Sie sind auf Seite 1von 16

INNOVACIONES Y MEJORAS TECNOLOGICAS EN EL AREA DE LOS

PAVIMENTOS DE HORMIGON
Ing. Carlos A. P. Fava
Centro Técnico LOMA NEGRA

Introducción
El presente trabajo pretende realizar una descripción general de los principales avances e inno-
vaciones tecnológicas en el área de los pavimentos de hormigón. El objeto no es describir el
estado del arte de las técnicas desarrolladas, sino destacar, lo que a juicio del autor, son las car-
acterísticas distintivas más importantes de cada una de ellas.
Algunas desde hace algunos años o décadas son de práctica corriente en otros países de modo
que, el término " innovación", se refiere al hecho que en el país nunca se han aplicado o bien
existe poca experiencia al respecto.
Es importante el conocimiento de las técnicas disponibles para que se adopten soluciones
idóneas y se logre una óptima calidad de las obras. Lo dicho vale tanto para el caso de obras
nuevas, como para el de reparaciones y rehabilitaciones.
Se incluyen los siguientes temas : hormigón para rápida habilitación al tránsito (fast-track),
hormigón modificado con latex para uso vial, construcción de un pavimento de hormigón sobre
pavimento asfáltico existente (whitetopping), pavimentos de hormigón con agregados reciclados,
pavimentos de hormigón poroso y optimización de la textura superficial.

1- Hormigones de rápido endurecimiento inicial, para la construcción de pavimentos de rápida


liberación al tránsito ("fast - track concrete pavements").

Esta técnica nació para satisfacer la necesidad creciente, en los pavimentos de hormigón de
aeropuertos, caminos y calles urbanas (tanto en las nuevas construcciones, como en los traba-
jos de reparación, refuerzos y reconstrucciones), de acelerar los trabajos para librar los pavi-
mentos rápidamente al tránsito, provocando menores inconvenientes e interrupciones, y con los
menores costos posibles.
Las soluciones que ofrece la construcción, reparación y reemplazo de los pavimentos de
hormigón, mediante el empleo de hormigones tradicionales son lentas y provocan la interrupción
del tránsito, con la consiguiente congestión del mismo, especialmente en las áreas urbanas.
Para reducir al mínimo los tiempos de construcción y de curado, que provocan el retraso del
paso de los vehículos, se vio la posibilidad de adaptar las técnicas de los hormigones de muy
elevada resistencia inicial, para realizar las tareas mencionadas anteriormente, y salvar así los
inconvenientes citados.
La mayoría de las especificaciones tradicionales prevén tiempos de espera (períodos de curado),
entre la finalización de los trabajos y el momento de habilitación, comprendidos entre aproxi-
madamente 5 y 14 días, necesarios para que el hormigón tradicional alcance suficiente resisten-
cia para poder poner el pavimento en servicio. Empleando la tecnología de los hormigones de
muy rápido crecimiento de la resistencia inicial, el desarrollo de resistencia se promueve en
forma tal que el tiempo de espera para librar el pavimento al tránsito puede reducirse a interval-
os comprendidos entre aproximadamente 6 y 24 horas (1) (3). De esta forma, la alternativa de
realizar la construcción y/o reparación del pavimento con hormigón resulta altamente atractiva.

Página 1
Las ventajas que derivan del empleo de este tipo de nuevos hormigones son:

• Reducción del tiempo de interrupción del tránsito.


• Mayor seguridad para el personal de obra, por reducción del tiempo en que pueden producirse
accidentes.
• Incremento de productividad de la Empresa Constructora, al realizarse el trabajo en menor
tiempo.
El procedimiento correspondiente a la construcción de pavimentos de hormigón de rápido librado
al tránsito ha sido empleado con éxito para la construcción de prácticamente la totalidad de
tipos de pavimentos, incluyendo capas de recubrimiento adheridas y no adheridas a un pavi-
mento de hormigón existente, recubrimientos de hormigón sobre pavimentos asfálticos, pavi-
mentos nuevos y también reconstrucciones de pavimentos deteriorados (1).
Aunque, por supuesto, para construir un pavimento de muy rápida apertura al tránsito, se
requiere un hormigón que desarrolle una elevada resistencia inicial a edades de aproximada-
mente 20 horas ó menores, igualmente importantes son también los mejoramientos que se real-
icen en los procesos del proyecto y construcción que puedan acelerar la pavimentación con
hormigón.
En efecto, para construir ó reparar pavimentos con hormigones que permitan librarlos rápida-
mente al tránsito se deben realizar algunos cambios en las especificaciones tradicionales corre-
spondientes a los procesos y métodos constructivos. Ello comprende (4) :
• materiales componentes,
• proceso constructivo,
• construcción de juntas y sellado de las mismas.
• temperatura y condiciones de curado,
• ensayos para determinar la resistencia del hormigón,
• criterio para la apertura del pavimento al tránsito .

Materiales componentes del hormigón.


El hormigón que permita librar rápidamente al tránsito al pavimento puede elaborarse con los
materiales localmente disponibles: cemento, agregados y aditivos.
Se puede decir que en forma general en distintos proyectos se han tenido en cuenta las sigu-
ientes consideraciones :
• Los aditivos mas usuales son : reductores del contenido unitario de agua (fluidificantes y
superfluidificantes) y aditivos incorporadores de aire. También se han utilizado aditivos aceler-
adores de resistencia.
• El tamaño máximo del agregado varía entre 20 y 25 mm.
• El contenido de cemento varía entre 350 y 500 Kg/m3, con un valor promedio cercano a los
415 Kg/m3.
• La relación agua / material cementicio es inferior a 0.42. Esto significa que son hormigones de
baja permeabilidad y por lo tanto, de gran durabilidad.

Construcción
Para ejecutar los trabajos con estos hormigones no se requieren equipos especiales. Se han
empleado con éxito tanto la construcción mediante los moldes tradicionales como las pavimenta-
doras de moldes deslizantes. Sin embargo, dado que el tiempo necesario para la
colocación del hormigón es, en general menor que en el caso de los hormigones tradicionales,
las secuencias de construcción deben ser adecuadamente planificadas.
Normalmente, la lisura y condiciones de rodamiento de estos pavimentos no desmejoran con el
empleo de estos hormigones, y cumplen las condiciones tradicionalmente especificadas. No hay
necesidad de modificar las especificaciones de lisura del pavimento.
No existe información que indique la existencia de problemas distintos a los corrientes cuando
se emplean hormigones tradicionales, en lo que se refiere al mezclado, colocación y terminación
de estos hormigones que permiten una rápida liberación del pavimento al tránsito (4) (6).

Control de la temperatura y humedad del hormigón


Un curado adecuado es indispensable para que el hormigón adquiera sus propiedades deseables
a muy corta y a larga edad.

Página 2
La temperatura y humedad internas son esenciales para obtener alta resistencia inicial. Esto
debe extremarse en los casos en que existan difíciles condiciones ambientales.
a) Humedad interna del hormigón.
Para retener la humedad interna del hormigón es corriente la aplicación de compuestos líquidos
de curado de color blanco, a razón de 5 m2/litro (pavimentos corrientes).
Dado que en este tipo de pavimentos la posibilidad que se produzcan fisuras por contracción
plástica se incrementa, se recomienda cubrir 3,75 m2/litro (4) (6).

b) Temperatura interna. Aislación mediante mantas.


Con bajas temperaturas ambientes, se emplean mantas aislantes, capaces de reducir las pérdi-
das de calor interno del hormigón y amortiguar el efecto de la temperatura del aire y de la
radiación solar sobre el pavimento. Las mantas aislantes de curado deben reunir determinadas
exigencias de resistencia térmica y estar constituidas por materiales adecuados.
La tabla 1 muestra un criterio para su uso en función de la temperatura ambiente y del tiempo
transcurrido antes de la apertura al tránsito (8)

Apertura del pavimento al tránsito


La determinación del momento en que el pavimento puede ser librado al tránsito, es una
decisión importante. La misma debe adoptarse en función de la resistencia del hormigón y no
arbitrariamente en función del tiempo transcurrido desde el momento de la construcción del
pavimento (4) (6).
Existen criterios basados en la resistencia a flexión y también en la resistencia a compresión del
hormigón.
Como regla general, la ACPA (American Concrete Pavement Association ) no recomienda una
resistencia a flexión con carga en los tercios, inferior a aproximadamente 1,4 MPa (1).

Otros proyectos analizados por Hallin (8) indican resistencias a flexión para la apertura al tránsi-
to variable entre 2,75 y 3,85 MPa. En otros casos se especificaron resistencias a compresión
mínimas conforme se indica en la figura 1 (8) .

Página 3
La determinación de la resistencia requerida para la habilitación al tránsito implica una evalu-
ación analítica cuidadosa que involucra, entre otros, (6) :
• el tipo de vehículos y número de repeticiones de carga a edad temprana,
• localización de la carga en la losa,
• diseño del pavimento,
• espesor del pavimento,
• módulo de reacción de la subrasante K.

Los hormigones empleados para construir estos pavimentos, ganan resistencia rápidamente. Se
debe controlar permanentemente el crecimiento de resistencia, hasta que alcance la resistencia
necesaria para librar el pavimento al tránsito. La decisión debe basarse en informaciones rápidas
y precisas.
El transporte de probetas cilíndricas o prismáticas hasta el laboratorio de ensayos hacen que
sean poco prácticos los métodos tradicionales para determinar la resistencia del hormigón.
En los países que tienen experiencia sobre este tema se emplean ensayos no destructivos para
determinar la resistencia del hormigón a cortas edades. Al realizar el estudio previo de

las mezclas deben tenerse en cuenta estos hechos y la posibilidad de predecir la resistencia del
hormigón a las edades tradicionales.
Los métodos no destructivos recomendados para predecir la ganancia de resistencia en el pavi-
mento son (3)(4) (5) :
∑ El ensayo de madurez (función del tiempo y de la temperatura de curado) .
∑ El de la velocidad del pulso ultrasónico.
Ambos métodos requieren la calibración previa en laboratorio para encontrar la relación de cada
una de las variables citadas (madurez y velocidad ) con la resistencia.

La posibilidad de librar al tránsito rápidamente un pavimento, depende ciertamente de los mate-


riales componentes del hormigón y de sus proporciones pero tal como se expresó anterior-
mente, los tiempos y los planes y programas correspondientes a la construcción de un pavimen-
to de rápida apertura al tránsito, dependen también de muchos otros factores. Entre ellos están

Página 4
: modificaciones de las condiciones de proyecto, especificaciones y elementos constructivos,
tipos de equipos, condiciones especiales de curado, ensayos no destructivos y criterios de aper-
tura al tránsito. Los mismos pueden influir en forma significativa en la reducción del tiempo de
construcción y librado al tránsito.
El cambio de las condiciones que diferencian a estos pavimentos de hormigón de los tradi-
cionales requiere, indispensablemente, que se realicen algunas modificaciones en los proced-
imientos tradicionales. La experiencia ha mostrado que estos cambios son necesarios para
aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la tecnología correspondiente a los pavimentos de
rápida liberación al tránsito que no solamente dependen del empleo de hormigones de alta
resistencia inicial.

2 - Hormigones modificados con látex para usos viales


En varios países tecnológicamente desarrollados, en especial Estados Unidos, el empleo de este
tipo de hormigones es generalizado.
Las aplicaciones más comunes tanto en morteros como en hormigones son (9) (10) :
• Recubrimiento de tableros de puentes con fines de impermeabilización y protección del
hormigón y de las armaduras de acero contra la acción de la humedad y de las sales desconge-
lantes.
• Reparaciones y rehabilitaciones en pavimentos en razón de la gran adherencia de estos
morteros y hormigones con el hormigón endurecido.
• Ejecución de pisos industriales y playas de estacionamiento.
• Bacheos en general.
• Estructuras de hormigón armado expuestas a la intemperie en atmósfera marina, pavimentos
y puentes por ejemplo.

De las aplicaciones para protección de los tableros de puentes existe una experiencia de más de
20 años con resultados satisfactorios.
El látex es un polímero orgánico (partículas plásticas) dispersado en agua. Se lo emplea adi-
cionándolo en la hormigonera conjuntamente con el agua, cemento y los agregados, en el
momento de mezclado. Uno de los látex de mayor empleo para los fines indicados es el de
estireno-butadieno. En los hormigones que contienen polímeros no deben emplearse agentes

incorporadores de aire, ni reductores del contenido de agua de mezclado (fluidificantes) porque


el látex de por sí incorpora aire y fluidifica las mezclas.
El costo inicial de los hormigones modificados con látex en general es mayor que el de las mez-
clas convencionales, aunque la comparación , en realidad, no sólo debería hacerse comparando
el costo de las mezclas o costo inicial, sino también el costo de mantenimiento de la estructura
a lo largo de su período de vida útil.

Efecto sobre las propiedades en estado fresco


En lo que hace a las características y propiedades de estos hormigones en estado fresco, tienen
muy buena trabajabilidad para bajas razones agua/cemento, menor exudación de agua, con-
tenidos de aire comprendidos entre el 3 y el 6 % del volumen de hormigón, y mantienen el
asentamiento durante un tiempo bastante mayor que el de los hormigones convencionales. La
incorporación del látex, al mejorar la trabajabilidad de la mezcla, permite reducir entre el 20 y el
30 % del agua de mezclado respecto a la cantidad necesaria en el hormigón convencional para
alcanzar un determinado asentamiento (9).

Efecto sobre las propiedades del hormigón endurecido


La reducción de agua citada en el punto anterior, permite disminuir la razón agua/cemento de la
pasta y con ello aumentar las resistencias mecánicas, especialmente a tracción y a flexión, la
adherencia y también la durabilidad. El aumento de la adherencia se cumple con los hormigones
de corta y de larga edad y también con las barras de acero. Esto es de gran importancia para
los trabajos de reparación de estructuras de hormigón deterioradas.
Por otra parte el látex incorporado al hormigón, al constituir películas continuas e impermeables
formadas por la coalescencia de las partículas que lo constituyen, sellan los poros, capilares y
microfisuras que contiene la masa del hormigón. En tal forma, la absorción y la permeabilidad
de los morteros y hormigones modificados con látex, se reducen considerablemente y con ello el

Página 5
ingreso a la estructura de sustancias químicas agresivas al hormigón.
Anteriormente se ha indicado que el hormigón modificado con látex incorpora aire en su masa y
con ello resulta protegido contra la acción destructiva de los ciclos de congelación y deshielo que
se producen en las épocas de clima frío.
A pesar que se sabe que los polímeros sufren con el tiempo, el llamado proceso de envejec-
imiento, hasta el presente no se tiene conocimiento de la existencia de estructuras que hayan
sufrido inconvenientes por la razón expuesta.

Materiales componentes y proporciones


En cuanto a los materiales componentes de estos hormigones agua, cemento, agregados y adi-
tivos, deben tener las características especificadas para el hormigón tradicional.
El cemento puede ser normal o de alta resistencia inicial. El agua contenida en el látex debe
considerarse como parte del agua de mezclado del hormigón.
Para los casos corrientes se establecen razones sólidos del látex/cemento, del orden de 0,10 a
0,20 en peso. Las mayores proporciones de látex actúan en el sentido de mejorar las caracterís-
ticas del hormigón.
El contenido unitario de cemento de estos hormigones es del orden de 380 a 400 Kg/m3. Para
asentamientos de entre aproximadamente 5 a 10 cm, las razones agua/cemento, en peso, son
del orden de 0,40 o menores.
Generalmente el contenido de aire del hormigón no supera el 6 % en volumen.

Mecanismo de curado de los morteros y hormigones modificados con latex


El mezclado y manipuleo de los morteros y hormigones modificados es similar a los que corre-
sponden a las mezclas convencionales. No ocurre lo mismo con el curado.
En efecto, los hormigones convencionales deben curarse durante el mayor tiempo posible en una
atmósfera húmeda o en contacto con el agua.
Lo dicho también también tiene validez para los hormigones modificados, aunque para estos
últimos el método de curado óptimo no es el que acaba de indicarse. Los hormigones modifica-
dos deben someterse al siguiente esquema de curado :
∑ Curado húmedo inicial
∑ Un segundo procedimiento de curado en seco (al aire).
Esto es así debido a que para constituir la película plástica que beneficia a las características y
propiedades de los hormigones modificados, es necesario que se elimine agua de la masa del
hormigón. Ello se logra en la mejor forma, si la atmósfera o el medio ambiente en lugar de ser
húmedo, es seco. Desde este punto de vista, los mejores resultados se obtienen si después de
curar al hormigón modificado durante un período corto en ambiente húmedo, se lo expone
durante varios días al aire, preferentemente a una temperatura de entre 15 y 27 °C, y a la
menor humedad relativa ambiente posible. Mientras menor sea la humedad relativa ambiente,
más rápido será este curado.
La figura 2 muestra experiencias realizadas con el objeto de comprobar el efecto de las condi-
ciones de curado sobre la resistencia a flexión de morteros convencionales en comparación con
morteros modificados con latex. Se observa que las resistencias más altas se obtienen si
después de alcanzar un grado razonable de hidratación del cemento en atmósfera húmeda, las
mezclas se exponen a una atmósfera seca para favorecer la formación de la película plástica de
polímero (9).

Página 6
3 - Construcción de un pavimento de hormigón (capa de recubrimiento)
sobre un pavimento asfáltico existente ("Whitetopping")

Este procedimiento, en la literatura especializada, corrientemente se conoce con el nombre de


"whitetopping" e implica la reparación, preparación y limpieza del pavimento asfáltico existente,
la corrección de las más importantes desviaciones de la superficie del mismo y la construcción
de la capa de recubrimiento de hormigón.
Existen dos tipos de pavimentos con esta modalidad que se diferencian por el espesor de la
capa de recubrimiento :
• Convencional con espesores mayores de 10 cm
• Capas ultradelgadas con espesores menores de 10 cm

3.1 - "Whitetopping" convencional


Existen registros de pavimentos así ejecutados con más de 30 años de antigüedad en los
Estados Unidos, especialmente en el estrado de Iowa (12). Los espesores mínimos utilizados son
de 10 cm para pavimentos con juntas y de 15 cm para pavimentos con armadura continua (11).
El proyecto de la capa de hormigón debe tener en cuenta todas las recomendaciones necesarias,
incluyendo la capacidad de soporte efectiva del pavimento existente, distancia entre juntas,
transferencia de cargas, condiciones de drenaje, estimación del tránsito, etc.
La preparación del pavimento asfáltico deteriorado previa a la colocación de la capa de hormigón
deberá ser cuidadosa. Las zonas donde se haya producido una falla de fundación y que no per-
mitan tener un apoyo uniforme serán debidamente reemplazadas. En este sentido se recomien-
da que cuando el ahuellamiento o hundimiento del pavimento asfáltico existente es inferior a 5
cm no es necesario realizar ningún procedimiento para uniformar la superficie. Caso contrario es
necesario efectuar un fresado del mismo previo a la colocación de la capa de recubrimiento
(11).
En cuanto al diseño, la "Guía para el diseño de pavimentos" - 1993 - de la AASHTO establece las
recomendaciones para el mismo. Se destaca que el espesor se debe determinar como si se

Página 7
tratara de un pavimento nuevo, utilizando para ello lo que se denomina como Módulo Efectivo
de Reacción de la Subrasante que representa la capacidad de soporte del pavimento flexible
existente (12). En la referencia (11) se detallan métodos para su determinación. Quizás este sea
el punto crítico a tener en cuenta en el cálculo.
Con respecto al espaciamiento de juntas transversales, ha variado entre 3.6 y 12 m siendo un
valor típico el de 4.5 m. En general se hacen las mismas consideraciones que para pavimentos
nuevos (12).
Durante los meses de verano, previamente a la colocación del hormigón, si la temperatura del
pavimento asfáltico excede de 45 °C, se procederá a blanquear la superficie asfáltica con una
lechada de cal hidratada de color blanco, o con un compuesto líquido blanco para curado del
hormigón, que refleje los rayos solares y evite o reduzca la acumulación de calor sobre la super-
ficie oscura del pavimento asfáltico. Al colocar el hormigón, pueden producirse problemas de
contracción y el consiguiente agrietamiento del mismo. Entre la temperatura de la superficie
cubierta por la lechada blanca y la del pavimento oscuro, puede haber una diferencia de temper-
atura del orden de 10°C (11).
El hormigón a emplear puede ser el convencional o el de rápido endurecimiento inicial, para
pavimentos de rápida liberación al tránsito ("fast track concrete").

3.2 - " Whitetopping" con capas ultradelgadas


Son denominados así a aquellos recubrimientos con menos de 10 cm de espesor.
Es una tecnología de desarrollo más reciente. Las experiencias realizadas en Louisville
(Kentucky) en 1991 comprobaron la viabilidad de este procedimiento (13) (15).
Los proyectos ejecutados permiten destacar algunas recomendaciones y conclusiones (13) (14)
(15) :
• Recubrimientos con capas delgadas pueden soportar cargas típicas correspondientes a tránsito
liviano, calles residenciales y playas de estacionamiento.
• Espesores tan delgados como 5 cm pueden colocarse utilizando equipo convencional con
moldes deslizantes.
• Es habitual la utilización de la técnica Fast Track para habilitación rápida al tránsito. Se han
elaborado mezclas con aditivos superfluidificantes y fibras de polipropileno.
• Se ha comprobado una buena adherencia entre la capa de hormigón y la del asfalto existente,
de modo tal que el pavimento se comporta como una estructura compuesta. Lo dicho disminuye
significativamente las tensiones de tracción que se generan en la parte inferior de la losa. De
esta forma se incrementa la capacidad estructural del pavimento. La figura 3 muestra un esque-
ma de funcionamiento.

Página 8
• El deterioro más usual es fisuración en esquinas.
• Para describir el comportamiento de este tipo de pavimentos serán válidos sólo aquellos mod-
elos y teorías que tengan en cuenta el efecto de adherencia.
• Se deben revisar los métodos de diseño convencionales.
• El espaciamiento de juntas juega un papel importante en el comportamiento del pavimento.
Espaciamientos del orden de 0.60 m han mostrado menor fisuración que pavimentos con 1.80 m
entre paños para un espesor de 50 mm. La menor distancia entre juntas disminuye la posibili-
dad de fisuración por causas térmicas y contracción por secado como así también facilita la
transferencia de carga entre losas debido a la trabazón de los agregados. Esto último permitiría
omitir la colocación de pasadores. Asimismo la menor distancia contribuye a que predominen las
tensiones de compresión sobre las de flexión. La figura 4 muestra lo antedicho.

• Evidentemente es necesario continuar con el análisis de distintas situaciones relacionadas con


: el efecto combinado que producen las cargas del tránsito con el alabeo de las losas, el espaci-
amiento de juntas y el efecto de adherencia con la capa de asfalto existente.

Si bien no es exactamente el tema de este apartado, merece mencionarse la experiencia


argentina en la construcción de tramos experimentales de capas delgadas de hormigón con
armadura estructural sobre pavimentos asfálticos. Al respecto pueden consultarse las memorias
del 1er Congreso Interamericano de Pavimentos Rígidos - Bs As - 1996 - ( "Estado del Arte de
los Tramos Experimentales en Argentina" Ing. Mario Aubert - ICPA ).

4- Pavimentos de hormigón con agregados reciclados

El reciclado de pavimentos existentes de hormigón provee una fuente de materiales para la con-
strucción de nuevos pavimentos. Esta tecnología es interesante no solo desde el punto de vista
técnico, sino también desde el aspecto ambiental y económico. En efecto, se logra una conser-
vación de los recursos y se elimina el costo y la necesidad de reubicación de los materiales
extraídos.
Dentro de las aplicaciones del material reciclado figuran (26) :
• Agregados para la construcción de nuevos pavimentos de hormigón.
• Agregados para la construcción de bases y subbases en pavimentos.
• Agregados para pavimentos asfálticos.
• Mejoramiento de banquinas.

La utilización como agregado para la reconstrucción de pavimentos se está incrementando no


solo por las razones citadas sino también porque en algunos países es importante la disminución
de los recursos naturales (Holanda, Dinamarca, Bélgica) (23).

Página 9
En Argentina se han realizado estudios de laboratorio en la Universidad Nacional de Córdoba
(21).

El proceso de reciclado de un pavimento de hormigón involucra :


a) la rotura del mismo,
b) la remoción de los materiales ,
c) el procesamiento de los mismos para llevarlo a un tamaño máximo determinado.

El objetivo del reciclado de un pavimento de hormigón es maximizar la producción de agregado


grueso dado que este último presenta mayor utilización que los agregados finos reciclados (26).
De los antecedentes consultados, surgen algunas conclusiones a tener en cuenta con respecto a
las características de los agregados obtenidos y a las propiedades de los hormigones elaborados
con dichos agregados :

• El agregado obtenido presenta en algunos casos mortero y pasta de cemento endurecido


adheridos que afecta las propiedades de los mismos (23). El porcentaje en peso de los mismos
decrece con el aumento del tamaño de las partículas (21).
• Algunos autores (16)(25) proponen un mezclado en seco de estos agregados durante 30 min-
utos antes de la adición de los otros materiales en la mezcladora, con el objeto de lograr una
remoción parcial del mortero adherido a los mismos.
• El peso específico de los agregados es inferior en relación a los agregados originales. Dicha
disminución es del orden del 8 % y se debe a la pasta y mortero adheridos a los mismos
(21)(26). Otros autores (27) informan una disminución del 5 al 10 % .
• Por las mismas causas citadas la absorción de los agregados aumenta. Valores típicos para
agregados gruesos varían entre 2 y 6 %. Para agregados finos varían entre un 4 y 8 %. Otros
autores (27) informan valores típicos del 5 al 10 % para este tipo de agregados. Los mismos
dependen de las características del hormigón del pavimento original (26).
• La perdida por desgaste en el ensayo Los Angeles se incrementa en relación a los agregados
originales. En algunos casos dicho aumento es del orden del 31 % y se debe en principio a
microfisuras originadas en los agregados durante el reciclado y al mortero y pasta de cemento
adheridas (21).
• En cuanto al diseño de la mezcla se debe tener especial cuidado cuando se empleen agrega-
dos finos reciclados. Un porcentaje elevado de dichas partículas puede producir mezclas ásperas
y poco trabajables debido a la forma angulosa de las mismas. En algunos casos se han utilizado
en forma satisfactoria hasta un 20 % de finos reciclados con respecto al total de agregado fino
de la mezcla (26).
• La resistencia a compresión generalmente experimenta una reducción asociada con la mayor
absorción y mayor perdida del ensayo Los Angeles (25). Dicha disminución se encontró que
puede ser del orden del 5 al 10 %, comparado con el correspondiente hormigón de comparación
(27).
• La resistencia a tracción por compresión diametral y a flexión pueden ser superiores o inferi-
ores dependiendo de la relación agua / cemento y del período de mezclado en seco (25). Otros
antecedentes señalan reducciones en la resistencia a flexión del orden de 10 al 20 % (26).
• Debido al mortero adherido a los agregados, el módulo de elasticidad es siempre menor. Se
han registrado valores entre un 15 y un 40 % inferiores (27).
• La contracción por secado es mayor. La magnitud de dicho incremento depende de las
propiedades del hormigón original, de las propiedades del agregado reciclado, y de las
propiedades del hormigón elaborado con dicho agregado (16). Dicho incremento varía entre un
40 y un 80 % respecto de los obtenidos con el hormigón convencional de comparación (27).

• La resistencia a congelación y deshielo se registra en algunos casos inferior (22) y en otros


igual o superior a las mezclas elaboradas con agregados originales (23).
• Para igual relación agua / cemento, la permeabilidad, la velocidad de carbonatación y por con-
siguiente el riesgo de corrosión de armaduras parece algo superior que en el caso del hormigón
de comparación (27).
• Como regla general, a pesar de poseer mayor porosidad y absorción, la permeabilidad y las
condiciones de durabilidad bajo ciertas condiciones de exposición pueden ser aceptables (23).
Desde este punto de vista, y en función de los antecedentes analizados, se requiere mayor

Página 10
experimentación y estudio para acotar y dar precisión a lo antedicho.

5 - Pavimentos de hormigón poroso

Se define al hormigón poroso como un hormigón convencional al que se le ha sustraido una


gran parte del agregado fino.
Entre las principales ventajas que se pueden esperar de este tipo de pavimentos se encuentran
(29) (30) :

• Presenta una alta permeabilidad en todas direcciones.


• Reduce la posibilidad que se produzca el " hidroplaneo".
• Disminuye el nivel de ruido producido por el tránsito.
• Pueden constituir un sistema de retardo en la conducción de agua hacia los elementos de
drenaje. Producen un almacenaje temporario del agua de lluvia de modo tal de impedir su col-
matación en caso de lluvias extraordinarias.

Varios países han estudiado el tema y en la actualidad existen proyectos de investigación en


desarrollo. Entre ellos se pueden citar : EE.UU, Francia, Alemania, España, Suecia, Japón etc..
En Argentina se han realizado recientemente estudios en el laboratorio del Instituto del Cemento
Portland Argentino (30).
En Francia se ha realizado una clasificación de los pavimentos porosos en función de (29) :
a) Porosidad de la superficie : 15 y 20 %, 20 y 28 %, mayor de 28 %.
b) Espesor de la capa de rodamiento : 3 a 4 cm (delgado) ; 6 a 10 cm (media) y 15 a 20 cm
(gruesa).
c) Paquete estructural : capa porosa superficial, base porosa o estructura parcialmente porosa
en la base o la superficie.

El hormigón poroso está constituido por un verdadero esqueleto granular, en el que cada agre-
gado grueso está apenas rodeado de mortero. Este mortero permite obtener una buena ligazón
entre las partículas de agregado grueso. El empleo de arena controla la microfisuración de la
pasta y permite la obtención de mejores resistencias con respecto a los hormigones sin finos
(30).
De los antecedentes analizados surgen los siguientes aspectos a tener en cuenta .

• Es necesaria una porosidad del orden del 20 % para obtener una adecuada permeabilidad y
para reducir los problemas de colmatación (30). Otros recomiendan un porcentaje cercano al 25
% ( 29).
• El espesor óptimo para la reducción de ruidos es de 15 a 20 cm (29).
• Se han realizado secciones experimentales con capas de hormigón poroso de 5 cm de espesor
colocado sobre hormigón convencional (33).
• En general a mayor porosidad, espesor y partículas más pequeñas de agregado, mayor es la
atenuación del ruido (29). La figura 5 muestra el nivel de ruido de distintos tipos de pavimento.

P á g i n a 11
• La resistencia y permeabilidad están determinadas básicamente por la porosidad del conjunto.
Un aumento de la resistencia en general implica una disminución de la porosidad. (30)
• La relación agua / cemento no es el factor determinante de la resistencia. Solo influye en la
calidad del mortero que recubre a los agregados gruesos (30).
• Existe una relación agua / cemento óptima que varía con la relación ag. fino/ag. grueso (30).
• La relación agua / cemento influye en las características del mortero en estado fresco (30).
• Para mejorar la resistencia , sin alterar la porosidad, debe trabajarse sobre la calidad del
mortero que forma los puentes de adherencia entre agregados (30).
• Por razones relacionadas con la permeabilidad necesaria, los agregados utilizados responden a
curvas granulométricas discontinuas o directamente monogranulares con tamaños máximos de
9,5 mm o 12,5 mm por motivos de rugosidad superficial del hormigón y resistencia mecánica
(30).
• La relación ag. fino / ag. grueso se considera conveniente que se mantenga entre 0,05 y 0,3
(30).
• Se recomienda ser más restrictivo con el desgaste en el ensayo Los Angeles para el agregado
grueso. El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de España indica un desgate
menor a 22 % (30).

• Con el objeto de mejorar las condiciones resistentes, se emplean aditivos superfluidificantes,


microsílice y polímeros.
• Los contenidos de cemento varían en general entre 150 y 180 Kg/m3 para bases y entre 250
y 400 Kg/m3 para capas de rodamiento (30) (32).
• Especial cuidado deberá tenerse en cuenta con el curado dado que debido a la alta porosidad
el hormigón tiende a un secado rápido. A tal efecto deberá cubrirse la superficie del pavimento
con una lámina de polietileno con el objeto de evitar el secado citado (30) (31).

6 - Optimización de la textura superficial

El texturado superficial de los pavimentos de hormigón es un procedimiento cuya utilización se

Página 12
registra desde fines de la década del 50 en Inglaterra y EE.UU (34).
En un principio surgió como una necesidad para incrementar la resistencia al deslizamiento
como consecuencia del aumento del tráfico vehicular y de las velocidades desarrolladas.
Dicho deslizamiento es afectado por (34) :
• Microtextura de la superficie que está relacionada con la cantidad de agregado fino en la frac-
ción mortero.
• Macrotextura que se define como la profundidad de las estrías o canalizaciones formadas por
el procedimiento de texturado.

En los últimos años los proyectos de investigación y desarrollo buscan optimizar la


textura de la superficie, tendiendo a lograr una solución de compromiso entre los
siguientes aspectos :
• Resistencia al deslizamiento
• Reducción de los niveles de ruido provocado por el paso de los vehículos.
• Drenaje del agua de la superficie
• Vida útil y factibilidad económica
• Metodología constructiva

En términos generales el texturado se divide en :


• transversal o longitudinal, según la orientación de las canalizaciones.

Asimismo el tratamiento se puede realizar con el hormigón en :


• Estado plástico o endurecido.

Entre los elementos que pueden utilizarse para su ejecución en estado fresco figuran :
• Arpillera
• Cepillo con cerdas de plástico
• Peine con dientes metálicos
• Peine con dientes de plástico
• Combinación de los elementos citados
La profundidad de las ranuras depende principalmente del momento de su ejecución.

En cuanto al procedimiento en estado endurecido, el mismo se puede realizar medi-


ante :
• Discos diamantados.
• Fresado .
• Chorros de arena
• Cepillado del mortero superficial luego de tratar la superficie mediante aditivos retardadores
del tiempo de fraguado (técnica del agregado expuesto).

De los antecedentes analizados surgen las siguientes consideraciones :


• Las texturas longitudinales pueden ser muy durables y brindan una excelente resistencia al
deslizamiento (35).
• Las texturas longitudinales que se obtienen utilizando un cepillo de cerdas de plástico dan los
mejores resultados con respecto al compromiso entre la generación de ruido y la resistencia al
deslizamiento (35).
• Se considera que una profundidad de ranura longitudinal entre 0.7 y 1 mm da los mejores
resultados desde el punto de vista de la resistencia al desgaste y disminución de ruido (33).
• Las superficies con texturas transversales tienden a ser más ruidosas que las superficies con
texturas longitudinales y profundidades similares (35).
• Las superficies con texturas longitudinales tienden a ser más ruidosas que las superficies
porosas (35).
• La texturización longitudinal de pavimentos de hormigón endurecido por medio de fresadoras
con discos de diamante, brindan tanto coeficientes de fricción altos como niveles de ruido
reducido (35).
• La figura 6 muestra los niveles de ruido sobre diferentes tipos de superficie (35)
• Se recomienda que la proporción de partículas silíceas en el agregado fino supere el 30 %
para lograr una buena seguridad al deslizamiento (35).

Página 13
• Cuando se utiliza la técnica del agregado expuesto , el nivel de ruido depende en gran medida
del tamaño máximo del agregado grueso. Algunos autores indican que las características ópti-
mas de ruido se obtienen para tamaños de alrededor de 10 mm (35). Otras experiencias indican
que con un agregado expuesto de sólo 8 mm se puede lograr un pavimento con un bajo nivel de
ruido, una buena resistencia al desgaste y un buen coeficiente de fricción. Este tipo de hormigón
se utiliza solamente en la parte superior del pavimento (37).
• Las técnicas de texturado longitudinal y de superficie con agregado expuesto han sido las de
mayor utilización con el objeto de obtener bajos niveles de ruido. Esta última permite obtener
niveles de ruido tan bajos como los correspondientes a asfaltos porosos.
• El pasaje de arpillera previo a la aplicación de peines metálicos, es la metodología recomenda-
da como la más práctica y confiable para lograr una buena resistencia al deslizamiento (40).
∑ El texturado transversal provee una buena resistencia al deslizamiento a altas velocidades,
reduce la posibilidad de formación de salpicado y " spray" en pavimentos mojados. El texturado
longitudinal ayuda a controlar los vehículos en curvas y lugares que involucran movimientos lat-
erales (40).
• En general se considera que en construcción nueva, el texturado transversal es superior desde
el punto de vista del deslizamiento, debido a la mayor capacidad de drenaje superficial (40).
• Para texturado longitudinal se recomienda anchos de ranuras de 2.4 mm espaciadas cada 19
mm (40).
• Para texturado transversal las profundidades de ranura varían normalmente entre 3 y 5 mm.
El espaciado recomendado es del orden de 13 a 20 mm. Espaciados menores de 13 mm pueden
disminuir la durabilidad y mayores de 20 mm traen aparejados problemas de generación de
ruido (40).
• La utilización de ranuras transversales más anchas y profundas incrementan el nivel de ruido
(40).
• Debido al incremento del área superficial de los pavimentos texturados, se requiere aumentar
la dosis de aplicación del compuesto de curado (40).

Consideraciones finales

Tal como se mencionó, la descripción de cada una de las técnicas desarrolladas no alcanza el
nivel de " Estado del Arte " de las mismas.
Sin embargo, la información presentada puede resultar de interés en especial para proyectistas
y para quienes tienen a cargo la redacción de especificaciones técnicas. Para profundizar los

Página 14
temas citados se puede recurrir a la bibliografía consultada.
A modo de comentario final y sin restar importancia a cada una de las etapas que conforman las
distintas técnicas, se da a continuación lo que a criterio del autor, puede constituir una "palabra
o frase clave" a tener en cuenta en forma particular en cada una ellas.

1 - Hormigón "fast - track"


• Criterio de apertura al tránsito : en función de la resistencia.
• Control de ganancia de resistencia : por métodos no destructivos.

2 - Hormigón modificado con latex


• Condiciones de curado : un período corto de curado húmedo seguido por un período de curado
al aire (seco).
3 -" Whitetopping" convencional
• Método de diseño : determinación del Módulo Efectivo de Reacción de la Subrasante.

4 - " Whitetopping" con capas ultradeldadas.


• Efecto de adherencia entre el hormigón y el asfálto existente.
• Menor separación entre juntas.

5 - Hormigón con agregados reciclados


• Adherencia de pasta y mortero de cemento a los agregados reciclados : influencia sobre las
propiedades del hormigón.
• Calidad del hormigón original : influencia sobre las propiedades del hormigón.

6 - Hormigón poroso.
• Porosidad : cantidad de vacíos y característica del sistema que conforman.

7 - Texturado superficial.
• Tipo de textura a aplicar : función de las propiedades superficiales a obtener.

Por último, cabe resaltar que para la aplicación de los procedimientos descriptos se requiere la
participación de un profesional especialista en el tema.

Referencias

1. " Fast Track Concrete Pavements" . TB - 004P. Technical Bulletin. ACPA. 1989.
2. Whiting, Nazi. "Strength and Durability of Rapid Highway Repair Concretes" .Concrete
International. Septiembre 1994.
3. Whiting et. al. "Early Strengh Gain of Rapid Rapid Highway Repair Concretes" Concrete
International. Agosto 1994.
4. Cole, oigt "More than Just High Early Strength " . Concrete International. Mayo 1995.
5. Ansari et. al. " Developing Fast Track Concrete for Pavement Repair" . Concrete International.
Mayo 1997.
6. "Accelerated Rigid Paving Techniques. State of Art Report." . Special Proyect 201. FHA -
ACPA. Diciembre 1994.
7. Knutson, Voight ." Uso de la Construcción Fast Track en los EE. UU." .7° Simposio
Internacional de Pavimentos de Hormigón. Viena. 1995.
8. Hallin. "The International Application of Fast Track Concrete Paving" . FHA. 1er Congreso
Interamericano de Pavimentos Rígidos. Buenos Aires. 1996.
9. Fava, Alberto. "Hormigones Polimerizados : conocimiento actualizado sobre los hormigones
modificados con latex". Academia Nacional de Ingeniería. 1991.
10. "State of the Art Report on Polymer -Modified Concrete" . ACI 548.3R - 95.
11. "Guidelines for Concrete Overlays of Existing Asphalt Pavements". TB - 009P. ACPA. 1991.
12. Gordon, Smith. " Whitetopping Spells Relief in Iowa" . Concrete Construction. Noviembre
1993.
13. Risser et. al. "Ultra Thin Concrete Overlays on Existing Asphalt Pavement" . The Fifth
International Conference on Concrete Pavement, Design and Rehabilitation. Purdue University.

Página 15
Indiana. 1993.
14. Silfwerbrand, Petersson. "Capas Delgadas de Hormigón sobre Viejos Pavimentos Flexibles" .
7° Simposio Sobre Pavimentos de Hormigón. Viena. 1995.
15. Cole, Mohsen. "Ultrathin Concrete Overlays on Asphalt" . TAC Annual Conference . Ottawa.
1993.
16. Tavakoli, Soroushian. "Drying Shrinkage Behavior of Recycled Aggregate Concrete" .
Concrete International. Noviembre 1996.
17. "Aggregate Recycled Concrete". King County Recycled Product Procurement Program. USA.
1997.
18. " Recycled Aggregate " . Construction and Demolition Recycling Program. California
Integrated Waste Management Board. Agosto 1997.
19. Krizek. "Use of Fiber Reinforced Soil Cement or Recycled Aggregate for Pavement Base
Course" . Departmnet of Civil Engineering. Northwesterm University. IL. USA. 1997.
20. Mathias. "Reciclaje de estructuras demolidas tienen buen sentido en la Construcción" .
Revista Construcción y Obras Públicas en Latinoamérica. Diciembre 1997.
21. Cuneo Simián, Durán G."Propiedades Mecánicas y Físicas del Hormigón con Agregados
Reciclados" . Memorias XII Reunión Técnica. AATH. La Plata.1995.
22. Kasai, Yoshio. "The Second International Rilem Symposium on Demolition and Reuse of
Concrete and Mansory" . Rilem Bulletin. 1989.
23. Speare. "Recycling of Structural Materials" . The Structural Engineer. Julio 1995.
24. Rasheeduzzafar et al. "Recycled Concrete. A source for new aggregate". Cement, Concrete
and Aggregates. ASTM. 1984.
25. Tavakoli, Soroushian. "Strengths of Recycled Aggregate Concrete Made Using Field
Demolished Concrete as Aggregate ". ACI Material Journal. Marzo- Abril 1996.
26. "Recycling Concrete Pavement ". TB -014P. ACPA. 1993.
27. Hansen. "Recyling of Demolished Concrete and Mansory" . Rilem Report N° 6. 1992.
28. Schulz. "Hormigón Poroso de Altas Prestaciones para Tráfico Pesado. Experiencia Española".
1er Congreso Interamericano de Pavimentos Rígidos. Buenos Aires. 1996
29. Chistory et. al. "Porous Cement Concrete Pavements : State of the Art and Outlook" . 1er
Congreso Interamericano de Pavimentos Rígidos. Buenos Aires. 1996
30. Fernandez Luco, Vitola, Salminci. "Estado del Arte en el Uso de Hormigones Porosos". ICPA.
Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Buenos Aires. 1997.
31. Meininger. "No Fines Pervious Concrete for Paving" . Concrete International. Agosto 1988.
32. Galizzi. "Comentarios sobre el XX Congreso Mundial de Carreteras" . 1er Congreso
Interamericano de Pavimentos Rígidos. Buenos Aires. 1996.
33. "Noise Reducing Concrete Surfacings" . Report of the Proceedings of the Congress. Congreso
Mundial de Carreteras . Montreal . 1995.
34. "Textured Concrete Pavements" . ACI 325.6R - 88.
35. Jofre et. al. "Práctica y Experiencia Española en Pavimentos de Hormigón con Texturado
Superficial Longitudinal " . 7° Simposio Internacional de Pavimentos Rígidos. Viena. 1995.
36. Hultgvist. "Características de la Superficie y Confort en la Conducción en dos Caminos
Suecos de Hormigón" . 7° Simposio Internacional de Pavimentos Rígidos. Viena. 1995.
37. Huvstig et. al."Hormigón Resistente al Desgaste y Reductor de Ruido para Pavimentos de
Caminos" . 7° Simposio Internacional de Pavimentos Rígidos. Viena. 1995.
38. "Cement Concrete Pavements with Reduced Noise Pollution". Ministry of Flemish Community
Roads and Traffic Administration. Belgica.1995
39. " Ways to Improve Noisy PCC Pavements Surface Investigated" FHA..
40. "Texturing and Skid Resistance of Concrete Pavements and Bridge Decks". T 5140.10.
Technical Advisory . FHA. Septiembre 1979.
41. "Skid Accident Reduction Program". T 5040.17. Technical Advisory . FHA. Diciembre 1980.

Nota: Este trabajo fue presentado en el Seminario PROVIAL efectuado en la ciudad de Rosario
en el año 1998.

Página 16

Das könnte Ihnen auch gefallen