Sie sind auf Seite 1von 44

ISSN 0001-4605

Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay 90 años

Octubre 2013 - Nº 339 - G. 20.000.-

Pobreza:
secuelas que perduran
Nº 339 - Octubre 2013

Índice
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
Casilla de Correo 1072 Editorial
Tel/Fax: (595-21) 233 541/3 La superación de la pobreza unifica; las estrategias 2
revistaaccion@cepag.org.py crean las diferencias
www.cepag.org.py

Tercera Época
Año XLIV. Fundada en mayo de 1923 por Actualidad
Monseñor Aníbal Mena Porta Pobreza en Paraguay: cuestión social crítica y 4
La Revista Acción es editada por el CEPAG (Centro de desafiante
Estudios Paraguayos Antonio Guasch) de los Jesuitas
del Paraguay. El CEPAG es un centro de investigación
Luis A. Galeano
y acción social inspirado en la misión de los Jesuitas:
proponer, en medio de la cultura y la sociedad en la Las secuelas irreversibles que padecen los niños 8
que vivimos, la fe cristiana y la lucha por la justicia en un a causa de la pobreza
diálogo abierto a todos y todas
Luis Alberto Chamorro Noceda
Director
José María Blanch, sj Un nuevo rumbo hacia una pobreza aceptable 13
Bartomeu Melià, sj
Jefa de Redacción
Stella Ruffinelli
¿Habrá un nuevo rumbo para pasar del trabajo 17
Consejo de Redacción precario al trabajo decente?
Melquíades Alonso, Galo Bogarín, Margot Bremer, Raúl Monte Domecq
José L. Caravias, Magalí Casartelli, Fides Gauto, Gabriel
Insaurralde, Oscar Martín, Bartomeu Melià, José Nicolás
Morínigo, Luis Ortiz Sandoval, Francisco de Paula Oliva,
¿Felices los pobres? 22
Gloria Scappini, Milda Rivarola, Luis Rojas Villagra, José L. Caravias, sj
Estela Ruiz Díaz
Un análisis multicausal de los factores que 24
generan la pobreza en el Paraguay
Difusión, suscripción y distribución:
José Galeano Monti

Un par incompatible: pobreza y derechos humanos 28


Clyde Soto
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
edicionesmontoya@cepag.org.py
Telefax: (595-21) 233 541/3
Internacionales
Diseño y diagramación: “Busquemos ser una Iglesia que encuentra 32
Karina Palleros caminos nuevos”
Fotografías: Antonio Spadaro, sj
Archivo CEPAG y Banco de imágenes

Impresión: Pensar y creer


AGR Servicios Gráficos S.A.
Austria 2832
¿Será posible erradicar la Pobreza? 36
Tels.: 612 797 - 664 327/8 - 673 148 - 672 543 Margot Bremer, rscj

Precios
G. 20.000 el ejemplar. Arte y letras
Números atrasados G. 20.000
Suscripción Pensando la etnografía a través de Ruiz de Montoya 39
10 ejemplares G. 150.000 / US$ 50 Gloria Scappini

Acción no se responsabiliza por los juicios y opiniones de


los artículos firmados. Foto de tapa: Marta Careño Guerra - Manos Unidas
La superación de la pobreza unifica;
las estrategias crean las diferencias
En la anterior campaña electoral todos los progresivamente, empezar por la pobreza extre-
candidatos provenientes de distintos partidos ma para pasar a los otros afectados. Al mismo
políticos coincidían en la propuesta de luchar tiempo, es fundamental conocer cuántas son las
contra la pobreza. Más aún, todos afirmaban que personas que se encuentran atrapadas en la po-
la superación de la pobreza social era uno de los breza y conocer “su rostro social” pero no solo
problemas fundamentales que debía encarar el desde un punto de vista estático, sino en el marco
gobierno del candidato ganador, y como todos de un proceso, que incluya un antes y un des-
consideraban que podían ganar, todos asumían pués prudencial, para que el fenómeno pueda ser
como tarea clave la misma acción. comprendido y se puedan observar sus secuelas,
porque la pobreza social deja sus rastros, algunas
Esta situación tenía algo novedoso, la pobre-
de ellas irreversibles.
za social ya no era exclusivamente considerada
como producto de la falta de voluntad para tra- La pobreza social se considera de manera
bajar o como producto de la haraganería. La po- muy diferente a como se considera la riqueza
breza fue considerada un defecto de la sociedad humana. La riqueza siempre es considerada una
y, en consecuencia, se planteó que ese defecto consecuencia del trabajo, del ingenio, de la inte-
debía ser superado. Aún en el marco de cierta ligencia; la pobreza es atribuida a criterios total-
nebulosa, la superación de la pobreza social, en mente diferentes. Es un buen comienzo conside-
cierto sentido, nos unificó y, consciente o incons- rar que esas situaciones provienen no solo de las
cientemente, asumimos que debíamos superarlo cualidades individuales de los sujetos, sino del
para crear una sociedad con menos injusticias. papel que desempeñan en la sociedad, y una se-
gunda cuestión fundamental consiste en conocer
La pobreza social definida como “un síndro-
cómo se distribuyen socialmente los beneficios
me situacional en el que se asocian al infracon-
de la producción social.
sumo, la desnutrición, las precarias condiciones
de vivienda, los bajos niveles educacionales, las De la misma forma que existe la reproduc-
rudas condiciones sanitarias, una inserción ines- ción de las condiciones productivas, existe tam-
table en el aparato productivo, actitudes de des- bién la reproducción de la pobreza. Y precisa-
aliento, anomia y poca participación en los me- mente es fundamental para derrotarla impedir
canismos de integración social” constituye una que la pobreza pueda ser reproducida. Por eso
situación que nos afecta a todos. Esta situación debe insistirse en la salud, en la educación y en
es reconocida. Pero cuando llega el momento de las relaciones que se establecen para producir.
establecer lo que debemos realizar para derrotar-
Una respuesta razonable nos permitirá com-
la, es el momento en que empiezan a plantearse
prender que los seres humanos en la sociedad no
las diferencias.
somos compartimientos aislados, sino vincula-
La pobreza nos interpela que conozcamos dos por diversas relaciones con características
sus diferentes niveles, para ir dando respuesta distintas, con base en la meta buscada. Al mismo

2
editorial

tiempo, quienes formamos parte de una sociedad dida la expresión que señala que cada persona
nos sentimos vinculados no solo por el presente, debe luchar solo por ella expresa fehaciente-
sino también por las acciones pasadas de quienes mente el grado de disparidad existente entre la
compartieron el mismo espacio social, en tiem- vida humana solidaria y la que se guía por cri-
pos diferentes, en el marco de instituciones que terios individuales y aislantes. La ausencia de
tienen su propia historia. solidaridad nos deja en la soledad de una vida
sin comunicación.
La superación de la pobreza social nos obliga
a optar por la justicia social, por la solidaridad y La consideración de la persona humana se
el respeto a la persona humana. La justicia so- funda en el criterio de la dignidad en conside-
cial nos interpela y es conveniente preguntarnos ración a su decoro. En el artículo primero de la
si nuestras instituciones responden de manera Constitución Nacional se establece que el go-
similar a las necesidades de la población. ¿Se bierno está “fundado en el reconocimiento de la
esfuerza el Estado por responder, en situaciones dignidad humana” En consecuencia, la necesidad
semejantes, con el mismo sentido de responsabi- de superar la pobreza social es un mandato que
lidad, o actúa de manera diferente según las cir- aparece en el pórtico de nuestra Constitución.
cunstancias? Esta pregunta puede realizarse de
De la misma manera que la riqueza, como
una manera más directa: ¿son todas las calles, las
parte de un proceso en el que intervienen los su-
plazas, tratadas de la misma manera sean estas
jetos, no es una cuestión al margen de la vida
para ricos, menos ricos o pobres? O, más concre-
social, la pobreza tampoco se sitúa al margen de
tamente aún, ¿en todos los barrios se desplazan
la sociedad. Por consiguiente, la pobreza social
ómnibus de la misma calidad en la prestación de
es una consecuencia de la manera en que los se-
los servicios? Las instituciones tienen muchas
res humanos organizamos y dirigimos nuestras
debilidades para responder con base en la jus-
vidas. Si la pobreza social nos causa dolor, al
ticia social.
considerarlo como una creación humana recupe-
Pero si lo anterior genera situaciones defec- ramos el optimismo, porque de la misma manera
tuosas, ¿qué podremos decir de la distribución que hemos creado la pobreza tenemos la capaci-
apropiada de las cargas de la cooperación social? dad de cambiarla por una sociedad más justa, en
¿Pagan un impuesto fundado en la justicia todos donde todos puedan alcanzar a vivir con digni-
los ciudadanos? ¿Pagan en función a los bene- dad, en una sociedad solidaria.
ficios recibidos y a la capacidad de los bienes
obtenidos?
Si por solidaridad entendemos una conduc-
ta responsablemente unida a los problemas de
otros, la pobreza social demuestra la existencia
de un bajo nivel de solidaridad. En alguna me-

Nº 339 - Octubre 2013 3


actualidad Pobreza en
Paraguay: cuestión
social crítica y
desafiante

Luis A. Galeano*

La gravedad del problema


En la actualidad, entre los grandes problemas
sociales que enfrenta el Paraguay se destaca, in-
dudablemente, el referido a la pobreza.
Más allá de las opiniones y puntos de vista,
e inclusive de recientes análisis que en principio
estarían sustentados en planteamientos teóri-
cos y metodológicos sistemáticos, que intentan
minimizar su vigencia y sus impactos, existen
suficientes evidencias que avalan la gravedad
que está asumiendo la pobreza en la sociedad
nacional.
Esa gravedad se manifiesta en la gran difu-
sión que este problema tiene en todo el país. En
efecto, hoy en día, de cada diez personas tres
de ellas se encuentran en situación de pobreza.
El problema se torna más crítico en las zonas
rurales, sobre todo en aquellas en las que las
proporciones de los pobres superan a la mitad
de las poblaciones residentes y el peso de la po-
breza extrema se ubica alrededor del cuarenta
por ciento de las mismas, como acontece en los
departamentos de Concepción, San Pedro, Ca-
aguazú, Caazapá y Canindeyú.
También en los escenarios urbanos la po-
breza se está difundiendo. Entre otras, una de
las causas directas del fenómeno consiste en la
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

migración de los pobres de campo, constituidos


por grupos campesinos e indígenas, que se diri-

* Master en Ciencias Políticas. Docente e Investigador sobre la


cuestión agraria y otros temas de la realidad social paraguaya
y latinoamericana.

4
actualidad

gen a poblar los barrios periurbanos marginales. Otra de las dimensiones es la comprendida
La expansión más intensa de la pobreza se está por la vulnerabilidad social, que se expresa en
verificando, precisamente, en aquellos contex- la notoria debilidad que tienen los grupos como
tos urbanos más densamente poblados. En efec- actores, o sujetos, sociales. Son grupos que se
to, donde la pobreza extrema está teniendo una encuentran en la indefensión, tanto ante los de-
presencia más importante, a nivel nacional es en sastres que una sociedad puede experimentar
Asunción y, conjuntamente, en el área urbana por efectos de factores naturales (climáticos) o
del Departamento Central, donde residen un to- humanos (epidemias) incontrolados, como ante
tal cercano a las doscientas mil personas que se los requerimientos que la propia vida cotidiana
hallan en esa condición de pobreza crítica y que les exige. Si la anterior trae consigo la exclu-
representan más de la mitad del total de pobres sión, de las personas y de los grupos, del capital
extremos urbanos existentes en el país. económico, esta segunda dimensión acarrea, si
no la desaparición total, por lo menos un fuerte
Los referentes empíricos consignados, que
debilitamiento del capital social, consistente en
–por cierto– se sustentan en datos confiables1,
las relaciones sociales basadas en la confianza y
avalan fehacientemente la amplia difusión que
la reciprocidad.
la pobreza está teniendo en el Paraguay, en el
transcurso de estos últimos años y en el presen- Y la última dimensión es la representada por
te. Por cierto, es importante consignar que es la la exclusión social, consistente en el proceso de
denominada pobreza extrema la que más fuerte marginación, de las personas y los grupos, de las
y ampliamente está impactando, con más inten- principales estructuras económicas (producción
sidad en determinados contextos rurales y urba- y empleo), sociales (sistemas educativos y orga-
nos, según se ha adelantado. nizaciones) y políticas (movimientos, partidos y
sistemas de poder), en la condición de sujetos
sociales y, especialmente, ciudadanos. Este pro-
Las dimensiones de la pobreza ceso implica una notoria debilidad no solo del
Ahora bien, con el propósito de desentrañar, capital social, sino igualmente del capital cul-
adecuadamente, no solo sus consecuencias e im- tural, conformado tanto por la educación como
pactos sino también sus causas, resulta impres- por otros factores valorativos y simbólicos que
cindible precisar los supuestos y los alcances del tienden a determinar el prestigio y la aceptación
concepto de pobreza que se está asumiendo. Es que los sujetos sociales (personas y grupos) tie-
a partir de esta especificación conceptual que se nen en la sociedad.
podrán lograr, por un lado, un enfoque analíti-
A partir de los mencionados planteamientos
co pertinente, y, por otro lado, diseñar y poner
cabe puntualizar que, en el caso de la denomi-
en ejecución las políticas y los programas que
nada pobreza extrema, la concepción de la si-
efectiva y eficazmente se orienten a combatir no
tuación no debe limitarse a la carencia material,
solo las consecuencias sino también las causas
y en especial a aquella que se refiere a la caren-
de este crítico problema social.
cia alimentaria. Si a dicha situación se le agrega
En la perspectiva de un enfoque pertinente, el fenómeno de que existen grupos, familias y
una de las dimensiones de la pobreza es la refe- comunidades que, al mismo tiempo, enfrentan
rida a la carencia. Ella es la cara más conocida procesos de vulnerabilidad social, el problema
de la pobreza, y proviene de la falta o la marcada de la pobreza se torna aún más crítico. Cuando
escasez de recursos económicos de los que dis- el hambre afecta a una familia campesina que,
ponen los grupos sociales. La misma se mani- además de tener muy poca tierra y producción
fiesta en el no acceso, o en el acceso precario, a propias, está constituida por el padre o la ma-
los satisfactores (bienes o servicios) de las nece- dre, en edades muy avanzadas, y por muy pocos
sidades básicas, tales como la alimentación, la hijos, o parientes directos, o bien a una familia
educación, la salud, la vivienda y la vestimenta. que reside en uno de los barrios periféricos de

Nº 339 - Octubre 2013 5


las ciudades, que vive muy precariamente del co y objetivo. En la misma la manipulación
trabajo callejero y que está encabezada por una política, mediante el clientelismo o el pre-
mujer, que, a su vez, ha tenido hijos de distintos bendarismo, no tendría que existir. Tanto en
hombres, la pobreza se transforma en un proble- nuestro país, como en otros países de Améri-
ma social todavía más grave. ca Latina, hasta cierto punto, se ha incurrido
en dicha manipulación.
La cuestión de la pobreza inclusive se torna
más crítica cuando los grupos, ya sumidos en -- Los recursos recibidos por las familias deben
fuertes procesos restrictivos de carencia y vul- ser usados atendiendo los objetivos progra-
nerabilidad, también enfrentan la exclusión de ma. Por ejemplo, en el programa de transfe-
campos sociales fundamentales para el presente rencia monetaria condicionada (Tekoporậ),
y el porvenir de los mismos. En ese sentido, por debido a la experiencia que tienen en la aten-
ejemplo, está confirmado que la deserción esco- ción de las necesidades básicas de la familia,
lar de los niños, los adolescentes y los jóvenes, las mujeres, esposas o jefas de hogar, son las
de la escuela o del colegio, además de debilitar perceptoras de los recursos. En la medida en
aún más a tales grupos, inciden negativamente que ha sido acompañada y fortalecida, esta
no solo sobre el porvenir laboral, sino asimismo gestión de las madres tiende a generar resul-
sobre el desempeño que dichas personas podrían tados positivos. Así lo evidencian los estu-
encarar en otros ámbitos de la sociedad. Si a ello dios de monitoreo y evaluación realizados en
se agrega el hecho de que los miembros adultos nuestro país y en aquellos donde dicho pro-
y jóvenes de este tipo de familias, generalmente, grama se está aplicando.
no suelen participar en las organizaciones socia- -- El punto precedente pone de resalto que la
les (comunitarias, educativas y religiosas) y po- ejecución de los programas tiene que estar
líticas, se constata la vigencia de una ciudadanía sustentada en la activa participación de los
sumamente degrada. grupos beneficiarios. Esta participación, asi-
mismo, debe ir acompañada de la interven-
ción de otros actores sociales y políticos,
La política de Estado y la estrategia de
especialmente en los ámbitos de los poderes
lucha contra la pobreza
locales (municipios y departamentos), igual-
Considerando no solo la gravedad de las mente comprometidos en el cambio de la so-
múltiples consecuencias de la pobreza vigente ciedad injusta y de la política clientelística o
en el país, sino también las complejidades de meramente asistencialista.
sus causas, consistentes en procesos (socioeco-
nómicos, culturales y políticos) contradictorios -- Finalmente, todos los programas deben pro-
de desigualdad, deviene indubitable que la polí- mover acciones dirigidas a reducir la vul-
tica y la estrategia destinadas, efectivamente, a nerabilidad social. Por ejemplo, resulta im-
combatir y superar este crítico problema nacio- prescindible que en las escuelas se prevean
nal deben cimentarse en un modelo de desarro- mecanismos de apoyo y acompañamiento en
llo (socioeconómico y cultural) inclusivo y jus- el aprendizaje de los niños de las familias su-
to, promovido en el marco de una democracia midas en la extrema pobreza. También tienen
social, a través de programas ejecutados como que existir programas que impulsen la rein-
instrumentos de una política de Estado. serción de los adolescentes y jóvenes que han
desertado de la escuela o del colegio, posibi-
En ese sentido, en los distintos escenarios litando que dicho proceso esté acompañado
locales y regionales existentes la aplicación de de una formación humanística y profesional
los programas debe cimentarse en estos criterios: apropiadas, que les habiliten para una futura
-- La selección de las familias pobres que re- incorporación al empleo.
cibirán los apoyos de cada programa debe El combate contra la pobreza también im-
realizarse a través de un método sistemáti- plica impulsar la superación de sus principales

6
actualidad

causas. Entre estas, en el ámbito rural paraguayo


se destaca la necesidad de promover una efecti-
va reforma agraria, destinada a corregir la muy
desigual distribución de la tierra y promover la
inclusión sustentable de la agricultura familiar
campesina. A su vez, se debe emprender tanto
la restitución de sus territorios a los pueblos in-
dígenas, de los que fueron despojados, como el
freno efectivo a la expulsión de ellos, en no po-
cas regiones del país, debido a la expansión de
la empresa agraria. En el ámbito urbano, y en
aquellas zonas rurales vinculadas fuertemente
con él, deviene imprescindible impulsar el for-
talecimiento de la artesanía y de la pequeña y
mediana empresas industriales, a través de una
política que provea las condiciones de un acce-
so igualmente sustentable al mercado, de estos
agentes productivos.
Lo señalado significa encarar no pocos y di-
fíciles desafíos, sociales y políticos. Además de
la superación del clientelismo político ya ade-
lantado, resulta imprescindible que los grupos
económicos poderosos decidan no seguir ape-
lando a una concentración irrestricta de los re-
cursos básicos, como lo es la tierra, y acepten
la implementación de políticas de redistribución
de la riqueza. Para que sean efectivas, se requie-
re que los actores políticos dominantes interven-
gan favorablemente en la ejecución de dichas
políticas.
Con relación al papel que tienen que jugar
los actores estatales, la puesta en vigencia de
una política de Estado de lucha contra la pobre-
za exige, entre otros, encarar estos desafíos: a)
reformar políticas públicas básicas, como las de
la educación y la salud, que generen el acceso
adecuado, en las mismas, de los grupos más crí-
ticamente afectados por la exclusión social y la
pobreza; y b) promover una progresiva desparti-
dización del funcionariado público.
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

1 Nos estamos basando en los datos suministrados por las


Encuestas de Hogares, aplicadas por la Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos, en el transcurso de estos úl-
timos años (2010/11).

Nº 339 - Octubre 2013 7


Las secuelas
irreversibles que
padecen los niños a
causa de la pobreza
Luis Alberto Chamorro Noceda*

La pobreza es un insulto a la dignidad hu-


mana, decía la Iglesia en sendos documentos de
las Conferencias Episcopales de Latinoamérica
realizadas en Medellín y Puebla, adoptando una
postura claramente preferencial por los pobres,
donde hacían un llamado al compromiso soli-
dario del cristiano hacia esos sectores de la po-
blación excluidos por un sistema económico y
social esencialmente injustos, que los priva de
derechos humanos fundamentales. La pobreza
no es nueva en el tiempo ni restringida en su
alcance como para que se hable sólo de un fe-
nómeno casual, la inopia ha acompañando a la
humanidad a lo largo de la historia; sus causas
son complejas y múltiples, siendo actualmente
en Latinoamérica el resultado del modelo de
producción de tipo capitalista prevaleciente en
la región, que favorece la concentración de la
riqueza en pocas manos de grupos de poder oli-
gárquicos, cuyo resultado final, debido a la mala
distribución de la riqueza nacional, es la des-
igualdad social. En nuestro país, al igual que en
otras regiones del planeta, aún persisten grandes
bolsones de población viviendo en condiciones
de pobreza extrema, pasando hambre, constitu-
yendo esas “manchas negras vergonzosas” en el
mapa de la región, tal como lo denunciara Josué
de Castro en la década del cincuenta del siglo
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

pasado, situación que paradójicamente persiste


hasta hoy, a pesar del grado de desarrollo a que
ha llegado la tecnología actual que permite a los
países la producción excedente de alimentos.

* Médico pediatra.

8
actualidad

Paraguay es el país con la mayor desigual- no pueden ser simplemente extrapolados a los
dad social del continente, ya que solo el 2.5% de seres humanos, de tal modo que no se sabe exac-
la población acapara el 80% de la propiedad de tamente el tiempo que deberá transcurrir para la
la tierra; 100 familias son dueñas de gran parte recuperación completa a la normalidad, cuando
de la riqueza nacional, y debido al modelo de varias generaciones de familias que vivieron en
producción agro-exportador prevaleciente, que condiciones de marginalidad social fueron tam-
se inició en los 35 largos años de la dictadura y bién afectadas por la desnutrición; sin dudas los
se fue acentuando en los años siguientes hasta la estragos son muy importantes en un largo plazo
actualidad, es la causa de que 300.000 campesi- y la recuperación de sus efectos será lenta cuan-
nos no posean un pedazo de tierra propia, provo- do se revierta la situación causada por la pobre-
cando además el desplazamiento de otros miles za extrema.
de compatriotas que, expulsados de sus “valles”
hacia las ciudades, conforman los barrios mar-
ginados, verdaderos cinturones de miseria que Embarazo e infancia
rodean a las principales ciudades, dejando los Los grupos más afectados en las poblaciones
campos desolados, lo que mantiene vigente la pobres son las mujeres embarazadas y los niños
antigua frase de que “El Paraguay es un país de por su condición de mayor vulnerabilidad. En
tierra sin hombres y de hombres sin tierra”. Este el caso de los niños que viven en situaciones de
proceso de urbanización y descampesinización pobreza y especialmente en la pobreza extrema,
se refleja en la evolución a la tendencia decre- la subalimentación crónica por debajo de las ne-
ciente de la población rural, que en 1962 era de cesidades basales mínimas es característica en
64%, en 1992 fue del 50% y en el 2012 cayó a estos grupos de población y a las causales eco-
solo el 33%. nómicas, se agregan factores socio-culturales y
ambientales, los cuales repercuten en forma des-
Las familias que viven en condiciones de
favorable en su crecimiento físico, que por me-
pobreza extrema presentan una serie de caracte-
dio de complejos mecanismos fisiopatológicos
rísticas que tienen relación con las condiciones
de adaptación permiten su sobrevivencia y que
socio-económicas, culturales y ambientales en
afectan no solo al peso sino también a la estatura
que viven. El medio ambiente del contexto de la
que se detiene (talla baja) durante el episodio de
pobreza deja cicatrices profundas en sus pobla-
desnutrición prolongada (crónica), pero con la
ciones, como lo describe el psiquiatra peruano
talla, a diferencia del peso, ocurre que no se re-
Rodríguez Rabanal en su estudio sobre los “pue-
cupera lo que se perdió aún cuando mejoren las
blos jóvenes”, como se les llama a los barrios
condiciones de alimentación, de tal modo que
miserables de Lima. Generalmente los indivi-
cuando la talla baja afecta a un grupo importante
duos que viven en condiciones de miseria son
de niños de una comunidad, es un índice bastan-
el producto de muchas generaciones que han
te seguro para medir las condiciones precarias
vivido en circunstancias similares. Aún cuando
de salud en dicha comunidad debida a factores
no está claro si la miseria que se repite por va-
socio-económicos y ambientales y constituye un
rias generaciones deja o no huellas indelebles,
marcador de desnutrición crónica, que en el Pa-
estudios hechos en ratas de experimentación
raguay, según los últimos estudios realizados en
que fueron sometidas durante nueve generacio-
niños escolares, afecta al 14% de la población
nes sucesivas a condiciones de subalimentación
infantil.
y marginalidad, revelan cambios biológicos y
conductuales profundos en las mismas, ya que En una investigación que hicimos en 1985
cuando se normalizan las condiciones de ali- sobre la situación de la salud de los niños de la
mentación y ambientación en la décima gene- comunidad campesina de Reló-Cué, cuyos habi-
ración, se observa que las ratas siguientes de- tantes vivían en condiciones socio-económicas
moran más de dos generaciones en recuperar su muy precarias debido al largo conflicto por la
estado normal; obviamente que estos estudios posesión de sus tierras, encontramos un alto ín-

Nº 339 - Octubre 2013 9


dice de desnutrición infantil que para nosotros
fue un hallazgo muy preocupante, por las reper-
cusiones e implicancias negativas para el futuro
de estos niños campesinos, situación que supo-
níamos entonces podría ser extrapolada a otras
comunidades campesinas que compartían igual
problemática social y también a otros grupos de
población marginada que vivían en los barrios
periféricos urbanos.
Se sabe que cada niño nace con el potencial
genético y con la dotación completa de todas
sus células nerviosas (100.000 millones de neu-
ronas) que tendrá a lo largo de toda su vida y
que, además de la buena alimentación, los estí-
mulos del medio ambiente son claves para que
las interconexiones entre esas células (sinapsis)
se realicen en el mayor número posible, hecho
que generalmente ocurre en los primeros 4 años
de vida y que son considerados claves para el
desarrollo del cerebro, de tal modo que cual-
quier interferencia que ocurra en esta etapa de
la vida podrá disminuir el potencial genético al
afectar las funciones cognitivas y de aprendiza-
je. La pobreza y en especial la pobreza extrema
repercuten no sólo sobre el crecimiento físico de
los niños afectados por la desnutrición, como lo
han demostrado numerosos trabajos de inves-
tigación realizados por Marcondes en Brasil, En la pobreza extrema las relaciones del niño
Monkeberg en Chile, Cravioto Muñoz en Mé- y del adulto están debilitadas, existe poca inte-
jico, Barrera Moncada en Venezuela, etc., sino racción del niño con su medio y generalmente
que además, debido al ambiente precario de ca- hay escaso apego o este se realiza de manera no
rencia global por la situación socio-cultural en segura; el apego es el vínculo afectivo con una
que se desenvuelven y que tiene relación con figura importante (madre, abuela u otra persona
un contexto sanitario inadecuado, malos hábitos cercana en sus cuidados) y es clave en los prime-
alimentarios, tabúes y creencias arraigadas, bajo ros años de vida y fundamental para el desarro-
nivel educativo de los padres y a la misma cul- llo y la salud mental del niño. Según Rodríguez
tura limitante de la pobreza, son las causales del Rabanal “el niño en condiciones de pobreza
retraso intelectual en esos niños, ya que como extrema se queda estancado en niveles muy pri-
dice Monkeberg: “Es evidente que en condicio- mitivos y parece agotar sus potencialidades de
nes de pobreza, existen factores que pesan nega- energía psíquica en el desarrollo de estrategias
tivamente en el desarrollo psico-motor del niño. de supervivencia, alejándose de la posibilidad
El medio ambiente es gris y aplastante, no esti- de consolidar en términos individuales y co-
mula la imaginación ni exacerba la curiosidad. lectivos una identidad medianamente cohesio-
Todo carece de luminosidad, siendo limitada la nada”. Las familias en condiciones de pobreza
gama de colores y careciendo del juego-estímu- presentan un score verbal disminuido, reducido
lo necesario para provocar el desarrollo de las a lo cotidiano, con limitación de las formas sim-
habilidades del niño”. bólicas, siendo escaso el lenguaje abstracto, lo
que restringe la motivación e información nece-

10
actualidad

ñar por qué muchos niños que viven atrapados


en el círculo de la pobreza desde el nacimiento
no logran una buena competencia en la esfera
cognitiva, conductual y emocional, y explica el
retraso mental que padecen estos niños cuando
son comparados con los que viven en condicio-
nes normales, en lo que se llama “brecha del
desempeño”. La pobreza crónica literalmente
“daña el cerebro” de estos niños, debido en par-
te a la acción de hormonas activadas durante el
estrés crónico que padecen y que es responsa-
ble del daño de circuitos nerviosos importantes
(sinapsis) que conectan las neuronas entre sí en
áreas claves del cerebro vinculadas a las funcio-
nes superiores, como el lenguaje y en particular
la memoria de trabajo en relación con la esfera
cognitiva; también se afecta el tamaño de ciertas
estructuras de la parte media del cerebro que tie-
nen que ver con esas y otras funciones, que son
menores cuando se las comparan con la de niños
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

sanos cuidados con apego (vínculo afectivo).


O sea que por primera vez se pudo compro-
bar, mediante métodos avanzados de la medici-
na moderna, que el daño sociogénico producido
por la pobreza tiene un componente biológico
importante, que posiblemente durará toda la
vida y que explica por qué los niños que crecie-
sarias para su futuro. El retraso en el desarro- ron en esa situación tiendan a desarrollar menor
llo del sistema nervioso se traduce como retra- nivel lingüístico y menor capacidad para resol-
so mental y tiene una estrecha relación con la ver problemas. Decía C. Leonard: “Todos estos
pobreza, cuando no hay otras causas orgánicas sistemas neurocognitivos afectan las destrezas
que la motiven, como demostró en el año 1999 adultas de inteligencia y resolución de proble-
la Dra. Ann Berghout Austin, de la Universidad mas, de modo que los niños pobres tienen una
de Utah, EEUU, en sus investigaciones realiza- desventaja desde sus primeros años. Con sis-
das en poblaciones pobres de tres localidades temas cognitivos menos desarrollados, es más
campesinas diferentes de nuestro país: Isla Alta, probable que no busquen o reciban educación
Repatriación y Barrientos, donde encontró altos secundaria, lo que hace mucho más difícil que
índices de retraso mental en los niños estudiados logren mejorar su estatus socio- económico”.
en esas comunidades y que estaban relacionados A menudo escuchamos decir a cierta gente
con sus condiciones de vida. en forma despectiva: “el paraguayo es cretino”,
“le falta iodo”, “es akânê”, “es haragán”, etc.
Los daños físicos de la pobreza: con lo cual pretenden justificar o explicar la pe-
“la brecha del desempeño” reza mental de compatriotas nuestros que viven
en condiciones de pobreza, desconociendo las
Con los avances en la medicina de imágenes
razones verdaderas que explican estos hechos.
RMN (resonancia magnética nuclear) y contro-
El sabio Moisés Bertoni, alistado en las filas en
les bioquímicos hormonales, investigaciones re-
defensa del campesino paraguayo y gran cono-
cientes han permitido por primera vez desentra-

Nº 339 - Octubre 2013 11


cedor de las condiciones económicas y sociales blema que acarrea la pobreza en el desarrollo
en que vivía, escribía a finales del siglo XIX con físico y mental de los niños, por las secuelas
cierto tono de denuncia: “No, nuestro campesi- irreversibles que se producirán de no actuar
no por su naturaleza no es perezoso. Hagámosle a tiempo.
justicia y estudiando imparcialmente y sin pre-
-- La obligación por parte del Estado en la im-
vención sus condiciones de vida veremos que la
plementación de políticas públicas priorita-
causa del mal que aqueja a nuestro agricultor
rias dirigidas a la primera infancia, con pro-
está en otra parte”. La pobreza y especialmente
gramas que cuenten con la participación de
la miseria son lacras sociales violatorias de los
la sociedad en su conjunto.
derechos humanos más fundamentales, porque
atentan contra derechos consagrados en la Cons- -- Es imperativo ético y moral dar una solución
titución Nacional como son: derecho a la salud, definitiva al problema de la pobreza, atacan-
a una alimentación adecuada, a una vivienda do las causas que la producen en sus raíces,
digna, a un empleo y una educación media; en para no hipotecar el futuro de generaciones
resumen, se los priva al derecho a una vida dig- enteras de paraguayos.
na, al cual todo ser humano merece por su na-
turaleza.
Todo niño tiene derecho a que el potencial
genético con el que nace se pueda expresar ple-
namente y sin interferencias en la adultez. Es in-
moral y anti-ético que se le prive de ese derecho,
simplemente por razones que tienen que ver con
el hecho de haber nacido y crecido en medio de
la pobreza. En Paraguay se está reduciendo la
mortalidad infantil, como ocurre en otros paí-
ses en vías de desarrollo, pero aún no existen
Bibliografía
políticas públicas dirigidas principalmente a los
César Rodríguez Rabanal. “Cicatrices de la pobreza. Un estudio
niños supervivientes. Es importante que cada psicoanalítico”. Editorial Nueva sociedad. Caracas. Primera edi-
vez mueran menos niños en nuestro país, pero ción, 1989.
además es importante que aquellos que sobre- Luis Rojas Villagra. “La exitosa contrarreforma agraria impulsada
vivan tengan la posibilidad de expresar en la por el gobierno golpista”. Acción. Junio 2013. Nº 335: pp. 4-9.

adultez todo el potencial genético con el que na-


Fernando Monkeberg. “Daño Sociogénico producido por la mi-
seria”. Pediatría (Asunción), 1982; 10 (1): pp. 35-39.
cen. Además de los alimentos, la protección y la Luis A. Chamorro, R. Cardozo y V. Rodríguez. “Investigación so-
atención a la salud, los programas de cuidados bre la situación de la salud de los niños de una comunidad cam-
infantiles también deben proporcionar afecto, pesina: evaluación del estado nutricional, encuesta alimentaria
y enfermedades prevalentes”. Pediatría (Asunción), 1986; 14 (2):
estímulo intelectual e interacción humana en un pp. 18-25.
ambiente de apoyo, oportunidades y actividades Carlos Pastore. “La lucha por la tierra en Paraguay”. Editorial An-
que promuevan el aprendizaje. tequera. Montevideo, 1972.
Robert Myers. “Los doce que sobreviven”. Publicación Científica
La lucha contra la pobreza se torna pues una Nº 545, OPS, Santa Fe de Bogotá. Colombia.
obligación y una prioridad para los gobiernos, Gary Evans and Michelle Schamberg. “Childhood poverty, chro-
no se puede ya permitir que por culpa de la nic stress, and adult working memory”. PNAS april 2009. 106
(16); pp. 6545-6549.
misma se condene a miles de compatriotas a la Daniel Dillon et al. “Chilhood adversity is associated with
marginalidad social con todas sus nefastas con- left basal Ganglia dysfunction during reward anticipation in
secuencias presentes y futuras. adulthood”. Bol. Psychiatry 2009; 66: pp. 206-213.
Young M E. “Desarrollo del Niño en la Primera Infancia: Una in-
Como conclusión se puede decir: versión en el futuro. Justificación de la intervención temprana”.
Departamento de Desarrollo Humano (HDD): El Banco Mundial,
-- Considerar con seriedad la gravedad del pro- 2001. pp. 1-10.

12
actualidad

Un nuevo rumbo
hacia una pobreza
aceptable
Bartomeu Melià, sj

En un país donde la pobreza extrema y la ri-


queza excesiva son vergonzosas e inaceptables,
se busca planificar un nuevo rumbo para hacer
que esta pobreza y esa riqueza sean aceptables;
se trataría de una operación de imaginación y
seducción. Es una tarea que podría ser tratada
por medios mágicos, como la prensa, la radio y
la televisión. Una pobreza aceptable y aceptada
por la mayoría, es decir, por los ciudadanos y
ciudadanas en general, haría que la riqueza obs-
cena, desfachatada y torpe de unos pocos ricos
fuera también aceptable y aceptada. El proble-
ma de la pobreza, ¿es cuestión de percepciones,
impresiones e ideologías más que de realida-
des? La ciencia sobre la pobreza, ¿es más bien
un arte contemplativo? Aunque el arte también
cambia la realidad.

Las cifras de la vergüenza


He aquí algunas cifras de dominio público,
que el mismo gobierno actual aceptaría, aunque
no sea más que para mostrar que hasta el fin del
periodo –2018– el escándalo habrá sido repara-
do en parte.
Entre 1980 y 1992 ya se comprobó que la
pobreza, denominada básica, se mantuvo esta-
ble en el área metropolitana, mientras que en
el medio rural aumentó desde 78,7% a 84,7%.
En el mismo espacio de tiempo la indigencia
también aumentó en el área metropolitana des-
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

de 15,3% a 20,6%, y en el medio rural hubo un


salto desde 48,7% a 70,8%. Se estaba en pleno
período Itaipú.
La Dirección General de Estadística, En-
cuestas y Censos, juntando los datos de 2008,

Nº 339 - Octubre 2013 13


2009 y 2010, ofrecía los siguientes datos sobre ción que tiene una marca de origen y un proceso
el estatus de pobreza según dominio geográfico. de elaboración. El resultado no es espontáneo,
aunque puede tener un origen irresponsable y
nada ético. Por eso es intolerable e inmoral.
2010 2009 2008
La abstracción de las estadísticas abre espa-
POBREZA
2.197.309 2.191.857 2.324.556
cio para ocultar el rostro concreto del indigente
TOTAL PAÍS
y pobre extremo. Los registros numéricos de
Pobre Extremo 1.229.732 1.175.331 1.165.384 muertes y desgracias remediables –niños desnu-
Pobre no
tridos, falta de medicamentos, atención médica
Extremo
967.577 1.016.526 1.159.173
y hospitalaria deficientes, pésima educación pú-
Pobreza Total
blica, falta de tierra y de techo, transporte pú-
Urbana
920.115 905.252 1.080.863 blico humillante, etc.– son abstracciones que se
Pobre Extremo 383.500 340.121 378.588
pueden archivar en un cajón y hacerlos desapa-
recer de la vista, pero no el dolor de tener de-
Pobre no
536.615 565.131 702.275 lante al muerto, el niño raquítico, el enfermo sin
Extremo
fuerzas, el campesino desplazado, el trabajador
Pobreza Total
1.277.194 1.286.605 1.243.693 que ya llega cansado al trabajo. Por desgracia
Rural
las más tristes cifras de las injusticias y miserias
Pobre Extremo 846.232 835.210 786.795 no le quitan el sueño de ordinario a quien es su
Pobre no productor. En el Paraguay hay –aunque no tan-
430.962 451.395 456.898
Extremo tos– productores de pobreza.

En Paraguay, en 2013 hay unas 2.096.473 Otras caras de la pobreza


personas que viven en condiciones de pobreza. Hasta aquí hemos usado la pobreza en varios
Es decir, somos un país pobre, pero también un sentidos, que reflejan y registran diversos con-
país rico con muchos pobres. textos y momentos de su historia.
Los últimos datos de la DGEEC hablan de ¿Sería diferente la pobreza según el lado y
un 32% de población pobre y 18% bajo la línea los presupuestos con que se la mire?
de pobreza extrema. Por otra parte un estudio
No se puede olvidar que al llegar los españo-
divulgado en 2011 de la Comisión Económica
les al lugar donde sería Asunción se encontraron
para América Latina y el Caribe (CEPAL) habla
con aquella “divina abundancia”, tal como la
de un 49% de la población paraguaya en situa-
describe Ulrich Schmidel:
ción de pobreza. Las estadísticas de la UNESCO
la elevan a más de 50%. “Ahí hallamos trigo turco o maíz y man-
diotín, batatas, mandioca-poropí, mandioca
Habría una especie de ADN de pobreza en
pepirá, maní y otros alimentos más, también
el Paraguay que le impide mutaciones mínimas.
pescado y carne, venados, puercos del mon-
Algunos dicen que esto viene desde que el Pa-
te, avestruces, ovejas indias, conejos, galli-
raguay es Paraguay y hasta lo quieren atribuir a
nas y gansos y otras salvajinas las que no
herencia biológica y cuestión de genes. Ahora
quedó describir todas en estas vez. También
bien, en pobreza no hay determinismos físicos
hay en divina abundancia la miel de la cual
ni biológicos; es cuestión de historia y modo de
se hace el vino; tienen también muchísimo
actuar de los hombres y mujeres en sociedad, en
algodón en la tierra”.
lo cual la cultura –su imaginación, sus prejuicios
y discriminaciones– son tanto o más importan- Al año siguiente llegaban ya el desabasteci-
tes que la economía. La fabricación de pobres miento y la gran hambre. La colonia comenzaba
no es un fruto de la naturaleza sino una produc- con su propia marca de fábrica: la pobreza como

14
actualidad

forma de economía y de relación social. De este nos, ellos llegan ahí en mi patio y se me quedan
sistema nunca más se saldría. Conquistadores mirando. De una cosa yo estoy alegre y es que
y colonos no llegaban ni para convivir con los hay pindó, tacuara, yerba mate y miel.
Guaraníes ni para compartir, sino para hacerse
A este tipo de pobre voluntario, querer lle-
ricos. Oro y plata, por suerte no había, y se tuvo
varlo a un programa de pobreza cero, con la con-
que acudir a un sistema que permitiera la acumu-
dición de que deje su tekoha, el lugar donde es
lación de bienes privados vendibles, lo que tam-
lo que es, es una burla de mal gusto. Y es lo que
poco funcionó. Se desarrolló la pobreza, como
más se ha practicado contra indígenas y campe-
marca registrada del Paraguay. ¿Las causas?
sinos que se han visto desplazados de su lugar.
La primera fue el cambio de sentido que se La filosofía de la economía liberal globalizada
dio a la producción y a su distribución. Se que- ha producido millones de personas carentes de
bró la economía democrática de los Guaraníes y estos recursos del buen vivir, el teko porã de los
se desfiguró el concepto de pobreza. Para hacer Guaraníes, que ya poseían.
aceptables esta nueva pobreza, tuvo que darse
En el siglo XX la disyuntiva entre dos for-
una manipulación imaginaria, acompañada con
mas de considerar la pobreza quedó manifies-
la violencia de las armas; ahora se haría trabajar
ta, por ejemplo, cuando llegaron los colonos al
con hombres vencidos. La colonia es una con-
centro de Chaco paraguayo. La diversa concep-
quista de mentes y de conciencias. Muchos Gua-
ción de pobreza la presenta Hannes Kalisch en
raníes optaron por la fuga, y pudieron permane-
un trabajo todavía inédito: “Según el historiador
cer en sus reductos de libertad hasta la mitad del
enlhet Metyeeyam’, por ejemplo, el explorador
siglo XX, y algunos hasta hoy. Renunciaron a la
menonita Fred Engen, quien entró en el año
civilización y a sus “delicias”, pero son libres, a
1921 al país de los enlhet, califica a los enlhet
pesar de los intentos constantes de los Estados
con la frase: “Allí vive gente que no tiene co-
por integrarlos en su sistema de inequidad so-
sas.” Ciertamente los indígenas no conocían
cial, que quieren hacer pasar por natural.
la producción industrial pero sí utilizaban los
Hace poco escuchaba el testimonio de un in- materiales existentes de su entorno para confec-
dígena Mbyá-Guaraní de hoy, que tendríamos cionar propiamente aquello que necesitaban. En
por pobre: Voy a hablar un poco sobre el monte este sentido, los relatores afirman por ejemplo:
y mi aldea. Mi aldea tiene mucha yerba mate y “No había baldes, pero cortábamos un tronco
por eso estoy muy contento. Hay un río limpio joven de palo borracho para preparar un uten-
que viene directo del monte y pasa por la al- silio con la función de un balde”. Recuerdan si-
dea. Hay tres nacientes y de ahí nace un río bien milarmente: “No teníamos mantas, usábamos la
grande. Es bueno para mí porque yo me quiero piel curtida del venado para taparnos.” Dicen,
alejar de la ciudad, yo quiero vivir ahí solito. sintéticamente: “No teníamos las cosas de hoy,
Ahí tengo tacuara y varios animales silvestres; solamente aquello que encontrábamos y hacía-
para cortar tacuara no tengo que ir lejos. Ten- mos nosotros mismos.”
go muchos materiales para hacer cestos. Visitas
Lo que empobrece no es el uso de las cosas
no tengo; es difícil llegar hasta donde yo estoy.
nuevas, sino el desequilibrio y la inequidad a que
Aparte de eso lo que yo más quiero es que nadie
lleva su adquisición. Los procesos de empobreci-
vaya allí a perturbarme, nadie va a decir “Eso
miento, tan propios de los Estados internamente
aquí es mío”. En este lugar el monte no tiene
colonialistas, tan vigentes hasta hoy, ya eran co-
dueño y donde hay monte el dueño es Ñande Ru
nocidos desde la misma instalación de la colonia.
–Nuestro Padre–. Yo soy una persona antigua,
ya no tengo fuerzas para ir al monte a hacer El padre Juan de Viana, al principio del siglo
trampas. Cuando llegué por la primera vez en XVII, refiriéndose a los indígenas, ya hacía ver
ese lugar yo agarré paca, tatú, esas cosas con- la triste transformación económica que había
seguí agarrar. Mis mejores vecinos son los mo- traído la colonia:

Nº 339 - Octubre 2013 15


No como y doy de comer,/ no visto y doy de vestir, -- La introducción de alimentos y semillas
soy libre y he de servir,/ esto cómo puede ser. transgénicos.
-- Métodos de agricultura industrial a gran es-
cala.
En el siglo XVIII ya se conocían muy bien.
-- Pérdida del idioma, las prácticas culturales y
El señor don Juan de Robles,
formas de transmitir el conocimiento tradi-
con caridad sin igual, cional a las nuevas generaciones.
fundó este santo hospital,
Aunque puede parecer irrelevante el último
pero antes hizo los pobres. elemento, esto es, el idioma y práctica cultural,
este ha sido decisivo en el proceso paraguayo de
De ahí deriva la diversa concepción del es- empobrecimiento; maltratada y atropellada de
tado de pobreza y cómo salir de ella. El rico, el diversas formas la lengua guaraní, especialmen-
que tiene cosas, puede incluso sentirse motiva- te a través de la escuela, la cultura se ha derrum-
do a ayudar dando cosas, de arriba hacia abajo; bado y está con poca capacidad de recuperación.
el indígena –pero esto vale para cualquiera que En los nuevos rumbos del Paraguay contra
es tenido por pobre, campesino, morador en los la pobreza ninguno de ellos representa una co-
bañados de Asunción o en las periferias de las rrección seria a esta maquinaria de pobreza. Los
ciudades– pide que le devuelvan la dignidad de ingenieros de la pobreza cero no pueden desco-
ayudarse a sí mismo y poder ayudar a su próji- nocer estos mecanismos. Ignorar y, peor, mentir
mo. Son los pobres los que hoy por hoy susten- sobre ellos es empobrecer más. Programar una
tan las arcas del Estado con sus aportes y sus pobreza apenas aceptable, que deja sin tocar los
obligadas renuncias a lo que se les debe. mecanismos masivos de producción de pobres,
orilla el crimen.
Cómo salir de la ‘mala’ pobreza: Proceso y “Pienso que el llamado liberalismo salvaje
causas de la pobreza convierte a los fuertes en más fuertes y a los dé-
Los caminos que llevan a la pobreza están biles en más débiles y a los excluidos en más
tan trillados y son tan repetitivos que no son di- excluidos. Se necesitan gran libertad, ninguna
fíciles de describir. discriminación, no demagogia y mucho amor.
Se necesitan normas de comportamiento y tam-
Los pobres, como en la antigüedad colonial, bién, si fuese necesario, la intervención directa
se siguen produciendo mediante una cadena que del Estado para corregir las desigualdades más
se puede calificar de industrial. Las máquinas de intolerables”. Papa Francisco en entrevista con
ese montaje han sido mejoradas y se han vuelto Eugenio Scalfari, director del diario de Roma,
más rápidas y son más implacables y efectivas. La Repubblica, 1 de octubre de 2013.
Las principales causas que han llevado a pue-
blos indígenas y sociedades campesinas a acele-
rar el descenso a la pobreza –que se han dado y
dan en el Paraguay– son las siguientes:
-- La falta de acceso a las tierras, aguas y recur-
sos naturales tradicionales.
-- Proyectos de desarrollo impuestos como de-
forestación, minería, perforación y represas.
-- Contaminación del medioambiente.
-- “Tratados de Libre Comercio” e importación
de alimentos.

16
actualidad

EL GRAN DESAFÍO PARA LA ECONOMÍA


PARAGUAYA

¿Habrá un nuevo
rumbo para pasar
del trabajo precario
al trabajo decente?
Raúl Monte Domecq*

La economía paraguaya en los últimos años


viene registrando altas tasas de crecimiento del
PIB, que oscilan entre el 4 y 5%, llegando a un
récord en el año 2010 del 14% con relación a
los países de la región y proyectando un porcen-
taje de dos dígitos para el presente año 2013,
experimentando también récord en la exporta-
ción de soja y carne, situando al Paraguay entre
los países más importantes del ranking mundial
de exportadores de ambos rubros, productor de
energía limpia y renovable, el auge en las acti-
vidades de la construcción, récord en las utilida-
des del sector financiero y comunicaciones, en-
tre otros indicadores de expansión económica.
Al comparar esta importante generación
de riqueza con el empleo y sus indicadores, se
puede percibir la coexistencia de un importan-
te crecimiento económico, con bajo desempleo
abierto y al mismo tiempo una elevada precarie-
dad laboral, persistencia de la pobreza extrema
como producto de la desigualdad.
© Marta Careño Guerra - Manos Unidas

* Economista. Ex representante del Ministerio de Hacienda


ante la Mesa de diálogo Tripartido: Empresarios, Trabajadores y
Gobierno (2008-2012). Ex asesor económico de organizaciones
sindicales ante el Consejo Nacional de Salarios Mínimos.

Nº 339 - Octubre 2013 17


Producto Interno Bruto ¿Qué es el trabajo precario?
En niveles y crecimiento real
Para buscar algunas respuestas al interrogan-
M. mill. G. % te planteado, se recurren a algunos indicadores
28.000
26.117
18,0
16,0
del mercado laboral paraguayo, con base en
la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de
26.000
14,0
24.000
la Dirección General de Estadística, Encuestas y
10,5 12,0
22.000 10,0

Censos (DGEEC) para el año 2011.


20.000 8,0
6,0
18.000
4,0
La tasa de ocupación es alta, 94,4% de la
16.000 2,0
14.000 0,0
12.000 -2,0
-4,0
fuerza laboral, y el desempleo abierto es bajo:
5,6%. Esto está corroborando la validez del in-
10.000 -6,0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 terrogante señalado precedentemente, ya que


PIB % escala derecha aparentemente existe un elevadísimo nivel de
PIB en niveles escala izquierda ocupación de la mano de obra en una economía
Fuente: Banco Central del Paraguay en franca expansión en su crecimiento, que vie-
ne generando una importante riqueza en los úl-
Esta situación es contradictoria, porque si timos años.
existe un constante crecimiento económico La tasa de desempleo abierto –que incluye a
con bajo desempleo abierto, es de esperar que las personas que no trabajan, que desean hacerlo
el mercado laboral apunte hacia un proceso de y están buscando trabajo– es baja y presenta una
ocupación plena, con trabajo de calidad y bien tendencia constante en los últimos cinco años.
remunerado; y como consecuencia lógica la re- En la práctica no fue afectada por el crecimien-
ducción de la pobreza y sobre todo de la pobreza to económico que la economía registró en estos
extrema, apuntando hacia el bienestar y felici- años.
dad de la población paraguaya.
No obstante el bajo nivel de desempleo
Sin embargo, al observar las evidencias que abierto (5,6%) y la alta “ocupación” del 94,4%,
ofrecen los indicadores oficiales de empleo en señalada precedentemente, se puede deducir que
los últimos años, se verifica que la pobreza sigue el gran drama del mercado laboral paraguayo es
siendo elevada, la pobreza extrema no disminu- la subocupación, lo cual remite a reflexionar so-
yó y se mantiene en el mismo nivel, la informa- bre la calidad de lo que se denomina Población
lidad laboral es muy grande y el trabajo precario Ocupada. La comprensión de este punto puede
es la principal característica, con el agravante de contribuir a encontrar elementos para responder
ser persistente en las últimas décadas. al interrogante central de esta reflexión, tal como
Sin agregar otros elementos imprescindibles se puede apreciar seguidamente. Subocupación
para el análisis, como por ejemplo la inequidad significa que está por debajo de la ocupación,
tributaria, la desigualdad en la distribución de pero al mismo tiempo no es desocupación.
la renta y en el acceso a la tierra, la calidad del La población subocupada representa el
gasto público, la corrupción y baja calidad de la 22,0% del total de la PEA, registrando un leve
Justicia, se puede afirmar que esta situación, en descenso con relación al año 2010. Su composi-
el mediano plazo, puede generar serios riesgos ción incluye dos grupos: el subempleo visible,
sobre la sustentabilidad de la economía y del que representa el 5,1% con respecto a la PEA, y
mismo sistema democrático paraguayo. el subempleo invisible, que representa el 16,9%
Por lo tanto, para avanzar en esta reflexión, de la PEA.
cabe preguntarse: ¿por qué existe este divorcio Según el tamaño de la empresa, el 62,8% de
entre el crecimiento de la economía y la baja los trabajadores son independientes o pertene-
calidad del trabajo? Algo anda mal porque esto cen a empresas que no tienen más de 5 emplea-
no es lógico. dos. Es decir, las empresas medianas y grandes

18
actualidad

tienen baja participación en la generación de


Conceptos
fuentes de trabajo.
Los empleados y obreros del sector privado El subempleo se puede caracterizar como
representan el 36,3% de la Población Económi- el conjunto de tipos de empleos precarios, es-
camente Activa Ocupada (PEAO) y los emplea- trategias de sobrevivencia, donde no se cum-
plen las leyes laborables y la violación de los
dos y obreros del sector público el 9,8%.
derechos humanos es la constante.
Las ocupaciones no dependientes como tra- A continuación se presentan las definicio-
bajador por cuenta propia, trabajador familiar nes de estas categorías, según los “Principales
no remunerado y empleador o patrón, suman el Indicadores de Empleo e Ingresos” de la EPH
47,3%, con lo cual se estima que 5 de cada 10 2011 de la DGEEC.
ocupados generan ingresos a través de la venta Dentro de la ocupación hay una situación
especial que es el subempleo; según las reco-
directa de bienes y servicios.
mendaciones de la OIT, existe cuando la situa-
La economía se divide en tres grandes sec- ción de empleo de una persona es inadecuada
tores, que hacen referencia al tipo de actividad con respecto a determinadas normas, como el
y formas de utilizar los recursos de que dispone volumen en empleo (subempleo visible) o el
el país: el sector primario está basado esencial- nivel de ingreso (subempleo invisible).
Subocupación visible: Se refiere a las per-
mente en los recursos naturales como la tierra,
sonas ocupadas que trabajan menos de un
el clima, el agua, etc. El sector secundario es el total de 30 horas por semana en su ocupación
conjunto de actividades que transforman la mate- principal y en sus otras ocupaciones (si las tie-
ria prima e insumos y le otorgan valor agregado, ne), que desean trabajar más horas por semana
como las industrias, manufacturas, construcción y están disponibles para hacerlo.
y otros. El sector terciario son las actividades de Subocupación invisible: Se refiere a las
servicios (agua, electricidad), comercio, turismo, personas ocupadas que trabajan un total de 30
servicios personales y comunales. horas o más por semana en su ocupación prin-
cipal y en sus otras ocupaciones (si las tiene)
La distribución de la PEAO por sectores y su ingreso mensual es inferior a un mínimo
económicos ofrece interesantes evidencias so- legal establecido en el período de referencia.
bre el interrogante planteado al inicio, entre las Desempleo Abierto: Está conformado por
que cabe señalar: i) en la generación de fuentes aquellas personas de la fuerza de trabajo que
de trabajo, la economía paraguaya es predomi- estaban sin trabajo en los últimos 7 días, que
nantemente terciaria con una participación del están disponibles para trabajar de inmediato
56,3% de la PEAO. El sector secundario tiene y que habían tomado medidas concretas du-
rante los últimos 7 días, para buscar un empleo
el menor peso, con 17%, y en este nivel se en-
asalariado o un empleo independiente. Se in-
cuentra estancado en las últimas décadas. Es de- cluyen también en esta categoría a las perso-
cir, el Paraguay no es un país con elevado nivel nas que no buscaron activamente trabajo en
de industrialización. Es justamente en este sec- los últimos 7 días por razones de enfermedad,
tor donde se pueden generar empleos de mayor mal tiempo o esperando noticias.
calidad y mejor remunerado. El sector primario
tiene una baja contribución en la generación de
empleo de solo el 26,4%, considerando que es
el motor del crecimiento de la economía con la
soja, otros granos y la ganadería, actividades
que se caracterizan por el uso extensivo e inten-
sivo de los recursos naturales, especialmente de
la tierra, producen pasivos socioambientales y
baja generación de empleos directos.

Nº 339 - Octubre 2013 19


La participación de los trabajadores asalaria- del cual se da el 62,9% en el sector informal y el
dos que aportan a un sistema de jubilación es 21,3% es el empleo informal fuera del sector in-
baja, registra una moderada tendencia creciente formal. Esto último supone que 620.386 perso-
en los últimos cinco años: al pasar de 34% en nas tienen trabajos con características informa-
2007 a 39% en 2011. Este es uno de los compo- les en el sector formal del mercado de trabajo.
nentes importantes del empleo decente y de la El empleo informal es más alto en el sector rural
seguridad laboral. que en el urbano. En cuanto a género, se registra
una leve mayor informalidad en los hombres.
Otro aspecto importante sobre la calidad del
empleo es el porcentaje de la población ocupada Si esta estimación se acerca a la realidad,
asalariada (excluyendo a los empleados domés- estamos en presencia de un grave problema que
ticos) con relación a su situación de contrato torna inviable cualquier proyecto de desarrollo
laboral, tanto temporal como indefinido. Las y es un obstáculo al fortalecimiento de la de-
personas que poseen contrato de trabajo llegan a mocracia: 81% de informalidad laboral no es
un poco más de mitad de este grupo, el 56,6%, y aceptable.
el resto, 43,4%, trabaja sin contrato. En el caso
La informalidad laboral que aquí se presen-
de las trabajadoras mujeres, el 71% poseen con-
ta es mucho mayor al subempleo y desempleo
tratos y los varones el 49.8%.
comentado anteriormente sobre los resultados
Por el lado de la vigencia del salario mínimo de la EPH de la DGEEC año 2011, y ello deno-
legal (SML) en la Población Ocupada Asalaria- ta que este es un drama mucho mayor a lo que
da –sin emitir juicio si es adecuado o no para un acostumbramos a describir y calificar.
nivel de Trabajo Decente–, la EPH (2011) es-
tima que el 54,2% de los trabajadores asalaria-
dos perciben ingresos equivalentes a uno o más ¿Qué es el Trabajo Decente?
SML y el 45,8% restante, ingresos inferiores a Para buscar una mejor comprensión de este
un SML. Haciendo una comparación entre los interrogante, se recurre a los conceptos de Tra-
trabajadores asalariados de los sectores públicos bajo Decente, definido por la OIT, y Desarrollo
y privados, se observa que la vigencia de uno o Humano, definido por el PNUD, lo que permite
más SML es mayor en el sector publico, 81,3% pasar del enfoque economicista del crecimiento
del total, en comparación al sector privado, con económico (PIB) al de desarrollo centrado en
solo 46,9%. Es decir, en el sector privado más de las personas.
la mitad de los trabajadores asalariados perciben El Trabajo Decente está definido por la Ofici-
por debajo del SML, lo cual indica que en el sec- na Internacional del Trabajo (OIT) como el tra-
tor privado se incumple en mayor medida con el bajo productivo para los hombres y las mujeres
derecho a percibir el SML. en condiciones de libertad, equidad, seguridad
y dignidad humana. Esto supone: “que unos y
El trabajo precario llega al 81% de la otros tengan oportunidades para realizar una
fuerza laboral paraguaya actividad productiva que aporte un ingreso jus-
to, seguridad en el lugar de trabajo y protección
Una importante contribución fue realizada social para los trabajadores y sus familias, que
por el PNUD y la OIT a través del “Informe ofrezca mejores perspectivas de desarrollo per-
Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay sonal y favorezca la integración social; que dé
2013”. Presenta, entre otros aspectos, una esti- libertad a las personas para manifestar sus in-
mación de la informalidad en el mercado labo- quietudes, organizarse y participar en las deci-
ral paraguayo, con base en las cifras de la EPH siones que inciden en su vida; y que garantice la
del año 2011. El empleo informal representa el igualdad de oportunidades y de trato para todos”
81,3% de la población ocupada de 15 y más años (OIT, 2008).
de edad y que representa a 2.370.677 personas,

20
actualidad

El concepto del Trabajo Decente abarca cua- Finalmente, como no se pretende dar nin-
tro objetivos estratégicos: guna receta acerca de posibles soluciones, sino
más bien contribuir aportando elementos de jui-
• el cumplimiento de los principios funda-
cio para que entre todos, en forma participativa,
mentales de los derechos laborales y las
se diseñe la implementación del nuevo rumbo
normas internacionales de trabajo;
en materia laboral que necesita el país, se co-
• la creación de oportunidades de empleo locan, como ejemplos, los siguientes cinco desa-
y de generar ingresos; fíos a los tomadores de decisión en las políticas
• el acceso a la protección social; y públicas:

• el seguro social, el diálogo social y el tri- • ¿Qué y cómo hacer para equiparar el creci-
partismo. miento económico con el aumento del Traba-
jo Decente en la economía paraguaya?
Estos objetivos deben existir para todos los
trabajadores, tanto hombres como mujeres, en • ¿Cómo cumplirá el Ministerio de Justicia y
la economía formal e informal, en el empleo Trabajo su rol de garante de la vigencia de
asalariado o trabajando por cuenta propia, en los derechos humanos y en especial de los
las urbes y en el campo, en la producción agrí- derechos laborales en el Paraguay?
cola o en las fábricas, en su hogar o en la comu- • ¿La sociedad paraguaya podrá percibir los
nidad (OIT, 2007). impactos favorables de los buenos resultados
El PNUD define al Desarrollo Humano de las mesas de diálogo tripartita, entre em-
como el proceso de expansión de las libertades presa privada, trabajadores y gobierno?
de las que goza la gente; abarca dos elementos • ¿Qué medidas implementará el Gobierno
básicos: a) la formación de capacidades huma- para reconstruir la CONFIANZA entre el ca-
nas, como salud y mejores conocimientos y ha- pital y el trabajo, como actores del desarrollo
bilidades; y b) el uso de sus capacidades adqui- sustentable en el corto y largo plazos?
ridas por la gente para actividades productivas,
• ¿Cuáles son los aportes en propuestas y ac-
para el ocio y para participar en actividades so-
ciones de los partidos políticos, en especial
ciales, culturales o políticas. De acuerdo a este
los que reciben subsidios del Estado, para
concepto del Desarrollo Humano, el ingreso es
formalizar la economía y tender hacia la ge-
solamente una dimensión que describe o delimi-
neralización del empleo decente?
ta el bienestar o el desarrollo. El ingreso puede
servir para acceder a capacidades y ejercer li-
bertades, pero no es el fin en sí del desarrollo. El
desarrollo debe ser más que la expansión de in-
gresos y activos; su enfoque central es la gente.
El concepto del Trabajo Decente está funda-
mentalmente asociado con el Desarrollo Huma-
no a través de la expansión de las libertades. La
idea central del enfoque del Desarrollo Humano
es: los arreglos sociales, económicos y políticos
deben buscar ampliar las capacidades individua-
les y la libertad de lograr una vida que el indi-
viduo valore. Como consecuencia, una prueba
esencial del progreso, el desarrollo o la reduc-
ción de pobreza es que –en efecto– la gente ha
logrado mayores libertades.

Nº 339 - Octubre 2013 21


castigo de Dios. Lo que Papá Dios quiere es pre-
¿Felices los pobres? cisamente que salgan de su miseria y se dignifi-
quen como personas: “Serán saciados… Alcan-
José L. Caravias, sj zarán misericordia… Serán hijos de Dios…”.
Siglos antes de Jesús, el libro del Deutero-
nomio le había aclarado a su Pueblo que no de-
Parece que no. Los pobres sufren hambre,
bía haber indigentes en medio de ellos cuando
marginación, humillaciones… No pueden estu-
el país viviera en prosperidad (Deut 15,4). Pero
diar lo que desean, tienen muy poca cobertura
con una visión muy realista afirma que, como de
de salud, sus viviendas no son dignas, sus ropas
hecho hay gente que pasa necesidad, en contra
insuficientes… Los complejos de inferioridad e
de la voluntad de Dios, los creyentes deben ser
inutilidad corroen muchas veces sus entrañas…
generosos con ellos, especialmente perdonando
Esto no es felicidad.
las deudas, causas frecuentes de pobreza (Deut
Entonces, ¿qué quiso decir Jesús? ¿Podrían 15, 1s). El texto insiste en que todos sean gene-
ser sus palabras opio del pueblo? Parece que lle- rosos con los indigentes de modo que puedan
van a una resignación fatalista. De hecho, mucha resolver sus problemas. “Si se encuentra algún
gente acepta pasivamente su “destino” de pobre- pobre entre tus hermanos… no endurezcas el co-
za extrema como voluntad de Dios. Piensan que razón ni le cierres tu mano, sino ábrela y présta-
no hay más que aguantar y quizás esperar una le todo lo que necesita” (Dt 15, 7s). “Cuando le
mejor suerte en la “otra vida”. des algo, se lo has de dar de buena gana, porque
Las llamadas bienaventuranzas de Jesús han por esto te bendecirá Yavé, tu Dios, en todas tus
sido probablemente el pasaje bíblico más mani- obras y empresas. Ciertamente que nunca falta-
pulado de la historia. Durante mis estudios de rán pobres en este país, por esto te doy yo este
Teología en Granada vivíamos varios compa- mandato: debes abrir tu mano a tu hermano, a
ñeros en un barrio “provisorio” de gitanos. Hi- aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu
cimos una propaganda para aliviar su pobreza tierra” (Dt 15, 10s). En varios libros bíblicos se
extrema. Y el párroco de la zona nos amones- dan una serie de normas estructurales para que
tó seriamente porque decía que los pobres son nadie quedara sin tierra donde vivir, ni ahorcado
bienaventurados y no teníamos derecho a sacar- por un préstamo. Son muchas las citas que se
los de su pobreza, tan bendecida por Dios… ¡Él, podrían aportar en este sentido.
en cambio, vivía muy bien! Cuando Jesús dijo en la cena de Betania que
En el tiempo de Jesús los pobres se sentían “a los pobres los tienen siempre con ustedes”
absolutamente despreciados. Su pobreza era mi- (Jn 12,8), no quiso decir, de acuerdo con la tra-
rada como castigo de Dios. ¿Por qué, entonces, dición, que así debe ser, sino que a causa de la
Jesús los llama dichosos? maldad humana siempre hay gente en la miseria
a la que tenemos la obligación de ayudar eficaz-
La primera cuestión sería definir qué enten- mente a salir de su miseria. El Deuteronomio no
demos en las bienaventuranzas por la palabra ordena limosnerismo, sino soluciones de fondo.
“pobre” traducida a nuestro idioma. En hebreo Y Jesús coloca la ayuda al hambriento, al enfer-
el concepto “pobre” es muy amplio y se usan mo, al inmigrante, al desnudo, al preso, como el
palabras distintas para distinguir los diversos centro de la actividad de sus seguidores. Él mis-
grados de pobreza. mo se coloca en ese centro: “A mí me ayudan…
Jesús se refiere a los indigentes, los que pa- A mí dejan de ayudarme…”. Por eso condena
san hambre y tienen sed de justicia, pero no son severamente a los que no atienden las necesida-
felices porque Dios quiere que vivan así y lo des básicas de la humanidad (Mt 25, 31-46).
aceptan con resignación, sino todo lo contrario.
Son felices al enterarse de que su miseria no es

22
actualidad

No, las bienaventuranzas no son una justifi- teronomio y actualizado por Jesús. Se repartían
cación del hambre, la miseria y la marginación ellos los bienes “de acuerdo a lo que cada uno
de ningún ser humano. Todo lo contrario. de ellos necesitaba” (Hch 2,45), de forma que
llegó un momento en el que ya “no había entre
No todos los pobres son felices. El pobre re-
ellos ningún necesitado” (Hch 4,34).
signado, sin ideales, se hunde, amargado, cada
vez más en su miseria. El pobre con ambición Pablo aclara a los corintios, a los que pide
de acaparar, con ansias de lujos, siempre que- ayuda para los pobres de Jerusalén, que “no se
da frustrado, esclavo servil de los que pretende trata de que otros tengan comodidad y ustedes
emular. El pobre bandido, engañando, robando, sufran escasez, sino de buscar una cierta igual-
abusando de sus hermanos, no alcanza sino jiro- dad” (2 Cor 8,13).
nes de felicidad, que se le escapan enseguida de
Hambrientos, pues, desgraciadamente, siem-
sus manos.
pre habrá en este mundo egoísta, pero esa no es
Pero hay muchos pobres profundamente la voluntad de Dios, sino una consecuencia ho-
humanos, llenos de cualidades. Jesús admira rrenda del egoísmo humano. Puesto que siem-
las bondades y la generosidad de mucha gente pre hay que luchar contra el pecado, hemos de
pobre. Su capacidad heroica de solidaridad. Su luchar también contra las consecuencias del pe-
aguante y su buen humor. Sus luchas por sobre- cado, y una de ellas es la miseria en la que viven
vivir con dignidad. muchos hermanos nuestros, hijos todos del mis-
mo Padre Dios. El hambre de más de mil millo-
Para Jesús son felices los pobres con Espí-
nes de seres humanos es el pecado fundamental
ritu, que tienen hambre y sed de Justicia, o sea,
de nuestro tiempo.
que desean y buscan ardientemente se cumpla el
hermoso proyecto de Dios sobre la humanidad, La realidad actual no es el ideal, sino un pun-
sufren porque estamos lejos de vivir ese proyec- to de partida en camino hacia el ideal: la cons-
to, pero se comprometen en serio por construir- trucción de una auténtica fraternidad. Los bienes
lo, sin violencias, plenamente solidarios, con de Dios han de llegar a todos sus hijos. Y ese re-
corazón limpio, construyendo así la verdadera parto es tarea de todos... Dios ha puesto la histo-
Paz, fruto de la Justicia. Su sello de autenticidad ria en nuestras manos para que construyamos un
es la persecución de los poderosos. mundo justo. Por eso hemos de analizar con res-
ponsabilidad las causas de la pobreza y buscar
Jesús mismo es la figura clave del pobre fe-
los medios eficaces para combatirla y superarla.
liz. En las bienaventuranzas describe sus propias
actitudes vitales. Él las vive, y nos invita a vivir- En este compromiso activo y sufriente de los
las nosotros también. de abajo por construir un mundo nuevo se encie-
rra la verdadera felicidad. Ellos son los verda-
La atención a las necesidades vitales del
deros hijos de Dios, constructores de su Reino.
prójimo es, según Jesús, el factor decisivo para
Jesús viene desde abajo, y de esa fe es posible
nuestro futuro, en esta vida y en el más allá (Mt
construir un mundo nuevo.
25,31-46). Tanto es así que el rico Epulón es
condenado porque ni siquiera se preocupó de
enterarse de la presencia hambrienta delante de
su puerta del pobre Lázaro (Lc 16,19-31). Por
ello malamente se puede traer a colación la frase
de Jesús sobre los pobres para desentenderse de
ellos y justificar su existencia.
Los primeros cristianos, siguiendo las hue-
llas de Jesús, llegaron a poner en práctica el
ideal proclamado muchos años antes en el Deu-

Nº 339 - Octubre 2013 23


Un análisis
multicausal de
los factores que
generan la pobreza
en el Paraguay
José Galeano Monti*

En abril de 2013 se realizaron las elecciones


presidenciales del Paraguay. Tema tratado casi
obligadamente tanto en los debates entre los
candidatos presidenciables como en las entre-
vistas individuales a los mismos, giró en torno
a la interrogante de ¿cuál será la estrategia de su
gobierno para reducir la pobreza?, y la respuesta
de prácticamente todos los candidatos fue el de
generar más empleo y con mejores condiciones,
ya que –todos afirmaron– se debe cambiar la si- el presente trabajo se analizan los factores que
tuación actual en el que (palabras más, palabras generan la situación de pobreza, con la intención
menos) el 35% de los paraguayos y paraguayas de conocer el perfil de las personas pobres y vi-
se encuentren o bien en la pobreza1 o en situa- sibilizar las causas que condicionan la pobreza,
ción de desempleo. para así contribuir en el diseño de las políticas
Que esta monotemática idea y poco original públicas. Trataremos de responder a la pregunta
estrategia se reproduzca no es casual, ya que en ¿cuáles son los factores que generan la pobreza
los últimos años se instaló en la agenda pública en los paraguayos y las paraguayas?
–y en la de los medios de prensa– el factor de la Este tipo de análisis resulta importante en el
pobreza como tema central que en alguna medi- contexto actual y en el que los gobiernos siguen
da se constituye en el termómetro para medir la insistiendo con propuestas que tienen enfoques
realidad socio-económica paraguaya. más economicistas que sociales, e insisten úni-
Consideramos oportuno enriquecer y profun- camente en la generación de empleo para sacar
dizar el análisis simplista que para solucionar la a las personas de la pobreza, o bien proponen
pobreza se deben generar fuentes de empleo de que el crecimiento del Producto Interno Bruto
manera a aumentar la renta o los ingresos de decantará en alguna manera en las personas más
las personas. Entendemos que además del fac- pobres.
tor económico existen otros factores que gene-
ran y hacen pobres a las personas. Por eso, en La pobreza como fenómeno
multifactorial
*Sociólogo. Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales de
Nos interesa conocer cuáles son los factores
la Universidad de Salamanca. que se encuentran asociados y ocasionan la po-

24
actualidad

Fogel relaciona a la pobreza con las “caren-


cias relativas a atención a la salud, de ingresos,
de calidad y espacio de la vivienda, carencias
sanitarias, NBI [necesidades básicas insatis-
fechas], rezago educativo, carencia de bienes
durables”. (Fogel; 2002: 26). Para el autor, la
pobreza tiene carácter multifactorial y la mis-
ma “no alude solo a falta de ingreso, en tanto el
bienestar percibido como multidimensional con
contenidos materiales y sicológicos” (Ibíd.: 27).
La Unidad Técnica del Gabinete Social, ins-
titución encargada de la administración de los
programas sociales del Paraguay, en el sistema
de protección social Sâso Pyahu (del año 2012)
establece que la pobreza “tiene múltiples dimen-
siones y causas, por lo tanto su abordaje debe
ser multidimensional y multicausal, consideran-
do todos los factores que inciden en su origen y
persistencia” (Unidad Técnica; 2012).
www.senasa.gov.py

Los datos en el Paraguay


Las bases de datos de las Encuestas Per-
manentes de Hogares, desarrolladas por la Di-
rección General de Estadísticas, Encuestas y
breza de las personas. Para esto revisamos au-
Censos del Paraguay, integran cientos de indi-
tores que trabajan la temática de la pobreza, y
cadores y variables que pueden ser relaciona-
pudimos observar que existe un consenso que
dos de manera a entender el impacto que tienen
las causas que ocasionan o generan la pobreza
ciertos factores en algunos aspectos sociales y
son muchas.
económicos.
Arriagada establece los distintos factores
En nuestro caso nos preguntamos, en la se-
que pueden influir para que las personas sean
gunda década del siglo XXI en el Paraguay, cuá-
pobres, e integra a éstos en tres dimensiones: la
les son los factores que afectan a que una persona
dimensión sectorial, los factores adscritos y la
sea pobre. Por eso, a la luz de las definiciones
dimensión territorial (Arriagada, 2003:3-4).
anteriores, seleccionamos los siguientes factores
• Dimensión sectorial: incluye las deficiencias de la Encuesta Permanente de Hogares del 2011:
de acceso a la educación, el empleo, la aten- años de estudio (desde tener la primaria completa
ción sanitaria, los ingresos escasos, la exclu- hasta tener estudios de postgrados), la edad (ser
sión laboral, y las condiciones de vivienda un joven de 16 años, un adulto de 35 años, etc.),
precarias. el sexo (ser hombre o mujer), el área de residen-
• Factores adscritos: factores adquiridos por cia (vivir en un área urbana o bien en un área ru-
nacimiento como el género, la raza, la etnia, ral), el idioma que habla la mayor parte del tiem-
y también se considera la edad y el ciclo de po (hablar guaraní, hablar guaraní y castellano, o
vida de las personas. hablar solo el castellano), el estado civil (vivir en
pareja, ser solteros, o estar separados).
• Dimensiones territoriales: existen sectores
más propensos a ser pobres de acuerdo a sus En palabras un tanto más técnicas podríamos
condiciones estructurales y territoriales. decir que la variable dependiente de nuestro es-

Nº 339 - Octubre 2013 25


tudio es la pobreza, y que las variables indepen- raguay, ya que las mujeres tienen solamente un
dientes son los años de estudio, la edad, el sexo, 10% mayor de probabilidades de ser pobres con
el área de residencia, el idioma y el estado civil. respecto a los hombres.
De esta manera y a través de unos cálculos esta-
La edad que tengan las personas influye tam-
dísticos2 queremos explicar en qué medida influ-
bién en cierta medida para la generación de la
yen estos factores (estas variables independien-
pobreza, ya que las personas que tienen entre 16
tes) para que se genere la condición de pobreza
a 29 años tienen 1,5 más de probabilidades de
de los paraguayos y las paraguayas.
ser pobres, las personas que tienen entre 30 a
A continuación damos a conocer los resulta- 45 años tienen 1,4 más de probabilidades de ser
dos obtenidos de este estudio estadístico, para pobres, y las personas que tienen entre 46 a 65
así poder explicarlos factores que generan la años tienen un 13% mayor de probabilidades de
pobreza en el Paraguay según correspondan a ser pobres con respecto a las personas que tienen
una dimensión sectorial, a factores adscritos o a más de 66 años.
dimensiones territoriales.
En relación al estado civil de las personas po-
demos observar que tanto las personas que tiene
Dimensión sectorial: acceso en la una relación o bien sean solteras tienen 1,2 más
educación y a la atención sanitaria de probabilidades de ser pobres con respecto a
las personas separadas.
El aspecto educativo es el que determina en
mayor medida el que una persona sea pobre o
no sea pobre. Las personas que tienen solamente Dimensiones territoriales: área de
estudios primarios3 (6 años) tienen hasta 18 ve- residencia
ces más de probabilidades de ser pobres que las
El hecho de pertenecer al área rural signifi-
personas que tienen más de 16 años de estudios;
ca un 39% mayor de probabilidad para que las
y las personas que tienen estudios secundarios
personas sean pobres en el Paraguay. De esta
(12 años) tienen 11 veces más de probabilidades
manera sigue vigente la problemática rural y la
de ser pobres que aquellas con más de 16 años
estigmatización de estos espacios como aque-
de estudio.
llos territorios más atrasados y en los cuales se
Respecto a la disponibilidad de seguro médi- propicia la generación de la pobreza con mayor
co observamos que el hecho que las personas no fuerza que en los territorios urbanos.
posean ningún tipo de seguro médico (público o
privado) representa un 62% más de probabilidad
para que los paraguayos y las paraguayas sean Conclusiones
pobres. Tratamos de responder a la pregunta ¿cuáles
son las características que favorecen que una
persona sea pobre? A partir del análisis estadís-
Factores adscritos: sexo, edad, idioma y tico podemos observar que las causas que ex-
estado civil plican la pobreza principalmente son factores
El idioma que hablen las personas resulta ser relacionados con aspectos de derechos político-
un factor también determinante en la generación sociales y territoriales de la población.
de la pobreza en el Paraguay, ya que aquellas El factor determinante de la pobreza en Pa-
personas que hablan la mayor parte del tiempo raguay constituye los años de estudio que tienen
en la lengua nativa guaraní tienen el doble de las personas, a los que se suman con menor in-
probabilidades (2 veces más) de ser pobres que tensidad el idioma y el lugar de residencia de las
las personas que hablan solamente español. personas.
El sexo no resulta ser un factor adscripto muy El perfil de la persona que tiene mayor proba-
importante para la generación de pobreza en Pa- bilidad de ser pobre en Paraguay se corresponde

26
actualidad

con una que tiene pocos años de estudio, que no de nacer y vivir de una manera, y que en el caso
posee un seguro médico (dimensión sectorial), de la pobreza no explica mucho, y por lo tanto
que vive en un área rural (dimensión territorial), el Estado no tiene mucho que hacer al respecto.
habla en idioma guaraní, que es mujer, con una
El hecho que las personas no tengan la capa-
edad correspondiente a la joven y adulta, y que o
cidad de contar con los recursos necesarios para
bien está soltero o cuenta con una pareja.
satisfacer sus necesidades básicas de alimenta-
Identificamos que aquellas personas que in- ción y de consumo en general de por sí en el
vierten más años de estudios obtienen una espe- caso paraguayo se convierte en un círculo vicio-
cie de protección para no ser pobres, o en senti- so y contraproducente, ya que al no poseer los
do diferente aquellas personas que tienen pocos recursos económicos por tanto tampoco pueden
años estudios tienen hasta 18 y 11 veces más de acceder a la educación y a la salud, ni movili-
probabilidades de ser pobres que aquellas perso- zarse a áreas más desarrolladas, con lo cual se
nas que tienen más de 16 años de estudio. genera mayor probabilidad de continuar en la
pobreza y reproducir a nivel familiar la situación
Este aspecto no puede dejar de ser analizado
de pobreza.
desde la óptica de la injusticia, ya que el poseer
mayores años de estudio o el ser un analfabeto El Estado paraguayo es responsable de la si-
no puede ser responsabilidad de los individuos tuación actual de la precaria educación y la falta
sino de las prácticas gubernamentales del Para- de acceso a la salud, factores éstos que generan
guay. La mayoría de las reivindicaciones que se la pobreza, y por tanto tiene la obligación de
realizan desde distintos sectores sociales hacia el revertir esta situación y mejorar los niveles de
Estado tienen como ejes prioritarios la exigencia acceso a estos derechos.
de la salud y la educación4. El Estado paraguayo
a lo largo de las últimas décadas brindó la salud
y educaciónde manera selectiva, por tanto injus-
ta, a través de prebendas, con fines electorales y Bibliografía
partidarios, estando de esta manera muy alejado Arriagada, Irma (2003): Dimensiones de la pobreza y políticas
desde una perspectiva de género, Santiago: CEPAL.
de brindar estos derechos políticos a toda la po-
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2011):
blación. Encuesta Permanente de Hogares 2011, San Lorenzo: DGEEC.

Además el hecho de pertenecer al área rural Fogel, Ramón (2002): Pobreza y exclusión social en Paraguay,
Asunción: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios.
aumenta la probabilidad de ser pobres respecto Unidad Técnica del Gabinete Social del Paraguay, (en línea).
a aquellas personas que viven en áreas urbanas. www.gabinetesocial.gob.py, acceso 3 de mayo de 2013.
Esto se traduce en territorios que se encuentran
alejados de otras comunidades e incomunicados 1 Para el año 2011, el 32,5% de la población paraguaya se en-
con otras ciudades. En fin se trata de territorios contraba en situación de pobreza absoluta(DGEEC, 2011).
que se encuentran excluidos social, económica 2 Con el programa estadístico informático SPSS realizamos un
análisis de regresión logística binaria, en la que la variable
y políticamente. dependiente pobreza adquiere el valor de 0 para la pobla-
ción no pobre y el valor 1 para la población pobre. El mode-
Analizados de manera conjunta y en líneas lo utilizado es significativo con R2 de 0,23 y que predice el
generales esto nos indica que el Estado paragua- 22,5% de las personas pobres. Salvo un rango de edad (46 a
yo tiene una gran responsabilidad en la genera- 65 años) todos los indicadores son significativos al 99%.
3 Si bien hoy día en Paraguay los estudios primarios corres-
ción de la pobreza al no garantizar los derechos ponden hasta el 9º grado, se consideran como estudios pri-
y servicios públicos de educación y salud, y al marios hasta el 6º grado ya que muchas de las personas de
existir diferencias estructurales en términos te-
la muestra de esta encuesta se corresponden con el sistema
educativo anterior a la reforma educativa.
rritoriales que provocan áreas más desarrolladas 4 A modo de ilustración: para el año 2011 el 74% de la pobla-
que otras. ción paraguaya no tenía ningún tipo de seguro médico, y
solamente el 32,5% de la población paraguaya tenía más de
Los factores adscritos sin embargo son cua- 9 años de estudio (3,5% sin ninguna instrucción, 15% de 1 a
3 años de estudio, 36% de 4 a 6 años de estudio, y 13% de 7
lidades que las personas adquieren por el hecho a 9 años de estudio).

Nº 339 - Octubre 2013 27


Un par
incompatible:
pobreza y derechos
humanos
Clyde Soto*

La pobreza y las violaciones a los derechos


humanos se retroalimentan. Son dos monstruos
que se sostienen mutuamente. Por una
parte, hay una pobreza que no existiría si no
sucedieran permanentes violaciones a los
derechos humanos y, por otra, cuando las
personas caen en la pobreza ven amenazados
–y posiblemente vulnerados– todos sus
derechos humanos. de los síntomas más amargos de una sociedad
enferma de pobreza.
Cuando se habla de derechos humanos, si
Tan importante como reconocer los dere- bien hay discusiones profundas que brindan ri-
chos humanos y acordar cuáles son es identifi- cos matices al concepto, hay un relativo consen-
car aquellos factores que atentan en contra de so internacional en cuanto a qué estamos refi-
su realización, pues de no hacerlo simplemente riéndonos. Los derechos humanos parten de una
estos acuerdos serían palabras sin sustento en la idea fuerza: que todos los seres humanos tene-
realidad. Y dichas incongruencias terminarían mos atribuciones (potestades, libertades, capaci-
por negar el valor de las palabras y los com- dades) que nos corresponden por el solo hecho
promisos. Este artículo se referirá a la pobreza de ser personas. Puesto que nacemos iguales en
como impedimento para la vigencia efectiva de dignidad, poseemos por igual estos derechos a
los derechos humanos, con la intención de mos- lo largo del trayecto de nuestras vidas, que no
trar la incompatibilidad entre la idea de estos perdemos bajo ninguna circunstancia, y para
derechos y la realidad de la pobreza. Si nuestra ello no se precisa de otro requisito o justifica-
sociedad acordara que los derechos humanos ción que precisamente el hecho de caber en la
son irrenunciables como aspiración colectiva y categoría de seres humanos. Esto, que parece
como atribuciones de cada ser humano, no de- quizás tan sencillo, es un consenso relativamen-
bería admitir que haya gente con hambre, que te reciente para la humanidad, considerando el
mueran personas que no acceden a la salud, que largo plazo. Y aunque dicho consenso parezca
haya desnutrición infantil o que una gran can- haberse extendido, el mundo todavía no funcio-
tidad de niñas y niños no terminen siquiera la na de manera tal que la realidad se corresponda
educación escolar básica, por citar sólo algunos con lo declarativo. Y es que a la declaración le
siguen numerosas explicitaciones acerca de qué
* Investigadora del Centro de Documentación y Estudios debe ser considerado como parte de los derechos
(CDE), feminista y activista de derechos humanos.

28
actualidad

movisiones, religiones, costumbres y también


intereses. Y también es por eso que los derechos
humanos constituyen un horizonte tan potente
para la humanidad: suponen un punto de en-
cuentro del cual nadie debe quedar afuera, unos
mínimos con vocación de aumento progresivo,
la posibilidad de poner la mirada sobre máximos
que quizás mañana puedan formar parte de los
acuerdos compartidos y ser reconocidos como
aquellos derechos que ya no deberían ser pues-
tos en duda, sino sobre todo garantizados, respe-
tados, protegidos y realizados.
A pesar del señalado consenso, claro que aún
hay quienes refutan la idea misma de los dere-
chos humanos; por ejemplo, con esa frecuente
afirmación de que las personas que delinquen no
merecerían gozar de ellos, o con frases de re-
miniscencias dictatoriales como “los derechos
humanos son para los humanos derechos”, que
todavía se escucha esgrimir a quienes pretenden
negar el carácter más básico y principal de estos
derechos: o son para todas las personas o no me-
humanos y qué no, y sobre cómo se traduce esto recen llamarse derechos humanos.
en la práctica.
En cambio, con la pobreza las cosas cambian
Pero la cuestión es que, pese a los disensos, un poco. Posiblemente el único consenso am-
hay acuerdos muy concretos en torno a los de- plio con respecto a ella sea que es indeseable.
rechos humanos, que figuran en instrumentos La lucha contra la pobreza hoy forma parte de
internacionales, que son básicamente exposicio- cualquier programa de gobierno, hasta de los
nes escritas acerca de cuáles son estos derechos, más mediocres, y no encontraremos fácilmente
y que se completan con interpretaciones sobre literatura que defienda la necesidad de que per-
cómo deben entenderse y aplicarse en el ámbito sista la pobreza. Pero cuando se intenta pasar a
de las normativas nacionales. La vigencia real las definiciones y a su visualización a través de
de los derechos humanos, finalmente, depende indicadores que permitan usar un lenguaje co-
de que los estados se apropien de estas decla- mún y establecer con una cierta claridad de qué
raciones y las incorporen a su legislación y sus manera erradicarla –pues estamos casi de acuer-
políticas públicas, al tiempo que las personas se do en que es indeseable–, empiezan las diferen-
consideren titulares de esos derechos y tengan cias, a veces irreconciliables.
capacidad para exigirlos y demandar su pleno
respeto. Si básicamente la idea de pobreza apela a
la falta de acceso a recursos suficientes para el
Se reconoce a los derechos humanos como desarrollo de la vida en condiciones dignas, las
una idea en permanente evolución, traducida a cuestiones implícitas en esta definición –y sobre
través de un conjunto de acuerdos, y se afirma su las que no hay acuerdos tan explícitos como en
progresividad como parte del pacto: una vez que el caso de los derechos humanos– son múltiples.
reconocemos los derechos, nos comprometemos Las líneas de ingresos mínimos para medir la
a no volver atrás. Es por ello que el campo de pobreza enfrentan muchas limitaciones, debidas
trabajo de los derechos humanos constituye una al contexto cultural, a las condiciones asociadas
arena de debates cruzados por ideologías, cos- al concepto de una vida digna, a las necesidades

Nº 339 - Octubre 2013 29


específicas de las personas o a condiciones par- serán dichos en español. Sus posibilidades de
ticulares –vinculadas a su vez a aspectos cultu- acceso a cargos públicos de decisión también se
rales y sociales–, como la autonomía para dispo- verán afectadas y, si eventualmente esta persona
ner efectivamente de los recursos. Igualmente, que sólo habla en guaraní accede, su desempeño
los caminos o recetas que ayuden a superar o se verá ensombrecido en comparación al de las
erradicar la pobreza son diversos y, sobre todo, personas bilingües o monolingües en español.
frecuentemente son apenas paliativos para los Así, la discriminación al guaraní, heredera de un
casos ubicados en el extremo, que son los que largo coloniaje y tramo final del cuasi extermi-
en ocasiones conmueven de alguna manera el nio del mundo indígena, derivará posiblemente
conjunto social. en pobreza y en limitaciones a otros derechos
considerados como derechos humanos.

Un camino de doble vía La pobreza, entonces, pasará a ser considera-


da casi como un atributo naturalizado de las per-
Sin embargo, aun con las diferencias señala-
sonas monolingües guaraní, aun cuando esta po-
das entre ambos conceptos, se reconoce que hay
breza derive precisamente de la discriminación
una incompatibilidad básica entre pobreza y vi-
lingüística, naturalizada e invisible para la po-
gencia de los derechos humanos. Se trata de un
blación. La persona que se expresa con dificul-
camino de doble vía, pues la pobreza impide la
tades en español, por ser este idioma su segunda
realización de los derechos humanos en prácti-
lengua, será (es) estigmatizada como ignorante
camente todos los planos que puedan ser imagi-
o limitada. Las nuevas generaciones no desearán
nados y –a su vez– la violación de los derechos
repetir la historia y se irá perdiendo la riqueza de
humanos deriva en pobreza.
tener dos lenguas, una de ellas resistente a la co-
Con un ejemplo se puede ilustrar estas afir- lonización, si no se toman medidas para revertir
maciones. Un derecho humano ampliamente re- este largo proceso de exclusiones.
conocido es el derecho a la igualdad y a la no
Y existen numerosos otros ejemplos sobre
discriminación. Esta es entendida, justamente,
cómo la discriminación está en el origen de la
como una acción u omisión que, partiendo de
pobreza. Cuando se niega el derecho a estudiar a
alguna característica específica de determinados
una niña embarazada, o cuando padres y madres
seres humanos, impide el ejercicio de derechos
echan de sus casas a hijos o hijos por no acep-
disponibles para el resto de las personas. En el
tar su orientación sexual, cuando una empresa
Paraguay el monolingüismo guaraní es sinó-
obliga a las mujeres a hacerse test de embarazos
nimo de pobreza. Una persona que habla sólo
antes de contratarlas, y muchas otras situaciones
guaraní tendrá menores oportunidades que las
ampliamente repetidas y conocidas.
demás de acceder a la educación, o podrá hacer-
lo sólo hasta un punto limitado, lo que le restará Además, la pobreza genera nuevas viola-
posibilidades de desempeñar trabajos califica- ciones a los derechos humanos en cadena, pues
dos y de mejor remuneración. Su acceso a es- limita las oportunidades de acceso a todos los
pacios de decisión política también será menor, bienes materiales y simbólicos que circulan y
y todo su trato con el Estado se verá afectado están disponibles en el sistema social. Y deja a
por este aspecto básico de su cultura e identidad, las personas en la indefensión ante toda agresión
que es la lengua. Todos los trámites ante el Es- o irrespeto a sus derechos que pueda provenir de
tado están pensados y escritos básicamente en otras personas o de agentes del Estado. Basta re-
español, por lo que si se ve en problemas con la cordar el caso Curuguaty, con su perverso juicio
justicia, el proceso será manejado y documen- a campesinas y campesinos pobres, sin mayores
tado en la lengua dominante: esta persona ni si- pruebas que haber estado en la ocupación de las
quiera podrá leer su expediente por sí misma, tierras de Marina Kue, donde todo el proceso
y posiblemente no pueda responder fluidamente está dirigido a dejar en firme una sentencia que
ante los requerimientos que se le hagan, porque tiene toda la apariencia de haber sido ya emitida.

30
actualidad

Pero el patrón de discriminaciones que está la posibilidad de seguir estudiando y, por tanto,
en el origen del problema pocas veces será re- de mejorar sus condiciones de empleo. El traba-
cordado, o se lo verá ya tan lejos y difuminado jo doméstico remunerado se convierte en una de
que las medidas para el famoso “combate a la las pocas salidas laborales para muchas mujeres
pobreza” se limitarán a paliar sus efectos más jóvenes, quienes dejan a sus propios hijos e hi-
perversos y dramáticos, en los mejores casos, jas al cuidado de otros parientes (otras mujeres)
sin actuar sobre la multiplicidad de situaciones para ir a trabajar. Pero se trata de un trabajo le-
injustas que están en la raíz de la cuestión. Y si galmente discriminado, donde por ley se le pa-
bien las políticas y programas que actúan para gará apenas el 40 por ciento del salario mínimo
ofrecer a la población en extrema pobreza mí- vigente. Con ello, se asegura la reproducción de
nimos monetarios pueden ser útiles, y hasta po- la pobreza, porque, ¿quién podría vivir digna-
drían brindar un piso por sobre el cual construir mente con ese mínimo dinero?
otras opciones, lo cierto es que existen situacio-
Se trata de trampas de pobreza, donde la agen-
nes destinadas a seguir produciendo pobres.
cia individual se ve restringida por condiciones
La pobreza deriva de violaciones a los dere- que sólo por excepción pueden ser superadas. De
chos humanos: de una desigualdad social y eco- otra manera, no se explica que en el Paraguay
nómica injusta, que concentra dinero y acceso a casi la mitad de la población esté ubicada en el
beneficios en pocas personas, restándolos a las rango de la pobreza, sin movimientos relevan-
demás. Y, nuevamente, esto genera más viola- tes en las cifras, pese al crecimiento económico
ciones de derechos y más pobreza. Se trata de notorio y señalado con orgullo por quienes se
un círculo vicioso, de hecho reconocido en los han sucedido en el gobierno en los últimos años.
Principios Rectores sobre la extrema pobreza y Estas trampas de pobreza no pueden ser desacti-
los derechos humanos, aprobados por el Conse- vadas tan solo con mayor inversión, más infraes-
jo de Derechos Humanos de las Naciones Uni- tructura y más negocios: se precisa un cambio
das en su 21º periodo de sesiones, en septiembre de paradigma que recoloque las prioridades en
de 2012. torno a objetivos de justicia social y a la gente,
con sus necesidades y derechos como centro.

Modelos de generación de pobreza Pero estos modelos no sólo generan pobreza,


y pobreza extrema, sino que además representan
En la base de la pobreza existen además mo-
privilegios para algunas personas y facilitan la
delos de relacionamiento humano y de configu-
extrema riqueza de quienes se ubican en los es-
ración de las sociedades, en todos los aspectos
labones privilegiados del sistema. Un ejemplo
de la vida. Un ejemplo: en el Paraguay la pobre-
son los mínimos aportes impositivos que obli-
za urbana deriva principalmente de un modelo
gan a los grandes productores agropecuarios, lo
productivo extensivo e intensivo, principalmen-
que, sin dudas, hace más apetecible la dedica-
te sojero, que expulsa a la población campesina
ción a este tipo de negocio, cuya generación de
hacia las periferias de ciudades donde, perdidos
dinero tiene escaso retorno para la sociedad en
los modos de producción y trabajo tradicionales,
su conjunto y alta rentabilidad para quienes po-
así como las referencias territoriales y culturales,
seen los medios de producción.
se debe sobrevivir por vía de trabajos informales
y precarios, al margen de un sistema de seguri- Si en el Paraguay se quiere trabajar seriamen-
dad social pensado bajo otras premisas, las del te para erradicar la pobreza, es preciso que se re-
trabajo remunerado en situación de dependen- vise todo este sistema, a más de generar políticas
cia. Otro ejemplo, que es más bien una cadena que atiendan de manera multidimensional tanto
de pobreza: las mujeres que más se reproducen las raíces como las manifestaciones finales de la
son las que menos educación poseen, y es alta- pobreza. Se trata de un imperativo vinculado in-
mente probable que el tiempo y esfuerzo que de- defectiblemente con los derechos humanos.
ben dedicar a la crianza quite a muchas jóvenes

Nº 339 - Octubre 2013 31


ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PAPA
FRANCISCO*

“Busquemos ser una


Iglesia que encuentra
caminos nuevos”
Antonio Spadaro, sj**

“Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio,


porque de otra manera el edificio moral de la
Iglesia corre peligro de caer como un castillo de
naipes, de perder la frescura y el perfume del
Evangelio. La propuesta evangélica debe ser El Papa sigue reflexionando, concentrado,
como si no se hubiese esperado esta pregunta,
más sencilla, más profunda e irradiante”.
como si fuese necesario pensarla más. “Bueno,
quizá podría decir que soy despierto, que sé mo-
Hablar con el papa Francisco es una especie verme, pero que, al mismo tiempo, soy bastante
de flujo volcánico de ideas que se engarzan unas ingenuo. Pero la síntesis mejor, la que me sale
con otras. Incluso el acto de tomar apuntes me más desde dentro y siento más verdadera es esta:
produce la desagradable sensación de estar in- “Soy un pecador en quien el Señor ha puesto los
terrumpiendo un diálogo espontáneo. Es obvio ojos”. Y repite: “Soy alguien que ha sido mirado
que el papa Francisco está más acostumbrado a por el Señor. Mi lema, ‘Miserando atque eligen-
la conversación que a la cátedra. do’, es algo que, en mi caso, he sentido siempre
muy verdadero”.
 
El papa Francisco ha tomado este lema de
¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?
las homilías de san Beda el Venerable que, co-
Tengo una pregunta preparada, pero decido mentando el pasaje evangélico de la vocación de
no seguir el esquema prefijado y la formulo un san Mateo, escribe: “Jesús vio un publicano y,
poco a quemarropa: “¿Quién es Jorge Mario mirándolo con amor y eligiéndolo, le dijo: Sí-
Bergoglio?”. Se me queda mirando en silencio. gueme”.
Le pregunto si es lícito hacerle esta pregunta…
Hace un gesto de aceptación y me dice: “No sé Añade: “El gerundio latino  miserando me
cuál puede ser la respuesta exacta… Yo soy un parece intraducible tanto en italiano como en es-
pecador. Esta es la definición más exacta. Y no pañol. A mí me gusta traducirlo con otro gerun-
se trata de un modo de hablar o un género litera- dio que no existe: misericordiando”.
rio. Soy un pecador”. “Ese dedo de Jesús, apuntando así… a Mateo.
Así estoy yo. Así me siento. Como Mateo”. Y en
este momento el Papa se decide, como si hubie-
se captado la imagen de sí mismo que andaba
* La versión completa en #HablaFranciscoEtiquetas:papa fran-
ciscobergoglioantonio spadaroentrevistahablafrancisco
buscando: “Me impresiona el gesto de Mateo. Se
** Director de La Civiltà Cattolica.Traducción: Luis López-Yarto, sj aferra a su dinero, como diciendo: ‘¡No, no a mí!

32
internacionales

“Y, después, hay algo fundamental para mí:


la comunidad. Había buscado desde siempre
una comunidad. No me veía sacerdote solo: ten-
go necesidad de comunidad. (…) y yo, la ver-
dad, sin gente no puedo vivir. Necesito vivir mi
vida junto a los demás”.

Y para un jesuita, ¿qué significa ser Papa?


Quiero seguir en esta línea, y lanzo al Papa
una pregunta que parte del hecho de que él es el
primer jesuita elegido Obispo de Roma: “¿Cómo
entiende el servicio a la Iglesia universal, que
Ud. ha sido llamado a desempeñar, a la luz de la
espiritualidad ignaciana? ¿Qué significa para un
jesuita haber sido elegido Papa? ¿Qué aspecto
de la espiritualidad ignaciana le ayuda más a vi-
vir su ministerio?”.
“Un discernimiento de este tipo requiere
No, ¡este dinero es mío!’. Esto es lo que yo soy: tiempo. Son muchos, por poner un ejemplo, los
un pecador al que el Señor ha dirigido su mira- que creen que los cambios y las reformas pue-
da… Y esto es lo que dije cuando me pregunta- den llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opi-
ron si aceptaba la elección de Pontífice”. Y mur- nión de que se necesita tiempo para poner las
mura: “Peccator sum, sed super misericordia el bases de un cambio verdadero y eficaz. Se trata
infinita patientia Domini nostri Jesu Christi con- del tiempo del discernimiento. Y a veces, por el
fisus et in spiritu penitentiae accepto”. contrario, el discernimiento nos empuja a hacer
ya lo que inicialmente pensábamos dejar para
¿Por qué se hizo jesuita? más adelante. Es lo que me ha sucedido a mí
en estos meses. Y el discernimiento se realiza
Me hago cargo de que esta fórmula de acep-
siempre en presencia del Señor, sin perder de
tación es para el papa Francisco una tarjeta de
vista los signos, escuchando lo que sucede, el
identidad. Nada más que añadir. Y continúo con
sentir de la gente, sobre todo de los pobres. Mis
la que llevaba preparada como primera pregunta:
decisiones, incluso las que tienen que ver con la
“Santo Padre, ¿qué le movió a tomar la decisión
vida normal, como el usar un coche modesto,
de entrar en la Compañía de Jesús? ¿Qué le lla-
van ligadas a un discernimiento espiritual que
maba la atención en la Orden de los jesuitas?”.
responde a exigencias que nacen de las cosas,
“Quería algo más. Pero no sabía qué era. de la gente, de la lectura de los signos de los
Había entrado en el seminario. Me atraían los tiempos. El discernimiento en el Señor me guía
dominicos y tenía amigos dominicos. Pero al fin en mi modo de gobernar”.
he elegido la Compañía, que llegué a conocer   
bien, al estar nuestro seminario confiado a los
¿Es la iglesia un hospital de campaña?
jesuitas. De la Compañía me impresionaron tres
cosas: su carácter misionero, la comunidad y la El papa Benedicto XVI, al anunciar su re-
disciplina. Y esto es curioso, porque yo soy un nuncia al pontificado, describía un mundo ac-
indisciplinado nato, nato, nato. Pero su discipli- tual sometido a rápidos cambios y agitado por
na, su modo de ordenar el tiempo, me ha impre- unas cuestiones de enorme importancia para la
sionado mucho”. vida de fe, que reclaman gran vigor de cuerpo
y alma. Pregunto al Papa, también a la luz de

Nº 339 - Octubre 2013 33


lo que acaba de decir: “¿De qué tiene la Iglesia “Tenemos que anunciar el Evangelio en todas
mayor necesidad en este momento histórico? partes, predicando la buena noticia del Reino y
¿Hacen falta reformas? ¿Cuáles serían sus de- curando, también con nuestra predicación, todo
seos para la Iglesia de los próximos años? ¿Qué tipo de herida y cualquier enfermedad. En Bue-
Iglesia ‘sueña’?”. nos Aires recibía cartas de personas homosexua-
“¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? les que son verdaderos ’heridos sociales‘, por-
Yo sueño con una Iglesia Madre y Pastora. Los que me dicen que sienten que la Iglesia siempre
ministros de la Iglesia tienen que ser misericor- les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer
diosos, hacerse cargo de las personas, acom- eso. Durante el vuelo en que regresaba de Río
pañándolas como el buen samaritano que lava, de Janeiro dije que si una persona homosexual
limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evan- tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy
gelio puro. Dios es más grande que el pecado. quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que
Las reformas organizativas y estructurales son dice el Catecismo. La religión tiene derecho de
secundarias, es decir, vienen después. La pri- expresar sus propias opiniones al servicio de las
mera reforma debe ser la de las actitudes. Los personas, pero Dios en la creación nos ha he-
ministros del Evangelio deben ser personas ca- cho libres: no es posible una injerencia espiri-
paces de caldear el corazón de las personas, de tual en la vida personal. Una vez una persona,
caminar con ellas en la noche, de saber dialogar para provocarme, me preguntó si yo aprobaba
e incluso descender a su noche y su oscuridad la homosexualidad. Yo entonces le respondí con
sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una
y no funcionarios ‘clérigos de despacho’. Los persona homosexual, ¿aprueba su existencia con
obispos, especialmente, han de ser hombres ca- afecto o la rechaza y la condena?’. Hay que te-
paces de apoyar con paciencia los pasos de Dios ner siempre en cuenta a la persona. Y aquí en-
en su pueblo, de modo que nadie quede atrás, tramos en el misterio del ser humano. En esta
así como de acompañar al rebaño, con su olfato vida Dios acompaña a las personas y es nuestro
para encontrar veredas nuevas”. deber acompañarlas a partir de su condición.
Hay que acompañar con misericordia. Cuando
“En lugar de ser solamente una Iglesia que sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote
acoge y recibe, manteniendo sus puertas abier- la palabra oportuna”.
tas, busquemos más bien ser una Iglesia que
encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí “Esta es la grandeza de la confesión: que se
misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia evalúa caso a caso, que se puede discernir qué
el que se marchó de ella, hacia el indiferente. es lo mejor para una persona que busca a Dios
El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por y su gracia. El confesionario no es una sala de
razones que, si se entienden y valoran bien, pue- tortura, sino aquel lugar de misericordia en el
den ser el inicio de un retorno. Pero es necesario que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que
tener audacia y valor”. podamos. Estoy pensando en la situación de una
mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un
Recojo lo que está diciendo el Santo Padre matrimonio en el que se dio también un abor-
para hablar de aquellos cristianos que viven to. Después de aquello esta mujer se ha vuelto
situaciones irregulares para la Iglesia, o diver- a casar y ahora vive en paz con cinco hijos. El
sas situaciones complejas; cristianos que, de aborto le pesa enormemente y está sinceramente
un modo o de otro, mantienen heridas abiertas. arrepentida. Le encantaría retomar la vida cris-
Pienso en los divorciados vueltos a casar, en pa- tiana. ¿Qué hace el confesor?”.
rejas homosexuales y en otras situaciones difí-
ciles. ¿Cómo hacer pastoral misionera en estos “No podemos seguir insistiendo solo en
casos? ¿Dónde encontrar un punto de apoyo? El cuestiones referentes al aborto, al matrimonio
Papa da a entender con un gesto que ha com- homosexual o al uso de anticonceptivos. Es im-
prendido lo que quiero decirle y me responde. posible. Yo he hablado mucho de estas cuestio-

34
internacionales

nes y he recibido reproches por ello. Pero si se de oposición a la parte jerárquica de la Iglesia,
habla de estas cosas hay que hacerlo en un con- aunque función profética y estructura jerárquica
texto. Por lo demás, ya conocemos la opinión no coinciden. Estoy hablando de una propuesta
de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no positiva, que no debe realizarse con temor. Pen-
es necesario estar hablando de estas cosas sin semos en lo que han hecho tantos grandes san-
cesar”. tos de la vida monástica, religiosos y religiosas,
desde tiempos de san Antonio Abad. Ser profeta
“Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmá-
implica, a veces, hacer ruido, no sé cómo de-
ticas o morales, no son todas equivalentes. Una
cir… La profecía crea alboroto, estruendo, al-
pastoral misionera no se obsesiona por trans-
guno diría que crea ‘gran confusión’. Pero en
mitir de modo desestructurado un conjunto de
realidad su carisma es ser levadura: la profecía
doctrinas para imponerlas insistentemente. El
anuncia el espíritu del Evangelio”. 
anuncio misionero se concentra en lo esencial,
en lo necesario, que, por otra parte es lo que más Intento captar cómo ve el Papa el futuro de
apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, la unidad de la Iglesia. Me responde: “Tenemos
como a los discípulos de Emaús”. que caminar unidos en las diferencias: no existe
otro camino para unirnos. El camino de Jesús
“Tenemos, por tanto, que encontrar un nue-
es ese”.
vo equilibrio, porque de otra manera el edificio
moral de la Iglesia corre peligro de caer como ¿Y el papel de la mujer en la Iglesia? El Papa
un castillo de naipes, de perder la frescura y el se ha referido más de una vez a este tema en oca-
perfume del Evangelio. La propuesta evangélica siones diversas.¿Qué hacer hoy para darle una
debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. mayor visibilidad?”.
Solo de esta propuesta surgen luego las conse-
“Es necesario ampliar los espacios para una
cuencias morales”.
presencia femenina más incisiva en la Iglesia.
Temo la solución del ‘machismo con faldas’,
El primer papa religioso después de 182 porque la mujer tiene una estructura diferen-
años… te del varón. Pero los discursos que oigo sobre
el rol de la mujer a menudo se inspiran en una
El papa Francisco es el primer Pontífice que
ideología machista. Las mujeres están formulan-
proviene de una orden religiosa después del 182
do cuestiones profundas que debemos afrontar.
años. Así, pues, pregunto: “¿Qué puesto especí-
La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer
fico tienen hoy en la Iglesia los religiosos y las
y el papel que esta desempeña. La mujer es im-
religiosas?”.
prescindible para la Iglesia. María, una mujer, es
“Los religiosos son profetas. Son los que eli- más importante que los obispos. Digo esto por-
gieron un modo de seguir a Jesús que imita su que no hay que confundir la función con la dig-
vida con la obediencia al Padre, la pobreza, la nidad. Es preciso, por tanto, profundizar más en
vida de comunidad y la castidad. En este senti- la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que tra-
do, los votos no pueden acabar convirtiéndose bajar más hasta elaborar una teología profunda
en caricaturas, porque cuando así sucede, por de la mujer. Solo tras haberlo hecho podremos
ejemplo, la vida de comunidad se vuelve un in- reflexionar mejor sobre su función dentro de la
fierno y la castidad una vida de solterones. El Iglesia. En los lugares donde se toman las deci-
voto de castidad debe ser un voto de fecundidad. siones importantes es necesario el genio feme-
En la Iglesia los religiosos son llamados espe- nino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar
cialmente a ser profetas que dan testimonio de sobre el puesto específico de la mujer incluso
cómo se vive a Jesús en este mundo, y que anun- allí donde se ejercita la autoridad en los varios
cian cómo será el Reino de Dios cuando llegue ámbitos de la Iglesia”.  
a su perfección. Un religioso no debe jamás re-
nunciar a la profecía. Lo cual no significa actitud

Nº 339 - Octubre 2013 35


¿Será posible
erradicar la
Pobreza?

Margot Bremer, rscj


El tema Pobreza en la Biblia
Entra en la lógica de cualquier persona con En la Biblia, encontramos –entre otros– la
sentido común que cuando más crece la rique- memoria de un pueblo que optó a vivir como
za y queda acumulada en manos de unos pocos, pueblo independiente y soberano mediante los
más crece la pobreza en el resto de la población. valores de solidaridad y reciprocidad para llegar
El nuevo presidente del Paraguay Horacio Car- juntos a la plenitud de vida. Tuvo aciertos y gran-
tes, uno de los cuatro más ricos del Paraguay, des errores, tentaciones y fracasos, abandonaba
prometió en su propaganda electoral, “erradicar su camino y volvía a recomenzar, siempre desde
la pobreza”. Muchos pobres creían en su pala- los nuevos empobrecidos, los que creían en el
bra pensando que con él, siendo rico y poderoso, “Dios del Pueblo” quien quería un “Pueblo de
sería posible sacarles de su pobreza, y por eso Dios”. La única forma de alcanzar este ideal vie-
le dieron a él su voto, muchas veces bien paga- ron en desarrollar y cultivar el sentido comuni-
do. Sin embargo, ya las primeras acciones de su tario-solidario que no excluyera a nadie evitando
gobierno indican que la dirección de su “nuevo que surjan pobres entre ellos (cf. Dtr 15,4).
rumbo” no será el esperado. Sin embargo la realidad ha sido totalmente
No cabe duda que la pobreza tiene que ver otra: “Nunca faltan pobres en esta tierra” (Dtr
con la política de un gobierno. Es una cuestión 15,11). También en el NT, Jesús afirma que “a
de modelo económico adecuado a la cultura y los pobres tendrán siempre con ustedes” (Mc
el modo de producción de cada pueblo. Lo más 14,7; Mt 26,11; Jn 12,8). Llama la atención que
importante es la justa y honesta administración la Biblia no habla en abstracto de la pobreza
de los bienes del país que son de todo el pueblo; sino en concreto de sus compueblanos pobres.
es el sentido de la palabra griega oikonomía: de Los profetas con una consciencia más desarro-
oikos = casa; nomos= ley, administración. Sin llada y con una gran pasión por su pueblo y su
embargo, el quehacer político en una sociedad proyecto de vida, consideraron la existencia de
corrupta es muy difícil. Se necesita coraje, hon- tantos pobres en su pueblo como crimen y trai-
radez, entrega y amor al pueblo y a la patria, ya ción al proyecto fundacional. Ellos declararon
que se trata de una sabia e inteligente adminis- enemigos de su pueblo a los que quitaron con
tración de los bienes del pueblo al pueblo, una maña la tierra al campesino, tratándole “como
sabiduría que hoy está en estado de extermina- estuvieran en guerra al que vive tranquilo” (Mi
ción. La “erradicación de la pobreza” en Para- 2,8). Con la aparición de los pobres había en-
guay tiene que ver con esos saberes económicos trado un desequilibrio de relaciones en la con-
que muy pocos quieren adquirir y menos poner vivencia igualitaria de aquel pueblo con conse-
en práctica. En estas circunstancias: ¿será posi- cuencias económicas y políticas.
ble refundar un Paraguay sin pobres? ¿Será po- El tema de los pobres es uno de los principa-
sible que los más ricos solucionen el problema les en la Biblia y siempre está unido al reclamo
de los pobres? de justicia y derecho. Para evitar la presencia de
pobres en el pueblo, al comienzo dieron privile-

36
pensar y creer

pués lo pusieron en común y en la redistribución


“cada familia tenía lo necesario para su con-
sumo” (Ex 16-18). La alternativa estaba en la
organización para un modelo de economía soli-
daria, que posibilitaba construir y mantener una
convivencia en la cual todos tenían lo necesario
para vivir dignamente y en la cual cada uno/a se
sentía corresponsables por los demás.
Los diferentes grupos culturales se habían
unido en un proyecto común y alternativo a los
gios a los más vulnerables a fin de salvaguardar sistemas explotadores que les habían empobre-
su dignidad, autogestión y autoestima, privile- cido. Para su elaboración necesitaban intercam-
gios que más tarde fueron manipulados y ter- biar sus diferentes experiencias y espiritualida-
giversados por los ricos y poderosos (cf. Lev des. Articulados en doce “tribus” con suficiente
25,23-25; Dtr 2419; 25,4-10 con el libro Rut). autonomía cada una, tomaron sus decisiones en
asambleas regulares.
Comienzos Desde los inaccesibles cerros de Judá co-
Un grupo de empobrecidos había huido de menzaron a extenderse paulatinamente en las
Egipto por liberarse del sistema faraónico donde llanuras de Canáan. Intentaron vivir su ideal de
vivían una miserable existencia de esclavos es- una sociedad sin pobres, empezando con el justo
tatales. Al buscar y soñar con una convivencia reparto de las tierras. Experimentaron la ben-
alternativa, hicieron el éxodo de este sistema, dición de un Dios del Pueblo en este intento de
pasando primero por el desierto. construir una comunidad fraterna en diversidad
frente a la homogeneidad y monoculturalidad
Teológicamente el “desierto” en la Biblia es de los sistemas totalitarios. En un largo proceso
ambivalente: por una parte es lugar y tiempo de de descolonización crearon un nuevo sistema de
“primer amor” (Jer 2,2) y por otra, lugar y tiem- economía que debería ser inclusivo, sostenible
po de rebeldía. Se trata de un lento proceso de y solidario. Incluso comercializaron en sus pro-
descolonización y liberación interior ya que la ductos en otros países (Jue 5). Sin embargo, con
colonialidad les impedía asumir un rol protagó- este contacto con otros sistemas económicos,
nico en el proceso de elaborar una alternativa. entró la atracción de lujo y ostentación que puso
Sin embargo, el paso del nomadismo en el en peligro su opción por una sociedad sin pobres
desierto con una cultura cazadora-recolectora
al sedentarismo con una cultura agrícola, signi-
Traiciones
ficaba un cambio muy profundo. Aún en pleno
proceso de conquistar su propia libertad, tenían Con una paulatina acumulación de bienes
que dar el paso pascual de lo antiguo a lo nuevo, en manos de unos pocos, éstos adquirieron una
de la muerte a una vida nueva, de la esclavitud a posición elevada, destruyendo la autonomía
la libertad, de la provisionalidad a la instalación. popular y creando nuevas dependencias entre
Económicamente cambiaron del maná crecido ellos. Los enriquecidos consiguieron cambiar
en el desierto por el pan elaborado con el fruto el modelo político a causa de su nuevo modelo
de la tierra (Jos 5,10-12). Su importancia está económico que instalaron. Instalaron una mo-
en el cambio del modo de producción que nece- narquía, copia alienante de los pueblos vecinos.
sitaba ser re-interpretado hacia un nuevo modo Este modelo privilegiaba a los ricos lo que pro-
de distribución a partir de su proyecto alterna- dujo el aumento de empobrecidos, sin tierra y
tivo. Su paradigma era la experiencia del maná con deudas. Paralelamente introdujeron el ga-
en el desierto. Allí todos recolectaron, pero des- nado mayor, símbolo el buey1, cuya adquisición
era accesible solamente para unos poco. Era una

Nº 339 - Octubre 2013 37


alarmante señal de crear urgentemente barre- Conclusión
ras a la progresiva tendencia de acumulación.
La Biblia nos presenta el paradigma de una
Causa principal de esta nueva tendencia fue que
convivencia sin pobres, aunque el Pueblo de
los enriqueciendos no hicieron relecturas ni se
Dios nunca llegó a vivirlo por completo. Pero
preguntaron cómo integrar las innovaciones en
tenía esta utopía como norte en sus renovadas
el proyecto de su pueblo sin perder su ideal de
búsquedas. Era el proyecto de vida de un pue-
vivir sin pobres.
blo convencido de vivir de esa manera el pro-
Surgieron profetas, hombres del pueblo y de yecto de Dios. Experimentaron el fracaso de su
Dios, que querían salvar el proyecto del pue- intento en momentos en que no ponían freno a la
blo. Acusaron a los acumuladores de traición desmedida acumulación de algunos compatrio-
del proyecto alternativo que había generado tas. La tierra y sus bienes fueron considerados
pobreza y hambre en su pueblo: “Ustedes des- como don de Dios a todo su pueblo, por eso los
cueran vivos a los de mi pueblo y les arrancan profetas llamaron “ladrones” a aquellos que se
la carne de sus huesos. Se comen la carne de adueñaron de más que les correspondía, aunque
mi pueblo y parten sus huesos y los echan a la fuera el mismo rey (1 Re 21,19).
olla.” (Mi 3,2-3). A pesar de esta conscientiza-
Los profetas veían la causa principal de la
ción profética a los causantes de tantos pobres,
existencia de tantos pobres en la indiferencia de
no consiguieron mantener la justa distribución
los ricos frente a los pobres (cf. Am 6,6). Pero
de la tierra que causaba un sinfín de sintierras,
también el pueblo no luchó bastante por mante-
endeudados y nuevos esclavizados. Como me-
ner su utopía: no estaba alerta, no se renovaba,
canismo de renovación y revitalización de su
no hizo relecturas en los cambios de un modelo
proyecto alternativo, crearon la institución del
económico-político a otro, no puso límites a los
año sabático y año jubilar. La llegada de este día
que acumularon tierras... Sin embargo no falta-
provocaba cada vez diferentes reacciones en los
ron intentos como p.e. “el pueblo de la tierra”
acumuladores y en los despojados. El profeta da
que actuó con justicia y educó al joven rey Jo-
la bienvenida a este “Día del Señor” a través de
sías según el proyecto del pueblo. (2 Re 21,23-
diferentes saludos. A los acumuladores les ani-
26; 22,1-2) y la hermosa propuesta de la novela
ma irónicamente: “Júntense, acumúlense, gente
Rut de recomenzar con la solidaridad entre los
sin vergüenza, para que puedan ser desparra-
pobres para refundar el pueblo..
mados como un montón de paja por el viento”
(Sof 2,1). Sin embargo, a los despojados, les ani- Este recorrido por la primera parte de la
ma: “Busquen a Dios todos ustedes los pobres Biblia nos enseña que una “erradicación de la
de la tierra, los que siguen viviendo los manda- pobreza”, normalmente no se realiza desde los
mientos (el proyecto alternativo)”. Explicita el ricos, con honrosas excepciones, sino desde los
significado de buscar a Dios, como sinónimo a mismos empobrecidos que reclaman justicia
buscar su proyecto, con las siguientes palabras:” e igualdad al redescubrir su dignidad: “Somos
busquen la justicia, busquen la sobriedad” (aní de la misma raza de nuestro hermanos” (Neh
= pobreza, austeridad, sobriedad, cf. Sof 2,2). 5,3). La pobreza en la Biblia se erradica con la
Era el día más deseado por los pobres y más te- e-RADICACIÓN de las raíces de la riqueza que
mido por los ricos, día de renovación del pro- son, según los profetas, egoísmo, individualis-
yecto de una convivencia sin pobres. mo, indiferencia y codicia. La Biblia no conde-
na sino invita a los ricos, si quieren pertenecer a
El profeta Jeremías acusa a los responsables
su pueblo, que vuelvan a una vida sobria sin lujo
de su pueblo que al cambiar su modelo econó-
y que se apasionen por la vida de su pueblo para
mico, “no preguntaron más” que es sinónimo a
que todos tengan lo necesario para una vida tan
“no buscar más” el ideal, la utopía de conviven-
digna como ellos.
cia de su pueblo, pues la codicia y el individua-
lismo les han hecho indiferentes a los pobres y 1 Esta innovación fue simbólicamente expresada con la idola-
al proyecto de su pueblo. tría del “becerro de oro” (Ex 32) en el desierto.

38
arte y letras

Pensando la
etnografía a través
de Ruiz de Montoya

Gloria Scappini

La obra “Etnografía Guaraní en el Tesoro de


Ruiz de Montoya”, trabajo de tesis doctoral de
Antonio Caballos Piñero recientemente publica-
do por el CEPAG y presentado inicialmente en
el Departamento de Antropología Social de la del método etnográfico, así como los contextos
Universidad de Granada, más que incitar a una y paradigmas en los cuales tuvo con mucha difi-
reseña que llame a su difusión para la consulta, cultad posicionarse en la historia de las ciencias
lectura y uso, nos invita a sumergirnos, a través sociales, primero con respecto a la sociología,
de una lectura etnográfica de la obra de Monto- luego dentro del campo de la etnología.
ya, en las facetas más íntimas de este.
Esto no solo ayudará a valorar la función del
En efecto, el surgimiento de esta peculiar trabajo de Piñero en el contexto actual de las
lectura nos recuerda, por un lado, la estrecha producciones antropológicas que conciernen al
relación que debe establecerse entre el observa- Paraguay, sino que tiene como objetivo recono-
dor de una cultura y los miembros interlocutores cer a Antonio Ruiz de Montoya como el primer
de esta para poder establecer una comunicación etnógrafo del Paraguay y, a partir de ahí, incitar
fructífera y, por el otro, el vínculo indisociable a la reflexión sobre las condiciones de visibili-
entre lengua y cultura, solventado por esta mis- dad de la etnografía y la etnología en el presente,
ma comunicación. tanto en el contexto del trabajo sobre memoria
Nos saldríamos de los límites de este artículo del patrimonio científico como en el de la pro-
si se trataría de resumir todos los aspectos de ducción y formación académica actual, y si no
la vida social Guaraní restituidos por el mismo institucionalizada, sus expresiones informales
Montoya a lo largo de su extensa obra de colecta no menos importantes que son, por sobre todo,
etnolingüística, que, por el contexto psicosocial manifestaciones de una singular configuración.
de la época en que fue realizada, sorprende no Provocamos así a la reflexión a partir de las
obstante por el gran desprendimiento etnocén- siguientes preguntas: Si la expresión máxima
trico que demuestra. A esto se suma el esfuerzo del estudio histórico de la lengua Guaraní refleja
puesto en compartir, a través de una traducción facetas de etnógrafo, ¿cuál es entonces la rela-
y método comparativos, la esencia del pensa- ción entre la lingüística y la antropología en el
miento inherente a la lengua Guaraní a través de Paraguay? ¿Es que Montoya, a través de la obra
la observación de la vida social, religiosa y po- de Piñero, nos introduce al estudio de la socie-
lítica de los Guaraníes, tanto en sus expresiones dad Guaraní?
individuales como colectivas.
Inspirada por el aporte que constituye esta
obra, no solo como relectura especializada –la Orden y clasificación en la aprensión de
lectura etnográfica de una obra histórica– sino la cultura
como fuente organizada de información de antro- El estudio de la cultura no ha nunca sido ta-
pología Guaraní, me gustaría recordar los inicios rea fácil. Y usamos aquí la palabra “cultura” en

Nº 339 - Octubre 2013 39


su acepción particularista, propia de la etnolo- Guaraní a través de las culturas Guaraníes, y
gía, y no en la acepción universalista (Cultura), abandonar así la carga emotiva nacionalista que
por más que sepamos que la humanidad refleja caracteriza a la “militancia lingüística”, conven-
su unidad a través de su diversidad. cida de que al normativizar la lengua Guaraní
paraguaya está por lo tanto automáticamente
Cabe destacar que en esto último justamente
trabajando en pos de la diversidad cultural de las
radica la intención fundadora de Franz Boas, al
minorías indígenas u ocupándose de lo esencial
intentar, en el contexto de la sociología y la et-
en la lucha contra la pérdida de la identidad…
nología europeas, afirmándose a principios del
siglo XIX tanto en Francia como en Alemania, Para sorpresa de muchos, la identidad de
ubicar la investigación in situ y la observación una comunidad nacional es mucho más que su
participante en las sociedades dichas “primiti- lengua y las buenas intenciones aciertan mejor
vas” como indispensable en el desarrollo de las cuando se comienza por cuestionar los funda-
disciplinas y como manera eficaz de romper de mentos de esta identidad, cuando se deconstru-
una vez por todas con el pensamiento evolucio- yen los mitos nacionales y se llega a concebirla
nista todavía vigente. como una ideología con objetivos y estrategias
claras y poco inocentes.
La etnografía se presenta así como la forma
de escribir la cultura, de escribirla en sus más En el caso paraguayo, la identidad nacional
variados detalles, cuidando de no olvidar nin- se basa sobre la idea de homogeneización de la
guno y de anotar hasta el más mínimo, ya que “raza” (la diferencia y la diversidad por lo tanto
en cada cosa observada existe la posibilidad de serán perseguidas), en nombre de una supuesta
interpretar y cada cosa habla, de alguna mane- y celebrada “alianza hispano-guaraní” (el mito
ra, de la totalidad que la contiene, aporta a su nacional), en que la lengua guaraní será erigida
conocimiento y multiplica los puntos de com- en símbolo de permanencia de este pacto. Aho-
paración con otras descripciones. Por lo tanto, si ra bien, en esta lógica de legitimación nacional
la colecta etnográfica es densa, es importante or- está claro que no está presente la relación entre la
denar la información estableciendo categorías. lengua y sus auténticos hablantes: los Guaraníes,
victimas del etnocidio que no ha terminado.
El arte clasificatorio del que es tributario el
método etnográfico acerca a la mente occidental Por lo tanto, es mi augurio que la vena obser-
la multiplicidad de las creaciones humanas y so- vadora antropológica de Montoya, a través del
ciales. Así podemos recorrer en toda su extensión trabajo de visibilización de Piñero, llegue a todo
los componentes de las actividades de subsisten- el público posible, ya que el sentimiento identi-
cia, la cultura material que la acompaña, la forma tario sano es el que no excluye la información
de designar el medio ambiente con el que es ne- cultural en detrimento del solo signo lingüísti-
cesario interactuar, que a su vez se funde en las co, que todos sabemos se define por reflejar un
creencias religiosas y que, encadenándose como pensamiento, pero en el caso de los Guaraníes
todo en algún momento, determinara la concep- un pensamiento vivido, hoy con cada vez más
ción del ciclo vital del hombre y de la mujer. dificultad.
Que la etnografía pueda entonces ser reco-
La relación entre lingüística y etnografía nocida como la auténtica vía de información
lingüística y el dato lingüístico considerado solo
El trabajo de Piñero se presenta como una he-
como el remanente de lo que hemos destruido y
rramienta sumamente útil para los investigado-
que se ha desvirtuado a causa de nuestro empe-
res de la cultura Guaraní histórica y contempo-
cinamiento con el discurso, olvidándonos de la
ránea, así como permite a los grupos militantes
observación tangible de las culturas cuyo pasa-
de la lengua Guaraní en sus diferentes versio-
do desconocemos y cuyo presente nos negamos
nes hacer el ejercicio todavía pendiente: pensar
a reconocer.
lo Guaraní desde la etnografía, o sea desde la
información disponible que describe la cultura

40

Das könnte Ihnen auch gefallen