Dios
elige crear libremente el mundo más perfecto. Entre las infinitas
combinaciones de posibles sin contradicción, elige la más variada. Los
principios de razón suficiente ( todo lo que sucede tiene una
causa), de continuidad , de composibilidad y de perfección( Dios
crea el mejor de los mundos POSIBLES) se articulan así para
complementar al principio de no contradicción partiendo de la
base que aporta el cálculo infinitesimal.

El método newtoniano

El método científico comprende dos elementos: el descubrimiento


inductivo de las leyes mecánicas a partir de un estudio de los fenómenos de
movimiento y la explicación deductiva de los fenómenos a la luz de esas
leyes. Es decir, consta de análisis y de síntesis. El análisis consiste en
hacer experimentos y observaciones y derivar conclusiones
generales mediante inducción. La síntesis consiste en asumir las
leyes establecidas y explicar los fenómenos mediante la deducción
de consecuencias a partir de estas leyes. En definitiva todo consiste en
la reducción del movimiento a fórmulas matemáticas.

Pero si partimos de principios matemáticos abstractos y deducimos de


ellos conclusiones, no sbemos si esas conclusiones nos proporcionan
información sobre el mundo hasta que las hemos verificado. Los resultados
de nuestras hipótesis necesitan ser verificados hata donde sea posible.

En los Principia fija algunas reglas . La primera es el principio de


sencillez. No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que
sean verdaderas y suficientes para explicar sus manifestaciones. La
segunda establece que a los mismos efectos naturales debemos asignar
las mismas causas. Y la tercera que aquellas cualidades que no admiten ni
intensificación ni disminución de grado y que se encuentran en todos los
cuerpos dentro del campo del experimento han de ser consideradas
cualidades universales. La cuarta regla afirma que debemos considerar
las proposiciones que son resultado de la inducción a través de los
fenómenos como muy cerca de la verdad hasta el momento en que se
produzcan otros fenómenos que conviertan dichas proposiciones o bien en
más exactas o bien en susceptibles de tener excepciones.

La verificación experimental es pues el último criterio y las dos


primeras reglas no son más que postulados metodológicos. En
Optiks afirma que en la filosofía natural no hay quetener en cuenta la
hipótesis. En los Principia matemática también afirma que no ha sido capaz
de descubrir la causa de las propiedades de la gravedad a partir de los
fenómenos y añade que no incluyo hipótesis alguna.
Cuando Newton rechaza las hipótesis en la filosofía natural lo hace
pensando en las especulaciones que no pueden ser verificadas, en las
teorías que no se basan en ninguna evidencia. Se ocupa solamente de las
leyes descriptivas que exlican la forma de actuar de la gravedad, pero no de
la naturaleza o esencia de la misma. Las hipótesis, ya sean metafísicas o
físicas, no tienen sitio en la filosofía natural. En esta filosofía las
proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos y por medio
de la inducción adquieren después un carácter general. Así se han
descubierto la impenetrabilidad, movilidad y fuerza impulsiva de los cuerpos
y las leyes del movimiento y la gracitación.

Las cualidades ocultas de los aristotélicos son considerada como


impedimentos para el conocimiento científico y decir que un objeto está
dotado de unas cualidades oculta en virtud de las que actúa es como no
decir nada. Se deben descartar por tanto las hipótesis inútiles y no
verificables, pero no hay queadmitir objeciones contra las conclusiones
obtenidas inductivamente a partir de experimentos o verdades ciertas. La
ciencia en definitiva no sería más que un conjunto de leyes formuladas en
forma matemática que se infieren a partir de los fenómenos y que explican
cómo actuan las cosa y que se verifican empíricamente por medio de las
consecuencias que de ellas se derivan

Críticas de Hume al concepto de sustancia y al principio de


causalidad

La filosofía empirista surge como respuesta al racionalismo . Se critica


básicamente el exceso de confianza en los conocimientos deducidos
independientemente de la experiencia, las verdades de razón o ideas
innatas. La idea de sustancia, al ser un concepto central en el racionalismo,
es por ello blanco principal de sus criticas Tras las críticas de Locke a la idea
de sustancia como una realidad incognoscible ( no se corresponde ni con
una idea simple ni con una compleja), aunque aún cree en su necesidad,
Hume radicaliza su crítica a esta noción.

Para Hume los contenidos mentales son percepciones que se componen


de impresiones ( datos inmediatos) e ideas. Hay dos tipos de experiencia: la
externa ( sensación) y la interna ( reflexión, que se deeriva de las ideas,
surgidas de la sensación). Nos encontramos con que en último término
todos los contenidos mentales del hombre han de tener su origen en una
impresión. Entonces, ¿ cuál es el origen de la idea de sustancia? Si no deriva
de una impresión de reflexión (pasiones y emociones) ni de una impresión
de sensación ( sabor, olor) entonces se debe concluoir que no es más que
una operación de la imaginación. ( se supone que hay un soporte para las
sensaciones). Por tanto la sustancia carece de objeto. De este modo se ha
criticado una noción central de la metafísica racionalista, la sustancia.

Pero aún queda otro pilar de la metafísica, el principio de causalidad. La


metafísica se considera ciencia desde Aristóteles hasta Leibniz, pero Hume
va a demostrar que dicha ciencia no puede dar los conocimientos ciertos
que pretende. El conocimiento que se puede alcanzar sólo es probable. La
idea de causa tiene como características la contiguidad , la prioridad
temporal de la causa respecto al efecto y la conexión necesaria entre causa
y efecto, garante y supuesto último.

Cuando decimos que A es causa de B presuponemos que la


experiencia de casos anteriores seguirá igual. Este es el Principio de
uniformidad de la naturaleza. Pero este primncipio no es necesariamente
verdadero ni se extrae de la experiencia. El principio de causalidad es por
ello falible. El hábito causa en nuestra mente la costumbre o tendencia a
pensarlo.

El hecho de ver un cisne blanco, después otro, otro más,... nos hace
afirmar que todos los cisnes son blancos. Pero cuando se descubre en
Australia el cisne negro lo que se supone una ley uniforme se viene abajo. El
conocimiento por inducción también se ve afectado por ello. La metafísica
no puede ser un saber necesario, pero la crítica de Hume hace que ningún
conocimiento tenga rango de necesidad. Pero Immanuel Kant cree que se
debe salvaguardar la verdad de las ciencias. Las leyes de Newton deben dar
conocimiento necesario. Por ello, aunque Kant comparte la crítica a la
noción de sustancia de Hume, disiente en la crítica al principio de
causalidad, que debe ser algo más que un simple mecanismo psicológico.

Das könnte Ihnen auch gefallen