Sie sind auf Seite 1von 82

Libro blanco

de los bosques pirenaicos


Por un desarrollo sostenible de los Pirineos
Autores:
Sergio DE MIGUEL MAGAÑA, Centre Tecnològic Forestal de Catalunya
Béatrice DAUBET, Office National des Forêts
Alain MAURETTE, GEIE FORESPIR

Colaboradores:
Carlos BARAZA RUIZ, Sociedad de Desarollo Medioambiental de Aragón, S.A.
Philippe THEVENET, Centre Régional de la Propriété Forestière Midi-Pyrénées
Michel CASTAN, Union Grand Sud des Communes Forestières

Tratamiento SIG y cartografía:


Éric LUXCEY, Office National des Forêts

Base de datos España:


Joan Pere GARRIDO, Centre Tecnològic Forestal de Catalunya

Encuesta a los actores del macizo pirenaico:


Aquitaine Marketing Service (Junior Entreprise de l’Ecole de Management de Burdeos)

Maqueta, creación, paginación: KA2 Communication, Burdeos

Créditos de las fotografías:


Sébastien CHAUVIN, Jordi PASQUES i CANUT,
GEIE FORESPIR, ONF, CTFC, SODEMASA,
ARPANA FORMACIÓN FORESTAL ET FUNDACIÓN F4

Marzo 2007.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Índice
> PRÓLOGO ...................................................................................................................... 7

Primera parte
OBJETIVOS, EL CONTEXTO DEL LIBRO BLANCO ............................ 9

■ 1.1 GÉNESIS DEL LIBRO BLANCO .................................................................................... 10


1.1.1 EL GEIE FORESPIR .................................................................................................... 10
1.1.2 EL PROYECTO SILVAPYR ..........................................................................................11
■ 1.2 CUESTIONES PLANTEADAS ........................................................................................ 12
■ 1.3 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES, UN DISCURSO COMÚN,
CAMINOS CONVERGENTES ........................................................................................ 13
1.3.1 LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y SU CONTRIBUCIÓN
A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES .................................................... 13
1.3.1.1 1992: El concepto de gestión sostenible procedente de la conferencia de Río .... 13
1.3.1.2 1993: La conferencia interministerial de Helsinki .............................................. 14
1.3.2 LA ECOCERTIFICACIÓN, UN ELEMENTO A TENER EN CUENTA EN EL CONTEXTO .. 15
1.3.2.1 El sistema FSC .................................................................................................. 15
1.3.2.2 El sistema europeo PEFC .................................................................................. 16
■ 1.4 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL BOSQUE PIRENAICO ........ 18
1.4.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE .......................................... 18
1.4.2 REGLAMENTACIONES Y NIVELES DE COMPETENCIAS VARIABLES .................... 18
1.4.2.1 Vertiente francesa .............................................................................................. 19
1.4.2.2 Vertiente española .............................................................................................. 20

p1
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Segunda parte
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE
DE LOS BOSQUES PIRENAICOS .................................................................. 25

■ 2.1 RECURSOS FORESTALES, PRESERVACIÓN DE SU FUNCIÓN DE


PRODUCCIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO DEL CARBONO ............................ 26
2.1.1 EL BOSQUE EN LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL MACIZO PIRENAICO .................................. 26
2.1.1.1 Entidades administrativas del territorio ............................................................ 27
2.1.1.2 Peculiaridades de los recursos forestales .......................................................... 27
2.1.2 UNA ECONOMÍA FORESTAL EN CRISIS PERO
CON UNOS EJES DE REACTIVACIÓN ...................................................................... 32
■ 2.2 SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES .................................... 33
2.2.1 UN ESTADO SANITARIO SATISFACTORIO, PERO UNA GRAN
INCERTIDUMBRE FRENTE A LA EVOLUCIÓN CLIMÁTICA .................................... 33
2.2.2 UNA GRAN FRAGILIDAD FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO ................................ 33
■ 2.3 EL BOSQUE Y LOS RIESGOS NATURALES ................................................................ 34
2.3.1 EL AGUA: UN DESAFÍO MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICO .................................. 34
2.3.2 GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES................................................................ 35
■ 2.4 PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LAS ESPECIES............................................ 36
2.4.1 DIVERSOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ................................................ 36
2.4.2 ESPECIES Y HABITÁTS SINGULARES RAROS ........................................................ 36
■ 2.5 CONSIDERACIÓN DE LOS VALORES SOCIO-ECONÓMICOS .................................... 38
2.5.1 VALORES RECREATIVOS, PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES .................................. 38
2.5.2 EL AGROSILVOPASTORALISMO .............................................................................. 39
■ 2.6 LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA .................................................................... 39
2.6.1 DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN ........................................................................ 39
2.6.2 MULTICIPLICIDAD DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO ........................................ 40
2.6.3 ACTORES IMPLICADOS EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE ........................................ 40

p2
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Tercera parte
NECESIDADES IDENTIFICADAS Y ACCIONES INICIADAS
POR EL PROYECTO SILVAPYR ........................................................................ 41

■ 3.1 ENCUESTA REALIZADA ENTRE LOS ACTORES DEL MACIZO PIRENAICO ............ 42
3.1.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE SUS
NECESITADES Y EXPECTATIVAS .............................................................................. 42
3.1.2 MUESTRA REPRESENTATIVA.................................................................................... 42
3.1.3 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EXPRESADAS .................................................... 43
3.1.3.1 Pocos conflictos, pero actores que se conocen poco ...................................... 43
3.1.3.2 Preocupaciones y deseos por mejorar y proteger las masas forestales............ 43
3.1.3.3 Necesidades en términos de valorización de los recursos de madera .............. 43
3.1.3.4 Necesidades en términos de biodiversidad ...................................................... 44
3.1.3.5 Expectativas en materia de prevención y control de los riesgos naturales.............. 44
3.1.3.6 Ideas para promover los valores recreativos, paisajísticos y culturales ............ 44
3.1.3.7 Criterios divergentes sobre el agrosilvopastoralismo ........................................ 45
■ 3.2 RESPUESTAS APORTADAS POR EL PROYECTO SILVAPYR .................................... 45
3.2.1 UN PROYECTO DE DIMENSIÓN EUROPEA ............................................................ 45
3.2.2 ACCIONES TRANSFRONTERIZAS INICIADAS.......................................................... 46
3.2.2.1 Comunicación entre los actores de la cordillera pirenaica y la sociedad .......... 46
3.2.2.2 Estimular la agrupación de las propiedades y sistemas de gestión .................. 48
3.2.2.3 Mejorar y valorizar el desarrollo del sector maderero ........................................ 49
3.2.2.4 Valorizar las funciones de producción................................................................ 53
3.2.2.5 Valorizar los bosques mediante acciones turísticas .......................................... 55
3.2.2.6 Desarrollar una gestión forestal sostenible, compatible con la protección
de las especies y de los hábitats ...................................................................... 56

p3
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Cuarta parte
RECOMENDACIONES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
DE LOS BOSQUES PIRENAICOS .................................................................... 59

■ 4.1 PROMOVER LA MULTIFUNCIONALIDAD .................................................................... 60


4.1.1 EL CONCEPTO DE “BOSQUE MULTIFUNCIONAL”.................................................. 60
4.1.2 FAVORECER LOS ENFOQUES TERRITORIALES ...................................................... 60
■ 4.2 MEJORAR LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN DE LOS BOSQUES ........................ 62
4.2.1 TRES PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA.......................................................... 62
4.2.2 OCHO PROPUESTAS PARA REFORZAR LA FUNCIÓN PRODUCTIVA .................... 63
4.2.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 65
■ 4.3 MANTENER Y PROMOVER OTROS BENEFICIOS Y FUNCIONES
SOCIO-ECONÓMICAS .................................................................................................. 66
4.3.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA .......................................................... 66
4.3.2 TRES PROPUESTAS PARA FAVORECER LAS FUNCIONES
SOCIO-ECONOMICAS .............................................................................................. 66
4.3.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 68
■ 4.4 MANTENER Y MEJORAR LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN EN LA GESTIÓN
DE LOS BOSQUES ........................................................................................................ 68
4.4.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA .......................................................... 68
4.4.2 DOS PROPUESTAS PARA MEJORAR LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN
DEL BOSQUE ............................................................................................................ 69
4.4.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 70
■ 4.5 MANTENER Y MEJORAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES ................................................................................................................ 71
4.5.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA .......................................................... 71
4.5.2 TRES PROPUESTAS PARA MANTENER Y MEJORAR LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ................................................ 71
4.5.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 73

p4
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 4.6 MEJORAR EL ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES PARA UNA MEJOR


CONTRIBUCIÓN AL CICLO DEL CARBONO .............................................................. 74
4.6.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA .......................................................... 74
4.6.2 DOS PROPUESTAS PARA UNA MEJOR CONTRIBUCIÓN AL CICLO
DEL CARBONO .......................................................................................................... 74
4.6.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 75
■ 4.7 MEJORAR LA SALUD Y LA VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ...... 75
4.7.1 TRES PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA.......................................................... 75
4.7.2 CINCO PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SALUD Y LA VITALIDAD
DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES .................................................................... 76
4.7.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................ 78

> EPÍLOGO ...................................................................................................................... 79

p5
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Prólogo
Durante siglos, las fronteras han constituido barreras administrativas casi tan infranqueables
como las barreras físicas que las formaban. Estas barreras evocaban los extremos, confines más
allá de los cuales los mapas no estaban generalmente dibujados, negando cualquier noción de
continuidad con el país vecino, deliberadamente dejado en blanco. La frontera franco-española
no ha sido una excepción, pero a lo largo de la historia los límites de los reinos no estuvieron siem-
pre asociados a la alta cadena montañosa y los intercambios fueron muy importantes en los
Pirineos, antaño densamente poblados. Con el transcurso del tiempo, se han ido tejiendo lazos
culturales y socio-económicos, que se traducen en acuerdos y/o derechos de uso, especialmen-
te en materia forestal y pastoral. En un contexto marcado por la abundancia de una población que
compartía las actividades agrícolas, ganaderas e industriales (minas, textil, etc.) el bosque era
apreciado, sobretodo, por su función de producción: recurso energético (leña y carbón vegetal)
fuentes de energía como la leña o el carbón), madera de construcción y/o recolección.

Hoy en día, la construcción europea ha convertido a las regiones fronterizas en zonas puente,
espacios de apertura y comunicación, en un contexto marcado por una fuerte diversificación de
las expectativas sociales con respecto al bosque y al medio natural. Las diversas funciones de
las masas forestales han evolucionado considerablemente a lo largo de las últimas décadas. La
producción de madera, inherente a la vida del bosque, continúa siendo importante para las acti-
vidades económicas que el bosque genera, pero ya no constituye la única preocupación de la
sociedad. La globalización de los intercambios ha comportado una pérdida de valor de la made-
ra lo que, sumado a las dificultades de aprovechamiento, se traduce en una subexplotación del
bosque pirenaico y, por tanto, en un envejecimiento, una pérdida de calidad y una falta de reno-
vación que perjudican la estabilidad de los bosques. Por el contrario, la valorización de otros
recursos forestales, además de la madera, constituye actualmente una fuente de desarrollo local
para la agricultura, la artesanía o el turismo.

Pero las necesidades de la sociedad, hoy en día, van más allá de los aspectos productivos. La
función de protección de los bosques, por ejemplo, que ha sido siempre reconocida y ha justifi-
cado en el pasado grandes trabajos de reforestación, toma actualmente una nueva dimensión
que tiene en cuenta la problemática del calentamiento climático, de la fijación del carbono y de la
preservación de los recursos hídricos.

Igualmente, el continuo desarrollo del turismo y del ocio en plena naturaleza ha hecho explotar la
demanda social en términos de apertura y uso de los espacios naturales, con todos los intereses
económicos que ello conlleva, pero también con todos los peligros relacionados con el riesgo de
presión excesiva sobre el medio. Si la sociedad desea aprovechar al máximo la belleza y la rique-
za de los espacios naturales, también es consciente de su valor patrimonial y de su fragilidad. La
conservación de los ecosistemas, de la biodiversidad y especialmente de las especies emblemá-
ticas, así como la protección de las especies amenazadas, a menudo menos conocidas pero a
veces endémicas, la preocupación por el paisaje, etc. constituyen una fuerte demanda de nues-
tros conciudadanos que refuerza la obligación inherente a los propietarios y a los gestores de
transmitir, en buen estado de conservación, el patrimonio que las generaciones precedentes
supieron preservar.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Este es el objetivo de una política de desarrollo sostenible: buscar el equilibrio justo que permita
conciliar los múltiples usos de un bosque vivo, respondiendo a las expectativas de la sociedad,
tanto de los actores locales que habitan en las zonas de montaña como de la población urbana,
con el imperativo de proteger y de conservar el patrimonio medioambiental, es decir, velando por
el cuidado y regeneración del bosque para que se mantenga globalmente idéntico y para que de
esta manera se garantice la perdurabilidad de los ecosistemas.

Este ambicioso objetivo implica consultar a los usuarios y a los diferentes agentes socio-econó-
micos para poder tener en cuenta las necesidades de los diferentes sectores, velando siempre
por que el desarrollo de cada uno de estos sectores sea compatible con los intereses vitales de
los demás, así como con el interés general.

La importante concertación emprendida para elaborar este libro blanco ha permitido elaborar pro-
puestas concretas para promover una gestión integrada, teniendo en cuenta la multifuncionalidad
de los bosques pirenaicos, y también una gestión concertada entre todos los actores de las dos
vertientes para permitir, así, un desarrollo coherente, harmonioso y sostenible del macizo.

Fransesc BALTASAR i ALBESA


Consejero de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya
1 parte
a

Objetivos,
el contexto del libro blanco
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 1.1 GÉNESIS DEL LIBRO BLANCO


A finales de 1991 surgió la idea de agrupar en un mismo organismo y en un mismo proyecto a
los diferentes actores del sector forestal pirenaico.
La gestión sostenible de los extensos bosques que cubren la montaña pirenaica estaba ya, por
tanto, en el centro de las preocupaciones de este proyecto.
En las regiones donde la población, altamente urbanizada, sólo percibe el bosque y los espacios
naturales como medios sensibles que deben protegerse por sus características medioambien-
tales, este discurso puede llegar incluso a recomendar una «no gestión», sin tener en cuenta que
esta actitud pueda ser contraproducente con respecto a los objetivos marcados.
En cambio, en las zonas desfavorecidas de montaña, la necesidad de fijar la población garanti-
zándole unos ingresos decentes, obliga a dar prioridad a tres actividades económicas básicas:
- agricultura/ganadería,
- bosque/madera,
- turismo/ocio,
a dar prioridad a su desarrollo, aún a riesgo de comprometer en ocasiones los objetivos
medioambientales.

El bosque se encuentra en el centro de las preocupaciones, a veces divergentes, y sólo una


gestión multifuncional y sostenible puede permitir que se satisfagan las necesidades de la
población pirenaica respetando del respeto de los objetivos medioambientales y patrimoniales.

1.1.1 EL GEIE FORESPIR

Constituido el 29 de junio de 1999 en el marco de un proyecto financiado por iniciativa comu-


nitaria INTERREG II, la Agrupación Europea de Interés Económico FORESPIR reúne a los prin-
cipales operadores franceses y españoles del sector bosque - madera – medioambiente pire-
naico.
Se esfuerza por unir a los propietarios públicos y privados, los gestores y los transformadores
de productos forestales de Aquitania, Midi-Pyrénées, Languedoc-Roussillon, Cataluña, Aragón
y Navarra.
Su objetivo consiste en mejorar y aumentar la producción sostenible, la transformación y la
comercialización de los productos forestales, de la madera y sus derivados, y más generalmen-
te contribuir al mantenimiento y desarrollo de las funciones económicas, ecológicas y sociales
de los bosques.

Por esta razón, el GEIE FORESPIR se ha marcado, desde el momento de su creación, objeti-
vos concretos, que se traducen en siete ámbitos de actividad:
1 - Estimulación, promoción y representación del sector forestal a través del GEIE FORESPIR
y sus actividades
2 – Integración en las economías regionales: análisis de las necesidades, organización de la
comunicación de todos los socios...
3 – Creación de una base de documentación y de datos económicos existentes, accesible para
los socios

p 10
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

4 – Análisis de los recursos explotables, del tejido industrial existente y de sus necesidades
5 – Análisis y seguimiento de la producción y comercialización de los productos forestales
6 – Apoyo técnico a la comercialización de los productos forestales: ventas agrupadas, cola-
boración interempresarial, marketing, así como ampliación de los mercados y los circuitos
de distribución
7 - Acciones de desarrollo y promoción del sector bosque-madera-medioambiente pirenaico.

La Corporación de Miembros y el Consejo de Gerencia de FORESPIR se basan en los dictáme-


nes de un Comité Consultivo que agrupa a los gerentes y a los poderes públicos de las regiones
afectadas, para integrar adecuadamente la estrategia y las acciones de interés general llevadas a
cabo por la agrupación en las políticas nacionales y regionales.
Por tanto, el GEIE FORESPIR es una herramienta al servicio de los responsables de la
toma de decisiones de la cordillera pirenaica, para impulsar, a nivel del macizo, políticas
forestales y medioambientales concertadas. En menos de 8 años se ha convertido en un
actor reconocido de la cooperación francoespañola, en los ámbitos del bosque, la madera y el
medioambiente.

Diseñó y realizó el proyecto SILVAPYR gracias a la identificación de las necesidades expresa-


das por sus miembros.

1.1.2 EL PROYECTO SILVAPYR

Este proyecto de envergadura (2,8 millones de €), se inscribe en el programa INTERREG IIIA
Francia-España (2000-2006). Está cofinanciado por la Unión Europea, el Estado francés, las
regiones Midi-Pyrénées, Aquitania y Languedoc-Roussillon, las Comunidades Autónomas de
Cataluña, Navarra y Aragón, y el GEIE FORESPIR.

Se compone de 17 acciones que reflejan la diversidad de los miembros de la agrupación :


- acciones de carácter político: qué gestión para los bosques pirenaicos, intercambios entre
los actores y estructuración a nivel del macizo y organización de convenciones del bosque
pirenaico;
- acciones de carácter técnico: mejora de las técnicas silvícolas, protección fitosanitaria, desa-
rrollo de técnicas alternativas de explotación, normas de calidad de los trabajos de explota-
ción forestal y desarrollo de herramientas de gestión para las empresas;
- acciones de carácter económico : mejora de las masas forestales abandonadas, valorización
de las maderas locales, seguimiento de la ecocertificación en ambas vertientes, acompaña-
miento de los empresarios jóvenes y valorización de productos no madereros;
- acciones de carácter medioambiental : mejora de los hábitats del urogallo, estudios de las
diferentes especies de aves y mejora de la biodiversidad, evaluación de los indicadores de
gestión sostenible y promoción de una red de grandes espacios forestales.

Todas estas acciones forman un conjunto coherente cuyo objetivo es:


- Reforzar la cooperación transfronteriza entre los actores socioeconómicos del sector bosque
– madera – medioambiente pirenaico;
- Promover una gestión concertada y sostenible de los bosques de montaña para valorizar
mejor los recursos naturales dentro del respeto y la preservación del patrimonio.

p 11
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 1.2 CUESTIONES PLANTEADAS


El bosque pirenaico, español o francés, debe responder a las diferentes necesidades, a veces
divergentes, que expresa la sociedad:
- producción de madera,
- protección de las especies, los hábitats naturales y la biodiversidad,
- protección del paisaje,
- protección contra los riesgos naturales
- función social del uso público visitante, la práctica de la caza, la pesca, las prácticas depor-
tivas en el medio natural, etc. así como desde el punto de vista en que el bosque constituye
un vínculo muy importante entre naturaleza y agricultura, entre naturaleza y pastoreo.

Pero, ¿cómo conseguir que, en el macizo pirenaico que dispone


de un importante bosque multifuncional, el desarrollo
de un sector de agricultura/ganadería, bosque/madera
o turismo/ocio, que tiene su propia estrategia, no perju-
dique a los intereses vitales de los demás sectores, y no
ponga en peligro los medios y ecosistemas forestales?

Las preguntas que se plantean sobre el futuro de este


macizo son numerosas:
• ¿Qué hay que hacer para que la montaña viva?
• ¿Qué objetivos se deben tener en cuenta?
• ¿Se debe dar prioridad a unos frente a otros?
• ¿Deseamos mantener realmente una actividad en la montaña pirenaica?
• ¿Cuáles son las verdaderas razones para explotar y mantener el bosque en buen esta-
do?
• ¿Cómo desarrollar la cooperación transfronteriza?

Resumen

¿Qué acciones se deben realizar para que se alcance el mejor equilibrio posible y para
que, de una vez por todas, se aplique una auténtica gestión sostenible de los bosques
pirenaicos?

La elaboración del «libro blanco» entra en el marco de la «Gestión integrada y concertada de


los bosques pirenaicos» del proyecto Silvapyr. A su realización han contribuido varios operado-
res de ambos lados de la frontera:

Miembros franceses:
• ONF: Office National des Forêts
• CRPF: Centres Régionaux de la Propriété Forestière d’Aquitaine, Midi-Pyrénées, Languedoc-
Roussillon
• UGS: Union Grand Sud des Communes Forestières

p 12
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Miembros españoles:
• CTFC: Centre Tecnològic Forestal de Catalunya
• SODEMASA: Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón, S.A.

Este libro blanco constituye una de las acciones prioritarias del proyecto SILVAPYR.
Se ha podido realizar gracias a la identificación de las diferentes necesidades y expectativas
expresadas por los actores de los diferentes sectores implicados (madera, turismo, medioam-
biente, agricultura, artesanía, etc.).
Este libro permite sacar a la luz las divergencias y los puntos en común para ofrecer recomen-
daciones consensuales compatibles con el interés general.

Resumen

El reto al que se enfrentan todos los actores de la cordillera pirenaica es la implanta-


ción de una gestión forestal que tenga en cuenta todos los aspectos y factores inhe-
rentes a la salvaguarda de la actividad humana en montaña y de la biodiversidad.
El bosque pirenaico cumplirá plenamente y de forma sostenible sus múltiples funcio-
nes mediante una gestión y una participación concertadas de los diferentes actores
del macizo.

■ 1.3 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES,


UN DISCURSO COMÚN, CAMINOS CONVERGENTES
Fue en los años 90 cuando se empezó a tomar consciencia de la importancia del desarrollo
sostenible del territorio.
Diferentes resoluciones y decisiones pusieron las primeras piedras de la gestión sostenible de
los bosques. La resolución adoptada por la Organización Internacional de los Maderas
Tropicales (OIMT) en 1990, relativa al comercio responsable de las maderas tropicales fue
confirmada en la Conferencia de Río1, cuyo objetivo principal era más amplio: desarrollo soste-
nible, cambio climático, diversidad biológica, declaración sobre los bosques, Agenda 212 (pro-
grama de 2.500 acciones a implementar a escala internacional).
En 1993, los ministros europeos reunidos en Helsinki adoptan los principios definidos en la
Conferencia de Río.

1.3.1 LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y SU CONTRIBUCIÓN A


LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

1.3.1.1 1992 : El concepto de gestión sostenible procedente de la confe-


rencia de Río

La Conferencia de Río permitió instaurar una nueva dinámica de gestión sostenible.


Hizo posible el encuentro de muchos estados (182) para debatir sobre el futuro del planeta.
De este modo dio sentido al concepto de desarrollo sostenible, hasta entonces muy ambiguo.
Sobre todo generó nuevos tipos de acuerdos multilaterales sobre el medioambiente.

1
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo, denominada también «Cumbre de la Tierra» tuvo lugar
en 1992 en Río De Janeiro (Brasil)
2
Establecido en la Conferencia de Río, la Agenda 21 es una guía del desarrollo sostenible para el siglo 21. Las naciones que se han
comprometido con su realización deben aplicarla a nivel nacional, regional y local (véase sitio http://www.agora21.org)
p 13
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

En Río, se dio un paso más, ya que se trataba por primera vez de adoptar unos compromisos
exigentes a nivel económico, y validados por todos los países, tanto del Norte como del
Sur.
Los industriales invirtieron rápidamente en las tecnologías limpias, las organizaciones no
gubernamentales se afianzaron, aumentaron los presupuestos gubernamentales relacio-
nados con el medioambiente y el principio de precaución se convirtió en una prioridad, lo
que permitió una moratoria europea sobre los organismos genéticamente modificados.
Por otro lado, los Estados presentes en Río también adoptaron la Agenda 21. Además de las
grandes conferencias que inspiraron (Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague,
Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma, Cumbre de las Ciudades en Estambul, etc.),
muchas de estas recomendaciones ya dieron lugar a iniciativas locales eficaces con resultados
concretos.
Pero uno de los cometidos de la conferencia de Johannesburgo (2002) fue también el de soli-
citar a todos los Estados que concretaran más esta Agenda.

También fue en Río donde la gestión sostenible de los recursos naturales encontró su defini-
ción :
«Los recursos y las tierras forestales se deben gestionar de una forma ecológicamente
viable, para responder a las necesidades sociales, económicas, culturales y espirituales
de las generaciones actuales y futuras».

Después, en Europa, en las conferencias interministeriales de Helsinki (1993), Lisboa (1998) y


Viena (2003), se formuló una definición más precisa del concepto de gestión sostenible de los
bosques europeos.

1.3.1.2 1993 : La conferencia Interministerial de Helsinki

En 1993, los ministros europeos reunidos en Helsinki adoptan y adaptan los principios defini-
dos en la conferencia de Río.
A partir esta iniciativa europea, se definieron seis ejes principales, denominados criterios de
Helsinki, para orientar la gestión forestal. Para cada criterio se definieron diferentes indicado-
res y recomendaciones, que permiten una evaluación aún más precisa de la gestión forestal.

1. Mantenimiento y desarrollo de los recursos forestales y de su contribución a los ciclos


globales del carbono.
2. Mantenimiento de la vitalidad y salud de las plantaciones forestales.
3. Mantenimiento y revalorización de las funciones productivas de los bosques.
4. Mantenimiento, conservación y desarrollo de la diversidad biológica.
5. Mantenimiento y desarrollo apropiado de las funciones de protección en el sector
forestal.
6. Mantenimiento de las demás funciones y condiciones socioeconómicas que brinda el
bosque al conjunto de la sociedad.

A través de estos seis criterios se definió el concepto de gestión multifuncional de los bosques
europeos:
«La gestión sostenible de los bosques significa la gerencia y la utilización de los bosques
y terrenos arbolados, de una forma y con una intensidad que permitan mantener su diver-
sidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capa-

p 14
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

cidad de satisfacer, actualmente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y


sociales, a nivel local, nacional y mundial; y sin causar perjuicios a otros ecosistemas»
(Conferencia Interministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa, Helsinki,
junio 1993 – Resolución H1).

1.3.2 LA ECOCERTIFICACIÓN,
UN ELEMENTO A TENER EN CUENTA EN EL CONTEXTO

El objetivo inicial de las solicitudes de ecocertificación, iniciadas por las ONG (Organizaciones
No Gubernamentales), consiste en responder a un doble objetivo:

- garantizar la gestión sostenible de los bosques (especialmente tropicales),


- garantizar al consumidor que los productos que utiliza proceden de un bosque gestionado de
forma sostenible.

La certificación forestal se basa en el principio según el cual un tercero (que no es ni el propie-


tario, ni la administración, ni el gestor, ni un industrial, directamente interesado) certifica que la
gestión forestal de una unidad (el bosque) responde a los criterios establecidos para esta cer-
tificación y/o que el producto final elaborado procede de una materia prima certificada.
Los principales sistemas de certificación forestal que prevalecen a escala mundial son el FSC
(«Forest Stewardship Council») y el PEFC («Pan European Forest Certification»).

1.3.2.1 El sistema FSC

El «Forest Stewardship Council» fue el primero de los sistemas de certificación de la gestión


sostenible de los bosques. Se basa en 10 principios y 56 criterios, cuyo cumplimiento es cer-
tificado por terceras partes independientes. Estas entidades certificadoras son aprobadas por
el propio FSC.
El distintivo FSC se creó en 1993 por representantes de las asociaciones de protección
ambiental, pueblos indígenas y de la economía forestal.
Este sello es otorgado por órganos nacionales de certificación autorizados a la madera proce-
dente de bosques gestionados de forma respetuosa con la naturaleza. Las normas a cumplir
están formuladas en base a unos principios y criterios generales del FSC por una gestión de
los bosques acorde con el respeto al medioambiente y que sea socialmente justa. La definición
de las normas se realiza a nivel nacional y con el consenso de todos los actores del sector
forestal y maderero.

LOS 10 PRINCIPIOS GENERALES DEL FSC:

1. OBSERVACION DE LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS DEL FSC


El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internaciona-
les de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los Principios y Criterios del FSC.
2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USO
La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar
claramente definidos, documentados y legalmente establecidos.
3. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus
tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados.

p 15
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

4. RELACIONES COMUNALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los tra-
bajadores forestales y de las comunidades locales.
5. BENEFICIOS DEL BOSQUE
El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque
para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.
6. IMPACTO AMBIENTAL
Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos
de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos
objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.
7. PLAN DE MANEJO
Un plan de manejo (de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas) deberá
ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer claramente los objeti-
vos del manejo, y los medios para lograr estos objetivos.
8. MONITOREO Y EVALUACION
Deberán evaluarse (de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal) la condición del
bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo
y sus impactos sociales y ambientales.
9. MANTENIMIENTO DE BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVACION
Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán
los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor
de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.
10. PLANTACIONES
Las plantaciones deberán ser planeadas y manejadas de acuerdo con los Principios y Criterios del 1
al 9 y con los Criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden proporcionar un arreglo de
beneficios sociales y económicos y pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de pro-
ductos forestales del mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre y
promover la restauración y conservación de los bosques naturales.

1.3.2.2 El sistema europeo PEFC

En julio de 1998, a iniciativa de los propietarios forestales de seis países europeos, y con el
apoyo de los profesionales de los sectores de transformación, las asociaciones de protección
de la naturaleza, los consumidores, y los poderes públicos, nació el Programa Europeo de
Bosques Certificados - o «Pan European Forest Certification», actualmente denominado
«Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes».
El 30 de junio de 1999, se crea oficialmente en París la asociación «Pan European Forest
Certification Council» (PEFCC). Sus miembros fundadores son estructuras nacionales de 12
países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, Portugal,
República Checa, Suecia y Suiza. Posteriormente, se incorporaron otros países europeos, y
después la asociación se extendió a otros continentes.
El objetivo era crear un sistema de certificación de la gestión forestal sostenible que tuviera en
cuenta las características del bosque europeo, es decir:
- un bosque esencialmente privado (al menos 2/3 de la superficie forestal son de propiedad pri-
vada);
- un bosque familiar, muy atomizado (5 a 6 ha por propiedad como media en Europa);
- una explotación del bosque claramente inferior a la producción biológica; el bosque «capita-
liza» (52 millones de m3 explotados para 80 millones de crecimiento anual);
- la multifuncionalidad del bosque: producción, biodiversidad, apertura a la sociedad como
espacio de naturaleza y ocio;
- una gran implicación del Estado en general en la política forestal;
p 16 - un incremento de la superficie forestal: en Europa de 144 a 146 millones de hectáreas de 1990
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

a 1995; en Francia, la superficie forestal se ha duplicado prácticamente entre 1820 (8 millo-


nes de hectáreas) y 2001 (cerca de 16 millones de hectáreas). Durante el siglo XX, España
conoció programas de repoblación especialmente importantes, cuyos resultados fueron
aumentados por la extensión natural de los bosques debido al abandono de la agricultura (a
título indicativo, solamente en las comunidades autónomas de Navarra y Cataluña la superfi-
cie forestal aumentó en 1,6 millones de hectáreas).

Los tres principios fundamentales de PEFC :


- aplicación de los principios y recomendaciones definidos en las conferencias interminis-
teriales de Helsinki y Lisboa;
- certificación de los organismos comprometidos con la gestión sostenible recurriendo a
terceros independientes, beneficiarios a su vez de una acreditación;
- reconocimiento del nivel regional como ámbito de aplicación geográfica y como el más
apropiado para reunir a los principales socios implicados en esta acción (lo que permite
especialmente responder al problema planteado por la fragmentación del territorio y el
elevado número de propiedades pequeñas o medianas).

La acción de certificación de PEFC se basa directamente en los «Criterios Paneuropeos de


Gestión Forestal Sostenible» de las conferencias interministeriales de Helsinki y Lisboa de
1993 y 1998 (resoluciones H1 y L2) para la protección de los bosques de Europa (denominada
también Protocolo de Helsinki). En total, el distintivo se basa en 6 Criterios Generales y más de
130 Indicadores.

LOS 6 CRITERIOS DE PEFC: RESOLUCIONES H1 Y L2 DE LA CONFERENCIA DE HELSINKI


1. Mantenimiento y desarrollo de los recursos forestales y de su contribución a los
ciclos globales del carbono.
2. Mantenimiento de la vitalidad y salud de las plantaciones forestales.
3. Mantenimiento y revalorización de las funciones productivas de los bosques.
4. Mantenimiento, conservación y desarrollo de la diversidad biológica.
5. Mantenimiento y desarrollo apropiado de las funciones de protección en el sector
forestal.
6. Mantenimiento de las demás funciones y condiciones socioeconómicas que brinda
el bosque al conjunto de la sociedad.

En el caso de Francia, las tres regiones de Aquitania, Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon


establecieron los compromisos del propietario y de la empresa de explotación forestal. La
región de Aquitania añadió un tercer pliego de condiciones, el de los trabajos silvícolas. Entre
los compromisos considerados, la mayoría resultan muy similares en dos de las regiones y, con
frecuencia, en las tres regiones, si bien existen algunas especificidades propias de cada región.

En la vertiente española de los Pirineos, Cataluña y el País Vasco implantaron el sistema de cer-
tificación regional PEFC. Este distintivo se eligió por ser el más adaptado a las características
forestales y a las necesidades de la silvicultura local. Una vez escogido el sistema de certifica-
ción, se elaboró el pliego de condiciones de las empresas y de los propietarios forestales.
La misma acción fue emprendida en Navarra y se está iniciando en Aragón. También existen
iniciativas FSC en los Pirineos, y algunos bosques se benefician incluso de una doble certifica-
ción.
Dentro de la misma lógica, los aserradores y transformadores de madera se comprometieron
en la siguiente acción:
- suministro de materia prima procedente de bosques gestionados de forma sostenible
- su origen debe ser certificado por un auditor externo, a lo largo de una cadena de control. p 17
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 1.4 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN


DEL BOSQUE PIRENAICO

1.4.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Los bosques pirenaicos y prepirenaicos se componen de infinidad de elementos íntimamente


relacionados y, por tanto, sus recursos potenciales son muy interdepen-
dientes.

El concepto de gestión sostenible supone una gestión continua de los


recursos naturales que garantice un desarrollo equilibrado a nivel
social, económico y ambiental.
Esta aparente utopía es el punto hacia el cual se orientan la mayoría
de las políticas y de los programas comunitarios, nacionales o regio-
nales en el ámbito forestal y ambiental.

Resumen

La montaña pirenaica debe permanecer viva, las actividades humanas deben poder desarro-
llarse en el entorno forestal teniendo en cuenta todos los elementos, organizando los equili-
brios entre los diferentes intereses relacionados con el bosque y procurando que las fronte-
ras administrativas entre los países no sean un obstáculo para el desarrollo.

Se deben establecer políticas consensuadas que tengan en cuenta los puntos comunes de
todos los sectores que intervienen en un mismo medio natural. Para ello, en primer lugar se
deben analizar los diferentes planes, programas, etc. existentes a escala nacional, regional y
local.

1.4.2 REGLAMENTACIONES Y NIVELES DE COMPETENCIAS VARIABLES

Por lo que respecta al contenido, la gestión forestal en Francia y España puede resultar muy
similar, pero, sin embargo, el marco jurídico y reglamentario relacionado con su aplicación es
muy diferente de un país al otro.
El modelo francés es mucho más centralizado que el español, tanto en la de legislación fores-
tal, que es de exclusiva competencia del Estado, como de los medios humanos y financieros
necesarios para la aplicación de la política forestal, y las regiones y departamentos obviamen-
te pueden completar estos medios.

En cambio, el modelo español, mucho más descentralizado, contempla una amplia trans-
ferencia de competencias a las Comunidades Autónomas en
materia de gestión sostenible de los recursos forestales. El Estado
español establece tres líneas directrices, más o menos generales,
que posteriormente las diferentes comunidades autónomas se
encargan de matizar. Éstas no solamente pueden adaptar y com-
pletar el marco legislativo y reglamentario sino que sobretodo deci-
den sobre los medios humanos y financieros que dedican a la apli-
cación de su política forestal.

p 18
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

1.4.2.1 Vertiente francesa

La ley forestal del 4 de diciembre de 1985 relativa a la gestión, valorización y protección de


los bosques, reconoce el interés general de la multifuncionalidad de los bosques.

La ley n° 2001-602 del 9 de julio de 2001 de orientación sobre el bosque confirma que :

- Artículo 1 : «la revalorización y protección de los bosques se reconocen como de interés


general. La política forestal tiene en cuenta las funciones económica, medioambiental y social
de los bosques, y participa en la ordenación del territorio, para un desarrollo sostenible de
éste. Su objetivo consiste en promover la gestión sostenible de los bosques y sus recursos
naturales, desarrollar la cualificación de los empleos para garantizar su continuidad, reforzar la
competitividad del sector forestal, aprovechamiento y valorización de la madera y demás pro-
ductos forestales, y satisfacer las demandas sociales relacionadas con el bosque.»
- «La gestión sostenible de los bosques garantiza su diversidad biológica, su productividad, su
capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de satisfacer, ahora y en el futuro, las
funciones económica, ecológica y social, a nivel local, nacional e internacional, sin perjudicar
otros ecosistemas.»
- «... Tiene en cuenta las peculiaridades respectivas del bosque relacionadas con el régimen
forestal, especialmente estatal y comunal, y del bosque privado…»
- … «Su aplicación se puede adaptar al nivel regional o local, otorgando una importancia distin-
ta a las tres funciones mencionadas, según los objetivos que se identifiquen a nivel regional o
local, y los objetivos prioritarios de los propietarios. Tiene en cuenta, especialmente, las pecu-
liaridades o exigencias naturales de explotación de los bosques de montaña, mediterráneos y
tropicales y de los bosques sometidos a un intenso a una intensa afluencia de público.»
- «… Los bosques públicos satisfacen de manera específica las necesidades de interés gene-
ral, ya sea mediante el cumplimento de obligaciones particulares en el marco del régimen
forestal, ya sea por una promoción de actividades, tales como el uso público, la conservación
del medio, la toma en consideración de la biodiversidad y la investigación científica».

- Artículo 2 : «La política forestal es competencia nacional. Las colectividades territoriales y sus
grupos pueden establecer contratos con el Estado, concretamente en el marco de las “char-
tes forestières de territoire”, en interés de la aplicación de esta política.»…

HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN FORESTAL EN FRANCIA

ESTADO ➜ Responsabilidad de la reglamentación y de su aplicación


Nivel nacional • Artículo 1 de la ley de 2001: Ministerio responsable de los bosques
objetivos nacionales
de gestión sostenible
Nivel regional • Orientaciones Regionales Elaboradas por las comisiones
Forestales (ORF) regionales del bosque y los productos
elaboradas para cada región forestales,
forestal, administrativa, tanto para Decretadas por el ministerio responsable de los
los bosques públicos como privados: bosques, tras el dictamen de los consejos regionales
reflejan los objetivos establecidos por y consulta a los consejos generales.
el artículo 1 de la ley de 2001.
En dicho marco, el ministro “de los bosques” aprueba
- las Directivas Regionales de Ordenación (DRA) de los Bosques Estatales
- los Esquemas Regionales de Ordenación (SRA) para los bosques de las colectividades
pertenecientes al régimen forestal.
p 19
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

- y los esquemas regionales de gestión silvícola (SRGS) de los bosques privados.


Nivel forestal • Documentos de Ordenación Aprobados por el ministro responsable de
de los Bosques Estatales los bosques tras el dictamen del
municipio(s) donde se encuentre el bosque,
• Documentos de Ordenación Regulados por una o varias ordenanzas conjuntas
de los Bosques de las Colectividades del representante(s) del Estado
(y similares) (Prefecto) en la o las regiones en cuestión, tras
acuerdo de la colectividad o de la persona jurídica.
• Planes Simples de Gestión Autorizados por el CRPF ((Centro Regional de
de los Bosques Privados la Propiedad Forestal) de la región en cuestión
Obligatorios
- para los bosques privados sin fragmentar,
superiores o iguales a un umbral fijado por
departamento determinado por el ministro
responsable de los bosques, a propuesta del
CRPF – entre 10 y 25 ha
• Los reglamentos de tipos de gestión, - y para cualquier bosque privado de 10 ha sin
y los códigos de buenas prácticas fragmentar cuando se beneficie de alguna
silvícolas. ayuda pública.
Organismos
de gestión ➜ Responsabilidad de la gestión y de la aplicación de las directivas
Bosques estatales y Oficina Nacional de los Bosques «ONF»3 - Gestión de los bosques del Estado
de las colectividades - Aplicación y puesta en práctica del régimen
forestal de las colectividades locales
Elaboración de los documentos
de ordenación forestal.
Propiedades Gestión por cada propietario «El propietario ejerce sobre sus bosques
privadas (con el apoyo técnico de los CRPF, y terrenos a poblar, todos los derechos que
las cooperativas forestales se deriven de la propiedad, dentro de los límites
o expertos privados) especificados por el código forestal y por la ley,
para contribuir, mediante una gestión sostenible,
al equilibrio equilibrio biológico del país y a la
satisfacción de las necesidades de madera y
demás productos forestales.»

Las Orientaciones Regionales Forestales (ORF) constituyen herramientas de planifica-


ción de la gestión forestal, que articulan la política forestal del Estado en las regiones.
Las ORF tienen el objetivo de revalorizar los bosques públicos y privados, y fomentar
el desarrollo del sector económico que los explota y transforma sus productos.

La primera generación de ORF data de 1990, y el Estado quiso renovarla entre 1997 y 2002. La
ley de 2001 confirmó estas decisiones.
Los dos objetivos de esta revisión se pueden resumir de la forma siguiente:
1 - Consideración de la gestión sostenible de los bosques
2 - Mejora de la competitividad de la producción, la movilización y la transformación de los pro-
ductos forestales.
Las ORF de la segunda generación para las regiones de Aquitania, Midi-Pyrénées y
Languedoc-Roussillon, fueron elaboradas en 2001, 1999 y 1998 respectivamente.

1.4.2.2 Vertiente española

La gestión forestal en la vertiente española se basa en reglamentaciones y planes de acción


nacionales, regionales y locales.
3
La ONF es un establecimiento público de carácter industrial y comercial «EPIC».
p 20
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Ley 43 de Montes, de 21 de noviembre de 2003:


Los principios que inspiran la ley forestal española son los siguientes:
Artículo 3:
«a) La gestión sostenible de los montes.
b) El cumplimiento equilibrado de la multifuncionalidad de los montes en sus valores ambientales, económi-
cos y sociales.
c) La planificación forestal en el marco de la ordenación del territorio.
d) El fomento de las producciones forestales y sus sectores económicos asociados.
e) La creación de empleo y el desarrollo del medio rural.
f) La conservación y restauración de la biodiversidad de los ecosistemas forestales.
g) La integración en la política forestal española de los objetivos de la acción internacional sobre protección
del medio ambiente, especialmente en materia de desertificación, cambio climático y biodiversidad.
h) La colaboración y cooperación de las diferentes Administraciones públicas en la elaboración y ejecución
de sus políticas forestales.
i) La participación en la política forestal de los sectores sociales y económicos implicados.
La Ley 10 de 28 de abril de 2006 incorporó los apartados siguientes:
«j) Principio o enfoque de precaución, en virtud de la cual cuando exista una amenaza de reducción o pérdi-
da sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como
razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza.
k) Adaptación de los montes al Cambio Climático, fomentando una gestión encaminada a la resiliencia y
resistencia de los montes al mismo».
En cuanto a la función social de los bosques, la ley precisa:
Artículo 4:
«Los montes, independientemente de su titularidad, desempeñan una función social relevante,
tanto como fuente de recursos naturales como por ser proveedores de múltiples servicios
ambientales, entre ellos, de protección del suelo y del ciclo hidrológico; de fijación del carbono
atmosférico; de depósito de la diversidad biológica y como elementos fundamentales del pai-
saje. El reconocimiento de estos recursos y externalidades, de los que toda la sociedad se
beneficia, obliga a las Administraciones públicas a velar en todos los casos por su conserva-
ción, protección, restauración, mejora y ordenado aprovechamiento».

Articulaciones a nivel de las comunidades autónomas:


Cada comunidad autónoma puede articular en forma de ordenanzas, decretos o leyes su pro-
pia legislación en la medida en que la misma no invalide la ley anterior:
- Ley forestal n°15 del 28/12/2006 en el caso de Aragón,
- Ley forestal n°3 del 21/2/2007 que modifica la ley n°13 del 31/12/1990 sobre protección y
desarrollo del patrimonio forestal de Navarra,
- Ley forestal n°6 del 30/03/1988 en el caso de Cataluña.

HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA

ESTADO ➜ Responsabilidad de la reglamentación y de su aplicación


Estrategia • Documento de referencia de la política forestal Elaborado por el Ministerio de
forestal española, contiene Medioambiente,
española - el diagnóstico del estado de los bosques y del sec- - después de consultar con ministe-
tor forestal español rios implicados,
- las previsiones para el futuro, en función de las - con la participación de las comu-
necesidades nacionales y de los compromisos nidades autónomas
internacionales asumidos por España - y tras la entrega de in informe por
- la presentación de las líneas directrices que permi- parte del Consejo Nacional de
ten articular la política forestal española. Bosques y la Comisión Nacional
de Protección de la Naturaleza.
Planificación • Plan Forestal Español Revisado cada 10 años o al final de
forestal Instrumento de planificación a largo plazo de la políti- un período más corto si las circuns-
nacional ca forestal española, desarrolla la Estrategia Forestal tancias lo requieren, a propuesta de
Nacional. la Comisión Nacional de Protección
de la Naturaleza o del Consejo
Nacional de Bosques. p 21
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Ejes prioritarios definidos:


- restauración de la cubierta vegetal y aumento de la
superficie arbolada
- gestión forestal sostenible
- defensa y protección de los bosques
- conservación y mejora de la diversidad biológica en
los espacios forestales
- productos forestales
- silvicultura
- valor social del bosque
- información e investigación forestal.
• Programa de Acción Nacional de Lucha contra
la Desertificación
• Plan de Acciones Prioritarias en materia de
Restauración Hidrológico-forestal
COMUNIDADES
➜ Responsabilidad de la reglamentación y planificación regionales
AUTÓNOMAS
A nivel de las • Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Entró en vigor en 2002
comunidades Biodiversidad de Aragón
autónomas Estructurado en seis programas:
- Ordenación y gestión forestal y silvícola,
- Ordenación hidrológica forestal y restauración de la
cubierta vegetal,
- Defensa forestal (incendios forestales, plagas y
enfermedades, etc.),
- Caza y pesca,
- Planificación y gestión de los espacios naturales
protegidos,
- Gestión de las especies de fauna y flora.
• Plan General de Política Forestal (PGPF) de Presentado por la Dirección General
Cataluña del Medio Natural del DMAH4 tras
Once objetivos una amplia concertación.
- Conservación de la salud y vitalidad de los ecosis- Validez 2007-2016
temas forestales,
(en fase de aprobación)
- Mejora de las funciones productivas de los espa-
cios forestales,
- Conservación de la diversidad biológica y las fun-
ciones protectoras de los espacios forestales,
- Mejora de las condiciones socioeconómicas y del
uso social de los bosques,
- Desarrollo de las acciones transversales y de segui-
miento necesarias,
- Ordenación del territorio que tenga en cuenta los
bosques,
- Promoción del desarrollo sostenible del país,
- Respeto de las tierras de uso forestal de interés
especial, ya sea por su extensión, su situación o su
fertilidad,
- Estímulo de la utilización eficaz de los recursos
energéticos e hidráulicos,
- Salvaguarda de los espacios naturales de interés
especial,
- Incentivación impacto ambiental mínimo de las
acciones que tienen una incidencia territorial.

4
DMAH = Departament de Medi Ambient i Habitatge = Departamento de Medioambiente y Vivienda

p 22
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

• Plan Forestal de Navarra Con la participación de todos los


Seis criterios sectores implicados, el Gobierno
- Equilibrio inter-generaciones (las generaciones regional propuso este esquema de
futuras también deberán poder disfrutar los acción para los próximos años,
bosques) cuyas líneas de orientación a largo
- Equilibrio intra-generaciones: desarrollo a par- plazo constituyen el Plan Forestal
tir de recursos propios, acceso de la sociedad de Navarra.
a los bienes y servicios forestales, apoyo a los
propietarios en el ejercicio de las funciones
sociales y ecológicas
- Uso múltiple, gestión razonable que integre
todas las funciones biológicas, ambientales,
económicas y sociales de los bosques
- Aumento de la eficacia, crecimiento económi-
co basado en una utilización eficaz de los
recursos forestales actuales y desarrollo de
nuevos recursos;
- Integración de los bosques y de la sociedad
para establecer entre ambos una relación pro-
funda y respetuosa;
- Subsidiariedad: las colectividades locales
deberán ser protagonistas.
Planes de acción • Planes de Ordenación de los Recursos Planes elaborados para un territorio
regionales Naturales (PORN) extenso, de tamaño regional o
e infrarregionales Cinco objetivos infrarregional, donde se identifican
- definir el estado de conservación de los recur- las zonas que requieren medidas de
sos y ecosistemas en el territorio en cuestión; protección especiales.
- determinar los límites a establecer teniendo en En la práctica, los PORN se han uti-
cuenta el estado de conservación; lizado para la gestión de los espa-
- indicar los regímenes de protección apropiados; cios protegidos.
- promover la aplicación de medidas de conser-
vación, restauración y mejora de los recursos
naturales que lo requieran;
- formular criterios de orientación de las políti-
cas sectoriales y de ordenación de las activi-
dades económicas y sociales, públicas y pri-
vadas que sean compatibles con las exigen-
cias mencionadas.
• Planes de Ordenación de los Recursos Las comunidades autónomas elabo-
Forestales (PORF) ran y aprueban, a propuesta de su
Instrumentos de planificación forestal territorial organismo forestal, los PORF y
aplicables en zonas forestales con similitudes determinan la documentación y el
geográficas, socioeconómicas, ecológicas o contenido de los mismos.
culturales a una escala superior a la del bosque Actualmente, no se ha desarrollado
e inferior a la de la provincia. ningún PORF en el territorio objeto
del presente estudio.
No obstante, es previsible que en
un futuro próximo este instrumento
se utilice para asignar los usos
compatibles, establecer las líneas
directrices de base y los criterios de
orientación que definen los modelos
de gestión forestal aplicables a las
unidades territoriales homogéneas.

p 23
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

A nivel del bosque • Planes de Ordenación Forestal (POF)


Aplicables a los bosques públicos
• Planes Técnicos de Gestión y Mejora Instrumentos específicos en
Forestal (PTGMF) Cataluña.
Aplicables a los bosques privados, programan Aprobados por la Administración
la realización de trabajos de gestión y mejora forestal.
forestales La aprobación va acompañada de
• Planes Simples de Gestión Forestal (PSGF) exención fiscal.
Aplicables a las propiedades forestales de Período de 10 a 30 años.
menos de 25 ha, permiten a sus propietarios
planificar a medio y largo plazo las acciones de
mejora a llevar a cabo.

Los Planes Forestales de las comunidades autónomas constituyen asimismo herra-


mientas de planificación de la gestión forestal, que articulan la política forestal de
cada comunidad autónoma.
Al igual que en la vertiente francesa, el objetivo de estos planes consiste en revalori-
zar los bosques públicos y privados así como desarrollar el sector económico que
explota y transforma sus productos.

p 24
2 parte
a

Objetivos de la gestión sostenible


de los bosques pirenaicos
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 2.1 RECURSOS FORESTALES,


PRESERVACIÓN DE SU FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO DEL CARBONO

2.1.1 EL BOSQUE EN LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS


Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL MACIZO PIRENAICO

Mapa 1 : La montaña pirenaica en el proyecto Silvapyr

Extenso conjunto geomorfológico de 38.411 km2, la montaña pirenaica se extiende, a caballo


entre Francia y España, entre el océano Atlántico al Oeste y el mar Mediterráneo al Este, con
una longitud de 390 km, y unos 150 km de Norte a Sur.
La geografía general de este macizo, resultado de una compleja geología relacionada con la
tectónica de placas, se articula en un eje Este/Oeste, a partir del cual se organizan las redes
hidrográficas, a semejanza de un peine con los dientes orientados en dirección Norte-Sur (ver-
tiente francesa) y Sur-Norte (vertiente española).
Por su posición geográfica y su estructura geológica, este estrecho macizo presenta condicio-
nes ecológicas muy contrastadas.
La zona de estudio se estableció en base a las características físicas del territorio : orografía,
vegetación y superficie forestal.
El macizo presenta un relieve muy abrupto: es la principal característica de la «vertiente» fran-
cesa de este macizo asimétrico en el que los relieves del lado español, que «se escalonan» más
progresivamente hacia el Sur, presentado a menudo accidentes espectaculares en las numero-
sas sierras entrecortadas por desfiladeros.
El relieve, las diversas orientaciones con dominante Norte en la vertiente francesa, y Sur en la
española, así como las influencias radicalmente opuestas entre el Atlántico y el Mediterráneo,
generan condiciones estacionales muy variadas, lo cual es acentuado por la diversidad de sus-
tratos geológicos.
Vertiente francesa: la altitud del macizo varía entre 600 m y 3.298 m (Pico de Vignemale, al Sur
de Cauterets).
p 26
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Vertiente española: las montañas superan, en muchos casos, los


2.000 metros de altitud (punto culminante de la cordillera: 3.404 m en
el Aneto, macizo de La Maladeta).
En el conjunto de la cordillera, los bosques están presentes entre
los 600 y 2.000 metros de altitud.

2.1.1.1 Entidades administrativas del territorio

Vertiente francesa: 14.350 km2, tres regiones administrativas - Aquitania, Midi-Pyrénées y Languedoc-
Roussillon -, 6 departamentos, 1.011 municipios, población aproximada: 500.000 habitantes
Regiones administrativas Departamentos Número de municipios
Aquitaine Pyrénées atlantiques 211 Total: 211
Midi-Pyrénées Hautes Pyrénées 265
Haute Garonne 140
Ariège 239 Total: 644
Languedoc-Roussillon Aude 45
Pyrénées Orientales 111 Total: 156
Tradicionalmente, los Pirineos franceses se dividen en tres grandes sectores:
- Pirineos occidentales, desde el País Vasco (Océano Atlántico) hasta el límite del departamen-
to de Hautes - Pyrénées (más o menos hasta el valle de Gave de Pau),
- Pirineos centrales, hasta el valle de Ariège o incluso al de Aude,
- Pirineos orientales, hasta el Mediterráneo.

Vertiente española: el territorio se extiende en 24.061 km2, ocupando tres comunidades autó-
nomas – Navarra, Aragón y Cataluña - (el País Vasco no forma parte del territorio en la vertiente
española), 6 provincias, 361 municipios, con una población aproximada de 226.000 habitantes
Comunidades
Provincias Número de municipios
autónomas
Navarra Navarra 46
Aragón Zaragoza y Huesca 147
Cataluña Lérida, Barcelona y Gerona 168

Al igual que en la vertiente francesa, los Pirineos españoles se dividen en tres grandes sectores :
- Pirineos atlánticos (Guipúzcoa y Navarra),
- Pirineos centrales (Provincias de Zaragoza, Huesca y Lérida)
- Pirineos orientales o mediterráneos (Provincias de Barcelona y Gerona).

2.1.1.2 Peculiaridades de los recursos forestales

2.1.1.2.1 Regímenes de propiedad establecidos por la historia forestal y pastoral

Los regímenes de propiedad forestal se derivan con mayor frecuencia de factores humanos e
históricos que de circunstancias geográficas o físicas. Es la actividad del hombre la que, con
el transcurso del tiempo, ha dado lugar a la fragmentación de los territorios forestales pirenai-
cos. Las formas de utilización colectivas, especialmente la ganadería, o la instalación de siste-
mas de protección contra los riesgos naturales (políticas de repoblación forestal que van acom-
pañadas de adquisiciones y expropiaciones) han acabado provocando una apropiación priva-
da menos importante que en la llanura, lo que explica la gran cantidad de los bosques «públi-
cos», es decir los pertenecientes al estado, a las comunidades autónomas o a las colectivida-
des locales. Sin embargo, es la propiedad privada la que predomina, con más de un 55% de
la superficie. p 27
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Mapa 2 : Distribución de la propiedad de los montes


Leyenda :
: Zona de estudio
: Límites administrativos

: Montes estatales (Estado francés,


Estado español, CCAA), Montes de
utilidad pública (España) y Montes
privados protectores (España)
: Montes municipales de libre disposición
: Montes privados
: Montes privados o públicos pertenecientes
a la confederación hidrográfica del Ebro

Vertiente francesa: la estructura de la propiedad de los bosques mantiene, prácticamente, un


paralelismo con respecto a la estructura global de la vertiente:
- Bosque privado: 55%, predominio marcado en las zonas de frontera del macizo, más concre-
tamente en los sectores de menos altitud
- Bosque comunal: 31%
- Bosque estatal (perteneciente al Estado): 14%
Los bosques estatales se concentran en la mitad Este de la cordillera, en particular en los
departamentos de Pyrénées Orientales y Ariège.
Los bosques estatales y comunales son gestionados por la ONF (aplicación del «régimen fores-
tal»).
En cuanto a los bosques privados, su gestión corresponde a sus propietarios. Además de la
opción de los gestores de dar prioridad a las funciones de producción, protección u ocio
(teniendo en cuenta que todos los bosques cumplen las tres funciones a la vez), la reglamen-
tación francesa contempla la posibilidad de clasificar determinados macizos dentro de la cate-
goría de bosque de protección, en virtud de la restauración de los territorios de montaña (RTM).

Vertiente española: hasta la entrada en vigor de la nueva ley forestal de 2003, se distinguían
tres tipos de bosque:
- Montes del Estado: gestionados por los servicios forestales de las comunidades autónomas,
a menudo cuentan con un estatuto de protección y su gestión está orientada, fundamental-
mente, hacia la conservación del patrimonio forestal.
- Montes públicos de propiedad municipal, entre los cuales España diferencia dos tipos, según
su régimen jurídico:
- Montes de Utilidad Pública: los que cumplen un papel fundamental en la protección de los
suelos, contra los riesgos naturales y los procesos de erosión (la nueva ley forestal de 2003
añadió la posibilidad de clasificar como de utilidad pública los bosques que contribuyen a la
diversidad biológica, a la protección de la fauna, la flora, los hábitats y el paisaje),
- Montes de libre disposición: no cumplen ninguna función protectora o social de interés gene-
ral, y no están declarados de utilidad pública, se trata de bosques de producción, fuente de
ingresos para las colectividades propietarias.
p 28
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

• Bosques privados, entre los que también podemos distinguir los «protectores» de otros
bosques privados (los bosques «protectores» equivalen, dentro del ámbito de los bosques
privados a los bosques de utilidad pública).

Finalmente se identifican aparte los terrenos públicos o privados pertenecientes a la Confederación


Hidrográfica del Ebro (CHE), que pueden ser considerados de utilidad pública. En la vertiente, la
estructura de la propiedad no se reparte de forma idéntica en todas las comunidades autónomas:
- Bosque privado: 57%, bastante predominante en Cataluña, muy presente en Navarra
- Bosque de propiedad municipal de libre disposición: 20%, bastante presente en Cataluña y
sobre todo en Navarra
- Bosque de propiedad municipal de utilidad pública y bosque privado protector: 15%, esen-
cialmente en Aragón
- Bosque estatal: 7%, concentrado también en Aragón
- Bosque perteneciente a la CHE : 1%, concentrado también en Aragón.
Desde la nueva ley forestal (2003), la nueva clasificación de los bosques es la siguiente:
- Monte demanial (o de dominio público): los bosques de utilidad pública, bosques pertene-
cientes a entidades locales cuando son explotados por la comunidad de habitantes y los
demás bosques asignados a un uso o a un servicio público;
- Monte patrimonial: el resto de bosques públicos;
- Monte privado.

La problemática común a ambos lados de la frontera es la gran fragmentación de las


propiedades privadas, que da lugar a numerosas dificultades de gestión. A esto se
añaden las limitaciones relacionadas con el relieve, que provocan graves problemas
de comunicación forestal y de acceso al bosque. Existen soluciones reales pero éstas
deben ser generadas mediante análisis técnicos y promoviendo agrupaciones de la
propiedad forestal, así como mediante la aplicación de acciones comunes, dinámica
que debe estimular y facilitar la cooperación transfronteriza entre España y Francia.

2.1.1.2.2 Un lugar predominante en el paisaje


Mapa 3: Distribución de las principales especies forestales
Leyenda :
: Zona de estudio
: Límites administrativos
: Robles de hoja caduca
: Encinares y alcornocales
: Haya
: Otras especies
: Bosques mixtos
: Otras coníferas
: Pino silvestre
: Otros pinos
: Abeto
Fuente :
- Cataluña y Navarra : MFE 50
- Aragón : MFA 50/IFN 2
- Francia : © IGN autorización n° 9912103/DT

p 29
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Aunque a nivel de las regiones y comunidades autónomas, la superfície forestal arbolada es


generalmente baja (inferiores al 30%), el macizo pirenaico, esencialmente rural, contrasta por
su paisaje marcadamente forestal:
- Vertiente francesa, cerca del 43% (6.075 km2) está ocupado por el bosque (fuente: Inventario
Forestal Nacional – IFN -). Los sectores centrales del macizo son los más arbolados: hasta el
70%, el centro de los Pirineos franceses (Front pyrénéen) presenta la mayor superficie fores-
tal (187.900 ha), mientras que las fronteras Oeste (vasca) y Este (catalana), donde tradicional-
mente el pastoreo ha sido una actividad muy importante, se encuentran relativamente poco
arboladas (superficie de bosque inferior al 25%).
- Vertiente española, el bosque es muy abundante, cerca del 61% del territorio (14.610 km2)
está ocupado por bosques (sin tener en cuenta las zonas de landa y de matorral) – fuentes:
Bases de datos del Mapa Forestal Español y del Inventario Forestal Nacional -.
Contrariamente a sus vecinas francesas, las montañas del pirineo navarro y catalán son las
más arboladas (superficies de bosque del 82% y el 75%, respectivamente, resultado de las
políticas de repoblación iniciadas hace un siglo).

2.1.1.2.3 Un paisaje forestal diverso

El paisaje forestal de la montaña pirenaica refleja de forma evidente la combinación de los efec-
tos relacionados con las condiciones naturales y la acción del hombre.

• Vertiente francesa, predominio del haya (Fagus syl-


vatica) y del abeto (Abies alba), pino negro (Pinus
uncinata) limitado a los Pirineos Orientales y a las par-
tes altas del macizo donde se encuentra igualmente el
pino silvestre (Pinus sylvestris). Globalmente, una gran
proporción de masas mixtas, especialmente haya-
abeto. Cabe destacar que el bosque caducifolio del pie
de monte pirenaico se plantó en gran medida por
coníferas (pino, douglas, picea) en los años 1960 a
1980.

- el 40% es monte alto (masa forestal compuesta por árboles procedentes de siembras o plantas)
- bosque caducifolio, fundamentalmente natural o seminatural,
- coníferas con frecuencia envejecidas, en particular los procedentes de las repoblaciones de
protección contra la erosión (RTM) llevadas a cabo en el siglo XIX y principios del XX.
- gran proporción de monte bajo (El formado total o casi totalmente por brotes de cepa, de raíz
o de ambas clases y que se perpetúa por los mismos tipos de brote) subexplotado y enveje-
cido, y de mezcla de monte alto y monte bajo – 45%- donde predomina el roble (Quercus
robur) y al Este o en los valles cálidos, el roble pubescente (Quercus humilis)
- el resto se compone de landas, bosques claros abiertos o árboles diseminados (especialmen-
te debido a la disminución de las actividades agrícolas).

• Vertiente española: los pinares ocupan la mayor parte de la superficie, el bosque caducifo-
lio sólo predomina en los extremos Este y Oeste de la cordillera, si bien se dan algunas sin-
gularidades en cada comunidad autónoma:

- En Aragón, el bosque – principalmente pinares – ocupa el 44% de la zona de estudio. Este


amplio territorio arbolado abarca un importante porcentaje de repoblación (12 %) instalado en
la franja prepirenaica. Estas repoblaciones realizadas a mediados y finales del siglo XX, pre-
sentan rasgos comunes: monoespecificidad, mismas clases de edad, estado sanitario defi-

p 30
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

ciente, elevada densidad, ausencia generalizada de trata-


mientos silvícolas (cortas de mejora, etc.), alta vulnerabili-
dad frente a los incendios forestales y baja madurez ecoló-
gica. Estas características requieren una urgente interven-
ción silvícola en estas repoblaciones (aclareos, claras, aper-
tura de claros, etc.) para favorecer su evolución y su dinámi-
ca.

• En Cataluña, el bosque ocupa el 55% del territorio. Dos terceras partes de los bosques están
compuestas por coníferas. Predominan seis especies: pino silvestre (Pinus sylvestris), pino
negro (Pinus uncinata), pino laricio (Pinus nigra), haya (Fagus sylvatica), roble pubescente
(Quercus humilis), y encina (Quercus ilex). La parte más occidental de la zona estudiada pre-
senta una proporción muy alta de pastos y espacios naturales sin arbolar. Al igual que en
Aragón, los bosques de esta región fueron en principio zonas de cultivo o pastos y, si nada
cambia, con la disminución de la actividad agrícola y el abandono de las prácticas pastora-
les ancestrales, el bosque tenderá a aumentar en detrimento de otras cubiertas vegetales.

• Navarra contrasta por la importancia de sus hayedos (Fagus sylvatica), los más extensos de
la península, con cerca de 135.000 ha, y robledales de roble pubescente (Quercus humilis). El
pino silvestre (Pinus sylvestris) y el abeto (Abies alba) ocupan en gran parte el estrato monta-
no de la zona pirenaica.

2.1.1.2.4 Un recurso forestal difícil de explotar y que envejece

Se constata una subexplotación del bosque pirenaico, lo que implica una gran capitalización
de la madera y agrava localmente el envejecimiento el bosque pirenaico, en gran parte a causa
de las dificultades de acceso.
Además de las consecuencias negativas del envejecimiento de los bosques, que tan bien
conocemos en el aspecto económico (pérdida de la calidad de la madera: “corazón rojo” del
haya, fendas de duramen del abeto, nudos, pudriciones diversas,…), este envejecimiento
puede tener consecuencias en el plano medioambiental y a nivel de los riesgos :
- las masas no aclaradas acaban siendo muy inestables y frágiles frente a las condiciones cli-
máticas cambiantes;
- la acumulación de madera de gran diámetro implica una sobrecarga de las cuencas, pudien-
do constituir un peligro para las zonas ubicadas en la parte baja de dichas cuencas;
- el cierre de la cubierta forestal y del medio se traduce en una pérdida de biodiversidad;
- la acumulación de materiales en descomposición se traduce en una disminución de la contri-
bución cuantitativa al ciclo mundial del carbono y, por tanto, a las acciones de lucha contra el
efecto invernadero, siendo preferible una explotación racional de este recurso para fijar el car-
bono en el bosque.
Finalmente, aunque los conocimientos y la comprensión de los fenómenos relativos al ciclo del
carbono deben mejorarse, los acuerdos de KYOTO5 aclaran estas cuestiones, otorgándoles
una importancia real, incluso desde el punto de vista económico.

5
Acuerdos de Kyoto : La gobernanza internacional sobre el clima se basa en dos acuerdos internacionales fundamentales: el Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC, o UNFCCC en inglés), que entró en vigor el 21 de marzo de 1994,
y su tratado, el Protocolo de Kyoto, en vigor desde febrero de 2005. Para facilitar la realización de los compromisos asumidos por los
países desarrollados, el Protocolo de Kyoto contempla, para cada país, la posibilidad de recurrir a mecanismos denominados «de flexi-
bilidad» como complemento de las políticas y medidas que deberán aplicar en el plano nacional.

Tales mecanismos son tres : el comercio de «derechos de emisión», esta disposición permite vender o comprar los derechos de emitir
entre los países industrializados; la «aplicación conjunta» (AC) que permite, entre países desarrollados, llevar a cabo inversiones cuyo
objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera de su territorio nacional, y beneficiarse de los créditos de emi-
sión generados por las reducciones así obtenidas; el «mecanismo de desarrollo limpio» (MDL), parecido al sistema anterior, con la dife-
rencia de que las inversiones son realizadas por un país desarrollado en un país en desarrollo.

p 31
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

2.1.2 UNA ECONOMÍA FORESTAL EN CRISIS,


PERO CON UNOS EJES DE REACTIVACIÓN

«Tal y como lo demuestra la necesidad de la ecocertificación, la demanda social y los objetivos


ambientales predominan cada vez más sobre la función de producción de los bosques, que no
obstante es una fuente de riqueza y de empleo. La valorización de este recurso local renovable
ha constituido durante mucho tiempo, junto con el pastoreo y el turismo, uno de los tres pila-
res de la economía de montaña, pero la heterogeneidad de los productos, las dificultades de
explotación y la globalización de los intercambios aceleran actualmente el declive de los aser-
raderos pirenaicos. Las leyes del mercado conducen a una subexplotación crónica de los
bosques de montaña y a la capitalización en pie de un bosque ya envejecido, de ahí la parado-
ja de una acumulación de materia prima cuya herramienta de transformación decae.» (Extracto
de la presentación del taller «bosque, producción, sector maderero y ecocertificación» de la
Primera Convención del Bosque Pirenaico -2005- GEIE FORESPIR).

Aunque el bosque pirenaico no fue directamente afectado por


las tormentas de 1999, ésta tuvo graves consecuencias sobre
la economía forestal del macizo: un 40% de disminución del
precio de la madera en 7 años. El declive, incluso la desapari-
ción de los aserraderos en el macizo es una dura realidad: su
número se ha dividido por 3 en 20 años.
Los mercados tradicionales pierden su dinamismo: la madera
de construcción va perdiendo espacio en el mercado.
Las razones de esta crisis son múltiples:
- en primer lugar, las dificultades de acceso y las dificultades
de explotación de la madera - la mayoría de las superficies
forestales se encuentra en pendientes superiores al 30% - constituyen el principal handicap,
difícilmente superable en términos de coste puesto en fábrica de la materia prima;
- por otro lado, además de las pérdidas de calidad y otros defectos ya mencionados derivados
del envejecimiento del recurso, la diversidad de los tipos de madera forestal y la heterogenei-
dad de los productos hacen difícil su valorización a lo largo de los circuitos de transformación
(aunque, por otro lado, la diversidad de los tipos de madera constituya una riqueza que se
podría aprovechar mejor mediante una silvicultura más adecuada y adaptada);
- por último, si las mencionadas dificultades de explotación y valorización afectan en gran
medida la competitividad de las empresas, la globalización y la debilidad del dólar incremen-
tan la competencia por parte de los países con bajo coste de mano de obra que ofrecen en
los mercados madera de calidad equivalente, incluso mejor, a precios más bajos.
De forma inmediata, la competencia despiadada que se observa en los mercados internaciona-
les, ha vencido a los mercados locales, provocando la desaparición de un gran número de empre-
sas de transformación pirenaicas, tanto a nivel de aserraderos como de segunda transformación.
Así, en la cordillera pirenaica, todos los eslabones del sector bosque – madera se ven afectados
por una dura crisis económica. Únicamente los aserradores catalanes, cuya producción está
orientada fundamentalmente hacia el embalaje, se benefician del crecimiento sostenido de su
región, y han aumentado su capacidad de producción para responder a la demanda, hasta el
punto de enfrentarse en ocasiones a dificultades de aprovisionamiento de materia prima.

Resumen

Conviene subrayar la paradoja que existe entre la importancia del recurso de made-
ra en pie que envejece y se acumula, y la disminución, incluso desaparición de las
posibilidades de valorización de este recurso, especialmente a causa de las dificulta-
des y los costes de explotación y transporte.
p 32
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Ahora bien, actualmente existen ejes de reactivación que derivan en objetivos prioritarios en el
plano económico:
- Dinamización del sector de la madera mediante acciones técnicas y económicas: comunica-
ción, cable, transporte de la madera, parques de madera, contractualización del aprovisiona-
miento y venta de madera transformada
- Valorización del recurso: apoyo a la certificación, mejora de la competitividad de las empre-
sas de 1a y 2a transformación, apoyo a la formación y a la contratación y desarrollo de la
madera para energía y de construcción.

■ 2.2 SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS


FORESTALES

2.2.1 UN ESTADO SANITARIO SATISFACTORIO, PERO UNA GRAN


INCERTIDUMBRE FRENTE A LA EVOLUCIÓN CLIMÁTICA

El estado sanitario del bosque pirenaico es globalmente satisfactorio, aparte del pulgón de abeto
al Este del macizo (abeto del Aude). Además, debido a los sucesivos episodios de sequía acae-
cidos desde hace algunos años, se observa en los pinares, especialmente en la vertiente espa-
ñola, una mayor presencia de poblaciones de insectos xilófagos (Ips) que podrían convertirse en
auténticas plagas en caso de sequía persistente o inclemencias climáticas.
Debemos permanecer alerta frente al cambio climático, y pres-
tar atención al mantenimiento del equilibrio agrosilvopasto-
ral en el macizo pirenaico, ya que dicho equilibrio permite
conservar la discontinuidad entre las masas forestales,
aumentado así su capacidad de autodefensa frente a la pro-
pagación de agentes patógenos y plagas.
Para ello, no debemos descuidar los siguientes elementos:
• Multifuncionalidad del bosque y de la montaña pirenaica en
general,
• Importancia de una gestión silvícola de las masas foresta-
les,
• Especialmente para evitar el envejecimiento, teniendo en cuenta que esta gestión sólo resulta
eficaz si los bosques son realmente explotados,
• Lo que supone una valorización de los productos mediante la promoción de la utilización de los
bosques locales y de la biomasa.

Ante el aumento de las temperaturas, que va acompañado de la disminución de las precipita-


ciones estivales y la proliferación de episodios climáticos extremos, se hace necesario:
• analizar los efectos previsibles sobre los ecosistemas pirenaicos,
• estudiar las posibilidades de adaptación de la silvicultura,
• preservar las reservas de biodiversidad y de adaptación de los ecosistemas forestales.

2.2.2 UNA GRAN FRAGILIDAD FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS

Los incendios representan una de las principales amenazas de los sistemas forestales. Su ele-
vada incidencia y gravedad implica una degradación del medio forestal que puede, en deter-
minados casos, convertirse en irreversible o presentar una reversibilidad extremadamente lenta
a escala humana.
Los factores que favorecen la aparición de incendios forestales en el macizo pirenaico son
diversos:

p 33
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

- Estructuras de vegetación altamente sensibles al fuego (alta infla-


mabilidad y combustibilidad).
- Clima: períodos de sequía, tormentas secas, etc.
- Acciones antrópicas ancestrales que han conservado el fuego
como instrumento de gestión y de regulación/control de la vegetación.
- Despoblación de las zonas rurales y colonización forestal de los terrenos abandonados.
- Disminución de la extracción de productos madereros, lo que ha favorecido la continuidad de
combustible en las masas forestales.
Estas características intrínsecas hacen que el fenómeno de los incendios sea una constante
amenaza para los bosques, con un marcado carácter estacional.
En las zonas donde el fenómeno de los incendios es particularmente importante, la gestión
forestal debe incluir la previsión, la prevención (gestión de combustibles, equipamiento, etc.) y
la lucha contra el fuego.

Vertiente francesa: la zona prepirenaica se encuentra especialmente afectada por los proble-
mas de quemas de rastrojos deficientemente controladas en los sectores de pastos. Sin
embargo, los incendios, relativamente importantes, ocurridos en Ariège durante el caluroso
verano de 2003, hacen temer una evolución de los riesgos de incendios estivales.
En el sector Languedoc-Roussillon, la problemática es mucho más compleja, unida a la influen-
cia mediterránea. Los problemas allí son más graves, comparables a los de Cataluña.

Vertiente española: desde los años 60 se vienen produciendo una serie de cambios estructu-
rales y territoriales, que tienen una incidencia directa en el aumento del número y los efectos
de los incendios forestales en todo el territorio. El abandono de extensas regiones agrícolas, el
cambio de los usos y de la explotación de los bosques, el crecimiento de la red de infraestruc-
turas, tales como carreteras, autopistas o líneas eléctricas, que cruzan las masas forestales, la
construcción de urbanizaciones cerca de éstos, sobre todo en los años 70, y el aumento de la
afluencia humana en el bosque, debido a las nuevas formas de ocio, son factores a tener en
cuenta en la prevención de los incendios forestales.
El objetivo es reforzar las acciones de prevención y mejorar la rapidez y organización de las
operaciones de extinción de incendios forestales.
Los grandes cambios sufridos por las explotaciones ganaderas tradiciona-
les de alta montaña, han provocado una disminución de la explotación de
los pastos naturales y de la siega de la hierba para el invierno, en particular
en las zonas más próximas a los pueblos de alta montaña. Esta situación
ha provocado la formación de grandes acumulaciones de hierba seca sin
utilizar, lo que representa un alto riesgo potencial de incendio.

■ 2.3 EL BOSQUE Y LOS RIESGOS NATURALES

2.3.1 EL AGUA: UN ELEMENTO MEDIOAMBIENTAL


Y ECONÓMICO

Los Pirineos son el aljibe de una gran parte del Sudoeste de Francia y de España.
El reciente análisis (2003) del estado de las cuencas, realizado antes de la aplicación de la
Directiva Marco Europea sobre el Agua – «DCE» - (n° 2000/60/CE) a la que los países de la Unión
Europa deben atenerse, revela, entre otros, los siguientes aspectos del macizo pirenaico:
- la importancia de la cubierta forestal, dominante en el macizo, es un factor esencial para la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas,
- la gran densidad de las captaciones en este macizo muestra la importancia de conservar la
calidad de las aguas y la cubierta vegetal
p 34
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

- las zonas cársticas son naturalmente las más sensibles a los riesgos de contamina-
ción de las aguas subterráneas, por lo que se plantea el problema de los riesgos
relacionados con la alta densidad de los rebaños en determinados sectores. El
bosque juega un papel fundamental en la protección de las aguas (filtro).
- Los impactos negativos vinculados a la explotación forestal, son aparentemente poco impor-
tantes, tienen que ver sobre todo con los riesgos de turbidez en el momento de la explota-
ción y desembosque de la madera.
El agua es también un elemento medioambiental y económico esencial para todos.
Las consultas realizadas en la vertiente francesa desde 2004 en el contexto de la Directiva
Marco sobre el Agua en el distrito de Adour-Garonne revelan la importancia de «la conserva-
ción de las cabeceras de cuenca, y que implican a los actores económicos locales: ganaderos,
industriales agroalimentarios, productores hidroeléctricos, forestales, colectividades», etc.
«En estos territorios, de medios económicos limitados, las herramientas de ordenación territo-
rial y contractuales deben conservar su función conservacionista...» - (extracto de «Objetivos
para el agua – preguntas para todos – Síntesis de las preguntas... – consulta de agosto a diciem-
bre de 2004» - Comité de cuenca Adour Garonne).

2.3.2 GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES

Vertiente francesa: desde hace más de 150 años, se ha venido realizando un enorme trabajo de
restauración de los terrenos de montaña - trabajos de ingeniería civil y biológica (especialmente
repoblación) - en toda la cordillera pirenaica, inicialmente bajo el control directo de la
Administración Forestal del Estado, y desde hace más de treinta años, de la ONF, a través de su
servicio especializado RTM6 y sus servicios de gestión forestal. Las masas forestales de protec-
ción contra los riesgos de avalancha, desprendimiento, corrimiento del terreno, inundaciones,
etc., se encuentran a menudo en condiciones difíciles y actualmente se enfrentan al problema de
su envejecimiento. De este modo, las repoblaciones realizadas desde hace más de un siglo en
los perímetros de restauración de los terrenos de montaña, han sufrido problemas de regenera-
ción. Además, los trabajos de restauración y protección requieren un mantenimiento regular, e
incluso una renovación importante.

Vertiente española: la restauración hidrológico-forestal ha constituido uno de los ejes centra-


les de la política forestal de la Administración española durante gran parte del siglo XX.
En 1901 se le encargó al Servicio Hidrológico Forestal «la repoblación, extinción de torrentes y
restauración de montañas en las principales cuencas hidrográficas de España». No obstante,
con el tiempo, este Servicio perdió su importancia administrativa y acabó transfiriendo la res-
tauración hidrológico-forestal a administraciones de carácter regional. Algunos episodios
catastróficos relativamente recientes producidos en los Pirineos, tales como el desbordamien-
to del Torrente de Arás en el Valle de Tena (Pirineos Aragoneses) en 1996, han puesto de mani-
fiesto la necesidad de aumentar los medios dedicados a la gestión de riesgos naturales en el
marco de la restauración hidrológico-forestal. Concretamente, el Plan Forestal Español actual
evalúa que la inversión necesaria en la materia debería ser 10 veces superior a la realizada entre
1990 y 1999.

6
El servicio RTM es un servicio especializado de la ONF habilitado por el Estado francés para ejercer misiones de servicio público. En
este marco, ejerce:
- la dirección del Observatorio de los riesgos naturales en montaña (BDRTM), con el seguimiento de las obras de protección contra ries-
gos de erosión y / o avalancha (protecciones contra aludes, obras de hormigón, etc.) y la participación, en asociación con el CEMA-
GREF (Centro de Estudio del Maquinaria Agrícola e Ingeniería Rural de las Aguas y los Bosques) en el Observatorio
Avalanchas (concretamente en el marco de la encuesta permanente sobre las avalanchas – EPA);
- un apoyo técnico a los prefectos y servicios descentralizados del Estado, en particular a la realización de los Planes de Prevención de
los Principales Riesgos Naturales (PPRNM);
- el seguimiento permanente de los terrenos estatales adquiridos en el marco de los perímetros RTM, etc.
Por otro lado, el servicio RTM y las agencias provinciales de la ONF realizan y/o encuadran, mediante convenios firmados con las colec-
tividades y/o el Estado, de los trabajos de ingeniería civil y biológica destinados a la protección de los suelos y la lucha contra la ero-
sión.
p 35
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 2.4 PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LAS ESPECIES


A nivel europeo, las acciones en materia de biodiversidad se rigen por los principios y objetivos del
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad
(1998), los acuerdos y Objetivos del Milenio definidos en la Cumbre de Johannesburgo (2002) y el
acuerdo de la UE sobre el objetivo de reducción de la pérdida de biodiversidad en 2010 (2004).

2.4.1 DIVERSOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

El macizo pirenaico destaca especialmente por la importancia de las masas forestales y espa-
cios naturales que se benefician de medidas de protección paisajística y/o ambiental:
Francia España
Paisajes protegidos 55 lugares clasificados en la categoría de paisajes 2 lugares de paisaje protegido : 663 ha
destacables : 99.000 ha de las cuales el 97% es forestal de las cuales el 42% es forestal
ZICO y ZEPA7 22 lugares ZICO : 312.700 ha 34 lugares ZEPA : 550 708 ha
de las cuales el 52% es forestal de las cuales el 52% es forestal
SIC y LIC8 69 lugares SIC : 487.500 ha 98 lugares LIC : 620.523 ha
de las cuales el 43% es forestal de las cuales el 55% es forestal
Reservas naturales 15 reservas naturales : 23.300 ha 51 reservas naturales :
de las cuales el 55% es forestal 7.371 ha de las cuales el 95% es forestal
Parques nacionales Parque Nacional de Pirineos : 252. 057 ha 2 parques nacionales :
(de la cuales zona central 45.705 ha), - Ordesa y Monte Perdido
de las cuales el 31% es forestal - Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
- en total 76.139 ha (de las cuales zonas centrales
29.727 ha), de las cuales el 23% es forestal
Parques naturales 1 parque natural regional 5 parques naturales : 240 684 ha
y parques regionales de Pirineos catalanes : 137.100 ha
Sitio UNESCO 1 sitio inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO : Monte Perdido : 30.639 ha
(10.639 ha vertiente francesa y 20.000 ha vertiente ibérica), alta montaña caracterizada
por la actividad pastoral y prados de altura

2.4.2 ESPECIES Y HÁBITATS SINGULARES

Numerosas especies (fauna, flora) son endémicas, especies emblemáticas propias de este
macizo del Sur de Europa, objeto de estudios e inventarios científicos y planes de protección
especiales: el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el urogallo (Tetrao urogallus), el desmán
del Pirineo (Galemys pyrenaicus), el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), el tritón pirenai-
co (Euproctus asper), la nutria (Lutra lutra), etc.
Algunas han desaparecido, como el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), otras están especial-
mente amenazadas como el oso pardo (Ursus arctos) que es objeto de un plan de restauración
y conservación en los Pirineos franceses (2006-2009).

Además de las especies emblemáticas, especialmente animales (oso, urogallo, grandes rapa-
ces), se constata un escaso conocimiento de la diversidad genética de las especies vegetales
autóctonas, tanto de praderas como forestales.
Además, en algunos territorios, debido a las prácticas llevadas a cabo, así como al éxodo rural
y la evolución de las formas de explotación del territorio, se teme por la pérdida de diversidad
biológica, paisajística, cultural y económica. Por ejemplo, el estado actual de los hayedos (ver-

7
Una ZICO (Francia) o ZEPA (España) : zona de importancia comunitaria para las aves, corresponde a un lugar de elevado interés orni-
tológico, ya que alberga poblaciones de aves consideradas de gran importancia en el ámbito de la comunidad europea.
8
SIC (Francia) o LIC (España) o «sitios Natura 2000 : Natura 2000 es una red europea instituida por la directiva 92/43/CEE del 21 de
mayo de 1992 sobre la conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora salvajes (más conocida con el término «Directiva de
hábitats»). Esta red, que aún se encuentra en fase de creación, debe permitir la realización de los objetivos fijados por el Convenio
p 36 sobre la diversidad biológica, adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y ratificado por Francia en 1996.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Mapa 4 : Las principales protecciones ambientales y paisajísticas en vigor


Leyenda :
: Zona de estudio
: Límites administrativos
: ZICO
: SIC
: Espacios protegidos
: Reserva natural
: Parque natural
: Parque nacional
(y zona periférica)
: Monte Perdido y Gavarni
(Unesco)

tiente francesa) o de los pinares (vertiente española), cerrados, de estructura regular, es poco
favorable para algunas especies tales como el urogallo.
En la zona Este del macizo y en toda la vertiente Sur, los paisajes que se cierran tienen además
un impacto directo en el riesgo de incendios, anteriormente mencionado.

Por otro lado, entre las grandes riquezas que ocultan las masas forestales pirenaicas cabe des-
tacar las numerosas especies de caza.
A nivel del macizo se han constatado pocos daños; no obstante los problemas de equilibrio
silvo-cinegético son cruciales en algunas zonas donde actualmente, en los sectores implica-
dos, se plantean cuestiones sobre la capacidad de carga de los ecosistemas sometidos a una
fuerte presión debido al aumento de la actividad pastoral y al incremento de las poblaciones de
ungulados salvajes.
La actividad cinegética juega un papel socioeconómico nada desdeñable en el macizo, pero
los conflictos de utilización del territorio muestran perfectamente la necesidad de realizar estu-
dios, en un contexto de cooperación, sobre la gestión de las especies cinegéticas y sobre la
necesidad de otorgar mayor importancia a la caza en la gestión de los hábitats.

p 37
LIVRE BLANC POUR UNE GESTION DURABLE DU MASSIF FORESTIER DES PYRÉNÉES

■ 2.5 CONSIDERACIÓN DE LOS VALORES


SOCIO-ECONÓMICOS

2.5.1 VALORES RECREATIVOS, PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES

«Cada vez más preocupado por su calidad de vida, el ciudadano desea tener un contacto más
estrecho con los bosques y los espacios naturales: deseo de preservación del hábitat y cons-
ciencia del valor patrimonial de un medio tan frágil como insustituible, pero también necesidad
de disfrutar de formas tan diversas como inesperadas, de las riquezas y bellezas de la naturale-
za... Con la proliferación y la diversificación de las actividades en plena naturaleza, el turismo
pirenaico conoce un impulso importante que genera beneficios económicos vitales, pero la
intensidad de la afluencia de público y, a veces, las malas prácticas o los excesos inherentes a
determinadas actividades, conducen a una multiplicación de reglamentaciones y de figuras de
protección.
Integrar en la gestión diaria de los bosques y los espacios naturales el conjunto de demandas y
limitaciones se convierte en una práctica cada vez más difícil » (extracto de la presentación del
taller «bosque, uso social, medioambiente y biodiversidad» de la Primera Convención del
Bosque Pirenaico –2005- GEIE FORESPIR)».

El deseo de que los Pirineos se conviertan en un destino turístico importante es grande, el de


conservar el atractivo y los valores del macizo también lo es.
Sin una profunda reflexión sobre esta cuestion, la presión turística sobre el medio podría resul-
tar excesiva (nota: la reflexión en este ámbito debe ser transfronteriza).

Paradojicamente los valores recreativos del bosque, no se tienen suficientemente en cuenta


como elemento básico de la actividad turística. La imagen ofrecida al público en las acciones
de comunicación muestra amplios paisajes, pero, sin embargo, el bosque tiene una presencia
escasa: ahora bien, el bosque montano y subalpino ofrece la posibilidad de combinar los gran-
des espacios salvajes, con la producción y con la función histórico-social.

No obstante, aparecen proyectos como «Grands Sites Forestiers» que permiten, en zonas
emblemáticas, asociar las colectividades locales y los usuarios en la definición de programas
de ordenación para el uso público. Estos proyec-
tos pretenden promover y diversificar el turismo
de naturaleza, satisfacer mejor las deman-
das, con una dimensión pedagógica y ecocí-
vica.

La demanda social relativa a los bosques es


cada vez más importante. Actualmente, los
propietarios y los gestores, especialmente pri-
vados, no reciben ninguna compensación por
las molestias que sufren, ni remuneración
alguna por los esfuerzos que hacen en favor
del público. Persiste el problema relativo a las
modalidades de una contribución justa de la
sociedad a la remuneración de los servicios prestados.

p 38
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

2.5.2 EL AGROSILVOPASTORALISMO

Un aspecto a destacar de este macizo transfronterizo es el


pastoreo en el bosque, que ha modelado el paisaje, que
sigue desempeñando un papel esencial en la dinámica de
los ecosistemas.
Durante mucho tiempo, la ganadería fue la producción prin-
cipal en la montaña, y sigue activa en diferentes bosques
(España).
Tras la importante crisis por la que pasó este sector hace unos veinte años, actualmente nos
encontramos en un período de adaptación: cambio de la composición de la cabaña ganadera,
profesionalización de los ganaderos, concentración y reducción de las propiedades de gana-
deras, mejora de las infraestructuras, grandes subvenciones… Algunos de estos factores
conllevarán importantes cambios en el futuro. Se pueden llegar a algunas conclusiones:

• La situación de la ganadería resulta muy diferente según las zonas geográficas: el ganado en
montaña ha disminuido y, en algunos casos, ha desaparecido completamente, pero existen
zonas donde se mantiene, incluso aumenta.
• La demanda de pastos forestales a su vez se mantiene (pastos baratos o gratuitos, como lo
son en los montes de propiedad municipal). En la vertiente española, la sustitución del gana-
do bovino lechero por el de la carne ha duplicado la demanda de pasto estos últimos años.
• La demanda de productos de ganadería de mejor calidad y/o más naturales tiende a desa-
rrollarse, pero sus resultados aún son escasos para los productores.
• En algunas zonas de pastos de propiedad municipal, una pequeña cantidad de ganado es
criada por ganaderos no profesionales, con frecuencia de origen urbano. Estos ganaderos
desean tener un contacto con la naturaleza a través de estos animales domésticos. A veces,
su ganado (cabras, caballos, etc.) se encuentra en semilibertad, lo que genera problemas en
el bosque (regeneración y plantaciones).

Históricamente, en la vertiente francesa, los primeros


enfoques de gestión integral de las zonas de montaña favore-
cieron el silvopastoralismo mediante las leyes del siglo XIX
sobre la siembra de pastos y la RTM. Desde esta época, los
guardabosques han gestionado las mejoras pastorales hacia
una complementariedad entre el bosque y el pastoreo. Las
experiencias de agrosilvicultura adquiridas desde hace unos
veinte años en el País Vasco, bajo la égida del CEMAGREF, han
dado lugar a una nueva visión de esta complementariedad, pero
las dificultades siguen siendo grandes para tener en cuenta
todos los factores en la gestión forestal: necesidad de elaborar
unas recomendaciones claras, prever modalidades de ayuda, etc.

■ 2.6 LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA

2.6.1 DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN

A ambos lados de la frontera entre España y Francia, cada vertiente presenta particularidades geo-
gráficas, sociales, históricas, y puntos en común, sobre todo en la cultura.
El bosque y la actividad agropastoral a menudo entrelazados, pueden encontrar un estrecho vín-
culo.

p 39
LIVRE BLANC POUR UNE GESTION DURABLE DU MASSIF FORESTIER DES PYRÉNÉES

Debido a su situación transfronteriza, el macizo pirenaico siempre ha


sido un lugar de intercambio y paso, pero con importantes limitacio-
nes de flujos de circulación. De hecho, el relieve de esta barrera
montañosa orientada de Este a Oeste limita en gran medida las posi-
bilidades de transporte e intercambio de materias primas tales como
la madera, principalmente en el centro del macizo; problemas que
sólo se pueden resolver con políticas nacionales de desarrollo de
carreteras entre los estados en cuestión.

2.6.2 MULTIPLICIDAD DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO

El bosque del macizo pirenaico constituye un punto de encuentro de unas preocupaciones a


menudo divergentes y suscita el interés de gran cantidad de agentes sociales: actores econó-
micos del bosque y del sector de la madera, agricultores y artesanos, actores del lobby
ambiental, actores del sector turístico, usuarios de bosque recreativos y, por último, los respon-
sables institucionales y políticos de la toma de decisiones. Corresponde a los actores locales
definir de forma conjunta las reglas de buenas prácticas expresando las especificidades de sus
territorios e informando a los usuarios sobre las prácticas a realizar para contribuir a su soste-
nibilidad.
Actualmente, existen buenas relaciones entre estos diferentes actores, todos están a favor de
la implantación de proyectos comunes, si bien queda pendiente la lucha contra el aislamiento
de algunos sectores tales como la ganadería, la artesanía y los actores forestales. Éstos a veces
se consideran una amenaza para el lobby ambiental. Los actores agrícolas son acusados fre-
cuentementede perjudicar a las masas forestales, mientras que otros ven en su actividad un
medio para conservar el bosque en buen estado.
Por tanto, conviene dar a conocer y sensibilizar sobre la función indispensable de cada uno de
los actores para garantizar la vida del bosque pirenaico.

2.6.3 ACTORES IMPLICADOS EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE

La gestión forestal debe tener en cuenta todos los factores inherentes a la salvaguarda de la
actividad humana en montaña, la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas foresta-
les, las limitaciones topográficas, etc.
De este modo, para permitir el desarrollo sostenible del boscoso macizo pirenaico, resulta
indispensable responder a tres conceptos clave:
- necesidades económicas: mediante el desarrollo de aquellas actividades relacionadas con
la madera (prácticas silvícolas, venta y valorización de la madera), actividades turísticas y acti-
vidades agrícolas tradicionales, etc.
- expectativas sociales: mediante la utilización adecuada de los valores recreativos (uso públi-
co por parte de senderistas y turistas), etc.
- gestión del medioambiente: mediante la conservación y la
mejora de la diversidad de los recursos naturales y las fun-
ciones de protección contra los riesgos naturales.

p 40
3 parte
a

Necesidades identificadas y acciones


iniciadas por el proyecto Silvapyr
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 3.1 ENCUESTA REALIZADA ENTRE LOS ACTORES


DEL MACIZO PIRENAICO

3.1.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

La realización de un «Libro blanco de los bosques pirenai-


cos» pasaba por la identificaciónde las diferentes necesida-
des o expectativas expresadas por los actores de los dife-
rentes sectores, para poner de manifiesto los intereses
comunes, así como las posibles divergencias, y en su caso
ofrecer soluciones de compromiso aceptables para todos y
compatibles con el interés general.
El objetivo de la encuesta realizada entre los representantes
de los diferentes actores del bosque pirenaico consistía en
conocer las orientaciones y estrategias de los grupos de
actores. Se centró en dos ejes:

- Un análisis cualitativo de los puntos de convergencia y conflicto con respecto a las funciones
que cumple el bosque pirenaico: funciones sociales y socioeconómicas del bosque, contribu-
ción al ciclo del carbono (disminución del «efecto invernadero»), biodiversidad, salud y vitali-
dad de los ecosistemas forestales, riesgos naturales, calidad y reservas de agua.
- Un estudio cuantitativo de los puntos de convergencia y conflicto entre estos actores, en rela-
ción con las diferentes funciones analizadas.

3.1.2 MUESTRA REPRESENTATIVA

De los aproximadamente 400 actores identificados en total, se pudo contactar efectivamente


con 236 (136 franceses y 100 españoles), y 102 respondieron a la encuesta, lo que significa un
índice de respuesta del 43%, globalmente satisfactorio, sobre todo porque las respuestas
están relativamente equilibradas entre ambas vertientes (un 47% de franceses y un 53% de
españoles). La muestra elegida permitió representar a todos los actores (profesionales, institu-
cionales, asociaciones y usuarios), de los diversos sectores en ambas vertientes del macizo.

Francia España Total Bosque/Madera

Bosque/Madera 50,0 % 50,0 % 100 % Agricultura/Ganadería


Agricultura/Ganadería 57,1 % 42,9 % 100 % Colectividades públicas
Colectividades públicas 46,2 % 53,8 % 100 % Medioambiente
Medioambiente 52,0 % 48,0 % 100 % Turismo/Artesanía
Turismo/Artesanía 40,0 % 60,0 % 100 %
Total
Total 47 % 53 % 100 %
0 10 20 30 40 50 60 %

p 42
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

3.1.3 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EXPRESADAS

3.1.3.1 Pocos conflictos, pero actores que se conocen poco

La encuesta muestra que se mencionado pocas relaciones conflictivas. No obstante, la ausen-


cia de relaciones entre determinados sectores demuestra la necesidad de esfuerzos, comuni-
cación y cooperación, especialmente entre el sector bosque-madera-medioambiente y los sec-
tores de turismo y agricultura, que se conocen poco.

3.1.3.2 Preocupaciones y deseos por mejorar y proteger


las masas forestales

Los actores comparten la preocupación por el envejecimiento de los recursos de madera,


aunque muchos reconocen no conocer suficientemente el problema.
Lógicamente, los actores más cercanos al bosque son los que más se preocupan por su enve-
jecimiento y sus consecuencias.
Las causas identificadas son las dificultades de acceso, la fragmentación del bosque, la falta
de salidas comerciales y de rentabilidad de los recursos de madera.
Globalmente, el bosque pirenaico sufre escasos problemas sanitarios, la mitad de los actores
es consciente de ello, no obstante existen inquietudes: preocupación importante por las repo-
blaciones de pino de montaña en la vertiente española, inquietud fuerte localmente respecto al
abeto en la vertiente francesa.
En cuanto a los temores relacionados con la sobrepoblación de cérvidos en el bosque, la diver-
gencia de puntos de vista en las dos vertientes es evidente: amenaza directa por la abundan-
cia de cérvidos en la vertiente francesa (55%), escasa preocupación en la vertiente española
(18%), lo que se explica por el bajo índice de cérvidos en la vertiente española.
Más del 50% de los actores piensa que la naturaleza por sí sola no puede resolver todos estos
problemas sanitarios. La mayoría de los encuestados reconoce la necesidad de una interven-
ción humana.
Soluciones consideradas: mejorar los accesos y la gestión, más medios por parte de las auto-
ridades, fomentar las nuevas formas de explotación, promover la utilización de las maderas
locales y diversificar las salidas comerciales, etc.

3.1.3.3 Necesidades en términos de valorización de los recursos de madera

¿Se puede conciliar la explotación forestal y la protección del medioambiente? De las 102 per-
sonas interrogadas, 91 respondieron afirmativamente, y sólo 4 negativamente.
Por tanto, la casi totalidad de los encuestados reconoce que la explotación forestal es compa-
tible con la protección del medioambiente y la conservación de la biodiversidad.
De este modo, todos los actores sitúan el sector maderero en primera línea para garantizar al
mismo tiempo el dinamismo económico del macizo y la salvaguarda de los bosques y ecosis-
temas forestales.
Sin embargo, son importantes las expectativas para que esta explota-
ción sea aún más respetuosa con el medioambiente.
Las principales dificultades identificadas para mejorar y proteger las
masas forestales son las siguientes: subexplotación del bosque rela-
cionada con las dificultades de acceso, baja rentabilidad y falta de
salidas comerciales. Muchos actores desean una recuperación de la
utilización de la madera como combustible, y también como material
de construcción y mobiliario.
p 43
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

3.1.3.4 Necesidades en términos de biodiversidad

El 75% de los actores subrayan la importancia de la gestión, y apoyan las intervenciones en los
espacios forestales, especialmente para la protección de las especies amenazadas y los entor-
nos frágiles: urogallo, quebrantahuesos, oso… y más globalmente bosques de pino en zona de
montaña, pastos supraforestales, turberas, etc. El calentamiento climático es motivo de inquie-
tud para la mayoría de los interrogados: efectos sobre la biodiversidad, reducción o modifica-
ción de la distribución de las especies forestales, etc.

Entre las medidas de gestión recomendadas, se pone de manifiesto al necesidad de estable-


cer objetivos concertados entre los diferentes sectores y una mejor planificación de las inter-
venciones. Se considera que la explotación forestal es perfectamente compatible con los obje-
tivos de protección de las especies y sus hábitats, siempre que la biodiversidad se tenga más
en cuenta.
El concepto de gestión sostenible aparece con frecuencia en las afirmaciones: algunos encues-
tados subrayan la importancia de la ecocertificación forestal, mientras que otros ponen el acen-
to en la necesidad de una concertación entre los diferentes actores, especialmente con las
colectividades locales.

3.1.3.5 Expectativas en materia de prevención


y control respecto de los riesgos naturales

El riesgo de incendio es la mayor inquietud (el 90% de los encuestados es sensible a este riesgo).
El agua es una preocupación importante: principalmente la calidad del agua potable en la ver-
tiente francesa, recurso a preservar para el futuro en la vertiente española.
Los franceses tienen más en cuenta la erosión de los suelos,
mientras que el temor a las inundaciones es más marcado
en los españoles. El bosque y su gestión están estrecha-
mente relacionados: demanda de operaciones de repo-
blación y explotaciones menos traumáticas por helicópte-
ro o cable.

Las acciones recomendadas para luchar contra los riesgos


naturales se refieren:
- a la prevención: implementación de planes de protección
de las masas forestales, mejor formación de los profesio-
nales del bosque, mejor colaboración entre los actores
profesionales y las colectividades locales a nivel de los valles y zonas, sensibilización del
público,
- al control y a la lucha: aplicación de medidas represivas (calidad del agua, incendios), etc.

3.1.3.6 Ideas para promover los valores recreativos,


paisajísticos y culturales

Sólo el sector de agricultura/ganadería se muestra reservado en cuanto a las ventajas de la


apertura del bosque al público debido a la importancia del pasto en el bosque y al temor por
la perturbación de los rebaños.
Pero la casi totalidad de los actores interrogados piensa que la apertura del bosque al público
tendrá beneficios para la economía local: creación de empleo por el desarrollo del sector turís-
tico, comercios y estructuras de alojamiento, y desarrollo de producciones relacionadas con la
artesanía y la agricultura (frutas, plantas aromáticas y medicinales, trufas, etc.).
Las sugerencias se centran sobre todo en la interpretación de la naturaleza, la pedagogía y la
p 44 sensibilización del público, en relación con la riqueza y la biodiversidad de los bosques.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

3.1.3.7 Criterios divergentes sobre el agro-silvo-pastoralismo

En cuanto a las actividades pastorales, las opiniones difieren. La influencia de los rebaños a
veces se percibe de una forma más negativa que positiva, principalmente en la vertiente espa-
ñola.

No obstante, muchos consideran que los rebaños tienen un impacto positivo sobre los bosques
pirenaicos como, por ejemplom en relación con el mantenimiento y limitación del desarrollo
espontáneo del bosque, así como con la contribución a conservación de la biodiversidad.

Parece necesario y urgente tener una mejor comunicación, una verdadera cooperación entre el
sector forestal y el ganadero, que vaya desde la simple concertación hasta una verdadera
cooperación: proyectos comunes, oportunidades para compartir la experiencia y lecciones
aprendidas.

■ 3.2 RESPUESTAS APORTADAS POR EL


PROYECTO SILVAPYR

3.2.1 UN PROYECTO DE DIMENSIÓN EUROPEA

Entre las numerosas ideas y propuestas expresadas por los


miembros del GEIE FORESPIR, se ha dado prioridad a las que
corresponden mejor al espíritu del programa INTERREG IIIA (pro-
grama de cooperación franco-español para el período 2000-
2006) debido a su carácter transfronterizo y a sus aplicaciones concretas.
Este amplio proyecto se ha organizado en torno a 17 acciones relativas a la política forestal, la
organización del sector «bosque - madera - medioambiente», la gestión de los medios foresta-
les y su biodiversidad, en el conjunto de la montaña pirenaica francesa y española:
- 12 acciones se consideran «de interés común» (C) ya que se refieren al conjunto de los miem-
bros del GEIE FORESPIR.
- 5 se consideran «específicas» (S) ya que se refieren a una parte de los miembros del grupo.

Acción TEMA 1: Gestión integrada y concertada de los bosques pirenaicos


C1 ¿Cómo debe ser la gestión de los bosques pirenaicos? Elaboración de un argumentario para lograr un
desarrollo sostenible, y de un plan de comunicación sobre la política forestal aplicada
C2 Puesta en valor de las poblaciones descuidadas mediante la creación de empleo «de animador de macizo forestal»
C3 Intercambio de opiniones entre los actores y representación del sector bosque-madera pirenaico
C4 Mejora de las técnicas silvícolas mediante la transferencia de tecnología y de saber hacer – Divulgación de
estas técnicas entre los propietarios y los gestores
C6 Gestión forestal, mejora de los hábitats, conservación y gestión sostenible de las poblaciones de urogallo
y de las diferentes especies de aves en los Pirineos
C9 Organización periódica de Reuniones del Bosque Pirenaico
S1 Creación de sitios piloto para la evaluación de la pertinencia y del coste del seguimiento de los indicado-
res de gestión sostenible
S2 Conservación y mejora de la biodiversidad en la gestión de los bosques pirenaicos: puesta en red, sitios pilo-
to y guía de recomendaciones
S3 Protección fitosanitaria de los bosques pirenaicos
S4 Promoción a nivel del macizo pirenaico de una red de grandes espacios forestales y bosques recreativos
TEMA 2: Valorización de los productos y desarrollo del sector maderero pirenaico
C11 Valorización de las maderas locales y desarrollo de colaboraciones industriales

p 45
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

C12 Empresas de trabajos forestales: calificación, base de datos, normas de calidad de los trabajos y certifica-
ción de conformidad, tipología de las explotaciones forestales
C13 Seguimiento de los programas de ecocertificación de los bosques pirenaicos
C16 Desarrollo de las técnicas alternativas de explotación forestal
C18 Intercambio de opiniones y mejora mediante la transferencia de tecnología, herramientas de gestión para
los empresarios de trabajos forestales y para los empresarios forestales.
S6 Mejora de la valorización económica de los productos forestales no leñosos
TEMA 3: Formación y pluriactividad
C20 Acompañamiento social y económico de los jóvenes empresarios de trabajos forestales

Este proyecto ha permitido equilibrar los conocimientos mediante intercambio de experiencias;


asimismo ha permitido que los colaboradores se conozcan mejor y comprendan las activida-
des y estrategias de cada uno.

3.2.2 ACCIONES TRANSFRONTERIZAS INICIADAS

3.2.2.1 Comunicación entre los actores de la cordillera pirenaica


y la sociedad

➜ ¿Cómo debe ser la gestión de los bosques pirenaicos? Elaboración de un argumentario para lograr
un desarrollo sostenible, y de un plan de comunicación sobre la política forestal aplicada (C1)
El objetivo de esta acción consiste en:
- comprender las necesidades y estrategias de los diferentes agentes socioeconómicos que
tengan alguna influencia en el bosque y el medio natural, identificar los puntos de convergen-
cia susceptibles de ser una fuente de sinergias, así como los eventuales conflictos de
intereses que puedan necesitar la búsqueda de un compromiso para evitar que las estrate-
gias de unos interfieran con los intereses vitales de los demás o con el interés general,
- crear un argumentario a disposición de los responsables de la toma de decisiones para expli-
car de forma clara y coherente, independientemente de los públicos, la necesidad de una
gestión integrada y concertada,
- elaborar una estrategia y un plan de comunicación para explicar y promover el concepto de
gestión integrada, organizar la concertación entre los diferentes actores, plantear orientacio-
nes concertadas de gestión para llegar a elaborar un “Estatuto” de gestión sostenible.

La encuesta presentada en el presente libro blanco (cf. párrafo 3.2) se ha


realizado en este marco. Su información ha determinado los elementos
necesarios para la redacción del argumentario previsto, en la forma del
presente libro blanco de los bosques pirenaicos (presentado en tres idio-
mas: francés, español, catalán) que se dirige tanto a los actores implica-
dos directamente en la gestión de los bosques pirenaicos como a los
responsables de la toma de decisiones.
También se ha elaborado el plan de comunicación previsto, el cual contiene:
- un aspecto educativo destinado al gran público: hacer que se conozcan,
comprendan y respeten , a nivel del macizo pirenaico, los objetivos de
gestión y uso público de los bosques. Se ha realizado un folleto en tres
idiomas (francés, español, catalán) con una tirada de 7.000 ejemplares
- un aspecto de organización para crear, a nivel local, espacios de
encuentro, debate y búsqueda colectiva de soluciones admisibles para
todos: responsables de la toma de decisiones (cargos electos y admi-
nistraciones), actores económicos del bosque y de la madera, así como
aquellos de los sectores agrícola, medioambiental, turístico, sin dejar
p 46 de lado los usuarios del bosque desde un punto de vista recreativo.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Además de la edición y difusión del libro blanco (especialmente en forma de CD ROM


incluido en un tríptico con una tirada de 3.000 ejemplares y tres idiomas), se han definido
muchas herramientas de comunicación para la educación y sensibilización de los escola-
res, la promoción de los bosques pirenaicos y la información del público mediante la pren-
sa, un sitio Web de la Gestión Sostenible del Bosque Pirenaico, foros y mesas redondas,
así como soportes de promoción turística y valorización de las especialidades de la explo-
tación forestal, etc.
La realización del plan de comunicación se ha cuantificado y programado para un periodo
de tres años de aplicación.

➜ Intercambio de opiniones entre los actores del sector bosque-madera pirenaico (C3)
A lo largo del proyecto, se han organizado muchos intercambios de opiniones en el marco de esta acción
entre los propietarios, gestores y representantes profesionales del sector bosque-madera-medioambien-
te, concretamente:
- una reunión de los municipios forestales pirenaicos franceses y españoles, organizada en Ripoll
(Cataluña) para crear, en cada Comunidad Autónoma, una organización representativa del bosque públi-
co, con el fin de disponer, con la Unión Gran Sur de Municipios Forestales Franceses, de un potente
lobby de cargos electos dedicados a la gestión y promoción del bosque pirenaico;
- una jornada de información y reflexión de las organizaciones francesas y españolas representativas del
bosque privado pirenaico, organizada en Saint Gaudens (Alto Garona) para incentivar su estructuración
a nivel del macizo;
- jornadas de intercambio de opiniones organizadas en Gerona (Cataluña) como prolongación de la ante-
rior: han reunido a las principales asociaciones francesas y españolas del bosque privado pirenaico
(administradores de los sindicados y asociaciones de propietarios, cooperativas, Centros de la
Propiedad Forestal, etc.) en el marco de visitas de bosques, empresas y un coloquio relativo a la ecocer-
tificación y la biomasa;
- una reunión de las asociaciones aragonesas (numerosas y dispersas) organizada en Huesca (Aragón)
para invitarlas a agruparse en una misma asociación y aumentar así su representatividad;
- una primera mesa redonda de los aserradores pirenaicos, que ha reunido a los representantes france-
ses y españoles de la profesión en Pamplona (Navarra), y ha permitido realizar un informe sobre la situa-
ción de los aserraderos pirenaicos, revelar la similitud de los problemas encontrados y destacar el
interés de continuar con el acercamiento iniciado para desarrollar un lobbyng más eficaz que responda
al interés común;
- jornadas técnicas, organizadas en los Pirineos Atlánticos y los Altos Pirineos por los empresarios fores-
tales navarros, aragoneses y catalanes sobre diversas cuestiones: ordenación, silvicultura de las princi-
pales especies, madera para uso energético, protección contra los riesgos naturales, etc.

Por último, la Federación Regional de Cooperativas Forestales de Midi-Pyrénées ha iniciado un estudio


de viabilidad para crear una cooperativa forestal europea, que agrupe a las cooperativas francesas y
españolas.

➜ Organización periódica de Convenciones del Bosque Pirenaico (C9)


La organización de Convenciones del Bosque Pirenaico tenía el objetivo de reunir, por primera
vez, a todos los responsables de la toma de decisiones del sector bosque-madera-medioam-
biente de los Pirineos franceses y españoles (responsables políticos y administrativos así como
representantes de las organizaciones socioprofesionales y de las principales asociaciones de
usuarios) para permitir que se conocieran mejor, reflexionaran juntos sobre los problemas
comunes e identificaran ejes de cooperación.
La Primera Convención tuvo lugar del 16 al 18 de noviembre de 2005 en Ispoure y Saint-Jean-
Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos), y la Segunda Convención tuvo lugar en Ripoll (Cataluña), del
15 al 17 de noviembre de 2006. En cada una se reunieron unas 150 personas.

p 47
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Ambas se organizaron en 4 talleres para realizar un informe y debatir sobre actualidades


respecto a los siguientes temas:
- bosque, producción, sector maderero y ecocertificación
- bosque, uso social, medioambiente y biodiversidad
- bosque, protección, agua y riesgos naturales
- bosque, empleo, formación y desarrollo rural.
Las segundas reuniones añadieron un tema común: «la cooperación franco-española para el
período 2007-2013» con el fin de plantear propuestas concretas de proyectos de cooperación.
Las Actas de la Primera Convención del Bosque Pirenaico se difundieron entre todos los par-
ticipantes, y de la Segunda Convención se difundirán próximamente, pero la síntesis de los tra-
bajos de los talleres ya ha permitido determinar unos cuarenta proyectos de cooperación que
actualmente están sometidos a los potenciales colaboradores de ambas vertientes pirenaicas
para establecer las prioridades, precisar los contenidos y definir las colaboraciones para su
próxima presentación en los nuevos programas europeos.

Teniendo en cuenta el interés manifestado por las dos primeras ediciones, las
Convenciones del Bosque Pirenaico deberían continuar, ya que este acontecimiento es el
único que reúne, a nivel del macizo, a todos los responsables franceses y españoles de la
toma de decisiones del sector bosque-madera-medioambiente.

3.2.2.2 Estimular la agrupación de las propiedades y sistemas de gestión

➜ Valorización de las masas forestales abandonadas mediante la creación de puestos de trabajo


de «dinamizador de zonas forestales» (C2).
La acción ha considerado a 6 macizos piloto (2 en la vertiente española, 4 en la francesa) a lo
largo de toda la cordillera y en ella han intervenido 5 animadores, 3 de los cuales han sido
contratados especialmente a tal efecto.
Respecto a los Pirineos Occidentales, tanto en la vertiente francesa como en Navarra, el obje-
tivo era dinamizar la gestión forestal identificando las posibilidades forestales del territorio
(inventario de terreno con cartografía en SIG9), ofreciendo todo un abanico de servicios a los
propietarios (reuniones de información, diagnósticos silvícolas, asesoría técnica, etc.), y favo-
reciendo la agrupación de los propietarios que tengan necesidades comunes.
- En Soule (Pirineos Atlánticos), se han identificado resultados interesantes en términos de pro-
yectos y movilización con la Cooperativa de Productores de Madera 64. Gracias a los resul-
tados de la acción y a la dinámica territorial en el departamento, el puesto de animador se ha
prolongado por 5 años para continuar con la animación forestal del bosque de Soule e iniciar
una animación en Baja-Navarra.
- En la Basse Barousse (Altos Pirineos), con la tarjeta de identidad forestal, se han identificado
5 zonas que presentan las mejores posibilidades en términos de dinámica local y forestal, y
han dado lugar a la implantación de proyectos demostrativos. La animación de estos proyec-
tos ha tenido lugar invitando a los propietarios interesados y a los actores locales. Se ha rea-
lizado un proyecto de creación de un servicio de comunicación entre varios propietarios, gra-
cias al apoyo del Estado Francés y del Consejo General de Altos Pirineos. El CRPF Midi-
Pyrénées continúa animando este proyecto, en colaboración con la Cooperativa Forestal
COSYGA: los propietarios interesados en este servicio de comunicación se han integrado en
una dinámica de gestión sostenible (adhesión a los Códigos de Buenas Prácticas Silvícolas)
y realizarán las operaciones de mejora de las masas forestales en verano de 2007.
- En Navarra, un análisis socioeconómico de la zona piloto (caracterizada por una fragmenta-
ción importante), así como la identificación y la información de los propietarios han permitido
crear dos asociaciones de propietarios que totalizan más de 1.300 hectáreas, en los munici-
pios de Isaba y Urzainqui.

p 48 9
SIG : Sistema de Información Geográfica
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

El puesto de animador se ha establecido definitivamente y los resultados de la acción han dado


lugar a la adhesión de nuevos propietarios.

En cuanto a los Pirineos Orientales, al objetivo mencionado respecto a la parte occidental de la


cordillera, se añadía la cuestión del abandono agrícola y sus consecuencias sobre los riesgos de
incendios, así como la identificación de soluciones a realizar en materia de economía rural.
- En el bosque de Miglos (Ariège), con el apoyo del CRPF Midi-Pyrénées, la animación ha per-
mitido establecer un proyecto estructurador de comunicación de una zona de gran potencial
forestal que afecta a 121 propietarios.
- En Matemale-Capcir (Pirineos Orientales), la animación ha permitido iniciar y finalizar una
dinámica de reestructuración de un bosque de 200 ha, acompañada de operaciones de ges-
tión forestal (claras) con el triple objetivo de mejora de las masas, aprovechamiento de made-
ra para uso energético y prevención de incendios.
- En el valle de Escòs (Cataluña), tras el estudio de 5 lugares potenciales y un análisis socioe-
conómico del bosque elegido, se han formulado propuestas concretas tales como la redac-
ción de un PTGMF (Plan Técnico de Gestión y Mejora Forestal), la identificación de proyectos
concretos de mejora de caminos, valorización turística, especialmente mediante la animación
y la atención del patrimonio ambiental, cultural y tecnológico (obras hidrográficas entre otras),
la promoción de nuevas producciones que completan las tradicionales, la construcción de un
centro ganadero, etc.

Por tanto, esta acción ha confirmado, en ambas vertientes de la cordillera pirenaica, la impor-
tante función de los animadores de macizo que, gracias a su mayor presencia en el terreno,
ofrecen un servicio adaptado a los propietarios y los agrupan en torno a proyectos comunes,
esenciales para la gestión forestal. Con la experiencia de estos primeros resultados que sir-
ven como ejemplos piloto, se debe continuar con la animación específica por macizo.

3.2.2.3 Mejorar y valorizar el desarrollo del sector maderero

➜ Empresas de trabajos forestales: cualificación, base de datos, normas de calidad de los traba-
jos y certificación de conformidad, tipología de las explotaciones forestales (C12)
Esta acción tenía 4 objetivos:
- crear una base de datos que permita censar y conocer mejor las empresas de explota-
ción forestal de la cordillera pirenaica
- conocer las normas aplicables en cada región para mejorar la calidad de los trabajos de
explotación forestal
- elaborar una estatuto de buenas prácticas entre vendedores y compradores
- elaborar una tipología de las explotaciones forestales.

Los socios han identificado las empresas del sector maderero de su región (empresarios de tra-
bajos forestales, empresarios forestales, aserradores y empresarios forestales-aserradores), y han
comprobado su existencia legal antes de introducir sus datos en una base de datos.
Después se ha realizado una encuesta entre las empresas de explotación forestal (diferentes a
las de prestación de servicios) para comprender mejor su actividad y sus características (mate-
rial, personal, nivel de cualificación, etc.).
Por otro lado, se han analizado todas las tareas elementales realizadas en las zonas de explo-
tación forestal, y se han censado las normas de calidad exigidas para cada una a partir de
diversas reglamentaciones en vigor en cada una de las regiones en cuestión. Este trabajo se ha
prolongado con una fase de concertación, que ha permitido identificar, más allá de las obliga-
ciones reglamentarias, un conjunto de compromisos contractuales entre vendedores y compra-
dores, cuya aplicación permitiría mejorar considerablemente la calidad de las explotaciones.
Por último, se han estudiado las técnicas de explotación forestal en zona de montaña (y sus

p 49
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

límites), y se han analizado los diferentes criterios de explotabilidad para definir una tipología
de las explotaciones forestales del macizo pirenaico.
Se ha creado una base de datos muy completa y fiable de las empresas pirenaicas del sector
maderero, y el elevado nivel de respuestas a la encuesta realizada ha permitido enriquecerla
con información precisa y detallada sobre el subsector de la explotación forestal.
La síntesis realizada sobre las normas de calidad aplicables permite actualmente que cualquier
comprador de madera en pie encuentre, en un documento único, todas las obligaciones a
respetar independientemente de la zona de compra del macizo pirenaico.
Cada socio garantiza en su región la difusión y promoción del «acuerdo de buenas prácticas»
que debe facilitar las relaciones entre vendedores y compradores, y mejorar la calidad de las
zonas de explotación forestal.
Por último, la tipología de las explotaciones forestales propuesta constituye un documento de
referencia especialmente interesante para definir rápidamente, a partir de las características de
las explotaciones previstas, las técnicas y el material que se debe aplicar, evaluar los costes y
estar en condiciones de elegir en su caso a los prestatarios de servicios que dispongan al
mismo tiempo del material y la cualificación necesarios.

Teniendo en cuenta su interés, la base de datos de las empresas debe ser objeto de una actua-
lización permanente.

En materia de normas, convendría que las diferentes reglamentaciones evolucionaran hacia


una armonización común a nivel del macizo.
Ahora, las diversas organizaciones profesionales deben hacer suyo el «acuerdo de buenas
prácticas» y recomendar su aplicación. Del mismo modo, éstas deben contribuir a la difu-
sión y utilización de la tipología de las explotaciones forestales.

➜ Seguimiento de las acciones de ecocertificación de los bosques pirenaicos (C13)


Se trataba de favorecer la coherencia de los trabajos realizados en la cordillera pirenaica en
materia de certificación forestal mediante la circulación de la información y la puesta en común
de los resultados.
Esta acción también tenía el objetivo de garantizar su promoción, ampliar esta función de
«observatorio pirenaico» a otros ámbitos para desarrollar la cooperación entre las regiones.
Sus resultados revelan especialmente:
- una gran diferencia en el porcentaje de superficie certificada entre la vertiente francesa y la
española y, dentro de la misma vertiente española, una gran diferencia de una región a otra,
- diferencias en los mecanismos de funcionamiento del sistema de certificación forestal PEFC
entre ambas vertientes,
- En cuanto a la promoción de la madera de los Pirineos, la gran disparidad de las maderas
constatada impide, al menos a corto plazo, prever la creación de una «marca» «Madera de los
Pirineos». En cambio, conviene estimular la agrupación de las serrerías, en base al modelo
aplicado por ejemplo en los Vosgos o el Jura francés. Paralelamente se ha ideado un mode-
lo basado en un distintivo de madera local, que debería contar con una cierta cuota de mer-
cado para su uso en la construcción fomentada por los poderes públicos (empezando por
aquellas obras que contraten las administraciones).
Se necesitan cuatro condiciones para llegar a establecer una identidad comercial común:
- Establecer un control de calidad en la selección de las serrerías
- Garantizar la calidad en el proceso de transformación de la madera
- Garantizar un volumen de aprovisionamiento de productos transformados para los principa-
les mercados locales y regionales, con especial atención para las grandes superficies y los
distribuidores
- Trabajar en profundidad el marketing de «productos» para que el consumidor se sienta atraí-
do por los productos pirenaicos.
p 50
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Gracias a los intercambios de opiniones y encuentros que ha necesitado la elaboración de


esta acción se ha creado una red de expertos que han sentado las bases de una colabora-
ción transfronteriza. Ésta permitirá dar un nuevo impulso a la certificación forestal en todas
las regiones francesas y españolas de los Pirineos y demuestra la importancia de perseve-
rar en los esfuerzos de comunicación y sensibilización de todos los actores del sector
forestal, hasta el consumidor.

➜ Intercambios y mejora mediante transferencia de tecnología, herramientas de gestión para los


empresarios de trabajos forestales y para los empresarios forestales (C18)
El objetivo de esta acción era mejorar la competitividad y rentabilidad de las empresas de tra-
bajos forestales poniendo a su disposición una herramienta informática de análisis de la activi-
dad y de ayuda a la gestión.
Después de haber identificado las necesidades de herramientas de gestión de las empresas,
las experiencias y los instrumentos existentes y haber analizado 3 herramientas preselecciona-
das (adecuación a las necesidades, identificación de las funciones más interesantes de cada
una de ellas), se ha tomado como base y se ha adaptado un software ya desarrollado por el
CTFC, consultando con empresas a lo largo del proceso.
Teniendo en cuenta el contexto (empresas poco familiarizadas con la utilización de herramien-
tas analíticas de control de la actividad y poco dispuestas a implicarse en su desarrollo debido
a los costes y a la falta de personal), se ha desarrollado una herramienta informática unificada,
sencilla, práctica y sobre todo funcional, así como diversos documentos de acompañamiento:
manuales destinados a los usuarios y formadores, tríptico de vulgarización. El software y sus
instrucciones de uso se difunden en español y francés (versión catalana en fase de elaboración)
a partir de un sitio internet creado a tal efecto, que permite descargar de forma gratuita todos
los productos elaborados y las actualizaciones, así como disponer de un buzón de propuestas
para seguir mejorando la herramienta.
La participación de socios de diferentes zonas geográficas ha permitido identificar con éxito la
variabilidad, los puntos comunes y las necesidades de las empresas pirenaicas de trabajos
forestales, y diseñar una herramienta que responde tanto a las necesidades de una empresa
local como a las de una empresa de gran radio de acción.

Diseñado para facilitar la dirección y la gestión de pequeñas y medianas empresas, como


las del sector forestal en ambas vertientes de los Pirineos, el software unificado responde
a las expectativas iniciales de los socios, y ha tenido una respuesta positiva por parte de
los potenciales usuarios. Se trata de un primer paso hacia la introducción de aplicaciones
informáticas en el sector de la explotación forestal, su permanente actualización debe faci-
litar su adaptación a la evolución de los sistemas operativos de los usuarios, y debe servir
como ejemplo para el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas.

➜ Acompañamiento social y económico de jóvenes empresarios de trabajos forestales (C20)


Tanto en la vertiente española como en la francesa, las crecientes dificultades relacionadas con los
trabajos de explotación forestal (dureza, remuneración a veces insuficiente, ausencia de acompa-
ñamiento de los jóvenes, etc.) conducen al fracaso de muchas iniciativas de jóvenes empresarios.
Por esta razón, el CTFC en Cataluña, las cooperativas forestales y la asociación interprofesional de
la madera y el bosque en Midi- Pyrénées pretenden buscar los medios para reducir las dificulta-
des que amenazan la existencia de este importante eslabón del sector forestal.
El informe procedente del intercambio franco-español de opiniones y un estudio realizado entre los
centros de formación para medir su capacidad de adaptar la formación de los trabajadores del
bosque a la demanda socioprofesional, revelan:
- una falta de medios del sector forestal con respecto a los medios más importantes asignados al
mundo agrícola;
p 51
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

- oferta formativa nada o poco adaptada a la actividad real de las empresas, principalmente en
materia de gestión administrativa y contable, dificultades acentuadas por la dispersión de las
empresas, sus escasos efectivos y su aislamiento;
- el escaso atractivo de la profesión.

Se desprende de las acciones realizadas en ambas vertientes de los Pirineos que se debe dar
una nueva orientación a la formación, para acompañar a los jóvenes basándose en una visión
valorizadora de la profesión y evitar así que se dirijan hacia otros sectores tales como las obras
públicas. Esto supone un mayor reconocimiento del estatus del empresario, así como medios
financieros para apoyar las estructuras de acompañamiento de los jóvenes empresarios.

Asimismo, los trabajos realizados se han materializado en:


- la definición de un “Módulo de Profesionalización y Tutelado para la inserción en el mercado de
trabajo del sector forestal" con una verdadera implicación de las empresas en la formación;
- el estudio, en la vertiente francesa, con el apoyo de los poderes públicos, de las diferentes
posibilidades de estructuras que permitan integrar dicho Módulo en el marco de la legislación
existente, la síntesis y la evaluación presupuestaria de las propuestas;
- la elaboración, por la parte francesa, de un documento único pare el referenciamiento de los
empresarios de trabajos forestales entre los contratadores - en test desde finales de 2006 en
la Alto Garona -;
- la recomendación de una estructura de coordinación entre los centros de formación (inicial y
continua) y las empresas. Esta estructura, ligera, sería un enlace entre los centros de forma-
ción, los empresarios y las empresas, con el fin de movilizar a los jóvenes hacia estas profe-
siones y mejorar la calidad de las formaciones para responder mejor a las necesidades de los
profesionales y del mercado.
Actualmente, estas propuestas se deberían realizar en el marco de experiencias piloto.

➜ Desarrollo de técnicas alternativas de explotación forestal (C16)


Esta acción tenía la finalidad de promover las técnicas alternativas de explotación forestal en la cor-
dillera pirenaica, basándose en las experiencias y las competencias existentes, con varios objeti-
vos:
- informar y sensibilizar sobre las técnicas alternativas de explotación forestal,
- disponer de un inventario fiable de las zonas de explotación con cable susceptibles de ser explo-
tadas en un período de 10 años, para establecer una programación plurianual de los trabajos,
- conocer mejor las necesidades de los equipos de explotación forestal formados en estas técni-
cas,
- poner en común los datos procedentes de estas experiencias y establecer una
red de competencias en ambas vertientes de los Pirineos,
- plantear la creación de empresas especializadas proporcionándoles una per-
spectiva plurianual suficiente para consolidar su inversión,
- proporcionar a los poderes públicos los elementos convincentes para apoyar
esta forma de explotación.
Los resultados obtenidos son muy instructivos y ofrecen pistas interesantes para
el futuro:
- el volumen potencial será importante en los próximos 10 años en la vertiente
francesa: más de 260.000 m3 en zona de montaña repartidos en 160 lugares, al
menos 15.000 m3/año sólo en la zona de montaña de los Pirineos Atlánticos;
- por el momento, no se ha realizado un inventario de la vertiente española, pero
el potencial es muy importante: existen miles de hectáreas de coníferas, especialmente en
Navarra y Aragón, con la voluntad de los cargos electos locales de explotarlas para mantener la
actividad en estas zonas y organizar una verdadera gestión sostenible conservando la tranquili-
dad de los sitios (ausencia de pistas profundas);
- en zona de montaña, la mayor parte del volúmen no es explotable en período invernal, resulta
p 52 necesaria una complementariedad de zonas de las zonas de baja montaña para la viabilidad eco-
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

nómica de las empresas cablistas;


- el cable permite aumentar los volúmenes explotados («bois plus») puestos a disposición del
sector. Genera empleo, es poco agresivo con el medioambiente (preservación de las zonas
húmedas, ausencia de impactos en los suelos, ausencia de impactos en los paisajes, pre-
servación del medio).
Apoya la gestión sostenible de los bosques de montaña (limitaciones físicas, objetivos ambienta-
les),permitiendo una silvicultura de las masas. Esta constatación es especialmente evidente en los
montes protectores, en los que las intervenciones son indispensables para conservar la superficie
arbolada.
Las condiciones de desarrollo de esta forma de explotación dependen de la rentabilidad económi-
ca:
- actualmente, las operaciones de cable son deficitarias sin una ayuda pública, por tanto la implan-
tación o perennización de ayudas adaptadas parece indispensable, equivalen a las ayudas a la
creación de pistas y rutas, por otro lado reconocen el handicap considerado frente a la agricultu-
ra…
- la cuenca potencial (piemonte y montaña en toda la cordillera) está en condiciones de ofrecer a
las empresas cablistas una gran diversidad de zonas, permitiéndoles trabajar durante todo el año,
condición que la mayoría no cumple actualmente;
- el desarrollo de las empresas existentes o la emergencia de nuevas empresas dependerán, por
una parte, de las garantías en términos de ofertas de zonas (especialmente mediante una
contractualización plurianual) y de formaciones adaptadas y sostenidas por la otra.
Actualmente, vista su recesión, la explotación forestal debe encontrar en el cable un soporte a su
consolidación. Leñadores, transportistas de madera (destinada a industriales o beneficiarios de las
plantaciones), todos tienen su lugar en el desarrollo de una zona de cable, sin olvidar las repercu-
siones para los demás actores económicos (rurales, restauradores, mecánicos, etc.).
Por otro lado, la forma de saca por cable presenta algunas peculiaridades con respecto al descar-
ga tradicional (tractor) en el ámbito de las limitaciones técnicas de explotación que llevan a plan-
tearse la necesidad de una silvicultura especial.
Entre las demás formas alternativas de explotación, sería útil profundizar en los ámbitos de la
tracción animal y del helicóptero, y tener en cuenta las reflexiones en curso sobre la mecanización
de la explotación en montaña.

Convendría prolongar esta cooperación transfronteriza mediante la conservación de las


redes establecidas, para coordinar y optimizar el desarrollo de estas explotaciones alterna-
tivas realizando un verdadero censo de los volúmenes disponibles y de las zonas, y logran-
do que los poderes públicos se comprometan, y creando verdaderos contratos plurianua-
les.

3.2.2.4 Valorizar las funciones de producción

➜ Valorización de las maderas locales y desarrollo de colaboraciones industriales (C11)


Los objetivos consistían en:
- analizar el estado actual de los usos de las maderas locales de pequeño diámetro, de las
maderas de 2a categoría y de los productos conexos, en colaboración con los profesionales
y las empresas, así como con los organismos implicados en algunos sectores de transforma-
ción,
- identificar las dificultades,
- y elaborar un plan de acciones para desarrollar los usos y mejorar su rentabilidad económica.
Un difícil trabajo de búsqueda bibliográfica y numerosos contactos con las empresas del sec-
tor derivado, han permitido revelar la diversidad y heterogeneidad de las producciones,
conocer mejor el tejido patronal e intercambiar experiencias.

p 53
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Esta búsqueda revela que los productos derivados de las maderas de baja dimensión o de cali-
dad secundaria, así como los productos conexos de los aserraderos, son muy numerosos y
pueden responder a las necesidades actuales de los mercados: valorización por la producción
de maderas redondas (postes, barreras de seguridad mixtas de madera-acero), leña y madera
para uso energético, biomasa para la horticultura (abono compuesto, serrín), madera de tritu-
ración contrachapada, madera reconstituida, madera rectificada, etc.
Se han analizado y se deben valorizar varias iniciativas interesantes: técnicas de censo y explo-
tación en los Pirineos Orientales, experiencia de Ariège Val Bois con su triturador industrial por-
tátil, estudio de aprovisionamiento de los Pirineos Atlánticos, proyectos de unidades de pro-
ducción de granulados en Aragón-Navarra basados en las iniciativas del País Vasco, etc.

Pero esta acción también ha revelado la necesidad de profundizar en el conocimiento y el


seguimiento de estos mercados, la prospección sobre nuevos usos de la madera y sobre
la viabilidad de las empresas a desarrollar. Ha revelado la importancia de la adecuación
entre las operaciones silvícolas orientadas hacia la producción de madera de pequeñas
dimensiones y los tipos de productos comercializados.

➜ Mejora de la valorización económica de los productos forestales no madereros (S6)


El objetivo de esta acción consistía en identificar los productos forestales no madereros que
tengan un interés comercial, realizar un informe, evaluar el potencial económico mediante estu-
dios de mercado, crear una red de parcelas de demostración en las dos vertientes de los
Pirineos, realizar acciones de divulgación de los resultados obtenidos.
Entre las producciones potenciales, los socios españoles y franceses han estudiado especial-
mente y de forma conjunta, a través de tres grupos de trabajo:
- las setas silvestres,
- las plantas aromáticas y medicinales, entre ellas la árnica, el arándano silvestre, la genciana,
- el cultivo de la trufa negra.
Se han realizado tres estudios de mercado y dos informes (con cartografía) sobre estos pro-
ductos en la parte Oriental del macizo pirenaico. Se han implantado sobre el terreno parcelas
experimentales que tienen un seguimiento: 14 parcelas experimentales en el caso de las plan-
tas aromáticas y/o medicinales, 13 parcelas de demostración en el caso de la trufa negra (aña-
diéndose a las 9 parcelas ya existentes) en ambas vertientes de la zona de estudio.
La divulgación se ha concretado en varias jornadas técnicas, sesiones de formación, conferen-
cias, la participación en congresos, así como en la creación de un logotipo y una imagen común
a estos productos para todos los soportes de promoción: fichas técnicas, paneles trípticos, etc.
También se ha creado una página web sobre estos productos, que se puede consultar en el
sitio www.ctfc.es/silvapyrs6.
Esta acción ha revelado la desconfianza tradicional de los forestales (propietarios y gestores)
para con la explotación y la recolección de estos productos, así como las disparidades regla-
mentarias entre las dos vertientes de la cordillera.

Sin embargo, los resultados experimentales sobre las plantas aromáticas y medicinales
permiten plantear una estrategia de valorización de estas plantas y han establecido las pri-
meras etapas transferibles en la cordillera pirenaica para lograr una recolección razonable
y sostenible. Se ha revelado una gran disparidad de situaciones en la posibilidad de pro-
ducción de setas comestibles en la zona estudiada (entre los pinares de la vertiente sur, y
los hayedos y hayedos abetales de la vertiente norte). Es importante seguir los estudios
para conocer mejor las posibilidades reales según las zonas geográficas.

Se han abierto pistas de investigación, especialmente sobre la posibilidad de producir trufa


negra (y otras especias de trufas) en el Extremo Oriental del macizo: un mapa de aptitud de pro-
ducción de trufa (Ariège, Alto Garona, Altos Pirineos, Lérida, Gerona) revela esta posibilidad.
p 54
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

La producción de trufa negra es una pista económica interesante, pero las plantaciones tru-
feras aún son jóvenes y sólo empezarán a producir en los próximos años.
Hasta entonces, resulta indispensable garantizar su conservación y seguimiento.

3.2.2.5 Valorizar los bosques mediante acciones turísticas

➜ Promoción a escala del macizo pirenaico de una red de “Grandes Espacios Forestales” (S4)
La Office National des Forêts inició, en 1997, un programa de uso público denominado
«Grandes Espacios Forestales». Se han desarrollado tres ejes de trabajo: analizar las experiencias
internacionales de valorización turística del patrimonio forestal, revelar el hecho de que, con excep-
ción del alojamiento que puede generar una rentabilidad, el ecoturismo es un asunto de interés
general que requiere financiación pública, el concepto de red de espacios forestales dedicados al
uso público y al ecoturismo, la realización de estudios de estudios preoperativos sobre el terreno,
especialmente en cinco zonas pirenaicas de Midi-Pyrénées.
En el caso del proyecto Silvapyr, este programa ha abierto varias pistas que requieren prolonga-
ción:
los estudios previos en dos lugares (Rioumajou y Vallier), la ampliación fuera de la región Midi
Pyrénées, concretizada en la Cataluña española y los Pirineos Orientales franceses, el concepto de
Estatuto de turismo sostenible que está a punto de ver la luz.
Un punto completamente nuevo en la acción S4 se refiere a la implicación del bosque privado en
esta temática.

Teniendo en cuenta el informe, los respectivos intereses y posibilidades de los socios, se ha


decidido
- elegir cinco lugares, tres franceses: Rioumajou (Altos Pirineos), Vallier (Ariège), Camporells
(Pirineos Orientales) y dos españoles: Bonabé (Valle de Aran), bosque de Arp (Cerdaña espa-
ñola);
- formalizar una carta «Grandes Sitios Forestales», concebida como pliego de condiciones del
programa a realizar en cada lugar potencial;
- articular una carta particular en cada sitio, que concretice el compromiso de todos los inter-
vinientes en dicho sitio;
- llevar a cabo un análisis prospectivo de la implicación de los propietarios privados en la acogida
del público en el bosque, escribiendo las peculiaridades técnicas y reglamentarias del bosque pri-
vado. Respecto a este último punto, se ha elaborado una guía práctica sobre las visitas a los
bosques, que se encuentra disponible para cada propietario forestal para acompañarle en los
eventuales proyectos de control y valorización de los servicios que su bosque puede generar.

La aportación principal de esta documentación, la más simbólica a nivel transfronterizo y el más


prometedor a nivel operativo, es el encuentro de Vallier (Ariège) y del valle de Bonabé (Pallars
Sobirà), a ambos lados de la frontera. Los estudios sobre este espacio franco-español destacable
han desembocado en un proyecto de valorización ecoturística, el primer circuito itinerante
Retrouvance10 concebido entre Francia y un país limítrofe.

El distintivo «Polo de Excelencia Rural» de esta documentación permite su realización.


Ésta está prevista en los próximos años, y acercará más aún a los gestores forestales y los
del Parque Natural del Alto Pirineo en un programa común de gran envergadura. Más allá
de este sitio transfronterizo, la realización de las inversiones de uso público en cinco luga-
res estudiados sería una continuación lógica de las acciones de cooperación iniciadas.

10
“Retrouvance” es un distintivo registrado por ONF. Se trata del proyecto «Retrouvance Vicdessos», inaugurado a principios del
verano de 2006 para el cual, en el marco de la acción S4, se ha estudiado un circuito original entre el Mont Vallier y el Parc
Naturel de l’Alt Pirineu. p 55
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

3.2.2.6 Desarrollar una gestión forestal sostenible,


compatible con la protección de las especies y los hábitats

➜ Creación de sitios piloto para la evaluación de la pertinencia y del coste del seguimiento de los
indicadores de gestión sostenible (S1)
Los objetivos consistían en ofrecer herramientas y competencias para la evaluación y el segui-
miento de la sostenibilidad de la gestión forestal, desarrollar metodologías comunes y organi-
zar intercambios de experiencias e información entre los diferentes socios.
Esta acción se ha desarrollado en varias fases: censo, bibliografía, intercambios con el grupo
de proyecto FORSEE11 dirigido por el Institut Européen de la Forêt Cultivée IEFC, consideración
e integración de algunos indicadores de gestión sostenible identificados en el proyecto FOR-
SEE, identificación de bosques taller sobre los cuales se han evaluado los indicadores de ges-
tión sostenible: se han elegido dos bosques taller (en la vertiente francesa: el bosque de Gar
Cagire - Alto Garona -, en la vertiente española: el bosque de Arp – Cataluña - ), instalación y
aplicación de los protocolos de experimentación para cada bosque taller, tratamiento y análi-
sis de los resultados.
Se han identificado tres indicadores, para ser testados en estos lugares:
- evaluación de la regeneración del bosque,
- impacto del ramoneo por los cérvidos sobre la regeneración, y por tanto sobre el futuro del
bosque,
- evaluación de la madera muerta, indicador de biodiversidad.
Parece que el seguimiento de las superficies regeneradas es un indicador interesante de gestión
sostenible, de coste moderado y que no necesita grandes inversiones, pero no es suficiente, ya
que no permite identificar la causa de la falta de regeneración. El inventario de los daños por cér-
vidos es complementario al indicador anterior, y se debe analizar en relación con aquel. Además,
la diversidad de los dos sitios taller ha permitido precisar los elementos a seguir respecto al indi-
cador «madera muerta»: número, volumen y diversidad de la madera muerta por hectárea, esta-
do de descomposición, seguimiento comparativo entre zonas explotadas y no explotadas, etc.

La implantación de protocolos de test, indicadores de gestión y de biodiversidad, tanto en


un sitio francés como en uno español, ha permitido establecer, en una primera fase, un
informe. Estos indicadores también tienen una función temporal, y los empresarios foresta-
les podrán seguir la evolución de la biodiversidad pirenaica y velar por su conservación, y
su mejora siguiendo estos protocolos y continuando con los intercambios transfronterizos.

➜ Conservación y mejora de la biodiversidad en la gestión de los bosques pirenaicos (S2)


El objetivo de esta acción consistía en:
- crear una red representativa de la biodiversidad en las masas más características de Ariège y
Cataluña: bosques de pino en la vertiente española, hayedos y hayedos-abetales en la fran-
cesa;
- identificar las zonas «piloto» representativas de estas masas y las características de tres tipos
diferentes de gestión - lugares gestionados con un objetivo de producción de madera, luga-
res como reserva dirigida cuya gestión favorece a la biodiversidad, lugares gestionados en
reserva integral-, analizar y adaptar su plan de ordenación o gestión forestal;
- a partir de estas zonas «piloto», elaborar y aplicar una guía de recomendaciones para lograr
una gestión forestal que tenga en cuenta la biodiversidad.
Este estudio se ha realizado en el conjunto de los bosques de pino de montaña de Cataluña y
en cuatro hayedos y hayedos-abetales de Ariège.
Gracias a un trabajo complejo sobre los indicadores de seguimiento de la biodiversidad y sobre
la relación entre la gestión forestal y la biodiversidad, este análisis ha permitido elegir unos indi-

11
Projet FORSEE : projet Interreg IIB Espace Atlantique2004-2006 «Gestion durable des FORêts : un réSEau de zones pilotes pour la
mise en œuvre opérationnellE», piloté par l’IEFC (Institut Européen de la Forêt Cultivée) dont l’objectif était de tester la faisabilité, le
coût et la pertinence d’un jeu d’indicateurs de gestion durable des forêts sur un réseau de 8 zones pilotes de plusieurs milliers
p 56 d’hectares depuis l’Irlande jusqu’au Portugal – voir site www.IEFC.net
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

cadores estructurales para caracterizar los hábitats y unos indicadores biológicos (aves y mus-
gos) para caracterizar la riqueza de la zona.
Este trabajo bibliográfico ha sido seguido por un importante trabajo de terreno en primavera-
verano de 2004 y 2005 para identificar, a partir de inventarios, las zonas con mayor biodiversi-
dad y cartografiar las zonas prioritarias de conservación.
Por último, las medidas adaptadas de consideración de la biodiversidad han sido integradas en
las ordenaciones en curso de elaboración en las zonas piloto seleccionadas que abarcaban los
diferentes tipos de conservación y gestión definidos.
A partir del trabajo realizado, se han elaborado guías de recomendación para los bosques de
pino de montaña y para los hayedos y hayedos abetales, que permiten que los gestores ten-
gan en cuenta la biodiversidad en los hábitats más representativos en ambas vertientes de la
zona de estudio.

Esta acción ha permitido dar un primer paso en la elaboración de estrategias y recomen-


daciones conjuntas para la conservación de la biodiversidad en la ordenación forestal y la
gestión. Para el futuro, sería necesario profundizar los conocimientos sobre la respuesta de
los ecosistemas a las medidas de gestión recomendadas, planificar un seguimiento de la
aplicación transfronteriza de estas prácticas, organizar sesiones de formación destinadas a
los gestores, etc.

➜ Protección fitosanitaria de los bosques fitosanitarios (S3)


Se trataba de caracterizar y prever, desde una perspectiva transfronteriza, la evolución del
deterioro constatado en el bosque pirenaico, principalmente en el abeto (Abies alba), el pino sil-
vestre (Pinus sylvestris), el pino negro (Pinus uncinata), el alcornoque (Quercus suber) y el cas-
taño (Castanea sativa), cartografiar el deterioro de estas especies, probar técnicas de lucha ,
así como editar y divulgar los resultados.
Tras identificar los problemas comunes (abeto esencialmente), se han diseñado metodologías
conjuntas, que no obstante tienen en cuenta las peculiaridades de cada zona.
Se han profundizado estudios específicos sobre los problemas sanitarios más importantes de
los Pirineos Occidentales, especialmente sobre el muérdago (Viscum album) y otros agentes
patógenos de los más frecuentes, así como sobre las causas de mortalidad de las masas de
abeto y pino negro (cambios en la utilización de los bosques, envejecimiento, sensibilidad al
ozono del pino negro, etc.).

En cada caso, se han formulado recomendaciones para los gestores. Sin embargo, la inciden-
cia de los problemas sanitarios detectados en este estudio confirma que la vitalidad y el esta-
do sanitario de los bosques pirenaicos son globalmente satisfactorios. De todos modos, la
mayoría de las poblaciones de la zona de estudio con frecuencia están en unas condiciones
naturales y de estabilidad difíciles, y la falta de gestión podría provocar pérdidas irreversibles.

Por tanto es necesario invertir más en la profundización de los conocimientos sobre los
ecosistemas forestales pirenaicos, y en los estudios que pretenden conocer mejor los efec-
tos antrópicos sobre el bosque, para que la sociedad pueda seguir obteniendo de forma
sostenible sus productos en cantidad y calidad.

➜ Mejora de las técnicas silvícolas mediante transferencia de tecnología y saber hacer; divulgación
de estas técnicas entre los propietarios y gestores (C4)
El objetivo de esta acción era promover entre los propietarios y gestores unas técnicas silvíco-
las mejor adaptadas a las condiciones locales y a las diferentes funciones de las masas fores-
tales de la cordillera pirenaica, con el fin de mejorar la calidad de la gestión forestal.
Un análisis bibliográfico detallado sobre las especies y los tipos de poblaciones forestales pire-
p 57
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

naicos, así como una encuesta realizada entre los organismos gestores, han permitido identifi-
car las necesidades de herramientas de gestión y elaborar las guías de silvicultura de cuatro
especies características del macizo: pino silvestre (Pinus sylvestris), pino laricio (Pinus nigra),
abeto (Abies alba) y haya (Fagus sylvatica).

Esta acción ha permitido poner a disposición de los gestores documentos de alto nivel técni-
co, de aplicación práctica y fácil, que integran los conocimientos y los datos científicos, aplica-
bles en todo el macizo de los Pirineos, para la silvicultura de las principales especies foresta-
les presentes en el macizo. Ahora, estos documentos se deben difundir entre los propietarios
y sus gestores locales, ya sean públicos o privados. Se trata de herramientas de base para pro-
mover una gestión sostenible de las masas, elaborar planes de acción, implantar líneas de
financiación, reglamentaciones, etc… comunes a todo el macizo pirenaico.

Parece indispensable continuar con esta acción, mediante la elaboración de una guía de
silvicultura del pino negro y la organización de sesiones de formación y aplicación sobre el
terreno que agrupen a los gestores de ambas vertientes.

➜ Gestión forestal, mejora de los hábitats, conservación y gestión sostenible de las poblaciones de
urogallo y de las diferentes especies de aves en los Pirineos (C6)
Esta acción tenía la finalidad de mejorar la calidad ambiental de los bosques pirenaicos
mediante diversos indicadores: madera muerta, hábitats del urogallo, y demás aves.
Diversas acciones han permitido implantar numerosos protocolos de gestión y seguimiento:
- Madera seca: en los hayedos productivos, gestionados, desarrollo de una metodología de
muestreo de la madera muerta, realización de un «informe inicial» y fijación de los objetivos
de conservación, puesta en evidencia del interés ecológico de la conservación de «árboles
refugio»,
- Hábitat del urogallo: en los hayedos de altura y las masas muy densas de pino silvestre,
desarrollo de una gestión que permita aumentar la capacidad de acogida del urogallo (aper-
tura de brechas y corredores que faciliten la conexión entre diversas zonas pobladas, etc.),
- Hábitat de aves: en la vertiente española, en las plantaciones de chopo y las ripisilvas,
mediante el estudio del hábitat de las poblaciones de Pico menor (Dendrocopos minor), deter-
minación de los elementos clave para la evaluación de la calidad ambiental de estos ecosis-
temas: en la vertiente francesa, censo del hábitat del Pico dorsiblanco (Dendrocopos leuco-
tos) y del Pito negro (Dryocopus martius), creación de una base de datos cartográfica de estas
dos especies en los Pirineos Atlánticos.

Esta acción ha permitido establecer los primeros contactos entre los diferentes especialis-
tas de estas especies y los gestores de ambos lados de la frontera. Estos estudios y sus
aplicaciones podrán continuar si se reconducen las ayudas financieras.
En particular, se puede afirmar en este momento que se pueden desplegar métodos de
rehabilitación de biotopo de urogallo en muchos lugares de la cordillera pirenaica.

p 58
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

En 1913, alors que Miro venait juste d’atteindre sa vingtième année, le gouvernement qui siè-
geait à Madrid, autorisa une décentralisation administrative. en Catalogne, le sentiment natio-
nal était parvenu à son apogée et Miro sentait qu’il devait lui aussi redécouvrir et renouveler l’art
catalan. Barcelone était une ville cosmopolite, très vivante sur le plan culturel mais les arts plas-
tiques y étaient contrôlés par les associations officielles, le groupe influent “Les Arts i les
Artistes” et le “Cercle Artistic de Barcelona”. Pour Miro, il était nécessaire de se joindre à cette
communauté. C’est ce qu’il fit en 1913 en entrant au “cercle Artistic de San Lluc” pour y pren-
dre des cours de dessin et pouvoir exposer aux côtés des autres membres du groupe. (Le grou-
pe San Lluc était un groupe dissident du “Cercle Artistic”, empreint de grands principes moraux
et de vertu chrétienne.) L’esprit de renouveau culturel s’était manifesté dans “le Noucentisme”,
un mouvement conservateur, pour qui le nouvel art catalan devait rester fidèle à son héritage
méditerranéen.
En 1913, alors que Miro venait juste d’atteindre sa vingtième année
En 1913, alors que Miro venait juste d’atteindre sa vingtième année, le gouvernement qui siè-
geait à Madrid, autorisa une décentralisation administrative. en Catalogne, le sentiment natio-
nal était parvenu à son apogée et Miro sentait qu’il devait lui aussi redécouvrir et renouveler l’art
catalan. Barcelone était une ville cosmopolite, très vivante sur le plan culturel mais les arts plas-
tiques y étaient contrôlés par les associations officielles, le groupe influent “Les Arts i les
Artistes” et le “Cercle Artistic de Barcelona”. Pour Miro, il était nécessaire de se joindre à cette
communauté. C’est ce qu’il fit en 1913 en entrant au “cercle Artistic de San Lluc” pour y pren-
dre des cours de dessin et pouvoir exposer aux côtés des autres membres du groupe. (Le grou-
pe San Lluc était un groupe dissident du “Cercle Artistic”, empreint de grands principes moraux
et de vertu chrétienne.) L’esprit de renouveau culturel s’était manifesté.

4 partea

Recomendaciones para una gestión


sostenible de los bosques pirenaicos

p 59
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 4.1 PROMOVER LA MULTIFUNCIONALIDAD

4.1.1 CONCEPTO DE «BOSQUE MULTIFUNCIONAL»

Aunque el término sólo ha sido aplicado al bosque recientemente, la noción de multifunciona-


lidad resume sencillamente una constatación bastante antigua y bien conocida por todos: el
bosque proporciona una cantidad de productos y servicios que van más allá de la exclusiva
función de producción de madera.
Además de una gran variedad de productos madereros y no madereros, es fuente de servicios
socialmente apreciados, en tanto que espacio de acogida, factor de protección contra los ries-
gos naturales y patrimonio insustituible por su diversidad, sus paisajes y su lugar fundamental
en el legado cultural pirenaico.
Por lo tanto, la multifuncionalidad hace referencia a las distintas dimensiones productivas,
sociales y medioambientales de los espacios forestales:
- Funciones productivas: la valorización local de los recursos en madera constituye, junto con
la ganadería y el turismo, uno de los tres pilares de la economía pirenaica, aunque no debe
olvidarse la de los productos forestales no madereros;
- Funciones de protección: el bosque juega un papel primordial en el ciclo del carbono y la pro-
tección contra el efecto invernadero, así como en el ciclo del agua, dos preocupaciones fun-
damentales para el futuro del planeta; participa en la regulación de las avenidas, particular-
mente importante en un contexto de calentamiento climático, que prevé un aumento de las
precipitaciones extremas y los riesgos de inundación, permite estabilizar los terrenos de gran-
des pendientes, minimiza los riesgos de erosión y avalanchas, participando en la protección
de la población;
- Funciones de conservación: además de las especies emblemáticas
bien conocidas, el bosque y los espacios naturales pirenaicos cons-
tituyen ecosistemas que presentan una gran diversidad y albergan
numerosas especies endémicas conocidas a nivel internacional;
- Funciones sociales: con la multiplicación y la diversificación de las
actividades al aire libre, la afluencia en los bosques pirenaicos
conoce un aumento destacable, sus valores recreativos, paisajísti-
cos y culturales son cada vez más apreciados por un público varia-
do y más numeroso.

De esta manera, para contribuir al desarrollo sostenible del macizo pirenaico, los bosques
deben poder responder sosteniblemente a las necesidades expresadas por el conjunto de
los usuarios, ya sean de orden económico, social o medioambiental. Para hacer esto, la
gestión forestal debe integrar todos los aspectos de la multifuncionalidad y buscar local-
mente, en el interés general y a largo plazo, el mejor equilibrio entre las diferentes funcio-
nes. En este sentido, la función de producción constituye un elemento fundamental de la
gestión sostenible, en la medida en que condiciona la mayor parte de las operaciones sil-
vícolas necesarias para garantizar la estabilidad y la regeneración y, con ello, la sostenibili-
dad de las masas forestales.

4.1.2 FAVORECER LOS ENFOQUES TERRITORIALES

El bosque está esencialmente ligado al territorio y, por tanto, directamente vinculado a las
características ecológicas, económicas y culturales, a las expectativas de los habitantes en tér-
minos de bienes y servicios, y a la vitalidad de las demás formas de uso del suelo.
Las condiciones en las que el bosque está integrado por las colectividades locales en sus polí-
ticas de desarrollo se han modificado notablemente estos últimos años:
p 60
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

- la descentralización en Francia y las políticas de las comunidades autónomas en España han


transferido a las colectividades locales y territoriales las más amplias competencias en mate-
ria de desarrollo, gestión y ordenación de su territorio;
- las políticas forestales se alejan progresivamente de los enfoques estrictamente sectoriales
para abordar el desarrollo territorial en su globalidad;
- las expectativas de la sociedad en materia de medioambiente y de servicios ofrecidos por los
espacios forestales son cada vez mayores.

De esa certeza se deriva la necesidad de emprender, en un territorio dado, una política de


gestión sostenible de los bosques que se basa en acciones concertadas y sostenidas a
nivel local.

➜ Promover los intercambios entre los actores y la concertación con el público


Se trata, para las colectividades afectadas, los propietarios forestales, los gestores y para el
conjunto de los actores y colaboradores del sector forestal, de establecer una gestión de
concertación, de ayuda a la reflexión estratégica en materia de desarrollo forestal sostenible y
de realización de objetivos comunes.

Cada uno de los sectores tiene un papel determinante en la gestión multifuncional e inte-
grada del bosque. Es necesario emprender una gestión concertada de los bosques pirenai-
cos y, en los raros casos de relaciones conflictivas, estas colaboraciones entre sectores
deberían permitir sobrepasar las desconfianzas o las dudas preexistentes.

➜ Favorecer los enfoques territoriales


La ley francesa n° 2001-602 del 9 de julio de 2001, denominada de orientación sobre el bosque,
concede una parte importante al desarrollo de una política de gestión sostenible y multifuncio-
nal del bosque, introduciendo la noción de integración territorial mediante el empleo de char-
tes forestières de territoire.

La charte forestière de territoire tiene legítimamente la finalidad de estructurar un proyecto


de ordenación y desarrollo sostenible de los territorios rurales, integrando más los bosques
en su entorno económico, ecológico, social o cultural. Creada para responder mejor a las
nuevas expectativas que la sociedad expresa con respecto al bosque, es una herramienta
a disposición de los actores locales para una gestión contractual del espacio forestal.

En un territorio pertinente desde el punto de vista de los objetivos perseguidos, se puede ela-
borar una charte forestière de territoire, para llevar a cabo un programa de acciones plurianual
que integre la multifuncionalidad de los bosques locales y con el objetivo de:
- garantizar la satisfacción de los requisitos medioambientales o sociales particulares relativos
a la gestión de los bosques y los espacios naturales que les son inherentes,
- contribuir al empleo y a la ordenación del medio rural, especialmente mediante el refuerzo de
los enlaces entre los núcleos urbanos y los macizos forestales,
- reforzar la competitividad del sector de producción, recogida, transformación y valorización
de los productos,
- favorecer la agrupación de los propietarios forestales en los planos técnico o económico, la
reestructuración de la propiedad o incluso la gestión agrupada de una zona forestal.

Las iniciativas que determinan el futuro, se deben adoptar a nivel de las nuevas entidades (paí-
ses, comunidades de municipios, localidades, etc.)12

12
Ya han visto la luz cuatro chartes forestières de territoire en la vertiente francesa de los Pirineos, repartidas en 4 departamentos: el
macizo de Albères y Aspres (Pirineos Orientales), Le Couserans (Ariège), Le Comminges (Alto Garona), La Haute Bigorre (Altos
Pirineos).
p 61
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 4.2 MEJORAR LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN


DE LOS BOSQUES

4.2.1 TRES PUNTOS CLAVES A TENER EN CUENTA

• Apoyar el sector de transformación y especialmente las


empresas de trabajos forestales
Se constata en toda la cordillera pirenaica un claro declive de la
economía forestal local: desaparición de numerosas serrerías,
dificultades de modernización de las empresas que aún perma-
necen, y sobre todo gran disminución de la capacidad de explo-
tación de la madera a causa de una gran carencia de mano de
obra en los oficios de motoserrista y operario en el desem-
bosque. En efecto, el tejido de los empresarios de trabajos forestales no cesa de degradarse,
ya que los males crónicos que sufre este sector de actividad no siempre han encontrado solu-
ción: escaso atractivo de las profesiones, peligrosidad, bajos niveles de remuneración y renta-
bilidad, insuficiencia de cualificación, coste del material, dispersión del sector y extrema vola-
tilidad de las pequeñas empresas. Ahora bien, ¿cómo valorizar los productos del bosque pire-
naico si las empresas no pueden acceder a él, explotar dichos productos, transformarlos y
comercializarlos en condiciones convenientes de rentabilidad económica?
Las capacidades de explotación y valorización constituyen un objetivo primordial para el futu-
ro de los bosques pirenaicos, y por tanto requieren un apoyo adaptado a las empresas del sec-
tor, y en particular a las pequeñas empresas de trabajo forestal: formación, acompañamiento,
ayudas a la inversión, etc.

• Conocer mejor el recurso


Una parte cada vez más importante de la producción de madera de la cordillera pirenaica no
se explota, ya que los costes de explotación generan precios en fábrica prohibitivos con
respecto a la calidad de los productos. Por tanto se deben identificar adecuadamente dichos
yacimientos de recursos, evaluándolos adecuadamente en cantidad y calidad para poder ana-
lizar las inversiones con el fin de permitir su valorización, sin limitar el análisis a los exclusivos
criterios de la rentabilidad económica.
En cambio, la producción pirenaica sólo satisface parcialmente las necesidades de las indus-
trias de transformación existentes, particularmente en madera de calidad. Estas necesidades
deben ser también mejor consideradas en términos de cantidad y calidad, para poder evaluar
la capacidad del macizo de satisfacerla, acercando a la vez el recur-
so disponible y la oferta puesta realmente en el mercado.
Finalmente, el valor de la producción comercializada en pie varía
sensiblemente de un año a otro, debido tanto a las variaciones cuan-
titativas y cualitativas de la oferta, como a la evolución, a veces errá-
tica de la demanda en función de los mercados, lo cual implica alti-
bajos perjudiciales, tanto para los propietarios como para las empre-
sas.
Por tanto, un mejor conocimiento del recurso y de sus características
es necesario para :
- reducir las subexplotación del bosque pirenaico, valorizando las
poblaciones no explotadas actualmente;
- responder mejor a las necesidades de las industrias existentes;
- permitir una mejor contractualización entre propietarios e industria-
les en términos de cantidades, calidades y precios.
Es urgente realizar este análisis detallado, apoyándose en los estudios de recursos existentes,
numerosos pero dispersos.

p 62
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

• Comunicar mejor
Por otra parte, es importante volver a conectar, en el imaginario de la socie-
dad, la madera y el bosque de este amplio territorio donde, aunque omni-
presente, el bosque es insuficientemente considerado en las acciones de
comunicación. Se necesitan medidas de sensibilización para que se tome
conciencia de la importancia del bosque en el territorio y para promover el
consumo de las maderas locales.
La madera de los Pirineos sufre de una falta de reconocimiento e imagen.
Propietarios e industriales deben, por tanto, emprender lo antes posible la
elaboración de un plan de marketing (denominación de origen, distintivo …) asociando no sola-
mente a los actores del sector, sino también a los usuarios de la madera (arquitectos, empre-
sas de construcción, diseñadores de mobiliario y decoración de interior, etc.). Para poder
emprender inmediatamente las acciones de lobbying, animación y sensibilización indispensa-
bles para mejorar la comercialización de los productos.
Naturalmente, las acciones de comunicación deben incluir todos los aspectos de la multifun-
cionalidad para emitir un mensaje global coherente.

4.2.2 OCHO PROPUESTAS PARA REFORZAR LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

➜ Aumentar el aprovechamiento maderero

Para evitar el envejecimiento, ya considerable y con todas sus consecuencias negativas,


del bosque pirenaico y mejorar la calidad de las masas, se debería dinamizar la silvicultura
y seguir una política de renovación de las mismas, favoreciendo la regeneración natural y
estimulando la utilización de especies adaptadas al medio.

De forma local, las implantaciones de naturaleza agroforestal deben ser estimuladas mediante
ayudas financieras, determinando las estaciones con mejores posibilidades.

Finalmente el desarrollo del sector madera-energía debe permitir valorizar localmente pro-
ductos de bajo valor añadido que no soportan los costes de transporte y, por tanto, no se
emplean actualmente.

En numerosas zonas, a menudo de difícil acceso, la materia prima existe y está disponible, pero
todavía faltan centros de utilización y redes de aprovisionamiento estructuradas y fiables, lo
que a menudo frena la toma de decisiones por los propietarios.

➜ Desarrollar una producción de calidad

Cada vez que las condiciones locales lo permitan, se debe dar prioridad al objetivo de pro-
ducción de madera de construcción o resinera de calidad, y traducirse en una silvicultura
adaptada a las exigencias de las especies (crecimiento, edad de explotabilidad, etc.) para
obtener la mejor calidad tecnológica posible, seleccionando desde la edad más joven a los
mejores ejemplares y conservando las especies de madera noble diseminadas (cerezos sil-
vestres, arces, etc.).

➜ Favorecer la agrupación de propietarios o zonas para remediar la fragmentación de la propiedad


forestal
En un contexto difícil, la reducción de los umbrales de rentabilidad, la búsqueda de un ahorro
importante y el desarrollo de sinergias deben invitar a la agrupación de los propietarios o zonas
(venta, explotación, transporte de la madera, trabajo forestal, etc.) con el fin de aportar respues-
tas colectivas a las problemáticas que no tienen soluciones individuales debido al tamaño insu-
ficiente de las propiedades forestales. p 63
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

En este sentido, los principales agentes económicos, que en la vertiente francesa son las
cooperativas (compra-venta de madera, realización de trabajos, ofertas de suministro, aseso-
ramiento, garantía de buena gestión, acceso a las ayudas, etc.) juegan un papel fundamental
que merece ser reforzado y ampliado a la española, donde esta práctica aún se encuentra
escasamente extendida.

Finalmente, además de las operaciones clásicas de reestructuración de la propiedad, han visto


la luz nuevas formas de agrupación de la gestión (creación de organismos de gestión en común
de los bosques privados, planes de desarrollo a escala de macizo) para enfrentarse al proble-
ma de fragmentación de la propiedad y fomentar o dinamizar la gestión de las masas hasta
ahora abandonadas.

Así, en todos los ámbitos, la agrupación y coordinación de los microsectores regionales,


deben permitir la mejora de los métodos tradicionales y el desarrollo de procesos innova-
dores.

➜ Valorizar los productos forestales no madereros


El potencial de los bosques en materia de productos no madereros (setas, frutas del bosque,
plantas aromáticas y medicinales, etc.) es considerable, pero todavía poco conocido y, sin
embargo, la valorización de estos productos adicionales puede tener un impacto económico
importante a escala local, o incluso a nivel del macizo pirenaico.

Por lo tanto, se debe proseguir el estudio de sus condiciones de producción, recogida,


transformación y comercialización.

➜ Desarrollar los esquemas de transporte


Los esquemas de transporte deben integrar las necesidades de la silvicultura y explotación
forestal, y demás objetivos económicos y sociales.
Estos esquemas directores deben identificar los itinerarios prioritarios para el transporte de la
madera, los puntos negros y las prioridades de intervención, con una estimación de las inver-
siones necesarias.

Independientemente de las técnicas alternativas desarrolladas para aprovechar la madera


en las zonas abandonadas, difíciles o sensibles (por ejemplo, el uso del cable), conviene
mejorar la comunicación entre las sierras y entre los macizos, programando las infraestruc-
turas necesarias (carreteras, pistas, lugares de almacenamiento) tras unos procesos loca-
les de concertación indispensables para que dichas infraestructuras sean aceptadas por la
opinión pública, en un marco que permita controlar su utilización y garantizar el cumpli-
miento de los objetivos medioambientales.

➜ Mejorar la competitividad y el dinamismo del sector maderero

En gran parte de la cordillera pirenaica, se debe insuflar un nuevo dinamismo al sector


maderero para aumentar la competitividad de las empresas de transformación:
- mejorando sus condiciones de aprovisionamiento gracias a las medidas ya mencionadas
(aumento del aprovechamiento maderero, agrupación de la oferta, mejora del transporte,
apoyo a las empresas de trabajo forestal, desarrollo de la contractualización);
- proponiendo una oferta formativa adaptada para mejorar la cualificación de su personal;
- ofreciendo posibilidades de acompañamiento técnico-económicas por expertos en mate-
ria de asesoramiento, diagnóstico, desarrollo, etc.
Por otra parte, se debe estimular a las empresas para que se interesen por nuevos produc-
tos o técnicas que permitan valorizar la madera de pequeñas dimensiones y de calidad
secundaria.
p 64
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

➜ Promover los oficios relacionados con el bosque

Para paliar la falta de mano de obra y de cualificación anteriormente expuesta, es urgente


lograr que los oficios relacionados con el bosque y la madera sean más atractivos para los
empresarios y los jóvenes:
- mejorando los estatus profesionales, condición indispensable para permitir una visión
valorizadora de dichos oficios;
- modernizando la formación y adaptándola a las necesidades del sector;
- implantando estructuras de acompañamiento para los jóvenes emprendedores;
- modernizando y adaptando las herramientas de explotación y de transformación

➜ Tender hacia una mejor regulación de los mercados

La contractualización debe permitir agrupar la oferta y responder mejor a la demanda, ate-


nuando la acusada variabilidad de los volúmenes y de los precios debida a la inestabilidad
de los mercados.

Ésta pasa por la sensibilización y motivación de los propietarios (acciones de formación e infor-
mación) para estimularles a compartir y contractualizar su oferta de madera. La elaboración de
un referente interprofesional que contenga contratos, precios, etc., permitiría impulsar la ges-
tión con transparencia. Además, la elaboración de contratos multipartitos que asocien a los
empresarios de trabajo forestal, permitiría dar seguridad también a estos últimos, garantizán-
doles en el tiempo, la actividad necesaria para la amortización de sus inversiones.

4.2.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❏ Mejorar el conocimiento de los recursos forestales
❏ Aumentar el aprovechamiento maderero y regenerar las masas
❏ Desarrollar el sector madera-energía
❏ Desarrollar una producción de calidad
❏ Desarrollar las agrupaciones económicas
❏ Valorizar los productos forestales no madereros
❏ Diseñar y poner en práctica esquemas directores de conexión por macizo
❏ Valorizar mejor la madera de pequeñas dimensiones y de segunda clase
❏ Mejorar la competitividad de las empresas de transformación
❏ Promover los oficios forestales
❏ Contractualizar los aprovisionamientos
❏ Elaborar un referente interprofesional de contratos/precios/etc.
❏ Implementar acciones de comunicación

ACTORES DEL LOBBY MEDIOAMBIENTAL


❏ Participar en las acciones de comunicación

ACTORES DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA


❏ Participar en las acciones de comunicación
❏ Valorizar los productos no madereros

RESPONSABLES POLÍTICOS DE TOMA DE DECISIONES


❏ Apoyar al sector de transformación y particularmente a las empresas de trabajo forestal
❏ Promover los oficios forestales
p 65
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

❏ Financiar los estudios necesarios


❏ Apoyar las acciones de comunicación a favor del bosque y de la madera
❏ Animar las agrupaciones económicas
❏ Financiar las infraestructuras de conexión necesarias
❏ Animar la innovación y el desarrollo de colaboraciones industriales en el sector maderero

■ 4.3 MANTENER Y PROMOVER OTROS BENEFICIOS


Y FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS

4.3.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA

• Acompañar el desarrollo turístico


El atractivo turístico de la cordillera pirenaica es muy importante, y su promoción se encuentra
en pleno desarrollo gracias a sus estaciones de esquí repartidas a ambos lados de la cordille-
ra (37 estaciones en la vertiente francesa y 35 en la española), a sus estaciones termales, así
como a la importancia de su patrimonio cultural y natural (3 parques nacionales, 6 parques
naturales, etc.).
El desarrollo económico de la sociedad y la urbanización han creado nuevas necesidades que
afectan cada vez más al bosque: necesidad de «naturaleza», paisajes de calidad, de reposo, en
particular por la practicá de nuevas actividades... Este entusiasmo por los espacios naturales
constituye un reto principal para el desarrollo económico del macizo y para aportar una
respuesta sostenible a esa demanda, sin poner en peligro la riqueza biológica que compone el
atractivo de los Pirineos, conviene orientarlo, tutorarlo y, en todo caso, darle un seguimiento
para permitir un disfrute armonioso y sostenible de los espacios, bien inte-
grado en las demás actividades de la vida local.

• Estimular el agro-silvo-pastoralismo
Si hay una característica de la montaña pirenaica, es la presencia de
rebaños (bovinos, ovinos, equinos) en el bosque. Esto no funciona sin
plantear a veces problemas para la regeneración, el crecimiento y la
calidad de las masas jóvenes, ello forma parte de la identidad paisajís-
tica del bosque pirenaico, en particular de todo el sector occidental de
la cordillera. Además del interés económico de las actividades pasto-
riles, los estudios medioambientales muestran la importancia de la presencia de los rebaños
para el mantenimiento de una diversidad ecológica importante y particular, a condición de
considerar en su justa medida las densidades de ganado y controlar adecuadamente la quema
de rastrojos. En efecto, el abandono paulatino de la subida del ganado a las zonas de alta mon-
taña y de las prácticas pastoriles, la pérdida de la actividad agrícola y el éxodo rural hacia las
grandes urbes o hacia la costa, se traducen en ciertas partes de la cordillera (mitad Este del
macizo en particular) en un nefasto cierre del medio natural en términos de biodiversidad, de
paisajes y de riesgos de incendios.

4.3.2 TRES PROPUESTAS PARA FAVORECER LAS FUNCIONES


SOCIOECONOMICAS

➜ Mejorar el uso público y controlar sus impactos

El desarrollo del turismo en el bosque es completamente compatible con la gestión soste-


nible de los espacios naturales, a condición de que se controle en el marco de programas
concertados de ordenación global de los territorios correspondientes.

p 66
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

En este sentido, es necesario:


- desarrollar acciones de uso público en el bosque, diseñar y promover las acciones en un
marco de colaboración a escala de los valles o de los grandes espacios forestales, especial-
mente los transfronterizos (véanse ejemplos de proyectos «Retrouvance»13 ;
- crear espacios de interpretación de la naturaleza para sensibilizar a los visitantes sobre la
riqueza y la fragilidad del bosque;
- definir, partiendo de una aplicación razonable del principio de precaución, las reglamentacio-
nes espaciales y temporales adaptadas a los objetivos locales;
- limitar los impactos negativos relacionados con el uso público desarrollando una gestión que
determine las responsabilidades de todos los agentes sociales (propietarios, gestores y usua-
rios) con el fin de evitar los conflictos.

➜ Poner en valor el patrimonio histórico y paisajístico

La gestión del patrimonio histórico y de los paisajes vinculados al bosque no debe ser dis-
ociada de la gestión forestal: se deben prever acciones de formación y sensibilización de
los gestores para permitirles intervenir en el bosque, dentro del respeto a la calidad estéti-
ca del mismo.

En particular, la regeneración de las primeras repoblaciones (las más envejecidas) debe integrar
reglas de gestión del paisaje para atenuar los impactos visuales, y debe ir acompañada de una
comunicación hacia el gran público.

Más generalmente, la consideración de las expectativas sociales (paisajes) y de la biodiver-


sidad necesita itinerarios técnicos mejor adaptados, cada vez más complejos, orientados
hacia masas mixtas.

Esta gestión debe ser concebida asimismo en el marco global de una política de ordenación
del territorio, de una sinergia agricultura-bosque, para que este último no llene todo el paisaje,
y los espacios agrícolas estén adecuadamente integrados (filas, franjas arboladas, árboles
dispersos, zonas próximas a los huertos, etc.).

➜ Reforzar con carácter de urgencia las colaboraciones en el marco del silvo-pastoreo

El control de la quema de rastrojos constituye una condición previa a todo tipo de progre-
so en la gestión silvo-pastoril en la montaña pirenaica.

Por tanto, se debe organizar de forma urgente una amplia concertación para llegar a una utili-
zación racional y segura de esta práctica ancestral, cuya densidad e interés no son cuestiona-
dos, pero que resulta muy peligrosa para las masas forestales y la calidad paisajística y
medioambiental de los espacios rurales cuando no se controla. En el marco de esta concerta-
ción se deben estimular acciones silvícolas, quemas prescritas, etc., para favorecer el pasto-
reo en media montaña y mantener así zonas abiertas que contribuyan a la biodiversidad y a la
protección frente a los incendios forestales.

La gestión global del espacio silvo-pastoril necesita, pues, una sensibilización de los distin-
tos interlocutores y una estrecha concertación sobre los métodos a emplear para conciliar
gestión silvícola, gestión pastoral y más globalmente la gestión medioambiental. En este
ámbito es importante desarrollar la cooperación transfronteriza.

13
Llamada : «Retrouvance» distintivo registrado ONF : programa de excursionismo con alojamiento, organizado por la Office National
des Forêts p 67
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

4.3.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❏ Recibir y sensibilizar al público en las diferentes funciones del bosque
❏ Formar e informar a los gestores sobre la gestión de los paisajes forestales
❏ Desarrollar la colaboración para controlar las quemas de rastrojos

ACTORES AGRÍCOLAS
❏ Mejorar la vigilancia de los rebaños
❏ Desarrollar la colaboración para controlar las quemas de rastrojos

ACTORES DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA


❏ Integrar itinerarios de interpretación del bosque en los proyectos turísticos
❏ Desarrollar colaboraciones y acciones de sensibilización de los turistas respecto al
medioambiente
❏ Poner en valor el patrimonio histórico y cultural vinculado al bosque en los proyectos

RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES


❏ Apoyar las acciones de sensibilización del público hacia las diferentes funciones del bosque
❏ Animar al desarrollo y a la promoción de los centros de recepción turísticos en el bosque y
de proyectos del tipo «Grandes Sites Forestiers»
❏ Promover el agro-silvo-pastoralismo

■ 4.4 MANTENER Y MEJORAR LAS FUNCIONES DE


PROTECCIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES

4.4.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA

• Gestión del agua y papel del bosque en el ciclo del agua


La gestión del agua es particularmente compleja debido a los objetivos vitales que dependen
de ella (cantidad y calidad para el consumo humano, objetivo medioambiental en general).
Tanto en Francia como en España, la cuenca hidrográfica es el territorio lógico asociado a la
gestión del agua. La Confederación Hidrográfica del Ebro en España y las dos Agences de
Bassin (Adour-Garona y Mediterráneo) en Francia, establecimientos públicos que se encuen-
tran bajo la tutela de los ministerios del medioambiente, tienen a su cargo la problemática del
agua en el territorio en cuestión.
Las confederaciones hidrográficas se han creado para mejorar la movilización del recurso del
agua y su asignación en un contexto de aumento de la demanda; las acciones y recomenda-
ciones se apoyan en Planes Hidrográficos de Cuenca, aplicados a nivel regional.

Las Agences de Bassin deben responder a la creciente problemática de la


contaminación del agua. Las agencias financieras son las encargadas de apli-
car el principio de "quien contamina paga". Los importes que perciben contri-
buyen a la restauración de los hidrosistemas más degradados. En materia de
protección del recurso hídrico y de su calidad, las recomendaciones se
apoyan en los Esquemas Directores de Ordenación y Gestión de Aguas
(SDAGE).

El bosque cumple un papel fundamental en el ciclo del agua: recarga de los


acuíferos, mejora de la calidad del agua (filtro natural). Además, por su capa-
cidad de interceptar el agua de lluvia a través de su vegetación y de laminar
p 68
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

las avenidas por su efecto de masa vegetal, el bosque disminuye los riesgos de erosión e inun-
dación.

Además, permite prolongar la vida de los embalses retrasando su colmatación.


Recordemos que el reciente análisis del estado de las cuencas, realizado previamente a la apli-
cación de la Directiva Marco Europea sobre el Agua («DCE» -n° 2000/60/CE) pone de manifies-
to la importancia del bosque para la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

• Papel del bosque en la protección contra los riesgos naturales


Aún está pendiente elaborar a escala del macizo pirenaico, una síntesis cartográfica de los
conocimientos sobre los riesgos naturales, las infraestructuras de protección contra dichos
riesgos (avalancha, erosión, crecidas torrenciales) y el papel del bosque en la protección de las
zonas habitadas.

Basándose en los métodos desarrollados por estudios forestales pilotos, esta cartografía per-
mitiría realizar un análisis operativo a escala de toda la cordillera, con el objetivo de:
- localizar las masas que jueguen un papel de protección y evaluar los objetivos;
- precisar su eficacia y la evolución previsible en ausencia de intervenciones;
- establecer prioridades de intervención.

Sobre esta base, se debe crear un programa de regeneración de estas masas, priorizando lo
mejor posible las necesidades y proporcionando los elementos necesarios para dirigir las polí-
ticas de ayudas públicas.
Además, se crearán nuevas repoblaciones forestales para dar mayor seguridad a las infraes-
tructuras vinculadas al uso público invernal de la montaña (barreras contra aludes, sectores
urbanos de estaciones de esquí, etc.).

4.4.2 DOS PROPUESTAS PARA MEJORAR LAS FUNCIONES


DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE

➜ Mejorar la protección de los recursos de agua


El bajo impacto de los residuos de la actividad forestal y la ampliación de la reglamentación
vigente son una garantía para una adecuada preservación de la calidad del agua. Sin embar-
go, es necesario mejorar el reciclaje del aceite usado. En el caso de las industrias de primera y
segunda transformación, la aplicación de la reglamentación común a las actividades, obliga al
desarrollo de prácticas que respeten el medioambiente.

Particularmente en materia forestal, se deben tener en cuenta los elementos comunes a las
dos vertientes de la cordillera:
- participar en la prevención de los riesgos de contaminación mediante el diseño y la apli-
cación, caso por caso, de medidas específicas de protección de los recursos hídricos
derivadas de una aplicación inteligente del principio de precaución;
- mejorar la gestión de la cubierta vegetal de ribera y de los humedales, procurando que se
aplique la legislación de su protección de forma estricta.

En el contexto de cambio climático, de riesgo del descenso de la pluviosidad y del aumen-


to de episodios extremos, es muy importante tener en cuenta estos elementos y profundi-
zar en los conocimientos sobre el papel del bosque en el ciclo del agua: papel positivo por
la regulación de las avenidas, así como del consumo de agua por parte del bosque.

p 69
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

➜ Mejorar las funciones de protección de los suelos


En materia de protección física de los suelos por los espacios
arbolados, los conocimientos sobre las zonas de riesgo (corri-
mientos de tierra, desprendimientos, etc.) son todavía insuficien-
tes. Hay que continuar los estudios en este ámbito, especial-
mente en lo referente a las diferentes técnicas silvícolas y su
efecto sobre los suelos.

La continuación de las acciones, iniciadas a veces hace más de un siglo, en materia de res-
tauración de los terrenos en montaña es indispensable para que el bosque pueda cumplir
plenamente su función de protección de los suelos. Para ello, al menos hay que mantener
las masas ya existentes, continuar las acciones de estabilización de suelos, realizando
obras de ingeniería civil cada vez que sea necesario, regenerar las repoblaciones más vie-
jas y aportar a las demás los trabajos silvícolas necesarios para que sigan cumpliendo su
función protectora de los suelos, desarrollar una cartografía transfronteriza común y mejo-
rar las previsiones.

Paralelamente, conviene continuar, o iniciar, acciones concretas que unan gestión de las
reservas de agua y control de los riesgos de inundación: gestión de la cobertura vegetal de
las orillas, plantación de variedades autóctonas en los sectores degradados, con técnicas
de bioingeniería adaptadas, medidas de gestión en los perímetros de protección de las
captaciones, etc.

4.4.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❑ Desarrollar la colaboración con los gestores del agua
❑ Prevenir los riesgos de contaminación con medidas específicas de protección
❑ Mejorar la gestión y la supervisión de la cubierta vegetal de los cursos de agua y los hume-
dales
❑ Mejorar los conocimientos sobre la función del bosque en el ciclo del agua
❑ Sensibilizar y formar mejor a los gestores en la gestión de residuos no forestales
❑ Mejorar los conocimientos sobre los suelos y las zonas de riesgo
❑ Crear y/o mantener las infraestructuras de protección necesarias (ingeniería civil)
❑ Crear y/o GESTIÓNar las repoblaciones protectoras necesarias (ingeniería biológica)
❑ No realizar ninguna corta que pueda afectar a la estabilidad de los suelos
❑ Desarrollar una cartografía transfronteriza común sobre los riesgos naturales
❑ Mejorar la previsión de riesgos

LOBBY MEDIOAMBIENTAL
❑ Mejorar los conocimientos sobre la función del bosque en el ciclo del agua
❑ Mejorar los conocimientos sobre los suelos y las zonas de riesgo

RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES


❑ Financiar los estudios y las investigaciones necesarios
❑ Continuar (o iniciar) la elaboración de planes de prevención de riesgos naturales
❑ Financiar los programas de trabajo de ingeniería civil o biológica necesarios

p 70
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 4.5 MANTENER Y MEJORAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

4.5.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA

• Continuar los programas de conservación o restauración concertada de las poblacio-


nes de especies amenazadas
En materia de biodiversidad, evidentemente la protección de las especies presentes en el maci-
zo pirenaico es prioritaria. La conservación de las especies protegidas o amenazadas -
Androsace pyrenaica, Estrella de los Pirineos (Aster pyrenaeus), Cardo Blanco (Eryngium bour-
gatii), Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), Nutria (Lutra lutra), Visón Europeo (Mustela
lutreola), Oso Pardo (Ursus arctos), Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), Urogallo (Tetrao
urogallus), Alimoche Común (Neophron percnopterus), etc.- es al mismo tiempo un deber en
términos de patrimonio y una necesidad, ya que estas especies forman parte de una amplia
cadena de bioindicadores, que permiten evaluar la gestión sostenible del bosque pirenaico, y
de forma más general el desarrollo sostenible del macizo. Por tanto, se deben continuar, inclu-
so reforzar los programas de conservación y restauración de las especies amenazadas, no
solamente a nivel de determinados sitios o valles, sino a nivel de todo el macizo.

• Dar prioridad a un enfoque a escala de la cordillera


Se necesita un enfoque global para tener una visión adecuada, a una escala suficiente, del esta-
do de conservación de las especies y los ecosistemas, y para poder mejorar su gestión en el
marco de una cooperación transfronteriza concreta y regular.
Una estructuración en red de los gestores puede permitir que se compartan los conocimientos
y las experiencias, se armonicen las reglas y las prácticas indispensables para gestiónar, de
forma coherente, hábitats similares y especies comunes..

4.5.2 TRES PROPUESTAS PARA MANTENER Y MEJORAR LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

➜ Profundizar los conocimientos sobre el estado de la biodiversidad


Estos últimos años, se han realizado importantes esfuerzos para mejorar el conocimiento de la
flora y fauna, reunir y sistematizar la información mediante diferentes bases de datos. Gracias
a ello, actualmente existe una buen conocimiento global de la biodiversidad en el macizo, pero
las técnicas de gestión forestal que pretenden mantener incluso desarrollar esta biodiversidad,
aún se deben mejorar y completar.

En particular, hay que profundizar los conocimientos sobre:


- la evaluación del estado actual de la conservación de hábitats,
- la ecología de las especies forestales,
- la influencia de los árboles muertos (árboles «refugio» de biodiversidad) en la salud de los
ecosistemas forestales,
- la consideración, en las zonas de marcado carácter mediterráneo, de la influencia de los
incendios forestales, y definir directrices operativas y adaptadas de gestión.

Asimismo, hay que actualizar y enriquecer las bases de datos existentes, e incluir, por su
función estratégica como bio-indicadores, nuevos grupos (tales como los invertebrados no
artrópodos por ejemplo) y realizar una red de seguimiento de la biodiversidad, basada en
diferentes bioindicadores.
Además, la implantación de sectores de producción de plantas forestales de procedencia
local se convierte en una exigencia de calidad ineludible.
p 71
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

➜ Gestiónar los espacios protegidos y las especies amenazadas


Las figuras de protección y las herramientas reglamentarias son numerosas, la red de espacios
protegidos ocupa una parte importante del territorio, y en ella están representados práctica-
mente todos los ecosistemas de gran valor patrimonial. No obstante, faltan los medios finan-
cieros para garantizar la buena gestión de estos espacios y para facilitar su integración en la
vida local.

En este sentido, la concertación con la población es especialmente importante, por tanto


habría que profundizar los estudios sobre los impactos socioeconómicos de la gestión
conservadora del patrimonio natural.

Conviene especialmente impulsar la red Natura 2000, cuya implementación en el macizo pire-
naico se enfrenta en ocasiones a dificultades de índole local. Los gestores esperan financiación
externa, sobre todo porque las zonas forestales en cuestión deben constituir modelos de ges-
tión sostenible, y todo el esfuerzo de comunicación a iniciar urgentemente entre los diferentes
actores y el público se basa en la calidad de dichos modelos.

De forma más global, hay que concretizar, en cuanto sea posible, a nivel transfronterizo, la
estructuración en red de los espacios naturales que representan la biodiversidad de los
bosques pirenaicos, así como elaborar y aplicar los planes de ordenación y gestión nece-
sarios para la conservación.

➜ Tener en cuenta la conservación y la mejora de la biodiversidad en la gestión forestal


Siempre es grande la tentación de oponer la conservación de la biodiversidad a los objetivos
de producción económica del bosque, pero técnicamente la conciliación de los diversos obje-
tivos generalmente es posible mediante una adaptación de las modalidades de gestión, en
estrecha concertación con los diferentes actores.

En este sentido, los modelos de gestión actuales aún se deben adaptar, incluso definir,
sabiendo que la situación económica del sector no permite prever el aumento de los costes
de gestión. Por tanto, urge implantar reglas de financiación que respondan a las nuevas
demandas.

De este modo, la nueva directiva regional de ordenación de los bosques públicos de la vertien-
te francesa «DRA/SRA des Montagnes Pyrénéennes» prevé medidas concretas, específicas,
relativas a la conservación de la biodiversidad en los bosques pirenaicos:
- Medidas de gestión corriente: mezcla de variedades de madera, conservación de islotes de
envejecimiento e islotes de senescencia, conservación de árboles muertos o senescentes,
conservación de árboles con cavidades, preservación de claros, tratamiento de las lindes y
cubiertas vegetales de las orillas, preservación de los medios abiertos, preservación de las
zonas de nidificación e invernado de los galliformes.
- Medidas de gestión especial: mejora del biotopo de los urogallos, preservación y rehabilita-
ción de los humedales (turberas arboladas de pino blanco, zonas de orillas de cursos de
agua), etc.
- Estudios específicos: inventarios de especiales destacables con determinación de los espa-
cios vitales, seguimiento científico en las unidades de interés ecológico del impacto de las
acciones silvícolas, pastorales, turísticas, cinegéticas o de restauración de los terrenos en
montaña, seguimiento científico de la afluencia en los sitios frágiles, etc.

p 72
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

4.5.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❏ Participar en la definición de las medidas de conservación a aplicar en los espacios sensi-
bles
❏ Favorecer las mezcla de tipos de madera
❏ Utilizar, en la gestión habitual, técnicas de explotación respetuosas con el medioambiente
❏ Conservar árboles muertos, mantener rodales de bosques maduros
❏ Participar en la investigación sobre los árboles muertos y su función («refugios» de biodiver-
sidad)
❏ Mejorar los biotopos de los urogallos
❏ Preservar y rehabilitar humedales
❏ Profundizar los conocimientos y el seguimiento de las especies en general, especialmente de
las especies bioindicadoras de gestión sostenible
❏ Elaborar y realizar planes de restauración y conservación de las especies singulares o ame-
nazadas
❏ Desarrollar la cooperación
❏ Estructurar en red los espacios protegidos pirenaicos y sus gestores
❏ Participar en las acciones de comunicación y en la sensibilización del público

LOBBY MEDIOAMBIENTAL
❏ Participar en la definición de las medidas de conservación a aplicar en los espacios sensi-
bles
❏ Participar en la investigación sobre los árboles muertos y su función («refugios» de biodiver-
sidad)
❏ Profundizar los conocimientos y el seguimiento de las especies en general, especialmente de
las especies bioindicadoras de gestión sostenible
❏ Participar en la elaboración de los planes de restauración y conservación de las especies sin-
gulares o amenazadas
❏ Desarrollar la cooperación
❏ Participar en las acciones de comunicación y en la sensibilización del público

LOS DEMÁS ACTORES (AGRICULTURA, TURISMO)


❏ Participar en la definición de las medidas de conservación a aplicar en los espacios sensi-
bles
❏ Integrar las medidas de protección de la biodiversidad en la prácticas habituales
❏ Participar en las acciones de comunicación y en la sensibilización del público
❏ Desarrollar la cooperación

RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES


❏ Participar en la definición de las medidas de conservación a aplicar en los espacios sensi-
bles
❏ Favorecer los intercambios entre los diferentes actores para lograr una gestión concertada
para evitar los conflictos de intereses
❏ Apoyar las acciones de comunicación y sensibilización del público
❏ Desarrollar la educación ambiental entre los escolares
❏ Financiar los estudios necesarios: indicadores de gestión sostenible, conocimiento y segui-
miento de las especies y sus hábitats, etc.
❏ Financiar las medidas de protección y conservación de la biodiversidad: gastos de gestión
de los sitios protegidos y de los sitios Natura 2000, medidas específicas (planes de conser-
vación de especies amenazadas, etc.), compensación de los costes adicionales en la ges-
tión o la pérdida de beneficios económicos, etc.

p 73
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

■ 4.6 MEJORAR EL ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES


PARA UNA MEJOR CONTRIBUCIÓN AL CICLO
DEL CARBONO

4.6.1 DOS PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA

• Un gran potencial productivo, pero que envejece


Los bosques proporcionan una materia prima ecológica y renovable, que contribuye en gran
medida al ciclo mundial del carbono: tienen la ventaja de contribuir a la absorción del CO2, gas
de efecto invernadero causante del cambio climático tan polémico, y al almacenamiento del
carbono.
A título de ejemplo, una tonelada de madera corresponde a 1,4 toneladas de gas carbónico
absorbido, pero un bosque que envejece absorbe menos carbono que un bosque en pleno cre-
cimiento. Ahora bien, el bosque pirenaico es globalmente productivo, o más exactamente de
gran potencial productivo, pero se constata, globalmente, un intenso envejecimiento, especial-
mente entre las poblaciones difíciles de explotar debido a las limitaciones técnicas o económi-
cas.

• Mejorar los recursos forestales para aumentar su función de fijación del carbono
La regeneración periódica de las masas forestales pirenaicas y la mejora de su crecimiento
mediante los tratamientos silvícolas, aumentan su capacidad de fijación del carbono. Se han
establecido y se deben seguir numerosas pistas de mejora en ambas vertientes de los Pirineos:
reestructuración de la propiedad y agrupaciones forestales para dinamizar las gestión en
bosque privado, y mejora cualitativa de las masas en pie (prevención de incendios y catástro-
fes naturales, protección fitosanitaria, etc.), etc.

4.6.2 DOS PROPUESTAS PARA UNA MEJOR CONTRIBUCIÓN


AL CICLO DEL CARBONO

➜ Promover la utilización de productos de madera

La promoción de los productos forestales se debe centrar en el hecho de que la madera es


un material renovable, reciclable y cuyo proceso de transformación es poco contaminante
y consume poca energía.

➜ Acelerar la regeneración del bosque


La cantidad de carbono fijado está directamente relacionada con la cantidad de madera pro-
ducida y explotada. En este sentido las medidas destinadas a reforzar la función productora
de los bosques y a facilitar la explotación de los recursos forestales a la vez (véase § 4.2) contri-
buyen, al mismo tiempo, a la mejora del ciclo del carbono.

Por consiguiente, hay que favorecer el crecimiento de las masas


forestales mediante una silvicultura dinámica, y acelerar su regenera-
ción, dando prioridad a la regeneración natural o, en su defecto,
recurrir mediante los trabajos de repoblación a las especiales loca-
les más adaptadas.

p 74
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

4.6.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❏ Aumentar la producción y aprovechamiento de madera
❏ Favorecer el crecimiento de las masas y acelerar su regeneración
❏ Dar prioridad a la regeneración natural y a las especies adaptadas a las condiciones locales
❏ Profundizar los conocimientos sobre la función de los bosques en el ciclo del carbono
❏ Profundizar los conocimientos sobre los modelos de gestión a aplicar para lograr una mejor
contribución de los bosques al ciclo del carbono

LOBBY MEDIOAMBIENTAL
❏ Participar en los estudios sobre la función de los bosques en el ciclo del carbono
❏ Participar en los estudios sobre los modelos de gestión a aplicar para lograr una mejor
contribución de los bosques al ciclo del carbono

RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES


❏ Financiar las acciones y las inversiones que pretenden aumentar la producción y aprovechamien-
to de madera
❏ Promover el consumo de las maderas locales
❏ Financiar empleos de animadores de macizo forestal
❏ Financiar los estudios sobre la función de los bosques en el ciclo del carbono, los modelos de ges-
tión a aplicar para lograr una mejor contribución de los bosques al ciclo del carbono, etc.

■ 4.7 MEJORAR LA SALUD Y LA VITALIDAD


DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
Para «conservar» los ecosistemas forestales en buen estado de salud, conviene comprender las
acciones de los factores bióticos y abióticos sobre los bosques, y tener en cuenta las intera-
cciones de estos agentes entre sí, así como de las características propias de cada ecosistema.
Se trata de un problema extremadamente complejo que aquí sólo se puede abordar a nivel de
principios generales relativos al control de los principales factores bióticos y abióticos suscepti-
bles de poner en peligro los ecosistemas forestales o, por el contrario, de mejorar su vitalidad.

4.7.1 TRES PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA

• Importancia de la silvicultura
La silvicultura cumple una función fundamental para la salud y la vitalidad de los ecosistemas
forestales, tanto a nivel preventivo como curativo. De hecho, condiciona la diversi-
dad de especies, el crecimiento de las masas y por consiguiente, su salud, su esta-
bilidad, su resistencia a los agentes patógenos y a los factores abióticos, tales
como el viento y los incendios. Su acción sobre la cubierta vegetal determina ade-
más la cantidad de luz que llega al suelo y, por tanto, tiene una influencia capital
sobre el sotobosque y su riqueza en términos de hábitat, así como sobre la des-
composición de la materia orgánica y, por consiguiente, sobre la calidad y la rique-
za de los suelos.
Por último, además, la silvicultura incluye acciones sanitarias, especialmente para
limitar las consecuencias de las catástrofes naturales y la propagación de las
enfermedades o ataques de insectos (por ejemplo para limitar la proliferación de escolítidos en
madera muerta después de tormentas fuertes o huracanes).

p 75
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

• Problemática de la caza
Los riesgos de degradación de los ecosistemas relacionados con el exceso de cérvidos
están muy localizados (algunos zonas de la vertiente francesa), pero se debe tener más en
cuenta esta problemática en algunos valles, especialmente debido al aumento de los pla-
nes de aprovechamiento cinegético y el seguimiento de su aplicación.

• La fragilidad frente al riesgo de incendios


El cambio climático hace aún más preocupante la gran fragilidad del bosque pirenaico con
respecto al riesgo de incendios, especialmente en los sectores orientales de la vertiente fran-
cesa, y en el conjunto de la vertiente española, riesgo acentuado en toda la cordillera por la
práctica de la quema de rastrojos a veces poco controlados. En cambio, la utilización de que-
mas prescritas es un medio eficaz de prevención de incendios forestales, que también puede
contribuir a la conservación de la biodiversidad. Además, cada país ha desarrollado herramien-
tas técnicas y reglamentarias, métodos de previsión, prevención y lucha, que urge compartir en
el marco de una cooperación transfronteriza profunda.

4.7.2 CINCO PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SALUD Y LA VITALIDAD


DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

➜ Buscar un equilibrio silvo-cinegético


La gestión sostenible y multifuncional del bosque supone conservar un equilibrio silvo-cinegé-
tico, pero dicho equilibrio entre las poblaciones de cérvidos y su medio resulta difícil de definir,
y sobre todo de controlar sin incidir de manera importante sobre dichas poblaciones.

En Francia, la solución propuesta de forma similar por las tres regiones pirenaicas es el aumen-
to de los planes cinegéticos y el seguimiento de su aplicación en el marco de una colaboración
entre las diferentes partes interesadas: cazadores, propietarios y gestores forestales, agriculto-
res, etc.

De forma más global, a nivel del macizo pirenaico, es necesario mejorar los conocimientos
sobre las poblaciones de herbívoros, su impacto sobre los ecosistemas forestales y en par-
ticular sobre la regeneración de la cubierta vegetal, la definición del equilibrio silvo-cinegé-
tico y de indicadores que permitan garantizar su seguimiento, etc.

➜ Mejorar el estado sanitario de la cubierta vegetal


El estado sanitario del bosque pirenaico es globalmente satisfactorio, pero conviene ser pru-
dentes frente a las evoluciones climáticas. La salud de los ecosistemas forestales debe ser
objeto de un seguimiento sistemático, como es el caso de Francia con la red RENECOFOR
(Red Nacional de Seguimiento de Ecosistemas Forestales) que se podría ampliar a la vertiente
española y completar por un seguimiento de la calidad de aire. De hecho, este seguimiento
debe permitir estudiar y comprender los mecanismos en el origen de las evoluciones observa-
das y, por consiguiente, mejorar la silvicultura aplicada. Ésta se debe perfeccionar permanen-
temente para tener más en cuenta la complejidad de los ecosistemas forestales para conser-
varlos lo mejor posible, incluso mejorarlos o restaurarlos cuando ya están degradados. En este
sentido, la restauración de las zonas afectadas por catástrofes obviamente constituye una tarea
prioritaria en todo el macizo.

p 76
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

➜ Dar prioridad a las técnicas de explotación más respetuosas con los eco-
sistemas

El bajo nivel de mecanización de la explotación forestal y las técnicas silvícolas


que favorecen la regeneración natural, minimizan los riesgos de daños en los bosques pire-
naicos. No obstante, es necesario profundizar los estudios relativos al impacto sobre los
ecosistemas de las diferentes técnicas aplicables en materia de trabajos forestales.

La naturaleza y la calidad de estos trabajos, el material utilizado, las modalidades y las épocas
de realización se podrán mejorar velando por que los trabajos necesarios se sigan pudiendo
realizar técnica y económicamente. De hecho, la voluntad de protección de los diversos ele-
mentos que constituyen un ecosistema no se debe traducir en una acumulación de limitacio-
nes de uso que haga imposible la realización de trabajos útiles para la vitalidad del ecosistema
en su conjunto, incluso indispensables para su conservación. En estos casos, las prioridades
se deberán priorizar, basándose en una visión global del macizo, para conservar lo esencial
aunque localmente se tengan que aceptar algunos daños secundarios.

➜ Prevenir el riesgo de incendios


Las acciones en materia de prevención de incendios se deben adaptar a las condiciones loca-
les. De este modo, en la vertiente francesa, el acento se debe poner esencialmente en el control
de las quemas de rastrojos, concretamente en el centro y en el Oeste de la cordillera, mientras
que la parte Este se asemeja más a la vertiente española, debido a sus características medi-
terráneas y a los modos utilización antrópica del territorio, por tanto necesita acciones de pre-
vención más importantes y variadas.

Por otro lado, debido a los problemas de sequía del verano de 2003, se ha vuelto a lanzar la
elaboración de planes de protección de los macizos forestales en la vertiente francesa (espe-
cialmente en Ariège), pero las Comunidades Autónomas españolas, más expuestas al riesgo de
incendios, han venido desarrollando, desde hace varios años, unos dispositivos de previsión y
prevención más evolucionados y, por tanto, tienen más experiencia en la materia.

De este modo, Cataluña acaba de llevar a cabo, con diversos colaboradores franceses, portu-
gueses e italianos, el proyecto GRINFOMED + MEDIFIRE que tenía como tema principal la pre-
visión y prevención de GRandes INcendios FOrestales MEDiterráneos. Este proyecto no sola-
mente reúne todos los conocimientos disponibles sobre el tema, sino que elabora de forma
exhaustiva, etapa por etapa, la lista de medidas concretas y precisas a realizar para optimizar
la previsión y prevención de incendios, especialmente mediante la configuración de
«Perímetros de Protección Prioritaria» (equivalente de los planes de protección de macizo).

Por tanto, es primordial y urgente transferir la experiencia y los conocimientos del proyec-
to GRINFOMED a todo el macizo pirenaico, evidentemente aportándole las adaptaciones
necesarias teniendo en cuenta las características propias de las zonas de montaña y las
prácticas locales. Para ello, conviene inspirarse en diversas iniciativas locales (comisiones
de quemas de rastrojos de los valles, grupos de quemas dirigidas) para promover una ges-
tión concertada de las quemas de rastrojos que constituye una garantía de la considera-
ción de todos los objetivos territoriales por los actores locales

Por último, se deben prever medios financieros para que la restauración de las zonas incendia-
das sea tan rápida como posible para limitar los impactos de los siniestros sobre los paisajes,
la biodiversidad y, más indirectamente, sobre las economías locales.

p 77
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

➜ Controlar la afluencia turística


El control de la afluencia turística, en todas las épocas y en todas sus formas, constituye un
objetivo fundamental para preservar la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales en toda
la cordillera pirenaica. Ahora bien, la multiplicación de las formas de ocio hace que esta afluen-
cia sea cada vez más difusa y, por tanto, más difícil de controlar.

Así, es necesario organizar localmente, macizo por macizo, la concertación necesaria para defi-
nir y hacer respetar las medidas indispensables para controlar la adecuada utilización de las
infraestructuras, especialmente las vías de acceso, para prevenir los riegos relacionados con
posibles conductas inapropiadas de los usuarios y para evitar, en su caso, una afluencia exce-
siva en los espacios sensibles.
Este control de la afluencia facilitará además las acciones de acompañamiento, información y
educación del público para lograr una mejor conservación de los ecosistemas.

4.7.3 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

ACTORES FORESTALES
❑ Mejorar los conocimientos sobre el equilibrio silvo-cinegético para controlar mejor las pobla-
ciones de cérvidos en el marco de una gestión compartida de los planes de aprovechamien-
to cinegético
❑ Mejorar las técnicas de explotación para atenuar los impactos negativos, y en caso necesa-
rio recurrir a técnicas de explotación alternativas (cable, tracción animal, etc.)
❑ Implantar un sistema transfronterizo de previsión y prevención de incendios transfiriendo al
macizo pirenaico la experiencia y los conocimientos adquiridos en el proyecto GRINFOMED
❑ Implantar un seguimiento de los ecosistemas forestales pirenaicos a partir de la red RENE-
COFOR, y sacar las conclusiones para adaptar permanentemente la silvicultura
❑ Restaurar las zonas afectadas por las catástrofes, especialmente por los incendios forestales
❑ Controlar la afluencia turística y desarrollar la información y educación del público

ACTORES AGRÍCOLAS
❑ Participar en el control de las poblaciones de cérvidos
❑ Participar en la prevención de los incendios (mantenimiento de los cortafuegos, control de
las quemas de rastrojos

ACTORES DEL LOBBY MEDIOAMBIENTAL


❑ Mejorar los conocimientos sobre el equilibrio silvo-cinegético
❑ Participar en el seguimiento de los ecosistemas forestales pirenaicos
❑ Participar en el control de la afluencia turística, en la información y la educación del público

RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES


❑ Financiar los estudios necesarios para controlar mejor el equilibrio silvo-cinegético y para
mejorar las técnicas de explotación para atenuar sus impactos negativos
❑ Financiar las operaciones silvícolas necesarias pero no rentables, especialmente las técnicas
de explotación alternativas
❑ Financiar la implantación de un sistema transfronterizo de previsión y prevención de incen-
dios
❑ Financiar la implantación de un seguimiento de los ecosistemas forestales pirenaicos
❑ Financiar la restauración de las zonas afectadas por las catástrofes, especialmente por los
incendios forestales
❑ Apoyar las iniciativas para controlar la afluencia turística, informar y educar al público

p 78
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Epílogo
Los Pirineos conforman un espacio bien conservado cuya riqueza medioambiental se basa no
solamente en la diversidad de su entorno natural, sino también en la presencia humana ances-
tral que ha ido modelando este medio. Hoy en día, nuestras sociedades urbanas manifiestan el
deseo de ir al encuentro de nuestras montañas, buscando espacios puros, abiertos, «libres», y
nosotros tenemos el deber de acogerlos en el bosque pirenaico, donde ahora podemos desar-
rollar los «Pirineos verdes» y no solamente los «Pirineos blancos».

Ahora bien, los extensos bosques que cubren la montaña pirenaica constituyen un mosaico de
ecosistemas complejos, donde las condiciones de intervención son tan delicadas que el ser
humano no puede medir sus impactos a escala de una misma generación.
Objeto de preocupaciones comunes de interés general, este bosque un tanto envejecido, frá-
gil frente a las inclemencias climáticas, los incendios, etc., desempeña un papel esencial en la
protección contra los riesgos naturales tales como inundaciones, aludes, erosión, etc., así
como en la preservación, en cantidad y calidad, de los recursos hídricos.

Nuestro deber es gestionar este bosque de montaña, ayudarlo a soportar los sobrecostes inhe-
rentes a los numerosos factores que constituyen su riqueza y sus puntos débiles a la vez: diver-
sidad y fragilidad de sus ecosistemas, fragmentación de la propiedad, dificultades de acceso,
diversidad entre las dos vertientes de la cordillera, etc.
Este bosque debe estar vivo, bien gestionado, explotado de forma razonable, y debe contribuir
a conservar y desarrollar una economía local próspera. Se trata del interés de la sociedad de
cara a su futuro.

La explotación forestal sigue siendo una prioridad, y la valorización de nuestros bosques pasa
sobre todo por la dinámica general de certificación forestal. Tenemos que seguir trabajando en
ello y desarrollarlo, ya que este concepto aún no ha sido suficientemente interiorizado por la
sociedad. Ahora bien, hay que movilizar recursos en un contexto en que hemos perdido
muchos aserraderos y en que resultará difícil reconstituir una fuerza económica en los Pirineos;
en este sentido, la explotación por cable es una de las soluciones que se deben fomentar.

Por todo ello, todos los actores del sector forestal-maderero juegan un papel importante en
estrecha relación con las colectividades locales, desde la región al municipio, al bosque y a la
empresa.

Frente al calentamiento climático y al agotamiento de las energías fósiles, el sector maderero-


energético pirenaico representa una vía cuyo desarrollo debe ser una preocupación de todos.
Asimismo, se debe desarrollar la utilización de las maderas locales en la construcción median-
te un proyecto propio de madera de construcción, modernizando toda la cadena productiva y
procurando que no exista ruptura en dicha cadena «bosque – producto final», incluso desde el
punto de vista transfronterizo. Es uno de los puntos clave del esquema estratégico del macizo
pirenaico, en fase de elaboración en la vertiente francesa, que también debería tener en cuen-
ta las orientaciones y los principios de las políticas forestales y ambientales tal como se defi-
nen en los planes forestales existentes en las Autonomías vecinas.
El desarrollo económico relacionado con el bosque en nuestras montañas también pasa por la
formación de los jóvenes lugareños. Para ello hay que organizar microsectores, formar a los
jóvenes agricultores para sensibilizarlos con el bosque y su gestión. Se deben fomentar y
apoyar las acciones destinadas a mejorar el equipamiento de los jóvenes agricultores para que
se impliquen directamente en la gestión concreta de su bosque.
LIBRO BLANCO DE LOS BOSQUES PIRENAICOS, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS

Por otro lado, estamos reflexionando sobre el desarrollo de otros sectores. Tenemos una rique-
za que debemos valorizar y que constituye el carné de identidad del macizo pirenaico, que se
debe transmitir a las generaciones futuras: se trata de la diversidad global del macizo, la diver-
sidad de los valles y de las culturas.
Paralelamente, la artesanía es otro pilar de la economía local, menos organizado que el mundo
agrícola, por lo que este sector sigue siendo frágil y necesita apoyo.

A través del proyecto transfronterizo SILVAPYR, numerosos actores han tenido la oportunidad
de dialogar y trabajar juntos, con el objetivo compartido de la gestión sostenible del macizo
pirenaico. El GEIE FORESPIR dirige actualmente proyectos de futuro que constituyen, para
todo un territorio, un verdadero programa que incorpora los principios de gestión sostenible,
aceptación social y viabilidad económica en los proyectos.
Este libro blanco de los bosques pirenaicos resume todo este trabajo, y demuestra que las
preocupaciones actuales son transfronterizas. Se debe considerar como una obra de referen-
cia en lo concerniente a la gestión de los bosques pirenaicos, y debe contribuir a estimular, de
forma decisiva, los esfuerzos y la atención de todos los actores de la cordillera pirenaica, así
como de los responsables potenciales de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible
de los recursos naturales de los Pirineos.

Gracias a la diversidad de los recursos económicos relacionados con el bosque y con los eco-
sistemas naturales, la montaña pirenaica podrá también seguir siendo, de forma sostenible, un
lugar de vida en todos los sentidos de la palabra, así como un lugar de paseo, de recolección,
válvula de escape para la población eminentemente urbana. Y debemos compartir con esta
sociedad, tan ávida, nuestro compromiso en aras de una gestión sostenible de este bosque tan
diverso.

François MAÏTIA
Vicepresidente del Consejo Regional de Aquitaine, Presidente del Comité del Macizo Pirenaico
Libro blanco
64, rue Raymond IV - F-31000 Toulouse
Tel. +33 (0)534 414 320 - Fax +33 (0)561 627 683
E-mail: geieforespir@wanadoo.fr
www.forespir.com

Colaboradores asociados:

UNION DES COMMUNES


FORESTIERES DU GRAND SUD

Con el apoyo financiero de:

ISBN 978-2-9529045-0-6
EAN 9782952904506

Das könnte Ihnen auch gefallen