Sie sind auf Seite 1von 9

1.

La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que


engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se asemeja a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

1.El retículo endoplasmático es una red interconectada que forma


cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen
en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y
algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la
célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo
encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas

1.Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de sintetizar


proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita
en forma de ARN mensajero (ARNm).

1.El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células


eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al
sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos
4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y
apilados unos encima de otros, cuya función es completar la fabricación de
algunas proteínas

1.Las mitocondrias se describen en ocasiones como "generadoras de


energía" de las células, debido a que producen la mayor parte del
suministro de adenosín trifosfato (ATP), que se utiliza como fuente de
energía química.[3] Además de proporcionar energía a la célula, las
mitocondrias están implicadas en otros procesos, como la señalización
celular, diferenciación celular, muerte celular programada, así como el
control del ciclo celular y el crecimiento celular.[4

1.Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el


retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el
complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que
sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.

1. biología celular, los centríolos son una pareja de estructuras que forman
parte del citoesqueleto semejantes a cilindros huecos. Los centríolos son
orgánulos que intervienen en la reproducción celular, siendo una pareja de
centríolos un diplosoma sólo presente en células animales.

1.Una vacuola es un orgánulo celular presente en plantas y en algunas


células protistas eucariotas. Las vacuolas son compartimientos cerrados que
contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos
casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman a
través de la fusión de múltiples vesículas de la membrana. El orgánulo no
posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la
célula.(
1.Membrana nuclear La envoltura nuclear o carioteca, es una doble
unidad de membrana porosa que delimita al núcleo propio de las célula
eucariotas. Está formada por dos membranas concéntricos.

1.El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra
entre el núcleo celular y la membrana plasmática.[1] [2] Consiste en una emulsión coloidal
muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los
mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las
células
1.En biología, se denomina cromosoma) a cada uno de los pequeños
cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo
celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). La cromatina es
un material microscópico que lleva la información genética de los
organismos eucariotas y está constituida por ADN asociado a proteínas
especiales llamadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las
células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.
Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa
maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza
en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas.
Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente
distintos de una misma entidad celular.[1

Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que los


cromosomas presentan una forma y un tamaño característicos. Cada
cromosoma tiene una región condensada, o constreñida, llamada
centrómero, que confiere la apariencia general de cada cromosoma y que
permite clasificarlos según la posición del centrómero a lo largo del
cromosoma. Otra observación que se puede realizar es que el número de
cromosomas de los individuos de la misma especie es constante. Esta
cantidad de cromosomas se denomina número diploide y se simboliza como
2n. Cuando se examina la longitud de tales cromosomas y la situación del
centrómero surge el segundo rasgo general: para cada cromosoma con una
longitud y una posición del centrómero determinada existe otro cromosoma
con rasgos idénticos, o sea, casi todos los cromosomas se encuentran
formando parejas. Los miembros de cada par se denominan cromosomas
homólogos.

1.En biología celular, el nucléolo o nucleolo es una region del núcleo


considerada como un orgánulo. La función principal del nucleolo es la
producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucleolo es
aproximadamente esférico y está rodeado por una capa de cromatina
condensada. El nucléolo, es la región heterocromatica más destacada del
núcleo. No existe membrana que separe el nucleolo del nucleoplasma.

1.Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos,


propios de las plantas y algas. Su principal función es la producción y
almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula.
Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el
tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.

El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende


conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular
la sangre, como al sistema linfático que conduce la linfa.

1.Tipos de sistemas circulatorios


Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin
salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a
través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos
sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por
distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los
moluscos no cefalópodos
El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por
un líquido rojizo y espeso llamado sangre. La sangre hace este recorrido a través de un
sistema de verdaderas “cañerías”, de distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo.
La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en
el centro del pecho: el corazón, que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo.
Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o
Aparato circulatorio
El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las
sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias
lleguen a las células.
También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta
los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.
El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los
vasos sanguíneos.
La sangre
La sangre es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido. Ese líquido, amarillento
y transparente, se llama plasma, y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados elementos
figurados, que aparecen el dibujo a la derecha.
Esta parte sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos rojos: Son células que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez, llevan el oxígeno
desde los pulmones a todas las células del cuerpo, y el anhídrido carbónico desde las células
hacia los pulmones.
Intercambio de oxígeno: Todas las células y tejidos del cuerpo necesitan recibir
constantemente oxígeno para mantenerse vivos. Ese oxígeno lo extrae la sangre desde los
pulmones (donde se acumula cuando inspiramos) y los glóbulos rojos lo distribuyen por todo el
cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxígeno y sacan de los tejidos el productos de desecho
llamado anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) para llevarlo a los pulmones y desde allí
botarlo al exterior cuando expiramos.
Glóbulos blancos: Son células que pueden alterar su forma para desplazarse fuera del torrente
sanguíneo y capturar los microbios.
Plaquetas: Son partes de células que intervienen en la coagulación de la sangre.

1.El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para
cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma como
todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con
espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado. Estos
sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro
como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido
de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las
moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión,
entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación
con la remoción concomitante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos
del metabolismo y de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
1.En el ser humano [editar]
El hombre utiliza respiración pulmonar y cutánea, la cual le permite respirar por cortos
períodos debajo del agua. Su aparato respiratorio consta de:
• Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe,
tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios
segmentarios y bronquiolos.
• Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El
espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay
intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras
generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
• Microporos cutáneos: le permiten respirar aún sin hacer uso de los
pulmones.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación. La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas:
la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida.
La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen
torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento
de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos
inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este
proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se
detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae,
generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de
aire desde los pulmones. En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo.
Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen
intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en
la espiración forzada. Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los
gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido
de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la
oxigenación y detoxificación de la sangre. El volumen de aire que entra y sale del
pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo
circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la
noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la
demanda). Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar
ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o
intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material
mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento
ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer
de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.

1.El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas,
que forma parte de la respiración celular en todas las células aerobicas. En organismos
aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de
glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable (poder reductor y GTP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en
tres etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los
carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos
carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa),
la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación
oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la
síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como
ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y
anabólica al mismo tiempo.

1.La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos,


en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los
organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso
participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que
un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo
contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante
en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de
materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El
alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los
organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan
la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una perdida de materia
y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del
alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas
tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son
transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo

1.En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo
del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.[1] Normalmente
concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la
partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis
completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del
crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un
proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella
(es otro tipo de división celular, propio de los gametos), produce células genéticamente
distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y
la variabilidad genética.
1.En biología, meiosis (del griego μείωσις, disminución) es una de las formas de
reproducción celular. Es un proceso divisional celular, en el cual una célula diploide
(2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n).
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas
primera y segunda división meiótica o simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas
comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
Durante la meiosis I, los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen
primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las
cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los
núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S
(duplicación del ADN).
La meiosis no siempre es un proceso preciso; a veces los errores en la meiosis son
responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener
constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la
información genética.
1.Las enzimas[1] son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones
químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el
proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, los enzimas
actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en
moléculas diferentes, los productos. Casi todos los procesos en las células necesitan
enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas
se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que los enzimas son extremadamente selectivos con sus sustratos y su
velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto
(set) de enzimas sintetizados en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada
célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, los enzimas funcionan disminuyendo la energía de
activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de
reacción. Los enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que
intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen
acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el
control de un enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más
deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, los enzimas no son consumidos por las
reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, los enzimas
difieren de otros catalizadores por ser más específicos. Los enzimas catalizan alrededor
de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.[2] No todos los catalizadores bioquímicos son
proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como el
fragmento 16S de los ribosomas en el que reside la actividad peptidil transferasa).
La actividad de los enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores
enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de los enzimas,
mientras que los activadores son moléculas que incrementan la actividad. Asimismo,
gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o
fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la
temperatura, el pH, la concentración del propio enzima y del sustrato y otros factores
físico-químicos.
Algunos enzimas son usados comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos
y productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizados en variados
procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de jeans o
producción de biocombustibles.
1.Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos,
unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces
mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente
en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser
asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación
intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una
relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino
Protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con
los criterios actuales.
El protistólogo Thomas Cavalier-Smith ha recuperado la versión latina de este nombre
para denominar a un reino eucariótico, el reino Protozoa, cuyos límites no coinciden
con el concepto tradicional.[1
1.En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que
incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que
poseen paredes celulares compuestas por quitina y células con especialización
funcional. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado
por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. La
especialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama
micología, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las
clases.
Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus
alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes
de la digestion. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a
la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son
orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de
plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales se ven comúnmente en
alimentos en descomposición.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen
en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino
Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al
reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino
Fungi todos los demás.
Los hongos pueden formar simbiosis basadas en asociaciones con algas liquenes o con
otro grupo en forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las
plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se
piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las
plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales.[1]
Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son
las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una
gran industria en muchos países.
ESTRUCTURA
Los hongos unicelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases
de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en
vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y
orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos
pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La membrana celular es rígida, con un
componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado
íntimamente con proteínas.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filetesmos (antiguamente
llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene
dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.[2] La parte vegetativa, que es haploide
y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas
(usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio[3] (usualmente
visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas.
Los hongos levaduriformes — o simplemente levaduras — son siempre unicelulares, de
forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y
reproductivo.
Tipos de grupos de sangre
Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos
rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:

Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.

Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.

Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.

Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo. El Rh es otra
proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será rh positivo y si está
ausente, es rh negativo.De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo
formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.Utilización
en las transfusiones de sangre:
Puede recibir sangre de:
Tipo de sangreO- O+B-B+A-A+AB-AB+AB
El grupo O- era considerado donador universal, hasta que se tuvo registro de otros
factores que pueden influir en incompatibilidad. La identificación de los grupos
sanguíneos supuso un hecho muy importante, tanto por las numerosas contribuciones al
establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las
transfusiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen