Sie sind auf Seite 1von 210
Eleaf Arrigo BIBLIOTECA CLASICA GREDOS, 24 4 LOS FILOSOEFOS PRESOCRATICOS EDITORIAL GREDOS ‘Aseor para la secibm gregh: Canton Gancta Goat © EDITORIAL GrEDOS, 5. A. Stachee Pacheco, 81, Madrid, 1984 En cite volumen, NéstoR Los Coaneno es response del capislo 0; Enaasvo La Goce, del que concierne a Empédocles; y Consapo Ea. Paimena spit, 1979, ISBN 84-249-1657-3. Obra completa, ISBN 84-249.3532-2, Tomo TI. Impreso en Bap. Prined in Spin GGratcas Condor, 5. A, Sdncheo Pacheco, 61, Madi, 1994. — 6680. ADVERTENCIA, PRELIMINAR Al comienzo del primer volumen de la presente edi- ion de Los fildsofos presocraticos, en la «Introduccién General», el lector hallara explicitadas las razones que orientan la seleccin de pensadores y textos, Ios crite: ios generales que se han tenido en cucata y la expli cacién de lis normas a que se ha ajustado el trabajo, ‘Aun cuando no se las reitere aqui, nos parece con veniente, sia embargo, recapitular sintéticamente por Jo menos algunos puntos: 1) Tos textos no estan presentados como en la cl ssica| recopilacién de DK, sino de acuerdo con una lasificacién temética qué, junto con los desarrollos ineluidos en las notas, servirin para orientar mas ade- cuadamente al lector. 2) Obviamente, el orden de los textos no seré el mismo que en DK La numeracién de ellos en el volu- men se hari de forma corrida desde el primero hasta fl iiltimo, y para facilitar Ia rapida identificacion de cada texto en la recopilacién de DK, se colocard entre Paréntesis —siempre que corresponda— la respectiva referencia a DK. Al final det volumen, por tltimo, el lector hallara una tabla de correlaciones entre ambas 3) No siempre se incluyen todos los textos conte nidos en DK y, en cambio, se presentan muchos otros 5 10S FILOSOFOS PREsocRATICos gue no Aguran en esa recopilacién, Asimismo, es pos ble que un texto ofrecido en DK se encucntre aqui repetido, parcial o totalmente, segiin cl tema 0 sub. tema en que se 1o clasifique. En cuanto a la «Bibliografia Generals, inclaida también en cl primer volumen, hemos considerade conveniente reproducirla, ya que en las notas sucle remitirse a ella aludiendo simplemente al autor 0. & 1s sigla adoptada para referirse al libro. Por la misma raz6n, acompanamos también la lista de las abreviatu. ras més usadas, El lector encontrar, ademss, al final, un catélogo Se fuentes que comprende, como en el volumen ante. Hor, Gnleamente las autoridades y obras citadas en Buenos Aires, junio de 1978. BIBLIOGRAFIA GENERAL Y ABREVIATURAS 4) Principals recopitaciones de textos 1H. Duns, Dosographi Greec, Berlin, 189 (eeprod. Berlin, 1958). ‘Bomar, EGP = J. Bumt, Barly Greek Philosophy, 4 ed, Lon. (rer, 1850, reimpr, 1958. Tos Presocrdricos (wad, prol. y notst de 3. D. GXictA BUC), TKI, Mexico, 198-44, 24 ed., Caracas [e. 3 Die Anfange der Absndtindischen Philosophie (trogmeatos 3 ‘ecstimonios traducidos por M, GaUxwaio), Zurich, 198, ‘curauis = W. Casi, Die Vorsokratizer, Fragmente wid Quelle K. Bhumutt, The PreSocraic Philosophers, Oxford, 193. KR=G. 8, Kin-J. E. Raves, The Prosoeratie Philosophers. A Crlitai History wiih a Selection of Texts, Cambridge, 1957 (reimpr. 1962; tad. cart, Madrid, 192) A. Pasounuiuny, 1 Presooratici, Tein, 1988 ©. Carstmmta, 7 frammenti det Presovrtic, Padua, 1958, W. Kuan, Vorsokratizche Denker, A edly Bern, 1959, C.J. ub Voosh, Greek Philosophy. A Collection of Texts selected laud suppitad with seme notes and explanations, I, 3 ed Telden, 195, F, Consus, Los fidsofes presoordtios, 1 parte, Valencia, 1965 J. Guts, Ancologia dela filosofia gricge, 2 ed, México, 1968 R. Mometre, EI pensamiento antigno, 1, 7> ed, Buenos’ Aires, 10 10S FILésorOS PResoceéricos CColeccién Filosofia -antica» (de le «Biblioteca ai Studi Supe orl, ed. «La Nuova Talla, Florencia) diigidn por R. Mos: ‘muro y M. Uxrmeninen; aiversoe fascculos que sera) men lonados ea las Introducciones eepeiais, \) Prncipates menuates de historia de ta fosotia greg ‘Bunar, GP = J, BueNer, Greek Philosophy. From Thales 10 Plaio, Londres, 114, reimpr, 195, ZNwE. Zeusn-W. Nise, Die Philosophie der Griechen in ‘rer geschichslichen Eniwicklung dargesale, I 12, Leip W, Wines, Historia de ta filosofia antigua, 1: La Filosofia de tos griegos (trad. F. Larroyo), Mérico, 191 — Historia de ta fitosofa antigua (wad. 1. Rovira Arment), Buenos Alres, 1955 1L. Ron, La Pensde Grecqus, Paris, 1948, 38 od, 1983. T Gourens, Pensadores griegos, I (tad. C. G. Kies), Buenos Aires, 195. W. KC, Gum, Lor fidsofos eriegor de Tales a Aristételes (sad. F. M. Tomer), México, 158. Kanu, GP = W. Kawer ‘Die griechieche Philosophie, Bonn, 155; Sa ed, Brema, 10: tad. cart, México, 1624 XK, Jott, Gesehiches dor Antiken Philosophy T. Teblogs, 1921. F. Conuison, A History of Philosophy, I, 1, Nosva York (rine presién), 1960; trad, cast, Berelona 1968 Gunmm, Ty I= W. KC. Ginmin, A Hotory of Greek Philo Sophy, 1: The Earlier Presocratics and (he Pythagorean’, Cambridge, 1962; TH: The Presocratic Tradition from Pare nndes to. Democritus, Cambridge, 1965. ©) Principals estudios sobre ta {sofia presocrdtica Consono, FOP = F. M. Corton, From Religion to Philosophy, 112; reed, Nueva York, 197 A. Govorny, I presocratic, Népotes, 1934 W. Nest, Vore Mathor zum Logos, Stattzart, 191; relmpr BIBLIOGRARIA GENERAL Y ABREVIATURAS n Grom, Ursprung = 0. Grom, Der Ursprune der ariechischen Philosophie von Hesiod bis Parmenides, Besiles, 16S; tad cast, Madrid, 1971. W. Jansen, Poids, I (rad. J. Gaos), Méxica, 146 Peat Sew, Eesat sur la formation de la pencée grecgus, 2 ed CCHERNISS, ACPP = HF. Cuts, Aristotle's Criticism of Preso- ‘ratie Philosophy, Baltzmore, 1838, reimpr, Nueva York, 1564, Jnwsim, Teotogia = W. JasoER, La zzologia de lor primeroe fis Sofos grlegos (trad. J. aos), Mexico, 1952 1R, Mowootre, Et tnfoito ew el pensamionto de la. antigiedad cldsca (trad. F. Gonzdlee Rios), Buenos Aires, 1952 =a comprension dat sujeto. murano en ta cultura ents, Buenos Airs, 1955, MeDuuusts, TonPC =. B, MeDranim, Theophrastus on the Presocratic Cousens, HSCP 61 (983), 8156 Simul, Enid. = B. Siu, Dis Entdackang des Geistes, 34 08, ‘Hamburgo, 1955; trad, cast, Madrid, 1963 Feiss, Waf =H. Praniat, Woge wid Formon frlikeriechirchon Derkens, Manich, 1955. , Pict, Storia det pensiero presocratico, Turin, 1957 Kanna, Companion f0 she ProsSoeratic Philosophers, Oxford, Souisn, ASPW = F. Santsen, Aristote's System of the Physical World. A Comparison with is Dredecessors, Nawva York, 1960. 1H, Fins, Dichtung und Philosophie des fren Grischentems, Manieh, 1962 J. Kensoensrenen, Kosmos. Quellenkritisehe Untersuchungen ex den Voreokratitern Munich, 1982 Ccomiono, Pr Sap. = FM. Consronn, Principium Sapientias. ‘A. Study of the Origins’ of Greek Philosophical Though, 8. por WK. C. Guthrie, Noews York, 1965 JP. Venous, Lor origenes def pensaminto eriego (trad. M “Ayerrs), Buenos Aires, 18S . Coat, Storiz dela lopica antion 1, Bari, 1967 Hicscs, A. FU. Mkacu, Anfigtiches Prager, Studien cur riken erlechischen Philosophie, Gotinga, 19. 2 4.05 FILOSoFoS PeEsocRATICos UBY = Um die Beerffowelt der Vorsokratiter, e2. por HG. ‘Gwe, Darmetardt, 1968 1G. Sixes, Matter and Infinity in the Prescoraties Schools and Plato, "Assen, 1968 ‘SPP, = Studies im Prasoeratic Philosophy, 1: The Besgining of Philosophy, ea. por D. J. Fluay-R. E. Autey, Londres, SSomts, One and Many = M,C. Stom4s, One and Many in Preso- (ratie Philosophy, Washington, 197. ALP. D. Mocuazes (ed), The PreSvcratis: @ collection of ‘riticat essaps, Nuevs, York, 19%, ‘SPE, I= Studies in Presceratic Philosophy, TI: Eleatics and Pluratsts, ed. por RUE. Auew-D. J. Ponty, Londres, 9M 4) Principales manuater de historia de ta etencia ieee ‘Hex, Aistarchus = T. 1. Ham, Aristarchus of Samos, the ‘anclont Copernicus. A History of Greek astronomy 10 tsistan hus, 113; seimpr, Oxford, 196, Heian, T=. 1. Haim, A History of Greek Mathematics, 1, 1221; reimpr,” Oxford, 1965. 1B Funnuscr, Ciencia Griege (trad. E. Molina y Vedian-H. Rox driguez), Buenos Ales, 155) Scmaoun = J. Sonaucns, Antike Medizin, 24 ed, Bein, 1963. Dicks, EGA D. R. Dicks Early Grech Astronomy fe Antena, ‘Bristol, 1970. GER Lom, De Tates @ Aristéietes (trad. €. . Gondel, Buenos Airer, 1973. ©) Abreviaweras de nombres de revistas 9 actas AAASH = ‘Acta Antigua Academica Scientia Hurgerca ABG = Aavehiw fir Becriftegesenionte AGP > “Archiv fr Geschichte der Phiosophie. AES = ‘arohiv for History of Enact Setences, AIP = “American Journal of Phitsiogs oe = Classical Phittoay ius var Memos. Pho. Pan. Ree awe ‘spaw sop BIBLIOGRAFIA GENERAL Y ABREVIATURAS B vtaan Ciassicat Quarters. (Classical Review Harvard Studies i» Classical Phitotoey. Journal of the History of Ideas Journal of History of Phiosophy, Journal of Heltente Studies, ‘Museu Helvetica Mnemosyne Phitotoges La’ Parola det Passat Quetton sind’ Studion cur Geschichte der Marke Rivisa Critica dé Storia delle Flosotia. Recleneyelopidie der’ Kiasizchen Altertumwissen- chai Rowe der études anciennes. Rewe dar dudes grecques, Revista di Flolopie © ai Isirscione Classce Sltcumgsberichte der Bayeritchen Akademie. der Wissenschaften Slraungsberichte der Preussischen Abedsnte ‘Studi featiant di fiotogin clssion The Philosophical Review. The Review’ of Motaphssis ZENON DE ELEA INTRODUCCION En Ia historia de a filosofia hay figuras cuyo nom- bre se ha conservado por et solo hecho de haber sido ‘continuadores, 0, apenas, meros repetidores de filéso- fos de primera magnitud. Las contingencias de Ia trans misién historica de las ideas filoséficas quiso que cier- tos nombres no pasaran al olvide y as{ han perdurado, incluso como modestos apéndices de grandes fldsofos, Pero también se ha dado el caso opnesto, el de figuras que bien pudieron haber brillado con ‘luz propia y quedaron eclipsadas por una secular asociacion con algin maestro de relieve sobresaliente. Este es el caso de Zendn de Elea, No sélo el hecho de haber nacida en Elea hizo de 1 un forzoso (UHS; pig. 201). Ouion lieve & cabo una profunda ret sien citea dl testimonio platonic fue F. Solna, en un documentado trabajo publicade en 1971. A partir ein idea de quel testimonto de Simplics es bien ZENON DE ELEA 1s deudor de Platén, Solmsen acusé a éste de haber aco: plado a las tesis de Parménides clertas hipétesis de Zenén que a él le parecioron compatibles con aquellas, ‘cuando en realidad Zenén habria defendide una ver sign modificada de la teorfa eleatica» (pég. 140), inde. pendiente de la de Parménides, © incluso polémica fanto respecto de lo miltiple como de lo uno. Dos destacados estudiosos de Ia filosofia griega acusaron el impacto del trabajo de Solmsen. Kurt von Fritz, autor de Ia exhaustiva resefia sobre Zenén en. Pauly.Wissowa, Realencyelopddie (2* serie, t. 19, 1970, cols. 5343), acepts Ins conehusiones de Solmsen aunque con tna pequefia reserva: Zenon, al atacar al mov miento yal cambio, colaboré con Parménides en la critica del mundo dé la doxa, aungue Platon Ios haya fasociado con otra intencién (Didnoia, pag. 11). G. Vlas tos, en cambio, refute Ia mayor parte de las afirmacio- net de Solmsen y volvio @ otorgar credibilidad al tes- Himonio platénico, Seguin Viastos, cuando un autor scita un libro con tanta exactitud, podemos razonable- mente inferir que habla con un conocimiento de pri- mera mano» (JHS, pig. 142), y, en consecuencia, no tenemos por qué poner en dida gue Zenén haya sido un seguider de Parménides. A esta observaclon de Vlastos podemos responder, por un lado, con las nume rosas citas incorrectas que encontramos en Ios dislogos platénicos, (Si siempre creyéramos al pie de Ia letra To que dice Platén, el argumento del tercer hombre expuesto por Parménides en Parm. 132a, tendria que haber pertenccida realmente al fil6sofo clestico, ast como Ia serie de hipétesis contradictorias sobre lo Uno, que comienza en Parm. 137, y que son absolut mente incompatibles con los fragmentos que hoy po- seemos del Poema de Parménides,) Pero, por ot70 lado, si apalizamos Iiteralmente el texto de Platén, debemos admitir que, si bien, al comienzo del Parm., Zenén, al 20 os FILésoros PREsoceéricos xesponder a Sécrates, admite decir lo mismo que su maestro (1285), sefiala casi en segulda que el verda: dero aleance dé su obra —que «no fue eaptado come pletamente por Sdcrates» (128)— es la defensa de la tesis de Parménides mediante In exposicion de las hips, téticas consecuencias a las que Megarian quienes sos. tuviesen lo contrario. Pero si se tiene en cucita In indole general del dialogo, y, en especial, algunos pasa Jes que suelen dejarse de ido cuando se estudle el Pensamiento de Zenén —en especial, 135d so pare. ceria que la detensa de su maestro por parte de Zenon es puramente dialéctica. Cuando el Parmenides plat. nico se refiere al pensamiento zenoniano, aconseja a Socrates que se someta al mismo sejercicio» (aymmasia) sque se ha escuchado de Zenén» (Parm. 138d). Esta gymnasia consiste en afirmar respecto de un ialsmo elemento, su existencia y su inexistencia, lo cual Zenon acaba de ilustrar con la hipdtesis «si existe Ia. paral dad» y tuego, también, con la de «si no existe la ple Falidad» (136a). Esta imagen de Zenon, por otra parte, concuerda con la que presentara Platén en el Pedro (cl. texto nim. 39 y nota 14) —Ia cual resultaria in, compatible con un Zenén wcledticor— y con una large serie de testimonios que acentda ol carieter de elec citacién diaiéctica de su obra En esta utilizacin meramente formal de la dialéc- tica residiria Ia originalidad floséfica de Zenon, En efecto: pareciera que en ¢l Ja dialéetica se ldemtifice ura y simplemente con Ia técnica de Ia discusion, sie fener una orientacién propia ni el uso especifice que este término tendra en Platén 0 en Aristétcles. En este sentido, resulta sumamente ilustrativo el apelative de seristico» que encontramos en los textos mums, 32° 33, pues ello nos indica que probablemente Aristételes ¥ luego tos doxografos han encontrado gran similitid entre el método de Zenén y el de los filésolos megd- ZENON DE LBA a xicos, denominados también en su tiempo seristicose © sdialécticos», y que por esta razén, quiza, han aso- ciado cl nombre de Zenon a la dialéctiea. ‘Los ejemplos emumerados en los textos ntims. 39, 40 y 41 —al igual que el testimonio platonico de Parm. 136— parecen sefialar que la dialéctica habria consis: ido, para Zendn, en la demostracién simultanea de tuna tesis y de su antitesis, lo cual, como vemos en el asaje platGnico reclén mencionado y en los textos nr meros 35 a 38, s6lo tendria por abjeto la ejercitacion del razonamiento, una suerte de «gimnasia mentale, ¢Significa esto que Zenén era pura y simplemente uun ‘sofista? Si bien hay autores que sostuvieron este punto de vista (cf. infra, nota 15), no encontramos en Zenon algunos de los rasgos tipicos de Ia prédiea softs tica (como la defensa de la retérica). Por otra parte, no debemos olvidar que este movimiento surgic en Ia segunda mitad del siglo V a. C. en funcion de cireuns, tancias hist6ricas muy concretas, mientras que el libro de Zenén (maxime silo escribié en su juventud, como. se lee en Parm. 128d) no pudo ser posterior al afio 465. No caben dudas, en cambio, de que el polémico Zendn, ue argument6 con igual virulencia, por ejemplo, com tra lo uno y contra lo multiple (cf. textos mims. 53a 62, y 45 a $2), no es susceptible de ser ubicado en un sistema flos6fico especific. Nacié en Elea, pero 10 Por eso debe afirmarse que pertenece la escuela eles. tea, cuya existencia, por otra parte, se torna calla ver més dudosa a medida que se avanza en la investigacién ae la filosofia italica de comienzos del s. v a. C. En este sentido, Parménides es una gran figura cuya soledad se acenttia dia a dja, EI sporte personal de Zenon a la historia de la filosofia fue, segiin nuestra interpreta cidn, exclusivamente metodolégico, pues independizs de su contexo conceptual ciertos procedimientos. for ‘males utilizados ya por Parménides —entre ellos, 1a 2 os FILAsoros PRESoCRATICDS areductio ad absurdum»— y se sirvié de ellos para argumentar en favor y en contra de determinadas hipé- tesis. Sin haber sido un sofista, prefiguré:ya los «dis- cursos dobles» y, sin duda a pesar suyo, fue quiza el primer relativista. El nico objetivo de sus brillantes Glercicios dialécticos ‘habria sido puramente «gimnés tcos, -y "sobre la base de esta interpretacién hemos estructurado nuestra exposicidn del pensamiento de Zendn. Bibtiogratia 2) Recoptacis de fragmentor HD. P. Lis, Zeno of Flea, Cambridge, 136; 2 od, Amster ‘dem, 1967. Contiene una etheustiva recopilacion’ de fa Imesios y testimonios en griego, taducldos al Inglés. P, Ausucrts, GH Bleat, Bars, 129 M. Unrmsreinen, Zenione, Testimonlance ® frammenti, Florencia, 1963. Contiene Ia Tecoplacién de tertimonios y fragments b) Estudios de conjunto V, Buosiaes, Brudes de philosophle ancionne et de philosophic "moderne, Paris, 1935, Ts Les arguments de Zévon @blée Contre fe mouvement; He Les prétondus sophiomes de Zénom d'etie G. catoctno, Studd sult teatismo, Roma, 1952, pégs. 57485. Hi. Faamaat, Zeno of Bless attacks on plurality (955), en BE, ALND, J, Furst (eds), Studies in. Presocratic Phitosophy, Londes, 973, 11, pags. 10218 1. D. Boom, Pir. = «Were Zono's argusments a reply to attacks upon Parmenides?, Ph 2, 1 (O51), 19 = Phe 2= Were Zeno's arguments directed against the Py: ‘hagoreans?s, Phr. 2, 2 (957), 90103. iS ~ one's paradonesn, JHS 71, 2 (3957), 87201 G. Vissros, Enojel = «Zeno of Eleas, en The Encyclopedic of Philosophy, Nuova York-Loadres, 1967, VIIT, péee. 369.379 {ZENO DE BLEA 23 ZMR=E. Zauumn-R. Mowouro, La fosofia dei Groot net suo Svllappo storico, Florencia, 167, vol. IIT de la 12 perte, Seargo de G. Reus W. C Sumow (ed), Zeno's paradozes, Indianspotis Nueva York, 17 F, SouMssx, 4 que slude Ps, Platerco ca ef toto mica 33 ‘bo implica una comunign de puntos de vista cou, Parméat ‘dc ‘sino que parece mas bien suserir ube exiticn del ntaaes ‘os. Respecto de testimonto. platonic, ef supra, Inivodue ‘idm. Como resumen de ete expinoré ‘problems Dodemor Inscer dos ebservaciones: a) Avstoteies, que dedica ® Zensm ‘arias vinas de su Pica, munca lo relaciona ‘con Pare. hides; b)\En Porm. Iba (texto mim, 2) Platon parece adsc ir Ta dtacign entre Zendn y Parménies a parr de clertos Slementos que i considern similares, y eas deduction tene fodo el carketer de un descubrimizate (poraue weada use Se express de modo que. pareciers que Sada tenen eo co. foun, pore). La relacion de filiaciom, entoncen, mo parece haber! Sigo”pereibicn com nities antes de Plata. no es signiteative. Bien puede tratarse de tua solo ore con varies secciones, difundidas Iuego quicd ‘separadamente, 0 de ZENON DE NLEA 31 26 (29 B 3) SmwPL, Fis, 140, 28: ¢Para qué seguir hablando, si esto esté’en el Hbro de Zenon? 21 Procto, Parm, 619, 34: [Zenén] escribié wn libro cen el cual demostraba, 28 ALMus,, Sent. ese, s. v. Zendn: Bscribié un solo libro sobre la natursleza, 29 (29 A 14) D. L., TIT 48: Se dice que Zendn de Blea fue el primero en escribir dislogos ™. IML. Docrazs. a) La dialéctica de Zendn. 30 (29 A 10) D. L., VIII 57: Aristételes, en el Sofista, afirma que... Zenén fue el inventor de la dialéctica, 31 (29 A 2) Suda: Se dice que éste [= Zenén] fue al inventor de la dialéetica, 32 GM, Hist. Philos. 3: Zen6n de Elea, el iniciador de la filosofia eristica. 38 Erin, I: Zenén de Blea, el eristico. 34 (29 A 4) [PiarON), Ale, May. 119a, Cuando cada uno de éstos [= Pitodoro y Callias], pagando a Zenén diez minas, leg6 a ser sabio y renombrado, Droblema se encuentra en UNTmamEN@, ‘page. 2039 ‘hi'ta mayor parte de loc cofudionss ‘iepan hoy valider = ste tstimonio. Quis Ip flea atribucion oe debe 2 su pre Sina invencione de le dialecticn (ch Infra, nota 15) 0, tas ‘Probabiemente, al hecho de presentar sus hipétess. en forma Iénides platénico (onde, en Tgor, Zenda el ikerroqsdo), Sino tambien en la asdedota recopiéa por Simplicio (lesto ao sero Gi) sobre la conversnclon entre Zenon ¥ Protagoras, 2 10s FILGsorOS PRESoCRETICOS 35 (29 A 4) Poor, Pericl. 4, 5: Pericles fue oyente también de Zenén de Elea, quien, como Parménides, £6 ocupaba del estudio de Ia naturaleza, pero que ponia en préctica una conducta refutatoria que conducia, me diante argumentos contradictorios, a una situacién salida. 36 Smut, Fis. 139, 36: Parece que Zenén intentaba, a modo de ejercitacién'!, demostrar ambas cosas (0) sea, lo uno y Ia multiplicidad). Por eso era lamado sbilingtiew; y planteaba dificultades acerca de lo uno con estos argumentos... (sigue B 2) 37 Smt, Fis. 1288, 37:38: Acerea de los argumentos de Zenén, que éste planteaba para ejercitar® asus Interlocutores, 38 Snurt,, Fis, 1012, 2224: Arist6teles dice que los argumentos de Zenén acerca del movimiento som cua. ‘ro, mediante los cuales, para ejercitar a sus ayentes, parecia eliminar lo mas evidente de las cosas existen- tes: el movimiento. 39 (29 A 13) PLATON, Fedro 261d: SdcrarEs: ¢Acaso no sabemos que el Palamedes cledtico ™ se expresa con, una técnica tal que a los oyentes les parece que lo mismo es semejante y desemejante, uno y multiple, quieto y, a Ia vez, mévil? Traduciwos spmnasttée por «= modo de ejrctacine % Traducimor gymmdson por “para ejervitars Palamedes ora” un herve legendatio condensdo injusta mente. muerte por Ulises yal cual ze le aribuye ta invencién Gat Jucgo’ del ajedrer y dil nimmero, Ya desde la antigedad Sladinitis que se trataba aqui de una shustin » Zendn, carac ferizado ei tambien por su valentia (ct textos nmaes 13 9 18) ZENON DE FLEA 38 40 Pnocio, Parm. 620, 1: Zendn demostraba que lo mismo sera semejante y desemejante, igual y desigual. 41 sven, Het. 3: ..0 Zenén, que intentaba demos. trar que Io mismo es posible y, a la vez, imposible. 42 29 A 1) D. L, 1x 25: Acerca de él [o sea, de Zenon] y de Meliso, Timén dijo lo siguiente: «Fl gran Poder iniagotable del bilingiie Zenén, critica de todos.» 43 (29 A 15) Eutss, Categ. 109, 6: Zenén fue llamado sbilinglie» no porque fuese un dialéetico, como Zenén ae Citio, ni porque afirmase y refutase las mismas ‘cosas, sino porque era dialéctico en su vida misma, Pues decia una cosa y pensaba otra "Para Zenén Ia diaéetica era solo uns sgimnasia mentale BI uso de ts dlalética por parte de Zonsn esta sefelado por ta. mayor parte de lor tetimonios antiguos, © eles leunos ‘(textos nuns. 30'y 31) lo mencionan como el incis- for ide dicho. procediinienta. No ‘obetante, pars Zenda te diaectica habria consistido” purasieate en uns. celeste Imentals (ef. supra, Introduccisn) Una acti de esta tcole, como puede observarse com facllidad, acerca “pellgvore {exto niin, 34 agrosa un componente tipieo ie Ia ensefansn 4ofistica: el precio de las sleccloness, Seqin F. Ml. Contos, Is forma en que Plain presenta a" Zend em el Parve. im plas gue fo considera tin smero ofa (Op. et pus. 6) Gcontroversalit, anilgikés) que Te habia aplicade ene Fedro sie). También A. Dict of de este opinions ct Zenon {el arm, sjoue un pew at grand ‘ophisten yey para esse rio a ly no 3 su maestro que sera» cabo la tunfOn en casa” de Pitodoro (Platsn. @iuvres Compistes ‘Se at eda, ce aah Inanera de comprender's Zenimne’ (Bits op. eit pla. 10) Ey Los rIL6soros ‘pexsocesricos 44.29. 5) -Awist, Retér."T 12, 137: Como si fuera:posible vengarse, al mismo tiempo, por en dl, como nfrton Brocsto, is, S1_y, por otra parte, los supuestos espaciotemporales Si bien en a tercoro la eterencla ai femapo lant te aereey Fuldpono (texto nim. 85). No ereemon, eh consscucucies ee los Cuatro atyumentos exten relacionados en focma asia Imisina mocion, el movimiento, que tuft cuatro segues et Sendos flancos debiler de ss estructurs, Heros Sonteeyade Para. Tos cusiro argumentos for nombres: tradieionales de ‘la icotomiay, «Aqullesn via fechas 5 seston & Ea ol tonto griego figura sélo et termine sinfinitase (en ewtro plural). El concepto de magnitad podria suplites tars Dea con Tos de wpartess, eposicioness, puns, ste: La ab icidn de stagnitadess en cl tento de Pildpons (este abn 9) fos Tevé a prefersr cote termina, ZENON bE ELBA o recorra infinitas magnitudes en un tiempo limitado. Como esto es imposible, el movimiento no existe. Zendn demuestra esta hipotesis a partir de Ia distancia que recorre el mévil. Como toda distancia es divisible hasta el infinito, es necesarlo que el movil alcance primero Ja mitad de la distancla que debe recorrer, y Iuego la totalidad. Pero antes de recorrer la mitad del todo, debe recorrer la mitad de ésta; y, previamente, Ia mitad de esta mitad. Si estas mitades son infinitas, porque es posible obtener Ia mitad de toda mitad ya obtenida, es imposible recorrer infinitas magnitudes fen un tiempo limitado. Para Zendn esto era evidente (Aristoteles evocd antes este argumento, cuando arms que es imposible recorzer magnitudes infinitas en un tiempo limitado, asf como estar en contacto, con Ia finitud). Toda magnitud, entonces, tiene infinitas divi siones, y es imposible recorrer una magnitud dada cn tun tempo Kimitado. 76 Fuise., Fis, 81,7: Zenén utilizaba este argumento para demostrar que esta unidad [=a parmenidea] es inmévil: si slgo se mueve a lo largo de una linea limi tada, dice, es necesario que antes de que se haya mo. vido’ por toda su extensidn, se haya movido hasta, la mitad; y antes de que se haya movido hasta Ia mitad del total, es necesario que primero lo haya hecho hasta sui cuarta parte; y, antes de la cuarta parte, hasta la octava; y asf hasta el infinite, pues todo continuo es divisible hasta el infinito. Si algo se mueve por una linea limitada, es necesario que primero recorra ciertas magnitudes infnitas. Si esto es asi, como todo movi miento se Ueva a cabo en un tiempo limitado (pues nada se mueve en un tiempo infinito) ocurrie’ que se habré movido a través de magaltudes infinitas en un -mpo limitado, 1o cual es imposible, pues de ningin 50 10s iLésores waesocnétices modo se puede atravesar de un extremo a otro Io inf. 77 @9 A 22) (Aniss.), De lin, insec. 968a: Ademss, segiin cl razonamiento de Zenén, si es imposible tocar fen un tiempo limitado infinita: magnitudes, toman- dolas una por una, pues es necesario que el mévil egue primero forzosamente a la mitad del recorrido, ces necesario que exista una cierta magnitud indivisible, pues lo indivisible carece absolutamente de mitad®. B) Aguiles: 78 (29 A 26) Anist,, Fis. VI 9, 239b: El segundo ar gumento es amado «Aguiles», Es éste: el coredor mas lento no ser nunca aleansado por el més rapido, pues es necesario que el perseguidor Negue primero all ugar de donde partié ef que huye, de tal modo que el mas lento estaré siempre nuevamente un poco més adelante, Este argumento es igual que el de la dico- tomia y slo se diferencia de éste en que Ia magnitud gue se agrega no se divide en dos. 79 Swart, Fis, 1013, 31-1014, 3: Este argumento de la division al infinito fue retomado de un ‘modo dife- vente. Vendria a ser asf: si el movimiento existe, 10 Aristételes, lo suflclentemente explicto e por sit toda dstan Gi implica indnitar mapnitades yer imposible recorrer infin {is magnitudes en un tempo limitedo. Nada sgreza, Simplicio, Y'ilspono, at acer referencia expitita aie distancia cis Tadae, facta. 1a visualizacion de Tas sucesivas emitedes> Seige términos.siufiaitass (mognitades) ¥ slimitador (Wempo) Sigiere ‘gue el micleo de la aporia yeside como observara Sagazmmente. Cusccuna, pag. 125" en In incompatbidad entre initia e infintad. Acerca de cote argumento, cf. C. Viastos, sZeno's ace coutsen, JEP 4 (96) ZENON DE ELEA 3 més lento nunca seré alcanzado por lo més répido. Pero, como esto es imposible, el movimiento no existe 80 SuweL., Fis, 1014, 9- 1015, 2: El argumento es lla. mado «Aquiles» porque en él se ocupa de Aguiles, Quien, Segun dice el argumento, no puede dar alcance ala tortuga que persigue. Pues es netesario que cl per Seguidor, antes de aleanzar Ia meta, lezue primero al ugar del cual partis el que huye. Pero cuando el perse- ‘guidor lega a este punto, el que huye avanz6 una clerta Aistancia, si bien ésta cs menor que la que récorrig fl perseguidor, que es més velor, Pero avanz6: no se festuvo quieto. Y muevamente en el tiempo en que el perseguidor alcanza el punto al que Heg6 el que huye, Este avanzé algo, si bien menos que lo que se habia movido antes, pues es mas lento que el perseguider. Y asi, siempre que el perseguidor avanza hasta donde habia’ legado el que huye, que es mas lento, éste ha avanzado algo. Aunque el recorrido es cada vez menor, sin embargo algo recorre, pues esti siempre en mo miento. Por el hecho de suponer distancias cada ver ‘menores hasta el infinito —a causa de Ia division de Jas magnitudes hasta el infinito— no s6lo Héctor no sera aleanzado por Aquiles; tampoco lo ser4 una tor- tuga. Supéngase que se trata de un estadio. Una tor fuga avanza a partir de la mitad del estadio, y Aquiles avanza diez veces mds en el mismo tiempo. Aquiles, Gesde el comienzo del estadio, inicia la persecucién de la tortuga, y avanza medio estadio, de modo que llega a 1a mitad del mismo, de donde partis la tortuga. Pero ésta avanzé ya la décima parte de la mitad res. tante del estadio. Aquiles recorre entonces la déciina parte de esta mitad del estadio; pero la tortuga avanz6, Ja décima parte de la décima parte de la mitad res: tante, Y mientras quede una décima parte de cualquier distancia, y ella tenga a su vez una décima parte, la 2 105 FILGSOFOS PaEsocRArtcos tortuga estaré siempre delante de Aquiles, y jamds nninguno de los dos podré recorrer la totalidad del estado, ©) La tleeha. 81 (29. A 27) Anist, Fis. VI 9, 239b: Pero Zenda razona en falso”. Dice que, sl siempre todo esté en reposo 0 se mueve®, la flecha arrojada esta inmévil, % EI vAguiless er una variacién del argumento de ta edico vomian En la nota 53 observamos auc cad atyumento critica at jc a dcotomia, en realidad, negaba = prior! Is posbiigad ‘tet imovimleate, pact dada’ Ia infinita.divisibiied. de, Is Gistancia, el movil no puede siqulera inicar na. recorrido En efecto: eet movil debe Hegar antes a la mitad. (esto [num 73), pero ‘como ese” pues Jo que se mueve esta siempre en un instante euando esta en un espacio® igual a sf mismo, 82 (29 A 27) Anisr,, Fis, VI 9, 2390: El tercer argu: mento es ef que se expone ahora: Ia flecha arrojada esta inmévil. Esto se deduce de suponer que el tiempo. esté compuesto de instantes; pero si no se admite esto, no se inferiré la conclusion, 83 Sum, Fis. 1011, 1926: BE] argumento de Zenén que proclama que todo, cuando esti en algo igual @ st mismo, est en movimiento o en reposo, ¥ que nada {que esté en el instante se mueve, y que todo lo que se mueve esta siempre, en cada instante, en algo igual a si mismo, parece razonar asf: el proyectil arrojado esta fen todo instante en algo igual a si mismo, y asi durante todo el tiempo. Pero lo que est en un instante igual asf mismo, no se mueve, pues nada esti en movimiento cen el instante; y lo que no se mueve, esté en reposo, pues todo esta en movimiento 0 en reposo. Por ell, fl proyectil arrojado, mientras se encuentra arrojado, esta en reposo durante todo el tiempo en «ue ura su. trayecto. 84 Siuet., Fis. 1015, 2931: Si es necesario que todo festé en movimiento o'en reposo, mientras que lo que como punto de partida ta disyuntive «todo esté en movimiento oven reposon, Camo obeetvara Bhocaso. le, 6, el racohaionts ‘muestra luego que, si el tempo extaintepride por ainatantes: fn cada Instante el snGvil estar forsoramente ea reposs, {9 Precisamente entonces se elimina uno de tor miembros de ‘Syuntia). SMLtctlmente, on of horas cr dice solamente” wen to igual” a ‘s'mismor Basindoves en et Somentatio de Filopono (texto nim, #3), donde aparece «ltée. ting sespacio>, hemos inferido que este podria eetar supuesto {ambida en Tos pasajes anteriores. st Los Fridsoros PREsocRérICos Sermueve esté siempre en algo igual a s{ mismo, el | proyectil arrojado esté inmévil en su trayecto. En. efecto: lo que est siempre en algo igual a si mismo, ho se mueve, sino que esta en reposo. 85 Fitsr,, Fis. 816, 30: Todo lo que esta en un espa cio igual a si mismo’—dice— esté en movimiento o en reposo. Pero es imposible que algo esté en movimiento Cuando esta en un espacio igual a si mismo. En conse cuencla, esté en reposo. Es ast como el proyectil arro- Jado estars cn reposo en cada uno de Tos instantes del tiempo durante el cual se mueve, al estar ea un espacio igual a sf mismo; y, si esta en reposo en todos los instantes del tiempo, que son infinites, estaré on reposo todo el tiempo. O sea que, si bien parecia que estaba en movimiento, ocurre que el proyectil que se Imueve estaré en reposo. @ Ei argumento de sls Hecht» ests relacionado con la et ion expuesta on el fr THI razonsmiento, ens conjunto, ha egado hasta nos ‘trot on forma muy fagmentada 9" pot ello es diffell cap {alo cn todo su aleance. Podria parecer due Ta eoneepeign ‘Gel iempo como sina duracion compuesta por una serfe de Inctanter (es decir waborass, dtomor temporaes) fuera dec Ba para la comprensign dal arguinento, pues, en realidad, Seda instante determina una cies’ epostcions, yet mov Iniengo tendria que resutsr dena suma de posiciones in ‘movies, lo cual ex imposible. No obstante, nucleo central Sein argumentacisn cola afirmacisn de que 1o que eth {el instante esta en un espacio igual a St mismo, y ella ‘Sehe.admitinse “parece como un postilado, pact Zenda ficamente las diverses etapas_ del rasonamieato (Eneyel, pi fina 34), encontré tambien slementos de apoyo en a4 (Geonto mim 91). Beta ee su reconstracetén: a) Ia Becha a0 Duce moverse ea el lugar en que wo esté, pero b) nada Puede moverse en el lugar co que esti, puesto que e) este {agar ef igual a sf mismo, y d) todo esté siempre en Fepeso ‘Cuando esta en un tugar igual ssf mismos e) como la fecha Srrojada estd siempre en ua Nigar igual a st yiomo, 0) esta a ZENON DE nLEA 35 D) EI estaato. 86 (29 A 28) Aurst., Fis. VI 9, 239b: (a) EL cuarto ‘argumento es acerca de unos cuerpos iguales que, en un estadio, se mueven en direcciones opuestas frente ‘a otros cuerpos iguales, algunos desde el fin del estadio y otros desde la mitad, a igual velocidad. — al ser ef cuanto prin cipio (ver n. 78); 7) en la drdstica supresién de’ todo posible discurso sobre la ddsa (ver n. 85), Un poco de atencién es suficiente para descubric, través de los testimonios de Gorgias, de los de Platin, de la repercusién de las doctrinas melisianas en las fescuclas médicas (textos 198 y 199), y hasta de los del mismo Aristételes, que Ia reelaboracién que hace Me liso del cleatismo llegé a adquirir en Ia antiglledad misma el cardcter de una formulacién global, canénica ¥ paradigmadtica. La sistematizacion melisiana consti tuy6 la clave a través de la cual fue durante mucho tiempo leido y explicado Parménides, Su importancla, pues, como sistematizador, modela. dor y creador de una imagen del eleatismo clasico —que seria la tltima en la antigiledad— no’ puede que ‘dar empequefecida por Ia vecindad de cumbres tan altas como Parménides y Zenén, precisamente cuando Jos antiguos mismos reconocieron en Meliso la via se. gura de acceso a tan dificiles alturas, Estas consideraciones pueden justificar —por lo menos en parte— el elenco mas amplio de testimonios y fragments —superior al de DK— que ofrecemos. Para recuperar la adecuada imagen del pensamiento de uestro filosofo, n 10s FrLésoros wnusocnéricos 4. Bibliografia principal Kew =F Kum, Olimpiada (444/3-441/0), 95 (30 A 3) PLUT, Periel, 26: Meliso, hijo de Tt4ge. nes, varén Blésofo. 2 Mantengo Ia teccién det cOdice B, que es, en este caso, F'Gon ef advenimiento del trano Policrates (hacia 52 3. €), ‘Samos se coavirtio en una polls oreciente yen agresiva puter naval (iim, THY 3). Ata presencia de’ uotables artistas 9 Doctas (Teodore, Esopo, Anacreonte),s6 unis el renomove alee Zido por algunas de nus obras arguitetanieas (por eh. el tem plo de Hers). Desputs de Ja desaparicia del tirano (hacia 523), y del ‘gobierto de su escrba Meandso, Ia isis foe regida por’ Silo Séa'—hermano de Policies} queda sometida a ia bege: Imonia persa. Aunque logrd plegerse a I sevueta general de Jonls (18), la permanente sivaiéad on Milt Hevea los samlos a retirar sus aves del fas stenienses en Ia batalla de Lada (G54). Colaboré después Ser Gon Ta hots e Jerjes en Salamina (480), pero logré finaimente separarse fe los erses en carton de Jn batalla de Male (479), Justo 5" Lesbos y_Quios, fue admitida desde entonees ea ta Usa Imaritima Aético-tica y permanccié fel S'Atcnas hasta due Se" Sublews a comienzes ‘Gel werao de. 410 u 10s FILésores Paesoenéricos 96 (30 A 9) Azcto, 1.3, 14, en TE000R,, IV 8: Meliso de Mileto®, hijo de Ttégenes. 97 (30 A 12) Evi, Adv. haer. IIT 2, 12: Meliso, hijo de Ttagenes, samio de origen. 98 (30 A 1) Bus, Cron. Ol, 84a, 1 (44/3): Es famoso Meliso et fisico 3 Se tata cvidentements de un error del autor o do la ‘ranscripcians todas las Festantes fuentes dan tostimonio de st ongen sem. La" eferencia de’ Bus. procede de Apol. Este sltimo este Dlece ls ‘sowed de. Meliso toniendo’ cn cuca la asuncion del Rvarcado por parte de Melis, seguramente colncidente. con la Tobelion de la ‘isla, ques extendis del 10 2 comicnzos” dal ‘Terano de ii8. Somajante datacion, sin embargo, cst my Tehos entre los cleans aparece chanda se despre ‘den inferencias de esas equivatencis (postaladay cose pretists necesarjamente ‘erdaderas) ye coutrastan las contlusiones fObtenidas de elle por via det absurdo, ‘En cuanto a fe lecnira del seyundo pérrafo del texto he ‘adoptaiio contra Cowtts y DK ganomenan, en amivos are ‘esis, @ favor del cus! Calogero ha Gado subtienteyrarones (Ste, ‘pas. 64, mI por lo dennis, siguen cota Tecra Ghernlss, Rows, Verdenius, Alberti 9’ Pasquinell, Lacon stern dé Kranz, 3, que Introduce al final unienda ssesopre fra ¥ sempre serén con no tiene principio nt Ran, deoat. ‘cule toda In argumentacién, al no advert el carscler com tlusivo de In sltima frase. He teparado dl texto la orecion finat (No es factible, en efecto, que slempre sea Yo ave 30 10s FrLGsoFos PREsocnéricos 445 SmiPL., Fis. 103, 2430: Pero, puesto que lo que se ha generado tiene principio, lo que no se ha gene- rado no tiene principio; ahora blen, lo que es, no se hha generado, por tanto no tiene prinelplo. Ademés, 1o ‘que perece tiene un fin. Pero si algo es incorruptible, zo tiene fin. Por tanto, lo que es, siendo incorruptible, no tiene fin. Mas lo que no tiene ni principio nt fin sucede que es infinite, En consecuencja, lo que es, es infinito * 146 (30 A 1) D. L., 1X 24: Crefa [Meliso] que el todo fuese infinito, inalterable, inmévil . 147 Anust,, Fis. ITT 4, 203b: Todo, en efecto, 0 es un. principio o procede de un principio; ahora bien, de lo {nfinito no hay principio, pues seria su limite. Ademas, ces también, en tanto principio, inengendrado ¢ inco. ‘oS jim toon) porase_no un simple coli, de fo Is nocidn de stodos (ver texto nm. 1, Esta lecture no me Dermite comparcir nnguno de fos andlsls de ia estructura Rogiea del fr ofracidow asta hors (caver, pag 215, Che iss, ACPP, pes. 60-72 y Viaomuve sNotes on the Presocrs: tess, en Mnemosyne (198), $10). Atenidos al esquema explk ative aristotdico han considerado que colo existen relaion lag de equivaleacla establocidas por Meise. (eess = eno s6lo Siempre era sino tambien sorsuy uno Nene tampoco principio Bi fie sean, cose = sindnion), % Esta parsfracis del fr 2, que sigue Is Interpretacén. aris totdlics, empabrece fandamentalmente In argumentacion mali ‘Sana: ‘Tradinco ‘deliberadamente. sigcorruptibles sigwienda, Ia ferminologia del andnima autor. No deje, sin embargo, de adver fire In imsistencia. de" Meliso en. la afirmacion. todo 10. Sue Fundamental 'de la doctrina, Dudista (wer dSscursos 32, 55 ¥ 79 Sel Majhmantkaya, Therigacha IX y Milndapanha 1D. 's'BI on de Molizo er considerado como fodo. Ck sobre 1s fuente teofrasten, de. esias aitrmacionse To dicho por Dies, Doxographt grec, pat. 16 semtaso pe Samos 91 rruptible, pues necesariamente todo lo generado ha de tener un fin y hay tn término para toda corrupcidn, Por eso decimos que no hay principio de él, y que él parece ser principio de las otras cosas » 148 (30 B 3) Smart, Fis, 109, 29.34: Que, asi como ama limitado substancialmente Io que «se ha gene- rado en cierto momento», también ast diga infinito substancialmente lo que «siempre es», lo aclara dicien do: «pero como siempre es, asi también es necesario, ‘que siempre sea infinito en magnitud». Y habla de mag nitud, no de extensién... Llama magnitud a la subli midad de la hipéstasis ”, 149 (30 B 4) SmupL., Fis. 110, 24: Y a continuncién de Io eterno colocé Io infinito en cuanto a la sustancia, Giciendo: «nada que tenga principio y fin es eterno ni infinito», de modo que el que no los tiene es infinito™, Ene texto junto con Punk, Parm. 137d, 0 cleado Ja mpostecian conceptual terminologice que. io Melise de In nocion de dpeiron que ya hablan manelado otroe Algeoos {del contento maveadamente neoplatdnlco © interpretative donde Simp lo trata, piensa que a termina mépethor no fe wellsado bor Melis (pig 233, m2). Sie embergo, hay que revaltar sl 2uaado que tiene Simpl. precsamente para que ho te entienda Siguen, de lograr usa precision mayor: "yraducimos magethor por cmagnituds, Podrtamos baberlo hecho por serandesan, Pero cl término’ apunta a algo mas {Gee a io extenso 0 cuandtative: remite alo intensive Sunintvo. La observactoa de Garch Bates, Pregmentas fo Ssticor de lot presacratices, 2« ed, Caracas, sa Dae. 263, Ge que Is palabra podria tradulrse por aciagniicensiar es A pesar de que Albortelli también piensa que este fr. no ‘es suidntico, la mayoria de los estudiosos To. consideran come 2 1Los FIL6soFos prnsocesricos 150 (30 A 9) Crc., Ac. TI 37, 118: Meliso [dice que] Jo que es infinito © inmutable siempre ha sido y siem- pre sera 151 (30 A 9) Arcto, 1 3, 14 en Twovon., IV 8: Decta éste [Meliso], en efecto, que el cosmos es infinito, mientras que aquéllos [Jendfanes y Parménides] decian que es limitado. 152 (30 A 9) Axcto, 11 1, 6: Didgenes y Meliso [dicen] que el todo cs infinito, mientras que el cosmos es mitado. 483 (30 A 9) Agcto, II 4, 11: Jenéfanes, Parménides y Meliso [dicen] que el cosmos es inengendrado, eterno € incorruptible. 4) Critica aristoretica a la argumentacién de Metiso, y en particular, @ su «deduecins del infinito, 154 D. L., V 25: De Ia lista de los escritos aristoté- licos: Contra Meliso, en un libro, 155 (30 A 7) Amst, Met. I 5, 986b: Estos, pues, como dijimos, hay que dejarlos de lado en esta inda gacién [de las causas], y dos de ellos en particular, Jendfanes y Meliso, ya que son tn tanto mas risticos, Parménides, en cambio, parece que habla en algunas partes con mayor penetracién * {al y ssi To seguimos aqui. «Principio y fine han de entenderse on, significacion tanto espacial como, temporal y Para ol alcance del termino uristcos, ver Tom. Cara. IV. No ebstante, Arist” misino lo define eh Et. Nica Hote 1 gue peca por defecto ex un rasiico, y su manera de set lo fusticdad. No equivale, catonces, 3 cgroseros, como sucle tra duciraelo veces, siguiendo el significado gu la palsbra ene ‘recuentemente en ‘Piston MELISO DE Samos 93 456 (30 A 7) Amst, Fis, £2, 185a: © el dar una solueién a un razonamiento eristico, como sucede pre- cisamente tanto en Meliso como en Parmenides. Ea efecto, no sélo parten de premisas falsas, sino que tar- Dién sus razonamientos son no vélidos, 0, mas bien, istico es él de Mcliso y no plantea ninguna dificultad, ya que una vez que se le haya concedido un absurdo, Geriva de é1 todo el resto, Esto, élertamente, no es nada ‘ificl. 157 (30 A 10) Anist,, Fis. 1 3, 186a: Es evidente que Meliso comete paralogismos: piensa, en efecto, soste- ner que, si todo lo generado tiene principio, entonces 0 no generado no lo tiene, Eso es, precisamente, un absurdo: [suponer] que todo [lo generado] tiene prin. cipio real —y que no sélo lo hay de Ja simple gener cin sino hasta de la alteracién—, y [que ese princi pio] no es temporal, jeomo si et cambio no fuera incesante! Después, ¢por qué deducir Ia inmovilidad de la unidad? [Toda unidad] que constituye una parte —como, por ¢j., esta agua que hay agui— se mucie en sf, ey por qué no [entonces] el todo? Ademés, epor {qué no habria alteracién? Tampoco en cuanto a In forma podria ser uno —precisamente en cuanto a la forma el hombre es diferente del eaballo y los contra ios se oponen--, a menos que lo sea por Ia materia Y algunos de los fisicos dicen que es uno de esta ma nera, pero no de la otra“ La felacia formal que critica Arist. es la de suponer que por negar el antecedents queda necestiamentenegado el Con ‘I Este paraje es una minuciosa y ordenada critica de Arist, = Melis. TET textos dificil. Las tineas ave, en el texto nim. 156, vat desde sin efecto, no aalo parten de premisas fleasr bata ‘sno es ‘nada tic hgaram repetidar en In Fi, aritotcicn a Somienzo del texto num. 157, Ross opta en au edicién Por on 108 FILOsoFOS PRESOCRATICOS 158 (30 A 10) Anise, Ref. sof. 1 28, 181a: O bien [el argumento] que procede por medio de opuestos: si esto sigue @ aguello, 2 lo opuesto de es:o sigue Io fopuesto de aquello. De alll deriva también el razona. fexciuirio de esta sounds parte y dejario dnicamento on te Dplimera (pie. #2), pero, Independlentemente de Tas, razones ‘Que lo meron a ello; Ix ertructura logics del actus! passfe Shige tencrio en cuenta. La estructura logca dal teato es Is Siguiente: 1) Primera lafereacle: st todo lo gencrado tlene Drincipio, entonces lo no generado no lo tiene; 2) conststa: line gue el punto” de" partida er tn abrardot todo. 10 Sun si cuande se habla de generacion se elimina et tlempor 3) segunda Inferencia:” de ta primera se derjva que To 00 enerado ex uno (Paso implicfto em Arist) 4) tercera info Fencla: de la" segunda se deriva que es iam Crist. taca) 9) cunrta inferencias de la tercera se deriva que 10 Inay slteracion (x, en consccucnci, correrponderia Ruban de hhemogeneidad). De todo esto se desprence que el dseutido ppasaje que va de las linear 13m 6 fou, Ince) debe Inter rears) con relacion al absurdo que tpone para Arist. eremunclade todo lo generade tiene peiacipion. Témmase presente que 10 generado ex equivalente 2 Anita (ceadl ser Fis ‘is, 20). b) eon relacion a sbstrdo que ex para Act cU'hecho de-que Melizo hable de que todo lo gencrado tiene Duincipio y quite dal meaio’ al Sempot e) con relacén al Sbsurdo’ que’ es pare “Arist. no reconocer Ia realidad del Incerante cambio de todo lo sensible. Por tanto, el pasaje Sy po aslo estae ltimas linens comentadas-” D0 debe ek luirse det texto de In Fis. cual glosa marginal, como sugerfa ‘Orme, le 21. ni tampooo deen interpecarce, en copecial Tar’ inear atudides, como, la continuscien, denn pecible ta arstotcten de Melis, seg pensaron’D. E_ GEnsmnieo Y'D."E, Gnmmens, "Melia of Samos In anew lhe, o Dar. (961), 1, 00 Ja que el eléata se voters a gue sal tiempo ‘no’ tene principlos, Vemos, sin embargo, que. Aris {late on sedalar cual er el punto’ de partiga un sbeurdo, seein GO derear oe all sin dejar de clear paso Famente, los que a Melo le interesan, Obsorvese, sdeanie, ‘Que Arlt. mastiene al isms orden de presentacon de ellos ‘fue al que’ se supene da Melisa. MELISO BE SAMOS 95 miento de Meliso: si, en efecto, lo que ha side gene- yado tiene principio, hay que ‘considerar que lo no ‘engendrado no Jo Hene, de modo que si el universo® xno ha sido engendrado, ser4 tambien infinite. Pero 10 es asf: Ja conchusién vale solo si se la da vuclta®, 459 Suwet., Fis, 104, 27-32 y 105, 37: Se le imputs [a Meliso] la incorreccién del razonamiento por la ‘consecuencia [al proceder] en otro orden del que tem ‘drfa que haber seguido, No se concluye, en efecto, de ‘do generado tiene principio» que «lo no generado no tiene principio», sino que «lo que no tiene principio no ha sido generados. En las proposiciones hipotéticas Ja conclusién por conversion es valida s6lo cuando se parte de lo opuesto al consecuente ¥ se concluye lo Opuesto del antecedente... De manera que, en el argo mento de Meliso, vilida habria sido la conclusion si se hubiese partido del opuesto del consecuente ——. Y entonces todo habria sido asi: «si lo generado tiene principio, Jo que no tiene principio no ha sido generado», [donde] Jo que es anterior pasa, por tanto, a ser posterior. 160 (30 A 10) Anisr., Ref. sof. 1 5, 167b: La refute cién que deriva del consecuente se produce cuando se ‘supone que puede convertirse In conclusin, En efecto, establecido que si algo se da, se desprende necesaris: © No es certo to que dice Zarmarsia, piss. 244215, que Selo” Arise Tefers saicamente & sna parte del oto, foo, 1 cunt sesultaria incomprenaibie lo que dice Melisa. Mas’ bien Arist lige término. para aludir Sl fodo, ‘slo que, comma fefila ‘Reale, transcribe: en férimulas.comoologicas (com sus Consigulentes' derivaciones) un raronaiaieute ae ene alcance ‘ntotagie. We eye de ABB, no 66 sigue —AD—B, sino —B3—A % 10s FILdsOFOs ParsocRArrcos mente que otra cosa se dé, se supone entonces, que si-esa otra cosa se da, necesariamente Ia primera tam. bign se da. De alif surgen los engaiios de las opiniones basadas en la percepcién sensible, A menudo confun, limos la bilis con la niel porque ésta va siempre acom. afiada de coloracién amarillenta; y porque sucede que cuando ha Movido la tierra esti himeda, suponemos que si la tlerra esta humeda es porque ha. lovido, Pero ello no se sigue necesariamente. En las argumen. taciones retéricas, todas las demostraciones que se basan en los indicios lo son a partir del consecuente. Cuando se quiere [por ej.] probar que alguien es adul tero, se toma el consecuente: es decir, que se acical © que se Io ha visto deambular por la noche Yen imnichos casos esas apreciaciones son pertinentes, pero no aquella acusacién. Lo mismo sucede en el caso de las argumentaciones silogisticas. Tal, por ej., el razo namiento de Meliso, segiin cl cual el todo es infinito, All, por un lado se da por supuesto al todo como inengendrado (puesto que de lo que no es, nada puede senerarse), y, por el otro [se da por supuesto] que lo ue es generado lo es a partir de un principio. Entonces, si el todo no es generado, no tiene principio, de modo que es infinite. Pero tal conclusion no resulta neces. Fiamente: en efecto, no es cierto que si todo Io zene. rado tiene un principio, se siga por exo que si algo tiene un principio [significa que] se haya generado, del mismo modo que si alguien aficbrado tiene calor, se siga necesariamente que quien tiene calor esta afie. brado Ta falacia aut cometida es, para Arist, de orden. formal y consiste en suponer que de 1a afirmacion del Consccucnte iiuede concuirse ef antecedeate. Ee" conosida Como falncis de Mfrmacida del consecuente 0 de ignorancie. del. consccaente, De" ellg se ocupa Arist. en” Ref, sof, principalminte et el Desaje tranzerito y cu Itt = 2290, MELISO BE SANos 7 461 (30 A 10) Anist., Ref. sof. 1 6, 168b: Los [para logismos] que derivan’del consecuente son una parte de aquellos que dependen del accidente. En efecto (podria _decirse que) el consecuente es un accidente, pero difiere, sin embargo, de ¢l, en cuanto el accidente hha de suponerse tnicamente de un solo (objeto) (por ej. lo amarillento y Ia miel se identifican, 0 lo blanco y el cisne), mientras que el consecuente se refiere siem. Pre a mas (de un objeto): Ins cosas, en efecto, que se identifican con otra unica y misina cosa, terminan también identificindose entre si, y de alli surge In refutacién que deriva del consecuente. Pero eso ao es cierto en todos los casos, como [no lo es}, por ef cuando se trata del accidente, pues entonces la nieve y el cisne, por ser blancos, sérian la misma cosa. Ni tampoco, en el caso del razonamiento de Meliso, que parte de identificar ef ser generado con el tener prin Cipio, 0 (de quien dijese) que shacerse igual se Kem tifica’ con sadquirir la misma magnitude. En efecto, puesto que Io que se ha generado tiene un principio, piensa también que Io que tiene un principio se ha ge: nerado, como si ambas cosas fuesen las mismas —el haberse generado y el tener limite—, por el solo hecho de tener’ principio © ©) Lo que es como un todo. 162 (30 A 5) Ps. Anist., M. J. G. 974a: Puesto que es ‘eterno, es infinito, y no tiene principio del que proceda ni término en el que acabe alguna vez. (Es, en efecto, tun toda) ‘© Este passie 5 importante —y no se ha reparado. su lemon ceo" qa (ern, 30. “4"Sigo\el texto de tn edicién de Arm (Leipale, 1858) que se apoya en el esdice LY gue difere del que ofrecon DK. 98 os FiLdsor0s PRESOCRATICOS 163 (20 B 2) SmI, Fis, 109, 2425: «No es factible, en efecto, que siempre sea lo que no es un todo». 164 Smirt., Fis, 109, 16418: Asi, dice que To que no ‘es un todo no es sin principio ni fin, o sea, no es una totalidad conjunta. 165 (30 A 10) Anrsr., Ref. sof. 1 5, 167b: Tal, por ej el razonamiento de Meliso, segtin el cual el todo es fnfinito. Alli, por un lado se da por supuesto al todo ‘como Inengendrado... ® 166 (30 A 1) D. L., IX 24: Consideraba [Meliso} que el todo era infinite, inalterable, inmévil, uno, homogé- neo consigo mismo y leno, 1) Lo que es como uno. 167 (20 B 5) Smert,, Fis. 110, 56: De lo infinite de: ujo [Meliso} lo uno partir del siguiente argumento: Sino fuese uno, limitaria con otro» *. 168 (30 B 6) SmuPL., Del cielo 557, 14-17: Puesto que 1a existencia de lo sensible parece ser de evidencia in- mediata, si es uno lo que es, no podria haber otro fuera de él. Meliso dice, en efecto? «Si es (infinite) omado fe Melizo 10 uno, infinito, ete eupone. ts msrtesitidad Elo a evado, ae,’ que algunos esnadiosos devarasen Inauteatico et fr entre ellos Cappel y_ Alberta, souteniendo que s6lo Fe trata e unt inerpretacion, neopln {nica de Simpl. con In gue dete buscabs salvar a mucsto filgsofo de ine critixe asinotslias, Otros, come Bacummker, Zeiery. Burnet —y tambien Mondello”, para eratar ae fhecer de alguna manera compatibie el tesio del fr. ca as (riticas cltadas, atgumentan que el tema del fr n0 To con ttuye el uno de’ Milso sino un sujeto imposible de” deter Ininar Gon precision (Bacuimker), 0 tal ver como en. Zend, ada una “de Ins mGltples unidades (Zeller), 0 ba iotests Pagriea Je I uidadesaltimes (trnet), 0 que este free Contra or pilagsricos, ‘sno “cobra ta concepcién de’ dow Imiembros e' partes —aal “cuerpo del todo cua reunion y Scparacion efendia Empédocies (Mondeo) Entre tos que, sin embargo, inerpretaron como auténtico lf, hay cqelenes arpuyeron ve tn segscion, de. ln corpo ‘eided Implicata tna afrmacién Ge le inmaterilided (aks) bien de lo espsitulided (Windelband). Pero scmejantes 112 10s FILGsoPOS PREsocestICos 198 (30 A 6) [Hirécr.], De nat. hom, 1: Pero me pa rece que estos hombres neciamente se derriban a st mismos con jas palabras de sus propias doctrinas, cuando es Ia tesis de Meliso Ia que vuelven a poner en pie™, 199 (30 A 6) GaLuno, CMG V 9, 1, 17, 16: Es evidente ‘que en todo este razonamiento se opone [el autor del fexto anterior] a los que consideran que el hombre ests constimide por uno solo de los cuatro elementos, y dice que se equivocan. [No dice} que nada demues- tan, Sino que la tesis de ellos es sumamente increible. En efecto, no pruchan que el hombre sea alguno de los cuatro elementos, y as{ confirman Ia tesis de Meliso {que crefa tambien que el hombre era cosa tinica, pero Son susceptbles, todas, del error de projectar en pensada, fas presocritices cateyorlas pasteriores que sélo‘@ part de Platin pueden ‘considerarse’incorporadara ls. mentalidad Socldentai, Estos, textos aristoteicos tenen ademie valor Porae manifiestan muy blen el estuerzo del estagirita para Ecomodar a sus propias cateqorias coneeptiales nociones que Evidentemente escapeban alas. No solo es ilsteativo To ‘sue deriva de su propia mosién de Infinit. sino que ta a (Site IT dobe ‘tenerse presente lo que ya sefalé Cmmoss, GPP, ‘pig. 23, 0.85, acorea dol eauto uso’ del term Garecel ae Mace’ Arist % Para ta Jectura e faterpretacién de este pacaje sigo 2 4, Jounin (ver m8, igs. 14815). Sovin cate autor, al exert {or del tratado ‘conclave aqui In) refutacion “de lor Elésotos JOnicos.partidarice del slemento. Unico ver n. 63), devpuss Ge haber apelado. a tin argumento.teSriso y 2 ona prucha de frden practice, afrma que toes los joniar extin de aewerdo ero ave discrepan en eaanto's los nombres (alte, fuse, Bt Eiedtera) De este modo se Tefutan a sf mismos, aunque en 1s ‘Sedida ex que en el fondo eonctetdan, dan todos rassa\a ia {esis de" Meliso que podria, para el caso, quedar eaunclads como se bn dicho. MELIso DE saMos 43, no por cierto uno cualquiera de esos cuatro —aire, tierra, agua, fuego—. Parece que este hombre habla pensado que existia una clerta realidad comin subya. cente a los cuatro elementos, inengendrada e indestruc ble, que los que vinieron después de él lamaron ma. teria, pero que no fue capaz de mostrar eso claramente, Y asi, a esta realidad Ia llama el uno y el todo” k) La nocién de sincorpéreon 200 Puro, Sof. 216b: También los que disputan contra éstos Hos materialistas que piensan que Ia realidad 9 cl cuctpo son Sdinticos] se defienden con gran. sagacidad, desde serio, et falgin Iuzar de lo Invisible, sosteniendo endrpicamente ue It verdaders realidad consiste em certss formas intligibies © ie corpereas. ‘ami Puro, Fed. 850-860: También x propésito det sonido {de una lira y do sus euerdas podra repetirse fu mismo arg ‘mento y decie que este sonido, en una lira bien afinada, leo Invisible, incompéreo ¥ perfectamente bello y diving 202 G4 B 22) Claw, Maar, De st. animae I 7: Vuclw ahora a Filolao, despuce de esta larga digresin, ulen, tn 2) ‘alma: «Penetra el alma ea el eserpo por obra del mimero % Estos dos textos —y particularmente el comentario de 52'S, par soso "otsposbte ts anette ae eaeees Clon fect Tadic Gt fi. 39, sobre too, al cho de 3a eo Meso un atisbo de dstiscén entre lo. material 9'lo SSrvceo. De la ina shar Que Ara no colncde Cerro partes ¥" elementos. Seteropéneos con, Io’ material concebiao ‘Sino leo" dorado de magaitud, y ae es contin, limited, mae 14 {Los FILGSOFOS PRESOCRATICOS po podria Racer uso de Tos sentidos, Al ser despude separada =| zis (13 B 3) OLuME, De arte sacra 25: EL aire (dice Anaxi ‘mene: se halla prénimo. a lo incorpérec: y puesto que nos (eneraines por su flujo, ¢= necesarie que see infinito Hoo, au (1 B15; One, fe. 8=54 K) Danse, Pr. 123 bis La versién que fos ha Uogado [de la teologia érfica] segin Jers Mimo) Heldnico si no s trata de In misma. persona— co Sees Unida's allo: (Crono y Heracles] ests Adrasteo, lncor Perea, gue se extiende por todo el cosmos y llega @ tocar loz ‘ontiner de él 2s GiB 2) Cine, Strom, V IU Iensfanet de Colt, Un solo dios, el maz grande entre hombre y diose, In por he figura ni por for possamientos similar a tos morales. de Simm, Categ, 81, 2031 Pero lo que no es ni por mezcla sustancia simple, incorpdrea, que se reduce # una unica cali ad, as nguclo que e# totalmente diferente, lore de mezcla © Sombinacién, como lo ex lo indivisible, precisamente por scr indivisible 2m Bric, Bp. ad Hdt. 6: Hay que tener presente que ex pleamioe «incorpéreos sep la acepeién tas general de Ta pals- si mismo no puede pensarse come incorpéres més que el vacio, 208 (20 A'S) Ps. ARIST, M. J. G. 976a: Y si no taviese cuerpo, ni longitud, ni amplitud, gc6mo podria ser 10 tuno infinite? ™ 7 Los textos citados baje el apartado j) tienen por objeto spa i pots dea tein beorrey ‘conn ete {So tauwbie ai visible), sungue Wacado em ste pueda hater M1380 DE saMos us IV. Necacion pe La aruzrreurexpan, 209 (30 B 8) Snurt,, Det cielo 558, 19.559, 12: [Me- liso] después de haber dicho del ser que es uno, inen- do cfectivamente utilaade por Metiso y desechar tanto la Gnposican "dein falzedad del fr. 9 como st intorprctaciones Snscronlcas, Blon dice Gunn, Il, pag 10: -Una de las mae Slaras lecclones del pensaumlento preaoeriticn ez que el coneepto Se realidad incomporea no se slcanap intnodiatasnente sino gue feel resultado de un proceso gradal I termine aparece wsado en lor dislogos platénicos con un signiteado muy pronlimo al que boy le’ asignariasos Homos cllade dar de'lar cinco’ sels yoots en gue em ellos ‘parece. H. Gowtesa, «Asdmatoss, en Hermes (198), ISS16h, fine a calacién el pasaje de Cloudiano Mamerto (texto ms: ‘ero iz) en que sparece sl terming uiida a scverde. per ecto (comvenisntia) yal que te calificn de diving, Sean Gens, pe 155, convenisntia“ncorporalis eauivale a har aria sl'no la. aulenticided da In’ referencia de Claudine (DK i setala cntre las falsficaciones. de Filelas) por To ‘Senos la posfbidad de un uso de sincospéreor eon A sine Ble slgniteado de scarente de cuerpor, E) supueta fr. de Ananimenes “ave tampoco eonsiceran’auttieo DK (pero ‘Yer, no obstante, Ine obscrvscioues de Mouse, ex 2M 1 2, Digs. 225229)" permite unir la nocion Ge aeomaies con le de dpctron, al igual que el texto mien, 204 que nos tanenite Damaccio, todos los cuales syudan 2 saponer que ls palabra x problablemente bastante anterior a Platon y que at sg. ‘iseado rs no s6lo en torno de aquelio que ose Pucse Yer nl tocar (uso cortiente), sino de aguelo. que cares ae limites y'no puede cee a una Sigura'9 forma determinada MM Urisean, Un “aepetto.dellessere’ melissmos, es) CSP. (953), 391006, agroge m las referencias aportacas Por Glemonte. Acerca de’ dice Untersteiner. samme interprets ‘que el segundo verso no puede significar sino el Admolos Dine de fos donogrton, can referencia a dorset Ge Seno Sigmiicado cristiano’ de In palabra, tray ce todos modes, sl {Uermino sdecundo pars indicar el 'sisute esencal Gel dios 6 Los FILOSOFOS PRESOCRATICOS gendrado, inmévil, y que no hay vacio alguno que lo Separe, sino que es un toda pleno de sf mismo, agrega: UZ) Este argumento constituye la prueba méxima de {gue séio (lo) uno” es; mas las siguientes son también de Jensfanes, concebido como igual y semejante en todo ¥ por todas (pég. 60). Esta unica cualidad de homogentidad ee ie"Que tambien puede fallares ex al pasaje. de" Simpl onde Incorporeo se hace ademés cast sipoalino de Indiv Stole EI texto de Epicure pone de manifesto Ia susencla Getoda diferenciacion que comperta Ie palabra, st bisa e Slerea que esta referido al vaio. EI vocab, ea Meliso, puode Bien eoncr antonces el significado de careate de toda pro bladed. de diforenclacion cuamttativa 0 culitativs, de partes, (sina, y excluye toda Sgurn 9 forma determiaada, expre. ‘Sido, ast) Gna nocion muy cetcaha tanto a apeiron come Sheol, ot, iti, "Retr sefala (Oday 72122 "ave on idl, sino —como lo revela el adecuado eeamen del coor festow una referencia 4 precises sfrmaciones de Mico, con Jo cant el texto uy Importancia ya sedalabaan Rite y Pruitisy, ‘Historia philovophiae graecas, &> ed, Gotba, 108, Bie adquiore un valor conmatorto lnsoepechado, Puede Sceptarse, entonces; Ia conclusion a In que arriba Unters Escorporeo, i polemisaba contra tin scr de otra flosot Sno lente tin arpecto Ge su ser, como azdmavom, er decir, ‘istente por st y carente de toda determinaciony (pae. 608) Con elo ua paso mas fact ia aprehension, de lo abstract, final del propésitos (I, pag. 308). Cl, ademas Fuvms, pl nas 912 y ver, porcotro iad, Ine reservar plantoadse por Ato" (195, es > Interpreto uno come sujeto, a como lo hacen Cavern, pas. Mi, Bumwes, sg. 323 9) justiica plonamente ‘Cllocrna, Stet, pig. 78, 2. 1 DK lo interpreta come predicade de Uh {cio eon AS! fo hacen tambien Atmeximat, pig. 240. 0. 7 ‘cientementeMoxoouro, que. asepta Is version ‘de Catsudella (Erato Florencia, 1972, pes 191103). MELISo De sAMos u7 ee See se twansforme ni se haga diferente ®, ino que soa cada Shigras Sites eae Galiente se hace frio y que lo trfo se hace calents, todo'se alters y que lo que era no ee Semejante aio © meteipten y géneshat eterton, eapectivamente lo sinculan ‘al allototal del th. 67 de. Hesicllio 9, natural mente, al metapesdnta del 8, pensando que hay tan recto fh el texto de ident y expresionss heraciveas (ser Mater, 0b. cit. en 0. 19, pag. 19). Despuce de ‘Mliso et teening aparece Stado por’ Diogenes de Apolonia. per. Demet En Diogenes ests, come ex Melico, avocado s heteroonrhal (ue aparece dow’ veces on el fr» ademas: Ge una tence co Je forma equivelente arb ‘eltada} 1 ‘Sigo Ia letura de Bergh: omouréon. En el terto se alude fcguramente. a. algin proverblo popular. Otros ejemplos dee) recen en Ovint, Are. am. 1 4,7 em Lieaneay, 1 312th ua os FILSSOFOS PRESOCRATICOS na, que tiene forma y consistencia, nos parece (des: pués] que todo se hace diferente y se transforma de Zomo to verios en cada ocasion. (6) Es evidente, enton- Sen que no velamos en forma correcta y que aquella fmultiplicidad no rectamente nos parecia que era®. No fe transformaria sien verdad fuese: sino que cada uno fendria que ser tal como parecia que era. En efecto, ada hay més fuerte que lo que es verdaderamente, (7) Si se hubicse transformado, entonces lo que es habria perecida; y se habria generado Io que no es ‘Asi, pues, si existicse una multiplicidad, tendria ésta hecesariamente que ser como Io uno. 210 Anistuc. en Eus, Prep. ev. XIV 17, 1: Creen efectivamente que hay que rechazar las sensaciones y fas imagenes y s6lo confiar en el pensamiento mismo: cosas similares, en efecto, dijeron. primeramente Jen6- fanes, Parménides, Zenén y Meliso. 211 (30 A 14) Anreroc. en Eus,, Prep. ev. XIV 17, 7: AI querer demostrar Meliso por qué nada hay real- mente de los fenémenos y de las cosas que vemos, da Una demostrackin por medio de los fenémenos mis: mos... Pero diciendo él éstas y muchas otras cosas Similares, podria preguntarsele ciertamente con todo Gerecho: cacaso lo que ahora es caliente y después se Yuelve frio no lo conoces por los sentidos? Y, andlo- gamente, con respecto de las demas cosas. En efecto, alo que decia no se habria podido llegar si no es refu. tando y negando las sensaciones por medio de una completa fe en ellas®. 212 (30 A 5) Ps. ARIST, M. J. G. 974b; Sélo de este ‘modo consideraba que era 0 se nos manifestaba Ia mul- Fradusco asf segun Loewen, pags. 138138 y Reus, pss. 40, 5 El roparo de Aristc. es. algo mis que, suvosservasions (7 preciosa tells aus ingenuithe (Catocema, Str el, pag. 8B. Ds MBLIgO DE sAMos 49 tiplicidad, Pero desde el momento que no es posible gue sea asf, tampoco es posible que los entes sean maitiples, sino que de esa manera, equivocadamente, creemos que son. En efecto, sucede que también mu chas otras cosas se nos presentan en forma ilusoria, f través de los sentidas; en cambio, para el pensamien- to no cabe que esas cosas ocurran ni que el ente sea mailtiple, sino solamente que éste sea uno, eterno, inf- nit ¥ totalmente homogéneo consigo mismo. 213 (28 A 25) Awisr, De Gen y Corr, I 8, 325a: Algunos, pues, y por estas razones asi se han’ expre sado acerea de Ia verdad, Pero si, considerando los ¥= zonamientos, éstas parecen ser las consecuencias que resultan, considerando sin embargo los hechos, el opl- nar de esta manera parece ser semejante a Ia locura™ 218 (28 A 25) Anusr., Del cielo TIT 1, 298b: Algunos de ellos, en efecto, eliminaron del todo Ia generacién y Ja corrupcién: dicen que minguno de los entes se genera o corrompe, sino que asi mos parece, por ¢}., los seguidores de Meliso y Parménides, quienes, aunque tengan razén en otras cosas, no es posible decir que Ja tengan precisamente desde el punto de vista fisieo. En efecto, el que haya algunos entes inengendrados ¥ totalmente Inméviles corresponde mas bien a otro tipo de indagacién. 215 (28 A 24) Anist., Met. I 5, 986b: Parménides, en cambio, parece que habla en algunas partes con mayor penetracin [que Jendfanes y Meliso]: puesto que con- Sidera que junto al ser no hay por cierto no ser, nece- sarlamente cree que el ser es no y que no hay nada “Este texto continta al 1. Se trae 2 colucidn poraue no obitante toda In aetitud critica de Arist, hay sin embargo una Serta constaerscin por ot modo de Tazooar que Yes ex propio, ‘como si acepeasen tun urigors gue no teme afromtar lo seasble, 120 os FiLosoros Presoceéricos ‘mis... pero obligado a tener en euienta los fenémenos, ¥ admitiendo que el ser es uno segin la razén, pero Tmilitiple segin Ia sensacin, establece de nuevo dos Causas y dos principios. 216 SIMPL, Del cielo 556, 1214: Primero discute [Aristételes] a los seguidores de Meliso y Parménides, de los cusies el primero afirmaba que no existe en absolute generacién, mientras que Parménides, en cam- ‘bio, que no Ia hay con respecto a la verdad, pero sf en cuanto a la opinion ©. 217 (30 A 14) Friop., Ret. 3, 7: Ni segtin Parménides ¥ Meliso que afirman que él todo es uno, también por 1 motivo de que las sensaciones son falsas. 218 (30 A 14) Azcio, IV 9, 1: Pitagoras, Empédocles.. Parménides, Zenén, Meliso.... [dicen] que las sensa- ciones son falsas. 219 (30 A 12) Azcio, I 24, 1: Parménides y Meliso suprimian la generacion y Ia corrupelén por el hecho de creer que el todo era inmévil. 220 (30 A 1) D. L., IX 24: No hay movimiento, aun- ‘que parece haberlo. V. Lo prvxo. 221 (30 A 1) D. L,, IX 24: ¥ en to que concieme a los dioses, dice que no puede afirmarse nada: no hhay de ellos conocimiento alguno. © Ranle incluye este testimonio setalando que se trata 46 ten texto importsute para defender Ia hipstesis de le Inexsten Sn Ge tna Goctrina elistanw de ta dé, que muestro soto ¥ llevendo, entonces, hasta sus tltimos Iimites los principios. Se os que habia parti. . MELISO DE SAMOS nai 222 (30 A 13) Our, De arte sacra 81, 3: Meliso creis que lo divino fuese principio unico, iamévil © infinite de todos los entes. VI. FRAGMENTOS PROBABLEMENTE AUTENTICOS 223 Suir, Fis. 103, 1516: Si nada es, zqué podria decizse de ella como si fuera algo? ™ 224 (30 B 1) Sit, Fis. 162, 2426: Siempre era lo que era y siempre serd. Si, en efecto, se hublese gene- rado, habria sido necesario que antes de generarse fue- se nada; pero sivera nada, de ningin modo podria haberse generado nada a partir de nada, 225 (30 B 2) Sm@L,, Fis, 109, 2024; Puesto que no se ha generado, es, (0’ sea) no solo era, sino tambien ani fin, sino que es Si'se hublese generado, tendria principio (pues en clerto momento habria comenzado a generarse) y fin (pues en cierto momento habria terminado de gene: Trarse); pero, puesto que no comenz6 ni termind, [pues] % DK coosidera a este pasaje como parte de la parétasis aque da Simpl, siguiendo con ‘ellos Pabet (ver a. 3). Pere Bomet, que Hlegé hacia esa misma Cpoea (1898) 4 conchusioses Smllares'a las We Pabst, advirtio que Ia expresiGn que intro: fice In cita‘en el texto. de’ Simpl, 2 de tal fucrea_(ccomienea Su obra dela sigulonte maneray, ver texto nam, 135) que bien ede aceptnree Como , ‘Los antiguos doxégrafos recogen, a partir de Arist teles y de Teofrasto, esta dircceion interpretativa, Entre ellos, 1os_neoplaténicos introducen una novedad: asi rmllan el Esfero al mundo inteligible, haciéndolo por Io tanto coexistente con el mundo de la pluralidad cés mica, asimilado su ver al mundo sensible. Esta ver: sién ‘neoplaténica (especialmente de Simplicio) desvir- ta, por supuesto, Ia esencia misma del ciclo césmnico; pero, en compensacién, coloca en. primerisimo lugar a radical distincion entre Io Uno (Esfero) y lo Multiple (€1 cosmos), por encima de las etspas que desde una perspectiva menos fundamental puedan distinguirse en €l devenir propio det mundo de la pluralidad Desde que, a fines del siglo pasado, se inician los studios exfticos sobre nuestro fildsofo, dos son los 132 Los PILGsoros Pawsocesricos principales problemas que ocupan a los investigadores, En primer lugar, el ya mencionado tema de la aparente incompatibitidad entre la doctrina fisica y Ia religiose- antropelégica; en segundo, el de determinar las etapas césmnicas que se cumplen desde Ia ruptura del Esfero hasta su retomno a él ‘Sobre la base de algunos pasajes de Empédocles de dificil interpretacién , sobre todo, de algunos comen- tarios aristotélicos tampoco exentos de dificultades, Zeller, Burnet y principalmente Bignone presentan el Siguiente cuadro del ciclo cosmico de Empédocle Una vez quebrado el Esfero, el Odio no domina tot mente y Se ir4 imponiendo sobre Ia Amistad progresi vamente durante todo un hemiciclo. Se produce ast luna primera cosmogonia, pero el cosmos generado sera destruido al conquistar el Odio Ia totalidad del poder ¥y separar a los elementos en cireulos concéntricos, Aleanzando este estadio acésmico contrapuesto al Esfe- ro, Ia Amistad comenzara paulatinamente a recuperar Su poder determinando un segundo proceso cosmogs rico que, a su Vez, finalizara cuando el Odio sea com: pletamente desplazado y se reconstruya el Esfero, Esta division del ciclo en cuatro fases —dos polares| y dos transicionales y cosmogénicas— es hoy man- tenida_por Raven, por Guthrie y especialmente por D. O'Brien, que posee el estudio mas completo y eritico sobre el ciclo eésmica de Empédocles. Como contrapartida, varios eruditos negaron (y nlegan) esta reconstruccién del ciclo de las «dos cosmogoniase, con- sideréndola fantasiosa; mencionemos, en la primera époea, a Tannery y a von Amnim y, més actualmente, Solmsen ya Bollack. Segin ellos (la interpretacién de Bollack tiene no obstante caracteristicas muy espe ‘eiales) no existiria un momento del dominio total del Odio sino inmediatamente después de quebrarse el Estero, por lo cual s6lo se admite un anico proceso i | MPEDOCLES DE AGRIGENTO 133 cosmogénico, Mis adelante, al fin de esta Introduecién, se hallarén las referencias bibliogrdficas corvespondiem, tes a los autores ‘mencionados 3. Nuestra interpretactin y criterio de. presentacion de los textos. : Nada mejor para istruir Ye antemano al lector sobre nuestra perspectiva interpretativa, (de Ia ‘cl, or otra parte, depende nuestra eriterio de. presenta, ia de los textos) ue pasar revista brevemente, jase do nuestra posicign, a las tres cuestiones fundarnenta: Jes antes sefaladas, que debe atrontar quien se dedique al estudio de Empédocles. Tales sont 1) la relaclon dloctrinaria entre el poema De la Nafuraleva y el de las Purificaciones; 2) Ya interpretacion aristotdica ela piloridad ontoldgica de or elementos, de los gue ol Esfero constituiria una mezcla;,3) la hipotesis de cue debe ‘reconstrulrse el ciclo césmico a partir dela existencia de dos cosmogonias de cuno inverso (corres, ondientes a los semiciclos transicionales del Odio cre Glente y de la Amistad execiente), Ei rigor la interpre tacion mencionada como segunda cuestion no ia sido objetada por los estudiosos modernos ni mayormente advertida; sin embargo, constitye ol centro de mucstro interes. No consideramos que exista disparidad doctrinaria cntre los dos poemas de Empedocles, Ms stn, porch bimos en ambos un meolio docirinario unico, caracte rizable como la experiencia de una, Unidad bento Perdida pero recuperable, tanto en el plano eosmico como en'el plano antropologico, sepin Ia perspestisa de ambos’ poemas, pero gue adgulere dimessioncs ti gicar en el caso de las Pusicaciones. ‘Sin. emba las dos obras se inscriben en contertos semuintlone diversos: el poema cosmoloico cold dirigido sun die oe . 4 cipulo que posee las calificaciones necesarias para reci. bir Ia doctrina; el poema religioso, en cambio, tiene por destinatario al pueblo y su autor recurre libre- mente a imagenes retigiosas tradicionales que respon. Gon a las expectativas del hombre comin. Por ello, che buscarse Ia colneidencia entre ambos poemas en Su sentido global y no intentar equipararlos en cada detalle. Para aludir a Ia segunda cuestién enumerada, dire! ‘mos que concebimos a Empédocles mas cercano a Pat- Inenides que a Anaxégoras oa los atomistas. Yno Yemos por qué deba eoncebirse de modo diferente al Esfero de Parménides y al de Empédocles, a no ser fen cuanto que el primero pose cardcter eterno y el Segundo efimero, Esto nos Meva a rechazar la caracte- Tizacin del Esfero como emezcla» y a reivindiear sit Drioridad ontoldgica respecto de las cuatro rafces que, para existir como tales, requieren la previa ruptura de Ta Unidad por obra del Odio. La inmutabilidad y sub. sistencia de las rafces en el plano césmico no deben Proyectarse, creemos, al plano metacésmico del Esfero. Respecta de In tercera cuestion, entendemos que) | algunos versos de Empédocles y ciertos testimonios faristotslicos permiten reconstruir, no sin dificultad, et ‘lelo césmico de acuerdo con la hipétesis de que el mundo de la pluralidad atraviesa dos fases cosmogé- hnicas inversas, separadas entre si por el reino instam tineo del Odio total. “ ‘Obedecen, pues, a razones propias de nuestra inter: pretacién los hechos de que, en nuestra ordenacién de Tos textos, se incluyan los. testimonios relativos a las ‘cuatro rafves con posterioridad @ los relativos al Esfé= ro; de que en primer lugar se expongan los pasijes ue tienen que ver con Ia alternancia mayor de lo Uno: = y lo miiltiple © inmediatamente después (bajo item). Separado) los que aluden a la alternancia menordél

Das könnte Ihnen auch gefallen